Vous êtes sur la page 1sur 64

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


EAP SOCIOLOGÍA

TEMA:
“Factores sociales que intervienen en el acceso a la educación superior
según desempeño académico de los estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa Dora Mayer”
Integrantes

ASESOR Dr, Lic. TEJADA CABANILLAS ADAN ALMIRCAR

-2018-

A aquellas personas que han sido


nuestro soporte y compañía durante todo
el periodo de elaboración del presente
trabajo de investigación.
AGRADECIMIENTOS

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas

que, de alguna forma, son parte de su culminación. Nuestros sinceros

agradecimientos están dirigidos hacia la profesora Soledad y Judith,

quienes con su ayuda desinteresada, nos brindaron el acceso y permiso

para aplicar nuestro instrumento en la Institución Educativa Dora Mayer.

A los estudiantes de quinto de secundaria turno tarde, quienes aportaron

con sus respuestas y opiniones a enriquecer nuestros resultados. Nuestros

agradecimientos están dirigidos hacia nuestro profesor, Adán Tejada, sin el

cual no hubiésemos podido culminar la investigación.


INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Situación Problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Justificación de la investigación
1.4 Objetivos de la investigación
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos

CAPÍTULO II : MARCO TÉÓRICO


2.1 Antecedentes
2.2 Marco Normativo Internacional
2.3 Marco Normativo Nacional
2.4 Políticas sobre la Educación Secundaria desde el Ministerio de Educación
2.5 Marco Conceptual
2.6 Bases Teóricas

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS


3.1. Hipótesis general
3.2. Hipótesis específicas
3.3. Identificación de variables
3.4. Contrastación de hipótesis

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA


4.1 Método de investigación
4.2 Tipo de investigación
4.3 Población de estudio
4.4 Variables e indicadores
4.5. Operacionalización de variables
4.6 Técnicas de recolección de información
4.7 Análisis de la información
VALORES OBTENIDOS
HACINAMIENTO

VALORES OBTENIDOS
HACINAMIENT MALA INFORMALIDA HORA TOTA
O SEÑALIZACIÓN D PUNTA
L
SI 20 13 15 20 68
PRESENCIA DE
CONGESTIÓN N 4 1 8 1 14
O
TOTAL 24 14 23 21 82

4.1 Aspectos individuales


4.2 Relaciones sociales
4.3 Situación socioeconómica
4.4 Aspectos institucionales

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS
ANEXO 1: ENCUESTA ELABORADA PARA EL RECOJO DE DATOS

BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN

La presente investigación pretende abordar los factores sociales que influyen en el acceso a
la educación superior técnica o universitaria de los estudiantes de 5to de secundaria de la
Institución Educativa Dora Mayer de Bellavista – Callao. El objetivo principal descansó en
determinar el factor social que tiene mayor incidencia en el bajo acceso a la educación
superior técnica o universitaria por parte de los alumnos de instituciones públicas. Se
trabajó con una muestra de 51 estudiantes, a quienes se les aplicó una encuesta que constó
de 37 preguntas.

Palabras clave: Factor social, acceso a la educación.

ABSTRACT

This research aims to address the social factors that influence the access to higher technical
or university education of the 5th grade students of the Dora Mayer Educational Institution
of Bellavista - Callao. The main objective was to determine the social factor that has the
greatest impact on the low access to technical or university higher education by students of
public institutions. We worked with a sample of 51 students, to whom we applied a survey
that consisted of 37 questions.

Key words: Social factor, access to education.


INTRODUCCIÓN

“Según la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación, un


16% de la población del país logra perseguir sus estudios al terminar la secundaria.”

El acceso a la educación superior en el Perú es un tema de atención, si bien el acceso a la


educación ha mostrado un ligero aumento en algunos estratos sociales este aumento no
refiere a un acceso real a educación superior de calidad; puesto que las Universidades e
Institutos Superiores de carácter privado han aumentado en número y bajado en precios. Sin
embargo, existen adolescentes próximos a culminar la educación secundaria que afrontan
diversos problemas que contribuyen a disminuir sus posibilidades reales de saber.

Solo 3 de cada 10 jóvenes, de 15 años a más, accede a la educación superior en el Perú, es


decir, un 16 % de la población del país, de acuerdo a la Estadística de la Calidad Educativa
(ESCALE) del Ministerio de Educación. Según estas cifras, los jóvenes con menor
probabilidad de acceder a la educación superior se encuentran en el sector de extrema
pobreza, provienen de escuelas públicas, áreas rurales o sus padres no lograron culminar
estudios primarios o secundarios.

“Intervienen muchos factores en el proceso de acceso a la educación superior. En muchos


casos hay desconocimiento de la oferta educativa pública y todavía persisten barreras de
diversa índole en el ámbito en la oferta educativa privada”, señaló Emma Barrios Ipenza,
directora de proyectos educativos e innovación de la Universidad Continental.
El propósito que persigue esta investigación es que la información mostrada logra
sensibilizar a la comunidad en su conjunto e instar a los tomadores de decisiones
responsables de la Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas, a diseñar
acciones para advertir y promocionar el acceso a la educación superior de calidad.

CAPITULO I
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Situación Problemática

A nivel mundial, el incremento de la educación superior ha sido notable, en especial en el


caso de las mujeres, quienes por su mayor participación en la sociedad y en el mercado
laboral, han accedido más a la educación superior.

En el informe de Education at a Glance (2014) se argumenta que altas tasas de acceso en la


educación superior configuran el desarrollo de una fuerza de trabajo altamente cualificada
en la sociedad.

La educación superior universitaria tiene impacto no solo en la economía de un país, sino


también en la educación misma, a través de la formación de docentes calificados y el efecto
en cadena que se extiende a otros aspectos del ámbito educativo.

En el caso del Perú, el logro educativo de la población ha mejorado también en el


transcurso de los años, aumentando la proporción de personas que han alcanzado el nivel
superior y disminuyendo la proporción de personas sin nivel. En este sentido, la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2014, señala que el 29.5% de personas de 25 y más
años de edad alcanzó a estudiar educación superior.
El Censo Escolar 2015 señala un total de 420,353 alumnos matriculados en educación
superior no universitaria y el Censo Nacional Universitario 2010 muestra que hay 839,328
estudiantes universitarios, siendo la edad promedio de ingreso a la universidad de 19 años.

Hasta aquí, lo expuesto da cuenta que se tiene solo 3 de cada 10 jóvenes entre 17 y 25 años
de edad cursando estudios superiores. Es posible que uno de los motivos por el que el grupo
que decide no estudiar alguna carrera de educación superior tenga que ver con el
desconocimiento de la oferta educativa en el sector público o la inaccesibilidad a la oferta
educativa superior en el sector privado, a pesar del crecimiento explosivo de ésta en los
últimos años.

Entonces SCALE (2015), afirma que los jóvenes con menos probabilidades de ir a alguna
institución de educación superior una vez culminada su educación secundaria son aquellos
definidos como pobres, provenientes de escuelas públicas, con padres con nivel educativo
secundaria o menos, residentes en áreas rurales, y con hogares conformados por 4 a más
personas. Algunos de los resultados hallados han formado parte como insumo para perfilar
a quién dirigir las políticas educativas, como por ejemplo Beca 18, pero parecieran resultar
aún insuficientes en la reducción de la brecha socioeconómica de acceso a educación
superior.

I.2. Formulación del problema

I.2.1. Pregunta principal

¿Cuáles son los factores sociales que influyen en el acceso a la educación superior de los
alumnos de 5to secundaria de la Institución Educativa Dora Mayer?

