Vous êtes sur la page 1sur 10

Revista Palabra

RevistaDigital ISSN 2145- 7980


fernandocazas@yahoo.com.ar
Universidad de Buenos Aires
Argentina

Cazas, Fernando
De la planificación de aula al diseño de clases. Debates sobre la planificación didáctica
Revista Palabra, vol 8, agosto de 2018, p. 54 - 63
Universidad Pontificia Bolivariana
Montería, Colombia

Disponible en: http://revistas.upb.edu.co/index.php/Palabra/

54
De la planificación de aula
al diseño de clases
Debates sobre la planificación didáctica

»» Resumen »» Abstract
El artículo realiza un recorrido por la breve The article explores the brief history of class-
historia de la planificación de aula en la room planning in Argentina (and partly in
Argentina (y en parte en Latinoamérica tam- Latin America as well). Planning was heavily
bién). La planificación se instaló fuertemente installed in the 1960s, from what was termed
en los años ´60, desde lo que se denominó a technical / managerial vision. From the
una visión tecnicista/gerencialista. Desde critical perspectives of didactics, this vision
las perspectivas críticas de la didáctica, esta of breadmaking generated strong debates.
visión de la planificación generó fuertes A tour of different authors to the present
debates. Un recorrido por distintos autores day accounts for these. The article ends by
hasta nuestros días da cuenta de estos. El proposing another vision for planning more
artículo finaliza proponiendo otra visión para in line with the context of the beginnings of
la planificación más acorde al contexto de the 21st century.
los inicios del siglo XXI.
Keywords: Planning; Didactics; teaching;
Palabras clave: Planificación; didáctica; en- curriculum
señanza; currículum

Fernando Cazas
55
“Si preparo demasiado lo que voy a nomía. Se lanzarán los denominados planes
exponer –me había dicho quince años quinquenales. Eric Hobsbawm (1998), refie-
atrás, cuando daba sus primeras clases re al respecto:
en la facultad- las palabras salen muer-
tas.” “A raíz de los planes quinquenales de
Rusia, los términos ‘plan’ y ‘planifica-
De la novela “La traducción” de P. De ción’ estaban en boca de todos los po-
Santis líticos.(…) para que el país y el mundo
pudieran escapar al círculo vicioso de
la Gran depresión era esencial cons-
»» Introducción truir una sociedad planificada”(p.104)

Si hay una tarea propia del trabajo docente Ciertamente, a la URSS no le irá mal en sus
esa es, sin dudarlo, la planificación de la primeras décadas de existencia. Mientras el
enseñanza. Una actividad característica de occidente capitalista entra en crisis (1929)1,
todo profesor es establecer un plan de clases al bloque soviético parece no afectarle esta
que le permita anticipar el derrotero que situación. Hobsbawm señala:
seguirán sus estudiantes. La planificación
de clases o de aula, es una actividad abso- “(…) el único país que había rechazado
lutamente “naturalizada” por los docentes el capitalismo, la Unión Soviética, pa-
de todos los niveles (desde el jardín de in- recía ser inmune a sus consecuencias.
fantes hasta la universidad). Sin embargo, no Mientras el resto del mundo, o al
siempre fue así. El concepto de planificación menos el capitalismo liberal occiden-
tal y como se lo conoce hoy, es un producto tal, se sumía en el estancamiento, la
relativamente reciente. Y aun teniendo URSS estaba inmersa en un proceso
una corta historia de vida, esta cuenta con de industrialización acelerada con la
discusiones y debates que siguen vigentes. aplicación de los planes quinquenales”
A lo largo del presente artículo, realizaremos (p. 104)
un recorrido crítico sobre la historia de la
planificación de clases hasta nuestros días, Para los años ´50, en la posguerra, los go-
tomando en particular el caso del sistema biernos de los principales países capitalistas
educativo argentino. (EEUU e Inglaterra) miran con preocupación
la que se muestra como una exitosa eco-
nomía. Así, occidente incorporará la idea
De la economía a la educación de la planificación con intervención del
Estado (Hobsbawm, 1998. p.354). Todo el
La idea de planificar, no tiene su origen en el mundo parecía haber aceptado esto como
campo educativo. Esta proviene del campo modelo exitoso (capitalistas y comunistas).
de la economía y curiosamente no de la En materia científica y tecnológica, tampoco
economía capitalista, sino de la economía parecía irle mal a los soviéticos. De hecho
comunista. A partir de la revolución de 1917,
la Rusia soviética, decide reorganizar su eco- 1 Durante 1929, se producirá el gran “crack” de la economía capita-
lista en occidente iniciando la denominada “Gran depresión”.

