Vous êtes sur la page 1sur 8

ECONOMÍA VENEZOLANA EN EL SIGLO XIX

La Economía, según Lionel Robbins la define como la ciencia que estudia la satisfacción de las necesidades humanas
mediante bienes. Sin embargo otros como Friedrich Engels ; afirman que la economía, es aquella que estudia las leyes
relacionadas con la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes materiales.

Ciertamente, los miembros de una sociedad consumen bienes y servicios para subsistir, pero es importante que estos
sepan como deben administrarse estas variables para no caer en la escasez . Precisamente este es uno de los objetivos
de la economía, dar las herramientas necesarias para saber como optimizar y manejar situaciones como éstas.

El individuo debe darle el mejor uso a los recursos con los que cuenta, y para ello debe tener en cuenta el entorno
económico en el que se desenvuelve: inflación, control de cambio, variación de precios, impuestos, entre otros.

La economía venezolana del siglo XIX, fue completamente agrícola. Con el café y el cacao, ya que en esa fecha se vivía
en Europa una escases de esos dos productos (café y cacao) lo cual, llego a beneficiar a Venezuela, ya que si aumentaba
diez veces mas la producción de esos artículos se exportaría mucho mas y esto traería consigo el bienestar y la felicidad
del pueblo, y fortalecería al país ya que se estaba debilitando con tantas divisiones y guerras internas que amenazaban
a el comercio de esa época. Se puede decir, que Venezuela era los reyes de la exportación, la economía del país se
sustentaba en la venta de esos productos al extranjero. Más del ochenta por ciento (80%) de los ingresos del país
provenían de la fuente agrícola…así pues, cualquier fluctuación en los precios internacionales de esos productos era
mortal para el país.

Aquí hay que considerar varias cosas. Principalmente el latifundio, en plena guerra de independencia, se firma la ley de
repartos de 1817. Esa ley estaba destinada a dar tierra a los soldados, generales y demás personas que pelearan por la
causa patriota…al terminar la guerra, a esas personas se les entregarían tierras para ser trabajadas.

En 1821, se reafirma esa ley y las tierras se entregan a todos aquellos que hubieran peleado con los patriotas…el gran
problema de esto es que las tierras fueran entregadas en su mayoría a personas que no tenían recursos para trabajarlas
y preferían venderlas y obtener el dinero(la mayoría de los soldados al terminar la guerra se encontraban en estado de
casi absoluta pobreza).las personas que compraron esas tierras eran los más connotados generales de la independencia ,
en la cual, Páez era el mas connotado de todos, que al ir concentrando esa enorme cantidad de tierras se van
convirtiendo en los mas grandes latifundistas del país.

Es como así nace el problema de las tierras ociosas en el país. Problema que se agudiza después de 1830. El gobierno
nunca tuvo una política hacia la producción agrícola en buena medida porque quienes estaban en el gobierno (Páez,
Soublette, The Monagas Brothers). Eran los principales latifundistas del país, y solo se preocupaban por lo que producían
en sus tierras. Suma a todos eso las deudas con la que nace la república en 1830, los desastres enormes fiscales (que son
particularmente agudos durante el decenio de los Moragas) y la manera en que las leyes cada vez hacían menos posible
que se estableciera una producción seria, pasando de una legislación que protegía al deudor a una, donde se privilegiaba
el derecho del acreedor (la ley de espera y quita de 1841 o la de libertad de contratos de 1834)

Suma a todo ese desorden legal, fiscal y político la inestabilidad social. Tienes un país que tiene no menos de 7
revoluciones desde 1830 hasta 1870. Revoluciones que nacían en las haciendas y eran comandadas por los latifundistas
(que antes o en algún momento fueron soldados o militares) y cuyo ejercito eran los peones de haciendas. Con esa clase
de productores era particularmente difícil llegar a establecer niveles de producción agrícola que sostuvieran al país. Por
eso, cuando se revisan los números se encuentran tantos déficits.

La economía nacional del siglo XIX nunca logro establecerse, solo a finales del siglo con Guzmán Blanco se encontraba
algo de orden y aun así, los desordenes fiscales harán mella en la economía del país. Aun así el campo se mantiene como
el principal proveedor de recursos a la economía nacional hasta 1925. Año que en la cual, por primera vez los recursos
de algún otro producto superan a los del campo. Ese producto es el petróleo.

