Vous êtes sur la page 1sur 10

CAPÍTULO V: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Llamados también signos auxiliares de la escritura, cuyo uso correcto brinda claridad,
coherencia y comprensión en un texto escrito.
Los signos de puntuación son necesarios en la escritura, porque sin ellos, ni el
conocimiento de la cantidad, ni el contexto de lo escrito, ni la perspicacia del más avezado
bastan para determinar el valor lógico de la expresión.
Los signos de puntuación pueden dividirse en tres grupos:
5.1. LOS SIGNOS PARA MARCAR LAS PAUSAS
5.1.1. La coma
Señala las pausas más breves en el habla.
a. Coma de Vocativo. Sirve para separar al interlocutor. El vocativo es la denominación
que le damos a la persona o cosa personificada a quien llamamos o dirigimos la palabra.
1. Vocativo antepuesto a la frase:
 Niños, sed hombres, madrugar a la vida.
(Manuel Gonzáles Prada: Discurso del politeama)
2. Vocativo al interior de la frase:
 Siéntate, Marcela, enjuga tus lágrimas que enturbian el cielo de tu mirada.
(Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido)
3. Vocativo pospuesto a la frase:
 Dios le dé santas tardes, cura Pascual.
(Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido)
b. Coma enumerativa. Permite separar los elementos análogos dentro de una serie a
excepción de los casos en que medie alguna de las conjunciones: y, ni, o.
 Asi que en toda guerra, tendrá dinero, i con el dinero, soldados i buques, rifles i
cañones, amigos i espías.
(Manuel Gonzáles Prada: Pájinas libres)
c. Coma elíptica. Ser marca con una coma ente la supresión intencional de algunos
elementos sintácticos en la frase por razones de economía y sencillez, sin que se afecte
su sentido. Evita la repetición de dichos elementos y hace ágil el mensaje.
 “… Una compañía de la cual Don Fernando era accionista principal y, en la
actualidad, gerente”.
(Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido)
d. Coma aclarativa. Separa los elementos explicativos o incidentales que añaden una
precisión al sentido de la oración.
Determinar el inciso, explicación o suplemento es fácil; en el momento de la lectura oral,
al callar lo encerrado en comas, no se afecta el sentido general del texto.
 Mi bella novia, que era tan precoz como yo, retornaba mi amor y mis halagos.
(Mercedes Cabello de Carbonera: Sacrificio y recompensa)
e. Coma hiperbática. Al producir la alteración del orden lógico de los elementos de la
oración estos se separan con una coma. Por ejemplo, cuando en una oración compuesta
la proposición subordinada precede a la principal o en la oración simple si el circunstancial
va antes del sujeto. Generalmente, se usa después de un complemento circunstancial.
 Dirijamos una retrospectiva mirada, para conocer lo que el corazón del joven ha
pasado.
(Mercedes Cabellos de Carbonera: Sacrificio y recompensa)
f. Coma de nexo gramatical. Es la que separa los nexos de la oración compuesta,
constituidos por las conjunciones y las locuciones conjuntivas: pero, más, luego, etc.
Suelen ir precedidas y seguidas de coma las expresiones: esto es, es decir, en fin por
último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.
 Hasta hoy nos señalamos por el sentido práctico, y sin embargo, los malévolos o
políticos de profesión nos tachan de ilusos, utopistas y soñadores.
(Manuel Gonzàlez Prada: Horas de lucha)
5.1.2. El punto
Sirve para expresar gráficamente el fin de la frase, cuando esta tiene sentido completo, y
puede formar parte de una oración.
El punto es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala; aunque la duración está
directamente ligada a la extensión de la frase, al estilo del escritor, etc.
Según su distribución en la cadena escrita, el punto se usa como final, aparte o seguido.
a. Punto final. Se emplea para cerrar un escrito.
b. Punto aparte. Señala el término de la oración, el de un asunto o tema y el de un
párrafo.
c. Punto seguido. Separa oraciones al interior de un párrafo.
“Es tan solemne la situación del que en la suprema desgracia encuentra una mano
generosa que le preste apoyo, que el corazón no sabe si bañar las lágrimas o cubrir
de besos la mano cariñosa que le alargan, o solo prorrumpir en gritos de bendición.
Eso pasaba en aquellos momentos en el corazón de Marcela.”
(Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido)
 También se usa el punto después de las abreviaturas: Ud. Sra. Sr. Dr. etc.
5.1.3 El punto y coma
El punto y coma encarna en la escritura una pausa menor que la del punto y mayor que la
coma. Anuncia la separación de proposiciones entre las cuales se coloca. Estas son
gramatical y significativamente equivalentes e interdependientes entre si.
USOS
1. Cuando los miembros de una oración compuesta constan de más de una proposición
se separan con punto y coma unas de otras.
“El que se figura tener alma de rey, posee corazón de esclavo; el que piensa haber
sido creado para el señorío, nació para la servidumbre.”
(Manuel González Prada: Anarquía)
2. Se usa también para separar proposiciones enlazadas por conjunciones en las
oraciones que tienen una extensión larga (no obstante, pero, salvo, sin embargo, etc.)
“A todos nos cumple dar nuestro contingente de luz y de fuerza para que el obrero
sacuda el yugo del capitalista; pero al obrero le cumple, también, ayudar a los demás
oprimidos para que destrocen las cadenas de otros amos y señores.”
(Manuel González Prada: Anarquía)