De la planificación de aula al diseño de clases. Debates sobre la planificación didáctica


56
hacia fines de 1957, ganan el primer round posguerra. Será en este momento que
de la carrera espacial colocando el primer la idea de planificación llegará al cam-
satélite artificial en órbita. Mientras esto po de la educación. Si la planificación
sucedía, en EE.UU. la educación es puesta había tenido éxito en el campo de la
en discusión (Kemmis, 1990. Pp 7-38). La economía porque no lo tendría en el de
idea de una educación basada en principios la educación. En un artículo reciente,
científicos resulta atractiva (Picco, 2014. se hace referencia al impacto de estas
Pp 221-222). Será el momento de auge de nuevas ideas en los programas de las
la teoría curricular norteamericana. En una asignaturas de la formación docente:
entrevista realizada en 2012, Susana Avolio
de Cols comenta: (En referencia a la asignatura Didáctica
General en la carrera de profesorado en
“A fines de la década del ‘60 se comien- Psicología en la UBA durante la década
za a difundir la teoría del curriculum, de 1960) “La teoría curricular estadou-
nuestros libros de referencia eran nidense y el enfoque de la planificación
Tyler, Saylor y Alexander e Hilda Taba. por objetivos, va ganando terreno a lo
Estos autores proponían un modelo de largo de la segunda mitad de la déca-
planeamiento que tenía en cuenta las da. Para 1971, el programa tiene por
ideas básicas a enseñar, el contexto, primer unidad “La tecnificación de la
destacaban el papel del alumno en la didáctica”, tiene otra unidad dedicada
discusión de la propuesta elaborada a curriculum y se incorpora de pleno
por el docente y sostenían una con- el tema de las técnicas audiovisuales
cepción de aprendizaje basado en la para la enseñanza. Se suman autores
experiencia. En la década del ‘70, se como Avolio de Cols y Jhonson. A modo
comenzó a difundir el modelo tecno- de referencia, vale mencionar que para
lógico conductista de planeamiento 1976, el programa de la materia había
didáctico. Este fue adoptado por los quedado perfectamente alineado con
organismos técnicos del Ministerio de la teoría curricular, el planeamiento por
Educación para orientar a los docentes objetivos y la instrucción programada.
en la implementación de la reforma La bibliografía se reduce a solo cinco
educativa iniciada en 1971. Comenzó a textos, desapareciendo todo los demás
circular bibliografía de origen estadou- autores de distintas corrientes teóricas
nidense y mexicano como Chadwick, que habían integrado la bibliografía
Briggs, Mager, Gagné, que planteaban hasta ese momento. De esos cinco
un enfoque tecnicista del planeamien- libros, dos son de autoría de Bloom y
to educativo.” (Furlán & Avolio de Cols, Taba.” (Cazas, 2017)
2011. p. 61)
Las ideas de currículum y planificación for-
Si bien los autores (como Tyler o Taba) marán una dupla que se extenderá por todo
venían trabajando en estas ideas des- el continente americano. La planificación no
de los años ´20, recién ahora cobraban podrá abandonar las marcas de su origen
notoriedad gracias al contexto de la economicista. Su versión más gerencialista

