Vous êtes sur la page 1sur 53

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ

FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


SISTEMAS E INFORMÁTICA

E.A.P: INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO: Gestión Financiera - Finanzas

Docente: Ing. Palomino Tiznado, Máximo Dario.

TEMA
Costo de Capital y Apalancamiento Operativo- Financiero

ALUMNOS:

- Aparcana Guerrero, Eduardo Dario.


- Ramos Cordova, Pedro.
- Gavino Carrera, Franz.
- Espinoza, Raymon.
- Choque Agüero, Kenedy (Ing. Industrial).

Huacho, 12 de noviembre de 2018


ii. Dedicatoria

El siguiente proyecto está dedicado a nuestros padres y

docentes, donde cada docente nos transmite sus

conocimientos para ser cada día mejores y a su vez a

nuestros padres que con el gran esfuerzo nos brindan ese

amor incondicional y confianza para seguir y no

derrumbarnos.

7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS 2


iii. Agradecimiento

Agradecemos en primer lugar a nuestros padres que nos apoyan en todo

momento, a los docentes que nos alimentan de conocimientos, a la dueña de la

empresa que nos brindó la información necesaria para poder realizar el proyecto.

Muchas fueron las personas que en forma directa o indirectamente y aún sin

saberlo, nos ayudaron, poniendo a disposición el valor desinteresado de sus

conocimientos, compartiendo nuestras dudas y ansiedades; o apoyando e

impulsando para no rendirnos; es decir seguir adelante.

INDICE

Resumen ____________________________________________ 6

CAPITULO I _________________________________________ 7
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS 3
I.- Costo Capital _______________________________________ 8

Definición ______________________________________ 8

1. Componentes del capital ______________________________ 11

1.1. Costo de la deuda ________________________________ 11

1.2. Costo de las acciones preferentes ____________________ 12

1.3. El modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) ________ 14

1.4. Costo de una acción común nueva ____________________ 15

1.5. Características principales del costo capital _____________ 17

1.6. Errores comunes ___________________________________ 17

1.7. Costo promedio ponderado de capital __________________ 17

1.8. Factores que afectan al WACC _______________________ 19

1.8.1. Factores que escapan al control de la compañía ______ 19

1.8.2. Factores que la compañía puede controlar __________ 19

1.9. El costo de capital determinado por el capm ______________ 20


1.10. El modelo de valuación de los dividendos ___________ 21
1.11. Beta y tasa de descuento para los proyectos de inversión de la empresa _ 21

CAPITULO ________________________________________________ 23

2. Rendimiento requerido ____________________________________ 24


2.1. Fundamentos del interés _______________________________ 24
2.2. Definición __________________________________________ 25
3. Riesgo y rendimiento _____________________________________ 26

4. Cálculo de la tasa mínima de rendimiento requerida por el inversionista en la empresa _28


CAPITULO III _______________________________________________ 33

5. Apalancamiento ____________________________________________ 34
5.1. Definición _____________________________________________ 34
5.2. Tipos de apalancamiento __________________________________ 34
6. Estado de resultados _________________________________________ 35
7. Apalancamiento operativo ____________________________________ 36
8. Apalancamiento financiero ____________________________________ 38
8.1. Definición ______________________________________________ 38
8.2. Clasificación de apalancamiento financiero ____________________ 41
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS 4
8.3. Riesgo financiero ________________________________________ 42
8.4. Grado de apalancamiento financiero _________________________ 43
9. Apalancamiento total ________________________________________ 50
9.1. Concepto ______________________________________________ 50
9.2. Riesgo total ____________________________________________ 50
9.3. Grado de apalancamiento total _____________________________ 51
9.4. Razones de apalancamiento _______________________________ 51

Bibliografía __________________________________________________ 53

Resumen

En el presente trabajo, se analizan los diferentes aspectos que se debe tomar en cuenta al

momento de realizar una inversión, como el costo de capital, el rendimiento requerido y el

apalancamiento operativo- financiero.

Las personas y las empresas se enfrentan continuamente con la decisión de dónde invertir las

rentas de que disponen con el objetivo de conseguir el mayor rendimiento posible al menor

riesgo. Para determinar qué activos son interesantes para adquirir y cuáles no, es decir,

cuáles son más rentables y cuáles menos a igualdad de riesgo, los inversores necesitan un

punto de referencia que les permita determinar cuándo un proyecto de inversión genera una

rentabilidad superior a dicha referencia y cuando no. Ese punto de referencia se denomina

tasa de rendimiento requerida o Costo de Capital.

7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS 5


Por otro lado, existen el apalancamiento, que visto desde el punto de vista financiero,

consiste en utilizar los recursos ajenos por medios lícitos, para mejorar el rendimiento de una

inversión. Estos temas serán tratados con detenimiento a continuación.

7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS 6


CAPÍTULO I

COSTO DE CAPITAL

DEFINICIÓN

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus

inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que

este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello

que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas

necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le

convengan a la organización.

7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS 7


Como Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) también se conoce al concepto que

ahora nos ocupa. En concreto para poder calcular la misma es importante que se tengan en

cuenta dos factores fundamentales como son el valor de lo que es la propia inflación y el

premio al riesgo por la correspondiente inversión.

Y todo ello sin olvidar tampoco que es importante llevar a cabo un exhaustivo estudio del

mercado. Eso supone además que se haga necesario, para poder determinar dicho costo de

capital tanto total como el apropiado, el poder establecer el costo promedio de capital. Para

conseguir el mismo lo que se debe acometer es la clara exposición y consecución tanto de lo

que son las ponderaciones marginales como las ponderaciones históricas.

En su acepción básica el concepto es muy sencillo de entender; así como se calcula el costo

del recurso trabajo, de la misma manera se debe calcular el costo del recurso capital para

afinar la toma de decisiones financieras.

Cuando calculamos el costo del trabajo, sumamos todos los conceptos que forman las

remuneraciones de los trabajadores de la empresa. De este modo, al sueldo básico le

añadimos la remuneración por horas extraordinarias, refrigerios, movilidades, vacaciones,

gratificaciones, provisión para compensación por tiempo de servicios, seguro social, pago del

seguro por trabajo de alto riesgo, etc. De la misma manera, debe agregarse cualquier

7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS 8


desembolso por capacitación que requiera el personal, de tal forma que la suma de todos

estos conceptos en un período de tiempo constituye el costo del recurso trabajo en una

unidad económica.

Siguiendo el mismo razonamiento, entonces, el costo del capital lo debe constituir el

conjunto de desembolsos que efectúa una organización por los capitales empleados. Al fin y

al cabo, las empresas consiguen capitales de dos fuentes: préstamos de diversas instituciones

y aportes de capital de los socios. Debe notarse que estos últimos conjuntamente con las

utilidades que los negocios van acumulando (utilidades acumuladas o por distribuir) forman

parte del patrimonio de la organización.

Cuando se han hecho todas las deducciones, incluido los impuestos a la renta que deben ser

cancelados, son recursos de propiedad de los dueños de la empresa.

Debe anotarse que cualquiera que fuere la procedencia de los señalados recursos (préstamos

o aportes) debe cancelarse, por el uso de ellos, un flujo determinado de desembolsos.

