Vous êtes sur la page 1sur 10

lOMoARcPSD|3838643

P 6 - Determinar el calor diferencial de solución para el ácido


benzoico en agua.
Fisicoquimica 1 (Benemerita Universidad Autonoma de Puebla)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Eloy Vastillo (tutia76@gmail.com)
lOMoARcPSD|3838643

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

AUTORES:

ROSA ALEJANDRA ARELLANO CARMONA

VALERIA BETZHABE BONILLA AVALOS

JESSICA LIZETH PAREDES ALDAY

ASTRID SENYASE PAREDES RUÍZ

No. DE EQUIPO: 7

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIOLOGO

FECHA DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICA: 27 DE


ABRIL DE 2018

FECHA DE ENTREGA: 04 DE MAYO DE 2018

PRÁCTICA NO. 6

LA SOLUBILIDAD COMO FUNCIÓN DE LA


TEMPERATURA

OBJETIVOS

Determinar el calor diferencial de solución para el


ácido benzoico en agua.

Descargado por Eloy Vastillo (tutia76@gmail.com)


lOMoARcPSD|3838643

I. HIPÓTESIS
El acido benzoico tiene un anillo bencénico grande y no-polar que conforma a mayor parte
de su cuerpo, unido a un grupo polar acido más pequeño, por lo tanto, suponemos que la
disolución de acido benzoico estará bien disuelta pues por la propiedades químicas que este
posee debería disolverse tanto en solventes polares como no polares, por lo tanto esperamos
que el acido benzoico tenga una gran solubilidad con el agua y por lo tanto su calor
diferencial de solución será positivo pues en la mayoría de las disoluciones al aumentar la
temperatura el soluto solido se disuelve con mayor facilidad.
II. Introducción

El calor diferencial de solución dHS es el calor involucrado cuando un mol de solido se


disuelve en una solución que está prácticamente saturada. Este calor se determina
conociendo la solubilidad de una sustancia a diferentes temperaturas. La relación
termodinámica a utilizar es una extensión de la ecuación de Clausius-Clapeyron que se
deriva.

En esta práctica también comprendimos algunos conceptos como lo son la solubilidad de


un soluto en un disolvente, y esta es la concentración de la disolución aturada conseguida
en el equilibrio de disolución. La solubilidad depende de la temperatura y salvo
excepciones aumenta con ella. Así, si se calienta una disolución saturada de una sustancia
solida y se enfría posteriormente, cristaliza el exceso de solido (separación de los
componente de una disolución por cristalización). Sin embargo la solubilidad de un sólido,
o de un líquido es prácticamente independiente de la presión, lo cual no ocurre si el soluto
es un gas.

La solubilidad e una sustancia solida dependen del calor e disolución, o calor absorbido o
liberado cuando se produce la disolución. Para disolver un sólido se necesita energía para
desmoronar la red cristalina, la energía reticular. Por otro lado, las partículas disueltas se
deshidratan, o solvatán en general, es decir se rodean de moléculas d agua, o del disolvente
utilizado, liberándose energía. En resumen, el calor de disolución depende de los valores
contrapuestos de la energía reticular y de la energía de hidratación. Normalmente el balance
de energía en la disolución es positivo, es decir, el proceso absorbe energía en forma de
calor y, por tanto, la disolución se enfría. Con ello, s produce una disminución de la
solubilidad.

Sustancia Solubilidad (g/100cm3 ¿ Calor de


disolución (J/g)
a 20 °C a 40°C A 80°C
NaCl 37 38 39 +92
NaNO 3 88 106 147 +246
Na 2 S O4 60 53 44 -16

Descargado por Eloy Vastillo (tutia76@gmail.com)


lOMoARcPSD|3838643

Si representamos gráficamente a solubilidad de una sustancia frente a la temperatura


obtendremos su curva de solubilidad. En las curvas de solubilidad se aprecia que la
solubilidad del nitrato de sodio aumenta mucho con la temperatura, mientras que la del
cloruro de sodio varía muy poco. Se observa también que hay sustancias, como el sulfato
de sodio, cuya solubilidad disminuye al aumentar la temperatura. E incluso, en este último
caso, en el proceso de disolución se libera energía, por ser superior la energía liberada en la
solvatación de los iones que la absorbida al romper la red del sólido.

