Vous êtes sur la page 1sur 810

Protocolo de Intervención Programa de Atención Integral

a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual


AUTORIDADES GCABA

Jefe de Gobierno
Ing. Mauricio Macri

Jefe de Gabinete de Ministros


Lic. Horacio Rodriguez Larreta

Ministerio de Desarrollo Social


Ministra de Desarrollo Social
Lic. María Eugenia Vidal

Subsecretaria de Promoción social


Lic. Soledad Acuña

Directora General de la Mujer


Lic. Sonia Stegmann

Jefa de Gabinete
Lic. Magdalena Acuña

Directora Operativa
Atención Integral a las Víctimas de Violencia
doméstica y Sexual
Carolina Rios
Presentación

Por María Eugenia Vidal *

Desde el inicio de esta gestión trabajamos para terminar con la violencia doméstica y
sexual y ayudar a las mujeres de nuestra ciudad a superar la violación más
sistemática a los derechos humanos de las mujeres.

Cuando asumimos el Gobierno de la Ciudad muchos, desde el prejuicio, anunciaban


que eliminaríamos la Dirección General de la Mujer, que la vaciaríamos, que no traba-
jaríamos por dar una respuesta integral y efectiva a las mujeres de la ciudad que
necesitaban ayuda; que a esta gestión no le interesaban las mujeres, y mucho menos,
sus problemas.

Sin embargo, con acciones hemos demostrado el compromiso que tenemos con la
temática; y no solo desde la Dirección de la Mujer, sino desde todo el gobierno,
porque sabemos que es el trabajo conjunto el que hace posible modificar la realidad
de los ciudadanos y ciudadanas.

Hoy puedo decir orgullosa que trabajamos, trabajamos y trabajamos, y que así,
fuimos logrando paso a paso grandes cambios en lo que refiere a la promoción de la
igualdad de oportunidades y a la atención integral a las víctimas de violencia domés-
tica y sexual.

El primer año pusimos en marcha el Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato,


haciendo firmar a cada agencia de gobierno y cada ministerio un Acuerdo Anual de
gestión en el que se comprometen a incorporar la perspectiva de género en sus políti-
cas; luego, multiplicamos los esfuerzos para ampliar la cantidad de agentes de gobierno
y personas capacitadas y sensibilizadas en temáticas de género, igualdad y violencia;
también creamos desde cero el Observatorio de Equidad de Género, que aún incipiente,
comienza a perfilarse como un ejemplo de buena práctica para otros gobiernos.

Hemos inaugurado la Casa Juana Manso, multiplicando la cantidad de vacantes


disponibles en unidades convivenciales de medio camino. También, y a través de articula-
ciones con empresas socialmente responsables, pudimos refaccionar totalmente el Refu-
gio Mariquita Sánchez, que cuando asumimos se encontraba en un estado de deterioro
injustificable. Luego de un año de obras reinauguramos el Hogar para madres adoles-
centes Eva Duarte. Hemos abierto el primer Refugio para víctimas de trata con fines de
explotación sexual dependiente del Poder Ejecutivo en toda la Argentina, y creado el
primer Centro Integral de la Mujer 24 hs. de la Ciudad de Buenos Aires, para que las
mujeres puedan acercarse y requerir ayuda cuando ellas realmente lo necesiten.

* Ministra de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

5
No exagero al afirmar que las mujeres hoy cuentan con muchas más herramientas,
espacios e instancias de apoyo que antes para poder terminar con la violencia.

Creemos que para erradicar la violencia de género, es necesario un Estado presente


y capaz de comprender y abordar la multiplicidad de factores que inciden en esta
problemática. Por eso, y a pesar de todos los avances que fuimos realizando en este
tiempo, todavía nos faltaba algo, y ese algo era este Protocolo. Porque tan importante
como que existan los servicios, es asegurar su acceso. Porque tan importante como
que funcionen, es que se conozcan. Porque tan importante como que se encuentren
en condiciones, es que los y las profesionales puedan realizar las articulaciones y
derivaciones necesarias para la atención.

El Protocolo de Intervención del Programa de Atención Integral a las víctimas de violen-


cia doméstica y sexual es el primero que existe en la Dirección General de la Mujer
desde su creación hace más de 20 años. Establece el funcionamiento, los procesos y
procedimientos de cada uno de los dispositivos y servicios dependientes del Programa.

Un Protocolo orientado sobretodo a mejorar las políticas públicas que el Gobierno de


la Ciudad lleva adelante, pero también, a rescatar aquellas prácticas y valores que le
han permitido a la Dirección de la Mujer mantenerse como un bastión ejemplar en la
promoción de la erradicación de la violencia contra la mujer y en la atención integral
de las mujeres y niños/as en situación de violencia y abuso.

Su objetivo es múltiple: por un lado, mejorar los procesos y procedimientos del


programa; homogeneizar los servicios del mismo, y facilitar su funcionamiento a fin de
mejorar las prestaciones que brindamos a las mujeres de la ciudad de Buenos Aires.
Por el otro, jerarquizar el trabajo de la Dirección de la Mujer de la Ciudad, uno de los
únicos organismos a nivel nacional que brinda la amplitud, variedad y calidad de servi-
cios para las mujeres y niños/as víctimas de violencia doméstica y sexual.

Además, este documento es importantísimo porque se alinea con otra de las metas
que tuvimos como gobierno desde un comienzo: modernizar la gestión. Y modernizar
implica cambiar y mejorar procesos y estructuras; elegir buenas prácticas para imple-
mentarlas; definir estándares para asegurarnos la calidad de todos y cada uno de los
servicios que brinda el gobierno a sus ciudadanos y ciudadanas.

La firma de una resolución ministerial que presenta y reafirma políticamente este Proto-
colo, es sólo el primer paso; pero también una herramienta más para su afianzamiento.

No quiero finalizar sin agradecer a todas y todos aquellos que hicieron este Protocolo
posible: A cada una y cada uno de los trabajadores que aportaron su conocimiento y
experiencia; y al equipo de gestión de la Dirección General de la Mujer.

El desafío es ahora, institucionalizar los mecanismos presentados en este Protocolo


para lograr brindar un servicio de excelencia como la Dirección de la Mujer es capaz
de hacer, y las mujeres de la Ciudad merecen.

Muchas gracias.

6
Prólogo

Por Sonia Stegmann *

Este Protocolo es el resultado del trabajo de muchas personas, dentro y fuera de la


Dirección General de la Mujer; sin su aporte, no hubiese sido posible desarrollarlo ni
comenzar a implementarlo.

La descripción de procesos y prácticas de este Protocolo, reflejan en buen grado el


procesamiento de la tarea que se venía realizando, a veces en forma anárquica,
otras veces con mayor grado de sistematización, pero donde no había una
normativa que definiera y unificara las prácticas cotidianas de cada unas de las tres
áreas dependientes del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual: la Central de Llamadas, los Centros Integrales de la Mujer y las
Unidades Convivenciales.

El modelo de abordaje integral que el Protocolo presenta, pretende ofrecer una


manera más simple de satisfacer las necesidades de las mujeres y niñas/os. Se
constituye en un entramado de articulaciones y niveles de atención que requiere de
acciones concatenadas y de la vinculación de todos los servicios y en todos los
niveles. Los casos de violencia, por su complejidad, requieren cada vez más
presencia de todas estas articulaciones internas y externas que potencian,
promueven y protegen a una mujer en situación de violencia y sus hijos/as. El
modelo integral logra brindar opciones reales.

El espíritu de este Protocolo es el diseño de buenas prácticas y la consolidación de


procesos internos y externos. El desarrollo de buenas prácticas toma especial
relevancia ya que permite dimensionar aspectos sustantivos de la atención, la
intervención y el impacto del Programa en la vida de las mujeres, varones y niños/as
que utilizan nuestros servicios.

Para poder realizarlo, se requirió en primera instancia, sensibilizar a todo el personal


sobre la relevancia de estos procesos, diseñar mejoras en los circuitos para obtener
información sistematizada, a partir de esto, generar herramientas para asegurar una
forma de medición homogénea de los indicadores; y por último la creación de una
base de datos unificada donde volcar la información, que se encuentra en proceso
Para esto, resultó fundamental garantizar la conectividad de todas las áreas, ya que
ni los Centros Integrales, ni los Subprogramas, ni las Unidades Convivenciales
contaban con acceso a Internet.

* Directora General de la Mujer Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

7
El Protocolo nos presentó un doble desafío. Pues paralelo a la escritura del mismo,
recogiendo y mejorando procesos y procedimientos, fue necesario desarrollar una
herramienta que nos asegurara tener buenas prácticas hacia dentro de la Dirección y
a su vez, facilitar el camino a todas las mujeres y varones como así también a niños/as
que requieren de estos servicios: un instrumento unificado de evaluación de riesgo
con los demás actores que intervienen en su atención, que permitiera, no sólo evitar
revictimizaciones, sino además, comenzar a generar información fiable y de calidad
sobre la violencia de género en nuestra ciudad y nuestro país.

El trabajo de consenso para la selección de indicadores y elaboración de la


Evaluación de Riesgo Unificada, se realizó entre la Dirección General de la Mujer, el
Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Policía
Metropolitana, el Consejo Nacional de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica de
la Corte Suprema de la Nación. Durante el proceso, se establecieron indicadores
comunes a todas las áreas; y otros específicos y pertinentes para cada organismo.

Gracias a esta herramienta, la tipificación de la información homologada permitirá


obtener elementos, a manera de indicadores, favoreciendo el análisis comparativo de
la información. Esto posibilitará, no sólo el análisis cuantitativo, sino el cualitativo para
definir las características de la violencia en la Ciudad y en nuestro país.

Quedan aún pendientes varios desafíos: la elaboración de estándares de calidad para


todas las áreas de atención y protección a las mujeres y niños/as que padecen violencia
de género; lograr un proceso de mejora continua y adaptarnos a las necesidades
siempre cambiantes de las y los ciudadanos/as. Esa es nuestra próxima tarea.

Como Directora, no puedo dejar de estar orgullosa y agradecida de haber sido parte
de este importantísimo paso de la Dirección General de la Mujer y para todas las
mujeres, varones, niñas y niños de la ciudad.

Desde lo personal quiero agradecer a las personas que hicieron posible este Protocolo:

A nuestra Ministra, María Eugenia Vidal, por apoyar en forma incondicional las políticas
públicas de las mujeres y haberse involucrado en la temática desde lo más profundo.

A Soledad Acuña, Subsecretaria de Promoción Social, por su confianza, apoyo y


desafío permanente, por facilitar los medios y las articulaciones necesarias para que
las acciones se hagan realidad.

A Guadalupe Tagliaferri, Directora General de la Mujer hasta octubre de 2010, que


compartió conmigo desde el inicio la elaboración de este Protocolo y dejó su impronta
en la Dirección en esta gestión.

A mi equipo, Magdalena Acuña, Carolina Ríos y Daniela Reich, que con su compromiso
permanente, trabajo incesante e incondicionalidad llevaron adelante todo este largo
proceso; con las trabajadoras de la Dirección, con la asistencia técnica en las
correcciones, en las revisiones y el armado del documento.

A Valeria Serafinoff y su equipo por el arduo trabajo de apoyo técnico.

8
A todas y cada una de las áreas y personas de esta Dirección General, que
colaboraron con su experiencia, que dedicaron horas de su labor cotidiana, muchos
de ellas/ellos a pesar de estar en la trinchera, en la primera línea de atención,
encontraron un momento, para contribuir en este proceso, mi más profundo
agradecimiento.

Al área estadística que acompañó y trabajó en la unificación de indicadores y la puesta


a punto de la base de datos unificada, hacia adentro de la Dirección y hacia fuera con
los demás Organismos.

A los/as funcionarios/as del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, de la Policía


Metropolitana, de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema y del
Consejo Nacional de la Mujer.

Al Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) por su asistencia técnica en


el proceso de desarrollo de los contenidos de esta publicación.

Y finalmente, quiero agradecer a cada una de las mujeres, niños y niñas que conocí
durante estos años, cuyas vivencias ensancharon mi alma para siempre.

Muchas gracias.

9
Indice
Introducción

1. OBJETO Y ALCANCE 25

2. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN 27

3. MARCO CONCEPTUAL 28

3.1. Proceso de la Violencia 28

3.2. La trata de mujeres, niños y niñas con fines de explotación sexual 31

4. NORMATIVA VINCULADA AL PROTOCOLO 33

5. DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER: MISIÓN Y OBJETIVOS 35

6. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS


DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUAL 37

6.1. Usuarios y usuarias de los servicios del Programa 38

6.2. Servicios que brinda el Programa 40

6.3. Dispositivos del Programa 43

7. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES 44

7.1. Interacciones vinculadas con la prevención de la violencia doméstica y/o sexual 45

7.2. Interacciones vinculadas con la atención a las personas en situación

de violencia doméstica y/o sexual 45

7.3. Interacciones vinculadas específicamente con el alojamiento de mujeres,

niños y niñas en situación de trata con fines de explotación sexual 47

7.4. Interacciones vinculadas con el empoderamiento y acompañamiento

de los usuarios y usuarias del Programa 48

8. NOTACIÓN PARA LA LECTURA DE INSTRUCTIVOS 48

8.1. Objetos de los cursogramas 49

8.2. Lectura de los cursogramas 50

11
1
Capítulo
CENTRAL DE LLAMADAS

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 55

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 55

3. DETALLE DE CADA UNA DE LAS LÍNEAS DE LA CENTRAL 56

4. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 56

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL 61

IT 01.1 – PAUTAS RELATIVAS A LA ATENCIÓN DE CADA LLAMADA 68

2
Capítulo
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 81

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 81

3. DETALLE DE UNIDADES INTERVINIENTES: CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER 82

4. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 83

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO

DE TRABAJO INTERVINIENTE 84

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL 87

IT 02 – EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO 98

IT 03 – EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN 107

IT 03.1 – RIESGO ALTO 111

IT 03.2 – RIESGO MEDIO Y BAJO 121

IT 04 – ABORDAJE PSICOSOCIAL 131

IT 05 – PATROCINIO JURÍDICO 138

IT 05.1 – RENUNCIA A LA CAUSA 143

IT 06 – SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y FINALIZACIÓN 146

IT 07 – DERIVACIONES INTERNAS 146

12
IT 08 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 146

IT 09 – REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 146

IT 10 – REGISTRO, SEGUIMIENTO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN LEGAL 146

3
Capítulo
SUBPROGRAMA ASISTENCIAL AL MALTRATO INFANTIL

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 149

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 149

3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 150

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO

DE TRABAJO INTERVINIENTE 151

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL 155

IT 02 – EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO 166

IT 02.1 – ABUSO SEXUAL INFANTIL 173

IT 02.2 – NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE MALTRATO

INFANTIL EN SITUACIÓN DE RIESGO ALTO Y MEDIO 176

IT 02.3 – NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE MALTRATO

INFANTIL EN SITUACIÓN DE RIESGO BAJO 180

IT 03 – EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN 185

IT 04 – ABORDAJE PSICOSOCIAL 193

IT 04.1 – ABUSO SEXUAL INFANTIL 196

IT 04.2 – MALTRATO INFANTIL Y/U OFENSORES SEXUALES 201

IT 05 – SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y FINALIZACIÓN 208

IT 06 – DERIVACIONES INTERNAS 208

IT 07 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 208

IT 08 – REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 208

IT 09 – REGISTRO, SEGUIMIENTO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN LEGAL 208

13
4
Capítulo
SUBPROGRAMA NOVIAZGOS VIOLENTOS

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 211

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 211

3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 211

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO

DE TRABAJO INTERVINIENTE 213

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL 217

IT 02 – EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO 227

IT 03 – EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN 235

IT 03.1 RIESGO ALTO 238

IT 03.2 RIESGO MEDIO Y BAJO 247

IT 04 – ABORDAJE PSICOSOCIAL 254

IT 05 – SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y FINALIZACIÓN 261

IT 06 – DERIVACIONES INTERNAS 261

IT 07 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 261

IT 08 – REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 261

5
Capítulo
SUBPROGRAMA LAZOS

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPITULO 265

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 265

3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 266

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO

DE TRABAJO INTERVINIENTE 266

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL 269

IT 02 – EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO 279

14
IT 03 – EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN 287

IT 04 – ABORDAJE PSICOSOCIAL 302

IT 05 – SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y FINALIZACIÓN 310

IT 06 – DERIVACIONES INTERNAS 310

IT 07 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 310

IT 08 – REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 310

6
Capítulo
SUBPROGRAMA ASISTENCIA A MUJERES
VÍCTIMAS DE DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 313

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 313

3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 315

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO

DE TRABAJO INTERVINIENTE 315

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL 319

IT 02 – EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO 328

IT 03 – EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN 334

IT 04 – ABORDAJE PSICOSOCIAL 346

IT 05 – SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y FINALIZACIÓN 353

IT 06 – DERIVACIONES INTERNAS 353

IT 07 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 353

IT 08 – REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 353

7
Capítulo
SUBPROGRAMA ASISTENCIA A HOMBRES VIOLENTOS

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 357

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 357

15
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 358

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO

DE TRABAJO INTERVINIENTE 359

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL 363

IT 02 – ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA 370

IT 03 – ABORDAJE PSICOSOCIAL 377

IT 04 – SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y FINALIZACIÓN 383

IT 05 – DERIVACIONES INTERNAS 383

IT 06 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 383

IT 07 – REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 383

Capítulo8
INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS: CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER
Y SUBPROGRAMAS.

INSTRUCTIVOS

IT– SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y FINALIZACIÓN 389

IT– DERIVACIONES INTERNAS 394

FORMULARIOS

1. FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) – CIM Y NV 399

2. FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) - LZS 405

3. FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) - DS 413

4. FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE MALTRATO INFANTIL (RUMI) - MI 417

5. FICHA DE REGISTRO ÚNICO DEL HOMBRE (RUH) - HV 425

5.1 FICHA DE REGISTRO ÚNICO DEL HOMBRE 2 (RUH-2) – HV 427

6. REGISTRO DE ASISTENCIA - CIM, NV, LZS, DS Y HV 429

7. REGISTRO DE ASISTENCIA – MI 431

8. FICHA DE ARTICULACIONES 433

9. FICHA ADJUNTA - FAMILIAR CONSULTANTE 435

16
437

439

441

HOJA DE DERIVACIÓN 443

445

447

9
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS PARA MUJERES
EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y/O SEXUAL

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 451

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 451

3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 453

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO

DE TRABAJO INTERVINIENTE 454

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INGRESO, EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN 457

IT 02 – ABORDAJE PSICOSOCIAL 472

IT 03 – PATROCINIO JURIDICO 482

IT 03.1 – RENUNCIA A LA CAUSA 487

IT 04 – ALOJAMIENTO SEGURO 489

IT 05 – SEGUIMIENTO DE CASOS Y EGRESOS 496

IT 06 – DERIVACIONES INTERNAS 499

IT 07 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 502

IT 08 – REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 502

IT 09 – REGISTRO, SEGUIMIENTO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÒN LEGAL 502

17
10
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS PARA MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS
EN SITUACIÓN DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 505

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 505

3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 506

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO

DE TRABAJO INTERVINIENTE 508

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INGRESO Y EVALUACIÓN ESPECÍFICA 511

IT 02 – ABORDAJE PSICOSOCIAL 524

IT 03 – ALOJAMIENTO SEGURO 537

IT 04 – SEGUIMIENTO DE CASOS Y EGRESOS 544

IT 05 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 546

IT 06 – REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 546

11
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES DE MEDIO CAMINO PARA MUJERES EN SITUACIÓN
DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y/O SEXUAL

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 549

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 549

3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 550

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO

DE TRABAJO INTERVINIENTE 552

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INGRESO, EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN 555

IT 02 – ABORDAJE PSICOSOCIAL 569

IT 03 – ALOJAMIENTO 578

IT 04 – SEGUIMIENTO DE CASOS Y EGRESOS 586

18
IT 05 – DERIVACIONES INTERNAS 589

IT 06 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 592

IT 07 – REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 592

Capítulo12
UNIDADES CONVIVENCIALES DE MEDIO CAMINO PARA ADOLESCENTES
MADRES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 595

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO 595

3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE 596

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO

DE TRABAJO INTERVINIENTE 598

INSTRUCTIVOS

IT 01 – INGRESO, EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN 601

IT 02 – ABORDAJE PSICOSOCIAL 615

IT 03 – ALOJAMIENTO 624

IT 04 – SEGUIMIENTO DE CASOS Y EGRESOS 632

IT 05 – DERIVACIONES INTERNAS 634

IT 06 – REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 637

IT 07 – REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 637

Capítulo13
FORMULARIOS UNIDADES CONVIVENCIALES

1. FORMULARIOS COMUNES A TODAS LAS UNIDADES CONVIVENCIALES

1.1 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) - UC 643

1.2 - FICHA DE NIÑOS/AS 649

1.3 - FICHA DE SALUD 651

1.4 - DECLARACIÓN JURADA 657

1.5 - FORMULARIO DE INGRESO 659

1.6 - FORMULARIO DE EGRESO 661

19
1.7 - HOJA DE DERIVACIÓN 663

1.8 - GRILLA DE MEDICACIÓN 665

1.9 - PLANILLA DE TALLERES 667

1.10 - LIBROS RUBRICADOS 669

2. FORMULARIOS COMUNES A UNIDADES CONVIVENCIALES DE MEDIO CAMINO

2.1 - PLAN DE ACCIÓN INDIVIDUAL (PAI) 673

2.2 - GRILLA ESCOLAR 675

3. FORMULARIO COMÚN A UNIDADES CONVIVENCIALES PARA MUJERES EN


SITUACIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y/O SEXUAL

3.1 - ACTA DE RECOMENDACIONES REALIZADAS 679

4. FORMULARIO ESPECÍFICO UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS


PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y/O SEXUAL

4.1 - ACTA DE EGRESO 683

5. FORMULARIO ESPECÍFICO UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS PARA MUJERES,


NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

5.1 - ACTA DE EGRESO POR PROPIA VOLUNTAD 687

Capítulo14
SISTEMAS DE APOYO ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN
DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN EL MARCO DEL PROGRAMA

1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO 691

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DE LOS SISTEMAS DE APOYO 691

INSTRUCTIVOS

IT - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES 695

IT - REGISTRO, SEGUIMIENTO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN LEGAL 707

IT - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS 710

IT - REMISIÓN DE INFORMACIÓN AL ÁREA CENTRAL 719

IT - SOLICITUD DE INSUMOS 721

20
Anexos

1. DESCRIPCIÓN SERVICIO/S/DISPOSITIVOS/USUARIOS/AS

1.1 - SERVICIO/S / USUARIOS/AS 727

1.2 - SERVICIO/S / DISPOSITIVOS 729

2. CENTRAL DE LLAMADAS

2.1 - COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL EQUIPO 733

2.2 - PAUTAS RELATIVAS AL CONTEXTO INSTITUCIONAL 738

2.3 - CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA 740

2.4 - CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA TECNOLÓGICA 741

2.5 - INDICACIONES PARA EL REGISTRO DE LLAMADAS 746

2.6 - INDICACIONES PARA COMPLETAR LAS FICHAS ELECTRÓNICAS 752

2.7 - INDICACIONES PARA EL USO DEL EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO 775

2.8 - INDICACIONES PARA LA ATENCIÓN DE DESBORDE 777

2.9 - INDICACIONES PARA EL USO DE LAS LÍNEAS TELEFÓNICAS 779

3. COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LOS EQUIPOS

3.1 - CIMS Y SUBPROGRAMAS 783

3.2 - UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS PARA MUJERES EN SITUACIÓN

DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y/O SEXUAL 791

3.3 - UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS PARA MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS

EN SITUACIÓN DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL 796

3.4 - UNIDADES CONVIVENCIALES DE MEDIO CAMINO 802

21
Introducción
Protocolo de Intervención Programa de Atención Integral
a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual

1. OBJETO Y ALCANCE

Este Protocolo presenta el modelo de intervención diseñado para la ejecución del


Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual (en
adelante, el Programa). El objeto del mismo es establecer el conjunto de pasos a
seguir por parte del equipo del Programa para realizar la evaluación y orientación,
el abordaje psicosocial y el acompañamiento jurídico, el empoderamiento, segui-
miento y, en los casos en que esto fuera necesario, el alojamiento de las mujeres
en situación de violencia doméstica y/o sexual, y sus hijos/as, así como también
mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de explotación sexual.

Este Protocolo surge con el objetivo de establecer pautas comunes de abordaje y


así facilitar y orientar las intervenciones del Programa. De esta forma, busca
mejorar la coordinación entre los distintos dispositivos del Programa, así como
entre éstos y otras instituciones públicas y de la sociedad civil. Se espera que la
mejora en la articulación de los dispositivos evite la repetición de acciones,
declaraciones y exploraciones que, se considera, pueden ser un agravante de la
delicada situación emocional de las mujeres y niños/as en situación de violencia
doméstica y/o sexual. Asimismo, promueve la integralidad, abarcando la visión de
género, de derechos humanos, la interculturalidad e intergeneracionalidad en el
abordaje de la problemática.

El conjunto de pasos y procedimientos aquí detallados reflejan una serie de


acuerdos basados en la experiencia y los aprendizajes del equipo de la DGMUJ,
pero también en lo que se interpreta como la forma más adecuada de
intervención, dado el escenario actual y el conjunto de instituciones con las cuales
se articula para la prestación de los servicios. Este Protocolo tiende a la
consolidación de un modelo de intervención articulado, integral y dinámico, por lo
que se prevé que en la implementación del mismo se produzcan ajustes y
modificaciones, debido a la naturaleza de la temática, los cambios en el entorno
y/o a la generación de nuevos aprendizajes.

En la medida en que este Protocolo ha sido aprobado por Resolución Ministerial,


las modificaciones respecto a la incorporación o disolución de nuevos servicios y/o
dispositivos se realizarán a través de una Resolución Ministerial. En cambio, las
modificaciones que hacen a la parte operativa1 serán realizadas mediante una
Disposición de la DGMUJ. Cada modificación sustantiva, es decir, realizada a través
de una Resolución Ministerial, implicará un cambio de versión en su primer

1
Lo relativo a los circuitos de procesos y pasos para la prestación de los servicios del Programa,
así como a los roles que intervienen con responsabilidad sobre los mismos.

25
componente, por ejemplo, el primer cambio de este tipo se indicará como versión
2. Las modificaciones de tipo operativas, aquellas realizadas por Disposición de la
DGMUJ, implicarán un cambio en el segundo componente de la versión, por
ejemplo, el primer cambio de este tipo se indicará como versión 1.1.

Se entiende como Protocolo de Intervención del Programa al conjunto de pasos y


tareas necesarias para la prestación de la atención integral de las mujeres en
situación de violencia doméstica y/o sexual y en situación de trata con fines de
explotación sexual, así como de los niños y niñas víctimas de violencia doméstica
y/o abuso sexual. El procedimiento tiene como inicio la solicitud de asistencia y
asesoramiento general y finaliza con la deserción, interrupción y/o finalización del
acompañamiento de los/las beneficiarios/as. En el esquema que se presenta a
continuación se han identificado -a los efectos de una mejor comprensión- las
distintas etapas del protocolo.

Esquema de etapas del circuito de intervención

El Protocolo contiene 14 capítulos, uno para cada uno de los dispositivos de


intervención del Programa:

• Capítulo 1: Central de Llamadas 0800-66 MUJER.


• Capítulo 2: Centros Integrales de la Mujer (CIM).
• Capítulo 3: Subprograma Asistencia al Maltrato Infantil.
• Capítulo 4: Subprograma Noviazgos Violentos.
• Capítulo 5: Subprograma Lazos.
• Capítulo 6: Subprograma Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos
contra la Integridad Sexual.
• Capítulo 7: Subprograma Asistencia a Hombres Violentos.
• Capítulo 8: Instructivos y Formularios: Centros Integrales de la Mujer y
Subprogramas.

26
• Capítulo 9: Unidades Convivenciales Seguras para mujeres en situación
de violencia doméstica y/o sexual.
• Capítulo 10: Unidades Convivenciales Seguras para mujeres, niños y niñas
en situación de trata con fines de explotación sexual.
• Capítulo 11: Unidades Convivenciales de Medio Camino para mujeres en
situación de violencia doméstica y/o sexual.
• Capítulo 12: Unidades Convivenciales de Medio Camino para Adolescentes
madres en situación de vulnerabilidad social.
• Capítulo 13: Formularios Unidades Convivenciales.
• Capítulo 14: Sistemas de apoyo administrativo, registro, archivo y remisión
de la información generada.

En cada uno de estos capítulos se identifican los/as usuarios/as y servicios


brindados, así como también se presentan los instructivos asociados a cada una
de las etapas del procedimiento. Cada uno de los mencionados instructivos
describe las operaciones (tareas o pasos) que el personal del Programa debe
realizar, considerando la especificidad de cada usuario/a identificado/a.

El Protocolo define en sus distintas secciones: a) el marco conceptual de la


atención a las mujeres y niños/as en situación de violencia doméstica y/o sexual,
trata con fines de explotación sexual y/o abuso sexual; b) las principales normas y
reglamentaciones vinculadas con el Protocolo; c) el marco institucional de las
acciones desarrolladas para la atención a personas en situación de violencia
doméstica y/o sexual, trata con fines de explotación sexual y/o abuso sexual en el
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la misión y objetivos de la Dirección
General de la Mujer; d) los objetivos del Programa de Atención Integral a las
Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual; e) los/as usuarios/as y servicios del
Programa; f) los dispositivos de intervención del Programa; g) un glosario de
términos para la lectura de los instructivos y h) la definición de etapas del
procedimiento y sus respectivos instructivos.

2. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN

Como se señaló en la sección anterior, este Protocolo surge con el objetivo de


establecer pautas comunes de abordaje y así facilitar y orientar las intervenciones
del Programa. El mismo busca consolidar en un documento único la experiencia y
los aprendizajes adquiridos en las distintas estrategias de acción desplegadas,
desde una perspectiva de género, por el equipo de la DGMUJ para responder a la
problemática de la violencia doméstica y sexual. Dada la experiencia adquirida
desde la constitución del área en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el alto
nivel de profesionalización del equipo del Programa, se promovió la elaboración de
un documento del que participaron los distintos miembros del mismo.

Para la elaboración del presente Protocolo se analizó: a) normativa nacional y


acuerdos internacionales referidos a los derechos relativos al género y atención a
personas en situación de violencia doméstica y sexual; b) la normativa institucional
vinculada con la política de atención a personas en situación de violencia
doméstica y sexual; c) la distribución de competencias y atribuciones reconocidas

27
entre las distintas unidades de la DGMUJ; d) distintos documentos elaborados en el
marco del Programa y los Subprogramas; e) así como también otros protocolos
para la intervención en casos de violencia doméstica, elaborados por instituciones
gubernamentales. Asimismo, se realizaron entrevistas con cada uno de los/las
coordinadores/as de los distintos dispositivos del Programa.

A fin de validar la información relevada, se realizaron dos talleres de trabajo:

• el primero, con el objetivo de: a) validar la información relevada a través


de las entrevistas realizadas y b) analizar y evaluar, desde un punto de
vista estratégico, la información disponible sobre servicios que brinda el
Programa y sus resultados frente a los destinatarios de los mismos, así
como considerar las orientaciones y elementos de juicio que surgen de
este análisis.
• el segundo, cuyo propósito consistió en validar: a) la organización
general del protocolo y b) las propuestas de opciones de mejora de los
procesos de trabajo identificados.

Finalmente, los circuitos y herramientas propuestos fueron analizados por el


equipo responsable de su implementación y se realizó una prueba piloto tendiente
a identificar la necesidad de realizar algunos ajustes a las herramientas.

3. MARCO CONCEPTUAL

La violencia de género se puede definir como la agresión física o psíquica que


realiza una persona (agresor) hacia otra (víctima de la violencia) en el ámbito
social, familiar, sexual, económico o doméstico. Hay que tener en cuenta que este
tipo de violencia no es un fenómeno social reciente, sino que el mismo es un
problema social derivado de los modos de construcción diferenciales por género.
Es esencial no perder de vista las complejas circunstancias y la multiplicidad de
factores que inciden en la violencia de género, entre los que debemos destacar la
situación de vulnerabilidad de las víctimas a consecuencia de la desigualdad en la
que se han socializado, el padecimiento de la violencia desde la familia de origen,
la carencia de recursos, y la ausencia, en muchos casos, de habilidades sociales
para afrontar satisfactoriamente la situación que sufren. Cabe destacarse que la
trata de mujeres y niños/as con fines de explotación sexual se considera un tipo de
violencia de género caracterizada además por el aislamiento y la reducción de las
víctimas a la servidumbre y prostitución. Así, aún cuando tiene sus
particularidades, implica la existencia de violencia sexual e involucra además el
uso de coacción, engaño e intimidación como medio para colocar a las víctimas en
una relación asimétrica de poder y dependencia.

3.1. Proceso de la Violencia

En los inicios de una relación caracterizada por la existencia de violencia


doméstica y sexual, lo más frecuente es el surgimiento de conductas de abuso
psicológico, que suelen ser atribuidas a los celos del varón o a su afán de

28
protección de la mujer. Suelen ser conductas restrictivas y controladoras (como
por ejemplo el control sobre la ropa, las amistades o las actividades), que van
minimizando la capacidad de decisión y autonomía de la mujer, produciendo
dependencia, aislamiento y temor.

El aumento progresivo de la violencia puede extenderse durante un largo periodo


de tiempo y suele ser difícil para la víctima darse cuenta del proceso en el que
está inmersa. La Teoría del Ciclo de la Violencia de Leonor Walter2 plantea que
este fenómeno comprende tres fases:

FASE 1- Acumulación de tensión: Se caracteriza por una escalada gradual de la


tensión, donde la hostilidad del varón va en aumento sin motivo
comprensible y aparente para la mujer. Se intensifica la violencia verbal
y pueden aparecer los primeros indicios de violencia física. Se presentan
como episodios aislados que la mujer cree que puede controlar y que
desaparecerán. La tensión aumenta y se acumula.

FASE 2- Explosión o agresión: Estalla la violencia y se producen las agresiones


físicas, psicológicas y sexuales. Es en esta fase donde la mujer suele
denunciar o pedir ayuda.

FASE 3- Calma, reconciliación o luna de miel: En esta fase el agresor


manifiesta que se arrepiente y pide perdón a la mujer. Utiliza estrategias
de manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas, promesas) para
evitar que la relación se rompa. La mujer a menudo piensa que todo
cambiará. En la medida que los comportamientos violentos se van
afianzando y ganando terreno, la fase de reconciliación tiende a
desaparecer y los episodios violentos se aproximan en el tiempo.

A lo largo del proceso de la violencia, la mujer sufre una pérdida progresiva de


autoestima, y pierde también las esperanzas de cambio de la situación,
aumentando la sumisión y el miedo hacia el agresor. Para el hombre maltratador
será la ratificación de que su estrategia funciona. Todo esto hace difícil que la
mujer rompa la relación.

El sometimiento a un proceso continuado de maltrato hace que estas mujeres


padezcan la cronificación propia del Síndrome de la Mujer Maltratada3, el cual
impide y/o entorpece las posibilidades de cambio imprescindibles para obtener
autonomía propia. Por ello, en aquellas mujeres que presentan una mayor
desestructuración, el tratamiento básico deberá ser más profundo, personalizado y
con mayor tiempo de dedicación. Además, es preciso trabajar con las niñas y los
niños como "receptores de la violencia de género vivida” como forma de evitar el

2
Walker, Leonor, The Battered Women (Las mujeres maltratadas), Ed. Harper and Row Publishers,
1979, Nueva York.
3
Ibíd.

29
aprendizaje imitativo del papel del maltratador, si se trata de un niño, y como de
víctimas de violencia, si se trata de una niña4.

La protección de la infancia es una responsabilidad de la comunidad en su


conjunto ya que los daños sufridos por sus miembros más jóvenes provienen de
“la vigencia de un modelo familiar y social que al convalidar la violencia como
procedimiento aceptable para la resolución de conflictos”5 no hace más que
transmitirlo transgeneracionalmente minimizando y naturalizando los vínculos
abusivos. Si bien todo adulto en contacto con un niño/a y adolescente, se
constituye, por su solo status social, en un agente de detección de posibles
situaciones de maltrato, para que las interacciones violentas no lleguen a
cronificarse es necesaria la orientación de profesionales de distintas disciplinas,
que con una mirada especializada puedan detectar e intervenir en la evaluación y
el abordaje psicológico, de modo que el abuso y sus consecuencias cesen lo
antes posible. En cierta medida, la asunción de una mirada protectora hacia la
infancia ubica al maltrato infantojuvenil en la intersección del campo de los
Derechos de niños, niñas y adolescentes y el ámbito de la Salud, enmarcada en el
respeto de los derechos establecidos por la Convención por los Derechos del
Niño.

Teniendo en cuenta esto, se promueve que las intervenciones del Programa de


Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual se realicen a
través de sus distintos dispositivos, cuyo abordaje debe promover:

• Integralidad: Implica el reconocimiento de la multidimensionalidad del


fenómeno de la violencia. Por ello, es fundamental la articulación de
distintas políticas públicas y la inserción de su tratamiento en una
estrategia más amplia de desarrollo y bienestar. Entendemos la
violencia como una problemática compleja que requiere trabajo y
respuesta desde varios enfoques diferentes y complementarios. Esto
implica la realización de intervenciones asistenciales en coyunturas
críticas y/o circunstancias particulares, complementadas con
intervenciones que inciden en los procesos más amplios de
empoderamiento y salida del círculo de violencia.
• Visión de Genero: Las problemáticas de violencia de género aparecen
sustentadas en una cosmovisión cultural que se presenta en el contexto
de una relación de abuso de poder y que articula como basamento
estereotipos y roles de género tradicionales. Las problemáticas de
violencia de género emergen en una organización social con
características patriarcales, poniendo en evidencia la circulación
desigual del poder que se despliega en las relaciones entre mujeres y

4
La transmisión intergeneracional de la violencia demuestra que los varones expuestos a violencia,
comparándolos con los no expuestos, maltratarán a sus parejas en la etapa adulta con mayor
frecuencia. Entretanto, las niñas expuestas serán con mayor probabilidad víctimas.
5
Intebi, I., Osnajanski, N. “Maltrato de Niños, niñas y adolescentes”, Cuadernos de Capacitación–
Familias del Nuevo Siglo-ISPCAN– 2003. Argentina.

30
varones. Por ello, es necesario trabajar en pos de la eliminación de
estos estereotipos y cosmovisión cultural tanto a nivel individual, como
así también de la sociedad en general.
• Trabajo Interdisciplinario: Los equipos de trabajo están integrados por
profesionales de distintas disciplinas, cada uno aportando su
conocimiento y experticia particular para el análisis y el abordaje de
cada caso. Los equipos están integrados básicamente por
psicólogas/os, psicólogas/os sociales, trabajadoras/es sociales y
abogadas/os.
• Intervención Planificada: Esta planificación se realiza para cada
persona atendida con anclaje en la visión de género, y con base a un
diagnóstico presuntivo de la situación y del momento particular que
atraviesa la mujer y su grupo familiar. La intervención planificada
permite realizar abordajes que exceden la asistencia en la crisis y
tienden a lograr una mejora del bienestar general de la mujer en el corto,
mediano y largo plazo.
• Autovalimento: La misión pasa por la restitución de los derechos
vulnerados de las mujeres y sus hijos/as. Una mujer que es víctima de
violencia debe, en primer término, repensarse como sujeto de derechos
para comenzar el proceso de autovalimento y empezar a transitar el
camino del empoderamiento. Por eso, todas las acciones tienden a
acompañar a las mujeres en su autonomía, sin dejar de subrayar que
ellas son dueñas de su elección de vida.
• Articulación Transversal: La experticia y experiencia particular de
cada área de Gobierno u ONG, potencian nuestros abordajes y los
enriquecen. Es por eso que ante una necesidad concreta se articulan los
recursos externos pertinentes.
• Abordaje Grupal: La intervención grupal para el abordaje de la temática
es un pilar fundamental para el empoderamiento de las mujeres. Por
esta razón, los equipos trabajan en pos de un abordaje grupal con visión
de género.

3.2. La trata de mujeres, niños y niñas con fines de explotación sexual

La trata de personas consiste en la captación, reclutamiento y traslado de una o


varias personas desde su lugar de origen hacia un destino (o varios) en el que
serán explotadas, sin que puedan, o crean que pueden, escapar. En la trata
siempre encontramos una restricción parcial o la privación total de la libertad.

La trata de personas con fines de explotación sexual se configura mediante la


captación, el traslado, la acogida o la recepción de una persona con fines de
explotación ya sea, como prostitución forzada, pornografía, desnudismo,
representaciones sexuales en vivo, turismo sexual, etc. y constituye una de las
peores formas de violencia y discriminación de género. Se trata de una clara
violación a los derechos humanos.

31
Las características de la trata con fines de explotación sexual implican el
aislamiento y la reducción de las personas victimizadas a la servidumbre, e
involucran el uso de todo tipo de violencia, buscando “colocarlas” en una relación
asimétrica de poder, dependencia y autoridad. El aislamiento, alejamiento y
desconexión total al que son sometidas las personas en situación de trata con
fines de explotación sexual respecto de sus estructuras de apoyo y referentes
familiares, complejiza la situación de las mismas (volviéndolas prácticamente
incapaces de solicitar ayuda ó denunciar la situación).

Diversos estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) demuestran


que la trata de personas es un delito que a nivel mundial somete anualmente a
millones de personas (4 millones de adultos y 2 millones de niños y niñas) y que
genera ganancias estimadas de 32 millones de dólares, siendo más del 85%
producto del comercio sexual. En América Latina se estima que la trata afecta
entre 1.3 y 2 millones de personas cada año. En la Argentina, si bien no existen
cifras oficiales, estimaciones de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s)
dedicadas a lucha contra este delito y la asistencia de las personas victimizadas,
refieren la existencia de unas 400 mil mujeres y niñas/os en situación de trata con
fines explotación sexual. Argentina es considerado un país destino para víctimas
de trata, la mayoría provenientes de países limítrofes, pero también de otros
países de América Latina; sin embargo, datos recientes demuestran que año a
año tiende más a funcionar también como país de origen y de tránsito de mujeres
y niñas/os argentinas/os a países como Chile y España. Según el “Estudio
explorativo sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en
Argentina, Chile y Uruguay 6
(OIM), la Ciudad de Buenos Aires se constituye como centro de reclutamiento de
mujeres y niños/as para ser llevadas/os a otros países, así como también como
destino de explotación: existen “bares”, “Wiskerías”, “Night Clubs”, e inclusive
“Departamentos privados” donde se produce la explotación de las víctimas.

Las formas de reclutamiento son múltiples y cambian permanentemente: engaño;


abuso de autoridad, aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad;
secuestro; amenazas; coacción. También son varios los medios existentes para
reclutar: prensa, Internet, boca a boca, inducción a las drogas, etc. Finalmente, las
formas en las que se mantiene sujetas a las víctimas son múltiples: violencia,
tortura, amenazas, engaño, drogas, etc.

6
OIM (2008). Estudio explorativo sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en
Argentina, Chile y Uruguay. Rosario: Serapis.

32
4. NORMATIVA VINCULADA AL PROTOCOLO

A continuación se presenta un listado de las principales normas que el equipo que


interviene en la atención integral a los/as usuarios/as del Programa debe dar
cumplimiento.

33
34
5. DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER: MISIÓN Y OBJETIVOS

Las actividades y tareas que detalla el presente Protocolo se realizan en el marco


de la Dirección General de la Mujer (DGMUJ), dependiente de la Subsecretaría de
Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Este organismo tiene como Misión:

35
Promover el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde una perspectiva de género,
favoreciendo la erradicación de todo tipo de violencia de género y la igualdad
de oportunidades y de trato entre mujeres y varones.

Para ello, desarrolla planes y programas de asistencia directa a mujeres y niños/as


en situación de violencia y abuso, a través de diversos dispositivos de atención
integral; así como también impulsa acciones y actividades orientadas a incorporar
la perspectiva de género en la gestión y planificación de las políticas públicas con
el fin de garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato entre mujeres y
varones tanto en el ámbito privado como público. Sus objetivos se orientan a dos
ejes complementarios, el primero de los cuales se encuentra directamente
asociado a los alcances del presente Protocolo:

• Atención directa: dirigido a brindar asistencia, orientación y


acompañamiento a mujeres en situación de violencia doméstica y/o
sexual.
• Igualdad de Género: orientado a generar cambios socio-culturales de
mediano y largo plazo, para la igualdad de oportunidades y de trato
entre mujeres y varones, mediante tareas de promoción, capacitación y
concientización tanto en el ámbito privado como público.

A continuación se presenta un organigrama en el que se muestran las líneas de


dependencia jerárquica de la DGMUJ y el Programa, señalando las áreas que
intervienen en forma directa en la implementación del presente Protocolo.

36
6. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
DOMÉSTICA Y SEXUAL 1

El Programa responde, específicamente, a la demanda de las mujeres en


situación de violencia doméstica y sexual. Es decir, aún cuando la DGMUJ tiene
objetivos asociados con la promoción de los derechos y el desarrollo de políticas
de equidad de género, la acción del Programa se realiza, fundamentalmente, a
partir de una situación de violencia física, psíquica, económica o de cualquier tipo
que implica algún tipo de riesgo para quienes la están sufriendo. En tal sentido, el
Programa tiene como Misión:

Diseñar, implementar y monitorear políticas, planes y programas efectivos y


eficientes orientados a la atención integral de las víctimas de violencia
doméstica y sexual.

Con el objetivo de brindar asistencia, orientación y acompañamiento a las


personas en situación de violencia doméstica y sexual, se desarrollan dispositivos
de apoyo para la atención integral y se construyen estrategias individuales para
las mujeres que recurran al servicio, con el trabajo conjunto de un equipo
interdisciplinario.

Se establecen como funciones del Programa (Decreto 436/10):

• Diseñar, planificar y monitorear políticas, planes y programas destinados


a brindar atención integral a las víctimas de violencia doméstica y
sexual.
• Asegurar los recursos psicológicos, legales y sociales necesarios para
promover el resguardo de los derechos de las víctimas de violencia.
• Articular medidas con las diversas áreas de gobierno a fin de establecer
las prioridades en la adjudicación de bienes y servicios que formen parte
complementaria en la atención del programa.
• Diseñar y monitorear campañas de concientización y promoción de la no
violencia hacia las mujeres, las niñas, niños y adolescentes.
• Coordinar la implementación de todos los programas y planes
orientados a la atención integral de las víctimas de violencia sexual,
familiar y doméstica, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes,
víctimas o testigos de violencia.
• Proveer los recursos técnicos y logísticos necesarios para la atención de
víctimas de violencia en hogares de tránsito, unidades convivenciales y
casas de medio camino.
• Brindar asesoramiento, contención, guía y atención a las mujeres y
familias, derivándolas para su tratamiento al resto de los servicios de la
DGMUJ.
• Implementar todos aquellos dispositivos de apoyo diseñados por la
DGMUJ a fin de asegurar una atención telefónica integral a las víctimas
de violencia.
• Brindar asesoramiento en materia legal a mujeres, a sus hijas e hijos.
1
Ver Anexo 1: Descripción Servicios / Dispositivos / Usuarios/as

37
• Atender y derivar a las víctimas de violencia de modo multidisciplinario e
integral.
• Articular redes territoriales de servicios y recursos públicos y
comunitarios.

6.1. Usuarios y usuarias de los servicios del Programa

Los destinatarios/as más inmediatos de los servicios brindados por el Programa


son los usuarios y usuarias; es decir, quienes reciben aquellos servicios o los
utilizan de manera inmediata. Los usuarios/as externos son quienes justifican la
existencia de cualquier organización y a ellos se orientan las distintas actividades
realizadas por el equipo del Programa. Entretanto, sus familiares pueden
considerarse como beneficiarios, aunque indirectos7.

Los principales usuarios/as a los que se orientan los servicios producidos en el


marco del presente Protocolo son:

A- Mujeres en situación de violencia doméstica, en referencia a mujeres


que atraviesan o han atravesado situaciones de violencia de cualquier
tipo con distinto nivel de riesgo. No se refiere exclusivamente a situación
de violencia conyugal, sino a todo tipo de violencia que pueda
producirse en el marco familiar y/o doméstico. Se trata de mujeres
adultas, mayores de 18 años.

Dentro de esta categoría de usuario/a pueden identificarse:

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.2) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo medio, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.3) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo bajo, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

7
A partir de Guía para la elaboración de la Matriz de Producción Externa (MPE). Tecnología para
la Organización Pública, año 2001.

38
B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, es decir, niños/as y
adolescentes menores de 18 años víctimas de violencia doméstica y/o
extrafamiliar. Se considera dentro de este grupo a aquellos/as niños/as y
adolescentes que reciben maltrato psicológico/ emocional, físico y/o un
trato negligente, así como a quienes viven en un contexto de violencia
doméstica. No se considera dentro de este usuario/a específico a los/as
niños/as víctimas de abuso sexual.

Dentro de esta categoría de usuario/a pueden identificarse:

B.1) Niños/as que padecen maltrato infantil con nivel de riesgo alto.

B.2) Niños/as que padecen maltrato infantil con nivel de riesgo medio.

B.3) Niños/as que padecen maltrato infantil con nivel de riesgo bajo.

C- Mujeres víctimas de abuso sexual, mujeres mayores de 18 años que


hayan sufrido un ataque sexual reciente o de larga data, por parte de un
tercero que no sea su pareja. Entre estas usuarias se distinguen:

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo


reciente por personas distintas a sus parejas.

C.2) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de larga data


por personas distintas a sus parejas.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual.

D.1) Niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual.

D.2) Niños/as y adolescentes ofensores sexuales.

E- Hombres que ejercen violencia doméstica, hombres entre 18 y 65


años que hayan generado situaciones de violencia doméstica.

F- Jóvenes con vínculos violentos, fundamentalmente, en términos de


relaciones de noviazgo en los que se producen situaciones de violencia.

F.1) Mujeres adolescentes entre 14 y 21 años.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia


doméstica y/o de víctimas de abuso sexual y/o maltrato infantil, en
referencia a las personas que, en el marco de la situación de violencia
doméstica y/o abuso sexual experimentada por un familiar y/o amigo,
reciben un servicio a través de algún dispositivo del Programa. Esta
categoría de usuarios se clasifica en:

39
G.1) Familiares y/o amigos/as de mujeres en situación de violencia
doméstica.

G.2) Familiares y/o amigos/as de mujeres abusadas sexualmente.

G.3) Adulto responsable de niños/as en situación de violencia doméstica


y/o abuso sexual.

G.4) Adulto responsable de niños/as con dificultades para la crianza.

H- Mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de


explotación sexual, que hayan atravesado situaciones de trata de
personas con riesgo de vida y/o de revictimización y sus hijos/as, si los
tuviere.

H.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de trata con fines de


explotación sexual.

H.2) Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en situación de


trata con fines de explotación sexual.

I- Adolescentes madres en situación de vulnerabilidad social,


menores de 18 años con sus hijos y/o embarazadas.

I.1) Adolescentes embarazadas.

I.2) Adolescentes con sus hijos e hijas.

Asimismo, en la medida en que el equipo del Programa realiza tareas de


promoción de políticas de equidad de género y difusión de la problemática de la
violencia doméstica y sexual, son usuarios de las actividades, entre otros, j) otras
unidades de la administración central y descentralizada de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, k) asociaciones de profesionales, l) organizaciones de la sociedad
civil y/o, m) sociedad civil en general.

6.2. Servicios que brinda el Programa

Para alcanzar los objetivos antes definidos, el Programa brinda una serie de
servicios a las/os distintas/os usuarias/os, en función de las necesidades y
especificidades de cada uno/a. En el Anexo 1.1, se presenta una matriz en donde
se indican los servicios brindados en relación a cada uno de los usuarios definidos
en la sección anterior.

1- Evaluación y orientación, vinculado con la atención que se brinda


inicialmente. Es decir, el asesoramiento y orientación integral frente a

40
una situación de violencia doméstica y/o sexual. Dentro de esta categoría
de servicio se encuentran:

1.1) Evaluación y orientación sobre violencia doméstica.

1.2) Evaluación y orientación sobre maltrato y/o abuso infanto-juvenil.

1.3) Evaluación y orientación sobre abuso sexual actual y/o de larga


data.

1.4) Asesoramiento jurídico sobre violencia doméstica y/o abuso sexual.

2- Atención jurídica, servicio orientado a instrumentar y fortalecer la


capacidad de las mujeres, niños y niñas para acceder a los recursos y
mecanismos institucionales para la defensa de sus derechos. Esta
categoría incluye:

2.1) Acompañamiento en el proceso judicial, servicio que se brinda para


algunos tipos de usuarias/os (cuando no se brinda patrocinio jurídico).

2.2) Articulación y derivación jurídica.

2.3) Patrocinio jurídico.

3- Abordaje psicosocial, se trata de intervenciones terapéuticas


orientadas a crear espacios adecuados para pensar, definir, compartir
sentimientos y creencias, al tiempo que son espacios para pensarse,
cuestionarse y tomar decisiones respecto de la situación que se
atravesó o se está atravesando:

3.1) Abordaje individual.

3.2) Abordaje grupal.

3.3) Abordaje vincular y familiar.

4- Empoderamiento y acompañamiento, dado el reconocimiento de la


multidimensionalidad del fenómeno de la violencia, se requiere de una
estrategia de intervención orientada a la restitución de derechos8, que
implica una necesaria articulación con distintas instituciones públicas y
de la sociedad civil.

8
Ver el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), adoptado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966, que reconoce los derechos de segunda
generación.

41
4.1) Talleres de empoderamiento y grupos de ayuda mutua9.

4.2) Articulaciones tendientes a garantizar el derecho de acceso al


disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental10.

4.3) Articulaciones tendientes a garantizar el acceso a la educación, en


el reconocimiento del derecho que tienen todas las personas a la
educación para el desarrollo de su personalidad humana, dignidad y
libertades11.

4.4) Articulaciones tendientes a garantizar el derecho a trabajar12.

4.5) Articulaciones tendientes a garantizar el derecho de toda persona a


un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluidas la alimentación,
vestimenta y vivienda adecuadas, así como a una mejora continua de
las condiciones de existencia13.

5- Seguimiento, la intervención sobre un/a usuario/a del Programa implica


el reconocimiento de una estrategia integral que incluye la realización de
distintas acciones tendientes a conocer la situación del caso de modo
constante, aún cuando se produce una interrupción, deserción o egreso.

5.1) Seguimiento de casos e interrupciones a la orientación/ abordaje.

5.2) Seguimiento de egresos, en referencia a los egresos de las


unidades convivenciales.

6- Alojamiento, se cuenta con unidades convivenciales para la prestación


de un servicio de alojamiento para usuarios/as específicos/as:

6.1) Albergue Seguro, para los casos evaluados como de alto riesgo14.

9
Instancias orientadas a que las mujeres puedan gozar de todos sus derechos. Asimismo, este
tipo de servicios se considera el puente que se establece para el logro del goce total de derechos;
es decir, no sólo limitado a la situación de violencia que genera la intervención del Programa.
10
Orientado a brindar todas las herramientas a su alcance, se refiere a las articulaciones con todas
las instancias de salud física y mental necesarias, con la perspectiva de mejorar la situación de las
personas a las que brinda sus servicios.
11
Para ello, realiza articulaciones con los sistemas educativos formales, así como también brinda
herramientas de alfabetización no formal.
12
Realiza articulaciones con programas de empleo y oficio con el objeto de brindar a las personas
a las que ofrece sus servicios la oportunidad de escoger libremente un trabajo o realizar
ofrecimientos sobre oportunidades laborales disponibles.
13
Se articula con programas tendientes a garantizar el acceso a la vivienda y a subsidios sociales
básicos.
14
Dentro de estas unidades convivenciales se incluyen también a las que albergan mujeres, niños
y niñas que hayan atravesado situaciones de trata de personas con fines de explotación sexual.

42
6.2) Albergue de medio camino 15.

Asimismo, los/as profesionales del equipo del Programa prestan asistencia en la


7) promoción de políticas de equidad de género y 8) difusión de la problemática de
la violencia doméstica, por ejemplo, a través de la capacitación sobre los temas de
su especialidad, la concientización sobre la necesidad de promover políticas
públicas con perspectiva de género y la prevención de la violencia doméstica, así
como también en la difusión de los derechos de la mujer en diferentes ámbitos
públicos y de la sociedad civil.

6.3. Dispositivos del Programa16

El Programa brinda su atención a través de diversos dispositivos de atención,


recuperación y abordaje integral. Los dispositivos que actualmente se encuentran
en funcionamiento son:

• La Central de Llamadas17, brinda atención telefónica especializada y


gratuita las 24hs los 365 días de año. El dispositivo cuenta con tres
líneas:
a) Mujer.
b) Te Ayudo.
c) Línea Salud18.

• Los Centros Integrales de la Mujer (CIM)19, son las unidades de


servicio integral para las mujeres en situación de violencia doméstica.
Los Centros constituidos como tales son:
a) Elvira Rawson.
b) María Gallego.
c) Margarita Malharro- CIM 24 hs.
d) Alicia Moreau.
e) Isabel Calvo.
f) Villa Lugano.

• Los distintos Subprogramas20:


a) Asistencia al Maltrato Infantil, orientado a asistir a niños/as y
adolescentes víctimas de maltrato infantil y/o de abuso sexual, así
como brindar contención a sus padres y/o adultos responsables.

15
Dentro de estas unidades convivenciales se incluyen también a las que albergan adolescentes
madres y/o embarazadas en condiciones de vulnerabilidad social.
16
Ver detalles sobre alcance de los dispositivos, sus usuarias/os y los servicios que brinda en los
capítulos correspondientes a cada uno de ellos.
17
Ver detalles en Capítulo 1.
18
Los detalles respecto a la prestación de este servicio no se incluyen dentro del presente
Protocolo.
19
Ver detalles en Capítulo 2.
20
Ver detalles en Capítulos 3 a 7.

43
b) Noviazgos Violentos, orientado a asistir relaciones de noviazgo en
las que se producen situaciones de violencia. Estos jóvenes no son
necesariamente menores de 18 años ya que se consideran dentro de
este tipo de usuarios también a personas que estén manteniendo
relaciones de noviazgo (sin convivencia) y tengan menos de 21
años.
c) Lazos, cuyo propósito consiste en prestar servicios a mujeres en
situación de violencia doméstica ejercida por sus hijos y/o hijas
mayores de 14 años.
d) Asistencia a Mujeres víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual,
orientado a asistir a mujeres mayores de 18 años que hayan sufrido
un ataque sexual reciente, o de larga data.
e) Asistencia a Hombres Violentos, brinda atención a hombres de entre
18 y 65 años que hayan generado situaciones de violencia
doméstica.

• Las Unidades convivenciales21, entre las que se encuentran:


a) Albergue seguro para mujeres en situación de violencia evaluadas
como de alto riesgo.
b) Albergue de medio camino para mujeres en situación de violencia
evaluadas como de riesgo medio y bajo.
c) Albergue seguro para adolescentes madres y/o embarazadas en
situacón de vulnerabilidad social.
d) Albergue seguro para mujeres, niños/as y adolescentes en situación
de trata con fines de explotación sexual.

En el Anexo 1.2 se presenta una matriz en la cual se especifica, para cada


transacción entre servicio y usuario, el dispositivo responsable de desarrollar las
acciones tendientes a su consecución.

7. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES22

En la presente sección se analizan las principales interacciones que mantiene el


Programa con organizaciones externas a la DGMUJ. En tal sentido, se consideran
no sólo organizaciones gubernamentales (del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación), sino también
organizaciones de la Sociedad Civil.

Las interrelaciones se caracterizan en cuatro tipos, según se asocien con: 1) la


prevención de la violencia doméstica; 2) la atención a víctimas de violencia
doméstica y/o sexual, 3) vinculadas específicamente con el alojamiento a
mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de explotación sexual y 4) el
empoderamiento de usuarios/as del Programa.

21
Ver detalles en Capítulos 9 a 12.
22
Ver detalle de interacciones en cada uno de los capítulos que componen el presente Protocolo.

44
7.1. Interacciones vinculadas con la prevención de la violencia doméstica
y/o sexual

Como se señaló anteriormente, el Programa tiene como objetivo la atención a


personas en situación de violencia doméstica y/o sexual. Por lo tanto, otras áreas
dentro de la DGMUJ (ver en estructura organizativa la unidad Fortalecimiento de las
Políticas de Igualdad de Oportunidades) son las que realizan las actividades
vinculadas con la prevención de la violencia doméstica. No obstante, se realizan
algunas articulaciones destinadas a este fin.

Este tipo de articulaciones se realiza, fundamentalmente, a través de actividades


de sensibilización, capacitación y formación en las que participa el equipo del
Programa. En algunos casos, las mismas son producto de una demanda concreta
de otro organismo y son coordinadas por el Área de Promoción y Capacitación de
la DGMUJ, o bien están incluidas dentro de las actividades de Promoción que esta
área desarrolla. En otros casos, tales interacciones son promovidas por los
distintos efectores23, a través del trabajo en el territorio en el que desempeñan sus
funciones.

Entre las organizaciones con las que se establece este tipo de articulación se
destacan:

• Organizaciones públicas24: personal policial, personal de otras áreas del


Ministerio de Desarrollo Social, personal de los Centros de Gestión y
Participación Comunal (CGPC), funcionarios del área de salud, los
Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) y/o los Servicios
Sociales Zonales (SSZ), así como el Ministerio Público Fiscal y unidades
del Poder Judicial, entre otros/as.
• Redes de asociaciones zonales.
• Escuelas.
• Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas con las distintas
temáticas encuadradas dentro de la actividad del Programa, como así
también con organizaciones profesionales y vecinales, entre otras (por
ejemplo, Colegios Profesionales, Fundaciones, etc.).

7.2. Interacciones vinculadas con la atención a las personas en situación de


violencia doméstica y/o sexual

Las interacciones vinculadas con la atención a las personas en situación de


violencia doméstica y/o sexual pueden clasificarse según tres tipos:

a) las derivaciones a algún efector del Programa.


b) las derivaciones realizadas en el marco del asesoramiento.
c) las derivaciones realizadas en el marco del abordaje.

23
Responsables de la prestación de servicios a través de los distintos dispositivos.
24
Estas interacciones son gestionadas fundamentalmente desde la máxima autoridad de la
DGMUJ , la Coordinación del Programa y/o el Área de Promoción y Capacitación.

45
Interacciones vinculadas con las derivaciones a algún dispositivo del
Programa

Dentro de este tipo de interacciones se registran las que se mantienen con las
organizaciones que derivan personas para el asesoramiento, contención y/o
abordaje psicosocial en cuestiones asociadas con las finalidades del Programa.

• La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación (OVD).
• El Programa las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos de la Nación (137).
• También se realizan derivaciones desde los Centros de Gestión y
Participación Comunal (CGPC), los Servicios Sociales Zonales (SSZ) y los
Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC).
• Profesionales (psicólogos, médicos, abogados y/o gabinetes escolares).
• Oficina de Atención a la Víctima del Delito (OFAVI), del Ministerio Público
Fiscal del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• La Unidad Fiscal Especializada en Delitos Sexuales (UFISEX) de la
Procuración General de la Nacón.
• Las Defensorías Zonales del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Los hospitales y las escuelas.

Interacciones vinculadas con las derivaciones realizadas en el marco de la


evaluación y orientación sobre aspectos vinculados al Programa

En este tipo se registran todas las interacciones que se mantienen en el marco de


las actividades vinculadas con la asistencia integral a las/los usuarias/os del
Programa y que son externas a la DGMUJ. Es decir, se refiere a las derivaciones
realizadas en el marco de la evaluación y orientación. Por ello, el tipo de
articulaciones definidas se vincula con la evaluación del nivel de riesgo. Entre las
organizaciones con las que se mantiene una mayor cantidad de articulaciones se
encuentra:

• La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación (OVD).
• La Policía Federal y la Metropolitana.
• Las Defensorías Zonales del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
• Los juzgados en los que está radicada la denuncia
• La Unidad Fiscal Especializada en Delitos Sexuales (UFISEX) de la
Procuración General. en los casos en que la consultante está interesada
en realizar una denuncia del caso.
• Ministerio Público Fiscal GCABA.

46
Interacciones vinculadas con las derivaciones realizadas en el marco de la
atención directa, abordaje psicosocial, alojamiento y/o asistencia jurídica

Se consideran dentro de estas interacciones las que se realizan en el marco de


una intervención continuada a través de los distintos dispositivos del Programa.

• En los casos judicializados, se mantienen vínculos con los juzgados,


cuerpo interdisciplinario y/o trabajador/a social de los mismos, así como
con las defensorías (para los casos de maltrato infantil y/o abuso de
niñas y niños menores de 18 años). Entretanto, cuando el patrocinio
jurídico es realizado por abogados externos a la DGMUJ, se suele
mantener interacción con ellos.
• Grupos multifamiliares o de familia (en los hospitales) y/o grupos
terapéuticos de asociaciones profesionales, a los que se promueve la
asistencia del grupo familiar.
• En el área de salud, suelen realizarse articulaciones con hospitales para
la inscripción en el Plan Médico de Cabecera, así como también para la
derivación a las unidades psiquiátricas de los hospitales, obras sociales
y/o prepagas. En algunos casos, también se realizan derivaciones para
tratamiento de adicciones.
• Escuelas donde asisten los niños/as usuarios/as de los servicios del
Programa, así como también con otras instituciones educativas o de
capacitación para el empoderamiento de las personas en situación de
violencia doméstica y/o sexual.

7.3. Interacciones vinculadas específicamente con el alojamiento de


mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de explotación
sexual

Entre estas interacciones se consideran aquellas que se mantienen con


organismos y actores externos a la DGMUJ con la finalidad de brindar acogida
temporal para mujeres, niños/as y adolescentes en situación de trata con fines de
explotación sexual, protegiéndolos/as del riesgo inminente y promoviendo su
empoderamiento. Entre estas articulaciones se destacan las que se mantienen
con:

• La Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima,  dependiente


de la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Consejo de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes  (CDNNyA), ambos organismos del Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos organismos realizan la
derivación de los casos para alojamiento y, además, son responsables
de la realización de las denuncias, el asesoramiento y patrocinio
jurídico.
• La Dirección General de Niñez y Adolescencia (GCABA) que realiza
derivaciones a la DGMUJ pero también recibe, a través de sus
dispositivos de alojamiento, a niños/as o adolescentes que habiendo
superado la situación de riesgo de vida y/o revictimización lo requieran.

47
7.4. Interacciones vinculadas con el empoderamiento y acompañamiento de
los usuarios y usuarias del Programa

Entre estas interacciones se consideran aquellas que se mantienen con


organismos y actores externos a la DGMUJ con la finalidad de ampliar las redes,
capacidades y recursos con que cuenta una mujer que atravesó una situación de
violencia doméstica o una persona víctima de trata con fines de exlpotación
sexual. Entre estas articulaciones se destacan las que se mantienen con:

• Otros programas y/o unidades del Ministerio de Desarrollo Social del


Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como por ejemplo,
la Dirección General de Fortalecimiento Familiar, la Dirección General
de Atención Inmediata y la Dirección General de Economía Social para
la realización de distintos talleres y actividades recreativas y de
capacitación.
• Asimismo, se establecen vínculos con Organizaciones de la Sociedad
Civil, hogares y pensiones del Gobierno de la Ciudad a fin de derivar a
las mujeres superada la situación de riesgo.
• El RENAPER para resolver cuestiones vinculadas con la documentación
de la mujer y sus hijos/as.
• Hospitales y centros de salud, debido a que una vez superadas las
primeras etapas del abordaje psicosocial se intenta motivar a las
mujeres para que realicen chequeos médicos25.

En función del empoderamiento de las mujeres en situación de violencia, además


de las mencionadas articulaciones se realizan otras articulaciones tendientes a
regenerar la red de la persona. Para ello, se realizan iniciativas tendientes a
fortalecer el vínculo con otros familiares, amigos y/o vecinos. Asimismo, en los
casos de mujeres extranjeras se realizan articulaciones con las embajadas,
organizaciones de mujeres de dichas comunidades y, en el caso de mujeres del
interior del país, en función de los escenarios considerados y su propia voluntad,
pueden llegar a realizarse articulaciones tendientes a asegurar su regreso al lugar
de origen.

8. NOTACIÓN PARA LA LECTURA DE INSTRUCTIVOS

La descripción de los procedimientos incluidos en los instructivos se realiza


mediante dos herramientas complementarias entre si:

a) Los cursogramas, los cuales son diagramas de flujo de los procesos con
la identificación de los pasos, reglas de decisión, documentos y circuitos.

25
En el caso de los CIM y Subprogramas de realizarse la derivación y el seguimiento se realiza a
través de la mujer en tratamiento. En éstos, al momento de definir el alta del tratamiento, suele
recomendarse la continuación de un tratamiento psicológico en un centro de salud. En el caso de
las unidades convivenciales se tiene un registro detallado de los turnos y asistencias.

48
Tienen como fin facilitar la comprensión de los pasos y su adecuado
seguimiento.
b) Descripciones narradas de los pasos del procedimiento: contienen la
descripción de cada una de las tareas, decisiones e interacciones
definidas en los diagramas de flujo, describiendo en detalle las
actividades que se deben realizar en cada paso del procedimiento.

La descripción incluida en los instructivos permite comprender de manera clara las


intervenciones que deben llevar a cabo cada uno de los roles definidos en el
procedimiento.

Se utilizará una notación gráfica para describir los procedimientos. La misma


permite representar una secuencia de tareas o pasos, decisiones, documentos
generados en cada tarea, así como los medios para que circule la información
entre las unidades o áreas que intervienen en las diferentes tareas. Esta notación
tiene los siguientes símbolos y significados:

8.1 Objetos de los cursogramas

Evento de Inicio: indica el comienzo o inicio de un procedimiento, identificando si


existen precondiciones o condiciones que desencadenen el inicio del procedimiento.

Evento intermedio: indica un suceso intermedio en el proceso, como la vinculación con


otra fase o etapa de manera encadenada. Existen varias descripciones de los eventos
intermedios, para este manual se utilizan las siguientes:

Evento de enlace: indica la vinculación (avance) con una etapa subsiguiente.

Evento Señal: indica una derivación interna

Cancelación: indica que se cancela la intervención del dispositivo en el proceso de


referencia.

Evento de Finalización: indica la terminación de la intervención.

Tareas o Pasos: una tarea o paso describe un conjunto de actividades que se realizan
dentro del procedimiento, por lo tanto, indica las acciones que los actores llevan a cabo
durante en el mismo.

Cuando a partir de un paso surgen otros de manera paralela y simultánea (flujo múltiple)
se indicará mediante esta variación del objeto:

49
Compuerta o decisión: indica que se está tomando una decisión que pude generar
caminos o procedimiento alternativos en el curso de acción.

Documento: indica que se genera un documento, formulario o conjunto de documentos.


Los documentos siempre se encuentran asociados a, por lo menos, una tarea mediante
una flecha punteada.

Separador: cada uno identifica una unidad organizativa, área o rol que participa del
proceso (p.e. coordinador/a, psicólogo/a, administrativo/a).

8.2 Lectura de los Cursogramas

Los cursogramas incluyen un sistema de codificaciones de los pasos, este sistema


de codificación tiene la finalidad de facilitar la lectura e interpretación de los
procedimientos. Cada uno de los pasos del cursograma y su descripción tiene un
código de orden que indica su secuencia. Este código se conforma por un número
de dos dígitos separados por un punto, el primero de los dígitos indica el tipo de
circuito que se está siguiendo dentro del cursograma, mientras que el segundo
dígito indica el orden dentro de la secuencia de pasos.

1. 2

Circuito Orden de secuencia

Por ejemplo: si el paso tiene el código 1.1 indica que es primer paso del circuito
normal, si el código fuera 1.9 indicaría que es el noveno paso del circuito normal y
si el código fuera 2.2 indicaría que es el segundo paso del circuito alternativo.

Los cursogramas, así como sus descripciones, incluyen dos tipos de circuitos:

• El primero de ellos se denomina “procedimiento normal” y se registra


con el número uno en el primer dígito del código de los pasos del
cursograma. El procedimiento normal refleja el circuito más corto o la
forma en que se lleva a cabo el procedimiento en la menor cantidad de
pasos posibles.
• El segundo de los circuitos se denomina “procedimiento alternativo” y se
registra con el número dos en el primer dígito del código de los pasos
del cursograma. El procedimiento alternativo registra las opciones que
surgen del normal frente a determinadas decisiones, que implican
realizar pasos adicionales al procedimiento normal para llevarlo a cabo.
Suele requerirse de pasos alternativos, en aquellas instancias de
revisión, análisis, aprobación y control (reflejados en el cursograma

50
como regla de decisión o compuertas), en las cuales se requiere de
revisiones y adecuaciones de informes y documentos.

Finalmente, se agrega un tercer dígito al código cuando se realizan pasos de


manera paralela y en simultáneo, indicando que todos los pasos se llevan a cabo
al mismo tiempo. Por ejemplo, 1.3.1 y 1.3.2, indican que se realizan en paralelo
dos tareas, que se derivaron a partir del paso 3 del procedimiento normal.

51
CENTRAL
DE LLAMADAS
1.
Capítulo
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento que realiza la


Central de Llamadas para la atención y orientación general frente a consultas de
personas en situación de violencia doméstica y/o abuso sexual, así como para
realizar las derivaciones de estas personas a los servicios y/o dispositivos del
Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Específicamente, el presente capítulo se propone:

• Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar


su alteración arbitraria.
• Reducir la posibilidad de falla y errores.
• Facilitar la identificación de responsabilidad.
• Facilitar las labores de auditoría.
• Facilitar la evaluación de control interno y su vigilancia; para que tanto
los empleados como sus jefes conozcan si el trabajo se está realizando
adecuadamente.
• Reducir los costos al aumentar la eficiencia general.

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

La Central de Llamadas se constituye como un dispositivo orientado a brindar


atención telefónica y, a través de la misma, asesoramiento, orientación y
contención, manteniendo el anonimato del/la consultante sobre las siguientes
temáticas: violencia con la pareja o ex pareja, maltrato y abuso infanto juvenil,
derecho a la salud y delitos contra la integridad sexual1.

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.


B- Niños/as víctimas de maltrato infantil.
C- Mujeres víctimas de abuso sexual.
D- Niños/as víctimas de abuso sexual.
E- Hombres que ejercen violencia doméstica.
F- Jóvenes con vínculos violentos.
G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica y/o de
víctimas de abuso sexual y/o maltrato infantil.
H- Mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de explotación sexual.
I- Adolescentes madres en situación de vulnerabilidad social.

1
Para un detalle de los servicios y usuarios/as ver capítulo introductorio.

55
3. DETALLE DE CADA UNA DE LAS LÍNEAS DE LA CENTRAL

4. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo de la Central de Llamadas esta conformado por 5 tipos de


roles2:

• Coordinador/a: responsable de la planificación, coordinación y


seguimiento del trabajo realizado por el equipo de la Central de
Llamadas y cada una de las Líneas que la compone. Es además el
enlace con la Dirección Operativa del Programa.
• Responsable técnico: responsable del correcto funcionamiento y
administración de los recursos tecnológicos de la Central de Llamadas,
así como de evaluar la solicitud de los insumos necesarios. Realiza el
relevamiento, evaluación y articulación de la asistencia específica ante
desperfectos en el equipamiento, insumos, flujo de llamadas y recursos
telefónicos. Es responsable de mantener actualizado el registro de
llamadas de la Central y su posterior procesamiento estadístico con
elaboración de informes mensuales y semestrales. Realiza, además, el
monitoreo, análisis e informe sobre el consumo telefónico y el monitoreo
de la seguridad informática.
• Administrativo/a: asiste al/ la coordinador/a de la Central de Llamadas
en la distribución horaria mediante la organización y administración de
los horarios de los/as operadores/as, así como en las notificaciones al
personal de toda información administrativa de la DGMUJ.
• Supervisor/a: responsable de la supervisión de llamadas, así como de
las implicancias personales que las mismas pudieran tener sobre el

2
Ver en Anexo 3.1 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles
de referencia. Así como la descripción del perfil de las operadoras y las condiciones de ingreso a la
Central.

56
personal y el funcionamiento del equipo en relación con la tarea.
Realiza, además, una evaluación periódica de las operadoras.
• Operador/a: responsable de la atención telefónica de las llamadas
entrantes a este dispositivo. Ofrece escucha, apoyo emocional y
derivación al recurso (servicio) público más idóneo, así como informa de
los recursos existentes para la orientación, asesoramiento legal y
orientación y abordaje psicosocial. Específicamente,
a) Operadora Línea Mujer: orienta, asesora, informa, deriva y
sostiene a la persona en casos de emergencia, derivando y/o
articulando una red de asistencia inmediata ante situaciones de
violencia hacia la mujer y de delitos contra la integridad sexual.
b) Operadora Línea Te Ayudo: orienta, asesora, informa, deriva y
sostiene a la persona en casos de emergencia, derivando y/o
articulando una red de asistencia inmediata ante situaciones de
maltrato y/o abuso infanto juvenil (se incluye dentro de estas
situaciones a las relaciones violentas entre adolescentes).

57
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la Central de Llamadas siguen para brindar asesoramiento,
orientación y contención sobre violencia doméstica y/o sexual.

Usuarios/as definidos/as

LÍNEA MUJER
A- Mujeres en situación de violencia doméstica, en referencia a mujeres
que atraviesan o han atravesado situaciones de violencia de cualquier
tipo con distinto nivel de riesgo. No se refiere exclusivamente a
situaciones de violencia conyugal sino a todo tipo de violencia que
pueda producirse en el marco familiar y/o doméstico3. Se trata de
mujeres adultas, mayores de 18 años.

C- Mujeres víctimas de abuso sexual, mujeres mayores de 18 años que


hayan sufrido un ataque sexual reciente, por parte de un tercero que no
sea su pareja, o bien, de larga data.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia


doméstica y/o de víctimas de abuso sexual y/o maltrato infantil, en
referencia a las personas que, en el marco de la situación de violencia
doméstica y/o abuso sexual experimentada por un familiar y/o amigo/a,
realizan una consulta.

H- Mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de


explotación sexual, que hayan atravesado situaciones de trata de
personas con riesgo de vida y/o de revictimización y sus hijos/as, si los
tuviere.

LÍNEA TE AYUDO
B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, es decir, niños/as y
adolescentes menores de 18 años víctimas de violencia doméstica y/o
extrafamiliar. Se considera dentro de este grupo a aquellos niños/as y
adolescentes que reciben maltrato psicológico/ emocional, físico y/o un
trato negligente, así como a quienes viven en un contexto de violencia
doméstica. No se considera dentro de este usuario/a específico a los
niños/as víctimas de abuso sexual.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual.

3
Inclusive, la que pueden ejercer los hijos/as mayores de 14 años sobre sus madres.

61
F- Jóvenes con vínculos violentos, fundamentalmente, en términos de
relaciones de noviazgo en los que se producen situaciones de violencia.
Estos jóvenes no son necesariamente menores de 18 años ya que se
consideran dentro de este tipo de usuarios/as también a personas que
estén manteniendo relaciones de noviazgo (sin convivencia y sin
hijos/as) y tengan menos de 21 años.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia


doméstica y/o de víctimas de abuso sexual y/o maltrato infantil, en
referencia a las personas que, en el marco de la situación de violencia
doméstica y/o abuso sexual experimentada por un familiar y/o amigo,
reciben un servicio a través de algún dispositivo del Programa.

H- Mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de


explotación sexual, que hayan atravesado situaciones de trata de
personas con riesgo de vida y/o de revictimización y sus hijos/as, si los
tuviere.

I- Adolescentes madres en situación de vulnerabilidad social,


menores de 18 años con sus hijos y/o embarazadas.

62
Responsabilidades4

PRINCIPALES RESPONSABILIDAD ASOCIADAS


ROL
CON PROTOCOLO
Coordinador/a Planificación y supervisión del trabajo realizado por el equipo
de trabajo
Coordinación y seguimiento del trabajo de cada una de las
líneas
Articulación con la Dirección Operativa del Programa
Supervisor/a Supervisión de llamadas
Acompañamiento a las operadores/as
Colaboración en el apoyo al equipo de trabajo por línea
Evaluación periódica de los/as operadores/as

Operador/a Atención de llamadas telefónicas


Escucha y apoyo emocional
Realización de derivaciones
Información sobre recursos existentes
Responsable Responsabilidad sobre los recursos tecnológicos y la
técnico seguridad informática
Mantenimiento actualizado del registro de llamadas de la
Central y su procesamiento estadístico
Monitoreo del consumo telefónico

Administrativo/a Asistencia al/a la coordinador/a

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Llamada telefónica solicitando asistencia u orientación.

4
Se asume que el/la coordinador/a general de la Central de Llamadas tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad exclusiva del rol definido.

63
Debe tomarse en consideración al momento de la atención de la llamada que este
primer contacto puede ser el único que el/la usuario/a realice. En esta instancia, la
persona está haciendo público algo que hasta ese momento pertenecía a la esfera
de su vida privada, muchas veces es percibido como algo individual y
vergonzante, y a partir de este momento lo trasciende a una esfera pública y
social. Quizás sea también la primera vez que se decide a hablar después de un
largo tiempo de haber estado sometida a situaciones de violencia. El miedo está
siempre presente. Puede estar sola y aislada por tener sus redes familiares y
sociales cortadas. El proceso de toma de decisiones suele resultar muy
complicado debido al estado de confusión y malestar por el que atraviesa.
En su comunicación, la persona puede presentar distintas particularidades que es
muy importante tener en cuenta:

• Confusión en sus relatos.


• Temor o pánico de hablar.
• Limitada capacidad de pensamiento o acción.
• Lentitud de razonamiento.
• Pérdida del sentido del tiempo.
• Contradicción en sus sentimientos.
• Desesperación.
• Baja autoestima.
• Desequilibrio o bloqueo emocional.
• Minimización o negación de la situación.
• Sentimientos tales como miedo, rabia, culpa, tristeza, pánico, apatía y
desesperanza.
• Inseguridad y/o dificultad para tomar decisiones y afrontar la situación
con las estrategias y recursos que generalmente se utilizan para
resolver los problemas.
• Arrepentimiento de denunciar a quien la agredió- sentimiento de culpa
(justifica a su agresor culpándose a si misma).

Actitud de la Operadora (para todos los grupos de atención)


La operadora tiene en cuenta la problemática y el perfil de quien llama de modo
de:
• No juzgar, no culpabilizar.
• Transmitir que se respeta el valor tenido acerca de una decisión y se
respetaran los tiempos.
• No influir, no presionar. No se debe decidir por el otro porque después
es difícil que pueda sostener la decisión.
• Permitir que se refiera a lo que le ocurre, aunque interviniendo para
organizar y clarificar.
• Transmitir confianza y entendimiento, así como comprensión respecto
de la problemática y la importancia de buscar ayuda.

64
Asimismo se debe evitar la autoimplicación en el relato. Para ello la operadora
debe:
• Trabajar los prejuicios y creencias a fin de sostener una actitud
empática.
• Reconocer relatos que confrontan con la propia historia para que la
posible identificación personal con el/la usuario/a no obstaculice la
consulta.
• No manifestar estados emocionales de cólera, enojo, compasión.

Abordaje de la Operadora (para todos los grupos de atención)


La operadora busca:
• Operar en la desorganización y ansiedad de quien llama.
• Establecer confiabilidad y credibilidad.
• Discriminar lo esencial de lo anecdótico.
• Abstenerse de indagación y escucha morbosa.
• Establecer con claridad lo más rápido posible el pedido o la solicitud
concreta (qué se espera del servicio).
• Obtener e indagar la mayor cantidad de datos posibles que exige la
ficha de recolección de datos para una correcta resolución del caso.
• Evaluar el riesgo de acuerdo a indicadores según la temática que se
trate.

Para la prestación del asesoramiento e información, las operadoras deben tomar


en consideración ciertas características de la atención telefónica:

Cuestiones técnicas
• Ausencia de imágenes.
• Rapidez o inmediatez.
• Interactividad.
• Flexibilidad.
• Cobertura.
• Personalización.
• Confidencialidad.

Limitaciones propias de la atención telefónica


• Resistencia a la ausencia de imágenes.
• Ausencia de control visual del interlocutor.
• Llamadas inoportunas o impertinentes.
• Errores de interpretación.
• Problemas técnicos.
• Interrupciones repentinas.
• Coste económico.

Barreras de la comunicación
Las barreras son parte de la propia comunicación, degradan el proceso y
desfiguran el mensaje produciendo la pérdida o distorsión del mismo. Pueden
encontrarse en cualquiera de los elementos que intervienen en el proceso.

65
La atención telefónica, tiene en sí misma, barreras impuestas por la tecnología, se
focaliza en la escucha, con ausencia de imágenes e involucrados/as en un
contexto íntimo, favorecido por el anonimato que la llamada produce.

Las llamadas relacionadas con situaciones de violencia potencian las barreras de


la comunicación, poniéndose en juego toda una batería de mitos, creencias y
prejuicios. Una persona en situación de violencia se encuentra vulnerable,
desconfiada y sintiendo que está siendo traicionado/a por un ser querido.

En este contexto se da que tanto el emisor como el receptor se ven afectados por:

Emisor:
• Lo que quiere decir.
• Lo que dice.

Receptor:
• Lo que oye.
• Lo que comprende.
• Lo que retiene.
• Lo que contesta.

Medio:
• Basado en presupuestos.
• Uso de lenguaje técnico.
• Uso de vocabulario vulgar o modismos locales.
• No vocalizar.
• Poca claridad.
• Incoherencia entre mensaje y acción.
• Ruidos, tendencia a evaluar.
• Influencia de prejuicios y estereotipos.

Barreras comunes:
• No escuchar.
• Falta de empatía.
• Falta de feed-back.
• Reacciones emocionales.

El lenguaje
Para poder dar una imagen clara de la Línea de asistencia y lograr que una
persona que llama pidiendo ayuda, contención y/o asesoramiento la reciba con
profesionalidad, eficacia, amabilidad e interés, éste debe ser:
• Correcto.
• Preciso.
• Cortés.
• Usar un estilo positivo.

66
• Evitar palabras negativas.
• Usar palabras positivas.
• Hablar en presente.

Componentes paralingüísticos.
Se refiere a cómo se dicen las cosas, y forma parte de la comunicación no verbal.
Se llama paralenguaje a la VOZ, la ENTONACIÓN, la ELOCUCIÓN y la
ARTICULACIÓN.

Es necesario una VOZ que:


• Tranquilice.
• Persuada.
• Explique.

Es necesario para ARTICULAR correctamente:


• Abrir la boca y vocalizar.
• Separar el auricular de la boca.

La ENTONACIÓN
• Toma de contacto Tono cálido.
• Descubrir necesidades Tono seguro.
• Argumentación Tono sugestivo.
• Objeciones Tono calmado.
• Cierre Tono amable.

La ELOCUCIÓN (velocidad con la que hablamos)


• En conversación Cara a Cara 180-190 palabras por minuto.
• En conversación Telefónica 120-130 palabras por minuto.

El silencio sirve:
• Cuando muestra interés.
• Precede a palabras importantes.
• Se está tomando notas.
• Se usa para pensar soluciones, etc.

El silencio es positivo cuando: a) acompañamos con palabras o sonidos, es decir,


practicamos la escucha activa; b) explicamos las razones para hacer esperar a la
persona.

El silencio es negativo cuando: a) se prolonga sin mantener contacto con el


interlocutor, b) no acompañamos la conversación con palabras, señales de
escucha, c) el que emite el mensaje no explica si está buscando un documento,
tomando notas, buscando una ficha; d) se usa como estrategia para controlar la
conversación.

67
IT 01.1 - PAUTAS RELATIVAS A LA ATENCIÓN DE CADA
LLAMADA

LÍNEA MUJER (Opción 1)

Características generales y momentos en la comunicación


Las llamadas son anónimas, tanto de la persona que llama como del/la operador/a
que atiende.
Se pueden delimitar tres momentos en cada consulta:

PRIMER MOMENTO: orientado a facilitar que el relato tenga lugar y se despliegue


el motivo de la llamada.
Ejemplos de preguntas para orientar la llamada:
• “¿En qué la podemos ayudar?”.
• “¿Hubo alguna situación que la motivó a llamarnos en este momento?”.
• “¿Qué quisiera hacer?”.
• “¿Ud. está sola, puede hablar?”.

SEGUNDO MOMENTO: orientado a:


a) Ampliar y ordenar la situación que la consultante atraviesa.
b) Evaluar el riesgo en función de lo que la persona refiere.
c) Indagar sobre los roles, vínculos y procesos familiares que permitan
discriminar entre una familia en situación de crisis y una familia en
situación de violencia.

TERCER MOMENTO: delimitar qué desea y qué puede hacer la consultante.


Concomitantemente: derivar y cerrar la consulta.

En algunos de estos momentos, siempre que resulte útil para saber con qué red
de contención cuenta la consultante, así como su perfil, se puede preguntar:
• “¿Pudo usted hablar esto con otra persona?”.
• “¿Realizó anteriormente alguna denuncia?”.
• “¿Cuenta con algún lugar para trasladarse en caso de alguna
emergencia?”.

Las llamadas tienen un promedio de duración de entre 20 a 30 minutos. Al


verificarse una reiteración en las llamadas, debe intentarse persuadir a la persona
para que concurra a un dispositivo de consulta personalizada.

La finalización de las llamadas, se realiza cuando se consideren cumplidos los


objetivos de contención, orientación y derivación. En tal sentido, se busca evitar el
mantenimiento de un vínculo con la Central de Llamadas que obstaculice la
intervención del dispositivo al que se ha derivado (no indicar que vuelva a llamar
para comentar el resultado) al/la usuario/a.

68
Reglas de decisión
• Cuando la consulta no llega a la línea específica: se debe derivar a la
correspondiente línea evitando tanto la derivación inmediata con escasa
cantidad de datos que la fundamenten, como la derivación diferida
(cuando ya se ha escuchado gran parte del caso) a modo de evitar la
repetición de la situación por parte de quien consulta. En el caso en que
ésto sea imposible, el/la operador/a que atendió la llamada original
transmite los datos necesarios a quien tome y concluya la consulta. Se
le explica a quien consulta que se la deriva a la línea correspondiente.
Se transfiere al general para que ingrese. No se debe presionar a los/as
operadores/as para que atiendan inmediatamente.
• Cuando consultan vecinos/as, familiares, amigos/as, profesionales:
se debe tranquilizar y contener; se asesora y orienta, tratando, en la
medida de lo posible, que pueda comunicarse directamente la persona
victimizada, reforzando la importancia de que sea ésta quien llame. Se
abre una ficha y se da este número para que sea identificada. Cuando a
posteriori llame la persona damnificada, se modifican los datos en la
ficha y se agrega todo lo que pueda aportar quien llama.
• Cuando la llamada es de otra problemática que no corresponde a la
Central: no se debe extender la respuesta ya que se trata de un servicio
de urgencia, es importante focalizar la atención. Se hacen las
derivaciones pertinentes y se explica la necesidad de no tener ocupada
la línea para casos que no correspondan.
• Cuando la llamada es de otra institución o funcionario público que
exige y presiona por una intervención: se deriva a la Coordinación a
fin de que intervenga.
• Cuando la llamada la realiza un varón quien manifiesta ser violento
o víctima de situaciones de violencia: se deben limitar a realizar una
derivación a recursos especializados en la atención de varones. Las/os
operadoras/es están capacitadas/os para la atención y asesoramiento a
mujeres en situación de violencia familiar, no así en la asistencia a
varones que requiere de una intervención diferencial.
• Cuando las consultas impliquen sospechas o hipótesis de
problemas psiquiátricos: cuando quien llama refiere estar en
tratamiento, orientar y asesorar su consulta sobre la situación de
violencia y simultáneamente reforzar la continuación de su tratamiento
con el profesional tratante. Cuando quien consulte no este en
tratamiento, se deriva a un servicio de psicopatología, o bien a un
servicio de urgencia.
• Cuando la llamada refiera un delito contra la Integridad Sexual: Ver
detalle de atención de casos de Delitos Sexuales (opción 4, a
continuación).
• Cuando de la llamada se infiere un ingreso al Refugio: luego de
evaluar el nivel de riesgo, arbitrar los medios para que la víctima se
acerque a algún Centro Integral de la Mujer a los efectos de ser
evaluada para su ingreso. En caso de que la mujer no pueda salir de
donde se encuentra se evalua enviar a la Brigada (137).

69
Descripción de la Llamada

PRESENTACIÓN

Buen día, buenas tardes o buenas noches. Línea Mujer

Dejar desplegar la llamada, dando lugar al relato y a la escucha.


Si no se puede determinar o identificar si la llamada es para la Línea Mujer se
puede orientar la llamada con preguntas como:

¿Es la primera vez que llama?

Es importante lograr identificar lo antes posible a qué problemática responde el


llamado. La llamada corresponde a la Línea Mujer cuando la preocupación esta
centrada en la mujer como víctima de violencia doméstica y/o sexual. La operadora tiene
que orientarla, organizarla y ayudarla a pensar.
Si no queda claro el motivo de llamada, se puede preguntar:

¿Cuál es su mayor preocupación en este momento?

Esta pregunta va a permitir determinar si la llamada corresponde a la línea que la


ha recibido.

CONSULTA

Orientar la llamada y la escucha a la evaluación del riesgo y del daño.


Es importante tener visible la ficha para corroborar que se están recabando todos
los datos. No es necesario que se los recabe en el orden que figuran en la ficha.
La indagación no tiene que interferir en el relato, interrumpiendo su despliegue o
cambiando su sentido.

Para la evaluación de la Situación, las variables a tener en cuenta son:


• Tiempo de maltrato.
• Tipo de violencia.
• Quién tiene información sobre lo que sucede.
• Cómo se enteró.
• Separaciones anteriores.
• Denuncias anteriores.

Para la evaluación del Riesgo se tienen en cuenta las siguientes variables:


• Edad y cantidad de hijos/as.
• Independencia económica.
• Nacionalidad o lugar de origen.
• Actividad laboral del agresor.

70
• Manejo de armas por parte del agresor.
• Adicciones.
• Otras denuncias, y antecedentes de problemas con la autoridad.
• Amenaza de muerte.

Respecto de la contención, cabe aclarar que:


• Es organizar, calmar, poner en palabras, reforzar decisiones y acciones.
• Es transmitir seguridad.
• Es reforzar los logros.
• No es solamente dejar hablar.
• No es emitir juicios de valor, ni opiniones personales.

DERIVACIÓN
• No necesariamente toda llamada debe concluir en una derivación.
• Se debe derivar a lugares gratuitos que se encuentren en la Guía de
Recursos de la Central de Llamadas.
• Debe quedar asentada en las observaciones.

FIN DE LA LLAMADA
• La llamada se debe ir cerrando, sin dejar de transmitir cuestiones
básicas de la problemática de la Violencia Doméstica.
• Se debe dar número de ficha.
• Se explica la modalidad de atención de la Central de Llamadas (gratuita,
confidencial, 24hs., ante emergencias, etc).

Posibles frases de cierre:


“Espero haberle sido útil”.
“Comuníquese nuevamente ante una situación de emergencia”.
“Llámenos ante cualquier dificultad”. (Nótese la diferencia con
“Llámenos para contarnos qué pasó”).

REGISTRO DE OBSERVACIONES
• Se evita repetir los datos de la ficha.
• Se debe dejar asentado si hubo dificultades en la llamada.
• Se debe dejar constancia de los logros (frases usadas por la persona
que llama que permiten visibilizar el cambio).
• Se debe registrar una aproximación, por lo menos, de evaluación del
riesgo o daño, así como transmitir alguna repercusión desde lo personal,
si la hubiera, a los efectos de una consulta posterior, poder la operadora
interviniente saber en que estadío del círculo de la violencia fue atendida
con anterioridad la consultante.
• Se debe firmar.

71
LÍNEA TE AYUDO (Opción 2)

Características generales y momentos en la comunicación

Si bien las llamadas son anónimas, tanto de la persona que llama como de la
operadora que atiende, se pueden recibir datos de identificación si el consultante
lo deseara.
Se pueden delimitar tres momentos en cada consulta:

PRIMER MOMENTO: orientado a facilitar que el relato tenga lugar y se despliegue


el motivo de la llamada.

Ejemplos de preguntas para orientar la llamada:


• “¿En qué le podemos ayudar?”.
• “¿Qué desearía hacer?”.
• “Hubo alguna situación, que motiva su llamada en este momento”.

En el caso de que consulte un niño o adolescente se debe ser muy cauto con esta
pregunta de modo de no connotar maliciosidad al no haber consultado o develado
antes y hacerlo ahora.

SEGUNDO MOMENTO: ampliar y ordenar la situación que el/la consultante


atraviesa; evaluar el riesgo.

TERCER MOMENTO: delimitar qué quiere y qué puede hacer el/la consultante.
Concomitantemente: derivar y cerrar la consulta.

En algunos de estos momentos, siempre que resulte útil para saber con qué red
de contención cuenta el niño, se puede preguntar:
• “¿Pudo usted compartir su preocupación con otra persona?” (familia
nuclear, familia extensa, servicio de protección, etc.)
• “¿Se realizó anteriormente alguna denuncia en el ámbito judicial?”.
• “¿Cuenta con algún lugar para la protección del niño en el caso de
necesitar trasladarse ante una emergencia?”.
Reglas de decisión
• Cuando coexistan situaciones de violencia hacia la mujer y
maltrato infantil: se trata de manejar la respuesta de tal forma de
focalizar la problemática de mayor riesgo, sin dejar de atender
subsidiariamente aquella por la que se llamó. (Ejemplo: niños/as testigos
de violencia, casos derivables a Programa Lazos en el caso de que se
trate de niños/as agresores/as).
• Cuando la consulta no llega a la línea específica: se debe derivar a la
correspondiente evitando tanto la derivación inmediata con escasa
cantidad de datos que la fundamenten, como la derivación diferida
(cuando ya se ha escuchado gran parte del caso) a modo de evitar la

72
repetición de la situación por parte de quien consulta. En el caso en que
ésto sea imposible el/la operador/a que atendió la llamada original
transmite los datos necesarios a quien tome y concluya la consulta. Se
le explica a quien consulta que se lo/la deriva a la línea correspondiente.
Se transfiere al general para que ingrese. No se debe presionar a los/las
operadores/as para que atiendan inmediatamente.
• Cuando las consultas impliquen sospechas o hipótesis de
problemas psiquiátricos: cuando quien llama refiere estar en
tratamiento, orientar y asesorar su consulta sobre la situación de
maltrato y/o abuso y simultáneamente reforzar la continuación del
tratamiento con el profesional tratante. Cuando quien consulte no esté
en tratamiento, se deriva a un servicio de psicopatología o bien a un
servicio de urgencia (guardias psiquiátricas de Hospitales de Niños).
• Cuando consultan vecinos/as, familiares, amigos/as, profesionales:
se debe considerar en qué medida han asumido o pueden llegar a
asumir el rol de adultos protectores y de confianza para el niño/a, más
allá de la contención, asesoramiento y orientación, tratando, en la
medida de lo posible, que pueda comunicarse directamente el niño/a o
adolescente, o el adulto legalmente responsable. Se abre una ficha y se
da este número para que sea identificada. Cuando llame a posteriori la
persona damnificada o su responsable legal, se modifican los datos en
la ficha y se agrega todo lo que pueda aportar quien llama. En el caso
del Subprograma Noviazgos Violentos y de Delitos contra la Integridad
Sexual, en los que mayormente no llama la persona victimizada, se
refuerza el rol de quien asume la preocupación o la ayuda, como para
que quien fue violentado llegue al Subprograma correspondiente, o bien
consulte la misma persona que recurrió a la Línea Te Ayudo buscando
información respecto a cómo implementar esta ayuda en forma eficaz.
• Cuando las situaciones de violencia conyugal y/o extrafamiliar que
implican a niños, niñas y adolescentes resultan en una emergencia
habitacional o bien en una grave vulneración de sus derechos
(como es el caso de situaciones de explotación sexual, pornografía
infantil, trata de personas con fines de explotación sexual, etc.): la
intervención se realiza articuladamente y en forma recíproca con
operadores de las Líneas 1085, 1026 y 0800-33-FISCAL (347225)7
respectivamente.

