Vous êtes sur la page 1sur 32

Informe final

Presentado por:
Yaremis Ortiz Martínez
Código: 36572718

Grupo: 403035_76

Dra. Evangelina Pérez Corzo


Docente Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Práctica profesional escenario 1
Mayo, 2019

1
INTRODUCCION

Al iniciar este proceso donde llevaremos a la práctica la praxis de los conocimientos

adquiridos durante nuestra formación profesional y nos está permitiendo explorarlos en campo a

través de la agencia donde fuimos asignados y donde nos encontrarnos con diversos tipos

trastornos del aprendizaje, que dificultan el progreso académico de los niños, desencadenando

esto otras dificultades que emergen en el comportamiento de cada infante, causando en algunos

casos conductas disruptivas, lo que viene a ocasionar serios problemas en el aula de clases. Es

ahí precisamente donde entramos a actuar al pretender a través de la psicología conducir a los

niños implicados a que logren tomar consciencia de sus dificultades, a motivarlos a ser

participantes activos en las estrategias y técnicas implementadas para la modulación de

conductas y trabajar los diferentes trastornos que presenta a través de técnicas que redunden en

el mejoramiento del rendimiento académico y conductual del estudiante, según sus competencias

educativas desarrollando su máximo potencial y habilidades para el futuro, coadyuvando en su

transitar hacía su bienestar psicológico y por ende mejorar su calidad de vida, formando adultos

con constructos prosociales.

2
Presentación de la institución

Colegio Cedhi

Resolución N° 004683 de 07/09/2015

Dane: 320400800019

Nit.900 582 839-3

Lema: Formando líderes y mentes creativas

Misión

Ser una organización educativa dedicada a la formación integral de los hombres y mujeres del

mañana; para ello pondrá en práctica estrategias de estimulación, prevención y evaluación de

procesos básicos de desarrollo infantil, a través del Modelo de Pedagogía Participativa, con

énfasis en el trabajo conjunto de padres, maestros, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y

fonoaudiólogos. Todos sus programas serán guiados por los más altos estándares de calidad,

profesionalismo y ética.

3
Visión

Para el 2020, ser una institución líder a nivel nacional; de alto prestigio por su desarrollo integral,

formación académica bilingüe, pionera en el estudio e investigación de la temática infantil, con

altos estándares de calidad para los niños, padres y maestros, contribuyendo así a la formación de

los hombres y mujeres del mañana y ser reconocidos como la mejor alternativa para la

promoción del desarrollo infantiles de calidad, profesionalismo y ética.

Grados

Pre-escolar: Pre-jardín, jardín, transición.

Básica primaria

Equipo interdisciplinario

Licenciados en preescolar, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, fisioterapia y psicología.

4
Objetivos generales

Coadyuvar a los estudiantes a través de las intervenciones a que superen y compensen las

dificultades que estos presenta en su proceso de aprendizaje, potencializándolos en su

desempeño, con resultados que le permitan participar de manera activa en actividades cotidiana,

educación, juego y habilidades sociales.

5
Objetivos específicos

 Fomentar estrategias que les permita a los niños que padecen trastorno de dislexia,

disgrafia y dificultades de lecto-escritura, fortaleciendo habilidades que les ayuden a

mejorar su situación y poder avanzar en su proceso de aprendizaje a estudiantes

matriculados en el Colegio Cedhi.

 Implementar estrategias que permitan desarrollar la motricidad fina y gruesa, la visión

psicomotora, la atención, la concentración, estabilidad física, entre otros, a los estudiantes

asignados.

 Reforzar en cada estudiante asignado, el auto concepto, la autoestima, el amor propio, la

aceptación y la motivación.

 Implementar estrategias que le permitan al niño la modulación conductual, disminuyendo

la conducta disruptiva en el aula de clase.

