Vous êtes sur la page 1sur 18

PUNTO 5.

FORMAS DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL:

Sistemas de contratación:
.
La evolución del derecho ha permitido que los sistemas de contratación
evolucionen y se ajusten a las necesidades de la sociedad.

Los acuerdos arbitrales celebrados en los contratos, llamado


CLAUSULA COMPROMISORIA, los acuerdos por telefax, telex u otros
medios de comunicación.

Leer articulo 10 inciso 2 Ley de Arbitraje.


Por ello existen diversas formas de celebrar contratos atendiendo a los
sistemas de contratación descritos, empleando forma expresa o tácita,
la oralidad.

El contrato nace con el solo consentimiento de las partes, y respecto


a terceras personas no basta dicho acuerdo de voluntades, sino que
para el contrato puede serles oponible es indispensable que ellas
pueden comprobar, reconocer, establecer fehacientemente su
celebración, vigencia y eficacia.

El signo determinante de una y otra de las modalidades referidas es:


la existencia o no de la confianza, creencias religiosas o
consuetudinarias firmes, larga tradición de fidelidad a la
palabra o compromiso de honor e inclusive la severidad
y la certeza de las sanciones por perjurio o por incumplimiento.

TRES SON LOS SISTEMAS DE CONTRATACION:

CONSENSUALISTA: basta el consentimiento de las partes. No


necesita el contrato para existir. Se basa únicamente en la buena fe
de las partes. Art. 1518 codigo civil. “el contrato se perfecciona por el
simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece
determinado formalidad como requisito esencial para su validez.

FORMALISTA: unido al consentimiento exige signos exteriores


tangibles, comprobables, como requisito adicional para la validez de
los contratos.
La formalidad no limita la voluntad de las partes ni el consentimiento.
Ejemplo: escrituras públicas

ECLECTICO O MIXTO: amalgama los sistemas consensualistas y el


de formalismo, la admisión de contratos verbales y contratos escritos.
El código civil lo contempla como libertad de forma. Articulo 1256
“cuando la ley no declare una forma específica para un negocio
jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente”.
No excluye que puedan existir nuevas formas de contratación.
CONTRATO ORAL: el código civil exige dos requisitos
fundamentales, que el monto total del contrato no exceda de
Q.300.00 y que la ley no exija una inscripción o anotación en algún
registro público. Art. 1574, 1575, 1576.

CONTRATO ESCRITO: a través de escritura pública, documento


privado, acta levantada ante el alcalde del lugar o juez competente.

VALIDEZ O PRUEBA: ART. 1576 “los contratos que tengan que


inscribirse o anotarse en los registro, cualquiera que sea su valor,
deberán contar en escritura pública.

Sin embargo los contratos, serán válidos y las partes pueden


compelerse recíprocamente al otorgamiento de escritura pública, si
se establecieren sus requisitos esenciales por confesión judicial del
obligado o por otro medio de prueba escrita.”.

EFECTOS DEL CONTRATO.


Son las obligaciones que de él nace.
Son las acreedurías y deudas que producen los acuerdos de
voluntades que forman el contrato.

TERCEROS;
En sentido estricto sólo puede hablarse de contratos a favor de
tercero, si se admite que de un contrato celebrado entre dos
personas puedan nacer derechos exigibles por un tercero que no
haya sido parte en el mismo.

Ej: Los herederos o sucesores: art. 1529 “los derechos y obligaciones


de los contratantes pasan a los herederos y demás sucesores de las
partes, a menos que lo contrario resulte de la ley, de convención o
de la naturaleza del contrato.

Las partes pueden convenir que al fallecer una de ellas no se


transmitan los derechos y obligaciones respecto a los herederos
sucesores.

Intransmisibilidad: ya no se transmiten las obligaciones por


determinación de la ley.

Ej: Mandato termina por fallecimiento del mandante art. 1717. 1712.
1723, 1724, 1725.
Arrendamiento por muerte del arrendatario art. 1930
Renta vitalicia por muerte de la persona que lo gozaba. Art. 2130

EFECTOS JURIDICOS DEL SISTEMA DE CONTRATACION


FORMALISTA:

a) Validez y prueba: probar la celebración del contrato o la


inclusión en el de algún pacto o estipulación específica, es decir
el contrato existe, pero hay necesidad de probarlo, este es
subsanable judicialmente a través de la CONFESION JUDICIAL
del obligado o algún medio de prueba escrita, vedando cualquier
otro medio de prueba. Articulos 1575 codigo civil.
b) Solemnidad o existencia: la forma es un elemento
constitutivo de jerarquía de las personas que declaran la voluntad
y el objeto licito. EJ: Mandato, donación, hipoteca, prenda.
c) Efecto jurídico: cuando los contratos revestidos como
solemnes o rigurosamente formales, fueren celebrados en forma
distinta a la de escritura pública, estos carecen de validez, se
tendrán por no celebrados. El defecto de forma, no puede
subsanarse de ninguna manera. No les quedara a las partes otra
solución que celebrar un nuevo contrato, que tendrá efectos a
partir de la fecha de su celebración y en este caso no puede tener
efectos retroactivos porque no constituye convalidación del
contrato anterior, sencillamente no puede convalidarse lo que no
ha nacido a la vida jurídica.