De ambos, es más evidente el pago a los proveedores de recursos vía préstamos; a ellos se les

cancela intereses pactados de antemano a una tasa fija o variable y de acuerdo a cronogramas

acordados. Así, el costo del capital tomado a préstamo lo constituye la tasa de interés

pactada, la misma que es una función del monto, del valor del capital prestado y del tiempo

de uso del préstamo.

No tan evidente, pero igualmente claro, es que los capitales provenientes de los accionistas

de los negocios (aportes, utilidades retenidas) también tienen un costo. En el mundo de las

finanzas modernas, los accionistas son inversionistas de riesgo; lo que dichos accionistas

pretenden retirar, como recompensa por su aporte de capital, ya no es un flujo de intereses

predeterminado, sino un dividendo anual proporcional al volumen de su aporte.

7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS 9


El problema es que los dividendos deben ser distribuidos a partir de las Utilidades Netas de

libre disposición y en efectivo. Sólo cuando se producen dichas utilidades, tiene lugar la

distribución del dividendo, que es la recompensa de los señalados inversionistas. Sin

embargo, las organizaciones modernas que actúan en los mercados de capitales, establecen

políticas de distribución anual de dividendos, las cuales permiten:

- Obtener una mejor valoración de las acciones de la empresa en los mercados

financieros.

- Mantener abierta la posibilidad de conseguir nuevos flujos de aportes de capital

(económicos) en el caso que fueren necesarios.

Está claro, entonces, que los inversionistas de riesgo (accionistas), que están en los mercados

financieros a la búsqueda de rentabilizar sus capitales, valorizan las acciones de las empresas

en función al volumen del dividendo que reciben.

Por lo expuesto, es importante subrayar que todos los capitales (los prestados y los de

propiedad de accionistas) tienen un costo (intereses y dividendos).

Como las organizaciones se financian con una mixtura variable de ambas fuentes, el costo de

capital lo constituye el flujo de desembolsos por ambos conceptos. En ese sentido, el cálculo

del costo de capital no es, en esencia, distinto al cálculo del costo del trabajo.

1. Componentes del capital (fuentes de financiamiento)

1.1. Costo de la deuda

En el presente trabajo, para determinar el costo de la deuda, trataremos en detalle el

financiamiento de la empresa mediante un préstamo bancario o la emisión de bonos.

1
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
0
Cuando una empresa acude a un banco para solicitar un préstamo, la entidad financiera le

concede el mismo, teniendo en cuenta los diversos riesgos a los que se encuentra expuesta la

empresa. La empresa, por su parte, deberá devolver el principal más los intereses dentro de

un periodo determinado. Una empresa sólida, con un nivel de liquidez y solvencia adecuado y

que, en términos generales, es de bajo riesgo, probablemente pagará una tasa de interés baja;

ocurrirá lo contrario con una empresa de mayor riesgo que presenta un bajo nivel de liquidez

y poco solvente. En el caso de que una empresa se endeude mediante un préstamo bancario,

debemos considerar la tasa efectiva anual (TEA) como el costo de la deuda antes de

impuestos.

El bono es un instrumento de deuda mediante el cual una empresa, un gobierno, un estado,

etc., se compromete a pagarle al inversionista un flujo de intereses, conocidos como cupones,

más el principal (valor facial) durante un periodo determinado. En el caso de las empresas,

los bonos emitidos por estas se conocen como bonos corporativos. Las empresas pueden

emitir bonos que presentan diversas características, tanto en el pago de los intereses como en

el pago del principal, no obstante, en el presente trabajo consideraremos únicamente el bono

bullet, el cual se caracteriza por el pago de cupones fijos (todos los cupones presentan el

mismo monto) y del principal al vencimiento.

Algo que debemos tener en cuenta sobre el costo de la deuda, es que debemos calcularla

teniendo en cuenta los costos predeterminados y no los costos históricos. Tong J. (2010, p.

412), al respecto, señala lo siguiente: "Un aspecto importante que debemos recordar es que

los costos históricos son irrelevantes. Lo que interesa es el costo de conseguir nuevos

préstamos o el rendimiento al vencimiento de los bonos que se tiene en circulación". Esto

quiere decir que para calcular el costo de la deuda en el caso de una empresa que se endeuda

mediante préstamos bancarios, debemos tener en cuenta el interés que deberá pagar si solicita

1
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
1
un nuevo préstamo, y no el interés de un préstamo que ha solicitado con anterioridad, por

ejemplo hace dos años.

Para calcular el costo de la deuda de una empresa que emite bonos, debemos tener en cuenta

el rendimiento al vencimiento (RAV) de los bonos que ha emitido. Cuando hablamos de

rendimiento al vencimiento, nos referimos a la tasa de descuento que iguala

el precio de mercado de los bonos con el valor presente de los cupones y el valor facial que la

empresa todavía no ha pagado.

1.2. Costo de las acciones preferentes

Las acciones preferentes, por un lado, se parecen a los bonos y por el otro se parecen a las

acciones comunes; de ahí que algunos autores las llamen "instrumentos híbridos". Se parecen

a los bonos bullet porque pagan un flujo constante de dividendos y se parecen a las acciones

porque permiten a quienes las poseen, tener voz (aunque no voto) en la junta general de

accionistas.

Para calcular el costo de las acciones preferentes, debemos tener en cuenta el precio de

mercado de estas y los dividendos que pagan. Generalmente las acciones preferentes son

perpetuas y sus dividendos son constantes Teniendo en cuenta esto, podemos calcular el costo

de las acciones preferentes de la misma forma que una perpetuidad mediante la siguiente

fórmula:

1
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
2
A diferencia del costo de la deuda o el costo de las acciones preferentes, los cuales hemos

hallado sin mayor dificultad, en el caso del costo de las utilidades retenidas o costo de las

acciones comunes como la llamaremos de ahora en adelante, surgen algunas complicaciones

debido a que no podemos predecir con exactitud los dividendos futuros de las acciones o la

variación del precio de estas durante un periodo determinado. Si no se puede predecir con

exactitud lo anteriormente señalado, entonces tampoco se puede predecir con exactitud el

retorno (costo de las acciones comunes) que obtendrá el inversionista al adquirir las acciones

de nuestra empresa; sin embargo, debemos recordar que cuando una inversión entraña mayor

riesgo, el inversionista exigirá un mayor retorno por asumir el mismo, o viceversa.

Existen diversos modelos que nos permiten determinar el costo de las acciones comunes, ya

sea basándonos en el nivel de riesgo que presenta nuestra empresa o en el pronóstico de los

dividendos futuros y la tasa de crecimiento del precio de nuestras acciones.

1.3. El modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model)

El modelo CAPM, traducido comúnmente como Modelo de Asignación de Precios de

Equilibrio o Modelo de Equilibrio de Mercado, nos permite determinar el retorno requerido al

invertir en un activo riesgoso basándonos en la tasa libre de riesgo, la prima por riesgo de

mercado y el beta de la acción. Es el modelo más empleado para el cálculo del costo de las

acciones comunes.

