Vous êtes sur la page 1sur 86

MINISTERIO DE SALUD

PÚBLICA DEL ECUADOR

DIRECCIÓN DE SALUD DE
MANABÍ
PROVISIÓN DE SERVICIO DE
SALUD
DISTRITO N° 04

ANALISIS SITUACIONAL
INTEGRAL DE LA SALUD

CENTRO DE SALUD TIPO B 24


DE MAYO

24 DE MAYO – MANABÍ –
ECUADOR
2015
Ministerio de Salud Pública
Análisis Situacional Integral de la Salud, 2015
Centro De Salud 24 De Mayo
Fecha de elaboración: Marzo 2015
Fecha de actualización: Agosto 2015

Equipo de Atención Integral de Salud


-Médico (s):
 Dra. Jenniffer Marjorie Chavez Velasquez
 Dra. Pionce Vélez Gabriela
-Enfermera/o (s)
 Lic. Ana Mercedes Miranda
 Lic. Vicente Medardo García Plua
 Lic. Estefanía Sánchez Meza
APROBACIÓN:

ING. MYRIAN LISSETTE CEDEÑO MERO


DIRECTORA DEL DISTRITO DE SALUD #4
SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

DR. ANGEL LUIS ZAMORA CEVALLOS


RESPONSABLE DE PROVISION DE SERVICIOS
DISTRITO DE SALUD #4 SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

LIC. LAURA ISABEL CHOEZ PLUA


ANALISTA DE PROVISION DE SERVICIOS DISTRITO DE SALUD #4
SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................ 5
FASE I: PRODUCCION DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL .............................. 6
1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO – HISTÓRICA
DE LA POBLACIÓN. .................................................................................................. 6
2. CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN ....... 9
3. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACION ......... 14
4. CARACTERISTICAS SOCIO-EONOMICAS DE LA POBLACION.......... 19
CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS .......................................................... 19
PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN.................................. 21
DATOS EDUCATIVOS ......................................................................................... 22
DATOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN. ............. 22
DATOS DE DETERMINANTES SOCIALES ..................................................... 23
PERFIL DE SALUD-ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN ........................... 26
5. OFERTAS DE SERVICIOS DE SALUD ......................................................... 29
6. PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ......................... 31
FASE II: ESTADO DE SITUACIÓN DE LA CONFORMACIÓN O
FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD ................................... 34
FASE III SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL,
VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD .................... 36
FASE IV: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE
SALUD. ............................................................................................................................ 56
FASE V: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A TRAVES DEL
DIAGNOSTICO DINÁMICO EN EL CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL
.......................................................................................................................................... 56
ANEXOS .......................................................................................................................... 76
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 86
INTRODUCCION

El presente trabajo comunitario ha sido elaborado con el propósito de


conocer y analizar el proceso de salud-enfermedad de la población, para de
esta manera identificar los factores determinantes y evaluar el grado en que
los servicios de salud responden a las necesidades de la misma, con el
compromiso de promover el desarrollo integral de las comunidades rurales
y urbanas del Cantón 24 de Mayo.

Mediante esta labor se busca la priorización de los problemas, los factores


de riesgo y las necesidades de salud que presentan los habitantes para la
realización de la correcta intervención por parte de nuestro equipo de salud
y de esta forma que los futuros profesionales tengan bases sobre la
problemática de salud y puedan mejorar las condiciones de sanitarias.

Las Estrategias Sanitarias y Programas de salud son una base fundamental


para la prevención de enfermedades y el mejoramiento de las condiciones
de vida la cual se puede lograr con la participación activa de los miembros
de la comunidad a través de la implementación del modelo integral de salud
en los distintos niveles de salud, en este caso mediante la atención del
primer nivel.

Por último, es necesario continuar trabajando en el mejoramiento de los


procedimientos metodológicos que facilitan el análisis de los problemas de
salud en el nivel local, por lo que consideraremos cumplido nuestra gestión
de trabajo en la comunidad, si es que los contenidos de este documento, son
mejorados por los trabajadores de salud que administran y gerencian los
servicios de salud de las poblaciones.

5
FASE I: PRODUCCION DEL DIAGNOSTICO
SITUACIONAL

1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO –


HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN.

COODENADAS DE LOCALIZACIÓN

La comunidad de San Antonio del Salado se encuentra ubicada a 1.5 km de


la parroquia Sucre, pertenece al Cantón de 24 de Mayo, ubicado al sur de la
provincia de Manabí, a 1º 16´ 31" de latitud Sur y a 80º 25´6"de longitud
occidental, a una temperatura anual que oscila de 25º c a 29 º c.

6
ISOCRONIA (TIEMPO: HORAS)

24 de Mayo se encuentra 35 minutos de Portoviejo y desde ese punto 10


minutos para llegar a la comunidad el Salado

CARACTERÍSTICAS DEL ACCESO

La vía que conduce a 24 de Mayo es de pavimento flexible, desde Portoviejo


a Lodana es una vía de cuatro carriles y con señalización horizontal y
vertical, luego se encuentra un desvió en el sitio Lodana hacia la derecha la
cual conduce a 24 de Mayo siendo una carretera estrecha con múltiples
curvas en la cual se transita con precaución, desde el centro de 24 mayo se
va al sitio el salado, vía secundaria lastrada, con caminos estrechos,

SUPERFICIE

La comunidad tiene una superficie de 230 hectáreas aproximadamente

RELIEVE

El sitio El Salado de San Antonio el cual pertenece al Cantón 24 de Mayo se


caracteriza por tener una topografía irregular, habiendo
poca extensión territorial que sea plana, por lo que se encuentra rodeado
por montañas de variadas alturas en donde el Cerro La Silla es la elevación
más alta. En el área rural se encuentra una fauna muy diversa con un clima
cálido y húmedo que propicia el crecimiento rápido y exuberante de su
vegetación proporciona así el mantenimiento de la flora y fauna.

ALTITUD

La altitud del Cantón es muy variado teniendo montañas altas, medias y


bajas que oscilan entre los 100 hasta los 560 MSNM.

7
CLIMA

Tiene un clima agradable, entre subtropical seco y tropical húmedo, con una
temperatura de 25 grados centígrados promedio por año. Tiene dos
estaciones marcadas que son: invierno y verano.

LÍMITES GEOGRÁFICOS:

Sus límites son:

Al norte con Comunidad Galo Cedeño

Al sur con Manta Blanca, Estero Seco

Al este con Santa Rosa, Punta de Piedra

Al oeste Mirador Cerro del Cadí

HISTORIA

El primer nombre con el que se conoció a esta comunidad fue las TRES
MARIAS, donde hace aproximadamente 100 años encontraron un pozo de
agua salada de aproximadamente 8 metros de profundidad vertiente con
color, olor y sabor de agua de mar, que contiene minerales agregados,
disueltos, y que según la población se lo considera con propiedades
curativas razón por la cual adopto el nombre de EL SALADO.

Se cree que los primeros en asentarse hace 800 años atrás fueron los
indígenas de la cultura Manteña, los que eligieron estas zonas para adorar
al dios sol.

Existió un cacique de nombre Jacinto Suarez el cual fue uno de los primeros
habitantes que conformó esta comunidad.se refiere que este sitio era de
inicio de caminos muy estrechos los cuales tenían a su alrededor piñuelas
para impedir el acceso a extraños.

El 12 de julio de 1982 se creó la escuela JOSE JACINTO CARDENAS por la


cual han pasado algunas generaciones de la comunidad.

8
Hace aproximadamente 30 años se realizó la creación de la capilla San
Antonio del salado a lo que se debe su nombre actual de comunidad SAN
ANTONIO DEL SALADO.

Según testimonio de los lugareños, se cuenta de ciertos fenómenos


aparentemente inexplicables que suceden allí, desde luces extrañas a una
convergencia energética de origen cósmico.

FECHAS DE CELEBRACIÓN

 13 de junio de cada año: fiesta de la comunidad del Salado de San


Antonio.

 10 de septiembre de 1944: Instalación de la Primera asamblea pro-


cantonización

 15 de febrero de 1945: Categorización de la Parroquia Sucre a cantón

 31 de julio de cada año: fiestas patronales en nombre “San Ignacio de


Loyola”

 19 de diciembre de 1871: Creación de la Parroquia Sucre

2. CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA


POBLACIÓN

El Sistema Ambiental se refiere al espacio geográfico que sustenta las


actividades humanas y a todos los objetos y fenómenos naturales. Este
sistema contiene elementos que difieren de un territorio a otro: el clima, el
sustrato geológico, el paisaje, la hidrografía, la flora y la fauna.

Estos elementos en interacción configuran un ecosistema que, a su vez,


interactúa con el sistema social y configuran el medioambiente, dentro del
cual se desarrollan una serie de procesos humanos para la producción
infinita de artefactos que influyen en la sostenibilidad medioambiental.

9
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

El sitio El Salado se encuentra situado en un terreno topográficamente


irregular, quedando espacios amplios para el desarrollo de sus actividades,
lo que lo convierte en un área vulnerable por amenazas de inundación y
movimiento de masa.

Además se destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo de


basura y de acuíferos por la acumulación de los vertidos líquidos
domésticos; llegando finalmente que la población quema la basura y restos
de la siembra, degradando de esta manera la calidad de vida de sus
habitantes y produciendo mayor riesgo de problemas de salud.

CLIMA.

La comunidad de El Salado fluctúa entre 25º y 30º de temperatura, tiene


dos estaciones: invierno y verano. En el periodo invernal es el más caluroso,
se debe al aumento de temperatura influenciado por la corriente cálida del
Niño, esto permite la evaporización de la parroquia que da paso a la
formación de la estación lluviosa, Por otra parte la estación de verano
comienza a partir de junio hasta diciembre.

FLORA Y FAUNA.

Se identifica pastos, cultivos de ciclo corto y plantaciones, bosques, y


arboricultura. Se observan zonas de especies arbóreas cultivadas como caña
guadua, teca, pachaco y mango. La vegetación nativa se encuentra en las
zonas con topografía desigual, sitios inaccesibles y quebradas.