5
La Línea de atención social 108 es uno de los sistemas de atención de la Dirección General de
Atención Inmediata, junto con el BAP (Buenos Aires Presente) y el Sistema de Atención
Personalizada. Asesora, informa y orienta en forma gratuita, fundamentalmente, en cuestiones de
emergencia habitacional dentro de un contexto más amplio de la atención primaria social
(situaciones de riesgo, emergencia y/o vulnerabilidad social) bajo la forma de instancia inicial social
diagnóstica (por ejemplo: personas sin techo o en situación de calle, desalojos, pérdida de vivienda
por accidentes o catástrofes, etc.). Posee Paradores y Hogares, así como articula con servicios
sanitarios y de emergencias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
6
La Línea 102 de los Chicos, dependiente del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, es también de acceso gratuito y recibe consultas sobre problemáticas de niños/as y
adolescentes, fundamentalmente, desde el punto de vista de la preservación de sus derechos, en
todos aquellas situaciones que pueden implicar una vulneración de los mismos para garantizar

73
Descripción de la Llamada

PRESENTACIÓN

Buen día, buenas tardes o buenas noches. Línea Te Ayudo...

Dejar desplegar la llamada, dando lugar al relato y a la escucha.


Si no se puede determinar o identificar si la llamada es para la Línea Te Ayudo, se
puede orientar la llamada con preguntas como:

¿Es la primera vez que llama?

Es importante lograr identificar lo antes posible a qué problemática responde el


llamado. La llamada corresponde a la línea de Te Ayudo cuando la preocupación
está centrada en el niño/a o adolescente víctima de alguna forma de maltrato o
abuso. Quedan incluídas las situaciones de violencia en el noviazgo cuyo rango de
edad vaya de los 14 a los 21 años, así como víctimas de violación y/o abuso
extrafamiliar en el rango de 18 a 21 años. En cualquier caso, el/la operador/a tiene
que orientarla, organizarla y ayudarla a pensar.
Si no queda claro el motivo de llamada, se puede preguntar:

¿Cuál es su mayor preocupación en este momento?

Esta pregunta va a permitir determinar si la llamada corresponde a la línea que la


ha recibido.

CONSULTA
Orientar la llamada y la escucha a la evaluación del riesgo y del posible efecto de
daño.
Es importante tener visible la ficha para corroborar que se están recabando todos
los datos. No es necesario que se los recabe en el orden que figuran en la ficha.
La indagación no tiene que interferir en el relato, interrumpiendo su despliegue o
cambiando su sentido.

Indicadores y factores de riesgo/protección:


• Incidentes, tener en cuenta sus características.
• Factores de vulnerabilidad infantil.

plenamente su ejercicio. Para el asesoramiento legal en todas estas situaciones existe la Guardia
Permanente de Abogados, a la que se accede por teléfono celular.
7
La Línea 0800-33-FISCAL (347225) es una Línea Gratuita del Ministerio Público Fiscal de la
Ciudad, que recibe denuncias y brinda asesoramiento sobre el delito de explotación sexual,
entre otras problemáticas.

74
• Características del cuidador.
• Características del entorno familiar.
• Si hubo intervención, cómo se respondió a la misma.

Se tienen en cuenta los siguientes factores como indicadores de las situaciones


asociadas a un riesgo alto:

• Tipo de maltrato, cronicidad y gravedad (el abuso sexual siempre se


considera de alto riesgo).
• Cercanía temporal del último incidente.
• Lesiones graves o en zonas vitales del cuerpo u órganos genitales.
• Evaluaciones previas de maltrato/negligencia.
• Ausencia de adultos protectores.
• Edad menor a 5 años y aislamiento social respecto de lo extrafamiliar.
• Presencia de problemas severos de conducta, trastornos emocionales o
retrasos intelectuales que impiden al niño un funcionamiento
mínimamente adecuado en la escuela, la familia, con los amigos.
• Limitaciones físicas, intelectuales y emocionales por parte de los
cuidadores.
• Cuidador adolescente sin apoyo en el entorno.
• Desconocimiento por parte de los cuidadores de las necesidades físicas,
emocionales y cognitivas de un niño.
• Uso de la violencia física o emocional como método de castigo y
corrección.
• Presencia de adicciones a drogas o alcohol en los cuidadores.
• Historia previa de violencia de parte del cuidador hacia otros niños o
cónyuge.
• Existencia de denuncias previas a la consulta.
• Historia personal del cuidador de maltrato/abandono en su propia
infancia.
• Violencia conyugal y/o manipulación del niño en ese contexto.
• Ausencia de fuentes de apoyo y relaciones sociales positivas de la
familia (falta de figuras extrafamiliares que tengan información sobre lo
que sucede).
• Negativa de los cuidadores a buscar ayuda, al momento de la consulta y
en situaciones anteriores.
• Respuesta del padre/madre no abusivo respecto del maltrato.

Se consideran factores de protección a aquellas situaciones que pueden llegar a


compensar la posibilidad de que un/a niño/a esté en riesgo de ser dañado. Se los
puede agrupar en:

a) Características individuales (del niño/a y de su familia):


• Alta autovaloración.
• Equilibrada salud psicofísica.
• Buena adaptación relativa a aspectos cognitivos e interpersonales.

75
• Capacidad de alerta frente a posibles situaciones de riesgo y protección
de daños (como la posibilidad del padre no agresor para cuidar de los/as
niños/as en contextos de violencia doméstica).

b) Características Familiares:
• Vínculos funcionales entre todos los integrantes.
• Normas y hábitos consistentes y adecuados.
• Vínculo de apego firme entre el/la niño/a y al menos uno de los padres.
• Posibilidad de buscar ayuda extrafamiliar si las circunstancias lo
requieren.

c) Características de la inserción familiar en redes sociales:


• Existencia de familia extensa y amistades próximas.
• Asistencia del/de la niño/a a distintas actividades, como la extraescolares
• Acceso a distintos tipos de servicios comunitarios.

FIN DE LA LLAMADA
• La llamada se cierra, sin dejar de transmitir cuestiones básicas de la
problemática del Maltrato Infanto-juvenil, focalizando las pertinentes al
tipo de consulta.
• Se debe dar número de ficha.
• Se explica la modalidad y horario de atención de la Línea Te Ayudo,
como parte del funcionamiento general de la Central de Llamadas
(gratuidad, confidencialidad, 24 hs. ante emergencias, etc.).

76
DELITOS SEXUALES (Opción 4)

A los efectos de poder determinar si se trata de una llamada correspondiente a la


opción 4, preguntar al inicio de la llamada, conservando las pautas de respeto y
evitando que el/la consultante se sienta interrogado/a:

En primer término: la edad de la víctima, ya que si se trata de una persona menor


de 18 años se transfiere a la línea Te Ayudo.

En segundo lugar: la relación vincular con el agresor, ya que si se trata de un


caso en que:
a) Existe una vinculación íntima (cónyuge, pareja cohabitante, novio) se
transfiere la llamada a la Línea Mujer.
b) Existió una vinculación intima en algún momento (ex cónyuge, ex pareja,
ex novio, padre de sus hijos), se debe averiguar hace cuánto no
cohabita, o en su defecto hace cuanto no lo ve. Se apunta a poder
evaluar si la violación y/o abuso es producto o no de una situación de
violencia familiar, a fin de determinar si se atiende por la opción 1 (Línea
Mujer vinculada con un caso de violencia familiar) o la 4 (No vinculada
con un caso de violencia familiar).
c) No existe ni existió ningún tipo de relación vincular cercana (extraño,
vecino o comerciante del barrio, persona conocida en un boliche sin
haber comenzado ningún tipo de relación, etc.). Estos son casos de la
opción 4.

En los casos de Emergencias:


• Si llama del lugar del hecho desde un celular se le tomará el número y la
dirección. Se le pregunta si se encuentra lesionada y si puede
movilizarse por sus propios medios a los efectos de esperar la
intervención de ambulancia y/o UFI-SEX en un comercio o lugar público
lindero. El/la operador/a se comunica con el SAME.
• Un llamado en el cual el hecho sucedió en las últimas 72hs. “Priorizar la
atención médica”. Preguntar si concurrió a un hospital, si la respuesta
es afirmativa, evaluar si están llevando a cabo el protocolo de atención.
Si la respuesta es negativa, indicarle la concurrencia para su atención,
preferentemente a los Hospitales de cabecera del Programa (Alvarez,
Muñiz y Pirovano) o en su defecto al hospital más cercano.
• Si en cualquiera de los casos antes mencionados el/la consultante no
fuese la víctima, intervenir de la misma manera, otorgando los recursos
explicitados.
En todos los casos si la víctima estuviese en condiciones de tomar nota, se le
otorga el recurso del Subprograma de Delitos contra la Integridad Sexual de la
DGMUJ.

77
Consultas sobre casos de violaciones o abusos:
• Otorgar recurso del Programa de Asistencia a Mujeres Víctimas de
Delitos contra la Integridad Sexual de la DGMUJ.
• En caso de solicitar asesoramiento legal derivar a la Oficina de Atención
a las Víctimas del Delito (OFAVI).
• A los efectos que la víctima concurra a los recursos antes mencionados
no dar precisiones sobre posibilidades ciertas o no de realizar denuncia.
• No es preciso indagar sobre detalles del ataque sexual, priorizar la
contención y orientación.
• En aquellas consultas sobre situaciones de hostigamiento sexual y/o
amenazas derivar para la realización de denuncias a la Unidad Fiscal de
Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual (UFI-SEX).
• Para asesoramiento integral derivar a la OFAVI.

78
Capítulo
CENTROS
INTEGRALES
2.
DE LA MUJER
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento que realizan los


Centros Integrales de la Mujer (en adelante, CIM) para la atención y orientación
general frente a consultas de personas en situación de violencia doméstica y/o
sexual, así como para realizar la orientación y abordaje psicológico,
asesoramiento y patrocinio jurídico y el empoderamiento y seguimiento de mujeres
mayores de 18 años en situación de violencia doméstica ejercida por sus parejas o
ex parejas.

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

Los CIM se constituyen como un dispositivo orientado a brindar, con un abordaje


integral, servicios a los/as usuarios/as del Programa. La tabla que se presenta a
continuación resume el tipo de servicios que los CIM brindan para cada tipo de
usuario/a identificado/a1.

1
Para un detalle de los servicios y usuarios/as ver capítulo introductorio.

81
3. DETALLE DE UNIDADES INTERVINIENTES: CENTROS INTEGRALES DE
LA MUJER

82
4. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo de los CIM debe estar conformado por 5 tipos de roles2:

• Coordinador/a del CIM: cada CIM tiene un/a responsable de la


planificación y supervisión del trabajo del equipo interdisciplinario y del
personal administrativo del Centro, así como del seguimiento de los
casos. Es además el enlace con la Dirección Operativa del Programa3.
• Psicólogo/a: se dispone de un mínimo de dos profesionales
especializados/as por CIM para la asistencia, evaluación, orientación y
abordaje de las usuarias del dispositivo.
• Abogado/a: en cada CIM se dispone de, al menos, un/a profesional del
derecho especializado en temas de violencia doméstica con perspectiva
de género para el asesoramiento y patrocinio jurídico de las usuarias del
dispositivo. Este/a profesional depende funcionalmente de la
Coordinación General Área Jurídica de la DGMUJ.
• Trabajador/a Social: se procura que cada CIM cuente con un/a
trabajador/a social (o bien, establezca articulaciones con uno/a), quien
contribuye en la realización de acciones de articulación que facilitan el
empoderamiento de las usuarias.
• Administrativo/a: cada CIM cuenta con, al menos, un empleado/a
administrativo/a que asiste a los miembros del equipo de profesionales
en la realización de tareas de recepción, administración, registro y
archivo de la documentación generada.

2
Ver en Anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.
3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del CIM desempeñará además otro rol profesional
dentro del CIM, según su área profesional de incumbencia.

83
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO DE
TRABAJO INTERVINIENTE4

4
Tal como se establece en el ítem 4 “Equipo de trabajo interviniente”, se asume que el/la
coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión del trabajo, así como
del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien
desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo de las acciones
realizadas.

84
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de los CIM siguen para brindar información y asesoramiento
general sobre violencia doméstica y sexual, con el fin de cumplir con los
estándares y requisitos establecidos por el Programa de Atención Integral a las
Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Usuarios/as definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica, en referencia a mujeres que


atraviesan o han atravesado situaciones de violencia de cualquier tipo con
distinto nivel de riesgo. No se refiere exclusivamente a situación de violencia
conyugal, sino a todo tipo de violencia que pueda producirse en el marco
familiar y/o doméstico5. Se trata de mujeres adultas, mayores de 18 años.

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, es decir, niños/as y adolescentes


menores de 18 años víctimas de violencia doméstica y/o extrafamiliar. Se
considera dentro de este grupo a aquellos/as niños/as y adolescentes que
reciben maltrato psicológico/emocional, físico y/o un trato negligente, así
como a quienes viven en un contexto de violencia doméstica. No se
considera dentro de este usuario/a específico a los/as niños/as víctimas de
abuso sexual.

C- Mujeres víctimas de abuso sexual, mujeres mayores de 18 años que hayan


sufrido un ataque sexual reciente o de larga data por parte de un tercero que
no sea su pareja.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual.

F- Jóvenes con vínculos violentos, fundamentalmente, en términos de


relaciones de noviazgo en los que se producen situaciones de violencia.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica


y/o de víctimas de abuso sexual y/o maltrato infantil, en referencia a las
personas que, en el marco de la situación de violencia doméstica y/o abuso
sexual experimentada por un familiar y/o amigo/a, reciben un servicio a
través de algún dispositivo del Programa.

5
Inclusive, la que pueden ejercer los/las hijos/as mayores de 14 años sobre sus madres.

87
I- Adolescentes madres en situación de vulnerabilidad social, menores de
18 años madres con sus hijos y/o embarazadas6.

Responsabilidades7

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

6
Detectada una usuaria de este tipo se informa a la Dirección Operativa para que articule con la
Dirección General de Niñez y Adolescencia.
7
Se asume que el/la coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión
del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y
archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad exclusiva del rol definido.

88
Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Solicitud de asistencia u orientación.


A partir de la presentación de una persona en alguno de los CIM detallados en el
punto 3 del presente capítulo.

Debe tomarse en consideración al momento de la recepción que este primer


contacto puede ser el único que el/la usuario/a realice. En esta instancia, la
persona esta haciendo público algo que hasta ese momento pertenecía a la esfera
de su vida privada, muchas veces es percibido como algo individual y
vergonzante, y a partir de este momento lo trasciende a una esfera pública y
social. Quizás sea también la primera vez que se decide a hablar después de un
largo tiempo de haber estado sometida a situaciones de violencia. El miedo está
siempre presente. Puede estar sola y aislada por tener sus redes familiares y
sociales cortadas. El proceso de toma de decisiones suele resultar muy
complicado debido al estado de confusión y malestar por el que atraviesa.
Es por ello que resulta de suma importancia el proceso de acompañamiento en la
toma de dichas decisiones por parte del equipo interviniente.

En este primer acercamiento, la mujer puede presentar distintas particularidades


que es muy importante tener en cuenta:

• Confusión en sus relatos.


• Temor o pánico de hablar.
• Limitada capacidad de pensamiento o acción.
• Lentitud de razonamiento.
• Perdida del sentido del tiempo.
• Contradicción en sus sentimientos.
• Desesperación.
• Baja autoestima.
• Desequilibrio o bloqueo emocional.
• Minimización o negación de la situación.
• Sentimientos tales como miedo, rabia, culpa, tristeza, pánico, apatía y
desesperanza.
• Inseguridad y/o dificultad para tomar decisiones y afrontar la situación
con las estrategias y recursos que generalmente se utilizan para
resolver los problemas.
• Arrepentimiento de denunciar a quien la agredió- sentimiento de culpa
(justifica a su agresor culpándose a si misma).

1.1. Recibir solicitante


Al llegar a un CIM, la persona que solicita asistencia u orientación es recibida por
el/la administrativo/a, o quien desempeñe ese rol, quien es responsable de
preguntar sobre el motivo general de la consulta.

La recepción se realiza ante la presentación espontánea de los/as usuarios/as en


los días y horarios definidos para cada CIM.

89
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2. Verificar vinculación con servicios del Programa de Atención Integral a


las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual y/o Dirección General de
la Mujer
En este paso se verifica, en forma general, si la persona que solicita asistencia u
orientación es un/a usuario/a del Programa o de otros servicios de la DGMUJ. En
caso de que la persona solicitante no sea un/a usuaria/o de dichos servicios o no
esté realizando una consulta sobre los mismos, la persona que lo/la recibió debe
brindarle una orientación general. En estos casos, se informa sobre el alcance de
las acciones de la DGMUJ y el Programa y se da por finalizada la intervención sin
que se registre la orientación brindada.

En el caso de que la persona que se acercó al CIM sea un/a usuario/a del
Programa o de otros servicios de la DGMUJ, o bien esté realizando una consulta
sobre dichos servicios y sea un/a potencial usuaria/o, se prosigue en el paso 1.3.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Se completa el Libro Rubricado Admisiones, donde se registran los datos del/de la
usuario/a.

1.3. Consultar datos generales y fuente de derivación


A fin de dar ingreso al dispositivo, se transcribe el nombre y apellido del/de la
solicitante de asistencia u orientación (existe un apartado general de la ficha
generada a tal efecto). Asimismo, se consulta a la persona si ha sido derivada por
otro dispositivo del Programa o un organismo externo a la DGMUJ. En los casos en
que la persona haya sido derivada (sea interna o externamente), se solicita
formularios de derivación a fin de adjuntarlos a la ficha de Registro Único de la
Mujer (RUM), que se genera en este paso. En caso de que el/la solicitante de
asistencia u orientación no lleve consigo dicha derivación, la misma es igualmente
consignada en la ficha RUM.

Cuando se trata de una persona derivada, ya sea internamente o desde una


institución con la que se haya firmado un convenio de cooperación y asistencia, es
necesario contar con la evaluación de riesgo realizada por la entidad que
hace/promueve dicha derivación. Para tal fin, deben llevarse a cabo todas las
acciones necesarias, poniendo especial énfasis en evitar la revictimización del/de
la solicitante.

90
Las consultas deben realizarse considerando que la persona solicitante puede
encontrarse en una situación de crisis y confusión, por lo que en este paso sólo se
completa la información que ella pueda brindar en ese momento, en los términos
en que tenga posibilidades de responder a las consultas.

En los casos en que el/la consultante sea una persona distinta a la que atraviesa
la situación de violencia doméstica o sexual, se genera (en lugar de una ficha
RUM), una ficha de registro de servicio.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
Se adjunta a la Ficha RUM generada el formulario de derivación (interno o externo).
Ficha de registro de servicios -cuando el/la solicitante no es la persona en
situación de violencia doméstica o sexual.

1.4. Identificar acciones previas del Programa de Atención Integral a las


Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual
Se verifica si la persona ha solicitado un servicio del Programa: a) se consulta a la
persona si anteriormente utilizó algún servicio de la DGMUJ, b) se verifica en la
base del CIM, c) se verifica en la central de registros de la DGMUJ.

En caso de que haya solicitado una acción previa, se recupera dicha ficha. En
caso de que no haya solicitado una acción previa, se genera una ficha con su
nombre y apellido. En los casos en que el/la consultante es un familiar y/o amigo/a
de la persona en situación de violencia, se completan los datos de la persona en
situación de violencia, indicándose el nombre y apellido de el/la consultante. De
existir una consulta anterior, se adjunta la ficha RUM o información con que se
cuenta.

A la ficha generada o recuperada de una intervención anterior se adjunta el


formulario de derivación. Seguidamente, se pide a la persona que aguarde para
ser recibida por los/las profesionales del CIM. La entrevista de admisión psicosocial
y legal se realiza sin turno previo.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM), se incorpora el código de
Registro unificado.

1.5. Completar y/o Actualizar Ficha de Registro Único de la Mujer


Se da inicio a la entrevista de admisión. En los casos en que la persona haya
requerido una acción previa del Programa se solicitan datos tendientes a

91
actualizar la ficha. En los casos en que se trate de un primer contacto con el
Programa, los/as profesionales que participan de la entrevista de admisión deben,
al inicio de la misma, completar los datos de la ficha RUM.

Cuando el/la solicitante de información no es la persona en situación de violencia,


sino un familiar o un amigo/a, es importante consultar: a) quién tiene información
sobre el caso, b) cómo se enteró y c) si hubo denuncias. En estos casos, en lugar
de una ficha RUM, se completa una ficha de registro del servicio.

En los casos en que la persona haya asistido a otro organismo público que trabaja
en el área de la violencia doméstica, se pasa al instructivo: a) IT 02, cuando no se
ha realizado una evaluación de riesgo y/o la evaluación de riesgo realizada no ha
sido remitida al CIM; o al b) IT 03, cuando se trata de una mujer en situación de
violencia doméstica y la evaluación de riesgo realizada ha sido remitida al CIM.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
Ficha de registro de servicios -cuando el solicitante no es la persona en situación
de violencia doméstica o sexual.

1.5.1 Brindar información general sobre violencia doméstica y sexual


Este paso sólo se realiza en los casos en que la persona no haya sido derivada
por un organismo público que trabaje en temas de violencia doméstica y/o sexual
o en los que se observe la falta de información en el/la consultante.

El objetivo de este paso es otorgar información y ayudar a la persona a identificar


las alternativas de acción frente a casos de violencia doméstica y/o sexual. Así
como darle herramientas para evaluar las posibles consecuencias que puedan
tener cada una de esas decisiones. Para ello, se busca proporcionar todas las
estrategias posibles para que pueda tomar la mejor decisión de acuerdo a la
información suministrada. En los casos de violencia doméstica, a las mujeres no
les es fácil tomar decisiones; han sido tan desvalorizadas, tantas veces y por tanto
tiempo, que es difícil que hagan elecciones y tomen decisiones solas. Por ello, es
fundamental que el equipo extreme su comprensión y empatía, atendiendo a las
mujeres con respeto y amplia actitud de escucha.

Cuando el/la solicitante de información no es la persona en situación de violencia


sino un familiar o un/a amigo/a, es importante brindar información sobre recursos y
estrategias para lograr que la mujer que atraviesa la situación de violencia pueda
acercarse a solicitar atención, asesoramiento y orientación.

92
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.5.2 Brindar información jurídica sobre violencia doméstica y sexual


Este paso sólo se realiza en los casos en que la persona no haya sido derivada
por un organismo público que trabaje en temas de violencia doméstica y/o sexual
o en los que se observe la falta de información en el/la consultante.

El objetivo de este paso es brindar información y asesoramiento letrado sobre


temas de violencia doméstica y/o sexual. Se espera en esta instancia sirva como
respuesta a inquietudes de los/las solicitantes, fundamentalmente, en los casos no
judicializados.

Se brinda asesoramiento e información acabada y pormenorizada respecto a los


derechos que asisten a quien atraviesa una situación de violencia doméstica y/o
sexual. Se deben entregar en forma escrita las indicaciones que se formulen,
previa lectura y explicación de las mismas. Asimismo, se debe advertir sobre los
riesgos en los que se encuentra la persona en situación de violencia doméstica.

Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.6 Verificar situación de maltrato infantil y/o delitos sexuales


En los casos en que la persona se acerca a obtener información y asesoramiento
general por un caso vinculado con niños/as y adolescentes que padecen violencia,
maltrato y/o abuso sexual, se realiza una derivación directa al Subprograma
Maltrato Infantil.

En tanto, si se trata de una mujer mayor de 18 años víctima de abuso sexual se


realiza una derivación al Subprograma de Atención a Víctimas de Delitos
Sexuales. Asimismo, en caso que se verifique, en esta instancia, que se trata de
un/a usuario/a específica de otro dispositivo del Programa, se realiza la derivación
correspondiente.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

93
1.7 Derivar al Subprograma que corresponda en función del tipo de usuario
Deben realizar la derivación a los Subprogramas los mismos profesionales que
brindaron información y asesoramiento. Para ello deben completar la Hoja de
Derivación e informar al/a la solicitante la dirección y los días y horarios de
atención.

Se considera importante entablar comunicación con el Subprograma al que se


está haciendo la derivación, a fin de informar los datos del/de la solicitante y de
poner a éste en contacto directo con algún/a profesional del Subprograma. El
Subprograma garantiza la atención y orientación, dando prioridad a las
derivaciones producidas desde otros dispositivos del Programa.

En los casos en que se detecte una situación de emergencia, se articulan con el/la
coordinador/a del Subprograma en cuestión las acciones tendientes a dar una
respuesta inmediata.

En los casos en que el/la solicitante es la persona en situación de violencia


doméstica y/o sexual se pasa al IT 02.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Hoja de derivación (por duplicado) al Subprograma Maltrato Infantil, Hoja de
derivación al Subprograma de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales y/o al
Subprograma Lazos, según corresponda.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Registro de Derivación.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Brindar listado de recursos


En los casos en que la persona que se acerca a obtener información y
asesoramiento general es un familiar o amigo de la persona que se encuentra en
situación de violencia doméstica o ha sufrido abuso sexual, los profesionales del
equipo del CIM le brindan una lista de recursos disponibles en caso de emergencia.

Responsable
Profesionales que brindaron información y asesoramiento general. Deben
participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

94
2.2 Registrar intervención
En el caso en que se trate de un/a usuario/a diferente a las mujeres mayores de 18
años en situación de violencia doméstica, se debe registrar la intervención en el
Registro de Servicios posteriormente a la derivación.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.

95
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)

96
Registros y documentos generados en el procedimiento

97
IT 02 - EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de los CIM siguen, en el marco de la evaluación general y de
riesgo de las personas que buscan asistencia u orientación sobre violencia
doméstica y sexual, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos
establecidos por el Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual.

Este instructivo no es aplicable en los casos en que la mujer haya sido derivada
con la evaluación de riesgo realizada por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD),
el Ministerio Público Fiscal (MPF) u otro organismo público que realice
evaluaciones de riesgo en casos de violencia doméstica y haya firmado un
convenio de articulación y asistencia con la DGMUJ. Si la evaluación de riesgo
realizada no fuera remitida por los medios estipulados (ver IT 07), se deben
realizar los pasos incluidos dentro de este instructivo.

Usuarios/as definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica, en referencia a mujeres que


atraviesan o han atravesado situaciones de violencia de cualquier tipo, con
distinto nivel de riesgo. No se refiere exclusivamente a una situación de
violencia conyugal, sino a todo tipo de violencia que pueda producirse en el
marco familiar y/o doméstico. Se trata de mujeres adultas, mayores de 18
años8.

C- Mujeres víctimas de abuso sexual, mujeres mayores de 18 años que hayan


sufrido un ataque sexual reciente o de larga data, por parte de un tercero que
no sea su pareja.

F- Jóvenes con vínculos violentos, fundamentalmente, en términos de


relaciones de noviazgo en los que se producen situaciones de violencia.

8
Inclusive, la que pueden ejercer los hijos/as mayores de 14 años sobre sus madres.

98
Responsabilidades9

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

9
Se asume que el/la coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión
del trabajo, así como del seguimiento de los casos y del enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y
archivo de las acciones realizadas.Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.

99
Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Una vez recopilada la información general del caso y
brindada una primera orientación, la persona que solicita asistencia u orientación
se encuentra informada en términos generales.

Este procedimiento se realiza en el marco de la Entrevista de Admisión y


consiste en la realización de una evaluación de riesgo general que permita
formular una primera estrategia de intervención. Todo este procedimiento debe
realizarse en el marco de una misma entrevista de admisión, es decir, en el día
que la mujer se acerca al CIM.

1.1 Identificar antecedentes y formas de violencia


Se busca identificar y calificar las formas de violencia que padece la mujer que
consulta, así como las historias de violencia en su familia de origen. Asimismo, se
busca obtener información sobre el alcance de los daños físicos y psicológicos
sufridos y el nivel de conciencia sobre la situación atravesada. Finalmente, se
intenta definir el nivel de maduración de decisiones vinculadas con la denuncia y el
abandono del domicilio, en caso de que esto se evalúe como necesario. En
definitiva, se procura identificar aspectos personales, familiares, sociales y
judiciales que puedan ser facilitadores u obstaculizadores para el proceso de
abordaje psicosocial.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

1.2 Caracterizar al/los agresor/es


Se intenta conocer las características del agresor: a) antecedentes de violencia
doméstica actual y pasada, b) antecedentes de violencia de otro tipo, c) posesión
y/o manejo de armas, d) tipo de trabajo, e) adicciones, f) patologías psiquiátricas.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

1.3 Caracterizar situación socioeconómica laboral


Se consulta sobre la situación laboral de la persona en situación de violencia y su
capacidad de autovalimiento. Es decir, se intenta conocer las posibilidades de la
persona en situación de violencia de sostenerse a sí misma y, en caso de que lo
requiera, a sus hijos e hijas o adultos mayores a su cargo. En tal sentido, se

100
intenta indagar sobre: a) condiciones de satisfacción de necesidades básicas, b)
disponibilidad de recursos para traslado inmediato, c) posibilidad de contar con
una vivienda alternativa, d) disponibilidad de documentación identitaria, e) nivel
educativo.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

1.4 Identificar redes sociales o familiares


La identificación de redes de pertenencia es fundamental para el armado de una
estrategia de intervención debido a que permite a la mujer en situación de
violencia sostener la decisión de cortar con dicha situación. Una red que la
sostenga, le permite ir creando las condiciones para la reapropiación de sus
fuerzas personales y la ayuda en el proceso de empoderamiento y
redireccionamiento de su vida.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

1.5 Identificar violencia en el entorno familiar


En esta instancia se busca caracterizar a la familia y el tipo de relaciones
intrafamiliares. En tal sentido, se presta fundamental atención a la presencia de
niños/as y adolescentes en el núcleo familiar de referencia, así como también a la
presencia de personas con capacidades diferentes y adultos mayores. El propósito
es evaluar la situación de violencia hacia estos otros integrantes de la familia y el
grado de afectación directa o indirecta por dicha situación.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

1.6 Evaluar el riesgo y tipo de usuario/a


Una vez recogidos los datos personales y de contacto y caracterizada la situación
de violencia y riesgo, así como el nivel de autovalimiento, se puede contar con una
caracterización del tipo de usuaria/o y es posible realizar una evaluación de riesgo
(ver formulario Ficha RUM). La caracterización del/de la usuaria/o se realiza a partir

101
de la categorización realizada en el presente Protocolo, donde además se definen
tres niveles de riesgo: alto, medio y bajo.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

1.7 Elaborar informe de evaluación general de riesgo


Los/las profesionales del equipo del CIM que han participado de la evaluación
general y de riesgo indican en las observaciones de la ficha RUM el nivel de riesgo
que observan. En los casos en que se realice una derivación, dicho informe, debe
ser remitido (ver paso 2.1).

En el caso de que se trate de mujeres mayores de 18 años en situación de


violencia doméstica ejercida por su pareja o ex pareja (usuarias definidas como
A.1, A.2 y A.3 en función del nivel de riesgo), se pasa a la etapa de evaluación
específica y orientación (IT 03). Lo mismo ocurre si se trata de otro tipo de usuaria,
pero cuya evaluación de riesgo determina un riesgo alto: se trate de mujeres que
atraviesan una situación de violencia ejercida por sus hijos/as mayores de 14 años
(usuarias A.4), de mujeres menores de 21 años en situación de violencia por parte
de sus novios (usuarias F.1 y F.2), así como de mujeres mayores de 18 años que
hayan sufrido un ataque sexual reciente (usuarias C.1). En estos casos, la
evaluación de un riesgo alto produce un pase a la etapa de evaluación específica
y orientación (IT 03), sin que medie la derivación al Subprograma con
responsabilidades en la atención y abordaje psicosocial de la usuaria específica.

En los casos en que se trata de usuarias distintas a las mujeres mayores de 18


años en situación de violencia doméstica ejercida por su pareja o ex pareja, pero
el riesgo que se evalúa es medio o bajo se realiza la derivación al Subprograma
correspondiente (ver pasos siguientes).

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM) con evaluación de riesgo y registro de
derivaciones realizadas.
Hoja de derivación interna, por duplicado.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM) - Registro de derivaciones.

102
1.8 Derivar al Subprograma que corresponda en función de la categoría de
usuario/a definida
En el caso de que se trate de una usuaria de los servicios brindados por alguno de
los Subprogramas y su riesgo haya sido evaluado como de nivel medio y/o bajo,
se realiza una derivación al Subprograma que corresponda en función del tipo de
usuario/a de que se trate (Ver Anexo 1 con detalle de usuarios/as por
Subprograma y formulario para la derivación interna). Sin embargo, hasta
constatar que el/la usuario/a haya efectuado un primer contacto con el
Subprograma al que fue derivada/o, las tareas vinculadas con el Seguimiento del
caso son responsabilidad del CIM y de los/as profesionales que participaron de la
evaluación en cuestión.

Ver IT 06 sobre Seguimiento de casos, interrupción y finalización, así como el IT


07 sobre derivaciones internas.

Para la derivación, se completa por duplicado la Hoja de derivación, de forma tal


que quede una copia en el CIM. Esta derivación es luego registrada en el RUM (ver
IT- Registro y Archivo- capítulo 14). Una vez realizada la derivación, se remite la
Ficha RUM completa vía correo electrónico.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Hoja de derivación interna, por duplicado.

1.9 Brindar listado de recursos


Cuando la persona que se acercó al CIM es derivada a algún Subprograma, se le
brinda una lista de recursos disponibles en caso de emergencia.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM que participaron de la evaluación de riesgo.
Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.10 Registrar intervención


En el caso en que se trate de un/a usuario/a diferente a las mujeres mayores de
18 años en situación de violencia doméstica ejercida por su pareja o ex pareja, en
forma posterior a la derivación se debe registrar la intervención.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

103
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de actuación.

104
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02)

105
Registros y documentos generados en el procedimiento

106
IT 03 - EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de los CIM deben llevar adelante para la evaluación específica y
orientación de las mujeres en situación de violencia doméstica con el fin de
cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el Programa de de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual. Asimismo, este
instructivo se utiliza para los casos evaluados como de alto riesgo, aún cuando se
trate de otras usuarias del Programa.

Este instructivo se aplica una vez que se ha realizado la evaluación de riesgo a


el/la usuario/a. En los casos de mujeres mayores de 18 años en situación de
violencia doméstica, ejercida por sus parejas o ex parejas, en situación de riesgo
medio y/o bajo, la evaluación pudo haberla realizado otro dispositivo del Programa
(por ejemplo, CIM 24hs, un Subprograma, Alojamiento Seguro), o bien otro
organismo público (por ejemplo, la OVD, el MPF y/u otro organismo público que
realice evaluaciones de riesgo en casos de violencia doméstica y haya firmado un
convenio de articulación y asistencia con la DGMUJ). En los casos de evaluaciones
realizadas por instituciones distintas a la DGMUJ, se procede a seguir este
instructivo sólo cuando la evaluación de riesgo haya sido remitida siguiendo lo
establecido en los acuerdos firmados.

Usuarias definidas

A- Mujeres en situación de violencia doméstica


A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de
riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.2) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo medio, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.3) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo bajo, ejercida por sus parejas o ex parejas.

También se considera dentro de las usuarias de este instructivo a las mujeres


cuya evaluación, realizada por el mismo CIM, indique un alto riesgo. En tal
sentido, se considera como usuarias también a:

A.4) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo alto, ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

C.1) Mujeres mayores de 18 años víctimas de delitos contra la integridad


sexual de tipo reciente por personas distintas a sus parejas (sólo alto riesgo).

107
F.1) Mujeres adolescentes entre 14 y 18 años (sólo alto riesgo).

F.2) Mujeres entre 18 y 21 años, no convivientes, con sus parejas que


ejercen violencia (sólo alto riesgo).

108
Responsabilidades10

10
Se asume que el/la coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión
del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y
archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad exclusiva del rol definido.

109
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Evaluación de riesgo realizada. Se cuenta con una


evaluación que indica el nivel de riesgo que atraviesa la mujer. Tal como se indicó
en el alcance del presente IT, en los casos de las mujeres en situación de
violencia doméstica por parte de sus parejas (o ex parejas), la evaluación de
riesgo pudo haber sido realizada por otro dispositivo del Programa o, incluso, un
organismo externo con el que la DGMUJ posea convenio de articulación y/o
asistencia.

Este procedimiento comienza en el marco de la Entrevista de Admisión y


consiste en la realización de un análisis de las estrategias de acción que pueden
recomendarse para contribuir a que la mujer pueda superar la situación de
violencia en que se encuentra. La orientación se extiende en un período de tres
semanas, pero el período podría reducirse o extenderse en función de las
particularidades de cada caso. Se prevén ajustes y revisiones en la formulación de
estrategias de acción alternativas, así como en la evaluación de riesgo realizada.

Según el riesgo evaluado, se sigue el IT 03.1 (Riesgo Alto) o IT 03.2 (Riesgo


Medio y Riesgo Bajo).

110
IT 03.1 - RIESGO ALTO

1.1 Explicitar riesgo


Se explica a la consultante el riesgo que está atravesando. Se explicitan los
indicadores que motivan una evaluación de riesgo alta y los escenarios posibles.
Es imprescindible trabajar sobre la concientización de la temática de violencia y el
reconocimiento de la situación de alto riesgo que está atravesando, a fin de que la
consultante tome las decisiones tendientes a revertir dicha situación. Para ello,
los/las profesionales adoptan las estrategias que consideren adecuadas.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2 Presentar estrategias de acción


Se presentan las distintas estrategias de acción tendientes a revertir la situación
de alto riesgo que atraviesa la mujer. Estas estrategias están vinculadas con: a) el
abordaje psicosocial, b) el asesoramiento jurídico y c) la salida del hogar y el
alojamiento seguro en caso de que la mujer no cuente con redes confiables. Es
fundamental, además, el trabajo sobre estrategias de fortalecimiento personal y
apoyo en su red social.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.3 Analizar posible intervención judicial


Dado que se trata de una situación evaluada como de alto riesgo, se sugiere dar
intervención a la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) u organismo competente.
En tal sentido, si la mujer no asistió a la misma para realizar la denuncia del caso,
durante la entrevista de admisión los/las profesionales deben resaltar la
importancia de presentar una denuncia en dicha oficina, explicando los alcances y
características del proceso.

Las recomendaciones que se formulen, en cuanto a la estrategia legal a adoptar e


implementar, se deben explicitar a la consultante de manera sencilla y eficaz, a los
efectos de que su toma de decisión no adolezca de la necesaria comprensión que
ineludiblemente debe existir, en caso de iniciar un proceso judicial.

111
En todos los casos, las indicaciones que se formulen, previa lectura y explicación
de las mismas, deben ser entregadas en forma escrita.

La capacidad de escucha por parte del/de la profesional del derecho, resulta un


requisito indispensable para determinar el eficaz y certero abordaje del caso
sometido a su intervención. A tales efectos debe arbitrar los medios que resulten
conducentes a lograr la plena confianza de la mujer, que en el momento de la
consulta pone en sus manos la profunda problemática que la aqueja.

Si, aún habiéndole explicitado su alto nivel de riesgo y los escenarios posibles, la
mujer decide no realizar la denuncia, se debe dejar constancia a través de la firma
de una Acta y se entregan las recomendaciones para autocuidado. En los casos
en que la mujer en situación de violencia caracterizada como de alto riesgo tenga
hijos/as menores a cargo en la misma situación, y en función de la Ley Nacional
Nº 26.061 y la Ley Nº 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que ponen de
manifiesto la necesidad de velar por sus derechos, el/la profesional interviniente
debe evaluar la necesidad de informar al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes y realizar la correspondiente derivación al sub-programa de Atención
Maltrato Infantil.

En caso de que la mujer acepte realizar la denuncia e iniciar la solicitud de


medidas cautelares, se realiza la derivación a la OVD u organismo competente.

Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Acta de no aceptación de la recomendación.

1.4 Derivar a la OVD u organismo competente


Se realiza de acuerdo a lo conveniado con el organismo al que se realice la
derivación. Con esta derivación finaliza la intervención específica en el área
jurídica, ya que iniciada la judicialización de la causa, comienza la etapa de
patrocinio jurídico.

En los casos más extremos, a fin de garantizar la seguridad de la mujer en


situación de violencia doméstica evaluada como de alto riesgo, desde la Dirección
Operativa del Programa se gestionan los medios disponibles tendientes a
garantizar que el traslado a la OVD u organismo competente se realice acompa-
ñando a la mujer con recursos propios de la DGMUJ o por medio de articulaciones
con la Brigada de Género de la Policía Metropolitana. Para ello, el/la coordinador/a
del CIM se debe comunicar con la Dirección Operativa del Programa a fin de que
ésta gestione los medios para el traslado.

Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

112
Documentos generados
Ficha de derivación, por duplicado.

1.5 Evaluar seguridad de las redes


En el marco de la evaluación general de riesgo se han identificado las redes
sociales con que cuenta la mujer en situación de violencia. Una vez definido el
riesgo, se debe intentar evaluar la confiabilidad de dichas redes a fin de proponer
estrategias tendientes a que la mujer se retire de su vivienda, mientras se
mantenga el nivel de riesgo. En caso de que la mujer en situación de violencia
cuente con redes evaluadas como confiables, se recomienda la salida del hogar y
se presentan las medidas de autocuidado. En este caso, los profesionales deben
garantizar que la mujer realice desde el CIM los contactos necesarios para retirarse
de su hogar. En caso de que la mujer no quiera vincularse con sus redes y
retirarse de su hogar, debe firmar un Acta de Recomendaciones que le entregan
por escrito.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.6 Analizar la situación de personas a cargo


En los casos en que la mujer no cuente con una red familiar y/o social que se
evalúe confiable, es preciso analizar la situación de las personas a su cargo,
poniendo especial énfasis en los/as niños/as, adultos mayores y personas con
alguna capacidad diferente, de forma de poder analizar estrategias vinculadas con
la salida del hogar en paralelo a la protección de los familiares bajo la
responsabilidad de la mujer.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.7 Analizar alternativas de derivación


El/la coordinador/a del CIM participa en el análisis de estrategias y alternativas de
derivación junto con el equipo de profesionales que está realizando la entrevista
de admisión. Aún cuando el albergue seguro con que cuenta el Programa es la
primera opción, deben evaluarse otras alternativas, en función de las edades de

113
los/as hijos/as a cargo de el/la solicitante, así como también de alternativas para
otras personas bajo su responsabilidad. En el análisis de estas estrategias se
consideran otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como articulaciones potenciales con
organizaciones de la sociedad civil.

En los casos en que la mujer en situación de violencia doméstica evaluada como


de alto riesgo tenga a su cargo: a) hijos varones entre 12 y 18 años, b) niños y/o
adolescentes en esa franja etaria aún cuando no sean sus hijos/as, c) adultos
mayores y/o d) personas con capacidades diferentes, se deben analizar también
alternativas de derivación de las personas a cargo a instituciones acordes a sus
necesidades, a fin de garantizar que la mujer acepte un alojamiento seguro. De
considerarlo necesario, se puede solicitar asistencia a la Dirección Operativa del
Programa para analizar estas estrategias en forma conjunta.

Responsable
Coordinador/a del CIM, con la asistencia de la Dirección Operativa del Programa.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.8 Consultar disponibilidad en albergue seguro o alojamiento de alta


seguridad alternativo
A través de una comunicación con la Dirección Operativa del Programa y/o con la
Coordinación del albergue seguro, se debe consultar que haya disponibilidad en el
alojamiento seguro para la mujer en situación de violencia y sus hijos/as. Si no
llegara a contarse con disponibilidad, se buscan estrategias alternativas.

Responsable
Coordinador/a del CIM.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.9 Recomendar traslado al albergue seguro o alojamiento de alta


seguridad alternativo
Verificada la disponibilidad de lugar en la unidad convivencial segura, se dispone a
explicitar la estrategia de albergue seguro y recomendar el traslado para el
resguardo de la mujer en situación de violencia, sus hijos menores de 12 años, y
sus hijas.

Se analizan también alternativas de derivación tendientes a garantizar que la


mujer pueda aceptar la derivación al alojamiento seguro. En el caso en que se
considere necesario, estas estrategias deben ser analizadas en forma conjunta
con la Dirección Operativa del Programa. Para ello, en los casos en que la mujer
en situación de violencia doméstica evaluada como de alto riesgo tenga a su
cargo: a) hijos varones entre 12 y 18 años, b) niños en esa franja etaria aún

114
cuando no sean sus hijos, c) adultos mayores y/o d) personas con capacidades
diferentes, se debe recomendar, siempre que se considere necesario, el traslado
de su hogar a centros y albergues alternativos hasta la superación de la
emergencia y/o el alto riesgo.

En los casos en que la mujer no acepte la recomendación del traslado y prefiera


permanecer en su hogar, debe firmar un Acta de Recomendaciones Realizadas y
se entregan, por escrito, medidas para autocuidado. En esa circunstancia, se
procura fijar un horario para orientación psicológica y comenzar con dicha
orientación (ver pasos 3.1 a 3.4).

En caso de que la mujer en situación de alto riesgo decida quedarse en su hogar,


se le debe indicar la necesidad de hacer la denuncia y explicar que una vez
realizada la misma, no es recomendable que retorne a su hogar hasta tanto se
hayan efectivizado las medidas cautelares.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.10 Explicitar características y reglamentaciones del albergue seguro o


alojamiento de alta seguridad alternativo
La mujer derivada al albergue seguro debe conocer las condiciones de alojamiento
y atención que existen en dicho dispositivo. Para ello, se le debe explicitar dichas
condiciones y brindar una orientación respecto al Reglamento Interno del
albergue, canalizando en el proceso todas sus inquietudes.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.11 Derivar al albergue seguro o a un alojamiento de alta seguridad


alternativo
Aceptada la recomendación del traslado a un albergue seguro y con la mujer
conociendo plenamente las condiciones de alojamiento y asistencia en el albergue
seguro, se produce la derivación (Ver IT 07).

La derivación se realiza adjuntando la evaluación de riesgo realizada (Ficha RUM)


a la Hoja de Derivación y enviándolas vía fax, correo electrónico ó sobre cerrado
en mano, en caso de ser necesario.

115
Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.12 Solicitar medio para traslado


Dado el alto riesgo evaluado, se considera recomendable que la mujer se traslade
al albergue seguro acompañada por personal de la DGMUJ y/o de fuerzas de
seguridad. Para ello, evaluado el alto riesgo, el/la coordinador/a del CIM se
comunica con la Dirección Operativa del Programa a fin de que se realicen las
acciones necesarias para procurar los medios pertinentes para garantizar dicho
traslado. Estos traslados se realizan a través de recursos propios de la DGMUJ o
por medio de articulaciones con la Brigada de Género de la Policía Metropolitana.

Responsable
Coordinador/a del CIM.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.13 Firmar Acta de Recomendaciones Realizadas


Se lee Acta de Recomendación y se solicita a la mujer en situación de violencia,
evaluada como de alto riesgo, que firme dejando constancia de que fue asesorada
sobre sus derechos y la recomendación realizada de judicializar la situación de
violencia en la que se encuentra, así como también de la recomendación de
traslado a una unidad convivencial segura.

La mencionada Acta debe ser firmada por todas las mujeres cuya situación de
violencia haya sido evaluada como de alto riesgo (ver Acta en capítulo 8).

Responsable
Abogado/a o coordinador/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.14 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (ver IT- Registro y Archivo-
capítulo 14).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

116
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de actuación

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Recomendar salida del hogar


Se recomienda salida del hogar y traslado a una casa identificada como parte de
una red segura y confiable. Para ello, se debe realizar el contacto desde el CIM a
fin de asegurar efectiva existencia y disponibilidad del alojamiento seguro.

En caso de que se considere necesario y través de un contacto con la Dirección


Operativa de Programa, se intenta garantizar el traslado seguro. Para ello, el/la
coordinador/a del CIM se comunica con la Dirección Operativa del Programa a fin
de que se realicen las acciones necesarias para garantizar dicho traslado. Estos
traslados se deben realizar a través de recursos propios de la DGMUJ o por medio
de articulaciones con la Brigada de Género de la Policía Metropolitana y/o Policía
Federal (ver paso 1.12).

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

3.1 Definir estrategia inicial de la orientación psicosocial


En los casos en que la mujer en situación de violencia doméstica, evaluada como
de alto riesgo, no se traslada a una albergue seguro (ya sea porque cuentan con
una red evaluada como confiable o porque no acepta la recomendación), es
preciso definir una estrategia de abordaje y orientación psicológica tendiente a
empoderarla psico-socialmente. Esta atención se realiza a través de cualquiera de
los CIM.

En función de las características del caso, se debe definir la estrategia a seguir.


Entre las alternativas se encuentra: a) orientación psicológica individual, b)
orientación psicológica grupal, y c) grupos de ayuda mutua (GAM). Estas
alternativas se proponen a la mujer en situación de riesgo, indicando cuál es la
que el/la profesional considera más adecuada para el caso.

Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la psicólogo/a.

117
3.2 Fijar horario para orientación psicológica
En los casos en que la mujer en situación de violencia doméstica, evaluada como
de alto riesgo, no se traslada a una albergue seguro y antes de finalizar la
entrevista de admisión, se define un día y un horario para iniciar la orientación
psicológica, ya sea en forma individual o a través de la incorporación de la mujer a
un grupo de ayuda mutua.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Agenda del/de la profesional interviniente.

3.3 Realizar articulaciones para garantizar derechos


En los casos en que la mujer en situación de violencia doméstica, evaluada como
de alto riesgo, no se traslade a un albergue seguro, se deben realizar las
articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de derechos básicos.

Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos a la salud,


educación, vivienda, alimentación e identidad se deben extender a lo largo de toda
la etapa de orientación en función de las distintas necesidades de la mujer en
situación de violencia.

Durante la orientación psicológica, el/la profesional actuante en la realización de


articulaciones para garantizar derechos, tiene en su carpeta de atención una ficha
inicial donde se indique día y horario de atención de la mujer en orientación, así
como el/los teléfono/s de contacto. Esta ficha es de acceso abierto a todo el
equipo del CIM.

Responsable
Trabajador/a Social del CIM también, según el caso, otros profesionales del equipo.
Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM).

3.4 Brindar orientación psicológica


Se inicia la orientación psicológica tendiente al fortalecimiento de la mujer y al
reconocimiento de su situación de violencia y alternativas para resolverla. La
orientación puede realizarse a través de una modalidad individual o grupal y se
extiende en un período de tres entrevistas, pero podría reducirse o extenderse en
función de las particularidades de cada caso. Se prevén ajustes y revisiones en la
formulación de estrategias de acción alternativas, así como en la evaluación de
riesgo realizada. En esta etapa, se debe concientizar a la mujer acerca de la

118
situación de violencia que está atravesando y respecto de los riesgos que corre o
podría correr. El objetivo es trabajar en el reconocimiento de su situación y poner a
su disposición todos los recursos de la DGMUJ, a fin de iniciar un proceso de
abordaje psicosocial en pos de su empoderamiento y superación de la violencia.

Durante la orientación psicológica, el/la profesional actuante tiene en su carpeta


de atención una ficha inicial donde se indica día y horario de atención de la mujer
en orientación, así como el/los teléfono/s de contacto. Esta ficha es de acceso
abierto a todo el equipo del CIM.

Si bien no es obligatorio, se busca que todas las mujeres que reciban


asesoramiento y/o patrocinio jurídico realicen, en paralelo, una orientación
psicológica y/o abordaje psicosocial. En estos casos, se deben articular acciones
con el/la abogado/a tendientes a realizar una acción integrada.

Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.

119
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN- RIESGO ALTO (IT 03.1)

120
IT 03.2 - RIESGO MEDIO Y BAJO

1.1 Explicitar riesgo y medidas de cuidado


Se plantea a la consultante el riesgo que está atravesando. Se explicitan los
indicadores que motivan una evaluación de riesgo medio y/o bajo y los escenarios
posibles. Para ello, los/las profesionales adoptan las estrategias que consideren
adecuadas.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2 Presentar estrategias de acción


Se presentan las distintas estrategias de acción tendientes a revertir la situación
de violencia doméstica que atraviesa la mujer. Estas estrategias están vinculadas
con: a) el abordaje psicosocial, b) los grupos de ayuda mutua y/o de resilientes, c)
el asesoramiento jurídico. Es fundamental, además, el trabajo sobre estrategias de
fortalecimiento personal y apoyo en su red social, poniendo a disposición todos los
recursos con los que cuenta la DGMUJ.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.3 Asesorar derechos y proceso legal


El asesoramiento jurídico es gratuito y tiene un carácter integral, indepen-
dientemente de la especificidad de la temática de violencia de género. Se
proporciona información acabada y pormenorizada respecto de los derechos que
la mujer en situación de violencia doméstica puede valerse en su calidad de sujeto
de los mismos. Aún cuando, dado el nivel de riesgo existente, no se considere
necesario realizar una denuncia, o bien, cuando la mujer decida no presentarla, se
brinda asesoramiento sobre los derechos y el proceso judicial.

Las indicaciones que se formulen, previa lectura y explicación de las mismas,


deben ser entregadas en forma escrita.

Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

121
Documentos generados
No se generan documentos.

1.4 Analizar la posible intervención judicial


Luego de comprobar que el nivel de riesgo es medio o bajo, se analizan las
posibles ventajas y desventajas de la judicialización del caso. En tal sentido,
durante la entrevista de admisión los/las profesionales deben resaltar la
importancia de presentar una denuncia, explicando los alcances y características
del proceso.

Las recomendaciones que se formulan, en cuanto a la estrategia legal a adoptar e


implementar, deben ser explicitadas a la consultante de manera sencilla y eficaz, a
los efectos de que su toma de decisión no adolezca de la necesaria comprensión
que ineludiblemente debe existir cuando se inicia un proceso judicial.

En todos los casos, las indicaciones que se formulen, previa lectura y explicación
de las mismas, deben ser entregadas en forma escrita y, cualquiera sea el caso,
se solicita a la mujer la Firma del Acta de Recomendaciones Realizadas (ver
capítulo 8).

La capacidad de escucha por parte del/de la profesional del derecho, resulta un


requisito indispensable para determinar el eficaz y certero abordaje del caso
sometido a su intervención. A tales efectos, deben arbitrar los medios que resulten
conducentes para lograr la plena confianza de la mujer, que en el momento
puntual de la consulta, pone en sus manos la profunda problemática que la
aqueja.

Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.5 Proponer judicialización


En los casos en que el/la profesional letrada evalúe la adecuación de realizar una
denuncia y judicialización del caso se propone a la usuaria del servicio.

Si la mujer decide no realizar la denuncia, se le solicita la firma del Acta de no


aceptación de la recomendación y se le entregan recomendaciones para
autocuidado.

En caso de que la mujer acepte realizar la denuncia e iniciar la solicitud de


medidas cautelares, se realiza la derivación a la OVD u organismo competente.

122
Responsable
Abogado/a acompañado/a de otro profesional del CIM. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.6 Derivar OVD u organismo competente


Se realiza de acuerdo a lo conveniado con el organismo al que se realice la
derivación. Con esta derivación finaliza la intervención específica en el área
jurídica ya que iniciada la judicialización de la causa, comienza la etapa de
patrocinio jurídico.

Responsable
Abogado/a acompañado/a de otro profesional del CIM. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Hoja de derivación OVD u organismo competente por duplicado.

1.7 Evaluar red de contención


Una vez definido el riesgo, se intenta evaluar la existencia de una red de
contención y su confiabilidad. Cuando la mujer tenga sus medidas cautelares en
vigencia y no cuente con una red de contención confiable, a criterio profesional, se
evalúa su derivación a una unidad convivencial del medio camino (vinculado con
los pasos 2.1. en adelante).

Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del equipo del CIM. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.8 Recomendar orientación psicológica


En todos los casos se debe recomendar iniciar una etapa de orientación
psicológica, a fin de definir la necesidad de una etapa posterior de abordaje
psicosocial y sus características. La mujer en situación de violencia doméstica
podría negarse a dicha orientación, pero se solicita que firme un acta de
recomendaciones. Asimismo, se le entregan los horarios, días y lugares de los
grupos de ayuda mutua, informándole que los mismos son abiertos, pudiendo
acercarse en cualquier momento que lo considere necesario.

Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

123
Documentos generados
No se generan documentos.

1.9 Proponer alternativas de orientación psicológica y estrategias a seguir


En el caso en que la mujer acepte la recomendación de iniciar una etapa de
orientación psicológica se define la estrategia a seguir, en función de las
características del caso. Entre las alternativas se encuentra: a) orientación
psicológica individual, b) grupos de ayuda mutua (GAM) y c) grupo de resiliente.
Estas alternativas se proponen a la mujer en situación de violencia, indicando cuál
es la que el/la profesional considera más adecuada para el caso.

Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.10 Fijar horario para orientación psicológica y/o para incorporación al


Grupo de Ayuda Mutua
Antes de finalizar la entrevista de admisión se define un día y un horario para
iniciar la orientación psicológica. Se considera preferible que el profesional que
realice la orientación y seguimiento del caso, haya participado de la entrevista de
admisión. Sin embargo, podría haber distintas circunstancias que justifiquen que
esto no se produzca.

Responsable
Psicólogo/a y/o trabajador/a social del equipo del CIM. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Agenda del/de la profesional interviniente.

1.11 Realizar articulaciones para garantizar derechos


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos. Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos a
la salud, educación, vivienda, alimentación e identidad se deben extender a lo
largo de toda la etapa de orientación en función de las distintas necesidades de la
mujer en situación de violencia doméstica.

Durante la orientación psicológica, el/la profesional actuante en la realización de


articulaciones para garantizar derechos tiene en su carpeta de atención una ficha
inicial donde se indica día y horario de atención de la mujer en orientación, así
como el/los teléfono/s de contacto. Esta ficha es de acceso abierto a todo el
equipo del CIM.

124
Responsable
Trabajador/a social y/o psicólogo/a del equipo del CIM. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.

1.12 Firmar Acta de Recomendaciones Realizadas


En todos los casos, previo a que se retire la mujer en situación de violencia se
solicita que firme el Acta de Recomendaciones Realizadas. Allí se solicita que
firme dejando constancia de que fue asesorada sobre sus derechos y, en el caso
que corresponda, la recomendación realizada de judicializar la situación de
violencia a la que se encuentra sometida.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM que participaron de la evaluación de riesgo.
Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.
Abogado/a acompañado/a de otro profesional del CIM, para los casos en que se
recomienda realizar denuncia judicial.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.13 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (Ver IT- Registro y Archivo-
capítulo 14).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Actuaciones.

1.14 Brindar orientación psicológica


Se inicia la orientación psicológica tendiente al fortalecimiento de la mujer y al
reconocimiento de su situación de violencia y de alternativas para resolverla. La
orientación se extiende en un período de tres encuentros, pero podría reducirse o
extenderse en función de las particularidades de cada caso. Se prevén ajustes y
revisiones en la formulación de estrategias de acción alternativas, así como en la
evaluación de riesgo realizada.

A lo largo de la orientación se debe reevaluar en forma continua el nivel de riesgo


de la mujer. En los casos en que se considere que el riesgo es alto se aplica el IT
03.1.

125
El riesgo es menor en medida que la mujer:

• Ha cortado el vínculo con el violento durante un tiempo considerable sin


registrarse nuevos episodios.
• Ha tomado una decisión clara de no retomar el vínculo con el hombre
violento.
• Tiene planificada su manera de autosustento y, cuando corresponda, ha
quedado reglamentado un régimen de visitas sin riesgo de sus hijos/as.
• Hay indicios de que no habrá repetición de modelos violentos en futuras
parejas.

Durante la orientación psicológica, el/la profesional actuante tiene en su carpeta


de atención una ficha inicial donde se indica día y horario de atención de la mujer
en orientación, así como el/los teléfono/s de contacto. Esta ficha es de acceso
abierto a todo el equipo del CIM.

Finalmente, en los casos en que desde el CIM se esté realizando el patrocinio


jurídico, se deben articular acciones con el/la abogado/a tendientes a realizar una
acción integrada.

Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Analizar la situación de personas a cargo


En los casos en que la mujer no cuente con una red familiar y/o social de
contención y se considere pertinente derivarla a una unidad convivencial de medio
camino es preciso analizar la situación de las personas a su cargo, poniendo
especial énfasis en los/as niños/as, adultos mayores y personas con alguna
capacidad diferente, de forma de poder analizar estrategias vinculadas con la
salida del hogar en paralelo a la protección de los familiares bajo la
responsabilidad de la mujer.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

126
2.2 Analizar alternativas de derivación
El/la coordinador/a del CIM participa en el análisis de estrategias y alternativas de
derivación junto con el equipo de profesionales que está realizando la entrevista
de admisión. Aún cuando la unidad convivencial de medio camino con que cuenta
el Programa es la primera opción, deben evaluarse otras alternativas, en función
de las edades de los/as hijos/as a cargo de el/la solicitante, así como también de
alternativas para otras personas bajo su responsabilidad. En el análisis de estas
estrategias se consideran otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como articulaciones potenciales con
organizaciones de la sociedad civil.

En los casos en que la mujer en situación de violencia doméstica tenga a su


cargo: a) hijos varones entre 12 y 18 años, b) niños y/o adolescentes en esa franja
etaria aún cuando no sean sus hijos, c) adultos mayores y/o d) personas con
capacidades diferentes, y se le recomiende el traslado a una unidad de medio
camino se deben analizar también alternativas de derivación de las personas a
cargo a instituciones acordes a sus necesidades, a fin de garantizar que la mujer
acepte el traslado. De considerarlo necesario, se puede solicitar asistencia a la
Dirección Operativa del Programa para analizar estas estrategias en forma
conjunta.

Responsable
Coordinador/a del CIM, con la asistencia de la Dirección Operativa del Programa.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.3 Consultar disponibilidad en albergue de medio camino o alojamiento de


alternativo
A través de una comunicación con la Dirección Operativa del Programa y/o con la
Coordinación del albergue de medio camino, se consulta la disponibilidad en el
alojamiento para la mujer en situación de violencia y sus hijos/as. Si no llegara a
contarse con disponibilidad, se buscan estrategias alternativas.

Responsable
Coordinador/a del CIM.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.4 Recomendar ingreso a albergue de medio camino o alojamiento


alternativo
Verificada la disponibilidad de lugar en la unidad convivencial de medio camino, se
dispone a explicitar la estrategia y recomendar el ingreso de la mujer en situación
de violencia y de sus hijos/as (menores a 12 años en el caso de los varones).

127
Una vez que la mujer acepta la derivación se concreta una entrevista de admisión
entre la mujer y la coordinación de la unidad convivencial de medio camino.
Durante dicha entrevista la coordinación de la unidad convivencial explicita a la
mujer las normas de convivencia y funcionamiento de la misma. Para la
realización de la entrevista, la coordinación de la unidad convivencial cuenta con
un informe realizado por el equipo interviniente respecto a la mujer y sus hijos/as

En los casos en que la mujer no acepte la recomendación de alojamiento y


prefiera permanecer en su hogar, firma un Acta de Recomendaciones Realizadas
y se entregan, por escrito, medidas para autocuidado.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

2.5 Derivar a la entrevista de admisión para el albergue de medio camino o


alojamiento alternativo
Aceptada la recomendación de derivación traslado a un albergue de medio camino
se produce la derivación para la entrevista de admisión (ver IT 07).

La derivación se realiza adjuntando la evaluación de riesgo realizada (Ficha


Registro Único de la Mujer) y el informe de la mujer y sus hijos/as a la Hoja de
Derivación y enviándolas vía fax, correo electrónico ó sobre cerrado en mano, en
caso de ser necesario.

Responsable
Profesionales del equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Ficha RUM.
Informe sobre la mujer y sus hijos/as.

128
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN -RIESGO MEDIO Y RIESGO BAJO- (IT 03.2)

129
Registros y documentos generados en el procedimiento

130
IT 04 – ABORDAJE PSICOSOCIAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de los CIM deben seguir en el marco del abordaje psicosocial de
las mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica ejercida por
sus parejas o ex parejas, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos
establecidos por el Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual.

Si bien no es obligatorio, se busca que todas las mujeres que reciben


asesoramiento y/o patrocinio jurídico tengan, en paralelo, un abordaje psicológico.

Usuarias definidas

A- Mujeres en situación de violencia doméstica

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas11.

A.2) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo medio, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.3) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo bajo, ejercida por sus parejas o ex parejas.

11
Sin embargo, se considera que las mujeres en un alto riesgo deberían realizar abordaje
psicológico en un alojamiento seguro de forma de garantizar su seguridad.

131
Responsabilidades12

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Una vez que se cuenta con el compromiso de la mujer
de iniciar un abordaje psicosocial. Para ello, se deben haber realizado
previamente acciones tendientes a que la mujer en situación de violencia
doméstica ejercida por su pareja o ex pareja realice una mejor evaluación de la
situación que se encuentra atravesando (mujer orientada).

12
Se asume que el/la coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión
del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y
archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad exclusiva del rol definido.

132
1.1 Recibir a la mujer
Al llegar a un CIM, la mujer en etapa de abordaje psicosocial, es recibida por quien
desempeñe el rol administrativo. En esa instancia se consulta el nombre y apellido
a fin de registrar la asistencia.

La recepción se realiza en los días y horarios definidos para cada CIM. Para el
abordaje psicosocial se debe fijar un horario de atención con el/la profesional
interviniente.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.

1.2 Brindar abordaje psicosocial


El proceso se inicia finalizada la etapa de orientación. El mismo se realiza,
preferentemente, a través de una modalidad grupal, aunque también puede darse
una combinación entre una modalidad grupal y otra individual. Los encuentros se
realizan en forma semanal, aunque la frecuencia puede variar en función de un
acuerdo entre la mujer y el/la profesional a cargo.

El abordaje psicológico a las mujeres en situación de violencia doméstica ejercida


por su pareja o ex pareja está pautado para que tenga una duración máxima de un
año, aunque es extensible, previa supervisión del/de la coordinador/a del CIM,
hasta por dos períodos de seis meses cada uno. En caso de que se observe la
necesidad de prorrogar el abordaje más allá de un año se debe realizar una
explicita aprobación de la coordinadora del Subprograma, quien debe elevar
informe a la Dirección Operativa.

El abordaje psicológico busca garantizar una atención integral, articulada y


singular para cada una de las mujeres. Al inicio del abordaje se define una
estrategia de acción de mediano y largo plazo acorde a lo recogido y observado
durante la evaluación y orientación. Dicha estrategia debe estar en revisión y
ajuste a lo largo de todo el abordaje, en la medida en que varíen las condiciones y
escenarios. De esa forma, se busca realizar abordajes que exceden la asistencia
en la emergencia y tienden a mejorar el bienestar general de las mujeres.

Durante este abordaje, el/la profesional actuante en la realización de


articulaciones para garantizar derechos tiene en su carpeta de atención una ficha
inicial donde se indica día y horario de atención de la mujer en abordaje
psicosocial, así como el/los teléfono/os de contacto. Esta ficha es de acceso
abierto a todo el equipo del CIM.

A lo largo del mismo, se debe reevaluar en forma continua el nivel de riesgo de la


mujer. En los casos en que se considere que el riesgo es alto se debe aplicar el IT
03.1.

133
Asimismo, se debe reevaluar si es necesario realizar una derivación a un
Subprograma en función de un conocimiento más profundo de la situación de
violencia que atraviesa la mujer, o bien, una modificación del escenario.

Finalmente, en los casos en que desde el CIM se este realizando el patrocinio


jurídico, se deben articular acciones con el/la abogado/a tendientes a realizar una
acción integrada.

Responsable
Psicólogo/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la psicólogo/a interviniente.
Agenda del/de la profesional interviniente.

1.3 Realizar articulaciones para abordaje psicosocial y empoderamiento


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos. Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos a
la salud, educación, vivienda, alimentación e identidad se deben extender a lo
largo de toda la etapa de abordaje en función de las distintas necesidades de la
mujer en situación de violencia doméstica.

Se busca delinear con cada mujer su proyecto de recuperación. En el mismo, se


presentan las articulaciones pertinentes con las distintas áreas del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno Nacional, gobiernos de otras
jurisdicciones subnacionales e internacionales, así como con organismos
internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

Responsable
Trabajador/a social y/o psicóloga/o del CIM. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.

1.4 Registrar actualizaciones en la información de contacto


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe dejar registrado (en
el RUM) si se produjo alguna modificación en la información de contacto de la
mujer. Asimismo, también se debe informar cambios sustantivos en su condición.
Entre este tipo de cambios se consideran: a) mudanzas, b) regreso con la pareja
que ejerció violencia doméstica, c) conformación de nuevas parejas, d) nacimiento
de nuevos hijos.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada.
por el/la profesional interviniente.

134
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Actualización.

1.5 Registrar articulaciones realizadas y actualizar estado de situación


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe informar si se
detectó la necesidad de un cambio en la estrategia delineada, realizando alguna
articulación tendiente a garantizar acceso a derechos. Asimismo, se debe registrar
el estado de situación de la articulación, por ejemplo, señalando: a) si se
encuentra iniciada a través de un contacto indirecto, b) si se encuentra iniciada a
través de un contacto directo, c) si se ha sugerido a la mujer que asista a una
institución/organismo especifico, d) si se realizaron comunicaciones telefónicas
para el seguimiento de la cuestión y e) lo que implica que la mujer accedió al bien
o servicio en cuestión una vez realizada dicha articulación.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada.
por el/la profesional interviniente.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.

135
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 04)

136
Registros y documentos generados en el procedimiento

137
IT 05 - PATROCINIO JURÍDICO

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de los CIM deben seguir en el marco del patrocinio jurídico a
mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica ejercida por sus
parejas o ex parejas, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos
establecidos por el Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual.

El equipo de abogados/as del CIM, en concurrencia con el/la coordinador/a del


mismo y el/la trabajador/a social, y en función de la situación socio-económica, el
nivel de ingresos con que cuenta la mujer que solicita patrocinio y la disponibilidad
de los mismos, puede definir la no prestación del servicio de patrocinio jurídico.

Este instructivo no es aplicable en el CIM 24hs.

Usuarias definidas

A- Mujeres en situación de violencia doméstica

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.2) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo medio, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.3) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo bajo, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio, ejercida


por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

138
Responsabilidades13

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Esta etapa comienza una vez que se cuenta con la
decisión de la mujer de iniciar un proceso legal. Para ello, se tuvieron que haber
realizado previamente acciones tendientes a la orientación y asesoramiento de
forma que la mujer cuenta con información adecuada para evaluar la realización
de una denuncia.

13
Se asume que el/la coordinador/a del CIM tiene responsabilidades de planificación y supervisión
del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y
archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad exclusiva del rol definido.

139
1.1 Recibir a la mujer patrocinada
Al llegar a un CIM, la mujer patrocinada debe ser recibida por el/la administrativo/a
o quien desempeñe ese rol. En esa instancia se consulta el nombre y apellido a fin
de registrar la asistencia.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.

1.2 Abrir Carpeta Jurídica


La apertura de la Carpeta Jurídica se realiza cuando se cuenta con el compromiso
de la mujer para desarrollar las tareas vinculadas con el proceso judicial. Esta
carpeta, que actualiza cotidianamente el/la abogado/a patrocinante, refleja el
expediente judicial. Dicha Carpeta esta compuesta de:

• Carátula, con número de registro interno de la mujer, nombre, apellido y


datos de identificación de la causa.
• Copia de la evaluación de riesgo realizada.
• Notas del/de la profesional sobre las recomendaciones realizadas a la
patrocinada y los intercambios mantenidos, con el acuerdo firmado por
la patrocinada.
• Toda documentación generada en el marco del proceso judicial (por
ejemplo: escritos y presentaciones, cédulas judiciales, oficios) en un
orden cronológico inverso.

Esta carpeta debe ser actualizada ante cualquier modificación que se produzca en
la causa.

Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Carpeta Jurídica- Actualización.

1.3 Realizar el patrocinio jurídico


El/la profesional letrado/a se debe presentar como patrocinante de la causa
conforme a las particularidades de cada caso y a resultas de la evaluación del/de
la profesional interviniente.

Se debe establecer como domicilio procesal el CIM en el cual la denunciante es


asistida. En el caso de las resoluciones dictadas por parte del Juzgado
intervinente, se entrega a la denunciante copia certificada y/o testimonio de las
mismas, debiendo dejar registro de la entrega de dicha documentación.

140
Además del seguimiento del expediente, la asistencia en las audiencias judiciales
y toda tarea vinculada con el patrocinio jurídico durante la sustanciación del
proceso, se considera fundamental la acción de renovación de las medidas
cautelares todas las veces que resulte necesario. Para realizar dicha
actualización, se debe contar con un registro detallado de los vencimientos de las
medidas cautelares y se deben iniciar las acciones tendientes a garantizar la
renovación de las mismas con la antelación pertinente.

En el marco de las acciones vinculadas con el patrocinio, se debe informar


mensualmente a la Coordinación General del Área Jurídica sobre lo actuado.
Asimismo, es responsabilidad de los/as abogados/as patrocinantes supervisar los
informes que otros/as profesionales del CIM realizan en respuesta a un Oficio
Judicial.

Finalmente, se promueve que la patrocinada asista a orientación y/o abordaje


psicosocial, de forma de contar con un apoyo en la contención frente a las
distintas instancias judiciales que la mujer deba afrontar.

Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Carpeta Jurídica- Actualización.

1.4 Actualizar Carpeta Jurídica


Toda documentación que haga a la prosecución del juicio en trámite, por ejemplo
actas de audiencia, cédulas, testimonios, oficios y las resoluciones dictadas por
parte del juzgado interviniente, debe ser incorporada a la carpeta jurídica de la
mujer patrocinada.

Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Carpeta Jurídica- Actualización.

1.5 Actualizar Ficha de datos


Durante esta etapa el/la abogado/a patrocinante debe llevar un listado de casos
patrocinados, indicando el/los teléfonos de contacto de la mujer patrocinada.
Asimismo, debe actualizar mensualmente los hechos más sobresalientes en cada
causa. Esta ficha es de acceso abierto a todo el equipo del CIM.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Actualización.

141
CURSOGRAMA PATROCINIO JURÍDICO (IT 05)

142
IT 05.1 - RENUNCIA A LA CAUSA
Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los/ las abogados/as que se
desempeñan en el equipo de trabajo de los CIM siguen para renunciar al patrocinio
de las causas, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos
por el Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y
Sexual.

La renuncia del/a abogado/a al patrocinio de la causa se realiza frente a dos


situaciones: a) por deserción espontánea o b) por solicitud de la patrocinada. Se
define como deserción espontánea la incomparecencia durante 60 días corridos o,
en el mismo período, ante reiteradas inasistencias al CIM en respuesta a las
citaciones que se le realizan.

Usuarias definidas

A- Mujeres en situación de violencia doméstica

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.2) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo medio, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.3) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo bajo, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio, ejercida


por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

DESERCIÓN ESPONTÁNEA
1. Verificar ausencia a una citación sin previo aviso.
2. Realizar intentos semanales por contactar telefónicamente a la denunciante.
3. Registrar, en la Carpeta Jurídica, cada uno de los intentos de contacto
realizados y sus resultados, indicando fecha.
4. Dejar asentado en la Carpeta Jurídica la renuncia al caso transcurridos los 30
días corridos desde la ausencia a la citación, la incomparecencia y la
imposibilidad de establecer contacto con la denunciada.

143
5. Informar a la Coordinación General del Área Jurídica la renuncia al caso por
deserción espontánea.
6. Presentar renuncia en autos.
7. Archivar Carpeta Jurídica.

Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Actualización en Carpeta Jurídica.

SOLICITUD DE RENUNCIA
1. Solicitar firma de Acta de Solicitud de Renuncia al Patrocinio Jurídico.
2. Incorporar el Acta de Solicitud de Renuncia al Patrocinio Jurídico en la
Carpeta Jurídica.
3. Informar a la Coordinación General del Área Jurídica la renuncia al caso por
deserción espontánea.
4. Presentar renuncia en autos.
5. Archivar Carpeta Jurídica.

Responsable
Abogado/a del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Acta de Solicitud de Renuncia al Patrocinio Jurídico.

144
Registros y documentos generados en el procedimiento

145
IT 06 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y
FINALIZACIÓN
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 07 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 08 - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS


ACTUACIONES
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 09 - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y


EXPORTACIÓN DE DATOS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 10 - REGISTRO, SEGUIMIENTO Y ARCHIVO DE


DOCUMENTACIÓN LEGAL
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

146
Capítulo
SUBPROGRAMA
ASISTENCIA AL MALTRATO
3.
INFANTIL
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento que realiza el


Subprograma de Asistencia al Maltrato Infantil para la atención y orientación
general frente a consultas sobre maltrato infantil y abuso sexual de niños, niñas y
adolescentes, así como para realizar la orientación y abordaje psicosocial,
asesoramiento, articulación y derivación jurídica y el empoderamiento y seguimiento
de la dinámica familiar frente a situaciones de maltrato infantil y/o de abuso sexual
de niños, niñas y adolescentes.

Se apunta a lograr la integralidad de la atención, partiendo de un concepto amplio


de maltrato y una respuesta acorde a cada situación particular.

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

El Subprograma se constituye como un dispositivo orientado a brindar, con un


abordaje integral, servicios a los/as usuarios/as identificados/as. La tabla que se
presenta a continuación resume el tipo de servicios que brinda el Subprograma
para cada tipo de usuario/a identificado/a1.

1
Para un detalle de los servicios y usuarios ver introducción.

149
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo del Subprograma esta conformado por 5 tipos de roles2:

• Coordinador/a del Subprograma: responsable de la planificación y


supervisión del trabajo del equipo interdisciplinario y del personal
administrativo, así como del seguimiento de los casos. Es además el
enlace con la Dirección Operativa del Programa3.
• Psicólogo/a: responsable de la asistencia, evaluación, orientación y
abordaje psicosocial de los/as usuarios/as del dispositivo. Realiza
entrevistas de admisión, diagnóstico de riesgo y coordina los abordajes
psicosociales individuales, vinculares y grupales.
• Abogado/a: responsable de asesorar legalmente al consultante,
informar respecto de la normativa legal, derechos y obligaciones.

2
Ver en Anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.
3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del Subprograma desempeña además otro rol
profesional dentro del Subprograma, según su área profesional de incumbencia.

150
Interactúa con el equipo profesional, en relación con la confección de
informes, historias clínicas y concurrencia a organismos dependientes
del Poder Judicial a los fines de prestar declaración y/o la lectura de los
expedientes. Realiza entrevistas de admisión. Este/a profesional
depende funcionalmente del Area de Jurídica de la DGMUJ.
• Trabajador/a Social: contribuye en la realización de acciones de
articulación que faciliten el empoderamiento, así como también en las
intervenciones domiciliarias. Interviene en la entrevista de admisión,
evaluación del riesgo psicosocial y en el posterior abordaje psicosocial
desde una perspectiva psicoeducativa.
• Administrativo/a: responsable de asistir a los miembros del equipo de
profesionales en la realización de tareas de recepción, administración,
registro y archivo de la documentación generada.

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO DE


TRABAJO INTERVINIENTE4

PRINCIPALES RESPONSABILIDAD ASOCIADAS


ROL INSTRUCTIVOS ASOCIADOS
CON PROTOCOLO

Coordinador/a Planificación y supervisión del trabajo realizado por el equipo IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 05- IT 06-
de profesionales del Subprograma IT 07- IT 08- IT 09
Coordinación y supervisión de todas las actividades del
Subprograma
Supervisión de las derivaciones
Articulación con la Direccion Operativa del Programa
Coordinación del seguimiento de los casos y las deserciones

Psicólogo/a Ejecución de acciones de información y asistencia psicológica IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 05- IT 06-
Ejecución de acciones tendientes a la evaluación general y IT 07
específica del riesgo, así como a la orientación psicológica
Ejecución de las acciones tendientes al abordaje psicosocial
Derivación para articulación de acciones de empoderamiento
Asistencia en el seguimiento de casos y deserciones

Abogado/a Ejecución de acciones de información y asesoramiento IT 01- IT 02- IT 05- IT 06- IT 07- IT 09
jurídico
Participación en la admisión y ejecución de acciones de
evaluación cuando existe la presunción de un delito
Ejecución de las acciones de acompañamiento jurídico
Seguimiento de casos judicializados, a requerimiento del caso
Trabajador/a Ejecución de acciones de información y asistencia integral IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 05- IT 06-
Social Ejecución de acciones tendientes a la evaluación general y IT 07
específica del riesgo
Ejecución de las acciones tendientes al fortalecimiento de
redes y lazos sociales
Ejecución de acciones de empoderamiento y articulación
social
Asistencia en el seguimiento de casos y deserciones
Administrativo/a Recepción de la persona que se acerca a solicitar asistencia IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 05- IT 06-
y/o asesoramiento IT 07
Registro y archivo de información de usuario/a del dispositivo
Asistencia en el seguimiento de los casos

4
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.

151
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia al Maltrato Infantil siguen para
brindar información y asesoramiento general sobre situaciones de maltrato infantil
en todas sus formas y/o abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, con el fin de
cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el Programa de Atención
Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Usuarios/as definidos

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, es decir, niños/as y adolescentes


menores de 18 años víctimas de violencia doméstica y/o extrafamiliar. Se
considera dentro de este grupo a aquellos niños/as y adolescentes que
reciben maltrato psicosocial/emocional, físico y/o un trato negligente, así
como a quienes viven en un contexto de violencia doméstica. No se
considera dentro de este usuario/a específico a los niños/as víctimas de
abuso sexual.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual, menores de 18 años víctimas de abuso


sexual.

G- Familiares de niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual y


maltrato infantil, específicamente, este Subprograma brinda información a
familiares y/u otro adulto preocupado por algún niño/a y/o adolescente que
podría ser víctima de maltrato infantil en cualquiera de sus formas.

G.3) Adulto responsable de niños/as en situación de violencia doméstica y/o


abuso sexual.

G.4) Adulto responsable de niños/as con dificultades para la crianza.

155
Responsabilidades5

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

5
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. En los casos en que no se especifique que las acciones son
compartidas, las mismas son realizadas exclusiva por quienes desempeñen el rol indicado.

156
Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Solicitud de asistencia u orientación, a partir de la


presentación de una persona en el Subprograma.

La presencia del/la consultante se puede dar en forma espontánea, es por esto


que no es necesario contar con turnos previos para la entrevista de admisión. Una
vez presente el/la consultante en el servicio se procede a realizar la misma sin
turno previo.

Se busca que la entrevista este a cargo de dos profesionales- preferentemente de


distintas disciplinas- centrándose en el motivo de la consulta. Debe tomarse en
consideración al momento de la recepción que este primer contacto puede ser el
único que se realice. En esta instancia, la persona está haciendo público algo que
hasta ese momento pertenecía a la esfera de su vida privada, muchas veces es
percibido como algo individual y vergonzante, y a partir de este momento lo
trasciende a una esfera pública y social.

1.1. Recibir solicitante


Al llegar al Subprograma, la persona que solicita asistencia u orientación es
recibida por el/la administrativo/a, o quien desempeñe ese rol, que es el
responsable de preguntar sobre el motivo general de la consulta.

La recepción se realiza ante la presentación espontánea de los/as usuarios/as en


los días y horarios definidos.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2. Verificar vinculación con servicios del Programa de Atención Integral a


las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual y/o Dirección General de
la Mujer
En este paso se verifica, en forma general, si la persona que solicita asistencia u
orientación es un/a usuaria/o de los servicios del Programa y/o de la DGMUJ. En
caso de que la persona solicitante no sea un/a usuario/a de dichos servicios o no
esté realizando una consulta sobre los servicios brindados en el marco del
Programa y/o la Dirección, el/la persona que lo/la recibió debe brindarle una
orientación general. En estos casos, se informa sobre el alcance de las acciones
de la DGMUJ y el Programa y se da por finalizada la intervención sin que se registre
la orientación brindada.

En caso que la persona que se acercó al Subprograma sea un/a usuario/a del
Programa o de otros servicios de la Dirección Genereal de la Mujer, o bien, esté

157
realizando una consulta sobre un/a potencial usuario/a de dichos servicios
prosigue en el paso 1.3.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Se completa el Libro de Actas para Admisiones donde se registran los datos del/la
usuario/a.

1.3. Consultar datos generales y fuente de derivación


A fin de dar ingreso al dispositivo, se transcribe el nombre y apellido del/de la
solicitante de asistencia u orientación (apartado general de la ficha generada a tal
efecto). Asimismo, se consulta a la persona si ha sido derivada por otro dispositivo
del Programa o un organismo externo a la DGMUJ. En los casos en que la persona
haya sido derivada (sea interna o externamente), se solicita formularios de
derivación a fin de adjuntarlos a la Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil
(RUMI) que se genera en este paso. En caso de que el/la solicitante de asistencia u
orientación no lleve consigo dicha derivación, la misma es igualmente consignada
en la Ficha RUMI.

En los casos en que la persona fuera derivada por un organismo con los que
existe un convenio de cooperación y asistencia firmado se busca la evaluación de
riesgo realizada por dicha institución. En caso de no contar con la evaluación de
riesgo, se realiza una comunicación con la misma a fin de solicitar el envío de la
documentación. Lo mismo ocurre cuando se trata de una derivación interna, ya
que deben realizarse todas las acciones necesarias tendientes a recuperar la
evaluación de riesgo realizada con el fin de evitar que se produzca una
revictimización.

Las consultas deben realizarse considerando que la persona solicitante puede


encontrarse en una situación de crisis y confusión por lo que, en este paso sólo se
completa la información que pueda brindar en ese momento, en los términos en
que la persona tenga posibilidades de responder a las consultas.

En los casos en que la madre y/o adulto responsable asista o haya asistido a un
CIM para asesoramiento jurídico y/u orientación o abordaje psicosocial, cualquiera
sea el servicio que haya específicamente recibido, se consigna el número de la
Ficha RUM en la Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI). En los casos
en que el/la que consulte no sea un familiar o adulto responsable del/de la niño/a o
adolescente que cuente con información sobre la familia en la que se produce la
situación de maltrato infantil y, por lo tanto, no pueda brindar la información
necesaria para realizar la evaluación de riesgo se genera, en lugar de una Ficha
RUMI, una Ficha de Registro de Servicios.

158
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).
Se adjunta a la Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI) generada el
formulario de derivación (interno o externo).
Ficha de Registro de Servicios, cuando el consultante no puede brindar
información para la realización de la evaluación de riesgo.

1.4. Identificar acciones previas del Programa de Atención Integral a las


Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual
Se verifica si la persona ha solicitado un servicio del Programa: a) se consulta a la
persona si anteriormente utilizó algún servicio de la DGMUJ, b) se verifica en la
base del Subprograma, c) se verifica en la central de registros de la DGMUJ.

En caso de que haya solicitado una acción previa, se recupera dicha ficha. En
caso de que no haya solicitado una acción previa, se genera una ficha con su
nombre y apellido. A la ficha generada o recuperada de una intervención anterior
se adjunta el formulario de derivación. Seguidamente, se pide a la persona que
aguarde para ser recibida por el equipo del Subprograma. La entrevista de
admisión psicosocial y legal se realiza sin turno previo.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI), se incorpora el código de
Registro unificado.

1.5. Completar y/o Actualizar Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil


Se da inicio a la entrevista de admisión, que es el primer contacto personal que
se establece con los/las consultantes a los fines de obtener datos acerca del
motivo de consulta, realizar una primera valoración del riesgo potencial en que se
encontrarían los niños, niñas y adolescentes implicados en la consulta. Esta
intervención se orienta a disminuir los niveles de ansiedad, angustia y temor y
presentar los recursos disponibles, procurando establecer un vínculo de confianza
y contención entre los/as consultantes y los/las profesionales.

La Entrevista de Admisión está centrada, en principio, alrededor del motivo de


consulta para decidir si la misma corresponde al ámbito de la problemática
abordada por el Subprograma. De cumplirse con esta condición se realiza una
primera valoración del riesgo potencial en que se encontraría el/la niño/a y/o
adolescente implicado/a en la consulta, se trate del contexto vincular familiar o de
un conflicto extrafamiliar (escuela, hogares, vecinos, etc.).

159
En los casos en que se haya requerido una acción previa del Programa, relativa a
un mismo agresor, se solicitan datos tendientes a actualizar la Ficha. En los casos
en que se trate de un primer contacto con el Programa, los profesionales que
participan de la entrevista de admisión completan, al inicio de la misma, los datos
de la Ficha RUMI.

En los casos en que la persona no haya asistido a otro organismo público que
trabaja en el área de la violencia doméstica, o bien, no se le haya realizado
evaluación de riesgo o la misma no se hubiera remitido al Subprograma se pasa al
instructivo IT 02. En cambio, si se trata de un caso de maltrato infantil y la
evaluación de riesgo fue realizada en otro organismo (por ejemplo, la OVD) y
remitida al Subprograma se pasa el IT 03.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).
Ficha de Registro de Servicios -cuando el consultante no puede brindar
información para la realización de la evaluación de riesgo.

1.6. Brindar información general sobre violencia doméstica y sexual,


maltrato y abuso sexual infantil
Este paso sólo se realiza en los casos en que la persona no haya sido derivada
por un organismo público que trabaje en temas de violencia doméstica y/o sexual,
maltrato y abuso sexual infantil o que se observe la falta de información en el/la
consultante.

El objetivo de este paso es otorgar información y ayudar a la persona a identificar


las alternativas de acción frente a casos de violencia doméstica y/o sexual,
maltrato y abuso sexual infantil. Así como darle herramientas para evaluar las
posibles consecuencias que puedan tener cada una de esas decisiones. Para ello,
se busca proporcionar todas las estrategias posibles para que pueda tomar la
mejor decisión de acuerdo a la información suministrada.

Cuando el/la solicitante de información es un familiar o un amigo adulto del niño,


niña o adolescente que atraviesa una situación de maltrato infantil en cualquiera
de sus formas es importante brindar información sobre recursos y estrategias para
colaborar con quien/es están en situación de violencia doméstica, maltrato y/o
abuso sexual infantil.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

160
Documentos generados
No se generan documentos.

1.7. Brindar información jurídica sobre derechos de niños, niñas y


adolescentes, maltrato y/o abuso sexual infantil y violencia doméstica y
sexual
Este paso sólo se realiza en los casos en que la persona no haya sido derivada
por un organismo público que trabaje en temas de violencia doméstica y/o sexual,
maltrato y/o abuso sexual infantil o que se observe falta de información en el/la
consultante.

El objetivo de este paso es brindar información y asesoramiento letrado sobre


temas de violencia doméstica y/o sexual, maltrato y/o abuso sexual infantil. Se
espera que esta instancia sirva como respuesta a inquietudes de los/as
consultantes, fundamentalmente, en los casos no judicializados.

Se brinda asesoramiento e información acabada y pormenorizada respecto a los


derechos que asisten a quien atraviesa una situación de violencia doméstica y/o
sexual, maltrato y/o abuso sexual infantil. Las indicaciones que se formulen, previa
lectura y explicación de las mismas, se deben entregar en forma escrita.
Asimismo, según criterio profesional, se advierte sobre los riesgos en los que el
niño, niña y/o adolescente en situación de maltrato y/o abuso sexual infantil se
encuentra.

Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.8 Verificar situación de maltrato infantil


En los casos en que la persona que se acerca no busque información y
asesoramiento general por un caso vinculado con niños/as y/o adolescentes que
padecen violencia, maltrato y/o abuso sexual se realiza una derivación directa a un
CIM o Subprograma que corresponda, según tipo de usuario/a.

En el marco del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia


Doméstica y Sexual se considera Maltrato Infantil a “todas las formas de maltrato
físico y/o emocional, abuso sexual, negligencia o trato negligente, o a cualquier
tipo de explotación comercial o de cualquier otra índole, que ocurren en el
contexto de relaciones de responsabilidad, confianza o poder, y que resulten en

161
daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad de
los niños.”6

En caso de que se trate de un usuario del Subprograma se pasa al IT 02. En tanto,


si es un usuario de un servicio distinto dentro de los que brinda la DGMUJ se realiza
la derivación correspondiente (ver pasos en caminos alternativos).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Derivar a un CIM o Subprograma que corresponda


Los profesionales que brindaron información y asesoramiento deben realizar la
derivación al CIM o Subprograma que corresponda. Para ello deben completar la
Hoja de Derivación e informar al/a la consultante la dirección y los días y horarios
de atención.

En los casos en que se detecte una situación de emergencia se articula con el/la
coordinador/a del CIM o Subprograma en cuestión las acciones tendientes a dar
una respuesta inmediata.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Hoja de derivación (por duplicado) a un CIM, Hoja de derivación a Subprograma,
según corresponda.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Derivación.

2.2 Brindar listado de recursos


En los casos en que la persona que se acerca a obtener información y
asesoramiento general es un familiar o amigo de la persona que no conoce en
profundidad el caso y, por lo tanto, no resulta posible realizar la evaluación de
riesgo es importante que se le brinde un lista de recursos disponibles en caso de
emergencia.

En los casos en que el/la consultante es una persona cercana quien puede
caracterizar la situación de maltrato infantil se pasa al IT 02.
6
Intebi y Osnajanski (2003) “Cuaderno de Capacitación: Maltrato de niños, niñas y adolescentes.
Detección e intervención”. Buenos Aires: HISPACAN– Familias del Nuevo Siglo, 1er. ED.

162
Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.3 Registrar intervención


En el caso de que se trate de un/a usuario/a diferente a los del Subprograma (B-
niños/as y adolescentes víctimas de maltrato infantil, D- Niños/as y adolescentes
víctimas de abuso sexual y G- Familiares y/o amigos de personas en situación de
violencia doméstica y/o de víctimas de abuso sexual y maltrato infantil) se debe
registrar la intervención en registro de servicios posteriormente a la derivación.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.

163
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)

164
Registros y documentos generados en el procedimiento

165
IT 02 - EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIEGO
Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia al Maltrato Infantil siguen en el
marco de la elaboración de un diagnóstico y evaluación general de riesgo, con el
fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el Programa de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual. Este instructivo
se sigue en el marco de la Entrevista de Admisión.

Este instructivo no es aplicable en los casos en que el padre, madre y/o adulto
responsable haya sido derivada con la evaluación de riesgo realizada por la
Oficina de Violencia Doméstica (OVD), el Ministerio Público Fiscal (MPF) y/u otro
organismo público que realice evaluación de riesgo en casos de maltrato infantil
y/o violencia doméstica y haya firmado un convenio de articulación y asistencia
con la DGMUJ. Si la evaluación de riesgo realizada no fuera remitida por los medios
estipulados (ver IT 07 ) se deben realizar los pasos incluidos dentro de este
instructivo.

Según el riesgo evaluado se sigue el IT 02.1 (Abuso Sexual Infantil), IT 02.2


(Riesgo Alto y Medio) o IT 02.3 (Riesgo Bajo).

Usuarios/as definidos/as

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, es decir, niños/as y adolescentes


menores de 18 años víctimas de violencia doméstica y/o extrafamiliar. Se
considera dentro de este grupo a aquellos niños/as y adolescentes que
reciben maltrato psicológico/ emocional, físico y/o un trato negligente, así
como a quienes viven en un contexto de violencia doméstica. No se
considera dentro de este usuario/a específico a los niños/as víctimas de
abuso sexual.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual.

G- Familiares de niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual y


maltrato infantil, específicamente, este Subprograma brinda información a
familiares y/u otro adulto preocupado por algún niño/a y/o adolescente que
podría ser víctima de maltrato infantil en cualquiera de sus formas.

G.3) Adulto responsable de niños/as en situación de violencia doméstica y/o


abuso sexual.

G.4) Adulto responsable de niños/as con dificultades para la crianza.

166
Responsabilidades7

7
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. En los casos en que no se especifique que las acciones son
compartidas, las mismas son realizadas exclusiva por quienes desempeñen el rol indicado.

167
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: una vez recopilada la información general del caso y
brindada una primera orientación, la persona que solicita asistencia u orientación
se encuentra informada en términos generales.

Este procedimiento se realiza en el marco de la Entrevista de Admisión y


consiste en la recopilación de datos e información tendiente a la realización de una
primera evaluación de riesgo de carácter general. Todo este procedimiento debe
realizarse en el marco de una misma entrevista de admisión, es decir, en el día en
que se produce el primer contacto con el Subprograma.

168
1.1 Relevar datos del niño/a o adolescente sobre el que se realiza la
consulta
Se busca relevar información tendiente a caracterizar el cuadro familiar, así como
también la situación de escolarización y las características de la vivienda en la que
habita.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).

1.2 Relevar factores de riesgo


Se busca verificar la existencia de antecedentes y hechos de violencia doméstica.
Asimismo, se intenta identificar y calificar la forma y grado de maltrato y/o abuso
sexual infantil. Se busca obtener información sobre el alcance de los daños físicos
y psicosocials sufridos y el nivel de conciencia sobre la situación atravesada. Se
intentan identificar aspectos personales, familiares, sociales y judiciales que
puedan ser facilitadores u obstaculizadores para el proceso de abordaje
psicosocial. Asimismo, se intenta definir el grado de compromiso del/los familiar/es
y/o responsables con los cuidados y protección del niño/a o adolescente en riesgo.

Se busca relevar los factores de riesgo, es decir, todas aquellas características,


hechos o situaciones propias del niño/niña o adolescente, o de su entorno, que
aumentan la posibilidad de producir situaciones de vulnerabilidad bio-psico-
sociales de graves consecuencias.

Ninguna variable potenciadora de un daño es en sí misma ni de forma unívoca, la


causa del maltrato, ya que el maltrato infanto juvenil como problema psicosocial
responde a una multiplicidad de factores personales, familiares y sociales.

Para evaluar el grado de riesgo psicosocial de los vínculos que conforman el


contexto de vida de un niño/a o adolescente se tienen en cuenta factores
pertenecientes a cinco áreas:

a) Características del incidente, cronicidad del maltrato y tipo de


lesiones.
b) Factores de vulnerabilidad Infantil: edad del niño/a o adolescente,
nivel de socialización (escuela, guardería, vecinos), presencia de
trastornos emocionales y/o retrasos intelectuales.
c) Características de los padres y/o adulto responsable: historia
personal del/a adulto responsable, existencia de evidencia de maltrato y
abandono en su vida; grado de protección que muestra esta figura y
nivel de acceso libre del abusador al niño, niña o adolescente.