6
Metodología desarrollada

Teniendo en cuenta las dificultades psicomotoras, de aprendizaje y de baja autoestima

encontradas mediante el proceso de observación y entrevista realizada a los estudiantes

asignados para llevar a cabo la intervención psicológica y buscar a través de ellas soluciones a

las dificultades que los niños presentan, se va desarrollar una metodología que venga a ser

coadyuvante del proceso, arrojando resultados a corto, mediano y largo plazo. Dicha

metodología tiene como base la intervención cognitiva conductual, a través de la cual se busca

realizar una transformación en el pensamiento del niño y por ende un cambio de actitud ante la

dificultad a la que se enfrenta, permitiéndole tomar conciencia de sus dificultades, llevarlo a

reconocer sus debilidades y empezar a fortalecer en ellos todas esas falencias a través de técnicas

y estrategias adaptadas a sus edades, que les permitan crear habilidades y competencias en el

desempeño de sus actividades cotidianas, arrojando estas resultados positivos en su aprendizaje y

en su comportamiento, disminuyendo las conductas disruptivas y aumentando la empatía en el

aula de clase.

Para complementar esta intervención haremos participes a los padres de familia, que son

un eje fundamental en el proceso, e implementaremos la intervención sistémica, para trabajar en

conjunto, con esto le estamos permitiendo a los padres tomar conciencia de las dificultades de

aprendizaje y comportamentales que tienen sus hijos, y de paso los involucramos en la aplicación

de las técnicas y estrategias que les permitirán avanzar en el proceso.

7
Las técnicas y estrategias utilizadas para este fin son:

 La técnica del espejo: que permite trabajar la autoestima, reconocerse físicamente y mirar

sus cualidades y defectos.

 Con una imagen de un súper héroe, colocamos a este sus cualidades y las

complementamos con cualidades de los niños, permitiendo fortalecer en ellos la

autoestima, auto concepto y amor propio.

 Con una lámina de un súper héroe (Superman), logramos que los niños vieran en el súper

héroe no solo sus virtudes sino también sus debilidades, lo que les permitió reconocer sus

propias defectos y asimilar que todos tenemos aspectos positivos y aspectos negativos.

 Se ha trabajado el rasgado a fin de fortalecer la motricidad fina.

 Se ha trabajado fichas para reforzar la atención, la memoria, concentración, motricidad

fina, visión psicomotora.

 A través de la lectura de cuento se ha trabajado la memoria auditiva, comprensión de

lectura, manejo de emociones (el enojo)

 A través de un juego con un semáforo se trabajaron técnicas de manejo de emociones.

 A través de un juego con diferentes tipos de materiales (plastilina, palillos, pitillos) se

logró manejar la concentración, el equilibrio, visión psicomotora, motricidad gruesa,

motricidad fina, a manejar la competencia sana.

 A través de juegos en la sala de terapia con diferentes elementos (pelotas, escaleras) se

manejó la motricidad gruesa.

8
 A través de la técnica del soplado trabajar el trastorno de disfasia presente en algunos de

los pacientes a tratar.

 A través de las intervenciones psicológicas individuales, permitirles hablar de ellos de

manera espontánea.

 A través de la libre expresión artística, permitirles desarrollar sus gustos musicales, como

canto y baile.

 A través del juego del laberinto se logró el manejo de la atención y la concentración.

En todas las actividades se estuvo observando el comportamiento de los niños y se detectaron

falencias como: baja autoestima, frustración, dificultades de aprendizaje (dislexia, disgrafia)

dificultades psicomotoras, poca comprensión de lectura, sentimiento de rechazo, a los cuales se

les está dando el debido manejo, en cada intervención y a través de las actividades realizadas.

Por otra parte la metodología utilizada con los padres en la intervención sistémica es a través de

la conformación de la Escuela para Padres “Padres en Apuros” en la cual estamos trabajando con

folletos, videos, talleres, dinámicas, entre otras actividades, donde se están manejando temas de

interés como la manipulación, las pataletas, los límites, entre otros. Esto con el fin de aclarar

dudas, reforzar conocimientos, trabajar con las familias, en aras de crear un ambiente de

bienestar para los niños.

9
Cronograma de actividades
Estrategia a Objetivo
Semana Dificultad a corregir Materiales a utilizar
implementar
Presentación, observación Conocer cada niño
y entrevista de los Modulación conductual, y a través de la
pacientes asignados dislexia, dispraxia, observación y la
Semana 1 disgrafia, baja autoestima, entrevista Observación y entrevista.
auto concepto. identificar las
dificultades a tratar
en cada paciente.