SON TRES LOS REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL CONTRATO:

a) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad


b) Consentimiento que no adolezca de vicio
c) Objeto licito

PUNTO 6

EFECTOS DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL

a) Entre las partes: obligatoriedad, relatividad


b) Con relación a tercero
c) Contrato a favor y a cargo de terceros

El acuerdo contractual es la manifestación de la autonomía de la


voluntad que el sistema social y jurídico de la casi generalidad de los
ordenamientos jurídicos reconoce a los particulares.

El artículo 1534 del código civil “los efectos del contrato. Los que
celebren un contrato están obligados a concluirlo y a resarcir los daños
o perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o
dolo”.

El efecto del contrato consiste en la necesidad de que las partes


ajusten su conducta ulterior a la reglamentación de intereses contenida
en el contrato y elevada dicha reglamentación a la categoría de precepto
jurídico.

El deber de respeto a un deber de observación del contrato. Las partes


tienen que cumplir todo aquello que el contrato les impone.
Todo contrato supone la CREACION, MODIFICACION,
DETERMINACION DEL CONTENIDO, DECLARACION O LA
EXTINCION DE UNA SITUACION JURIDICA.

Estos MODOS DE EFICACIA:

a) EFICACIA CONSTITUTIVA: a través del contrato se crea una


relación jurídica.
b) EFICACIA MODIFICATIVA: se produce una variación en una
relación jurídica preexistente Ej, prórroga de plazo.
c) EFICACIA PRECEPTIVA: el pacto entre las partes en el cual se
establece el conjunto de deberes, carga, facultades, titularidades
etc.
d) EFICACIA DECLARATIVA: por el contrato se constata una
relación jurídica ya existente en un negocio anterior.
e) EFICACIA EXTINTIVA: deja de existir una relación jurídica
preestablecida.

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DEL CONTRATO: pone de


manifiesto la eficacia del contrato como categoría (necesariamente de
cada contrato celebrado).

El contrato es por principio relativo ya que vincula a través de


reglamentación procedente de la autonomía de la voluntad únicamente
a las partes contratantes, sin que por consiguiente pueda generar
derechos u obligaciones respecto a personas extrañas o puede
atribuirle un alcance general.

La relatividad tiene su fundamento en el mismo contrato, por ser


manifestación de la autonomía de la voluntad.

Pero existe el caso que una persona puede quedar obligada por
decisión de otra, sin que la haya autorizado previamente, otorgándole
la representación, o consentido con posterioridad, mediante la
ratificación.

La representación legal que encuentra su fundamento en la norma


jurídica que lo impone.

También vincula a los herederos los efectos del contrato ya que


continúa con las obligaciones del causante, conforme el articulo 1529
del código civil.

CON RELACION AL TERCERO:

Hay eficacia respecto a terceros cuando el contrato incide y afecta de


alguna manera respecto de la situación de personas que han sido
totalmente ajenas a la realización del contrato y que no son tampoco
destinatarios de sus declaraciones.
Ejemplo: contrato de subarrendamiento. El subarrendatario no participo
del contrato entre arrendante y arrendatario, pero sí debe cumplir con
obligaciones contractuales.
El caso de fianza.

CONTRATO A FAVOR Y A CARGO DE TERCERO:


El contrato a favor de tercero presupone la presencia de tres partes.
El tercero tiene que tener capacidad para adquirir derechos o bien
obligaciones.
El tercero queda determinado al momento de la celebración del
contrato.
El artículo 1530 del código civil “se puede estipular por el hecho de un
tercero con cargo de indemnización si este no cumple. La
responsabilidad promitente cesará desde el momento en que el tercero
acepta la obligación.

Elementos:
a).- Promitente: persona que previa anuncia de un tercero, promete que
este cumplirá una determinada prestación que interesa al promisario.
La promesa consiste en realidad, en que el promitente hará las
gestiones necesarias para que el tercero acepte la obligación.
b).- Promisario persona a quien se promete el cumplimiento de la
prestación por el tercero. También se le denomina BENEFICIARIO, el
que está facultado para exigir el cumplimiento del crédito. . Está
legitimado para exigir las acciones y defensa de su derecho, así como
la de reclamar el cumplimiento al promitente frente al que tiene acción
directa.
c).- Tercero: persona que, si acepta, debe cumplir la prestación. Es
absolutamente libre de aceptar o no, por razón de que el promitente no
le representa en ningún sentido, ni ha obtenido previamente su
anuencia.

EFECTOS:
El tercero es libre de aceptar o no.
Si acepta adquiere la obligación de cumplir la prestación a favor del
promisario.