I.2.2. Preguntas secundarias


a) ¿Cómo influye los aspectos individuales de los alumnos de 5to de
secundaria de la IE Dora Mayer en su rendimiento académico?
b) ¿Cómo influyen las relaciones sociales (familia y amistad) de los alumnos
de 5to de secundaria de la IE Dora Mayer en su rendimiento académico?
c) ¿Cómo influye la situación socioeconómica de los alumnos de 5to de
secundaria de la IE Dora Mayer en su rendimiento académico?
d) ¿Cómo influyen los aspectos institucionales de la IE Dora Mayer en el
rendimiento de los alumnos de 5to de secundaria?
I.3. Justificación

El tema: “Factores sociales que intervienen en el acceso a la educación superior técnica o


universitaria percibido por los estudiantes de 5to de secundaria de la institución educativa
Dora Mayer” es interesante ya que los estudiantes de 5to de secundaria se ven afectados
tanto negativa como positivamente por varios factores en el acceso a la educación superior
técnica o universitaria. Se eligió la Institución Educativa Dora Mayer, por su lugar de
ubicación y por acoger alumnos de casi todos los distritos del Callao; se decidió comprobar
que todos los estudiantes tienen demasiadas cosas en común, dependiendo los factores que
se desarrollen en cualquier Institución Educativa

Entre los factores que se quieren estudiar en la presente investigación son los siguientes:
Nivel escolar de los padres, nivel económico, trabajo del alumno, noviazgo o pareja,
amigos, tiempo libre. Se optó por estos factores para conocer la importancia de tener
familia, pareja, amistades dentro y fuera de la escuela, tener un trabajo, dinero, tecnología y
diversión, con ellos conocer que tanto afecta en el acceso a la educación superior técnica o
universitaria.

I.4. Objetivos de la investigación

I.4.1. Objetivo General

Determinar los factores sociales que influyen en el acceso a la educación superior según
desempeño académico de los alumnos de 5to secundaria de la Institución Educativa Dora
Mayer

I.4.2. Objetivos Específicos

a) Describir los aspectos individuales de los alumnos de 5to de secundaria de la


I.E Dora Mayer que influyen en su rendimiento académico

b) Identificar las relaciones sociales (familia y amistad) de los alumnos de 5to


de secundaria de la IE Dora Mayer que influyen en su rendimiento académico
c) Describir la situación socioeconómica de los alumnos de 5to de secundaria
de la IE Dora Mayer que influyen en su rendimiento académico

d) Analizar los aspectos institucionales de la IE Dora Mayer que intervienen en


el rendimiento de los alumnos de 5to de secundaria.

CAPITULO II
II. MARCO TEORICO

II.1. ANTECEDENTES

Las investigaciones encontradas que problematizan el tema del acceso a la educación


superior, son las siguientes:

Acuña C. (2012) estudia la relación entre la de restricción presupuestaria y


el acceso a la educación Post Secundaria en Chile. Este estudio fundamenta
su análisis en documentos como el estudio realizado por de Caneiro, P y
Heckman, J. (2002). Donde concluyen lo siguiente:

 El ingreso de la familia en la adolescencia tiene bajo impacto en el acceso al


colegio.
 Son los factores de largo plazo del niño, expresados en los test de habilidad
y el ingreso permanente los que afectan el ingreso al colegio o universidad.
 El primer factor que explica las diferencias en el ingreso por nivel
socioeconómico, son los factores de largo plazo, que no pueden ser suplidos
con política o subsidios en los ingresos adolescente.

Martínez A. (2006); realiza una tesis doctoral donde analiza la desigualdad


de oportunidades en el acceso en la educación superior en los aspirantes a la
Universidad de Guanajuato. Sus principales conclusiones fueron las
siguientes:

 Las posesiones da cada individuo marca el nivel de bienestar al que puede


tener acceso.
 La estructura social y la estructura de la personalidad permiten configuran el
panorama de oportunidades de acceso al bienestar.

Nino E. (2011); analiza en su ensayo “La desigualdad en el acceso a


educación universitaria argentina” la relación entre el nivel económico de la
población y el nivel educativo”.

 El autor afirma que el nivel económico de una población no proviene


exclusivamente del nivel de educación y que –por su parte– la correlación
entre ambas variables no es unidireccional. Las familias más aventajadas
envían a sus hijos al colegio y a la universidad y, a su vez, éstos no reciben
únicamente sus ingresos a partir de los salarios que obtengan sino que lo
hacen, también, a través de las ayudas familiares, herencias u oportunidades
económicas que tengan a partir del grupo de pertenencia.

Lozano M. (2010) analiza las políticas que atienden el problema de la


desigualdad social en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa:

 Entre las políticas impulsadas para atender la problemática relativa a las


desigualdades sociales, ocupan un sitio importante las denominadas
compensatorias. Las políticas educativas compensatorias puestas en marcha
para atender el complejo problema de la desigualdad educativa en la mayoría
de los sistemas de educación superior de América Latina destacan el
principio de igualdad de oportunidades, el cual ha sido referido ampliamente
en las propias políticas y en las interpretaciones académicas.
Gustavo Yamada, Juan F. Castro, José L. Bacigalupo y Luciana Velarde
(2013) analizan en este artículo de apuntes la evolución reciente del acceso a
la educación superior:

 En el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2012, el 79,3% de la población


de 12 a 16 años de edad asistió a algún año de educación secundaria. En el área
urbana la tasa de asistencia a educación secundaria fue de 85,9%, siendo mayor
en 20,7 puntos porcentuales que la tasa del área rural (65,2%).1
 En la última década, el número de jóvenes menores de veinticinco años que
logra terminar la secundaria ha crecido en 40%. Mientras que en el año 2000,
2,2 millones de jóvenes cumplían con dicha condición, la cifra ascendió a 3,1
millones en 2010. Asimismo, el ingreso per cápita en las familias de estos
jóvenes se ha incrementado en 21% en términos reales en el mismo periodo.
Combinados, estos elementos han llevado a un incremento en la demanda por
educación superior.
 A la par con estos procesos, se ha observado un aumento generalizado de la
oferta de instituciones de educación superior. Si comparamos el número de
universidades e institutos técnicos en funcionamiento entre los años 1996 y
2010, las diferencias son bastante significativas. El número total de
universidades pasó de 57 a 100. El mayor crecimiento se registró en las
universidades de gestión privada, las que pasaron de 29 a 65 entre esos años.
 En lo que respecta a los institutos técnicos, el número total pasó de 834 a 1.118,
también con un crecimiento sesgado hacia la oferta privada (los institutos
privados pasaron de 425 a 651 entre 1995 y 2009). Esta evolución guarda
relación con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 882 de promoción a
la inversión privada en educación emitido en 1996.
 No solo la oferta se ha incrementado, sino que las pensiones -es decir, el costo
de los estudios- se han vuelto más accesibles. Según datos recientes de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO; INEI 2010)4, una institución de
educación superior privada promedio cuesta ahora 30% menos en términos
reales que en 2004. Así, acceder a un instituto de estudios técnicos es ahora 20%

1 INEI, Informe Técnico I Trimestre 2013


menos costoso y, en el caso de las universidades, las pensiones han caído casi
40%.2
 La combinación de mayor ingreso familiar (considerando el contexto reciente de
crecimiento económico que ha experimentado el Perú) y menor pensión ha
servido para mitigar las restricciones financieras de corto plazo que limitan el
acceso a la educación superior. Si acompañamos estos desarrollos con el
incremento observado en el número de jóvenes que termina la secundaria, la
consecuencia obvia debería ser un mayor acceso. Consistente con esto, el
número de jóvenes que logra iniciar sus estudios superiores ha crecido en 55%
en términos absolutos (de 996.317 en 2000 a 1.546.160 en 2010)5. Además, y
en la medida en que el acceso a la educación superior ha crecido más rápido que
la conclusión secundaria, la tasa de acceso también ha tenido una evolución
positiva: de 44% a 50% en el mismo periodo.
 Consistente con el crecimiento observado en la oferta privada, el mayor acceso
se ha concentrado en las instituciones con este tipo de gestión (ver el gráfico 1).
En el año 2000, el 33% de los jóvenes que se matriculó en una universidad lo
hizo en una de gestión privada y en 2010 esta cifra alcanzó el 56%. En el caso
de los institutos, la recomposición de la matrícula es similar: en 2000, el 43% de
los jóvenes que accedieron a la educación técnica se matriculó en un instituto
privado, mientras que en 2010, el porcentaje llegó a 66%.