Recuperada de: Física y química, vol.III

El proceso de disolución se puede explicar por el modelo de la teoría cinético-molecular,


que se basa en tres hipótesis:

-Las disoluciones, al igual que los gases, están formados por moléculas o iones, cuyas
distancias de separación son muy grandes comparadas con sus propias dimensiones.

-Estas partículas se encuentran en continuo movimiento y al azar, que solo se interrumpe


por choques entre ellas y con las paredes de los recipientes que las contienen.

-Los choques que se producen son elásticos, es decir, o se producen pérdidas de energía por
rozamiento y, por tanto, se conserva la energía.

Si disolvemos azúcar en agua, la disolución e produce porque las partícula de aquella se


introduce entre las del liquido, de tal modo que las partículas de azúcar no se aprecian a
simple vista. No se produce cambio del estado sólido, sino una simple dispersión o
distribución del mismo por todo el líquido. Las primeras porciones del sólido que se
disuelven son las de su superficie, y después lo hacen las damas. Las partículas del
disolvente atraen a su alrededor a la del soluto, cuando esa atracción es mayor que las
fuerzas que mantienen unidas las partículas del soluto, se produce la disolución. Este
fenómeno puede realizarse con mayor rapidez agitando la mezcla, pulverizando el soluto, si
es sólido, antes de mezclarlo con el disolvente, o calentando. De las tres formas se consigue
ayudar al soluto para que deje, mayor libertad sus partículas y puedan ser atraídas más
fácilmente por las del disolvente.

Descargado por Eloy Vastillo (tutia76@gmail.com)


lOMoARcPSD|3838643

Al introducir el soluto en le disolvente, las moléculas de su superficie vibran más o menos


alrededor de posiciones fijas según la temperatura, son atraídas por la moléculas de
disolvente y esta atracción facilita el que las moléculas de soluto que poseen mayor energía
de vibración se separen de la superficie dl soluto y se difundan con un movimiento
desordenado por todo el disolvente. Se trata, pues de un fenómeno de difusión del sólido,
no del resultado de colisiones de las moléculas de soluto con las del disolvente. Las
moléculas de solido quedan rodeadas por las moléculas de disolvente. Como la disolución
es un fenómeno de superficie, la agitación y pulverización del soluto hace que el proceso
se realice con mayor rapidez.

El proceso de disolución tiene lugar al mismo tiempo que el proceso inverso hasta que las
velocidades de los dos procesos, el directo y el inverso, se igualan. Se alcanza así un estado
de equilibrio dinámico, análogo al que se consigue, después de introducir un líquido en un
recipiente cerrado, entre las moléculas vaporadas y las de la superficie libre del líquido. Ene
le equilibrio la composición de la disolución no varía, a no ser que varié la temperatura.

Cuando se consigue el equilibrio a determinada temperatura, la disolución no admite mas


soluto disuelto aunque se agite, se dice que la disolución está saturada.

III. Datos
1. Anote sus datos experimentales.

Tempera mL NaOH M n ac gac /100 g H Y ac ln 1


tura 0.025 M acido Y ac T
solución
(°C)
30 1.6 0.04 3.27 x 10−4 0.488 5.96 x 10−5 9.72 3.27 x 10−3
25 1.5 0.037 3.07 x 10−4 0.4575 5.58 x 10−5 9.79 3.35 x 10−3
5
20 1.3 0.032 2.66 x 10−4 0.3965 4.84 x 10−5 9.93 3.41 x 10−3
5
15 1.2 0.03 2.45 x 10−4 0.366 4.47 x 10−5 10.01 3.47 x 10−3
10 1.0 0.025 2.04 x 10−4 0.305 3.72 x 10−5 10.19 3.53 x 10−3