EJECUCION FORZOSA:

SANEAMIENTO: es el efecto natural de todo contrato que de manera


onerosa transfiere la propiedad, la posesión o el uso de bienes
Acción y efecto de sanear, de indemnizar el vendedor al comprador
por vicio o gravamen de la cosa comprada que se encontraba oculto
y por ello haber sido perturbado o despojado de ella.
La pérdida o perturbación del adquirente de un bien o derecho real,
es la EVICCION.

El saneamiento por evicción regulado en el articulo 1548 al 1558 del


código civil.
La obligación que por imperativo legal corresponde a quien transfiere
a otro la propiedad, la posesión o el uso de determinado bien, a título
oneroso, de garantizarle la posesión pacífica y útil de la cosa, e
indemnizarle si tiene vicios ocultos que la hagan inútil al que se la
destina, o en el caso de que la pierda, en todo o en parte, por
sentencia judicial firme que declare con lugar la demanda instaurada
por una tercera persona con derecho anterior”.

El articulo 1543 del código civil dice: “el enajenante está sujeto al
saneamiento por evicción o por vicios ocultos, en todo contrato
oneroso en que se transfiere la propiedad, la posesión, el uso, goce
o disfrute de la cosa”.

No hay, pues obligación de saneamiento en los contratos gratuitos,


ya que en ellos el adquiriente no ha cumplido ninguna prestación a
cambio de los bienes que recibe, de manera que se considera que
aun existiendo vicios ocultos en las cosas o habiéndolas perdido por
evicción, el enajenante no le causó ningún daño o perjuicio. Se
exceptúan las denominadas donaciones onerosas en lo que
constituya la carga que deberá cumplir el donatario, y las llamadas
donaciones remuneratorias. “.

ACCIONES QUE SE PUEDEN PLANTEAR ANTE LA EXISTENCIA


DE VICIOS OCULTOS.

a).- ACCION ESTIMATORIA: el contrato subsiste pero obliga al


enajenante a devolver del precio lo que la cosa vale de menos. Si
excede de la mitad del precio que recibió podrá rescindirse el
contrato, mas los daños y perjuicios ocasionados Articulos 1547 y
1561 codigo civil.
b) ACCION REDHIBITORIA: es la acción de rescindir del contrato
como consecuencia de ello, el adquirente devuelve la cosa y el
enajenante conocía del defecto o defectos de la cosa, está obligado
además de indemnizar por daños y perjuicios. Articulo 1561 y 1562
codigo civil

CARACTERISTICAS DE LAS ANTERIORES ACCIONES:


a) Se ejercita a elección del adquiriente
b) Deben deducirse dentro de los 6 meses siguiente a la entrega de la
cosa. (bienes inmuebles) si la acción es por vicios ocultos en
animales deberá ejercitarlos en 15 días de la fecha de entrega.
c) La acción redhibitoria excluye la estimatoria y viceversa artículos
1561 1571 y 1573 código civil-

EN QUE CASOS LOS REGULA EL CODIGO CIVIL


Contrato de sociedad civil articulo 1745
Contrato de compraventa articulo 1806
Contrato de permuta articulo 1854
Contrato de donación articulo 1859
Contrato de arrendamiento artículo 1901 inciso 1, 2 , 5 y 1911
Contrato de obra articulo 2014 y 1671
Contrato de transacción articulo 2157
Contrato partición de la herencia articulo 1109 al 1111

PUNTO 7

INTERPRETACION DEL NEGOCIO JURIDICO

DEFINICION: interpretar un contrato es declarar cuál es la virtualidad


(valor jurídico) de las palabras en que se ha expresado la voluntad de
las partes. Discernir y explicar de modo ordenado y exhaustivo los
efectos jurídicos que produce desentrañar la declaración de voluntad
de las partes y los factores que deben tomarse en cuenta, la
naturaleza del negocio y si naturaleza jurídica del contrato.

LOS PRINCIPIOS:
La búsqueda de la voluntad real de los contratantes. La intención de
las partes. Articulo 1593 código civil.
El principio de conservación del contrato. Lo que las clausulas
establecieron
La buena fe en aplicación a la interpretación del contrato. Conducta
ética. Artículos 1519 código civil, 660 código de comercio. La buena fe
como principio fundamental de interpretación significa entender el
contrato con actuar correcto, leal, honesto de los contratantes. ,

Excepto aquellos absolutamente claros, precisos y exactos, cuya


lectura literal indique indubitablemente a las partes cuáles son sus
obligaciones y cuando, donde y en qué forma deben ser cumplidas.
Los contratos deben ser correctamente interpretados por las partes, por
terceros vinculados por la deuda, acreedor, o por el conciliador o el Juez
debe dirimir alguna controversia.
En esa tarea, es indispensable calificar la naturaleza del contrato,
entender exactamente su significado y en ocasiones llenar los vacios
del convenio mediante la aplicación de las normas supletorias
pertinentes o acudiendo a usos y costumbres no contradictorios con la
ley y la moral, o a la forma en que la ley resuelve casos análogos.

El articulo 1593 al 1604 del código civil establece reglas para la


interpretación de los contratos. Leer dichos artículos.