La fauna es muy escasa debido a la transformación de la vegetación nativa


en cultivos, pastizales y zonas pobladas, a la quema de la vegetación
arbustiva y la descarga de pesticidas en los ecosistemas. Las aves
constituyen el grupo más representativo, aunque únicamente se encuentran
especies comunes de tamaño medio y pequeño. Los mamíferos han
desaparecido de la mayor parte del territorio, refugiándose en áreas de
difícil acceso para el hombre.
10
AGUA.

El agua es esencial para toda la vida sobre la Tierra, y los bosques son
esenciales para el agua. Los bosques filtran y limpian el agua, amortiguan
las lluvias fuertes que de otra manera erosionarían los suelos, y mantienen
en su lugar los bancos de los ríos. A su vez, el agua transporta nutrientes
disueltos y los distribuye por todo el suelo del bosque. Los bosques actúan
como "esponjas", capaces de recoger y almacenar grandes cantidades del
agua de lluvia. Los suelos forestales absorben cuatro veces más agua de
lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más que el suelo
desnudo.

LLUVIA.

Según la cartografía del Instituto Geográfico Militar, en toda la unidad


territorial de 24 de Mayo, se registrada lluvias fuertes en el rango > 60 de
lluvia considerada fuerte. Pues el agua es tan importante para mantener el
dosel forestal de hojas verdes, las zonas con estaciones secas prolongadas
tienden a presentar bosques deciduos.

CUENCAS.

El sitio San Antonio del salado que pertenece a la parroquia Sucre no


presenta cuencas.

RÍOS

El cantón 24 de Mayo se caracteriza por tener diversas vertientes de agua de


acuerdo a la tipología se definen en ríos, en cuanto a la comunidad El Salado
esta presenta tres esteros pequeños los cuales no tienen nombres.

11
EL SUELO

El tipo de suelo es un factor importante en la determinación de las clases de


plantas que crecen en un área determinada. Las plantas usan elementos
inorgánicos del suelo, tales como nitrógeno, potasio y fósforo, pero la
comunidad de hongos, bacterias y otros organismos microscópicos que
viven en el suelo también son vitales.

Estos organismos vivos ayudan a la descomposición de plantas y animales


muertos, incorporándolos así al suelo. El suelo es afectado por el clima y las
lluvias, la geología y la vegetación. La combinación de arena, limo, grava y
arcilla le da texturas diferentes a suelos diferentes. Los suelos saludables,
ricos en nutrientes, están constituidos por una mezcla de arena, limo y
arcilla y son llamados suelos "francos". Los colores de los suelos se deben a
diferentes minerales.

RIEGO.

Es el conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área


pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El
objetivo es manejar las fuentes de agua a fin de promover la producción
agrícola

En el Cantón 24 de Mayo se encuentra solamente el 2.29 % aptitudes de


riego; esta superficie se localiza principalmente que corresponde a 1.172,68
hectáreas de su superficie con en el norte del territorio cantonal y está
cubierta con plantaciones de maíz, maní, maracuyá, hortalizas y verduras,
entre otras y que son regadas por surco y goteo.

Existen 29.439,56 hectáreas que corresponden al 57,40 % del territorio del


Cantón 24 de Mayo, que no tienen ningún tipo de riego; esta superficie se
encuentra localizada principalmente en el sur y centro del territorio y está
ocupada por pasto cultivado, café, cacao, entre otros.

Finalmente, el tipo de parcela denominado “No aplicable” está conformado


por otros usos como vegetación natural: bosque seco y sabana ecuatorial,
ríos dobles y zonas antropizados: ciudades, centros poblados, cementerios,

12
piscícola y que cubren una superficie de 20.679,25 hectáreas que
representan el 40,32% del total del cantón.

En la comunidad de San Antonio del salado se utiliza los métodos


convencionales que consisten en la construcción de canales por los que se
lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las zonas agrícolas, para
lograr la producción de productos.

APTITUD AGRÍCOLA.

La comunidad de San Antonio del Salado presenta laderas con leves


pendientes, relieve irregular, suelos poco profundos en las partes altas y algo
profundos en las secciones bajas. Los riesgos de erosión de los suelos en la
zona presentan índices moderados y altos, esto refleja el grado potencial de
susceptibilidad a la erosión. Casi en su totalidad la parroquia se halla
intervenida, presentan los relieves más bajos y menores pendientes. Las
precipitaciones características de la zona han favorecido el desarrollo de
actividades.

De acuerdo a las aptitudes del suelo en el cantón, se puede identificar que


la mayor parte del territorio corresponde a los bosques, los mismos que se
encuentran en las partes altas del cantón, también se evidencia que son en
su mayoría partes aptas para el cultivo, al igual que ciertas partes no actas y
en pequeña cantidad que solo sirven para pastos.

AMENAZA MULTIFENÓMENO.

Existe una idea general de los principales territorios expuestos a los


distintos tipos de amenazas y se sobrepusieron los más importantes tipos de
amenazas: peligro sísmico, volcánico, inundación, deslizamiento, sequía y
tsunami.

La amenaza multifenómeno según el SIISE (Sistema Integrado de


Indicadores Sociales) 2010 corresponde a un primer intento de síntesis de
las amenazas de origen natural en el Ecuador (lo potencial). Recordando
que la escala nacional no permite un análisis muy preciso.
13
INUNDACIÓN.

San Antonio del Salado es una comunidad que presenta zonas propensas a
inundación en temporada de invierno, sin embargo no existen estudio a
detalle, por lo que se debería considerar la necesidad de realización de un
estudio de inundaciones por parte del ministerio del ambiente.

AMENAZAS ANTROPICAS.

Entre las amenazas antrópicas que se pueden identificar en la comunidad


según el trabajo de campo realizado son los más importantes:

 Las fuentes naturales de agua presentan contaminación con


agroquímicos
 Descarga de aguas servidas al suelo y ríos
 Disposición y quema de basura a cielo abierto
 Materia orgánica en descomposición
 Contaminación por desechos orgánicos generados de la actividad de
la crianza de animales domésticos.

3. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA
POBLACION

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS


SOCIOCULTURALES DE LA POBLACIÓN

El Sistema Socio Cultural comprende las características sociales de la


población, su capacidad de organización y los valores que componen su
identidad y cultura, con énfasis a los asentamientos poblacionales, sus
tejidos sociales y su capacidad de aportar a la gestión del territorio.

Esta diversidad podemos apreciarla claramente en las diferencias que


manifiestan los elementos de esta dimensión, como por ejemplo los estilos
de vida, las formas de relacionarse, el desarrollo del conocimiento, la
cosmovisión, la población y sus necesidades - intereses y aspiraciones.

14
Este sistema está estructurado por los subsistemas: población, educación,
salud, cultura y patrimonio, comunicación social, seguridad social, hábitat
y vivienda, ciencia y tecnología, innovación y saberes ancestrales, gestión
del riesgo, seguridad humana, cultura física y tiempo libre, transporte.

Las mujeres se dedican en su mayoría a realizar labores dentro del hogar,


ayudan a su cónyuge en la agricultura, atienden puestos de ventas en
mercados, y en su minoría desempeñan cargos públicos; los hombres
realizan trabajos de albañilería, son choferes de vehículos, se dedican a la
ganadería y agricultura y en menor cantidad atienden sus propios negocios
de comercio.

DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA ALIMENTARIA

La gastronomía de la comunidad de San Antonio del Salado es variada y se


caracteriza por su buen sabor; entre los platos favoritos de su gente están
Hornado de chancho, caldo y seco de gallina criolla, bollos, tongas, viches,
empanadas, corviches, totillas de maíz y de yuca, una buena taza de café
tostado, molido y pasado por filtros. Un plato muy típico de Manabí y por
consiguiente de este cantón, es la salprieta.

Frutas frescas como: Cítricos (Naranjas, mandarina), mango criollo,


papaya, guineo, anonas, guanábana, badea, maracuyá, marañón, guayaba,
chirimoya, mamey, zapote, aguacate, ciruelo, grosella, fruta china.

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES TRADICIONES

La comunidad son en su mayoría católicos. De allí que la mayoría de sus


tradiciones giran en torno a las festividades religiosas y al fervor de las
devociones y creencias.

Estas festividades especialmente en la fiesta de la Virgen, congregan propios


y extraños para disfrutar de un religioso impregnado en la misa que se
realiza y luego en el baile público amenizado por orquestas.

15
En cuanto a la celebración de los sacramentos sean del bautizo o del
matrimonio llevan consigo la celebración de un gran baile, donde participan
todos los allegados de los homenajeados.

Por otro lado es común que entre las parejas que se comprometen a
temprana edad pedir perdón a sus padres para que así aprueben la relación
y posteriormente tras vivir varios años bajo unión libre en ocasiones
finalmente se dé la tan ansiada boda eclesiástica.

Por otro lado es común al visitar un hogar de esta localidad observar en un


rincón de la casa, generalmente en la sala, un pequeño altar con algunos
santos de devoción familiar a los cuales cada noche se les enciende una vela
como signo de acción de gracias por los favores recibidos.

También son parte de las tradiciones de este pueblo las fiestas religiosas, los
velorios el rito del rezo de las nueve noches, para aliviar el alma del difunto.

FIESTA RELIGIOSA

31 de julio de cada año se celebran las fiestas patronales en nombre “San


Ignacio de Loyola” que son festejadas también por esta comunidad.

Además de otras festividades como son: Semana santa, los fieles difuntos,
la navidad, año nuevo, entre otros.

MÚSICA.

La música popular tradicional en Manabí debe ser un producto de un


proceso histórico que data desde tiempos prehispánicos. Instrumentos
musicales incipientes como silbatos, conchas o caracoles marinos del
período Formativo Temprano, empleados por los indígenas para entonar
ritmos imitativos de la naturaleza, dan cuenta de esta afirmación.