1
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
3
La tasa libre de riesgo es el retorno que obtenemos al invertir en un activo libre de riesgo. La

tasa de mercado es el retorno que obtendríamos si invirtiéramos en todos los activos riesgosos

disponibles en el mercado (portafolio de mercado); al haber invertido en todos los activos

riesgosos, hemos eliminado totalmente el riesgo único. La prima por riesgo de mercado es la

diferencia entre el activo libre de riesgo y el retorno esperado de mercado.

Beta es una medida del riesgo sistemático de la empresa. Cuando invertimos en las acciones

de una empresa, nos exponemos al riesgo único y el riesgo sistemático de la empresa. El

riesgo único, o riesgo no sistemático, hace referencia al riesgo propio de la empresa: una

inadecuada gestión, una caída en las ventas por la mala calidad del producto, una huelga de

trabajadores forman parte del riesgo único. El riesgo sistemático hace referencia a

las variables macroeconómicas, las cuales afectan, ya sea en mayor o menor medida, a todas

las empresas sin excepción; una elevada inflación, un cambio en las tasas de interés o un

periodo de auge económico repercuten en todas las empresas. El Modelo CAPM nos indica

que a los inversionistas se les debe compensar por el riesgo sistemático (medido por beta) que

asumen y no por el riesgo único, el cual se elimina mediante la diversificación.

1
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
4
1.4. Costo de una acción común nueva

En el punto anterior hemos hallado el costo de las acciones comunes que están circulación,

pero cuando una empresa decide incrementar su capital emitiendo más acciones en vez de

retener las utilidades ¿cuál debería ser el costo de una acción común nueva?

Cuando una empresa va a emitir acciones comunes, acciones preferentes o bonos, recurre a

un banco de inversión, el cual le cobra una comisión por los servicios prestados. Esta

comisión cobrada por el banco de inversión se conoce como costo de flotación. Estos costos

de flotación, aunque no elevan el retorno requerido por el inversionista que adquiere las

acciones que acaba de emitir nuestra empresa, sí eleva el retorno que debe obtener la

empresa, pues es necesario cubrir el costo de flotación.

1
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
5
Factores implícitos fundamentales del costo de capital

El grado de riesgo comercial y financiero.

Las imposiciones tributarias e impuestos.

La oferta y demanda por recursos de financiamiento

 IMPORTANCIA
- Es usada para evaluar proyectos
- Contabiliza el riesgo y el valor del dinero en el tiempo
- Un error en la estimación
 SUBESTIMA: Tomar proyectos con VAN negativo
 SOBREESTIMA: Rechazar proyectos buenos

1.5. Características principales del costo de capital

1
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
6
El costo de capitales un costo marginal, esto es, el costo de obtener un peso adicional de

capital. El costo de capital depende del uso que se hace de él y representa el costo de

oportunidad de una alternativa de riesgo comparable. El costo de capital representa el costo

de los fondos provistos por los acreedores y los accionistas.

1.6. Errores comunes

Patrimonio es más barato que deuda

Si un préstamo tiene una tasa de 9%, el costo de capital es de 9%

Usar el mismo costo de capital para todas las divisiones de la empresa

Agregar unos puntos extras por seguridad

Usar el valor en libros y no el valor de mercado

1.7. Costo promedio ponderado de capital

Muchas veces las empresas recurren a diversas fuentes de financiamiento en lugar de una

sola; es decir, pueden financiarse emitiendo tanto bonos como acciones.

Cuando una empresa recurre a diversas fuentes de financiamiento, tenemos que hallar el

costo de capital de la empresa de forma tal que tenga en cuenta las proporciones de las

fuentes de financiamiento. Si la empresa financia sus inversiones con un 50% de bonos y un

50% de acciones comunes, estas proporciones deben verse reflejadas en el costo de capital; a

esto se le conoce como Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC, por sus siglas en

inglés). Como complemento, podemos tener en cuenta a Tong J. (2010, p. 417) quien señala

lo siguiente: "El promedio se calculará teniendo en cuenta la participación o proporciones que

1
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
7
intervengan en la financiación de la empresa. Un aspecto muy importante es que estas

proporciones deben medirse a valores de mercado y no de acuerdo a valores en libros".

El Costo Promedio Ponderado de Capital lo obtenemos mediante la siguiente fórmula:

El Costo Promedio Ponderado de Capital lo obtenemos mediante la siguiente fórmula:

1
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
8
1.8. Factores que afectan al wacc
1.8.1. Factores que escapan al control de la compañía

Niveles de las tasas de interés: En épocas en que la inflación es bastante elevada, el Banco

Central suele elevar la tasa de referencia, la cual a su vez ocasiona un aumento en las demás

tasas. Este aumento general de las tasas de interés provoca un aumento en el costo de todos

los componentes del capital y, por consiguiente, en el WACC.

1.8.2. Factores que la compañía puede controlar

Política de la estructura de capital: La estructura de capital se refiere a la forma cómo se

financia la empresa. De todos los componentes del capital, la deuda es la fuente de

financiamiento más barata, sin embargo, un excesivo nivel de de deuda acrecienta las

probabilidades de que quiebre una empresa y con ello el costo de la quiebra; por lo tanto, el

WACC aumenta. Una empresa puede adoptar su estructura óptima de capital y con ello

minimizar el WACC; sin embargo, ello no significa que todas las empresas se financien de

acuerdo a su estructura óptima de capital.

- Política de dividendos: Anteriormente se señaló que, al obtener utilidades, una

empresa puede retener las utilidades y reinvertirlas, repartir totalmente las utilidades

entre los accionistas mediante dividendos o retener una parte de las utilidades y

repartir la parte restante entre los accionistas: esto se conoce como política de

dividendos. La política de dividendos, como señalan Brigham E. y Houston J. (2008,

p. 523), se orienta a la maximización del precio de la acción mediante el equilibrio

entre los dividendos que paga la empresa actualmente y la tasa de crecimiento de los

dividendos en el futuro, la cual es posible reteniendo las utilidades. Por tal motivo, la

política de dividendos incide en el WACC.


- Política de inversión: Por lo general, las empresas invierten en proyectos que

presentan un riesgo similar al giro del negocio; sin embargo, puede darse el caso de
1
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
9
que algunas empresas decidan invertir en proyectos de bajo o alto riesgo en relación

al riesgo de la empresa y cuando eso ocurre, hay un impacto en el WAC.


-
1.9. El costo de capital determinado por el capm

El modelo de valuación de activos de capital (CAPM), que estudiamos en el capítulo 8,

consiste en determinar el rendimiento requerido, sumándole a un rendimiento libre de riesgo

un premio o prima por el riesgo del activo en cuestión. El CAPM es un modelo sumamente

sencillo y fácil de manejar, que permite estimar el costo de capital con gran objetividad y

sentido común, y que considera, además, el riesgo inherente a cada alternativa de inversión.

Para determinar el rendimiento exigido a una acción, se siguen los siguientes pasos:

1. Se estima un rendimiento libre de riesgo (en general, la tasa que prometen lo bonos del

tesoro estadounidense).