Baja auto estima, auto Fortalecer en ellos Un espejo, lámina de súper héroe.
 La técnica del espejo. concepto y amor propio. la autoestima, auto
concepto y amor
 con una imagen de un propio e identificar
súper héroe, cualidades y
colocamos a este sus defectos en cada
cualidades y las paciente.
complementamos con
cualidades de los niños
y luego identificamos
las debilidades y/o
defectos del súper
héroe y le añadimos la
de los niños.

 A través del juego Cesta, pompones pequeños.


“Hacemos el gol con Trabajar a través de
la boca”, 10
Semana 2 Disfasia la técnica de soplo,
implementamos la las dificultades de
técnica de soplar. disfasia que
presentan algunos
estudiantes.

 Trabajar el rasgado  Fortalecer


 Se ha trabajado motricidad fina.
fichas para reforzar  Fortalecer la
la atención, la atención, la
memoria, memoria,
concentración, concentración,
motricidad fina,  Motricidad fina. visión
Semana 3 visión  Atención, memoria, psicomotora. Papel.
psicomotora. concentración, visión Fichas didácticas.
psicomotora.

 Fortalecer la
 Lectura de cuento  Memoria auditiva, memoria  Cuento“Cuando me enfado”
“Cuando me enfado”. comprensión de lectura, auditiva,
manejo de emociones (el trabajar la  Juego el semáforo.
 A través de un juego enojo). comprensión de
Semana 4 con un semáforo se lectura y el
trabajaron técnicas de  Manejo de emociones manejo de
manejo de emociones. emociones (el
enojo).
 Fortalecer y
trabajar el
manejo de

11
emociones.
 Fortalecer,
trabajar y  plastilina, palillos, pitillos.
 Concentración, enseñar al niño
 Juego con diferentes equilibrio, visión a dar manejo a  Pelotas, escalera.
tipos de materiales. psicomotora, motricidad la
gruesa y fina, concentración,  Video, folleto.
 Juegos en la sala de competencia sana. el equilibrio, la
terapia con diferentes visión
elementos.  Motricidad gruesa. psicomotora,
motricidad fina
 Video y folleto, y gruesa y la
escuela de padres  Dificultades en la competencia
“Padres en apuros” crianza de los niños. sana.

 Fortalecer las
Semana 5 pautas de
crianza en los
niños con los
padres, a través
de la escuela de
padres.

 Trabajar y
 A través del juego del  Atención y fortalecer la  Juego del laberinto.
laberinto. concentración. atención y la
concentración.  Espejo.
 Fortaleciendo mi  Autoestima,
“Yo” autoconfianza, fuerza  Fortalecer la  Trapecio.
Semana 6 muscular y la motricidad autoestima, la
 Video e infografía, fina y gruesa. autoconfianza y  Agrupar figuras geométricas por
escuela de padres la fuerza color con pinzas.
“padres en apuros”  Pautas de crianzas muscular, a

12
tema: La paternidad. través del  Video
juego.
 Infografía.
 Definir que es
la paternidad.

 Reforzando mi  Autoestima, auto  Reforzar y


 Pinzas, figuras geométricas.
motricidad y mí concepto, fortalecer el
autoestima. autoconfianza, autoestima,
 Espejo.
motricidad fina y gruesa. auto concepto,
 Juego la Peregrina. la
autoconfianza y  Repetición de conceptos: yo
Semana 7  Relaciones quiero, yo puedo, yo soy capaz en
 Video e infografía; intrapersonales, su vez
Trabajar la la realización de cada actividad.
Escuela de padres organización motora
“padres en apuros” gruesa y fina, motricidad fina
tema: Que son las y gruesa.  Armar la peregrina con marcador
coordinación óculo-
trampas paternales borrable.
manual, orientación
espacial, equilibrio,  Reforzar y
ritmo, fuerza muscular, fortalecer en los  Video.
ajuste postural, estudiantes:
competencia sana. relaciones  Infografía.
interpersonales,
 Pautas de crianzas. organización
motora gruesa y
fina,
coordinación
óculo-manual,
orientación
espacial,
equilibrio,
ritmo, fuerza
muscular,

13
ajuste postural,
competencia
sana, que les
permita mejorar
en su proceso
de modulación
conductual y
sus trastornos
de aprendizaje
a través del
juego y la
diversión.

 Involucrar a los
padres en el
proceso de
modulación
conductual de
los estudiantes.

 Libre expresión.  Lograr que el  Espacio al aire libre, dos sillas.