Se podría concluir en que la actividad agro-exportadora, constituyo la base en torno a la cual se estructuro y consolidó
la formación social venezolana, durante más de cuatro siglos, esta actividad represento la única fuente generadora de
excedentes significativos, entre los cultivos ya antes mencionados como el cacao y café, entre otros. Aunque la
vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial.

En el último tercio del siglo XIX, comenzó una animación importante de las actividades económicas. Las medidas
dictadas por el presidente Antonio Guzmán Blanco lograron ampliar el mercado interno. Tras el retiro de Guzmán
Blanco, a partir de 1888, se cayo de nuevo en la anarquía, pero el mercado estaba mas fortalecido que en las ocasiones
anteriores, lo que le permitió resistir la situación sin llegar a paralizarse como en las situaciones pasadas, e incluso se
lograron algunos progresos, que permitieron entrar en el siglo XX con cierto grado de organización y alguna
infraestructura básica.

La sociedad desplegó una intensa actividad entre 1830 y 1834, en donde se produjeron en su seno provechosos debates
de carácter económico; se divulgaron conocimientos destinados a servir de orientación a los productos agropecuarios;
fueron presentados planes y propuesta con la intensión de mejorar los manejos comerciales y financieros, incluida la
creación de un banco mercantil.

En los últimos doce años del siglo XIX y en el primer decenio del siglo XX, el país sufrió una era de inestabilidad política
unida a una caída de los mercados externos, sobre todo el café por la competencia brasileña, y otros rubros que, de
nuevo, deprimieron el mercado interno, sin embargo, la solidez de la organización e infraestructura ya creada permitió
no solo resistir esa situación sino estar en condiciones de poder recuperarse con mas facilidad que antes.

El cambio posible para ese momento era la adopción del liberalismo. Venezuela acogió entonces a él sin experiencia en
el manejo de sus mecanismos y con una economía desfalleciente, dejada el libre juego de las fuerzas del mercado.
Desde el año 1840 se constato que los resultados habían dejado de ser satisfactorio para una parte de los más
connotados dirigentes nacionales de la economía y la política. El pensamiento económico tuvo esa manera la difusión y
ejercitación necesaria en el país aplicación del esquema liberal, los problemas persistirán por el resto del siglo XIX.