5 0.9 0.022 1.84 x 10−4 0.2745 3.38 x 10−5 10.29 3.59 x 10−3

Descargado por Eloy Vastillo (tutia76@gmail.com)


lOMoARcPSD|3838643

5
0 0.8 0.02 1.63 x 10−4 0.244 2.98 x 10−5 10.42 3.66 x 10−3

IV. Cálculos
2. Determine la solubilidad del ácido benzoico para cada temperatura. Para esto considere
as M (mol/l).
C NaOH V NaOH
C Ac V Ac=C NaOH V NaOH Despejando C Ac= sustituyendo los mL de NaOH
V Ac
gastados a diferentes temperaturas tenemos que:
mol
0.025 ( 0.0016 L )
L mol
C Ac= =0.04 =0.04 M
0.001 L L
mol
0.025 ( 0.0012 L )
L
C = =0.03 M
mol Ac
0.001 L
0.025 ( 0.0009 L )
L
C Ac= =0.0225 M
0.001 L mol
0.025 ( 0.001 L )
L
C Ac= =0.025 M
mol 0.001 L
0.025 ( 0.0008 L )
L
C Ac= =0.002 M
0.001 L

mol
0.025 ( 0.0015 L )
L
C Ac= =0.0375 M
0.001 L

mol
0.025 ( 0.0013 L )
L
C Ac= =0.0325 M Peso molecular de acido benzoico:
0.001 L
122.12 g/mol por lo tanto para calcular
los gramos de acido benzoico por cada
100 gramos de agua ocupamos la formula
g
M= Despejando g =M x (PM) x (V) y para cada temperatura tenemos que
PM (V )

g= 122.12 g/mol x (0.04M) x (0.1L) = 0.488


g= 122.12 g/mol x (0.0375M) x (0.1L) = 0.4575
g= 122.12 g/mol x (0.0325M) x (0.1L) = 0.3965
g= 122.12 g/mol x (0.03M) x (0.1L) = 0.366
g= 122.12 g/mol x (0.025M) x (0.1L) = 0.305
g= 122.12 g/mol x (0.0225M) x (0.1L) = 0.2745
g= 122.12 g/mol x (0.02M) x (0.1L)= 0.244

Descargado por Eloy Vastillo (tutia76@gmail.com)


lOMoARcPSD|3838643

3. Calcule el calor diferencial de solución.


Tf Tf
Tf −2+1 Tf T −1 Tf −1 Tf
n+!
∆H
lnx ∨¿x1= ¿∫ dT =¿ ∫ T −2 dT = T ¿Tf = ¿ = ¿ = ¿ ¿
R Ti T 2 Ti n+ 1 Ti −2+1 Ti −1 Ti T Ti

[ ] [ ]
Tf
∆ H −1 ∆ H −1 1 −∆ H 1 ∆ H 1 −∆ H 1 ∆ f H 1 −∆ H 1
lnx∨¿x1 2= = + = + = + = +C ¿
R T Ti R Tf Ti R Tf R Ti R Tf R Tfs R Tf

−∆ H 1
ln X 2 = + C  Y ac =mx+b
R T
Donde:
100 g
nac n H O= =5.5 mol
Y ac = 2
g para cada temperatura. (Los resultados se
nac +nH O 18
2
mol
muestran en la tabla de datos)

Finalmente como podemos observar en e grafico al realizar la regresión lineal R= 0.9852 lo


cual nos indica que nuestros datos son correctos.
Una vez graficada el logaritmo de la fracción molar de acido benzoico con 1/T, se nos
permite hallar el calor diferencial de solución (∆ sH ¿ haciendo uso de la pendiente, que
como podemos ver el grafico es igual a -1890.5.

−∆ H 1 −∆ H
Utilizando la ecuación:ln X 2 = + C  Y ac =mx+b pero m= entonces
R T R
tenemos que
−∆ H
-1890.5=
R

∆ H =1890.5 K 1.9872 ( cal


mol∗K )
cal
∆ H =3756.48
mol Descargado por Eloy Vastillo (tutia76@gmail.com)
lOMoARcPSD|3838643

Valor teórico de ∆ H
Mediante las solubilidades de acido benzoico teóricas determinamos el valor teórico del
calor diferencial de solución.