 Intervención
niño exprese
psicológica individual.
 Expresar sus gustos libremente sus  La sala de terapia, un espejo,
artísticos libremente. emociones, celular.
sentimientos y
 Fortaleciendo mi
Semana 8 personalidad, mi yo.  Qué tan peligrosas pensamientos.  Video
pueden ser las trampas
 Permitirle al  Infografía.
 Video e infografía paternales en la crianza
de un hijo. niño expresar
Escuela de padres
sus gustos y
“Padres en apuros”
afinidades con
tema: Porque  Pautas de crianza.

14
molestarnos con las el arte,
trampas. trabajando el
ritmo, la
coordinación,
equilibrio,
fuerza
muscular,
motricidad
gruesa,
autoestima y
autoconfianza.

 Analizar
objetivamente
las trampas
paternales en la
crianza de los
hijos.
 Dinámica  Reconocer mis  Lograr a través  Bombas.
Identificación de emociones. del juego que el
emociones. niño reconozca  Ilustración de emociones con
 Manejo de las las emociones caritas.
 Dinámica Manejo de emociones. que maneja en
emociones. su diario vivir.  Cartulinas, marcadores, palillos
 Pautas de crianzas largos, pegante.
 Enseñar al niño
 Video e infografía,
a manejar sus
Semana 9 escuela de padres
emociones y la  Video
“padres en apuros”
sana
tema: Las trampas.  infografía
competencia,
todo esto a
 Video e infografía, través del
escuela de padres juego.
“padres en apuros”

15
tema: No alce al bebe
 Revisar a través
de cada tema
los errores
cometidos en la
crianza de los
hijos.

 Reforzar en los
 Jugando al súper héroe
niños la
autoestima,
 Yo, mi soy mi súper
autoconfianza,
héroe.
el auto  Una capa de tela.
concepto y el
 Video e infografía, amor propio, a
escuela de padres  Cartulina.
través del juego
“padres en apuros” “El súper
tema: Simplemente  Autoestima, héroe”.
déjelo llorar. autoconfianza.  Pegante
 Que el
 Video e infografía,  Auto concepto, amor  Antifaz
estudiante cree
escuela de padres propio. con sus
“padres en apuros” cualidades y  Video
tema: La letra con  Mitos y errores en la defectos un
sangre entra. crianza super héroe que  Infografía
Semana 10 luche por
cumplir sus 
sueños, sus
metas a pesar
de los
obstáculos que
la vida le
presente.

16

 Retomar y
 Refuerzo mis falencias reforzar a
de aprendizaje través de
diferentes
 Video e infografía, actividades las
escuela de padres dificultades de
“padres en apuros” aprendizajes
tema: No quiero observadas
frustrar al niño.  Dislexia, disgrafía, desde el
dispraxia, disfasia, comienzo,  Fichas didácticas.
 Video e infografía, disortografía. después de  Juegos.
escuela de padres trabajar de  Cuentos.
“padres en apuros”  Motivación. manera  Canasta
tema: Es tan solo una reiterada la  Bolitas de papel.
etapa que está  Errores y mitos en la autoestima,
atravesando. crianza de los niños autoconfianza,  Video
autoconcepto y
amor propio.  Infografía.
Semana 11
 A través de
dinámicas que
estimulen el
trabajo
realizado por
los niños
motivarlos a ser
mejores cada
día y a dar lo
mejor de ellos
en cada
actividad de su
vida cotidiana.

17
 Analizar los
errores que se
cometen en la
crianza de los
hijos.
 A través de  Fichas didácticas.
diferentes  Trabalenguas.
estrategias  Juegos, entre otras estrategias.
reforzar estas  Video
falencias en los  Infografría.
 Refuerzo mis falencias niños.
de aprendizaje.  Desenmascarar
los errores que
 Video e infografía,  Dislexia, disgrafía, cometemos a
escuela de padres dispraxia, disfasia, diariao en la
“padres en apuros” disortografía. crianza de los
tema: Soy el mejor hijos.
amigo de mi hijo.  Errores en la crianza de
los hijos.
 Video e infografía,
escuela de padres  No enseñar a los niños a
“padres en apuros” perder.
Semana 12 tema: Eres el mejor
Semana 13  Evalúo mi trabajo  Evaluar en los  Formato creado por el practicante.
niños los  Lápiz
 Video e infografía, avances  Video
escuela de padres
obtenidos a  Infografía
través de las
“padres en apuros” intervenciones
Errores al dirigirnos a
tema: Eso pudo haber los niños, palabras que realizadas con
sido mejor…No matan. ellos de manera

18
puedes hacerlo. grupal e
individual.
 Video e infografía,
 Evaluar las
escuela de padres
técnicas y
“padres en apuros” estrategias
tema: Quiero lo mejor realizadas.
para ti…deberías.
 Que los niños
evalúen mi
labor como
profesional en
formación,
desde su
capacidad de
percepción.