5.1.4. Los dos puntos


Los dos puntos reclaman la continuación al anunciar un pensamiento íntimamente ligado
a lo anterior, por consiguiente, los dos puntos suponen un movimiento síquico hacia
delante.
USOS
1. Una enumeración anunciada previamente va precedida de los dos puntos:
 En el refrigerador había lo siguiente: una manzana, dos podridos plátanos, una
zanahoria y una cerveza.
 De ella recuerdo dos cosas: su mirada y su voz.
2. Para resumir, sintetizar un mensaje o un pensamiento. El mensaje puede estar
formado por una oración, un conjunto de oraciones o párrafos como en los ejemplos.
 El ser más amado, recordado en la vida de un hijo: la madre.
 Era muy responsable, pulcra, trabajadora: una gran mujer.
3. Cuando se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica con
otras oraciones, se separa con dos puntos, así:
 Cuando de la campiña, aromada de esencia sutil, salió una niña vestida de
inocencia: una niña que fuera mujer, franca y angélica pupila, y muy dulce.
4. En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen al final de cada motivo o
fundamento de la resolución.
 Se decreta:
 Solicito:
5. Después del saludo en una carta, un discurso o cualquier expresión de cortesía.
 Querido papá:
 Damas y caballeros:

EJERCICIOS
l. Escriba los signos de puntuación que correspondan a los siguientes enunciados.
a) He leído tres obras de Manuel González Prada Pájinas libres Minúsculas y Horas
de lucha.
b) Clorinda Matto de Turner dijo “Nacimos indios, esclavos del cura, esclavos del
gobernador, esclavos del cacique, esclavos de todos los que agarran la vara del
mandón...”.
c) Querido hermano
Te escribo para felicitarte…

ll. Lea el siguiente fragmento y escriba los signos de puntuación que hagan falta.
Las muchedumbres no deben alucinarse con títulos pomposos ni dejarse deslumbrar con
uniformes o vestiduras churriguerescas se hallan en la obligación de repetirse noche y día
que el mando no implica superioridad sobre la obediencia que la blusa del jornalero no
tiene por qué humillarse al frac del Presidente si cabe alguna diferencia entre el Jefe
Supremo y el simple ciudadano ella redunda en honor del segundo el ciudadano paga el
Jefe Supremo recibe la remuneración uno es el amo el otro es el doméstico los pequeños
y los grandes dignatarios de la nación no pasan delacayos más o menos serviles todo
uniforme es libres como todo sueldo es propina.
FUENTE: Aves sin nido. MATTO DE TURNER, Clorinda.
5.2. LOS SIGNOS PARA DAR INFLEXIÓN AL PENSAMIENTO
5.2.1. Los puntos suspensivos (…)
USOS
1. En frases sometidas a la meditación del lector que implique duda, vacilación.
 Iría con mucho gusto a tu casa, pero …
 Por favor, ¡vete! No me obligues a… ser grosero contigo.
2. Cuando se transcribe en forma incompleta una frase, oración.
 Clorinda Matto de Turner finaliza su obra Aves sin nido con las siguientes
palabras:
“ … Cuyos sollozos acompañaban el dolor de aquellas tiernas aves sin nido”.
3. Para indicar que la enumeración continúa con las palabras equivalentes.
 Nuestra escritora Clorinda Matto de Turner fue una mujer luchadora,
independiente, autodidacta …