TEORIA SUBJETIVA: busca la común intención de las partes.

TEORIA OBJETIVA: la voluntad declarada.

INTERPRETACION RESTRICTIVA: no interpretar en el contenido


casos diferentes de aquellos sobre los que las partes se
propusieron contratar.

INTERPRETACION SISTEMATICA: las clausulas de los contratos


se interpretaran las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas
el sentido que resulte del conjunto de todas- La finalidad del
contrato, lo mas congruente con su naturaleza o materia.

CLAUSULAS AMBIGUAS: interpretación basada en usos y


costumbres del lugar en que el contrato se haya otorgado.

En los contratos TIPO, en caso de imposibilidad de interpretar


algunas cláusulas, se entenderán del modo que favorezca a la
parte que no preparo el modelo o formulario en el que fue
celebrado el contrato. Art.1520, 1600 código civil.

Ante la imposibilidad de comprender el sentido del contrato, no


obstante aplicar los métodos de interpretación, la duda se resuelve
a favor del obligado.

PRINCIPIO DE LA DEFENSA DEL CONTRATO. Que el contrato se


cumpla, y por eso proporciona diferentes reglas para interpretarlo, si no
puede conocerse la intención o voluntad de las partes contratantes
sobre el objeto principal, la obligación carece de valor. El contrato es
nulo absolutamente, se toma como no celebrado.

El código civil conserva la posición tradicional de dar normas para la


interpretación contractual, que su orientación busca la INTENCION DE
LAS PARTES (teoría subjetiva), la voluntad interna aunque
excepcionalmente admite la voluntad declarada (teoría objetiva) y que
además de la interpretación propiamente dicha, permite la calificación y
la integración del contrato.
Para buscar la intención de las partes no debe descartarse el estudio
de correspondencia que se hubieran remitido los contratantes,
dictámenes que hubieran requerido, borradores de proyecto de
contrato, en fin los antecedentes para averiguar lo que las partes
discutieron en la preparación del contrato.

LA INTERPRETACION REQUIERE EL ORDEN SIGUIENTE:


- El texto del contrato, reglas de interpretación anteriores. Articulo
10 Ley del Organismo Judicial. “las normas se interpretarán conforme a su texto
(gramatical), según el sentido propio de sus palabras, a su contexto (correlación de las
palabras), y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara no
se desatenderá su tenor literal con el pretexto de consultar su espíritu. El conjunto de una
ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes oscuros de
la misma, se podrán aclarar, atendiendo el orden siguiente: a) a la finalidad y al espíritu de
la misma, b) a la historia fidedigna de su institución, c) a las disposiciones de otras leyes
sobre casos o situaciones análogas. D) al modo que parezca más conforme con la equidad
(igualdad y proporcionalidad) y a los principios generales del derecho.”
- Lo que no estuviere previsto en el contrato. Art. 36 ley organismo
judicial. “en todo acto o contrato, se entenderán incorporadas las
leyes vigentes al tiempo de su celebración, exceptuándose las
concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que
resultaren de ellos”. Tomar en cuenta el carácter de la norma
fundamental, la Constitución de la República y leyes ordinarias.
- Si no hay ley aplicable lo que indique la costumbre o uso probados
de cuya creencia participe la comunidad del lugar donde el
contrato debe ser cumplido. Se refiere al modo normal de
proceder en la clase de negocio que se celebro. Articulo1599
código civil.
- A falta de costumbre o uso, lo que se desprenda de la doctrina
legal. 3 fallos judiciales. Conforme el artículo 621 del código
procesal civil y mercantil, se entiende por doctrina legal “La
reiteración de fallos de casación pronunciados en un mismo
sentido, en casos similares, no interrumpidos por otro en contrario
y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por
lo menos”

PUNTO 8
INEFICACIA DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL

El celebrar un contrato crea derechos y obligaciones entre las partes


cuyo alcance dependen de la naturaleza y el tipo contractual, así
como lo acordado en las clausulas, depende de la clase contractual
elegida.

El artículo 1534 regula los efectos del contrato “los que celebran un
contrato, están obligados a concluirlo y a resarcir los daños y
perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o
dolo”.

Es por ello que la eficacia es exclusivamente en relación con las


partes contratantes. En el caso que alguna falleció, sus herederos
responderán de las obligaciones o reclamaran los derechos. Las
partes deben de cumplir todo aquello que el contrato impone.

FINALIDADES DEL CONTRATO:

La creación, modificación, determinación del contenido, la


declaración o la extinción de obligaciones situación jurídica.

CREACION: crear derechos personales, derechos reales,


propiedad, usufructo, uso, habitación etc.

MODIFICACION: las partes pueden cambiar lo acordado, si lo


dejaron establecido en el contrato.

PRECEPTIVA: en el contrato se establecen deberes, cargas,


facultades, que las partes aceptan como consecuencia de la relación
jurídica acordada entre las partes.