169
d) Características del entorno familiar: existencia de cuadros de
adicciones, existencia de incapacidades físicas o psiquiátricas de la
madre y/o padre o responsables, existencia de violencia conyugal,
maltrato hacia otros niños/as o adolescentes dentro del grupo familiar.
Uso de la fuerza física, mensajes descalificadores, amenazas,
aislamientos, ataques verbales como métodos disciplinarios y de
castigo. Existencia de fuentes de apoyo y relaciones sociales positivas
para la familia.
e) Respuesta ante la intervención, facilitadores y obstaculizadores para
la realización de las acciones planificadas, y realización o no de las
mismas.

Otros aspectos a considerar como factores que potencian el riesgo son: a) la


inseguridad producida por las situaciones de vulnerabilidad en la familia; b) el
desconocimiento por parte del/la responsable de los períodos evolutivos que
atraviesan los niños, niñas y adolescentes, como así también de sus necesidades
emocionales y cognitivas; c) la existencia de límites muy rigurosos, inexistentes o
inconsistentes.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).

1.3 Caracterizar al/los agresor/es


Se intenta conocer las características del/de la agresor/a: a) antecedentes de
violencia doméstica actual y pasada, b) antecedentes de violencia de otro tipo, c)
posesión y/o manejo de armas, d) tipo de trabajo, e) adicciones y f) patologías
psiquiátricas.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).

1.4 Relevar factores de protección


Los Factores de Protección son aquellos que pueden modificar y mejorar las
condiciones familiares y psicosociales, que evitan la posibilidad de dañar a los/las
niños, niñas y adolescentes. Se constituyen también en un elemento importante en
el momento de la evaluación de la situación de riesgo ya que brindan información
que permite predecir la posibilidad de mejoras significativas en un tiempo
razonable en la capacidad cuidadora de los adultos responsables. Algunos de
estos factores son:

170
a) Habilidades interpersonales y/o cognitivas adecuadas (tanto del niño/a
o adolescente como de su familia).
b) Capacidad para predecir situaciones peligrosas y evitar el daño o
protegerse.
c) Intensidad del vínculo de apego del niño/a con al menos uno de sus
padres o responsables.
d) Existencia de familia ampliada y amigos contenedores.
e) Disponibilidad y posibilidad de acceso a servicios y ayudas
comunitarias.

Estas situaciones no se producen de forma aislada, sino que dada la dinámica de


los factores de riesgo y de protección, las circunstancias personales y familiares
pueden cambiar positivamente, como también y por el contrario, conformar un
patrón de conducta, y una modalidad de respuesta hasta constituirse en un estilo
de vida que se prolonga en el tiempo y que al reforzarse se hace más difícil su
modificación.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI).

1.5 Evaluar el riesgo y tipo de usuaria/o


Una vez recogidos los datos personales, familiares y de contacto, caracterizada la
situación de violencia y los factores de riesgo y protección se puede contar con
una caracterización del/la usuario/a y es posible realizar una evaluación de riesgo.
La caracterización del/ la usuaria/o se realiza a partir de la categorización
realizada en la introducción del presente Protocolo. Asimismo, se definen tres
niveles de riesgo: alto, medio y bajo.

Los casos donde se sospecha que existió/existe un abuso sexual infantil se


consideran de alto riesgo.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, al menos, dos.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (Ficha RUMI).

1.6 Elaborar informe de diagnóstico


Los/las profesionales del equipo del Subprograma que han participado de la
evaluación general y de riesgo indicadas en las observaciones de la Ficha Única
de Maltrato Infantil (Ficha RUMI) el nivel de riesgo que observan.

171
En el caso de que se trate de niños/as y adolescentes víctimas de maltrato infantil
(usuarios B.1, B.2 y B.3), niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual
(usuario D.1) y familiares y/o amigos de personas en situación de violencia
doméstica y/o de víctimas de abuso sexual y maltrato infantil (usuarios G.3 y G. 4)
se pasa a la etapa de evaluación específica y orientación (IT 03).

Responsable
Psicólogo/a o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI) con evaluación de riesgo y
registro de derivaciones realizadas.
Hoja de derivación interna, por duplicado.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de derivaciones.

1.7 Explicitar riesgo


Se plantea a el/la responsable del niño, niña o adolescente el riesgo que está
atravesando. Se explicitan los indicadores que motivan el diagnóstico realizado y
los escenarios posibles. Es imprescindible trabajar sobre la concientización del
maltrato y el reconocimiento de la situación de riesgo que está atravesando el
niño, niña o adolescente, a fin de que tome las decisiones tendientes a revertir
dicha situación. Para ello, los/las profesionales adoptan las estrategias que
consideren adecuadas.

El tipo de usuario y riesgo diagnosticado definen los restantes pasos del presente
IT. Ver el IT 02.1 cuando se trata de un posible caso de Abuso Sexual Infantil y el
IT 02.2 cuando se trata de otro tipo de maltrato infantil.

Responsable
Profesionales del equipo del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

172
IT 02.1- ABUSO SEXUAL INFANTIL

1.8 Derivar a la OVD o instancia judicial correspondiente


Durante la entrevista se informa sobre las alternativas legales brindando
asesoramiento sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como
sobre los distintos instrumentos legales para su protección.

Dado el tipo de delito sobre el que se tiene sospecha se debe dar intervención a la
justicia. La validación del presunto abuso sexual infantil es realizada por los
equipos técnicos del Poder Judicial, según las normas del debido proceso.
Cuando se trata de un caso en donde el domicilio se encuentra radicado en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuando se trata de un abuso realizado en un
ámbito intrafamiliar, la denuncia puede presentarse en la Oficina Doméstica de la
Corte Suprema de Justicia (OVD) y/o la Unidad Fiscal de Investigación para los
Delitos contra la Integridad Sexual y Prostitución Infantil (UFISEX). En los casos en
que se trate de un abuso cometido por una persona externa a la familia, la
denuncia se realiza en la UFISEX. El Subprograma da intervención al Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que ofrece asesoramiento y orientación
o al organismo interviniente en caso que ya hubiera un organismo interviniendo en
el caso.

En caso de que el domicilio del niño/a o adolescente se encuentre en la Provincia


de Buenos Aires se da intervención al organismo competente. Asimismo, desde el
Subprograma se arbitran todos los medios para lograr la derivación en la atención
a esa jurisdicción.

Las recomendaciones que se formulen, en cuanto a la estrategia legal a adoptar e


implementar, se explicitan de manera sencilla y eficaz, a los efectos de que la
toma de decisión esté acompañada por la necesaria comprensión que
ineludiblemente debe existir, para iniciar un proceso judicial. En todos los casos,
las indicaciones que se formulen, previa lectura y explicación de las mismas,
deben ser entregadas en forma escrita.

Frente a la negativa de iniciar la acción que el/la letrado/a indique, se procede


también a informar, como parte del asesoramiento, acerca de las implicancias
legales, que acarrea dicha inacción.

El/la letrado/a advierte acerca de los riesgos y como parte de su intervención,


propende a lograr la debida concientización de la problemática, motivo y objeto de
la consulta. La capacidad de escucha por parte de la/el profesional del derecho,
resulta un requisito indispensable, para determinar el eficaz y certero abordaje del
caso sometido a su intervención, a tales efectos se arbitran los medios que
resulten conducentes para lograr la plena confianza del consultante, que en el
momento puntual de la intervención, pone en sus manos la profunda problemática
que le aqueja.

173
En caso de que se acepte realizar la denuncia e iniciar la solicitud de medidas
cautelares se realiza la derivación a la OVD (Ver IT 01 para derivación OVD) o a la
institución que corresponda.

El área jurídica puede continuar brindando asesoramiento judicial pero no se


ofrece patrocinio en las causas. El seguimiento y acompañamiento en la causa se
realiza a través de la contención y escucha de la madre/padre y/o responsable de
la víctima del abuso (Ver IT 04).

Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Hoja de derivación, por duplicado.

1.9 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (ver IT 07).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de actuación.

174
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO
ABUSO SEXUAL INFANTIL (IT 02.1)

175
IT 02.2 - NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS
DE MALTRATO INFANTIL EN SITUACIÓN DE RIESGO
ALTO y MEDIO

1.8 Analizar la posible Intervención judicial


Durante la entrevista de presentación de estrategias de acción se informa sobre
las alternativas legales brindando asesoramiento sobre los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, así como sobre los distintos instrumentos legales para su
protección.

Dado que se trata de una situación evaluada como de riesgo alto o medio se debe
dar intervención a la justicia civil. Cuando se trata de un caso en donde el domicilio
se encuentra radicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se presenta la
denuncia en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) u organismo competente y se
da intervención al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que
ofrece asesoramiento y orientación.

En caso de que el domicilio del niño/a o adolescente se encuentre en la Provincia


de Buenos Aires se da intervención al organismo competente. Asimismo, desde el
Subprograma se arbitran todos los medios para lograr la derivación en la atención
a esa jurisdicción.

Las recomendaciones que se formulen, en cuanto a la estrategia legal a adoptar e


implementar, se explicitan de manera sencilla y eficaz, a los efectos de que su
toma de decisión, esté acompañada por la necesaria comprensión que
ineludiblemente debe existir, para iniciar un proceso judicial. En todos los casos,
las indicaciones que se formulen, previa lectura y explicación de las mismas, son
entregadas en forma escrita.

Frente a la negativa, de iniciar la acción que el/la letrado/a indique, se procede


también a informar, como parte del asesoramiento, acerca de las implicancias
legales que acarrea dicha inacción.

El/la letrado/a advierte acerca de los riesgos, como parte de su intervención,


propende a lograr la debida concientización de la problemática, motivo y objeto de
la consulta. La capacidad de escucha por parte de el/la profesional del derecho,
resulta un requisito indispensable, para determinar el eficaz y certero abordaje del
caso sometido a su intervención, a tales efectos debe arbitrar los medios que
resulten conducentes para lograr la plena confianza del consultante, que en el
momento puntual de la consulta, pone en sus manos la profunda problemática que
le aqueja.

En caso de que se acepte realizar la denuncia e iniciar la solicitud de medidas


cautelares se realiza la derivación a la OVD u organismo competente o al Tribunal
de Familia u oficina que tiene competencia sobre el caso.

176
Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.9 Informar caso al Consejo de Derechos de Niños/as y Adolescentes


El/la profesional que participa de la entrevista de admisión puede definir la
necesidad de informar del caso al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Articulaciones realizadas.

1.10 Derivar a la OVD u organismo competente


El área jurídica puede proseguir brindando asesoramiento jurídico pero no se
ofrece patrocinio a las causas.

Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Hoja de derivación, por duplicado.

1.11 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (ver IT 07).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de actuación.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Pedido de autorización al Juzgado para intervenir


Cuando el caso ingresa al Subprograma luego de que se hubiera dado
intervención a la justicia, se solicita al Juzgado donde está realizada la denuncia el
permiso para intervenir y los antecedentes del caso. Dicho pedido es elevado al
Área Jurídica de la DGMUJ y desde allí se envia al Juzgado interviniente.

177
Cuando el Juzgado intervino con anterioridad a la DGMUJ y, en esa instancia
judicial se realizó la evaluación del caso, se pasa al IT 04.

Responsable
Abogado/a del Subprograma con el apoyo del/ de los profesionales intervinientes
en el caso. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Nota de Solicitud de permiso para intervenir.

2.2 Recepcionar oficio


El Área Jurídica de la DGMUJ recibe el oficio con la respuesta del Juzgado y lo
remite al Subprograma. En caso de que habilite la intervención del Subprograma
se realizan las entrevistas (1.1 en adelante). Si no se acepta la intervención, se da
por concluida la intervención y se realiza una nota avisando el cierre de la
intervención que se eleva al Área Jurídica de la DGMUJ para elevar al Juzgado
interviniente.

Responsable
Abogado/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Oficio judicial.

178
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02.2)
NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN SITUACIÓN DE RIESGO ALTO y MEDIO

179
IT 02.3 - NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
MALTRATO INFANTIL EN SITUACIÓN DE RIESGO BAJO

1.8 Presentar estrategias de acción


Se presentan las distintas estrategias de acción tendientes a proteger los
derechos de niños, niñas y adolescentes. Estas estrategias están vinculadas con:
a) el abordaje psicosocial individual, grupal y/o vincular para el niño, niña o
adolescente, b) el abordaje psicosocial grupal para el/la adulto responsable, c) el
asesoramiento jurídico, en caso de que el adulto responsable decida la
presentación de una denuncia y d) la presentación de una serie de
recomendaciones para la mejora de la situación del niño/a o adolescente.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.8.1 Recomendar inicio de abordaje psicosocial para el niño, niña o


adolescente
A criterio de los/as profesionales que realizan la entrevista de admisión se puede
recomendar el inicio de un abordaje psicosocial individual, grupal o vincular para el
niño, niña o adolescente víctima de maltrato infantil con riesgo bajo.

Si bien la modalidad de preferencia en cuanto al tipo de abordaje psicosocial, es el


abordaje grupal, cuando el caso o el procesamiento subjetivo por el que está
atravesando el niño, niña o adolescente y el o las/los adulto/os que conforman su
contexto vincular lo requiere, se propone la realización de un abordaje individual.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.8.2 Recomendar inicio de abordaje psicosocial para el/los adulto/s


responsable/s del niño, niña o adolescente
A criterio de los/as profesionales que realizan la entrevista de admisión se puede
recomendar el inicio de un abordaje psicosocial individual, grupal o vincular para
el/la adulto/a responsable del niño, niña o adolescente víctima de maltrato infantil
con riesgo bajo.

180
Si bien la modalidad de preferencia en cuanto al tipo de abordaje psicosocial, es el
abordaje grupal, cuando el caso o el procesamiento subjetivo por el que está
atravesando el niño, niña o adolescente y el o las/los adulto/os que conforman su
contexto vincular lo requiere, se propone la realización de un abordaje individual.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.9 Brindar listado de recursos


Se brinda un listado de recursos, así como instrumentos para definir situaciones
en las que pueda producirse un incremento del nivel de riesgo del niño/a o
adolescente.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.10 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (Ver IT 07).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Actuaciones.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Derivar a un CIM o Subprograma que corresponda


Los profesionales pueden considerar pertinente realizar una derivación a un CIM o
Subprograma cuando identifiquen otro tipo de situación de violencia doméstica
que requiera de una evaluación específica. En este caso, deben completar la Hoja
de Derivación e informar al consultante la dirección y los días y horarios de
atención.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

181
Documentos generados
Hoja de derivación (por duplicado) a un CIM, Hoja de derivación a Subprograma,
según corresponda.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Derivación.

182
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02.3)
NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN SITUACIÓN DE RIESGO ALTO y MEDIO

183
Registros y documentos generados en el procedimiento

184
IT 03 - EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia al Maltrato Infantil siguen para la
realización de una evaluación que permita definir la estrategia de acción en los
casos en que se haya diagnosticado una situación de maltrato a niños, niñas y
adolescentes, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos
por el Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y
Sexual.

Este instructivo se aplica una vez que se ha realizado el diagnóstico y la admisión


al Subprograma.

Usuarios/as definidos/as

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil.

B.1) Niños/as que padecen maltrato infantil con nivel de riesgo alto.

B.2) Niños/as que padecen maltrato infantil con nivel de riesgo medio.

G- Familiares de niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual y


maltrato infantil.

G.3) Adulto responsable de niños/as en situación de violencia doméstica y/o


abuso sexual.

G.4) Adulto responsable de niños/as con dificultades para la crianza.

185
Responsabilidades8

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

8
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. En los casos en que no se especifique que las acciones son
compartidas, las mismas son realizadas exclusiva por quienes desempeñen el rol indicado.

186
Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: entrevista de admisión y diagnóstico realizado.

Este procedimiento consiste en la realización de una evaluación que permita


analizar estrategias alternativas de acción y la tarea continua de exploración de los
vínculos familiares conflictivos, profundizando tanto en la caracterización del tipo
de situación de riesgo por el que estaría atravesando el niño, niña o adolescente.
También se evalúan los factores de resiliencia para definir el tipo de abordaje a
seguir. Se prevén ajustes y revisiones en la formulación de estrategias de acción
alternativas, así como en la evaluación de riesgo realizada.

Este IT sólo se aplica en los casos en que se diagnosticó un caso de maltrato


infantil de riesgo medio o alto. El IT no es aplicable a los casos donde existe una
presunción de abuso sexual infantil.

1.1 Definir estrategias para la evaluación


El equipo de trabajo del Subprograma define la estrategia de evaluación a seguir.
Para ello, a partir del diagnóstico realizado y la primera detección de necesidades
básicas se define una estrategia de evaluación a seguir. Con esa finalidad, se
inicia una tarea continua de exploración de los vínculos familiares conflictivos para,
de esta forma, profundizar tanto en la caracterización del tipo de situación de
riesgo (Maltrato Físico, Emocional y/o Negligencia) como en la valoración del
equilibrio entre los factores de riesgo y los de protección, y el posterior abordaje
psicosocial.

El equipo de trabajo puede definir distintos encuadres para la realización de la


evaluación específica. Los distintos encuadres varían abarcando un espectro
amplio de formas y técnicas: entrevistas individuales, entrevistas vinculares niña/o
o adulto; pareja de padres; educadores; familia conviviente y/o ampliada;
hermanos conjuntamente, etc. En algunos casos, puede definirse que la
evaluación necesite ser ampliada y complementada con una Entrevista
Domiciliaria a cargo de el/la Trabajador/a Social. Estas entrevistas tienen como
finalidad observar la dinámica familiar en el contexto cotidiano y considerar los
recursos socioculturales del grupo familiar.

Responsable
Equipo del Subprograma.

Documentos generados
Ficha Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencias.
Libro de Actas de Supervisión o Ateneos.

187
1.2 Realizar entrevistas y otras estrategias definidas para la evaluación
específica
A partir de la estrategia definida por el equipo de trabajo se realizan distintas
actividades tendientes a definir el tipo de acción a realizar y el tipo de abordaje a
desarrollar. El número de estas entrevistas es limitado y responden a la estrategia
propuesta para cada situación.

Se espera que de la evaluación surja una aproximación a:


• La posibilidad de repetición u ocurrencia de un daño para el/la niño/a o
adolescente.
• La predisposición y compromiso de los adultos implicados con un
proceso de cambio de la dinámica vincular riesgosa.

En otras situaciones, cuando el proceso evaluativo anterior ya ha sido realizado


por alguna otra institución, se llevan a cabo entrevistas de actualización de los
datos para derivar directamente a los dispositivos de abordaje. Además, puede
definirse una observación en la escuela o la necesidad de relevar el contexto
familiar a través de visitar la casa y/o el barrio.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.3 Realizar articulaciones para garantizar derechos


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos del niño, niña o adolescente en situación de riesgo alto o medio.
Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos a la salud,
educación, a la vivienda, alimentación e identidad se extieden a lo largo de toda la
etapa de evaluación en función de las distintas necesidades que pudieran ser
detectadas.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, al menos, dos.

Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Articulaciones.

1.4 Reunión de supervisión de equipo para reevaluación de estrategia


Una vez realizadas las distintas acciones tendientes a evaluar específicamente el
riesgo, se vuelve a realizar una reunión de supervisión de equipo en la cual se
define la estrategia a seguir. De resultar de dicho análisis, la indicación de una
intervención terapéutica, se indica la forma de abordaje según las distintas
modalidades de abordaje que se realizan en el Subprograma.

188
La estrategia de atención no sólo se encuentra vinculada con el daño generado
sino que depende del núcleo familiar, la relación entre los miembros de la familia y
los núcleos de apoyo externo y la etapa del ciclo madurativo del niño, niña o
adolescente.

Responsable
Equipo del Subprograma.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil RUMI- Registro de Asistencias.
Libro de Actas de Supervisión o Ateneos.

1.5 Presentar estrategias de acción


Se presentan al responsable del niño, niña o adolescente las distintas estrategias
de acción tendientes a proteger los derechos del niño/a. Estas estrategias están
vinculadas con: a) abordaje psicosocial individual del/de la niño/a o adolescente y/o del
adulto responsable, b) abordaje psicosocial grupal del/de la niño/a o adolescente y/o del
adulto responsable, c) terapia vincular, d) el asesoramiento jurídico para la
presentación de una denuncia, o incluso, e) cierre de la actuación.

En los casos en que se recomiende el inicio de un abordaje psicosocial del niño,


niña o adolescente víctima de maltrato infantil con riesgo alto o medio la
modalidad de abordaje que se prefiere es la grupal. Sin embargo, cuando el caso
o el procesamiento subjetivo por el que está atravesando el niño, niña o
adolescente y el o los adultos que conforman su contexto vincular lo requiere, se
propone la realización de un abordaje individual.

Asimismo, cuando se defina que el abordaje de la problemática del maltrato infantil


debe integrar a los distintos miembros del grupo familiar, se recomienda el inicio
de un abordaje grupal o de vinculación para los adultos con problemas de crianza.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.6 Informar al organismo judicial interviniente las recomendaciones


realizadas
En todos los casos se informa al organismo judicial interviniente en el caso sobre
las recomendaciones realizadas. En algunos casos, estos informes se elaboran a
partir de una solicitud de las instituciones de justicia.

Todos estos informes deben ser elevados al Área Jurídica de la DGMUJ y desde allí
se realiza la elevación formal a la Justicia.

189
Responsable
Profesional del Subprograma con el apoyo y revisión del/la abogado/a y el/la
coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
Informe de Estado de Situación.

1.7 Firmar Acta de Recomendaciones Realizadas


En todos los casos se deja constancia por escrito de las recomendaciones
realizadas. Para ello, el/la adulto/a responsable del niño, niña o adolescente firma
el Acta de Recomendaciones Realizadas.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.8 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (ver IT 07).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de actuación.

190
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN (IT 03)

191
Registros y documentos generados en el procedimiento

192
IT 04 - ABORDAJE PSICOSOCIAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de Subprograma de Asistencia al Maltrato Infantil siguen en el
marco del abordaje psicosocial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de
cualquier forma de maltrato infantil, así como para la recuperación de sus vínculos
familiares a través del abordaje psicosocial de sus padres y/o responsables no
ofensores (en los casos de abuso sexual) y/o padres y/o responsables con
problemas para la crianza (en los casos de maltrato infantil cualquiera sea el nivel
de riesgo).

Usuarios/as definidos/as

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual, menores de 18 años víctimas de abuso


sexual.

G- Familiares de niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual y


maltrato infantil.

G.3) Adulto responsable de niños/as en situación de violencia doméstica y/o


abuso sexual.

G.4) Adulto responsable de niños/as con dificultades para la crianza.

El Subprograma no atiende a personas con patologías severas y/u otros cuadros


clínicos en las que el equipo no se encuentra especializado.

193
Responsabilidades9

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

9
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. En los casos en que no se especifique que las acciones son
compartidas, las mismas son realizadas exclusiva por quienes desempeñen el rol indicado.

194
Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: una vez que se cuenta con el compromiso de alguno
de los padres y/o responsables para iniciar el abordaje psicosocial del niño, niña o
adolescente y su grupo familiar. En los casos judicializados, se pide autorización al
juzgado interviniente y el inicio del abordaje psicosocial de la víctima se produce
en el momento que el equipo considere oportuno.
El ingreso de los niños/as y adolescentes al Programa se produce cuando la
sospecha del maltrato infantil ha sido validada.

En los casos de abuso sexual infantil seguir el IT 04.1, mientras que en los de
maltrato infantil (físico, emocional, por negligencia, abandono y/o en caso de ser
testigo de violencia) ver el IT 04.2.

195
IT 04.1- ABUSO SEXUAL INFANTIL

1.1 Recibir a quien va a realizar abordaje psicosocial individual o grupal


Al llegar al Subprograma, la persona en etapa de abordaje psicosocial es recibida
por quien desempeñe el rol administrativo. En esa instancia se consulta el nombre
y apellido a fin de registrar la asistencia.

La recepción se realiza en los días y horarios definidos para el Subprograma. Para


el abordaje psicosocial se debe fijar un horario de atención con el/la profesional
interviniente o de realización del grupo.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencia.

1.2 Brindar abordaje psicosocial al niño, niña o adolescente que se


sospecha ha sido víctima de abuso sexual
Para iniciar el abordaje psicosocial de un niño, niña o adolescente víctima de
abuso sexual, la sospecha debe estar validada y la víctima hallarse protegida
frente a posibles repeticiones de una victimización sexual.

Una vez finalizado el proceso de evaluación y contando con el aval del Juzgado
interviniente, se inicia la intervención terapéutica, que podría ser de tipo individual
o grupal.

Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a y/o trabajador/a social interviniente.
Agenda profesional interviniente.

1.3 Brindar abordaje psicosocial grupal a los padres y/o responsables no


ofensores
El abuso sexual infantil produce un estallido familiar, por lo que es necesario
acompañar y fortalecer a quienes son responsables del cuidado del niño, niña o
adolescente víctima de abuso sexual.

Para ello, se realizan Abordajes Grupales para Familiares no ofensores de


niños/as víctimas de abuso sexual. Estos abordajes, por lo general, se inician
antes del abordajes de la víctima y puede extenderse en el tiempo más allá del
apoyo psicosocial al niño, niña o adolescente que sufrió el abuso.

196
Los/las profesionales que lideran estos grupos basan su acción en tres principios
básicos: a) homogeneidad, b) modelización y c) confrontación.

Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a y/o trabajador/a social interviniente.
Agenda profesional interviniente.

1.4 Realizar abordaje vincular


En algunos casos, el/la profesional interviniente podría definir la pertinencia de
realizar entrevistas tendientes a la vinculación del niño/a o adolescente de 18 años
con su padre/madre y/o adulto responsable, cuando éstos no son los ofensores.

En esos casos, se define el horario de atención y se realiza la convocatoria.

Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a y/o trabajador/a social.
Agenda profesional interviniente.

1.5 Realizar articulaciones para abordaje psicosocial y empoderamiento


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar el cumplimiento de
derechos básicos de los niños, niñas y adolescentes. Las acciones vinculadas con
garantizar el acceso a derechos a la salud, educación, vivienda, alimentación e
identidad se deben extender a lo largo de toda la etapa de abordaje psicosocial en
función de las distintas necesidades de las víctimas de abuso sexual.

Se busca delinear para cada niño, niña o adolescente un proyecto para su


protección y cuidado. En el mismo, se presentan las articulaciones pertinentes con
las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el
Gobierno Nacional, Gobiernos de otras jurisdicciones subnacionales e
internacionales, así como de organismos internacionales y organizaciones de la
sociedad civil.

También puede definirse la necesidad de realizar informes socio-ambientales.

Responsable
Trabajador/a social y/o psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

197
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencia.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Articulaciones

1.6 Elaborar informes para el Poder Judicial y/o el Consejo de Derechos de


Niños/as y adolescentes
En los casos que se encuentren con intervención judicial se realizan informes al
Juzgado y/o Defensorías de Menores con la finalidad de informar avances y
cambios significativos en el abordaje psicosocial. En algunos casos, estos
informes se elaboran a partir de una solicitud de las instituciones de justicia. En
caso de ser necesaria una elevación de urgencia, se puede enviar por fax al
organismo interviniente previa aprobación de la Dirección Operativa del Programa.

Todos estos informes deben ser elevados al Área Jurídica de la DGMUJ y desde allí
se realiza la elevación formal a la Justicia.

Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma con el apoyo y revisión del/la
abogado/a y el/la coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
Informe de Estado de Situación.

1.7 Registrar actualizaciones en la información de contacto


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe dejar registrado (en
el RUMI) si se produjo alguna modificación en la información de contacto del niño,
niña o adolescente y su familia. Asimismo, también se informan cambios
sustantivos en su condición. Entre este tipo de cambios se consideran: a)
mudanzas, b) cambios en la pareja de sus padres y/o responsables, c)
modificaciones en el núcleo de convivientes.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Asistencia.

1.8 Registrar articulaciones realizadas y actualizar estado de situación


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe informar si se
detectó la necesidad de un cambio en la estrategia delineada, realizando alguna
articulación tendiente a garantizar el cumplimiento de los derechos. Asimismo, se
debe registrar el estado de situación de la articulación, por ejemplo, señalando: a)
si se encuentra iniciada a través de un contacto indirecto, b) si se encuentra
iniciada a través de un contacto directo, c) si se ha sugerido que asista a una
institución/organismo especifico, d) si se realizaron comunicaciones telefónicas

198
para el seguimiento de la cuestión y e) lo que implica que el/la niño/a o
adolescente accedió al bien o servicio en cuestión, una vez realizada dicha
articulación.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por el/la profesional interviniente.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Articulaciones.

199
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL ABUSO SEXUAL INFANTIL (IT 04.1)

200
IT 04.2 - MALTRATO INFANTIL Y/U OFENSORES
SEXUALES
1.1 Recibir a quien va a realizar abordaje psicosocial individual, grupal o
terapia vincular
Al llegar al Subprograma, la persona en abordaje psicosocial es recibida por quien
desempeñe el rol administrativo. En esa instancia se consulta el nombre y apellido
a fin de registrar la asistencia.

La recepción se realiza en los días y horarios definidos para el Subprograma. Para


el abordaje psicosocial se debe fijar un horario de atención con el/la profesional
interviniente o de realización del grupo.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencia.

1.2 Brindar abordaje psicosocial al niño, niña o adolescente víctima de


maltrato infantil y/u ofensores sexuales.
Una vez finalizado el proceso de evaluación, se inicia la etapa de abordaje, según
la modalidad definida por el equipo del Subprograma: grupal y/o individual.

La asunción de una mirada protectora hacia la infancia ubica al maltrato


infantojuvenil en la intersección del campo de los Derechos de niños, niñas y
adolescentes y el ámbito de la Salud, enmarcada en el respeto de los derechos
establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño.

El estudio y análisis de las causas que generan, facilitan y/o mantienen el maltrato
infantojuvenil intrafamiliar ha dado origen a diferentes modelos teóricos
explicativos. Tanto el Modelo Explicativo Psiquiátrico o Médico como el Modelo
Sociológico o el Modelo de Vulnerabilidad Infantil, explican parcialmente la
etiología de este fenómeno debido a que no todos los adultos maltratadores
padecen perturbaciones psíquicas graves, ni siempre familias con dificultades
socioeconómicas maltratan niños, niñas y/o adolescentes ni todos los niños, niñas
y/o adolescentes con minusvalía físicas o psíquicas son maltratados. Las
limitaciones explicativas que presentan estos modelos, para dar cuenta de la
complejidad del fenómeno, llevó en 1989, a Belsky a la formulación de un marco
teórico multifactorial, denominado Modelo Ecológico10. En el mismo, se agrupan
en cuatro niveles los factores causales del fenómeno, a saber:

• El nivel de desarrollo ontogenético, el que refiere a los aspectos


relacionados con la historia personal del sujeto maltratador.

10
Belsky J. (1980) “Child Maltreatment: An ecological Integration”. American Psychologist 35.

201
• El nivel vinculado al microsistema familiar, donde se incluyen
características del niño, niña o adolescente, de los padres, relación
conyugal y dinamismo familiar.
• El nivel del Exosistema donde se incluyen factores relacionados con el
área laboral, clase social y apoyo social en que está inmerso el grupo
familiar.
• El nivel del Macrosistema, que considera lo vinculado a los aspectos
socioculturales y sistemas de creencias propios del contexto histórico-
social.

Desde este modelo, en consecuencia, caracterizar una situación de maltrato


infantojuvenil en el interior de la vida familiar, implica necesariamente la
confluencia de factores en relación con los padres, con el niño, niña y adolescente,
con la situación de crisis familiar, el contexto social y la tolerancia sociocultural
referente a los modos de crianza en la comunidad.

El proceso terapéutico debe permitir:


• Generar cambios en relación con los patrones de comportamiento y
creencias abusivas, la elaboración del carácter traumático de las
vivencias y facilitar un proceso que permita generar pautas de relación y
comunicación no violentas.
• Identificar las diferentes responsabilidades de cada miembro en las
conductas abusivas y promover la expresión constructiva de los
sentimientos negativos generados por los efectos del miedo y la
sumisión.

Los grupos para niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato infantil (físico,
emocional, negligencia, abandono y testigos de violencia) se caracterizan por ser
abiertos y estar coordinados por dos profesionales, quienes basan su acción en
tres principios básicos:

• Homogeneidad: se trata de aumentar la eficacia de la intervención a


través de compartir la misma problemática.
• Modelización: se busca, a través de la tarea grupal, ofrecer modelos
alternativos de vincularse física y emocionalmente.
• Confrontación: se intenta superar los mecanismos de racionalización,
negación y disociación que suelen estar en la base de los vínculos
familiares disfuncionales, mediante el cotejo intersubjetivo de las
experiencias de los miembros del grupo y las puntualizaciones de los
coordinadores.

Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

202
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a y/o del/de la trabajador/a social interviniente.
Agenda profesional interviniente.

1.3 Brindar abordaje psicosocial a los padres y/o responsables con


dificultades de crianza
El abordaje de la problemática del maltrato infantil debe integrar a los distintos
miembros del grupo familiar, por lo que es fundamental el trabajo con los padres
y/o responsables.

Para ello, se realiza abordaje psicosocial de modalidad grupal para familiares con
dificultades en la crianza. Estos grupos tienen carácter abierto y están
conformados por padres y/o responsables.

Los/las profesionales que lideran estos grupos basan su acción en los tres
principios básicos ya mencionados: a) homogeneidad, b) modelización y c)
confrontación.

Responsable
Profesionales del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a y/o del/de la trabajadora social interviniente.
Agenda del profesional interviniente.

1.4 Realizar entrevistas vinculares


En algunos casos, el/la profesional interviniente podría definir la pertinencia de
realizar entrevistas tendientes a vincular al niño/a o adolescente de 18 años con
su padre/madre y/o responsable.

En esos casos, se define el horario de atención y se realiza la convocatoria.

Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma. Deben participar, de ser
posible, dos profesionales del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a interviniente.
Agenda profesional y/o del/de la trabajadora social interviniente.

1.5 Realizar articulaciones para abordaje psicosocial y empoderamiento


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar el cumplimiento de
derechos básicos de los niños, niñas y adolescentes. Las acciones vinculadas con
garantizar el acceso a derechos a la salud, educación, vivienda, alimentación e
identidad se deben extender a lo largo de toda la etapa de abordaje psicosocial
en función de las distintas necesidades de las víctimas del maltrato infantil.

203
Se busca delinear para cada niño, niña o adolescente un proyecto para su
protección y cuidado. En el mismo, se presentan las articulaciones pertinentes con
las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el
Gobierno Nacional, Gobiernos de otras jurisdicciones subnacionales e
internacionales, así como de organismos internacionales y organizaciones de la
sociedad civil.

También podría definirse la necesidad de realizar informes socio-ambientales.

Responsable
Trabajador/a social del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencia.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Articulaciones.

1.6 Elaboración de informes para el Poder Judicial y/o al Consejo de


Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
En los casos que se encuentren con intervención judicial se realizan informes al
Juzgado y/o Defensorías de Menores con la finalidad de informar avances y
cambios significativos en el abordaje psicosocial. En algunos casos, estos
informes se elaboran a partir de una solicitud de las instituciones de justicia. En
caso de ser necesaria una elevación de urgencia, se puede enviar por fax al
organismo interviniente previa aprobación de la Dirección Operativa del Programa.

Responsable
Psicólogo/a y/o Trabajador/a Social del Subprograma con el apoyo y revisión del/la
Abogado/a y el/la Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
Informe de Estado de Situación.

1.7 Registrar actualizaciones en la información de contacto


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe dejar registrado (en el RUMI)
si se produjo alguna modificación en la información de contacto del niño
niña o adolescente y su familia. Asimismo, también informa cambios sustantivos
en su condición. Entre este tipo de cambios se consideran: a) mudanzas
b) cambios en la pareja de sus padres y/o responsable, c) modificaciones
en el núcleo de convivientes.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.

204
Documentos generados
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Asistencia.

1.8 Registrar articulaciones realizadas y actualizar estado de situación


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe informar si se
detectó la necesidad de un cambio en la estrategia delineada, realizando alguna
articulación tendiente a garantizar acceso a derechos. Asimismo, se debe registrar
el estado de situación de la articulación, por ejemplo, señalando: a) si se
encuentra iniciada a través de un contacto indirecto, b) si se encuentra iniciada a
través de un contacto directo, c) si se ha sugerido que asista a una
institución/organismo especifico, d) si se realizaron comunicaciones telefónicas
para el seguimiento de la cuestión y e) realizada, lo que implica que el niño/a o
adolescente accedió al bien o servicio en cuestión una vez realizada dicha
articulación.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por el/la profesional interviniente.

Documentos generados
Ficha de Registro Único del Maltrato Infantil (RUMI)- Registro de Articulaciones.

205
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL MALTRATO
INFANTIL Y/U OFENSORES SEXUALES (IT 04.2)

206
Registros y documentos generados en el procedimiento

207
IT 05 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN
Y FINALIZACIÓN

LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL


MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 06 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 07 - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS


ACTUACIONES
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 08 - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO


Y EXPORTACIÓN DE DATOS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 09 - REGISTRO, SEGUIMIENTO Y ARCHIVO DE


DOCUMENTACIÓN LEGAL
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

208
Capítulo
SUBPROGRAMA
NOVIAZGOS
4.
VIOLENTOS
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento seguido por el


Subprograma Noviazgos Violentos para realizar la evaluación y orientación de las
jóvenes entre 14 y 21 años que atraviesan situaciones de violencia física,
doméstica , emocional o sexual en sus parejas, así como para realizar el abordaje
psicológico de ellas y sus padres y/o adulto responsable. El procedimiento
presentado incluye, además, acciones necesarias para garantizar el ejercicio de
sus derechos.

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

El Subprograma se constituye como un dispositivo orientado a brindar, con un


abordaje integral, servicios a los/as usuarios/as identificados/as. La tabla que se
presenta a continuación resume el tipo de servicios que brinda el Subprograma
para cada tipo de usuario/a identificado/a1.

1
Para un detalle de los servicios y usuarios ver introducción.

211
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo del Subprograma esta conformado por 3 tipos de roles2:

• Coordinador/a del Subprograma: responsable de la planificación y


supervisión del trabajo del equipo del Subprograma, así como de los/las
profesionales que desempeñándose en un CIM realizan atención,

2
Ver en anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.

212
orientación y abordaje psicológico en el marco del Subprograma. Es
además el enlace con la Dirección Operativa del Programa y
responsable de las articulaciones internas y externas3.
• Psicólogo/a: profesionales especializados/as en violencia doméstica y
adolescencia acorde a los lineamientos de creación del Subprograma,
responsables de la atención, evaluación, orientación y abordaje de
los/as usuarios/as del dispositivo.
• Administrativo/a: responsable de asistir a los miembros del equipo de
profesionales en la realización de tareas de recepción, administración,
registro y archivo de la documentación generada.

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO DE


TRABAJO INTERVINIENTE4

PRINCIPALES RESPONSABILIDAD ASOCIADAS


ROL INSTRUCTIVOS ASOCIADOS
CON PROTOCOLO

Coordinador/a Planificación y supervisión del trabajo realizado por el equipo IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 05- IT 06-
de profesionales del Subprograma IT 07- IT 08
Coordinación y supervisión de todas las actividades del
Subprograma
Supervisión de las derivaciones
Articulacion con la Dirección Operativa del Programa
Coordinación del seguimiento de los casos y las deserciones

Psicólogo/a Ejecución de acciones de información y asistencia psicológica IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 06
Ejecución de acciones tendientes a la evaluación general y
específica del riesgo, así como a la orientación psicológica
Ejecución de las acciones tendientes al acompañamiento
psicosocial
Derivación para articulación de acciones de empoderamiento
Seguimiento de casos y deserciones

Administrativo/a Recepción de la persona que se acerca a solicitar asistencia IT 01- IT 02- IT 03- IT 04- IT 06
y/o asesoramiento
Registro y archivo de información de usuario/a del dispositivo
Asistencia en el seguimiento de los casos

3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del Subprograma desempeña además el rol de
psicóloga tratante.
4
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.

213
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma siguen para brindar información y
asesoramiento general sobre vínculos violentos (físicos, emocionales y/o
sexuales) en noviazgos adolescentes, con el fin de cumplir con los estándares y
requisitos establecidos por el Programa de Atención Integral a las Víctimas de
Violencia Doméstica y Sexual.

Usuarios/as definidos/as

F- Jóvenes con vínculos violentos, fundamentalmente, en términos de


relaciones de noviazgo en los que se producen situaciones de violencia.

F.1) Mujeres adolescentes entre 14 y 21 años.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia


doméstica y/o de víctimas de abuso sexual y maltrato infantil.
Específicamente, este Subprograma brinda información a familiares de
jóvenes con vínculos violentos.

Responsabilidades5

ROL PRINCIPALES ACCIONES PASOS DEL IT

Psicólogo/a Completar ficha RUM 1.5- 1.6-1.7


Brindar información general sobre violencia 2.1- 2.2
doméstica y/o sexual
Verificar situación de violencia física, emocional o
sexual ejercida por una pareja
Derivar al CIM o Subprograma
Brindar lista de recursos

Administrativo/a Recibir solicitante y datos generales 1.1- 1.2- 1.3- 1.4


Evaluar vinculación con servicios del dispositivo 2.3
Consultar datos generales y fuente de derivación
Identificación de acciones previas
Generar Ficha RUM

5
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.

217
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: solicitud de asistencia u orientación.


A partir de la presentación de una persona en alguna sede del Subprograma.

Debe tomarse en consideración al momento de la recepción que este primer


contacto puede ser el único que se realice. En esta instancia, la joven está
haciendo público algo que hasta ese momento pertenecía a la esfera de su vida
privada, muchas veces es percibido como algo individual y vergonzante y, a partir
de este momento lo trasciende a una esfera pública y social. Quizás sea también
la primera vez que se decida a hablar después de un largo tiempo de haber estado
sometida a situaciones de violencia. Asimismo, puede tratarse de un encuentro al
que la joven asiste exigida por sus padres y, por lo tanto, sin reconocer la situación
que atraviesa.

En este primer acercamiento, la joven puede presentar distintas particularidades


que es muy importante tener en cuenta. Por otro lado, la joven que se encuentran
viviendo una situación de maltrato en su noviazgo, es posible que durante su
infancia haya experimentado algún tipo de maltrato (físico, emocional, abuso
sexual, negligencia en el cuidado, testigo de violencia) dando lugar en la
actualidad a la búsqueda de modelos complementarios que sostengan su marco
de referencia y su dinámica familiar.

1.1. Recibir solicitante


Al llegar a la sede del Subprograma, la persona que solicita asistencia u
orientación es recibida por quien esté desempeñando el rol administrativo, quién
es el responsable de consultar sobre el motivo general de la consulta.

218
En el caso del Subprograma Noviazgos Violentos se espera que la joven que se
acerca a solicitar información lo haga acompañada por alguno de sus padres y/o
adulto responsable. La atención se realiza en los días y horarios definidos para las
distintas sedes del Subprograma.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2. Verificar vinculación con servicios del Programa de Atención Integral a


las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual y/o Dirección General de
la Mujer
En este paso se verifica, en forma general, si la persona que solicita asistencia u
orientación es una usuaria del Programa o de otros servicios de la DGMUJ. En caso
de que la persona solicitante no sea una usuaria de dichos servicios o no esté realizando
una consulta sobre los mismos, el/la persona que la recibió debe brindarle una
orientación general. En estos casos, se informa sobre el alcance de las acciones
de la DGMUJ y el Programa y se da por finalizada la intervención sin que se registre
la orientación brindada.

En el caso de que la persona que se acercó a la sede del Subprograma sea una
usuaria de los servicios del Programa o de otros servicios de la DGMUJ, o bien este
realizando una consulta sobre dichos servicios y sea una potencial usuaria se
prosigue en el paso 1.3.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Se completa el Libro Rubricado para Admisiones en donde se registran los datos
del usuario.

1.3. Consultar datos generales y fuente de derivación


A fin de dar ingreso al dispositivo, se transcribe el nombre y apellido de la
solicitante de asistencia u orientación (apartado general de la ficha generada a tal
efecto). Asimismo, se consulta a la persona si ha sido derivada por otro dispositivo
del Programa o un organismo externo a la DGMUJ. En los casos en que la persona
haya sido derivada (sea interna o externamente), se solicitan formularios de
derivación a fin de adjuntarlos a la Ficha RUM que se genera en este paso. En
caso de que la solicitante de asistencia u orientación no lleve consigo dicha
derivación, la misma es igualmente consignada en la Ficha RUM.

En los casos en que el/la consultante es uno de los padres y/o adulto responsable
de la joven que mantiene una relación de noviazgo con vínculos violentos, se

219
completa la Ficha Adjunta- Acompañante, indicándose el nombre y apellido del
consultante.

Las consultas deben realizarse considerando que la persona solicitante puede


encontrarse en una situación de crisis y confusión por lo que, en este paso, sólo
se completa la información que pueda brindar en ese momento, en los términos en
que tenga posibilidades de responder a las consultas.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
Ficha Adjunta- familiar consultante.
Se adjunta a la Ficha RUM generada el formulario de derivación (interno o externo).

1.4. Identificar acciones previas del Programa de Atención Integral a las


Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual
Se verifica si la persona ha solicitado un servicio del Programa: a) se consulta a la
persona si anteriormente utilizó algún servicio de la DGMUJ, b) se verifica en la
base del Subprograma, c) se verifica en la central de registros de la DGMUJ.

En caso de que haya solicitado una acción previa, se recupera dicha Ficha. En
caso de que no haya solicitado una acción previa, se genera una Ficha con su
nombre y apellido. Cuando la acción se inicia a partir de la consulta de un familiar
y/o adulto responsable, de existir una consulta anterior, se adjunta la Ficha RUM o
información con que se cuenta.

A la Ficha generada o recuperada de una intervención anterior se adjunta el


formulario de derivación. Seguidamente, se pide a la persona que aguarde para
ser recibida por los/las profesionales del Subprograma. La entrevista de admisión
psicosocial se realiza sin turno previo. En caso de que la joven haya asistido al
Subprograma acompañada por su madre, padre o adulto responsable, ingresa
acompañada del/de la mismo/a a la entrevista con el/la profesional. A criterio
del/de la profesional, se solicita que una parte de la entrevista se realice en forma
individual.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
Ficha Adjunta- familiar consultante.

220
1.5. Completar y/o Actualizar Ficha de Registro Único de la Mujer
Se da inicio a la entrevista de admisión. Se prioriza que las jóvenes entre 14 y
18 años6 que tienen noviazgos en los cuales se generan situaciones de violencia,
realicen la entrevista de admisión acompañadas por uno de sus padres y/o adulto
responsable. Sin embargo, este acompañamiento no es un requisito ni condición
necesaria para realizar la admisión al Subprograma de la joven.

En los casos en que la joven haya requerido una acción previa del Programa,
relativa a un/a mismo/a agresor/a, se solicitan datos tendientes a actualizar la
Ficha. En los casos en que se trate de un primer contacto con el Programa, los/as
profesionales que participan de la entrevista de admisión deben, al inicio de la
misma, completar los datos de la Ficha RUM.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
Ficha Adjunta- familiar consultante.

1.6. Brindar información general sobre violencia doméstica y sexual


Este paso sólo se realiza en los casos en que la persona no haya sido derivada
por un organismo público que trabaje en temas de violencia doméstica y/o sexual
o que se observe la falta de información de parte de quien/es está/n realizando la
consulta.

El objetivo de este paso es otorgar información y ayudar a la persona a identificar


las alternativas de acción. Así como darle herramientas para evaluar las posibles
consecuencias que puedan tener cada una de esas decisiones. Para ello, se
busca proporcionar todas las estrategias posibles para que pueda tomar la mejor
decisión de acuerdo a la información suministrada. Es fundamental la intervención
temprana de las relaciones violentas porque promueve la disminución de casos de
mujeres con años de maltrato y evita así la continuidad del ciclo de violencia en la
descendencia.

La importancia de la intervención en la adolescencia tiene sus fundamentos en


que en esa etapa tanto la víctima como el/la victimario/a se encuentran en un
período de práctica de aquello que aprendieron en el sistema familiar primario. Por
ello, puede resultar más sencillo el reaprendizaje de patrones de conducta y la
modificación de creencias, la expresión de emociones y los mandatos parentales
que confronten sus marcos de referencia. De esa manera, se puede dar a la joven

6
Una situación diferente podría presentarse con las mujeres de entre 18 y 21 años puesto que son
mayores de edad.

221
otro conocimiento de sí misma y del mundo que la rodea, buscando que ésta
obtenga, tanto en su relación presente, como en sus relaciones futuras, una mejor
calidad de vida.

Otro de los motivos que fundamentan la intervención temprana es que los efectos
de las situaciones de violencia que se prolongan en el tiempo tienden a provocar
un deterioro significativo en la personalidad. Estos trastornos tienden a generar
desordenes emocionales, vinculares y sociales que afectan el óptimo rendimiento
de sus roles (laborales, de pareja, familia, estudio y autorrealización).

Cuando el/la solicitante de información no es la joven en un noviazgo con


relaciones violentas, sino un familiar o un/a amigo/a que se acerca por su propia
cuenta, es importante brindar información sobre recursos y estrategias para lograr
que la joven que atraviesa la situación de violencia pueda acercarse a solicitar
asistencia, asesoramiento y orientación.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.7. Verificar situación de violencia física, emocional o sexual ejercida por


una pareja
En la entrevista de admisión se intenta indagar sobre la situación conflictiva que se
presenta, al tiempo que verificar la existencia de una situación de violencia
ejercida en el marco de un noviazgo. Para ello, se realizan consultas a la joven
que solicita información y/o a sus padres y/o adulto responsable.

Cuando el/la solicitante de información no es la persona en situación de violencia


o sus padres o adulto responsable, es importante consultar: a) quién tiene
información sobre el caso, b) cómo se enteró y c) si hubo denuncias. En estos
casos, en lugar de una Ficha RUM, se completa una Ficha de Registro de
Servicios.

En los casos en que la persona haya asistido a otro organismo público que trabaja
en el área de la violencia doméstica se pasa al instructivo IT 02 cuando no se ha
realizado una evaluación de riesgo y/o la evaluación de riesgo realizada no ha sido
remitida al Subprograma, o al IT 03 cuando se trata de una joven entre 14 y 21
años que mantiene un noviazgo con vínculos violentos y la evaluación de riesgo
realizada fue remitida al Subprograma.

En los casos en que se verifique que la consulta es un emergente de otro tipo de


problemática, tal como abuso sexual de niños/as y adolescentes o maltrato infantil,
se realiza la derivación correspondiente al mencionado Subprograma.

222
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Derivar al CIM o Subprograma según tipo de usuario/a


En los casos en que no se trata de un/a usuario/a definido en el Subprograma,
los/as profesionales que brindaron información y asesoramiento realizan la
derivación al CIM o Subprograma correspondiente para lo cual deben completar la
Hoja de Derivación e informar al consultante la dirección y los días y horarios de
atención.

Se considera importante realizar una comunicación al CIM o Subprograma al que


se está realizando la derivación de manera de informar datos del consultante y
poner al mismo en contacto directo con algún/a profesional del CIM o Subprograma
al que se lo está derivando.

En los casos en que se detecte una situación de emergencia, se articulan con la


coordinadora del CIM o Subprograma en cuestión las acciones tendientes a dar
una respuesta inmediata.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Hoja de derivación al CIM o al Subprograma (por duplicado), según corresponda.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Derivación.

2.2 Brindar listado de recursos


En el caso en que se acerque a solicitar información una persona diferente a quien
esté atravesando la situación de violencia en el noviazgo y/o sus padres o adulto
responsable, los/as profesionales del equipo del Subprograma deben brindarle un
lista de recursos disponibles en caso de emergencia.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

223
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.

2.3 Registrar intervención


Se registra la intervención en el Registro de Servicios y se da por finalizado el
servicio.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.

224
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)

225
Registros y documentos generados en el procedimiento

226
IT 02 - EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que siguen los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo del Subprograma en el marco de la evaluación general y
de riesgo de las jóvenes entre 14 y 21 años que tienen noviazgos en los que se
producen manifestaciones de violencia.

Este instructivo no es aplicable en los casos en que la jóven haya sido derivada
con la evaluación de riesgo realizada por otro dispositivo del Programa de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual, la Oficina de
Violencia Doméstica (OVD), el Ministerio Público Fiscal (MPF) y/u otro organismo
público que realice evaluación de riesgo en casos de violencia doméstica y haya
firmado un convenio de articulación y asistencia con la DGMUJ.

Si la evaluación de riesgo realizada no fuera remitida por los medios estipulados


(ver IT 06) se deben realizar los pasos incluidos dentro de este instructivo.

Usuarios/as definidos/as

F- Jóvenes con vínculos violentos, fundamentalmente, en términos de


relaciones de noviazgo en los que se producen situaciones de violencia.

F.1) Mujeres adolescentes entre 14 y 21 años.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica


y/o de víctimas de abuso sexual y maltrato infantil. Específicamente, este
Subprograma brinda información a familiares de jóvenes con vínculos
violentos.

227
Responsabilidades7

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: una vez recopilada la información general del caso y
brindada una primera orientación. La persona que solicita asistencia u orientación
se encuentra informada en términos generales.

Este procedimiento se realiza en el marco de la Entrevista de Admisión y


consiste en la realización de una evaluación de riesgo general que permita
formular una primera estrategia de intervención. Todo este procedimiento se
realiza en el marco de una misma entrevista de admisión, es decir, en el día que la
joven entre 14 y 21 años se acerca al Subprograma por primera vez. En los casos,
en que la joven es acompañada por sus padres y/o adulto responsable, estos

7
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.

228
intervienen de la entrevista de admisión y pueden brindar información adicional
tendiente a realizar la evaluación de riesgo.

1.1 Identificar las características del vínculo violento en la pareja


Se busca identificar y calificar las formas de violencia que atraviesa la joven que
consulta. Se intenta caracterizar el incidente, según el tipo de violencia que se ha
ejercido, la severidad y frecuencia de los episodios, así como las características
del último episodio de violencia atravesado.

Asimismo, se busca obtener información sobre el alcance de los daños físicos y


psicológicos sufridos y el nivel de conciencia sobre la situación atravesada.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

1.2 Caracterizar grupo familiar y su entorno


Las jóvenes que se encuentran viviendo una situación de maltrato en su noviazgo,
por lo general, han vivido durante su infancia algún tipo de maltrato y en la
actualidad, donde el control de su personalidad no es tan efectivo debido a la crisis
de identidad propia de esa etapa, tienden a la búsqueda de modelos
complementarios que sostengan su marco de referencia y su dinámica familiar.

El marco de referencia es la realidad interna producto de las relaciones


establecidas en el grupo primario de origen donde se conformó la personalidad.
Éste tiene efectos en la vida del/de la adolescente en el aquí y ahora, limitando
todos los aspectos de importancia y relevancia de la persona, como lo es la
elección de pareja, el tipo de vínculo que va a establecer con otro, la
comunicación, la expresión de emociones, sus valores, etc. Así, la capacidad de
cambio de una persona es directamente proporcional a la flexibilidad que tenga su
marco de referencia.

Por ello, se busca identificar las historias de violencia en su familia de origen, así
como caracterizar al grupo familiar y su entorno. En tal sentido, se indaga sobre el
conocimiento que tiene la familia sobre la situación de violencia en el noviazgo y la
actitud (indiferente/ interés/ sobreprotección) respecto a la misma. Al mismo
tiempo, se intenta detectar la existencia de otros factores que puedan afectar que
el grupo familiar afronte la situación de violencia (por ejemplo, por duelo,
desocupación, embarazo no deseado). El grupo familiar tiene un rol fundamental
como facilitador u obstaculizador de todo el proceso de abordaje psicosocial.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

229
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

1.3 Caracterizar al/la los agresor/es y el estado de la relación


Se procura conocer las características del agresor: a) antecedentes de violencia
doméstica actual y pasada, b) antecedentes de violencia de otro tipo, c) posesión
y/o manejo de armas, d) adicciones, e) patologías psiquiátricas, f) intimación al
resto de la familia, g) cumplimiento de amenazas cuando la joven en situación de
violencia trató de oponerse, i) ocupación/ situación educativa. Asimismo, se intenta
caracterizar la relación en términos de si se trata de convivientes, parejas con
hijos/as o embarazos en curso.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

1.4 Identificar grado de conciencia de riesgo


Durante la entrevista de admisión se evalúa el grado de conciencia del riesgo que
tiene la joven, así como si se presenta asociada o disociada del relato de la
situación. Por otra parte, se analiza su nivel de orientación, ubicación y la
capacidad de respuesta frente a situaciones de crisis.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

1.5 Evaluar el nivel de riesgo


Una vez recogidos los datos personales y de contacto, caracterizada la situación
de violencia, el nivel de conciencia sobre la misma y el riesgo atravesado, así
como el entorno familiar, se puede contar con una caracterización de la situación
y es posible realizar una evaluación de riesgo. Se definen tres niveles de riesgo:
alto, medio y bajo.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM).

230
1.6 Elaborar informe de evaluación general de riesgo
Los/as profesionales del equipo del Subprograma que han participado de la
evaluación general y de riesgo indican en las observaciones de la Ficha RUM el
nivel de riesgo que observan. En los casos en que se realice una derivación, dicho
informe, debe ser remitido (ver paso 2.1).

En el caso de que se trate de mujeres entre 14 y 21 años se pasa a la etapa de


evaluación específica y orientación (IT 03). En los casos en que se trata de
usuarias distintas, se realiza la derivación a un CIM o Subprograma
correspondiente.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM) con evaluación de riesgo y registro de
derivaciones realizadas.
Hoja de derivación interna, por duplicado.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de derivaciones.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Derivar al Subprograma que corresponda en función de la categoría de


usuario/a definido/a
Si se trata de un/a usuario/a de los servicios brindados por alguno de los
Subprogramas, o bien, corresponde que sea orientado/a y acompañado/a por el
equipo de un CIM, se realiza la derivación al Subprograma o CIM que corresponda,
en función del tipo de usuario/a del que se trate. Sin embargo, hasta constatar que
el/la usuario/a efectuó un primer contacto con el Subprograma al que fue
derivado/a, las tareas vinculadas con el seguimiento del caso son responsabilidad
del Subprograma Noviazgos Violentos y de los/as profesionales que participaron
de dicha evaluación.

Ver IT 05 sobre Seguimiento de casos, interrupciones y finalización, así como el IT


06 sobre derivación interna.

Para la derivación se completa, por duplicado, la Hoja de derivación. De forma que


quede una copia en el Subprograma. Esta derivación luego es registrada en el
RUM (ver IT 06). Una vez realizada la derivación, se remite vía correo electrónico la
Ficha RUM completa.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

231
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

2.2 Brindar listado de recursos


En los casos de que la persona que se acercó al Subprograma es derivada a otro
dispositivo del Programa, se le brinda una lista de recursos disponibles en caso de
emergencia.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.3 Registrar intervención


En el caso en que se realice una derivación, en forma posterior, se debe registrar
la intervención.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.

232
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02)

233
Registros y documentos generados en el procedimiento

234
IT 03 - EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma en el marco de la evaluación específica y
orientación psicológica de las mujeres entre 14 y 21 años que tienen noviazgos en
los que se producen manifestaciones de violencia, así como también para la
orientación de los padres y/o adulto responsable de la joven que mantienen
noviazgos en los que se manifiestan situaciones de violencia.

Este instructivo se aplica una vez que se ha realizado la evaluación de riesgo a


el/la usuario/a. En los casos de mujeres jóvenes en situación de noviazgos
violentos de riesgo medio y/o bajo, la evaluación pudo haberla realizado otro
dispositivo del Programa (por ejemplo, CIM, otro Subprograma), o bien otro
organismo público (por ejemplo, la OVD, el MPF y/u otro organismo público que
realice evaluaciones de riesgo en casos de violencia doméstica y haya firmado un
convenio de articulación y asistencia con la DGMUJ).

En los casos de evaluaciones realizadas por instituciones distintas a la DGMUJ, se


procede a seguir este instructivo sólo cuando la evaluación de riesgo haya sido
remitida siguiendo lo establecido en los acuerdos firmados.

Usuarios/as definidos/as

F- Jóvenes con vínculos violentos, fundamentalmente, en términos de


relaciones de noviazgo en los que se producen situaciones de violencia.

F.1) Mujeres adolescentes entre 14 y 21 años.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica


y/o de victimas de abuso sexual y maltrato infantil. Específicamente, este
Subprograma brinda orientación a familiares (padres, madres y/o adulto
responsable) de jóvenes con vínculos violentos.

El Subprograma no atiende a consultantes con patologías psiquiátricas no


compensadas, así como tampoco presta atención psicológica a mujeres con
adicciones graves.

235
Responsabilidades8
PASOS DEL IT
PASOS DEL IT
ROL PRINCIPALES ACCIONES Riesgo medio
Riesgo Alto
y bajo
Coordinador/a Organizar reuniones de equipo para definir estrategia 1.7- 1.8- 1.12- 1.3
de acción 1.13
Analizar alternativas de derivación
Consultar disponibilidad en alojamiento de puertas
cerradas
Solicitar medio para el traslado
Firmar Acta de Recomendaciones Realizadas

Psicólogo/a Explicitar el nivel de riesgo 1.1 a 1.6- 1.9- 1.1- 1.2- 1.4-
Asesorar sobre derechos y proceso legal 1.10- 1.11- 1.14 1.5
Proponer estrategias de acción 2.1 2.1-2.2- 2.3
Evaluar seguridad de las redes 3.1 3.1
Realizar seguimiento de casos 4.1 a 4.3
Analizar posible intervención judicial 5.1
Realizar articulaciones para garantizar derechos
Fijar horario para orientación psicológica
Realizar orientación psicológica adolescente
Realizar orientación psicológica padres y/o tutores
Derivar a la OVD u organismo competente
Recomendar traslado a alojamiento de puertas
cerradas
Derivar al albergue de puertas cerradas
Explicitar características y reglamentaciones del
albergue de puertas cerradas
Recomendar salida del hogar
Informar caso al Consejo de Derechos de Niños/as y
Adolescentes
Analizar la situación de personas a cargo
Derivar al Consejo de Derechos de Niños/as y
Adolescentes

Administrativo/a Registrar intervención 1.15 1.6

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

8
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.

236
Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: evaluación de riesgo ya realizada. Se cuenta con una


evaluación que indica el nivel de riesgo que atraviesa la mujer.

Este procedimiento comienza en el marco de la Entrevista de Admisión y


consiste en la realización de un análisis de las estrategias de acción que pueden
recomendarse para dar contención y abordaje psicosocial en el proceso de
resolución de la situación conflictiva, reforzando el potencial de la joven, al tiempo
que se fortalecen y enfatizan sus habilidades para la resolución de conflictos y se
generan las condiciones para la toma de conciencia y la toma de decisiones.

La orientación, tanto de la joven como de los padres y/o adulto responsable, se


extiende por tres sesiones cada uno, pero podría reducirse o extenderse, a criterio
profesional, en función de las particularidades de cada caso. Se prevén ajustes y
revisiones en la formulación de estrategias de acción alternativas, así como en la
evaluación de riesgo realizada.

Según el riesgo evaluado, se sigue el IT 03.1 (Riesgo Alto) o IT 03.2 (Riesgo


Medio y Riesgo Bajo).

237
IT 03.1 - RIESGO ALTO

1.1 Explicitar riesgo y medidas de cuidado


Se plantea a la consultante, preferentemente frente a un adulto responsable en los
casos en que la misma sea menor de 18 años, el riesgo que está atravesando. Se
explicitan los indicadores que motivan una evaluación de riesgo alto y los
escenarios posibles. Para ello, los/las profesionales adoptan las estrategias que
consideren adecuadas.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2 Presentar estrategias de acción


Se presentan las distintas estrategias de acción tendientes a revertir la situación
de alto riesgo que atraviesa la joven. Estas estrategias están vinculadas con: a) la
atención psicológica, b) el asesoramiento jurídico y c) la salida del hogar y el
alojamiento seguro en caso de que la mujer no cuente con redes confiables. Es
fundamental, además, el trabajo sobre estrategias de fortalecimiento personal y
apoyo en su red social.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.3 Analizar posible intervención judicial


Para el análisis de una posible intervención judicial, se solicita la asistencia de
un/a profesional letrada de un CIM a fin de explicitar las recomendaciones que se
formulen. En cuanto a la estrategia legal a adoptar e implementar, se explicita a la
joven y sus padres y/o adulto responsable, de manera sencilla y eficaz, a los
efectos de que su toma de decisión no adolezca de la necesaria comprensión que
ineludiblemente debe existir para el caso de iniciar un proceso judicial.

Estas recomendaciones deben ser entregadas en forma escrita al adulto.

Se debe dar intervención al Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes para el caso de las mujeres menores de 18 con noviazgos violentos
que viven en la Ciudad de Buenos Aires, o al organismo competente si la joven se
encuentra domiciliada en la Provincia de Buenos Aires (ver paso 2.1).

238
En caso de las jóvenes mayores de 18 años, si ellas y su familia aceptan realizar
la denuncia e iniciar la solicitud de medidas cautelares, se realiza la derivación a la
OVD u organismo competente.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.4 Derivar a la OVD u organismo competente


Con esta derivación finaliza la intervención específica en el área jurídica ya que
iniciada la judicialización de la causa, comienza la etapa de patrocinio jurídico, la
cual se realiza a partir de una derivación a un CIM.

Para garantizar la seguridad de la joven evaluada en una situación de alto riesgo,


la Dirección Operativa del Programa procura, en caso de considerarlo necesario,
que el traslado a la OVD se realice acompañando a la joven y al adulto responsable
con recursos propios de la DGMUJ o por medio de articulaciones con la Brigada de
Genero de la Policía Metropolitana. Para ello, el/la coordinador/a del Subprograma
se comunica con la Dirección Operativa del Programa a fin de que esta garantice
los medios.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado (para la OVD y para el CIM, en el caso de que no
se haya tomado contacto con un profesional letrado en los pasos anteriores).

1.5 Evaluar seguridad de las redes


En el marco de la evaluación general de riesgo se han identificado las redes
sociales con que cuenta la joven. Una vez definido el riesgo, se debe intentar
evaluar la confiabilidad de dichas redes para analizar si es necesario el traslado a
una unidad convivencial segura, mientras se mantenga el nivel de riesgo.

En los casos en que no cuente con redes confiables, se debe realizar el armado
de las mismas y la correspondiente derivación (vinculado con los pasos 3.1. en
adelante).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

239
Documentos generados
No se generan documentos.

1.6 Recomendar salida del hogar


En los casos en que la joven no se encuentre segura en el hogar donde habita se
recomienda su salida, hasta que se supere la situación de alto riesgo.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.7 Analizar alternativas de derivación


El/la coordinador/a del Subprograma participa en el análisis de estrategias y
alternativas de derivación junto con el equipo de profesionales que está realizando
la entrevista de admisión. Aún cuando el albergue seguro con que cuenta el
Programa es la primera opción para las jóvenes mayores de 18 años, deben
evaluarse otras alternativas. En el análisis de estas estrategias se consideran
otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, así como articulaciones potenciales con organiza-
ciones de la sociedad civil.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma, con la asistencia de la Dirección Operativa del
Programa.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.8 Consultar disponibilidad en albergue seguro o alojamiento de alta


seguridad alternativo
A través de una comunicación con la Dirección Operativa del Programa y/o con la
Coordinación del albergue seguro, se debe consultar que haya disponibilidad en el
alojamiento seguro para la joven mayor de edad. Si no llegara a contarse con
disponibilidad, se buscan estrategias alternativas.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
No se generan documentos.

240
1.9 Recomendar traslado al albergue seguro o alojamiento de alta
seguridad alternativo
Verificada la disponibilidad de lugar en la unidad convivencial segura, se dispone a
explicitar la estrategia de albergue seguro y recomendar el traslado para el
resguardo de la joven mayor de 18 años.

En los casos en que la joven no acepte la recomendación del traslado y prefiera


permanecer en su hogar, debe firmar un Acta de Recomendaciones Realizadas y
se entregan, por escrito, medidas para autocuidado. En esa circunstancia, se
procura fijar un horario para orientación psicológica y comenzar con dicha
orientación (ver pasos 3.1 a 3.4).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.10 Explicitar características y reglamentaciones del albergue seguro o


alojamiento de alta seguridad alternativo
La joven derivada al albergue seguro debe conocer las condiciones de alojamiento
y atención que existen en dicho dispositivo. Para ello, se le debe explicitar dichas
condiciones y brindar una orientación respecto al Reglamento Interno del
albergue, canalizando en el proceso todas sus inquietudes.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.11 Derivar al albergue de seguro o a alojamiento de alta seguridad


alternativo
Aceptada la recomendación del traslado a un albergue seguro y con la joven
conociendo plenamente las condiciones de alojamiento y asistencia en el albergue
seguro, se produce la derivación (Ver IT 07).

La derivación se realiza adjuntando la evaluación de riesgo realizada (Ficha RUM)


a la Hoja de Derivación y enviándolas vía fax, correo electrónico ó sobre cerrado
en mano, en caso de ser necesario.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

241
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.12 Solicitar medio para traslado


Dado el alto riesgo evaluado, se considera recomendable que la joven se traslade
al albergue seguro acompañada por personal de la DGMUJ y/o de fuerzas de
seguridad. Para ello, evaluado el alto riesgo, el/la coordinador/a del Subprograma
se comunica con la Dirección Operativa del Programa a fin de que se realicen las
acciones necesarias para procurar los medios pertinentes para garantizar dicho
traslado. Estos traslados se realizan a través de recursos propios de la DGMUJ o
por medio de articulaciones con la Brigada de Género de la Policía Metropolitana.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.13 Firmar Acta de Recomendaciones Realizadas


Se lee Acta de Recomendación y se solicita a la joven en situación de violencia,
evaluada como de alto riesgo, que firme dejando constancia de que fue asesorada
sobre sus derechos y la recomendación realizada de judicializar la situación de
violencia en la que se encuentra, así como también de la recomendación de
traslado a una unidad convivencial segura.

El Acta de Recomendaciones Realizadas debe ser firmada por todas las jóvenes
cuya situación de violencia haya sido evaluada como de alto riesgo (ver Acta en
Capítulo 8). Asimismo, si se trata de una joven menor de 18 años, se solicita la
firma de los padres y/o adulto responsable, si es que asistió acompaña a la
entrevista de admisión.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas. En el caso de las menores de 18 años, el
Acta incluye la firma de sus padres y/o adulto responsable.

1.14 Brindar orientación psicológica a los padres y/o adulto responsable de


la joven con un noviazgo violento
Se promueve que los padres y/o adulto responsable reciban orientación
psicológica, especialmente, en los casos de menores de 18 años. El/la psicólogo/a
que realiza la orientación psicológica de la joven debe ser distinto/a de quien
realiza la orientación de los padres y/o adulto responsable. En tanto, la realización
del abordaje por parte de los padres y/o adulto responsable no es condición para
la atención a las jovenes con este tipo de problemática. Sin embargo, en el caso

242
de las menores de 18 años, se convoca regularmente a los padres y/o adulto
responsable para un seguimiento del abordaje psicosocial realizado a la joven.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia (apartado de los
padres y/o adulto responsable).

1.15 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (ver IT- Registro y Archivo).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Informar caso al Consejo de Derechos de Niños/as y Adolescentes


En los casos de jóvenes menores de 18 años en riesgo alto, el Subprograma da
intervención a la Guardia Permanente de Abogados del Consejo de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, que ofrece asesoramiento, orientación y patrocinio
jurídico.

En caso de que el domicilio del niña o adolescente se encuentre en la Provincia de


Buenos Aires se da intervención al organismo competente. Para ello, se arbitran
todos los medios necesarios tendientes a lograr la derivación.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.

3.1 Analizar la situación de personas a cargo


En los casos en que la joven no cuente con una red familiar y/o social que se
evalúe como confiable y tenga bajo su responsabilidad a terceras personas, es
preciso analizar la situación de estas personas a su cargo. Para ello, se pone
especial énfasis en los niños/as, adultos mayores y personas con alguna
necesidad especial, de forma de analizar estrategias vinculadas con la salida del

243
hogar en paralelo a la protección de los familiares bajo la responsabilidad de la
joven.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

4.1 Definir estrategia inicial de la orientación psicosocial


En los casos en que la joven con un noviazgo violento, evaluada en una situación
de alto riesgo, no es traslada a una albergue seguro (ya sea porque cuentan con
una red evaluada como confiable o porque no acepta la recomendación), es
preciso definir una estrategia de abordaje y orientación psicológica tendiente a
empoderarla psico-socialmente.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la psicólogo/a.

4.2 Fijar horario para orientación psicológica


En los casos en que la joven con un noviazgo violento, evaluada en una situación
de alto riesgo, no se traslade a un albergue seguro, se define, antes de finalizar la
entrevista de admisión, un día y un horario para iniciar la orientación psicológica.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Agenda del/de la profesional interviniente.

4.3 Realizar articulaciones para garantizar derechos


En los casos en que la joven, evaluada como de alto riesgo, no se traslade a un
albergue seguro, se deben realizar las articulaciones necesarias para garantizar la
satisfacción de derechos básicos.

Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos a la salud,


educación, vivienda, alimentación e identidad se deben extender a lo largo de toda
la etapa de orientación en función de las distintas necesidades de la joven con un
noviazgo violento.

244
Durante la orientación psicológica, el/la profesional actuante en la realización de
articulaciones para garantizar derechos, tiene en su carpeta de atención una Ficha
inicial donde se indica día y horario de atención de la joven en orientación, así
como el/los teléfono/s de contacto. Esta ficha es de acceso abierto a todo el
equipo del Subprograma.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM).

5.1 Brindar orientación psicológica a la joven


En los casos en que no se produzca un traslado a una unidad convivencial segura,
en la entrevista de admisión se fija el horario y la fecha para el inicio de la
orientación psicológica tendiente al fortalecimiento de la joven con vínculos
violentos. Esta orientación busca dar contención para el reconocimiento de su
situación de violencia y alternativas para resolverla. La orientación se extiende en
un período tres encuentros, pero podría reducirse o extenderse en función de las
particularidades de cada caso. Se prevén ajustes y revisiones en la formulación de
estrategias de acción alternativas, así como en la evaluación de riesgo realizada.

A lo largo de la orientación se reevalúa en forma continua el nivel de riesgo.


Durante la orientación psicológica el/la profesional actuante tiene en su carpeta de
atención una ficha inicial donde se indique día y horario de atención de la joven en
orientación, así como el/los teléfonos de contacto. Esta ficha es de acceso abierto
a todo el equipo del Subprograma (o del CIM en caso de que la admisión/
orientación se este realizando por parte del equipo del Subprograma en algún CIM,
es decir, fuera de la coordinación del mismo).

Finalmente, en los casos en que desde algún CIM se esté realizando el patrocinio
jurídico, se articulan acciones con el/la abogado/a tendientes a realizar una acción
integrada.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.

245
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN- RIESGO ALTO (IT 03.1)

246
IT 03.2 - RIESGO MEDIO Y BAJO

1.1 Explicitar riesgo y medidas de cuidado


Se plantea a la consultante, preferentemente frente a un adulto responsable en los
casos en que la misma sea menor de 18 años, el riesgo que está atravesando. Se
explicitan los indicadores que motivan una evaluación de riesgo realizada y los
escenarios posibles. Para ello, los/las profesionales adoptan las estrategias que
consideren adecuadas.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2 Recomendar orientación psicológica y presentar estrategias de acción


Se presentan las distintas estrategias de acción tendientes a favorecer la
revalorización subjetiva de capacidades, recursos y autoestima. Así como las
acciones tendientes al reaprendizaje de patrones de conducta y la modificación de
creencias que confronten el marco de referencia de la joven que mantiene un
noviazgo violento.

En los casos de las jóvenes menores de 18 años, las estrategias de acción sean
presentadas y analizadas junto con un adulto responsable. Las estrategias de
acción posibles están vinculadas con: a) abordaje psicosocial grupal de
adolescentes y/o mujeres menores de 21 años con noviazgos violentos, b)
abordaje psicosocial individual para adolescentes y/o mujeres menores de 21 años
con noviazgos violentos, c) orientación grupal para padres y/o adulto responsable
de mujeres menores de 21 años con noviazgos violentos y d) orientación individual
para padres y/o adulto responsable de mujeres menores de 21 años con
noviazgos violentos.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.3 Firmar Acta de Recomendaciones Realizadas


Se lee Acta de Recomendación y se solicita a la joven que firme las
recomendaciones realizadas (ver Acta en Formularios anexos 9). Asimismo, si se
tratara de una joven menor de 18 años, se solicita la firma de los padres y/o adulto
responsable, si es que asistió acompaña a la entrevista de admisión.

247
Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas. En el caso de las menores de 18 años, el
Acta incluye la firma de sus padres y/o adulto responsable.

1.4 Brindar orientación psicológica a la joven


Se inicia la orientación psicológica tendiente al fortalecimiento de la adolescente
con vínculos violentos, así como a dar contención y abordaje psicosocial para el
reconocimiento de su situación de violencia y alternativas para resolverla. La
orientación se extiende en un período tres encuentros, pero podría reducirse o
extenderse en función de las particularidades de cada caso. Se prevén ajustes y
revisiones en la formulación de estrategias de acción alternativas, así como en la
evaluación de riesgo realizada.

A lo largo de la orientación se reevalúa en forma continua el nivel de riesgo.


Durante la orientación psicológica el/la profesional actuante tiene en su carpeta de
atención una Ficha inicial donde se indica día y horario de atención de la
adolescente en orientación, así como el/los teléfonos de contacto. Esta ficha es de
acceso abierto a todo el equipo del Subprograma (o del CIM en caso de que la
admisión/ orientación se este realizando por parte del equipo del Subprograma en
algún CIM, es decir, fuera de la coordinación del mismo).

Finalmente, en los casos en que desde algún CIM se esté realizando el patrocinio
jurídico, se articulan acciones con el/la abogado/a tendientes a realizar una acción
integrada.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.

1.5 Brindar orientación psicológica a los padres y/o adulto responsable de


la joven con un noviazgo violento
El/la psicólogo/a que realiza la orientación psicológica de la joven es distinto/a de
quien realiza la orientación de los padres y/o adulto responsable de la joven en un
noviazgo violento. En tanto, la realización del abordaje por parte de los padres y/o
adulto responsable no es condición para la atención de las jóvenes con este tipo
de problemática. Sin embargo, en el caso de las menores de 18 años, se convoca
regularmente a los padres y/o adulto responsable para un seguimiento del
abordaje psicosocial realizado a la joven.

248
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia (apartado de los
padres y/o adulto responsable).

1.6 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada (ver IT 07).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de asistencia.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Asesorar sobre derechos y proceso legal


El asesoramiento jurídico es gratuito y tiene un carácter integral. Se proporciona
información sobre los derechos de la joven, en función de las consultas y
demandas realizadas.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.2 Analizar posible intervención judicial


Para el análisis de una posible intervención judicial, se solicita la asistencia de
un/a profesional letrada de un CIM a fin de explicitar las recomendaciones que se
formulen. En cuanto a la estrategia jurídica a adoptar e implementar, se explicita a
la joven y sus padres y/o adulto responsable, de manera sencilla y eficaz, a los
efectos de que su toma de decisión, no adolezca de la necesaria comprensión que
ineludiblemente debe existir, para el caso de iniciar un proceso judicial.

Estas recomendaciones son entregadas en forma escrita al adulto. En los casos


de mujeres menores de 18 años que asisten solas y no cuentan con el
acompañamiento de un adulto responsable, se debe dar intervención al Consejo
de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes para el caso de las mujeres
menores de 18 con noviazgos violentos que viven en la Ciudad Autónoma de

249
Buenos Aires o a organismo competente si la joven se encuentra domiciliada en la
Provincia de Buenos Aires.

En caso de que la familia acepte realizar la denuncia e iniciar la solicitud de


medidas cautelares se realiza la derivación a la OVD u organismo competente.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

2.3 Derivar a la OVD u organismo competente


Con esta derivación finaliza la intervención específica en el área jurídica ya que
iniciada la judicialización de la causa, comienza la etapa de patrocinio jurídico, la
cual se realiza a partir de una derivación a un CIM.

A fin de garantizar la seguridad de la joven en situación de violencia doméstica


evaluada como de alto riesgo, desde la Dirección Operativa del Programa se
procura, en caso de considerarse necesario, que el traslado a la OVD se realice
acompañando a la joven y el adulto responsable con recursos propios de la DGMUJ
o por medio de articulaciones con la Brigada de Genero de la Policía
Metropolitana. Para ello, el/la coordinador/a del Subprograma se comunica con la
Dirección Operativa del Programa a fin de que esta garantice los medios.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado (para la OVD y para el CIM, en el caso de que no
se haya tomado contacto con un profesional letrado en los pasos anteriores).

3.1 Derivar al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes u


organismo competente
En el caso en que se haya recomendado realizar denuncia judicial y el/la adulto/a
responsable de la joven menor de 18 años en riesgo no quiera hacer la denuncia,
cuando esta fue sugerida, el Subprograma da intervención al Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que ofrece asesoramiento, orientación
y patrocinio jurídico.

En caso de que el domicilio del menor se encuentre en la Provincia de Buenos


Aires se da intervención al organismo competente. Para ello, se arbitran todos los
medios necesarios tendientes a lograr la derivación.

250
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con el acompañamiento de un abogado/a del
equipo del CIM. Deben participar, de ser posible, dos profesionales.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

251
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN -RIESGO MEDIO Y RIESGO BAJO- (IT 03.2)

252
Registros y documentos generados en el procedimiento

253
IT 04 - ABORDAJE PSICOSOCIAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma Noviazgos Violentos, deben seguir en el
marco del abordaje psicosocial de las mujeres entre 14 y 21 años que tienen
noviazgos en los que se producen manifestaciones de violencia

Usuarios/as definidos/as

F- Jóvenes con vínculos violentos, fundamentalmente, en términos de


relaciones de noviazgo en los que se producen situaciones de violencia.

F.1) Mujeres adolescentes entre 14 y 21 años.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica


y/o de victimas de abuso sexual y maltrato infantil. Específicamente, este
Subprograma acompaña a familiares (padres, madres y/o adulto responsa-
ble) de jóvenes con vínculos violentos.

El Subprograma no atiende a consultantes con patologías psiquiátricas no


compensadas, así como tampoco presta atención psicológica a mujeres con
adicciones graves.

254
Responsabilidades9

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: una vez que se cuenta con el compromiso de la mujer
de iniciar un abordaje psicosocial.

9
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.

255
1.1 Recibir a la mujer
Al llegar a la sede del Subprograma donde recibe atención, la mujer en abordaje
psicosocial es recibida por el/la administrativo/a o quien desempeñe ese rol. En
esa instancia se consulta el nombre y apellido a fin de registrar la asistencia.

La recepción se realiza en los días y horarios definidos por el Subprograma. Sin


embargo, para el abordaje psicosocial se fija un horario de realización del grupo, o
bien, un horario de atención individual con el/la profesional interviniente.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.

1.2 Brindar abordaje psicosocial


El proceso se inicia finalizada la etapa de orientación. Las estrategias de acción
posibles están vinculadas con: a) abordaje psicológico grupal de adolescentes y/o
mujeres menores de 21 años con noviazgos violentos, b) abordaje psicológico
individual para adolescentes y/o mujeres menores de 21 años con noviazgos
violentos, c) acciones de orientación y seguimiento realizadas con los padres y/o
adulto responsable de las jóvenes con noviazgos violentos.

El/la psicólogo/a que realiza el abordaje psicosocial de la joven debe ser distinto/a
de quien realiza las acciones de orientación de los padres y/o adulto responsable
de la joven. En tanto, la participación en el abordaje de los padres y/o adulto
responsable no es condición para la atención a las jóvenes con este tipo de
problemática. Sin embargo, en el caso de las menores de 18 años, se convoca
regularmente a los padres y/o adulto responsable para un seguimiento del
abordaje psicosocial realizado a la joven.

En relación con los grupos terapéuticos, los mismos tienen no más de 12


integrantes y se reunen con una frecuencia de una vez por semana. Cada reunión
del grupo tiene una duración de 2 horas. Las ventajas de esta modalidad se
vinculan con que: a) facilitan la ruptura de dependencia con el terapeuta, b) provee
un grupo de referencia y la posibilidad de crecer y conseguir apoyos dentro y fuera
del grupo, c) permite crear modelos para imitar y aprender, d) facilita la expresión
de emociones libremente, e) facilita y permite la adquisición de habilidades para
resolver problemas y f)) permite aprender a captar lo verbal y lo no verbal de la
comunicación.

Se atiende bajo la modalidad individual a aquellas jóvenes en cuyos casos se


evalúe que no están preparados/as –momentáneamente- para formar parte de un
grupo. Dicho abordaje tiene una duración máxima de 6 meses y la finalidad del
mismo es trabajar con la joven a fin de resolver aquellas cuestiones no abordables
en un grupo, para su posterior inserción en el mismo. A criterio del profesional
interviniente podría ampliarse el período de abordaje psicosocial, aunque dicha

256
extensión debe ser autorizada por escrito, por el/la Coordinador/a del
Subprograma.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a interviniente.
Agenda profesional interviniente.

1.3 Realizar entrevistas de seguimiento con los padres y/o adulto


responsable de la joven en abordaje psicosocial
Se realiza, al menos, una reunión de seguimiento en la que se convoca a los
padres y/o adulto responsable de las adolescentes que mantienen un noviazgo
violento. Esta/s entrevista/s son fundamentales en los casos en que los padres y/o
adulto responsable no reciban orientación psicológica por parte del Subprograma.

A criterio del/la profesional interviniente se define la frecuencia de entrevistas de


este tipo que se convocan.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma.
Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a interviniente.
Agenda profesional interviniente.

1.4 Realizar articulaciones para empoderamiento


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos. Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos a
la salud, educación, a la vivienda, alimentación e identidad se extienden a lo largo
de toda la etapa de abordaje psicosocial en función de las distintas necesidades
de la mujer en situación de violencia doméstica.

Se busca con cada joven delinear su proyecto de recuperación. En el mismo, se


presentan las articulaciones pertinentes con las distintas áreas del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno Nacional, Gobiernos de otras
jurisdicciones subnacionales e internacionales, así como de organismos
internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con la colaboración de un trabajador social del CIM
en que se asiente en el Subprograma, o bien, de otra institución del gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

257
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Asistencia.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.

1.5 Registrar actualizaciones en la información de contacto


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente deja registrado si se
produjo alguna modificación en la información de contacto de la mujer. Asimismo,
también se debe informar cambios sustantivos en su condición. Entre este tipo de
cambios se consideran: a) mudanzas, modificaciones en el núcleo conviviente, b)
cambios en la pareja de la joven, etc.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Actualización.

1.6 Registrar articulaciones realizadas y actualizar estado de situación


Semanalmente se realizan reuniones de equipo con la finalidad de analizar los
casos recientes y establecer diagnósticos diferenciados. En estas reuniones se
analizan posibles estrategias terapéuticas. También, semanalmente, se realiza la
supervisión de cada uno de los casos. Esta instancia es fundamental para la
comprensión, acompañamiento y evaluación de la toma de decisiones. Durante la
supervisión se consideran: a) criterios unificados de intervención, b) dificultades
personales para el abordaje de determinadas temáticas, c) obstáculos registrados
en las actividades grupales, d) estado de los casos clínicos individuales y todo
asunto de interés para el mejor desenvolvimiento del Subprograma. Finalmente,
una vez al mes se procura realizar una supervisión externa.

En el marco del trabajo en equipo, el/la profesional interviniente informa si se


detectó la necesidad de un cambio en la estrategia delineada, realizando alguna
articulación tendiente a garantizar acceso a derechos. Asimismo, se debe registrar
el estado de situación de la articulación, por ejemplo, señalando: a) si se
encuentra iniciada a través de un contacto indirecto, b) si se encuentra iniciada a
través de un contacto directo, c) si se ha sugerido a la joven que asista a una
institución/organismo especifico, d) si se realizaron comunicaciones telefónicas
para el seguimiento de la cuestión y e) realizada, lo que implica que la mujer
accedió al bien o servicio en cuestión.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesionales del subprograma.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.

258
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 04)

259
Registros y documentos generados en el procedimiento

260
IT 05 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN
Y FINALIZACIÓN
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 06 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 07 - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES


LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 08 - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO


Y EXPORTACIÓN DE DATOS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

261
Capítulo
SUBPROGRAMA
LAZOS
5.
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento seguido por el


Subprograma Lazos para realizar la evaluación y orientación de las mujeres
mayores de 18 años en situación de violencia doméstica ejercida por sus hijos/as
mayores de 14 años, así como para realizar abordaje psicológico y demás
acciones necesarias para garantizar el acceso a sus derechos.

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

El Subprograma se constituye como un dispositivo orientado a brindar, con un


abordaje integral, servicios a los/as usuarios/as identificados/as. La tabla que se
presenta a continuación resume el tipo de servicios que brinda el Subprograma
para cada tipo de usuario/a identificado/a1.

1
Para un detalle de los servicios y usuarios ver introducción.

265
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo del Subprograma esta conformado por 3 tipos de roles2:

• Coordinador/a del Subprograma: responsable de la planificación y


supervisión del trabajo del equipo del Subprograma, así como de los/as
profesionales que desempeñándose en un CIM realizan atención,
orientación y abordaje psicológico en el marco del Subprograma. Es
además el enlace con la Dirección Operativa del Programa y
responsable de las articulaciones internas y externas3.
• Psicólogo/a: profesionales especializados/as en violencia doméstica y
relaciones intrafamiliares acorde a los lineamientos de creación del
Subprograma, responsables de la atención, evaluación, orientación y
abordaje de las usuarias del dispositivo.
• Administrativo/a: responsable de asistir a los miembros del equipo de
profesionales en la realización de tareas de recepción, administración,
registro y archivo de la documentación generada.

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO DE


TRABAJO INTERVINIENTE4

2
Ver en Anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.
3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del Subprograma desempeña además el rol de
psicóloga interviniente en los abordajes psicosociales.
4
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.

266
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles, definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma, siguen para brindar información y
asesoramiento general sobre violencia doméstica y sexual, con el fin de cumplir
con los estándares y requisitos establecidos por el Programa de Atención Integral
a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Usuarias definidas

A- Mujeres en situación de violencia doméstica,

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio, ejercida


por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica


y/o de victimas de abuso sexual y maltrato infantil. Específicamente, este
Subprograma brinda información a familiares de mujeres en situación de
violencia doméstica ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

269
Responsabilidades5

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: solicitud de asistencia u orientación, a partir de la


presentación de una persona en el Subprograma.

Debe tomarse en consideración al momento de la recepción que este primer


contacto puede ser el único que la usuaria realice. En esta instancia, la mujer está
haciendo público algo que hasta ese momento pertenecía a la esfera de su vida
privada, muchas veces es percibido como algo individual y vergonzante, y a partir
de este momento lo trasciende a una esfera pública y social. Quizás sea también
la primera vez que se decida a hablar después de un largo tiempo de haber estado
sometida a situaciones de violencia. El miedo está siempre presente. Puede estar
sola y aislada por tener sus redes familiares y sociales cortadas. El proceso de
toma de decisiones suele resultar muy complicado debido al estado de confusión y

5
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.

270
malestar por el que, es por ello que resulta de suma importancia el proceso de
acompañamiento en la toma de dichas decisiones por parte del equipo
interviniente.

En este primer acercamiento, la mujer puede presentar distintas particularidades


que es muy importante tener en cuenta:

• Confusión en sus relatos.


• Temor o pánico de hablar.
• Limitada capacidad de pensamiento o acción.
• Lentitud de razonamiento.
• Perdida del sentido del tiempo.
• Contradicción en sus sentimientos.
• Desesperación.
• Baja autoestima.
• Desequilibrio o bloqueo emocional.
• Minimización o negación de la situación.
• Sentimientos tales como miedo, rabia, culpa, tristeza, pánico, apatía y
desesperanza.
• Inseguridad y/o dificultad para tomar decisiones y afrontar la situación
con las estrategias y recursos que generalmente se utilizan para
resolver los problemas.
• Arrepentimiento de denunciar a quien la agredió- sentimiento de culpa
(justifica a su agresor culpándose a si misma).

1.1. Recibir solicitante


Al llegar a la sede del Subprograma, la persona que solicita asistencia u
orientación es recibida por el/la administrativo/a o quien sea definido como
responsable de tales tareas, quien desempeñe ese rol es el responsable de
consultar sobre el motivo general de la consulta.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2. Verificar vinculación con servicios del Programa de Atención Integral a


las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual y/o Dirección General de
la Mujer
En este paso se verifica, en forma general, si la persona que solicita asistencia u
orientación es una usuaria de los servicios del Programa y/o de la DGMUJ. En caso
de que la persona solicitante no sea una usuaria de dichos servicios no esté
realizando una consulta sobre los mismos, el/la persona que lo/la recibió debe
brindarle una orientación general. En estos casos, se informa sobre el alcance de
las acciones de la DGMUJ y el Programa y se da por finalizada la intervención sin
que se registre la orientación brindada.

271
En el caso de que la persona que se acercó a la sede del Subprograma sea una
usuaria de los servicios del Programa y/o Dirección, o bien, este realizando una
consulta sobre un potencial usuario de dichos servicios prosigue en el paso 1.3.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Se completa el Libro Rubricado para Admisiones en donde se registran los datos
del usuario.

1.3. Consultar datos generales y fuente de derivación


A fin de dar ingreso al dispositivo se transcribe el nombre y apellido de la
solicitante de asistencia u orientación (apartado general de la ficha generada a tal
efecto). Asimismo, se consulta a la persona si ha sido derivada por otro dispositivo
del Programa o un organismo externo a la DGMUJ. En los casos en que la persona
haya sido derivada (sea interna o externamente) se solicitan formularios de
derivación a fin de adjuntarlos a la ficha RUM- LZS que se genera en este paso. En
caso de que la solicitante de asistencia y orientación no lleve consigo dicha
derivación, la misma es igualmente consignada en la ficha RUM- LZS.

Las consultas deben realizarse considerando que la persona solicitante puede


encontrarse en una situación de crisis y confusión por lo que, en este paso, sólo
se completa la información que pueda brindar en ese momento, en los términos en
que la persona tenga posibilidades de responder a las consultas.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Lazos (Ficha RUM- LZS).
Se adjunta a la Ficha RUM-LZS generada La Hoja de Derivación.
Ficha de Registro de Servicios, cuando el solicitante no es la persona en situación
de violencia doméstica o sexual.

1.4. Identificar acciones previas del Programa de Atención Integral a las


Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual
Se verifica si la persona ha solicitado un servicio del Programa: a) se consulta a la
persona si anteriormente utilizó algún servicio de la DGMUJ, b) se verifica en la
base del Subprograma, c) se verifica en la central de registros de la DGMUJ.

En caso de que haya solicitado una acción previa se recupera dicha ficha. En caso de
que no haya solicitado una acción previa se genera una ficha con su nombre y apellido.
En los casos en que el/la consultante es un familiar y/o amigo/a de la persona en
situación de violencia se completan los datos de la persona en situación de violencia

272
indicándose el nombre y apellido del consultante, pero de existir una consulta anterior
se adjunta la ficha RUM- LZS o información con que se cuenta.

A la ficha generada o recuperada de una intervención anterior se adjunta el


formulario de Derivación. Seguidamente, se solicita a la persona que aguarde para
ser recibida por los/las profesionales del Subprograma. La entrevista de admisión
psicosocial se realiza sin turno previo.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Lazos (Ficha RUM- LZS), se incorpora el
código de Registro unificado.

1.5. Completar y/o Actualizar Ficha de Registro Único de la Mujer- Lazos


Se da inicio a la entrevista de admisión. En los casos en que la persona haya
requerido una acción previa del Programa, relativa a un mismo agresor/a, se
solicitan datos tendientes a actualizar la ficha. En los casos en que se trate de un
primer contacto con el Programa, los/as profesionales que participan de la
entrevista de admisión deben, al inicio de la misma, completar los datos de la ficha
RUM-LZS.

Cuando el/la solicitante de información no es la persona en situación de violencia


sino un familiar o un amigo/a es importante consultar: a) quién tiene información
sobre el caso, b) cómo se enteró y c) si hubo denuncias. En estos casos, en lugar
de una ficha RUM-LZS, se completa una ficha de registro del servicio.

En los casos en que la persona haya asistido a otro organismo público que trabaja
en el área de la violencia doméstica se pasa al instructivo: a) IT 02, cuando no se
ha realizado una evaluación de riesgo y/o la evaluación de riesgo realizada no ha
sido remitida al Subprograma; o b) IT 03, cuando se trata de una mujer en
situación de violencia doméstica por parte de su hijo/a mayor de 14 años y la
evaluación de riesgo realizada fue remitida al Subprograma.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (Ficha RUM- LZS).
Ficha de Registro de Servicios, cuando el solicitante no es la persona en situación
de violencia doméstica o sexual.

273
1.6. Brindar información general sobre violencia doméstica y sexual
Este paso sólo se realiza en los casos en que la persona no haya sido derivada por un
organismo público que trabaje en temas de violencia doméstica y/o sexual o que se
observe la falta de información de parte de quien está realizando la consulta.

El objetivo de este paso es otorgar información y ayudar a la persona a identificar


las alternativas de acción frente a casos de violencia doméstica y/o sexual. Así
como darle herramientas para evaluar las posibles consecuencias que puedan
tener cada una de esas decisiones. Para ello, se busca proporcionar todas las
estrategias posibles para que pueda tomar la mejor decisión de acuerdo a la
información suministrada. En los casos de violencia doméstica, a las mujeres no
les es fácil tomar decisiones; han sido tan desvalorizadas, tantas veces y por tanto
tiempo, que es difícil que hagan elecciones y tomen decisiones solas. Por ello, es
fundamental que el equipo extreme su comprensión y empatía, atendiendo a las
mujeres con respeto y amplia actitud de escucha.

Cuando el/la solicitante de información no es la persona en situación de violencia


sino un familiar o un amigo, es importante brindar información sobre recursos y
estrategias para lograr que la mujer que atraviesa la situación de violencia pueda
acercarse a solicitar asistencia, asesoramiento y orientación.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.7 Verificar situación de violencia doméstica ejercida por un hijo/a mayor


de 14 años
En los casos en que la persona que se acerca a obtener información y
asesoramiento no esté atravesando una situación de violencia doméstica ejercida
por su hijo/a mayor de 14 años se realiza una derivación directa a un CIM o
Subprograma, según corresponda al tipo de demanda que se presenta.

En los casos en que la mujer consultante atraviese una situación de violencia


doméstica ejercida por un hijo/a mayor de 14 años se pasa al IT 02.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

274
CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Derivar al CIM o Subprograma según tipo de usuario/a


Los/as profesionales que brindaron información y asesoramiento deben realizar la
derivación al CIM o Subprograma correspondiente para lo cual deben completar la Hoja de
Derivación e informar al/a la consultante la dirección y los días y horarios de atención.

Se considera importante realizar una comunicación al CIM o Subprograma al que


se está realizando la derivación de manera de informar datos del consultante y
poner al mismo en contacto directo con algún/a profesional del CIM o Subprograma
al que se lo está derivando.