II.2. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL


2 Los datos utilizados provienen del módulo de educación de la ENAHO. En él existe una pregunta que alude
al gasto en pensión mensual de enseñanza.
La normatividad jurídica cumple un rol fundamental en toda sociedad, estableciendo
principios y pautas que se deberán cumplir para lograr el bien común de sus integrantes.
La normatividad se genera tanto en el ámbito nacional con la dación de los dispositivos
legales expedidos por los órganos competentes de cada país (constituyendo la
denominada legislación interna), como en el ámbito internacional, a través de tratados,
convenciones, declaraciones y acuerdos internacionales.

A continuación se presenta los principales instrumentos legales internacionales en


materia de educación superior.

2.2.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

La declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en la Asamblea


General el 10 de Diciembre de 1948 contempla en su artículo 26 primer párrafo, la
necesidad de que todas las personas tengan acceso a la educación.

Párrafo 1 del <<Artículo 26: “Toda persona tiene derecho a la educación. La


educación debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y
profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual
para todos, en función de los méritos respectivos”. >>

2.2.2. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES (1996)

El Artículo 13.2 enumera una serie de medidas concretas cuyas partes están
obligadas a seguir para realizar el derecho a la educación superior.

<<Artículo 13.2: “La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a


todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean
apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza
gratuita…”>>
2.2.3. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
(1998)

<<Artículo 3. Igualdad de acceso>>

a) De conformidad con el párrafo 1 del Artículo 26 de la Declaración Universal


de Derechos Humanos, el acceso a los estudios superiores debería estar basado
en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación
de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida,
podrá tener lugar a cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las
competencias adquiridas anteriormente. En consecuencia, en el acceso a la
educación superior no se podrá admitir ninguna discriminación fundada en la
raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales
o sociales, ni en incapacidades físicas.

b) “…el acceso a la enseñanza superior debería seguir estando abierto a toda


persona que haya finalizado satisfactoriamente la enseñanza secundaria u otros
estudios equivalentes o que reúna las condiciones necesarias, en la medida de lo
posible, sin distinción de edad y sin ninguna discriminación”.

c) Por consiguiente, el rápido y amplio incremento de la demanda de educación


superior exige, cuando proceda, que en toda política de acceso a la misma se dé
preferencia al planteamiento basado en los méritos, tal como se ha definido en el
Artículo 3 a) supra.

d) Se debe facilitar activamente el acceso a la educación superior de los


miembros de algunos grupos específicos, como los pueblos indígenas, las
minorías culturales y lingüísticas, de grupos desfavorecidos, de pueblos que
viven en situación de ocupación y personas que sufren discapacidades, puesto
que esos grupos, tanto colectiva como individualmente, pueden poseer
experiencias y talentos que podrían ser muy valiosos para el desarrollo de las
sociedades y naciones. Una asistencia material especial y soluciones educativas
pueden contribuir a superar los obstáculos con que tropiezan esos grupos tanto
para tener acceso a la educación superior como para llevar a cabo estudios en
ese nivel.

II.3. MARCO NORMATIVO NACIONAL

El acceso a la educación es un derecho de todas las personas. El Estado, en materia de


la persona y de la sociedad, asume responsabilidades para velar por el pleno respeto y
ejercicio de los derechos de sus ciudadanos y asimismo, asume obligaciones cuando
estos derechos se vulneran.

Las responsabilidades del Estado se agrupa en componentes:

 Coordinar la política educativa


 Cumplir con la gratuidad de la educación en instituciones públicas
 Promover la creación de centros de educación donde la población los requiera.
 Fiscalizar a las instituciones educativas a fin de que la enseñanza que brinden
sea de calidad.

2.3.1. Constitución Política del Perú (1993). Que establece:

<<Artículo 17º La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las


instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado
garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de
educación.
Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no
puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en
cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.
El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera.
El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación
bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.>>

2.3.2. Ley General de Educación (Ley Nro. 28044)


Promulgada en Julio del 2003, que tiene por objetivo fundamental el impulso a la
privatización del sector educación y tiene como sustento anteriores Decretos Leyes como
las publicadas en 1992 de los Decretos Ley 26011-26013 que hacen referencia a la
Municipalizaron de la Educación.

Artículo 4°.- Gratuidad de la educación

Señala que “La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en
todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y
en la presente ley. En la Educación Inicial y Primaria se complementa obligatoriamente con
programas de alimentación, salud y entrega de materiales educativos”.

Artículo 5º.- Libertad de enseñanza

Indica que “La libertad de enseñanza es reconocida y garantizada por el Estado. Los padres
de familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho a
participar en el proceso educativo y a elegir las instituciones en que éstos se educan, de
acuerdo con sus convicciones y creencias. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a
constituir y conducir centros y programas educativos. El Estado reconoce, ayuda, supervisa
y regula la educación privada con respeto a los principios constitucionales y a la presente
Ley. La iniciativa privada contribuye a la ampliación de la cobertura, a la innovación, a la
calidad y al financiamiento de los servicios educativos”

Artículo 82°.- La coordinación y el apoyo de las municipalidades.

Puntualizar que, “En materia educativa, el Ministerio de Educación, la Dirección Regional


de Educación y las Unidades de Gestión Educativa local, coordinan sus acciones con las
municipalidades de acuerdo a lo establecido en su Ley Orgánica y en la presente ley. En
este marco, las municipalidades apoyan la prestación de servicios de las Instituciones
Educativas y contribuyen al desarrollo educativo en el ámbito de su jurisdicción”.

II.4. POLÍTICAS SOBRE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DESDE


EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU)
El Ministerio de Educación es el órgano rector de las políticas educativas nacionales y
ejerce su rectoría a través de una coordinación y articulación intergubernamental con los
Gobiernos Regionales y Locales, propiciando mecanismos de diálogo y participación, de
acuerdo la Ley N°28044, Ley General de Educación establece mediante el Decreto
Supremo Nº 002-96-ED la aprobación del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Educación:

<<Artículo 79°. El Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene
por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura recreación y
deporte, en concordancia con la política general del Estado. >>

Los objetivos del Ministerio de Educación (MINEDU) son generar oportunidades y


resultados educativos de igual calidad para todos; garantizar que estudiantes e instituciones
educativas logren sus aprendizajes pertinentes y de calidad; lograr una educación superior
de calidad como factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional, así como
promover una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. Y
en el ámbito del docente: fortalecer capacidades para que los maestros ejerzan
profesionalmente la docencia.

El Ministerio de Educación mediante el Viceministerio de Gestión Pedagógica crea la


Dirección General de Educación Básica Regular y dentro de esta la Dirección de Educación
Secundaria (DES). La Educación Secundaria es el tercer nivel de la Educación Básica
Regular, dura cinco años y atiende a los menores de entre 12 y 17 años de edad. En este
nivel educativo se desarrolla las competencias que permitan al estudiante acceder a
conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio.

Además, forma a los púberes y adolescentes peruanos para la vida, el trabajo, la


convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores
de estudio; teniendo en cuenta sus características, necesidades y derechos.

