Vous êtes sur la page 1sur 6

“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA UNIDAD: ALCEMOS NUESTRA VOZ DE PROTESTA CONTRA TODO TIPO
DE VIOLENCIA EN EL CALLAO

I. DATOS INFORMATIVOS:
PROFESOR HÉCTOR A. MORÁN AREA DPCC NIVEL SECUNDARIA
ESPINOLA
CICLO VII GRADO 3° SECCIONES D
PERÍODO III Fecha 09 DE Fecha de 09 de NUMERO DE
ESCOLAR Bimestre de octubre finalización octubre SESIONES 8
inicio 2019 2019
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS
CAPACIDADES
COMPETENCIA Participa en acciones colectivas Estudio de casos.
CONVIVE Y PARTICIPA orientadas al bien común y a la promoción Guía de Observación
DEMOCRÁTICAMENTE y defensa de los derechos humanos Cuestionario
(civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales, entre otros).
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Inclusivo o atención de la INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
diversidad. Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia
COMPETENCIA
TRANSVERSAL
Organiza acciones Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que
estratégicas para dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una
alcanzar sus metas de prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
aprendizaje

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

El docente ingresa al aula y saluda a los estudiantes. Establece normas de


convivencia.
Motivación
Inicia la sesión pegando una imagen en la pizarra.
Recuperación de saberes previos
¿Qué observan en la imagen?, ¿Qué sentimientos le provocan estas
imágenes? ¿Qué papel cumple la educación en Gestión del Riesgo?
Cada participante escribe en tarjetas sus respuestas, se recogen las
INICIO opiniones y se colocan en un papelote.
El docente entrega hojas en blanco a los grupos para que escriban ejemplos
de riego natural o riesgo social, situaciones de vulnerabilidad.
Generación del conflicto Cognitivo
Se realiza una pregunta retadora:
¿Pudo evitarse la situación de emergencia en los lugares observados?
¿Qué medidas se debieron de adoptar para minimizar los daños?
El Docente define conceptos básicos del tema.
En la presente sesión hablaremos de ella para saber cómo podemos
reconocer situaciones de riesgo
“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

 El docente forma grupos, indica lean la lectura de las paginas 180-183.


 Los estudiantes aplican técnicas de comprensión lectora (Sumillado,
subrayado). 20
 Se sortean temas para la elaboración de un organizador visual.
 Los estudiantes elaboran sus trabajos con el acompañamiento del docente.

RIESGOS Y VULNERABILIDAD 25
GRUPO 1 Sistema Nacional de Gestión de riesgos
GRUPO 2 25
GRUPO 3 Instituciones que atienden situaciones de riesgo
GRUPO 4 Responsabilidad de gobiernos regionales y locales
DESARRO GRUPO 5 Seguridad Vial
LLO  Finalizado el organizador se exponen los organizadores.
 El docente aclara algunas dudas sobre el tema.

Se elabora un afiche sobre las situaciones de riesgo y vulnerabilidad.

Se realiza un recuento de los temas tocados en la sesión. Se formula la siguiente


CIERRE pregunta: ¿A que nos comprometemos?
5

Callao 15 de julio del 2019

____________________________ _______________________________
PROFESOR CIENCIAS SOCIALES COORDINADORA PEDAGÓGICA
HÉCTOR ALFREDO MORÁN ESPINOLA ELDER ROCÍO CAMPOS MALPARTIDA

__________________________________
SUBDIRECTOR
CARLOS GONZALO DE LA TORRE CALDERON
“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

ACTIVIDAD
1. ¿Qué zonas vulnerables existen en tu localidad o región frente a posibles desastres?, ¿Qué
acciones han realizado las autoridades municipales y regionales para reducir la vulnerabilidad de la
población?

2. Analiza el artículo 11 y evalúa el cumplimiento de las funciones que les corresponden a tus
autoridades del gobierno municipal y regional.