DECLARATIVA: consiste en la determinación del contenido del


contrato. La existencia de la relación jurídica contenido en las
cláusulas. En ello puede darse la transmisión de derechos.
EXTINCION: Como consecuencia del contrato queda previsto como
se extingue la relación jurídica preestablecida. En el contrato pudo
establecerse la rescisión del contrato, compensación total, novación,
remisión de obligaciones.

INEFICACIA E INVALIDEZ DEL CONTRATO:


Es eficaz el contrato que cumple con todos los requisitos exigidos
por la ley, el que es apto para producir los efectos que le
correspondan según el negocio celebrado.
Existe INEFICACIA, por la falta de producción de consecuencias
jurídicas del contrato debido a irregularidades, vicios,
anormalidades, y debido a ello el contrato es ineficaz cuando no
produce ningún efecto jurídico.
Se da la invalidez, por la ausencia de efectos, provocados por los
defectos intrínsecos a los elementos esenciales del negocio
jurídico, como seria los defectos en el acuerdo de voluntades entre
los contratantes. La ineficacia es una sanción del ordenamiento a
los contratos ilícitos, como serian la nulidad, anulabilidad o
rescisión.

CLASES: nulidad absoluta y nulidad relativa.

NULIDAD ABSOLUTA DEL CONTRATO:

La NULIDAD, supone la privación de efectos desde un principio a


los actos jurídicos, debido a la falta de alguno de los elementos
esenciales del contrato. (capacidad, voluntad, consentimiento,
objeto) también la falta de forma cuando es un requisito de
prohibición legal.

LA NULIDAD ABSOLUTA, o de pleno derecho. Cuando existe


defecto en la forma que hace ineficaz el negocio jurídico impidiendo
que se produzcan los efectos que le son propios, sin necesidad de
una previa impugnación o declaración es nulidad ipso jure, de pleno
derecho.
Características:
La persona interesada podrá pedir la intervención judicial, haya sido
o no parte en el contrato, y aun el causante de la nulidad, también
de oficio por los Tribunales podrá ser declarada.
El contrato nulo no produce efecto alguno, por ello al ser declarado
en sentencia, el negocio nulo volviendo las cosas a la situación que
se tenía antes de su celebración, como se nunca se hubiere
realizado.
La acción para hacer el planteamiento de la nulidad absoluta puede
hacerse en cualquier tiempo, no prescribe ni caduca.

LA NULIDAD RELATIVA: la anulabilidad , la invalidez de menor


gravedad que la nulidad, dirigida a proteger a las partes que
intervinieron en el contrato.
La anulabilidad o nulidad relativa, es un tipo de ineficacia
contractual que depende del ejercicio de la acción correspondiente
por la persona legitimada para ello. SE PRODUCE SOLO CUANDO
SE EJERCITA LA ACCION:

Surte efectos la anulación hasta que existe sentencia firme que lo


declara, hasta que se obtenga la sentencia de anulación.
El contrato ha sido valido hasta que la validez es amenazada por
ser negocio viciado de origen, surte efecto ante la posibilidad de
que se ejercite la acción de impugnación.

El articulo 1303 del código civil establece: “el negocio jurídico es


anulable: 1) Por incapacidad relativa de las partes o de una de
ellas, y 2) por vicio del sentimiento”. Se desprende de la naturaleza
del acto anulable.

CARACTERISTICAS:
a) Contrato en situación indecisa y transitoria, la validez depende
de quién está legitimado y pide la anulación. El contrato es
válido y eficaz mientras no se impugne.
b) Produce todos sus efectos hasta que se declara su anulación
judicialmente.
c) El contrato anulable puede ser revalidada por confirmación art.
1304 código civil.
d) La anulabilidad tiene límite en el tiempo para pedirse dentro de 2
años contados desde el día en que se contrajo la obligación,
salvo los casos en que la ley fije termino distinto. Artículos 1312.
1313 del código civil.

NULIDAD DEL CONTRATO Y NULIDAD DEL INSTRUMENTO


PÚBLICO:

Hay diferencia entre los requisitos del contrato con los requisitos del
instrumento público.
Los del contrato son los regulados en el artículo 1251 del código
civil . La capacidad legal, la declaración de voluntad, el
consentimiento que no adolezca de vicio, objeto lícito.

Los del instrumento público son los que regula el código de


notariado. Ambos son relacionados, ya que en fallos de Casación
se ha establecido que las formalidades esenciales exigidas para el
otorgamiento de una escritura pública, constituyen el aspecto
exterior, que contiene el contrato contenido en ella, o en otras
palabras son elemento formal accesorio que acredita legalmente la
existencia de los actos de voluntad expresados por las partes, por
lo que si la contratación adolece de algún vicio de fondo que
desvirtúa su existencia y es única como contenido de la escritura,
sería un contrasentido mantener la vigencia del instrumento por la
que aquella se ha legalizado.
RESCISION DEL CONTRATO
Definición:
“Es la forma de ineficacia de un contrato válidamente celebrado,
pendiente, total o parcialmente de cumplimiento, originada de la
decisión de uno de los contratantes a quien la ley faculta
expresamente, del acuerdo de los contratantes, de la declaración
de juez competente fundada en un motivo específico previsto en la
ley o de la imposibilidad de ejecución por causa fortuita o motivos
insuperables no imputables al incumplido”.