2. Se calcula el Beta ( ) de la acción; Beta mide la sensibilidad del rendimiento de la acción a

los rendimientos del mercado

3. Se estima el rendimiento del mercado (rm), que en realidad es una expectativa matemática.

4. Se suma al rendimiento libre de riesgo la prima de riesgo, que es igual a Beta por la

diferencia entre rm y rf.

5. Finalmente, se determina el rendimiento esperado de la acción con la fórmula.

1.10. El modelo de valuación de los dividendos (dvm, dividend valuation model)

2
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
0
Este modelo supone que la empresa no distribuye la totalidad de sus dividendos y, por lo

tanto, retiene una porción g que, al reinvertirla en la empresa, aumenta los resultados y, por lo

tanto, los dividendos. De manera tal que los dividendos crecerán a una tasa g a lo largo del

tiempo. Siendo D1 los dividendos del primer año, podemos calcular el valor de las acciones

(E) y el costo de financiarse con acciones comunes (ke) a partir de las siguientes fórmulas:

Calculo del costo de capital

Al determinar los costos de las fuentes de financiamiento específicos a largo plazo, se

muestra la técnica usualmente utilizada para determinar el costo total de capital que se utiliza

en la evaluación financiera de inversiones futuras de la empresa.

El principal método para determinar el costo total y apropiado del capital es encontrar

el costo promedio de capital utilizando como base costos históricos o marginales.

1.11. Beta y tasa de descuento para los proyectos de inversión de la empresa

Algo que debemos tener en cuenta es que el WACC sólo puede ser empleado como tasa de

descuento de los flujos de un proyecto cuando este presenta un riesgo similar al de la

empresa. Por otra parte, el uso del WACC implica que el proyecto va a tener una estructura de

capital constante a lo largo de su vida útil.

Cabe indicar que son precisamente los componentes sistemáticos del riesgo de negocios y el

riesgo financiero los que determinan el beta de una compañía o un proyecto. Cuando

2
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
1
hablamos del riesgo de negocios, nos referimos al riesgo proveniente del giro del negocio de

la empresa: las ventas, el costo de los insumos y el apalancamiento operativo determinan en

gran medida el riesgo de negocios, aunque hay otros factores más. Por otra parte, el riesgo

financiero aparece sólo, cuando una empresa recurre al endeudamiento para financiar

sus inversiones; una empresa que se financia exclusivamente con capital propio no tiene

riesgo financiero.

Tong J. (2010, p. 450), señala cuatro casos al respecto, agrupados de la siguiente manera:

2
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
2
CAPÍTULO II

RENDIMIENTO REQUERIDO

2. Rendimiento requerido

2
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
3
Para poder atraer inversores, se debe lograr cierta cantidad de utilidades, la cual es llamada

"rendimiento requerido". Cuando las compañías calculan su presupuesto de capital, se le

llama "tasa de rendimiento mínimo". Los inversores sólo participarán si la tasa de

rendimiento esperada es mayor a la tasa de rendimiento requerida. Cada vez es más difícil

calcular la rentabilidad exigida a medida que se vuelven disponibles grandes cantidades de

datos. Los inversores y los gerentes corporativos combinan la información para decidir en

qué proyectos invertir.

En la búsqueda de un método para bienes de capital los precios, Harry Markowitz desarrolló

teorías de gestión de la cartera en 1952. El modelo de valoración de activos financieros

(CAPM) fue desarrollado por William Sharpe, John Lintner, y Jan Mossin en 1964. CAPM

determina el rendimiento que los accionistas exigen con base en un nivel de riesgo dado. El

modelo está basado en la teoría de que a medida que el nivel de riesgo aumenta, la tasa de

rendimiento requerida también lo hace. Es de uso común desde la década de 1980.

2.1. Fundamentos del interés

La tasa de interés o el rendimiento requerido representa el costo del dinero. Es la

compensación que espera un proveedor de fondos y la cantidad que debe pagar un

demandante de fondos. Normalmente, el término tasa de interés se aplica a instrumentos de

deuda como los préstamos bancarios y bonos, y el término rendimiento requerido se aplica a

inversiones patrimoniales, como las acciones comunes, que ofrecen al inversionista un

patrimonio por participar en la emisión. De hecho, el significado de estos dos términos es

bastante similar porque, en ambos casos, el proveedor recibe una compensación por

2
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
4
suministrar fondos al demandante. Son muchos los factores que influyen en el equilibrio de

las tasas de interés.

Un factor es la inflación, la tendencia a la alza en los precios de la mayoría de los bienes y

servicios. Normalmente, los ahorradores demandan los rendimientos más altos (es decir, las

tasas de interés más atractivas) cuando la inflación es alta, porque desean que sus inversiones

superen el ritmo del aumento en los precios. Un segundo factor que influye en las tasas de

interés es el riesgo. Cuando la gente percibe que una inversión en particular es riesgosa,

espera un mayor rendimiento sobre la inversión como compensación por aceptar el riesgo.

Un tercer factor que afecta las tasas de interés es la preferencia de liquidez por parte de los

inversionistas. El término preferencia de liquidez se refiere a la tendencia general de los

inversionistas al preferir los valores a corto plazo (es decir, valores con mayor liquidez). En

igualdad de circunstancias, los inversionistas prefieren comprar valores a corto plazo en

lugar de valores a largo plazo, y las tasas de interés de los instrumentos a corto plazo, como

las letras del Tesoro, son más bajas que las tasas de valores a largo plazo. Los inversionistas

prefieren estos valores porque, a pesar de los rendimientos relativamente bajos que ofrecen,

satisfacen sus preferencias de liquidez

2.2. Definición

El rendimiento requerido es la tasa de rendimiento que refleja con exactitud la riesgosidad de

los flujos de efectivo futuros esperados. Este es el rendimiento que el mercado requeriría de

una inversión con riesgo idéntico. El mercado evalúa toda la información disponible acerca

de una inversión y le asigna un precio en comparación con todas las demás inversiones. Este

proceso de determinación de precios establece el rendimiento requerido de una inversión, es

decir, el rendimiento justo para una inversión.

2
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
5
3. Riesgo y rendimiento

El riesgo total de un portafolio se divide en riesgo del mercado y riesgo único. El riesgo

único se conoce también como no sistemático y se puede eliminar diversificando, por

ejemplo, el cambio de gustos del consumidor, evitando huelgas laborales, desarrollos de

nuevos productos, entre otros. El riesgo de mercado es el riego sistemático y no se puede

eliminar mediante la diversificación. Este existe porque ciertos factores de riesgo, como

cambios en el nivel de tasas reales de interés, devaluaciones, recesiones, entre otros, afectan,

en mayor o menor grado, a todas las empresas de la economía. Debido a que el riesgo no

sistemático se puede eliminar, el mercado no pagará un premio por dicho riesgo.

Medición del riesgo. El riesgo se mide con la varianza (variabilidad) de los rendimientos de

los activos. Mientras mayor sea la varianza del rendimiento de un activo, mayor será su

riesgo, y por lo tanto, el inversionista querrá mayores rendimientos sobre ese activo para

aceptar invertir en él.