5.2.2 La interrogación (¿ ?)
Usados en las oraciones en forma de pregunta directa, señalan la entonación que debe
hacer el lector. Son dos signos: uno que abre y otro que cierra.
 ¿Y qué le pareció mi perspicacia respecto al viaje fingido de Estéfano? –preguntó
Lucía a Manuel.
(Clorinda Matto: Aves sin nido)
En las preguntas indirectas no se deben usar estos signos.
 Dime cómo te va en tu chacra.
Cuando las oraciones interrogativas están unas después de otras, cada una lleva su
correspondiente signo de interrogación.
 Veamos hoy mismo. ¿Qué grupos se denominan partidos? ¿Quiénes se levantan
con ínfulas de jefes?
(Manuel Gonzàlez Prada: Horas de lucha)
 ¿Te haces el olvidadizo? ¿No recuerdas que me tienes ofrecido un vestido de
terciopelo que luciré en la ciudad?
(Clorinda Matto: Aves sin nido)
5.2.3. La exclamación (¡ !)
Usados al inicio y al final de una oración exclamativa o admirativa. Expresa sorpresa,
admiración, alegría, desesperación, etc. En otros términos la compleja afectividad del
hablante.
 ¡Qué felicidad! ¡Papá llega dentro de ocho días!
(Mercedes Cabello de Carbonera: Sacrifico y recompensa)
 ¡Qué niña más linda es! La quiero entrañablemente.
 ¡Increíble!

5.2.4. Los paréntesis [( )]


Signos semejantes a dos segmentos de circunferencia cuyos lados cóncavos se oponen
(), al leer se declina un poco la voz.
USOS
1. Separa datos aclaratorios que guardan relación directa con el resto del texto.
 El centauro le enseñó sobre todo, medicina, lo que hizo que el joven príncipe se
llamara Jasón (de una palabra griega que significa curar).
 Tartufo declara cínicamente haber acusado a Orgón de traición (el motivo de esta
traición se desconoce al final)
2. En los aportes o acotaciones del autor en las obras teatrales.
- Sra. Capuleto: (desde dentro) Hija mía, ¿te levantaste ya?
- Julieta: ¿Quién es? ¿Mi madre?
- Sra. Capuleto: (entra la madre) ¿Qué te pasa, Julieta?
3. Para indicar los lugares que comprenden a otros menores.
 Clorinda Matto de Turner nació en el distrito de Coya (Cuzco).
 Los periodistas llegaron a Huanta (Ayacucho) para conocer la verdad.
 El bosque de piedras de Huallay (Pasco) es un lugar impresionante y mágico)
4. Para abreviar las diversas posibilidades de un tèrmino
 Sr(a) : señor o señora
 Amigo(a) : amigo o amiga
 Amar(se) : amar o amarse
5. Para aclarar fechas o cantidades exactas.
 Manuel González Prada (1844-1918) fue un ensayista, pensador, anarquista y
poeta peruano. Ejerció también como Director de la Biblioteca Nacional del Perú
(1912-1914 y 1915-1918)
5.2.5. El guión
Raya horizontal que tiene diversas funciones, según se use; puede ser guión menor o
guión mayor.
El primero se divide en:
a. Guión morfológico. Para enlazar elementos de palabras compuestas.
 Café-teatro
 Político-social

b. Guión silábico. Para indicar que la palabra continúa en el siguiente renglón, debido a
la falta de espacio en el papel. La parte donde se separa con guión debe formar sílaba
cabal.
 Conver – saciòn
 Gase – osa

5.2.6. La raya o guión mayor ( - )


Es un signo mayor que el guión y se usa en los siguientes casos:
a. Los diálogos, colocado delante de la expresión de cada interlocutor.
- ¿Quièn es tu hermana?
- Sonia
- ¿Ella estudia?
- Sì, tambièn trabaja.
b. Se usa en lugar de las comas para separar elementos incidentales o
complementarios.
 Pues –dijo Don Fernando sacando su cartera, arrancando una hoja y escribiendo
con lápiz unas líneas- ahí tienes la orden para que el cajero de la compañía te
mande los doscientos soles.
 Manuel González Prada –el más alto exponente del realismo peruano- fue director
de la Biblioteca Nacional del Perù.
 Sí, muy bonita pero algo fría, -agregó un hombre como de setenta años, que
respondía al nombre de Lorenzo.
5.3. LOS SIGNOS PARA DAR CLARIDAD A LA ESTRUCTURA
5.3.1. La diéresis
Se emplea para señalar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones güe y
güi.
 Ya nadie cree que una cigüeña trae al recién nacido.
 Mi abuelo tocaba su guitarra con emoción. (No lleva la diéresis, porque no se
pronuncia la u).
 La desesperada madre pedía limosnas sin vergüenza.
 Bush insiste en una guerra cruenta contra Irak. (No se pronuncia la u, entonces no
lleva la diéresis)
Otras palabras que llevan diéresis
 bilingüe  agüita  argüir
 antigüedad  lingüística  pingüino