Es importante destacar la existencia de orquestas musicales, bandas de


música del pueblo, por su trayectoria y antigüedad son reconocidas dentro
y fuera de la provincia, promoviendo el nombre del cantón.

16
DESCRIPCIÓN DE LOS CICLOS PRODUCTIVOS

La gente de la comunidad es muy trabajadora y dedicada que todavía se


regocija de vivir entre montañas, y donde el hermano campesino ha
respetado la naturaleza, pero no deja de cultivar la tierra. En este sitio se
realiza la producción de café, maíz y ganadería, maní entre otros.

A todas las personas de 10 años y más que realizan actividades económicas


se considera una población económicamente activa y se clasifican en:
categoría de ocupación, grupo de ocupación, mercado laboral y sector
económico.

MANEJO -SOCIOCULTURAL- DEL AMBIENTE

La recreación es sin duda un hábito de vida saludable; la promoción de la


salud requiere de esparcimiento y actividad física. La recreación contribuye
a promover la salud física, emocional e intelectual.

A medida que la población envejece, el ejercicio físico es necesario para


combatir los riesgos de los estilos de vida sedentarios que caracterizan a la
mayoría de los ámbitos laborales modernos como enfermedades coronarias
y de la circulación. Los hábitos predominantes actuales dan un papel más
importante a esparcimientos sedentarios como mirar televisión.

En cuanto a la recreación activa y pasiva la parroquia cuenta con un parque


central, junto a la iglesia de 24 de Mayo, donde habitantes de la comunidad
salen en ocasiones lo que se constituye en un punto de descanso y reunión
familiar de la población.

Además la comunidad suele salir a proveerse de alimentos para la semana,


al centro de 24 de mayo los fines de semana donde acuden a la feria los días
domingos, que es el único día donde más hay afluencia d diferentes
comunidades, ya que el resto de días se dedican a sus laborales dentro del
campo.

17
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS MÉDICOS PROPIOS -
MEDICINA TRADICIONAL-

La comunidad de San Antonio del Salado, opta por los servicios de agentes
médicos populares, como es el caso de la Sra., Gloria Cevallos, curandera de
más de 10 años de este sitio. Esto consiste en procesos curativos, es el
ceremonial de orden mágico religioso, que radica en oraciones, secretos y
ritos específicos que permiten eliminar los espíritus, maleficios e influencias
externas o sobrenaturales, a fin de restablecer el equilibrio tanto en el
ámbito individual como en la comunidad.

La invocación a los santos, rasgo de la religiosidad popular, se hace evidente


en este tipo de procedimiento, en el cual el agente médico hace las veces de
mediador de la “fuerza divina” para lograr el restablecimiento de la salud.

La población utiliza la preparación de montes, infusiones o tomas con


hierbas medicinales, sustentada en un principio térmico que involucra la
dualidad fresco – cálido.

Pese a que sus prácticas son cuestionadas por representantes de la Iglesia


católica o de la medicina occidental, éstas todavía perviven debido, sobre
todo, a que abarcan un ámbito que la medicina occidental no puede cubrir:
el tratamiento de enfermedades originadas por factores sobrenaturales.

La medicina popular tomando como la descripción de los agentes de salud,


y de varias enfermedades por ellos tratadas y las prácticas empleadas para
su curación se establece en: curanderos en general, parteras o comadronas,
y sobadores. Mientras las enfermedades que predomina en la medicina
popular tenemos: mal de ojo, susto, y brujería.

Entre los principales factores que afectan a la población del salado se


encuentran: la falta de agua segura y potable en algunos sectores, falta de
alcantarillado, bajo nivel socio económico, desórdenes alimenticios, falta de
concientización de los ciudadanos, cambios climáticos, el invierno y la
insalubridad entre otras razones, es así que la patologías más frecuentes

18
tenemos las Infecciones Respiratorias, Infección de vías urinarias,
Parasitosis y las Enfermedades Diarreicas.

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e


Intercultural tiene como desafío consolidar la implementación del modelo,
trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al
usuario en el centro de atención, instalando buenas prácticas, desarrollando
intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social, desde la
convicción de que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e
intercultural, son las alternativas para responder de manera más efectiva a
las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a
mejorar su calidad de vida.

4. CARACTERISTICAS SOCIO-EONOMICAS DE LA
POBLACION

Número de familias: La comunidad cuenta con 50 familias


aproximadamente.

CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR GRUPOS DE EDADES.


La población de nuestra comunidad es heterogénea en cuanto a la edad, sexo
etnia y se encuentra constituida por 314 personas.

En la tabla se puede observar la distribución de la población de acuerdo con


la edad de la comunidad del Salado, donde nos muestra que el mayor
número personas de viven en ese sitio está comprendida entre 20 y 49 años.

19
GRUPO ETARIO POBLACIÒN PORCENTAJE

MENOR DE 1 AÑO 8 2.54%

DE 1 AÑO A 4 AÑOS 29 9.23%

DE 5 AÑOS A 9 AÑOS 41 13%

DE 10 AÑOS A 14 AÑOS 41 13%

DE 15 A 19 AÑOS 28 8.91%

DE 20 A 49 AÑOS 114 36.3%

DE 50 A 64 AÑOS 35 11.1%
65 Y MAS 18 5,73%
TOTAL 314 100%

Fuente: Censo elaborado por Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García; Lcda.
Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.

Durante la realización de este análisis situacional nos pudimos dar cuenta


que en la comunidad del Salado hay un porcentaje mayor de mujeres, el cual
es mínimo en relación con los hombres.

MASCULINO FEMENINO
GRUPO ETARIO

MENOR DE 1 AÑO 3 5

DE 1 AÑO A 4 AÑOS 13 16

DE 5 AÑOS A 9 AÑOS 24 17

DE 10 AÑOS A 14 AÑOS 19 22

DE 15 A 19 AÑOS 13 15

DE 20 A 49 AÑOS 49 65

DE 50 A 64 AÑOS 22 13

20
65 Y MAS 9 9
TOTAL 152 162
PORCENTAJE 48.4% 51.6%
Fuente: Censo elaborado por Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García; Lcda.
Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.

PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN.


La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir.

Existen en la comunidad del Salado una alta tasa de personas que solo han
cursado la educación inicial y aún prevalece cierto grado de analfabetismo
especialmente en personas de edad adulta a pesar de los programas que
realiza el ministerio de educación para la alfabetización. Esto debido a
diferentes factores, tales como, la falta de recursos económicos, dedicación
solo a sus trabajos de agricultura, o por lo lejano que se encuentran los
centros educativos.

NIVELES TOTAL FEMENINO % MASCULINO %


EDUCATIVOS
EDUCACION 115 63 41.5 52 32.1
INICIAL
EDUCACION 86 39 25.7 47 29
BASICA
BACHILLERATO 46 23 15.1 23 14.1

EDUCACION 11 6 3.9 5 3
SUPERIOR
ANALFABETA 56 21 13.8 35 21.6

TOTAL 314 152 100% 162 100%

Fuente: Censo elaborado por Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García; Lcda.
Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.

21
DATOS EDUCATIVOS
En la comunidad San Antonio del salado solo existe 1 escuela

ESCUELA DE LA NUMERO DE DIRECTORA DOCENTES


COMUNIDAD ALUMNOS
ESCUELA JOSE 49 LCDA. 3
JACINTO NELLY
CARDENAS FIGUEROA
ALVAREZ
Fuente: Censo elaborado por Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García; Lcda.
Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.

DATOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN.


La actividad económica permite catalogar a los establecimientos donde
trabaja o trabajó la persona dentro de un sector de la economía, según la
clase de bienes y servicios que produce.

EL SALADO

CATEGORÍAS Casos %

AGRICULTURA, GANADERÍA Y 57 27.6%


SERVICULTURA

OBREROS, ARTESANOS Y 18 8.7%


COMERCIANTES

ESTUDIANTES 52 25.2%

EMPLEADOS PÚBLICOS 5 2.4%

ACTIVIDADES DE LOS HOGARES - 11 5.3%


EMPLEADORES

OTRAS ACTIVIDADES 26 12.6%

DESEMPLEO 37 18%
TOTAL 206 100%

Fuente: Censo elaborado por Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García; Lcda.
Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.

22
DATOS DE DETERMINANTES SOCIALES

Situación de pobreza

En cuanto a la situación de pobreza se observa que el 52% de la población


se encuentra bajo la línea de pobreza, con un 42% se encuentra una
población pobre, y porcentaje mínimo de 6% sobre la línea de pobreza, lo
que nos indica que existen un nivel de desempleo considerable, actividades
no bien remuneradas como la agricultura, crecimiento poblacional, tamaño
familiar entre otros.

LÍNEA DE POBREZA FAMILIAS PORCENTAJE


Pobres 21 42%
Bajo la línea de pobreza 26 52%
Sobre la línea de pobreza 3 6%
TOTAL 50 100%
Fuente: Censo elaborado por Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García; Lcda.
Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.

Características migratorias en la comunidad.

Los desplazamientos humanos existentes por los movimientos migratorios


se los identifica de acuerdo a la dinámica de los desplazamientos de la
población desde y hacia el cantón (migración interna y externa),
cuantificándose de acuerdo a su Caracterización.
La causa de la emigración según reportes tenemos que el 61% es por
cuestión de trabajo, el 20% por unión familiar, el 13% por estudio y el 6%
restante por otros motivos.
En la comunidad San Antonio del salado pudimos averiguar que hubo 3
familias que emigraron a otros lugares en busca de mejores oportunidades.

23
Desorganización y disfuncionalidad familiar, violencia
intrafamiliar.

El abuso de poder se relaciona en el contexto de las relaciones humanas


familiares, en especial hacia sectores en situación de vulnerabilidad:
mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores. Durante el
2014 no se registraron casos de violencia intrafamiliar, mientras que en el
2015 se observa un total de 6 las cuales han sido mujeres agredidas.