Fernando Cazas
57
hará hincapié en los resultados (Augustows- escolar sobre fundamentos racionales. En
ky, 2000). La planificación deberá mostrar algún sentido, está teoría consideraba a las
el camino por el cual se llegará a obtener formas vigentes de organizar la enseñanza y
determinado producto. En términos de en- sus métodos como formas artesanales que
señanza, podemos decir que la planificación no se correspondían con los avances de la
debía mostrar las actividades, los recursos ciencia y la tecnología de la segunda mitad
y los tiempos que emplearía el docente del siglo XX. De la mano de estas ideas y de
para lograr determinados aprendizajes en sus autores, se instalará en la agenda de la
los estudiantes. Básicamente se trataba de formación docente dos nuevos conceptos: el
plantear objetivos a cumplir en un período de currículum y el de planificación (Furlán &
de tiempo. Estos objetivos debían poder ser Avolio de Cols, 2011, p 59-61). El currículum
evaluados al finalizar el período estipulado se presenta como una forma racional de
(Augustowsky, 2000). organizar la enseñanza escolar a nivel del sis-
tema educativo y la planificación su versión a
nivel del aula. De hecho, también se utilizaba
La planificación de aula la expresión planificación del currículum
para referirse a esta última. Esto implicó
La planificación de la enseñanza en las aulas, un cambio muy importante en el trabajo
se instala con fuerza en la Argentina, durante docente cotidiano. La planificación de clases
la década del ´60. Hasta entonces, la idea de escolares, implicaba dos cuestiones clave:
realizar una anticipación del desarrollo de la primera que el docente debía informar
las clases, no era tan habitual en la tarea con anterioridad lo que pensaba hacer en
docente2. Era frecuente que los inspectores sus clases y la segunda que su planificación
escolares del nivel de la educación básica debía ajustarse al currículum elaborado en
o escuela primaria exigieran una memoria instancias técnicas de los niveles de gobierno
de lo realizado por el docente durante sus del sistema a cargo de especialistas (Birgin,
clases. Es decir, se trataba de una especie 2007, p 267 -268). Probablemente, la sen-
de informe sobre lo que ya había sucedido sación de un aumento del control por parte
en las aulas. La combinación de esta me- del Estado sobre la tarea del docente debió
moria con el programa oficial, le permitía al generar cierto rechazo a la planificación de
inspector supervisar la tarea del docente a aula por parte de este. Asimismo, tener que
cargo de las clases y realizar las indicaciones ajustarse a los que los técnicos de la educa-
que considerara pertinentes. Como ya se ción decidieran en las oficinas ministeriales,
dijo, hacia mediados de la década del 1960, transformaba al profesor en un aplicador del
llegarán a la Argentina (y también a muchos currículum. Esto pudo ser sentido como una
otros países de Latinoamérica) las ideas de rebaja en su status profesional. Ciertamente,
la teoría curricular norteamericana (Pineau, la planificación de clases, generó resistencias
200, p. 36-37). Esta sostenía la necesidad de en muchos docentes.
racionalizar la enseñanza. Es decir, basar la
organización y los métodos de la enseñanza A principios de los ´70, comenzaron a surgir
críticas a esta visión tecnicista de la enseñan-
2 Al menos no lo era en los términos de la teoría curricular.

De la planificación de aula al diseño de clases. Debates sobre la planificación didáctica


58
za. En un contexto de gobiernos militares y Y también cambia el eje de discusión sobre
poco apego a los derechos civiles (Pineau, las formas de enseñar. En la Argentina, el en-
2006, p. 36), en la Argentina, se percibía a la foque tecnicista, adoptó la línea más geren-
planificación como una herramienta de con- cialista (Picco, 2014, p. 72-88). Por tanto la
trol y censura a la tarea de educar por parte planificación de clases apuntaba a establecer
de los gobiernos dictatoriales de turno. La con claridad cuál sería el producto a obtener
planificación podía convertirse en un corsé una vez finalizada la enseñanza. En cambio,
que limitara el libre ejercicio de la tarea de los críticos a este modelo, pusieron el acen-
educar. Las críticas a esta visión tecnicista, to en el proceso de enseñanza y no tanto
se abrirán paso a partir de 1983 junto con el en el producto. No se trata de obtener un
retorno al sistema democrático. Durante los resultado por cualquier método. El proceso
´80, la consolidación de la democracia en la de enseñanza pasa a tener un papel que no
Argentina y en buena parte de Latinoaméri- tenía desde la mirada gerencialista. Durante
ca, será el escenario de nuevos planteos en los ´90, con una nueva ola de reformas que
relación al currículum y a la planificación. Se abarcan casi todo Latinoamérica, el debate
propone que esta última sea una herramien- sobre la planificación continúa. Durante
ta de trabajo del docente y no un medio de esta década, el tema se incorpora de lleno
control y limitación de la tarea. Al respecto, al campo de los estudios sobre currículum.
Augustowsky (2000) refiere: La planificación será considerada como uno
de los niveles del currículum (Coll, 1987).
(…) desde fines de 1970 y los años ´80, Se piensa a este en tres niveles: un nivel del
el problema de la programación se cen- gobierno del sistema educativo, un nivel del
tra en el cuestionamiento al enfoque gobierno de las instituciones y un nivel de
tecnicista. (los movimientos críticos) aula o clases (Cazas, 2016, p 103-104). La
(…) oponen al denominado ‘modelo planificación quedará incluida en este último
producto’ derivado del tecnicismo, el nivel.
nuevo ‘modelo procesual’ para conce-
bir la planificación y el desarrollo de la En nuestros días el tema de la planificación,
enseñanza.” al menos en la Argentina, sigue siendo un
tema conflictivo de la tarea docente. Muchos
La planificación es pensada como la instancia docentes siguen viendo a la planificación
previa a la enseñanza, pero esta no se agota como una herramienta de control y censura
en aquella. La clase escolar es pensada en a su tarea. En algunos niveles del sistema,
tres instancias: una instancia pre activa en como la escuela secundaria o la universidad,
la cual se planifica, una instancia activa en hay docentes que ven a la planificación como
la cual se desarrolla la acción de enseñar (la una pedagogización innecesaria. También
clase) y una instancia post activa en la cual muchos docentes ven en la planificación
se evalúan los resultados (Feldman, 2010, p. una herramienta eficaz para organizar su
33-36). Las tres instancias están conducidas tarea y lograr más y mejores aprendizajes en
por el docente a cargo del aula. Esta forma sus alumnos. Sin duda, la breve y reciente
de pensar la planificación devuelve prota- historia de la planificación sigue presente
gonismo a la tarea profesional del docente.