DECRETO SUPREMO N° 048 – 2011 – PCM

Artículo 11.- Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Los Gobiernos Regionales y Locales
cumplen las siguientes funciones, en adición a las establecidas en el artículo 14 de la Ley Nº 29664
y conforme a las leyes orgánicas correspondientes:

11.1. Incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental


y de inversión pública, la Gestión del Riesgo de Desastres. Para esto se realizará un análisis de los
proyectos de desarrollo e inversión con el fin de asegurar que se identifica:

a) La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.


b) La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infraestructura o el entorno
y las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control.
c) La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito de acción.

11.2 Incorporan en los planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento territorial, así
como en las zonificaciones que se realicen las consideraciones pertinentes de existencia de
amenazas y condiciones de vulnerabilidad, siguiendo los lineamientos y con el apoyo técnico del
CENEPRED y de las instituciones competentes.

11.3 Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y establecen un plan de
gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen medidas de carácter permanente en el
contexto del desarrollo e inversión. Para ello cuentan con el apoyo técnico del CENEPRED y de las
instituciones competentes.

11.4 En los casos de peligro inminente establecen los mecanismos necesarios de preparación para
la atención a la emergencia con el apoyo del INDECI.

11.5 Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres, los
aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres con alta
probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos recurrentes
previsibles.
“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE DESASTRES (SINAGERD)?


1. ¿Qué es?
El Sistema Nacional de Gestión de Desastres es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, creado con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros
o minimizar sus efectos y evitar la generación de nuevos riesgos, así como la preparación y atención ante
situaciones de desastres, mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
2. Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
PRINCIPIOS
Principio protector Orientado a proteger la vida e integridad física de la persona, la estructura
productiva, los bienes y el ambiente.
Principio de gradualidad Referido al proceso secuencial de la implementación de la GRD
Principio del bien común Orientado a hacer prevalecer las necesidades de la población afectada
sobre los intereses particulares
Principio de subsidiariedad Busca que las decisiones se tomen cerca de la población afectada
Principio de equidad Busca garantizar la equidad en el acceso a los servicios relacionados
con la GRD.
Principio de eficiencia Orientado a cumplir los objetivos planteados con eficiencia, eficacia y
calidad.
Principio de acción permanente Referido al permanente estado de alerta, desarrollando los
conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de
desastres
Principio sistémico Orientado a la gestión multisectorial e integrada, según las competencias de
cada entidad.
Principio de auditoría de Referido a la búsqueda de la eficacia y eficiencia en el logro de los
resultados objetivos
Principio de Busca promover canales de participación, para resolver las demandas en una
participación zona afectada.
Principio de Orientado a promover la autoayuda en la persona y la comunidad para
autoayuda hacer frente al riesgo
3. Los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres
a) Gestión Prospectiva
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo
futuro.
Ejemplo: Planes de Desarrollo Concertado que incluyan el enfoque de Gestión del Riesgo, Planes de
Ordenamiento Territorial que incluyan GRD, incorporación del criterios de análisis del riesgo en proyectos de
inversión.
b) Gestión Prospectiva
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.
Ejemplo: Reubicación de comunidades en riesgo, reforzamiento de construcciones y estructuras existentes
vulnerables.
c) Gestión Reactiva
Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por un peligro inminente o
por la materialización del riesgo.
Ejemplo: Medidas que incrementen la resiliencia y capacidad de respuesta, sistemas de alerta temprana,
preparación para la respuesta, aseguramiento frente a daños, almacenamiento y suministro de agua.
4. Procesos
a) Reducción del riesgo: Comprende las acciones para generar el conocimiento de los peligros, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo.
b) Prevención del riesgo: Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos.
Es importante porque permite reducir la generación de nuevos riesgos.
c) Reducción del riesgo: Son acciones orientadas a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes.
d) Preparación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso
de desastres.
e) Respuesta: Son acciones que se ejecutan ante un desastre (inmediatamente de ocurrido éste ante la
proximidad del mismo).
f) Rehabilitación: Son acciones que se realizan para restablecer los servicios básicos indispensables,
permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.
g) Reconstrucción: Son acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las
áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación.
“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

¿Cómo está compuesto el SINAGERD?


“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

ANEXO 1

Vous aimerez peut-être aussi