5.3.2 Las comillas ( “ ” )


Se usa en los siguientes casos:
1. Indicar que un texto es cita directa o copia textual.
 Luis XlV de Francia dijo: “El estado soy yo”.
 El código civil en su artículo 487 dice: “El derecho de pedir alimentos es
intransferible, irrenunciable, intransigible e incompensable”.
2. Para indicar que un vocablo está usado en un sentido especial en un contexto
determinado.
 El “spanglish” probablemente será la lengua universal.
 Yo era solo su “asesor”, repetía el corruptor de los “heroicos” generales,
“brillantes” parlamentarios y “audaces” empresarios.
3. Para señalar las partes de una obra artística o científica.
 “Aves sin nido” fue la primera de tres novelas de la peruana Clorinda Matto de
Turner.
 La obra “Pàjinas libres” le significó a Manuel González Prada ser excomulgado de
la iglesia católica.
4. Para resaltar una palabra motivo de estudio
 Hoy analizaremos el verbo “caber”
 El sufijo “anti” indica oposición
5. Resaltar un vocablo extranjero.
 El “show” fue expectacular.
 Algunos tienen “piercing”.
6. Indicar un vulgarismo.
 Me dijo que “nadies” había venido.
 “Vaceò” toda el agua del balde.

EJERCICIOS
l. Lea con atención los siguientes fragmentos y coloque los signos de puntuación que
corresponden.
1) Este brazo que ven ustedes tan fuerte estuve a punto de perderlo porque cuando
recorrí a cirujanos creyeron que era demasiado tarde para salvarlo en el entusiasmo
bélico de que me sentía poseído no había querido abandonar el campamento sino
cuando me sentí sin fuerza y amenazado de muerte al fin fue preciso alejarme del
suelo de la patria y puedo decir que vi perderse en lontananza las altas cúpulas de sus
torres como quien ve disiparse la última esperanza de felicidad desde aquel día mi
alma ha variado por las floridas costas de Cuba como la gaviota en torno del amado
nido
FUENTE: Sacrificio y recompensa. CABELLO DE CARBONERA, Mercedes.

2) No se llame a la Anarquía un empirismo ni una concepción simplista y anticientífica de


las sociedades ella no rechaza el positivismo comtiano le acepta despojándole del
Dios humanidad y del sacerdocio educativo es decir de todo rezago semiteológico y
neocatólico augusto Comte mejora a Descartes ensancha a Condillac fija el rumbo a
Claude Bernard y sirve de correctivo anticipado a los Bergson nacidos y por nacer si el
darwinismo mal interpretado parecía justificar la dominación de los fuertes y el
imperialismo despótico bien comprendido llega a conclusiones humanitarias
reconociendo el poderoso influjo del auxilio mutuo el derecho de los débiles a la
existencia y la realidad del individuo en contraposición al vago concepto metafísico de
especie la Ciencia contiene afirmaciones anárquicas y la Humanidad tiende a
orientarse en dirección de la Anarquía
FUENTE: Anarquía. GONZÀLEZ PRADA, Manuel.
3) Sobre el Civilismo gravita una responsabilidad menos eludible que la bancarrota
dándose un nombre que implicaba el reto a una clase social partiendo en guerra
contra los militares olvidó que si las capas inferiores de la Tierra descansan en el
granito las sociedades nuevas se apoyan en el hierro este olvido contribuyó
eficazmente a nuestro descalabro en la última guerra exterior Chile tuvo la inmensa
ventaja de combatir en el mar contra buques viejos y mal artillados en tierra contra
pelotones de reclutas a órdenes de militares bisoños cuando no de comerciantes
doctores o hacendados Castilla soldado sin educación ni saber pero inteligente y
avisado comprendió muy bien que al Perú le convenía ser potencia marítima cuando
los chilenos construyan un buque de guerra decía nosotros debemos construir dos
Pardo prefirió las alianzas dudosas y problemáticas a la fuerza real de los cañones y
solía repetir con una ligereza indigna de su gran suspicacia mis dos blindados son
Bolivia y la República Argentina con todo puede también disculpársele de no haber
aumentado nuestra marina tuvo que malgastar en combatir contra Piérola el oro que
debió invertir en buques de guerra
FUENTE: Horas de lucha. GONZÀLEZ PRADA, Manuel.

Vous aimerez peut-être aussi