LAS CRISIS ECONÓMICAS Y SUS REPERCUSIONES EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA Resumen. - La economía venezolana
(dada su condición de país monoproductor, dependiente del comercio exterior, en el siglo XIX, de sus exportaciones
petroleras) es muy vulnerable a las fluctuaciones de los precios de tales productos en el mercado internacional. En ese
escenario, en que se registran periódicas crisis, por la recurrencia de los ciclos económicos, las consecuencias de tales
crisis se reflejan sobre desarrollo de la economía venezolana, agregándose a los enormes desajustes internos
provocados por la constante inestabilidad política y las desacertadas políticas económicas. En este articulo se reseñan
las principales crisis del capitalismo mundial y sus principales efectos sobre la economía venezolana durante los siglos
XIX y XX. 0 Introducción Cada vez que el sistema capitalista mundial se resiente, los coletazos de ese malestar repercute
directamente sobre Venezuela a través de las fluctuaciones de su comercio exterior, del cual ha sido tan dependiente,
tanto en el siglo XIX como en el siglo XX . El desarrollo del capitalismo industrial estuvo acompañado por una gran
inestabilidad, y a los periodos de prosperidad y expansión de la producción, seguían períodos de depresión y de paro. Se
trataba de la recurrencia de los ciclos económicos que, hasta 1860, habían sido estudiados como accidentes aislados en
el desarrollo del sistema. Pero, a partir de 1860, con l Cartay, Rafael: Revista Economía Nº 11, 1996. 37-45. 2
estadounidense Joseph Kitchin, en 1929, quienes describieron sus causas y la duración media de los ciclos, no existió la
menor duda de que hubo una regularidad de expansión y depresión en las economías. La internacionalización creciente
de la economía favoreció, por otra parte, la difusión de los efectos de estos ciclos, que afectaban no solo a los países
industrializados, sino también a los que estaban situados en su periferia. Esos ciclos, evidencian oscilaciones del PNB real
(Samuelson, Northaus, 1989, cobraron gran importancia cuando Wesley Clair Michell demostró que variables
económicas claves, como producción y precios, tendían a cambiar sistemáticamente en el transcurso de un ciclo
económico típico (Sachs, Larraín, 1924). Al entrar en depresión los países industrializados disminuyeron su demanda de
materias primas y productos alimentarios importados lo que afecto severamente las economías de los países
productores y exportadores de esos bienes; así, a través del comercio exterior y los movimientos internacionales de
capital, las consecuencias de las crisis capitalistas se trasladan a Venezuela. A parte de estos factores de origen a la
ocurrencia de la crisis contribuyen también factores de orden interno, tales como las desacertadas políticas económicas
y sociales y la inestabilidad política existente. Reseñamos algunas de estas crisis y sus efectos más notables sobre la
economía venezolana durante los siglos XIX y XX, sin perder de vista que la característica de permanente o
semipermanente de los principales cultivos del siglo XX ( café, cacao, etc.) o las especifidades de la producción petrolera,
otorgan una notable rigidez a la oferta nacional, que no puede responder a un corto plazo a bruscas variaciones de la
demanda mundial. 1 Siglo XIX La crisis de 1825, que deprimió económicamente a la Gran Bretaña, redujo el precio del
quintal del café en Venezuela de 11 pesos en 1825 a 7,50 en 1827, cuando el peso del quintal oscilaba entorno a los 9
pesos. Entonces, Cartay, Rafael: Las crisis económicas y sus repercusiones... 3 muchos productores prefirieron dejar
perder los frutos sobre los arbustos del café. La crisis de 1836, provocada por la desmedida exportación de oro de
Inglaterra a los Estados Unidos. y las medidas tomadas por el Banco de Inglaterra para frenarla, así como sus efectos
sobre el mercado financiero de Nueva York, trajo consigo el derrumbe de los precios del café‚ en los años sucesivos,
hasta principios de 1840. La crisis de 1857, que afecto a Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, iniciada a raíz de la
disminución de los beneficios de la exportación de las minas de oro de California y de Australia y de ciertas líneas de
ferrocarril, por cierto crisis ocasionó en Venezuela la caída de los precios del café‚ en un 20 por ciento, del azúcar en un
50 por ciento y de los cueros en un 70 por ciento. El cierre casi total del mercado exterior para las exportaciones
venezolanas dejó como saldo una balanza comercial desfavorable y un aumento en la deuda, tanto interna como
externa. La crisis de 1882, iniciada con la quiebra financiera de la Unión Générale francesa, difundiéndose sus efectos
negativos a muchos otros bancos e industrias europeas, sacudió a la bolsa de Nueva York entre 1882 y 1884, lo que llevó
a la quiebra a 404 bancos. Sus consecuencias fueron desastrosas para la economía venezolana: baja en los precios
internacionales del café‚ disminución del numerario circulante y, particularmente, de los ingresos por derechos de
importación que, según la Memoria de Hacienda 1884-85, " constituye la primera base de existencia del Tesoro Público"
La crisis de 1890, que estallo en París con el escándalo de Panamá y del ring del cobre, llevó a la quiebra parcial a la Casa
Baring Brothers, removió al mercado financiero francés, inglés, italiano y estadounidense. y se extendió hasta 1896,
cuando se presento una severa crisis mundial de la sobreproducción de café‚particularmente por la intensa competencia
del café‚ brasileño. En Venezuela, estas crisis provocaron una drástica reducción de los precios de exportación del café‚,
que duró hasta 1908. Además esos años fueron aciagos para el país, ya que además, según R. J. Cartay, Rafael: Revista
Economía Nº 11, 1996. 37-45. 4 Velázquez (1973), se produjeron dos revoluciones, un ataque de viruela, una plaga de
langostas y una larga sequía. La baja de los precios del café‚ hizo perder el crédito internacional del país, y ocasionó la
paralización de las aduanas y una drástica reducción en las ventas que llevó a la quiebra a muchos comerciantes. A
finales de 1898, ante la gravedad de la crisis, el gobierno de Andrade sometió a la Cámara de Comercio de Caracas tres
soluciones para superarla: la emisión de papel moneda, la acuñación de monedas de plata y el incremento de un 25% en
las tarifas de aduana. Prudentemente, la Cámara escogió la tercera medida.