Año 2015 FEMENINO MASCULINO


Enero 1 0

Febrero 1 0

Marzo 0 0

abril 3 0

Mayo 0 0

Junio 0 0

julio 1 0

Agosto 0 0

TOTAL 6 0

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL CS. 24 DE MAYO

Conductas adictivas

Según la OMS “son alcohólicos aquellos que beben en exceso y cuya


dependencia ha alcanzado un grado tal, que determina la aparición de
visibles perturbaciones interpersonales, físicas y del inadecuado
funcionamiento social y económico.” Se puede observar que un porcentaje
de 42.7% del sexo masculino no consume alcohol y una mayoría de 75.6 %
en mujeres tampoco lo hacen. Dando como resultado final que existe poco
consumo de alcohol de modo riesgoso.

24
CONSUMO DE MASCULINO % FEMENINO %
ALCOHOL
NO 41 42.7% 62 75.6%
CONSUMIDOR
CONSUMIDOR 36 37.5% 18 21.9%
ESPORADICO
CONSUMO 13 13.5% 2 2.4%
MODERADO

CONSUMO 6 6.2% 0 0%
RIESGOSO
TOTAL 96 100% 82 100%
Fuente: Censo elaborado por Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García; Lcda.
Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.

El consumo de tabaco en la población de San Antonio del salado es leve y la


edad de mayor consumo está entre 20-49

EDAD DE FUMADOR MODERADO SEVERO


CONSUMO LEVE
DE 10 AÑOS A 4 1 0
14 AÑOS

DE 15 A 19 10 4 0
AÑOS

DE 20 A 49 15 7 0
AÑOS

DE 50 A 64 5 4 4
AÑOS
65 Y MAS 4 2 2
Total 28 18 6
Fuente: Censo elaborado por Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García; Lcda.
Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.

25
Población económicamente activa

La PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron
al menos 1 hora en la semana de referencia, o que no laboraron, pero
tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas personas que no tenían
empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo
(desocupados), lo que representa en el cantón 24 de Mayo el 56% de la
población.

La PEI se consideran a personas inactivas de 10 años y más, no clasificadas


como ocupadas o desocupadas durante la semana de referencia, como
rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, entre otros, lo
que representa en el cantón 24 de Mayo el 42% de la población.

CASOS PEA % PEI %


206 154 74.8 52 25.2

Fuente: Censo elaborado por Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García; Lcda.
Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.

PERFIL DE SALUD-ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN


Dentro la población existen 10 principales enfermedades que afectan con
mayor número. Las cuales se encuentran especificadas en la siguiente tabla.

26
Principales 10 causas de morbilidad 2014-2015

N◦
ENFERMEDADES CASOS
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 3310
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 656
INFECCION DE VIAS URINARIAS 72
GASTRITIS AGUDA 66
ARTROPATIAS 66
VAGINOSIS 45
HIPERTENSION ARTERIAL 42
DIABETES 36
LITIASIS RENAL 22
DERMATITIS 111
TOTAL 5680
Fuente: RDCCA 2014-2015

Principales 10 causas de morbilidad de la comunidad el salado

N◦
ENFERMEDADES CASOS
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 57
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 36
OTITIS 25
PARASITOSIS INTESTINAL 24
HIPERTENSION ARTERIAL 15
DIABETES MELLITUS 13
INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO 13
ESPECIFICADO
GASTRITIS NO ESPECIFICADA 10
CEFALEAS 8
DERMATITIS NO ESPECIFICADA 5
TOTAL 206
Fuente: RDCCA 2014-2015

27
Mortalidad por grupo de edad causas y tendencias.
Durante el periodo de septiembre 2014 hasta la actualidad no consta casos
de muertes registradas en el libro de defunciones del área de Emergencia
del Centro de Salud 24 de mayo y también cero muertes maternas.

Embarazadas atendidas en centro salud 24 mayo

Se puede observar que existen factores de riesgo durante la gestación este


es mucho menos comparando años anteriores, en ocasiones debido a la falta
de controles prenatales por parte de las pacientes debido a que viven en
zonas rurales de difícil acceso. En el sitio el Salado se encontraron 3 mujeres
que se encuentran embarazadas actualmente de la cuales 1 es adolescente.

EMBARAZADAS RIESGO EMBARAZOS


ATENDIDAS OBSTETRICO ADOLESCENTES
164 26 46
PORCENTAJE 15.8% 28%
FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL CS. 24 DE MAYO

Partos atendidos en la emergencia periodo 2014-2015

MESES DURANTE 2014 CASOS


SEPTIEMBRE 2
OCTUBRE 2
NOVIEMBRE 4
DICIEMBRE 3
TOTAL 11
FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL CS. 24 DE MAYO

28
MESES DURANTE 2015 CASOS
ENERO 3
FEBRERO 6
MARZO 6
ABRIL 4
MAYO 6
JUNIO 6
JULIO 3
AGOSTO 4
TOTAL 38
FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DEL CS. 24 DE MAYO

Estado de salud del niño

En el área de emergencia 1790 atenciones de los cuales 40 niños


pertenecieron al sitio el salado donde encontramos a 4 niños de bajo peso
para la edad. El problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de
alimentos, es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que
tiene por factores educativos y por otra, factores económicos.

5. OFERTAS DE SERVICIOS DE SALUD

El Centro de Salud 24 de mayo tipo b al cual acude la comunidad cuenta


con:

ÁREA DE CONSULTA EXTERNA

La cual tiene un horario de atención de 8 laborables de lunes a viernes, se


encuentra compuesta por:

 1 Sala de Espera.

29
 6 Consultorios Médicos.
 2 consultorios de obstetricia
 1 Consultorio Odontológico.
 Admisión Y Estadística.
 1 sala de Preparación
 1 sala de Inmunización
 Farmacia
 Bodega.
 Departamento de Inspección Sanitaria y Educación para la Salud.
 4 Servicios Higiénicos.

AREA DE EMERGENCIA

La cual tiene un horario de atención de 24 horas, todos los días de la


semana y está compuesta por:

 Sala de espera
 Laboratorio
 1 consultorio medico
 1 consultorio de preparación para pacientes
 1 Sala de observación
 2 Salas de hidratación
 1 Sala de parto
 1 sala de recepción neonatal
 1 sala da valoración ginecológica
 1 Sala de posparto
 5 servicios higiénicos

Entre los servicios que oferta el establecimiento se encuentran:

 Medicina general
 Obstetricia
 Odontología
 Inmunizaciones
 Laboratorio clínico
 Servicios intra y extramurales

30
 Servicio de ambulancia para traslado de pacientes que corresponden
al ecu 911.

6. PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

Los principales programas que encontramos dentro del ministerio se


encuentran:

 Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo


(DDI)
 Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI
 Estrategia Nacional de Salud Pública para VIH/Sida-ITS
 Encuesta nacional de salud y nutrición – ENSANUT
 Atención integral por ciclos de vida
 Detección e intervención temprana de los transtornos del
desarrollo
 Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el
Ecuador
 Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos – DAIA
 Programa Nacional de Sangre

PROGRAMA DE CONTROL DE LOS DESÓRDENES POR


DEFICIENCIA DE YODO (DDI)

Objetivo

Proteger a la población de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo – DDI,


mediante el aseguramiento de la calidad de la sal para el consumo humano,
de acuerdo a la guía de manejo de Programas para los DDI publicada por la
OMS/OPS, ICCIDD y el UNICEF (World Health Organization, 2001-2007).

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES, PAI

Objetivo

31
Contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades
prevenibles por vacunación.

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA PARA VIH/SIDA-


ITS

Objetivo

Disminuir la incidencia de VIH-ITS y la mortalidad por Sida.

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN – ENSANUT

Objetivo

Describir la situación de salud reproductiva materna e infantil, de las


enfermedades crónicas no trasmisibles, la situación nutricional, la situación
del consumo alimentario, del estado de micronutrientes, el acceso a
programas de complementación alimentaria y suplementación profiláctica,
la actividad física, el acceso a los servicios de salud, el gasto en salud de la
población ecuatoriana de 0 – 59 años; considerando las diferencias
geográficas, demográficas, étnicas, sociales y económicas , las
especificidades de sexo, edad.

ATENCIÓN INTEGRAL POR CICLOS DE VIDA

Objetivo

Contribuir a garantizar la atención integral de salud con calidad y calidez en


el Sistema Nacional de Salud, considerando los perfiles epidemiológicos por
ciclos de vida y los determinantes de la salud de las familias y comunidades,
en el marco del Modelo de Atención y Gestión.

DETECCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA DE LOS


TRANSTORNOS DEL DESARROLLO

32
Objetivo

Reducir el porcentaje de incidencia de discapacidad mediante el desarrollo


de planes proyectos y programas de diagnóstico temprano y atención
especializada en la población infantil.

DETECCIÓN TEMPRANA Y ESCOLAR DE DISCAPACIDADES


AUDITIVAS EN EL ECUADOR

Objetivo

Reducir el porcentaje de incidencia de discapacidad mediante el desarrollo


de planes proyectos y programas de diagnóstico temprano y atención
especializada en la población infantil (de 0 a 9 años de edad).

DISPONIBILIDAD ASEGURADA DE INSUMOS


ANTICONCEPTIVOS – DAIA

Objetivo

Garantizar la entrega oportuna y gratuita de métodos anticonceptivos y


contribución a la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación
Familiar y Embarazo en Adolescentes.

PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE

Objetivo

Satisfacer los requerimientos transfusionales a nivel nacional para


preservar la vida de los pacientes; mediante el procesamiento de la sangre
para la producción de hemocomponentes, por parte del Ministerio de Salud
Pública.

El Programa Nacional de Sangre, en el marco del Modelo de Atención


Integral de Salud (MAIS), trabaja para contribuir al mejoramiento de la
salud integral de las y los ciudadanos mediante el acceso gratuito

33
a componentes sanguíneos, en cuanto éstos son considerados recursos
nacionales prioritarios.