Fernando Cazas
59
en las aulas de nuestros días. Se hace oír en ñanza. Estos cambios en los puntos de vista
las salas de profesores y en las aulas de la desde la didáctica, están en consonancia
formación docente. con los cambios que se dan en el campo de
las ciencias sociales para la misma época
(campo al que pertenece la didáctica). Du-
La crítica a la visión rante los años ´70 y ´80 estas entrarán en
tecnicista/gerencialista un período que algunos autores denominan
post estructuralismo. El abandono de las
En especial durante las décadas de los ´70 grandes explicaciones estructuralistas, y del
y ´80, se hizo sentir la crítica a la visión método único de investigación para todas
tecnicista/gerencialista de la planificación. las ciencias, serán algunos aspectos que irán
Durante esos años surge la corriente crítica abriendo paso a visiones críticas en las cien-
de la Didáctica (Barco, 1998, p. 157-167). En cias sociales. La revalorización de la voz de
cierto modo esta recoge las críticas a la plani- los sujetos protagonistas de los hechos que
ficación. La corriente crítica en didáctica, se se estudian dándole un lugar junto a la del
opone a la idea de una didáctica del método experto, el giro narrativo como denominan
o prescriptiva. La búsqueda del método ideal algunos autores (Bolivar, 2006) (Monteagu-
para enseñar todo a todos3, había sido uno do, 2014) también es una marca de la época.
de los objetivos principales de la didáctica La necesidad de interpretar el texto en su
durante mucho tiempo. La corriente crítica, contexto, es parte de ese giro que se da en
plantea la necesidad de admitir una variedad las ciencias sociales durante esas décadas.
de métodos de enseñanza en contra del mé- No podemos omitir este contexto, en el aná-
todo único. También revaloriza la tarea del lisis del devenir de la planificación de clases.
docente ubicándolo en un rol protagónico De alguna manera la idea de planificación
con relación a la planificación de clases. De en los inicios del siglo XXI, condensa muchas
alguna manera, la didáctica crítica, le da voz de estas ideas que se filtraron a través de la
al docente y también a los estudiantes. La didáctica.
evaluación no será pensada solo como una
instancia de constatación del cumplimiento
de los objetivos, sino también como una Planificar en el siglo XXI
herramienta que permitirá recoger infor-
mación sobre el proceso de enseñanza y Si nos atenemos al recorrido realizado hasta
sobre el proceso de aprendizaje. También aquí, podría decirse que, desde algunos
reconocerá la importancia del contexto de enfoques, planificar implica darle un cierto
la enseñanza. A diferencia de la visión tec- orden a un conjunto de componentes dados
nicista/gerencialista que centra su interés para obtener un resultado determinado. Es
en las técnicas aplicadas para obtener los decir que la tarea del docente seria ordenar
resultados, la corriente crítica planteará la los componentes del currículum dado por las
necesidad de conocer el punto de partida y instancias técnicas, para obtener el resultado
el contexto en el cual se desarrolla la ense- esperado por esas mismas instancias. Es claro
que la tarea del docente es ordenar correc-
3 Aquí aludimos al ideal pansófico de A. Comenio. tamente los componentes de la enseñanza

De la planificación de aula al diseño de clases. Debates sobre la planificación didáctica