VENEZUELA AGRADIA

La Venezuela agraria y sus dones

El territorio venezolano en toda su extensión representa una riqueza envidiable y potencial a ser explotada en los
diferentes ejes de desarrollo

En los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX, Venezuela se caracterizaba por exportar diferentes rubros
como el cacao, algodón y otros, así como ciertas variedades de ganado; cultivo como el café, que a pesar de no ser
autóctono, permitió el crecimiento y desarrollo de diferentes regiones del país gracias a la fertilidad de sus tierras, el
mismo que alcanzó su pico de producción aproximadamente en el año 1919 con 82.000 toneladas, una etapa que
terminó siendo susceptible ante la aparición y deslumbramiento de la explotación petrolera.

El territorio venezolano en toda su extensión representa una riqueza envidiable y potencial a ser explotada en los
diferentes ejes de desarrollo. De éste potencial no se escapa su suelo, el cual ha demostrado vasta fertilidad agrícola en
cuanto a sus especies endógenas e incluso exógenas, como lo es el café que, siendo una especie traída desde el exterior,
llegó a posicionarse como el rubro más exportado y sostén de la economía venezolana.

El territorio venezolano cuenta con recursos naturales y materia prima tan diversa que hoy día pudiera competir con
otras naciones cuyas economías se sustentan en algunos de estos bienes. Sin embargo, en un periodo estimado desde
1830 hasta 1925 aproximadamente, se puede decir que sus pobladores se dedicaron a trabajar la tierra, logrando con
técnicas y medios medianamente rudimentarios producir alimentos suficientes para cubrir su propia demanda y aún
más de ella, convirtiéndose en el motor de la economía venezolana; siendo desplazada vertiginosamente por la
aparición del petróleo.

Por otra parte, se puede reconocer que su potencial ampliamente puesto a prueba sigue siendo subutilizada, tal como
es señalado.

“En la actualidad, esos espacios agrarios ligado a la evolución de la agricultura, no ha podido representar un papel
protagónico en cuanto a la mejor utilización de estos espacios, ya que la mayoría de las tierras aptas para el desarrollo
agrícola se encuentran ociosas y no se han implementado políticas y seguimientos acordes para una evolución
satisfactorias y buena utilización de estos espacios agrícolas. Venezuela tiene una extensión agrícola de 31.238.155,
representando un 34.1 % de la extensión del territorio, lo que demuestra la condición de subutilización en la cual se
encuentra el espacio agrícola venezolano”.

Resulta curioso que los gobiernos quienes quisieron darle mayor relevancia al desarrollo agrícola en nuestro país fueron
atacados y derrocados a través de golpes de Estado, considerando que éstas políticas no solo buscaban la forma de darle
mayor participación y fuerza al campesinado, sino que restarían influencia a la comercialización del crudo como único
motor de la economía del país; manteniéndonos subordinados a las empresas transnacionales y a la dependencia del
petróleo.

Años más tarde, el 13 de Noviembre de 2001, entró en vigencia la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario por iniciativa del
presidente Hugo Rafael Chávez Frías, con la cual se procura radicalizar los controles por parte del Estado venezolano,
que podrían disponer a partir de éste momento de las tierras presumiblemente ociosas y ser adjudicadas a los
pobladores que se dedicasen a ésa actividad, erradicando progresivamente el latifundismo. Iniciativa que no tardó en
coincidir con el levantamiento militar y golpe de Estado que se presenció el año siguiente.

Al parecer, los escenarios políticos tienden a favorecer los consorcios de los terratenientes, promoviendo los latifundios
e impidiendo el potenciamiento de políticas públicas que favorezcan al campesinado y a la reaparición de una nueva
Venezuela agro productiva, que permita a ésta nación una verdadera diversificación económica y de su modelo de
desarrollo.