Las funciones de la Dirección Educativa Secundaria se encuentran enmarcadas en el


artículo 33º del Reglamento Orgánico de Funciones - ROF del Ministerio de Educación, las
cuales son:
a. Formular y proponer la política, objetivos y estrategias pedagógicas del Nivel de
Educación Secundaria.

b. Elaborar y validar el diseño curricular nacional en lo que al nivel corresponde y las


orientaciones pedagógicas de la Educación Secundaria en coordinación y
articulación con las Direcciones de Inicial y Primaria.

c. Proponer lineamientos de política de textos y materiales educativos para la


Educación Secundaria.

d. Normar, orientar, monitorear y evaluar los procesos de adecuación, diversificación,


implementación y evaluación curricular, así como la producción, adquisición, uso y
distribución de materiales educativos para el nivel.

e. Establecer las necesidades de formación docente que deberá tener en cuenta el


Sistema de Formación Inicial y Formación en Servicio para docentes, a cargo de los
programas escolarizados y a distancia de Educación Secundaria.

f. Promover estrategias para la difusión y consulta nacional de las propuestas de


innovación y mejoramiento de la Educación Secundaria.

g. Articular la Educación Secundaria con los niveles educativos de la Educación


Básica Regular, en concordancia con los requerimientos y necesidades de los
educandos y de la sociedad, en el marco de una educación intercultural, bilingüe e
inclusiva.

h. Formular lineamientos de política, acciones y estrategias para la elaboración y uso


de las tecnologías de la información aplicadas a la educación, concordantes con la
modernización del currículo, en coordinación con el Proyecto Huascarán.

i. Fortalecer la educación inclusiva de calidad para los púberes y adolescentes con


necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad o cualidades
excepcionales en coordinación con la Dirección General de Educación Básica
Especial.
j. Promover la participación de los padres de familia, instituciones y organismos de la
comunidad en la formación integral de las y los estudiantes.

k. Elaborar normas y orientaciones pedagógicas administrativas referidas al ingreso,


promoción, certificación, diplomado, traslado y convalidación en la Educación
Secundaria.

l. Elaborar los módulos ocupacionales del Área de Educación para el Trabajo, en


equivalencia con la Educación Técnico-Productiva y en correspondencia a los
requerimientos del sector productivo.

m. Orientar la aplicación de las políticas de Educación en áreas rurales, a distancia,


especial, comunitaria y ambiental en el nivel, coordinando con las Direcciones
Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local.

n. Normar, implementar, monitorear y evaluar los lineamientos técnicos sobre los


procesos pedagógicos de desarrollo curricular, evaluación del aprendizaje y apoyo a
las acciones de tutoría y de prevención integral.

o. Regular una adecuada y coherente articulación de la Educación Secundaria con la


Educación Superior.

p. Promover y gestionar proyectos de cooperación internacional dirigidos al


incremento del acceso y al mejoramiento de la calidad de la Educación Secundaria,
en coordinación con la Oficina de Cooperación Internacional.

q. Promover la concertación y el consenso de acciones multisectoriales con otros


organismos del Estado, gobiernos regionales y locales, municipios, empresas,
organismos no gubernamentales, instituciones y asociaciones en beneficio integral
de los adolescentes pospúberes y adolescentes plenos en Educación Secundaria.

Asimismo la Dirección de Educación Secundaria está compuesta por las siguientes


áreas:

- Desarrollo Curricular:
Esta área tiene bajo su responsabilidad diseñar, validar, implementar y generalizar el
Currículo de Secundaria articulado con los niveles de Inicial y Primaria en el marco del
Diseño Curricular Nacional.

- Recursos y Materiales Educativos:

Esta área propone la política de recursos educativos y elabora las normas y lineamientos
pedagógicos y técnico-gráficos para la adquisición, producción, uso y distribución de
los citados materiales.

- Innovaciones y Proyectos:

Esta área es responsable de promover y desarrollar estrategias para la difusión, consulta


nacional, sistematización y evaluación de las propuestas de innovación y mejoramiento
de la calidad en Secundaria.

II.5. MARCO CONCEPTUAL

a) Factores económicos

Los factores económicos son intrínsecos en los países en vías de desarrollo y los países
desarrollados, en los cuáles se visibiliza la carga desproporcional de progreso de un país.

Las determinantes económicas comúnmente usadas son: la pobreza, falta de acceso a


recursos productivos, a educación.

b) Factor social
Un factor social es una vía de explicación multilateral de la complejidad de una realidad
concreta o sistema social, gracias al análisis de las múltiples conexiones que como parte de
ese sistema y de otros se establecen a través suyo, permitiendo obtener una visión parcial de
la totalidad de la misma. El factor social también permite, en ese sentido, ver el todo desde
él como parte, es una ventana al todo, y el todo se refleja de cierta manera en él.

c) Factores socioeconómicos

Son los elementos sociales y económicos que inciden en las condiciones de vida de la
población.

Factor de riesgo que proviene de la organización social y afecta negativamente la posición


socioeconómica de una persona (pérdida del empleo).

d) Acceso a educación superior

Indicador que mide la cobertura de oportunidades de acceso a educación superior de la


sociedad y el grado de igualdad en la distribución de esas oportunidades.

Sintetiza el nivel de cobertura de oportunidades básicas en una sociedad y el grado de


igualdad en la distribución de esas oportunidades. El primer componente del índice—la
disponibilidad general de una oportunidad dada—puede ser fácilmente determinado
utilizando la información recopilada en encuestas de hogares, como por ejemplo, el acceso
a agua potable y saneamiento, educación primaria y electricidad. El segundo componente—
la distribución de las oportunidades—está basado en qué tan disímil es el acceso de estas
oportunidades para las personas con diferentes circunstancias (género, ubicación, educación
e ingreso de los padres, número de hermanos, presencia de ambos padres en el hogar). Por
lo tanto, un incremento en la cobertura de servicios básicos a nivel nacional siempre
mejorará el Índice de Oportunidades Humanas.

e) Nivel socioeconómico familiar

Grado en que las personas satisfacen sus necesidades humanas fundamentales. Los niveles
socioeconómicos alcanzados por la población son el resultado de la interacción de los
factores sociales, económicos que definen el acceso de la población a los bienes y servicios
disponibles en la sociedad.

La desigualdad en la distribución de los recursos económicos y sociales define niveles de


vida desiguales en la población

Es un atributo del hogar que caracteriza su inserción social y económica. Está basado en el
nivel de educación, el nivel de ocupación y el patrimonio.

Este nivel está dividido en varios segmentos: alto, medio y bajo.

II.6. BASES TEÓRICAS

ENFOQUES DE ABORDAJE

a. Enfoque de desarrollo humano:

El enfoque del desarrollo humano (EDH) entiende al desarrollo como el proceso de


realización del potencial humano, coloca en el centro de la reflexión la calidad de vida y
concibe al proceso de enriquecimiento de las posibilidades humanas como el objetivo clave
del desarrollo (PNUD, 1990a; Sen, 1999).
La realización del potencial humano se relaciona con la ampliación de las opciones de la
gente y atribuye la calidad de vida a las capacidades personales para funcionar socialmente.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el indicador que mide el desarrollo humano


alcanzado por un individuo, una comunidad o un país. Uno de los indicadores empleados
en la medición del grado de desarrollo humano en el nivel educacional, medido en función
de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación combinada: primaria,
secundaria y terciaria.

Por medio de este enfoque se puede asumir que el la tasa de acceso a educación superior es
un indicador de desarrollo humano que permite analizar el grado de desarrollo humano que
alcanza una sociedad.

Medir el índice de desarrollo humano alcanzado por los estudiantes que cursan el último
año de la educación secundaria hará necesario el análisis de las oportunidades que tienen
para continuar con su formación educativa.

b. Enfoque de derechos:

Los derechos humanos expresados en las garantías jurídicas universales, normas mínimas
necesarias para llevar una vida digna, reconocidas en Declaraciones y Tratados
internacionales de derechos humanos son universales e inalienables y por definición,
pertenecen a todo ser humano.