FASE II: ESTADO DE SITUACIÓN DE LA


CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL
COMITÉ LOCAL DE SALUD

Alcalde: Ramón Vicente


Comité de Salud de 24 de Mayo

EL COMITÉ LOCAL DE SALUD SE CONFORMO EL 15-01-2014


LA MISMA QUE CONTINUA Y ESTA CONTITUIDA DE LA
SIGUIENTE FORMA:
PRESIDENTE: SR. ANGEL CLEMENTE TUBAY CASTRO
VISEPRESIDENTA: SRA. LEIDA DELGADO.
SECRETARIO: SR. CECILIO ZAVALA RIVERA.
VOCALES PRINCIPALES:
Sra. ADELA VILLEGA.
Sra. JUDITH SALVATIERRA.
Sr. CRISTHIAN DAVID CHIQUITO.

34
COMITÉ DE LA COMUNIDAD EL SALADO ESTA CONFORMADO
POR:
PRESIDENTE: SR. PASTOR JUSTO SUAREZ
VICEPRESIDENTE: SR. ALFREDO CHOEZ
TESORERO: CARLOS RUBÉN SUAREZ SUAREZ
SECRETARIA: JENIFER CHOEZ PÉREZ

35
FASE III SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO
SITUACIONAL, VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL
PLAN LOCAL DE SALUD

TEMA: DETECCIÓN OPORTUNA Y NIVEL DE CONOCIMIENTO


DEL VIH EN LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS DE LA
COMUNIDAD EL SALADO

INTRODUCCION

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el agente causante del


SIDA que infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando
su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema
inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el
sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función
de lucha contra las infecciones y enfermedades.

El VIH en la adolescencia y en los adultos es un problema social, económico


y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes y
adultos como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los
rodea.

Se desconoce cuál es el número total de personas afectadas por la pandemia,


pues la mayor parte de los portadores del virus suele desconocer su
situación hasta el momento en que presenta algunas enfermedades
oportunistas. A nivel internacional, el Programa Conjunto de las Naciones
Unidas para el VIH-sida (ONUSIDA) es una agencia que tiene como
propósito coordinar las acciones globales destinadas al control de la
pandemia. Además, en varios países existen entidades gubernamentales y
civiles que cumplen las mismas funciones.

El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u


orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el

36
uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes.
Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el
parto y la lactancia.

La proporción de pacientes con VIH/SIDA en el Ecuador sigue


intensificándose de manera descontrolada; este problema de salud pública
requiere acciones urgentes al respecto, ya que de lo contrario en unos pocos
años se habrá consolidado como una epidemia muy difícil de contener. La
batalla contra el VIH/SIDA no solamente se fundamenta en encontrar los
medios que posibiliten su eventual cura; sino en una lucha constante en
contra de ideas, tabúes, discriminaciones y estigmas.

El presente trabajo se lo realiza en la comunidad san Antonio del salado con


un total de la población de 314, tomando como muestra 44 pruebas la cual
se propone realizar con el objeto de identificar los factores que influyen en
los adolescentes y adultos para determinar las complicaciones, además
ofrece información sobre la realidad e información del porcentaje de
adolescentes que tienen relaciones sexuales a temprana edad, sin
responsabilidad comprendidas entre 13 a 19 años de edad y adultos, por lo
que hay que hacer énfasis con el equipo de salud para tratar de solucionar
esta problemática a través de campañas de prevención del equipo de salud.

Cabe recalcar que Muchos de los usuarios no se han realizado pruebas de


VIH ya que no tenían conocimiento de las situaciones de riesgo que giran
en torno a su condición. Para ello se dará charla educativa de VIH y métodos
anticonceptivos para educar a la población y prevenir de esta enfermedad.

37
MARCO TEORICO

Definición

El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un virus que afecta el


sistema inmunológico encargado de proteger al cuerpo de las
enfermedades. El VIH puede hacer que una persona desarrolle sida. El sida
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida) aparece cuando el VIH debilita
las defensas del cuerpo y la persona desarrolla enfermedades oportunistas.
Es decir, que Es la etapa avanzada de la infección causada por VIH.

Signos y síntomas

Los síntomas de la infección por el VIH varían en función del estadio en que
se encuentre. Aunque en la mayoría de los casos el pico de infectividad se
alcanza en los primeros meses, muchas veces el sujeto ignora que es
portador hasta que alcanza fases más avanzadas. En las primeras semanas
que siguen al contagio, las personas a veces no manifiestan ningún síntoma,
y otras presentan una afección de tipo gripal, con fiebre, cefalea, erupción o
dolor de garganta.

A medida que la infección va debilitando su sistema inmunitario, el sujeto


puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios
linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento
podrían aparecer también enfermedades graves como tuberculosis,
meningitis por criptococos o diversos tipos de cáncer, por ejemplo linfomas
o sarcoma de Kaposi, entre otros.

Transmisión

El VIH se puede transmitir por el contacto con diversos líquidos corporales


de personas infectadas, como la sangre, la leche materna, el semen o las
secreciones vaginales. No es posible contagiarse a resultas de contactos de
tipo corriente y cotidiano como puedan ser los besos, abrazos o apretones

38
de manos o por el hecho de compartir objetos personales, alimentos o
bebidas.

Factores de riesgo

Hay ciertos comportamientos y afecciones que incrementan el riesgo de que


una persona contraiga el VIH, entre ellos:

 practicar coito anal o vaginal sin protección;

 padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis,


herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana;

 compartir agujas o jeringuillas contaminadas, soluciones de droga u


otro material infeccioso para consumir drogas inyectables;

 recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de


seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen corte
o perforación con instrumental no esterilizado;

 pincharse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que afecta


en particular al personal sanitario.

Diagnóstico

Las pruebas de detección del VIH revelan si hay infección por la presencia
o ausencia en la sangre de anticuerpos contra el virus. El sistema
inmunitario genera anticuerpos para luchar contra agentes patógenos
externos. La mayoría de las personas pasan por un "periodo silente",
generalmente de entre 3 y 6 semanas, durante el cual los anticuerpos contra
el virus se están fabricando y aún no son detectables. Esta primera etapa es
el momento de mayor infectividad, aunque la transmisión puede producirse
en todos los estadios de la infección. En caso de posible exposición, conviene
confirmar los resultados de la prueba de detección repitiéndola al cabo de
seis semanas, esto es, una vez transcurrido el tiempo suficiente para que las
personas infectadas generen anticuerpos.

39
Asesoramiento y pruebas de detección

Las pruebas de detección han de ser voluntarias: se debe reconocer el


derecho de las personas a declinar someterse a ellas. La realización de
pruebas obligatorias o bajo coacción, ya sea por parte de un profesional
sanitario, una autoridad, la pareja sexual o un miembro de la familia, es
inaceptable pues es contraria a la buena práctica de la salud pública y
constituye una violación de los derechos humanos.

Todos los servicios de asesoramiento y pruebas de detección deben regirse


por los cinco principios fundamentales recomendados a este respecto por la
OMS: consentimiento informado, confidencialidad, facilitación de
orientación (o asesoramiento), garantía de que los resultados de la prueba
son correctos, y vinculación con la asistencia, el tratamiento y otros
servicios.

Prevención

Las personas pueden reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su


exposición a los factores de riesgo. Los principales métodos para prevenir el
contagio, a menudo utilizados de manera combinada, incluyen los que
siguen:

1. Uso de preservativos

El uso correcto y sistemático de preservativos masculinos y femeninos


durante la penetración vaginal o anal puede proteger contra la propagación
de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH.
Los datos demuestran que los preservativos masculinos de látex tienen un
efecto protector del 85% o más contra la transmisión del VIH y otras
infecciones de transmisión sexual (ITS).

40
2. Pruebas de detección y asesoramiento en relación con el VIH y
las ITS

La realización de pruebas de detección del VIH y otras ITS está altamente


recomendada para todas las personas expuestas a cualquiera de los factores
de riesgo, de modo que puedan conocer su estado y, llegado el caso, acceder
sin demora a los oportunos servicios de prevención y tratamiento. La OMS
también recomienda ofrecer pruebas de detección para el/la compañero/a
sexual o para parejas.

3. Circuncisión masculina voluntaria practicada por personal


médico

La circuncisión masculina, cuando corre a cargo de personal sanitario


calificado, reduce en aproximadamente un 60% el riesgo de que un hombre
resulte infectado por el VIH al mantener relaciones sexuales heterosexuales.
Se trata de una intervención fundamental en contextos de epidemia
generalizada con alta prevalencia del VIH e índices bajos de circuncisión
masculina.

4. Prevención basada en el uso de antirretrovíricos

4.1 Uso del tratamiento antirretrovírico como método de


prevención

Según ha confirmado un ensayo realizado en fecha reciente, cuando una


persona VIH-positiva sigue un régimen terapéutico eficaz con
antirretrovíricos, el riesgo de que transmita el virus a una pareja sexual no
infectada se puede reducir en un 96%. En el caso de las parejas en que una
de las personas es VIH-positiva y otra VIH-negativa, la OMS recomienda
administrar tratamiento antirretrovírico a la persona infectada, con
independencia de su recuento de células CD4.

4.2 Profilaxis preexposición para la pareja VIH-negativa

41
Los ensayos realizados entre parejas serodiscordantes han demostrado que
el consumo de antirretrovíricos por el sujeto VIH-negativo puede ser una
medida eficaz para prevenir el contagio por el sujeto seropositivo. Es lo que
se conoce como profilaxis preexposición.

La OMS recomienda que los países apliquen proyectos piloto sobre la


profilaxis preexposición para las parejas serodiscordantes y los hombres y
mujeres transexuales que tengan relaciones sexuales con hombres antes de
adoptar una decisión sobre la ampliación de esta intervención.

4.3 Profilaxis postexposición al VIH

La profilaxis postexposición consiste en tomar antirretrovíricos, dentro de


las 72 horas siguientes a la exposición al VIH para prevenir la infección. Este
método suele recomendarse cuando un profesional sanitario se pincha con
una aguja en el lugar de trabajo. La profilaxis postexposición incluye
servicios de asesoramiento, primeros auxilios, pruebas de detección del VIH
y, dependiendo del nivel de riesgo, la administración de terapia
antirretrovírica durante 28 días junto con atención complementaria.