VENEZUELA AGRARIA

La Venezuela agraria se denomina así porque la economía del país dependía de los productos de la tierra y del ganado
.Se caracterizó por el predominio del café del café y el cacao como productos de exportación, nuestra dependencia a los
mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos.

Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la
subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban
como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a
su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e
ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o
herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su
elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época
colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir
así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.

Para esa epoca la sociedad venezolana estaba dividida en clases sociales, el mayor número de la población vivía en el
campo y su subsistencia dependía de las actividades del mismo. Así se forman las diferentes clases sociales, las cuales se
clasifican de acuerdo a las labores que realicen donde las personas con más dinero y propiedades pertenecen a la clase
alta, mientras que aquellos que realizan las labores del campo son de clase baja.

Las clases sociales son:


-Terratenientes: blancos criollos, civiles y militares, eran los propietarios de grandes extensiones de tierras.

-Burguesía: en sus manos se concentraba todo el dinero que provenían de las casas extranjeras.

-Campesinos: trabajan en las haciendas, no poseían propiedades .Constituían la mayor parte de la población .Se dividían
en libres y esclavos.

-Esclavos: no poseían propiedades y eran propiedad de sus amos.

En la Venezuela agraria existían grupos políticos los cuales fueron:

Los Conservadores: formados por latifundistas, familias ricas provenientes de la época colonial, comerciantes y
prestamistas cercanos a Páez (primer presidente de la Venezuela Agraria).Sus objetivos eran mantener sus privilegios,
eran partidarios de la esclavitud y de la pena de muerte y sistema centralista.

Los Liberales: formados por terratenientes arruinados descontentos con Páez, políticos de los sectores medios y
caudillos militares fuera del gobierno. Su líder fue Antonio Leocadio Guzmán y sus objetivos era la abolición de la
esclavitud y de la pena de muerte, sistema de gobierno federal, sistema de votación directamente para la elección de
presidentes

ALIMENTOS QUE PRODUCIAN

Espacios Agrícolas y Espacios Agrarios

PRODUCCION AGRICOLA EN VENEZUELA

En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos
realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola.
Venezuela hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la baja en la producción
de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello en los últimos años no se ha
abastecido el mercado Nacional, lo que ha obligado al Gobierno Nacional a implementar la importación de enormes
cantidades de productos agrícolas, hecho que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaría de Venezuela.

La Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de materia prima para el sector industrial, en
especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan hoy en dial los rubros agrícolas son Portuguesa,
Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia,
Apure, Monagas.

Los Rubros Agrícolas son:

El café:

Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y
los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo
del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX,
el primer lugar como producto nacional de exportación.

El Cacao

Es una planta de origen Americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay
quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración altas
temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en
altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad
venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito
internacional.
El ArroZ

Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere
abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical.
Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela,
pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del
“Plan arrocero nacional” del año 49, los estados con mayor producción de arroz son Portuguesa Barinas y guarico.

En el año 1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneldas métricas como resultado de la siembra de 172.952
hectáreas lo que significó un monto cercano a los 1.322 millones de bolívares.

Tabaco

Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo
XVI; es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la calidad
final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales
entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se
produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de sembrar 8.580
hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el orden de 337 millones de bolívares.

Caña de Azucar

Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los
españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el
clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad
cañicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo. En el
ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se
extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima de los
1000 millones de bolívares

Otros rubros agrícolas

Además de los productos agrícolas ya referido, existe en Venezuela una enorme variedad de rubros cuya siembra es
también importante. Entre estos tenemos: Ajonjolí, algodón, sorgo, plátano, sisal, tomate, granos, papa, copra, entre
otros. Se cultivan también en el país gran cantidad de hortalizas y leguminosas además de una variada gama de frutas
tanto autóctonas como exóticas.

Cria de Animales

En los actuales momentos Venezuela cuenta con una elevada población de ganado vacuno, que se concentra
principalmente en los Llanos Occidentales y en el Estado Zulia. Para 1.999, el sector animal y sus derivados produjeron
recursos por el orden de los 22.000 millones de bolívares, lo que para ese momento represento más del 40% del total de
los recursos generados por el sector agrícola en su totalidad; si a la cifra referida se suman los recursos producidos por el
sector pesquero en ese año (2.995 millones de bolívares), se tiene entonces que el sub-sector animal aportó más del
55% de los recursos generados por la actividad agrícola en Venezuela.