Nadie puede renunciar voluntariamente a ellos, ni tampoco puede una persona privar a otra
de ellos…son indivisibles e interdependientes, es decir que tanto si son civiles, como
culturales, económicos, políticos o sociales, todos ellos son inherentes a la dignidad de cada
persona y, por consiguiente, todos gozan de igual rango en tanto que derechos y no pueden
ser ordenados jerárquicamente. Además, de la realización de un derecho, depende total o
parcialmente la realización de muchos otros. Es decir que todos los derechos están
interrelacionados.

El enfoque de Derechos pone especial atención a aspectos fundamentales como:


Determinación de la medida en que las barreras sociales, económicas, culturales e
institucionales limitan el ejercicio de los derechos de la población vulnerable, así como el
reconocimiento de las capacidades, potencialidades y dificultades que tiene para asumir sus
responsabilidades en la lucha y defensa de sus derechos; y, en esta perspectiva, identificar
en qué medida se asume como sujeto de derechos.

Un enfoque de derechos dirige la atención a quien tiene y quien no tiene poder, y la


capacidad que poseen los diversos grupos para incidir en el diseño y ejecución de las
políticas públicas nacionales y locales. Centrar la mirada en los derechos significa
cuestionar las relaciones desiguales de poder y encontrar los caminos que ayuden a que los
grupos más vulnerables de la población tengan representación como ciudadanos; pero para
ello se requiere superar las condiciones de sobrevivencia y una intención desde la
integralidad de los derechos, pues, los derechos civiles y políticos no están separados de los
derechos económicos, sociales y culturales.

La titularidad de los derechos no es suficiente para asegurar su cumplimiento, por tanto, se


requiere de estrategias complementarias, como garantizar el acceso a la información y
promover la solidaridad de otros grupos para contribuir a visibilizar situaciones de
marginalidad; en esta labor es clave el papel de los medios de comunicación.

c. Enfoque socioeducativo

Entendemos el enfoque socioeducativo como una mirada que pone énfasis en la capacidad
que las personas, los grupos y las instituciones tienen de transformar la sociedad, la
educación y las culturas. Es un proceso de aplicación de una práctica política comprometida
con la humanización de las personas, con la búsqueda permanente del bien común, con el
ejercicio de una ciudadanía responsable, y una acción audaz, a favor de la inclusión y la
equidad. Un bienestar, que requiere educación integral y de calidad para todos y todas; que
demanda una organización social, humana y justa; que necesita culturas solidarias e
interdependientes; que requiere experiencias conscientes. El movimiento socioeducativo,
rompe la lógica individualista y potencia opciones, sentimientos y acciones comprometidos
con la democratización y la humanización de los sistemas sociales, educativos e
interculturales así como las políticas que derivan de los mismos.
Es una pedagogía llamada a ofrecer prácticas educativas que hagan mirar críticamente la
realidad, propongan horizontes de transformación de los contextos, las estructuras, los
procesos y que impliquen a toda la comunidad educativa.

Para ello, este enfoque propone, como uno de los fines prioritarios de la educación, la
construcción de identidades personales conscientes de su dignidad y responsabilidad social,
la creación de sujetos sociales comprometidos con la transformación de la realidad, y el
fortalecimiento de una ciudadanía responsable tanto en el ámbito local como global.

Una visión socioeducativa, humanizadora y transformadora, lleva educar para una


ciudadanía que va asociada al reconocimiento y practica de los derechos fundamentales de
las personas y las comunidades en las que conviven y una manera de vivir basada en el
cuidado de la vida, en el respeto a las demás personas, en la afirmación de su dignidad, en
la igualdad de derechos de todos y todas en el reconocimiento de la diversidad cultural y
religiosa, en el fortalecimiento de las estructuras democráticas en el ámbito político y en la
vida cotidiana

CAPITULO III
III. HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis General

Los aspectos individuales, de relaciones sociales, socioeconómicas e institucionales


influyen en el acceso a la educación universitaria en los alumnos y alumnas del 5°
secundaria del colegio Dora Mayer, ubicado en Bellavista

3.2. Hipótesis Específicas


 Los aspectos individuales influyen en el acceso a la educación universitaria
en los alumnos y alumnas del 5° secundaria del colegio Dora Mayer,
ubicado en Bellavista
 Las relaciones sociales con la familia y amigos influyen en el acceso a la
educación universitaria en los alumnos y alumnas del 5° secundaria del
colegio Dora Mayer, ubicado en Bellavista
 Los aspectos socioeconómicos influyen en el acceso a la educación
universitaria en los alumnos y alumnas del 5° secundaria del colegio Dora
Mayer, ubicado en Bellavista
 Los aspectos institucionales influyen en el acceso a la educación
universitaria en los alumnos y alumnas del 5° secundaria del colegio Dora
Mayer, ubicado en Bellavista

3.3 Identificación de Variables

 Variable dependiente : EL ACCESO A LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
 Variables independientes : FACTORES SOCIALES

3.4. Contrastación de hipótesis

3.5.1 Hipótesis General

H0: Los factores institucional, personal, social e institucional no tienen relación con el
acceso a la educación universitaria de los y las estudiantes de 5to de secundaria del colegio
Dora Mayer

H1: Los factores institucional, personal, social e institucional sí tienen relación con el
acceso a la educación universitaria de los y las estudiantes de 5 de secundaria del colegio
Dora Mayer

TABLA DE VALORES OBSERVADOS

Rendimient FACTOR FACTOR FACTOR FACTOR


o académico PERSONAL SOCIAL SOCIOECONÓMICO INSTITUCIONAL TOTAL
ALTO 8 15 17 4 45
BAJO 2 1 1 5 8

TOTAL 10 16 18 9 53

TABLA DE VALORES ESPERADOS

FACTOR

Rendimiento FACTOR FACTOR FACTOR INSTITUCIONA

académico PERSONAL SOCIAL SOCIOECONÓMICO L

ALTO 8.3 13.3 14.9 7.5

BAJO 1.7 2.7 3.1 1.5

FÓRMULA DEL CHI CUADRADO CALCULADO

( f ij - eij ) 2
c 2
exp = ��
i j eij
=
( 8−8.3 )2 ( 2−1.7 )2 (15−13.3 )2 ( 1−2.7 )2 ( 4−7.5 )2 + ( 5−1.5 )2
( 8.3
+
1.7
+
13.3
+
2.7
+...+
7.5
+
1.5 )
2
χ exp=12.538
Probamos la hipótesis para un nivel de confianza de 1 - a = 99%

El Chi cuadrado de la tabla es:

c 2 crítico (4-1)*(2-1) = c 2(3) = 11,34


Tenemos que el Chi calculado es mayor que el Chi de la tabla, entonces esto significa que
se descarta la hipótesis nula y se acepta la alternativa. En síntesis, los factores institucional,
personal, social e institucional sí tienen relación con el acceso a la educación universitaria
de los y las estudiantes de quinto año de secundaria del colegio Dora Mayer.

CAPÍTULO IV
IV. METODOLOGÍA

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación utilizado fue el positivista enmarcado en un paradigma


cuantitativo.

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es tipo exploratorio por la necesidad de establecer el grado de


relación de las variables (independiente y dependiente) en estudio; determinar la
relación que existen entre el rendimiento académico y su incidencia en el acceso a la
educación superior técnica o universitaria.

Es descriptiva debido a que refiere o narra características de la población y situación


específica, sin emplear juicios de valor y en procura de altos niveles de objetividad.
Además de encontrarse pocas investigaciones relacionadas a nivel nacional.

4.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población de estudio son las y los estudiantes de 5to de secundaria de la Institución


Educativa Dora Mayer perteneciente al Distrito de Bellavista – Callao en el año 2014.

La Institución Educativa en mención administra un total de 1080 alumnos, para


facilidades del proyecto se asume que los estudiantes de quinto de secundaria
representan el 20 % del total del alumnado el cual es un total de 216 estudiantes, pero
por la pertinencia del estudio se recogerá la información en el turno de la tarde de las
cuatro secciones de 5to de secundaria que alberga a 108 alumnos de los cuáles se aplica
la fórmula de muestro probabilístico, se tomará como muestra representativa a 51
estudiantes de los cuales fueron proporcionales según el sexo por sección.