 Pedir a los
docentes que
evalúen el
comportamient
o de los niños
durante el
tiempo de las
intervenciones.

 Entender que
cada niño tiene
su propio
proceso de
aprendizaje.

19
Marco referencial

Para poder transformar el comportamiento de un ser humano se hace necesario

cambiar sus pensamientos, ya que la mente es el eje principal de los procesos de aprendizaje,

debido a que viene a constituirse como puente, que permita el acceso de la información

recepcionada o como muro que no permita que el niño tenga acceso a dicha información, ese

puente o ese muro se construye por palabras dichas, ya sean positivas o negativas, pensamientos

propios y/o infundados, que hacen eco en el niño y lo bloquean haciendo mucho

más difícil y tedioso su proceso de aprendizaje; es por ello que para el desarrollo de este

proyecto y en aras de coadyuvar en la evolución del proceso de aprendizaje de cada niño del

Colegio Cedhi, se hace necesario implementar un enfoque psicológico que permita transformar

el pensamiento de cada estudiante y que este se vea reflejado en su comportamiento. Es por ello

que este proyecto se trabajará basado en el enfoque cognitivo conductual, teniendo en cuenta que

se hace necesario que el niño transforme su forma de concebirse a sí mismo para que logre

entender que el aprendizaje no es igual en todos los estudiantes, pero que él puede hacerlo, él es

capaz y así tenga un concepto diferente, que lo lleve a ver las dificultades pero también a

encontrar soluciones, y mitiguen ese sentimiento de frustración, de incapacidad para resolver una

dificultad, ya que estos son desencadenantes de baja autoestima y de conductas disruptivas, entre

otras afectaciones.

1.1. Historia de la Terapia cognitivo conductual (TCC)

Los intentos por ayudar a la personas a solucionar problemas conductuales mediante

maniobras semejantes a las utilizadas por la TCC tienen una larga historia. Ya Plinio el Viejo,

durante el primer siglo de la existencia de Roma, trataba de curar a aquellos que abusaban del

alcohol colocando arañas muertas en descomposición en los vasos dónde bebían. Esta técnica en

la actualidad es denominada condicionamiento aversivo. En el siglo XVIII el “niño salvaje de

Averyron” fue enseñado a hablar con maniobras y técnicas que actualmente con conocidas como

modelado, instigación, refuerzo positivo, retirada de reforzadores, etc. En el siglo XIX, el

20
equivalente actual a un guardián de prisiones, Alexander Maconchi, usaba lo que conocemos hoy

como economía de fichas, con el objetivo de conseguir que los internos del Royal British Penal

obedecieran las reglas del penal. En el mismo siglo, un médico francés trató los pensamientos

obsesivos con técnicas parecidas a lo que conocemos hoy como parada del pensamiento, o

inhibición recíproca. No obstante, como orientación específica de intervención en salud, la TCC

aparece en la década de los 50 del siglo pasado, siendo aún una disciplina joven. Como no podía

ser de otra forma, la historia de la TCC está inextricablemente interconectada con la historia de

la psicología. La psicología como disciplina científica surgió como parte de la revolución de un

grupo de filósofos europeos con una mentalidad científica, cuando éstos abandonaron la filosofía

y comenzaron la psicología como la ciencia de estructura de la mente y la conciencia. El objetivo

fue hacer de la psicología una ciencia pura natural, en igualdad de condiciones a otras ciencias,

utilizando como técnica principal de investigación de la mente la introspección personal

estructurada. De su foco de investigación procede el nombre de la escuela de psicología que

fundaron: el estructuralismo. Ellos fueron los primeros psicólogos experimentales, sin que en

aquellos momentos surgiera ningún interés terapéutico de sus investigaciones. Wihem Wundt

comenzó el estructuralismo psicológico en Alemania y Titchener, después de su entrenamiento

junto a Wundt, llevó el estructuralismo a EEUU en el siglo XIX. Sin embargo, la observación

pasiva y estructurada de la mente mediante la introspección se mostró bastante improductiva.