El método más común que relaciona el riesgo con el rendimiento es el Modelo de Fijación de

Precio de Activos de Capital (Capital Asset Pricing Model). Dicho modelo, desarrollado por

John Lintner, William Sharpe, y Jack Treynor, relaciona el rendimiento requerido de un

activo individual a su riesgo, diciendo que el premio al riesgo de cualquier activo es

proporcional a su beta. Su fórmula es la siguiente:

Ks = KRF + (KM – KRF) βs

Donde:

Ks = Tasa requerida de rendimiento

2
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
6
KRF = Tasa libre de riesgo KM =

Rendimiento del mercado βs = Beta

KM – KRF = Magnitud de la prima de riesgo de mercado

Las suposiciones en las que se basa el MFPAC son:

a. Los mercados son altamente competitivos y los inversionistas (compradores y

vendedores) tienen toda la información relevante que necesitan.

b. Los inversionistas son adversos al riesgo y buscan maximizar los rendimientos de

inversiones con el mismo grado de riesgo.

c. Los mercados financieros no tienen fricción: no hay impuestos, costos de transacción o

restricciones en préstamos.

d. Los rendimientos siguen probabilidades específicas de distribución o hay restricciones

sobre las preferencias de los inversionistas.

e. Los inversionistas comparten creencias comunes con respecto a la probabilidad de la

distribución de los rendimientos. De lo contrario, es muy difícil imaginar un mecanismo

común para valuación de activos.

Por lo tanto, el MFPAC explica que, si un inversionista pretende percibir mayores

rendimientos, debe invertir en un activo de mayor riesgo.

El cálculo de la beta (β) se puede estimar con la siguiente fórmula:

β = COV (i,M) / VAR(M)

Donde:

2
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
7
COV(i,M): La covarianza entre la rentabilidad de la acción (i) y la del mercado (M).

VAR(M): Es la varianza del mercado (M).

4. Cálculo de la tasa mínima de rendimiento requerida por el inversionista en la

empresa.

La tasa mínima de rendimiento requerido como su nombre lo indica, es la rentabilidad

mínima que espera obtener un inversionista ante una inversión determinada, esta tasa está

sustentada ante los riesgos que se corren al momento de realizar la inversión como en los

posibles rendimientos que se pueden obtener en un mercado determinado tanto a nivel local

como internacional.

En otras palabras, la tasa mínima de rendimiento requerido por el inversionista se sustenta en

una mezcla de rendimientos y riesgos posibles.

Cuando se señala riesgos posibles está encaminado a ciertos riesgos que necesariamente

tiene que correr como son el riesgo de invertir en una nación determinada, el riesgo sectorial

en el cual se desea invertir, el riesgo de someterse a un tipo de cambio determinado cuando la

empresa es importadora o exportadora y un riesgo propio del inversionista que se asemeja a

la tasa de interés de oportunidad, en la cual quien coloca los recursos es en cierta medida el

que puede vislumbrar riesgos adicionales y diferentes a los mencionados.

También el inversionista tiene otras oportunidades de inversión como son los títulos que se

ofrecen en el sistema financiero tanto a nivel local como internacionalmente.

Cuando un inversionista tiene oportunidades de obtener rendimientos diferentes a la empresa

en la cual tiene la posibilidad de invertir principalmente se señalan las siguientes:

2
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
8
a. Tasa de rendimiento libre de riesgo: Esta es una tasa en la cual el inversionista

tiene una certeza aproximadamente del 100% en que su dinero tendrá un retorno y

adicional a ello le genera una tasa de interés determinada. Para lograr esto tiene

diferentes oportunidades, pero en términos tanto económicos y financieros invertir sin

riesgo necesariamente tendría que ser un título en el cual la probabilidad de quiebra

por parte del emisor sea casi igual a cero, a nivel mundial la economía más fuerte y

poderosa es la de los Estados Unidos, por tal motivo se esperaría que la última nación

que tuviera un colapso tanto económico como financiero fuera esta, debido a que las

demás tienen una mayor probabilidad de quiebra al ser menos poderosas que la

nación en mención, por tal motivo, invertir en los títulos del tesoro emitidos por el

gobierno de los Estados Unidos se consideran que son los que menos riesgo poseen o

representan, pero al tener un bajo riesgo, la rentabilidad que ellos pueden generar es

demasiado baja, por lo tanto resulta ser poco atractiva para un inversionista que desea

obtener buenos rendimientos, adicional a esta baja tasa, hay que anotar que por

ejemplo un inversionista Colombiano le sería poco atractivo este tipo de inversión

cuando tiene que someter su dinero una depreciación adicional por efecto de la

inflación.

b. Tasa del mercado interno: Es la tasa que le ofrecen los títulos emitidos por las

empresas locales y el gobierno central del país a invertir.

c. Tasas de rendimientos posibles: la tasa con menor riesgo es invertir en los títulos

emitidos por el gobierno central TES (títulos del tesoro), también existe la posibilidad

de invertir en los títulos emitidos por las entidades financieras los cuales tiene un

rendimiento fijo (Certificados de depósito a término: CDT), adicional a estas tasas se

puede tener en cuenta la rentabilidad que ofrecen las acciones de las empresas

2
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
9
locales, pero la recomendación en este punto es no tenerla en cuenta para el cálculo,

debido a que estos rendimientos son muy volátiles y tener un patrón de rendimiento

se dificulta tanto para el cálculo como para efectos de inversión.

Cuando un inversionista desee tener en cuenta esta tasa se recomienda realizar un

análisis técnico y fundamental para la toma de decisiones en este tipo de inversiones.

Los riesgos a los cuales se somete un inversionista como se mencionó anteriormente

son:

a) Riesgo de inversión sectorial: cada sector tiene una medida de riesgo propia, en la

cual los rendimientos son un parámetro valido para asumirlo donde aquellos

sectores que son más rentables necesariamente están acompañados de un mayor

riesgo de inversión, contrario a los que generan menor rentabilidad, los cuales

necesariamente estarán sometidos a un riesgo menor.

b) Riesgo de tipo de cambio: Toda organización que se someta a una importación o

exportación debe tener en cuenta el tipo de cambio, pues es a partir de este que su

rentabilidad en la operación aumentará o por lo contrario disminuirá. Que una

empresa venda sus servicio o productos en el mercado local no quiere decir que es

libre de correr este tipo de riesgo, con el solo hecho de tener que importar una

materia prima para obtener su producto hace que se someta al riesgo de tipo de

cambio, por tal motivo tenerlo en cuenta a la hora de calcular una tasa mínima de

rendimiento requerido por parte del inversionista se convierte en un parámetro

fundamental a tener en cuenta.

c) Riesgo país: Aspecto fundamental a la hora de invertir, en este caso toda nación de

acuerdo a sus circunstancias macroeconómicas, como poblacionales, como de

3
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
0
seguridad, de intercambio, de ubicación, etc. Hace que sea más vulnerable a un

riesgo mayor o menor. El riesgo país es medido y publicado por las firmas

calificadoras de riesgo, las cuales utilizan diferentes escalas y metodologías para

hacerlo.

d) Riesgo propio del inversionista: Esta es una tasa difícil de medir y de determinar,

debido a que es el criterio del inversionista el que se tiene en cuenta en este caso, un

parámetro de medida es la comparación con tasas exigidas por otros inversionistas,

como también el monto de la inversión que se va a realizar, entre otros, es por esto

que es una tasa en la cual no hay aún una metodología apropiada para establecer un

criterio de medida.