5. Reducción de daños en los consumidores de drogas inyectables

Las personas que se inyectan drogas pueden protegerse de la infección por


el VIH utilizando material estéril, en particular agujas y jeringuillas, para
cada inyección. Los paquetes integrales de medidas de prevención y
tratamiento de la infección por el VIH, incluyen los componentes siguientes:

 acceso a agujas y jeringuillas desinfectadas;

 tratamiento de sustitución de opiáceos para los consumidores de


drogas (y otras intervenciones de tratamiento de la
drogodependencia basadas en criterios científicos);

 asesoramiento y pruebas de detección del VIH;

 tratamiento contra el VIH y atención a los infectados;

 acceso a preservativos y tratamiento de las ITS, la tuberculosis y la


hepatitis vírica.

42
6. Eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño

La transmisión del VIH de una madre seropositiva a su hijo(a) durante el


embarazo, el trabajo de parto, el alumbramiento o el amamantamiento se
denomina transmisión vertical o maternoinfantil. En ausencia de cualquier
tipo de intervención, las tasas de transmisión oscilan entre un 15% y un 45%.
Es posible prevenir casi totalmente esta clase de transmisión administrando
antirretrovíricos tanto a la madre como al niño, y ello en todas las etapas en
que pudiera producirse la infección.

La OMS recomienda una serie de medidas de prevención de la transmisión


vertical, que incluyen la administración, tanto a la madre como a su hijo, de
antirretrovíricos durante el embarazo, el parto y el puerperio o, en la mujer
embarazada seropositiva, incluso de por vida, con independencia de su
recuento de células CD4. En 2013 se publicarán nuevas directrices para la
prevención de la transmisión vertical.

En 2011 el 56% de los aproximadamente 1,5 millones de embarazadas


infectadas por el VIH que viven en países de ingresos bajos o medios
recibieron antirretrovíricos eficaces para evitar la transmisión a sus hijos,
frente al 48% en 2010.

Tratamiento

El VIH se puede combatir mediante una politerapia que comprenda tres o


más antirretrovíricos. Aunque no cura la infección por VIH, este tipo de
tratamiento controla la replicación del virus dentro del organismo del sujeto
y contribuye a fortalecer su sistema inmunitario, restableciendo así su
capacidad para combatir infecciones. El tratamiento antirretrovírico
permite a las personas afectadas por el VIH llevar una vida sana y
productiva.

A finales de 2012, en los países de ingresos bajos y medianos estaban


recibiendo tratamiento antirretrovírico más de 9,7 millones de personas
infectadas por el VIH, 630 000 de ellos niños. Eso significa que el número

43
de personas que reciben tratamiento antirretrovírico en los países en
desarrollo se ha multiplicado por 30 entre 2003 y 2011; también es de notar
que en un solo año se llegó a registrar un aumento del 20% (de 8 millones
en 2012 a más de 9,7 millones en 2012).

Respuesta de la OMS

Desde el comienzo de la epidemia, la OMS ha encabezado la respuesta


mundial del sector sanitario frente al VIH. Como organismo copatrocinador
del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida
(ONUSIDA), la OMS lleva la iniciativa en los ámbitos prioritarios del
tratamiento y la atención de la infección por el VIH y la coinfección
VIH/tuberculosis, y coordina, conjuntamente con el UNICEF, las tareas de
eliminación de la transmisión maternoinfantil del virus.

En 2011, los Estados Miembros de la OMS aprobaron una nueva Estrategia


mundial del sector de la salud contra el VIH/sida para 2011-2015, en la que
se definen cuatro orientaciones estratégicas que van a guiar el trabajo de la
OMS y los países en los próximos cinco años:

 optimizar los resultados de la prevención, el diagnóstico, el


tratamiento y la atención de la infección por el VIH;

 propiciar la obtención de resultados sanitarios más amplios


mediante la respuesta a la infección por el VIH;

 crear sistemas de salud sólidos y sostenibles; y

 luchar contra las desigualdades y promover los derechos humanos.

Entre las actividades básicas de la OMS con respecto al VIH también figuran
las siguientes:

1. sintetizar los datos probatorios disponibles sobre la eficacia,


viabilidad y seguridad de las intervenciones y métodos relacionados
con el VIH y ofrecer orientación para el programa de investigaciones
sobre el VIH;

44
2. articular opciones de política para los programas nacionales contra
el VIH;

3. mejorar la disponibilidad y calidad de los medicamentos e


instrumentos de diagnóstico relacionados con el VIH;

4. establecer normas y criterios para ampliar los servicios de


prevención, diagnóstico, tratamiento, atención y apoyo en relación
con el VIH;

5. ofrecer apoyo técnico a los países para el aumento de las capacidades


nacionales relacionadas con la planificación, la ejecución, el
seguimiento y la evaluación de medidas de respuesta eficaces contra
el VIH;

6. seguir de cerca y fomentar el avance del sector de la salud hacia la


universalización del acceso a los servicios relacionados con el VIH,
incluidos el nivel de cobertura y el impacto de estos últimos;

7. facilitar la cohesión y colaboración entre asociados para hacer


realidad los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el
VIH y las metas establecidas en la Estrategia mundial del sector de la
salud contra el VIH/sida para 2011-2015.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El VIH/SIDA es un tema de interés y de preocupación social ya que hay


jóvenes que ignoran las enfermedades que pueden contraer de alguna
relación que sólo estaba basada en el placer, ya que hoy en día los jóvenes
actúan por instinto, influencia o curiosidad.

Por otra parte, el desinterés de la salud puede llevar el aumento del contagio
ya que por la falta de información no se conocen todas las formas de
contagio por ejemplo: vía sanguínea, vía parenteral, por objetos
contaminados (agujas, jeringas); para ello nuestra investigación está basada
en la prevención temprana de esta enfermedad.

45
El VIH se conoció por primera vez en 1981 entre hombres homosexuales en
EEUU y su expansión comenzó a finales de los años 70’s y su comienzo de
los 80’s entre hombres y mujeres promiscuos en África Oriental y Central
entre hombres homosexuales y bisexuales en determinada zona urbana y
América, Europa Occidental, Australia y Nueva Zelanda.

El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial,


después de haberse cobrado más de 34 millones de vidas hasta ahora.

En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el VIH (las
cifras oscilan entre 32,2 y 38,8 millones).

Al 2015, en Ecuador se ha disminuido la velocidad de crecimiento de la


epidemia del VIH/sida gracias a una respuesta nacional, multisectorial que
garantice el acceso universal a la promoción, prevención y atención integral
a las personas viviendo con VIH/sida.

En Manabí, según estadísticas de la Coordinación Zonal de Salud 4, el virus


apareció en la provincia en 1988 con dos casos y de allí fueron subiendo
hasta ahora que van 2.143 infectados. El repunte de la enfermedad se dio en
el 2005 con 152 nuevos casos, pero el año con más incidencia fue el 2011 con
294 casos. En el 2012 hubo 193 y en este 2013 van 163 nuevos casos.

En cuanto a incidencia por cantones, el que encabeza es Portoviejo con 47 y


42 casos en el 2012 y 2013, respectivamente. Le sigue Manta con 55 en el
2012 y 38 en este año.

Además se ha comprobado que los casos se han presentado más en los


hombres. Por ejemplo, de los 1.078 casos en Manabí, 690 son hombres y
388 mujeres. Así mismo se destaca que 189 personas han fallecido a causa
del VIH-Sida, de estos 154 son hombres y 35 mujeres.

46
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sabiendo que el VIH/SIDA es un problema social que afecta mundialmente


a millones de personas alrededor del mundo, la importancia de este estudio
se basa en saber cómo prevenir esta enfermedad para poder erradicar y
disminuir la tasa de mortalidad así como dar a conocer cuáles son las
características, causas, efectos y posibles.

La adolescencia es un puente entre la etapa infantil sexual y del adulto


sexual en que se da el despertar sexual; lo que exige, descubrir todo lo
relacionado a la sexualidad y este mismo descubrimiento lleva a
experimentar prácticas que ponen en riesgo la salud, por ejemplo: las
relaciones sexuales sin control, cambios constantes de parejas sexuales,
relaciones sexuales casuales y otras.

Es importante conocer el tipo de actitud sexual que las personas tanto


adolecentes como adultos de la Comunidad del Salado tienen hoy en día,
respecto a las diferentes prácticas u opciones de vida que la sociedad acepte
o no; a través de este conocimiento se pueden determinar posibles formas
de comportamiento, dentro o fuera de las normas morales y sociales
establecidas; por ejemplo, actitudes entre las cuales se pueden señalar
actitudes positivas como: responsabilidad sexual, abstinencia sexual,
fidelidad o/y virginidad; entre las actitudes negativas: libertinaje sexual, la
pornografía, la infidelidad o/y las relaciones sexuales prematrimoniales.

Los jóvenes son la base principal para el desarrollo de toda sociedad; por lo
que se deben hacer esfuerzos que orienten a una verdadera formación
integral, especialmente enfocados en la búsqueda de su sexualidad.

En la Comunidad del Salado, no se ha investigado las causas de este


problema que incide en las personas. Por lo cual el presente proyecto
pretende identificar estas causas, superar el vacío y en base a los resultados,
establecer alternativas de solución en caso de encontrar algún usuario
reactivo. Este proyecto una vez realizado será de gran utilidad para el Centro
de Salud y la Comunidad. Es por esta razón que se plantea el problema de la
siguiente manera

47
¿Cuál es el porcentaje de VIH y el nivel de conocimiento en los adolescentes
y adultos de la Comunidad del Salado?

OBJETIVO GENERAL

 Identificar el porcentaje de VIH en los adolescentes y adultos de la


comunidad el Salado durante el periodo de marzo – agosto del 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el conocimiento del VIH/SIDA que tienen los


adolescentes y adultos de la comunidad sobre el tema.
 Realizar pruebas de laboratorio de VIH para tomar las medidas de
salud necesarias en caso de algún caso positivo.
 Asesorar y educar a la comunidad mediante la realización de una
charla la cual servirá para que la población esté informada sobre las
consecuencias a la cuales conlleva el VIH
 Detectar tempranamente la infección de VIH, para evitar que se
propague y reducir muertes fatales

VARIABLE INDEPENDIENTE.