Pronto la atención de los psicólogos se dirigió hacia las ciencias naturales, quienes a diferencia

de la psicología contaban con constructos concretos y objetivamente observables. Estos

constructos podían ser manipulados y ofrecían resultados predecibles y contrastables. El

progresivo interés en una investigación de carácter más objetivo y experimental, tomando como

modelo la investigación en física o zoología, llevó a una especie de revolución en la psicología

americana en los primeros años del siglo XX. El principal resultado de esta revolución fue el

surgimiento de tres nuevas escuelas en EEUU: la escuela de la Gestalt, el conductismo y el

funcionalismo, cada una de las cuales contaba con dos objetivos:

1) Eliminar a las otras escuelas haciendo de la suya sinónimo de psicología americana,

2) Conseguir aportar a la psicología americana una base científica firme al mismo nivel que las

ciencias naturales. En aquellos años el interés en los problemas de conducta era prácticamente

inexistente, probablemente porque en aquellos momentos el concepto de salud mental era

limitado y precario. Las personas se pensaban que podían pertenecer sólo a cuatro categorías:

21
1) gente normal, la que se encuentra en contextos cotidianos,

2) gente insana o loca, la internada en los manicomios,

3) criminales, los internos de las prisiones, y

4) gente enferma, los que visitaban al médico.

De esta forma, no existía, ni remotamente, necesidad reconocida de desarrollar un área de

intervención dedicado a los problemas comportamentales. De las tres escuelas surgidas a

principios del siglo XX, el funcionalismo fue la que contó con mejor organización. Sus

seguidores decidieron cambiar el foco de interés de su investigación de observar pasivamente

mediante la introspección la estructura subjetiva de una mente pasiva, a observar los contenidos

de una mente activa abordando tareas cotidianas. Este interés podría haber derivado

posteriormente en interés psicoterapéutico, sin embargo no fue así, probablemente debido a la

agresiva y rígida postura que el conductismo tomó en relación con las otras dos escuelas. La

escuela conductista estaba directamente influida por el positivismo lógico del Círculo de Viena,

un grupo de filósofos que argumentaba y defendía la necesidad de traducir el conocimiento del

mundo a observaciones físicas. Consideraban cualquier otra cosa pura especulación. El

conocimiento según el positivismo lógico debía fundamentarse en la observación y debía

verificarse a través de ella. Estos principios fueron recogidos y aplicados directamente a la

psicología por el conductismo. El representante más carismático y emblemático del Conductismo

es John B. Watson, quién trató de convertir el condicionamiento pavloviano en la base de la

psicología conductual. El impacto de los desarrollos y fundamentos teóricos de esta escuela

fueron determinantes para el surgimiento y desarrollo ulterior de la TC.

1.2. La Terapia cognitivo conductual (TCC) en la actualidad.

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede definirse actualmente como la aplicación

clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos

validados empíricamente (Plaud, 2001).

22
La Terapia de Conducta (TC) hace su aparición en el escenario de los tratamientos psicológicos a

mediados de los años cincuenta del siglo pasado, como alternativa radical a las psicoterapias

imperantes de la época, posicionándose especialmente frente al modelo psicoanalítico. La TC

parte de la idea de que toda la conducta (adaptada y desadaptada) es aprendida y puede

modificarse mediante los principios del aprendizaje. De esta forma, en lugar de indagar acerca de

posibles conflictos y estructuras subyacentes, los terapeutas de conducta empezaron a centrarse

en la conducta observable y el ambiente en el que se produce. Desarrollaron para este análisis el

proceso de evaluación conductual, alternativa también radical a los sistemas diagnósticos

tradicionales, y concibieron la terapia como una empresa empírica y fundamentada en la

metodología experimental propia de la investigación científica. Estos principios convirtieron a la