De acuerdo a los parámetros anunciados anteriormente se propone la siguiente ecuación

como una medida para establecer la tasa mínima de rendimiento requerido en un

proyecto de inversión.

La tasa mínima de rendimiento requerido al ser una mezcla entre los rendimientos y

riesgos se establece, una sumatoria entre estos para obtener así la tasa apropiada de

mínimo rendimiento.

Tasa mínima de rendimiento requerido en la inversión = suma de riesgos + suma de los

rendimientos.

T.M.R.R.I.= tasa de rendimiento requerido en la inversión

Riesgos: Riesgo país (R.P.)

Riesgo tipo de cambio (R.C.)

Riesgo sectorial (Beta, B)

3
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
1
Riesgo del inversionista (R.I.)

Rendimientos: Rendimiento en bonos (R.B.)

Rendimiento en CDT (DTF)

Rendimiento libre de riesgo (R.F.)

La ecuación propuesta será:

T.M.R.R.I. = (R.B. + DTF+ R.F.) + (R.P. + R.C. + R.I.) x B

3
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
2
CAPÍTULO III

3
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
3
APALANCAMIENTO OPERATIVO- FINANCIERO

5. Apalancamiento
5.1. Definición

En sentido general puede definirse el Apalancamiento como el fenómeno que surge por el

hecho de la empresa incurrir en una serie de cargas o erogaciones fijas, operativas y

financieras, con el fin de incrementar al máximo las utilidades de los propietarios.

Como es lógico suponer, mientras mayores sean esas cargas fijas, mayor será el riesgo que

asume la empresa y por lo tanto, también será mayor la rentabilidad esperada como

consecuencia de ello. En este caso el riesgo se relaciona con la posibilidad de que en un

momento determinado la empresa quede en imposibilidad de cubrir esas cargas fijas y deba

asumir, por lo tanto, pérdidas elevadas debido al "efecto de palanca".

Por lo tanto, el apalancamiento afecta:

- Rentabilidad: aumentan la utilidad disponible para los accionistas


- Riesgo: incertidumbre que se asocia a la capacidad de la empresa para cubrir sus

obligaciones de pago fijo.


-
5.2. Tipos de apalancamiento
 Apalancamiento Operativo. Es la relación que existe entre los ingresos por venta de la

empresa y sus Utilidades o ganancia antes de intereses e impuestos (UAII).


 Apalancamiento Financiero. Es la relación que existe entre las Utilidades o ganancia

antes de intereses e impuestos (UAII) y la Ganancia Disponible para accionistas

comunes o ganancia por acción.


 Apalancamiento Total. Es e el efecto combinado de los dos (2) apalancamientos

anteriores.

Los apalancamientos básicos pueden verse mejor con referencia al Estado de Resultados.

3
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
4
6. Estado de resultados

El Estado de resultados es un estado financiero dinámico porque proporciona información

que corresponde a un periodo. Los estados financieros estáticos son los que muestran

información a una fecha determinada. En el Estado de resultados se detallan los logros

obtenidos (ingresos) por la administración de la entidad en un periodo determinado y los

esfuerzos realizados (costos y gastos) para alcanzar dichos logros.

El punto de partida para el análisis del apalancamiento es el estado de resultados presentado

bajo la metodología del sistema de costeo variable y en el cual deben quedar claramente

identificados tres items a saber:

 Las ventas
 La utilidad antes de intereses e impuestos o utilidad operativa (UAII)
 La utilidad por acción (UPA)

Figura 1. Estructura del Estado de Resultado Integral

UAII

Dato para
calcular la
UPA

Recuerde dicha forma de presentación.

Ventas

Costos y gastos variables = Margen de contribución

3
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
5
Costos fijos de producción

Gastos fijos de administración y ventas = UTILIDAD OPERATIVA (UAII)

Gastos financieros = Utilidad antes de impuestos

Impuestos = Utilidad neta / Número de acciones comunes = UTILIDAD POR ACCION

(UPA)

7. Apalancamiento operativo

El apalancamiento operativo es básicamente la estrategia que permite convertir costos

variables en costos fijos logrando que a mayores rangos de producción menor sea el costo por

unidad producida.

Surge también de la existencia de costos y gastos fijos de operación y se define como la

capacidad de la empresa de utilizar dichas cargas fijas con el fin de incrementar al máximo el

efecto que un incremento en las ventas puede tener sobre las UAII.

La palanca operativa o Grado de apalancamiento operativo se define de dos fórmulas

siguientes:

1) GAO: Grado de apalancamiento operativo

MC: Margen de contribución.

UAII: utilidad antes de intereses e impuestos

3
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
6
2) GAO: Grado de apalancamiento operativo

Δ%UAII: El cambio porcentual entre las utilidades operativas antes de intereses e impuestos.

Δ% VTA: cambio porcentual entre las ventas totales.

El grado de Apalancamiento Operativo, para que exista como tal, deberá ser mayor que 1.

Recuérdese que si es igual a 1 es porque no hay costos fijos, o sea que no hay

Apalancamiento Operativo, lo cual es muy difícil que ocurra.

El hecho de tener un alto grado de Apalancamiento Operativo no significa que la empresa

esté en buena situación. Esta cifra es un valor absoluto que como tal sólo da una idea de lo

beneficioso que podría ser un aumento en las ventas o lo peligrosa que podría ser una

disminución.

3
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
7
De lo anterior se infiere que dicho valor absoluto, o sea la medida del Grado de

Apalancamiento Operativo, da una idea del RIESGO OPERATIVO en el que incurre la

empresa teniendo una determinada estructura de costos y gastos fijos. O sea que el Grado de

Apalancamiento Operativo es simplemente una medida de riesgo.

En épocas de prosperidad económica puede ser ventajoso tener un alto grado de AO. Lo

contrario ocurre cuando las perspectivas del negocio no son muy claras y por lo tanto los

administradores deberán estar muy al tanto de la magnitud de esta medida de riesgo para que

en el evento de prever una situación difícil, procedan a hacer los correctivos del caso con el

fin de reducir el volumen de costos y gastos fijos.

La medida del Apalancamiento Operativo, lo es solamente para una determinada estructura

de costos y gastos de referencia. Si dicha estructura cambia, también lo hace el Grado de

Apalancamiento. El Grado de Apalancamiento Operativo tiene una estrecha relación con el

Punto de Equilibrio y el margen de Seguridad.

8. Apalancamiento financiero

8.1. Definición

Apalancamiento viene de palanca, que no es más que una barra con un punto de apoyo cuya

utilización permite vencer una resistencia grande ejerciendo una fuerza pequeña.

2
1

2
1

3
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
8
En finanzas el apalancamiento relaciona las variaciones del beneficio neto con las variaciones

del beneficio bruto en cuanto al hecho de que un proporcional importante de los acreedores

en el pasivo total, hace que el beneficio neto varíe cuando varía el beneficio bruto, pero en

mayor proporción que el beneficio bruto.