Detección de VIH

VARIABLE DEPENDIENTE.

Nivel de conocimiento

48
CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE: DETECCION DE VIH

CONCEPTUALIZACION DIMENSION INDICADOR ESCALA

VIH es un lentivirus, DE 13 A 19
Pruebas de Edad
causante del síndrome de AÑOS
laboratorio
inmunodeficiencia DE 20 A 49
adquirida. Es un AÑOS
microorganismo que ataca al
DE 50 A 64
Sistema Inmune de las
AÑOS
personas, debilitándolo y
65 Y MAS
haciéndoles vulnerables ante
Genero Masculino
una serie de infecciones, Femenino
algunas de las cuáles pueden
poner en peligro la vida.
Tamizaje Elisa Reactivo

No
reactivo

VARIABLE DEPENDIENTE: NIVEL DE CONOCIMIENTO

CONCEPTUALIZACION DIMENSION INDICADOR ESCALA

Excelente
Calidad de
Muy buena
El nivel de conocimiento es
La población Información
distinto para los diferentes buena
grupos poblacionales, e regular
incluso no se da la Genero Masculino
importancia necesaria al femenino
tema.

49
PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DEL


SALADO QUE SE SOMETIERON A LA PRUEBA DE
LABORATORIO DE ACUERDO A LA EDAD.

TABLA N° 1

EDAD NUMERO PORCENTAJE


DE 13 A 19 11 25%
DE 20 A 49
AÑOS 26 59%
DE 50 A 64
AÑOS 4 9%
65 Y MAS 3 7%
TOTAL 44 100%

GRAFICO N° 1

GENERO

9% 7%
25%

59%

DE 13 A 19 DE 20 A 49 AÑOS DE 50 A 64 AÑOS 65 Y MAS

ANALISIS N° 1: se determinó que de los pacientes que se realizaron las


pruebas de VIH el 59 % tenía una edad entre 20 a 49,seguido de un 25 %
entre 13-19, un 9% entre 50-64,con un porcentaje bajo de 7% en más de 65
años. Lo que se observa que los jóvenes adultos mostraron mayor interés x
el tema.

50
HABITANTES DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DEL SALADO
QUE SE SOMETIERON A LA PRUEBA DE LABORATORIO
SEGÚN SEXO.

TABLA N° 2

SEXO
CASOS PORCENTAJE
FEMENINO 33 75%
MASCULINO 11 25%
TOTAL 44 100%

GRAFICO N° 2

PORCENTAJE

25%

75%

FEMENINO MASCULINO

ANÁLISIS N° 2

Se determinó que las mujeres mostraron más interés x la realización de


pruebas de VIH en relación a los hombres, mostrando un 75 % frente a un
25%.lo que nos refleja que sigue habiendo temor en el sexo masculino y un
déficit de información.

51
RESULTADOS DE LOS PACIENTES QUE FUERON SOMETIDOS
A LA PRUEBA DE ELISA

TABLA N°3

TAMIZAJE ELISA CASOS PORCENTAJE


REACTIVO 0 0%
NO REACTIVO 44 100%
TOTAL 44 100%

GRAFICO N° 3

PORCENTAJE

REACTIVO , 0%

REACTIVO
NO REACTIVO
NO REACTIVO,
100%

ANALISIS N° 3

Según los resultados que se obtuvieron para descartar VIH, nos muestra que
de los 44 pacientes sometido a esta prueba ninguno es reactivo, lo que
demuestra que existe un índice bajo de personas infectadas con VIH.

52
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE VIH EN LAS PERSONAS QUE
VIVEN EN LA COMUNIDAD DE EL SALADO

TABLA N°4
CONOCIMIENTO
DE VIH FEMENINO PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE2

Excelente 4 6% 6 10%

Muy buena 8 13% 11 19%

buena 16 25% 16 27%

regular 35 56% 26 44%

TOTAL 63 100% 59 100%

GRAFICO N° 4

CONOCIMIENTO DE VIH
35
35
30
26
25
20 16 16
15 11
8
10 6
4
5 6% 10% 13% 19% 25% 27% 56% 44%
0
EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR

FEMENINO PORCENTAJE MASCULINO PORCENTAJE2

ANALISIS N° 4

Se pudo observar que el nivel de conocimiento en la comunidad San Antonio


del salado es regular con un 56% en mujeres y un 44% en hombres lo que
nos explica que aún existe un déficit sobre este tema q es de mucha
importancia.

53
CONCLUSIONES

Una vez concluido el presente trabajo sobre la detección oportuna y nivel de


conocimiento del VIH en los adolescentes y adultos de la comunidad San
Antonio del salado.se obtuvieron las siguientes conclusiones:

 Se determinó que el universo de estudio fue de 100 Pacientes de los


cuales 44 se realizaron las pruebas de VIH el 59 % tenía una edad
entre 20 a 49,seguido de un 25 % entre 13-19, un 9% entre 50-64,con
un porcentaje bajo de 7% en más de 65 años. Lo que se observa que
los adultos jóvenes mostraron mayor interés x el tema.
 Se concluye que las mujeres mostraron más interés x la realización
de pruebas de VIH en relación a los hombres, mostrando un 75 %
frente a un 25%.lo que nos refleja que sigue habiendo temor en el
sexo masculino, además se observó que aún hay cierto grado de
machismo.
 Según los resultados que se obtuvieron para descartar VIH, nos
muestra que de los 44 pacientes sometido a esta prueba ninguno es
reactivo, lo que demuestra que existe un índice bajo de personas
infectadas con VIH.
 Se pudo observar que el nivel de conocimiento en la comunidad San
Antonio del salado es regular con un 56% en mujeres y un 44% en
hombres lo que nos explica que aún existe un déficit sobre este tema
q es de mucha importancia por lo que se implementó una charla
educativa dirigida a la comunidad por el bajo nivel de conocimiento
que presentan los habitantes de este sitio, con el fin de fortalecer el
tema, evitar condiciones de riesgo y la difusión del virus

54
RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos permiten realizar las siguientes recomendaciones:

 Incentivara a cada paciente para que tomen consciencia sobre dicha


enfermedad y las complicaciones que pueden suceder.

 Que tanto hombres como mujeres utilicen los medios de prevención


a la hora de tener relaciones sexuales. Que las personas tengan
siempre presente el riesgo que corren al tener sexo libre y acaten
todas las recomendaciones y utilicen los medios de prevención a la
hora de tener relaciones.

 Realizar la monitorización mediante pruebas de laboratorio para


detectar de manera oportuna el virus, y poder desempeñar un mayor
papel para mejorar la calidad del tratamiento y la atención del VIH.

 A las unidades de salud que tengan un papel más activo sobre la


prevención de VIH y A la comunidad que tenga un mayor interés
sobre el tema y q se informe bien.

55
FASE IV: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL
PLAN LOCAL DE SALUD.

Se realizara en este año con los adolescentes y adultos hasta realizar la


detección oportuna de VIH, y se medirá el grado de conocimiento sobre este
tema que tienen las personas que habitan en la comunidad del salado.
Luego en conjunto con el comité de salud y los compañeros médicos rurales
y licenciados se implementarán estrategias que disminuyan la incidencia de
VIH con el fin de que la población conozca más sobre el tema, ya que el
inicio de las relaciones sexuales son de inicio muy precoz, y la falta de
asesoría en salud sexual y reproductiva hacen que no tomen las debidas
precauciones como es el uso de métodos anticonceptivos.

FASE V: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A


TRAVES DEL DIAGNOSTICO DINÁMICO EN EL
CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL

Describiendo la sala situacional de acuerdo a los resultados podemos


identificar que hay un porcentaje considerable de personas que no tienen
ningún conocimiento sobre el virus del VIH, ni las formas de transmisión y
mucho menos la manera de protegerse frente a este problema de salud. Es
que se debe realizar campañas de prevención por el personal de salud dentro
del centro de salud y por los Tacs fuera del mismo

A través de la integración de los coordinadores y representantes de la


comunidad el salado podemos lograr que ellos sean parte del equipo de
salud asistiendo los representantes de esta comunidad a las reuniones y de
esta manera ellos puedan exponer sus necesidades e informar al equipo de
salud y estos puedan actuar oportunamente. Ese se deja propuesto como
uno de los objetivos a cumplir ya que haciendo participar a la comunidad se
lograra mejores resultados.

56
COMITÉ LOCAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD
ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ
LOCAL DE SALUD
DE LA COMUNIDAD DE EL SALADO PARROQUIA SUCRE (RURAL)
DISTRITO 13D04

En la c o m u n i d a d d e E L S A L A D O Parroquia SUCRE cantón 24 DE


MAYO que pertenece a La Unidad Operativa CENTRO DE SALUD 24
DE MAYO Distrito 13D04 a las 12:00 AM del 10 de marzo de 2015 , los
representantes de las organizaciones sociales vinculadas a la salud
convocadas por Ministerio de Salud, se constituyen en reunión con el
COMITÉ LOCAL DE SALUD DE la COMUNIDAD EL SALADO en el
marco de la Constitución de la República y la Ley de Participación
Ciudadana con el fin de garantizar los derechos a la salud y la
participación en la gestión de la salud y en beneficio de las y los
habitantes. Cabe recalcar que el comité ya estaba conformado.

Directiva que está conformado por: SR. PASTOR JUSTO SUAREZ


PRESIDENTE, SR. ALFREDO CHOEZ VICEPRESIDENTE,
CARLOS RUBEN SUAREZ SUAREZ TESORERO, JENIFER
CHOEZ PEREZ SECRETARIA

Es función de los Equipos de Atención Integral de Salud de la Unidad


Operativa 24 de mayo acompañar y facilitar la gestión del COMITÉ
LOCAL DE SALUD.