En los casos en que se detecte una situación de emergencia se articula con la


coordinadora del CIM o Subprograma en cuestión las acciones tendientes a dar
una respuesta inmediata.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Hoja de Derivación (por duplicado) al CIM o al Subprograma, según corresponda.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Lazos (RUM- LZS)- Registro de Derivaciones.

2.2 Brindar listado de recursos


En los casos en que la persona que se acerca a obtener información y
asesoramiento general no es una usuaria específica del Programa, o bien, es un
familiar o amigo de la mujer en situación de violencia doméstica, los profesionales
del equipo del Subprograma deben brindarle un lista de recursos disponibles en
caso de emergencia.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales del
mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.3 Registrar intervención


En el caso en que se trate de un/a usuario/a diferente a las mujeres mayores de 18 años en
situación de violencia doméstica, se debe registrar la intervención en el Registro de Servicios
posteriormente a la derivación.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

275
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.

276
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)

277
Registros y documentos generados en el procedimiento

278
IT 02 - EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma siguen, en el marco de la evaluación general y
de riesgo de las personas que buscan contención, orientación y asistencia
psicológica para mujeres que sufren violencia física o emocional de parte de sus
hijos o hijas mayores de 14 años, ya sea que convivan con ella o no. La finalidad
es que se cumplan los estándares y requisitos establecidos por el Programa de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Este instructivo no es aplicable en los casos en que la mujer haya sido derivada
con la evaluación de riesgo realizada por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD),
el Ministerio Público Fiscal (MPF) y/u otro organismo público que realice evaluación
de riesgo en casos de violencia doméstica y haya firmado un convenio de
articulación y asistencia con la DGMUJ.

Si la evaluación de riesgo realizada no fuera remitida por los medios estipulados


(ver IT 06) se deben realizar los pasos incluidos dentro de este instructivo.

Usuarias definidas

A- Mujeres en situación de violencia doméstica

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio, ejercida


por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

279
Responsabilidades6

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: una vez recopilada la información general del caso y
brindada una primera orientación, la persona que solicita asistencia u orientación
se encuentra informada en términos generales.

Este procedimiento se realiza en el marco de la Entrevista de Admisión y


consiste en la realización de una evaluación de riesgo general que permita
formular una primera estrategia de intervención. Todo este procedimiento debe
realizarse en el marco de una misma entrevista de admisión, es decir, en el día
que la mujer se acerca al Subprograma por primera vez.

1.1 Identificar antecedentes y formas de violencia


Se busca identificar y calificar las formas de violencia que atraviesa la mujer que
consulta, así como las historias de violencia en su familia de origen. Asimismo, se
busca obtener información sobre el alcance de los daños físicos y psicológicos

6
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.

280
sufridos y el nivel de conciencia sobre la situación atravesada. Finalmente, se
intenta definir el nivel de maduración de decisiones vinculadas con la denuncia y el
abandono del domicilio, en caso de que esto se evalúe como necesario. En
definitiva, se busca identificar aspectos personales, familiares, sociales y judiciales
que puedan ser facilitadores u obstaculizadores para el proceso de abordaje.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).

1.2 Caracterizar al/los agresor/es


Se intenta conocer las características del agresor: a) antecedentes de violencia
doméstica actual y pasada, b) antecedentes de violencia de otro tipo, c) posesión
y/o manejo de armas, d) tipo de trabajo, e) adicciones, f) patologías psiquiátricas.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).

1.3 Caracterizar situación socioeconómica y laboral


Se consulta sobre la situación laboral de la persona en situación de violencia y su
capacidad de autovalimiento. Es decir, se intenta conocer las posibilidades de la
persona en situación de violencia de sostenerse a sí misma y, en caso de que lo
requiera, a sus hijos e hijas o adultos mayores a su cargo. En tal sentido, se
intenta indagar sobre: a) condiciones de satisfacción de necesidades básicas, b)
disponibilidad de recursos para traslado inmediato, c) posibilidad de contar con
una vivienda alternativa, d) disponibilidad de documentación identitaria, e) nivel
educativo.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).

1.4 Identificar redes sociales o familiares


La identificación de redes de pertenencia es fundamental para el armado de una
estrategia de intervención ya que armar una red segura le permite a la mujer en
situación de violencia sostener la decisión de cortar con dicha situación. Una red
que la sostenga, le permite ir creando las condiciones para la reapropiación de sus

281
fuerzas personales y la ayuda en el proceso de empoderamiento y redirecciona-
miento de su vida.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).

1.5 Identificar violencia en el entorno familiar


En esta instancia se busca caracterizar a la familia y el tipo de relaciones
intrafamiliares. En tal sentido, se presta fundamental atención a la presencia de
niños/as y adolescentes en el núcleo familiar de referencia, así como también a la
presencia de personas con capacidades diferentes y adultos mayores. El propósito
es evaluar la situación de violencia hacia estos otros integrantes de la familia y el
grado de afectación directa o indirecta por dicha situación.

El Subprograma parte de la premisa de trabajar sobre la recuperación del vínculo


madre-hijo/a hasta donde sea posible, a través de los cambios instrumentados por
las madres en sí mismas y en la relación con sus hijos/as.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).

1.6 Evaluar el nivel de riesgo


Una vez recogidos los datos personales y de contacto, caracterizada la situación
de violencia y riesgo, asi como el nivel de autovalimiento, se puede contar con una
caracterización de la situación y es posible realizar una evaluación de riesgo (ver
Formulario anexos 3). Se definen tres niveles de riesgo: alto, medio y bajo.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS).

1.7 Elaborar informe de evaluación general de riesgo


Los/as profesionales del equipo del Subprograma que han participado de la
evaluación general y de riesgo indican en las observaciones de la ficha RUM-LZS el
nivel de riesgo que observan. En los casos en que se realice una derivación, dicho
informe, debe ser remitido (ver paso 2.1).

282
En el caso de que se trate de mujeres mayores de 18 años en situación de
violencia doméstica ejercida por un hijo/a mayor de 14 años se pasa a la etapa de
evaluación específica y orientación (IT 03). En los casos en que se trata de
usuarias distintas se realiza la derivación a un CIM o Subprograma
correspondiente.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS) con evaluación de riesgo y
registro de derivaciones realizadas.
Hoja de derivación interna, por duplicado.
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de derivaciones.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Derivar al Subprograma que corresponda en función de la categoría de


usuaria/o/ definida/o
En el caso de que se trate de una mujer en situación de violencia doméstica
ejercida por su pareja se realiza una derivación a un CIM, mientras que si se trata
de una usuaria de los servicios brindados por alguno de los Subprogramas y su
riesgo haya sido evaluado como de nivel medio y/o bajo se realiza una derivación
al Subprograma que corresponda en función del tipo de usuaria/o del que se trate
(Ver anexo 1 con detalle de usuarias/os por Subprograma y formulario para la
derivación interna en Formularios anexos 10). Sin embargo, hasta constatar que
el/la usuario/a efectuó un primer contacto con el Subprograma al que fue
derivada/o, las tareas vinculadas con el Seguimiento del caso son responsabilidad
del Subprograma Lazos y de los/as profesionales que participaron de dicha
evaluación.

Ver IT 05 sobre Seguimiento de casos, interrupciones y fin del abordaje


psicosocial, así como el IT 06 sobre derivación interna.

Para la derivación se completa, por duplicado, la Hoja de Derivación. De forma


que quede una copia en el Subprograma. Esta derivación es registrada en el RUM-
LZS (ver IT 06). Una vez realizada la derivación, se remite vía correo electrónico la
Ficha RUM-LZS completa.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

283
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

2.2 Brindar listado de recursos


En los casos de que la persona que se acercó al Subprograma sea derivada a otro
dispositivo del Programa, se le brindan recomendaciones de autocuidado.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.3 Registrar intervención


En el caso en que se trate de un/a usuario/a diferente a las mujeres que
atraviesan una situación de violencia por parte de sus hijos/as mayores de 14
años, en forma posterior a la derivación se debe registrar la intervención.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de actuación.

284
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02)

285
Registros y documentos generados en el procedimiento

286
IT 03 - EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que tienen los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo del Subprograma Lazos para la evaluación específica y
orientación de las mujeres en situación de violencia doméstica ejercida por sus
hijos/as mayores de 14 años, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos
establecidos por el Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual.

Este instructivo se aplica una vez que se ha realizado la evaluación de riesgo a la


mujer. La evaluación de riesgo pudo haberla realizado otro dispositivo dentro del
Programa, o bien, una institución distinta a la DGMUJ en función de los convenios
que ésta pudo firmar. En los casos en que dicha evaluación fuera remitida, se
procede a realizar exclusivamente la evaluación específica.

Usuarios/as definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio, ejercida


por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica


y/o de victimas de abuso sexual y maltrato infantil. Específicamente, este
Subprograma brinda orientación a familiares de mujeres en situación de
violencia doméstica ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

El Subprograma no atiende a consultantes con patologías psiquiátricas no


compensadas.

287
Responsabilidades7

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: evaluación de riesgo ya realizada. Se cuenta con una


evaluación que indica el nivel de riesgo que atraviesa la mujer.

Este procedimiento comienza en el marco de la Entrevista de Admisión y


consiste en la realización de un análisis de las estrategias de acción que pueden

7
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.

288
recomendarse para contribuir a la recuperación del vínculo madre-hijo/a. La
orientación se extiende en un período de tres semanas, pero el período podría
reducirse o extenderse en función de las particularidades de cada caso. Se prevén
ajustes y revisiones en la formulación de estrategias de acción alternativas, así
como en la evaluación de riesgo realizada.

1.1 Explicitar riesgo y medidas de cuidado


Se plantea a la consultante el riesgo que está atravesando. Se explicitan los
indicadores que motivan una evaluación de riesgo y los escenarios posibles. Para
ello, los/las profesionales adoptan las estrategias que consideren adecuadas.
Asimismo, se brinda un listado de medidas de autocuidado.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2 Entrevista de orientación y contención


La entrevista de orientación y contención puede realizarse en más de un
encuentro, según el caso. La entrevista es de carácter abierto y la consultante
mujer se explaya sobre el motivo de la consulta. A través del relato se la orienta en
las dudas y situaciones conflictivas que plantea, conteniéndola y resaltando el
potencial de salud de la mujer y de su hijo/a. En esta entrevista se intenta un
primer acercamiento a un diagnóstico diferencial y una evaluación preliminar de la
posibilidad de su abordaje psicosocial en Lazos.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos

1.3 Completar el formulario de admisión al Subprograma Lazos


Se realiza la evaluación específica de riesgo completando la ficha de admisión al
Subprograma. La evaluación específica del riesgo a través de estos indicadores
adicionales a la Ficha RUM-LZS no necesariamente debe completarse en la primera
entrevista con el Subprograma. No obstante, en los casos en que la mujer en
situación de violencia es derivada por otro dispositivo del Programa o una
institución con la cual la DGMUJ tiene convenio se esperaría que la admisión al
Subprograma pueda realizarse en una única entrevista, puesto que el equipo
estaría contando con la evaluación general de riesgo.

289
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de admisión al Subprograma adjunta a la Ficha RUM-LZS.

1.4 Recomendar orientación psicológica


En todos los casos se recomienda iniciar una etapa de orientación psicológica, a
fin de definir la necesidad de una etapa posterior de abordaje y sus características.
La mujer podría negarse a dicha orientación, pero se solicita que firme un Acta
que indique las recomendaciones realizadas.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.5 Brindar orientación psicológica


Se inicia la orientación psicológica tendiente al fortalecimiento de la mujer y el
reconocimiento de su situación de violencia y alternativas para resolverla. La
orientación se extiende en un período de tres encuentros, pero podría reducirse o
extenderse en función de las particularidades de cada caso. Se prevén ajustes y
revisiones en la formulación de estrategias de acción alternativas, así como en la
evaluación de riesgo realizada.

Durante la orientación psicológica el/la profesional actuante tiene en su carpeta de


atención una ficha inicial donde se indique día y horario de atención de la mujer en
orientación, así como el/los teléfono/s de contacto. Esta ficha es de acceso abierto
a todo el equipo del Subprograma (o del CIM en caso de que la admisión/
orientación se este realizando por parte del equipo del Subprograma en algún CIM,
es decir, fuera de la coordinación del mismo). Asimismo, se puede convocar a
algún familiar de la mujer en situación de violencia doméstica a fin de brindar
orientación.

Finalmente, en los casos en que desde algún CIM se esté realizando el patrocinio
jurídico, se deben articular acciones con el/la abogado/a tendientes a realizar una
acción integrada.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.

290
Ficha Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de asistencia.

1.6 Analizar estrategias de acción


El caso es analizado en una reunión de equipo del Subprograma a fin de evaluar
la posibilidad de que la mujer en situación de violencia por parte de sus hijos/as
mayores de 14 años se incorpore a alguno de los grupos de madres, o bien, se
defina la necesidad de realizar una atención individual. Finalmente, se realizan
derivaciones dentro del Programa en caso de que se evalúe la necesidad de que
se realice un abordaje vinculado con violencia ejercida por parte de la pareja o ex
pareja (derivación al CIM) o a alguno de los Subprogramas.

Responsable
Equipo del Subprograma.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.7 Realizar articulaciones para garantizar derechos


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos. Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos a
la salud, educación, a la vivienda, alimentación e identidad se extendien a lo largo
de toda la etapa de orientación en función de las distintas necesidades de la mujer
en situación de violencia doméstica.

Durante la orientación psicológica el/la profesional actuante en la realización de


articulaciones para garantizar derechos tiene en su carpeta de atención una ficha
inicial donde se indica día y horario de atención de la mujer en orientación, así
como el/los teléfono/s de contacto. Esta ficha es de acceso abierto a todo el
equipo del Subprograma.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente
Ficha Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de Articulaciones.

1.8 Recomendar abordaje psicosocial y presentar estrategias de acción


Se presentan las distintas estrategias de acción tendientes a revertir la situación
de violencia doméstica que atraviesa la mujer. Estas estrategias están vinculadas
con: a) atención grupal, b) atención individual, c) realización de entrevistas
vinculares, d) participación en actividades comunitarias en general.

Se atiende bajo la modalidad individual a aquellas mujeres que, a criterio


profesional, se vean más beneficiadas por un abordaje con esta modalidad, las
que por dificultades horarias no puedan asistir a los grupos y las que precisan ser

291
fortalecidas en forma previa a su derivación a otras instituciones. En tanto, las
entrevistas vinculares como la recomendación de participación en actividades
comunitarias en general se realizan como estrategias paralelas a la atención en
modalidad grupal o individual. Lo mismo puede decirse de las entrevistas de
contención en caso de urgencia.

Asimismo, en los casos en que se evalúe conveniente se recomienda la


posibilidad de tener un asesoramiento legal (a través de una derivación a uno de
los CIM).

En los casos definidos como de alto riesgo, se puede recomendar la necesidad de


una intervención judicial e, incluso, luego de analizar las redes y de evaluar el
grado de seguridad de las mismas, la salida del hogar y el traslado al alojamiento.
En los casos evaluados como de riesgo medio y bajo, por ausencia de redes de
contención, también podría sugerirse, a criterio profesional, el trasladado a una
unidad convivencial de medio camino (ver pasos en caminos alternativos).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.9 Firmar Acta de Recomendaciones Realizadas


Se lee el Acta y se solicita a la mujer victima de violencia doméstica que firme las
recomendaciones realizadas. Todas las usuarias de este servicio deben firmar
dicha Acta.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.10 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada (ver IT- Registro y Archivo- capítulo 12).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de actuación.

292
CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Analizar posible Intervención judicial


En los casos evaluados como de alto riesgo se sugiere dar intervención a la
Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
(OVD) u otro organismo competente. En tal sentido, si la mujer no asistió a la
misma para realizar la denuncia del caso, las profesionales, durante la entrevista
de admisión resaltan la importancia de presentar una denuncia en dicha oficina,
explicando los alcances y características del proceso.

En estos casos, se solicita la asistencia de un/a profesional letrada de un CIM a fin


de explicitar las recomendaciones que se formulen. En cuanto a la estrategia legal
a adoptar e implementar, se explicita a la consultante, de manera sencilla y eficaz,
a los efectos de que su toma de decisión, no adolezca de la necesaria
comprensión que ineludiblemente debe existir, para el caso de iniciar un proceso
judicial.

En todos los casos, las indicaciones que se formulen, previa lectura y explicación
de las mismas, deben ser entregadas en forma escrita.

Si aún habiendo explicitado a la mujer su alto nivel de riesgo y los escenarios


posibles, ella decide no realizar la denuncia, se deja constancia a través de la
firma de una Acta Recomendaciones Realizadas y se le entregan las
recomendaciones para autocuidado. En los casos en que la mujer en situación de
violencia caracterizada como de alto riesgo tenga hijos/as menores a cargo en la
misma situación, y en función de la Ley 26.061, que pone de manifiesto la
necesidad de velar por sus derechos, el/la profesional interviniente evalúa la
necesidad de informar al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, así como de realizar la correspondiente derivación al sub-programa
de Maltrato Infantil.

En caso de que la mujer acepte realizar la denuncia e iniciar la solicitud de


medidas cautelares se realiza la derivación a la OVD u organismo competente.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo. Se solicita el acompañamiento de un abogado/a del equipo del CIM.

Documentos generados
Acta Recomendaciones Realizadas.

2.2 Derivar a la OVD u organismo competente


Con esta derivación finaliza la intervención específica en el área jurídica ya que
iniciada la judicialización de la causa, comienza la etapa de patrocinio jurídico.

A fin de garantizar la seguridad de la mujer en situación de violencia doméstica


evaluada como de alto riesgo, desde la Dirección Operativa del Programa se

293
intenta garantizar que el traslado a la OVD se realice acompañando a la mujer con
recursos propios de la DGMUJ o por medio de articulaciones con la Brigada de
Genero de la Policía Metropolitana. Para ello, el/la coordinador/a del Subprograma
se comunica con la Dirección Operativa del Programa a fin de que esta gestione
los medios para el traslado.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo. Se solicita el acompañamiento de un abogado/a del equipo del CIM.

Documentos generados
Ficha de derivación, por duplicado.

2.3 Evaluar seguridad de las redes


En el marco de la evaluación general de riesgo se han identificado las redes
sociales con que cuenta la mujer en situación de violencia. Una vez definido el
riesgo, se intenta evaluar la confiabilidad de dichas redes a fin de proponer
estrategias tendientes a que la mujer se retire de su vivienda, mientras se
mantenga el nivel de riesgo.

En caso de que la mujer en situación de violencia cuente con redes evaluadas


como confiables se recomienda la salida del hogar y se presentan las medidas de
auto-cuidado.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

2.4 Analizar la situación de personas a cargo


En los casos en que la mujer no cuente con una red familiar y/o social que se
evalúe como confiable, es preciso analizar la situación de las personas a cargo,
principalmente, en relación con los/as niños/as, adultos mayores y personas con
alguna capacidad diferente de forma de poder analizar estrategias vinculadas con
la salida del hogar en paralelo a la protección de los familiares bajo su
responsabilidad de la mujer.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

294
2.5 Analizar alternativas de derivación
El/la coordinador/a del Subprograma participa con el equipo de profesionales que
está realizando la entrevista de admisión en el análisis de estrategias y las
alternativas de derivación.

En los casos evaluados como de alto riesgo, la unidad convivencial segura con
que cuenta el Programa es la primera opción pero, igualmente, se evalúan
alternativas en función de las edades de los/as hijos/as a su cargo, así como
también de alternativas para otras personas bajo su responsabilidad. En el análisis
de estas estrategias se consideran otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las articulaciones
potenciales con organizaciones de la sociedad civil.

En los casos en que la mujer se encuentre en una situación de riesgo medio o


bajo, pero no cuente con una red familiar y/o social de contención se evalúa la
realización de derivaciones a unidades convivenciales de medio camino (ver paso
4.1 en adelante).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.6 Consultar disponibilidad en albergue seguro o alojamiento de alta


seguridad alternativo
A través de una comunicación con la Dirección Operativa del Programa y/o
Coordinación de la unidad convivencial segura, se consulta disponibilidad en el
alojamiento para la mujer y sus hijos/as de acuerdo a las especificidades propias
de este tipo de derivación. Si no llegara a contarse con disponibilidad, se buscan
estrategias alternativas.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.7 Recomendar traslado al albergue de seguro o alojamiento de alta


seguridad alternativo
Verificada la disponibilidad de lugar en la unidad convivencial segura, se dispone a
explicitar la estrategia de albergue seguro y recomendar el traslado para el
resguardo de la mujer en situación de violencia, sus hijos menores de 12 años y
sus hijas.

295
Se analizan también alternativas de derivación tendientes a garantizar que la
mujer pueda aceptar la derivación al alojamiento seguro. En el caso en que se
considere necesario, estas estrategias deben ser analizadas en forma conjunta
con la Dirección Operativa del Programa. Para ello, en los casos en que la mujer
en situación de violencia doméstica evaluada como de alto riesgo tenga a su
cargo: a) hijos varones entre 12 y 18 años, b) niños adolescentes en esa franja
etaria aún cuando no sean sus hijos, c) adultos mayores y/o d) personas con
capacidades diferentes, se debe recomendar, siempre que se considere
necesario, el traslado de su hogar a centros y albergues alternativos hasta la
superación de la emergencia y/o el más alto riesgo.

En los casos en que la mujer no acepte la recomendación del traslado y prefiera


permanecer en su hogar, una vez firmada el Acta de Recomendaciones
Realizadas y entregadas, por escrito, medidas para autocuidado, se procura fijar
un horario para el abordaje psicosocial (IT 04).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de no aceptación de la recomendación.

2.8 Explicitar características y reglamentaciones del albergue seguro o


alojamiento de alta seguridad alternativo
La mujer derivada al albergue seguro debe conocer las condiciones de alojamiento
y atención que existen en dicho dispositivo. Para ello, se explicitan dichas
condiciones y se brinda a la mujer una orientación respecto al Reglamento Interno
del albergue canalizando todas sus inquietudes.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.9 Derivar al albergue seguro o a alojamiento de alta seguridad alternativo


Aceptada la recomendación del traslado a un albergue seguro y con la mujer
conociendo plenamente las condiciones de alojamiento y asistencia en el albergue
seguro se produce la derivación (Ver IT 06).

La derivación se realiza adjuntando a la Hoja de derivación la evaluación de riesgo


realizada (Ficha RUM-LZS) y enviándola vía fax, correo electrónico o por sobre
cerrado con el responsable del traslado de la mujer.

296
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

2.10 Solicitar medio para traslado


Dado el alto riesgo evaluado se considera recomendable que la mujer se traslade
al albergue seguro acompañada por personal de la DGMUJ y/o de fuerzas de
seguridad. Para ello, evaluado el alto riesgo, el/la coordinador/a del Subprograma
se comunica con la Dirección Operativa del Programa a fin de que se realicen las
acciones necesarias para procurar los medios pertinentes para garantizar dicho
traslado. Estos traslados se realizan a través de recursos propios de la DGMUJ o
por medio de articulaciones con la Brigada de Género de la Policía Metropolitana.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
No se generan documentos.

3.1 Recomendar salida del hogar


Se recomienda salida del hogar y traslado a una casa identificada como parte de
una red segura y confiable. Para ello, se debe realizar el contacto desde el
Subprograma a fin de asegurar efectiva existencia y disponibilidad del alojamiento
seguro.

En caso de que se considere necesario y través de un contacto con la Dirección


Operativa de Programa, se intenta garantizar el traslado seguro. Para ello, el/la
coordinador/a del CIM se comunica con la Dirección Operativa del Programa a fin
de que se realicen las acciones necesarias para garantizar dicho traslado. Estos
traslados se deben realizar a través de recursos propios de la DGMUJ o por medio
de articulaciones con la Brigada de Género de la Policía Metropolitana y/o Policía
Federal (ver paso 2.10).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

4.1 Consultar disponibilidad en albergue de medio camino o alojamiento de


alternativo
En los casos evaluados como de riesgo medio o bajo en los que la mujer no
cuente con una red familiar y/o social de contención puede definirse una

297
derivación a una unidad convivencial de medio camino. A través de una
comunicación con la Dirección Operativa del Programa y/o con la Coordinación del
albergue de medio camino, se consulta la disponibilidad en el alojamiento para la
mujer en situación de violencia y sus hijos/as en riesgo. Si no llegara a contarse
con disponibilidad, se buscan estrategias alternativas.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

4.2 Recomendar ingreso a albergue de medio camino o alojamiento


alternativo
Verificada la disponibilidad de lugar en la unidad convivencial de medio camino, se
dispone a explicitar la estrategia y recomendar el ingreso de la mujer en situación
de violencia y de sus hijos/as en situación de riesgo (menores a 12 años en el
caso de los varones).

Una vez que la mujer acepta la derivación se concreta una entrevista de admisión
entre la mujer y la coordinación de la unidad convivencial de medio camino.
Durante dicha entrevista la coordinación de la unidad convivencial explicita a la
mujer las normas de convivencia y funcionamiento de la misma. Para la
realización de la entrevista, la coordinación de la unidad convivencial cuenta con
un informe realizado por el equipo interviniente respecto a la mujer y sus hijos/as.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

4.3 Derivar a la entrevista de admisión para el albergue de medio camino o


alojamiento alternativo
Aceptada la recomendación de derivación traslado a un albergue de medio camino
se produce la derivación para la entrevista de admisión (ver IT 06).

La derivación se realiza adjuntando la evaluación de riesgo realizada (Ficha RUM-


LZS) y el informe de la mujer y sus hijos/as a la Hoja de Derivación y enviándolas
vía fax, correo electrónico ó sobre cerrado en mano, en caso de ser necesario.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

298
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Ficha RUM-LZS.
Informe sobre la mujer y sus hijos/as.

299
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN (IT 03)

300
Registros y documentos generados en el procedimiento

301
IT 04 - ABORDAJE PSICOSOCIAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma Lazos deben seguir en el marco del abordaje
psicosocial de las mujeres en situación de violencia doméstica ejercida por
hijos/as mayores de 14 años, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos
establecidos por el Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual.

Usuarias definidas

A- Mujeres en situación de violencia doméstica

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio, ejercida


por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica


y/o de víctimas de abuso sexual y maltrato infantil. Específicamente, este
Subprograma acompaña a familiares de mujeres en situación de violencia
doméstica ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

El Subprograma no atiende a consultantes con patologías psiquiátricas no


compensadas.

302
Responsabilidades8

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: una vez que se cuenta con el compromiso de la mujer
de iniciar un abordaje psicosocial.

1.1 Recibir a la mujer


Al llegar a la coordinación del Subprograma o al CIM donde recibe atención en el
marco del Subprograma, la mujer en etapa de abordaje psicosocial es recibida por
el/la administrativo/a o quien desempeñe ese rol. En esa instancia se consulta el
nombre y apellido a fin de registrar la asistencia.

8
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.

303
La recepción se realiza en los días y horarios definidos por el Subprograma. Para
el abordaje psicosocial se fija un horario de realización del grupo, o bien, un
horario de atención individual con el/la profesional interviniente.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de Asistencia.

1.2 Brindar abordaje psicosocial


El proceso se inicia finalizada la etapa de orientación. La prestación del
Subprograma se encuentra definida como de contención, orientación y asistencia
psicológica. En cuanto a la asistencia psicológica, como se mencionó
anteriormente, se parte de la premisa de trabajar en la recuperación del vínculo
madre-hijo/a hasta donde sea posible a través de cambios instrumentados por las
madres en sí mismas y en la relación con sus hijos/as. Específicamente, el
abordaje psicosocial se propone:

a) Crear nuevas identificaciones sobre las cuales reconstruir el rol de madre.


b) Salir de la sumisión y servidumbre.
c) Romper vínculos de violencia naturalizada.
d) Lograr la puesta de límites sin agresión.
e) Elaborar sentimientos de culpa y/o de enojo.
f) Salir de simbiosis generadoras de violencia.
g) Reconocer espacios propios de los hijos.
h) Trabajar situaciones de desvalorización y desautorización, promoviendo la
autoestima.
i) Tomar conciencia del derecho a un trato digno.

El abordaje se realiza, preferentemente, a través de grupos de reflexión,


contención y apoyo psicológico coordinados por una psicóloga y con un máximo
de 12 miembros. Estos grupos funcionan como de tipo abierto con encuentros
semanales de 2 horas de duración. En cada encuentro se confecciona una crónica
que posibilita el posterior análisis del funcionamiento grupal y del desempeño de
las integrantes de cada grupo.

En los casos en que los/as profesionales evalúen que la mujer, por las
características del caso y/o sus particularidades, podría beneficiarse más con un
abordaje individual; precisen ser fortalecidas antes de su derivación a otras
instituciones o se le presenten dificultades en los horarios para asistir a los grupos,
reciben atención individual. Por otra parte, en el marco del abordaje, puede
establecerse la necesidad de realizar entrevistas vinculares de familia. En esos
casos, se cita al grupo familiar para hacerlos concientes de que la violencia que
motivó la consulta es una situación en la que están todos involucrados, producto

304
de la disfuncionalidad de la familia, a fin de evitar la estigmatización del hijo/a
violento/a.

Al mismo tiempo se enfatiza la necesidad de aunar esfuerzos para lograr la


transformación de una relación vincular conflictiva y aparentemente sin salida,
potenciando los aspectos sanos de cada uno de los miembros de la familia y en
especial los de/la hijo/a violento/a. Para ello, se pueden promover articulaciones
tendientes a resolver algunos problemas que pudieran identificarse en el caso de
los/as hijos/as con actitudes violentas (por ejemplo, derivación para tratamiento
por adicciones).

En los casos en que la mujer se presente en estado de crisis y no se encuentre en


condiciones de participar del grupo se le otorga, en forma inmediata, o a la mayor
brevedad posible, una entrevista donde se le ofrece la escucha y la contención
que le permita salir de ese estado de confusión y angustia extrema.

En todos los casos, se procura lograr la toma de conciencia por parte de la madre
de la problemática del/de la hijo/a y la del vínculo. Está pautado que el abordaje
psicológico a las mujeres en situación de violencia doméstica ejercida por sus
hijos/as, tiene una duración máxima de un año, aunque es extensible, previa
supervisión de el/la coordinador/a del Subprograma, hasta por dos períodos de
seis meses cada uno. En caso de que se observe la necesidad de prorrogar el
acompañamiento más allá de un año se debe realizar una explícita aprobación del/
de la coordinador/a del Subprograma, quien debe elevar informe a la Dirección
Operativa.

El abordaje psicosocial busca garantizar una atención integral, articulada y


singular para cada una de las mujeres. Al inicio del abordaje psicosocial se define
una estrategia de acción de mediano y largo plazo acorde a lo recogido y
observado durante la evaluación y orientación. Dicha estrategia se encuentra en
revisión y ajuste a lo largo de todo el abordaje psicosocial y en la medida en que
varíen las condiciones y escenarios. De esa forma, se buscan realizar abordajes
que excedan la asistencia en la emergencia y tienden a mejorar el bienestar
general de las mujeres.

Durante el abordaje psicológico, el/la profesional actuante en la realización de


articulaciones para garantizar derechos tiene en su carpeta de atención una ficha
inicial donde se indica día y horario de atención de la mujer en abordaje
psicosocial, así como el/los teléfono/os de contacto. Esta ficha es de acceso
abierto a todo el equipo del Subprograma (o CIM en el que el Subprograma se esté
desarrollando).

A lo largo del mismo, se debe reevaluar, en forma continua el nivel de riesgo de la


mujer. Asimismo, se reevalúa si es necesario realizar una derivación a un CIM u
otro Subprograma en función de un conocimiento más profundo de la situación de
violencia que atraviesa la mujer, o bien, una modificación del escenario.

305
Finalmente, en los casos en que desde un CIM se esté realizando el patrocinio
jurídico, se deben articular acciones con el/la abogado/a tendientes a realizar una
acción integrada.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la psicólogo/a interviniente.
Agenda profesional interviniente.

1.3 Realizar articulaciones para abordaje y empoderamiento


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos. Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos a
la salud, educación, vivienda, alimentación e identidad se extienden a lo largo de
toda la etapa de abordaje en función de las distintas necesidades de la mujer en
situación de violencia doméstica.

Se busca delinear con cada mujer su proyecto de recuperación. En el mismo, se


presentan las articulaciones pertinentes con las distintas áreas del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno Nacional, Gobiernos de otras
jurisdicciones subnacionales e internacionales, así como de organismos
internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

En el marco del abordaje y empoderamiento de la mujer, a criterio profesional, se


realizan articulaciones que podrían beneficiar a otros miembros de la familia
(fundamentalmente, el/la hijo/a violento/a). Estas articulaciones también deben
registrarse en la Ficha RUM-LZS.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma, con la colaboración de un trabajador
social del CIM en que se asiente el Subprograma, o bien, de otra institución del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de Asistencia.
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de Articulaciones.

1.4 Registrar actualizaciones en la información de contacto


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente deja registrado (en el
RUM-LZS) si se produjo alguna modificación en la información de contacto de la
mujer. Asimismo, también se debe informar cambios sustantivos en su condición.
Entre este tipo de cambios se consideran: a) mudanzas, modificaciones en el
núcleo conviviente, b) cambios en la pareja de la mujer y del hijo/a que ejerce
violencia, c) nacimiento de nuevos hijos, d) cambios en las condiciones socio-
económicas del hijo/a que ejerce el maltrato.

306
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Actualización.

1.5 Registrar articulaciones realizadas y actualizar estado de situación


Semanalmente se realizan reuniones de equipo con la finalidad de analizar los
casos recientes y establecer diagnósticos diferenciados. En estas reuniones se
analizan posibles estrategias terapéuticas. También semanalmente se realiza la
supervisión de cada uno de los casos. Esta instancia es fundamental para la
comprensión, abordaje y evaluación de la toma de decisiones. Durante la
supervisión se consideran: a) criterios unificados de intervención, b) dificultades
personales para el abordaje de determinadas temáticas, c) obstáculos registrados
en las actividades grupales, d) estado de los casos clínicos individuales y todo
asunto de interés para el mejor desenvolvimiento del Subprograma. Finalmente,
una vez al mes se realiza una supervisión externa.

En el marco del trabajo en equipo, el/la profesional interviniente debe informar si


se detectó la necesidad de un cambio en la estrategia delineada, realizando
alguna articulación tendiente a garantizar acceso a derechos. Asimismo, se debe
registrar el estado de situación de la articulación, por ejemplo, señalando: a) si se
encuentra iniciada a través de un contacto indirecto, b) si se encuentra iniciada a
través de un contacto directo, c) si se ha sugerido a la mujer que asista a una
institución/organismo especifico, d) si se realizaron comunicaciones telefónicas
para el seguimiento de la cuestión y e) realizada, lo que implica que la mujer
accedió al bien o servicio en cuestión.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesionales del Subprograma.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer-Lazos (RUM-LZS)- Registro de Articulaciones.

307
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 04)

308
Registros y documentos generados en el procedimiento

309
IT 05 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y
FINALIZACIÓN
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 06 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 07 - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES


LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 08 - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y


EXPORTACIÓN DE DATOS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

310
Capítulo
SUBPROGRAMA ASISTENCIA
A MUJERES VÍCTIMAS DE DELITOS
6.
CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento a seguir por el


Subprograma Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual
para realizar la orientación y abordaje psicosocial de las mujeres mayores de 18
años que hayan pasado un hecho de violación reciente o abuso de larga data, así
como demás acciones necesarias para la recuperación de la víctima, su
protección y resguardo y la reparación de los daños a su integridad, libertad,
dignidad y sentido de justicia.

En los casos en que se considere pertinente, el Subprograma realiza acciones de


orientación a personas allegadas a la víctima del abuso sexual (por ejemplo,
pareja, padres, amigos).

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

El Subprograma se constituye como un dispositivo orientado a brindar, con un


abordaje integral, servicios a los/as usuarios/as identificados/as. La tabla que se
presenta a continuación resume el tipo de servicios que brinda el Subprograma
para cada tipo de usuario/a identificado/a1.

313
1
Para un detalle de los servicios y usuarios ver introducción.

314
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo del Programa está conformado por 3 tipos de roles2:

• Coordinador/a del Subprograma: responsable de la planificación y


supervisión del trabajo del equipo del Subprograma, así como de las
profesionales que desempeñándose en un CIM realizan atención,
orientación y abordaje psicosocial en el marco del Subprograma. Es
además el enlace con la Dirección Operativa del Programa y
responsable de las articulaciones internas y externas3.
• Psicólogo/a: responsable de la atención, evaluación, orientación y
abordaje psicosocial de las usuarias del Subprograma.
• Administrativo/a: responsable de asistir a los miembros del equipo de
profesionales en la realización de tareas de recepción, administración,
registro y archivo de la documentación generada.

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO DE


TRABAJO INTERVINIENTE4

2
Ver en Anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.
3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del Subprograma desempeñará además el rol de
psicóloga interviniente.
4
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.

315
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma siguen para brindar información y
asesoramiento general a mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual,
con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el Programa
de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Usuarios/as definidos/as

C- Mujeres víctimas de abuso sexual, mujeres mayores de 18 años que hayan


sufrido un ataque sexual reciente, por parte de un tercero que no sea su
pareja, o bien, de larga data.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo reciente


por personas distintas a sus parejas.

C.2) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de larga data.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica


y/o de víctimas de abuso sexual y maltrato infantil. Específicamente, este
Subprograma brinda información a familiares de mujeres que han sufrido un
ataque sexual reciente o de larga data.

Responsabilidades5

5
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad específica del rol definido.

319
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Solicitud de asistencia u orientación.

A partir de la presentación de una persona en el Subprograma.

Debe tomarse en consideración al momento de la recepción que este primer


contacto puede ser el único que el/la usuario/a realice. En esta instancia, la
persona está haciendo público algo que hasta ese momento pertenecía a la esfera
de su vida privada, muchas veces es percibido como algo individual y
vergonzante, y a partir de este momento lo trasciende a una esfera pública y
social. Quizás sea también la primera vez que se decide a hablar después de un
largo tiempo de haber sido víctima de un delito sexual.

En este primer acercamiento, la mujer puede presentar distintas particularidades


que es muy importante tener en cuenta:

• Confusión en sus relatos.


• Temor o pánico de hablar.
• Limitada capacidad de pensamiento o acción.
• Lentitud de razonamiento.
• Perdida del sentido del tiempo.
• Contradicción en sus sentimientos.
• Desesperación.
• Baja autoestima.
• Desequilibrio o bloqueo emocional.
• Minimización o negación de la situación.
• Sentimientos tales como miedo, rabia, culpa, tristeza, pánico, apatía y
desesperanza.

320
• Inseguridad y/o dificultad para tomar decisiones y afrontar la situación con
las estrategias y recursos que generalmente se utilizan para resolver los
problemas.
• Arrepentimiento de denunciar a quien la agredió- sentimiento de culpa
(justifica a su agresor culpándose a si misma).

1.1. Recibir solicitante


Al llegar a la sede del Subprograma, la persona que solicita asistencia u
orientación es recibida por el/la administrativo/a, o profesional que desempeñe ese
rol, quien es responsable de preguntar sobre el motivo general de la consulta.

Responsable
Persona que desempeña rol administrativo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2. Verificar que la consultante haya sido víctima de un delito contra su


integridad sexual
En este paso se verifica, en forma general, si la persona que solicita asistencia u
orientación es un usuario de los servicios del Programa y/o de la DGMUJ. En caso
de que la persona solicitante no sea un/a usuario/a de dichos servicios o no esté
realizando una consulta sobre mismos el/la persona que lo/la recibió debe
brindarle una orientación general. En estos casos, se informa sobre el alcance de
las acciones de la DGMUJ y el Programa y se da por finalizada la intervención sin
que se registre la orientación brindada.

En los casos en que la persona que se acerca a obtener información y


asesoramiento no sea una víctima de delitos contra la integridad sexual se
constata si se trata de una mujer en situación de violencia doméstica y se realiza
una derivación a un CIM o Subprograma, según corresponda.

En el caso de que la persona que se acercó al Subprograma sea un/a usuario/a de


los servicios del Subprograma prosigue en el paso 1.3. En cambio, si se trata de
un/a usuario/a de los servicios u otro dispositivo del Programa y/o Dirección, o
bien, este realizando una consulta sobre un/a potencial usuario/a de dichos
servicios prosigue en el paso 2.1. Finalmente, en el caso de que no sea usuario/a
se da por finalizada la intervención.

Responsable
Persona que desempeña rol administrativo.

Documentos generados
Libro Rubricado para Admisiones.

321
1.3. Consultar datos generales y fuente de derivación
A fin de dar ingreso al dispositivo, se transcribe el nombre y apellido del/de la
solicitante de asistencia u orientación (existe un apartado general de la ficha
generada a tal efecto). Asimismo, se consulta a la persona si ha sido derivada por
otro dispositivo del Programa o un organismo externo a la DGMUJ. En los casos en
que la persona haya sido derivada (sea interna o externamente), se solicitan los
formularios de derivación a fin de adjuntarlos a la ficha RUM-DS que se genera en
este paso. En caso de que el/la solicitante de asistencia y orientación no lleve
consigo dicha derivación, la misma es igualmente consignada en la ficha RUM-DS.

Las consultas deben realizarse considerando que la persona solicitante puede


encontrarse en una situación de crisis y confusión por lo que, en este paso, sólo
se completa la información que pueda brindar en ese momento, en los términos en
que la persona tenga posibilidades de responder a las consultas.

Responsable
Persona que desempeña rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).
Se adjunta a la Ficha RUM-DS generada la Hoja de Derivación.
Ficha de Registro de Servicios -cuando el/la solicitante no es la persona en
situación de violencia doméstica o sexual-.

1.4. Identificar acciones previas del Programa de Atención Integral a las


Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual
Se verifica si la persona ha solicitado un servicio del Programa: a) se consulta a la
persona si anteriormente utilizó algún servicio de la DGMUJ, b) se verifica en la
base del Subprograma, c) se verifica en la central de registros de la DGMUJ.

En caso de que haya solicitado una acción previa, se recupera dicha ficha. En
caso de que no haya solicitado una acción previa, se genera una ficha con su
nombre y apellido. En los casos en que el/la consultante es un familiar y/o amigo/a
de la víctima de algún delito sexual se completan los datos de la víctima
indicándose el nombre y apellido del/de la consultante, pero de existir una consulta
anterior se adjunta la ficha RUM-DS o información con que se cuenta.

A la ficha generada o recuperada de una intervención anterior se adjunta el


formulario de derivación. Seguidamente, se pide a la persona que aguarde para
ser recibida por los/las profesionales del Subprograma. La entrevista de admisión
psicosocial se realiza sin turno previo.

Responsable
Persona que desempeña rol administrativo.

322
Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS), se
incorpora el código de Registro unificado.
Ficha de registro de servicios -cuando el/la solicitante no es la persona víctima de
un delito sexual-.

1.5. Completar y/o Actualizar Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos


Sexuales
Se da inicio a la entrevista de admisión. En los casos en que la persona haya
requerido una acción previa del Programa, se solicitan datos tendientes a
actualizar la ficha. En los casos en que se trate de un primer contacto con el
Programa, los/as profesionales que participan de la entrevista de admisión deben,
al inicio de la misma, completar los datos de la ficha RUM-DS.

Es importante que el/la profesional que realiza la entrevista de admisión mantenga


una actitud abierta y comprensiva, de respeto, escucha activa y brindando
confiabilidad acorde con la problemática de que se trata.

Cuando el/la solicitante de información no es la persona víctima del delito sexual


sino un familiar o un/a amigo/a es importante consultar: a) quién tiene información
sobre el caso, b) cómo se enteró y c) si hubo denuncias. En estos casos, en lugar
de una ficha RUM-DS, se completa una ficha de registro del servicio.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).

1.6. Brindar información general sobre violencia doméstica y sexual


Este paso sólo se realiza en los casos en que la persona no haya sido derivada
por un organismo público que trabaje en temas de violencia doméstica y/o sexual
o que se observe la falta de información en el/la consultante.

El objetivo de este paso es otorgar información y ayudar a la persona a identificar


las alternativas de acción. Así como darle herramientas para evaluar las posibles
consecuencias que puedan tener cada una de esas decisiones. Para ello, se
busca proporcionar todas las estrategias posibles para que pueda tomar la mejor
decisión de acuerdo a la información suministrada.

Cuando el/la solicitante de información no es la persona víctima del delito sexual


sino un familiar o un amigo/a es importante brindar información sobre recursos y
estrategias para lograr que la mujer que ha pasado por dicha situación pueda
acercarse a solicitar atención, asesoramiento y orientación.

323
En los casos en que el consultante es la mujer víctima de abuso sexual se pasa al
IT 02.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Derivar al CIM o Subprograma según tipo de usuario/a


Los/as profesionales que brindaron información y asesoramiento deben realizar la
derivación al CIM o Subprograma correspondiente para lo cual deben completar la
Hoja de Derivación e informar al consultante la dirección y los días y horarios de
atención.

Se considera importante entablar una comunicación con el CIM o Subprograma al


que se está haciendo la derivación, a fin de informar los datos del/la consultante y
poner a éste en contacto directo con algún/a profesional del CIM o Subprograma al
que se lo está derivando.

En los casos en que se detecte una situación de emergencia, se articula con el/la
coordinador/a del CIM o Subprograma en cuestión las acciones tendientes a dar
una respuesta inmediata.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Hoja de Derivación (por duplicado) al CIM o al Subprograma, según corresponda.
Ficha de Registro Único de la Mujer- DS- Registro de Derivación.

3.1 Brindar listado de recursos


En los casos en que la persona que se acerca a obtener información y
asesoramiento general no es una usuaria específica del Programa, o bien, es un
familiar o amigo/a de la persona que ha sufrido un abuso sexual y/o se encuentra
en situación de violencia doméstica, los profesionales del equipo del Subprograma
brindan medidas de autocuidado.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

324
Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios.

3.2 Registrar intervención


En el caso en que se trate de un/a usuario/a diferente a las mujeres víctimas de
abuso sexual, se debe registrar la intervención en el registro de servicio
posteriormente a la rerivación.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

325
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)

326
Registros y documentos generados en el procedimiento

327
IT 02 - EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma siguen en el marco de la evaluación general y
de riesgo de las mujeres víctimas de delitos sexuales recientes o abuso de larga
data que buscan contención, orientación y asistencia psicológica, con el fin de que
se cumplan los estándares y requisitos establecidos por el Programa de de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Usuarias definidas

C- Mujeres víctimas de abuso sexual, mujeres mayores de 18 años que hayan


sufrido un ataque sexual reciente, por parte de un tercero que no sea su
pareja, o bien, de larga data.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo reciente


por personas distintas a sus parejas.

C.2) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de larga data.

En los casos en que la situación de ser víctima de delito sexual se produzca en


forma paralela a otras formas de violencia se prioriza el abordaje de la situación
que presenta un mayor riesgo. A partir de este aspecto se determina la
correspondiente derivación.

Responsabilidades6

6
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.

328
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Una vez recopilada la información general del caso y
brindada una primera orientación, la persona que solicita asistencia u orientación
se encuentra informada en términos generales.

Este procedimiento se realiza en el marco de la Entrevista de Admisión y


consiste en la realización de una evaluación de riesgo general que permita
formular una primera estrategia de intervención. Todo este procedimiento debe
realizarse en el marco de una misma entrevista de admisión, es decir, el día en
que la mujer se acerca al Subprograma por primera vez.

1.1 Identificar el tipo de agresión y data


Se busca identificar el tipo de agresión-violación por parte de un desconocido, un
familiar o allegado, o bien, si se trata de una victima de violación o abuso sexual
atravesada en la infancia/ adolescencia de la consultante.

Asimismo, se consultan cuestiones que hacen a la descripción del delito sexual: a)


si se trata de un hecho consumado, b) la forma en que se consumó el delito, c) las
formas de intimidación utilizadas. En tanto, en los casos en que el abuso es
intrafamiliar se consulta sobre el d) vínculo con el víctimario, e) si conviven
actualmente, f) el nivel de repetición de los hechos, f) desde cuándo se extienden
y g) la posibilidad de que se reiteren.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).

329
1.2 Identificar reacciones y acciones posteriores al abuso/ violación
Se intenta relevar la reacción de la persona agredida durante el episodio.
Asimismo, sus consecuencias físicas, verificando, por ejemplo, si existieron
lesiones, embarazo, contagio de alguna enfermedad, así como también si la
consultante asistió a un centro de salud para realizar un control y pruebas de
laboratorio, así como si ha seguido un tratamiento en caso de que ello hubiera
sido necesario.

Por otra parte, se consulta sobre las acciones realizadas posteriormente, de forma
de conocer si realizó una denuncia y/o si se realizaron consultas para apoyo
psicológico con anterioridad al contacto con el Subprograma.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).

1.3 Caracterizar al/ los agresor/es


Se intenta conocer las características del agresor: a) antecedentes de violencia
doméstica actual y pasada, b) antecedentes de violencia de otro tipo, c) posesión
y/o manejo de armas, d) tipo de trabajo, e) adicciones, f) patologías psiquiátricas.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).

1.4 Caracterizar la situación socioeconómica y laboral


Se consulta sobre la situación laboral de la persona y su capacidad de
autovalimiento. Es decir, se intenta conocer las posibilidades de la mujer víctima
de un delito contra la integridad sexual de sostenerse a sí misma y, en caso de
que lo requiera, a sus hijos e hijas o adultos mayores a su cargo. En tal sentido, se
intenta indagar sobre: a) condiciones de satisfacción de necesidades básicas, b)
disponibilidad de recursos para traslado inmediato, c) posibilidad de contar con
una vivienda alternativa, d) disponibilidad de documentación identitaria, e) nivel
educativo.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).

330
1.5 Identificar redes sociales o familiares
La identificación de redes de pertenencia es fundamental para el armado de una
estrategia de intervención. Una red que la sostenga, le permiti ir creando las
condiciones para la reapropiación de sus fuerzas personales y la ayuda en el
proceso de empoderamiento y redireccionamiento de su vida.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).

1.6 Evaluar el nivel de riesgo


Una vez recogidos los datos personales y de contacto y caracterizado el delito
sexual y el nivel de riesgo actual vinculado con el hecho, se puede contar con una
caracterización de la situación y es posible realizar una evaluación de riesgo. Se
definen tres niveles de riesgo: alto, medio y bajo.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).

1.7 Elaborar informe de evaluación general de riesgo


Los/as profesionales del equipo del Subprograma que han participado de la
evaluación general y de riesgo indican en las observaciones de la ficha RUM-DS el
nivel de riesgo que observan.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS) con evaluación de
riesgo y registro de derivaciones realizadas.
Hoja de Derivación Interna, por duplicado.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS) - Registro de
derivaciones.

331
CURSOGRAMA EVALUACIÓN GENERAL Y DE RIESGO (IT 02)

332
Registros y documentos generados en el procedimiento

333
IT 03 - EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que tienen los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia a Mujeres Víctimas de
Delitos contra la Integridad Sexual para la evaluación específica y orientación de
las mujeres mayores de 18 años víctimas de delitos sexuales recientes o de larga
data, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el
Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Este instructivo se aplica una vez que se ha realizado la evaluación de riesgo a la


mujer. La evaluación de riesgo pudo haberla realizado otro dispositivo dentro del
Programa, o bien, una institución distinta a la DGMUJ en función de los convenios
que ésta pudo firmar. En los casos en que dicha evaluación fuera remitida, se
procede a realizar exclusivamente la evaluación específica.

Usuarios/as definidos/as

C- Mujeres víctimas de abuso sexual, mujeres mayores de 18 años que hayan


sufrido un ataque sexual reciente, por parte de un tercero que no sea su
pareja, o bien, de larga data.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo reciente


por personas distintas a sus parejas.

C.2) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de larga data.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica


y/o de víctimas de abuso sexual y maltrato infantil. Específicamente, este
Subprograma brinda orientación a familiares de mujeres que han sufrido un
ataque sexual reciente o de larga data.

El Subprograma atiende a consultantes con patología psiquiátrica en la medida en


que se encuentren debidamente evaluadas y en tratamiento y/o control.

334
Responsabilidades7

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

7
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.

335
Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Evaluación de riesgo realizada. Se cuenta con una


evaluación que indica el nivel de riesgo que atraviesa la mujer.

Este procedimiento comienza en el marco de la Entrevista de Admisión y


consiste en la realización de un análisis de las estrategias de acción que pueden
recomendarse para contribuir a: a) la recuperación de la víctima a través de
distintas intervenciones dirigidas a las secuelas del daño que afectó su integridad
física, b) la protección de la implementación de un conjunto de medidas para el
resguardo de la víctima, c) la reparación por los daños a la integridad, libertad,
dignidad y sentido de justicia.

La orientación se extiende en un período de tres encuentros, pero podría reducirse


o extenderse en función de las particularidades de cada caso. En el marco de la
orientación se prevén ajustes y revisiones en la formulación de estrategias de
acción alternativas, así como en la evaluación de riesgo realizada.

1.1 Evaluar psicológicamente a la consultante


En el marco de la entrevista de admisión se intenta verificar la presencia o
ausencia de un estrés post-traumático, así como la existencia de alteraciones en
la vida cotidiana. En base a ello se intenta, a lo largo de las entrevistas de
orientación, realizar un diagnóstico provisional y determinar el tipo y tiempo de
abordaje psicológico necesario.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2 Explicitar riesgo y medidas de cuidado


Se plantea a la consultante el riesgo que está atravesando. Se explicitan los
indicadores que motivan una evaluación de riesgo y los escenarios posibles. Para
ello, los/las profesionales adoptan las estrategias que consideren adecuadas.

Es fundamental en esta instancia poder: a) resolver, en forma directa o mediante


una derivación, urgencias y prioridades; b) recabar y transmitir información
correcta disipando dudas y temores; c) identificar, conjuntamente con la mujer,
fortalezas y debilidades, recursos y expectativas y d) profundizar la conciencia
acerca de la importancia y magnitud del problema, así como de sus dimensiones
sociales.

Asimismo, realizadas las recomendaciones se brinda un listado de recursos


disponibles en caso de emergencia y medidas de autocuidado.

336
Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.3 Realizar articulaciones para garantizar derechos


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos. Fundamentalmente, las acciones vinculadas con garantizar el
acceso a derechos a la salud y también la educación se extienden a lo largo de
toda la etapa de orientación en función de las distintas necesidades de la mujer
víctima de un delito sexual.

En el caso de que la mujer no haya realizado una consulta médica tendiente a


evaluar su estado de salud en un hecho de violación reciente se la pone en
contacto directo o telefónico con el Hospital General de Agudos "Dr. T. Álvarez" ,
cabecera de la aplicación del Protocolo Médico de Delitos contra la Integridad
Sexual. Por otro lado, si la mujer quiere asesoramiento legal se la deriva a la
Oficina de Atención de la Víctima del Delito (OFAVI), de la Procuración General de
la Nación. Si quiere realizar una denuncia del hecho se la vincula con la UFISEX
(Unidad Fiscal de Investigación para los Delitos contra la Integridad Sexual y
Prostitución Infantil) de la Procuración General de la Nación, así como, en caso de
considerarlo pertinente, con alguna comisaría cercana. Este tipo de articulaciones
busca evitar la revictimización de la mujer derivada de la sucesión de estudios
médicos y de la sustanciación de actuaciones jurídicas.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Ficha Registro Único de la Mujer-Delitos Sexuales (RUM-DS)- Registro de
Articulaciones.
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.4 Recomendar orientación psicológica y estrategias de acción


En todos los casos se recomienda iniciar una etapa de orientación psicológica, a
fin de definir la necesidad de una etapa posterior de abordaje psicosocial y sus
características. La orientación se realiza a través de entrevistas individuales. La
periodicidad de las entrevistas de orientación psicológica se define en función del
estado de angustia de la mujer y en función del criterio profesional. En tal sentido,
en los casos en que se observa mucha angustia o que existe la proximidad de un
juicio o hechos vinculados con la judicialización del hecho se pueden realizar más
de una entrevista de orientación por semana.

337
En los casos definidos como de alto riesgo, se puede recomendar la necesidad de
una intervención judicial e, incluso, luego de analizar las redes y de evaluar el
grado de seguridad de las mismas, la salida del hogar y el traslado al alojamiento.
En los casos evaluados como de riesgo medio y bajo, por ausencia de redes de
contención, también podría sugerirse, a criterio profesional, el trasladado a una
unidad convivencial de medio camino (ver pasos en caminos alternativos).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.5 Firmar Acta de Recomendaciones Realizadas


Se lee Acta y se solicita a la mujer víctima de un delito sexual reciente o de larga
data que firme las recomendaciones realizadas. Todas las usuarias de este
servicio deben firmar dicha Acta.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

1.6 Brindar orientación psicológica


Se inicia la orientación psicológica tendiente al fortalecimiento de la mujer. La
orientación se extiende a tres encuentros pero, a criterio profesional, podría
reducirse o extenderse. Se prevén ajustes y revisiones en la formulación de
estrategias de acción alternativas, así como en la evaluación de riesgo realizada.

A lo largo de la orientación se reevalúa en forma continua el nivel de riesgo de la


mujer. Durante la orientación psicológica el/la profesional actuante tiene en su
carpeta de atención una ficha inicial donde se indica día y horario de atención de
la mujer en orientación, así como el/los teléfono/s de contacto. Esta ficha es de
acceso abierto a todo el equipo del Subprograma.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la profesional interviniente.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (Ficha RUM-DS).

338
1.7 Registrar intervención
Se registra la intervención realizada (ver IT 07).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM-DS)- Registro de actuación.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Evaluar seguridad de las redes


En los casos definidos como de alto riesgo por la posibilidad de una reiteración del
hecho delictivo, se considera fundamental evaluar el nivel de seguridad de las
redes sociales que se han identificado en el marco de la evaluación general de
riesgo. Por ello, definido un alto riesgo, se intenta evaluar la confiabilidad de
dichas redes a fin de proponer estrategias tendientes a que la mujer se retire de su
vivienda, mientras se mantenga el nivel de riesgo.
En caso de que la mujer cuente con redes evaluadas como confiables se
recomienda la salida del hogar y se presentan las medidas de auto-cuidado. En
este caso, los profesionales deben garantizar que la mujer realice desde la sede
del Subprograma los contactos necesarios para retirarse de su hogar (paso 3.1).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.2 Analizar la situación de personas a cargo


En los casos en que la mujer no cuente con una red familiar y/o social que se
evalúe como confiable, es preciso analizar la situación de las personas a cargo,
principalmente, en relación con los menores, adultos mayores y personas con
alguna capacidad diferente de forma de poder analizar estrategias vinculadas con
la salida del hogar en paralelo a la protección de los familiares bajo su
responsabilidad.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

339
2.3 Analizar alternativas de derivación
Se analizan estrategias y las alternativas de derivación. Aún cuando el albergue
seguro con que cuenta el Programa es la primera opción deben evaluarse
alternativas en función de las edades de los/as hijos/as a su cargo, así como
también alternativas para otras personas bajo su responsabilidad. En el análisis de
estas estrategias se consideran otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las articulaciones
potenciales con organizaciones de la sociedad civil.

En los casos en que la mujer víctima de un delito contra la integridad sexual se


encuentre en una situación de riesgo medio o bajo, pero no cuente con una red
familiar y/o social de contención se evalúa la realización de derivaciones a
unidades convivenciales de medio camino (ver paso 4.1 en adelante).

Responsable
Coordinador/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos
profesionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.4 Consultar disponibilidad en albergue seguro o alojamiento de alta


seguridad alternativo
A través de una comunicación con la Dirección Operativa del Programa y/o
Coordinadora del albergue seguro, se debe consultar que haya disponibilidad en el
alojamiento seguro para la mujer y sus hijos/as de acuerdo a las especificidades
propias de este tipo de derivación. Si no llegara a contarse con disponibilidad, se
buscan estrategias alternativas.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.5 Recomendar traslado al albergue seguro o alojamiento de alta


seguridad alternativo
Verificada la disponibilidad de lugar en la unidad convivencial segura, se dispone a
explicitar la estrategia de albergue seguro y recomendar el traslado para el
resguardo de la mujer, sus hijos menores de 12 años y de sus hijas.

Se analizan también alternativas de derivación tendientes a garantizar que la


mujer pueda aceptar la derivación al alojamiento seguro. En el caso en que se
considere necesario, estas estrategias deben ser analizadas en forma conjunta
con la Dirección Operativa del Programa. Para ello, en los casos en que la mujer
víctima de un delito sexual y evaluada en una situación de alto riesgo tenga a su
cargo: a) hijos varones entre 12 y 18 años, b) niños en esa franja etaria aún

340
cuando no sean sus hijos, c) adultos mayores y/o d) personas con capacidades
diferentes, se debe recomendar, siempre que se considere necesario, el traslado
de su hogar a centros y albergues alternativos hasta la superación de la
emergencia y/o el más alto riesgo.

En los casos en que la mujer no acepte la recomendación del traslado y prefiera


permanecer en su hogar, debe firmar un Acta de recomendaciones realizadas y se
entregan, por escrito, medidas para autocuidado. En esa circunstancia, se intenta
fijar un horario para orientación psicológica y comenzar con dicha orientación (ver
paso 1.5).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

2.6 Explicitar características y reglamentaciones del albergue seguro o


alojamiento de alta seguridad alternativo
La mujer derivada al albergue seguro debe conocer las condiciones de alojamiento
y atención que existen en dicho dispositivo. Para ello, se le debe explicitar dichas
condiciones y brindar una orientación respecto al Reglamento Interno del
albergue, canalizando en el proceso todas sus inquietudes.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

2.7 Derivar al albergue seguro o a alojamiento de alta seguridad alternativo


Aceptada la recomendación del traslado a un albergue seguro y con la mujer
conociendo plenamente las condiciones de alojamiento y asistencia en el albergue
seguro se produce la derivación (Ver IT 06).

La derivación se realiza adjuntando la evaluación de riesgo realizada (Ficha RUM-


DS) a la hoja de derivación y enviándola vía fax, correo electrónico ó por sobre
cerrado en mano, en caso de ser necesario.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

341
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

2.8 Solicitar medio para traslado


Dado el alto riesgo evaluado se considera recomendable que la mujer se traslade
al albergue seguro acompañada por personal de la DGMUJ y/o de fuerzas de
seguridad. Para ello, evaluado el alto riesgo, el/la coordinador/a del Subprograma
se comunica con la Dirección Operativa del Programa a fin de que se realicen las
gestiones necesarias para procurar dicho traslado. Estos traslados se realizan a
través de recursos propios de la DGMUJ o por medio de articulaciones con la
Brigada de Género de la Policía Metropolitana.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

3.1 Recomendar salida del hogar


Se recomienda salida del hogar y traslado a una casa identificada como parte de
una red segura y confiable. Para ello, se debe realizar el contacto desde el
Subprograma a fin de asegurar efectiva existencia y disponibilidad del alojamiento
seguro.

En caso de que se considere necesario y través de un contacto con la Dirección


Operativa de Programa, se intenta garantizar el traslado seguro. Para ello, el/la
coordinador/a del subprograma se comunica con la Dirección Operativa del
Programa a fin de que se realicen las acciones necesarias para garantizar dicho
traslado. Estos traslados se deben realizar a través de recursos propios de la
DGMUJ o por medio de articulaciones con la Brigada de Género de la Policía
Metropolitana y/o Policía Federal (ver paso 2.8).

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

4.1 Consultar disponibilidad en albergue de medio camino o alojamiento de


alternativo
En los casos evaluados como de riesgo medio o bajo en los que la mujer no
cuente con una red familiar y/o social de contención puede definirse una
derivación a una unidad convivencial de medio camino. A través de una
comunicación con la Dirección Operativa del Programa y/o con la Coordinación del
albergue de medio camino, se consulta la disponibilidad en el alojamiento para la

342
mujer víctima de un delito contra su integridad sexual y sus hijos/as en riesgo. Si
no llegara a contarse con disponibilidad, se buscan estrategias alternativas.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profe-
sionales del mismo.

Documentos generados
No se generan documentos.

4.2 Recomendar ingreso a albergue de medio camino o alojamiento


alternativo
Verificada la disponibilidad de lugar en la unidad convivencial de medio camino, se
dispone a explicitar la estrategia y recomendar el ingreso de la mujer víctima de un
delito sexual y de sus hijos/as en situación de riesgo (menores a 12 años en el
caso de los varones).

Una vez que la mujer acepta la derivación se concreta una entrevista de admisión
entre la mujer y la coordinación de la unidad convivencial de medio camino.
Durante dicha entrevista la coordinación de la unidad convivencial explicita a la
mujer las normas de convivencia y funcionamiento de la misma. Para la
realización de la entrevista, la coordinación de la unidad convivencial cuenta con
un informe realizado por el equipo interviniente respecto a la mujer y sus hijos/as.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

4.3 Derivar a la entrevista de admisión para el albergue de medio camino o


alojamiento alternativo
Aceptada la recomendación de derivación traslado a un albergue de medio camino
se produce la derivación para la entrevista de admisión (ver IT 06).

La derivación se realiza adjuntando la evaluación de riesgo realizada (Ficha RUM-


LZS) y el informe de la mujer y sus hijos/as a la Hoja de Derivación y enviándolas
vía fax, correo electrónico ó sobre cerrado en mano, en caso de ser necesario.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.
Ficha RUM-LZS.

343
CURSOGRAMA EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN (IT 03)

344
Registros y documentos generados en el procedimiento

345
IT 04 - ABORDAJE PSICOSOCIAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia a Mujeres Víctimas de Delitos
contra la Integridad Sexual deben seguir en el marco del abordaje psicosocial de
las mujeres mayores de 18 años víctimas de delitos sexuales recientes o abuso de
larga data, con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el
Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Usuarias/os definidos/as

C- Mujeres víctimas de abuso sexual, mujeres mayores de 18 años que hayan


sufrido un ataque sexual reciente, por parte de un tercero que no sea su
pareja, o bien, de larga data.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo reciente


por personas distintas a sus parejas.

C.2) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de larga data.

G- Familiares y/o amigos de personas en situación de violencia doméstica


y/o de víctimas de abuso sexual y maltrato infantil. Específicamente, este
Subprograma acompaña a familiares de mujeres que han sufrido un ataque
sexual reciente o de larga data.

El Subprograma atiende a consultantes con patología psiquiátrica en la medida en


que se encuentren debidamente evaluadas y en tratamiento y/o control.

346
Responsabilidades8

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Una vez que se cuenta con el compromiso de la mujer
de iniciar un abordaje psicosocial.

1.1 Recibir a la mujer


Al llegar al Subprograma, la mujer en etapa de abordaje psicosocial es recibida
por el/la administrativo/a o quien desempeñe ese rol. En esa instancia se consulta
el nombre y apellido a fin de registrar la asistencia.

8
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.

347
La recepción se realiza en los días y horarios definidos por el Subprograma. Para
el abordaje psicosocial se fija un horario de atención individual con el/la
profesional interviniente.

Responsable
Persona que desempeña rol administrativo.

Documentos generados
Ficha Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Registro de
Asistencia.

1.2 Brindar abordaje psicológico


El proceso se inicia finalizada la etapa de orientación. El servicio del Subprograma
se encuentra definido a través de una modalidad individual y/o grupal que se
encuadra en un marco teórico- conceptual basado en tres principios: integralidad
(intersectorialidad e interdisciplinariedad), perspectiva de género y respeto por los
derechos de las víctimas.

• Abordaje integral: jerarquiza la voluntad de escucha y la disposición a


dar respuesta frente a cada una de las diferentes y singulares
demandas de las víctimas.
• Perspectiva de género: fundamental en el diseño de todo abordaje de
intervención ya que constituye una responsabilidad principal de las
instituciones evitar la revictimización a través de la revisión de
preconceptos e ideas estereotipadas.
• Derechos de las víctimas: si bien los principales objetivos de la
atención contemplan la integralidad de los aspectos que puedan estar
involucrados en una agresión sexual, es la propia víctima quien,
informada y consciente, tiene que tomar las decisiones que mejor
convengan a su propio bienestar. En este sentido se considera que es
responsabilidad pública proporcionarle los recursos para que estos
objetivos se cumplan.

Se considera fundamental que el/la profesional mantenga una actitud abierta y


comprensiva acorde con la problemática que se trata. En el marco del abordaje
psicosocial puede identificarse la necesidad de realizar entrevistas de orientación
y contención de personas allegadas a la víctima, por ejemplo, su pareja, familiares
cercanos y/o amigos. La realización de este tipo de actividades depende de la
voluntad de la persona en abordaje psicosocial.

En general, las situaciones de abuso fortuitas, es decir, cuando no existe una


relación preexistente con el agresor, suelen requerir de abordaje psicosocial que
se extienden entre 2 y 4 meses (8 a 10 sesiones). En cambio, en los casos en que
el abuso ha sido realizado por una persona cercana o se ha producido en forma
reiterada, se observa la necesidad de un abordaje psicosocial más largo. En esos
casos, el abordaje suele extenderse alrededor de 1 año.

348
En caso de que se observe la necesidad de prorrogar el abordaje más allá de un
año se debe realizar una explícita aprobación de la coordinadora del
Subprograma, quien debe elevar informe a la Dirección Operativa.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma. Deben participar, de ser posible, dos profesionales
del mismo.

Documentos generados
Registro de notas del/de la psicólogo/a interviniente.
Agenda profesional interviniente.

1.3 Realizar articulaciones para abordaje psicosocial y empoderamiento


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos. Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos a
la salud, educación, vivienda, alimentación, identidad y acceso a la justicia se
extienden a lo largo de toda la etapa de abordaje en función de las distintas
necesidades de la mujer víctima de abuso sexual.

En el caso en que se haya realizado una denuncia del delito y si la mujer se


encuentre atravesando una etapa de declaración y/u otras instancias vinculadas
con el juicio, se disponen las acciones necesarias para actuar acompañándola. En
tal sentido, se realizan las articulaciones pertinentes con el equipo legal que le
brinda patrocinio.

Se busca con cada mujer delinear su proyecto de recuperación. En el mismo, se


presentan las articulaciones pertinentes con las distintas áreas del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno Nacional, Gobiernos de otras
jurisdicciones subnacionales e internacionales, así como de organismos
internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma, con la colaboración de un trabajador social del CIM
en que se asiente el Subprograma, o bien, de otra institución del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Registro de
Asistencia.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Registro de
Articulaciones.

1.4 Registrar actualizaciones en la información de contacto


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe dejar registrado si
se produjo alguna modificación en la información de contacto de la mujer.
Asimismo, también se debe informar cambios sustantivos en su condición. Entre

349
este tipo de cambios se consideran: a) mudanzas, modificaciones en el núcleo
conviviente, b) cambios en la pareja de la mujer y c) nacimiento de nuevos hijos.

Responsable
Persona que desempeña rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Actualización.

1.5 Registrar articulaciones realizadas y actualizar estado de situación


El/la profesional interviniente debe informar si se detectó la necesidad de un
cambio en la estrategia delineada, realizando alguna articulación tendiente a
garantizar acceso a derechos. Asimismo, se debe registrar el estado de situación
de la articulación, por ejemplo, señalando: a) si se encuentra iniciada a través de
un contacto indirecto, b) si se encuentra iniciada a través de un contacto directo, c)
si se ha sugerido a la mujer que asista a una institución/organismo especifico, d) si
se realizaron comunicaciones telefónicas para el seguimiento de la cuestión y e)
realizada, lo que implica que la mujer accedió al bien o servicio en cuestión.

Responsable
Persona que desempeña rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Registro de
Articulaciones.

350
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 04)

351
Registros y documentos generados en el procedimiento

352
IT 05 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN
Y FINALIZACIÓN
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 06 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 07 - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS


ACTUACIONES
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 08 - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO


Y EXPORTACIÓN DE DATOS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

353
Capítulo
SUBPROGRAMA
ASISTENCIA
7.
A HOMBRES VIOLENTOS
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento seguido por el


Subprograma Asistencia a Hombres Violentos para realizar la orientación y
abordaje psicológico de hombres entre 18 y 65 años que hayan generado
situaciones de violencia doméstica a través de la realización de grupos de
autoayuda.

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

El Subprograma se constituye como un dispositivo orientado a brindar, con un


abordaje integral, servicios a los/as usuarios/as identificados/as. La tabla que se
presenta a continuación resume el tipo de servicios que brinda el Subprograma
para cada tipo de usuario/a identificado/a1.

1
Para un detalle de los servicios y usuarios ver introducción.

357
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo del Programa esta conformado por 3 tipos de roles2:


• Coordinador/a del Subprograma: responsable de la planificación y
supervisión del trabajo del equipo del Subprograma. Es además el

2
Ver en anexo 4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles de
referencia.

358
enlace con la Dirección Operativa del Programa y responsable de las
articulaciones internas y externas3.
• Psicólogo/a: responsable de la admisión, análisis del riesgo,
orientación y la realización del abordaje psicológico a los usuarios del
Subprograma.
• Administrativo/a: responsable de asistir a los miembros del equipo de
profesionales en la realización de tareas de recepción, administración,
registro y archivo de la documentación generada.

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO DE


TRABAJO INTERVINIENTE4

3
La persona que ocupe el rol de coordinador/a del Subprograma desempeña además el rol de
psicólogo/a interviniente.
4
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas. Cuando no se especifica, las acciones principales son
responsabilidad exclusiva del rol definido.

359
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles, definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma, siguen para brindar información y
asesoramiento general a hombres entre 18 y 65 años que hayan generado
situaciones de violencia doméstica.

Usuarios definidos

E- Hombres que ejercen violencia doméstica, hombres entre 18 y 65 años


que hayan generado situaciones de violencia doméstica.

Responsabilidades5

5
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.

363
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Solicitud de asistencia u orientación.


A partir de la presentación de una persona en el lugar donde se brinden los
servicios del Subprograma.

Los hombres se acercan al Subprograma por: a) una derivación realizada a partir


de una denuncia policial y/o judicial o b) por propia voluntad, ya sea porque su
pareja y/o hijos/as se encuentran recibiendo atención y/o abordaje psicosocial en
el marco del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica
y Sexual o porque conoció por otro medio los servicios del Subprograma.
Cualquiera sea el motivo que generó la consulta, pero fundamentalmente en el
último caso, debe considerarse, al momento de la recepción, que este primer
contacto puede ser el único que el usuario realice. En esta instancia, la persona
está haciendo público algo que hasta ese momento pertenecía a la esfera de su
vida privada, muchas veces es percibido como algo individual y vergonzante, y a
partir de este momento lo trasciende a una esfera pública y social. Por ello, se
deja registro de todo lo actuado.

1.1. Recibir solicitante


Al llegar al Subprograma, el hombre que solicita asistencia u orientación es
recibido por quien desempeñe el rol administrativo.

La recepción se realiza en los días y horarios definidos por el Subprograma.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
No se generan documentos.

364
1.2. Consultar datos generales, fuente de derivación y acciones previas del
Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y
Sexual
A fin de dar ingreso al dispositivo se transcribe el nombre y apellido del solicitante
de asistencia u orientación (Ficha Registro Único- Ficha RUH).

Se verifica si algún familiar ha solicitado un servicio del Programa en relación con


este usuario. Para ello, se consulta a la persona, se verifica en la base del
Subprograma y se verifica en la central de registros de la DGMUJ.

En los casos en que el hombre se acerque al Subprograma porque su pareja y/o


hijos/as se encuentran en atención y/o abordaje psicosocial en el marco del
Programa, se incorpora en la Ficha el número de registro único de la mujer (Ver
IT- Registro y Archivo- capítulo 12). Lo mismo, si estos asistieron en el pasado a
solicitar un servicio del Programa.

Asimismo, se consulta a la persona si ha sido derivada por otro dispositivo del


Programa o un organismo externo a la DGMUJ. En los casos en que la persona
haya sido derivada (sea interna o externamente) se solicita formularios de
derivación a fin de adjuntarlos a la ficha Registro Único (RUH) que se genera en
este paso. En caso de que el solicitante de asistencia y orientación no lleve
consigo dicha derivación, la misma es igualmente consignada en la ficha RUH.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma.

Documentos generados
Ficha de Registro Único (Ficha RUH).
Se adjunta a la Ficha RUH generada la Hoja de Derivación (cuando corresponda).

1.3. Completar Ficha de Registro Único


Se da inicio a la entrevista de admisión. La misma se desarrolla en el marco de
un abordaje psicológico grupal y es liderada por el/la psicólogo/a.

Se completan los datos del hombre y la mujer y se solicita el consentimiento


informado. Es decir, se informa sobre las etapas de la práctica a realizar: i)
diagnostico, ii) procedimiento diagnóstico terapéutico, iii) beneficios buscados, iv)
riesgos del tratamiento/práctica, v) alternativas del tratamiento/práctica, vi)
manifestaciones de aceptación o rechazo al tratamiento. Informado el solicitante,
se le solicita que firme la aceptación de la práctica a realizar.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma.

365
Documentos generados
Ficha de Registro Único del Hombre Violento (Ficha RUH) con consentimiento
informado del hombre que se acerca al Subprograma para solicitar orientación o
abordaje psicológico.

1.4. Brindar información general sobre violencia doméstica y sexual


Este paso sólo se realiza en los casos en que la persona no haya sido derivada
por un organismo público que trabaje en temas de violencia doméstica y/o sexual
o que se observe la falta de información de parte de quien esta realizando la
consulta.

El objetivo de este paso es otorgar información de carácter general relacionada


con la modalidad institucional. Si se presta a ayudar a la persona a identificar las
alternativas de acción tendientes a neutralizar, controlar o resolver la situación de
violencia doméstica. Así como darle herramientas para evaluar las posibles
consecuencias que puedan tener cada una de esas decisiones.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.5. Verificar vinculación con servicios del Subprograma de Atención a


Hombres Violentos
Se verifica, en forma general, si la persona que solicita asistencia u orientación es
un usuario de los servicios del Subprograma. En caso de que la persona
solicitante no sea un usuario de los servicios brindados por el Subprograma se
informa sobre el alcance de las acciones de la DGMUJ y el Programa y se da por
finalizada la intervención sin que se registre la orientación brindada.

En el caso de que la persona que se acercó al Subprograma sea un usuario de los


servicios del mismo, o bien, este realizando una consulta sobre un potencial
usuario de dichos servicios prosigue IT 02. En caso de que no lo sea prosigue en
el paso 2.1.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma.

Documentos generados
Se completa el Libro de Actas Rubricado para Admisiones, en donde se registran
los datos del usuario.

366
CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Brindar orientación general


Cuando el solicitante de información no es el usuario sino un familiar o un amigo,
se trabaja en forma individual. En esos casos, es importante consultar: a) quién
tiene información sobre el caso, b) cómo se enteró y c) si hubo denuncias.
Asimismo, en lugar de una ficha RUH, se completa una ficha de registro del
servicio.

Finalmente, se brindan herramientas tendientes a promover el acercamiento del


usuario al Subprograma.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma

Documentos generados
Ficha de Registro de Servicios -cuando el solicitante no es quien ejerce violencia
doméstica-.

2.2 Registrar intervención


En el caso en que se trate de una persona diferente al hombre que ejerce
violencia doméstica, se registra la intervención en el Registro de Servicios.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
No se generan documentos.

367
CURSOGRAMA INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO GENERAL (IT 01)

368
Registros y documentos generados en el procedimiento

369
IT 02 - ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que tienen los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia a Hombres Violentos para
la orientación a hombres entre 18 y 65 años que hayan generado situaciones de
violencia doméstica.

Usuarios/as definidos

E- Hombres que ejercen violencia doméstica, hombres entre 18 y 65 años


que hayan generado situaciones de violencia doméstica.

El Subprograma no atiende a personas que hayan sido denunciadas por abuso


sexual infantil.

Responsabilidades6

ROL PRINCIPALES ACCIONES PASOS DEL IT

Coordinador/a Informar a la Dirección Operativa cualquier 2.1 - 3.1


agravamiento en el riesgo de la pareja y/o hijos/as
Psicólogo/a Identificar antecedentes y formas de violencia 1.1 - 1.4
Caracterizar situación socioeconómica laboral
Identificar redes de contención social y/o grado de
inhibición y aislamiento
Identificar antecedentes previos de denuncias
policiales o judiciales
Fijar horario y grupo para orientación psicológica
Realizar orientación psicológica
Realizar informes de asistencia

Administrativo/a Registrar intervención 1.5

6
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.

370
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Una vez recopilada la información general del caso,
brindada información general y realizada la admisión al Subprograma.

Este procedimiento consiste en la realización de una evaluación que permita


formular una primera estrategia de intervención7. El proceso de orientación al
Subprograma de Atención a Hombres Violentos puede extenderse entre tres y seis
encuentros que se realizan en el marco de un grupo. Estos encuentros suelen
realizarse semanalmente aunque, en función del criterio profesional, asociado con
la peligrosidad, urgencia y riesgo podría definirse una mayor frecuencia.

1.1 Identificar antecedentes y formas de violencia


Se busca identificar y calificar las formas de violencia, así como las historias de
violencia en su familia de origen. Asimismo, se busca obtener información sobre el
alcance de los daños físicos y psicológicos generados y el nivel de conciencia
sobre la situación de violencia doméstica. En definitiva, se busca identificar
aspectos personales, familiares, sociales y judiciales que puedan ser facilitadores
u obstaculizadores para el proceso de abordaje psicológico.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma

Documentos generados
Ficha de Registro Único (RUH-2), esta ficha es sólo de uso interno y se remite al
área estadística.

7
No se debe hacer ninguna evaluación sin previa información a la persona ya que se encuentran
amparados por la ley citada anteriormente que está relacionada con los Derechos de los Pacientes
en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.

371
1.2 Caracterizar al agresor
Se intenta conocer las características del agresor. Para ello, se considera: a)
criterios de peligrosidad, urgencia y riesgo, b) diagnóstico de la situación familiar y
c) situación legal y judicial. Entre las cuestiones a considerar se encuentran los
antecedentes de violencia doméstica actual y pasada, los antecedentes de
violencia de otro tipo, la posesión y/o manejo de armas, el tipo de trabajo que
realiza, si tiene compromiso con adicciones, la existencia de patologías
psiquiátricas, la exteriorización de la violencia en ámbitos públicos y las redes de
contención y/o grado de aislamiento.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma.

Documentos generados
Ficha de Registro Único (RUH-2), esta ficha es sólo de uso interno y se remite al
área estadística.

1.3 Recomendar orientación psicológica


En los casos en que se observan problemas vinculados con la violencia doméstica
y, según criterio profesional, se recomienda iniciar una etapa de orientación
psicológica, a fin de definir la necesidad de una etapa posterior de abordaje y sus
características.

La orientación se realiza a través de reuniones grupales.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del Subprograma.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.4 Brindar orientación psicológica


Se inicia la orientación psicológica, la cual no puede tener una duración menor a
cuatro entrevistas.

En la orientación se pone el acento en las habilidades sociales, definidas como


aquellas conductas aprehendidas que le permiten a la persona relacionarse
socialmente y que dependen de la cultura, su inserción familiar y social. A lo largo
del período de orientación se promueve que el usuario del servicio relate, frente a
otros, distintas unidades temáticas como son los mitos, costumbres, creencias
sobre los estereotipos de género y la cultura sexista.

Algunos de los hombres que se acercan al Subprograma tienen la firme convicción


de cometer un crimen, o dañar a la mujer o sus hijos/as y/o bienes, motivo por el
cual suele suceder que su estado emocional se encuentre muy alterado. En estos

372
casos, es prioritaria la estabilización y recién posteriormente se trabaja en otros
aspectos de la orientación.

A lo largo de la orientación se reevalúa en forma continua el nivel de peligrosidad


de la persona que asiste al Subprograma y el nivel de riesgo de su familia.
Durante la orientación psicológica el/la profesional actuante tiene en su carpeta de
atención una ficha inicial donde se indica día y horario de atención de la persona
en orientación, así como el/los teléfonos de contacto. Esta ficha es de acceso
abierto a todo el equipo del Subprograma.

Responsable
Psicólogo/a del equipo del subprograma.

Documentos generados
Ficha Registro Único (RUH)- Registro de asistencia.
Registro de notas del/la profesional interviniente.
Agenda del profesional interviniente

1.5 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada (ver IT 04).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único (RUH)- Registro de actuación

CAMINOS ALTERNATIVOS
2.1 Realizar informes de asistencia
En los casos derivados por la justicia, se presentan informes con la asistencia de
los hombres a los grupos.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
Informe de asistencia.

3.1 Informar a la Dirección Operativa


Cuando a lo largo del proceso de orientación se verifica alguna condición que
pueda indicar el agravamiento de la situación de riesgo de la pareja y/o los hijos/as
de quien asiste al Subprograma se informa por medio de un informe escrito a la
Dirección Operativa del Programa.

Entre las cuestiones a considerar se encuentran: a) recursos disponibles para


resolver la reducción o cese del ciclo de la violencia, b) nivel de autoestima, c)
grado de integración de los recursos, d) logro de conductas proactivas, e)

373
capacidad para establecer relaciones interpersonales, f) nivel de implicancia
subjetiva de la problemática, g) conciencia y reducción de riesgo y/o daños, h)
judicialización del caso, i) modificación en el uso de las conductas de ataque o
defensa, j) grado de tolerancia a la frustración.

En los casos en que la mujer y/o los/as hijos/as sean usuarios/as de algún
dispositivo del Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual, se procura articular una estrategia de acción con el/la
coordinador/a del dispositivo de referencia y el/la profesional interviniente.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
No se generan documentos.

374
CURSOGRAMA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA (IT 02)

375
Registros y documentos generados en el procedimiento

376
IT 03 - ABORDAJE PSICOSOCIAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo del Subprograma de Asistencia a Hombres Violentos siguen en
el marco del abordaje psicológico de los hombres entre 18 y 65 años que hayan
generado situaciones de violencia doméstica.

Usuarios/as definidos

E- Hombres que ejercen violencia doméstica, hombres entre 18 y 65 años


que hayan generado situaciones de violencia doméstica.

El Subprograma no atiende a personas que hayan sido denunciadas por abuso


sexual infantil.

Responsabilidades8

8
Se asume que el/la coordinador/a del Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa
del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro
y archivo de las acciones realizadas.

377
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento:

1.1 Recibir al Hombre


Al llegar al Subprograma, el hombre en abordaje psicosocial es recibido por quién
desempeña el rol administrativo. En esa instancia se consulta el nombre y apellido
a fin de registrar la asistencia.

Se fija un horario en el que la persona debe asistir al grupo.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha Registro Único (RUH)- Registro de Asistencia

1.2 Brindar abordaje psicosocial


El proceso se inicia finalizada la etapa de orientación. El servicio del Subprograma
se encuentra definido a través de una modalidad exclusivamente grupal. Salvo
que mediara una urgencia, cada usuario tiene asignado un día y horario para
asistencia a grupo.

El abordaje que se realiza tiene los siguientes criterios orientadores:


a) la necesidad de reconocer todas las acciones posibles a seguir a partir
de los actos de violencia y la toma de conciencia de los riesgos,
b) la elaboración de los conflictos y las conductas violentas como
consecuencia de la problemática vivida,
c) el fortalecimiento de todos los recursos para cumplir con sus
obligaciones y la adecuada valoración de la autoestima
d) la reflexión y comprensión de los efectos por el uso de los estereotipos
de género y su compromiso con el cambio de paradigma

378
e) la elaboración de proyectos y estrategias para el esclarecimiento y
comprensión de la situación personal, utilizando recursos internos,
familiares, sociales y comunitarios
f) la facilitación del libre acceso a la justicia para acceder a dispositivos
legales y sostener compromisos ante la autoridad competente.

La modalidad de abordaje psicosocial se basa en los relatos de los integrantes


sobre diferentes unidades temáticas como son: los mitos, costumbres y creencias
sobre los estereotipos de género y la cultura sexista; qué se entiende por equidad
e igualdad entre varones y mujeres; la masculinidad y los abusos de poder; la
violencia contra la mujer y los/as niños/as; las conductas de control y la
paternidad, el poder y el dinero en la organización familiar. Las mencionadas
unidades temáticas tienen como finalidad el poder ser escuchado valorando su
relato, compartir las experiencias de crianzas, costumbres y mandatos y la
posibilidad de intercambio de vivencias de maltrato que han aprendido en su
infancia por proyectos para el cambio personal de nuevas pautas de convivencia
en armonía basadas en el respeto a las personas.

El abordaje se extiende por un período de seis meses, con opción de ser


renovados, previa aprobación del/la coordinador/a del Subprograma, quien debe
elevar informe a la Dirección Operativa.

Se puede dar por finalizado el abordaje de quienes perturben, intimiden o impidan


la actividad grupal, de los/as profesionales y/o del personal que desempeña
funciones en la institución. Asimismo, se considera deserción cuando el hombre
incurre en tres ausencias consecutivas o cinco alternadas sin previo aviso o a
posteriori no acrediten justificativo alguno. Siempre que el hombre sea derivado
por la justicia se informan estas cuestiones al organismo judicial que realizó la
derivación.

Responsable
Psicólogo/a del Subprograma.

Documentos generados
Registro de notas del/de la psicólogo/a interviniente.

1.3 Registrar actualizaciones en la información de contacto


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe dejar registrado si
se produjo alguna modificación en la información de contacto. Asimismo, también
se debe informar cambios sustantivos en su condición.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Ficha de Registro Único (RUH)- Actualización.

379
CAMINOS ALTERNATIVOS
2.1 Realizar informes de asistencia
En los casos derivados por la justicia, se presentan informes con la asistencia de
los hombres a los grupos.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
Informe de asistencia.

3.1 Informar a la Dirección Operativa


Cuando a lo largo del proceso de abordaje se verifica alguna condición que pueda
indicar el agravamiento de la situación de riesgo de la pareja y/o los/as hijos/as de
quien asiste al Subprograma se informa por medio de un informe escrito a la
Dirección Operativa del Programa.

En los casos en que la mujer y/o los/as hijos/as sean usuarios/as de algún
dispositivo del Programa de de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual, se procura articular una estrategia de acción con el/la
coordinador/a del dispositivo de referencia y el/la profesional interviniente.

Responsable
Coordinador/a del Subprograma.

Documentos generados
No se generan documentos.

380
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOLÓGICO (IT 03)

381
Registros y documentos generados en el procedimiento

382
IT 04 - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN
Y FINALIZACIÓN
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 05 - DERIVACIONES INTERNAS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 8 – INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS
CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS.

IT 06 - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES


LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 07 - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO


Y EXPORTACIÓN DE DATOS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

383
Capítulo
INSTRUCTIVOS Y FORMULARIOS:
CENTROS INTEGRALES
8.
DE LA MUJER Y SUBPROGRAMAS
INSTRUCTIVOS
IT - SEGUIMIENTO DE CASOS, INTERRUPCIÓN Y
FINALIZACIÓN 1

Alcance del Instructivo


Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en los
equipos de trabajo de los CIM o Subprogramas realizan para el seguimiento de los
casos, las interrupciones y egresos en cada una de las etapas de actuación definidas.
El seguimiento de los casos se inicia desde el primer contacto con el/la usuario/a del
Programa hasta que: a) sea derivado/a a otro dispositivo y tome contacto con el mismo,
b) sea dado por finalizado el abordaje o c) se defina su deserción.

Se establecen acciones de seguimiento de casos, interrupciones y egresos para las


etapas de:

• Información y Asesoramiento General.


• Evaluación General y de Riesgo.
• Evaluación Específica y Orientación.
• Abordaje psicológico/psicosocial.

Por lo tanto, este IT es aplicable a cada una de esas etapas.

Usuarios/as definidos/as
Los/as usuarios/as a los que se realiza seguimiento son los/as que se definen en
relación a cada uno de los servicios brindados por los distintos dispositivos del
Programa Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual (CIM o
Subprograma correspondiente).

Responsabilidades2
Al menos un profesional interviniente en el caso, con supervisión y acompañamiento
del/de la coordinador/a del CIM o Subprograma, según corresponda.

1
Ver notas con referencias específicas sobre las particularidades de algunos Subprogramas.
2
Se asume que el/la coordinador/a del CIM/Subprograma tiene responsabilidades de planificación y
supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del
Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo
de las acciones realizadas.

389
REGLAS DE ACTUACIÓN

En caso de derivación interna3


• El seguimiento de los casos es responsabilidad del CIM o Subprograma en que se
haya prestado un servicio, en la figura de los/as profesionales intervinientes y el/la
coordinador/a del dispositivo. Esta responsabilidad se extiende hasta que el/la
usuario/a haya tomado un primer contacto con otro dispositivo interno al que fuera
derivado/a.
• En los casos en que se ha evaluado un alto riesgo, si se realizó una derivación al
alojamiento seguro, se realiza una comunicación con la coordinación del mismo a
fin de verificar que la mujer derivada haya llegado a dicho dispositivo. Si la mujer
no hizo su ingreso al alojamiento seguro, se intenta contactar telefónicamente a
ella o a su red. En caso de que dicho contacto no sea posible se da intervención a
la Dirección Operativa del Programa a fin de definir la estrategia a seguir.
• En los casos en que se ha realizado una derivación a una unidad convivencial de
medio camino se realiza una comunicación con la coordinación de la unidad a fin
de organizar la entrevista de admisión. Se realiza un seguimiento del resultado de
dicha entrevista. En caso de que la persona derivada no haya asistido a dicha
entrevista, se intenta entablar una comunicación a fin de verificar las razones por
las que no asistió y garantizar que asista a las reuniones de orientación
psicológica.
• En los casos en que se ha realizado una derivación a algún CIM o Subprograma,
transcurrida una semana de dicha derivación, se realiza una comunicación con el
CIM o Subprograma en cuestión. En caso de que la persona no se haya contactado
con el CIM o Subprograma al que fue derivada, el dispositivo que realizó la
derivación intenta entablar una comunicación a fin de verificar las razones por las
que no asistió y brindar contención frente a la situación de violencia. En el caso en
que no se pueda establecer esta comunicación, se realiza un intento semanal por
el transcurso de 4 semanas.
• En el caso de una derivación al Subprograma Maltrato Infantil, se realiza una
comunicación con la persona consultante transcurrida una semana desde que
realizara la solicitud de información. A través de dicha comunicación se busca
verificar que haya asistido a una primera reunión con el Subprograma y brindar
contención frente a la situación de violencia. En el caso en que no se pueda
establecer comunicación con la persona de contacto se debe realizar, por el
transcurso de 4 semanas, un intento semanal de establecer comunicación.

Cabe destacar que todas las acciones enmarcadas en una derivación interna deben
quedar registradas, estableciendo fecha, hora y profesional que realizó la misma (Ver
IT- REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES).

No aplicable para los Subprogramas: Maltrato Infantil y Hombres Violentos. Ver detalle a continuación.

390
En casos evaluados como de alto riesgo4
• En el caso en que se realice una derivación a la Oficina de Violencia Doméstica
(OVD) u otro organismo competente, se realiza un intento de comunicación
transcurridas las 3 horas desde que la persona se retiró del CIM o del Subprograma
que realizó la derivación, a fin de verificar que haya asistido a dicha institución.
Esta comunicación no es necesaria si la persona en situación de violencia fue
acompañada por un recurso interno. En caso de que no se pueda establecer
contacto, se consulta, vía telefónica, a la OVD u organismo competente si la
persona en situación de violencia se presentó. En el caso de que no lo haya
hecho, se intenta una nueva comunicación dentro de las 48hs. Luego, se realiza
un intento semanal de comunicación por el transcurso de un mes.
• En los casos en que se ha evaluado un alto riesgo, si se realizó una derivación al
alojamiento seguro, se realiza una comunicación con la coordinación del mismo a
fin de verificar que la mujer derivada haya llegado a dicho dispositivo. Si la mujer
no hizo su ingreso al alojamiento seguro, se intenta contactar telefónicamente a
ella o a su red. En caso de que dicho contacto no sea posible se da intervención a
la Dirección Operativa del Programa a fin de definir la estrategia a seguir.
• En el caso que la persona en situación de violencia doméstica no haya aceptado la
recomendación de ingresar al dispositivo seguro, se intenta tomar contacto con
ella a fin de verificar su situación transcurrida las primeras 24hs. y se realiza otra
comunicación 72hs. después. En caso de que no pueda tomarse contacto
telefónico y en caso de considerarlo necesario, se da intervención a la Dirección
Operativa del Programa para delinear la estrategia a seguir.

Durante la orientación y el abordaje psicosocial5


• Frente a la ausencia a un encuentro pautado de una mujer en una situación
evaluada como de riesgo alto, se intenta tomar contacto telefónico transcurridas
las 3hs. desde el momento en que estaba pautado dicho encuentro. En el caso de
que no se logre, se intenta nuevamente dentro de las 48hs. Si el contacto no es
posible, se da intervención a la Dirección Operativa.
• Frente a la ausencia de la mujer, evaluada como en riesgo medio o bajo, se intenta
tomar contacto telefónico si transcurrida 1 semana desde la ausencia sin aviso no
se hubiera realizado comunicación alguna. En caso de que no se pueda establecer
comunicación, se realiza un intento semanal durante 4 semanas. En el caso del
Subprograma Noviazgos Violentos, estos intentos se realizan tanto con la
adolescente como con alguno de sus padres y/o tutores. Frente a la ausencia de
los padres y/o tutores, también se intenta tomar contacto telefónico. Luego de dos
ausencias consecutivas sin que se realizara ningún aviso, se considera se produjo
una deserción.
• Se define como deserción cuando transcurridas las 4 semanas, cualquiera sea la
etapa de atención, la mujer/adolescente no responde a las llamadas y/o se niega a
asistir al CIM/Subprograma. Estos casos pasan a registrarse como inactivos.

4
No aplicable para los Subprogramas: Maltrato Infantil y Hombres Violentos. Ver detalle de reglas de
actuación a continuación.
5
No aplicable para los Subprogramas: Maltrato Infantil y Hombres Violentos. Ver detalle de reglas de
actuación a continuación.

391
Dadas las particularidades de los/as usuarios/as a quienes se brinda servicios, los
Subprogramas Maltrato Infantil y Hombres Violentos tienen reglas de actuación
diferenciadas. A continuación se presentan una serie de reglas que son particulares a
las acciones de seguimiento que realizan los mencionados Subprogramas.

SUBPROGRAMA MALTRATO INFANTIL

En caso de derivación interna


• El seguimiento de los casos es responsabilidad del Subprograma, en la figura de
los/as profesionales intervinientes y el/la coordinador/a del mismo hasta que el/la
usuario/a del dispositivo haya tomado un primer contacto con otro dispositivo
interno al que fuera derivado/a (Por ejemplo, en caso de derivación de la madre de
un/a niño/a en abordaje psicosocial por maltrato infantil a un CIM).

Cabe destacar, que todas las acciones enmarcadas en una derivación interna, quedan
registradas estableciendo fecha, hora y profesional que realizó la misma (Ver IT-
REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES).