Los créditos y los gastos financieros que éstos conllevan son para algunos como un cáncer

que resta rentabilidad a una empresa y pueden acabar con ella. Esto puede ser así, pero

veremos que gracias al análisis del resultado de calcular un Apalancamiento Financiero puede

resultar todo lo contrario, es decir que los créditos y gastos financieros sean convenientes

para una empresa.

El apalancamiento financiero se estudia para evaluar la relación entre la deuda y los capitales

propios, por un lado, y el efecto de los gastos financieros en los resultados, por el otro.

Las ventajas de un endeudamiento vendrán dadas porque los costes de la deuda son fijos y no

es necesario remunerar la deuda en función del beneficio de la empresa, de tal manera que, si

los rendimientos de la empresa son superiores al coste financiero de la deuda, el uso de ésta

dejará un margen suplementario a los propietarios.

Así, el apalancamiento es positivo cuando la deuda contraída por un crédito permite

aumentar la rentabilidad financiera de la empresa.

La remuneración de la deuda, es decir los gastos financieros que comporta, son gastos

fiscalmente deducibles, cosa que no sucede con los dividendos que remuneran el capital

propio.

Teorizando sobre el apalancamiento:

3
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
9
Sabemos que el Beneficio Neto disminuye al aumentar la deuda, así:

Beneficio antes de Intereses e Impuestos ( BAII )

- Intereses de deudas
( BAI )
Beneficio antes de Impuestos

- Impuestos
Beneficio Neto (BN)

El ratio de Rentabilidad Financiera se obtiene de:

Beneficio Neto

Rentabilidad Financiera = -----------------------------------

Capitales Propios

Para que la Rentabilidad Financiera aumente han de disminuir proporcionalmente los

Capitales Propios.

Podremos comprobar si una empresa tiene un Apalancamiento Financiero positivo utilizando

las ratios siguientes:

4
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
0
>1 Deuda conveniente. Aumenta
la rentabilidad.

BAI Activo
<1 La deuda no es conveniente
x
BAII Capitales P.
=1 La deuda no altera la rentabilidad

Beneficio antes de Imptos. ( B A I ) Activo

--------------------------------------------------------- x -------------------------------

Beneficio antes Intereses e Imptos. ( BAII ) Capitales Propios

Cuando el resultado de las dos ratios anteriores es inferior a 1 significa que la deuda no es

conveniente a la empresa por reducir su rentabilidad financiera.

8.2. Clasificación de apalancamiento financiero.

A. Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de fondos proveniente de

préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre

los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos

obtenidos en los préstamos.

4
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
1
B. Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos provenientes

de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza

sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por los

fondos obtenidos en los préstamos.

Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos provenientes de

préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se

alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a la tasa de interés que se paga por los

fondos obtenidos en los préstamos.

8.3. Riesgo financiero.

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder cubrir los

costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta el nivel

de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrir los costos financieros.

El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los pagos

financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de utilidades para

continuar con la actividad productiva y si la empresa no puede cubrir estos pagos, puede

verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de

pago.

El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de riesgo financiero,

tomando en cuenta que el incremento de los intereses financieros, está justificado cuando

4
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
2
aumenten las utilidades de operación y utilidades por acción, como resultado de un aumento

en las ventas netas.

8.4. Grado de apalancamiento financiero.

Es una medida cuantitativa de la sensibilidad de las utilidades por acción de una empresa, el

cambio de las utilidades operativas de la empresa es conocida como el GAF. El GAF a un

nivel de utilidades operativas en particular es siempre el cambio porcentual en la utilidad

operativa que causa el cambio en las utilidades por acción.

Con frecuencia se sostiene que el financiamiento por acciones preferentes es de menor riesgo

que el financiamiento por deuda de la empresa emisora. Quizás esto es verdadero respecto al

riego de insolvencia del efectivo, pero el GAF dice que la variedad relativa del cambio

porcentual en las utilidades por acción (UPA) será mayor bajo el convenio de acciones

preferentes, si todos los demás permanecen igual. Naturalmente esta discusión nos conduce al

tema del riego financiero y su relación con el grado de apalancamiento financiero.

En forma similar al apalancamiento de operación, el grado de Apalancamiento financiera

mide el efecto de un cambio en una variable sobre otra variable. El Grado de Apalancamiento

Financiero (GAF) se puede definir como el porcentaje de cambio en las utilidades por acción

(UPA) como consecuencia de un cambio porcentual en las utilidades antes de impuestos e

intereses (UAII)

CASO PRÁCTICO.

a) Cuando el apalancamiento es beneficioso.

Supongamos que tenemos tres empresas que presentan la siguiente información:

4
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
3
Conceptos Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3
ACTIVO 4.000 4.000 4.000
CAPITAL 4.000 2.000 100
DEUDA 0 2.000 4.000

Las tres generan el mismo beneficio antes de intereses e impuestos, pero de las tres, dos

tienen una deuda por la que pagan el 10% anual de intereses. Los impuestos ascienden al

35% del beneficio antes de impuestos.

En este caso, la rentabilidad aumenta con el uso de la deuda. Así pues, tenemos:

Fórmula Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3

650 / 4.000 = 520 / 2.000 = 390 / 100 =


Bº Neto
Capital
16% 26% 390%

Los ratios de apalancamiento miden el efecto de la deuda en la rentabilidad financiera. De su

cálculo, operando con las siguientes fórmulas se obtienen los siguientes resultados:

Fórmula

4
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
4
BAI / BAII x ACTIVO / CAPITAL

Empresa 1.000 / 1.000 = 1 4.000 / 4.000 = 1


x = 1
1

Empresa 800 / 1.000 = 0,08 4.000 / 2.000


x =
2 1,6

=2

Empresa 600 / 1.000 = 0,60 4.000 / 100 = 40


x = 24
3

La “Empresa 1” tiene el apalancamiento igual a 1 por no tener deuda. Las empresas 2 y 3

tienen un apalancamiento superior a 1 por serles beneficioso el uso de la deuda, desde la

perspectiva de la rentabilidad financiera.

En estos casos el uso de la deuda aumenta la rentabilidad de los capitales propios.

b) El apalancamiento depende del BAII.

Vamos a continuar con los mismos datos del punto anterior. Así, tenemos:

Conceptos Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3


ACTIVO 4.000 4.000 4.000
CAPITAL 4.000 2.000 100
DEUDA 0 2.000 4.000

4
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
5
De sus cuentas de explotación vamos a cambiar el BAII, donde teníamos

1.000 u.m. vamos a sustituirlo por 200 u.m. Nos quedará:

La rentabilidad financiera quedará como sigue:

Fórmula Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3

130 / 4.000 = 0 / 2.000 = -130 / 100 =


Bº Neto
Capital
3% 0% -130%

Los ratios de apalancamiento quedarán así:

Empresa 200 / 200 = 1 4.000 / 4.000 = 1


x = 1
1

Empresa 0 / 200 = 0 4.000 / 2.000 = 2


x = 0
2

Empresa -200 / 200 = 1,00 4.000 / 100 = 40


x = -40
3

4
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
6
Con esta simulación demostramos que el uso de la deuda no es siempre positivo, y no lo es

cuando depende del BAII. Las empresas 2 y 3 han reducido su rentabilidad financiera por

usar deuda. En concreto la empresa 3 tiene un apalancamiento muy inferior a 1.

c) El apalancamiento depende del coste financiero.