ELEMENTOS DE CAMBIOS Y CONSOLIDACIONES AGRICOLAS

Ager: espacio cultivado.

La parcela es la forma más elemental del espacio agrario. Puede ser de forma: alargada (a lo largo de un valle, río,
camino) o centrada (disposición concéntrica

Openfield (campos abiertos) à las parcelas se diferencian por el tipo de cultivo.


Bocage (campos cerrados)à los límites se hacen mediante setos vivos adaptándose el paisaje agrario a los factores
físicos.

Origen de los diversos paisajes agrarios:

– características culturales del grupo cultivador

– separación de espacios agrícolas y ganaderos

– individualismo frente a colectivismo.

Saltus: espacio natural no cultivado que forma parte del paisaje agrario.

Dos escalas:

– Macroespacial à grandes superficies en las que no puede existir transformación agraria por la incidencia de
diversos factores climáticos, de relieve etc. Son las zonas polares, desiertos tropicales, bosques boreales y selvas
ecuatoriales.

– Microespacialà de carácter regional, intervienen factores que limitan el uso del espacio agrario.

Podemos distinguir dos tipos de saltus:

a) Saltus permanente: aquel que por su naturaleza fisiográfica nunca podrá cultivarse (hielo, agua, roca desnuda).
Ocupa el 20% de las tierras emergidas.

b) Saltus temporal: formaciones vegetales naturales (bosques, monte bajo, matorral) que podrían ser utilizados
económicamente pero que no han sido cultivados. Ocupa el 50% de las tierras emergidas

Habitat y red viaria

Existen dos formas extremas de habitat:

a) Habitat concentrado: casas y dependencias agrícolas agrupadas formando un pueblo.

b) Habitat disperso: casas e instalaciones auxiliares desperdigadas por todo el finage.

Agrupaciones agrarias

Caserío: dos o tres viviendas agrupadas, cuyos habitantes trabajan en la misma explotación.

Aldea: diez o quince viviendas unidas por razones físicas, familiares o de defensa.

Pequeño pueblo rural: agrupación de 25-30 viviendas dedidcadas a la agricultura, ganadería o explotación forestal.

USO DE LA TIERRA

El uso de la tierra se define como la explotación que de ella realiza el ser humano a los fines de satisfacer sus
necesidades económicas de subsistencia; en Venezuela para el año 2.000, el uso de la tierra abarcaba unas 31.238.155
Ha., es decir, el 34,1% de la superficie del territorio nacional.

Clasificacion del uso de la tierra

– Poco intervenida: Mediante usos de extracción vegetal y animal, con un marcado predominio de vegetación natural no
modificada.

– Uso extensivo o muy extensivo: Ganado de carne (bovino, ovino, caprino).

– Uso intensivo: Suelos urbanizados, cultivos mecanizados, horticultura, ganado porcino, avicultura, etc.

Tipos de agricultura en Venezuela


Debido a la gran diversidad geográfica que encontramos en todo el país, podemos encontrar diferentes cultivos
agrícolas en Venezuela que derivan en distintos tipos de agricultura según vaya destinada la producción. Si bien es cierto
que podemos encontrar más tipos de agricultura, las principales que podemos encontrar en Venezuela son: Extensiva,
intensiva, de subsistencia e industrial.

Agricultura extensiva: Cómo bien refleja el nombre se realiza en grandes extensiones de terreno en poblaciones
pequeñas y donde la tecnología destaca por su ausencia.

Agricultura intensiva: Se practica en superficies limitadas de terreo con una gran inversión de capital y trabajo y la
finalidad de la producción es venderla a terceros.

Agricultura de subsistencia: Esta producción la realizan pequeños poblados para alimentar las necesidades del agricultor
y su familia. Es la forma más utilizada en las étnicas indígenas de Venezuela.

Agricultura itinerante: Este tipo de agricultura se caracteriza por ser un sistema de cultivo donde se desplaza la
producción agrícola en cada cosecha.

Vous aimerez peut-être aussi