ELEMENTOS:
Existencia de un contrato válido, sin defecto en su constitución,
sobreviene algo que lo lleva a perder su validez.
Que el contrato no se haya consumado, que este pendiente de
cumplimiento. Art. 1579
Que una de las partes, a quien la ley faculte expresamente, decida
disolverlo, que ambas partes acuerden la rescisión, que lo declare
disuelto la sentencia del juez, cualquier motivo que establece el
código civil, si su cumplimiento fue imposible por caso fortuito
causas ajenas a la voluntad del obligado.

CLASES: el código civil establece las siguientes:

VOLUNTARIA UNILATERAL
CONTRACTUAL
JUDICIAL
FORTUITA O FORZOSA

VOLUNTARIA: un solo contratante o bien ambos contratantes


tienen la posibilidad de celebrar un nuevo contrato enmendando los
defectos del contrato inicialmente celebrado. art. 1579 1939, 1584,
1578
JUDICIAL: El juez resuelve cuando se ha probado en juicio los
motivos de la rescisión. Ejemplo: si en compraventa no se paga
precio de contrato. Art. 1844.
RESCISION FORTUITA O FORZOSA: Por circunstancias causales
se torno imposible el cumplimiento de la obligación, si la
imposibilidad proviene de causas ajenas a la voluntad del obligado.
Ejemplo: muerte del arrendatario. Arto. 1930 inciso 7º. Cuando el
profesional ya no puede seguir prestando los servicios art. 2034.

EFECTOS:
Declarada la rescisión el contrato es ineficaz, ya que vuelven las
cosas al estado en que se encontraba antes de celebrarse el
contrato. Las partes tienen que restituirse lo que hubieren recibido.

El articulo 1583 código civil regula “verificada o declarada la


rescisión o resolución de un contrato, vuelven las cosas al estado
en que se hallaban antes de celebrarse, en consecuencia, las
partes deberán restituirse lo que respectivamente hubieren recibido.
Los servicios prestados deberán justipreciarse ya sea para pagarlos
o para devolver el valor de los no prestados.

RESOLUCION DE UN CONTRATO:
DEFINICION:Es la condición del contrato producida por el
acaecimiento de la condición resolutoria a la que el mismo estaba
sujeto por convenio de las partes o por disposición de la ley”.
El código civil la admite como medio de extinción de las
obligaciones, y la califica de “efecto de la condición resolutoria a
que el convenio estaba sujeto”.

ELEMENTOS:
Existencia de un contrato válido sujeto a condición resolutoria.
Que el contrato no se haya consumado. Total o parcialmente
pendiente de cumplimiento.
Acaecimiento de la condición resolutoria.

CONDICION RESOLUTORIA es: todo suceso futuro o incierto, o


pasado siempre que las partes lo ignoren, latente en el negocio o
contrato por acuerdo de las partes o por disposición de la ley, que
al realizarse determina la pérdida de derechos ya adquiridos, o lo
que es lo mismo, la extinción de los efectos normales que el
contrato venía produciendo”.

EFECTOS:
El código civil lo regula como medio de extinción de las
obligaciones y la califica de “efecto de la condición resolutoria a
que el convenido está sujeto´.
Si una de las partes no cumple, la otra parte puede pedir el
cumplimiento de lo convenido o la resolución del contrato. Art.
1583

El articulo 1535 requiere el principio que todo contrato bilateral


considera condición resolutoria.

El incumplimiento de una de las partes apareja el derecho de la


otra de ejercer, alternativamente y según el caso, la acción
resolutoria o la acción de ejecución contractual, y en ambos casos.
el pago de daños y perjuicios si los hubiere, acciones que se
pueden intentar conforme los artículos 1535 y 1536 del código civil.

CLASES:
Expresa y tácita.

En la EXPRESA La condición resolutoria opera de pleno derecho.


En la TACITA, si una de las partes no cumple, la otra puede pedir
el cumplimiento del contrato, requiere autorización judicial.
DIFERENCIA la primera opera de pleno derecho, por lo que el
Tribunal se limita a constatarla, mientras que la otra requiere
declaración judicial. Artículos 1535, 1536, 1582 códígo civil.

Se llama resolución “a una extinción sobrevenida de la relación


contractual que se produce como consecuencia de una
declaración de voluntad o de una acción ejercitada por una de
las partes, que no es sin embargo reflejo de una facultad
absolutamente libre, sino que tiene que encontrarse fundada en una
hipótesis o supuesto de hecho a tal efecto previsto en la ley”.

Aquella facultad que tiene una parte contratante para dejar sin
efecto un contrato perfectamente válido, que no tiene defectos ni
vicios estructurales. El principio de conservación del contrato, que
obliga a respetar los pactos establecidos y tiende a mantener la
validez de la relación contractual.