En el caso de los niños, niñas y adolescentes (desde que se realiza la admisión,


considerando las etapas de evaluación específica y abordaje psicosocial)
• Se intenta por todos los medios disponibles reanudar el contacto con este,
arbitrando todos los recursos posibles para que reanude su proceso. El proceso
de reanudación de contacto debe comenzar a la segunda inasistencia del/de la
niño/a o adolescente y puede ser cerrado en caso de no obtener respuesta
durante un período de 3 meses. Los pasos implementados para realizarlo deben
quedar debidamente documentados en el RUMI. Se define como deserción cuando
transcurridos tres meses, cualquiera sea la etapa de atención, no hay posibilidad
de ponerse en contacto con el padre, madre y/o responsable ya que no responde
a las llamadas y/o se niega a asistir al Subprograma. En esos casos, pasa a
registrarse como inactivo y, cuando el caso se encuentra judicializado, se informa
a la Justicia. A criterio profesional, en los casos no judicializados, se informa al
Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes (definida la finalización del abordaje)


• Se realiza un seguimiento del caso por un período de 6 (seis) meses de manera
de dar cuenta de los resultados obtenidos en su evolución. Se contacta al adulto
responsable una vez por mes, a fin de completar la ficha de seguimiento (en el
RUMI digital), y de este modo brindar un acompañamiento en el proceso. Se realiza
un seguimiento y revisión del proceso y de los objetivos planteados, así como del
grado de consecución de los mismos.

En el caso de los adultos (padres y/o responsables, tanto durante la evaluación


específica como durante el abordaje psicosocial)
• Se intenta tomar contacto telefónico si transcurrida una semana desde la ausencia
sin aviso no se hubiera realizado comunicación alguna. En caso de que no se

392
pueda establecer comunicación, se realiza un intento semanal durante cuatro
semanas.

SUBPROGRAMA HOMBRES VIOLENTOS

Durante la orientación y abordaje psicológico


• En los casos derivados por la justicia, frente a la ausencia a tres reuniones sin
aviso o justificativo se eleva un informe a la justicia informando la deserción a la
orientación.
• En los casos no derivados por la justicia, frente a la ausencia a tres reuniones sin
aviso o justificativo se intenta una comunicación con la finalidad de identificar el
riesgo que implica el abandono de la orientación para la familia del agresor en
cuestión.
• En los casos donde se ha evaluado una situación de alto riesgo, frente a la
inasistencia injustificada a dos reuniones se establecen las acciones tendientes a
contactar al hombre con vínculos violentos. En estos casos, si se evalúan
condiciones de agravamiento del riesgo se informa a la Dirección Operativa para
que articule las acciones pertinentes de forma de garantizar la seguridad de la
mujer y/o sus hijos/as en situación de violencia.

Se define como deserción cuando el hombre no asiste a tres encuentros en forma


consecutiva, o bien, cuando se ausenta a cinco reuniones en forma alternada. Las
ausencias consideradas en este sentido son las que se producen sin previo aviso o sin
presentar justificativo alguno.

Documentos generados
Durante el seguimiento los registros se realizan en los Formularios propios del CIM o
SUBPROGRAMA de referencia:
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Ficha de seguimiento.
Ficha de Registro Único de la Mujer- Delitos Sexuales (RUM-DS)- Ficha de seguimiento.
Ficha de Registro Único de Maltrato Infantil (RUMI)- Ficha de seguimiento.
Ficha de Registro Único (RUH)- Ficha de seguimiento.

393
IT - DERIVACIONES INTERNAS 6

Alcance del Instructivo


Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en los
equipos de trabajo de los CIM o Subprogramas siguen para las derivaciones internas
dentro del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y
Sexual, a fin de evitar la re-victimización y con el propósito de que las intervenciones de
los distintos dispositivos del Programa se realicen de forma coordinada y articulada.

Las derivaciones pueden realizarse a lo largo de todas las etapas:


• Información y Asesoramiento General.
• Evaluación General y de Riesgo. En el caso del Subprograma Maltrato
Infantil- Evaluación General y de Riesgo- niños/as y adolescentes víctimas
de violencia doméstica en situación de riesgo bajo.
• Evaluación Específica y Orientación7.
• Abordaje Psicosocial.
• Patrocinio Jurídico (sólo aplicable para los CIM).

Por lo tanto, este IT es aplicable a cada una de esas etapas en la medida en que se
realice alguna derivación interna.

DERIVACIONES INTERNAS

1. Definir la necesidad de realizar una derivación interna.


2. Proponer a la persona en situación de violencia doméstica o víctima de abuso
sexual la realización de la derivación.
3. Indicar las causas que motivan la realización de la derivación, indicando el alcance
del dispositivo al cual se deriva.
4. Informar telefónicamente al dispositivo receptor que se está realizando la
derivación.
5. Acordar telefónicamente un día y horario para la atención de la persona en
situación de violencia o víctima de abuso sexual.
6. Registrar en la ficha de derivación el turno asignado, horarios de atención del
dispositivo, dirección y teléfono, así como nombre del/de la profesional que lo
recibe.
7. Remitir vía fax ó mail, la información del caso, según la etapa en que se realizó la
derivación. En la etapa de información y asesoramiento general, sólo se remite
información referente a la realización de una Ficha de Registro de Servicios (o
información relevada del caso). Tanto en la etapa de evaluación general y de
riesgo como en la de evaluación específica y orientación, se remite la información
relevada durante la evaluación y el resultado de la misma. En tanto, si la
derivación se produce en el marco del abordaje psicológico y/o patrocinio jurídico

6
El Subprograma Hombres Violentos no realiza derivaciones internas. Por lo tanto, este dispositivo no es
aplicable al funcionamiento del mismo.
7
Con la excepción del Subprograma Maltrato Infantil.

394
(este último en el caso de los CIM), se informa además la actualización de datos de
contacto y de la situación de violencia, así como las articulaciones realizadas e
hitos significativos en la causa judicial. En todos los casos, es necesario que se
remita el Registro Único (RUM, RUM-LZS, RUM-DS, RUMI, FICHA ADJUNTA-FAMILIAR
CONSULTANTE, según corresponda) actualizado.
8. Realizar una comunicación telefónica con el CIM o Subprograma al que se realiza
la derivación a fin de verificar que, efectivamente, la persona haya asistido al
servicio al que fue derivada. En el caso que la persona haya asistido, se da por
finalizada la intervención del CIM o del Subprograma que realizó la derivación. En el
caso que no se haya presentado, el dispositivo que realizó la derivación intenta
comunicarse con la persona en situación de violencia en forma semanal durante 4
semanas para pautar una nueva derivación.
9. Todas las comunicaciones realizadas para seguimiento deben quedar asentadas
en la actualización diaria de los registros únicos correspondientes al dispositivo
(RUM, RUM-LZS, RUM-DS, RUMI).

Se define como deserción cuando transcurridas las 4 semanas, cualquiera sea la etapa
de atención, la mujer o el/la padre/madre y/o responsable del/de la niño/a o adolescente no
responde a las llamadas y/o se niega a asistir al CIM o Subprograma al que fue
derivado/a. En esos casos, pasa a registrarse como inactivo.

Responsabilidad
Profesional que realiza la derivación.

Documentos generados
Hoja de derivación, por duplicado.

395
FORMULARIOS
1 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) - CIM Y NV

1 Cód. Instit: DGMUJ 2 N° de registro interno: 3 N° de registro único:

4 Fecha: 5 Horario: 6 Profesional que atiende:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

7 Apellido: 8 Nombre: 9 Tipo Doc. Nro.

10 Domicilio: 11 CP: 12 Localidad/CABA:

13 Teléfono (pers): 14 Teléfono (contacto): 15 Edad:

16 Estado Civil 17 Lugar de nacimiento


Soltera CABA
Casada Gran Bs As
Unión civil Pcia. de Bs.As.
Unión de hecho Otras Prov. Cual?
Divorc/ Separada Otro país Cual?
Viuda

18 ¿Es la primera vez que se se


acerca a DGMUJ?:
SI
NO

CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA


COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR

Cant. hijos menores no


19 Cantidad de hijos: 20
convivientes:

21 Composición del grupo familiar conviviente

SEXO PARENTESCO DISCAPA-


Cony/ Hijo/a PadreM Hijo Herman Sue- Otros Otros
EDAD

APELLIDO NOMBRE CIDAD OBSERVACIONES


Masc.
Fem.

conc. adre conyug o/a gro/a paren- no


tesco. parent (indicar tipo)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

22 OBSERVACIONES SOBRE EL AGRESOR:

399
CARACTERIZACIÓN SOCIAL y ECONÓMICA
Participación económica. Situación habitacional. Cobertura de salud. Nivel educactivo. Situación de migración

23 Tenencia de vivienda 24 Disponibilidad habitacional para 25 Disponibilidad de ingresos propios


Propia bien conyugal permanecer (en caso de exclusión)
Propia no conyugal SI SI
De la pareja NO NO
Alquilada
Pensión/hotel/conventillo
Prestada/ cedida/ ocupada
Vivienda compartida
Otro ¿Cuál?

26 Condición de actividad (según ingresos) 27 Categoría ocupacional (sólo para ocupadas) 28 Beneficiaria Plan Social
SI ¿Cuál/es?
Ocupada remunerada Obrera/ empleada NO
Desocupada Trabajadora cuentapropista
Inactiva: Patrona/empleadora
Jubilada/pensionada Empleada doméstica 29 Cobertura de Salud
No trabaja ni busca Changas/ trabajo informal: Obra Social/ Mutual
Estudiante Rural Prepaga
Ama de casa Taller clandestino Sistema Público
Otra situación ¿Cuál? cartonera
trabajadora sexual
Otra situación ¿Cuál?:

30 Sabe leer y escribir 31 Nivel educativo 32 Antecedentes de migración


SI Sin educ. formal/primaria incompl. SI
NO Primaria completa NO
Secundaria incompleta
Secundaria completa 33 Procedencia de migración
Terciario incompleto Otra provincia- ¿Cuál?
Terciario completo País limitrofe- ¿Cuál?
Universitario incompleto País no limitrofe- ¿Cuál?
Universitario completo
Posgrado
34 Tiempo de permanencia(en años)

35 Migración múltiple(golondrina)
SI
NO

400
EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA Y RIESGO
(Gravedad-Cronicidad-Vínculo víctima- agresor-Reproducción intergeneracional de la violencia-Factores desencadenantes-Factores de protección-Impacto)

36 (Indicar gravedad para cada uno de los tipos indicados) 37 Vinculo con el agresor: 38 Tiempo de vínculo con el
Concubino/conyuge convive agresor(en años)
Gravedad Pareja no-conviviente/novio
Tipo y gravedad de violencia
Ex concubino/ conyuge

Rela-
recibida

Baja
Muy
Alta

Alta

tiva
Ex novio
1 Violencia física Hijo 39 Tiempo de maltratro (en
2 Agresión verbal/psicol./emocional Hija años)
3 Violencia sexual/ reproductiva Hermano
4 Violencia económica/ patrimonial Hermana
5 Restricción participación social Padre
6 Violencia ambiental Madre
Otro ¿Cuál?

40 Antecedentes de violencia historia 41 Antecedentes de violencia con otra pareja: 42 Hechos que asocia a los episodios de
familiar: violencia (se puede indicar más de 1 opción)

NO NO Embarazo- nac. Hijos


SI SI Celos
Tipo de violencia Tipo de violencia Problemas laborales
Violencia física/ psicol Violencia física Alcohol/ sustancias psicoactivas
Violencia/abuso sexual Agresión verbal/psicol./emocional Autonomía movimientos víctima
Testigo de violencia Violencia sexual/ reproductiva Impredecible/ confuso
Abandono Violencia económica/ patrimonial No percibe factores asociados
Otro (especificar) Restricción participación social Otros ¿Cuáles?
Violencia ambiental
Otro (especificar)

43 Desencadenante de la consulta 44 Indicadores de riesgo físico/estado de 45 Estado de salud


(se puede indicar más de 1 opción) salud (se puede indicar más de 1) (se puede indicar más de 1 opción)

Hijos grandes/ se fueron de casa Signos lesivos/sintomas agresión Trastornos de sueño


Golpes a los hijos/as Antecedentes amenaza muerte Trastornos de alimentación
Conocimiento del probl. en otros Util/presenc armas blancas/fuego Trastornos digestivos
Adulterio/ infidelidad Aborto provocado intenc. x agresor Ingesta habitual de ansiol/ antidepr
Por solicitud/ pedido un hijo/a Intentos de suicidio (no ideación) Consumo de alcohol/drogas
Siente que está en sit. límite Enfermedades infectocontagiosas
Tuvo miedo (más que habitual) Otros trastornos ¿Cuáles?
Razones legales/ jurídicas
Por decisión de otros (derivación)
Otro ¿Cuál?

46 Víctima embarazada 47 Dificultades o pérdida de estudios 48 Problemas laborales por violencia


NO NO NO
Si SI SI

49 Pérdida de empleo por violencia 50 Limitaciones para buscar empleo por


violencia

NO NO
Si SI

51 Maltrato extendido al grupo fliar 52 Red social y comunitaria


NO Parientes a quien recurrir
SI ¿A quienes? Amigos, vecinos, comp. trabajo
Participa en org. comunitaria

401
DATOS DEL AGRESOR

53 Apellido: 54 Nombre: 55 Edad

56 Lugar de nacimiento 57 Condición de actividad(según ingresos) 58 Categoría ocupacional (sólo para


ocupados)

C. De Bs.As. Ocupado/a remunerada Obrero/ empleado


Gran Bs As Desocupado/a Trabajador por cuenta propia
Pcia. de Bs.As. Jubilado/a/pensionado/a Patron/empleador
Otras Prov. No trabaja remunerada ni busca Changas/ trabajo informal
Otro país Otra situación ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál?

59 Antecedentes de violencia historia 60 Tipo de violencia en antecedentes familiares 61 Antecedentes de violencia con otra
familiar: pareja:

NO Violencia física/ psicol NO


SI Violencia/abuso sexual SI
NO SABE Testigo de violencia NO SABE
Abandono
Otro (especificar)

62 Tipo de violencia en antecedentes con 63 Nivel educativo 64 Adicción


otras parejas (se puede indicar más de 1
opción)

Violencia física Sin educ. formal/primaria incompl. NO


Agresión verbal/psicol./emocional Primaria completa SI
Violencia sexual/ reproductiva Secundaria incompleta Tipo
Violencia económica/ patrimonial Secundaria completa Alcohol
Restricción participación social Terciario incompleto Psicofármacos
Violencia ambiental Terciario Completo Cocaína
Universitario Incompleto Marihuana
Universitario Completo Otros ¿Cuáles?

65 OBSERVACIONES SOBRE EL AGRESOR:

DATOS DE DERIVACIONES Y PRESTACIONES PREVIAS

66 Consultas a otro servicio especializado 67 Antecedentes intervención judicial (penal/ 68 Antecedentes intervención policial
(distinto DGMUJ): civil):

66.1 Recientes (último año) 67.1 Recientes (últimos tres meses) 68.1 Recientes (último año)
NO NO NO
SI SI SI

66.2 Previas (realizadas antes del último año) 67.2 Previas (último año) 68.2 Previas (realizadas antes del último año)
NO NO NO
SI SI SI- unica
SI- reiterada

69 (En relación con el caso presentado) 70 Cómo conoció por primera vez esta institución? 71 De dónde fue derivada
Por medio de persona conocida No fue derivada(present. espontánea)
Medidas judiciales ordenadas
Incumpl
Cumpli-

imiento

SSZ o CGP
miento

(si hubo denuncias judiciales) Por medios de comunicación/ publicidad


Internet ONGs
1 Prohibición de acercamiento Escuela/ gabinete escolar 0800 MUJER
2 Exclusión del hogar Juzgado/ fiscalía/ equivalente Otra línea tel. cuál?
3 Retiro de pertenencias Policia Otro prog. de la DGM
4 Restitución de personas Comisaría de la Mujer Escuela/ gabinete escolar
5 Alimentos tenencias provisorias OVD Juzgado/ fiscalía/ equivalente
6 Régimen de visita Asistencia telefónica (Central llamadas) Comisaría
7 Intervención psiquiática/adiccion. Medios periodísticos CESAC -Hospital
8 Secuestro/ prohibición de armas Por área de la mujer Otro CIM
9 Otras Línea 137 Defensoría
¿Cuáles? Por otro servicio u organismo público Profesional externo/a
ONGs OVD
Otro medio ¿Cuál? Otro Prog de Min. Des. Soc.
Otro ¿Cuál?

402
ACCIONES DEFINIDAS EN ENTREVISTA DE ADMISIÓN

72 Derivación al interior del dispositivo (se 73 Derivación al interior del Programa (se puede 74 Derivación externa- Acciones articulación (se
puede indicar más de 1 opción) indicar más de 1 opción) puede indicar más de 1 opción)

Atención psico-social individual GAM OVD


Asesoramiento legal Lazos Programa social
Patrocinio jurídico Maltratro Infantil Prog de Min. Des. Soc.
Otros ¿Cuál? Noviazgos Violentos Oficina de empleo
Delitos sexuales Consulado/ Cancilleria
Refugio Polícia/ Comisaria de la Mujer
Alojamiento de puertas abiertas Institución Educativa
Otro CIM ¿cuál? Juzgados
Hospital-CESAC
ONG ¿Cuál?
Otra ¿Cuál?
Ninguna

75 MOTIVO DE CONSULTA Y OBSERVACIONES GENERALES (se incorpora aquí el motivo de la consulta y todas las notas que se consideren de relevancia):

76 EVALUACIÓN DE RIESGO (Indicar si se considera que el riesgo es alto, medio o bajo):

77 PASOS A SEGUIR (Delimitación de estrategia de acción inmediata):

403
2 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) - LZS

1 Cód. Instit: DGMUJ 2 N° de registro interno: 3 N° de registro único:

4 Fecha: 5 Horario: 6 Profesional que atiende:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

7 Apellido: 8 Nombre: 9 Tipo Doc. Nro

10 Domicilio: 11 CP: 12 Localidad/CABA:

13 Teléfono (pers): 14 Teléfono (contacto): 15 Edad:

16 Estado Civil 17 Lugar de nacimiento


Soltera CABA
Casada Gran Bs As
Unión civil Pcia. de Bs.As.
Unión de hecho Otras Prov. Cual?
Divorc/ Separada Otro país Cual?
Viuda

18 ¿Es la primera vez que se se


acerca a DGMUJ?:
SI
NO

CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA MUJER CONSULTANTE


Participación económica. Situación habitacional. Cobertura de salud. Nivel educactivo. Situación de migración

19 Tenencia de vivienda 20 Disponibilidad habitacional para 21 Disponibilidad de ingresos propios


Propia bien conyugal permanecer (en caso de exclusión)
Propia no conyugal SI SI
De la pareja NO NO
Alquilada
Pensión/hotel/conventillo
Prestada/ cedida/ ocupada
Vivienda compartida
Otro ¿Cuál?

22 Condición de actividad (según ingresos) 23 Categoría ocupacional (sólo para 24 Beneficiaria Plan Social
ocupadas) SI ¿Cuál/es?
Ocupada remunerada Obrera/ empleada NO
Desocupada Trabajadora cuentapropista
Inactiva: Patrona/empleadora
Jubilada/pensionada Empleada doméstica 25 Cobertura de Salud
No trabaja ni busca Changas/ trabajo informal: Obra Social/ Mutual
Estudiante Rural Prepaga
Ama de casa Taller clandestino Sistema Público
Otra situación ¿Cuál? Cartonera
Trabajadora sexual
Otra situación ¿Cuál?:

26 Sabe leer y escribir 27 Nivel educativo 28 Antecedentes de migración


SI Sin educ. formal/primaria incompl. SI
NO Primaria completa NO
Secundaria incompleta
Secundaria completa 29 Procedencia de migración
Terciario incompleto Otra provincia- ¿Cuál?
Terciario completo País limitrofe- ¿Cuál?
Universitario incompleto País no limitrofe- ¿Cuál?
Universitario completo
Posgrado
30 Tiempo de permanencia(en años)

31 Migración múltiple(golondrina)
SI
NO

405
SITUACIÓN DE SALUD MUJER CONSULTANTE
32 ¿Padece alguna enfermedad? 33 Estado de salud 34 Desordenes alimenticios
Se puede indicar más de 1 opción Bulimia
SI Trastornos de sueño Anorexia
NO Trastornos de alimentación Obesidad
Trastornos digestivos Otros ¿Cuáles?
32.1 Especificar enfermedad Ingesta habitual de ansiol/ antidepr
Consumo de alcohol/drogas
Enfermedades infectocontagiosas Fecha de inicio
Otros trastornos ¿Cuáles?

Tipo de tratamiento
Fecha de inicio

Tipo de tratamiento

35 Drogas
Alcohol 35.1 Fecha de inicio (DROGAS) 35.3 Frecuencia (DROGAS)
Psicofármacos
Cocaína
Marihuana 35.2 Cantidad (DROGAS)
Otros ¿Cuáles?

36 Ideas de suicidio
SI
NO

36.1 Fecha de inicio

36.2 Motivo

36.3 Atención recibida

37 ¿Recibió atención psicológica o


psiquiátrica alguna vez?
SI
NO

37.1 Motivo

37.2 Institución

37.3 Profesional

37.4 Medicación

37.5 Fecha probable de inicio

37.6 Duración

37.7 Frecuencia

406
CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA
COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR

38 Cantidad de hijos: 39 Cant. hijos menores no


convivientes:
40 Diagrama de la familia conviviente, matrimonios anteriores y familia de origen
ABUELOS

NOMBRE MADRE (MUJER


CONSULTANTE) NOMBRE PADRE
HIJOS/AS

Referencias:
Se solicita remarcar el cuadro correspondiente al hijo/a violento.
Mujeres Hombres

41 BREVE HISTORIA DE LA MUJER (Vínculo con su madre y su padre, antecedentes de violencia y otros problemas)

42 Composición del grupo familiar conviviente

SEXO PARENTESCO DISCAPA-


EDAD

Masc.

APELLIDO NOMBRE Cony/ Hijo/a PadreM Hijo Herman Sue- Otros Otros CIDAD OBSERVACIONES
Fem.

conc. adre conyu o/a gro/a paren- no


(indicar tipo)
g tesco. parent
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

43 Información adicional sobre los hijos/as (cuando se trata de hjos/as convivientes no es necesario repetir el nombre y apellido, en las celdas correspondientes a esos datos
puede indicarse solamente el número de fila en la tabla anterior)

Estudia Trabaja? Pareja Recibe Recibe


Hijos/
actual- trat.méd. trat.psic.
APELLIDO NOMBRE Nivel educativo as OBSERVACIONES
mente
Si No Si No Espos Concu Novio/ Canti- Si No Si No
o/a bino a dad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

44 CONSIGNAR DATOS SOBRE SOBRE TRATAMIENTO MÉDICO Y/O PSICOLÓGICO DE LOS HIJOS (Nombre del hijo, motivo, institución, profesional, medicación, fecha
probable de inicio, duración y diagnóstico)

407
PADRE DEL HIJO/A AGRESOR/A

45 Apellido: 46 Nombre:

47 Edad:

48 Estado Civil actual 49 ¿Vive con usted? 51 ¿Dónde vive?


Soltero SI
Casado NO
Unión civil
Unión de hecho 50 Años de convivencia 52 Teléfono
Divorc/ Separado
Viudo 6

53 ¿Ve a los hijos/as? 54 Condición de actividad(según 55 Categoría ocupacional (sólo para


ingresos) ocupados)
SI (indicar frecuencia) Ocupado/a remunerada Obrero/ empleado
NO (¿Desde cuándo?) Desocupado/a Trabajador por cuenta propia
Observaciones Jubilado/a/pensionado/a Patron/empleador
No trabaja remunerada ni busca Changas/ trabajo informal
Otra situación ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál?

56 ¿Es laboralmente estable?


SI
NO

PADRE DEL/ LOS OTRO/S HIJO/AS (O ÚLTIMA PAREJA)

57 Apellido: 58 Nombre:

59 Edad:

60 Estado Civil actual 61 ¿Vive con usted? 63 ¿Dónde vive?


Soltero SI
Casado NO
Unión civil
Unión de hecho 62 Años de convivencia 64 Teléfono
Divorc/ Separado
Viudo

65 ¿Ve a los hijos/as? 66 Condición de actividad(según 67 Categoría ocupacional (sólo para


ingresos) ocupados)
SI (indicar frecuencia) Ocupado/a remunerada Obrero/ empleado
NO (¿Desde cuándo?) Desocupado/a Trabajador por cuenta propia
Observaciones Jubilado/a/pensionado/a Patron/empleador
No trabaja remunerada ni busca Changas/ trabajo informal
Otra situación ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál?

68 ¿Es laboralmente estable?


SI
NO

69 Observaciones (notas y aclaraciones sobre la persona en base a la que se ha completado este recuadro)

408
DATOS DEL HIJO/A AGRESOR/A

70 Apellido: 71 Nombre:

72 Edad:

73 Lugar de nacimiento 74 Nivel educativo 75 Condición de actividad(según ingresos)

C. De Bs.As. Sin educ. formal/primaria incompl. Ocupado/a remunerada


Gran Bs As Primaria completa Desocupado/a
Pcia. de Bs.As. Secundaria incompleta Jubilado/a/pensionado/a
Otras Prov. Secundaria completa No trabaja remunerada ni busca
Otro país Terciario incompleto Otra situación ¿Cuál?
Terciario Completo
Universitario Incompleto
Universitario Completo

76 Categoría ocupacional (sólo para 77 ¿Estudia actualmente? 78 ¿Cuál es el horario de estudio/ trabajo?
ocupados)
Obrero/ empleado SI
Trabajador por cuenta propia NO
Patron/empleador
Changas/ trabajo informal
Otra situación ¿Cuál?

79 ¿Tiene pareja?
SI
NO

80 ¿Convive con su pareja?


SI
NO

81 ¿Ejerce violencia con su pareja?


SI
NO

82 OBSERVACIONES SOBRE EL HIJO AGRESOR:

409
EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA Y RIESGO
(Gravedad-Cronicidad-Vínculo víctima- agresor-Reproducción intergeneracional de la violencia-Factores desencadenantes-Factores de protección-Impacto)

83 (Indicar gravedad para cada uno de los tipos indicados) 84 Tiempo de maltratro (en años)
Gravedad
Tipo y gravedad de violencia
Rela-
recibida

Baja
Muy
Alta

Alta

tiva
1 Violencia física
2 Agresión verbal/psicol./emocional
3 Violencia sexual/ reproductiva
4 Violencia económica/ patrimonial
5 Restricción participación social
6 Violencia ambiental

85 Antecedentes de violencia historia 86 Antecedentes de violencia conyugal 87 Hechos que asocia a los episodios de
familiar: (pareja actual o anterior): violencia (se puede indicar más de 1 opción)
NO NO Embarazo- nac. hijos
SI SI Celos
Tipo de violencia Tipo de violencia Problemas laborales
Violencia física/ psicol Violencia física Alcohol/ sustancias psicoactivas
Violencia/abuso sexual Agresión verbal/psicol./emocional Autonomía movimientos víctima
Testigo de violencia Violencia sexual/ reproductiva Impredecible/ confuso
Abandono Violencia económica/ patrimonial No percibe factores asociados
Otro (especificar) Restricción participación social Otros ¿Cuáles?
Violencia ambiental
Otro (especificar)

88 Desencadenante de la consulta 89 Indicadores de riesgo físico/estado de


(se puede indicar más de 1 opción) salud (se puede indicar más de 1)
Hijos grandes/ se fueron de casa Signos lesivos/sintomas agresión
Golpes a otros hijos/as Antecedentes amenaza muerte
Conocimiento del probl. en otros Util/presenc armas blancas/fuego
Adulterio/ infidelidad Aborto provocado intenc. x agresor
Por solicitud/ pedido otro hijo/a Intentos de suicidio (no ideación)
Siente que está en sit. límite
Tuvo miedo (más que habitual)
Razones legales/ jurídicas
Por decisión de otros (derivación)
Otro ¿Cuál?

90 Víctima embarazada 91 Dificultades o pérdida de estudios 92 Problemas laborales por violencia


NO NO NO
Si SI SI

93 Pérdida de empleo por violencia 94 Limitaciones para buscar empleo por


violencia
NO NO
SI SI

95 Maltrato extendido al grupo fliar 96 ¿Quiénes presencian violencia? 97 Red social y comunitaria
NO Parientes a quien recurrir
SI ¿A quienes? Amigos, vecinos, comp. trabajo
Participa en org. comunitaria

410
ACCIONES DEFINIDAS EN ENTREVISTA DE ADMISIÓN

98 Derivación al interior del Programa (se puede 99 Derivación externa- Acciones articulación (se
indicar más de 1 opción) puede indicar más de 1 opción)
GAM OVD
Maltratro Infantil Programa social
Noviazgos Violentos Prog de Min. Des. Soc.
Delitos sexuales Oficina de empleo
Refugio Consulado/ Cancilleria
Alojamiento de puertas abiertas Polícia/ Comisaria de la Mujer
CIM Aberastury Institución Educativa
Otro CIM ¿cuál? Juzgados
Hospital-CESAC
ONG ¿Cuál?
Otra ¿Cuál?
Ninguna

100 MOTIVO DE CONSULTA Y OBSERVACIONES GENERALES (se incorpora aquí el motivo de la consulta y todas las notas que se consideren de relevancia):

101 EVALUACIÓN DE RIESGO (Indicar si se considera que el riesgo es alto, medio o bajo):

102 PASOS A SEGUIR (Delimitación de estrategia de acción inmediata):

411
3 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) - DS

1 Cód. Instit: DGMUJ 2 N° de registro interno: SP-DS-1 3 N° de registro único:

4 Fecha: 5 Horario: 6 Profesional que atiende:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
7 Apellido: 8 Nombre: 9 Tipo Doc. Nro.

10 Domicilio: 11 CP: 12 Localidad/CABA:

13 Teléfono 14 Teléfono (contacto): 15 Edad:


celular

16 Estado Civil 17 Lugar de nacimiento


Soltera CABA
Casada Gran Bs As
Unión civil Pcia. de Bs.As.
Unión de hecho Otras Prov. Cual?
Divorc/ Separada Otro país Cual?
Viuda

18 ¿Es la primera vez que se se


acerca a DGMUJ?:
SI
NO

DATOS DE DERIVACIONES Y PRESTACIONES PREVIAS

19 Consultas a otro servicio especializado 20 Antecedentes intervención judicial por 21 Antecedentes intervención policial
(distinto DGMUJ): causa de la consulta (penal/ civil):
19.1 Recientes (último año) 20.1 Recientes (últimos tres meses) 21.1 Recientes (último año)
NO NO NO
SI SI SI

19.2 Previas (realizadas antes del último año) 20.2 Previas (último año) 21.2 Previas (realizadas antes del último año)
NO NO NO
SI SI SI- unica
SI- reiterada
19.3 Dónde se realizó la/s consulta/s 20.3 Dónde se realizó la intervención judicial 21.3 Dónde se realizó la intervención policial

19.4 Fecha/s 20.4 Fecha 21.4 Fecha

22 Cómo conoció por primera vez esta institución? 23 De dónde fue derivada
Por medio de persona conocida No fue derivada (present. espontánea)
Por medios de comunicación OFAVI
Internet UFISEX
Escuela/ gabinete escolar MPF
Juzgado/ fiscalía/ equivalente SSZ o CGP
Policia ONGs
Comisaría de la Mujer 0800 MUJER
OVD Otra línea tel. cuál?
OFAVI Otro prog. de la DGM
UFISEX Escuela/ gabinete escolar
Central llamadas Juzgado/ fiscalía/ equivalente
Medios periodísticos Comisaría
Por área de la mujer CESAC -Hospital
Línea 137 Otro CIM
Por otro servicio u org. público Defensoría
ONGs Profesional externo/a
Otro medio ¿Cuál? OVD
Otro Prog de Min. Des. Soc.
Otro ¿Cuál?

413
CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA
Participación económica. Situación habitacional. Cobertura de salud. Nivel educactivo. Situación de migración
24 Condición de actividad (según ingresos) 25 Categoría ocupacional (sólo para ocupadas) 26 Beneficiaria Plan Social
NO
Ocupada remunerada Obrera/ empleada SI ¿Cuáles?
Desocupada Trabajadora cuentapropista
Inactiva: Patrona/empleadora
Jubilada/pensionada Empleada doméstica 27 Cobertura de Salud
No trabaja ni busca Changas/ trabajo informal: Obra Social/ Mutual
Estudiante Rural Prepaga
Ama de casa Taller clandestino Sistema Público
Otra situación ¿Cuál? cartonera
trabajadora sexual 28 Discapacidad preexistente
Otra situación ¿Cuál?: SI
NO

29 Disfunciones psicológicas preexistentes


SI
NO

30 Sabe leer y escribir 31 Nivel educativo 32 Antecedentes de migración


SI Sin educ. formal/primaria incompl. SI
NO Primaria completa NO
Secundaria incompleta
Secundaria completa 33 Procedencia de migración
Terciario incompleto Otra provincia- ¿Cuál?
Terciario completo País limitrofe- ¿Cuál?
Universitario incompleto País no limitrofe- ¿Cuál?
Universitario completo
Posgrado
34 Tiempo de permanencia(en años)

35 Migración múltiple(golondrina)
SI
NO

414
EVALUACIÓN PSICO-SOCIAL

36 Tipo de agresión 37 Fecha


Violación por desconocido
Violación por familiar o allegado
Viol. o abuso sexual en infancia o 38 Lugar
adolescencia
Otro ¿Cuál?
39 Hora

40 Consumación de la violación 41 Formas de intimidación


NO Uso de armas
SI Violencia física
Tipo de consumación Engaño
Vaginal Abuso emocional
Anal Secuestro o aislamiento
Oral Abuso de poder
Amenazas
Uso de drogas y alcohol
Otra ¿Cuál?

EN EL AMBITO INTRAFAMILIAR (completar preguntas 43 a 46 sólo cuando el abuso se produjo en el ámbito intrafamiliar)

42 Frecuencia 43 Posibilidad de que se repita 44 Conviven en la actualidad


Episodio único SI SI
Abuso reiterado ¿desde cuándo? NO NO

45 Vinculo con el agresor


Padre
Padrastro (pareja madre)
Abuelo
Tío
Hermano
Primo
Ex novio
Desconocido
Otro ¿Cuál?

46 Consecuencias físicas del abuso 47 Reacción de la mujer agredida durante


episodio
Lesiones Se defendió
Embarazo Buscó ayuda
Contagio Trató de discutir (manejo verbal)
Otra ¿Cuál? Huyó/ Trató de huir
Otra ¿Cuál?

48 Realizó consulta médica 49 Realizó pruebas laboratorio 50 ¿Tiene los resultados?


NO SI SI
SI NO NO
48.1 Dónde

48.2 Fecha

51 Indicadores estrés post-traumático 52 Aspectos cognitivos


Llanto incontrolable Confusión mental
Crisis de angustia Alteraciones en la percepción
Vergüenza y culpa Otros ¿Cuáles?
Sexualidad compulsiva/inhibida
Autolesiones
Ideación suicida
Despersonalización
Disociación
Racionalización
Alteraciones en el dormir
Pesadillas
Problemas alimentarios
Otros ¿Cuáles?

415
ACCIONES DEFINIDAS EN ENTREVISTA DE ADMISIÓN

53 Derivación al interior del Programa (se puede 54 Derivación externa- Acciones articulación (se
indicar más de 1 opción) puede indicar más de 1 opción)
Lazos UFISEX
Maltratro Infantil OFAVI
Noviazgos Violentos MPF
Refugio OVD
Alojamiento de puertas abiertas Programa social
CIM ¿cuál? Prog de Min. Des. Soc.
Oficina de empleo
Consulado/ Cancilleria
Polícia/ Comisaria de la Mujer
Institución Educativa
Juzgados
Hospital-CESAC
ONG ¿Cuál?
Otra ¿Cuál?
Ninguna

55 MOTIVO DE CONSULTA (se incorpora aquí el motivo de la consulta y todas las notas que se consideren de relevancia):

56 EVALUACIÓN DE RIESGO (Indicar si se considera que el riesgo es alto, medio o bajo):

416
4 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE MALTRATO INFANTIL (RUMI) – MI

1 Cód. Institución: DGMUJ 2 N° de registro interno: 3 N° de registro único:

4 Profesional atendió 5 Fecha: 6 Horario:

7 Nombre consultante:

8 Apellido consultante:

9 Teléfono

10 Domicilio

11 Vínculo con niño/a y adolescente en sit. de 2 ¿Es


1 la primera vez que se se acerca a 3 ¿Cómo
1 conoció por primera vez esta
violencia: DGMUJ?: institución?

Madre SI Por medio de persona conocida


Padre NO Por medios de comunicación/ public.
Responsable (cuidador/ tutor) Internet
Abuelo/a Escuela/ gabinete escolar
Tío/a Juzgado/ fiscalía/ equivalente
Hermano/a Policia
Otro familiar Comisaría de la Mujer
OVD
Asistencia telefónica (Central llamadas)
Medios periodísticos
Por área de la mujer
Línea 137
Por otro servicio u organismo públ.
ONGs
Otro medio ¿Cuál?

14 Motivo de consulta 15 Vinculo con el agresor:


Maltrato físico Concubino/conyuge convive
Maltrato emocional Padre
Negligencia Madre
Abuso Sexual Ambos padres
Otro Padrastro
Madrastra
Tutor/a
Hermano/a
Otro familiar ¿Cuál?
Otro no familiar ¿Cuál?

16 Observaciones

417
DATOS DE DERIVACIONES Y PRESTACIONES PREVIAS

17 Consultas a otro servicio especializado 18 Antecedentes intervención judicial (penal): 19 Antecedentes intervención judicial
(distinto DGMUJ): (civil):
17.1 Recientes (último año) 18.1 Recientes (últimos tres meses) 19.1 Recientes (últimos tres meses)
NO NO NO
SI SI SI

17.2 Previas (realizadas antes del último año) 18.2 Previas (último año) 19.2 Previas (último año)
NO NO NO
SI SI SI

18.3 ¿Hay oficio? 19.3 ¿Hay oficio?


NO NO
SI SI

17.3 Lugar dónde se realizó la consulta 18.4 Juzgado 19.4 Juzgado

17.4 Fecha de realización consulta 18.5 Nro. de causa 19.5 Nro. de causa

17.5 Referente/ Persona contacto 18.6 Cáratula 19.6 Cáratula

20 Antecedentes intervención policial 21 (En relación con el caso presentado)


20.1 Recientes (último año) Incumpl
Cumpli-

Medidas judiciales ordenadas imiento


miento

NO (si hubo denuncias judiciales)


SI
1 Prohibición de acercamiento
20.2 Previas (realizadas antes del último año) 2 Exclusión del hogar
NO 3 Retiro de pertenencias
SI- unica 4 Restitución de personas
SI- reiterada 5 Alimentos tenencias provisorias
6 Régimen de visita
20.3 Motivo 7 Intervención psiquiática/adiccion.
8 Secuestro/ prohibición de armas
9 Otras
¿Cuáles?

22 ¿Ha sido derivado por alguna institución? 23 ¿De dónde fue realizada la derivación?
SI No fue derivada(present. espontánea)
NO SSZ o CGP
ONGs
0800 MUJER
Otra línea tel. cuál?
Otro prog. de la DGM
Escuela/ gabinete escolar/EOE
Juzgado/ fiscalía/ equivalente
Comisaría
CESAC -Hospital
Otro CIM
Defensoría
Profesional externo/a
OVD
Otro Prog de Min. Des. Soc.
Otro ¿Cuál?

24 Observaciones adicionales sobre derivación

418
DATOS DE IDENTIFICACIÓN NIÑO/A O ADOLESCENTE
25 Apellido: 26 Nombre: 27 Tipo Doc. Nro

28 Domicilio: 29 CP: 30 Localidad/CABA:

31 Teléfono (pers): 32 Teléfono (contacto): 33 Edad:

34 Fecha de nacimiento 35 Lugar de nacimiento


CABA
Gran Bs As
Pcia. de Bs.As.
Otras Prov. ¿Cuál?
Otro país ¿Cuál?

36 ¿Asiste a la escuela?
Si
No

37 Nombre escuela

38 Domicilio Escolar

39 Teléfono 40 Grado al que asiste 41 Turno al que asiste

DATOS DE LOS HERMANOS/AS Y/O HERMANASTROS/AS


En caso de que se brinde abordaje psicosocial a más de un hermano/a se realiza una ficha RUMI adicional en la que sólo se completan datos específicos sobre la situación de

42 Información sobre los hermanos


Estudia
Grado/año Trabaja? Tiene Pareja? Si es víctima de Maltrato
actual-
que cursa Infantil, indicar tipo:
APELLIDO NOMBRE mente?
EDAD

Si No Si No Esposo/ Concu Novio/ Maltrato


OBSERVACIONES

Neglig
en-cia

Otro
a bino a

ASI
Físico Emo-
i l
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

43 Observaciones

CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA


COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR

44 Composición del grupo familiar conviviente (cuando se trata de hermanos/as convivientes no es necesario repetir el nombre y apellido, en las celdas correspondientes a esos datos puede
SEXO PARENTESCO DISCAPA-
EDAD

Masc
Fem.

APELLIDO NOMBRE Padre Herma- Abue- Padras- Madrast Herma- Otros Otros CIDAD OBSERVACIONES
Madre no/a lo/a tro ra nastro/a paren- no
(indicar tipo)
tesco parent
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

45 OBSERVACIONES

419
DATOS DE LA MADRE

46 Apellido: 47 Nombre:

48 Edad:

49 Nacionalidad 50 Estado Civil actual 51 Nivel educativo


Argentina Soltera Sin educ. formal/primaria incompl.
Extranjera- Latinoamericana Casada Primaria completa
Extranjera- Otro ¿Cuál? Unión civil Secundaria incompleta
Unión de hecho Secundaria completa
Divorciada/ Separada Terciario incompleto
Viuda Terciario completo
Universitario incompleto
Universitario completo
Posgrado
¿Cuál? ¿Qué estudio?

52 ¿Tiene algún tipo de adicción? 53 Condición de actividad(según ingresos) 54 Categoría ocupacional (sólo para
ocupados)
NO Ocupada remunerada Obrera/ empleada
SI Desocupada Trabajadora por cuenta propia
Tipo Jubilada/pensionada Patrona/empleadora
Alcohol No trabaja remunerada ni busca Changas/ trabajo informal
Psicofármacos Otra situación ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál?
Cocaína
Marihuana
Otros ¿Cuáles?

55 ¿Es laboralmente estable? 56 Beneficiaria/o Plan Social 57 Antecedentes de violencia en historia fliar
SI SI ¿Cuál/es? SI
NO NO NO
NO SABE NO SABE NO SABE

58 Tipo de violencia en antecedentes familiares 59 Antecedentes de causas por Maltrato Infantil 60 Tipo de Maltrato Infantil que ha ejercido
(distintas al caso considerado):
Violencia física/ psicológico NO Maltrato físico
Violencia/abuso sexual SI Maltrato emocional
Testigo de violencia NO SABE Negligencia
Abandono Abuso Sexual
Otro (especificar) Otro

61 Antecedentes de causas violencia 62 Tipo de violencia de violencia doméstica (se


doméstica: puede indicar más de 1 opción)
NO
SI Violencia física
NO SABE Agresión verbal/psicol./emocional
Violencia sexual/ reproductiva
Violencia económica/ patrimonial
Restricción participación social
Violencia ambiental

63 ¿Dónde

420
DATOS DEL PADRE

64 Apellido: 65 Nombre:

66 Edad:

67 Nacionalidad 68 Estado Civil actual 69 Nivel educativo


Argentino Soltero Sin educ. formal/primaria incompl.
Extranjero- Latinoamericana Casado Primaria completa
Extranjero- Otro ¿Cuál? Unión civil Secundaria incompleta
Unión de hecho Secundaria completa
Divorciado/ Separado Terciario incompleto
Viuda Terciario completo
Universitario incompleto
Universitario completo
Posgrado

70 ¿Tiene algún tipo de adicción? 71 Condición de actividad(según ingresos) 72 Categoría ocupacional (sólo para
ocupados)
NO Ocupado remunerado Obrero/ empleado
SI Desocupado Trabajador por cuenta propia
Tipo Jubilado pensionado Patron/empleador
Alcohol No trabaja remunerada ni busca Changas/ trabajo informal
Psicofármacos Otra situación ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál?
Cocaína
Marihuana
Otros ¿Cuáles?

73 ¿Es laboralmente estable? 74 Beneficiaria/o Plan Social 75 Antecedentes de violencia en historia fliar
SI SI ¿Cuál/es? SI
NO NO NO
NO SABE NO SABE NO SABE

76 Tipo de violencia en antecedentes familiares 77 Antecedentes de causas por Maltrato Infantil 78 Tipo de Maltrato Infantil que ha ejercido
(distintas al caso considerado):
Violencia física/ psicológico NO Maltrato físico
Violencia/abuso sexual SI Maltrato emocional
Testigo de violencia NO SABE Negligencia
Abandono Abuso Sexual
Otro (especificar) Otro

79 Antecedentes de causas violencia 80 Tipo de violencia de violencia doméstica (se


doméstica: puede indicar más de 1 opción)
NO
SI Violencia física
NO SABE Agresión verbal/psicol./emocional
Violencia sexual/ reproductiva
Violencia económica/ patrimonial
Restricción participación social
Violencia ambiental

81 ¿Dónde

421
CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA DEL NIÑO/A O ADOLESCENTE
Participación económica. Situación habitacional. Cobertura de salud. Nivel educactivo. Situación de migración

82 Tenencia de vivienda 83 Disponibilidad habitacional para permanecer 84 Cobertura de Salud


Propia bien conyugal (en caso de exclusión) Obra Social/ Mutual
Propia no conyugal SI Prepaga
De la pareja NO Sistema Público
Alquilada
Pensión/hotel/conventillo 83.1 Lugar
Prestada/ cedida/ ocupada
Vivienda compartida
Otro ¿Cuál?

85 Antecedentes de migración 86 Procedencia de migración 87 Tiempo de permanencia(en años)


SI Otra provincia- ¿Cuál?
NO País limitrofe- ¿Cuál?
País no limitrofe- ¿Cuál?

EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA Y RIESGO


(Gravedad-Cronicidad-Vínculo víctima- agresor-Reproducción intergeneracional de la violencia-Factores desencadenantes-Factores de protección-Impacto)

88 (Indicar gravedad para cada uno de los tipos indicados) 89 Tiempo de maltratro (en años)

Gravedad
Tipo y gravedad de violencia
Rela-

Baja

recibida
Muy
Alta

Alta

tiva

1 Violencia física
2 Agresión verbal/psicol./emocional
3 Violencia sexual/ reproductiva
4 Violencia económica/ patrimonial
5 Restricción participación social
6 Violencia ambiental

90 ¿Convive niños/a adolescente con el 91 ¿Maltrato extendido al grupo familiar? 92 Antecedentes de violencia historia
agresor? familiar:
NO NO NO
SI SI ¿A quienes? SI
92.1 Tipo de violencia
Violencia física/ psicológico
Violencia/abuso sexual
Testigo de violencia
Abandono
Otro (especificar)

93 Indicadores de riesgo físico/estado de 94 Estado de salud 95 Víctima embarazada


salud (se puede indicar más de 1) (se puede indicar más de 1 opción)
Signos lesivos/sintomas agresión Trastornos de sueño NO
Antecedentes amenaza muerte Trastornos de alimentación Si
Util/presenc armas blancas/fuego Trastornos digestivos
Aborto provocado intenc. x agresor Ingesta habitual de ansiol/ antidepresiv.
Intentos de suicidio (no ideación) Consumo de alcohol/drogas
Enfermedades infectocontagiosas
Otros trastornos ¿Cuáles?

96 Dificultades o pérdida de estudios 97 Red social y comunitaria


NO Parientes a quien recurrir
SI Amigos, vecinos, comp. trabajo
Participa en org. comunitaria

98 Observaciones

422
DATOS DEL AGRESOR
Sólo se debe completar en caso de que el agresor no sea la Madre ni el Padre

99 Apellido: 100 Nombre: 101 Edad

102 Lugar de nacimiento 103 Condición de actividad (según ingresos) 104 Categoría ocupacional (sólo para
ocupados)
C. De Bs.As. Ocupado/a remunerada Obrero/ empleado
Gran Bs As Desocupado/a Trabajador por cuenta propia
Pcia. de Bs.As. Jubilado/a/pensionado/a Patron/empleador
Otras Prov. No trabaja remunerada ni busca Changas/ trabajo informal
Otro país Otra situación ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál?

105 Nivel educativo 106 Adicciones? 107 Antecedentes de violencia historia


familiar:
Sin educ. formal/primaria incompl. NO NO
Primaria completa SI SI
Secundaria incompleta Tipo NO SABE
Secundaria completa Alcohol
Terciario incompleto Psicofármacos
Terciario Completo Cocaína
Universitario Incompleto Marihuana
Universitario Completo Otros ¿Cuáles?

108 Tipo de violencia en antecedentes familiares 109 Antecedentes de causas por Maltrato Infantil 110 Tipo de Maltrato Infantil que ha ejercido
(distintas al caso considerado):
Violencia física/ psicológico NO Maltrato físico
Violencia/abuso sexual SI Maltrato emocional
Testigo de violencia NO SABE Negligencia
Abandono Abuso Sexual
Otro (especificar) Otro

111 Antecedentes de causas violencia 112 Tipo de violencia de violencia doméstica (se 113 Convive con el niño, niña o adolescente
doméstica: puede indicar más de 1 opción) víctima de maltrato?
NO NO
SI Violencia física SI
NO SABE Agresión verbal/psicol./emocional
Violencia sexual/ reproductiva
Violencia económica/ patrimonial
Restricción participación social
Violencia ambiental

114 OBSERVACIONES SOBRE EL AGRESOR:

423
ACCIONES DEFINIDAS EN ENTREVISTA DE ADMISIÓN

115 Derivación al interior del dispositivo (se 116 Derivación al interior del Programa (se puede indicar 117 Derivación externa- Acciones articulación (se
puede indicar más de 1 opción) más de 1 opción) puede indicar más de 1 opción)
Evaluación específica GAM OVD
Abordaje individual N,NoA Lazos Consejo de los Derechos de N,NyA
Abordaje grupal N,NoA Noviazgos Violentos Programa social
Abordaje grupal responsable Delitos sexuales Prog de Min. Des. Soc.
Abordaje vincular Refugio Oficina de empleo
Otro Alojamiento de puertas abiertas Consulado/ Cancilleria
CIM ¿Cuál? Polícia/ Comisaria de la Mujer
Institución Educativa
Juzgados
Hospital-CESAC
ONG ¿Cuál?
Otra ¿Cuál?
Ninguna

118 MOTIVO DE CONSULTA Y OBSERVACIONES GENERALES (se incorpora aquí el motivo de la consulta y todas las notas que se consideren de relevancia):

119 EVALUACIÓN DE RIESGO (Indicar si se considera que el riesgo es alto, medio o bajo):

120 PASOS A SEGUIR (Delimitación de estrategia de acción inmediata):

424
5 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DEL HOMBRE (RUH) - HV

425
5.1 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DEL HOMBRE 2 (RUH-2) - HV

427
6 - REGISTRO DE ASISTENCIA - CIM - NV - LZS - DS Y HV

INSTRUCTIVO: En esta ficha se registra toda la información referida a la asistencia del/ la usuario/a para recibir orientación, abordaje psicosocial,
asesoramiento y/o patrocinio en el dispositivo de referencia. Asimismo, en los casos en que, en el marco de los servicios que presta el dispositivo,
llegara a requerirse alguna acción con un familiar u otra persona, la asistencia también se registra en esta ficha.
El registro se realiza mensualnente, a partir de la entrevista de admisión, donde se completan los datos sobre los profesionales tratantes y la fecha
en que se inicia la prestación de servicios. Posteriormente, cada vez que el/ la usuario/a asista al dispositivo, se indicará en la celda correspondien-
te al tipo de atención, la fecha en que asistió. Para ello, debe considerarse el mes y semana desde la entrevista de admisión.
Cada dispositivo de atención completa las celdas según corresponda a los servicios que presta.

429
7 - REGISTRO DE ASISTENCIA - MI

431
8 - FICHA DE ARTICULACIONES
INSTRUCTIVO: En esta ficha se registra toda la información referida a las articulaciones y derivaciones internas y externas que realizan los/as profesionales de los
distintos dispositivos, a lo largo de la orientación, abordaje psicosocial, asesoramiento y/o patrocinio. Se incluyen también las articulaciones realizadas en relación a algún
familiar u otra persona vinculada con el/la usuario/a del servicio. Por ejemplo, si se realiza alguna articulación vinculada con un hijo de la mujer que recibe abordaje
psicosocial.
El registro se realiza a partir del tipo de derecho que busca garantizar y el área a que se refiere, dos criterios clasificatorios. Una tercera columna solicita se registre el
nombre del organismo/programa/ONG con el que se realizó la articulación. Posteriormente, se solicita se registre el mes -dentro del período en el que ha comenzado a
recibir servicios del dispositivo- en que se realizó la articulación y quién fue el profesional responsable de la articulación. Finalmente, se realiza una distinción en función
de si la acción fue realizada en forma directa por el/la profesional del dispositivo o si, en cambio, se refiere a una recomendación para que se realice una articulación.

433
434
9 - FICHA ADJUNTA - FAMILIAR CONSULTANTE

1 Cód. Institución: DGMUJ 2 N° de registro interno: 3 N° de registro único:

4 Profesional atendió 5 Fecha: 6 Horario:

7 Nombre consultante: 8 Apellido consultante: 9 Teléfono

10 Domicilio

11 Vínculo con persona en sit. de violencia:


Madre- Padre- Tutor
Familiar de segundo nivel
Amigo/a
Vecino/a
Otro

CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA (sólo cuando se trata del padre, madre o tutor)
COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR
12 Estado Civil (consultante) 13 Cantidad de hijos:
Soltera
Casada
Unida de hecho
Divorc/ Separada
Viuda

14 Composición del grupo familiar conviviente

SEXO PARENTESCO con CONSULTANTE DISCAPA-


EDAD

APELLIDO NOMBRE Cony/ Hijo/a Padre Hijo Herma Sue-gro/a Otros par. Otros no CIDAD OBSERVACIONES
Masc
Fem.

conc. Madre conyu no/a par. (indicar tipo)


g
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA (sólo cuando se trata del padre, madre o tutor)
Participación económica. Situación habitacional. Cobertura de salud. Nivel educactivo. Situación de migración
15 Tenencia de vivienda 16 Condición de actividad (según ingresos) 17 Categoría ocupacional del/la Jefe de Hogar
del/ de la Jefe/a de Hogar (sólo para ocupados)
Propia bien conyugal Ocupado/a remunerada Obrero/a- empleado/a
Propia no conyugal Desocupado/a Trabajador/a cuentapropista
De la pareja Inactivo/a: Patron/a- empleador/a
Alquilada Jubilado/a- pensionado/a Empleada doméstica
Pensión/hotel/conventillo No trabaja ni busca Changas/ trabajo informal:
Prestada/ cedida/ ocupada Estudiante Rural
Vivienda compartida Ama de casa Taller clandestino
Otro ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál? cartonera
trabajadora sexual
Otra situación ¿Cuál?:

18 Condición de actividad (según ingresos) 19 Categoría ocupacional del/la Conyuge (sólo


del/ de la cónyuge para ocupados)
Ocupado/a remunerada Obrero/a- empleado/a
Desocupado/a Trabajador/a cuentapropista
Inactivo/a: Patron/a- empleador/a
Jubilado/a- pensionado/a Empleada doméstica
No trabaja ni busca Changas/ trabajo informal:
Estudiante Rural
Ama de casa Taller clandestino
Otra situación ¿Cuál? cartonera
trabajadora sexual
Otra situación ¿Cuál?:

20 Nivel educativo (Jefe/a del Hogar) 21 Nivel educativo (cónyuge) 22 Antecedentes de migración (padre/madre/ tutor)
Sin educ. formal/primaria incompl. Sin educ. formal/primaria incompl. SI
Primaria completa Primaria completa NO
Secundaria incompleta Secundaria incompleta
Secundaria completa Secundaria completa 23 Procedencia de migración (si hay más de un migrante
indicar las referencias necesarias)
Terciario incompleto Terciario incompleto
Terciario completo Terciario completo Otra provincia
Universitario incompleto Universitario incompleto País limitrofe
Universitario completo Universitario completo País no limitrofe
Posgrado Posgrado

435
EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA Y RIESGO (sólo cuando se trata del padre, madre o tutor)
(en relación con características del grupo familiar de pertenencia)
24 Antecedentes de violencia historia familiar (jefe 25 Antecedentes de violencia historia
de familia): familiar (cónyuge):
NO NO
SI SI
Tipo de violencia Tipo de violencia
Violencia física/ psicológica Violencia física/ psicológica
Violencia/abuso sexual Violencia/abuso sexual
Testigo de violencia Testigo de violencia
Abandono Abandono
Otro (especificar) Otro (especificar)

DATOS DE DERIVACIONES Y PRESTACIONES


26 ¿Cómo conoció usted este dispositivo (CIM, Subprograma) 27 Derivación al interior del dispositivo (se
por primera vez? puede indicar más de 1 opción)
Por derivación Atención psico-social individual
CGP Asesoramiento legal
ONGs Otros ¿Cuál?
Central telefónica
Amigas/os.- conocidas/os
Escuelas
Juzgado
Comisaria
Hospital
Publicidad
Otras
NS/NC

OBSERVACIONES
28 Registro de información adicional de relevancia

436
10 - FICHA DE REGISTRO DE SERVICIOS

1 Cód. Institución: 2 N° de registro interno: 3 N° de registro único:


DGMUJ
(Sólo si la persona en situación de (Sólo si la persona en situación de
violencia lo tuviera asignado) violencia lo tuviera asignado)

4 Profesional atendió 5 Fecha: 6 Horario:

7 Nombre consultante: 8 Apellido consultante:

MOTIVO DE CONSULTA
9 Otras consultas asociadas con: 10 Vínculo con persona en sit. de violencia:
Violencia doméstica (pers. distinta del consultante) Madre- Padre
Délitos sexuales (pers. distinta del consultante) Familiar de segundo nivel
Derecho de familia Pareja
Derecho del hijo por nacer Hijo/a
Vivienda Amigo/a
Vecino/a
En caso de violencia doméstica continuar con la ficha. En los otros Otro
casos incorporar las observaciones (19) pertinentes.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN (Persona en situación de violencia)

11 Nombre: 12 Apellido: 13 Localidad/CABA:

14 Edad: 15 Estado Civil 16 Vinculo con el agresor:

Soltera Concubino/conyuge convive


Casada Pareja no-conviviente/novio
Unida de hecho Ex concubino/ conyuge
Divorc/ Separada Ex novio
Viuda Hijo
Hija
Hermano
Hermana
Padre
Madre
Otro ¿Cuál?

DATOS DE DERIVACIONES Y PRESTACIONES


17 ¿Sabe si la persona se acercó a alguna institución 18 ¿Cómo conoció usted este dispositivo (CIM,
para consultar sobre violencia doméstica?: Subprograma) por primera vez?

SI, se acercó Por derivación


NO, no se acercó CGP
NO lo sé ONGs
Central telefónica
Amigas/os.- conocidas/os
Escuelas
Juzgado
Comisaria
Hospital
Publicidad
Otras
NS/NC

OBSERVACIONES
19 Registro de información adicional de relevancia

437
11 - REGISTRO ÚNICO DEL DISPOSITIVO (REGISTRO CENTRALIZADO)

Datos usuaria/o Datos ingreso Estado


Documento
Inactivo
de Identidad
Número de registro
Fecha Fecha de N° registro Ac-
único de usuarios de la Apellido Nombre
Nacimiento ingreso interno tivo Deserci
DGMUJ Tipo Número Alta
ón

439
12 - ACTA DE RECOMENDACIONES REALIZADAS

Buenos Aires, …...de ……………….. de 20

A través del presente Acta se deja constancia que el equipo interdisciplinario


interviniente evalúa que la señora/ita…………………………………………………,
DNI………………………….. se encuentra en una situación de………………..
riesgo. Por ello, se le recomienda:

Radicar la denuncia por violencia familiar

Retirarse del lugar donde reside con el agresor

Ingresar a un alojamiento convivencial para garantizar su protección

Otros (especificar) …………………………………………………………….

Asimismo, se deja constancia de que se explicitó el nivel de riesgo que atraviesa,


los escenarios posibles y las estrategias de acción disponibles. Frente a estas
recomendaciones se deja constancia que la Señora/ita manifiesta expresamente
su negativa a:

(indicar con una X la recomendación a la que se niega)

Radicar la denuncia por violencia familiar

Retirarse del lugar donde reside con el agresor

Ingresar a un alojamiento convivencial para garantizar su protección

Otros (especificar) …………………………………………………………….

Firma:
Aclaración:
Documento:

441
13 - HOJA DE DERIVACIÓN

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER
2011 BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO
HOJA DE DERIVACIÓN

Efector que realiza la derivación:


Datos de persona derivada
- Apellido y Nombres:

- Tipo y Nº de Documento:
- Edad:
- Dirección:

- Teléfono de contacto:
- Motivo de la consulta:

Datos de la Institución a la que se deriva


- Nombre de la Institución:
- Profesional:
- Dirección:
- Teléfono:
- Horario de Atención:

Firma y Aclaración
Profesional Interviniente

443
14 - CONSTANCIA DE DISPONIBILIDAD DE REPRESENTACIÓN LEGAL

Buenos Aires, …...de ……………….. de 20

A través de la presente, dejase constancia, que conforme la evaluación de los


aspectos legales que formulara el/la abogado/a interviniente, Dr/a ………………….
……………………………, respecto del caso de violencia de género, planteado por
la Sra/ita…………………………………………………., el equipo interdisciplinario
interviniente ha puesto a disposición de la consultante la representación legal
pertinente de la misma, en el proceso judicial a iniciar o ya iniciado.

Asimismo, se le comunica la disponibilidad del equipo de abogados/as del Centro


Integral de la Mujer para brindar asesoramiento legal sobre la cuestión y/o brindar
el patrocinio jurídico gratuito cuando la Señora/ita lo solicite

 
Firma sra/ita
Aclaración
Documento

Firma Letrado/a
Equipo Interviniente
Coordinadora
 
 

445
15 - LIBROS RUBRICADOS

• Libro Rubricado “Admisiones”: se registran las admisiones realizadas en


el CIM o Subprograma.
• Libro Rubricado “Prestaciones”: se registran las prestaciones brindadas
a los/as usuarias del servicio.
• Libro Rubricado “Reuniones”: se registran las actas de las reuniones de
equipo y de las realizadas con otros actores intervinientes.
• Libro Rubricado “Actuaciones”: se asientan todos los oficios judiciales,
notas, memos y toda documentación que entra y sale del dispositivo.
• Libro Rubricado “Audiencias” (sólo en el caso de los CIM): se registran
las audiencias en las que participan los/as abogados/as como
patrocinantes.

447
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS
PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE
9.
VIOLENCIA DOMÉSTICA Y/O SEXUAL
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento que realizan las


unidades convivenciales seguras para el alojamiento de personas en situación de
violencia doméstica y/o sexual evaluada como de alto riesgo, así como para
brindar orientación y abordaje psicosocial, asesoramiento y patrocinio jurídico y el
empoderamiento y seguimiento de las mujeres y sus hijos/as en situación de
violencia doméstica.

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

Las unidades convivenciales seguras se constituyen como un dispositivo orientado


a brindar, con un abordaje integral, servicios a las mujeres en situación de
violencia doméstica y/o sexual con sus hijos/as en alto riesgo. La tabla que se
presenta a continuación resume el tipo de servicios que estas unidades brindan
para cada tipo de usuario/a identificado1.

1
Para un detalle de los servicios y usuarias/os ver capítulo introductorio.

451
Podrán ingresar niños, niñas y adolescentes sin compañía de un adulto responsable
cuando sean víctimas de violencia doméstica, maltrato y/o abuso sexual infantil
en situación de alto riesgo y derivados por el CNNYA con la medida de protección
correspondiente.

452
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo de las unidades convivenciales seguras puede estar


conformado por 7 tipos de roles2:
• Coordinador/a: responsable de la planificación y supervisión del trabajo
del equipo interdisciplinario y del personal administrativo de la unidad
convivencial a su cargo. Dispone los medios para el traslado de las
personas que se encuentran alojadas en la unidad convivencial.
Coordina las acciones de la unidad en su conjunto. Es además el enlace
con la Dirección Operativa del Programa.!
• Psicólogo/a con abordaje de adultos:! especializado/a en violencia
doméstica con perspectiva de género, responsable de la realización de
la entrevista diagnóstica, confección de informes de riesgo y el abordaje
psicológico de las mujeres en situación de alto riesgo. Observa e
interviene respecto al vínculo madre e hijo/a.
• Psicólogo/a con abordaje de niños, niñas y adolescentes:
especializado/a en violencia doméstica y niños, niñas y adolescentes,
responsable de la realización de la entrevista diagnóstica y el abordaje
psicológico de los niños/as alojados en la unidad convivencial.!
• Abogado/a: profesional del derecho especializado en temas de
violencia doméstica con perspectiva de género. Realiza el
asesoramiento y patrocinio jurídico de las mujeres alojadas en la unidad
convivencial.!
• Trabajador/a Social: responsable de participar en la entrevista
diagnóstica y realizar el diagnóstico social, contribuye en la realización
de acciones de articulación que faciliten el empoderamiento de las
mujeres y los niños/as alojados en la unidad convivencial. !
• Facilitadoras: responsable de acompañar la cotidianeidad de las
mujeres y sus hijos/as con afecto y límites, enseñando pautas de
cuidado en el adentro como en el afuera, hábitos y normas. Es
responsable de la supervisión de la limpieza general, así como también
de la distribución de las tareas domésticas. Asimismo, observa el estado
de la mujer y realiza la atención y cuidado de los niños/as y
adolescentes. Cumple las normas de convivencia y observa el
cumplimiento de las mismas en las usuarias. Previene situaciones
conflictivas e interviene en los casos en que surjan.
• Administrativo/a: asiste a los miembros del equipo de profesionales en
la realización de tareas de recepción, administración, registro y archivo
de la documentación.

2
Ver en Anexo 3.2 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles
de referencia.

453
4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO DE
TRABAJO INTERVINIENTE3

3
Tal como se establece en el ítem 3 “Equipo de trabajo interviniente” se asume que el/la
coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de planificación y supervisión del
trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del Programa.
Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo de
las acciones realizadas.

454
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INGRESO, EVALUACIÓN ESPECÍFICA
Y ORIENTACIÓN

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que realizan los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo de las unidades convivenciales seguras para el ingreso, la
evaluación específica y orientación de personas en situación de violencia
doméstica y/o víctimas de delitos sexuales en alto riesgo que requieran de
alojamiento seguro.

Este instructivo se aplica una vez que se ha realizado la evaluación de riesgo a la


mujer mayor de 18 años y se ha identificado una situación de riesgo alto. La
evaluación de riesgo pudo haberla realizado otro dispositivo del Programa (por
ejemplo, un CIM, un Subprograma, unidad convivencial de medio camino), o bien,
otro organismo público (por ejemplo, la OVD, el MPF y/u otro organismo público que
realice evaluación de riesgo en casos de violencia doméstica y haya firmado un
convenio de articulación y asistencia con la DGMUJ). En los casos de evaluaciones
realizadas por instituciones distintas a la DGMUJ se procede a seguir este
instructivo sólo cuando la evaluación de riesgo fuera remitida.

Usuarios/as definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, específicamente, la unidad


convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad, cuyas
madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos varones de
estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.
C- Mujeres víctimas de abuso sexual, específicamente, la unidad
convivencial aloja a estas mujeres en la medida en que se encuentren
en una situación de alto riesgo.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo


reciente por personas distintas a sus parejas.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual infantil, específicamente, la


unidad convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad,

457
cuyas madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos
varones de estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

458
Responsabilidades4

4
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad específica del rol definido.

459
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Evaluación de riesgo realizada.

Se cuenta con una evaluación que indica que se encuentra en un riesgo alto y no
cuenta con redes sociales seguras y confiables. Existe una aceptación de la mujer
para trasladarse a una unidad convivencial segura. La mujer fue informada sobre
las características y reglamentaciones del alojamiento seguro.

1.1 Verificar existencia de vacante


Frente a la definición de un traslado a la unidad convivencial segura, se verifica la
disponibilidad de las vacantes necesarias para el traslado de la mujer y sus
hijos/as. A partir de dicha disponibilidad se confirma la misma.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2 Preparar la habitación para la mujer y sus hijos/as


Se realizan las acciones pertinentes para que al momento en que se produzca el
ingreso a la unidad convivencial la habitación destinada se encuentre disponible y
en condiciones de habitabilidad.

Responsable
Facilitadora de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

460
1.3 Recibir a la mujer y sus hijos/as
El ingreso de mujeres en situación de alto riesgo por violencia doméstica y/o
víctimas de abuso sexual se realiza los 365 días del año durante las 24hs.

Se brinda un trato respetuoso y contenedor frente a la situación de crisis por la


que atraviesa la mujer y sus hijos/as al momento de ingresar a la unidad
convivencial de este tipo. Se presenta al equipo de la unidad convivencial, a sus
compañeras de conviviencia y se muestra la casa. Además se le entrega ropa,
artículos de tocador y de limpieza.

Responsable
Equipo de la unidad convivencial. Deben participar, de ser posible, dos personas
de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.4 Registrar ingreso


Una vez ingresada se solicitan los datos necesarios para completar el Libro
Rubricado “Ingresos y Egresos”. En tal sentido, se solicita nombre y apellido
completo y DNI de la mujer y cada uno de sus hijos/as. Se consigna también la
fecha y horario de ingreso.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo/a. El/la coordinador/a es respon-
sable de la validación de dicha información y es quien firma el Libro Rubricado.

Documentos generados
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.

1.5 Presentar Reglamento de Convivencia y solicitar su firma


Se lee a la mujer el Reglamento de Convivencia de la unidad convivencial y se
canalizan todas sus dudas e inquietudes respecto a las normas de convivencia
establecidas. Comprendida dicha normativa por parte de la mujer, se le solicita su
firma en el documento.

Dicho documento firmado se anexa, posteriormente, a la Carpeta Única de


Registro de la Mujer y sus Hijos/as.

En los casos en que la mujer sea trasladada a la unidad convivencial segura


durante la noche o un día no hábil, este paso puede ser pospuesto a criterio del/de
la profesional responsable.

461
Responsable
Coordinador/a o facilitadora presente al momento del ingreso. Deben participar, de
ser posible, dos miembros del equipo de la unidad convivencial.

Documentos generados
Reglamento Interno de la unidad convivencial firmado.

1.6 Retirar teléfonos celulares y otros dispositivos de comunicación


En función de lo que indica el Reglamento de Conviviencia se procede a retirar los
teléfonos celulares y cualquier otro tipo de dispositivo que permita la comunicación
externa, a fin de resguardar la seguridad del conjunto de personas alojadas en
dicha unidad convivencial.

Los teléfonos son puestos en guardia y se devuelven una vez que se produzca el
egreso de la mujer.

Responsable
Facilitadora de la unidad convivencial.

Documentos generados
Declaración Jurada, que contiene detalle de los efectos personales con los que
ingresa la mujer y que permanecen en el depósito de unidad convivencial hasta la
fecha de egreso de la declarante.

1.7 Permitir que la mujer y sus hijos/as se instalen y acomoden sus objetos
personales
Luego de realizado el ingreso de la mujer y sus hijos/as se destina tiempo para
que estos se instalen en la habitación asignada y puedan acomodar sus objetos
personales. Se le entregan elementos de higiene personal y ropa en caso de que
lo requiera.

Responsable
Facilitadora de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.8 Abrir Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as


Una vez ingresada la mujer y sus hijos/as se realiza la apertura de la Carpeta
Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as en el cual se consigna información
sobre la mujer y su grupo familiar. En dicho legajo se incorpora toda
documentación generada mientras dure la permanencia de la mujer en la unidad
convivencial.

462
Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, con el material suministrado por los
integrantes del equipo que reciben a la mujer y sus hijos/as.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.
Ficha RUM.
Ficha de niños/as.

1.9 Remitir Formulario de Ingreso


Realizado el ingreso a la unidad convivencial se debe remitir, vía mail el
Formulario de ingreso de la mujer y sus hijos/as a la Dirección Operativa del
Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Una vez aprobado por ésta, el Formulario es enviado vía fax, al Juzgado
interviniente, en caso que lo hubiera y a la Red de Defensorías del Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes si hubiera ingresado algún niño, niña o
adolescente. Posteriormente, este Formulario, en formato papel, es remitido a la
DGMUJ para su elevación formal a aquellos organismos a los que se hubiera
enviado vía fax.

Es obligatorio cumplir con estas notificaciones vía mail y fax dentro de las 24hs. de
producido el ingreso.

Este Formulario se archiva en la Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus


Hijos/as.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Formulario de Ingreso.
Registro de envío Formulario de Ingreso, en Carpeta Única de Registro de la
Mujer y sus Hijos/as.

1.10 Ajustar ficha RUM y relevar información sobre hijos/as


En este paso se inicia la Evaluación Diagnóstica.

En caso de ser necesario se ajusta la ficha RUM con la que fuera derivada la mujer
y sus hijos/as. En todos los casos, se complementa la información referida a los
hijos/as que se han trasladado a la unidad convivencial segura (información sobre
situación educativa y de salud).

En los casos, en que no se cuente con la ficha RUM la misma es completada en el


marco de la primera entrevista realizada.

Responsable
Coordinadora y otro/a profesional de la unidad convivencial. Deben participar, de
ser posible, dos profesionales de la unidad convivencial.

463
Documentos generados
Ficha RUM actualizada.
Ficha de niños/as.

1.11 Realizar análisis de la situación judicial


Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Para el análisis de la situación judicial, a partir de la Ficha RUM y la evaluación de


riesgo realizada, se considera, en primer lugar, si se ha realizado una denuncia
judicial. En caso de que dicha denuncia no se haya realizado, se indagan las
causas y se presenta a la mujer las potenciales ventajas de dar intervención a la
Oficina de Violencia Doméstica (OVD).

Si aún habiendo explicitado a la mujer su alto nivel de riesgo y los escenarios


posibles, ella decide no realizar la denuncia, se deja constancia de la
recomendación y se le entregan las recomendaciones para autocuidado. En los
casos en que la mujer en situación de violencia caracterizada como de alto riesgo
tenga hijos/as menores a cargo en la misma situación, y en función de las Leyes
26.061 y 114 (CABA), que pone de manifiesto la necesidad de velar por sus
derechos, el/la profesional interviniente informa al Consejo de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes, y es responsable de realizar la correspondiente
derivación al sub-programa de Maltrato Infantil.

En caso de que la mujer que ingresó sin haber realizado la denuncia acepte
realizarla e iniciar la solicitud de medidas cautelares se disponen los medios para
el traslado a la OVD. (Ver paso 2.2)

En caso de que se haya iniciado una acción judicial, se analizan las acciones
realizadas previo al ingreso a la unidad convivencial a fin de establecer si existen
medidas cautelares dictaminadas. Esta información es esencial para realizar el
asesoramiento judicial e iniciar el patrocinio de la mujer en la causa.

Las recomendaciones que se formulen, en cuanto a la estrategia legal a adoptar e


implementar, se explicita a la consultante, de manera sencilla y eficaz, a los
efectos de que su toma de decisión, no adolezca de la necesaria comprensión que
ineludiblemente debe existir, para el caso de iniciar un proceso judicial.

En todos los casos, las indicaciones que se formulen, previa lectura y explicación
de las mismas, deben ser entregadas en forma escrita.

La capacidad de escucha por parte de la/el profesional del derecho, resulta un


requisito indispensable, para determinar el eficaz y certero abordaje del caso
sometido a su intervención, a tales efectos debe arbitrar los medios que resulten
conducentes para lograr la plena confianza de la mujer, que en el momento
puntual de la consulta, pone en sus manos la profunda problemática que la

464
aqueja, motivo por el cual resulta por demás relevante, que se proceda a
desmitificar la figura del “abogado/a”, que como tal, circula en el imaginario social
como asimilable a lo que tiene que ver con “juicios”, y en el particular caso de la
mujer que sufre una situación de violencia, resulta asociable con la idea de
“enjuiciamiento”, al cual se encuentra permanentemente sometida por parte de su
victimario, así como también y “todavía”, por gran parte de la sociedad.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial y un/a abogado/a. Deben participar, de
ser posible, dos profesionales de la unidad convivencial.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones, cuando corresponda.

1.12 Realizar evaluación psicosocial


Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Consiste en la realización de una evaluación psicológica y social que permita


programar una atención individualizada tendiente a apoyar integralmente a la
mujer y el grupo familiar que se ha alojado con ella. Esta evaluación valora los
niveles de vulnerabilidad social, educativa y el diagnóstico del estado psicológico
en el que se encuentra la mujer y sus hijos/as.

La realización de esta evaluación tiene una duración aproximada de tres días y se


realiza a través de reuniones individuales. La estrategia para la realización de la
evaluación es definida por los/as profesionales responsables bajo la supervisión
del/la coordinadora de la unidad convivencial.

Responsable
Un/a profesional asignado/a dentro de la unidad convivencial segura: psicólogo/a
con abordaje de adultos y/o trabajador/a social.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Evaluación psicosocial.

1.13 Realizar evaluación psicológica de los niños/as y/o adolescentes que


ingresan a la unidad convivencial segura
Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Se intenta identificar y calificar la forma y grado de maltrato y/o abuso sexual


infantil. Se busca obtener información sobre el alcance de los daños físicos y
psicológicos sufridos y el nivel de conciencia sobre la situación atravesada.

Se busca relevar los factores de riesgo, es decir, todas aquellas características,


hechos o situaciones propias del niño, niña o adolescente, o de su entorno, que

465
aumentan la posibilidad de producir situaciones de vulnerabilidad bio-psico-
sociales de graves consecuencias.

Ninguna variable potenciadora de un daño es en sí misma ni de forma unívoca, la


causa del maltrato, ya que el maltrato infanto juvenil como problema psicosocial
responde a una multiplicidad de factores personales, familiares y sociales.

En los casos que se sospechen o verifiquen situaciones de maltrato por parte de la


mujer hacia los niños/as, se eleva un informe al Consejo de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes y al Juzgado interviniente, si lo hubiera, comunicando la
situación.

Responsable
Psicólogo/a de la unidad convivencial con abordaje de niños/as y adolescentes.
Deben participar, de ser posible, dos profesionales de la unidad convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Evaluación psicológica del niño/a y
adolescente.
Informe de situación para elevar en los casos que sea necesario.

1.14 Realizar diagnóstico social


Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Se realiza una evaluación de las condiciones sociales, laborales y lazos sociales


de la mujer con el fin de elaborar las estrategias que permitan generar las mejores
condiciones para su egreso del dispositivo.

Responsable
Trabajador/a Social de la unidad convivencial. Deben participar, de ser posible,
dos profesionales de la unidad convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Diagnóstico Social.

1.15 Realizar evaluación de la situación de salud de la mujer y sus hijos/as


física
Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Se realiza una evaluación de la situación de salud de la mujer y sus hijos/as. Se


brinda asistencia de primeros auxilios y se registran: a) enfermedades congénitas,
b) enfermedades y dolencias al momento del ingreso, c) diagnóstico y tratamiento
en curso para patologías físicas, d) diagnóstico y tratamiento en curso para
patologías psicológicas y e) medicación recetada tanto de la mujer como de sus
hijos/as. Para realizar esta parte de la evaluación se utiliza la Planilla de Salud
Integral.

466
De esta evaluación surgen las necesidades médicas más urgentes de la mujer y
sus hijos/as.

Responsable
Trabajador/a Social de la unidad convivencial, preferentemente acompañado/a por
una Facilitadora. Deben participar, de ser posible, dos personas de la unidad
convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Evaluación de la situación de salud.
Planilla de Salud Integral.

1.16 Elaborar evaluación diagnóstica


Esta evaluación se realiza a partir de la actividad realizada entre los pasos 1.9 y
1.15 y requiere de aproximadamente tres días para su realización.

A partir de la elaboración de la Evaluación Diagnóstica se puede diagramar una


atención de acuerdo a la necesidad de la mujer y sus hijos/as.

Responsable
Equipo de la unidad convivencial en función de su participación en el caso.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica.

1.17 Instrumentar la atención en salud de la mujer y sus hijos/as


Se traslada a la mujer y sus hijos/as para la atención de salud. Se evalúan las
prioridades de atención y se agendan citas con médico clínico, ginecólogo y/o
pediatra. Asimismo, se busca detectar las necesidades particulares de cada
persona y sus hijos/as, por ejemplo, de atención odontológica, oftalmológica.

El acompañamiento a la mujer y/o sus hijos/as lo realiza un/a profesional del


equipo de la unidad convivencial.

Responsable
Equipo de la unidad convivencial. El acompañamiento al centro de salud lo realiza
un/a profesional asignado/a dentro de la unidad convivencial, sólo en los casos en
que esto no sea posible son acompañados/as por facilitadoras.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Evaluación de la situación de salud.

467
1.18 Abrir Cuaderno de Salud
Se realiza la apertura del Cuaderno de Salud para cada uno de los/as niños/as
ingresados/as. En dicho cuaderno los médicos registran, para cada consulta,
cuáles fueron las indicaciones realizadas y los medicamentos recetados.

Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial u otro profesional del equipo.

Documentos generados
Cuaderno de Salud de los niños/as.

1.19 Presentar estrategias de acción


Se presentan las distintas estrategias de acción tendientes a revertir la situación
de alto riesgo que atraviesa la mujer. Sin embargo, para todas las mujeres que
ingresen a la unidad convivencial segura es obligatorio el abordaje psicológico
individual y grupal y la participación en las actividades organizadas en el
dispositivo. Asimismo, es fundamental, además, el trabajo sobre estrategias de
fortalecimiento personal.

Los niños/as también deben participar del abordaje psicológico individual y grupal,
de las actividades organizadas por la casa y es obligatoria su asistencia a la
escuela domiciliaria.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial y un/a psicólogo/a y/o trabajador/a social.
Deben participar, de ser posible, dos profesionales de la unidad convivencial.

Documentos generados
Se incorpora informe de Evaluación Diagnóstica a la Carpeta Única de Registro de
la Mujer y sus Hijos/as.

1.20 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (ver IT 07- IT 08).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de actuación.

468
CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Derivar a la OVD u organismo competente


Con esta derivación comienza la etapa de patrocinio jurídico.

Responsable
Abogado/a acompañado/a de otro profesional. Deben participar, de ser posible,
dos profesionales de la unidad convivencial.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

2.2 Articular medios para traslado OVD u organismo competente


A fin de garantizar la seguridad de la mujer en situación de violencia doméstica
evaluada como de alto riesgo, se disponen los medios para que esta sea
trasladada en un vehículo de la DGMUJ acompañada por un/a profesional del
equipo de la unidad convivencial.

Responsable
Coordinador/a. El acompañamiento al organismo competente lo realiza el/la
abogado/a de la unidad convivencial, sólo en los casos en que esto no sea posible
son acompañados por otro integrante del equipo.

Documentos generados
Libro Rubricado “Comunicaciones Diarias”.

2.3 Ejecutar traslado a la OVD u organismo competente


Se realiza el traslado y acompañamiento de la mujer a la OVD.

Responsable
Abogado/a u otro profesional asignado/a dentro de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

3.1 Firmar Acta de Recomendaciones Realizadas


Se lee Acta de Recomendaciones Realizadas y se solicita a la mujer en situación
de violencia, evaluada como de alto riesgo, que firme que fue asesorada sobre sus
derechos y rechazó la recomendación realizada.

Responsable
Abogado/a. Deben participar, de ser posible, dos profesionales de la unidad
convivencial.

Documentos generados
Acta de Recomendaciones Realizadas.

469
CURSOGRAMA INGRESO, EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN (IT 01)

470
Registros y documentos generados en el procedimiento

471
IT 02 - ABORDAJE PSICOSOCIAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial segura deben seguir en el marco del
acompañamiento psicosocial de las mujeres mayores de 18 años en situación de
violencia doméstica ejercida por sus parejas o ex parejas y los hijos/as de ella que
se encuentran alojados en la unidad convivencial segura.

Usuarios/as definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, específicamente, la unidad


convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad, cuyas
madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos varones de
estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.
C- Mujeres víctimas de abuso sexual, específicamente, la unidad
convivencial aloja a estas mujeres en la medida en que se encuentren
en una situación de alto riesgo.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo


reciente por personas distintas a sus parejas.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual infantil, específicamente, la


unidad convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad,
cuyas madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos
varones de estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

472
Responsabilidades5

5
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad específica del rol definido.

473
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: una vez que se cuenta con el compromiso de la mujer
de iniciar el abordaje psicológico.

1.1 Realizar abordaje psicológico a la mujer en situación de alto riesgo


Se inicia el abordaje psicológico tendiente al fortalecimiento de la mujer y el
reconocimiento de su situación de violencia y alternativas para resolverla. El
abordaje se realiza a través de la modalidad individual y grupal y se extiende
durante el tiempo que la mujer esté alojada en el dispositivo.

El abordaje psicológico busca garantizar una atención integral, articulada y


singular para cada una de las mujeres. Al inicio del proceso se define una
estrategia de acción de mediano y largo plazo acorde a lo recogido y observado
durante la evaluación y orientación. Dicha estrategia se encuentra en revisión y
ajuste a lo largo de todo el proceso y en la medida en que varíen las condiciones y
escenarios. De esa forma, se busca realizar abordajes que exceden la asistencia
en la emergencia y tienden a mejorar el bienestar general de las mujeres. En esta
etapa, se debe concientizar a la mujer acerca de la situación de violencia que está
atravesando y respecto de los riesgos. El objetivo es trabajar en el reconocimiento
de su situación y poner a su disposición todos los recursos de la DGMUJ y de otros
programas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en pos de su
empoderamiento y superación del ciclo de violencia.

A lo largo del proceso se reevalúa en forma continua el nivel de riesgo de la mujer.


Una vez que la mujer tenga las medidas de protección judiciales necesarias y el
equipo del dispositivo evalúe, conjuntamente con la mujer, que la familia está en
condiciones de egresar de la unidad convivencial, se intentan articular los medios
necesarios para la concreción del mismo.

Asimismo, se reevalúa si es necesario realizar una derivación a un Subprograma


en función de un conocimiento más profundo de la situación de violencia que
atraviesa la mujer, o bien, una modificación del escenario.

474
Finalmente, se articula con el/la abogado/a de la unidad convivencial para realizar
una acción integrada. En tanto, en los casos en que la mujer se encuentre alojada
con sus hijos/as se articula con los/as profesionales que se encuentren realizando
el abordaje de los hijos/as.

Durante el abordaje psicológico, el/la profesional actuante registra en la Carpeta


Única de la Mujer y sus Hijos/as los encuentros mantenidos en forma individual y/o
grupal.

Responsable
Psicólogo/a con abordaje de adultos, con supervisión del/ de la coordinador/a de la
unidada convivencial

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de notas del/la
profesional que realiza el abordaje psicológico.

1.2 Realizar abordaje psicosocial a niño/a y adolescente


Se inicia finalizada la evaluación diagnóstica. Se realiza a través de entrevistas
individuales y, en el caso que el/la profesional lo defina, por medio de entrevistas
vinculares con la madre y/o tutora que se encuentra alojada en la unidad
convivencial segura. Los encuentros se realizan según el criterio del/la profesional
responsable.

Durante el abordaje psicológico, el/la profesional actuante registra en la Carpeta


Única de la Mujer y sus Hijos/as los encuentros mantenidos en forma individual y/o
grupal.

Responsable
Psicólogo/a con abordaje de niños/as y adolescentes, con supervisión del/ de la
coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de notas del/la
profesional que realiza el abordaje psicológico.

1.3 Acompañar a los niños/as y adolescentes en el proceso educativo


Se realiza un seguimiento y evaluación del proceso psico-evolutivo de los niños/as
y adolescentes que se encuentren alojados en la unidad convivencial segura. Se
acompaña a las mujeres tanto en sus tareas educativas, en caso que tuvieran,
como en la supervisión de las tareas educativas y la estimulación temprana de sus
hijos/as.

Se garantiza el acceso a la educación de los/as niños/as y adolescentes en edad


escolar por medio de la modalidad de escuela domiciliaria así como la regularidad
de la misma.

475
Responsable
Psicólogo/a con abordaje de niños/as y adolescentes y/o Trabajador/a Social.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de notas de
acompañamiento educativo.

1.4 Realizar articulaciones para abordaje y empoderamiento


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos de la mujer y sus hijos/as que se encuentren alojados en la
unidad convivencial segura. Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a
derechos a la salud, educación, alimentación e identidad, así como al juego en el
caso de los niños/as, se extienden a lo largo de todo el período en que se
encuentren alojados en dicha unidad convivencial. Para ello, se busca fomentar e
incentivar la realización de talleres. En los casos en que la mujer alojada no posea
ningún beneficio o subsidio social, y lo requiera, se realizan los trámites
necesarios para que se le asigne.

Algunas de estas acciones se realizan con la participación del Área de


Voluntariado de la Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil del
Ministerio de Desarrollo Social del GCABA, que por intermedio de voluntarios
realizan distintos talleres y actividades recreativas y de capacitación. Asimismo, a
través de las escuelas domiciliarias del Ministerio de Educación del GCABA se
garantiza el acceso a la educación de los niños/as y adolescentes en edad
escolar.

Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial, con apoyo de los/as otros/as
profesionales que intervienen en el acompañamiento psicosocial de la mujer y sus
hijos/as.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.

1.5 Elaborar estrategia para el egreso de la unidad convivencial


Una vez que la mujer tenga las medidas de protección judiciales necesarias y el
equipo del dispositivo evalúe, conjuntamente con la mujer, que están dadas las
condiciones mínimas de seguridad y que la familia está en condiciones de egresar
de la unidad convivencial, se realizan articulaciones tendientes a acompañar a la
mujer, empoderarla y garantizar una red de apoyos para que su egreso de la
unidad convivencial no genere un aumento del riesgo y/o revictimización. En tal
sentido, se realizan articulaciones para garantizar el derecho de salud, pero
también para sostener el abordaje psicosocial que se realiza a la mujer.

476
Según la evaluación realizada de los niños/as y adolescentes, también se realizan
articulaciones tendientes a garantizar la continuidad de su acompañamiento
psicológico y el cumplimiento de sus derechos básicos.

Se busca delinear, con cada mujer, su proyecto de recuperación. En ese itinerario,


se articula con las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, el Gobierno Nacional, Gobiernos de otras jurisdicciones subnacionales e
internacionales, así como de organismos internacionales y organizaciones de la
sociedad civil.

Responsable
Coordinador/a y Trabajador/a social de la unidad convivencial, con apoyo de los/as
otros/as profesionales que intervienen en el abordaje psicosocial de la mujer y sus
hijos/as.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.

1.6 Registrar acciones realizadas


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe informar si se
detectó la necesidad de un cambio en la estrategia delineada, realizando alguna
articulación tendiente a garantizar acceso a derechos. Asimismo, se debe registrar
el estado de situación de la articulación, por ejemplo, señalando: a) si se
encuentra iniciada a través de un contacto indirecto, b) si se encuentra iniciada a
través de un contacto directo, c) si se ha sugerido a la mujer que asista a una
institución/organismo especifico (una vez que se armó la estrategia de egreso de
la unidad convivencial segura), d) si se realizaron comunicaciones telefónicas para
el seguimiento de la cuestión (producido el egreso) y e) realizada, lo que implica
que la mujer accedió al bien o servicio en cuestión.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.

Documentos generados
Ficha de Registro Único de la Mujer (RUM)- Registro de Articulaciones.
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.

1.7 Completar Formulario de Egreso


La mujer se encuentra alojada en la unidad convivencial por propia voluntad y en
la medida en que acepte las normas de convivencia explicitadas por el
Reglamento.

En caso que la mujer quiera egresar intempestivamente, es decir, sin acuerdo del
equipo profesional y éste considere que los niños/as y/o adolescentes pueden
estar en riesgo al egresar de la unidad convivencial, se debe dar intervención a la
Defensoría del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que

477
interviene en el caso o a la Guardia de Abogados del mismo organismo, si el
egreso se realiza fuera del horario de trabajo de la Defensoría o el grupo familiar
no tuviera asignada una.

Previamente, se intenta articular todas las acciones disponibles para evitar que la
mujer abandone la unidad convivencial si las condiciones para el egreso no están
dadas. En todos los casos, se intentan articular acciones para garantizar ciertas
condiciones de empoderamiento.

De producirse una fuga o desaparición se intenta contactar a los referentes


afectivos y se realiza la denuncia por Búsqueda de Paradero. En caso que hubiera
niños/as o adolescentes en el grupo familiar, se da intervención a la Defensoría
del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que interviene en el
caso o a la Guardia de Abogados del mismo organismo, en caso que la fuga o
desaparición tenga lugar fuera del horario de trabajo de la Defensoría o el grupo
familiar no tuviere asignada una.

En todos los casos, al retirarse la mujer debe completarse el Formulario de


Egreso, en el cual se consignan datos de contacto e información sobre las
derivaciones realizadas y que se archiva en la Carpeta de Registro Único de la
Mujer y sus hijos/as y el Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”, que será a su vez
firmado por la mujer. En los casos en que la mujer decide egresar sin estar dadas
las condiciones que garantizan su seguridad y, por lo tanto, con el desacuerdo del
equipo profesional, además del Formulario de Egreso, firma un Acta de Egreso en
la que se específica que se retira de la unidad convivencial sin que se hayan
arbitrado las estrategias necesarias para su egreso y que lo hace en perfectas
condiciones de salud.

Además la mujer firma un acta de egreso en la que se indica que la mujer y, en


caso de estar alojados con ella, sus hijos/as se retiran en buen estado de salud y
que conoce el riesgo que corre.

Responsable
Coordinadora de la unidad convivencial o persona presente al momento del
egreso, con apoyo de los/as otros/as profesionales que intervienen en el
acompañamiento psicosocial de la mujer y sus hijos/as.

Documentos generados
Formulario de Egreso, por duplicado.
Acta de Egreso firmada por la mujer, cuando corresponda.
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.

1.8 Elevar Formulario de Egreso a la Dirección Operativa


Completado el Formulario de Egreso se remite, vía mail a la Dirección Operativa
del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Una vez visto y aprobado por la misma el Formulario se envía vía fax al Juzgado

478
Interviniente, en caso que lo hubiera y a la Red de Defensorías del Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes si hubiera egresado algún niño, niña o
adolescente. Este Formulario, en formato papel, es remitido a la DGMUJ para su
elevación formal a aquellos organismos a los que se hubiera enviado.

Es obligatorio cumplir con estas notificaciones vía mail y fax dentro de las 12hs. de
producido el egreso. El Formulario se archiva en la Carpeta Única de Registro de
la Mujer y sus Hijos/as.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Formulario de Egreso, por duplicado.
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.
Registro de envío Formulario de Egreso, en Carpeta Única de Registro de la Mujer
y sus Hijos/as.
Acta de Egreso firmada por la mujer, cuando corresponda.

479
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 02)

480
Registros y documentos generados en el procedimiento

481
IT 03 - PATROCINIO JURÍDICO

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial segura deben seguir en el marco del
patrocinio jurídico a mujeres mayores de 18 años en situación de violencia
doméstica en situación de alto riesgo y alojadas en la unidad convivencial segura,
con el fin de cumplir con los estándares y requisitos establecidos por el Programa
de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

El patrocinio jurídico brindado por la unidad convivencial segura finaliza con el


egreso de la mujer de la unidad de referencia. Para la continuidad del mismo se
deriva a la mujer a un Centro Integral de la Mujer para que la abogada de dicho
Centro retome el patrocinio de la misma.

Usuarios/as definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

482
Responsabilidades6

Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Esta etapa comienza una vez que se cuenta con la
decisión de la mujer de iniciar una denuncia legal, o bien, en los casos en que la
mujer ingresa a la unidad convivencial con la denuncia judicial realizada, cuando
se produjera la renuncia del/la letrado/a que realiza el patrocinio.

Para el inicio del procedimiento, se tuvieron que haber realizado previamente


acciones tendientes a la orientación y asesoramiento de forma que la mujer cuenta
con información adecuada para evaluar la realización de una denuncia.

1.1 Abrir Carpeta Jurídica


La apertura de la Carpeta Jurídica se realiza cuando se cuenta con el compromiso
de la mujer para desarrollar las tareas vinculadas con el proceso judicial. Esta
carpeta, que actualiza cotidianamente el/la abogado/a patrocinante, refleja el
expediente judicial. Dicha Carpeta está compuesta de:

6
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.

483
• Carátula, con número de registro interno de la mujer, nombre, apellido y
datos de identificación de la causa
• Copia de la evaluación de riesgo realizada
• Notas del/la profesional sobre las recomendaciones realizadas a la
patrocinada y los intercambios mantenidos, con el acuerdo firmado por
la patrocinada
• Toda documentación generada en el marco del proceso judicial (por
ejemplo, escritos y presentaciones, cédulas judiciales, oficios) en un
orden cronológico inverso

Esta carpeta se actualiza ante cualquier modificación que se produzca en la


causa.

Responsable
Abogado/a.

Documentos generados
Carpeta Jurídica- Actualización.

1.2 Realizar el patrocinio jurídico


Se establece como domicilio procesal la sede de la Dirección Operativa de la
DGMUJ. En el caso de las resoluciones dictadas por parte del Juzgado intervinente,
se entrega a la denunciante copia certificada de las mismas y/o testimonio,
debiendo dejar registro de la entrega de las mismas.

Además del seguimiento del expediente, la asistencia en las audiencias judiciales


y toda tarea vinculada con el patrocinio jurídico durante la sustanciación del
proceso, se considera fundamental la acción de renovación de las medidas
cautelares todas las veces que resulte necesario. Para realizar dicha
actualización, se cuenta con un registro detallado de los vencimientos de las
medidas cautelares y se inician las acciones tendientes a garantizar la renovación
de las mismas.

En el marco de las acciones vinculadas con el patrocinio, se informa


mensualmente a la Coordinación General del Área Jurídica sobre lo actuado.
Asimismo, es responsabilidad de los/as abogados/as patrocinantes supervisar los
informes que otros/as profesionales de la unidad convivencial segura realicen en
respuesta a un Oficio Judicial.

El patrocinio se extiende hasta el egreso de la mujer de la unidad convivencial


segura. Una vez producido el egreso, se realiza la derivación de la mujer a un
Centro Integral de la Mujer para que tome contacto con una abogada para
continuar con el patrocinio.

484
Responsable
Abogado/a.

Documentos generados
Carpeta Jurídica- Actualización.
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.3 Actualizar Carpeta Jurídica


Toda documentación que haga a la tramitación prosecución del juicio en trámite,
por ejemplo, actas de audiencia, cédulas, testimonios, oficios y las resoluciones
dictadas por parte del juzgado interviniente es incorporada a la carpeta jurídica de
la mujer patrocinada.

Responsable
Abogado/a.

Documentos generados
Carpeta Jurídica - Actualización.

485
CURSOGRAMA PATROCINIO JURIDICO (IT 03)

486
IT 03.1 - RENUNCIA A LA CAUSA

Alcance del Instructivo


Establecer las instancias (pasos y tareas) que los/las abogados/as que se
desempeñan en el equipo de trabajo de la unidad convivencial segura siguen para
renunciar al patrocinio de las causas, con el fin de cumplir con los estándares y
requisitos establecidos por el Programa de Atención Integral a las Víctimas de
Violencia Doméstica y Sexual.