TC en una orientación psicoterapéutica revolucionaria, cuya contribución al desarrollo de la

psicoterapia científica, apartada de su anterior carácter artístico, ha sido determinante. No

obstante, los avatares e inconvenientes han sido muchos a lo largo de su existencia, por ejemplo,

la ausencia (aún a día de hoy) de una teoría unificada del aprendizaje, las controversias sobre el

papel de las variables cognitivas, así como su naturaleza y medida, el pragmatismo clínico

apartado del debate teórico, o el surgimiento de paradigmas epistemológicos cuestionadores de

los modelos racionalistas subyacentes a algunas de las orientaciones más influyentes, son

algunas de las circunstancias y motivos que han sido y son responsables del proceso de

transformación de la TC en lo que es en la actualidad. El producto final de esta evolución es una

especialidad difícil de definir conceptualmente, que está unificada en cuanto al objetivo (la

detección y cambio de conductas, pensamientos y respuestas emocionales desadaptadas), pero

que difiere en el énfasis teórico que las distintas aproximaciones cognitivo conductuales asignan

al condicionamiento clásico y al operante, a la mediación de factores cognitivos, y al papel de

variables biológicas. Las diferencias actuales entre los distintos acercamientos considerados

cognitivo conductuales son incluso epistemológicas, al acoger concepciones sustancialmente

diferentes de la realidad y la psicopatología. Estas diferencias teóricas y epistemológicas se

plasman necesariamente en las formas de intervención, desde las más estrictamente conductuales

a las estrictamente cognitivas constructivistas. Sin embargo, todas ellas han crecido y se han

desarrollado conviviendo de forma muy cercana, algunas desde los primeros días del

conductismo radical, enriqueciendo su práctica y sus modelos con la incorporación de principios

y métodos de cada una de ellas. Alguno de sus representantes más acreditados ha argumentado

23
que la TCC debe considerarse como un conjunto de técnicas eficaces, sin obedecer a ningún

modelo terapéutico. Desde un punto de vista fenomenológico, podemos señalar cuatro rasgos

obvios de la TCC en la actualidad:

• Primero. La TCC es un ámbito de intervención en salud que trabaja con respuestas físicas,

emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido. Estas respuestas

se han practicado a lo largo de tanto tiempo que se han convertido en hábitos del repertorio

comportamental del individuo. Sin embargo, los individuos no siempre conocen el carácter

aprendido de sus hábitos y consideran que tienen poco o ningún control sobre ellos. La TCC

considera que el individuo tiene responsabilidad en los procesos que le afectan y puede

ejercer control sobre ellos.

• Segundo. Al tratarse de un ámbito de mejora de la salud, la TCC cuenta con técnicas y

programas específicos para diferentes problemas y trastornos, cuya aplicación cuenta con un

tiempo limitado en comparación con otras psicoterapias a largo plazo. Aunque en la última

época ha crecido el interés por los enfoques transdiagnósticos hacia la psicopatología y el

tratamiento, la naturaleza orientada hacia problemas específicos de la TCC ha facilitado su

caracterización como una terapia de tiempo limitado.

• Tercero. La TCC tiene en general una naturaleza educativa que puede ser más o menos

explícita. La mayor parte de los procedimientos cuentan con módulos educativos, además de

la conceptualización inicial del terapeuta sobre el problema y la lógica del tratamiento.

• Cuarto. La TCC posee en esencia un carácter auto-evaluador a lo largo de todo el proceso

con continua referencia a la metodología experimental y énfasis en la validación empírica de

los tratamientos. Estas características son herederas de la adopción del conductismo

metodológico como principal eje vertebrador de la TCC, y probablemente la seña de

identidad más genuina de la TCC actual.

Teniendo en cuenta que el trabajo a realizar es con niños las intervenciones psicológicas

se complementaran con el Enfoque Sistémico, comprendiendo al niño como sistema, y dentro

24
de un sistema. El enfoque sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de

evaluación familiar, que también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya

eficacia valida empíricamente el modelo teórico. Al considerar a la familia como un sistema,

hemos de considerarla como un conjunto con una identidad propia y diferenciada del

entorno, con su propia dinámica interna que autorregula su continuo proceso de cambio El

proceso de desarrollo del ser humano, al igual que ocurre en cualquier otro organismo vivo,

se enmarca en una serie de sistemas relacionados unos con otros, que son distintos escenarios

de interacción con el ambiente. Esta cuestión, esencial en la biología, ha sido tenida en

cuenta por Bronfenbrenner (1987), quien la ha aplicado al sistema familiar, considerando que

la familia es el sistema que define y configura en mayor medida el desarrollo de la persona

desde su concepción.