4. Deduzca por separado las unidades de S


Error

2039
Ea=5796−3756=2039 E %= x 100=35.18 %
5796
V. Material y reactivos
3 Matraces erlenmeyer de 250 ml
1 Probeta de 100 ml
1 Parrilla de eléctrica
2 Termómetros
1 Baños con controlador de temperatura
1 Pipeta graduada de 25 ml
2 Vasos de precipitados de 100 ml
1 Bureta de 50 ml
2 Trozos de manguera

Descargado por Eloy Vastillo (tutia76@gmail.com)


lOMoARcPSD|3838643

Algodón
Hielo en cubitos

MÉTODO EXPERIMENTAL:
Uso de la solubilidad de un sólido en agua a diferentes temperaturas.
DESARROLLO:
1) Colocamos agua en los baños reguladores d temperatura para que colocáramos ahí
nuestro matraz y podamos disminuir la temperatura fijando en su interior el
termómetro para regularla.
2) Colocamos 100 mL de solución saturada de acido benzoico caliente
3) Caliente el contenido del matraz hasta ebullición y manténgalo durante 10 minutos.
Evite calentar bruscamente ya que de lo contrario se le proyectará la mezcla por la
boca del matraz.
4) Enfríanos colocando la muestra en el baño regulador de temperatura hasta 30°C.
5) Introducimos el termómetro en la mezcla del matraz y éste en el baño a 25°C.
Manténgalo hasta alcanzar el equilibrio térmico (aproximadamente 30 min),
agitando ocasionalmente.
6) Tome una alícuota de 1 ml de solución (por duplicado) colocando en la punta de la
pipeta un tubo pequeño de hule con algodón (servirá como filtro para evitar el paso
de cristales de ácido benzoico). Cada alícuota se depositará en un matraz
erlenmeyer.
7) Titule cada alícuota con solución de NaOH 0.025M utilizando fenolftaleína como
indicador.
8) En el segundo matraz erlenmeyer coloque 1mL ahora con una temperatura de 20°C
9) Repetimos la operación titulando con NaOH y como indicador fenolftaleína con las
temperaturas 15, 10, 5 y 0°C. Para las temperatura bajas utilicemos hielo colocando
lo en le baño regulador.
REPORTE:
 Anote sus datos experimentales.
 Determine la solubilidad del ácido benzoico para cada temperatura. Para esto
considere as M (mol/l).
 Calcule el calor diferencial de solución.
 Deduzca por separado las unidades de S
CONCLUSIONES:
Si como bien se menciona en la hipótesis el acido benzoico posee propiedades que nos
indican que se debería disolver en solventes polares como en no polares, pero esto es una
verdad parcial, en realidad no se disuelve demasiado bien en ninguno de los dos, resiste la
disolución en agua porque el cuerpo grande y no polar atraído por otros anillos bencénicos
en lugar de hacerlo por las moléculas de agua, a pesar de la unión acida. Cuando la solución

Descargado por Eloy Vastillo (tutia76@gmail.com)


lOMoARcPSD|3838643

se coloca a elevada temperatura, la atracción intermolecular entre los anillos cae, lo que
provoca que las moléculas se alejen y se separen con mayor facilidad y así el agua se
introduce entre ellas. Con lo valores solubilidad se pudo determinar la entalpia de
disolución que es originada por la disolución de un mol de sustancia en una cantidad de
disolvente, a presión constante, y comprobamos que como en el proceso de disolución se
forma calor la entalpia de disolución es positiva y la solubilidad efectivamente aumenta con
el aumento de la temperatura.

BIBLIOGRAFÍA:
[1] Morales Ortiz José V., Sánchez Manzanares José A. (2003). Física y química vol II:
Quimica I. profesores de Educación Secundaria. Temario para la preparación e
oposiciones. Ebook. Editorial MAD S.L España. pp 78-82.

[2] Reaño N. (2007). Fundamentos de química Analítica Básica. 2ª Edición. Editorial


Universidad de Caldas. Colombia. pp 27-28.

[3] Castellán G. (1974). Fisicoquímica. Fondo educativo Interamericano. México. pp 98,99

[4] Barrow G. (1974). Química Física. 4ª edición Editorial Reverte S.A. Barcelona-
España. pp 209,210

[5] Levine I. (2009). Principios de Fisicoquímica. 6ª edición. Ediciones Mac Graw-Hill


Interamericana. México. p 129

Descargado por Eloy Vastillo (tutia76@gmail.com)

Vous aimerez peut-être aussi