Es función de los integrantes del COMITÉ LOCAL DE SALUD D E LA


C OMUN IDAD E L S A LADO Participar en el Diagnóstico Situacional
de Base del Territorio, Identificar y priorizar los problemas para la
elaboración del Plan Local de Salud, hacer control social de la gestión
pública de salud en su territorio de acuerdo a los mecanismos definidos
en la Ley de Participación Ciudadana.

Para constancia de lo acordado firman los/as Integrantes del COMITÉ


LOCAL DE SALUD DE EL SALADO:

57
58
Coordinación zonal 4-Salud Gestión Estratégica

ACTA REUNION/INFORME

Año 2015 Mes: marzo Día 10

Tema: PLAN DE ACCION FRENTE Hora inicial: Hora Final:


AL VIH 12:00 13:30

AGENDA/RESPONSABLES

Acta de activación del comité local de salud para tratar sobre el tema de VIH.
Integrantes del comité local de salud: sr. Pastor Justo Suarez presidente, sr. Alfredo
Choez vicepresidente, Carlos Rubén Suarez Suarez tesorero, Jennifer Choez
Pérez secretaria
Equipo de salud: Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García;
Lcda. Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.
1.- Bienvenida al Comité local de salud por parte del equipo de salud rural de Centro
Salud 24 de mayo
2.- definición del problema “detección de VIH”, naturaleza de la enfermedad, modo
de trasmisión, medidas de prevención y control de propagación.
3.- generación de un plan de acción en contra del VIH.
4.- Agradecimiento y cierre de reunión

GENERALIDADES DE LA REUNION/ DESARROLLO DE LA AGENDA/


CONCLUSIONES Y DECISIONES/ACUERDOS

La Sra. Jennifer Choez, tesorera del comité, no pudo asistir a la reunión.


Como parte del plan local de acción contra el VIH se habló con los miembros del comité
local para que se realice una encuesta a la comunidad con el fin de conocer el nivel de
conocimiento de la población y tomar las medidas necesarias x parte del personal de
salud, para tener un punto de partida en el proyecto, cada uno de los miembros quedo
en comunicar a la comunidad como responsables.se agradeció la colaboración y
asistencia de los participantes, quedando definida la siguiente reunión el 15 de mayo
del 2015.

59
ANEXOS

60
Reunión con miembros de la comunidad para la realización de un plan
local

61
ANEXOS
Realización de la encuesta a la población con el objetivo de medir el
nivel de conocimiento.

62
ANEXOS

63
Coordinación zonal 4-Salud Gestión Estratégica

ACTA REUNION/INFORME

Año 2015 Mes: mayo Día 15

Tema: PROPUESTA DE ACCION Hora inicial: Hora Final:


DEL PLAN LOCAL SOBRE EL VIH 11:00 12:30

AGENDA/RESPONSABLES

Realización de solicitud a la directora de la escuela, luego de la realización de la


encuesta debido a que hay bajo nivel de conocimiento sobre VIH, para que por
medio de ella se realice una reunión dentro de la institución educativa y haya así
mayor afluencia.
Equipo de salud: Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García;
Lcda. Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.
Directora de escuela José Jacinto Cárdenas: Lic. Nelly Figueroa
Técnico en atención primaria de salud: Alexis Salvatierra
Integrantes del comité local de salud: sr. Pastor Justo Suarez presidente, sr. Alfredo
Choez vicepresidente, Carlos Rubén Suarez Suarez tesorero, Jennifer Choez
Pérez secretaria
1.-deteccion de VIH
2.- inicio del plan de acción en contra del VIH.
4.- Agradecimiento y cierre de reunión

GENERALIDADES DE LA REUNION/ DESARROLLO DE LA AGENDA/


CONCLUSIONES Y DECISIONES/ACUERDOS

Como parte del plan local de acción contra el VIH se habló con la directora buscando la
manera de lograr mayor afluencia para la implementación de la charla con el objetivo
de aumentar más el nivel de conocimiento sobre el tema del VIH, en conjunto con el
comité local de salud.
Llegando a una fecha de realización el día jueves 11 de agosto del presente año

64
65
ANEXOS
Reunión con directora de la escuela para convocar a la población para
que asistan a la charla educativa sobre el tema de VIH

66
Coordinación zonal 4-Salud Gestión Estratégica
ACTA REUNION/INFORME
Año 2015 Mes: Agosto Día 11
Tema: CUMPLIMIENTO DEL Hora inicial: Hora Final: 16:30
OBJETIVO DEL PLAN LOCAL SOBRE 14:00
VIH

AGENDA/RESPONSABLES

Como parte del proyecto del plan local: realización de charla educativa con el
objetivo de dejar en claro que el VIH puede ser mortal, y mejorar el nivel educativo
de esta población, realización de pruebas para detectar algún caso seropositivo,y
atención medica gratutita
Equipo de salud: Dra. Jenniffer Chávez; Dra. Gabriela Pionce; Lcdo. Vicente García;
Lcda. Ana Miranda y Lcda. Estefanía Sánchez.
Directora de escuela José Jacinto Cárdenas: Lic. Nelly Figueroa
Integrantes del comité local de salud: sr. Pastor Justo Suarez presidente, sr. Alfredo
Choez vicepresidente, Carlos Rubén Suarez Suarez tesorero, Jennifer Choez
Pérez secretaria
1.-bienvenidaal comité
2.- introducción de VIH, como se transmite, detección, y prevención, entre otras
4.- realización de pruebas de laboratorio con consentimiento informado
5.- consultas médicas a la comunidad
6.-Agradecimiento y cierre de reunión

GENERALIDADES DE LA REUNION/ DESARROLLO DE LA AGENDA/


CONCLUSIONES Y DECISIONES/ACUERDOS

Se realizó el cumplimiento del objetivo del plan de salud en conjunto con el comité de
la comunidad, la cual tuvo más acogida en la población femenina, donde se tomaron 44
muestras para VIH, además luego de realización de charla quedo un poco más claro el
tema del VIH.se concluye que con la realización de consulta médica aún persiste un
número considerable de infecciones respiratorias y parasitosis

67
68
ANEXOS
CHARLA EDUCATIVA DE VIH CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR EL
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA

69
ANEXOS
COMITÉ LOCAL DE LA COMUNIDAD QUE CONTRIBUYEN CON SU
COMUNIDAD

PREPARACION DE PACIENTES DE LA COMUNIDAD QUE


ASISTIERON A LA ATENCION MEDICA

70
ANEXOS

ATENCION MEDICA POR PARTE DEL EQUIPO DE SALUD

71
ANEXOS

PARTE DE POBLACION DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DEL


SALADO QUE ASISTIÓ A LA ACTIVIDAD DE SALUD

72
ANEXOS
TOMA DE MUESTRA DE LABORATORIO PARA DESCARTAR Y
DETECTAR RESULTADOS SEROPOSITIVOS.

73
ANEXOS
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA
PODER REALIZARSE EL RESPETIVO EXAMEN DE VIH

74
75
ANEXOS
FORMULARIO DEL MSP UTILIZADO PARA REALIZACION DE
LA DETECCION DE VIH.

76
ENCUESTA UTILIZADO PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBA
DE VIH

¿Qué tanto sabes sobre VIH - SIDA?


Queremos conocer lo que sabes sobre el tema. Muchas gracias por contestar

1. Agradeceremos indicar su sexo. (*)

Hombre.

Mujer.

2. Por favor indique su edad. (*)

Menores de 18 años.

18 a 30 años.

31 a 41 años.

41 a 50 años.

51 años a más.

3. ¿Qué es el VIH? (*)

El VIH es el virus que causa el SIDA

El VIH no es sinónimo de SIDA

El VIH no tiene relación con el SIDA

Ninguna de las anteriores.

4. Algunas de las formas de transmisión del VIH son: (*)

Mediante relacionales sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada.

Se transmite por la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas,


jeringas u otros instrumentos punzantes.

Todas las anteriores

Ninguna de las anteriores

77
5. ¿El VIH es sólo problema de las trabajadoras sexuales y homosexuales? (*)

El VIH es problema de todos y todas que tienen o han tenido relaciones sexuales y/o
están o han estado en contacto con sangre de otras personas.

Todos estamos en riesgo de la transmisión del VIH.

Sí porque los homosexuales y las trabajadoras sexuales tienen conducta de riesgo.

Ninguna de las anteriores.

6. La transmisión sexual del VIH se puede reducir mediante: (*)

El uso correcto de preservativos cuando se tenga relaciones sexuales.

Absteniéndose de tener relaciones sexuales.

Manteniendo relaciones fieles con una pareja no infectada igualmente fiel y sin
comportamientos de riesgo.

Todas las anteriores.

78
RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO PARA VIH

79
80
OFICIO ENTREGADO A LA DIRECTORA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA COMO CONSTANCIA DE LA ACTIVIDAD QUE SE
REALIZÓ

81
SERVICIOS QUE PRESTA EL CENTRO DE SALUD TIPO B 24 DE
MAYO
MATERNIDAD GRATUITA
Atención de parto

Examen físico de paciente en gestación. Maniobras de leopold

82
ATENCION PEDIATRICA Y NEONATAL
Recepción del recién nacido

Examen físico general en el niño

83
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGIA MENOR Y EMERGENCIAS
CLINICAS
Limpieza quirúrgica y sutura

Aproximación de herida

84
PROCEDIMIENTOS DE ÁREA DE ENFERMERIA
Curaciones

Cateterización de vena periférica

85
BIBLIOGRAFIA

 Departamento de Estadística del Centro de Salud de 24 de Mayo


 Información poblacional obtenida por la realización del censo de la
comunidad por parte del equipo de Salud rural
 Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón 24 de mayo
2015-2025/GAD 24 de mayo

Páginas web:

 www.salud.gob.ec
 www.unicef.org/spanish
 www.onusida-latina-.org.es
 www.paho.org
 www.who.int/topics/hiv_aids/es/
 http://www.24 demayo.gob.ec/24mayo/

86

Vous aimerez peut-être aussi