25
Resultados obtenidos

 Generar empatía en la paciente de 5 años, cursa el grado transición, lloraba cuando me

veía y se rehusaba a salir del aula de clases para ir a la sala de terapias, realizaba la

actividad a gusto, pero no salía del salón. Hoy satisfactoriamente puedo observar que ya

es de su agrado realizar la intervención en la sala de terapias y realizar las actividades

asignadas sin ningún inconveniente, ha mejorado mucho la técnica de la pinza, su

autoestima, auto concepto y autoconfianza están bien afianzadas, busca soluciones a las

dificultades que se le presentan en las actividades, pero nunca dice no puedo, no soy

capaz. Trabaja muy motivada.

 Recibir un paciente de 8 años que cursa el grado tercero, completamente apático, sin

motivación alguna para realizar las actividades, a cada actividad le sacaba una excusa,

complicado, no acataba ordenes, se irritaba y alteraba por todo, mala relación con sus

compañeros, no aceptaba la competencia sana, haciendo pataletas cuando no era el

ganador, no respetaba el turno de sus compañeros, siempre quería ser el primero. Hoy

tengo un paciente más tranquilo, motivado frente a las actividades, receptivo a las

órdenes que se le dan, ha aprendido lo que es la competencia sana, respeta el turno de sus

compañeros, asimila mejor las perdidas (no hace pataleta) su relaciones interpersonales,

sus conducta ha mejorado muchísimo, se expresa sin timidez pero con respeto, ha

aprendido a aceptar sus errores y a pedir disculpas, resuelve las actividades asignadas en

la intervención así no sea la manera indicada de hacerlo, pero le da solución a lo que se

está planteando, disfruta las intervenciones, es más cariñoso, ha mejorado su conducta en

el aula de clase.

 Paciente de 8 años, que cursa tercer grado de primaria, al llegar a la intervención muestra

buena actitud, se distrae con facilidad, acata ordenes, realiza las actividades con agrado,

motivado, Hoy veo un paciente con más libertad de expresión, capaz de expresar sus

sentimientos, pensamientos, gustos artísticos, habla de sus emociones de manera abierta,

mostrándose siempre respetuoso. Teniendo claro que él puede y es capaz de realizar lo

que se proponga.

26
 Paciente de 8 años, cursa primer grado de primaria, quien presenta una limitación física,

es empático, acata ordenes, se ve motivado, reconoce que le agrada y que no le agrada del

mismo, tiene buena aceptación de sí mismo, maneja auto estima adecuada, en la

realización de sus actividades ha aprendido que puede superar la dificultades y que el

trabajo en equipo es muy importante, ha aprendido a buscar soluciones a las dificultades

que se le presenten y a no limitarse porque no sabe algo, que preguntando puede

aprender.

 Paciente de 8 años, cursa tercer grado de primaria, empático, respetuoso, acata, ordenes,

de cada intervención resalta una enseñanza, entre ellas, que hay que tener mucha

paciencia para ver resultados y para vencer las dificultades, habla con facilidad de sus

emociones y expresa aquellas situaciones que le causan molestia, ha aprendido que debe

debe aceptar las disculpas de sus compañeros cuando estos han hecho cosas que lo

afecten, partiendo del argumento que él es humano y también comete errores, cabe

resaltar que el niño tiene muy buenas pautas de crianza.

27
Evidencias

28
29
Bibligrafía

Espinal, I, Gimeno, A.y González, F, Santo Domingo, El Enfoque Sistémico en los estudios

sobre la familia, recuperado de internet,

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35723201/enfoque_sistemico.pdf?AWSAcc

essKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1555881496&Signature=%2BJGvIUl6cC

EMk5Ed1CZjAD7xNXE%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DEl_Enfoque_Sistemico_En_Los_Estudios_Sob.pdf

Ruiz Mª Ángeles, Díaz Marta y Villalobos Arabella, Manual de intervención cognitivo

conductuales, recuperado de internet,

https://www.academia.edu/10436026/MANUAL_DE_T%C3%89CNICAS_DE_INTERVENCI

%C3%93N_COGNITIVO_CONDUCTUALES

30
31
32

Vous aimerez peut-être aussi