El artículo 1278 del código civil expresa “la condición resolutoria


expresa opera de pleno derecho”, es decir resuelve, extingue el
contrato sin resolución judicial. Leer también el articulo 1581
codigo civil.

Si uno de los contratantes no quiere o no puede cumplir, más vale


aceptar tal realidad y permitir al otro que de por resuelto el contrato,
reconocerle una facultad resolutoria del contrato con base en el
cumplimiento de la otra parte.

CARACTERISTICAS:
- Se trata de un instrumento exclusivo de las relaciones
obligatorias
- Medio de protección o defensa de una de las partes
- Sus efectos se retrotraen al momento de la celebración del
contrato, lo que obliga a las partes a la restitución de las
prestaciones debidas.

REVOCACION DEL CONTRATO:


DEFINICION:
Es la facultad concedida por la ley a quien en un negocio o contrato
ha otorgado, autorizado o entregado algo al otro contratante, de
retirar lo concedido en los casos y con los requisitos y
formalidades que la propia ley establece. Tiene caract4r
excepcional y se fundamenta unas veces en la autonomía de la
voluntad del revocante, y otras en alguna actitud desleal del otro
contratante.

Ejemplo: contrato de donación entre vivos.

CLASES:
Expresa
Tacita
Judicial

EXPRESA: se realiza en Escritura Pública, firman los contratantes


TACITA: resulta de las circunstancias en que se realiza, el
mandante cambia de mandatario, solo lo comunica. el mandatario
no puede oponerse al cambio. No hay necesidad de intervención de
Juez.

JUDICIAL Ó POR FRAUDE DE ACREEDORES (acción revocatoria


o PAULIANA): Todo acreedor cuyo crédito no tiene garantía real
está interesado en que ingresen nuevos bienes al patrimonio de su
deudor o al menos que no disminuyan los que lo integraban cuando
se contrajo la obligación.
Art. 1329 del código civil “la obligación personal queda garantizada
con los bienes enajenables que posea el deudor en el momento de
exigirse su cumplimiento”. De ahí el interés de los acreedores en la
acción oblicua o subrogatoria (la que permite demandar a los
deudores de su deudor).

EFECTOS:
La revocación unilateral extingue el negocio o contrato. Las partes
deben devolver lo que hubieren recibido. Aunque la ley no lo dice
expresamente nada impide que, a falta de acuerdo para dicha
devolución se apliquen las normas contenidas en los artículos 1314,
1315, 1316, 1317, 1318 del código civil, en lo que fuere pertinente.

DIFERENCIA ENTRE RESCISION UNILATERAL Y REVOCACION


UNILATERAL:
Tienen en común ambas modalidades de ineficacia contractual, que
son facultades que la ley concede en determinados casos, a uno
solo de los contratantes. Ambas son de naturaleza excepcional,
pues no es común que lo creado por consentimiento se disuelva sin
acuerdo.
Las diferencias son:
Puede rescindir unilateralmente quien en el negocio o contrato
recibió un encargo o una obligación que le es imposible cumplir, o
que no puede cumplirla sin detrimento para si.
Puede revocar unilateralmente quien en el negocio o contrato
otorgo, autorizo o entrego algo al otro contratante, quien debe
devolverlo.

PUNTO 9
CLASIFICACION DEL NEGOCIO JURIDICO CONTRACTUAL:

a) UNILATERAL Y BILATERAL. UNILATERAL: La obligación


recae únicamente sobre una de las partes contratantes. Hay una
que queda obligada sin contraprestación a su favor y otra que
tiene la acreeduría o el derecho de exigencia, sin que sobre ella
haya ninguna carga de pago (obviamente debe aceptar el
contrato). El deudor es solo deudor. Ej: promesa unilateral u
opción, en que solo queda obligado el promitente. El de donación,
solo queda obligado el donante. El mandato gratuito, solo queda
obligado el mandatario. BILATERAL; contrato recíproco o
sinalagmático, en el que ambas partes se obligaan en forma
mutua. Ambas son acreedoras y deudoras recíprocamente de
manera que constituye acreeduría para una, constituye deuda
para la otra y viceversa. Ej: compraventa, arrendamiento.
b) CONSENSUALES Y REALES: CONSENSUAL: se perfecciona
con el solo consentimiento de las partes contratantes, aunque
ninguna de las cosas o prestaciones se hubiere entregado. El solo
acuerdo de voluntades vincula contractualmente a las partes,
aunque sus efectos hacia terceros necesiten del cumplimiento de
alguna formalidad. Art. 1518 código civil REAL: el que para
constituirse o perfeccionarse necesita, además del
consentimiento de las partes la entrega material de las cosas. Ej:
contrato de mutuo, comodato,
c) SOLEMNES y NO FORMALES. Los SOLEMNES: los que deben
observar cierta formalidad en la manifestación de voluntad de tal
forma que si no lo hicieren no serán válidos. En algunos contratos
la forma asume carácter de elemento esencial o estructural del
propio contrato, a efecto de determinación de la validez del mismo.
Los contratos NO FORMALES: son los que no sometidos a tal
exigencia se perfeccionan con la sola voluntad de las partes. En
los contratos civiles y mercantiles la regla es la libertad de forma
con las excepciones de la ley.
d) ONEROSOS y GRATUITOS . ONEROSO: el contrato que
estipula gravámenes y provechos recíprocos. Una de las partes
concede a la otra alguna una ventaja económica cambio de alguna
utilidad o beneficio. GRATUITO: Una de las partes tiene provecho
o ganancia, sin pérdida alguna, en tanto que la otra únicamente
tiene pérdida en detrimento sin ganancia o beneficio correlativo.
e) CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS: CONMUTATIVO; cuando
sus alcances se conocen por los contratantes desde su
celebración, la retribución está fijada de antemano y es siempre
jurídicamente exigible por las dos partes. Ej. el precio de la
compraventa. ALEATORIO: cuando no se conoce su alcance y
depende del azar, de su acontecimiento incierto. El los juegos de
azar, la apuesta, la lotería.
a. NOMINADO o TIPICOS, INNOMINADOS o ATIPICOS:
TIPICO: los previstos y regulados por la ley. Las figuras
contractuales, con la característica de la tipicidad, en sentido
estricto fijado en el ordenamiento legal. ATIPICOS:
contratos que carecen de regulación positiva, fueron
acordados por la contratantes conforme el principio de
autonomía de la voluntad.
f) ABSOLUTO Y CONDICIONALES. ABSOLUTO: cuya existencia
o cuya extinción no están sujetas a condición alguna.
CONDICIONAL: cuyos efectos están subordinados a las partes,
op por disposición de la ley a una o varias condiciones, o art. 1592
aquellos cuya realización o subsistencia dependen de una suceso
incierto o ignorado por las partes.
g) DE LIBRE DISCUSION Y POR ADHESION. LIBRE DISCUSION:
En el que las partes para alcanzar pleno consentimiento negocian
en absoluta igualdad de situación sin que ninguna tenga ventaja
sobre la otra. acuerdo por libre convencimiento de los
interesados.
h) PRINCIPALES Y ACCESORIOS: PRINCIPALES: El que
subsiste por sí solo. Es decir tiene identidad propia, no necesita
de ningún otro contrato para poder existir, tiene fin propio e
independiente. De esa clase la mayoría de contratos regulados en
el código civil. ACCESORIO: Carece de entidad propia, No tiene
un fin propio e independiente. Para existir necesita de la existencia
anterior o simultanea de un contrato principal al que puede
complementar o servirle de garantía. Depende del contrato
principal al que esta vinculado. Ejemplo: subarrendamiento, art.
1890, 1891, 1892.
i) DE TRACTO UNICO Y DE TRACTO SUCESIVO: Tracto único: la
consumación del contrato se realiza en un solo acto del contrato.
tracto sucesivo son los que se establecen en una serie de
entregas.
j) INDIVIDUALES Y COLECTIVOS. Contrato colectivo cuando
existe convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patrones, y uno o varios sindicatos de
patrones, con el objeto de establecer las condiciones según las
cuales debe prestarse al habito en una o mas negociación.
k) DE CONDICION INMEDIATA Y A PLAZO: CONDICION
INMEDIATA: por naturaleza o por convenio de las partes o por
disposición de la ley debe ejecutarse inmediatamente después de
su celebración. No media tiempo entre la celebración y el
cumplimiento. Ej. Contratos orales. A PLAZO: el cumplimiento
di8ferido por la naturaleza de las prestaciones, por convenio de
las partes contratantes o por disposición de la ley.
l) CONTRATO DE LIBRE DISCUSION Y EL DE ADHESION: LIBRE
DISCUSION: en el que las partes, para alcanzar pleno
consentimiento, negocian en absoluta igualdad de situación, sin
que ninguna tenga ventaja alguna sobre la otra. Por lo tanto el
acuerdo que celebran es el resultado de libre convencimiento de
los interesados. CONTRATO DE ADHESION: Se inicia con oferta
al público, no a persona determinada. La persona individual o
jurídica que ha sido autorizada legalmente para prestar un servicio
público, ofrece la prestación de dicho servicio a la generalidad de
las personas de conformidad con las normas y tarifas que le han
sido previamente aprobadas por el Estado. Cuando un individuo
solicita el servicio no tiene oportunidad alguna de discutir ningún
aspecto contrato con quien ha de prestárselo, sino que está
limitado a aceptar las condiciones en que dicho servicio se le ha
ofrecido. Por eso se afirma que en esta clase de contrato hay una
voluntad predominante (la de quien ofrece el servicio). La garantía
del usuario de que no sufrirá abusos tendrá que ser el celo del
Estado al aprobar las normas y tarifas, su vigilancia y fiscalización
constante para que el servicio se preste tal y como fue autorizado,
y la revisión de normas y tarifas.

Vous aimerez peut-être aussi