60
según unos criterios técnicos aceptados. El docente deberá diseñar sus clases conside-
Ciertamente este modelo de planificación no rando un conjunto de normas curriculares y
parece estar en consonancia con el contexto de prácticas institucionales (Feldman, 2010).
en el que se da la enseñanza escolar en los Deberá considerar las características de su
inicio del siglo XXI. Hoy se habla de sociedad grupo de estudiantes. Pero a diferencia de
del conocimiento, de modernidad liquida4, la planificación, aquí no se trata de ordenar
de tecnologías de la información, etc. Pensar elementos premoldeados por las instancias
la tarea docente como la aplicación de téc- técnicas para obtener un resultado. Cuando
nicas para la obtención de resultados, suena hablamos de diseño, hablamos de elegir la
un tanto anacrónico y descontextualizado. configuración de la enseñanza más adecuada
para lograr aprendizajes en los estudiantes
Para poder empezar a ver la planificación en un contexto determinado. No hay diseños
de clases o de aula desde otra perspectiva, de clases modelo, no hay opciones únicas.
quizás sea conveniente utilizar otra deno- Hay tantas configuraciones como docentes y
minación. Una que tenga más que ver con grupos de estudiantes existen. En todo caso
este contexto en el que toca enseñar hoy. la planificación, en tanto documento escrito
Durante los años ´80 y ´90 algunos autores y de valor institucional, pone en el papel
empezaron a hablar de didáctica de autor ese diseño que el docente ha desarrollado
(Litwin, 2009), de diseño tecnológico (Coll, en su mente. Como el arquitecto que dibuja
2009) o de arquitectura de la comunicación en el plano el proyecto de su obra que ha
(Palamidessi, 2009) para referirse (directa o imaginado previamente, la planificación
indirectamente) a las formas de organizar la seria el plano de la configuración de clase
enseñanza en la escuela actual. De alguna que el docente ha imaginado previamente5.
manera, la idea de diseño aparece de fondo Así como el arquitecto piensa cada obra de
en estas nuevas definiciones de la organiza- forma singular utilizando sus saberes gene-
ción de la enseñanza. La RAE (2017) define rales sobre arquitectura, el docente piensa
diseño como proyecto o plan que configura su clase en forma singular (para ese grupo,
algo. En este sentido podríamos pensar a un para esa institución, etc.) utilizando sus
diseño de clase escolar como un proyecto saberes de la didáctica general. Pensar en
de configuración de la enseñanza. Está idea términos de diseño de la clase escolar, puede
parece más acorde con los requerimientos resultar superador de la idea sesentista de
de los tiempos que corren que la vieja con- planificación. La clase escolar es un disposi-
cepción de planificación. Diseñar implica un tivo complejo (Cazas, 2016, p. 101-102) que
rol protagónico y profesional del docente. requiere de un actor activo que lo configure
Diseñar implica tomar decisiones sobre la y conduzca. En un artículo publicado en 2014
enseñanza a nivel del aula. Ciertamente no se sostiene que:
se trata de un diseño absolutamente libre de
condicionamientos.
5 Estas ideas sobre la tarea del arquitecto están inspiradas en la
obra del Arq. Eduardo Sacriste quién público en los años ´70
Charlas para principiantes. Este texto estaba dirigido a los jóve-
4 Aquí nos referimos a los ya clásicos trabajos de Z. Bauman y M. nes que iniciaban la carrera de arquitectura en la Universidad de
Castells, en especial. Buenos Aires.