La renuncia del/a abogado/a al patrocinio de la causa se realiza frente a dos


situaciones: a) por egreso de la unidad convivencial segura, b) por solicitud de la
patrocinada.

Usuarios/as definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica, de


riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto, ejercida por


sus hijos e hijas mayores de 14 años.

RENUNCIA POR EGRESO DE LA UNIDAD CONVIVENCIAL SEGURA


1. Solicitar firma del escrito de renuncia al patrocinio que se presenta en el
Juzgado frente a la definición acordada o unilateral de egreso de la unidad
convivencial segura. El mismo no puede ser firmado por la mujer en caso que
el egreso se realice de manera intempestiva en horario en que la abogada no
se encuentre en la unidad convivencial. En estos casos la abogada presenta
el escrito en el Juzgado sin la firma de la mujer.
2. Recomendar continuidad de patrocinio y/o asesoramiento jurídico en un CIM.
3. Realizar la articulación necesaria para poner en contacto a la mujer con el/la
profesional letrada de un CIM al que la mujer pueda asistir
4. Incorporar el Acta de Solicitud de Renuncia al Patrocinio Jurídico en la
Carpeta Jurídica.
5. Informar a la Coordinación General del Área Jurídica la renuncia al caso.
6. Presentar renuncia en autos.
7. Archivar Carpeta Jurídica.

SOLICITUD DE RENUNCIA
1. Solicitar firma del escrito de renuncia al patrocinio que se presentará en el
Juzgado frente a la definición acordada o unilateral de egreso de la unidad
convivencial segura. El mismo no podrá ser firmado por la mujer en caso que
el egreso se realice de manera intempestiva en horario en que la abogada no

487
se encuentre en la unidad convivencial. En estos casos la abogada
presentará el escrito en el Juzgado sin la firma de la mujer.
2. Incorporar el Escrito de Renuncia al Patrocinio Jurídico en la Carpeta
Jurídica.
3. Informar a la Coordinación General del Área Jurídica la renuncia al caso por
deserción espontánea.
4. Presentar renuncia en autos.
5. Archivar Carpeta Jurídica.

Responsable
Abogado/a.

Documentos generados
Acta de Solicitud de Renuncia al Patrocinio Jurídico.

Registros y documentos generados en el procedimiento

488
IT 04 - ALOJAMIENTO SEGURO

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles, definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial, realizan para garantizar el alojamiento
seguro de las mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica o
sexual de alto riesgo y sus hijos/as.

Este instructivo presenta los pasos asociados con las condiciones de alojamiento
seguro, el ingreso y egreso.

Usuarios/as definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, específicamente, la unidad


convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad, cuyas
madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos varones de
estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.
C- Mujeres víctimas de abuso sexual, específicamente, la unidad
convivencial aloja a estas mujeres en la medida en que se encuentren
en una situación de alto riesgo.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo


reciente por personas distintas a sus parejas.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual infantil, específicamente, la


unidad convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad,
cuyas madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos
varones de estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

489
REGLAS DE ACTUACIÓN

En relación con el ingreso a la unidad conivivencial segura


• Sólo ingresan a la unidad convivencial segura mujeres mayores de 18 años
en situación de violencia doméstica evaluada como de alto riesgo, así como
víctimas de un delito sexual cuya evaluación de riesgo sea alta debido a la
posibilidad de una repetición del delito.
• Las mujeres pueden ingresar acompañadas por sus hijos varones menores
de 11 años y sus hijas sin límite de edad bajo su responsabilidad. Podrán
ingresar niños, niñas y adolescentes sin compañía de una adulto responsable
cuando sean víctimas de violencia doméstica, maltrato y/o abuso sexual
infantil en situación de alto riesgo y por derivación del CDNNYA con la medida
de protección correspondiente.
• El ingreso se realiza en función de la existencia de una vacante (ver pasos IT
01) y la aceptación de las condiciones impuestas por el Reglamento de
Convivencia.
• Por cuestiones de seguridad, las salidas que se realicen durante las primeras
instancias (por ejemplo, a un centro de salud, para realizar un trámite o
presentarse ante la Justicia) sólo pueden realizarse con acompañamiento de
un/a profesional del equipo de la unidad convivencial y cada vez que sea
necesario, con personal de civil de la policía metropolitana. En los casos en
que esto no sea posible las salidas pueden realizarse con una facilitadora.

En relación con la convivencia


• Las facilitadoras conforman un equipo de trabajo, por lo tanto, todas son
responsables por todo lo que pasa en todos los turnos.
• De lunes a viernes las actividades asignadas a las diferentes residentes
comienzan entre las 8 y las 9hs. El horario de desayuno comienza a las 9hs.
y se extiende hasta las 9.30hs., mientras que el almuerzo se extiende entre
las 13hs. y las 14hs., la merienda se realiza entre las 18.30hs. y 19hs. y la
cena entre las 21hs. y las 22hs. El horario máximo para irse a dormir es el de
las 24hs.
• Cada facilitadora debe llenar, a lo largo de su turno, en el Libro Rubricado
“Comunicaciones Diarias” todo aquello importante que haya ocurrido durante
ese día de trabajo en la unidad convivencial, a la vez que al empezar su
jornada debe leer lo que le hayan dejado sus compañeras. Asimismo, al
comenzar el turno, deben informar sobre la situación actual de la unidad
convivencial.
• El equipo de la unidad convivencial, pero fundamentalmente, las facilitadoras
son responsables de enseñar hábitos de higiene y orden (por ejemplo,
enseñar a lavarse las manos y la cara, bañarse, usar jabón, shampoo, crear
el hábito del lavado diario de dientes, corte y lavado de uñas, uso de peine
fino, el peinado del cabello y arreglo general).
• Semanalmente se realiza también una reunión del equipo de profesionales
para reevaluar las estrategias de acción para cada una de las mujeres y sus
hijos/as allí alojados. Lo acordado se registra en el Libro Rubricado
“Reuniones e Informes”.

490
• Las mujeres son alojadas en habitaciones junto a sus hijos/as. En función del
número de miembros del núcleo familiar alojado podría compartir la
habitación con otra mujer y sus hijos/as.
• La comida se brinda a través de viandas que son diariamente enviadas por la
Dirección Operativa, en función de los informes entregados por la
coordinación de la unidad convivencial sobre la cantidad de población allí
alojada.
• Las facilitadoras son responsables de realizar el armado, junto con las
mujeres y los niños/as, de la mesa para las comidas, además del
acompañamiento y supervisión en las tareas asociadas con ello.
• Las cuatro comidas diarias son pensadas no solamente como provisión de
comida sino como momentos de encuentro. Los adultos acompañan e
incentivan el diálogo, la escucha, el compartir la mesa, el esperar que
terminen todos. En este momento, la televisión es recomendable que esté
apagada, salvo ocasión muy especial.
• La mesa bien puesta, prolija, mostrando que no es lo mismo sentarse a
comer de cualquier modo y forma.
• Los adultos supervisan que todos los/as niños/as y adolescentes se
alimenten correctamente. La alimentación de toda la población alojada es
supervisada por las facilitadoras que deben informar a las trabajadoras
sociales si esto no se produce.
• La limpieza de los enseres es responsabilidad de las mujeres alojadas en la
unidad convivencial. En tanto, la realización de las acciones de limpieza son
coordinada por las facilitadoras.
• Los niños/as pueden colaborar con las tareas domésticas, ser ayudantes de
cocina, barrer las hojas del parque.
• Las mujeres alojadas son responsables del baño diario, los cuidados en la
higiene en general, las manos y cara limpia al comer, así como del control de
pediculosis y de que los niños/as estén vestidos de acuerdo a la temperatura
y ocasión. Las facilitadoras son responsables de supervisar estas acciones y
deben informar a las trabajadoras sociales cualquier situación que consideren
importante.
• Semanalmente, se realiza una reunión de convivencia de la que participan
todas las mujeres alojadas en la unidad convivencial. Dichas reuniones son
coordinadas por los integrantes del equipo que la coordinación disponga y se
orientan a trabajar situaciones derivadas de la convivencia, la distribución,
ejecución y mantenimiento de las tareas. Estas cuestiones además de
tratarse en las Asambleas semanales pueden ser abordadas en forma
individual. Los acuerdos se registran en el Libro Rubricado “Reuniones e
Informes”.

En relación con situaciones de crisis y emergencia


• En los casos en que, producto de un accidente o un incidente provocado,
alguien resulte lastimado, se separa al resto de las mujeres y niños/as de
manera ordenada. En función de la evaluación de la gravedad de la situación
se llama al SAME y, luego, al/a la Coordinador/a de la unidad. En caso de no

491
ubicar a alguno/a de las/os coordinadores/as de la unidad se informa a la
Dirección Operativa. Ante estas situaciones todo el equipo debe mantener la
calma.
• En los casos en que se produzca una crisis emocional o algún tipo de
descompensación se evalúa a la mujer o el niño/a que lo está sufriendo y el
riesgo que podría generar para sí mismo/a o a sus compañeros/as. La
evaluación es realizada por el/la coordinador/a o quien, desde la
coordinación, se designe a cargo. Se llama al SAME cuando se crea
conveniente, informando que se trata de un caso que requiere atención
especializada.
• En caso de que se produzca un enfrentamiento de mujeres y/o niños/as, en
el que exista violencia física o una amenaza concreta, se procede a separar a
las personas en conflicto. Para ello, se les habla por separado, e incluso, de
ser necesario, se promueve un cambio de habitaciones. La tarea de las
facilitadoras es prever la situación y manejarla para evitar que se desate la
crisis. Sin embargo, de producirse, se da intervención a la coordinación,
quien en función del riesgo y persistencia, informa a la Dirección Operativa y,
de ser necesario, da intervención a la policía. En los momentos de crisis, la
línea telefónica está desocupada y no se pasan llamadas.
• En las situaciones de crisis y/o emergencia se promueve que las facilitadoras
actúen con el apoyo de una profesional u otra facilitadora de la unidad
convivencial y/o de la Dirección Operativa.

En relación con el seguimiento de los cuidados de salud


• La unidad convivencial cuenta con un botiquín de emergencia que
permanece con llave. Su manejo queda a cargo del/ de la Coordinador/a o,
en su ausencia, de quien el/ ella designe a tal fin. Dentro del botiquín, la
medicación psiquiátrica está aparte. La totalidad de la medicación sólo puede
suministrarse por prescripción médica y siguiendo las indicaciones de la
misma.
• Se realiza una Grilla de Medicación, en la que se indica la medicación, dosis
y horario que debe asignarse la medicación recetada. Las facilitadoras deben
observar al momento de su ingreso dicha Grilla y luego de dar la medicación
firman la misma a fin de que el resto del equipo de la unidad conozca la
situación. La Grilla es confeccionada, actualizada y supervisada por el/la
Trabajador/a Social. Cualquier duda con respecto a la medicación, forma de
suministrarla, etc., es consultado con dicho/a profesional.
• Cinco días antes de que se acabe la medicación se informa al/a la
trabajador/a social para articular los medios necesarios para reponer la
medicación en tiempo y forma. En el caso de que se trate de psicotrópicos,
se debe informar con diez días de anticipación. La manera de informar estos
cambios es a través del Libro Rubricado “Comunicaciones Diarias”.
• Todas las medicaciones deben ser proporcionadas por una facilitadora,
delante de quien se realiza la toma. Las pastillas se dan pisadas con una
cuchara con agua y/o con azúcar. La facilitadora verifica que la persona se
haya tomado, al menos, la mitad del agua, como forma de asegurarse que se
tragó la medicación.

492
• Cuando cada mujer o niño/a concurre a consultas con los diferentes
especialistas médicos, se siguen al pie de la letra las indicaciones que se
dejan anotadas en el Libro Rubricado “Comunicaciones Diarias” (esto mismo
se traslada a la Grilla de Medicación), como también se respetan los tiempos
de tratamiento y se asegura que no queden inconclusos. La responsabilidad
de dicho seguimiento es de una facilitadora designada a tal efecto.
• Las mujeres alojadas con sus hijos/as cuentan con un Cuaderno de Salud de
los niños/as y adolescentes en el cual los médicos registran, para cada
consulta, cuáles fueron las indicaciones realizadas y los medicamentos
recetados.
• Frente al malestar físico de alguna de las personas alojadas se da
intervención al/a la coordinador/a de la unidad convivencial y se llama al SAME o
se dirigen a la guardia del Hospital o CESAC más cercano, según
corresponda. Cuando se trate de mujeres alojadas con niños/as o
adolescentes se debe dejar una autorización a un adulto a cargo.

En relación con la realización de talleres y actividades de entretenimiento


• Se coordinan actividades para los niños/niñas y adolescentes, así como
espacios de juego guiado y talleres de empoderamiento, oficio y capacitación
para las mujeres.
• La participación en los talleres y actividades grupales programadas al interior
de la unidad convivencial son de carácter obligatorio para las mujeres que se
encuentran allí alojadas al momento de la realización del mismo, aunque en
función de la situación de la mujer, algún integrante del equipo de trabajo
podría, a solicitud de la misma, autorizar su no participación.
• Las facilitadoras completan la Planilla de Talleres en la que se registra la
información respecto a los mismos.

En relación con el egreso


• El egreso de la mujer se produce cuando el equipo del dispositivo evalúe,
conjuntamente con la mujer, que la familia está en condiciones de egresar de
la unidad convivencial y la misma tenga las medidas de protección judiciales
necesarias.
• Se intenta que el egreso se produzca a partir de un acuerdo entre los/as
profesionales intervinientes y la mujer en situación de alto riesgo. De esa
forma, el egreso es pautado y posterior a una serie de articulaciones que
garanticen una reducción del riesgo y un empoderamiento de la mujer.
• El egreso también puede realizarse por decisión unilateral de la coordinación
de la unidad convivencial, cuando se produce por el incumplimiento de las
normas de convivencia (Reglamento Interno de la unidad convivencial). En
ambos casos, si se evalúa que los hijos/as están en situación de riesgo se da
intervención al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
• En todos los casos, al egresar la mujer y sus hijos/as se completa el Libro
Rubricado “Ingresos y Egresos”, (el que debe ser firmado por la mujer).
Además, se completa el Formulario de Egreso en el cual se consignan todos
los campos establecidos y la derivación realizada a otra institución (nombre

493
de la institución y domicilio) en caso de haberla realizado. Este Formulario se
archiva en la Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.
• En los casos en que se produjera un egreso sin estar dadas las condiciones
que garantizan su seguridad y, por lo tanto, con el desacuerdo del equipo
profesional, además del Formulario de Egreso, se firma un Acta de Egreso en
la que se específica que se retira de la unidad convivencial sin que se hayan
arbitrado las estrategias necesarias para su egreso y que lo hace en
perfectas condiciones de salud.
• Teniendo en cuenta que se trata de una unidad conviviencial segura, el
tiempo de permanencia no debería superar los tres meses. A pesar de esto,
cada caso particular es evaluado en función del riesgo y puede extenderse el
tiempo de alojamiento.

494
Registros y documentos generados en el procedimiento

495
IT 05 - SEGUIMIENTO DE CASOS Y EGRESOS

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial segura realiza para el seguimiento de
los casos. El seguimiento de los casos se inicia desde que la mujer egresa de la
unidad convivencial.

Usuarios/as definidos/as

El seguimiento de estos usuaria/os se realiza en función a que los mismos sean


definidos como usuaria/os/as de un determinado servicio.

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, específicamente, la unidad


convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad, cuyas
madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos varones de
estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.
C- Mujeres víctimas de abuso sexual, específicamente, la unidad
convivencial aloja a estas mujeres en la medida en que se encuentren
en una situación de alto riesgo.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo


reciente por personas distintas a sus parejas.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual infantil, específicamente, la


unidad convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad,
cuyas madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos
varones de estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

496
Responsabilidades7
Al menos un profesional interviniente en el caso, con supervisión y
acompañamiento del/de la coordinadora.

REGLAS DE ACTUACIÓN

En caso de derivación interna


• El seguimiento de los casos que no ingresan a las unidades convivenciales
de medio camino de la DGMUJ es responsabilidad de la unidad convivencial
segura hasta que la mujer en situación de violencia doméstica acuda al CIM
para una primera entrevista de orientación, acompañamiento y/o
asesoramiento, según corresponda.
• Lo mismo ocurre en los casos en que, por tratarse de casos de violencia
doméstica generada por un hijo/a y/o de un delito sexual, se realiza una
derivación de la mujer a algún Subprograma específico.
• A fin de garantizar la continuidad del abordaje psicosocial y el asesoramiento
y/o patrocinio jurídico se intenta que la mujer realice un contacto con el CIM
y/o Subprograma a la cual es derivada antes de egresar de la unidad
convivencial. En el caso en que dicho contacto se produzca y se realice una
primera entrevista con un/a profesional del equipo al que esta siendo
derivada, la responsabilidad del seguimiento corresponde al equipo al que
fue derivada.
• En el caso de la derivación al Subprograma Maltrato Infantil, se realiza una
comunicación transcurrida una semana desde que se produjera el egreso de
la unidad convivencial. A través de dicha comunicación se busca verificar que
haya asistido a una primera reunión con el Subprograma y brindar contención
frente a la situación de violencia. En el caso en que no se pueda establecer
comunicación con la persona de contacto se realiza, por el transcurso de 4
semanas, un intento semanal de establecer comunicación.
• En este tipo de derivaciones, deben realizarse contactos semanales durante
4 semanas si es que la misma no asistió al CIM y/o Subprograma al que fue
derivada.

En las derivaciones a la OVD


• En el caso de que se realice una derivación a la Oficina de Violencia
Doméstica (OVD), la mujer es transportada por un vehículo de la DGMUJ, o
bien, habilitado por esta. La mujer es, además, acompañada preferentemente
por un miembro del equipo profesional, o en caso de no ser posible, por una
facilitadora de la unidad convivencial.

7
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.

497
En las derivaciones a una unidad convivencial de medio camino

Unidades convivenciales de medio camino externas


• El/ la Trabajador/a Social realiza la búsqueda de la unidad conviviencial de
medio camino.
• En caso de que el dispositivo al que se deriva realice entrevistas de
admisión, la mujer es transportada a la misma por un vehículo de la DGMUJ, o
bien, habilitado por esta y acompañada preferentemente por un miembro del
equipo profesional o, en caso de no ser posible, por una facilitadora de la
unidad convivencial segura.
• Si la vacante es otorgada, la mujer, sus hijos/as y pertenencias son
transportados por un vehículo de la DGMUJ, o bien, habilitado por esta. La
mujer es además acompañada por un miembro del equipo profesional de la
unidad convivencial o, en caso de no ser posible, por una facilitadora.
• En estos casos se remite, a la coordinación de la unidad convivencial a la
que se realice el traslado, la información necesaria para evitar la revictimi-
zación de la mujer y sus hijos/as.

Unidades convivenciales de medio camino del Programa


• La solicitud de vacante para la unidad convivencial de medio camino se
realiza a la Dirección Operativa acompañada por un informe sobre la
situación de la familia.
• La Dirección Operativa se pone en contacto con la coordinación de la unidad
convivencial de medio camino comunicándole el pedido de vacante y le envía
el informe de la unidad convivencial segura.
• La coordinación de la unidad convivencial de medio camino realiza una
entrevista de admisión de la mujer que quiere ser derivada en las oficinas de
la Dirección Operativa.
• En los casos en que se evalúe que el perfil de la mujer es acorde al perfil de
la unidad convivencial de medio camino se otorgará la vacante.
• La mujer, sus hijos/as y pertenencias serán transportados por un vehículo de
la DGMUJ, o bien, habilitado por esta. La mujer es además acompañada por
un miembro del equipo profesional o, en caso de no ser posible, por una
facilitadora de la unidad convivencial segura.
• En estos casos se remite, a la coordinación de la unidad convivencial de
medio camino, copia de la Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus
Hijos/as, con la excepción de las notas tomadas por el equipo del dispositivo
en entrevistas mantenidas con la mujer y/o sus hijos/as durante el abordaje
psicosocial.

Documentos generados
Carpeta Jurídica.
Ficha de niños/as trasladados a la unidad convivencial.
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.

498
IT 06 - DERIVACIONES INTERNAS

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial seguro sigue para las derivaciones
internas al Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y
Sexual cuando se produce el egreso de la mujer. En este caso, las derivaciones
sólo pueden realizarse en el Egreso. Se busca evitar la re-victimización y que las
intervenciones de los distintos dispositivos del Programa se realicen en forma
coordinada y articulada.

Usuarios/as definidos/as
La derivación de estos usuaria/os se realiza en función a que los mismos sean
definidos como usuaria/os de un determinado servicio.

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.

A.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo alto, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.4) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo alto,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, específicamente, la unidad


convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad, cuyas
madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos varones de
estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.
C- Mujeres víctimas de abuso sexual, específicamente, la unidad
convivencial aloja a estas mujeres en la medida en que se encuentren
en una situación de alto riesgo.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo


reciente por personas distintas a sus parejas.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual infantil, específicamente, la


unidad convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad,
cuyas madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos
varones de estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que

499
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

Responsabilidades8
Coordinador/a de la unidad convivencial segura.
Psicólogo/a de la unidad convivencial segura que trabaja con la mujer o niño/a a
derivar.
Trabajador/a Social de la unidad convivencial segura.

DERIVACIONES INTERNAS
1. Definir necesidad de realizar una derivación interna.
2. Proponer a la mujer en situación de violencia doméstica y/o sexual de alto
riesgo la realización de la derivación.
3. Indicar las causas que motivan la realización de la derivación, indicando el
alcance del dispositivo al cual se deriva.
4. Informar telefónicamente al dispositivo receptor que se está realizando la
derivación.
5. Acordar telefónicamente un día y horario para la atención de la persona en
situación de violencia por el dispositivo al que esta siendo derivada.
Preferentemente la primera entrevista se realiza mientras la mujer y sus
hijos/as están alojados/as en la unidad convivencial segura. El traslado a la
entrevista se realiza con vehículo de la DGMUJ, o bien, autorizado por esta. La
mujer es acompañada por un miembro del equipo profesional o, en caso de
no ser posible, por una facilitadora de la unidad convivencial segura.
6. Registrar en la Hoja de Derivación turno asignado, horarios de atención del
dispositivo, dirección y teléfono, así como nombre del/la profesional que la
recibe.
7. En los casos en que se realiza una derivación a una unidad convivencial de
medio camino del Programa, quien acompaña el traslado entrega -en sobre
cerrado- a la coordinación de la unidad convivencial copia de la Carpeta
Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as. Se exceptúa el envío de las
notas tomadas por el equipo del dispositivo en entrevistas mantenidas con la
mujer y/o sus hijos/as. Asimismo, se informa sobre el estado de salud
general de la mujer y sus hijos/as, la medicación que tomen y los horarios en
que deben tomar dicha medicación.
8. En los casos en que se realiza una derivación a un CIM o Subprograma, se
procura que la primera entrevista se realice mientras la mujer y sus hijos/as
se encuentran alojados en la unidad convivencial segura. En dichos casos,
se remite, en sobre cerrado, la evaluación diagnóstica, la carpeta jurídica y
toda la documentación generada durante el alojamiento de la mujer y sus
hijos/as en la unidad convivencial.

8
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.

500
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado. Se adjunta: RUM, informe de evaluación
diagnóstica, según corresponda.

501
IT 07 - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 08 - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO


Y EXPORTACIÓN DE DATOS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 09 - REGISTRO, SEGUIMIENTO Y ARCHIVO DE


DOCUMENTACIÓN LEGAL
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

502
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS
PARA MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS
.
EN SITUACIÓN DE TRATA CON
FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento que realizan las


unidades convivenciales para el alojamiento seguro de mujeres, niños y niñas en
situación de trata con fines de explotación sexual, así como para realizar la
orientación y acompañamiento psicológico, el empoderamiento y seguimiento de
estas personas y sus hijos/as.

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

La tabla que se presenta a continuación resume el tipo de servicios que estas


unidades brindan para cada tipo de usuario/a identificado1.

1
Para un detalle de los servicios y usuarias/os ver capítulo introductorio.

505
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo de las unidades convivenciales seguras para mujeres, niños y


niñas en situación de trata con fines de explotación sexual se conforma por 6 tipos
de roles2:
• Coordinador/a: responsable de la planificación y supervisión del trabajo
del equipo interdisciplinario y del personal administrativo de la unidad
convivencial a su cargo. Dispone los medios para el traslado de las
2
Ver en Anexo 3.3 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles
de referencia.

506
personas que se encuentran alojadas en la unidad convivencial.
Coordina las acciones de la unidad en su conjunto, es responsable de
convocar a las asambleas convivenciales. Es además el enlace con la
Dirección Operativa del Programa y responsable de la presentación de
los informes mensuales.
• Psicólogo/a: especializado/a en trata de personas y género, preferente-
mente con experiencia en atención a mujeres en situación de violencia,
se ocupa del abordaje psicológico de las mujeres, niños y niñas
alojados/as en la unidad convivencial. Observa e interviene respecto al
vínculo madre/padre e hijo/a. Realiza entrevistas de vinculación familiar
o con referentes afectivos.
• Trabajador/a Social: especializado/a en Trata de Personas y género es
responsable de participar en la entrevista diagnóstica y realizar el
diagnóstico social, contribuye en la realización de acciones de
articulación que faciliten el empoderamiento de las personas allí
alojadas.  
• Facilitadora: acompañante terapéutico/a, responsable de acompañar la
cotidianeidad de las mujeres y los/as niños/as alojados/as en la unidad
convivencial desde una mirada de género y derechos humanos,
respetando su derecho a confidencialidad y enseñando pautas de
cuidado en el adentro como en el afuera, hábitos y normas y haciendo
de toda actividad diaria una experiencia de aprendizaje. Realiza
informes y observaciones sobre las mujeres y los niños/as alojados, así
como también diagrama las actividades lúdicas y organiza reuniones
grupales y talleres de capacitación y/o recreación.
• Operadora: mujeres con sensibilización en la temática de género. Son
responsables de la administración de la limpieza general, así como de la
administración y supervisión de la cocina. Acompañan a las mujeres y
los niños/as en la ejecución de las tareas y en la atención y cuidado de
los niños/as. Registran todo movimiento diario en la unidad convivencial.
• Responsable Administrativo/a: es responsable del correcto
funcionamiento de las instalaciones de la unidad convivencial y del
recibimiento de la comida. Recibe las actuaciones administrativas, las
asienta en el Libro Rubricado y notifica al personal. Registra control de
asistencia, francos y/o licencias y de todo el manejo requerido por el
área de recursos humanos.  
 

507
4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO DE
TRABAJO INTERVINIENTE3

3
Tal como se establece en el item 3 “Equipo de trabajo interviniente” se asume que el/la
coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de planificación y supervisión del
trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del Programa.
Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo de
las acciones realizadas.

508
INSTRUCTIVOS
IT 01- INGRESO Y EVALUACIÓN ESPECÍFICA

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que realizan los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo de las unidades convivenciales para personas en situación
de trata con fines de explotación sexual, para el ingreso y la evaluación específica
de personas en dicha situación, que requieran de alojamiento seguro.

Este instructivo se aplica una vez que se ha realizado la entrevista de admisión y


la reunión entre el equipo que realiza la derivación y el de la unidad convivencial.

La entrevista de admisión puede ser realizada por:

• La Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima de la


Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Inclusión y
Derechos Humanos dependiente de Jefatura de Gabinete del Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• La Dirección General de Niñez y Adolescencia, dependiente del
Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
• El Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (CDNNyA) del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por intermedio de la
Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Social
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Estos organismos realizan las derivaciones a la unidad convivencial segura,


adjuntando un informe sobre la situación de las personas trasladadas a dicha
unidad. El informe contiene, en función de los acuerdos alcanzados, referencias a
adicciones o patologías psiquiátricas graves4, así como información sobre una
revisación médica completa.

Usuarios/as definidos/as

H- Mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de


explotación sexual, que hayan atravesado situaciones de trata de
personas con riesgo de vida y/o de revictimización y sus hijos/as, si los
tuviere.

H.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de trata con fines de


explotación sexual.

4
En estos casos, se deberá incorporar un informe adicional del/ de la profesional que efectúa el
diagnostico

511
H.2) Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en situación de
trata con fines de explotación sexual.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

Responsabilidades5

5
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad específica del rol definido.

512
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: Derivación realizada con entrevista de admisión. Existe


una aceptación de la persona para trasladarse a una unidad convivencial segura.

La persona en situación de trata con fines de explotación sexual se encuentra


informada sobre las características y reglamentaciones del alojamiento al que ha
sido trasladada.

1.1 Verificar existencia de vacante


Frente a la derivación a la unidad convivencial segura, se verifica la disponibilidad
de las vacantes necesarias para el traslado de la persona en situación de trata con
fines de explotación sexual y sus hijos/as. A partir de dicha disponibilidad se
confirma la derivación.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2 Preparar la habitación para la mujer, niño o niña y sus hijos/as


Se realizan las acciones pertinentes para que al momento en que se produzca el
ingreso a la unidad convivencial la habitación destinada se encuentre disponible y
en condiciones de habitabilidad.

Responsable
Operadora de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

513
1.3 Recibir a la mujer, niño o niña y sus hijos/as
Las personas derivadas a la unidad convivencial son acompañadas por algún
profesional del equipo de admisión que participa de los primeros contactos con el
equipo de la unidad convivencial. Es importante explicitar a la persona que ingresa
a la unidad convivencial las causas por las cuales cambia el equipo que la
acompaña en su proceso de empoderamiento.

Al recibir a la persona se le presenta al personal que se encuentra en la unidad


convivencial al momento del ingreso, a sus compañeros/as de convivencia y se
realiza una recorrida por dicha unidad a fin de que conozca el espacio. Además se
le entrega ropa, artículos de tocador y de limpieza. Se brinda un trato respetuoso y
contenedor frente a la situación de crisis por la que atraviesa la mujer, niño o niña
y sus hijos/as al momento de ingresar a la unidad convivencial de este tipo.

Durante el primer contacto con la mujer, niño o niña derivado a la unidad


convivencial se intenta establecer contacto en un idioma y con lenguaje que pueda
comprender, asimismo se intenta evaluar si la persona tiene deseo o no de
ingresar a la unidad convivencial.

Responsable
Equipo de la unidad convivencial. Deben participar, de ser posible, dos personas
de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.4 Registrar ingreso


Una vez ingresada se solicitan los datos necesarios para completar el Libro
Rubricado correspondiente a ingresos y egresos. En tal sentido, se solicita nombre
y apellido completo, DNI de la persona que ingresa y de cada uno de sus hijos/as.
Se consigna también la fecha y horario de ingreso.

Responsable
Responsable Administrativo/a. El/la coordinador/a es responsable de la validación
de dicha información y es quien firma el Libro Rubricado.

Documentos generados
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.

1.5 Presentar Reglamento de Convivencia y solicitar su firma


Se lee a la persona el Reglamento de convivencia de la unidad y se canalizan
todas sus dudas e inquietudes respecto a las normas de convivencia establecidas.
Comprendida dicha normativa, se solicita su firma en el documento.

Dicho documento firmado se anexa, posteriormente, a la Carpeta Única de


Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines de explotación
sexual y sus Hijos/as.

514
En los casos en que la persona sea trasladada a la unidad convivencial segura
durante la noche o un día no hábil, este paso puede ser pospuesto a criterio del/ la
profesional responsable.

Responsable
Coordinador/a o facilitadora presente al momento del ingreso. Deben participar, de
ser posible, dos profesionales de la unidad convivencial.

Documentos generados
Reglamento Interno de la unidad convivencial firmado.

1.6 Retirar teléfonos celulares y otros dispositivos de comunicación


En función de lo que indica el Reglamento de Convivencia se procede a retirar los
teléfonos celulares y cualquier otro tipo de dispositivo que permita la comunicación
externa, a fin de resguardar la seguridad del conjunto de personas alojadas en
dicha unidad convivencial.

Los teléfonos son puestos en guardia y se devuelven una vez que se produce el
egreso de la mujer, niño o niña.

Responsable
Facilitadora de la unidad convivencial.

Documentos generados
Declaración Jurada, que contiene detalle de los efectos personales con los que
ingresa la mujer y/o los niños/as y que permanecen en el depósito de unidad
convivencial hasta la fecha de egreso de la declarante.

1.7 Permitir que la mujer y/o los niños/as instalen y acomoden sus objetos
personales
Luego de realizado el ingreso de la persona se destina tiempo para que se instale
en la habitación asignada y puedan acomodar sus objetos personales. Se le
entregan elementos de higiene personal y ropa en caso de que lo requiera.

Es importante acompañar el proceso de angustia, ayudándolas en la salida del


shock y en la comprensión de su propio encierro.

Responsable
Operadora de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

515
1.8 Abrir Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de
trata con fines de explotación sexual y sus hijos/as
Una vez ingresada la persona se realiza la apertura de la Carpeta Única de
Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines de explotación
sexual y sus Hijos/as en el cual se consigna información sobre la persona en
situación de trata, su grupo familiar, referentes de confianza y la situación
atravesada. En dicho legajo se incorpora toda la documentación generada
mientras dure la permanencia de la persona en la unidad convivencial.

En la Carpeta también se incorpora el Informe de Admisión realizado por el equipo


que realiza la derivación, así como cualquier otra información que pueda
generarse en la reunión que se realiza entre el/la profesional que acompañe a la
persona trasladada a la unidad convivencial y, al menos, un/a profesional del
equipo de la unidad convivencial.

Responsable
Responsable administrativa de la unidad convivencial.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as.
Ficha RUM.
Ficha de niños/as trasladados a la unidad convivencial.

1.9 Remitir Formulario de Ingreso


Realizado el ingreso a la unidad convivencial se remite, vía mail el Formulario de
ingreso de la mujer y/o niño/a a la Dirección Operativa del Programa de Atención
Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual. Una vez visto y aprobado
por la misma el Formulario es enviado vía fax al Juzgado Interviniente, en caso
que lo hubiera; a la Subsecretaría de Derechos Humanos si hubiera ingresado
alguna mujer mayor de edad y a la Red de Defensorías del Consejo de Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes si hubiera ingresado algún niño, niña o
adolescente. Este Formulario, en formato papel, es remitidos a la DGMUJ para su
elevación formal a aquellos organismos a los que se hubiera enviado.

En caso de ingresar niños/as o adolescentes solos, es obligatorio cumplir con


estas notificaciones vía mail y fax dentro de las 24hs. de producido el ingreso.

Este Formulario se archiva en la Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o


Niña en situación de trata con fines de explotación sexual y sus hijos/as.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Formulario de Ingreso.

516
Registro de envío Formulario de Ingreso, en Carpeta Única de Registro de la
Mujer y sus Hijos/as.

1.10 Relevar información sobre la persona derivada y sus hijos/as


En este paso se inicia la Evaluación Diagnóstica.
Se completa el formulario de Entrevista de Admisión de la Mujer, Niño o Niña en
situación de trata con fines de explotación sexual, en dicha entrevista se pregunta
por los datos sociodemográficos y laborales, así como por la constitución del
grupo familiar.

Asimismo, se consulta por la propia disponibilidad de la documentación que


acredita identidad.

Responsable
Coordinador/a y otro/a profesional de la unidad convivencial.

Documentos generados
Formulario Entrevista de Admisión.

1.11 Relevar información sobre el mecanismo de reclutamiento/contratación,


traslado y explotación de la persona
Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Consiste en la realización de una serie de preguntas tendientes a profundizar en el


conocimiento del caso particular

Responsable
Coordinador/a y otro/a profesional de la unidad convivencial.

Documentos generados
Formulario Entrevista de Admisión.

1.12 Realizar evaluación psicosocial


Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Consiste en la realización de una evaluación psicológica y social que permita


programar una atención individualizada tendiente a apoyar integralmente a la
persona en situación de trata y el grupo familiar que se ha alojado con ella. Esta
evaluación valora los niveles de vulnerabilidad social, educativa y el diagnóstico
del estado psicológico en el que se encuentra la persona y sus hijos/as.

La realización de esta evaluación tiene una duración aproximada de siete días y


se realiza a través de reuniones individuales. La estrategia para la realización de
la evaluación es definida por los/as profesionales responsables bajo la supervisión
del/la coordinadora de la unidad convivencial.

517
Responsable
Psicólogo/a y/o trabajador/a social de la unidad convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Evaluación psicosocial.

1.13 Realizar evaluación psicológica de los niños/as y/o adolescentes


hijos/as de una mujer, niño o niña en situación de trata con fines de
explotación sexual que ingresan a la unidad convivencial
Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Se intenta identificar si el hijo/a de la mujer, niño o niña en situación de trata, que


se traslada a la unidad convivencial segura, es víctima de maltrato infantil en
alguna de sus formas. Asimismo, se busca obtener información sobre el alcance
de los daños físicos y psicológicos sufridos.

Se busca relevar los factores de riesgo, es decir, todas aquellas características,


hechos o situaciones propias del niño/niña o adolescente, o de su entorno, que
aumentan la posibilidad de producir situaciones de vulnerabilidad bio-psico-
sociales de graves consecuencias.

Ninguna variable potenciadora de un daño es en sí mismo ni de forma unívoca, la


causa del maltrato, ya que el maltrato infanto juvenil como problema psicosocial
responde a una multiplicidad de factores personales, familiares y sociales.

Responsable
Psicólogo/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Evaluación psicológica del niño/a y
adolescente.
Informe de situación para elevar en los casos que sea necesario.

1.14 Realizar diagnóstico social


Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Se realiza una evaluación de las condiciones sociales, laborales y lazos sociales


de la persona con el fin de elaborar las estrategias adecuadas para esa familia,
para generar las mejores condiciones para su egreso del dispositivo.

Responsable
Trabajador/a Social de la unidad convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Diagnóstico Social.

518
1.15 Realizar evaluación de la situación de salud de las personas que
ingresan a la unidad convivencial
Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Se realiza una evaluación de la situación de salud de la persona derivada y sus


hijos/as. Se brinda asistencia de primeros auxilios y se registran: a) enfermedades
congénitas, b) enfermedades y dolencias al momento del ingreso, c) diagnóstico y
tratamiento en curso para patologías físicas, d) diagnóstico y tratamiento en curso
para patologías psicológicas y e) medicación recetada tanto de la mujer como de
sus hijos/as. Para realizar esta parte de la evaluación se utiliza la Planilla de Salud
Integral.

De esta evaluación surgen las necesidades médicas más urgentes de la mujer y


sus hijos/as.

Responsable
Trabajador/a Social de la unidad convivencial, preferentemente acompañada por
una Facilitadora. Deben participar, de ser posible, dos personas de la unidad
convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Evaluación de la situación de salud
Planilla de Salud Integral.

1.16 Elaborar Evaluación Diagnóstica


Esta evaluación se realiza a partir de la actividad realizada entre los pasos 1.10 y
1.15 y requiere de aproximadamente siete días para su realización.

A partir de la elaboración de la evaluación diagnóstica se puede diagramar una


atención de acuerdo a las necesidades específicas de cada caso.

Responsable
Equipo de la unidad convivencial en función de su participación en el caso.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica.

1.17 Elevar a la Dirección Operativa información surgida de la evaluación


diagnóstica

Se eleva a la Dirección Operativa del Programa la información que surgiere del


relato de la persona que hubiere estado en situación de trata ingresada al
dispositivo, a efectos de dar cumplimiento con lo normado en el Art. 177 CPPN. La
DGMUJ en su caso, debe elevar la misma al Comité de Trata, el que, de acuerdo a
lo dispuesto en el Art. 4, inc. 5 del Protocolo de Articulación, Anexo del Dto. 130/10
GCBA, da intervención a la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos
y Trata de Personas (UFASE). En la misma no consta el/los nombre/s de las

519
personas victimizadas. Luego de efectivizarse la denuncia, los datos del
expediente, que en consecuencia se iniciara, deben ser informados a la
coordinación de la unidad convivencial.

En el caso de que existiere una clara premura en la presentación de la misma, en


virtud del potencial riesgo de otra/s persona/s que se mantuvieran en situación de
trata y fuere horario inhábil, la misma se efectúa a través del 0800-33-(FISCAL)
(347225).

En el caso de que una persona en situación de trata alojada en la unidad


convivencial segura tuviere la necesidad sentida de declarar dentro de la causa
iniciada por la denuncia antes mencionada, o bien, si a pedido de la autoridad
judicial competente se le preguntase y ésta aceptase, será acompañada por
personal de la unidad convivencial durante la declaración.

En los casos en que pudiere corresponder, se solicitarán al/la magistrado/a


interviniente las medidas de protección necesarias (por ejemplo, la toma de
declaración en Cámara Gesell, toma de declaración ante el/la magistrado/a y el/la
defensor/a de turno y el/la fiscal como adelanto de prueba, etc.).

El patrocinio y seguimiento jurídico de las mujeres mayores de 18 años es


realizado por la Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima
dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el caso de los/as niños/as el patrocinio y seguimiento jurídico está a cargo del


Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica.

1.18 Instrumentar la atención en salud de la mujer, niño o niña en situación


de trata y sus hijos/as
Se traslada a la persona en situación de trata y sus hijos/as para la atención de
salud. Se evalúan las prioridades de atención y se agendan citas con médico
clínico, ginecólogo y/o pediatra. Asimismo, se busca detectar las necesidades
particulares de cada persona y sus hijos/as, por ejemplo, de atención
odontológica, oftalmológica.

Responsable
Equipo de la unidad convivencial. El acompañamiento al centro de salud lo realiza
un/a profesional asignado/a dentro de la unidad convivencial, sólo en los casos en
que esto no sea posible son acompañados por facilitadoras.

520
Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus hijos/as- Registro de notas del/la profesional.

1.19 Abrir Cuaderno de Salud


Se realiza la apertura del Cuaderno de Salud para cada uno de los niños/as
ingresados/as. En dicho cuaderno los médicos registran, para cada consulta,
cuáles fueron las indicaciones realizadas y los medicamentos recetados.

Responsable
Trabajador/a social u otro profesional del equipo de la unidad convivencial.

Documentos generados
Cuaderno de Salud de los niños/as.

1.20 Presentar estrategias de acción


Se presentan las distintas estrategias de acción. Todos/as los/as residentes
realizan entrevistas periódicas con la psicóloga asignada del dispositivo (abordaje
individual), además de abordaje psicológico grupal y actividades organizadas en el
dispositivo. Asimismo, es fundamental el trabajo sobre estrategias de
fortalecimiento personal.

Los niños/as y adolescentes deben participar del abordaje psicológico individual y


grupal, de las actividades organizadas por la casa y es obligatoria su asistencia a
la escuela domiciliaria.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial y un/a psicólogo/a y/o trabajador/a social.
Deben participar, de ser posible, dos profesionales de la unidad convivencial.

Documentos generados
Se incorpora informe de evaluación diagnóstica a la Carpeta Única de Registro de
la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines de explotación sexual y sus
Hijos/as.

1.21 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (ver IT 05- IT 06).

Responsable
Responsable Administrativo/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as.
  

521
CURSOGRAMA INGRESO, EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN (IT 01)

522
Registros y documentos generados en el procedimiento

523
IT 02 - ABORDAJE PSICOSOCIAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial siguen en el marco del abordaje
psicosocial de las personas en situación de trata con fines de explotación sexual y
los hijos/as de estas personas que se encuentran alojados en la unidad
convivencial segura.

Usuarias/os definidos/as

H- Mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de explota-


ción sexual, que hayan atravesado situaciones de trata de personas
con riesgo de vida y/o de revictimización y sus hijos/as, si los tuviere.

H.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de trata con fines de


explotación sexual.

H.2) Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en situación de


trata con fines de explotación sexual.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

524
Responsabilidades6

6
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad específica del rol definido.

525
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: una vez que se cuenta con el compromiso de la


persona de iniciar el abordaje psicológico.

1.1 Realizar abordaje psicosocial a la mujer o al niño, niña en situación de


trata
Se inicia el abordaje psicosocial tendiente a: a) trabajar en la transición de los/as
residentes de la posición de objeto de explotación a sujeto de derechos; b)
promover la toma de conciencia de la situación vivida y c) fomentar el
empoderamiento de los/as residentes.

El abordaje a la persona en situación de trata, ya sea un niño/a, adolescente o una


mujer adulta se realiza a través de la modalidad individual y grupal y se extiende
durante el tiempo que la mujer, niña o niño esté alojada en el dispositivo. El primer
tipo de modalidad se orienta a la estabilización, acompañamiento, acogimiento,
rearmado de la historia e indagación sobre los detalles que permiten el traspaso
de información al expediente judicial. En tanto, la modalidad de tipo grupal se
orienta a la socialización con otros y es un medio disparador de diferentes
temáticas (salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual,
adicciones, derechos humanos, con una visión trasversal de género, etc.).

El abordaje psicosocial busca garantizar una atención integral, articulada y


singular para cada una de las personas alojadas en el dispositivo. Para el mismo
se considera la existencia de tres etapas que atraviesan las personas en situación
de trata con fines sexuales que ingresan a la unidad convivencial y que definen
tres grupos poblacionales:
• Quienes ingresaron recientemente a la unidad convivencial.
• Quienes están en proceso de recuperación.
• Quienes están en vías de egreso.

Cabe destacar que en todas las etapas y en cada momento hasta el egreso, se
tiene en cuenta el estado de ánimo, la disposición y la voluntad de la persona, así

526
como también las dificultades que tiene para poder participar de los diferentes
espacios que se le proponen. Con respecto a la población que recién ingresa se
realiza un trabajo “cuerpo a cuerpo”, de contención y acompañamiento por parte
de las facilitadoras y un trabajo especial de contención individual por parte del/ la
psicólogo/a del equipo. El eje de la estrategia en esta instancia es el cambio de las
rutinas cotidianas, evitar el sedentarismo y contener las angustias que aparecen.
De acuerdo a la situación específica en la que se encuentre cada persona, se
promueve la integración e incorporación de estos a las actividades planificadas.
Durante esta etapa se desarrollan estrategias de vinculación donde prime la
construcción de la confianza con una referente en particular, como con el equipo
del dispositivo en general. La población que transitara oportunamente la primera
etapa, inicia una segunda donde se desarrolla el proceso de recuperación, para
esta etapa es esperable que su inserción en las actividades esté consolidada. Si
no fuera el caso, deben desarrollarse estrategias para apuntalar los objetivos de
esta instancia.  Durante la tercera etapa, instancia de pre-egreso, el abordaje
psicológico se concentra en acompañar la estrategia para el egreso de la mujer,
niño o niña en situación de trata con fines de explotación sexual. Para ello, se
comienzan a realizar:

• Salidas pautadas de acompañamiento, dejando de lado paulatinamente


la asistencia del personal de seguridad y el móvil dispuesto por la
Dirección General de la Mujer.
• Pautas y actividades para la vida diaria, por ejemplo, compras en
comercios, realización de trámites y gestiones, etc.
• Desplazamientos por diferentes lugares, formas de viajar, conocimiento
de los medios de transporte público, reconocimiento del calles, de los
lugares por donde habitualmente las/os residentes transitan.
• Acompañamiento para la autonomía en los espacios de formación y/o
empleo a los que accedan las/os residentes.
• Acompañamiento en la asunción de responsabilidad y autonomía frente
a las instancias externas a las que ya se encuentren accediendo: por
ejemplo asistencia a turnos médicos adquiridos, gestión personal de
turnos o citas en diferentes instituciones y/o ámbitos públicos o privados.
• Acompañamiento a encuentros entre las/os residentes y familiares o
referentes positivos, cuando resulten necesarios.

A lo largo de todo el abordaje psicosocial se reevalúa en forma continua el nivel de


riesgo de la persona y se articula con el/la abogado/a que este realizando el
asesoramiento o patrocinio jurídico para realizar una acción integrada. En tanto,
en los casos en que la mujer se encuentre alojada con sus hijos/as se articula con
los/as profesionales que se encuentren realizando el acompañamiento de los
hijos/as. El equipo también realiza informes de actualización mensual que son
elevados a la Dirección Operativa del Programa de Atención Integral a las
Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual, a la Dirección General de Niñez y
Adolescencia y al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

527
Durante el abordaje psicológico, el/la profesional actuante realiza registros en la
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as.

Responsable
Equipo de la unidad conviviencial supervisado por la coordinadora.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as- Registro de notas del/ la profesional que
realiza el abordaje psicológico.
Informe de Seguimiento Mensual.

1.2 Realizar abordaje psicosocial a los/las hijos/as de mujeres, niños o niñas en


situación de trata con fines de explotación sexual alojados en la unidad
convivencial
Se inicia finalizada la evaluación diagnóstica. Se realiza a través de entrevistas
individuales y, en el caso que el/la profesional lo defina, por medio de entrevistas
vinculares con la madre, padre y/o tutor/a que se encuentra alojada en la unidad
convivencial. Los encuentros se realizan según el criterio del/la profesional
responsable.

Durante el abordaje psicológico, el/la profesional actuante registra en Carpeta


Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines de
explotación sexual y sus Hijos/as los encuentros mantenidos en forma individual
y/o grupal.

Responsable
Psicólogo/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as- Registro de notas del/ la profesional que
realiza el abordaje psicológico.

1.3 Acompañar a los niños/as y adolescentes en el proceso educativo


Se realiza un seguimiento y evaluación del proceso psico-evolutivo de los niños/as
y adolescentes que se encuentren alojados en la unidad convivencial segura. Se
acompaña a las mujeres tanto en sus tareas educativas, en caso que tuvieran,
como en la supervisión de las tareas educativas y la estimulación temprana de sus
hijos/as.

Se garantiza el acceso a la educación de los/as niños/as y adolescentes en edad


escolar por medio de la modalidad de escuela domiciliaria, así como la regularidad
de la misma.

528
Responsable
Psicólogo/a y/o trabajador/a social de la unidad convivencial.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as- Registro de notas del/ la profesional que
realiza el abordaje psicológico.

1.4 Realizar articulaciones para garantizar derechos


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos de la mujer, niño, niña en situación de trata con fines de
explotación sexual y sus hijos/as alojados en la unidad convivencial segura. Las
acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos a la salud, educación,
alimentación e identidad, así como al juego en el caso de los niños/as, se
extienden a lo largo de todo el período en que se encuentren alojados en dicha
unidad convivencial. Para ello, se busca fomentar e incentivar la realización de
talleres. En los casos en que la mujer alojada no posea ningún beneficio o
subsidio social, y lo requiera, se realizan los trámites necesarios para que se le
asigne.

Algunas de estas acciones pueden realizarse con la participación del Área de


Voluntariado de la Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil del
Ministerio de Desarrollo Social del GCABA, que por intermedio de voluntarios
realizan distintos talleres y actividades recreativas y de capacitación. Asimismo, a
través de las escuelas domiciliarias del Ministerio de Educación del GCABA se
garantiza el acceso a la educación de los niños/as y adolescentes en edad
escolar.

En función de las necesidades de documentación personal que tengan quienes se


encuentran alojados/as en la unidad convivencial se realizan articulaciones con la
Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima dependiente de la
Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a fin de facilitar la tramitación de los documentos.

Respecto a las articulaciones en el área de salud se procura la incorporación del


grupo familiar alojado al Plan Médico de Cabecera del hospital de la zona, así
como facilitar el acceso a los servicios de salud y el servicio externo de
emergencia.

La realización de la denuncia judicial no es una condición de ingreso. Sin


embargo, en el caso de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en
situación de trata con fines de explotación sexual la responsabilidad de la
denuncia es del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y en el
caso de Mujeres mayores de 18 años en dicha situación, de la Subsecretaria de
Derechos Humanos. Para ambos tipos de usuarios/as, el Comité de Trata también
podría realizar la denuncia.

529
Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial, con apoyo de los/as otros/as
profesionales que intervienen en el abordaje psicosocial de las personas allí
alojadas.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.

1.5 Elaborar estrategia para el egreso de la unidad convivencial


Una vez que se considere que la persona alojada en la unidad convivencial no
corre riesgo de vida o de volver a ser secuestrada por la red de trata se comienza
a definir la estrategia de egreso (tercera etapa dentro del abordaje psicosocial).

Con cada persona se busca delinear su proyecto de egreso, buscando garantizar


eficiencia y seguridad. En ese itinerario, se articula con las distintas áreas del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno Nacional,
Gobiernos de otras jurisdicciones subnacionales e internacionales, así como de
organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

El retorno de la persona que atravesó una situación de trata con su familia se


realiza en los casos en los que se confirme que ni la familia, ni ninguna persona
del entorno más cercano ha sido autor, cómplice o partícipe del sometimiento de la
persona a la trata. Por ello, antes de producirse el egreso se realizan, en los casos
en los que sea posible y fuera de la unidad convivencial, reuniones entre las
residentes y sus familiares o referentes positivos. Asimismo, se realizan las
reuniones que resulten necesarias con el equipo de trabajo.

Entre las estrategias para el egreso se considera que en algunos casos, la


persona que atravesó la situación de trata puede no encontrarse en riesgo pero no
existe la posibilidad de un egreso autónomo. En dichos casos, se promueven
articulaciones para un cambio de dispositivo en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

En los casos en que la persona sienta la necesidad de regresar a su lugar de


origen, ya sea en territorio nacional como internacional, se articulan los medios
necesarios para coordinar dicho retorno.

En todos los casos, se procura realizar una serie de articulaciones orientadas a


que la persona en situación de trata con fines de explotación sexual continúe con
algún tipo de abordaje psicológico.

Responsable
Coordinador/a y Trabajador/a social de la unidad convivencial, con apoyo de los/as
otros/as profesionales que intervienen en el abordaje psicosocial de la mujer y los
niños/as.

530
Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as- Registro de notas del/ la profesional que
realiza el abordaje psicológico.

1.6 Realizar articulaciones para el egreso


Durante la elaboración de la estrategia de egreso de la mujer, niño o niña en
situación de trata con fines de explotación sexual se consideran distintas
estrategias de autovalimiento en función de la situación particular de cada una de
las personas alojadas en la unidad convivencial. Ante la instancia de egreso el
objetivo es generar y construir de manera conjunta con el/la residente una
estrategia que permita generar un escenario propicio para el sostenimiento
autónomo de la mujer, el niño o niña una vez fuera del dispositivo. Para desarrollar
dicha estrategia se articula con diferentes programas sociales del Gobierno de la
Ciudad (Ciudadanía Porteña, Subsidio Habitacional, Incorporación en el circuito
formal de educación, pasantías laborales “Lazos”). En caso de tratarse un/a
niño/a, se lleva adelante la articulación con Fortalecimiento de Vínculos (Programa
de la Dirección de Niñez) a fin de poder contar con un seguimiento y
acompañamiento realizado por los/as operadores/as de dicho programa.
Asimismo, se consideran distintos tipos de articulaciones en función de si la
persona:
a) tiene autonomía para su egreso;
b) no tiene autonomía para su egreso. Dentro de este grupo se considera
su origen y el lugar en el que tiene voluntad de residir:
b1) la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
b2) otra jurisdicción dentro de la Argentina;
b3) otro país.

Cuando son niños/as y adolescentes en situación de trata con baja autonomía


para su egreso de la unidad convivencial, se realizan articulaciones con la
Dirección General de Niñez para que ingresen a algún dispositivo de la misma.
Cuando se trata de mujeres mayores de 18 años las acciones se realizan con la
Dirección General de Atención Inmediata. También, a criterio profesional, la
posibilidad de derivación a dispositivos de Organizaciones No Gubernamentales.

En los casos de mujeres con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


se articula con servicios de atención psicológica del Ministerio de Salud, así como
con distintas Organizaciones de la Sociedad Civil que brindan estos servicios para
victimas de trata de personas. Asimismo, se intenta acompañar a las personas en
situación de trata con fines de explotación sexual por medio de recursos brindados
por el Estado u organizaciones de la sociedad civil, con las que se realicen
convenios de articulación.

Cuando se despliega una estrategia tendiente a un retorno a su lugar de origen


dentro del país se realizan las articulaciones necesarias con las Secretarías de

531
Derechos Humanos, Ministerios de Desarrollo Social y las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG´s) que trabajen con la temática en la provincia a la que se
realice el egreso.

Cuando se produce una repatriación, se articula con organizaciones


internacionales, organizaciones de la sociedad civil especializadas en la temática
de trata de personas y/o de migrantes, así como con los respectivos consulados a
efectos de obtener el apoyo de dichas organizaciones tanto en el proceso de
repatriación como en el posterior seguimiento del caso.

En todos los casos, se articula con el/la abogado/a patrocinante de la mujer, niño o
niña en situación de trata con fines de explotación sexual la estrategia para el
egreso de la unidad convivencial.

Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial, con apoyo de los/as otros/as
profesionales que intervienen en el abordaje psicosocial de la persona y sus
hijos/as.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as- Registro de notas del/ la profesional que
realiza el abordaje psicológico.

1.7 Registrar acciones realizadas


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente informa si se detectó la
necesidad de un cambio en la estrategia delineada, realizando alguna articulación
tendiente a garantizar acceso a derechos. Asimismo, se debe registrar el estado
de situación de la articulación, por ejemplo, señalando: a) si se encuentra iniciada
a través de un contacto indirecto, b) si se encuentra iniciada a través de un
contacto directo, c) si se ha sugerido a la persona que asista a una
institución/organismo especifico (una vez que se armó la estrategia de egreso de
la unidad convivencial), d) si se realizaron comunicaciones telefónicas para el
seguimiento de la cuestión (producido el egreso) y e) realizada, lo que implica que
la mujer accedió al bien o servicio en cuestión.

Responsable
Responsable administrativo, a partir de información suministrada por profesional
interviniente.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.

532
1.8 Completar Formulario de Egreso
La persona se encuentra alojada en la unidad convivencial por propia voluntad y
en la medida en que acepte las normas de convivencia explicitadas por el
Reglamento.

En caso que la mujer quiera egresar intempestivamente, es decir, sin acuerdo del
equipo profesional, se le solicita que firme el Acta de Egreso por Propia Voluntad
en la que se indica que la mujer y, en caso de estar alojados con ella, sus hijos/as
se retiran en buen estado de salud y que conoce el riesgo que corre. Dada la
situación de alto riesgo, en los casos en que la mujer quiera egresar
intempestivamente y estuviera alojada con sus hijos/as, se debe dar intervención a
la Defensoría del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que
interviene en el caso o a la Guardia de Abogados del mismo organismo, si el
egreso se realiza fuera del horario de trabajo de la Defensoría o el grupo familiar
no tuviera asignada una.

En caso que una adolescente, niño o niña que ingresó solo/a, quiera egresar
intempestivamente, es decir, sin acuerdo del equipo profesional de la unidad
convivencial, se da intervención a la Defensoría del Consejo de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes que interviene en el caso o a la Guardia de
Abogados del mismo organismo, si el egreso se realiza fuera del horario de trabajo
de la Defensoría.

Previamente, se intenta articular todas las acciones disponibles para evitar que la
mujer, el niño o niña en situación de trata con fines de explotación sexual
abandone la unidad convivencial en una situación de riesgo alto. En todos los
casos, se intentan articular acciones para garantizar ciertas condiciones de
empoderamiento.

De producirse una fuga o desaparición se intenta contactar a los referentes


afectivos y se realiza la denuncia por Búsqueda de Paradero. En caso que hubiera
niños/as o adolescentes en el grupo familiar alojado o que la fuga o desaparición
fuera de un niño, niña o adolescente, se da intervención a la Defensoría del
Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que interviene en el caso o
a la Guardia de Abogados del mismo organismo, en caso que la fuga o
desaparición tenga lugar fuera del horario de trabajo de la Defensoría o el grupo
familiar no tuviere asignada una.

En todos los casos al producirse el egreso de la mujer, el niño o niña y sus hijos/as
se completa el Formulario de Egreso en el cual se consignan datos de contacto e
información sobre las derivaciones realizadas. El Formulario se archiva en la
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as.

533
Responsable
Coordinadora de la unidad convivencial o persona presente al momento del
egreso, con apoyo de los/as otros/as profesionales que intervienen en el
acompañamiento psicosocial de la mujer y sus hijos/as.

Documentos generados
Formulario de Egreso, por duplicado.
Acta de Egreso por Propia Voluntad.
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as.

1.9 Elevar Formulario de Egreso


Completado el Formulario de Egreso se remite, vía mail a la Dirección Operativa
del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Una vez visto y aprobado por la misma, el Formulario se envía vía fax al Juzgado
Interviniente, en caso que lo hubiera; a la Subsecretaría de Derechos Humanos, si
hubiera egresado alguna mujer mayor de edad y a la Red de Defensorías del
Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, si hubiera egresado algún
niño, niña o adolescente. Este Formulario, en formato papel, es remitido a la
DGMUJ para su elevación formal a aquellos organismos a los que se hubiera
enviado.

Es obligatorio cumplir con estas notificaciones vía mail y fax dentro de las 12hs. de
producido el egreso. El Formulario se archiva en la Carpeta de Registro Único la
Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines de explotación sexual y sus
hijos/as

Responsable
Coordinadora de la unidad convivencial, con apoyo de los/as otros/as
profesionales que intervienen en el abordaje psicosocial de la mujer, el niño o niña
en situación de trata con fines de explotación sexual y sus hijos/as alojados en la
unidad convivencial.

Documentos generados
Formulario de Egreso, por duplicado.
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as.
Acta de Egreso por Propia Voluntad.

534
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 02)

535
Registros y documentos generados en el procedimiento

536
IT 03 - ALOJAMIENTO SEGURO

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial para personas en situación de trata
con fines de explotación sexual, realizan para garantizar el alojamiento seguro de
estas personas y sus hijos/as alojados/as en la unidad convivencial.

Este instructivo presenta los pasos asociados con las condiciones de alojamiento
seguro, el ingreso y egreso.

Usuarios/as definidos/as

H- Mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de


explotación sexual, que hayan atravesado situaciones de trata de
personas con riesgo de vida y/o de revictimización y sus hijos/as, si los
tuviere.

H.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de trata con fines de


explotación sexual.

H.2) Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en situación de


trata con fines de explotación sexual.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

REGLAS DE ACTUACIÓN

En relación con el ingreso a la unidad conivivencial segura para personas en


situación de trata con fines de explotación sexual
• Sólo pueden ingresar a la unidad convivencial segura mujeres en situación
de trata con fines de explotación sexual y niños, niñas o adolescentes que
hayan estado en esa situación.
• Las personas en situación de trata con fines de explotación sexual pueden
ingresar acompañadas, bajo su responsabilidad, por sus hijos varones
menores de 18 años y sus hijas mujeres sin límite de edad.

537
• El ingreso se realiza en función de la existencia de una vacante (ver IT 01) y
la aceptación de las condiciones impuestas por el Reglamento de
Convivencia.
• Por cuestiones de seguridad, las salidas que se realicen durante las primeras
instancias (por ejemplo, a un centro de salud, para realizar un trámite o
presentarse ante la Justicia) sólo pueden realizarse con acompañamiento de
un/a profesional del equipo de la unidad convivencial y cada vez que sea
necesario, con personal de civil de la policía metropolitana. En los casos en
que esto no sea posible las salidas pueden realizarse con una facilitadora. A
criterio profesional puede promoverse la pertinencia de coordinar encuentros
con referentes significativos fuera de la casa.

En relación con la convivencia


• Las facilitadoras y las operadoras conforman un equipo de trabajo, por lo
tanto, todas son responsables por todo lo que pasa en todos los turnos.
• De lunes a viernes las actividades asignadas a las diferentes residentes
comienzan entre las 8 y las 9hs. El horario de desayuno comienza a las 9hs.
y se extendiende hasta las 9.30hs., mientras que el almuerzo se extiende
entre las 13hs. y las 14hs., la merienda se realiza entre las 18.30hs. y 19hs. y
la cena entre las 21hs. y las 22hs. El horario máximo para irse a dormir es el
de las 24hs.
• Cada facilitadora debe llenar, a lo largo de su turno, en el Libro Rubricado
“Comunicaciones Diarias” todo aquello importante que haya ocurrido durante
ese día de trabajo en la unidad convivencial, a la vez que al empezar su
jornada debe leer lo que le hayan dejado sus compañeras. Asimismo, al
comenzar el turno, deben informar sobre la situación actual de la unidad
convivencial.
• El equipo de la Unidad Convivencial, pero fundamentalmente, las
facilitadoras en coordinación con las operadoras son responsables de
enseñar hábitos de higiene y orden (por ejemplo, enseñar a lavarse las
manos y la cara, bañarse, usar jabón, shampoo, crear el hábito del lavado
diario de dientes, corte y lavado de uñas, uso de peine fino, el peinado del
cabello y arreglo general).
• Semanalmente se realiza también una reunión del equipo de profesionales
para reevaluar las estrategias de acción para cada una de las mujeres, niños
y niñas en situación de trata con fines de explotación sexual y sus hijos/as allí
alojados.
• Las mujeres, los niños, niñas y adolescentes que ingresen junto con sus
hijos/as son alojadas en habitaciones junto a estos. En función del número de
miembros del núcleo familiar alojado podría compartir la habitación con otra
persona.
• La comida se brinda a través de viandas que son diariamente enviadas por la
Dirección Operativa, en función de los informes entregados por la
coordinación de la unidad convivencial sobre la cantidad de población allí
alojada.
• Las operadoras son responsables de realizar el armado, junto con las
personas allí alojadas, de la mesa para las comidas, además del

538
acompañamiento y supervisión en las tareas asociadas con ello, así como
con lo que tiene que ver con la limpieza.
• Las cuatro comidas diarias son pensadas no solamente como provisión de
comida sino como momentos de encuentro. Los adultos acompañan e
incentivan el diálogo, la escucha, el compartir la mesa, el esperar que
terminen todos. En este momento, la televisión es recomendable que esté
apagada, salvo ocasión muy especial.
• La mesa bien puesta, prolija, mostrando que no es lo mismo sentarse a
comer de cualquier modo y forma.
• Los adultos supervisan que sus hijos/as se alimenten correctamente. La
alimentación de toda la población alojada es supervisada por las facilitadoras
que deben informar a las trabajadoras sociales si esto no se produce.
• La limpieza de los enseres es responsabilidad de las personas alojadas en la
unidad convivencial. En tanto, la realización de las acciones de limpieza es
coordinada por las facilitadoras/operadoras.
• Los niños/as y adolescentes pueden colaborar con las tareas domésticas, ser
ayudantes de cocina, barrer las hojas del parque.
• Las personas alojadas con sus hijos/as son responsables del baño diario, los
cuidados en la higiene en general, las manos y cara limpia al comer, así
como del control de pediculosis y de que estén vestidos de acuerdo a la
temperatura y ocasión. Las facilitadoras en coordinación con las operadoras
son responsables de supervisar estas acciones y deben informar a las
trabajadoras sociales cualquier situación que considere importante.
• Semanalmente, se realiza una reunión de convivencia de la que participan
todas las mujeres, los niños y niñas en situación de trata con fines de
explotación sexual alojadas en la unidad convivencial. Dichas reuniones son
coordinadas por los integrantes del equipo que la coordinación disponga y se
orientan a trabajar situaciones derivadas de la convivencia, la distribución,
ejecución y mantenimiento de las tareas. Estas cuestiones además de
tratarse en las Asambleas semanales pueden ser abordadas en forma
individual. Los acuerdos se registran en el Libro Rubricado “Reuniones e
Informes”.

En relación con situaciones de crisis y emergencia


• En los casos en que, producto de un accidente o un incidente provocado,
alguien resulte lastimado, se separa al resto de las mujeres y niños/as de
manera ordenada. En función de la evaluación de la gravedad de la situación
se llama al SAME y, luego, al/a la Coordinador/a de la unidad. En caso de no
ubicar a alguno/a de las/os coordinadores/as de la unidad se informa a la
Dirección Operativa. Ante estas situaciones todo el equipo debe mantener la
calma.
• En los casos en que se produzca una crisis emocional o algún tipo de
descompensación se evalúa a la mujer o el niño/a que lo está sufriendo y el
riesgo que podría generar para sí mismo/a o a sus compañeros/as. La
evaluación es realizada por el/la coordinador/a o quien, desde la
coordinación, se designe a cargo. Se llama al SAME cuando se crea

539
conveniente, informando que se trata de un caso que requiere atención
especializada.
• En caso de que se produzca un enfrentamiento de mujeres y/o niños/as, en
el que exista violencia física o una amenaza concreta, se procede a separar a
las personas en conflicto. Para ello, se les habla por separado, e incluso, de
ser necesario, se promueve un cambio de habitaciones. La tarea de las
facilitadoras es prever la situación y manejarla para evitar que se desate la
crisis. Sin embargo, de producirse, se da intervención a la coordinación,
quien en función del riesgo y persistencia, informa a la Dirección Operativa y,
de ser necesario, da intervención a la policía. En los momentos de crisis, la
línea telefónica está desocupada y no se pasan llamadas.
• En las situaciones de crisis y/o emergencia se promueve que las facilitadoras
actúen con el apoyo de una profesional u otra facilitadora de la unidad
convivencial y/o de la Dirección Operativa.

En relación con el seguimiento de los cuidados de salud


• La unidad convivencial cuenta con un botiquín de emergencia que
permanece con llave. Su manejo queda a cargo del/ de la Coordinador/a o,
en su ausencia, de quien el/ ella designe a tal fin. Dentro del botiquín, la
medicación psiquiátrica está aparte. La totalidad de la medicación sólo puede
suministrarse por prescripción médica y siguiendo las indicaciones de la
misma.
• Se realiza una Grilla de Medicación, en la que se indica la medicación, dosis
y horario que debe asignarse la medicación recetada. Las facilitadoras deben
observar al momento de su ingreso dicha Grilla y luego de dar la medicación
firman la misma a fin de que el resto del equipo de la unidad conozca la
situación. La Grilla es confeccionada, actualizada y supervisada por el/la
Trabajador/a Social. Cualquier duda con respecto a la medicación, forma de
suministrarla, etc., es consultado con dicho/a profesional.
• Cinco días antes de que se acabe la medicación se informa al/a la
trabajador/a social para articular los medios necesarios para reponer la
medicación en tiempo y forma. En el caso de que se trate de psicotrópicos,
se debe informar con diez días de anticipación. La manera de informar estos
cambios es a través del Libro Rubricado “Comunicaciones Diarias”.
• Todas las medicaciones deben ser proporcionadas por una facilitadora,
delante de quien se realiza la toma. Las pastillas se dan pisadas con una
cuchara con agua y/o con azúcar. La facilitadora verifica que la persona se
haya tomado, al menos, la mitad del agua, como forma de asegurarse que se
tragó la medicación.
• Cuando cada mujer o niño/a concurre a consultas con los diferentes
especialistas médicos, se siguen al pie de la letra las indicaciones que se
dejan anotadas en el Libro Rubricado “Comunicaciones Diarias” (esto mismo
se traslada a la Grilla de Medicación), como también se respetan los tiempos
de tratamiento y se asegura que no queden inconclusos. La responsabilidad
de dicho seguimiento es de una facilitadora designada a tal efecto.
• Los niños y niñas en situación de trata y las mujeres alojadas con sus hijos/as
cuentan con un Cuaderno de Salud de los niños/as y adolescentes en el cual

540
los médicos registran, para cada consulta, cuáles fueron las indicaciones
realizadas y los medicamentos recetados.
• Frente al malestar físico de alguna de las personas alojadas se da
intervención al/a la coordinador/a de la unidad convivencial y se llama al SAME o
se dirigen a la guardia del Hospital o CESAC más cercano, según corres-
ponda. Cuando se trate de mujeres alojadas con sus hijos/as se debe dejar
una autorización a un adulto a cargo.

En relación con la realización de talleres y actividades de entretenimiento


• Se coordinan actividades para los niños/niñas y adolescentes, así como
espacios de juego guiado y talleres de empoderamiento, oficio y capacitación
para las mujeres. El objetivo de estos es el reestablecimiento de la
autonomía, la reconexión cuerpo- mente, el rastreo de fortalezas y
habilidades, así como la alfabetización básica.
• La participación en los talleres y actividades grupales programadas al interior
de la unidad convivencial son de carácter obligatorio para las mujeres y los
niños y niñas en situación de trata con fines de explotación sexual que se
encuentran allí alojadas al momento de la realización del mismo, aunque en
función de la situación de estos, algún integrante del equipo de trabajo
podría, a solicitud de la persona, autorizar su no participación.
• Las facilitadoras completan la Planilla de Talleres en la que se registra la
información respecto a los mismos.

En relación con el egreso


• El egreso de la mujer, el niño o niña en situación de trata con fines de
explotación sexual se produce cuando el equipo del dispositivo evalúa,
conjuntamente con la persona, que está en condiciones de egresar de la
unidad convivencial.
• Se intenta que el egreso se produzca a partir de un acuerdo entre los/as
profesionales intervinientes y la persona en situación trata con fines de
explotación sexual. De esa forma, el egreso es pautado y posterior a una
serie de articulaciones que garanticen una reducción del riesgo y un
empoderamiento de quienes atravesaron tal situación.
• En los casos en que el egreso se realice en forma intempestiva y por una
decisión unilateral de la mujer alojada en la unidad convivencial se solicita la
firma de un Acta de Egreso por Propia Voluntad.
• El egreso también puede realizarse por decisión unilateral de la coordinación
de la unidad convivencial, cuando se produce por el incumplimiento de las
normas de convivencia (Reglamento Interno de la unidad convivencial). En
ambos casos, se da intervención al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes cuando se trate de niños o niñas o cuando la mujer estaba
alojada con sus hijos/as.
• En todos los casos, al producirse el egreso se completa el Libro Rubricado
“Ingresos y Egresos”. Asimismo, se completa el Formulario de Egreso en el
cual se consignan todos los campos establecidos y la derivación realizada a
otra institución (nombre de la institución y domicilio) en caso de haberla
realizado. Este Formulario se archiva en la Carpeta Única de Registro de la

541
Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines de explotación sexual y sus
Hijos/as.
• Teniendo en cuenta que se trata de una unidad conviviencial segura, el
tiempo de permanencia no debería superar los tres meses. A pesar de esto,
cada caso particular es evaluado en función del riesgo y puede extenderse el
tiempo de alojamiento.

542
Registros y documentos generados en el procedimiento

543
IT 04 - SEGUIMIENTO DE CASOS Y EGRESOS

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial segura para personas en situación de
trata con fines de explotación sexual, realizan para el seguimiento de los egresos.
El seguimiento se inicia desde el momento en que la persona egresa de la unidad
convivencial.

Usuarios/as definidos/as

El seguimiento de estos usuaria/os se realiza en función a que los mismos sean


definidos como usuarios/as de un determinado servicio.

H- Mujeres, niños y niñas en situación de trata con fines de


explotación sexual, que hayan atravesado situaciones de trata de
personas con riesgo de vida y/o de revictimización y sus hijos/as, si los
tuviere.

H.1) Mujeres mayores de 18 años en situación de trata con fines de


explotación sexual.

H.2) Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años en situación de


trata con fines de explotación sexual.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

Responsabilidades7
Al menos un profesional interviniente en el caso, con supervisión y acompaña-
miento del/la coordinadora.

7
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.

544
REGLAS DE ACTUACIÓN

En las derivaciones a otro dispositivo del GCABA

• La Trabajadora Social realiza la articulación con los organismos pertinentes


para realizar la derivación.
• Una vez admitida la persona es trasladada al nuevo dispositivo por un
vehículo de la DGMUJ, o bien, habilitado por esta y acompañada preferen-
temente por un miembro del equipo profesional, o en caso de no ser posible
por una facilitadora/operadora de la unidad convivencial.
• En estos casos se remite toda la información necesaria para evitar la re-
victimización de la persona.
• El seguimiento del caso se realiza durante 6 meses.

En los egresos
• En todos los egresos sin derivación se realiza una comunicación de
seguimiento en el transcurso de los seis meses posteriores al egreso de la
Unidad Convivencial.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación de trata con fines
de explotación sexual y sus Hijos/as.

545
IT 05 - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 06 - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO Y


EXPORTACIÓN DE DATOS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

546
11.
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES DE MEDIO
CAMINO PARA MUJERES EN SITUACIÓN
DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y/O SEXUAL
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento que realizan las


unidades convivenciales de medio camino para el alojamiento seguro de personas
en situación de violencia doméstica y/o sexual, así como para realizar la
orientación y el empoderamiento y seguimiento de las mujeres que temporalmente
se alojan allí junto a sus hijos/as, según los criterios establecidos.

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

Las unidades convivenciales de medio camino se constituyen como un dispositivo


orientado a brindar, con un abordaje integral, servicios a los/as usuarios/as del
Programa que no cuentan con un alojamiento seguro ni redes sociales, o a
personas que estuvieron alojadas en unidades convivenciales seguras y, una vez
superado el riesgo inminente, continúan en situación de vulnerabilidad.

La tabla que se presenta a continuación resume el tipo de servicios que estas


unidades brindan para cada tipo de usuario/a identificado1.

1
Para un detalle de los servicios y usuarios/as ver capítulo introductorio.

549
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo de las unidades convivenciales de medio camino puede estar


conformado por 6 tipos de roles2:

• Coordinador/a: responsable de la planificación y supervisión del trabajo


del equipo interdisciplinario y del personal administrativo de la unidad
convivencial a su cargo. Coordina las acciones de la unidad en su

2
Ver en Anexo 3.4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles
de referencia.

550
conjunto Es además el enlace con la Dirección Operativa del Programa
y responsable de la presentación de los informes trimestrales.
• Psicólogo/a: especializado/a en violencia doméstica con perspectiva de
género, responsable de la realización de la entrevista diagnóstica,
evaluación de riesgo y confección de informes. Participa de la
elaboración del Plan de Acción Individual e implementa las acciones
tendientes al cumplimiento del mismo y su seguimiento. Observa e
interviene respecto al vínculo madre e hijo/a. Realiza entrevistas de
vinculación familiar o con referentes afectivos. Coordina estrategias de
acción con efectores públicos intervinientes.
• Trabajador/a Social: responsable de participar en la entrevista
diagnóstica y realizar el diagnóstico social. Participa de la elaboración
del Plan de Acción Individual e implementa las acciones tendientes al
cumplimiento del mismo y su seguimiento. Tiene un rol central en la
elaboración de la estrategia de egreso.
• Psicopedagogo/a: responsable de acompañar a los niños/as en el
proceso educativo, así como del seguimiento y evaluación del proceso
psico-evolutivo de estos. Coordina con los establecimientos educativos
(jardines o escuelas) las estrategias de abordaje, en los casos en que
así se requiera.
• Facilitadoras: responsable de acompañar la cotidianeidad de las
mujeres y sus hijos/as con afecto y límites, enseñando pautas de
cuidado en el adentro como en el afuera, hábitos y normas. Es
responsable de la supervisión de la limpieza general, así como también
de la distribución de las tareas domésticas. Asimismo, observa el estado
de la mujer y realiza la atención y cuidado de los niños/as y
adolescentes. Cumple las normas de convivencia y observa el
cumplimiento de las mismas en las usuarias. Previene situaciones
conflictivas e interviene en los casos en que surjan.
• Administrativo/a: asiste a los miembros del equipo de profesionales en
la realización de tareas de recepción, administración, registro y archivo
de la documentación.

551
4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO DE
TRABAJO INTERVINIENTE3

3
Tal como se establece en el ítem 3 “Equipo de trabajo interviniente” se asume que el/la
coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de planificación y supervisión del
trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del Programa.
Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo de
las acciones realizadas.

552
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INGRESO, EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y
ORIENTACIÓN

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que realizan los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo de las unidades convivenciales de medio camino para la
evaluación específica y orientación de personas en situación de violencia
doméstica y/o víctimas de abuso sexual que temporalmente requieran de
alojamiento.

Este instructivo se aplica una vez que se ha realizado la evaluación de riesgo a la


mujer mayor de 18 años que, habiendo padecido una situación de violencia
doméstica y/o sexual y sin medios propios ni redes sociales confiables que puedan
brindarle alojamiento, requiere de una acogida temporal en una unidad
convivencial. El alojamiento en estas unidades convivenciales se produce en los
casos en los que no se evalúa un riesgo alto como para requerir alojarse en una
unidad convivencial segura, o en los casos en donde ya se produjo el alojamiento
en la misma y pasado el riesgo inminente se lleva adelante su traslado a la unidad
convivencial de medio camino.

Usuarios/as definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica,

A.2) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo medio, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.3) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo bajo, ejercida por sus parejas o ex parejas.

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años.

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, específicamente, la unidad


convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad, cuyas
madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos varones de
estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.
C- Mujeres víctimas de abuso sexual, específicamente, la unidad
convivencial aloja a estas mujeres en la medida en que se encuentren
en una situación de riesgo medio o bajo.

555
555
C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo
reciente por personas distintas a sus parejas.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual infantil, específicamente, la


unidad convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad,
cuyas madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos
varones de estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

556
Responsabilidades4

4
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad específica del rol definido.

557
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: evaluación de riesgo realizada. Se cuenta con una


evaluación que indica que ha padecido violencia doméstica y/o sexual y que no
cuenta con recursos ni con redes sociales seguras y confiables que puedan
brindarle alojamiento seguro. Asimismo, se cuenta con una evaluación diagnóstica
sobre el grupo familiar, la situación económico- social y habitacional, las
condiciones de salud y una evaluación psicológica de la mujer y los hijos/as que
se trasladan con ella.

La mujer fue informada sobre las características y reglamentaciones del


alojamiento de medio camino.

1.1 Verificar existencia de vacante


Frente a la definición de un traslado a la unidad convivencial de medio camino, se
verifica la disponibilidad de las vacantes necesarias para el traslado de la mujer y
sus hijos/as. A partir de dicha disponibilidad se confirma la misma.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2 Preparar la habitación para la mujer y sus hijos/as


Se realizan las acciones pertinentes para que al momento en que se produzca el
arribo a la unidad convivencial la habitación destinada se encuentre disponible y
en condiciones de habitabilidad.

558
Responsable
Facilitadora de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.3 Recibir a la mujer y sus hijos/as


El ingreso de mujeres se realiza en los días y horas pautados con el/la
coordinador/a de la unidad convivencial.

Se brinda un trato respetuoso y contenedor frente a la situación de crisis por la


que atraviesa la mujer y sus hijos/as al momento de ingresar a la unidad
convivencial. Se presenta al equipo de la unidad, a sus compañeras de
conviviencia y se muestra la casa.

Responsable
Equipo de la unidad convivencial. Deben participar, de ser posible, dos personas
de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.4 Registrar ingreso


Una vez ingresada se solicitan los datos necesarios para completar el Libro
Rubricado “Ingresos y Egresos”. En tal sentido, se solicita nombre y apellido
completo y DNI de la mujer y cada uno de sus hijos/as. Se consigna también la
fecha y horario de ingreso.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo/a. El/la coordinador/a es
responsable de la validación de dicha información y es quien firma el Libro
Rubricado.

Documentos generados
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.

1.5 Presentar Reglamento de Convivencia y solicitar su firma


Se lee a la mujer el Reglamento de Convivencia de la unidad y se canalizan todas
sus dudas e inquietudes respecto a las normas de convivencia establecidas.
Comprendida dicha normativa por parte de la mujer, se le solicita su firma en el
documento.

Dicho documento firmado se anexa a la Carpeta Única de Registro de la Mujer y


sus Hijos/as.

559
Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial y psicólogo/a o trabajador/a social. Deben
participar, de ser posible, dos profesionales de la unidad convivencial.

Documentos generados
Reglamento Interno de la unidad convivencial firmado.

1.6 Permitir que la mujer y sus hijos/as se instalen y acomoden sus objetos
personales
Luego de realizado el ingreso de la mujer y sus hijos/as se destina tiempo para
que éstos se instalen en la habitación asignada y puedan acomodar sus objetos
personales. Se le entregan elementos de higiene personal y ropa en caso de que
lo requiera.

Responsable
Facilitadora de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.7 Abrir la Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as


Una vez ingresada la mujer y sus hijos/as se realiza la apertura de la Carpeta
Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as, en la cual se consigna información
sobre la mujer y su grupo familiar. Dicha carpeta se abre con el informe que se
remite junto con la derivación de la mujer. En la carpeta se incorpora toda la
documentación generada mientras dure la permanencia de la mujer en la unidad
convivencial.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo/a con el material suministrado por
los integrantes del equipo que reciben a la mujer y sus hijos/as.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.

1.8 Remitir Formulario de Ingreso


Realizado el ingreso a la unidad convivencial se debe remitir, vía mail el
Formulario de ingreso de la mujer y sus hijos/as a la Dirección Operativa del
Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Una vez aprobado por ésta, el Formulario es enviado vía fax al Juzgado
Interviniente, en caso que lo hubiera y a la Red de Defensorías del Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes si hubiera ingresado algún niño, niña o
adolescente. Posteriormente, este Formulario, en formato papel, es remitido a la
DGMUJ para su elevación formal a aquellos organismos a los que se hubiera
enviado vía fax.

560
Es obligatorio cumplir con estas notificaciones vía mail y fax dentro de las 24hs. de
producido el ingreso.

Este Formulario se archiva en la Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus


Hijos/as.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Formulario de Ingreso.
Registro de envío Formulario de Ingreso, en Carpeta Única de Registro de la
Mujer y sus Hijos/as.

1.9 Ajustar Ficha RUM y realizar la revisión de la información consignada en


el informe sobre situación de la mujer y sus hijas/os
En este paso se inicia la revisión de la información que se ha remitido en la
derivación. Cuando la derivación proviene de un dispositivo de alojamiento seguro
de la DGMUJ se cuenta con la Evaluación Diagnóstica por lo que a fin de no re-
victimizar a la persona sólo se realiza una constatación de la información allí
consignada.

En caso de ser necesario se ajusta la Ficha RUM y la ficha de niños/as con la que
fuera derivada la mujer y sus hijos/as. En todos los casos, se complementa la
información referida a los/as hijos/as que se han trasladado a la unidad
convivencial (información sobre situación educativa y de salud).

En los casos, en que no se cuente con la Ficha RUM la misma es completada en el


marco de la primera entrevista realizada.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial y psicólogo/a o trabajador/a social. Deben
participar, de ser posible, dos profesionales de la unidad de medio camino.

Documentos generados
Ficha RUM actualizada.
Ficha de niños/as.

1.10 Dar alta en Plan Médico de Cabecera


Se da de alta en el Plan Médico de Cabecera en el hospital más cercano a la
unidad convivencial. Se evalúan las prioridades de atención y se agendan citas
con médico clínico, ginecólogo, oftalmólogo, pediatra o los especialistas que se
considere pertinente. Asimismo, se busca detectar las necesidades particulares de
cada mujer y sus hijos/as, por ejemplo, de atención odontológica, oftalmológica,
etc.

561
Cuando la mujer fue alojada con sus hijos/as se realiza la apertura del Cuaderno
de Salud de los niños/as y adolescentes en el cual los médicos registran, para
cada consulta, cuáles fueron las indicaciones realizadas y los medicamentos
recetados.

Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial u otro profesional del equipo.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus hijos/as- Registro de notas del/la
profesional interviniente.
Planilla de Salud integral.
Hoja de Derivación por duplicado.

1.11 Abrir Cuaderno de Salud


Se realiza la apertura del Cuaderno de Salud para cada uno de los niños/as
ingresados/as. En dicho cuaderno los médicos registran, para cada consulta,
cuáles fueron las indicaciones realizadas y los medicamentos recetados.

Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial u otro profesional del equipo.

Documentos generados
Cuaderno de Salud de los niños/as.

1.12 Articular incorporación de los niños/as y adolescentes a una institución


educativa
Se espera que los niños/as y adolescentes que se trasladen a la unidad
convivencial de medio camino cuenten con una vacante en una escuela de la zona
de la unidad convivencial, a partir de una gestión del/la psicopedagogo/a y/o de la
coordinación de la unidad conviviencial. En caso que no sea posible la gestión, se
da intervención a la Dirección Operativa.

Desde la unidad convivencial se realizan los contactos necesarios con la


institución educativa a fin de garantizar la incorporación inmediata de los niños/as
y adolescentes.

Responsable
Psicopedagogo/a, trabajador/a social de la unidad convivencial u otro profesional
del equipo.

Documentos generados
Informe sobre situación educativa.

1.13 Brindar orientación psicológica a la mujer en situación de violencia


Se realizan una serie de reuniones individuales a fin de elaborar estrategias de
acción para cerrar el círculo de violencia en que se encuentra la mujer.

562
Se prevén ajustes y revisiones en la formulación de estrategias de acción
alternativas. En esta etapa, se debe concientizar a la mujer acerca de la situación
de violencia que está atravesando y respecto de los riesgos. El objetivo es trabajar
en el reconocimiento de su situación y poner a su disposición todos los recursos
de la DGMUJ, a fin de iniciar un proceso de acompañamiento psicosocial en pos de
su empoderamiento y superación de la violencia.

En forma paralela al proceso de orientación que se realiza en la unidad


convivencial de medio camino, las mujeres son derivadas a los Grupos de Ayuda
Mutua (GAM).

Responsable
Psicólogo/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional- Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus
Hijos/as.
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.14 Brindar orientación psicológica al niño/a y/o adolescente que ha


ingresado junto a la madre y/o tutora
Se mantienen entrevistas con los niños/as y con su madre y/o tutora donde se
evalúa la situación de los/as niños/as. En los casos que sea necesario se deriva a
los/as niños/as para abordaje psicológico al Subprograma de Maltrato Infantil, así
como también a abordaje grupal o individual de la mujer en el CIM.

Responsable
Psicólogo/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional- Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus
Hijos/as.
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.15 Elaborar Plan de Acción Individual (PAI)


Se realizan una serie de entrevistas individuales a fin de delinear el Plan de Acción
Individual (PAI) para cada mujer y sus hijos/as alojados en la unidad convivencial.
Se trata de un Plan que se realiza de manera personalizada.

Este plan debe construirse a partir de las dos o tres primeras entrevistas que se
tienen con la mujer luego de su ingreso a la unidad convivencial y debe ser lo
suficientemente claro y conciso para que pueda realizarse una evaluación y
seguimiento del mismo.

Como el PAI se realiza de manera consensuada con las mujeres, ellas deben
cumplir con las estrategias consignadas en el mismo. Dado que se trata de
estrategias a corto, mediano y largo plazo, este Plan puede sufrir modificaciones

563
en su implementación si se requiriera. Las acciones devenidas de las diversas
estrategias deben cumplirse en tiempo y forma.

El PAI está concebido como un proyecto innovador y de cambio de paradigma, por


lo que, en su propia concepción está prevista una fase de implementación que
permita validar las estrategias e introducir las modificaciones que se consideren
oportunas para cada mujer y sus hijos/as.

El PAI debe tener en cuenta todas las cuestiones que hacen a la vida de la mujer y
sus hijos/as e incluye la utilización de todos los recursos disponibles para
sostenerla durante todo el proceso que apunta a lograr el autovalimiento, su salida
del círculo de violencia y su empoderamiento.

El PAI debe tener como objetivo último brindarle a las mujeres y sus hijos/as
recursos que les permitan tener y llevar adelante un proyecto de vida saludable
una vez que egresen de la misma.

Responsable
Participan de la elaboración todos/as los profesionales de la unidad convivencial
bajo la supervisión del/la coordinador/a de la misma.

Documentos generados
Plan de Acción Individual (PAI).

1.16 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (ver IT 06- IT 07).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Realizar relevamiento de la situación judicial


En los casos en que no se haya remitido una evaluación diagnóstica, la misma es
realizada en la unidad convivencial de medio camino. En este paso se inicia la
Evaluación Diagnóstica.

Para el análisis de la situación judicial, a partir de la Ficha RUM y la evaluación de


riesgo realizada, se considera en primer lugar si se ha realizado una denuncia
judicial y en qué instancia se encuentra el proceso judicial. Asimismo, se
recomienda el asesoramiento de un/a abogado/a de un CIM.

564
Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
En caso de que no se haya enviado copia del Acta de Recomendaciones
Realizadas, se solicita que la firme.
Hoja Derivación, por duplicado.

2.2 Realizar evaluación psicosocial


Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Consiste en la realización de una evaluación psicosocial que permita programar


una atención individualizada tendiente a apoyar integralmente a la mujer y el grupo
familiar que se ha alojado con ella. Esta evaluación valora los niveles de
vulnerabilidad social, educativa y el diagnóstico del estado psicológico en el que
se encuentra la mujer y sus hijos/as.

La realización de esta evaluación tiene una duración aproximada de dos semanas


y se lleva a cabo por medio de entrevistas individuales mantenidas con la mujer y
los niños/as por los profesionales de la unidad convivencial.

Responsable
Profesionales del equipo de la unidad convivencial en función de su participación
en el caso. Deben participar, de ser posible, dos profesionales de la unidad de
medio camino.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Evaluación psicosocial.

2.3 Realizar evaluación psicosocial de los niños/as y/o adolescentes que


ingresan a la unidad convivencial
Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Se intenta identificar y calificar la forma y grado de maltrato y/o abuso sexual


infantil. Se busca obtener información sobre el alcance de los daños físicos y
psicológicos sufridos y el nivel de conciencia sobre la situación atravesada.

Se busca relevar los factores de riesgo, es decir, todas aquellas características,


hechos o situaciones propias del niño/niña o adolescente, o de su entorno, que
aumentan la posibilidad de producir situaciones de vulnerabilidad bio-psico-
sociales de graves consecuencias.

Ninguna variable potenciadora de un daño es en sí misma ni de forma unívoca, la


causa del maltrato, ya que el maltrato infanto juvenil como problema psicosocial
responde a una multiplicidad de factores personales, familiares y sociales.

565
En función de la situación evaluada se considera la derivación al Subprograma
Maltrato Infantil para la evaluación de riesgo, orientación y acompañamiento del
niño/a y/o adolescente.

En los casos en los que se identifique maltrato por parte de la madre y/o tutora, se
eleva un informe al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes para
que dicho organismo pueda tomar intervención con el grupo familiar.

Responsable
Profesionales del equipo de la unidad convivencial en función de su participación
en el caso. Deben participar, de ser posible, dos profesionales de la unidad de
medio camino.

Documentos generados
Informe de evaluación diagnóstica - Evaluación psicosocial del niño/a y
adolescente.

2.4 Realizar diagnóstico social


Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Se realiza una evaluación de las condiciones sociales, laborales y lazos sociales


de la mujer con el fin de comenzar a trabajar las estrategias a corto, mediano y
largo plazo que es necesario implementar en pos de un egreso autónomo.

Responsable
Trabajador/a Social de la unidad convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica - Diagnóstico Social.

2.5 Elaborar evaluación diagnóstica


Esta evaluación se realiza a partir de la actividad realizada entre los pasos 2.1 y
2.4 y requiere de un tiempo de dos semanas aproximadamente.

A partir de la elaboración de la evaluación diagnóstica se puede diagramar una


atención de acuerdo a la necesidad de la mujer y sus hijos/as.

Responsable
Equipo de profesionales de la unidad convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica.

566
CURSOGRAMA DE INGRESO, EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN (IT 01)

567
Registros y documentos generados en el procedimiento

568
IT 02 - ABORDAJE PSICOSOCIAL

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial deben seguir en el marco del abordaje
psicosocial de las mujeres mayores de 18 años en situación de violencia
doméstica ejercida por sus parejas o ex parejas y los hijos/as de ella que se
encuentran alojados en la unidad convivencial de medio camino.

Usuarias/os definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.

A.2) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo medio, ejercida por sus parejas o ex parejas

A.3) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo bajo, ejercida por sus parejas o ex parejas

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, específicamente, la unidad


convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad, cuyas
madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos varones de
estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.
C- Mujeres víctimas de abuso sexual específicamente, la unidad
convivencial aloja a estas mujeres en la medida en que se encuentren
en una situación de riesgo medio o bajo.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo


reciente por personas distintas a sus parejas.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual infantil, específicamente, la


unidad convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad,
cuyas madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos
varones de estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia

569
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

Responsabilidades5

5
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad específica del rol definido.

570
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: una vez acordado el Plan de Acción Individual (PAI) y
contando con el compromiso de la mujer para llevar adelante las estrategias allí
definidas.

1.1 Realizar acompañamiento psicológico grupal


Mientras las mujeres estén alojadas en la unidad convivencial de medio camino se
sugiere que éstas participen de los grupos abiertos que se realizan en forma
semanal. Este abordaje grupal se realiza, independientemente, de que la mujer
asista a los Grupos de Ayuda Mutua y/o reciba atención psicológica individual en
un CIM o en alguno de los Subprogramas.

Responsable
Psicólogo/a y/u otro profesional asignado.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional.
Plan de Acción Individual (PAI).

1.2 Realizar derivaciones internas


Si la mujer no se encuentra recibiendo abordaje psicológico en algún CIM, una vez
realizada la orientación es derivada a uno de los CIM, o bien, algún Subprograma,
según corresponda. Por otra parte, si no fue derivada para el asesoramiento y
patrocinio jurídico se realiza una derivación, preferentemente, a los/as
profesionales letrados del mismo CIM en que se realiza el abordaje psicológico.

Finalmente, en los casos en que se observe la necesidad de una evaluación


específica y abordaje psicosocial de los niños/as y adolescentes por maltrato
infantil, se realiza la derivación al Subprograma correspondiente.

Responsable

571
Profesional asignado como responsable del seguimiento del PAI personalizado.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.3 Acompañar a los niños/as, adolescentes y mujeres en el proceso


educativo
Se realiza un seguimiento y evaluación del proceso psico-evolutivo de los niños/as
y adolescentes que se encuentren alojados en la unidad convivencial y, en caso
de que estén realizando estudios formales, de las mujeres. Asimismo, se actualiza
la información sobre la rutina educativa. Se acompaña a las mujeres tanto en sus
tareas educativas, como en la supervisión de las tareas educativas y la
estimulación temprana de sus hijos/as.

Se garantiza el acceso a la educación de los/as niños/as y adolescentes en edad


escolar, así como la regularidad de la misma.

Responsable
Psicopedagogo/a y/u otro profesional asignado.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.
Registro de notas de acompañamiento educativo.

1.4 Realizar articulaciones para el acompañamiento y empoderamiento


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos de la mujer y sus hijos/as que se encuentren alojados en la
unidad convivencial. Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a derechos
sociales, a la salud (Plan Médico de Cabecera), a la educación, alimentarios,
laborales y a la identidad, así como al juego en el caso de los niños/as, se
extienden a lo largo de todo el período en que se encuentren alojados en dicha
unidad.

Se promueve que las mujeres retomen sus estudios formales, así como la
realización de cursos y otras actividades de capacitación. Asimismo, se busca
fomentar e incentivar la realización de talleres en la unidad convivencial. En los
casos en que la mujer alojada no posea ningún beneficio o subsidio social, y lo
requiera, se realizan los trámites necesarios para que se le asigne. En tanto, si no
posee documentación, se facilitan los medios para tramitarla.

A lo largo de todo el procedimiento de acompañamiento se articula con los


profesionales del CIM o Subprograma al que asiste la mujer y/o sus hijos/as para el
acompañamiento psicológico y asesoramiento y patrocinio legal.