Siguiendo con el mismo caso, mantendremos las magnitudes de sus Activo, Capital y deuda,

pero vamos a cambiar el tipo de interés. Donde antes teníamos el 10%, lo sustituimos por el

4%.

Esta modificación como se observa en la figura que recoge la cuenta de resultados hace que

varíe el BAI y el Beneficio Neto.

Conceptos Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3


ACTIVO 4.000 4.000 4.000
CAPITAL 4.000 2.000 100
DEUDA 0 2.000 4.000
Conceptos Empresa1 Empresa 2 Empresa 3

BAII 200 200 200

0 80 160
- (Intereses) 4% 200 120 40
BAI

- (Impuestos) 35% 70 42 14
Beneficio Neto 130 78 26

A partir de estos resultados tendríamos:

Fórmula Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3

4
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
7
130 / 4.000 = 78 / 2.000 = 26 / 100 =
Bº Neto
Capital
3% 4% 26%

Los ratios de apalancamiento que se obtendrían habrán variado a excepción de la Empresa


1 que mantendría su ratio igual a 1 al no tener deuda.

Empresa 200 / 200 = 1 4.000 / 4.000 = 1


x = 1
1

Empresa 120 / 200 = 0,6 x 4.000 / 2.000 = 2 =


1,2
2

Empresa 40 / 200 = 0,20 4.000 / 100 = 40


x = 8
3

d) El apalancamiento depende del volumen de la deuda.

Continuando como el mismo caso de las empresas anterior, vamos a variar el importe de la

deuda incrementándolo y el tipo de interés lo dejaremos como en el primer punto, es decir al

10%.

Conceptos Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3


ACTIVO 4.000 4.000 4.000
CAPITAL 4.000 2.000 100
DEUDA 0 6.000 8.000

4
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
8
Tendremos una rentabilidad financiera de:

Fórmula Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3

325 / 4.000 = -65 / 2.000 = -195 / 100 =


Bº Neto
Capital
8% -3% -195%

Los ratios de apalancamiento obtenidos serán los siguientes:

Empresa 500 / 500 = 1 4.000 / 4.000 = 1


x = 1
1

Empresa -100 / 500 = -0,2 4.000 / 2.000 = 2


x = -0,4
2

Empresa -300 / 500 = 0,60 4.000 / 100 = 40


x = -24
3

Con esta última simulación hemos visto también que el volumen de la deuda es un factor a

importante que incide en el resultado de los ratios obtenidos.

4
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
9
De esta forma cualquier variación en coste financiero, resultado del BAI o volumen de la

deuda nos obligará a calcular de nuevos estos ratios para analizar más dinámicamente la

evolución de los ratios obtenidos antes y después de la última variación.

9. Apalancamiento total

9.1. Concepto

Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción de la

empresa, por el producto del apalancamiento de operación y financiero. Si una empresa tiene

un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de equilibro es relativamente alto, y los

cambios en el nivel de las ventas tienen un impacto amplificado o “Apalancado” sobre las

utilidades. En tanto que el apalancamiento financiero tiene exactamente el mismo tipo de

efecto sobre las utilidades; cuanto más sea el factor de apalancamiento, más altos será el

volumen de las ventas del punto de equilibrio y más grande será el impacto sobre las

utilidades provenientes de un cambio dado en el volumen de las ventas.

9.2. Riesgo total

Es el peligro o inseguridad de no estar en condiciones o capacidad de cubrir el producto del

riesgo de operación y riesgo financiero. Luego entonces, el efecto combinado de los

apalancamientos de operación y financiero, se denomina apalancamiento total, el cual está

relacionado con el riesgo total de la empresa. En conclusión, entre mayor sea el

apalancamiento operativo y financiero de la empresa mayor será el nivel de riesgo que esta

maneje.

5
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
0
9.3. Grado de apalancamiento total:

El grado de apalancamiento combinado utiliza todo el estado de resultados y muestra el

impacto que tienen las ventas o el volumen sobre la partida final de utilidades por acción.

Para poder medir el grado de apalancamiento total, se hace necesario combinar la palanca

operativa y la financiera con la finalidad de establecer el impacto que un cambio en la

contribución marginal pueda tener sobre los costos fijos y la estructura financiera en la

rentabilidad de la empresa.

La medición del grado de apalancamiento total es posible por medio del uso de la siguiente

fórmula:

Donde:

GAT = Grado de apalancamiento total

CM = Contribución marginal

CF = Costos fijos

I = Intereses

9.4. Razones de apalancamiento.

5
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
1
Las razones de apalancamiento, que miden las contribuciones de los propietarios comparadas

con la financiación proporcionada por los acreedores de la empresa, tienen algunas

consecuencias; éstos son:

Examinar el capital contable, o fondos aportados por los propietarios, para buscar un margen

de seguridad. Si los propietarios han aportado sólo una pequeña proporción de la financiación

total. Los riesgos de la empresa son asumidos principalmente por los acreedores.

Reunir fondos por medio de la deuda, los propietarios obtienen los beneficios de mantener el

control de la empresa con una inversión limitada.

Si la empresa gana más con los fondos tomados a préstamo que lo que paga de interés por

ellos, la utilidad de los empresarios es mayor.

En el primer caso, cuando el activo gana más que el costo de las deudas, el apalancamiento es

favorable; en el segundo es desfavorable. Las empresas con razones de apalancamiento bajas

tienen menos riesgos de perder cuando la economía se encuentra en una recesión, pero

también son menores las utilidades esperadas cuando la economía está en auge.

En otras palabras, las empresas con altas razones de apalancamiento corren el riesgo de

grandes pérdidas, pero tienen también, oportunidad de obtener altas utilidades. Las

perspectivas de grandes ganancias son convenientes, pero los inversionistas son reacios en

correr riesgos. Las decisiones acerca del uso del equilibrio deben comparar las utilidades

esperadas más altas con el riesgo acrecentado.

5
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
2
Referencias bibliográficas

 Jiménez, I. N. (1998). Costo de Capital en la toma de decisiones. SIS BIB UNMSM,

8.

 Polo, J. C. (2003). COSTO DE CAPITAL. REVISTA DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNMSM - SISBIB, 10.

▪ https://definicion.de/costo-de-capital/

 http://www.oscarleongarcia.com/site/documentos/complem04ed4revisi

ondelosEEFF.pdf

 http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/anahigo/guias_finanzas1_pdf /tema22.pdf

 http://es.slideshare.net/Rosamarcelalopez/apalancamiento-33719224

 http://www.cashflow88.com/decisiones/apalancamiento.pdf

5
7MO CICLO - GESTIÓN FINANCIERA _ FINANZAS
3

Vous aimerez peut-être aussi