En la siguiente tabla se muestra como se repartió proporcionalmente las encuestas


según la sección del alumnado.

Sección Cantidad de alumnos por sección


Muestra por 5TO E 13
5TO F 13
salón 5TO G 13
5TO H 12

(50% de varones y 50% de


Cuota por mujeres)
Hombres Mujeres
sexo
5 8
5TO E
5TO F 7 6
5TO G 7 6
5TO H 6 6

4.4. UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis constituye los estudiantes del colegio Dora Mayer, pertenecietes
al salón del 5 de secundaria.

4.5. POBLACIÓN DE MUESTRA (FÓRMULA)

Como no existe un trabajo de investigación igual o parecido hemos realizado una


prueba piloto a 20 alumnos y alumnas del 5. ° año de educación secundaria con la
siguiente pregunta: ¿Considera usted que en colegio Dora Mayer existe el bajo
rendimiento escolar? Los resultados nos arrojaron que 18 alumnas respondieron
afirmativamente mientras que las 2 restantes, negativamente.

El 80 % (p) es que SÍ existe bajo rendimiento escolar en el colegio y

El 20 % (q) es que NO existe bajo rendimiento escolar en el colegio

Por lo tanto las probabilidades serían… p= 0,8 y q= 0,2

Tendremos como error relativo 2 % y un nivel de confianza de 99 %

Z 0.995
Graficamos…

Z 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09


2 0.97725 0.97778 0.97831 0.97882 0.97932 0.97982 0.9803 0.98077 0.98124 0.98169
2.1 0.98214 0.98257 0.983 0.98341 0.98382 0.98422 0.98461 0.985 0.98537 0.98574
2.2 0.9861 0.98645 0.98679 0.98713 0.98745 0.98778 0.98809 0.9884 0.9887 0.98899
2.3 0.98928 0.98956 0.98983 0.9901 0.99036 0.99061 0.99086 0.99111 0.99134 0.99158
2.4 0.9918 0.99202 0.99224 0.99245 0.99266 0.99286 0.99305 0.99324 0.99343 0.99361
2.5 0.99379 0.99396 0.99413 0.9943 0.99446 0.99461 0.99477 0.99492 0.99506 0.9952

Como 0.995 está entre los valores de 2.57 y 2.58, interpolaremos con la finalidad de
encontrar el tercer decimal

2.57 - - - - - -0.99492
Z - - - - - - - 0.995
2.58 - - - - - -0.99506
Z - 2.57 0.995 - 0.99492
=
2.58 - 2.57 0.99506 - 0.99492
(0.995 - 0.99492)*(2.58 - 2.57)
Z= + 2.57
0.99506 - 0.99492
Z = 2.576

Z 2 Npq
n0 = 2
Aplicamos la fórmula de poblaciones finitas
e ( N - 1) + Z 2
pq
Donde:

n0: primera aproximación del tamaño de muestra N: tamaño de la población a investigar

Z: valor de la tabla normal estándar

p: probabilidad de éxitos

q: probabilidad de fracasos

e: error relativo
Sustituyendo valores tenemos

4.6. VARIABLES E INDICADORES

HIPOTESIS VARIABLES
HG  Factores sociales
HE(1)  Aspectos individuales
 Acceso a la educación superior
HE(2)  Relaciones sociales (amistad, familia)
 Acceso a la educación superior
HE(3)  Aspectos socioeconómicos
 Acceso a la educación superior
HE(4)  Aspectos institucionales
 Acceso a la educación superior

4.7. MUESTRA AJUSTADA

La muestra inicial 103.851 será sometida al factor de corrección finita para obtener la
muestra ajustada mediante la regla:

n0 n0
>0, 05⇒ n=
N n0
1+
N
Reemplazando
n0 103.81503
= =0.96125028
N 108
¿
n
0.96125028>0,05 = 0 = 103.81503 =53
¿ n 103.81503
1+ 0 1+
N 108

De los y las 108 estudiantes de quinto año de secundaria del colegio Dora Mayer, solo
se investigarán a 53 quienes conforman nuestra muestra representativa de la población y
los resultados se generalizarán a todo el universo.

4.8. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas a emplearse para la obtención de la información corresponden a las


técnicas de recolección de datos cuantitativos:

a. Técnica a emplearse:

 Encuesta:

Esta técnica se aplicará para la obtención de información de las variables que nos
permitan conocer a la población de estudio: Nivel socioeconómico, perfil cultural y
participación social de los estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa
Nuestra Señora de Guadalupe perteneciente al Cercado de Lima.

4.9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de los datos se hizo mediante el programa estadísticos SPSS, el cual


permitió tabular y presentar gráficos y tablas para su comprensión.

4.9.1. Validación del instrumento de medición

Para la recolección de datos se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos:

Alfa de Cronbach
El alfa de Cronbach permite cuantificar el nivel de fiabilidad de una escala de medida
para la magnitud inobservable construida a partir de las n variables observadas.

Formulación

A partir de las varianzas, el Alfa de Cronbach se calcula así:

Donde:

  Sumatoria de Varianzas de los ítems

  Varianza de la suma de los ítems

  El número de preguntas o ítems.

Para nuestro caso validaremos nuestro instrumento de medición considerando a 37 ítems y


tamaño de muestra 51 que corresponde a los y las estudiantes del 5to año de secundaria del
colegio Dora Mayer de educación secundaria, para cada una de las preguntas (ítems) se les
hallará la varianza, luego se suma todas varianzas, seguidamente cada unidad (estudiante)
de la muestra tendrá un puntaje total (suma de las respuestas) al contestar el cuestionario,
finalmente se hallará la varianza de los totales.

TOTAL
VAR.P 425.8185313 SUMA DE 83.2449
VARIANZAS
Su interpretación es, cuanto más se acerque el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad,
considerando una fiabilidad respetable a partir de 0,80; esto significa que nuestro
instrumento de medición debe considerarse confiable, por estar dentro del intervalo
confiable, en nuestro caso el alfa de Cronbach es igual a 0,82749204 significa el
instrumento de captación de datos es confiable regular, es decir las respuestas y las
preguntas mismas hechas a los estudiantes están correlacionadas.

CAPITULO V
V. RESULTADOS

ASPECTOS GENERALES

Tabla y Gráfico N° 1: Distribución de estudiantes según sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje


Femenino 23 45,1%
Masculino 30 54,9%
TOTAL 53 100,0%
Object 12

Como se aprecia en la Tabla N°1, la mayoría de estudiantes entrevistados fueron varones


representando el 54,9% y los mujeres el 45,1% del total de entrevistados.

Tabla N° 2: Distribución de estudiantes según edad

Edad Frecuencia Porcentaje


14 – 15 8 13,7%
16 – 18 45 86,3%
TOTAL 53 100,0%

En la Tabla N°2, la edad que predomina en los estudiantes entrevistados se encuentra en el rango de
16 a 18 años representando el 86,3% del total.

Tabla N° 3: Distribución de estudiantes por promedio

Promedio Frecuencia Porcentaje


11 – 13 10 17,6%
14 – 15 33 64,8%
16 – 17 10 17,6%
TOTAL 53 100,0%

La Tabla N°3, muestra la distribución por promedio de los estudiantes de 5to año de secundaria que
fueron entrevistados, los rangos de 11 – 13 puntos y 16 – 17 puntos evidencian el mismo porcentaje
(17,6%) y el rango de 14 – 15 puntos refiere el 64,8%.

5.1. ASPECTOS INDIVIDUALES

Gráfico N° 2: ¿Las tareas del colegio las puedo realizar solo/a?