572
Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial de medio camino, con apoyo de
los/as otros/as profesionales que intervienen en el acompañamiento psicosocial de
la mujer y sus hijos/as.
La articulación con el CIM o Subprograma se realiza a través del/de la
coordinador/a.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.5 Realizar seguimiento, revisión y ajustes al PAI


Semanalmente se reúne el equipo de profesionales de la unidad convivencial y
puede definir una readecuación de la estrategia adoptada para el empoderamiento
de la mujer y sus hijos/as.

Asimismo, se realizan comunicaciones mensuales con el CIM o Subprograma en el


cual la mujer alojada en la unidad convivencial recibe abordaje psicológico y/o
patrocinio jurídico. Lo mismo se realiza si los hijos/as reciben atención en el
Subprograma Maltrato Infantil. Trimestralmente, se realizan informes de
seguimiento del PAI. Dichos informes se adjuntan en la Carpeta Única de Registro
de la Mujer y sus Hijos/as y se remiten a la Dirección Operativa del Programa.

Responsable
Equipo de trabajo de la unidad convivencial.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.
Plan de Acción Individual (PAI)- actualización.
Informe de Seguimiento Trimestral.

1.6 Elaborar estrategia para el egreso de la unidad convivencial


Una vez alcanzado el autovalimiento de la mujer, su salida del círculo de la
violencia y su empoderamiento, se realizan articulaciones tendientes a posibilitar
el acceso a la vivienda y la posibilidad de autosustentarse.

Responsable
Coordinador/a, Trabajador/a social de la unidad convivencial en articulación con
Psicólogo/a del CIM que realice abordaje psicosocial y con apoyo de los/as otros/as
profesionales que intervienen en el caso.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.

573
1.7 Registrar articulaciones realizadas
Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe informar si se
detectó la necesidad de un cambio en la estrategia delineada, realizando alguna
articulación tendiente a garantizar acceso a derechos. Asimismo, se debe registrar
el estado de situación de la articulación, por ejemplo, señalando: a) si se
encuentra iniciada a través de un contacto indirecto, b) si se encuentra iniciada a
través de un contacto directo, c) si se ha sugerido a la mujer que asista a una
institución/organismo especifico (una vez que se armó la estrategia de egreso de
la unidad convivencial), d) si se realizaron comunicaciones telefónicas para el
seguimiento de la cuestión (producido el egreso) y e) realizada, lo que implica que
la mujer accedió al bien o servicio en cuestión.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.

1.8 Completar Formulario de Egreso


La mujer se encuentra alojada en la unidad convivencial por propia voluntad y en
la medida en que acepte las normas de convivencia explicitadas por el
Reglamento.

En caso que la mujer quiera egresar intempestivamente, es decir, sin acuerdo del
equipo profesional y éste considere que los niños/as y/o adolescentes pueden
estar en riesgo al egresar de la unidad convivencial, se debe dar intervención a la
Defensoría del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que
interviene en el caso o a la Guardia de Abogados del mismo organismo, si el
egreso se realiza fuera del horario de trabajo de la Defensoría o el grupo familiar
no tuviera asignada una.

Previamente, se intenta articular todas las acciones disponibles para evitar que la
mujer abandone la unidad convivencial si las condiciones para el egreso no están
dadas. En todos los casos, se intentan articular acciones para garantizar ciertas
condiciones de empoderamiento.

De producirse una fuga o desaparición se intenta contactar a los referentes


afectivos y se realiza la denuncia por Búsqueda de Paradero. En caso que hubiera
niños/as o adolescentes en el grupo familiar, se da intervención a la Defensoría
del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que interviene en el
caso o a la Guardia de Abogados del mismo organismo, en caso que la fuga o
desaparición tenga lugar fuera del horario de trabajo de la Defensoría o el grupo
familiar no tuviere asignada una.

En todos los casos, al retirarse la mujer debe completarse el Formulario de


Egreso, en el cual se consignan datos de contacto e información sobre las

574
derivaciones realizadas y que se archiva en la Carpeta de Registro Único de la
Mujer y sus hijos/as y el Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”, el cual también es
firmado por la mujer.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Formulario de Egreso, por duplicado.
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.
Registro de envío Formulario de Egreso, en Carpeta Única de Registro de la Mujer
y sus Hijos/as.

1.9 Elevar Formulario de Egreso a la Dirección Operativa


Completado el Formulario de Egreso se remite, vía mail a la Dirección Operativa
del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Una vez visto y aprobado por la misma el Formulario se envía vía fax al Juzgado
Interviniente, en caso que lo hubiera y a la Red de Defensorías del Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes si hubiera egresado algún niño, niña o
adolescente. Este Formulario, en formato papel, es remitido a la DGMUJ para su
elevación formal a aquellos organismos a los que se hubiera enviado.

Es obligatorio cumplir con estas notificaciones vía mail y fax dentro de las 12hs. de
producido el egreso. El Formulario se archiva en la Carpeta Única de Registro de
la Mujer y sus Hijos/as.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Formulario de Egreso, por duplicado.
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.
Registro de envío Formulario de Egreso, en Carpeta Única de Registro de la Mujer
y sus Hijos/as.

575
CURSOGRAMA ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (IT 02)

576
Registros y documentos generados en el procedimiento

577
IT 03 - ALOJAMIENTO

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles, definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial de medio camino, realizan para
garantizar el alojamiento seguro de las mujeres mayores de 18 años en situación
de violencia doméstica y sus hijos/as allí alojados.

Este instructivo presenta los pasos asociados con las condiciones de alojamiento,
el ingreso y egreso.

Usuarios/as definidos/as

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.

A.2) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo medio, ejercida por sus parejas o ex parejas

A.3) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo bajo, ejercida por sus parejas o ex parejas

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, específicamente, la unidad


convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad, cuyas
madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos varones de
estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

C- Mujeres víctimas de abuso sexual, específicamente, la unidad


convivencial aloja a estas mujeres en la medida en que se encuentren
en una situación de riesgo medio o bajo.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo


reciente por personas distintas a sus parejas.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual infantil, específicamente, la


unidad convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad,
cuyas madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos
varones de estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

578
La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no
compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

REGLAS DE ACTUACIÓN

En relación con el ingreso a la unidad conivivencial de medio camino


• Las mujeres pueden ingresar acompañadas por sus hijos varones menores
de 11 años y sus hijas mujeres niñas y adolescentes sin límite de edad.
• El ingreso se realiza en función de la existencia de una vacante (ver pasos IT
01) y la aceptación de las condiciones impuestas por el Reglamento de
Convivencia.

En relación con la convivencia


• De lunes a viernes las actividades asignadas a las diferentes residentes
comienzan entre las 7 y las 7.30hs. El horario de desayuno comienza a las
7.30hs y se extiende hasta las 9hs., mientras que el almuerzo se extiende
entre las 12hs. y las 13hs., la merienda se realiza a las 17hs y la cena a las
20hs. El horario límite para el ingreso a la unidad convivencial es el de las
21hs. y a partir de las 22hs no se puede realizar ninguna actividad que
genere ruidos o molestias.
• Los sábados, domingos y feriados los horarios se amplían. De forma que el
desayuno es hasta las 11hs. y el almuerzo comienza a las 13.30hs. Durante
estos días, el horario límite para el ingreso a la unidad convivencial es el de
las 22.30hs. y a partir de las 24hs no se puede realizar ninguna actividad que
genere ruidos o molestias.
• Las mujeres residentes y sus hijos/as no pueden pasar la noche fuera de la
unidad convivencial sin una autorización por escrito otorgada por el/la
Coordinador/a. Esta autorización debe pedirse para su evaluación con 48hs.
de anticipación y debe quedar registrada en el Libro Rubricado
“Autorizaciones y Permisos”. En caso de que las mujeres posean teléfono
celulares y salgan de la unidad convivencial deben dejarlo encendido durante
toda su estadía fuera de la misma.
• Las facilitadoras conforman un equipo de trabajo, por lo tanto, todas son
responsables por todo lo que pasa en todos los turnos.
• Cada facilitadora debe llenar, a lo largo de su turno, en el Libro Rubricado
“Comunicaciones Diarias” todo aquello importante que haya ocurrido durante
ese día de trabajo en la unidad convivencial, a la vez que al empezar su
jornada debe leer lo que le hayan dejado sus compañeras. Asimismo, al
comenzar el turno, deben informar sobre la situación actual de la unidad
convivencial.
• El equipo de la unidad convivencial, pero fundamentalmente, las facilitadoras
son responsables de enseñar hábitos de higiene y orden (por ejemplo,
enseñar a lavarse las manos y la cara, bañarse, usar jabón, shampoo, crear

579
el hábito del lavado diario de dientes, corte y lavado de uñas, uso de peine
fino, el peinado del cabello y arreglo general).
• Semanalmente se realizan Asambleas de Convivencia, de carácter obliga-
torio, en las cuáles se define la división de tareas y actividades. Dichas
reuniones son coordinadas por los integrantes del equipo que la coordinación
disponga y se orientan a trabajar situaciones derivadas de la convivencia, la
distribución, ejecución y mantenimiento de las tareas. Estas cuestiones
además de tratarse en las Asambleas semanales pueden ser abordadas en
forma individual. Los acuerdos se registran en el Libro Rubricado “Reuniones
e Informes”.
• Semanalmente se realizan reuniones del equipo de profesionales a fin de
reevaluar el Plan de Acción Individual (PAI) para cada una de las mujeres y
sus hijos/as allí alojados.
• Las mujeres son alojadas en habitaciones junto a sus hijos/as. En función del
número de miembros del núcleo familiar alojado podría compartir la
habitación con otra mujer y sus hijos/as.
• La dinámica intrafamiliar es administrada por cada mujer, bajo la supervisión
de las facilitadoras. Las mujeres son las responsables de mantener limpia y
ordenada la habitación, el aseo de los utensillos, así como también, en
función de la distribución de responsabilidades, de la limpieza de los
espacios comunes y la preparación de comida.
• La limpieza de la cocina es asignada a una o varias mujeres, aunque las
facilitadoras deben reforzar la limpieza de la misma en todo momento. Se
debe garantizar que no queden enseres sucios en los cambios de turno.
• La despensa debe estar siempre limpia y ordenada, separando elementos de
limpieza, de comida. La supervisión de la misma es responsabilidad del/la
coordinador/a, que semanalmente controla el estado de la misma.
• La comida es elaborada por las mujeres bajo la coordinación/supervisión de
una facilitadora.
• Las cuatro comidas diarias son pensadas no solamente como provisión de
comida sino como momentos de encuentro. Los adultos acompañan e
incentivan el diálogo, la escucha, el compartir la mesa, el esperar que
terminen todos. En este momento, la televisión es recomendable que esté
apagada, salvo ocasión muy especial.
• La mesa bien puesta, prolija, mostrando que no es lo mismo sentarse a
comer de cualquier modo y forma.
• Los adultos supervisan que todos los/as niños/as y adolescentes se
alimenten correctamente. La alimentación de toda la población alojada es
supervisada por las facilitadoras que deben informar al equipo si esto no se
produce.
• La limpieza de los enseres es responsabilidad de las mujeres alojadas en la
unidad convivencial. En tanto, la realización de las acciones de limpieza es
coordinada por las facilitadoras.
• Los niños/as pueden colaborar con las tareas domesticas, ser ayudantes de
cocina, barrer las hojas del parque.
• Las mujeres alojadas son responsables del baño diario, los cuidados en la
higiene en general, las manos y cara limpia al comer, así como del control de

580
pediculosis y de que los niños/as estén vestidos de acuerdo a la temperatura
y ocasión. Las facilitadoras son responsables de supervisar estas acciones y
deben informar al equipo de la unidad conviviencial cualquier situación que
consideren importante.
• Se debe supervisar las condiciones de higiene y vestimenta al asistir a una
consulta médica.
• En los casos en que la mujer alojada en la unidad convivencial no cumpla
con las reglamentaciones internas se aplica una sanción, la cual queda
registrada en el Libro Rubricado de “Sanciones”.

En relación con situaciones de crisis y emergencia


• En los casos en que, producto de un accidente o un incidente provocado,
alguien resulte lastimado, se separa al resto de las mujeres y niños/as de
manera ordenada. En función de la evaluación de la gravedad de la situación
se llama al SAME y, luego, al/a la Coordinador/a de la unidad. En caso de no
ubicar a alguno/a de las/os coordinadores/as de la unidad se informa a la
Dirección Operativa. Ante estas situaciones todo el equipo debe mantener la
calma.
• En los casos en que se produzca una crisis emocional o algún tipo de
descompensación se evalúa a la mujer o el niño/a que lo está sufriendo y el
riesgo que podría generar para sí mismo/a o a sus compañeros/as. La
evaluación es realizada por el/la coordinador/a o quien, desde la
coordinación, se designe a cargo. Se llama al SAME cuando se crea
conveniente, informando que se trata de un caso que requiere atención
especializada.
• En caso de que se produzca un enfrentamiento de mujeres y/o niños/as, en
el que exista violencia física o una amenaza concreta, se procede a separar a
las personas en conflicto. Para ello, se les habla por separado, e incluso, de
ser necesario, se promueve un cambio de habitaciones. La tarea de las
facilitadoras es prever la situación y manejarla para evitar que se desate la
crisis. Sin embargo, de producirse, se da intervención a la coordinación,
quien en función del riesgo y persistencia, informa a la Dirección Operativa y,
de ser necesario, da intervención a la policía. En los momentos de crisis, la
línea telefónica está desocupada y no se pasan llamadas.
• En las situaciones de crisis y/o emergencia se promueve que las facilitadoras
actúen con el apoyo de una profesional u otra facilitadora de la unidad
convivencial y/o de la Dirección Operativa.

En relación con el seguimiento de los cuidados de salud


• La unidad convivencial cuenta con un botiquín de emergencia que
permanece con llave, su manejo queda a cargo del/ de la Coordinador/a o, en
su ausencia, de quien el/ ella designe a tal fin. Dentro del botiquín, la
medicación psiquiátrica está aparte. La totalidad de la medicación sólo puede
suministrarse por prescripción médica y siguiendo las indicaciones de la
misma.
• Se realiza una Grilla de Medicación, en la que se indica la medicación, dosis
y horario que debe asignarse la medicación recetada. Las facilitadoras deben

581
observan al momento de su ingreso dicha Grilla y luego de dar la medicación
firman la misma a fin de que el resto del equipo de la unidad conozca la
situación. La Grilla es confeccionada, actualizada y supervisada por el/la
Trabajador/a Social. Cualquier duda con respecto a la medicación, forma de
suministrarla, etc., es consultado con dicho/a profesional.
• Cinco días antes de que se acabe la medicación se informa al/ a la
trabajador/a social para articular los medios necesarios para reponer la
medicación en tiempo y forma. En el caso de que se trate de psicotrópicos,
se debe informar con diez días de anticipación. La manera de informar estos
cambios es a través del Libro Rubricado de “Comunicaciones Diarias”.
• Todas las medicaciones deben ser proporcionadas por una facilitadora,
delante de quien se realiza la toma. Las pastillas se dan pisadas con una
cuchara con agua y/o con azúcar. La facilitadora verifica que la persona se
haya tomado, al menos, la mitad del agua, como forma de asegurarse que se
tragó la medicación.
• Cuando cada mujer o niño/a concurre a consultas con los diferentes
especialistas médicos, se siguen al pie de la letra las indicaciones que se
dejan anotadas en el Libro Rubricado “Comunicaciones Diarias” (esto mismo
se traslada a la Grilla de Medicación), como también se respetan los tiempos
de tratamiento y se asegura que no queden inconclusos. La responsabilidad
de dicho seguimiento es de una facilitadora designada a tal efecto.
• Las mujeres alojadas con sus hijos/as cuentan con un Cuaderno de Salud de
los niños/as y adolescentes en el cual los médicos registran, para cada
consulta, cuáles fueron las indicaciones realizadas y los medicamentos
recetados.
• Frente al malestar físico de alguna de las personas alojada se da interven-
ción al coordinador/a de la unidad convivencial y, en caso de que ella no se
encuentre en la unidad convivencial, se llama al SAME o se dirigen a la
guardia del Hospital o CESAC más cercano, según corresponda. Cuando se
trate de mujeres alojadas con niños/as o adolescentes se debe dejar una
autorización a un adulto a cargo.

En relación con el seguimiento de la rutina educativa


• Se realiza una Grilla Escolar, en la que se indica el domicilio de las escuelas
a la que asiste cada uno de los niños/as y adolescentes que se encuentran
alojados en la unidad convivencial. En la Grilla se registra además el nombre
del tutor y la/s persona/s que pueden retirarlo de la institución educativa, el
nombre de un referente en la institución educativa y los horarios de clase y
demás actividades educativas.
• Las mujeres deben garantizar que los niños/as y adolescentes salgan de la
unidad convivencial en un horario en que les permita llegar a tiempo a la
escuela, así como también que acudan a la misma bien alimentados,
aseados y con los útiles escolares necesarios. Las facilitadoras son
responsables de supervisar que esto se realice.
• Es fundamental que se produzca una comunicación fluida entre las
convivientes encargadas de llevar y retirar a los niños/as de las escuelas y el
equipo de la unidad, ya que es común que las autoridades escolares se

582
dirijan a estos últimos para realizar avisos cotidianos. Asimismo, desde el
equipo se mantiene informado acerca de la evolución de cada niño/a y
adolescente.
• Se habilitan los medios necesarios para crear espacios, en el ámbito
cotidiano, que faciliten a los niños/as y a las mujeres que estudian la
dedicación a las tareas escolares. Asimismo, se promueve el respeto y
legitimidad de su accionar.
• Se fomenta e incentiva la realización de talleres dictados en la unidad
convivencial. Durante la realización de los mismos, no se pasan llamadas
telefónicas.

En relación con los contactos externos


• Las facilitadoras deben consultar a el/la coordinador/a antes de pasar
llamados telefónicos o aceptar visitas y deben consignar en el Libro
Rubricado de “Comunicaciones Diarias” toda llamada y evaluar, según el
caso y el momento, si es necesario avisar inmediatamente. Cuando se trata
de una visita sorpresiva, se debe comunicar al/a la coordinador/a en forma
inmediata.
• En el caso que llegara a presentarse en la unidad convivencial algún familiar
que la mujer o los niños no quieran ver, la facilitadora no debe dejarlo
ingresar y, amablemente, explicarle, en la puerta (si estuviere el equipo
profesional, dejar esta responsabilidad a alguno de ellos/as), que por el
momento no puede ingresar. En caso de que la persona se ponga violenta se
informa a la policía y luego al/a la Coordinador/a de unidad. En caso de no
ubicar al/a la coordinador/a de la unidad convivencial se informa a la
Dirección Operativa.
• Se realizan entrevistas y/o comunicaciones telefónicas informando las
características de la unidad convivencial de medio camino y las reglas para el
ingreso de visitas y comunicaciones telefónicas. Se debe indicar la relevancia
de respetar dichas reglas para garantizar el cuidado de las personas allí
alojadas.
• En ningún caso, se debe entregar un niño/a o adolescente a otra persona,
salvo que esté el consentimiento firmado de su madre y/o tutora (mujer
alojada en la unidad convivencial).
• En los casos en que la mujer trabaje se registra el teléfono o manera de
contactarla. Dicha información debe actualizarse frente a cada modificación,
bajo responsabilidad del/la coordinador/a de la unidad convivencial.
• En el marco de promover el autovalimiento y empoderamiento de la mujer se
permite que la misma se ausente de la unidad convivencial por un día o dos,
o bien, realice salidas nocturnas durante el fin de semana, previa solicitud de
permiso realizada al/a la coordinador/a y firma de una autorización de salida
nocturna y/o egreso transitorio según corresponda. En los casos, en que la
salida nocturna sea sin sus hijos/as, debe designar a otra mujer como
responsable del cuidado de los mismos, previa firma de una autorización de
cuidado temporario de niños/as en el Libro Rubricado de “Autorizaciones y
Permisos”. En todos los casos los permisos están condicionados al

583
cumplimiento por parte de la mujer de sus responsabilidades, tareas y
cuidado de sus hijos/as.

En relación con la realización de talleres y actividades de entretenimiento


• Se coordinan actividades para los niños/niñas y adolescentes, así como
espacios de juego guiado y talleres de empoderamiento, oficio y capacitación
para las mujeres.
• La participación en los talleres y actividades grupales programadas al interior
de la unidad convivencial son de carácter obligatorio para las mujeres que se
encuentran allí alojadas al momento de la realización del mismo, aunque en
función de la situación de la mujer, algún integrante del equipo de trabajo
podría, a solicitud de la misma, autorizar su no participación.
• Las facilitadoras completan la Planilla de Talleres en la que se registra la
información respecto a los mismos.

En relación con el egreso


• El egreso de la mujer se produce cuando haya logrado empoderarse y estén
las condiciones dadas para el autovalimiento de la familia.
• Se intenta que el egreso se produzca a partir de un acuerdo entre los/as
profesionales intervinientes y la mujer. De esa forma, el egreso es pautado y
posterior a una serie de articulaciones que garanticen mayor autovalimiento y
empoderamiento de la mujer.
• El egreso también puede realizarse por decisión unilateral de la mujer o de la
coordinación de la unidad convivencial. Este último caso se produce por el
incumplimiento de las normas de convivencia (Reglamento Interno de la
unidad convivencial). En ambos casos, si se evalúa que los hijos/as están en
situación de riesgo se da intervención al Consejo de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes.
• En todos los casos, al egresar la mujer y sus hijos/as se completa el Libro
Rubricado de “Ingresos y Egresos”. Asimismo, se completa el Formulario de
Egreso en el cual se consignan todos los campos establecidos y la derivación
realizada a otra institución (nombre de la institución y domicilio) en caso de
haberla realizado. Este Formulario se archiva en la Carpeta Única de
Registro de la Mujer y sus Hijos/as.
• El tiempo estimado de alojamiento recomendado es de entre seis meses y un
año.

584
Registros y documentos generados

 
 

585
IT 04 - SEGUIMIENTO DE CASOS Y EGRESOS

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de medio camino realiza para el seguimiento de los casos y
egresos en cada una de las etapas de actuación definidas. El seguimiento de los
casos se inicia desde ingreso a la unidad convivencial o el primer contacto con el
usuario/a (en caso de que se realice antes del ingreso) hasta que transcurren 6
meses desde que egresa de la unidad convivencial.

Se establecen acciones de seguimiento de casos y egresos para la etapa de


abordaje psicosocial (IT 03).

Usuarios/as definidos/as
El seguimiento de estos usuarios/as se realiza en función a que los mismos sean
definidos como usuarios/as de un determinado servicio.

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.

A.2) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo medio, ejercida por sus parejas o ex parejas

A.3) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo bajo, ejercida por sus parejas o ex parejas

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, específicamente, la unidad


convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad, cuyas
madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos varones de
estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

C- Mujeres víctimas de abuso sexual, específicamente, la unidad


convivencial aloja a estas mujeres en la medida en que se encuentren
en una situación de riesgo medio o bajo.

C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo


reciente por personas distintas a sus parejas.

586
D- Niños/as víctimas de abuso sexual infantil, específicamente, la
unidad convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad,
cuyas madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos
varones de estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le puedan generar un síndrome de
abstinencia que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o
enfermedades que requieran, según los profesionales de la salud intervinientes,
tratamiento con internación.

Responsabilidades6
Profesional asignado para tareas de seguimiento del Plan de Acción Individual
(PAI) de la mujer y sus hijos/as, con supervisión y acompañamiento del/la
coordinador/a.

REGLAS DE ACTUACIÓN

En caso de derivación interna y/o articulación externa


• La unidad convivencial de medio camino es responsable del seguimiento de
las derivaciones que se realicen para el abordaje psicológico y asesora-
miento y patrocinio jurídico. En tal sentido, se intenta mantener un fluido
contacto con los/las profesionales intervinientes de otro/s dispositivo/s del
Programa (ya sea del CIM o de alguno de los Subprogramas) o de otros
organismos intervinientes.
• En los casos en que el/la coordinador/a lo considere pertinente, se solicita
registro de asistencia a las entrevistas de abordaje psicológico.

Cabe destacar, que todas las acciones enmarcadas en una derivación y/o
articulación externa, quedan registradas en la Carpeta Única de Registro de la
Mujer y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.

En las derivaciones a otra unidad convivencial


• La mujer, sus hijos/as y pertenencias son transportados por un vehículo de la
DGMUJ, o bien, habilitado por esta. La mujer es además acompañada por un/a
profesional del equipo de la unidad convivencial de la que egresa, sólo en
caso de que esto no sea posible se define que sea acompañada por una
facilitadora. Tanto en el caso en que se trate de un dispositivo del Programa
como en el caso en que sea una unidad convivencial externa se remite la
información necesaria para evitar la re-victimización de la mujer y sus hijos/as
(Evaluación Diagnóstica, PAI e Informe de Seguimiento Trimestral).

6
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.

587
En los egresos
• Tanto si el egreso fue pautado como si fue abrupto se deja a evaluación del
equipo profesional la posibilidad de que la mujer se comunique con el equipo
de la unidad convivencial y otras mujeres allí alojadas, visite la unidad y
participe de las actividades y talleres allí organizados.
• En los casos en que los egresos se produjeron en forma abrupta y sin
derivación, se procura realizar una comunicación de seguimiento en el
transcurso del primer mes de egreso de la unidad convivencial.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Anotaciones del profesional
interviniente en el seguimiento posterior al egreso
Hoja de Derivación, por duplicado.
Informe de Seguimiento Trimestral.

588
IT 05 - DERIVACIONES INTERNAS

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial de medio camino sigue para las
derivaciones internas al Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual, a fin de evitar la re-victimización y con el propósito de que las
intervenciones de los distintos dispositivos del Programa se realice de forma
coordinada y articulada.

Las derivaciones pueden realizarse a lo largo de todas las etapas:


• Evaluación Específica y Orientación (IT 01).
• Acompañamiento psicosocial (IT 02).

Por lo tanto, este IT es aplicable a cada una de esas etapas en la medida en que
se realice alguna derivación interna.

Usuarios/as definidos/as
La derivación de estos usuaria/os se realiza en función a que los mismos sean
definidos como usuaria/os de un determinado servicio.

A- Mujeres en situación de violencia doméstica.

A.2) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo medio, ejercida por sus parejas o ex parejas

A.3) Mujeres mayores de 18 años en situación de violencia doméstica,


de riesgo bajo, ejercida por sus parejas o ex parejas

A.5) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo medio,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años

A.6) Mujeres en situación de violencia doméstica, de riesgo bajo,


ejercida por sus hijos e hijas mayores de 14 años

B- Niños/as víctimas de maltrato infantil, específicamente, la unidad


convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad, cuyas
madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos varones de
estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

C- Mujeres víctimas de abuso sexual específicamente, la unidad convi-


vencial aloja a estas mujeres en la medida en que se encuentren en una
situación de riesgo medio o bajo.

589
C.1) Mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual de tipo
reciente por personas distintas a sus parejas.

D- Niños/as víctimas de abuso sexual infantil, específicamente, la


unidad convivencial aloja a niñas y adolescentes, sin límite de edad,
cuyas madres se encuentren alojadas en el dispositivo y a los hijos
varones de estas mujeres, hasta sus 11 años de edad.

La unidad convivencial no aloja a personas con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

Responsabilidades7
Profesional asignado para tareas de seguimiento del Plan de Acción Individual
(PAI) de la mujer y sus hijos/as, con supervisión y acompañamiento del/la
coordinadora.

DERIVACIONES INTERNAS
1. Definir necesidad de realizar una derivación interna.
2. Proponer a la mujer en situación de violencia doméstica la realización de la
derivación.
3. Indicar las causas que motivan la realización de la derivación, indicando el
alcance del dispositivo al cual se deriva.
4. Informar telefónicamente al dispositivo receptor que se está realizando la
derivación.
5. Acordar telefónicamente un día y horario para la atención de la persona en
situación de violencia por el dispositivo al que está siendo derivada.
6. Registrar en la Hoja de Derivación turno asignado, horarios de atención del
dispositivo, dirección y teléfono, así como nombre del/la profesional que la
recibirá.
7. Remitir vía fax ó mail, la información del caso según la etapa en que se
realizó la derivación. En la etapa Evaluación Específica y Orientación, se
remite la Ficha RUM y la evaluación diagnóstica. En la etapa de acompa-
ñamiento psicosocial se remite el PAI, así como las articulaciones realizadas e
hitos significativos en la causa judicial. Es necesario que se remita el Registro
Único de la Mujer (RUM) actualizado.
8. Se realiza una comunicación telefónica con el dispositivo al cual se realizó la
derivación a fin de verificar que, efectivamente, la mujer haya asistido al
servicio al que fue derivada.

7
Se asume que el/la coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de
planificación y supervisión del trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la
Dirección Operativa del Programa. Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es
responsable del registro y archivo de las acciones realizadas.

590
9. Todas las comunicaciones realizadas para Seguimiento deben quedar
asentadas en la actualización diaria de la Carpeta Única de Registro de la
Mujer y sus Hijos/as.
10. En función del criterio profesional, se realizan distintas comunicaciones entre
los/as profesionales que realizan el abordaje en el CIM o Subprograma y
los/as profesionales de la unidad convivencial para el seguimiento del caso.

Responsabilidad
Profesional asignado para tareas de seguimiento del Plan de Acción Individual
(PAI) de la adolescente y sus hijos/as, con supervisión y acompañamiento del/ de
la coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado. Se adjunta: RUM, informe de evaluación
diagnóstica, informe trimestral de seguimiento y PAI, según corresponda.

591
IT 06 - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 07 - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO


Y EXPORTACIÓN DE DATOS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

592
12.
Capítulo
UNIDADES CONVIVENCIALES DE MEDIO
CAMINO PARA ADOLESCENTES
MADRES EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD SOCIAL
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento que realizan las


unidades convivenciales de medio camino para la orientación, el empoderamiento,
seguimiento y alojamiento seguro de niñas y adolescentes madres y/o
embarazadas en situación de riesgo y vulnerabilidad social por la carencia de
redes de contención, de recursos económicos y de autonomía, según los criterios
establecidos.
 
 
2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DEL DISPOSITIVO

Las unidades convivenciales de medio camino para adolescentes y sus hijos/as se


constituyen como un dispositivo orientado a brindar, con un abordaje integral,
servicios a los/as usuarios/as del Programa que no cuentan con un alojamiento
seguro ni redes sociales y se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad
social. La tabla que se presenta a continuación resume el tipo de servicios que
estas unidades brindan para cada tipo de usuario/a identificado.

595
3. EQUIPO DE TRABAJO INTERVINIENTE

El equipo de trabajo de las unidades convivenciales de medio camino puede estar


conformado por 6 tipos de roles1:

• Coordinador/a: responsable de la planificación y supervisión del trabajo


del equipo interdisciplinario y del personal administrativo de la unidad
convivencial a su cargo. Coordina las acciones de la unidad en su
conjunto. Es además el enlace con la Dirección Operativa del Programa
y responsable de la presentación de los informes.
• Psicólogo/a: responsable de la realización de la entrevista diagnóstica,
evaluación de riesgo y confección de informes. Participa de la

1
Ver en Anexo 3.4 la descripción de competencias y funciones asociadas a cada uno de los roles
de referencia.

596
elaboración del Plan de Acción Individual e implementa las acciones
tendientes al cumplimiento del mismo y su seguimiento. Observa e
interviene respecto al vínculo madre e hijo/a. Realiza entrevistas de
vinculación familiar o con referentes afectivos. Coordina estrategias de
acción con efectores públicos intervinientes.
• Trabajadora Social: responsable de participar en la entrevista,
diagnóstica y realizar el diagnóstico social. Participa de la elaboración
del Plan de Acción Individual e implementa las acciones tendientes al
cumplimiento del mismo y su seguimiento. Tiene un rol central en la
elaboración de la estrategia de egreso.
• Psicopedagogo/a: responsable de acompañar a los niños/as y
adolescentes en el proceso educativo, así como del seguimiento y
evaluación del proceso psico-evolutivo de éstos. Coordina con los
establecimientos educativos (jardines o escuelas) las estrategias de
abordaje, en los casos en que así se requiera.
• Facilitadoras: responsable de acompañar la cotidianeidad de las
adolescentes y sus hijos/as con afecto y límites, enseñando pautas de
cuidado en el adentro como en el afuera, hábitos y normas. Es respon-
sable de la supervisión de la limpieza general, así como también de la
distribución de las tareas domésticas. Asimismo, observa el estado de la
adolescente y realiza la atención y cuidado de los niños/as y
adolescentes. Cumple las normas de convivencia y observa el cumpli-
miento de las mismas en las usuarias. Previene situaciones conflictivas
e interviene en los casos en que surjan.
• Administrativo/a: asiste a los miembros del equipo de profesionales en
la realización de tareas de recepción, administración, registro y archivo
de la documentación.

597
4. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ENTRE EL EQUIPO
DE TRABAJO INTERVINIENTE 2

2
Tal como se establece en el item 3 “Equipo de trabajo interviniente” se asume que el/la
coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de planificación y supervisión del
trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del Programa.
Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo de
las acciones realizadas.

598
INSTRUCTIVOS
IT 01 - INGRESO, EVALUACIÓN ESPECÍFICA
Y ORIENTACIÓN

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que realizan los distintos roles definidos
en el equipo de trabajo de las unidades convivenciales de medio camino para la
evaluación específica y orientación de niñas y adolescentes madres con sus
hijos/as en situación de vulnerabilidad social que temporalmente requieran de
alojamiento.

Este instructivo se aplica una vez que la Dirección General de Niñez y


Adolescencia ha realizado la evaluación a la adolescente que, encontrándose en
situación de vulnerabilidad social y sin medios propios ni redes sociales confiables
que puedan brindarle alojamiento, requiere de una acogida temporal en una
unidad convivencial.

El alojamiento en estas unidades convivenciales se produce en los casos en los


que no se evalúa un riesgo alto como para requerir alojarse en una unidad
convivencial segura, o en los casos en donde ya se produjo el alojamiento en una
unidad convivencial segura, y pasado el riesgo inminente, se lleva adelante su
traslado a la unidad convivencial de medio camino.

Usuarios/as definidos/as

I- Adolescentes madres en situación de vulnerabilidad social,


menores de 18 años madres con sus hijos y/o embarazadas.

I.1) Adolescentes embarazadas.

I.2) Adolescentes con sus hijos e hijas.

La unidad convivencial no aloja a adolescentes con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

601
Responsabilidades3

3
Tal como se establece en el item 3 “Equipo de trabajo interviniente” se asume que el/la
coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de planificación y supervisión del
trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del Programa.
Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo de
las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad específica del rol definido.

602
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: este procedimiento se inicia cuando la DGNNyA solicita


una vacante para una adolescente y sus hijos/as. Al momento de realizar la
derivación, la adolescente fue informada sobre las características y reglamen-
taciones de la unidad convivencial.

Para la realización de la derivación la DGNNyA se comunica con la Dirección


Operativa del Programa o con la Coordinación de la unidad convivencial
informando los datos de la adolescentes y su/s hijo/a/os/as. Además de enviar
todos los informes que posea respecto al caso.

1.1 Verificar existencia de vacante


Frente a la definición de un traslado a la unidad convivencial de medio camino, se
verifica la disponibilidad de las vacantes necesarias para el traslado de la
adolescente y sus hijos/as. A partir de dicha disponibilidad se confirma la misma.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.2 Preparar la habitación para la adolescente y sus hijos/as


Se realizan las acciones pertinentes para que al momento en que se produzca el
arribo a la unidad convivencial la habitación destinada se encuentre disponible y
en condiciones de habitabilidad.

Responsable
Facilitadora de la unidad convivencial.

603
Documentos generados
No se generan documentos.

1.3 Recibir a la adolescente y sus hijos/as


El ingreso de la adolescente se realiza en los días y horas pautados con el/la
coordinador/a de la unidad convivencial.

Se brinda un trato respetuoso y contenedor frente a la situación de vulnerabilidad


por la que atraviesa. Se presenta al equipo de la unidad, a sus compañeras de
convivencia y se muestra la casa.

Responsable
Equipo de la unidad convivencial. Deben participar, de ser posible, dos personas
de la unidad de medio camino.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.4 Registrar ingreso


Una vez ingresada se solicitan los datos necesarios para completar el Libro
Rubricado de “Ingresos y Egresos”. En tal sentido, se solicita nombre y apellido
completo y DNI de la adolescente y cada uno de sus hijos/as. Se consigna también
la fecha y horario de ingreso.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo. El/La coordinador/a es responsable
la validación de dicha información y es quien firma el Libro Rubricado.

Documentos generados
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.

1.5 Presentar Reglamento de Convivencia y solicitar su firma


Se lee a la adolescente el Reglamento de Convivencia de la unidad convivencial y
se canalizan todas sus dudas e inquietudes respecto a las normas de convivencia
establecidas. Comprendida dicha normativa por parte de la adolescente, se le
solicita su firma en el documento.

Dicho documento firmado se anexa a la Carpeta Única de Registro de la Mujer y


sus Hijos/as.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial y psicólogo/a o trabajador/a social. Deben
participar, de ser posible, dos profesionales de la unidad convivencial.

Documentos generados
Reglamento Interno de la unidad convivencial firmado.

604
1.6 Permitir que la adolescente y sus hijos/as se instalen y acomoden sus
objetos personales
Luego de realizado el ingreso de la adolescente y sus hijos/as se destina tiempo
para que éstos se instalen en la habitación asignada y puedan acomodar sus
objetos personales. Se le entregan elementos de higiene personal y ropa en caso
de que lo requiera.

Responsable
Facilitadora de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.7 Abrir la Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as


Una vez ingresada la adolescente y sus hijos/as se realiza la apertura de la
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as, en la cual se consigna
información sobre la adolescente y su grupo familiar. Dicha carpeta se abre con el
informe que se remite junto con la derivación de la adolescente. En la carpeta se
incorpora toda la documentación generada mientras dure la permanencia de la
adolescente en la unidad convivencial.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, con el material suministrado por los
integrantes del equipo que reciben a la adolescente y sus hijos/as.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.
Ficha RUM.
Ficha de niños/as trasladados a la unidad convivencial.

1.8 Remitir Formulario de Ingreso


Realizado el ingreso a la unidad convivencial se debe remitir, vía mail el
Formulario de ingreso de la adolescente y sus hijos/as a la Dirección Operativa del
Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Una vez aprobado por ésta, el Formulario es enviado vía fax, a la Asesoría
General Tutelar y a la Red de Defensorías del Consejo de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes y, vía mail a la Dirección General de Niñez y Adolescencia.
Posteriormente estos formularios, en formato papel, son remitidos a la DGMUJ para
su elevación formal a la Asesoría General Tutelar y a la Red de Defensorías del
Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Cuando existe intervención
judicial se envía también al Juzgado una copia en papel del Formulario de Ingreso
de la adolescente y sus hijos/as, de forma de ponerlo al tanto que están
alojados/as en la unidad convivencial.

Es obligatorio cumplir con estas notificaciones vía mail y fax dentro de las 24hs. de
producido el ingreso.

605
Este Formulario se archiva en la Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus
Hijos/as.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Formulario de Ingreso.
Registro de envío Formulario de Ingreso, en Carpeta Única de Registro de la
Mujer y sus Hijos/as.

1.9 Realizar relevamiento de la situación judicial


En este paso se inicia la Evaluación Diagnóstica.

Para el análisis de la situación judicial se rastrea si existe algún juzgado


interviniente y la razón de dicha intervención.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.10 Realizar evaluación psicológica


Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Consiste en la realización de una evaluación psicológica que permita programar


una atención individualizada tendiente a apoyar integralmente a la adolescente y
el grupo familiar que se ha alojado con ella. Esta evaluación valora los niveles de
vulnerabilidad social, educativa y el diagnóstico del estado psicológico en el que
se encuentra la adolescente y sus hijos/as.

La realización de esta evaluación tiene una duración aproximada de dos semanas


y se lleva a cabo por medio de entrevistas individuales mantenidas con la
adolescente y sus hijos/as.

Responsable
Psicólogo/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Evaluación psicosocial

1.11 Realizar evaluación psicológica de los hijos/as que ingresan a la unidad


convivencial
Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

606
Se busca relevar los factores de riesgo, es decir, todas aquellas características,
hechos o situaciones propias del niño/niña, o de su entorno, que aumentan la
posibilidad de producir situaciones de vulnerabilidad bio-psico-sociales de graves
consecuencias. Asimismo, se realiza una evaluación del vínculo madre- hijo/a.

Ninguna variable potenciadora de un daño es en sí misma ni de forma unívoca, la


causa del maltrato, ya que el maltrato infanto- juvenil como problema psicosocial
responde a una multiplicidad de factores personales, familiares y sociales.

En función de la situación evaluada, se considera la derivación al Subprograma


Maltrato Infantil para la evaluación de riesgo, orientación y abordaje del niño/a y/o
adolescente.

En los casos en los que se identifique maltrato por parte de la madre adolescente,
dicha cuestión se incluye en los informes elevados al Consejo de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes para que el mencionado organismo pueda tomar
intervención con el grupo familiar.

Responsable
Profesionales del equipo de la unidad convivencial en función de su participación
en el caso. Deben participar, de ser posible, dos profesionales de la unidad de
medio camino.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica- Evaluación psicosocial del hijo/a

1.12 Realizar diagnóstico social


Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Se realiza una evaluación de las condiciones sociales, educativas, laborales y


lazos sociales de la adolescente con el fin de comenzar a trabajar las estrategias a
corto, mediano y largo plazo que es necesario implementar en pos de un egreso
autónomo.

Responsable
Psicopedagoga/o y/o Trabajador/a Social de la unidad convivencial.

Documentos generados
Informe de evaluación diagnóstica- Diagnóstico Social

1.13 Realizar relevamiento situación de salud


Este paso también forma parte de la Evaluación Diagnóstica.

Se completa la Planilla de Salud integral con la información sobre enfermedades


actuales y medicación recetada.

607
Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial u otro profesional del equipo.

Documentos generados
Planilla de Salud integral.

1.14 Elaborar Evaluación Diagnóstica


Esta evaluación se realiza a partir de la actividad realizada entre los pasos 1.9 y
1.13 y requiere de un tiempo de dos semanas aproximadamente. La misma valora
los niveles de vulnerabilidad social, educativa y el diagnóstico del estado
psicológico en el que se encuentra la adolescente y sus hijos/as.

Desde una perspectiva integral, consideramos indispensable la realización en


forma conjunta e interdisciplinaria de la entrevista de admisión. A partir de la
elaboración de la evaluación diagnostica se puede diagramar una atención de
acuerdo a la necesidad de la adolescente y sus hijos/as.

Responsable
Equipo de la unidad convivencial en función de su participación en el caso.

Documentos generados
Informe de Evaluación Diagnóstica.

1.15 Elevar Evaluación Diagnóstica realizada


Una vez elaborada la Evaluación Diagnóstica la misma es elevada a la Dirección
Operativa, al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y la Dirección
General de Niñez y Adolescencia.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
No se generan documentos.

1.16 Dar alta en Plan Médico de Cabecera


Se da de alta en el Plan Médico de Cabecera en el hospital más cercano a la
unidad convivencial. Se evalúan las prioridades de atención y se agendan citas
con médico clínico, ginecólogo, oftalmólogo, pediatra o los especialistas que se
considere pertinente. Asimismo, se busca detectar las necesidades particulares de
cada adolescente y sus hijos/as, por ejemplo, de atención odontológica,
oftalmológica, etc.

Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial u otro profesional del equipo.

Documentos generados
Planilla de Salud integral.

608
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.17 Abrir Cuaderno de Salud


Se realiza la apertura del Cuaderno de Salud para la adolescente y cada uno de
sus hijos/as. En dicho cuaderno los médicos registran, para cada consulta, cuáles
fueron las indicaciones realizadas y los medicamentos recetados.

Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial u otro profesional del equipo.

Documentos generados
Cuaderno de Salud de la adolescente y sus hijos/as.

1.18 Articular incorporación de los niños/as y adolescentes a una institución


educativa
Se espera que las adolescentes y sus hijos/as alojados/as en la unidad
convivencial de medio camino cuenten con una vacante en una escuela de la
zona, a partir de una gestión del/la psicopedagogo/a de y/o la coordinación de la
unidad conviviencial o quien ésta designe. En caso que no sea posible la gestión
se da intervención a la Dirección Operativa.

Desde la unidad convivencial se realizan los contactos necesarios con la


institución educativa a fin de garantizar la incorporación inmediata de los niños/as
y adolescentes.

Responsable
Psicopedagogo/a, trabajador/a social de la unidad convivencial u otro profesional
del equipo.

Documentos generados
Informe sobre situación educativa.

1.19 Brindar orientación psicológica a la adolescente en situación de


vulnerabilidad social
Se realizan una serie de reuniones individuales a fin de elaborar estrategias de
acción. Estas estrategias se enmarcan en que la adolescencia es considerada
como un fenómeno social, que implica la maduración biológica, el despertar de la
sexualidad y la búsqueda de la propia identidad. Así, se considera que la
adolescente se encuentra en un tiempo de incertidumbres y cambios y que todavía
necesita ser adoptada por otra persona. En esta etapa vital, y durante este
proceso complejo, la llegada de un hijo/a es otro factor de incertidumbres y
cambios.

Si bien a lo largo de la historia ha habido embarazos que concebiríamos como


tempranos, el fenómeno requiere hoy de nuevas consideraciones. Se parte de que
el embarazo no es un asunto que involucra exclusivamente a la adolescente
embarazada y su hijo/a, sino también al padre del niño/a -si estuviera presente-, a

609
su familia y a su entorno. Desde esta perspectiva se visualiza a una mujer que
enfrenta transformaciones en su cuerpo, en sus sentimientos y en sus proyectos; a
su vez este evento trasforma la dinámica familiar o de pareja, lo que requiere de
un proceso de ajuste a la nueva situación.

La maternidad adolescente no es un riesgo en sí mismo; lo determinante de este


proceso es la calidad y la cantidad de recursos con los que se cuenta para
transitar esta experiencia. La comprensión del contexto en el cual ocurre el
embarazo adolescente es esencial para definir estrategias e intervenciones
acordes con experiencias singulares y tramas socioculturales particulares.

En función de la evaluación realizada por los/as psicólogos/as de la unidad


convivencial se trabaja en equipo cuál es la mejor estrategia de acción para la
atención psicológica de la adolescente, esto es si se realiza la atención en la
unidad convivencial o en algún centro de salud u hospital cercano. Se intenta que
la atención se realice por fuera de la unidad convivencial para fomentar la
autonomía de la adolescente.

Se prevén ajustes y revisiones en la formulación de estrategias de acción


alternativas.

Responsable
Psicólogo/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional- Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus
Hijos/as.
Hoja de Derivación, por duplicado.

1.20 Brindar orientación psicológica al niño/a que ha ingresado junto a la


madre adolescente
El/la psicólogo/a mantiene entrevistas con los niños/as, si tienen edad suficiente
para ello, y con su madre adolescente a fin de evaluar la situación de los primeros.
En los casos que sea necesario se deriva para abordaje psicológico al
Subprograma de Maltrato Infantil.

Responsable
Psicólogo/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Registro de notas del/la profesional- Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus
Hijos/as.
Hoja de Derivación, por duplicado.

610
1.21 Elaborar Plan de Acción Individual (PAI)
Se realizan una serie de entrevistas individuales a fin de delinear el Plan de Acción
Individual (PAI) para cada adolescente y sus hijos/as alojados en la unidad
convivencial. Se trata de un Plan que se realiza de manera personalizada.

Este plan debe construirse a partir de las dos o tres primeras entrevistas que se
tienen con la adolescente luego de la realización del diagnóstico social. El Plan
debe ser lo suficientemente claro y conciso para que pueda realizarse una
evaluación y seguimiento del mismo.

En el caso que sea posible se convoca a los referentes afectivos de la adolescente


para delinear el PAI.

Como el PAI se realiza de manera consensuada con las adolescentes, ellas deben
cumplir con las estrategias consignadas en el mismo. Dado que se trata de
estrategias a corto, mediano y largo plazo, este Plan puede sufrir modificaciones
en su implementación si se requiriera. Las acciones devenidas de las diversas
estrategias deben cumplirse en tiempo y forma.

El PAI está concebido como un proyecto innovador y de cambio de paradigma, por


lo que, en su propia concepción está prevista una fase de implementación que
permita validar las estrategias e introducir las modificaciones que se consideren
oportunas para cada adolescente y sus hijos/as.

El PAI debe tener en cuenta todas las cuestiones que hacen a la vida de la
adolescente y sus hijos/as e incluye la utilización de todos los recursos disponibles
para sostenerla durante todo el proceso que apunta a lograr el autovalimiento,
empoderamiento y el armado de un proyecto de vida autónomo y por fuera de la
institución.

El PAI debe tener como objetivo último brindarle a las adolescentes y sus hijos/as
recursos que les permitan tener y llevar adelante un proyecto de vida saludable
una vez que egresen de la unidad convivencial.

Responsable
Participan de la elaboración todos/as los profesionales de la unidad convivencial
bajo la supervisión del/la coordinador/a de la misma.

Documentos generados
Plan de Acción Individual (PAI)

1.22 Registrar intervención


Se registra la intervención realizada y se archiva (ver IT 06- IT 07).

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo.

611
Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.

612
CURSOGRAMA DE INGRESO, EVALUACIÓN ESPECÍFICA Y ORIENTACIÓN (IT 01)

613
Registros y documentos generados en el procedimiento

614
IT 02 - ABORDAJE PSICOSOCIAL
Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial deben seguir en el marco del abordaje
psicosocial de las adolescentes menores de 18 años, madres y/o embarazadas en
situación de vulnerabilidad social alojadas, junto a sus hijos/as, en la unidad
convivencial de medio camino.

Usuarios/as definidos/as

I- Adolescentes madres en situación de vulnerabilidad social,


menores de 18 años madres con sus hijos y/o embarazadas.

I.1) Adolescentes embarazadas.

I.2) Adolescentes con sus hijos e hijas.

La unidad convivencial no aloja a adolescentes con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

615
Responsabilidades4

4
Tal como se establece en el item 4 “Equipo de trabajo interviniente” se asume que el/la
coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de planificación y supervisión del
trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del Programa.
Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo de
las acciones realizadas.
Cuando no se especifica, las acciones principales son responsabilidad específica del rol definido.

616
Entrada y salida de la etapa (instructivo)

Descripción de pasos y tareas

Inicio del procedimiento: una vez acordado el Plan de Acción Individual (PAI) y
contando con el compromiso de la adolescente para llevar adelante las estrategias
allí definidas.

1.1 Realizar abordaje psicológico grupal


Mientras las adolescentes estén alojadas en la unidad convivencial de medio
camino se sugiere que éstas participen de los grupos abiertos que se realizan en
forma semanal.

Responsable
Psicólogo/a y/u otro profesional asignado.

Documentos generados
Registro de notas del profesional.
Plan de Acción Individual (PAI).

1.2 Realizar derivaciones para abordaje


Una vez realizada la orientación de la adolescente, preferentemente, se la deriva a
algún centro de salud u hospital cercano para la realización del abordaje
psicológico.

En los casos en que se observa una necesidad de una evaluación específica y


abordaje psicosocial de los niños/as y de las adolescentes por maltrato infantil, se
realiza la derivación al Subprograma Maltrato Infantil.

Responsable
Psicólogo/a de la unidad conviviencial.

Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado.

617
1.3 Acompañar a las adolescentes y los niños/as en el proceso educativo
Se realiza un seguimiento y evaluación del proceso psico-evolutivo de las
adolescentes y los/as niños/as que se encuentren alojados en la unidad
convivencial. Asimismo, se actualiza la información sobre la rutina educativa y
acompaña a las adolescentes tanto en sus tareas educativas como en la
supervisión de las tareas educativas de sus hijos/as. También se las acompaña en
la estimulación temprana de sus hijos/as.

Se garantiza el acceso a la educación de las adolescentes y los/as niños/as en


edad escolar, así como la regularidad de la misma.

Responsable
Psicopedagogo/a y/u otro profesional designado.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.
Registro de notas de acompañamiento educativo.

1.4 Realizar articulaciones para el empoderamiento


Se realizan las articulaciones necesarias para garantizar la satisfacción de
derechos básicos de la adolescente y sus hijos/as que se encuentren alojados en
la unidad convivencial. Las acciones vinculadas con garantizar el acceso a
derechos a la salud, educación, sociales, alimentarios, laborales (en los casos en
que su edad lo permita), recreación y a la identidad, así como al juego en el caso
de los niños/as, se extienden a lo largo de todo el período en que se encuentren
alojados en dicha unidad.

Se promueve que las adolescentes continúen sus estudios formales y/o los
retomen, en los casos en que los hubieran abandonado, así como también que
realicen cursos y otras actividades de capacitación. Asimismo, se busca fomentar
e incentivar la realización de talleres en la unidad convivencial. En los casos en
que la adolescente alojada no posea ningún beneficio o subsidio social, y lo
requiera, se realizan los trámites necesarios para que se le asigne. En tanto, si no
posee documentación, se facilitan los medios para tramitarla.

Por otra parte, el dispositivo brinda asesoramiento y/o articulación jurídica a través
del equipo del área Jurídica de la DGMUJ, que asisten dos veces por semana a la
sede de la unidad convivencial. Asimismo, se realizan articulaciones con la
Defensoría del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que ejerce,
cuando corresponde, el patrocinio jurídico de la adolescente.

Responsable
Trabajador/a social de la unidad convivencial, con apoyo de los/as otros/as
profesionales que intervienen en el abordaje psicosocial de la adolescente y sus
hijos/as.

618
Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.

1.5 Realizar seguimiento, revisión y ajustes al PAI


Semanalmente se reúne el equipo de profesionales de la unidad convivencial y
puede definirse una readecuación de la estrategia adoptada para el
empoderamiento de la adolescente y sus hijos/as.

Asimismo, se realizan comunicaciones mensuales con los efectores en los cuales


la adolescente alojada en la unidad convivencial recibe abordaje psicológico y/o
patrocinio jurídico, así como con las instituciones educativas a las que asisten las
adolescentes y sus hijos/as. El equipo también realiza informes de actualización
trimestral que son elevados a la Dirección Operativa del Programa de Atención
Integral a las Víctimas de Viuolencia Doméstica y Sexual, a la Dirección General
de Niñez y Adolescencia y al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Responsable
Equipo de trabajo de la unidad convivencial.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.
Plan de Acción Individual (PAI)- actualización.
Informe de Seguimiento Trimestral.

1.6 Elaborar estrategia para el egreso de la unidad convivencial


Desde el momento del ingreso de la adolescente y sus hijos/as a la unidad
convivencial se comienza a trabajar en la estrategia de egreso de los/as
mismos/as. El primer aspecto a evaluar para la elaboración de la estrategia de
egreso son las posibilidades de un egreso autónomo o de egreso con la familia y/o
referentes afectivos. Es importante trabajar para la que realización del mismo sea
consensuado entre la adolescente y el equipo de trabajo.

Responsable
Coordinador/a o Trabajador/a social de la unidad convivencial en articulación con
Psicólogo/a que realice el abordaje psicosocial y con apoyo de los/as otros/as
profesionales que intervienen en el caso.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.

1.7 Registrar articulaciones realizadas


Finalizado cada encuentro, el/la profesional interviniente debe informar si se
detectó la necesidad de un cambio en la estrategia delineada, realizando alguna
articulación tendiente a garantizar acceso a derechos. Asimismo, se debe registrar

619
el estado de situación de la articulación, por ejemplo, señalando: a) si se
encuentra iniciada a través de un contacto indirecto, b) si se encuentra iniciada a
través de un contacto directo, c) si se ha sugerido a la adolescente que asista a
una institución/organismo especifico (una vez que se armó la estrategia de egreso
de la unidad convivencial), d) si se realizaron comunicaciones telefónicas para el
seguimiento de la cuestión (producido el egreso) y e) realizada, lo que implica que
la adolescente accedió al bien o servicio en cuestión.

Responsable
Persona que desempeña el rol administrativo, a partir de información suministrada
por profesional interviniente.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.

1.8 Completar Formulario de Egreso


La adolescente se encuentra alojada en la unidad convivencial por propia voluntad
y en la medida en que acepte las normas de convivencia explicitadas por el
Reglamento.

En caso que una adolescente quiera egresar intempestivamente, es decir, sin


acuerdo del equipo profesional, se da intervención a la Defensoría del Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que interviene en el caso o a la Guardia
de Abogados del mismo organismo, si el egreso se realiza fuera del horario de
trabajo de la Defensoría o el grupo familiar no tuviera asignada una. Previamente,
se intenta articular todas las acciones disponibles para evitar que la adolescente
abandone la unidad convivencial si las condiciones para el egreso no están dadas.
En todos los casos, se intentan articular acciones para garantizar ciertas
condiciones de empoderamiento.

De producirse una fuga o desaparición se intenta contactar a los referentes


afectivos y se da intervención a la Defensoría del Consejo de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes, que interviene en el caso, o a la Guardia de Abogados del
mismo organismo, en caso que la fuga o desaparición tenga lugar fuera del horario
de trabajo de la Defensoría. También se realiza una denuncia por Búsqueda de
Paradero.

En todos los casos, al momento del egreso de la adolescente se completa el


Formulario de Egreso y el Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”, el cual debe ser
firmado por la adolescente.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial

Documentos generados
Formulario de Egreso, por duplicado.
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.

620
Registro de envío Formulario de Egreso, en Carpeta Única de Registro de la Mujer
y sus Hijos/as.

1.9 Elevar Formulario de Egreso


Completado el Formulario de Egreso se remite, vía mail a la Dirección Operativa
del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.
Una vez visto y aprobado por la misma, el Formulario se envía vía fax, a la
Asesoría General Tutelar y a la Red de Defensorías del Consejo de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes y, vía mail, a la Dirección General de Niñez y
Adolescencia. Estos formularios, en formato papel, son remitidos a la DGMUJ para
su elevación formal a la Asesoría General Tutelar y a la Red de Defensorías del
Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Es obligatorio cumplir con estas notificaciones vía mail y fax dentro de las 12hs. de
producido el egreso. El Formulario se archiva en la Carpeta Única de Registro de
la Mujer y sus Hijos/as.

Responsable
Coordinador/a de la unidad convivencial

Documentos generados
Formulario de Egreso, por duplicado.
Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”.
Registro de envío Formulario de Egreso, en Carpeta Única de Registro de la Mujer
y sus Hijos/as.

CAMINOS ALTERNATIVOS

2.1 Realizar abordaje psicológico individual


Se sugiere que, mientras se encuentren alojada en la unidad de medio camino, las
adolescentes reciban abordaje psicológico individual. A fin de empoderarlas se
promueve que el abordaje psicológico lo realicen fuera de la unidad convivencial.
No obstante, a criterio profesional, puede definirse la prestación de abordaje
psicológico en forma individual, o bien, del vínculo con su hijo/a.

Responsable
Psicólogo/a de la unidad convivencial.

Documentos generados
Registro de notas del profesional.
Plan de Acción Individual (PAI).

621
CURSOGRAMA ABORDAJE PSICOSOCIAL (IT 02)

622
Registros y documentos generados en el procedimiento

623
IT 03 - ALOJAMIENTO

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles, definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial de medio camino, realizan para
garantizar el alojamiento seguro de las adolescentes madres y/o embarazadas en
situación de vulnerabilidad social y sus hijos/as allí alojados.

Este instructivo presenta los pasos asociados con las condiciones de alojamiento,
el ingreso y egreso.

Usuarios/as definidos/as

I- Adolescentes madres en situación de vulnerabilidad social,


menores de 18 años madres con sus hijos y/o embarazadas.

I.1) Adolescentes embarazadas.

I.2) Adolescentes con sus hijos e hijas.

La unidad convivencial no aloja a adolescentes con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

REGLAS DE ACTUACIÓN

En relación con el ingreso a la unidad conivivencial de medio camino


• Sólo pueden ingresar a la unidad convivencial de medio camino adolescentes
menores de 18 años madres y/o embarazadas en situación de vulnerabilidad
social derivadas por la Dirección General de Niñez y Adolescencia.
• Las adolescentes pueden ingresar acompañadas por sus hijos e hijas.
• El ingreso se realiza en función de la existencia de una vacante (ver pasos IT
01) y la aceptación de las condiciones impuestas por el Reglamento de
Convivencia.

En relación con la convivencia


• De lunes a viernes las actividades asignadas a las diferentes residentes
comienzan entre las 7 y las 7.30hs. El horario de desayuno comienza a las
7.30hs y se extendiende hasta las 9hs., mientras que el almuerzo se extiende
entre las 12hs. y las 13hs., la merienda se realiza a las 17hs y la cena a las
20hs. El horario límite para el ingreso a la unidad convivencial es el de las

624
21hs. y a partir de las 22hs no se puede realizar ninguna actividad que
genere ruidos o molestias.
• Los sábados, domingos y feriados los horarios se amplian. De forma que el
desayuno es hasta las 11hs. y el almuerzo comienza a las 13.30hs. Durante
estos días, el límite de para el ingreso a la unidad convivencial es el de las
22.30hs. y a partir de las 24hs no se puede realizar ninguna actividad que
genere ruidos o molestias.
• Las adolescentes residentes y sus hijos/as no pueden pasar la noche fuera
de la unidad convivencial sin una autorización por escrito otorgada por el/la
Coordinador/a. Esta autorización debe pedirse para su evaluación con 48 hs.
de anticipación y debe quedar registrada en el Libro Rubricado
“Autorizaciones y Permisos”. En caso de que las adolescentes posean
teléfono celulares y salgan de la unidad convivencial deben dejarlo encendido
durante toda su estadía fuera de la misma.
• Las facilitadoras conforman un equipo de trabajo, por lo tanto, todas son
responsables por todo lo que pasa en todos los turnos.
• Cada facilitadora debe llenar, a lo largo de su turno, en el Libro Rubricado
“Comunicaciones Diarias” todo aquello importante que haya ocurrido durante
ese día de trabajo en la unidad convivencial, a la vez que al empezar su
jornada debe leer lo que le hayan dejado sus compañeras. Asimismo, al
comenzar el turno, deben informar sobre la situación actual de la unidad
convivencial.
• El equipo de la Unidad Convivencial, pero fundamentalmente, las faci-
litadoras son responsables de enseñar hábitos de higiene y orden (por
ejemplo, enseñar a lavarse las manos y la cara, bañarse, usar jabón,
shampoo, crear el hábito del lavado diario de dientes, corte y lavado de uñas,
uso de peine fino, el peinado del cabello y arreglo general).
• Semanalmente se realizan Asambleas de Convivencia, de carácter
obligatorio, en las cuáles se define la división de tareas y actividades. Dichas
reuniones son coordinadas por los integrantes del equipo que la coordinación
disponga y se orientan a trabajar situaciones derivadas de la convivencia, la
distribución, ejecución y mantenimiento de las tareas. Estas cuestiones
además de tratarse en las Asambleas semanales pueden ser abordadas en
forma individual. Los acuerdos se registran en el Libro Rubricado “Reuniones
e Informes”.
• Semanalmente se realizan reuniones del equipo de profesionales a fin de
reevaluar el Plan de Acción Individual (PAI) para cada una de las
adolescentes y sus hijos/as allí alojados.
• Las adolescentes son alojadas en habitaciones junto a sus hijos/as. En
función del número de miembros del núcleo familiar alojado podría compartir
la habitación con otra adolescente y sus hijos/as.
• La dinámica intrafamiliar es administrada por cada adolescente, bajo la
supervisión de las facilitadoras. Las adolescentes son las responsables de
mantener limpia y ordenada la habitación, el aseo de los utensillos, así como
también, en función de la distribución de responsabilidades, de la limpieza de
los espacios comunes y la colaboración en la preparación de comida.

625
• La limpieza de la cocina es asignada a una o varias adolescentes, aunque las
facilitadoras deben reforzar la limpieza de la misma en todo momento. Se
debe garantizar que no queden enseres sucios en los cambios de turno.
• La despensa debe estar siempre limpia y ordenada, separando elementos de
limpieza, de comida. La supervisión de la misma es responsabilidad del/la
coordinador/a, que semanalmente controla el estado de la misma.
• La comida es elaborada por los/as cocineros/as con la colaboración de las
adolescentes y bajo la supervisión de una facilitadora.
• Las cuatro comidas diarias deben ser pensadas no solamente como provisión
de comida sino como momentos de encuentro. Los adultos acompañan e
incentivan el diálogo, la escucha, el compartir la mesa, el esperar que
terminen todos. En este momento, la televisión es recomendable que esté
apagada, salvo ocasión muy especial.
• La mesa bien puesta, prolija, mostrando que no es lo mismo sentarse a
comer de cualquier modo y forma.
• La limpieza de los enseres es responsabilidad de las adolescentes alojadas
en la unidad convivencial. En tanto, la realización de las acciones de limpieza
es coordinada por las facilitadoras.
• Los niños/as pueden colaborar con las tareas domésticas, ser ayudantes de
cocina, barrer las hojas del parque.
• Las adolescentes alojadas son responsables del baño diario, los cuidados en
la higiene en general, las manos y cara limpia al comer, así como del control
de pediculosis y de que los niños/as estén vestidos de acuerdo a la
temperatura y ocasión. Las facilitadoras son responsables de supervisar
estas acciones y deben informar al equipo de la unidad conviviencial
cualquier situación que consideren importante.
• Se deben supervisar las condiciones de higiene y vestimenta al asistir a una
consulta médica.

En relación con situaciones de crisis y emergencia


• En los casos en que, producto de un accidente o un incidente provocado,
alguien resulte lastimado, se separa al resto de las adolescentes y niños/as
de manera ordenada. En función de la evaluación de la gravedad de la
situación se llama al SAME y, luego, al/a la Coordinador/a de Unidad. En caso
de no ubicar a alguno/a de las/os coordinadores/as de la Unidad se informa a
la Dirección Operativa. Ante estas situaciones todo el equipo debe mantener
la calma.
• En los casos en que se produzca una crisis emocional o algún tipo de
descompensación se evalúa a la adolescente o el niño/a que lo está
sufriendo y el riesgo que podría generar para sí mismo/a o a sus
compañeros/as. La evaluación es realizada por el/la coordinador/a o quién,
desde la coordinación, se designe a cargo. Se llama al SAME cuando se crea
conveniente, informando que se trata de un caso que requiere atención
especializada. Si el SAME decide que es necesario el traslado de la
adolescente y/o el niño/a, un/a profesional del equipo acompaña el traslado
e internación. Sólo en los casos en que esto no sea posible la adolescente es
acompañada por una facilitadora.

626
• En caso de que se produzca un enfrentamiento entre las adolescentes y/o
los/as niños/as, en el que exista violencia física o una amenaza concreta se
procede a separar a las personas en conflicto. Para ello, se les habla por
separado e, incluso, de ser necesario, se promueve un cambio de
habitaciones. La tarea de las facilitadoras es prever la situación y manejarla
para evitar que se desate la crisis. Sin embargo, de producirse, se da
intervención a la coordinación, quien en función del riesgo y persistencia,
informa a la Dirección Operativa y, de ser necesario, da intervención a la
policía. En los momentos de crisis, la línea telefónica está desocupada y no
se pasan llamadas.
• En las situaciones de crisis y/o emergencia se promueve que las facilitadoras
actúen con el apoyo de una profesional u otra facilitadora de la unidad
convivencial.

En relación con el seguimiento de los cuidados de salud


• La unidad convivencial cuenta con un botiquín de emergencia que
permanece con llave, su manejo queda a cargo del/ de la Coordinador/a o, en
su ausencia, de quien el/ ella designe a tal fin. Dentro del botiquín, la
medicación psiquiátrica está aparte. La totalidad de la medicación sólo puede
suministrarse por prescripción médica y siguiendo las indicaciones de la
misma.
• Se realiza una Grilla de Medicación, en la que se indica la medicación, dosis
y horario que debe asignarse la medicación recetada. Las facilitadoras
observan al momento de su ingreso dicha Grilla y luego de dar la medicación
firman la misma a fin de que el resto del equipo de la unidad conozca la
situación. La Grilla es confeccionada, actualizada y supervisada por el/la
Trabajador/a Social. Cualquier duda con respecto a la medicación, forma de
suministrarla, etc., es consultado con dicho/a profesional.
• Cinco días antes de que se acabe la medicación se informa al/ a la
trabajador/a social para articular los medios necesarios para reponer la
medicación en tiempo y forma. En el caso de que se trate de psicotrópicos,
se debe informar con diez días de anticipación. La manera de informar estos
cambios es a través del Libro Rubricado “Comunicaciones Diarias”.
• Todas las medicaciones son proporcionadas por una facilitadora, delante de
quien se realiza la toma. Las pastillas se dan pisadas con una cuchara con
agua y/o con azúcar. La facilitadora verifica que la persona se haya tomado,
al menos, la mitad del agua, como forma de asegurarse que se tragó la
medicación.
• Cuando cada adolescente o niño/a concurre a consultas con los diferentes
especialistas médicos, se siguen al pie de la letra las indicaciones que se
dejan anotadas en el Libro Rubricado “Comunicaciones Diarias” (esto mismo
se traslada a la Grilla de Medicación), como también se respetan los tiempos
de tratamiento y se asegura que no queden inconclusos. La responsabilidad
de dicho seguimiento es de una facilitadora designada a tal efecto.
• Las adolescentes alojadas con sus hijos/as cuentan con un Cuaderno de
Salud de los adolescentes y los/as niños/as en el cual los médicos registran,

627
para cada consulta, cuáles fueron las indicaciones realizadas y los medicamentos
recetados.
• Frente al malestar físico de alguna de las personas alojada se da
intervención al coordinador/a de la unidad convivencial y, en caso de que ella
no se encuentre en la unidad convivencial, se llama al SAME o se dirigen a la
guardia del Hospital o CESAC más cercano, según corresponda.

En relación con el seguimiento de la rutina educativa


• Se realiza una Grilla Escolar, en la que se indica el domicilio de las escuelas
a la que asiste cada una de las adolescentes y sus hijos/as que se
encuentran alojados en la unidad convivencial. En la Grilla se registra
además el nombre del tutor y la/s persona/s que pueden retirarlo de la
institución educativa, el nombre de un referente en la institución educativa y
los horarios de clase y demás actividades educativas.
• Las adolescentes deben garantizar que los niños/as salgan de la Unidad
Convivencial en un horario en que les permita llegar a tiempo a la escuela,
así como también que acudan a la misma bien alimentados, aseados y con
los útiles escolares necesarios. Las facilitadoras son responsables de
supervisar que esto se realice.
• Es fundamental que se produzca una comunicación fluida entre las
adolescentes encargadas de llevar y retirar a sus niños/as de las escuelas y
el equipo de la unidad, ya que es común que las autoridades escolares se
dirijan a estos últimos para realizar avisos cotidianos. Asimismo, desde el
equipo se mantiene informado acerca de la evolución de cada adolescente y
niño/a.
• Se habilitan los medios necesarios para crear espacios, en el ámbito
cotidiano, que faciliten a las adolescentes y sus hijos/as que estudian la
dedicación a las tareas escolares. Asimismo, se promueve el respeto y
legitimidad de su accionar.
• Se fomenta e incentiva la realización de talleres dictados en la unidad
convivencial. Durante la realización de los mismos, no se pasan llamadas
telefónicas.

En relación con los contactos externos


• Las facilitadoras deben consultar a el/la coordinador/a antes de pasar
llamados telefónicos o aceptar visitas y deben consignar en el Libro
Rubricado de “Comunicaciones Diarias” toda llamada y evaluar, según el
caso y el momento, si es necesario avisar inmediatamente. Cuando se trata
de una visita sorpresiva, se debe comunicar al/a la coordinador/a en forma
inmediata.
• En el caso que llegara a presentarse en la unidad convivencial algún familiar
que la adolescente o los niños/as no quieran ver, la facilitadora no debe
dejarlo ingresar y, amablemente, explicarle, en la puerta (si estuviere el
equipo profesional, dejar esta responsabilidad a alguno de ellos/as), que por
el momento no puede ingresar. En caso de que la persona se ponga violenta
se informa a la policía y luego al/a la Coordinador/a de la unidad

628
convivencial. En caso de no ubicar al/a la coordinador/a de la unidad
convivencial se informa a la Dirección Operativa.
• Se realizan entrevistas y/o comunicaciones telefónicas informando las
características de la unidad convivencial de medio camino y las reglas para el
ingreso de visitas y comunicaciones telefónicas. Se debe indicar la relevancia
de respetar dichas reglas para garantizar el cuidado de las personas allí
alojadas.
• En ningún caso, se debe entregar un niño/a a otra persona, salvo que esté el
consentimiento firmado de su madre (adolescente alojada en la unidad
convivencial) y que los demás organismos intervinientes (CDNNyA u otros)
estén al tanto.
• En los casos en que la adolescente, tenga la edad correspondiente y trabaje,
se registra el teléfono o manera de contactarla. Dicha información debe
actualizarse frente a cada modificación, bajo responsabilidad del/la
coordinador/a de la unidad convivencial.
• En el marco de promover el autovalimiento y empoderamiento de la
adolescente se permite que la misma se ausente de la unidad convivencial y,
previa solicitud de permiso realizada al/a la coordinador/a y firma de una
autorización de salida nocturna, realice salidas durante el fin de semana. En
todos los casos los permisos estan condicionados a lo establecido por los
demás organismos competentes que deben enviar por escrito sus
indicaciones respecto a la autorización de salidas de la adolescente y sus
hijas y al cumplimiento por parte de la adolescente de sus responsabilidades,
tareas y cuidado de sus hijos/as.

En relación con la realización de talleres y actividades de entretenimiento


• Se coordinan actividades para las adolescentes y los niños/niñas, así como
espacios de juego guiado. Asimismo, se coordinan talleres de
empoderamiento, oficio y capacitación para las adolescentes.
• La participación en los talleres y actividades grupales programadas al interior
de la unidad convivencial son de carácter obligatorio para las adolescentes
que se encuentran allí alojadas al momento de la realización del mismo,
aunque en función de la situación de la adolescente, algún integrante del
equipo de trabajo podría, a solicitud de la misma, autorizar su no
participación.
• Las facilitadoras completan la Planilla de Talleres en la que se registra la
información respecto a los mismos.

En relación con el egreso


• El egreso de la adolescente se produce cuando haya logrado empoderarse y
estén las condiciones dadas para el autovalimiento, o bien, a través de un
egreso pautado con la familia y/o referentes afectivos.
• Se intenta que el egreso se produzca a partir de un acuerdo entre los/as
profesionales intervinientes y la adolescente. De esa forma, el egreso es
pautado y posterior a una serie de articulaciones que garanticen mayor
autovalimiento y empoderamiento de la adolescente.

629
• El egreso también puede realizarse por decisión unilateral de la coordinación
y el equipo de la unidad convivencial, a partir de evaluar que la unidad
convivencial no es la indicada para esa adolescente y su/s hijo/a/os/as, o
bien, por el incumplimiento reiterado de la normas de convivencia
(Reglamento Interno de la unidad convivencial). En esa circunstancia, se
trabaja con la Dirección General de Niñez y Adolescencia el egreso de la
adolescente y sus hijos/as a otra unidad convivencial.
• En todos los casos, al egresar la adolescente y sus hijos/as se completa el
Libro Rubricado de “Ingresos y Egresos”. Asimismo, se completa el
Formulario de Egreso en el cual se consignan todos los campos establecidos
y la derivación realizada a otra institución (nombre de la institución y
domicilio) en caso de haberla realizado. Este Formulario se archiva en la
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as.
• El tiempo estimado de alojamiento es entre seis meses y un año.

630
Registros y documentos generados

 
 

631
IT 04 - SEGUIMIENTO DE CASOS Y EGRESOS

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de medio camino realiza para el seguimiento de los casos y
egresos en cada una de las etapas de actuación definidas. El seguimiento de los
casos se inicia desde ingreso a la unidad convivencial o el primer contacto con el
usuario/a (en caso de que se realice antes del ingreso) hasta que transcurren 6
meses desde que egresa de la unidad convivencial.

Se establecen acciones de seguimiento de casos y egresos para la etapa de


abordaje psicosocial (IT 03).

Usuarios/as definidos/as

I- Adolescentes madres en situación de vulnerabilidad social,


menores de 18 años madres con sus hijos y/o embarazadas.

I.1) Adolescentes embarazadas.

I.2) Adolescentes con sus hijos e hijas.

La unidad convivencial no aloja a adolescentes con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

Responsabilidades5
Profesional asignado para tareas de seguimiento del Plan de Acción Individual
(PAI) de la adolescente y sus hijos/as, con supervisión y acompañamiento del/la
coordinadora.

REGLAS DE ACTUACIÓN

En caso de derivación interna y/o articulación externa


• La Unidad Convivencial de medio camino es responsable del seguimiento de
las derivaciones y/o articulaciones externas que se realicen para el abordaje

5
Tal como se establece en el item 3 “Equipo de trabajo interviniente” se asume que el/la
coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de planificación y supervisión del
trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del Programa.
Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo de
las acciones realizadas.

632
psicológico (por ejemplo, a Maltrato Infantil o un efector de Salud), atención
de salud y asesoramiento y patrocinio jurídico (al Consejo de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes). En tal sentido, se intenta mantener un fluido
contacto con los/las profesionales intervinientes.
• En todos los casos el/la coordinador/a solicita registro de asistencia a las
entrevistas de abordaje psicológico.

Cabe destacar, que todas las acciones enmarcadas en una derivación y/o
articulación externa, quedan registradas en la Carpeta Única de Registro de la
Mujer y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.

En las derivaciones a otra unidad convivencial


• La adolescente, sus hijos/as y pertenencias son transportados por un
vehículo de la DGMUJ, o bien, habilitado por esta. La adolescente es además
acompañada por un/a profesional del equipo de la unidad convivencial de la
que egresa, sólo en caso de que esto no sea posible se define que sea
acompañada por una facilitadora. Tanto en el caso en que se trate de un
dispositivo del Programa como en el caso en que sea una unidad
convivencial externa se remite la información necesaria para evitar la re-
victimización de la adolescente y sus hijos/as (Evaluación Diagnóstica, PAI e
Informe de Seguimiento Trimestral).

En los egresos
• Tanto si el egreso fue pautado como si fue abrupto se deja a evaluación del
equipo profesional la posibilidad de que la adolescente se comunique con el
equipo de la unidad convivencial y otras adolescentes allí alojadas, visite la
unidad y participe de las actividades y talleres allí organizados.
• En los casos en que los egresos se produjeron en forma abrupta y sin
derivación, se procura realizar comunicaciones de seguimiento en el
transcurso de los seis meses posteriores al egreso de la unidad convivencial.

Documentos generados
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Registro de Articulaciones.
Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as- Anotaciones del profesional
interviniente en el seguimiento posterior al egreso.
Hoja de Derivación, por duplicado.
Informe de Seguimiento Trimestral.

633
IT 05 - DERIVACIONES INTERNAS

Alcance del Instructivo

Establecer las instancias (pasos y tareas) que los distintos roles definidos en el
equipo de trabajo de la unidad convivencial de medio camino sigue para las
derivaciones internas al Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual6, a fin de evitar la re-victimización y con el propósito de que
las intervenciones de los distintos dispositivos del Programa se realice de forma
coordinada y articulada.

Las derivaciones pueden realizarse a lo largo de todas las etapas:


• Evaluación Específica y Orientación (IT 01).
• Abordaje psicosocial (IT 02).

Por lo tanto, este IT es aplicable a cada una de esas etapas en la medida en que
se realice alguna derivación interna.

Usuarios/as definidos/as
La derivación de estos usuaria/os se realiza en función a que los mismos sean
definidos como usuaria/os de un determinado servicio.

I- Adolescentes madres en situación de vulnerabilidad social,


menores de 18 años madres con sus hijos y/o embarazadas.

I.1) Adolescentes embarazadas.

I.2) Adolescentes con sus hijos e hijas.

La unidad convivencial no aloja a adolescentes con patologías psiquiátricas no


compensadas; con adicciones severas que le generen un síndrome de abstinencia
que no pueda sostenerse en una unidad convivencial y/o enfermedades que
requieran, según los profesionales de la salud intervinientes, tratamiento con
internación.

6
Las derivaciones internas pueden realizarse al Subprograma Maltrato Infantil y al Subprograma
Noviazgo Violentos en función de las particularidades de cada caso. Asimismo, podrían realizarse
derivaciones a una unidad convivencial de medio camino, en función de que la adolescente haya
cumplido los 18 años y sea una mujer en situación de violencia doméstica.

634
Responsabilidades7

Profesional asignado para tareas de seguimiento del Plan de Acción Individual


(PAI) de la adolescente y sus hijos/as, con supervisión y acompañamiento del/la
coordinadora.

DERIVACIONES INTERNAS
1. Definir necesidad de realizar una derivación interna.
2. Proponer a la adolescente la realización de la derivación.
3. Indicar las causas que motivan la realización de la derivación, indicando el
alcance del dispositivo al cual se deriva.
4. Informar telefónicamente al dispositivo receptor que se está realizando la
derivación.
5. Acordar telefónicamente un día y horario para la atención de la adolescente
por el dispositivo al que está siendo derivada.
6. Registrar en la Hoja de Derivación turno asignado, horarios de atención del
dispositivo, dirección y teléfono, así como nombre del/la profesional que la
recibirá.
7. Remitir vía fax ó mail, la información del caso según la etapa en que se
realizó la derivación. En la etapa Evaluación Específica y Orientación, se
remite la Ficha RUM y la evaluación diagnóstica. En la etapa de abordaje
psicosocial se remite el PAI, así como las articulaciones realizadas e hitos
significativos en la causa judicial. Es necesario que se remita el Registro
Único de la Mujer (RUM) actualizado.
8. Se realiza una comunicación telefónica con el dispositivo al cual se realizó la
derivación a fin de verificar que, efectivamente, la adolescente haya asistido
al servicio al que fue derivada.
9. Todas las comunicaciones realizadas para Seguimiento deben quedar
asentadas en la actualización diaria del Registro Único de la Mujer.
10. Todas las comunicaciones realizadas para Seguimiento deben quedar
asentadas en la actualización diaria de la Carpeta Única de Registro de la
Mujer y sus Hijos/as.
11. En función del criterio profesional, se realizan distintas comunicaciones entre
los/as profesionales del Subprograma y los/as de la Unidad Convivencial
para el seguimiento del caso.

Responsabilidad
Profesional asignado para tareas de seguimiento del Plan de Acción Individual
(PAI) de la adolescente y sus hijos/as, con supervisión y acompañamiento del/ de
la coordinador/a de la unidad convivencial.

7
Tal como se establece en el item 4 “Equipo de trabajo interviniente” se asume que el/la
coordinador/a de la unidad convivencial tiene responsabilidades de planificación y supervisión del
trabajo, así como del seguimiento de los casos y enlace con la Dirección Operativa del Programa.
Por su parte, quien desempeñe tareas de administración es responsable del registro y archivo de
las acciones realizadas.

635
Documentos generados
Hoja de Derivación, por duplicado. Se adjunta: RUM, informe de evaluación
diagnóstica, informe trimestral de seguimiento y PAI, según corresponda.

636
IT 06 - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES

LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL


MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

IT 07 - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO


Y EXPORTACIÓN DE DATOS
LAS REGLAS DE ACTUACIÓN SE ENCUENTRAN DEFINIDAS EN EL IT DEL
MISMO NOMBRE EN EL CAPÍTULO 14 – SISTEMAS DE APOYO
ADMINISTRATIVO, REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
GENERADA.

637
13.
Capítulo
FORMULARIOS
UNIDADES CONVIVENCIALES
1
FORMULARIOS
COMUNES
A TODAS LAS
UNIDADES
CONVIVENCIALES
1.1 - FICHA DE REGISTRO ÚNICO DE LA MUJER (RUM) - UC

1 Cód. Instit: DGMUJ 2 N° de registro interno: 3 N° de registro único:

4 Fecha: 5 Horario: 6 Profesional que atiende:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

7 Apellido: 8 Nombre: 9 Tipo Doc. Nro.

10 Domicilio: 11 CP: 12 Localidad/CABA:

13 Teléfono (pers): 14 Teléfono (contacto): 15 Edad:

16 Estado Civil 17 Lugar de nacimiento


Soltera CABA
Casada Gran Bs As
Unión civil Pcia. de Bs.As.
Unión de hecho Otras Prov. Cual?
Divorc/ Separada Otro país Cual?
Viuda

18 ¿Es la primera vez que se se


acerca a DGMUJ?:
SI
NO

CARACTERIZACION SOCIAL y ECONOMICA


COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR

Cant. hijos menores no


19 Cantidad de hijos: 20
convivientes:

21 Composición del grupo familiar conviviente

SEXO PARENTESCO DISCAPA-


Cony/ Hijo/a PadreM Hijo Herman Sue- Otros Otros
EDAD

APELLIDO NOMBRE CIDAD OBSERVACIONES


Masc.
Fem.

conc. adre conyug o/a gro/a paren- no


tesco. parent (indicar tipo)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

22 OBSERVACIONES SOBRE EL AGRESOR:

643
CARACTERIZACIÓN SOCIAL y ECONÓMICA
Participación económica. Situación habitacional. Cobertura de salud. Nivel educactivo. Situación de migración

23 Tenencia de vivienda 24 Disponibilidad habitacional para 25 Disponibilidad de ingresos propios


Propia bien conyugal permanecer (en caso de exclusión)
Propia no conyugal SI SI
De la pareja NO NO
Alquilada
Pensión/hotel/conventillo
Prestada/ cedida/ ocupada
Vivienda compartida
Otro ¿Cuál?

26 Condición de actividad (según ingresos) 27 Categoría ocupacional (sólo para ocupadas) 28 Beneficiaria Plan Social
SI ¿Cuál/es?
Ocupada remunerada Obrera/ empleada NO
Desocupada Trabajadora cuentapropista
Inactiva: Patrona/empleadora
Jubilada/pensionada Empleada doméstica 29 Cobertura de Salud
No trabaja ni busca Changas/ trabajo informal: Obra Social/ Mutual
Estudiante Rural Prepaga
Ama de casa Taller clandestino Sistema Público
Otra situación ¿Cuál? cartonera
trabajadora sexual
Otra situación ¿Cuál?:

30 Sabe leer y escribir 31 Nivel educativo 32 Antecedentes de migración


SI Sin educ. formal/primaria incompl. SI
NO Primaria completa NO
Secundaria incompleta
Secundaria completa 33 Procedencia de migración
Terciario incompleto Otra provincia- ¿Cuál?
Terciario completo País limitrofe- ¿Cuál?
Universitario incompleto País no limitrofe- ¿Cuál?
Universitario completo
Posgrado
34 Tiempo de permanencia(en años)

35 Migración múltiple(golondrina)
SI
NO

644
EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA Y RIESGO
(Gravedad-Cronicidad-Vínculo víctima- agresor-Reproducción intergeneracional de la violencia-Factores desencadenantes-Factores de protección-Impacto)

36 (Indicar gravedad para cada uno de los tipos indicados) 37 Vinculo con el agresor: 38 Tiempo de vínculo con el
Concubino/conyuge convive agresor(en años)
Gravedad Pareja no-conviviente/novio
Tipo y gravedad de violencia
recibida Ex concubino/ conyuge

Rela-

Baja
Muy
Alta

Alta

tiva
Ex novio
1 Violencia física Hijo 39 Tiempo de maltratro (en
2 Agresión verbal/psicol./emocional Hija años)
3 Violencia sexual/ reproductiva Hermano
4 Violencia económica/ patrimonial Hermana
5 Restricción participación social Padre
6 Violencia ambiental Madre
Otro ¿Cuál?

40 Antecedentes de violencia historia 41 Antecedentes de violencia con otra pareja: 42 Hechos que asocia a los episodios de
familiar: violencia (se puede indicar más de 1 opción)

NO NO Embarazo- nac. Hijos


SI SI Celos
Tipo de violencia Tipo de violencia Problemas laborales
Violencia física/ psicol Violencia física Alcohol/ sustancias psicoactivas
Violencia/abuso sexual Agresión verbal/psicol./emocional Autonomía movimientos víctima
Testigo de violencia Violencia sexual/ reproductiva Impredecible/ confuso
Abandono Violencia económica/ patrimonial No percibe factores asociados
Otro (especificar) Restricción participación social Otros ¿Cuáles?
Violencia ambiental
Otro (especificar)

43 Desencadenante de la consulta 44 Indicadores de riesgo físico/estado de 45 Estado de salud


(se puede indicar más de 1 opción) salud (se puede indicar más de 1) (se puede indicar más de 1 opción)

Hijos grandes/ se fueron de casa Signos lesivos/sintomas agresión Trastornos de sueño


Golpes a los hijos/as Antecedentes amenaza muerte Trastornos de alimentación
Conocimiento del probl. en otros Util/presenc armas blancas/fuego Trastornos digestivos
Adulterio/ infidelidad Aborto provocado intenc. x agresor Ingesta habitual de ansiol/ antidepr
Por solicitud/ pedido un hijo/a Intentos de suicidio (no ideación) Consumo de alcohol/drogas
Siente que está en sit. límite Enfermedades infectocontagiosas
Tuvo miedo (más que habitual) Otros trastornos ¿Cuáles?
Razones legales/ jurídicas
Por decisión de otros (derivación)
Otro ¿Cuál?

46 Víctima embarazada 47 Dificultades o pérdida de estudios 48 Problemas laborales por violencia


NO NO NO
Si SI SI

49 Pérdida de empleo por violencia 50 Limitaciones para buscar empleo por


violencia

NO NO
Si SI

51 Maltrato extendido al grupo fliar 52 Red social y comunitaria


NO Parientes a quien recurrir
SI ¿A quienes? Amigos, vecinos, comp. trabajo
Participa en org. comunitaria

645
DATOS DEL AGRESOR

53 Apellido: 54 Nombre: 55 Edad

56 Lugar de nacimiento 57 Condición de actividad(según ingresos) 58 Categoría ocupacional (sólo para


ocupados)

C. De Bs.As. Ocupado/a remunerada Obrero/ empleado


Gran Bs As Desocupado/a Trabajador por cuenta propia
Pcia. de Bs.As. Jubilado/a/pensionado/a Patron/empleador
Otras Prov. No trabaja remunerada ni busca Changas/ trabajo informal
Otro país Otra situación ¿Cuál? Otra situación ¿Cuál?

59 Antecedentes de violencia historia 60 Tipo de violencia en antecedentes familiares 61 Antecedentes de violencia con otra
familiar: pareja:

NO Violencia física/ psicol NO


SI Violencia/abuso sexual SI
NO SABE Testigo de violencia NO SABE
Abandono
Otro (especificar)

62 Tipo de violencia en antecedentes con 63 Nivel educativo 64 Adicción


otras parejas (se puede indicar más de 1
opción)

Violencia física Sin educ. formal/primaria incompl. NO


Agresión verbal/psicol./emocional Primaria completa SI
Violencia sexual/ reproductiva Secundaria incompleta Tipo
Violencia económica/ patrimonial Secundaria completa Alcohol
Restricción participación social Terciario incompleto Psicofármacos
Violencia ambiental Terciario Completo Cocaína
Universitario Incompleto Marihuana
Universitario Completo Otros ¿Cuáles?

65 OBSERVACIONES SOBRE EL AGRESOR:

DATOS DE DERIVACIONES Y PRESTACIONES PREVIAS

66 Consultas a otro servicio especializado 67 Antecedentes intervención judicial (penal/ 68 Antecedentes intervención policial
(distinto DGMUJ): civil):

66.1 Recientes (último año) 67.1 Recientes (últimos tres meses) 68.1 Recientes (último año)
NO NO NO
SI SI SI

66.2 Previas (realizadas antes del último año) 67.2 Previas (último año) 68.2 Previas (realizadas antes del último año)
NO NO NO
SI SI SI- unica
SI- reiterada

69 (En relación con el caso presentado) 70 Cómo conoció por primera vez esta institución? 71 De dónde fue derivada
Por medio de persona conocida No fue derivada(present. espontánea)
Medidas judiciales ordenadas
Incumpl
Cumpli-

SSZ o CGP
imiento
miento

(si hubo denuncias judiciales) Por medios de comunicación/ publicidad


Internet ONGs
1 Prohibición de acercamiento Escuela/ gabinete escolar 0800 MUJER
2 Exclusión del hogar Juzgado/ fiscalía/ equivalente Otra línea tel. cuál?
3 Retiro de pertenencias Policia Otro prog. de la DGM
4 Restitución de personas Comisaría de la Mujer Escuela/ gabinete escolar
5 Alimentos tenencias provisorias OVD Juzgado/ fiscalía/ equivalente
6 Régimen de visita Asistencia telefónica (Central llamadas) Comisaría
7 Intervención psiquiática/adiccion. Medios periodísticos CESAC -Hospital
8 Secuestro/ prohibición de armas Por área de la mujer Otro CIM
9 Otras Línea 137 Defensoría
¿Cuáles? Por otro servicio u organismo público Profesional externo/a
ONGs OVD
Otro medio ¿Cuál? Otro Prog de Min. Des. Soc.
Otro ¿Cuál?

646
ACCIONES DEFINIDAS EN ENTREVISTA DE ADMISIÓN

72 Derivación al interior del dispositivo (se 73 Derivación al interior del Programa (se puede 74 Derivación externa- Acciones articulación (se
puede indicar más de 1 opción) indicar más de 1 opción) puede indicar más de 1 opción)

Atención psico-social individual GAM OVD


Asesoramiento legal Lazos Programa social
Patrocinio jurídico Maltratro Infantil Prog de Min. Des. Soc.
Otros ¿Cuál? Noviazgos Violentos Oficina de empleo
Delitos sexuales Consulado/ Cancilleria
Refugio Polícia/ Comisaria de la Mujer
Alojamiento de puertas abiertas Institución Educativa
Otro CIM ¿cuál? Juzgados
Hospital-CESAC
ONG ¿Cuál?
Otra ¿Cuál?
Ninguna

75 MOTIVO DE CONSULTA Y OBSERVACIONES GENERALES (se incorpora aquí el motivo de la consulta y todas las notas que se consideren de relevancia):

76 EVALUACIÓN DE RIESGO (Indicar si se considera que el riesgo es alto, medio o bajo):

77 PASOS A SEGUIR (Delimitación de estrategia de acción inmediata):

647
1.2 - FICHA DE NIÑOS/AS

UC:

649
650
1.3 - FICHA DE SALUD

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER

2011, BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO

Ficha de salud
UC:
Será completado por responsable de la Unidad designada previamente para la
recolección de datos. Se evaluará si la mujer ingresante se encuentra en
condiciones de responderlo.

1) - Enfermedades Herodofamiliares: O Sí O No

¿Cuáles?

Madre vive

O Sí
¿Tiene alguna enfermedad actualmente?

¿Efectúa algún tratamiento?

O No

651
¿Cúal fue la causa del deceso?

Padre vive
O Sí

¿Tiene alguna enfermedad actualmente?

¿Efectúa algún tratamiento?

O No

¿Cúal fue la causa del deceso?

2) - Enfermedades Personales:

Tuvo enfermedades en la niñez O Si O No


¿Cuáles?

¿Está actualmente bajo tratamiento? O Si O No

¿Toma alguna medicación? O Si O No


¿Cuál/ cuales?

¿Es alérgica a algún remedio? O Si O No


¿Cuál?

Cirugías: O Si O No
¿Cuál?

652
Estado odontológico al momento del Ingreso:

3) - Hábitos Tóxicos:
Consumos: O Si O No
¿A que edad se inició?

¿Bajo que circunstancia?

Describa que consume:


O Tabaco
O Alcohol
O Cocaína
O Marihuana
O Otras Drogas
O Cuáles:

En relación a la frecuencia:
O Poco/Esporádicamente O Habitualmente O Todos los días
¿Desde que edad?

Tuvo alguna crisis de abstinencia O Si O No


Tuvo alguna crisis por exceso O Si O No

4) - Estado Actual de la mujer al ingreso:

¿Presenta lesiones físicas recientes producto de violencia doméstica?


O Si O No

Descríbalas brevemente si se presentaran

653
¿Se considera que las mismas revisten gravedad para que se efectúe derivación
inmediata? O Si O No

¿Está embarazada? O Si O No
Si cursa embarazo ¿De cuántos meses / semanas?

¿Tiene controles de rutina al ingreso? O Si O No


¿Dónde?
Hospital

Servicio:

Centro de Salud:

Medicina Particular, ¿Cuál?

¿Dónde realiza los controles?

5) - Antecedentes tocoginecológicos

a) Menarca
Edad:

¿Tuvo información previa? O Sí O No


¿Quién le brindo la información?

b) Ciclos
Duración

¿Tiene sintomatología cuando menstrúa? O Si O No


¿Toma medicación? O Si O No

6) - Relaciones Sexuales
a) Inicio de Relaciones Sexuales (IRS)
Edad
¿Con Consentimiento? O Si O No
¿Con quién?

654
b) ¿Conoce sus derechos Sexuales y Reproductivos?
O Si O No

¿Tiene información del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Gobierno de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires?
O Si O No

¿Tiene información del Programa de Prevención de cáncer genitomamario de esta


Dirección?
O Si O No

c) ¿Practica Sexo seguro?


O Algunas veces O Si O No

¿Qué método utiliza?

Si utiliza preservativo ¿Sabe colocarlo? O Si O No

d) ¿Tiene información de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)?

¿Padeció alguna? O Si O No

¿Cuál?

¿Cuanto tiempo hace?

¿Conoce las puertas de Transmisión del VIH?

O Si O No
¿Tiene información respecto a como acceder al testeo?

O Si O No

- Consignar datos de las derivaciones al Sistema de Salud que se efectuarán según


Protocolo

655
1.4 - DECLARACIÓN JURADA

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER

2011, BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO

DECLARACIÓN JURADA

Buenos Aires, de 20

La Sra/Srita (o el joven)

documento

Declaro bajo juramento que conozco las condiciones de permanencia en la Unidad

Convivencial

al mismo tiempo hago entrega a la misma de los siguientes efectos personales, de

los cuales soy propietaria/o a saber:

Los mismos permanecerán en el Depósito de Unidad Convivencial


hasta la fecha de
egreso del/de la declarante.

Asimismo, los efectos personales declarados no serán utilizados durante la


permanencia de la declarante en dicho Hogar.

Me comprometo al estricto cumplimiento de las obligaciones emergentes a esta


Declaración.

Declarante Integrante del Equipo


Firma y Aclaración Firma y Aclaración

657
1.5 - FORMULARIO DE INGRESO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER

2011, BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO

Buenos Aires, de de 201

S/D

Por medio de la presente me dirijo a Ud. a los efectos de poner en su


conocimiento que en el día de la fecha se ha producido el siguiente INGRESO

Nombre y DNI Fecha de Lugar de Nacimiento Edad


Apellido de la Nacimiento
residente

Nombre y DNI Fecha de Lugar de Nacimiento Edad


Apellido del niño/a Nacimiento

659
Fuente de
Derivación

Causas y/o
motivo de
ingreso

Antecedentes y
evaluación de la
situación de la
ingresante

Sin otro particular, saludo a Ud. ATTE.