Fernando Cazas
61
“(…) el docente no replica el currícu- Birgin, A. (2007) Pensar la formación de los
lum prescripto, sino que de alguna docentes de nuestro tiempo En
manera lo interpreta, sobre la base Terigi, F. (comp.) Diez miradas sobre la escue-
de la prescripción el docente diseña la primaria. Buenos Aires. Fundación
su dispositivo de clase con su propio OSDE/Siglo XXI. 283-285.
estilo, actuando posicionamientos,
experiencias, saberes previamente Bolivar, A. y Domingo, J. (2006) La inves-
adquiridos por interacción u otras vías tigación biográfica y narrativa en
de aproximación.” (Diamant & Cazas, Iberoamérica. Citado en FQS Vol. 7(4)
2014, p. 204) art. 12.
Cazas, F. (2017) Un encuentro complejo en-
Ya no se trata de una instancia de simple tre el Psicoanálisis y el Conductismo.
transmisión de información a memorizar por Citado en Revista Espacios en Blanco
los alumnos. Hoy la sociedad requiere de Nro. 27, junio. Tandil. UNC. En prensa.
otro tipo de aprendizajes.
Cazas, F; Diamant, A. y Duhalde, M. (2016)
La idea de diseño supera las limitaciones Formación docente, traza didáctica y
propias de una descontextualización de la subjetividad. En Anuario de Investi-
planificación. Hoy por hoy, la planificación gaciones de la Facultad de Psicología
no alcanza. Es necesario pensar en términos (UBA). Vol. XXII. Buenos Aires, UBA.
de diseño de configuraciones (Litwin, 1997) Coll, C. (2009) Aprender y enseñar con las
de clases para abarcar la complejidad de TIC: expectativas, realidad y Poten-
la tarea de proyectar la enseñanza para un cialidades citado en Carneiro y otros
grupo de estudiantes. (coord.) Los desafíos de las TICs para el
cambio educativo. Madrid. OEI-Funda-
»» Referencias ción Santillana.
Coll, C. 1987. Psicología y Curriculum. Laia,
Augustowsky, G. y Vezub, L. (2000) La plani- Barcelona.
ficación docente: tradiciones, usos y
Diamant, A y Cazas, F. (2014) Los primeros
renovación en el contexto de la trans-
Psicólogos de la UBA y los saberes para
formación curricular, en Revista del
el ejercicio de la profesión docente.
Instituto de Ciencias de la Educación.
En Anuario de Investigaciones de la
Año VIII, Nº 16, julio. Buenos Aires.
Facultad de Psicología (UBA). Vol. XX.
Facultad de Filosofía y Letras / UBA.
Buenos Aires, UBA.
Barco, S. (1998) La corriente crítica en
Feldman, D. (2010) Didáctica General. Bue-
didáctica. Una mirada elíptica a la co-
nos Aires. INFD-Ministerio de Educa-
rriente técnica. En Camilloni, A. y otros
ción.
Corrientes didácticas contemporáneas
Buenos Aires. Paidós. Furlán, A. y Avolio de Cols, S. (2011) El cam-
po de las Ciencias de la Educación en la
trayectoria de los actores: Entrevistas

De la planificación de aula al diseño de clases. Debates sobre la planificación didáctica


62
a Alfredo Furlán y Susana Avolio de Picco, S. (2014) Concepciones en torno a la
Cols. En Archivos de Ciencias de la normatividad en la didáctica. Un aná-
Educación, 4a. época, 5(5). Disponible lisis interdisciplinario de obras teóricas
en: http://www.memoria.fahce.unlp. didácticas y curriculares en la
edu.ar/art_revistas/pr.5428/pr.5428. Argentina, entre 1960 y 1990, Tesis de
pdf Consultada: junio 2016. Maestría en Ciencias de la Educación,
González-Monteagudo, J. y Ochoa-Palomo, Universidad Nacional de La Plata,
C. (2014) El giro narrativo en España. Facultad de Humanidades y Ciencias
Citado en Revista Mexicana de Inves- de la Educación, Disponible en: http://
tigación Educativa Vol. 19(69). p. 809- www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
829. tesis/te.990/te.990.pdf Consultada:
Hobsbawm, E. (1998) Historia del siglo XX junio 2015
Buenos Aires. Crítica – Grijalbo Pineau, P. y otros (2006) El principio del fin.
Kemmis, S. (1990). Introducción. En Carr, W. Políticas y memorias de la educación
Hacia una ciencia crítica de la educa- en la última dictadura militar (1976 –
ción. Barcelona: Laertes. p.7-38 1983). Ed. Colihue. Buenos Aires. Parte
I punto II.Real Academia Española
Litwin, E. 2009. Controversias y desafíos para (2017) Diccionario Disponible en: rae.
la Universidad del Siglo XXI. Conferen- es Consultado: marzo 2017.
cia inaugural del I Congreso Internacio-
nal de Pedagogía Universitaria. Buenos
Aires. Disponible en  http://www.uba.
ar/imagenes_noticias/image/confe-
rencia2.pdf Consultado agosto 2016.
Litwin, E. (1997) Las configuraciones didácti-
cas. Buenos Aires. Paidós.
Palamidessi, M. (2009): Estructuras e inte-
racción: notas sobre la arquitectura de
la comunicación en entornos virtuales
en S. Pérez; A. Imperatore (comps.):
Comunicación y educación en entornos
virtuales de aprendizaje. Perspectivas
teórico metodológicas. Buenos Aires:
Editorial Universidad Nacional de
Quilmes. Disponible en: http:/www.
virtual.unq.edu.ar/sites/default/files/
com_data/ investigacion/Libro%20
EVA%20final.rar. Consultado: octubre
2015.p.63-83

Fernando Cazas
63

Vous aimerez peut-être aussi