Object 14

Como se aprecia en el gráfico N°2, el 29% de los estudiantes no tiene inconveniente en realizar las
tareas de manera independiente, otro porcentaje alto es el del 23% en el que muestra indiferencia
para realizar las tareas. Un 18% le cuesta realizar sus tareas solos/as.

Gráfico N° 3: ¿Considero que mis logros académicos son producto de mi esfuerzo?

Object 16

En el Gráfico N°3, respecto a los logros académicos, un 35% está totalmente de acuerdo que es en
base a su esfuerzo y solo un 4% se lo atribuye a otros factores ajenos al propio.
Gráfico N° 4: ¿Considero que las técnicas de estudios que utilizo son útiles para
desempeñarme en una evaluación universitaria?

Object 18

En el Gráfico N°4, el 82,4% de los estudiantes entrevistados está en desacuerdo con las técnicas que
poseen para enfrentarse a una evaluación universitaria. Solo el 5,9% considera que utiliza las
adecuadas.

Gráfico N° 5: ¿Considero necesario tener un horario de estudios diario?

Object 20

El 26% de los estudiantes entrevistados de acuerdo de tener un horario de estudio diario y un 33%
está totalmente de acuerdo. Solo un 8% de los entrevistados se encuentra en desacuerdo.
Gráfico N° 6: ¿Repaso los temas que me dejan en el colegio con libros, revistas e internet, etc.?

Object 22

La mayoría de los entrevistados coincide en el repaso de los temas que realizan en las horas de
colegio en casa (64%), un 37% es indiferente ante la situación planteada y el 10% no se encuentra
de acuerdo con la medida.

Gráfico N° 7: ¿Considero que primero está la diversión y luego los deberes escolares?

Object 24
El 41% de los alumnos entrevistados muestra que está en total desacuerdo que se priorice la
diversión antes de los deberes escolares, un 16% se encuentra indiferente y el 43% se encuentra de
acuerdo a que la diversión está antes que cumplir los deberes del colegio.

Gráfico N° 8: ¿Pese a las circunstancias que pueden presentarse mantengo el interés por
seguir estudiando?

Object 26

El 45,1% de los alumnos está de acuerdo en que pese a las circunstancias que puedan presentarse
mantienen el interés por seguir estudiando, dos porcentajes menores (5,9% y 9,8%) se encuentran
totalmente desacuerdo y en desacuerdo.

Gráfico N° 9: ¿Si se presentaran situaciones difíciles por ejemplo: muerte de un de los padres,
familiares, etc.; dedico más esfuerzo a los deberes escolares?

Object 29
Se evidencia que los alumnos pese a que pudieran pasar por situaciones adversas ellas/os reaccionan
de manera similar puesto que la mitad de ellos mantendría la dedicación hacia los deberes escolares
y la otra mitad si se sentiría muy afectado y relegaría los deberes escolares (41%).

5.2. RELACIONES SOCIALES (FAMILIA Y AMISTADES)

Gráfico N° 10: ¿Considero que el tipo de relaciones que existen en mi hogar influyen en mi
desempeño?

Object 32

En el caso de la influencia de la familia, más del 50% está de acuerdo y totalmente de acuerdo que
según el tipo de relaciones que existan dentro del hogar influye en su desempeño escolar.

Gráfico N° 11: ¿Considero que el tiempo que le dedico a mis estudios es mayor al tiempo que
le dedico a mi familia?

Object 34
Los alumnos/as entrevistados refieren que dedican más tiempo a la familia que a sus deberes
escolares (51%). Solo un 28% no se encuentra de acuerdo, le dedica más tiempo a sus estudios que
a su familia.

Gráfico N° 12: ¿Considero que tener una buena comunicación con quienes vivo es muy
importante?

Object 36

El 43,2% de los entrevistados refiere que tener una buena comunicación con quienes viven es
importante para su rendimiento académico, el 23,6% no está de acuerdo con ello, es decir, la buena
comunicación con quienes viven no es determinante para su rendimiento académico.

Gráfico N° 13: ¿Crees que está bien que tus padres necesiten de tu apoyo y te distraiga de tus
labores académicas?

Object 38
En cuanto a las distracciones que se puedan originar por situaciones familiares más del 50% del
total de los alumnos/as entrevistados están de acuerdo con ser interrumpidos de sus labores
académicas para brindarle el apoyo solicitado (76%).

Gráfico N° 14: ¿El apoyo moral que me brindan mis padres es importante para continuar con
mis estudios?

Object 40

El 41% de los entrevistados/as está de acuerdo con que el apoyo moral que le brindan sus padres es
importante para continuar con sus estudios, un 45% está en desacuerdo y el 14% se encuentra
indiferente.

Gráfico N° 15: ¿Me interesa aprender más para compartirlo con mis familiares?

Object 42
El 53% de los y las alumnos/as entrevistados/as considera que estudiar es un medio para compartir
con sus familiares, solo un 10% se encuentra en desacuerdo en cuanto al interés de aprender para
compartir con sus familiares, el 18% es indiferente.

Gráfico N° 16: ¿El estudiar me ayudará a darle un mejor futuro a mi familia?

Object 44

Al ser preguntados por si estudiar ayudará a darle un mejor futuro a su familia, el 56,9% está de
acuerdo, considerando que el estudio es el vehículo para progresar en la vida, 13,7% no concuerda
con ella.

Gráfico N° 17: ¿Priorizo a mi familia, antes que los estudios?

Object 46
Para los/las alumnos/as entrevistados/as, la familia cumple un rol muy importante en la formación
académica de los estudiantes (74,4%) por ello es que ante una eventual situación priorizarían a su
familia antes que los estudios.

Gráfico N° 18: ¿Si existiese alguna dificultad para realizar mis tareas, buscaría ayuda en mi
familia?

Object 48

El 55% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “de acuerdo” con la existencia de
alguna dificultad para realizar las tareas y buscar ayuda en familia?

Gráfico N° 19: ¿Mis amigos y yo conversamos sobre las tareas que nos dejan, nos vamos a
estudiar juntos, repasamos, etc.?
Object 50

El 56,9% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “de acuerdo” sobre conversar
conversamos sobre las tareas que les dejan.

Gráfico N° 20: ¿Si mis amigos me llaman para jugar, dejo de hacer mis tareas para ir con
ellos?

Object 52

El 43% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “de acuerdo” con irse a jugar si
sus amigas las llaman.
Gráfico N° 21: ¿Cuándo he buscado ayuda en mis amigos sobre alguna tarea o curso me la
han brindado?

Object 54

El 29,4% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “de acuerdo” sobre la ayuda
recibida al pedírsela a un amigo.

Gráfico N° 22: ¿Puedo expresar mis ideas sin temor a la burla de mis compañeros?
Object 56

Gráfico N° 23: ¿Llevo una buena relación con mis amigos del colegio?

Object 58

Gráfico N° 24: ¿Hemos conversado sobre qué queremos en el futuro, y nuestras metas a corto
plazo?
Object 60

El 52,9% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “totalmente de acuerdo” al
hecho de haber conversado sobre su futuro y metas a corto plazo.

Gráfico N° 25: ¿Puedo compartir diversos momentos con ellos, tanto académicos como de
ocio?

Object 62

El 39% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “de acuerdo” con compartir
diversos espacios de ocio, tanto en lo académico y ocio.

5.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS


Gráfico N° 26: ¿Considero que conseguir un trabajo para ayudar con los gastos en casa
afectaría mi desempeño académico?

Object 64

El 51% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “totalmente de acuerdo” con el
efecto de trabajar en su desempeño académico.

Gráfico N° 27: ¿Cuento con los recursos económicos suficientes para poder acceder a los
estudios universitarios?

Object 66

El 56,9% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “en desacuerdo” en contar con
los recursos académicos para poder acceder a los estudios universitarios.
Gráfico N° 28: ¿Considero que el dinero no es problema u obstáculo para seguir estudiando?

Object 68

El 29% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “en desacuerdo” al considerar que
el dinero no es problema u obstáculo para seguir estudiando.

Gráfico N° 29: ¿Considero que el dinero es muy importante para poder continuar con mis
estudios?

Object 70
El 39% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “totalmente en desacuerdo” al
considerar muy importante el dinero para sus estudios.

Gráfico N° 30: ¿Obtendría mejores notas si estuviera en una academia?

Object 73

El 45,1% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “totalmente de acuerdo” con
obtener mejores notas si estuviera en una academia.

Gráfico N° 31: ¿Si quiero seguir con mis estudios debo sacar una beca?
Object 76

El 27% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “en desacuerdo” con necesitar
una beca para continuar sus estudios.

Gráfico N° 32. ¿El dinero es un gran problema para poder continuar con mis estudios
(pasajes, copias, etc.)?

Object 78
El 39% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “en desacuerdo” con que el dinero
es un gran problema para poder continuar con sus estudios

5.4. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Gráfico N° 33: ¿Los profesores cumplen con ayudarnos y apoyarnos cuando necesitamos de
ellos?

Object 80

El 27% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “totalmente de acuerdo” con la
opción de profesores que cumplen en ayudar y apoyarlos.

Gráfico N° 34: ¿El colegio debería informarnos sobre las becas, las carreras y oportunidades y
accesos académicos que existen después del colegio?
Object 82

El 27% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “totalmente en desacuerdo” con
que el colegio debería informarles sobre las becas, las carreras y oportunidades y accesos
académicos que existen después del colegio.

Gráfico N° 35: ¿Es importante que el profesor nos dé oportunidades para participar
activamente en las clases para desarrollar nuestro sentido crítico?

Object 85
El 27% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “de acuerdo” con que es
importante que el profesor les dé oportunidades para participar activamente en las clases para
desarrollar su sentido crítico

Gráfico N° 36: ¿Los cursos que llevo en el colegio son los adecuados para sentirme seguro de
presentarme a un proceso de admisión universitaria?

Object 88

El 27% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “totalmente de acuerdo” con que
los cursos que llevan en el colegio son los adecuados para que se sientan seguros de presentarse a
un proceso de admisión universitaria

Gráfico N° 37: ¿El ambiente en el colegio es ameno, y posee los ambientes para quedarme a
repasar o profundizar algunos conocimientos?
Object 90

El 17% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “de acuerdo” con que el ambiente
en el colegio es ameno, y posee los ambientes para quedarse a repasar o profundizar algunos
conocimientos

Gráfico N° 38: ¿Considero que las clases que se dictan en el colegio me servirán para lo que
quiero estudiar?

Object 93

El 27% de las alumnas de quinto grado de I.E. Dora Mayer, están “totalmente de acuerdo” al
considero que las clases que se dictan en el colegio servirán para lo que quieren estudiar.
.
VI. CONCLUSIONES

 Por lo recogido en los aspectos individuales, es evidente que los alumnos y alumnos
entrevistados/as no cuenta con hábitos de estudios adecuados para que los
conocimientos adquiridos durante las horas de estudios sean interiorizados a través
de un horario de estudios estructurado, mejorar las técnicas que poseen para repasar
y hacer uso de los buscadores virtuales de información.
 En cuestión de las relaciones con la familia y amigos, se evidencia que estas son
muy importantes para el desempeño académico y rendimiento escolar. La familia es
el sostén de los/las adolescentes entrevistados/as para continuar sus estudios y
consideran que ante cualquier situación adversa esta afectaría su rendimiento. En el
caso de los amigos la influencia es menor pero no menos importante, puesto que se
apoyan en ellos ante las dificultades presentadas en el colegio, por ejemplo en las
tareas y aspiraciones futuras.
 La situación económica que enfrentan los/las adolescentes afecta su rendimiento
puesto que algunos deben trabajar y con ello disminuyen las horas que le dedican a
las labores escolares y aumentan las de ocio. Asimismo, consideran que si tuvieran
mayor apoyo económico de parte de los padres podrían mejorar su rendimiento
escolar y acceder a mejores instituciones educativas de preparación pre-
universitaria.
 En el caso del colegio como institución, los/las alumnos/as reconocen que no
cumplen con todas sus funciones de manera adecuada porque la infraestructura, el
ambiente, los profesores y los cursos no se encuentran estructurados de manera
pertinente para sentirse preparados de egresar y postular a una universidad,
asimismo, el colegio tampoco brinda el apoyo necesario fuera del horario de clase o
al egreso de estos.

VII. RECOMENDACIONES
 En los aspectos individuales, se recomienda que los profesores y familiares
refuercen rutinas pos clases y así potenciar los hábitos de estudios adecuados para
que los conocimientos adquiridos durante las horas de estudios sean interiorizados a
través de un horario de estudios estructurado, mejorar las técnicas que poseen para
repasar y hacer uso de los buscadores virtuales de información.
 Las relaciones sociales en cuanto familia y amigos, cumple un rol importante en el
desarrollo social del adolescente, por ello, la familia debe reforzar valores como la
responsabilidad y la perseverancia para que pese a las circunstancias que puedan
presentarse puedan sobreponerse y seguir adelante, así como los padres deben
contribuir a fomentar un ambiente saludable en sus hogares. Los amigo/as deben ser
individuos que sumen hacia las metas del adolescente, puesto que ellos se
encuentran en una etapa en donde son muy influenciable por el resto, y la opinión
de los amigos tiene más peso que la familia y/o profesores.
 La situación económica definitivamente va ligada al acceso de las oportunidades de
los/las adolescentes puesto que les permitiría continuar estudios superiores, en el
caso de que la solvencia no sea la apropiada, el adolescente se verá obligado a
buscar un trabajo sin condiciones laborales por su minoría de edad y muchas veces
esto concurriría en abandonar los estudios o dejarlos truncos. Por ello, los padres
deben mantenerse informados de las alternativas que pueden brindarle el estado
como becas o medias becas para acceder a servicios educativos; si bien el factor
económico limita el acceso a estudios superiores no necesariamente es la
determinante.
 En aspectos institucionales, se recomienda que el colegio mejore los ambientes
donde se realizan las clases y los laboratorios de ciencias; así como habilitar la sala
de lectura en horario permanente y no solo por la mañana ya que existen tres turnos
(mañana, tarde y noche) y en caso los alumnos de uno de los turnos pueda acceder a
la biblioteca sin perjudicar sus horarios de estudios; ello contribuiría a que se creen
un hábito de estudios y lectura. Asimismo, los profesores deben capacitarse
permanentemente para no caer en modelos de enseñanza arcaicos y de bajo impacto.

BIBLIOGRAFÍA
 Barreras de entrada a la educación superior y a oportunidades profesionales para
la población indígena mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (México), XXXII3° trimestre, 9-43. ISSN 0185-1284.

 Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación superior en el


siglo XXI. Visión y acción. UNESCO. 1998.
 “Acceso y deserción en la educación superior, caso aplicado a Chile”. Carolina
A. Acuña Veliz. Chile. 2012
 “La desigualdad de oportunidades en acceso a la educación superior”. Ariadna
C. Martínez Hernández. España. 2006.
 “El Índice de oportunidades humanas”. Banco Mundial. 2008.
 “Condiciones de vida y desigualdad social. Una propuesta para la selección de
indicadores”. CEPAL. 2007.
 “Plan Nacional de Juventudes 2012- 2021”. SENAJU. 2012.
 “Factores culturales y desarrollo comunitario. Reflexi9ones desde la práctica”.
Reyes, R. 2009.
 “Influencia del capital cultural, capital económico y capital social basado en la
familia sobre el rendimiento de los estudiantes: Una análisis comparativo”.
Carrasco G. 2008.
ANEXO 1: Instrumento

Vous aimerez peut-être aussi