660
1.6 - FORMULARIO DE EGRESO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER

2011, BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO

FORMULARIO DE EGRESO

Buenos Aires, de de 20

S/D

Por medio de la presente me dirijo a Ud. a los efectos de poner en su


conocimiento que en el día de la fecha se ha producido el siguiente EGRESO

Nombre y DNI Fecha de Lugar de Nacimiento Edad


Apellido de la Nacimiento
residente

Nombre y DNI Fecha de Lugar de Nacimiento Edad


Apellido del niño/a Nacimiento

661
Fecha de
ingreso.
Tiempo de
permanencia en
el Hogar

Causas y/o
motivo de
egreso

Lugar hacia
1
donde egresa

Situación de la
residente, y en
caso de su/s
hijos/as al
momento del
mismo.

Informe
descriptivo de
las tareas
realizadas por
el Equipo
Técnico.
Estrategias de
apoyo al egreso

Sin otro particular, saludo a Ud. ATTE.


_____________
1
En los casos de violencia doméstica y/o sexual en este campo debe escribirse ¨Se solicita reserva del lugar. En sobre
adjunto¨, y debe constar en hoja membretada en sobre cerrado el domicilio de egreso.

662
1.7 - HOJA DE DERIVACIÓN

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER
2011 BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO

HOJA DE DERIVACIÓN

Efector que realiza la derivación:


Datos de persona derivada
- Apellido y Nombres:

- Tipo y Nº de Documento:
- Edad:
- Dirección:

- Teléfono de contacto:
- Motivo de la consulta:

Datos de la Institución a la que se deriva


- Nombre de la Institución:
- Profesional:
- Dirección:
- Teléfono:
- Horario de Atención:

Firma y Aclaración
Profesional Interviniente

663
1.8 - GRILLA DE MEDIACIÓN

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER

2011, BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO

GRILLA DE MEDICACIÓN

665
Unidad Convivencial:
FIRMA
NOMBRE APELLIDO MEDICACIÓN DOSIS TOMAS HORARIO RESPONSABLE RESPONSABLE
1.9 - PLANILLA DE TALLERES

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER
2011, BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO

PLANILLA DE TALLERES

Fecha:
Taller Realizado:
Responsable:
Participantes:

Situaciones Destacadas:

Firma/s Responsable/s

667
1.10 - LIBROS RUBRICADOS

• Libro Rubricado “Ingresos y Egresos”: se indican todos los ingresos y egresos de


personas alojados en el dispositivo.
• Libro Rubricado “Comunicaciones Diarias”: se anotan todos los sucesos que se
consideren importantes que acontezcan en el dispositivo. Es un libro articulador, pues
todas las personas que trabajan en las unidades convivencial deben leerlo al llegar, para
que todas manejen la misma información.
• Libro Rubricado “Movimientos Diarios”: se consigna nombre, apellido, número de
documento, horario y motivo de cada movimiento de las personas allí acogidas.
• Libro Rubricado "Salidas y Permisos": se asientan las salidas que realizan las
personas alojadas dejando constancia de al cuidado de quién quedan sus hijos/as en
caso de no salir con ella.
• Libro Rubricado “Asambleas Convivenciales”: se incorporan las actas de las
asambleas de conviviencia.
• Libro Rubricado “Actuaciones”: se asientan todos los oficios judiciales, notas, memos
y toda documentación que entra y sale del dsipositivo.
• Libro Rubricado “Reuniones”: se registran las actas de las reuniones de equipo y de
las realizadas con otros actores intervinientes.
• Libro Rubricado “Audiencias” (sólo unidades convivenciales seguras para mujeres
en situación de violencia doméstica y/o sexual): se registran las audiencias en las que
participan los/as abogados/as como patrocinantes.

669
2
FORMULARIOS
COMUNES
A UNIDADES
CONVIVENCIALES
DE MEDIO CAMINO
2.1 - PLAN ACCIÓN INDIVIDUAL (PAI)

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER
2011, BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO

PLAN DE ACCIÓN INDIVIDUAL

Nombre: Documento: Edad: F. Nac: Nº Carpeta:

Necesidad Plan de Implementación

673
Variable Fecha Responsable Logros Pendientes
Detectada Corto Mediano Largo

Red Social

Salud Física

Abordaje Psicosocial

Área Legal

Identidad

Educación

Reinserción
Sociolaboral

Beneficios Sociales

Otras Articulaciones
2.2 - GRILLA ESCOLAR

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER

2011, BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO

675
GRILLA ESCOLAR

Unidad Convivencial:
NOMBRE APELLIDO ESCUELA GRADO MAESTRAS HORARIO DIRECCIÓN TELEFONO REFERENTE
3
FORMULARIO
COMÚN
A UNIDADES
CONVIVENCIALES
PARA MUJERES
EN SITUACIÓN
DE VIOLENCIA
DOMÉSTICA
Y/O SEXUAL
3.1 - ACTA DE RECOMENDACIONES REALIZADAS

Buenos Aires, …...de ……………….. de 20

A través del presente Acta se deja constancia que el equipo interdisciplinario


interviniente evalúa que la señora/ita…………………………………………………,
DNI………………………….. se encuentra en una situación de………………..
riesgo. Por ello, se le recomienda:

Radicar la denuncia por violencia familiar

Retirarse del lugar donde reside con el agresor

Ingresar a un alojamiento convivencial para garantizar su protección

Otros (especificar) …………………………………………………………….

Asimismo, se deja constancia de que se explicitó el nivel de riesgo que atraviesa,


los escenarios posibles y las estrategias de acción disponibles. Frente a estas
recomendaciones se deja constancia que la Señora/ita manifiesta expresamente
su negativa a:

(indicar con una X la recomendación a la que se niega)

Radicar la denuncia por violencia familiar

Retirarse del lugar donde reside con el agresor

Ingresar a un alojamiento convivencial para garantizar su protección

Otros (especificar) …………………………………………………………….

Firma:
Aclaración:
Documento:

679
4
FORMULARIO
ESPECÍFICO
UNIDADES
CONVIVENCIALES
SEGURAS PARA
MUJERES
EN SITUACIÓN
DE VIOLENCIA
DOMÉSTICA
Y/O SEXUAL
4.1 - ACTA DE EGRESO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER
2011 BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO

Buenos Aires, de de 201

En el día de la fecha la Sra.

manifiesta que desea egresar de la institución

por los siguientes motivos

Junto a sus hijos/as


Encontrándos
e este grupo familiar en perfecto estado de salud.
El equipo profesional la asesora sobre la conveniencia de permanecer en la Casa Refugio hasta arbitrar
las estrategias necesarias para su egreso.
Se deja constancia que esta institución deslinda responsabilidades sobre las consecuencias psicofísicas
que pudieran devenir si queda expuesta nuevamente a los mismos peligros por los cuales tuvo que,
oportunamente, ingresar a esta institución.
Se la deriva al CIM para asistencia psicológica y
legal.
Se destaca que la Sra. egresa CON/SIN medidas cautelares, las cuales recibe en
este acto.

Firma
Aclaración
Tipo y Nº de Documento

683
5
FORMULARIO
ESPECÍFICO
UNIDADES
CONVIVENCIALES
SEGURAS PARA
MUJERES, NIÑOS
Y NIÑAS EN
SITUACIÓN DE
TRATA CON
FINES DE
EXPLOTACIÓN
SEXUAL
5.1 - ACTA DE EGRESO POR PROPIA VOLUNTAD

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE PROMOCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER
REFUGIO PARA MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE
TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
“2011 BUENOS AIRES CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO”

ACTA DE EGRESO POR PROPIA VOLUNTAD

Buenos Aires, de de 20

En el día de la fecha,

con documento decidió egresar de este Refugio por propia voluntad y


sin consentimiento del equipo técnico del mismo.

Por medio de la presente se deja constancia que se le informó respecto al riesgo de la decisión que
toma y se le brindaron otras estrategias posibles que no fueron aceptadas por ella.

Sin otro particular, saludo a Ud. con mi más distinguida consideración.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Persona que egresa
Profesional Interviniente

687
14.
Capítulo
SISTEMAS DE APOYO ADMINISTRATIVO,
REGISTRO, ARCHIVO Y REMISIÓN
DE LA INFORMACIÓN GENERADA
EN EL MARCO DEL PROGRAMA
1. OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE CAPÍTULO

El objeto del presente capítulo es establecer los procedimientos que realizan los
distintos dispositivos de intervención del Programa de Atención Integral a las
Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual para realizar las acciones vinculadas
con el apoyo administrativo, registro, archivo y remisión de información generada
en el marco del Programa. Las funciones de apoyo son aquellas que tienen sólo
una vinculación indirecta con los/as usuarios/as de los servicios que brinda el
Programa.

Específicamente, se establecen pautas sobre las siguientes funciones de apoyo:

• Registro y Archivo de las actuaciones.


• Registro, Seguimiento y Archivo de Documentación Legal.
• Registro en Sistema Informático y Exportación de Datos.
• Remisión de Información al Área Central.
• Solicitud de Insumos.

Los Instructivos (IT) que conforman el presente capítulo no se encuentran


intervinculados debido a que las actuaciones a las que se refieren son
independientes entre sí.

2. USUARIOS/AS Y SERVICIOS DE LOS SISTEMAS DE APOYO

El/la usuario/a de los sistemas de apoyo es el mismo equipo que desempeña


funciones dentro del Programa. Es decir, se trata de un/a usuario/a interno/a.

691
INSTRUCTIVOS
IT - REGISTRO Y ARCHIVO DE LAS ACTUACIONES

Alcance del Instructivo

Establecer la metodología para el registro, archivo y mantenimiento de las


actuaciones que los distintos roles definidos en el equipo de trabajo del Programa
de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual deben seguir.

695
Responsabilidades (en función de los roles que se desempeñen en el equipo
de trabajo del CIM, Subprograma o Unidad Convivencial)

Asignación del número de registro interno


El número de registro interno es el identificador que asigna cada dispositivo a cada
usuario/a que es atendido/a por el Programa. El número de registro interno se
asigna sólo en los casos en que se realiza una evaluación de riesgo, una
orientación y/o abordaje psicosocial, un patrocinio jurídico, así como alojamiento.
Las actuaciones que se limiten a brindar información general y/o asesoramiento no
son registradas con este identificador (ver Ficha de Registro de Servicios).

696
El número de registro interno es propio de cada dispositivo específico, es decir,
cada CIM, Subprograma y unidad convivencial tiene su propio número de registro
interno. El número de registro se asigna una vez finalizada la entrevista de
admisión y/o cuando se trate de una derivación específica para atención en el
dispositivo de que se trate. Este número es el que identifica internamente el caso.
Cada vez que el/la usuario/a se presente en ese dispositivo específico, se retoma
el mencionado código, sin importar cuándo fue la última vez que utilizó algún
servicio del dispositivo. Por lo tanto, este registro es el código de identificación de
cada persona atendida por el dispositivo y además es el número de registro
administrativo de referencia del dispositivo.

Este número de registro es un código formado por 4 componentes:

CIM – AM – 1 – 231

Tipo de Dispositivo Unidad Usuario


dispositivo

1. Tipo de dispositivo: se refiere a si se trata de un Centro Integral de la Mujer


(CIM), un Subprograma (SP), o bien, una unidad convivencial (UC).
2. Dispositivo: en referencia a la denominación específica del dispositivo en el
cual se está brindando el servicio. Cada CIM es un dispositivo, lo mismo
ocurre con cada uno de los Subprogramas y cada una de las unidades
convivenciales.
3. Unidad: este tercer componente sirve para diferenciar cuando un dispositivo
se brinda en más de una unidad o espacio físico. Por ejemplo, la
coordinación del Subprograma Lazos es en la sede del CIM Isabel Calvo pero
también hay profesionales que brindan el servicio, con la supervisión de la
coordinación del Subprograma, en el CIM María Gallego.
4. Número de registro correlativo de usuario/a de los servicios: este
número surge del Libro de Acta para Admisiones, es correlativo a las
actuaciones realizadas en el dispositivo.

En función del sistema de codificación (ver tabla a continuación) una mujer que
recibe patrocinio jurídico en el CIM Alicia Moreau tendría un código del tipo: CIM -
AM-1-511 (el último número surge del Acta de admisiones y da identidad diferente
a cada usuaria de los servicios del CIM Alicia Moreau). En tanto, una mujer que
recibe abordaje psicosocial a través del Subprograma Lazos en el CIM María
Gallego tendría un código SP-LZS -2-24, mientras que si esa mujer recibiera dicho
abordaje en la sede de la Coordinación del Subprograma el código sería SP-LZS -
1- 50.

697
Tabla de codificación para registro interno

Es responsable por la asignación del número de registro interno el personal


administrativo del equipo correspondiente a cada dispositivo. Debe realizar la
asignación del número registro interno de la siguiente manera:

1. Una vez realizada la evaluación de riesgo y completada la Ficha de registro


(RUM, RUM-LZS, RUM-DS, RUMI, RUH, Ficha Adjunta-familiar consultante, Ficha
Registro de Servicios, Ficha del niño/a trasladado a la unidad convivencial,
según corresponda) y aceptada la admisión al dispositivo o determinada su
derivación a otro, se asigna el número de registro único correspondiente al
caso, el mismo debe ser registrado en el Libro de Actas para Admisiones o
en el Libro de Ingresos y Egresos, según corresponda.

698
2. Una vez realizado el registro en el Libro de Actas de Admisiones o en el
Libro de Ingresos y Egresos, se incorpora el mismo en el campo indicado a
tales fines en la Ficha de registro (RUM, RUM-LZS, RUM-DS, RUMI, RUH Ficha
Adjunta-familiar consultante, Ficha Registro de Servicios, Ficha del niño/a
trasladado a la unidad convivencial, según corresponda) del/de la
usuario/a.
3. Finalmente, debe incorporarse al registro la tabla centralizada de registro
interno del dispositivo, la cual debe mantenerse actualizada. Por ejemplo:

En el caso de los Subprogramas donde se realizan acciones de orientación y/o


atención psicosocial a otros miembros de la familia y/o allegados, se incorpora un
quinto componente. Los registros de estas personas se asocian a las de quién es
el principal usuario del Subprograma, por ello, tienen el mismo código de registro
único aunque con un componente adicional.

SUBPROGRAMA MALTRATO INFANTIL


En los casos en que se realizan acciones de orientación y/o abordaje psicosocial a
otros miembros de la familia del/de la niño/a o adolescente víctima de maltrato
infantil, éstos tienen el mismo número de registro único aunque un quinto
componente hace referencia a la relación con el niño/a o adolescente por el que
se realizó la primera consulta y admisión al Subprograma.

El número de registro será:

SP – MI – 1 – 231/M

Tipo de Dispositivo Unidad Usuario Relación


dispositivo con usuario
principal

Relación con usuario principal: se refiere a si se trata de la madre (M), padre


(P), AR (otro responsable) o los hermanos (Hno.1,Hno.2, Hno.n) y otro (O).

699
SUBPROGRAMA LAZOS
En los casos en que se realizan acciones de orientación y/o abordaje a otros
miembros de la familia de la mujer en situación de violencia doméstica, estos
tienen el mismo número de registro único aunque un quinto componente se refiere
a la relación con la mujer en situación de violencia doméstica.

El número de registro será:

SP – LZS – 1 – 231/HV

Tipo de Dispositivo Unidad Usuario Relación


dispositivo con usuario
principal

Relación con usuario principal: se refiere a si se trata del hijo/a violento/a (HV),
otro/a hijo/a (H1, H2, Hn, en función de la cantidad de hijos/as que asistan a
orientación, acompañamiento y/o abordaje vincular), el padre del/la hijo/a
violento/a (PH) y otro (O).

SUBPROGRAMA DELITOS SEXUALES


En los casos en que se realizan acciones de orientación y/o abordaje a otros
miembros de la familia de la mujer que sufrió un abuso sexual reciente o de larga
data, éstos tienen el mismo número de registro único aunque un quinto
componente se refiere a la relación con la mujer abusada sexualmente.

El número de registro será:

SP – NV – 1 – 231/M

Tipo de Dispositivo Unidad Usuario Relación


dispositivo con usuario
principal

Relación con usuario/a principal: se refiere a si se trata de la madre (M), padre


(P), novio (N) u otro (O).

SUBPROGRAMA NOVIAZGOS VIOLENTOS


En los casos en que se realizan acciones de orientación a los padres y/o tutores
de la adolescente en un noviazgo violento, éstos tienen el mismo número de
registro único aunque un quinto componente hace referencia a la relación con la
adolescente.

700
El número de registro será:

SP – NV – 1 – 231/M

Tipo de Dispositivo Unidad Usuario Relación


dispositivo con usuario
principal

Relación con usuario/a principal: se refiere a si se trata de la Madre (M), Padre


(P) o tutor (T) y otro (O).

Asignación número de registro único de usuarios/as de la DGMUJ

Este es un número de identificación única del/de la usuario/a de los servicios del


Programa. Este número de registro es el que permite el seguimiento de las
actuaciones realizadas en relación a un/a mismo/a usuario/a en todos y cada uno
de los dispositivos en los que se dio admisión a la persona. Este número es
común a todos los dispositivos del Programa.

El registro único de usuarios/as de la DGMUJ se asigna en forma correlativa y se


mantiene, aún cuando se haya producido un alta o deserción. En los casos en que
la persona vuelva a recurrir a los servicios de la DGMUJ se retoma el código
asignado en la primera prestación. Si una misma persona recibió o recibe servicios
de más de un dispositivo, tiene asignado un número de registro interno para cada
dispositivo y un único número de registro de usuario/a de la DGMUJ, por ejemplo:

Una vez asignado este número de registro, se informa al dispositivo que está
asistiendo a la persona, para que lo agregue en la Ficha de Registro Único y en la
Tabla Centralizada de Registro Interno.

Registro de servicio de información

El registro de servicio de información se utiliza cuando se brinda información a:


• un familiar, amigo/a y/o vecino/a de alguien en situación de violencia
doméstica.
• una persona que no está dispuesta a responder a las preguntas del registro
de casos de violencia para que pueda realizarse la evaluación de riesgo
(anónima).

701
• consulta telefónica.

En estos casos, se brinda información general pero al no realizarse la evaluación


general de riesgo ni una evaluación específica u orientación, no se incorpora un
nuevo usuario/a de los servicios del dispositivo. En tal sentido, no se completa el
Libro de Actas de Admisiones ni se le otorga un número de registro. Sin embargo,
como se produce un tipo de prestación, para dichas acciones se utiliza el
instrumento Registro de Servicio de Información. Para la confección y
mantenimiento del registro se debe:

1. Entregar la Ficha a quien desempeña el rol administrativo en el dispositivo


una vez que aquella ha sido completada por los/as profesionales que
brindaron información sobre violencia doméstica y/o sexual.
2. Realizar la digitalización de la información de la ficha, completando el
archivo correspondiente sin modificar el formato de la plantilla.
3. Consignar el número de registro único de usuario en el caso en que se
identifique que la persona en situación de violencia doméstica es o fue un/a
usuario/a de los servicios de la DGMUJ.

Digitalización del Registro Único

Una vez finalizada la entrevista de admisión, los profesionales que participaron de


la misma entregan la Ficha completa al administrativo/a del equipo para que
realice la digitalización de la Ficha de Registro (RUM, RUM-LZS, RUM-DS, RUMI, RUH,
Ficha Adjunta-familiar consultante, Ficha de Niños/as trasladados a la unidad
convivencial, según corresponda).

La digitalización de dicha Ficha consiste en completar los mismos datos que se


encuentran en papel en un Sistema Informático diseñado a tales fines. Las
pantallas de dicho sistema replican el cuestionario que se realiza a los/as
usuarios/as del Programa. Para completar los campos del sistema informático, se
siguen las instrucciones del instructivo diseñado a tal efecto (IT- REGISTRO
INFORMÁTICO Y EXPORTACIÓN DE DATOS) para completar correctamente los campos y
exportar la información al área de Sistematización de Datos, encargada de
procesar dichos datos.

Una vez iniciada la orientación y el abordaje psicosocial, a medida que se suceden


los encuentros, se completan las restantes fichas que componen el Registro
Único:

• Registro de Asistencias.
• Registro de Articulaciones.

Actualización de la información de asistencia

Cada vez que una persona asiste al dispositivo, la persona que la recibe debe
actualizar la información de asistencia de la siguiente manera:

702
1. Consulta el nombre de la persona e identifica con quién se debe entrevistar.
2. Con esa información, verifica en la “Tabla centralizada de registro interno
del dispositivo” y obtiene el número de registro interno del dispositivo con el
que puede acceder a la Ficha de Registro Único digitalizada, para realizar
el Registro de Asistencia.
3. En dicha Ficha registra la asistencia.

En los casos en que se produce una ausencia del/de la usuario/a, el/la profesional
interviniente debe informar las acciones de seguimiento realizadas y el resultado
de las mismas a fin de realizar el registro correspondiente.

Quien desempeña el rol administrativo mantiene actualizada la Ficha de Registro


Único- Registro de Asistencia, mientras que el/la profesional interviniente brinda
información sobre las acciones de seguimiento.

En base a dicha información, actualizada a diario, el Área de Sistematización de


Datos es responsable de sistematizar la información para el seguimiento y
monitoreo.

Actualización de la información sobre las articulaciones realizadas

Los/as profesionales intervinientes pueden definir distintos tipos de estrategias de


acción tendientes a revertir la situación que vive el/la usuario/a del servicio. Estas
estrategias pueden incluir, en algunos casos, el desarrollo de acciones que
requieren de la articulación con otros organismos públicos (Gobierno Nacional,
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de otras jurisdicciones) o con
otros programas tendientes a mejorar las condiciones actuales de la persona en
situación de violencia, como así también con organismos de la sociedad civil.

El/la profesional que gestiona y/o recomienda una determinada articulación, debe
informar a quien desempeña el rol administrativo para que realice el registro y
actualización de la información sobre articulaciones, para ello:

1. Una vez identificada una articulación necesaria por el/la profesional


interviniente, éste entrega el duplicado de la Hoja de Derivación a quien
ejerce el rol administrativo.
2. Realiza la digitalización de la información, actualizando la Ficha de Registro
Único - Registro de Articulaciones completando el archivo correspondiente
sin modificar el formato de la plantilla.

Esta información también es sistematizada por el Área de Sistematización de


Datos para realizar el seguimiento y monitoreo de las acciones realizadas por los
distintos dispositivos del Programa.

703
Actualización de la información de contacto

Cuando el/la profesional que está brindando un servicio detecta que se produjo
alguna modificación en los datos de contacto del usuario/a, debe informarse al
personal administrativo del equipo para que realice la modificación correspon-
diente en la Ficha de Registro Único.

Asimismo, el/la profesional debe ingresar las modificaciones en su carpeta de


notas de actuación o carpeta jurídica, según corresponda.

Agenda de atención del Profesional

Más allá de la forma en que cada profesional defina la manera de llevar su agenda
de actividades y carpeta de notas de actuación y seguimiento de los casos, es
fundamental que el resto del equipo esté informado acerca de los/as usuarios/as
que están citados/as en cada uno de los días de la semana. De esa forma, en
caso de que el/la profesional interviniente se ausente, es posible informar a la
persona citada para que no asista al dispositivo, o bien, si el/la usuario/a así lo
dispone, puede ser atendido/a por otro/a profesional.

Conformación de Carpeta Única de Registro

Las unidades convivenciales, tanto las de medio camino como las seguras, abren
al momento del ingreso de una mujer (en las unidades convivenciales para
personas en situación de violencia doméstica y trata de personas con fines de
explotación sexual), adolescente (en las unidades convivenciales para niñas y
adolescentes madres o embarazadas o trata de personas con fines de explotación
sexual) o niño (en las unidades convivenciales para personas en situación de trata
con fines de explotación sexual) una carpeta donde se registra toda la información
de la persona derivada a la unidad convivencial y, en caso que corresponda, del/
de los/as hijos/as que se han trasladado con ella/él.

En la Carpeta Única de Registro debe estar organizada de la siguiente manera:


• Carátula: nombre, apellido, DNI, fecha de nacimiento, juzgado o
Defensoría Zonal interviniente (si lo/la hubiera), fecha de ingreso y
fuente de derivación de la mujer y los/as niños/as
• Hoja de derivación
• Informes de la mujer: debe haber ahí copia de todos los informes,
hechos por el equipo de la Casa o por otros equipos intervinientes,
debiendo estar primero el más actual.
• Área Salud de la mujer: en este apartado deben estar todas las
intervenciones realizadas en esta área. En folio deben archivarse todos
los papeles entregados por los profesionales de la salud intervinientes.
• Área Jurídica de la mujer: deben estar archivados allí todos los
documentos de esta área. Allí deben estar las medidas, oficios, etc.
• Carátula de cada uno de los niños/as con toda la información sobre ellos
distribuidos en las mismas áreas que tiene la madre.

704
En la misma se incorporan:
• Ficha de Registro Único de la Mujer (Ficha RUM).
• Formulario de Ingreso, con su correspondiente registro de envío.
• Reglamento Interno de Convivencia firmado.
• Acta de entrega de insumos, cuando corresponda.
• Declaración Jurada con detalle de efectos personales que permanecen
en el depósito de la unidad convivencial, cuando corresponda.
• Ficha de niños/as trasladados/as a la unidad convivencial, cuando
corresponda.
• Planilla de Salud Integral.
• Informe de Evaluación Diagnóstica.
• Informes de situación de los/as niños/as y adolescentes, cuando
corresponda.
• Hoja de Derivación.
• Formulario de Egreso.
• Registro de envío de Formulario de Egreso.

En el caso específico de las unidades convivenciales para mujeres en situación de


violencia doméstica o abuso sexual, además de lo anteriormente mencionado se
incorpora en la Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as:
• Acta de Recomendaciones Realizadas, cuando corresponda.

En el caso específico de las unidades seguras para mujeres en situación de alto


riesgo por violencia doméstica o abuso sexual, además de lo antes mencionado se
incorpora en la Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus Hijos/as:
• Acta de Egreso.

En el caso específico de las unidades seguras para mujeres, niños y niñas en


situación de trata con fines de explotación sexual, además de lo antes mencionado
se incorpora en la Carpeta Única de Registro de la Mujer, Niño o Niña en situación
de trata con fines de explotación sexual y sus Hijos/as:
• Acta de Egreso por Propia Voluntad.
• Informe de Seguimiento Mensual

En el caso específico de las unidades de medio camino, además de lo antes


mencionado se incorpora en la Carpeta Única de Registro de la Mujer y sus
Hijos/as:
• Plan de Acción Individual (PAI).
• Informe de Seguimiento Trimestral.

Toda otra documentación adicional que pueda surgir del alojamiento de la persona
en la unidad convivencial y/o sus hijos/as se debe incorporar a esta Carpeta Única
de Registro.

705
Archivo

El archivo del Registro Único (RUM, RUM-LZS, RUM-DS, RUMI, RUH, Ficha Adjunta-
Familiar Consultante, Ficha de Niños/as trasladados a unidad convivencial, según
corresponda) y los anexos conteniendo: a) las notas del/de la psicólogo/a que
realizó en la orientación y/o abordaje psicosocial y/o b) la carpeta jurídica, se
realiza transcurridos tres meses desde que se desactivara el caso, es decir, se
produjera el alta (fin del abordaje) o una deserción y la renuncia del abogado
patrocinante.

706
IT - REGISTRO, SEGUIMIENTO Y ARCHIVO DE
DOCUMENTACIÓN LEGAL

Alcance del instructivo

Establecer la forma en que los/as profesionales letrados/as que se desempeñan


en los distintos dispositivos del Programa de Atención Integral a las Víctimas de
Violencia Doméstica y Sexual realizan el registro de sus acciones de asesora-
miento y/o patrocinio jurídico y remiten información actualizada al Área Jurídica.

Registro de acciones vinculadas con el Asesoramiento

En el marco del servicio de asesoramiento jurídico, el/la profesional letrado/a


completa una Ficha que se incorpora en la Carpeta Jurídica del dispositivo en que
brinda servicios.

Ficha Individual de Asesoramiento Legal


En la misma se consigna toda la información y circunstancias del caso, que
permitan al/a la profesional interviniente realizar un diagnóstico de situación,
evaluación de riesgo y estrategia legal a implementar.

Se consigna la síntesis del asesoramiento brindado, acciones judiciales indicadas


y detallarse todos los recursos ofrecidos a la consultante de conformidad con las
aristas particulares del caso. Se consigna, muy puntualmente, las medidas de
auto cuidado que fueran explicitadas verbalmente, tendientes a preservar la
integridad psicofísica de la consultante.

Para el supuesto que el caso amerite formular algún tipo de derivación, se deja
debida constancia de la misma en la Ficha RUM – Registro de Articulaciones.

En caso de pautarse una nueva entrevista de asesoramiento, se deja expresa


mención de la misma (fecha-hora- profesional). La inasistencia a cualquiera de las
citaciones que se le cursaren a la consultante, es debidamente asentada, así
como toda comunicación que se le efectuara, por vía telefónica u otro medio.

En todos los casos, el/la letrado/a interviniente cierra el registro de todo lo actuado
con su firma y solicita, del mismo modo, la firma de la consultante, previa lectura
de todo lo consignado en forma escrita, en el formulario de que se trata.

En caso que la mujer efectuara una nueva consulta legal, los detalles de la misma,
así como la respuesta y asesoramiento brindado, se asientan en el mismo
formulario, a continuación de la que realizara con anterioridad, siguiendo el mismo
procedimiento formal, descrito precedentemente.

El formulario así como las fojas que pudieran requerirse, en el volcado escrito del/
los asesoramientos brindados, están debidamente foliados.

707
Registro de acciones vinculadas con Patrocinio Legal

En los CIM y las unidades convivenciales seguras para mujeres en situación de


violencia doméstica, el/la profesional patrocinante completa y actualiza
cotidianamente datos sobre las causas en las que actúa:

Planilla listado de causas


• Parte Actora.
• Parte Demandada/Denunciada.
• Causa.
• Fecha Primera Consulta.
• Fecha Asignación Juzgado.
• Nro. de Expediente y año.
• Estado procesal.

Asimismo, se mantiene un Libro Rubricado “Registro de Audiencias” en el cual se


registran las Audiencias a las que deben concurrir los/as abogados/as en el marco
de las acciones de patrocinio jurídico.

El registro de las Audiencias se completa en forma anticipada a la realización de la


Audiencia. En dicho libro se debe indica:

• N° de Expediente/ Año.
• Autos.
• N° de Juzgado.
• Fecha de Audiencia.
• Hora.
• Profesional Letrado/a.

La Planilla Registro de Audiencias, es suscripta por la respectiva letrada/o y por


el/la Coordinador/a del CIM o unidad convivivencial que presta servicio de
patrocinio jurídico. La actualización de la información es responsabilidad de los/as
profesionales letrados/as. Sin embargo, el Libro Rubricado debe ser administrado
por quien desempeña el rol administrativo de apoyo.

Composición de la Carpeta Jurídica

En los CIM y las unidades convivenciales seguras para mujeres en situación de


violencia doméstica, el/la profesional patrocinante confecciona una Carpeta
Jurídica por cada mujer que es patrocinada. Dicha Carpeta está compuesta por
documentos que son exclusiva responsabilidad del/la abogado/a patrocinante.

708
La Carpeta Jurídica está conformada por:

• Carátula de la causa: fotocopia de la carátula del expediente o carátula


confeccionada por el/la profesional letrado/a consignando los mismos
datos que aquella.
• Hoja de Presentación.
• Acta de Compromiso: debidamente firmada por la denunciante.
• Copia de los escritos judiciales elaborados durante la sustanciación del
proceso con el respectivo sello que acredite la recepción por parte del
juzgado en el cual se encuentra radicada la causa, así como toda otra
documentación que haga a la tramitación y prosecución del juicio en
trámite.(Actas de audiencia-cédulas -testimonios-oficios, etc.).
• Resoluciones dictadas por parte del Juzgado intervinente, también se
archivan y, en todos los casos, se entregan a la denunciante, copias
certificadas de las mismas y/o testimonio, en su caso, debiendo dejar
debida nota de la entrega de las mismas.
• Oficios Judiciales y sus respectivos informes/ contestación, librados en
los autos en los que se ejerciera el respectivo patrocinio letrado.
• Transcripción, en forma cronológica, todos los despachos judiciales
referidos a la causa.
• Anotaciones de todas las entrevistas mantenidas con la respectiva
representada, consignando fechas en que las mismas se llevaron a
cabo.

La Carpeta Jurídica debe mantenerse actualizada de manera tal que su lectura,


permita conocer el estado procesal existente. Toda la documentación obrante en
dichas Carpetas, incluyendo sus formularios, debe estar debidamente foliada.

Elevación de documentación para seguimiento Área Jurídica

Los/as letrados/as debe elevar a la Coordinación General del Área Jurídica la


información contemplada en los siguientes formularios:

• Registro Mensual de Asesoramiento, surgido del registro realizado en la


Ficha RUM- Registro de Asistencias.
• Registro Mensual de Patrocinio Letrado, surgido del registro realizado
en la Ficha RUM- Registro de Asistencias.
• Planilla Resumen de Asesoramiento.
• Planilla Resumen de Patrocinio Letrado.

Esta información debe ser remitida entre el 1 y el 5 de cada mes. El Área de


Sistematización de Datos es responsable de enviar los Registros Mensuales de
Asesoramiento y de Patrocinio Letrado distinguiendo por tipo de dispositivo y
profesional que presta el servicio. Los/as profesionales letrados/as son
responsables de remitir las Planillas Resumen de Patrocinio y de Asesoramiento
Letrado.

709
IT - REGISTRO EN SISTEMA INFORMÁTICO
Y EXPORTACIÓN DE DATOS

Alcance del instructivo

Establecer la manera de operar con el sistema informático para el registro y


posterior seguimiento de mujeres que ingresen en el Programa de Atención
Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Presentación Sistema Informático RUM

Pantalla principal

Para ingresar al sistema se requiere un nombre de usuario y una clave otorgada


por el administrador del sistema, permitiendo el acceso para ingresar/modificar
datos de los/as usuarios/as del Programa.

Al pulsar el botón CLAVE se muestra la siguiente ventana debajo del candado de


la pantalla anterior:

710
Si el usuario y la clave de la contraseña son correctos se abre el candado y
permite el ingreso a la planilla de los/as usuarios/as.

El botón Inhabilitar se utiliza para no permitir el acceso hasta que no se vuelva a


ingresar usuario y contraseña, pero no cierra el sistema.

El botón Cambiar clave da la posibilidad al/a la usuario/a a cambiar su clave de


ingreso, no así el nombre de usuario/a que siempre será el mismo a menos que se
ingrese uno nuevo.

Ingreso de Usuarios/as

711
Los nuevos ingresos se realizan pulsando el botón Nuevo, que habilitará la
posibilidad de ingresar un nuevo tipo de documento y número de documento,
datos que una vez ingresados permanecerán bloqueados. También mientras se
realiza la carga del/de la nuevo/a usuario/a se deshabilitarán los botones de
acceso a otras planillas y los botones Retornar, Eliminar y Nuevo, a la vez que
se habilitarán los botones Guardar y Deshacer. Una vez pulsado el botón
Guardar volverá la configuración original y se podrá continuar ingresando datos en
las restantes planillas.

El botón Deshacer está habilitado para anular el ingreso de datos antes de pulsar
el botón Guardar. Una vez pulsado este último, sólo se podrá eliminar el registro
con el botón homónimo pero se deberá ingresar una clave que sólo tendrá el
administrador del Sistema.

En cualquier momento se podrán realizar modificaciones a los datos ingresados,


(excepto tipo y número de documento), como también ingresar datos en las
planillas anexas.

El número de usuario/a es otorgado automáticamente y por única vez para cada


persona ingresada al sistema.

Al ingresar el número de documento, si este ya se encontrara en la base, el


sistema no permitirá ingresarlo nuevamente, se mostrará un alerta informando que
ya existe en la base y la ventana se actualizará mostrando a la titular de ese
documento con todos los datos que se hayan ingresado anteriormente.

Este paso permite tener actualizados los datos de las personas. Cabe aclarar que
en breve se instalará otro módulo que controlará la asistencia de los/as
usuarios/as.

Esta ventana también permite la búsqueda por número de documento, usuario/a o


nombre y apellido (al pie de la figura).

712
Ingreso de grupo familiar

Para el ingreso del grupo familiar se debe pulsar el botón del mismo nombre y
todos los integrantes que se ingresen estarán vinculados al/la usuario/a de la
Ficha principal que se encuentre activa.

Se pueden ingresar todos los integrantes que sean necesarios, pulsando el botón
que contiene la flecha y el asterisco. Igualmente cuando se comienza a completar
el casillero con datos automáticamente se habilita un nuevo registro en blanco.

Para cerrar la ventana hacer click sobre la X del borde superior derecho.

Resto de los formularios

Evaluación de violencia y riesgo – Datos del Agresor – Datos de


derivaciones y prestaciones previas – Acciones definidas en entrevista de
admisión.

Todas las planillas que se muestran a continuación se utilizan de manera similar,


por lo tanto, se hace una explicación general común a todas ellas.

713
Existen cuadros desplegables los que al pulsar el botón izquierdo del ratón sobre
la flecha que apunta hacia abajo, muestran una serie de opciones de las cuales se
puede seleccionar solo una de la lista.

Las casillas de verificación se utilizan para colocar el estado en Sí o No lo que es


igual a Tildado o Destildado en ese orden.

En algunos casos se puede seleccionar más de una opción; en esos casos se


indica si se puede indicar más de una opción.

Estos formularios no cambian el sentido de las preguntas del formulario en papel,


solamente se muestran de manera distinta.

Para salir y volver a la ventana principal se debe pulsar el botón retornar.

714
715
Generar bases para enviar al área de Sistematización de Datos de la DGMuj

En el formulario principal de los CIM existe un botón para exportar datos a la


Dirección General. Al pulsarlo se abrirá la ventana que se muestra abajo:

716
Para generar el archivo a exportar se debe pulsar el botón Generar Base y creará
un archivo en la carpeta C:\Mujer\Exportar\. El nombre del archivo tendrá el
siguiente formato, Nombre del Centro - Fecha de Creación.mdb por ejemplo si el
Centro Elvira Rawson crea el archivo el 03 de mayo de 2011 el nombre de archivo
será ER 3 5 2011.mdb. Una vez generado deberá remitirse a central para su
posterior procesamiento.

Ingreso de Profesionales

También en la ventana principal se permite el ingreso de profesionales para que


en la ventana de usuarios/as se puedan seleccionar desde una lista desplegable
de los mismos.

Como se puede observar en la figura anterior su uso es muy simple, solo se debe
ingresar el nombre y apellido del profesional.

Para cerrar la ventana se debe pulsar la X del borde superior derecho de la


misma.

717
Importar datos

En estos casos el botón Exportar se reemplaza por el botón Importar, la ventana


que se muestra es similar a la de exportar, pero el botón dice Buscar Archivo que
al pulsarlo muestra los archivos de la carpeta C:\Mujer\Importar\, la cual contendrá
los archivos que los CIM envíen por email.

Luego se debe seleccionar el archivo a importar y el sistema procesará la


información.

En ese proceso los datos serán incorporados a la base central y los repetidos no
ingresarán a la misma.

718
IT - REMISIÓN DE INFORMACIÓN
AL ÁREA CENTRAL

Alcance del instructivo

Establecer los flujos de información existentes entre el Área Central (Dirección


Operativa del Programa y Área de Sistematización de Datos) y los distintos
dispositivos del Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia
Doméstica y Sexual deben seguir.

Remisión de Información- Central de llamadas

Del dispositivo al Área de Sistematización de Datos: se remite mensualmente,


a través del correo electrónico, la cantidad de fichas realizadas, la cantidad de
personas que realizaron consultas y, trimestralmente, se remiten las bases
completas.

Remisión de Información- CIM y Subprogramas

Existen tres tipos de flujos de información vinculados con este IT:

1. Del dispositivo a la Dirección Operativa: informes por cuestiones


puntuales y respuestas a oficios o pedidos de la Justicia o el Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
2. Del dispositivo al Área Jurídica: informes por cuestiones puntuales y
respuestas a Oficios Judiciales o pedidos de la Justicia o el Consejo de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
3. Del dispositivo al Área de Sistematización de Datos: el dispositivo
actualiza a diario la información sobre admisiones, a través de la
digitalización de la FICHA RUM, RUM-LZS, RUM- DS, RUMI- RUH, Ficha Adjunta-
familiar consultante, según corresponda. Asimismo, actualiza diariamente la
información de asistencia y actualizaciones realizadas. A partir de dicha
información registrada, el Área de Sistematización de Datos genera
mensualmente los resúmenes de asistencia al dispositivo por tipo de servicio
recibido y de profesional/es intervinientes.

Remisión de Información- unidades convivenciales

Existen cuatro tipos de flujos de información vinculados con este IT:

1. Desde las unidades convivenciales a la Dirección Operativa: informes


por cuestiones puntuales, Formularios de Ingreso y Egreso, respuestas a
oficios o pedidos de la Justicia o el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes. Además, las unidades convivenciales seguras para mujeres,

719
niños y niñas en situación de trata con fines de explotación sexual realizan
informes mensuales y las unidades convivenciales de medio camino, remiten
informes de seguimiento del PAI en forma trimestral.
2. Desde las unidades convivenciales al Área Jurídica: Formularios de
Ingresos y Egresos, respuestas a Oficios Judiciales o pedidos de la Justicia o
el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, además de
informes por cuestiones puntuales.
3. Desde las unidades convivenciales al Área de Sistematización de Datos:
el dispositivo actualiza a diario la información sobre ingresos (Ficha RUM y
Ficha de Niños/as trasladados a la unidad convivencial) y egresos, así como
distintas articulaciones realizadas. A partir de dicha información registrada, el
Área de Sistematización de Datos genera mensualmente los resúmenes de
asistencia al dispositivo por tipo de servicio recibido y de profesional/es
intervinientes.
4. Desde las unidades convivenciales seguras a la Dirección General: se
remite diariamente la información sobre la población alojada y la rendición de
caja chica, de manera mensual o cuando necesiten la reposición de dinero.

720
IT - SOLICITUD DE INSUMOS

Alcance del instructivo

Se establecen los plazos máximos que tienen las distintas Unidades


Convivenciales, Centros Integrales de la Mujer y/o Subprogramas para solicitar a
la Dirección Operativa del Programa de Atención Integral a las Víctimas de
Violencia Doméstica y Sexual distintos insumos fundamentales para la prestación
del servicio que realizan.

Vinculado con los insumos – UC, CIM y SP


• Los pedidos de insumos de limpieza e higiene deben realizarse de
manera mensual.
• Los pedidos de insumos de librería deben realizarse de manera
bimensual.
• Los pedidos de otros insumos necesarios para el normal desarrollo de
las actividades de cada uno de los dispositivos deben realizarse de
manera trimestral
• Los pedidos de insumos se remiten vía correo electrónico a la Dirección
Operativa del Programa de acuerdo a los plazos antes indicados.

Vinculado con el área de salud – UC


• La medicación a reponer, cuando no se trate de psicotrópicos, debe ser
solicitada a el/la Trabajador/a Social de la unidad convivencial cinco días
antes de que se acabe.
• Los psicotrópicos, deben solicitarse a el/la Trabajador/a Social de la
unidad convivencial con diez días de anticipación.
• La medicación se compra con recursos de la caja chica, únicamente en
los casos en que la misma no sea suministrada por la farmacia del
Hospital de la zona. Para esto es necesario tener la receta sellada por la
farmacia que acredita que la misma no posee dicha medicación.

Vinculado con el área de alimentación – UC


• En los casos de unidades convivenciales seguras, se informa el número
de personas alojadas allí a diario y, en base a dicha información, la
Dirección Operativa remite las viandas de comida.
• En los casos de unidades convivenciales de medio camino se informa a
la Dirección Operativa cuando hay modificaciones en la cantidad de
raciones necesarias para que ésta pueda remitir los cambios al
proveedor de la comida a granel.

721
ANEXOS
1
DESCRIPCION
SERVICIOS/
DISPOSITIVOS/
USUARIOS/AS
1.1 SERVICIO/S- USUARIOS/AS
RELACIÓN SERVICIO- USUARIO
Usuarias/os
Mujeres Hombres Jóvenes Familiar, amigos de pers. en sit. Mujeres, Adolescentes
CATEGO-RÍAS Niños/as Niños/as
Mujeres en situación de violencia víctimas ejercen con de violencia doméstica, víctimas niños/as en sit. madres en situación
DE SERVICIOS Principales servicios víctimas víctimas de
doméstica abuso violencia vínculos de abuso sexual y/o maltrato de trata con fin de
maltrato infantil abuso sexual
sexual doméstica violent. infantil expl. sexual vulnerabilidad social

A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 C1 C2 D1 D2 E1 F1 G1 G2 G3 G4 H1 H2 I1 I2
1 Evaluación y 1.1 Evaluación y orientación sobre violencia
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
orientación intrafamiliar y/o abuso sexual
1.2 Asesoramiento jurídico sobre violencia
X X X X X X X X X X X X X X X
intrafamiliar y/o abuso sexual
1.3
Orientación sobre salud integral X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2 Atención jurídica 2.1


Articulación y derivación jurídica X X X X X X X X X X X X X

2.2
Patrocinio jurídico X X X X X X X

3 Atención 3.1
Abordaje individual X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
psicológica
3.2

727
Abordaje grupales X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

3.3
Abordaje vincular y familiar X X X X X X X X X X X X X X X X X X

4 Empodera- 4.1
Grupos de autoayuda/ayudamutua X X X X X X
miento y
acompaña- 4.2 Articulación y derivación con el sistema de
miento X X X X X X X X X X X X X X X X X X
salud
4.3 Articulación y derivación con el sistema
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
educativo
4.4 Articulación y derivación con programas de
X X X X X X X X X X X X
empleo/oficio
4.5 Articulación y derivación con programas para
X X X X X X X X X X X X
acceso a vivienda
4.6 Articulación y derivación con subsidios
X X X X X X X X X X X X X
sociales básicos
5 Seguimiento 5.1
Seguimiento de casos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

5.2
Seguimiento de interrupciones o egresos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

6 Alojamiento 6.1
Albergue seguro X X X X X X

6.2
Albergue de medio camino X X X X X X X

* Según específicación de usuario por dispositivo


1.2 - SERVICIO/S - DISPOSITIVO/S
RELACIÓN SERVICIO- USUARIO
Usuarias/os
Adolescentes
CATEGO- Mujeres Jóvenes Familiar, amigos de pers. en Mujeres, madres en
Niños/as Hombres
RÍAS DE Mujeres en situación de violencia Niños/as víctimas víctimas ejercen con sit. de violencia doméstica, niños/as en sit. situación de
Principales servicios víctimas de
SERVICIOS doméstica maltrato infantil abuso violencia vínculos víctimas de abuso sexual y/o de trata con fin vul-
abuso sexual
sexual doméstica violent. maltrato infantil expl. sexual nerabilidad
social
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B2 B3 C1 C2 D1 D2 E1 F1 G1 G2 G3 G4 H1 H2 I1 I2
1 Evaluación y 1.1 CIM CIM
orientación CIM CIM CIM CIM CIM CIM CIM CIM
Evaluación y orientación sobre violencia CIM CLL CLL NV UC- UC-
CLL CLL CIM LZS LZS CLL CLL CLL CLL HV ** ** ** **
intrafamiliar y/o abuso sexual LZS DS DS CLL MCA MCA
UC UC UC UC MI MI MI MI
UC UC
1.2 CIM CIM
Asesoramiento jurídico sobre violencia CIM CIM CIM
CIM LZS LZS MI MI MI DS MI CIM CIM MI-CIM MI-CIM
intrafamiliar y/o abuso sexual UC UC LZS
UC UC
1.3 CIM CIM
CIM CIM CIM
CIM CLL CLL CLL CLL CLL CLL CLL CLL CLL UC- UC-
Orientación sobre salud integral CLL CLL CLL MI UC-ST UC-ST
CLL LZS LZS MI MI MI DS DS MI NV MCA MCA
UC UC LZS
UC UC
2 Atención 2.1 DS DS UC- UC-
Articulación y derivación jurídica LZS LZS LZS MI MI MI MI UC-ST UC-ST
jurídica UC UC MCA MCA
2.2 CIM CIM CIM CIM
CIM CIM
Patrocinio jurídico UC- UC- UC- UC- CIM
UC-S UC-S
MC MC MC MC
3 Atención 3.1 CIM CIM LZS LZS UC- UC-
psicológica CIM LZS- DS DS
Abordaje individual UC- UC- UC- UC- MI MI MI MI MI NV MI* MI* UC-ST UC-ST MCA/ MCA/
UC-S UC-S UC UC
MC MC MC MC OTRO OTRO
3.2

728
UC- UC-
CIM LZS
Abordaje grupales CIM CIM LZS LZS MI MI MI UC DS MI HV NV MI* MI* UC-ST UC-ST MCA/ MCA/
UC-S UC-S
OTRO OTRO
3.3 UC- UC-
LZS*-
Abordaje vincular y familiar CIM CIM CIM LZS LZS LZS MI MI MI DS DS MI NV DS* MI* MCA/ MCA/
NV*
OTRO OTRO
4 Empodera- 4.1
Grupos de autoayuda/ayudamutua CIM CIM CIM LZS LZS LZS
miento y
acompaña- 4.2 CIM CIM LZS
miento Articulación y derivación con el sistema de CIM LZS- UC- UC-
UC- UC- UC- LZS MI MI MI DS DS MI MI NV UC-ST UC-ST
salud UC-S UC-S MCA MCA
MC MC MC
4.3 CIM CIM LZS
Articulación y derivación con el sistema CIM LZS- UC- UC-
UC- UC- UC- LZS MI MI MI DS DS MI MI NV UC-ST UC-ST
educativo UC-PC UC-S MCA MCA
MC MC MC
4.4 CIM CIM LZS
Articulación y derivación con programas de UC- UC-
CIM UC- UC- LZS UC- LZS NV MI* MI* UC-ST
empleo/oficio MCA MCA
MC MC MC
4.5 CIM CIM LZS
Articulación y derivación con programas para CIM LZS- UC- UC-
UC- UC- UC- LZS NV MI* MI* UC-ST
acceso a vivienda UC-PC UC-S MCA MCA
MC MC MC
4.6 CIM CIM LZS
Articulación y derivación con subsidios CIM LZS- UC- UC-
UC- UC- UC- LZS NV MI* MI* UC-ST UC-ST
sociales básicos UC-PC UC-S MCA MCA
MC MC MC
5 Seguimien-to 5.1 CIM* CIM* CIM* CIM* CIM* CIM* CIM* CIM* CIM* CIM* CIM* UC- UC-
Seguimiento de casos CIM CIM CIM MI HV NV NV* UC-ST UC-ST
LZS LZS LZS MI MI MI DS DS MI MI* MI* MCA MCA
5.2 UC- UC-
Seguimiento de interrupciones o egresos CIM CIM CIM LZS LZS LZS MI MI MI DS DS MI MI HV NV NV* MI* MI* UC-ST UC-ST
MCA MCA
6 Alojamiento 6.1
Albergue seguro UC-S UC-S UC-S UC-S UC-ST UC-ST
6.2 UC- UC- UC- UC- UC- UC- UC-
Albergue de medio camino
MC MC MC MC MC MCA MCA
* Según específicación realizada en el dispositivo especificamente indicado
** Todos los dispositivos, la excepción son las unidades convivenciales seguras.
Referencias:

CIM- Centro Integral de la Mujer.


CLL- Central de Llamadas.
MI- Subprograma Asistencia al Maltrato Infantil.
LZS- Subprograma Lazos.
DS- Subprograma Delitos Contra la Integridad Sexual.
HV- Subprograma Asistencia a Hombres Violentos.
NV- Subprograma Noviazgos Violentos.
UC-S- Unidad Convivencial Segura.
UC- ST- Unidad Convivencial Segura para el Refugio de Víctimas
de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual.
UC- MC- Unidad Convivencial de Medio Camino.
UC- MCA- Unidad Convivencial de Medio Camino Adolescente.

729
2
CENTRAL
DE LLAMADAS
2.1 - COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL EQUIPO
a. Coordinador/a General
• Coordinar las acciones de la Central de Llamadas en su conjunto.
• Coordinar las funciones de las coordinadoras administrativa y
tecnológica, como así también de las supervisoras de cada línea.
• Planificar actividades que respondan a las necesidades del servicio,
como ser capacitaciones, encuentros, talleres de reflexión, actividades
de difusión, entrevistas individuales con las operadoras, y todo aquello
que evalúe pertinente para el mejoramiento de la calidad del servicio.
• Realizar las entrevistas de selección de personal para ingreso a la
Central, de acuerdo a criterios de ingreso mas adelante descriptos.
• Articular acciones interinstitucionales e intra-institucionales.
• Atender las necesidades de las operadoras y todo el equipo, procurando
generar respuestas favorables para el mismo.
• Socializar las decisiones institucionales tomadas desde la Dirección
General.
• Mantener un contacto fluido con la Directora General de la DGMUJ,
teniéndola al tanto del estado del Servicio Publico, como así también
con las coordinadoras Generales de las restantes áreas de la DGMUJ y la
Dirección Operativa del Programa.
• Generar un espacio semanal de encuentro con la participación de la
persona que desempeña tareas administrativas, el responsable técnico
y las tres Supervisoras, a fin de compartir y analizar las informaciones
de aspectos generales y particulares de cada línea, consensuando
decisiones institucionales internas de la Central de Llamadas.
• Evaluar el desempeño de funciones y comportamiento responsable de
cada una de las integrantes del equipo de la Central de Llamadas.

b. Supervisor/a
• Supervisión de llamadas:
o Formas de abordaje.
o Derivaciones.
o Intervenciones pertinentes.
o Discriminación del tipo de Llamadas.
o Evaluación del registro de datos.
• Supervisión de Implicancias personales:
o Distancia óptima con el/la consultante.
o Dificultades personales con determinadas temáticas.
• Supervisión del funcionamiento del equipo en relación con la tarea:
o Criterios unificados de intervención.

733
o Espacio destinado a notificar normativas internas de cada servicio
desde la Coordinación General.
• Evaluación periódica de las operadoras en el desarrollo de la tarea.
• Redacción de un informe semestral a la Coordinadora General que
destaque las novedades del grupo de operadoras y particularidades y/o
novedades del grupo de supervisión.
• Registro de la asistencia para entregarle a la Coordinadora
Administrativa.

c. Operador/a
• Atender las llamadas telefónicas entrantes a este servicio público como
funcionarias del GCABA.
• Toda atención se debe encuadrar dentro de las normas descriptas en el
presente Protocolo firmado y acordado entre la Coordinación General,
Supervisora y por la operadora al momento del ingreso a la Central de
Llamadas.
• Ofrecer y garantizar la atención, informar acerca de los recursos para la
asistencia y orientación.
• Recopilar la mayor cantidad de datos requeridos en la planilla
electrónica, para el seguimiento de las llamadas, para el estudio y
posterior análisis de las problemáticas que atiende cada línea.
• Ofrecer escucha, apoyo emocional y derivación al recurso (servicio)
público más idóneo.
• El equipo de trabajo de las operadoras telefónicas debe sostenerse
sobre las bases de:
o un objetivo principal institucional.
o coherencia ideológica.
o dominio de las herramientas teóricas para el abordaje especializado.
o juicio crítico verdadero.
• Asistir a las capacitaciones pertinentes a la temática específica de cada
línea.
• Concurrir a las reuniones semanales de supervisión. La supervisión se
la considera como un espacio obligatorio entendiendo que las temáticas
tratadas no pueden ser abordadas en forma aislada y que la
optimización de la tarea estaría dada en el respaldo y apoyo del grupo
de trabajo (operadoras-supervisora) que acompañe y comparta la toma
de decisiones en cuanto a la intervención.
• Registro de las llamadas salientes pertinentes a cuestiones laborales
(instituciones, profesionales, equipo de coordinación, etc.) en un libro de
actas foliado.
• Firma del acuerdo de confidencialidad y de la responsabilidad del uso de
las contraseñas del sistema y del numero de salida telefónica otorgadas
al momento de ingreso por la Coordinación Tecnológica.
• Las operadoras deberán transferir a la Coordinadora General las
llamadas institucionales que hagan referencias a una queja de la Central
o de otros servicios de la DGMUJ.

734
• En aquellos casos que un/una usuario/a del servicio se comunique para
presentar una queja o reclamo de una o un profesional o servicio de la
DGMUJ la operadora registrará en un libro de actas dicho reclamo y lo
elevará a la Coordinadora General.

c.1. Perfil de los/as operadores/as


Los/as operadores/as pertenecientes a esta Central deben:
• Ser mujeres, exceptuando la Línea Te Ayudo cuya especificidad permite
la intervención de operadores varones.
• Mayores de 25 años.
• Poseer estudios secundarios completos.
• Tener manejo de herramientas informáticas (procesador de texto,
formularios electrónico), manejo de PC y herramientas básicas de
internet.
• Poseer buena dicción.
• Poseer aptitudes psicofísicas para el desempeño de la tarea.
• Garantizar amplia flexibilidad horaria.
• Tener compromiso y sensibilidad por la problemática de género.
• Poseer certificación comprobable de algún conocimiento en la temática.

c.2. Condiciones de Ingreso


• Tener entrevistas con la Coordinadora General y con la Supervisora de
la Línea a ingresar.
• Cumplir con un mes de capacitación y de entrenamiento en la escucha
telefónica.
• Continuar con un período de 15 días de atención telefónica asistida por
personal capacitado.
• Deberá asistir al espacio de supervisión.
• Mantener su labor como operador/a telefónica especializada durante por
lo menos 1 año antes de gestionar un pase.
• Firma de los documentos: Manual de Procedimientos, Protocolo de
atención telefónica, Protocolo para completar fichas, Normas de Uso del
equipamiento informático; Normas de uso de las líneas telefónicas; Acta
de confidencialidad de datos; Normas de uso de internet.

c.3. Rol de los/las operadores/as


• Se deberá compartir un criterio unificado en la dinámica de la atención:
hacer y decir lo mismo respecto de la orientación y el asesoramiento,
sea en una misma banda horaria o en días de semana y/o feriados.
• Habrá de reiterarse siempre la misma derivación. (en caso de
presentarse duda, consultarlo en la supervisión).
• Los/as operadores/as no realizará llamadas a teléfonos particulares o
institucionales sin antes supervisar el caso con la Supervisora o la
Coordinadora General.
• A los fines de la atención de la Central cada operadora atenderá sólo las
llamadas que ingresan por el 0800, no debiendo hacerlo desde otras

735
oficinas o teléfonos que no permitan su identificación (logueo) así como
el registro de la misma a través del sistema.
• A solicitud de quien consulte la operadora se identificará con un nombre
y no con el apellido.
• Se deben respetar los lineamientos institucionales y los acuerdos del
equipo en supervisión sosteniendo un criterio unificado.
• Todos/as los/las operadores/as deben tener una misma forma de
presentación: un saludo inicial, que corresponderá a la especificidad de
cada Línea.
• Cuando el/la operador/a es maltratado/a por la persona que llama:
los/as operadores/as no deben someterse a dicho maltrato. Se explicará
con calma y tono pausado que en esos términos resulta muy difícil
cumplimentar la tarea, solicitarle que cuando esté calmada/o vuelva a
comunicarse y dar así por finalizado el llamado.
• Debe completar aquellos campos que son considerados indispensables
para permitir la búsqueda posterior y posibilitar la información sobre las
indicaciones dadas para que se pueda continuar la consulta con un
mismo criterio, y a su vez cumplir con los requerimientos institucionales
de brindar información a fines estadísticos y de investigación.

Operadoras de la LINEA MUJER


Ante situaciones de violencia hacia la mujer las operadoras
especializadas:
- Orientan.
- Asesoran.
- Informan.
- Derivan.
- Sostienen a la víctima en casos de emergencia, derivando y/o
articulando una red de asistencia inmediata.

Ante situaciones de delitos contra la integridad sexual las operadoras


especializadas:
- Orientan.
- Asesoran.
- Informan.
- Derivan.
- Sostienen a la víctima en casos de emergencia, derivando y/o
articulando una red de asistencia inmediata.
Las operadoras no atienden en este sentido a consultantes varones,
limitándose a brindar información en cuanto al lugar de derivación. La
llamada no debe prolongarse en el tiempo de escucha del varón
consultante.

Operadoras de la LINEA TE AYUDO


Ante consultas sobre situaciones de maltrato y/o abuso infanto juvenil,
incluyendo relaciones violentas entre adolescentes las operadoras
especializadas:

736
- Orientan.
- Asesoran.
- Informan.
- Derivan.
- Sostienen a la víctima en casos de emergencia, derivando y/o
articulando una red de asistencia inmediata.

737
2.2 - PAUTAS RELATIVAS AL CONTEXTO INSTITUCIONAL
• Guía de recursos actualizada: Se debe contar con una guía
actualizada de recursos, que tiene que poder ser conocida y manejada
con profundidad. Su formato puede ser electrónico o en papel; deberá
estar siempre a disposición de las operadoras y no deberá salir del
espacio de trabajo. Su tratamiento y cuidado será el de un documento
público, de modo que cualquier modificación debe registrarse e indicar
qué operadora realizó dicha intervención. Debe haber asimismo una
responsable de la guía de recursos quien dedicará un tiempo de su
horario laboral a confirmar, actualizar y modificar los datos existentes, ya
que toda guía de recursos es dinámica y sufre modificaciones de
manera constante.
• La Central de Llamadas debe tener conocimiento de los horarios de
funcionamiento de los distintos dispositivos que ofrece la Dirección
de la Mujer. Debe estar actualizada en las modificaciones de criterios y
modalidades de derivación.
• Los/as operadores/as deben están capacitados/as y entrenados/as
para resolver en forma autónoma las consultas telefónicas. En aquellos
casos en los que se necesite una decisión institucional se debe acudir a
la Coordinadora General quien intervendrá en el mismo. Los casos que
presentan dudas deben ser expuestos en el espacio de Supervisión.
• No darán sus teléfonos personales ni se identificaran de tal manera
que puedan ser ubicadas fuera del ámbito laboral. Tampoco deben dar
teléfonos particulares de profesionales o personal de la Dirección o de
cualquier otro profesional.
• La Central de Llamadas atiende casos de la Provincia de Buenos Aires
o de cualquier otra provincia del País, así como del extranjero. La
contención y el asesoramiento no varían según la zona geográfica,
si bien se deberá derivar a lugares próximos al domicilio de la
consultante. Las problemáticas legales deben ser derivadas a las
oficinas judiciales que correspondan según la jurisdicción.
• Los turnos de guardia están organizados de acuerdo a criterios que
avalan el mejor rendimiento de la Central. Dependiendo del incremento
de la demanda según la franja horaria o el día de la semana, los turnos
estarán conformados por tres, dos o una operadora.
• La operadora debe responsabilizarse por cubrir su guardia. Ante
cualquier inconveniente puede acordar con otra operadora, debiendo
informar en todos los casos al Área Administrativa.
• El espacio físico de la Central de Llamadas debe ser cuidado y
respetado. Debe mantenerse un clima de silencio que no interfiera en la
capacidad de atención de las consultas. Asimismo se deberá mantener
un clima de respeto entre las compañeras y hacia quien llama. Debe
limitarse la presencia de personas ajenas a la Central. Si alguna

738
operadora necesita contar con algún o alguna acompañante debe pedir
autorización al Área Administrativa o General.
• Las llamadas pueden ser grabadas o escuchadas por el equipo de
Coordinación y Supervisión, posibilitando el monitoreo de las
intervenciones de modo de obtener un seguimiento de los avances o
dificultades de cada operadora.
• No se debe dar la ubicación física de la Central de Llamadas.

739
2.3 - CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA
Habitabilidad
• Siguiendo las normas establecidas por GCABA, no se permite fumar en el
ámbito de la Central de Llamadas.
• Los empleados deben mantener la limpieza y el orden en los puestos de
trabajo.
• Se sugiere no ingerir alimentos en los boxes, si ello es indispensable se
solicita el cuidado del teclado, del teléfono, de la vincha de atención y
del mouse.
• El nivel de ruido debe mantenerse bajo dado el tipo de tarea
desarrollada.

Normas de Seguridad
• No se permite el ingreso a la Central de personal ajeno a dicho ámbito.
• No se permite el uso del espacio común para venta de productos, ni
para reuniones no convocadas por la Coordinadora General excepto por
expresa autorización de ella.
• No se permite el retiro de material ni de insumos de la central por parte
de ninguna persona (perteneciente o no a la Central) excepto cuando
exista una expresa autorización escrita y firmada por la Coordinadora
General. En esos casos debe dejarse constancia en el libro de actas del
retiro de material, la fecha y la persona encargada de dicho retiro.

Sistema de Evacuación ante situaciones de incendio


• Se seguirán las normas descriptas por el departamento de
evacuaciones del edificio. Dándose el primer aviso al personal de
seguridad del edificio.

Corte de energía eléctrica y/o agua


• Ante cortes inesperados de energía eléctrica y/o de agua, los/as
operadores/as de turno deberán comunicarse con el personal de guardia
del edificio solicitando nombre y descripción de la situación, registrando
en el acta fecha y hora del suceso. Posteriormente, se deberá informar
al Responsable Técnico quien se comunicará con el Área Administrativa
para que proceda a dar instrucciones al personal acerca del retiro y/o
suspensión del Servicio Público.

740
2.4 - CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA TECNOLÓGICA
Perfil de la Red
El sistema esta compuesto por PCs que actúan de terminales; la información es
almacenada en una base de datos única y centralizada en la Dirección de
Sistemas de Información (DGSYS) del GCABA.

Mantenimiento de los equipos de la Central


El equipamiento informático debe mantenerse en condiciones para ser operado,
ello implica la realización de tareas de limpieza periódica y relevamiento del
funcionamiento de monitores, teclados, mouses y demás componentes.

Sistema de ingreso de datos:


• Las planillas electrónicas han sido desarrolladas por la DGSYS
Firmándose entre ambas Direcciones actas de acuerdo de
.
confidencialidad de datos y de mantenimiento del servicio prestado.
• Para el llenado de las planillas electrónicas se seguirán los
procedimientos descriptos en el Anexo 3.5.
• Las planillas electrónicas son completadas por cada operador/a
telefónica de acuerdo a la especificidad de los campos propios de cada
grupo.
• El sistema está compuesto por grupos de aplicaciones y formularios, a
continuación se detalla cada grupo.

A. General
1. Varios
2. Desviaciones Internas
B. Línea Violencia Hacia la Mujer
1. Violencia Doméstica
2. Emergencia
3. Violencia Sexual
4. Otras Problemáticas Violencia Hacia la Mujer
C. Te Ayudo
1. Maltrato Infantil y Abuso Sexual
2. Adolescente Violento
3. Noviazgos Violentos
4. Otras Problemáticas Te Ayudo
D. Administración
1. Usuarios y Perfiles
2. Estadísticas
3. Administración de Recursos

E. Recursos
1. Consulta de Recursos

741
Descripción completa en el Anexo 3.5.

NORMAS DE SEGURIDAD FÍSICA

Acceso a la Central Telefónica: personal de seguridad del edificio durante las 24


horas.

Acceso a servidor y al tarifador telefónico: sólo podrán acceder personal


supervisor y administradores del sistema.

Suministro eléctrico de emergencia en la Central Telefónica: La central cuenta


con una unidad de administración de energía (UPS) con autonomía suficiente para
soportar cortes de energía eléctrica de hasta 30 minutos.
Debe realizarse un chequeo periódico de la UPS.

Resguardo de la Información:
• Debe realizarse un backup semanal de la base de datos en dos CDs.
Uno de ellos es entregado en forma trimestral en la secretaria privada
de la DGMUJ para guardarse bajo llave conjuntamente con un registro de
claves para el uso.
• Debe realizarse un backup periódico de las planillas electrónicas.

Seguridad Lógica

• Sólo los/as administradores/as del sistema tendrán acceso al servidor y


a las estaciones de trabajo con máximo privilegio.
• Los/as operadores/as telefónicas poseen un usuario y una contraseña
personalizada.
• La contraseña es personal e intransferible. Debe tener como mínimo 8
caracteres alfanuméricos conteniendo como mínimo 2 números, con una
renovación obligatoria cada 30 días.
• Se mantiene un registro histórico de 10 contraseñas.
• Al intentar más de tres veces con una contraseña incorrecta la misma se
bloquea por 10 minutos.

Dado que la base se alojará en la DGSYS se seguirá el procedimiento descrito en el


servicio convenido con la DGSYS:

Dirección General de Sistemas de Información


Servicios de procesamiento y comunicaciones
Acuerdo de Servicio - Condiciones Generales

a. Generalidades
Este Organismo brinda, entre otros, los siguientes servicios:

742
- Alojamiento de equipos y servidores, operación y administración de
Sistemas Operativos y Aplicaciones, destinados al procesamiento,
resguardo y recuperación de la información.
- Diseño, administración y control de las comunicaciones de datos entre
las distintas dependencias y la red del Gobierno.
- Actualmente, se hallan instalados y operando Servidores de distintas
plataformas (OS/390, Unix, Windows), y equipamiento activo de
comunicaciones, en los que se procesan la mayoría de los sistemas
críticos del Gobierno, tales como: Haberes, SISER, SIGEC, GIS, SUME,
WEB y Correo.

Para ello, se dispone de una planta dotada con la infraestructura, funcionalidad y


seguridad requerida para este tipo de instalaciones:
- Espacio físico dedicado para equipamiento informático y
comunicaciones.
- Sistema estabilizado de energía con UPS centrales y secundarias.
- Sistema de aire acondicionado redundante en todas las salas.
- Sistema de detección y extinción de incendios.
- Operación 7x24.
- Seguridad de accesos.
- Guardia permanente.

b. Centro de Procesamiento de Datos


b.1. Administración
i) Operación
Se cuenta con personal afectado en la modalidad 7 x 24, que además
de operar los distintos equipos, el mismo está capacitado para brindar
servicio de soporte de primer nivel.
ii) Servicio Técnico
El personal del Organismo proporciona un primer diagnóstico, y, de ser
necesario, solicita la intervención del prestador del servicio específico,
contratado por mantenimiento o garantía, e informa al responsable del
sistema el alta operativa del equipo intervenido.
iii) Sistemas operativos y Base de datos
Personal capacitado en sistemas OS/390, Windows y UNIX (Aix, Solaris,
Linux) y motor de Base de Datos DB2. Monitoreo de los servidores para
determinar niveles de disponibilidad y ocupación de: CPU, memoria,
Disco, y efectuar Capacity Planning necesarias.

b.2. Esquema de Seguridad


i) Física
Control de Acceso
♦ a la DGSInf
o Controlado por personal de seguridad las 24 horas del día.
♦ al Centro de Procesamiento y Comunicaciones
o Personal autorizado a través de tarjetas de proximidad y
Sistema de video.

743
♦ a salas de servidores y equipamiento de comunicaciones
o Personal autorizado a través de tarjetas de proximidad y
Sistema de video.
Detección y extinción de incendios
o Se dispone de un sistema automático de detección y extinción
de incendios.
ii) Lógica y resguardos
La seguridad de Datos:
Todos los equipos instalados en el Centro de Datos de este organismo
se encuentran detrás de un Firewall compartido, independientemente
del específico que pueda llegar a requerir el Usuario.
En todos aquellos Servidores cuyos Sistema Operativos se encuentran
bajo la administración del personal del Centro de Datos, es la que
proporcionan los mencionados Sistemas Operativos. En el caso
particular del mainframe, se puede mencionar el RACF, como así
también el propio del DB2 para la Base de Datos.
Resguardos:
Se aplica una política de obtención de resguardos con fines operativos y
legales con soluciones de almacenamiento y sistemas de backup
automáticos. Se obtienen backups diarios semanales y mensuales, los
diarios son alojados en el área de cinto teca, los semanales en Caja
Ignífuga y los mensuales en Sede Externa.
Las necesidades de resguardo específicas para cada aplicación que se
procesa en este centro son incluidas en la política general descripta con
las modificaciones que la misma requiera.

b.3. Climatización
Redundante en salas de servidores y de equipamiento para
comunicaciones.

b.4. Energía estabilizada con respaldo de UPS


La energía para los equipos y dispositivos instalados de comunicaciones
y en el Centro de Datos es suministrada por sistemas de alimentación
de energía estabilizada, respaldados por UPS.

c. Comunicaciones
c.1. Administración
Comunicaciones:
Se dispone de un sistema para el monitoreo de las redes que opera en la
modalidad 7 x 24, capaz de apoyar eficientemente en las tareas de
administrar, supervisar, soportar y mantener las comunicaciones con todos
los servicios que brinda el Organismo.
Los operadores y especialistas, cuentan con herramientas que permiten
supervisar, mantener y soportar las redes de datos en tiempo real y acceder
en forma remota a los equipos, routers, switches, tanto internos como
externos.
Detectar, diagnosticar y resolver situaciones anormales en las redes.

744
Todo ello brinda un alto nivel de seguridad y disponibilidad en lo que hace a
la red metropolitana, como así también a todas aquellas redes locales que se
encuentran bajo esta administración.

745
2.5 - INDICACIONES PARA EL REGISTRO DE LLAMADAS
Registro de las llamadas específicas para la LÍNEA MUJER

Las fichas posibles de completar son:


a) Violencia Doméstica.
b) Emergencia.
c) Violencia Sexual.
d) Otras Problemáticas Violencia Hacia la Mujer.

FICHA a)
VIOLENCIA DOMÉSTICA

Se utiliza la ficha de VIOLENCIA DOMÉSTICA cuando: Consultan por Violencia


Doméstica, Situaciones de maltrato físico, emocional o psicológico, económico,
sexual, social o ambiental hacia una mujer adulta en el ámbito de los vínculos
íntimos (mujeres maltratadas por sus parejas, por sus hijos/as mayores). No
importa: 1) quién llama, dónde vive, la edad o el sexo, 2) la duración de la llamada
o la cantidad de datos obtenidos y 3) si se realizó derivación y/o contención.

Campos indispensables de completar:

Nombre y Apellido de quien llama.


Tildar quien llama (si es la víctima o no).
Nombre y Apellido de la víctima.
Lugar de residencia.
Edad de la víctima.
Sexo.
Tipo de teléfono desde el que llama.
Estado conyugal.
Convive con victimario.
Actividad.
Si tiene hijos, cuantos y edades.
Victimario.
Datos del victimario (actividad).
Tipo de violencia que sufre.
Si ha realizado la denuncia.
Si por urgencia tiene donde ir.
Estado emocional actual de la víctima.
Poder detectar riesgo de los menores.
Como se enteró.
Derivación y tipo de derivación.
Observaciones:
Tiene que ser precisa.
Que aporte otro dato no incluido en la ficha.
Que describa el estado emocional del consultante.

746
Evaluación del daño (poder escribir frases textuales de la mujer que
darán clara cuenta del estado emocional).
Evaluar en que momento del ciclo se encuentra.
Evaluación del riesgo.
Descripción de las sensaciones vividas por la operada durante y
luego de la llamada.
Detallar intervenciones institucionales.
 Tiene que ser firmado por la operadora y fechado.

FICHA b)
EMERGENCIA

Se utiliza la ficha de EMERGENCIA cuando alguien llama para pedir asistencia


urgente de un móvil policial, ambulancia o asistencia psiquiátrica.
Esta ficha se debe poder asociar con otra ficha o persona (víctima) para poder
tener la relación y poder navegar.

Se podrá además de las funciones generales para cada ficha:


Buscar Persona Permite asociar una persona existente como
Víctima.
Ver llamadas Muestra la lista de llamadas y fichas asociadas a
la víctima.

Campos indispensables de completar:

 Nombre y Apellido del consultante.


 Nombre y Apellido de la víctima.
 Domicilio donde se envió el móvil (calle, altura, piso, departamento,
localidad y barrio).
 Teléfono.
 Relacionar con Ficha.
 Comisaría interviniente (Número de móvil).
 Comando (Nombre del agente).
 Información posterior.
 Observaciones:
Motivo de la emergencia. Tiene que ser corta y concisa.
Que aporte otro dato no incluido en la ficha.
Que describa el estado emocional del consultante.
 Tiene que ser firmado por la operadora.

FICHA c)
VIOLENCIA SEXUAL

Se utiliza la ficha de VIOLENCIA SEXUAL cuando consultan por delitos contra la


integridad sexual. Violaciones actuales o pasadas. En estos casos, SIEMPRE
tener en cuenta la opción 4 descripta en el capítulo 1 del presente Protocolo.

747
Campos indispensables de completar:

 Nombre y Apellido de quien llama.


 Tildar quien llama (si es la víctima o no).
 Nombre y Apellido de la víctima.
 Edad.
 Lugar de residencia.
 Tipo de Teléfono desde el que llama.
 Fecha de la agresión.
 Tiempo transcurrido.
 Tipo de agresión.
 Si conoce al agresor.
 Vínculo con el agresor.
 Derivación.
 Observaciones:
Tiene que ser corta y concisa.
Que aporte otro dato no incluido en la ficha.
Que describa el estado emocional del consultante.
Agradecimiento o quejas del consultante.
 Tiene que ser firmado por la operadora.

FICHA d)
OTRAS PROBLEMÁTICAS VIOLENCIA HACIA LA MUJER (VHM)

Se utiliza la ficha de OTRAS PROBLEMÁTICAS VIOLENCIA HACIA LA MUJER


cuando la consulta es por: Demandas Sociales, Adultos Mayores Agredidos,
Consultas Legales no vinculadas a violencia familiar, conflictos familiares no
vinculados a violencia familiar, conflictos vecinales, discapacidad, discriminación,
alcohol, drogas, ideas suicidas, acoso laboral, salud mental, otro.

Registro de las llamadas específicas para la LINEA TE AYUDO

Las fichas posibles de completar son:

a) Maltrato Infantil y Abuso Sexual Infantil.


b) Adolescente Violento.
c) Noviazgos Violentos.
d) Otras Problemáticas Te Ayudo.

FICHA a)
MALTRATO INFANTIL Y/O ABUSO SEXUAL INFANTIL

Se utiliza la ficha de MALTRATO INFANTIL Y/O ABUSO SEXUAL INFANTIL (MIJ)


cuando se describen situaciones de maltrato físico, emocional, abuso sexual y/o
negligencia ejercido sobre niñas/os y adolescentes en el ámbito familiar y/o

748
extrafamiliar. No importa: a) quién llama, dónde vive, la edad o el sexo, b) la
duración de la llamada o la cantidad de datos obtenidos, c) si se realizó derivación
y/o contención o d) si es la primera vez que llama o si llamo anteriormente y no
recuerda el número de ficha.

Campos indispensables de completar:

 Nombre de quien llama.


 Nombre de la víctima.
 Edad de la víctima.
 Lugar de residencia.
 Lugar del llamado.
 Si la víctima va al colegio.
 Si tiene hermanos/as, la edad de cada uno/a y si son también
maltratados/as.
 Victimario – actividad.
 Quien es o son los victimarios.
 Tipo de Maltrato.
 Antecedentes.
 Datos del padre y actividad.
 Datos de la madre y actividad.
 Cómo se entero.
 Derivación y tipo de derivación.
 Describir el riesgo de los otros hermanos.
 Describir el estado emocional del consultante.
 Explicitar el nivel supuesto de riesgo.
 Detallar intervenciones institucionales.
 Describir las sensaciones vividas por el/la operador/a durante y luego de
la llamada.
 Observaciones:
Tiene que ser precisa y que aporte otro dato no incluido en la ficha.
 Tiene que ser firmado por el/la operador/a.

Si habla el menor tratar de encontrar un adulto responsable y confiable para la


víctima.
Destacar si ya lo ha hablado con alguien en el caso de ser un menor.

FICHA b)
ADOLESCENTE VIOLENTO/A

Se utiliza la ficha de ADOLESCENTE VIOLENTO cuando se relatan conductas


violentas por parte de un adolescente en el ámbito familiar. No importa: a) quién
llama, dónde vive, la edad o el sexo, b) la duración de la llamada o la cantidad de
datos obtenidos, c) si se realizó derivación y/o contención o d) si es la primera vez
que llama o si llamo anteriormente y no recuerda el número de ficha.

749
Campos indispensables de completar:

 Nombre del/de la consultante.


 Datos del/de la adolescente (Nombre, sexo, edad, lugar de residencia, si
concurre al colegio).
 Si tiene hermanos.
 Con quien vive.
 Tipo de violencia.
 Situación detonante.
 Datos del padre y actividad.
 Datos de la madre y actividad.
 Antecedentes familiares.
 Como se enteró.
 Derivación y tipo de derivación.
 Observaciones:
Tiene que ser precisa y que aporte otro dato no incluido en la ficha.
Que describa el estado emocional del consultante.
Evaluación del riesgo.
Detallar intervenciones institucionales.
Descripción de las sensaciones vividas por el/la operador/a durante y
luego de la llamada.
 Tiene que ser firmado por el/la operador/a y fechado.

FICHA c)
NOVIAZGOS VIOLENTOS

Se utiliza la ficha de NOVIAZGOS VIOLENTOS cuando una mujer adolescente se


encuentra atravesando situaciones de violencia en su noviazgo. No importa: a)
quién llama, dónde vive, la edad o el sexo, b) la duración de la llamada o la
cantidad de datos obtenidos, c) si se realizó derivación y/o contención o d) si es la
primera vez que llama o si llamo anteriormente y no recuerda el número de ficha.
Esta ficha se podrá utilizar tanto si la mujer adolescente convive o no con su novio
y si tiene hijos o no los tiene.

Campos indispensables de completar

 Nombre y Apellido de quien llama.


 Tildar quien llama (si es la víctima o no).
 Nombre y Apellido de la víctima.
 Edad de la víctima.
 Con quién vive.
 Si concurre al colegio (dónde).
 Lugar de residencia.
 Si esta embarazada.
 Tiempo de la relación.
 Victimario.

750
 Antecedentes de violencia.
 Datos del padre y actividad.
 Datos de la madre y actividad.
 Cómo se enteró.
 Derivación y tipo de derivación.
 Observaciones:
Tiene que ser precisa y que aporte otro dato no incluido en la ficha.
Que describa el estado emocional del consultante.
Evaluación del daño (poder escribir frases textuales de la mujer
adolescente que darán cuenta del estado emocional).
Evaluación del riesgo.
Detallar intervenciones institucionales.
Descripción de las sensaciones vividas por el/la operador/a durante y
luego de la llamada.
 Tiene que ser firmado por el/la operador/a y fechado.

FICHA d)
OTRAS PROBLEMÁTICAS

Se utiliza la ficha de OTRAS PROBLEMÁTICAS cuando se realizan consultas


sobre salud mental, demandas sociales, ancianos agredidos, chicos en situación
de calle, chicos en conflicto con la ley penal, consultas legales no vinculadas a
violencia familiar, conflictos familiares no vinculados a violencia familiar, ideas
suicidas, conflictos vecinales, discapacidad, discriminación, alcohol, drogas, acoso
laboral, otro.

751
2.6 - INDICACIONES PARA COMPLETAR LAS FICHAS
ELECTRÓNICAS
a. La operadora debe identificarse (logueo) con su usuario y contraseña que el
administrador de las planillas le ha dado al momento de ingreso siguiendo
con las normas de seguridad detalladas en el Manual de Procedimientos.

b. Se despliega un menú principal específico para cada línea de atención de


acuerdo al grupo al que pertenezca la operadora, ello es determinado por la
Coordinadora General y la Supervisora de cada Línea.

c. En el menú a la izquierda se visualizan las opciones de cada planilla que la


operadora puede elegir ante cada llamada.

d. Para cada llamada se registra el nombre de usuario/a u operador/a, número


de ficha, número de índice y fecha.

e. Todas las fichas tienen la opción de: Grabar y continuar (guarda, asigna
Ficha, e ingresa en modo de modificación a la ficha guardada); Grabar y
Salir (graba, asigna ficha y sale); Salir (sale sin grabar).

f. Para todas las Líneas existe un menú de opciones General en donde se


registran llamadas:
i) Varios son las que no corresponden a ninguna de las problemáticas de
atención y en donde el motivo de la llamada puede ser:
• Llamada Personal.
• Llamada Laboral Interna.
• Información de Servicios.
• Llamada de Prensa.
• Solicitud de Talleres de Prevención.
• Llamada de Otra Institución.
• Llamada para realizar Investigación.
ii) Desviaciones Internas son las llamadas que se transfieren
internamente para cada una de las líneas: Línea Salud, Violencia hacia
la Mujer, Te Ayudo. guardada); Grabar y Salir (graba, asigna ficha y
sale); Salir (sale sin grabar).

g. Las fichas posibles de completar en cada una de las líneas y los campos
indispensables de tales fichas son los que se indicaron en el Anexo 3.5.

h. Cada uno de los perfiles de usuario/a tendrá habilitados ciertos boxes.


Asimismo, un mismo usuario/a puede tener varios perfiles.

i. Se debe registrar el/la usuario/a identificado/a para cada llamada que se


ingrese al sistema.

752
j. Cuando se ingrese con el rol de Administrador/a, se podrá:
i) con respecto a los/as usuarios/as y perfiles, controlar y asignar los/as
usuarios/as y perfiles; definir los permisos para cada módulo de
aplicación, así como también algunas funcionalidades dentro de los
módulos; restringir el horario de ingreso de los/as usuarios/as; controlar el
box desde donde se identifica el/la usuario/a.
ii) con respecto a estadísticas, obtener estadísticas sobre los formularios
cargados, de acuerdo a un perfil, o un usuario, y en un período de tiempo
dado.
iii) con respecto a administración de recursos, agregar, cambiar y quitar
recursos de la base de recursos, indicando también su clasificación.

k. Al ingresar a Recursos, todas los/as operadores/as podrán buscar recursos


a través de un buscador genérico y tener acceso rápido a la información.

Descripción de cada campo a completar

Datos Generales de las Llamadas

Para cada formulario guardado se grabarán los siguientes datos en lo que


llamaremos llamada telefónica asociada.

Datos

Campo Tipo Valores Posibles


Ficha Número
Índice Número
Fecha Fecha
Operador Operador

753
A. Grupo General

1. Módulo Varios
Datos

Campo Tipo Valores Posibles


Nombre Texto
Apellido Texto
Motivo de la llamada Checkboxes Llamada Personal, Llamada Laboral Interna,
Información de Servicios, Llamada de Prensa,
Solicitud de Talleres de Prevención, Llamada
de Otra Institución, Llamada para realizar
Investigación
Mensaje Texto Multilínea
Observaciones Texto Multilínea

Acciones

Acción Descripción
Grabar y Continuar Graba, asigna Ficha, e ingresa en modo de
modificación a la ficha guardada.
Grabar y Salir Graba, asigna ficha y sale.
Salir Sale sin grabar.

2. Módulo Desviaciones Internas


Datos

Campo Tipo Valores Posibles


Llamada para Checkboxes Linea Salud, Violencia Hacia la Mujer, Te
ayudo.

Acciones

Acción Descripción
Grabar y Continuar Graba, asigna Ficha, e ingresa en modo de
modificación a la ficha guardada.
Grabar y Salir Graba, asigna ficha y sale.
Salir Sale sin grabar.

754
B. Grupo Línea Violencia Hacia la Mujer

1. Violencia Doméstica
Funcionalidades

Funcionalidad
Consulta y Registro de datos de violencia doméstica.

Datos del Formulario


Campo Tipo Valores Posibles
Consultante
Nombre Texto
Apellido Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Vínculo con la Víctima1 ComboBox Víctima, Pariente, Vecino, Profesional,
Victimario, Otro
Otra Persona Que Llama Texto
Consultante es Víctima Si / No
Víctima
Nombre Texto
Apellido Texto
Calle Texto
Altura Número
Piso / Dpto. Texto
Detalle Ubicación Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto

1
Modificar el nombre

755
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Nacionalidad Combobox Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay,
Perú, Uruguay, Otro latinoamericano, Otro.
Situación Actual de la
Víctima
Estado Conyugal ComboBox Casada/o, Soltera/o, Unida/o de Hecho,
Vuida/o, Seaparada/o, Divorciada/o, Otro
Otro Estado Conyugal Texto
Convive con el Victimario Options No especifica, Si, No
Tiempo de Convivencia ComboBox No especifica, Meses, Años
Tiempo de Convivencia Número
Tenencia de la Vivienda ComboBox No Especifica, Propia Conyugal, Propia
Victima, Propia Pareja Actual, Alquilada,
Prestada, Ocupada de Hecho, Otro
Otra tenencia de la Texto
vivienda
Actividad Combobox Ama de casa, ocupada/o, desocupada/o,
jubilada/o, pensionada/o, rentista, estudiante,
otro.
Ocupación Combobox Empleador, cuentapropista, obrera/o,
empleada/o, empleada/o domestica/o,
profesional, otro.
Profesión Texto
Otra Ocupación Texto
Cubre sus Gastos Options No especifica, Si, No

Se revisa periódicamente Options No especifica, Si, No


las mamas
Última Revisión ComboBox No especifica, Meses, Años
Hijos de la Víctima
Tiene hijos Options No especifica, Si, No
Hijos (tabla de hijos)
Sexo ComboBox No especifica, Femenino, Masculino
Edad Número
Maltratado ComboBox No especifica, Si, No
Tipo de Maltrato ComboBox Físico, Emocional, Negligencia, Abuso Sexual,
Testigo de Violencia
Convive con el victimario ComboBox No especifica, Si, No
Conducta Violenta ComboBox No especifica, Si, No
Victimario
Victimario ComboBox Esposo, Unido de Hecho, Ex Esposo, Ex Unido
de Hecho, Novio, Madre, Padre, Yerno, Nuera,
Otro
Edad Número
Sexo ComboBox No especifica, Femenino, Masculino
Actividad ComboBox Ama de casa, ocupada/o, desocupada/o,
jubilada/o, pensionada/o, rentista, estudiante,

756
otro.
Ocupación ComboBox Empleador, cuentapropista, obrera/o,
empleada/o, empleada/o domestica/o,
profesional, otro.
Consume Options No especifica, Si, No
Qué consume CheckBoxes Alcohol, Psicofármaco, Cocaína, Marihuana
Otro Qué Consume Texto
Detalle de la Violencia
Tiempo Maltrato ComboBox No especifica, Meses, Años
Tiempo Maltrato Número
Denuncias Anteriores ComboBox No especifica, Si, No, No la tomaron
Tipo de Violencia CheckBoxes Física, Psicológica, Sexual, Económica,
Cruzada, Otro
Otro Tipo de Violencia Texto
Violencia Física
Tipo de Violencia Física CheckBoxes Quemaduras, Golpes, Pellizcos, Encierro,
Empujones, Arroja Objetos, Rompe Objetos,
Otro
Otro Tipo de Violencia Texto
Física
Asistida Clínicamente Options No especifica, Si, No
Dónde Texto
Explicó Motivos de la Options No especifica, Si, No
Agresión
Secuelas Físicas CheckBoxes Pérdida Audición, Pérdida Visión, Pérdida pieza
dentaria, Discapacidad, Cortes, Lesiones
Visibles, Fracturas, Otro
Otras Secuelas Físicas Texto
Violencia Psicológica
Tipo de Violencia CheckBoxes Amenzas, Descalificación, Denigración, Gritos
Psicológica / Insultos, Control, Agresión a Mascotas, Otro
Otro Tipo de Violencia Texto
Psicólogica
Violencia Sexual
Tipo de Violencia Sexual CheckBoxes Con amenaza verbal, Con amenaza de arma,
Demanda de sexo no deseado, Utilización de
objetos, Violación, Otro
Otro Tipo de Violencia
Sexual
Secuelas Psíquicas
Tipo de Secuelas CheckBoxes Síndrome pánico, Depresión, Intento de
suicidio, Otro.
Otro tipo de secuela Texto
Historia de la Violencia
Se separó anteriormente Options No especifica, Si, No
Volvió a convivir Options No especifica, Si, No
Hay armas en la casa Options No especifica, Si, No
Por urgencia tiene a Options No especifica, Si, No
donde ir
Donde Texto
Socializó su problema Options No especifica, Si, No

757
Con Quién ComboBox Amiga / o, Pariente, Vecino, Profesional, Otro
Otro Con Quién Texto
Que acciones puede CheckBoxes Irse de casa, Separarse, Buscar
realizar en este momento asesoramiento legal, Realizar la denuncia,
Requerir asistencia psicológica, Otros
Otra acción que realizar Texto
Características de la
llamada
Lugar de llamada ComboBox Comisaría, CGP, Trabajo, Teléfono Público,
Casa de Amigo /a, Casa de Familia, Hospital,
Otro
Otro Lugar de llamada Texto
Como se enteró ComboBox Hospital, TV, Radio, Guía Telefónica, Gráfica,
CGP, 0-800 Mujer, Escuela, Comisaría,
Tribunales, 110, 102, Otro
Otra forma de enterarse Texto
Derivación
Dónde se deriva CheckBox Hospital, Comisaría, Tribunales, ONGs
Otras Líneas Texto
CIMs ComboBox
Tipo de Derivación CheckBox Asistencia Psicológica, Asistencia Legal
Observaciones
Observaciones Texto Largo

Acciones

Acción Descripción
Grabar y Continuar Graba, asigna Ficha, e ingresa en modo de
modificación a la ficha guardada.
Grabar y Salir Graba, asigna ficha y sale.
Salir Sale sin grabar.

2. Emergencia

Funcionalidades

Funcionalidad
Consulta y Registro de datos de emergencias de violencia hacia la mujer.
Se debe poder asociar a esta ficha con otra ficha o persona (victima) para poder tener la
relación y poder navegar.
Datos del Formulario

Campo Tipo Valores Posibles


Consultante
Nombre Texto
Apellido Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,

758
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Vínculo con la Víctima ComboBox Víctima, Pariente, Vecino, Profesional,
Victimario, Otro
Otra Persona Que Llama Texto
Consultante es Víctima Si / No
Víctima
Nombre Texto
Apellido Texto
Calle Texto
Altura Número
Piso / Dpto. Texto
Detalle Ubicación Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Detalle de la emergencia
Lugar de la Emergencia ComboBox Vía Pública, Trabajo, Casa, Casa Familiar,
Vecina, Otro
Otro Lugar de Emergencia Texto
Tipo de Requerimiento ComboBox Movil Policial, SAME, Otro
Otro Tipo Requerimiento Texto
Intervención Policial
Comisaría Interviniente Texto
Nro. De Móvil Texto
Comando Texto
Nombre del Agente Texto
Información Posterior
Concurrió Móvil Options No especifica, Si, No
Descripción Texto Largo

759
Observaciones
Observaciones Texto Largo

Acciones

Acción Descripción
Buscar Persona Permite asociar una persona existente como
Víctima.
Ver llamadas Muestra la lista de llamadas y fichas asociadas a
la víctima.
Grabar y Continuar Graba, asigna Ficha, e ingresa en modo de
modificación a la ficha guardada.
Grabar y Salir Graba, asigna ficha y sale.
Salir Sale sin grabar.

3. Violencia Sexual

Funcionalidades

Funcionalidad
Consulta y Registro de datos de violencia sexual.

Datos del Formulario

Campo Tipo Valores Posibles


Consultante
Nombre Texto
Apellido Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Vínculo con la Víctima ComboBox Víctima, Pariente, Vecino, Profesional,
Victimario, Otro
Otra Persona Que Llama Texto
Consultante es Víctima Si / No
Víctima
Nombre Texto

760
Apellido Texto
Calle Texto
Altura Número
Piso / Dpto. Texto
Detalle Ubicación Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Nacionalidad Combobox Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay,
Perú, Uruguay, Otro latinoamericano, Otro.
Otra nacionalidad Texto
Actividad Combobox Ama de casa, ocupada/o, desocupada/o,
jubilada/o, pensionada/o, rentista, estudiante,
otro.
Ocupación Combobox Empleador, cuentapropista, obrera/o,
empleada/o, empleada/o domestica/o,
profesional, otro.
Profesión Texto
Otra Ocupación Texto
Estado Conyugal ComboBox Casada/o, Soltera/o, Unida/o de Hecho,
Vuida/o, Seaparada/o, Divorciada/o, Otro
Otro Estado Conyugal Texto
Datos de la agresión
Lugar del Hecho ComboBox Espacio público, Trabajo, Domicilio propio,
Domicilio Ajeno, Vehículo, Otro
Otro Lugar del hecho Texto
Fecha de la Agresión Texto
Tiempo Transcurrido ComboBox No especifica, Horas, Días, Meses, Años
Tiempo Transcurrido Texto
Cantidad de Agresores ComboBox No especifica, Uno, Varios
Conoce al Principal Options No especifica, Si, No
Agresor
Vínculo con el Agresor Esposo, Unido de Hecho, Ex Esposo, Ex Unido
de Hecho, Novio, Ex Novio, Familiar, Amigo,
Otro
Otro Vínculo con el Texto
Agresor
Tipo de Amenaza CheckBoxes Somnífero, Spray Paralizante, Arma Blanca,
Arma de Fuego, Otro
Otro Tipo de Amenaza Texto

761
Tipo de Agresión ComboBox Abuso Sexual, Acoso Sexual, Violación, Otro
Otro Tipo de Agresión Texto
Estado Físico CheckBoxes Desgarros, Heridas Sangrantes, Hematomas,
Golpes, Otro
Otro Estado Físico Texto
Consecuencias de la
Agresión
Cuidados Preventivos Options No especifica, Si, No
Realizó la Denuncia Options No especifica, Si, No
Primera Reacción ComboBox No especifica, Pedir ayuda familiar, Pedir
ayuda amigo, Bañarse, Cambiarse de ropa,
Otro
Otra Primera Reacción Texto
Socializó el Hecho Options No especifica, Si, No
Con Quién Socializó ComboBox No especifica, Amiga / o, Pariente, Vecino,
Profesional, Otro
Otra Con quién socializó Texto
Situación Actual CheckBoxes Agresor puede localizarla, Recibió amenaza,
Cuenta con ayuda, Otro
Otra Situación Actual Texto
Características de la
llamada
Lugar de llamada ComboBox Comisaría, CGP, Trabajo, Teléfono Público,
Casa de Amigo /a, Casa de Familia, Hospital,
Otro
Otro Lugar de llamada Texto
Como se enteró ComboBox Hospital, TV, Radio, Guía Telefónica, Gráfica,
CGP, 0-800 Mujer, Escuela, Comisaría,
Tribunales, 110, 102, Otro
Otra forma de enterarse Texto
Derivación
Dónde se deriva CheckBox Delitos contra la integridad sexual, Centro de
orientación a la víctima, ONGs, OFAVI Ciudad,
OFAVI Procuración General, Hospital Álvarez,
Hospital Muñiz, Hospital Pirovano
Otra derivación Texto
Tipo de Derivación CheckBox Asistencia Psicológica, Asistencia Legal,
Asistencia Médica
Observaciones
Observaciones Texto Largo

Acciones

Acción Descripción
Grabar y Continuar Graba, asigna Ficha, e ingresa en modo de
modificación a la ficha guardada.
Grabar y Salir Graba, asigna ficha y sale.
Salir Sale sin grabar.

762
4. Otras Problemáticas de Violencia Hacia la Mujer

Funcionalidades

Funcionalidad
Consulta y Registro de datos de otras problemáticas de violencia hacia la mujer.

Datos del Formulario


Campo Tipo Valores Posibles
Consultante
Nombre Texto
Apellido Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Detalle de la Consulta
Como se Enteró ComboBox Hospital, TV, Radio, Guía Telefónica, Gráfica,
CGP, 0-800 Mujer, Escuela, Comisaría,
Tribunales, 110, 102, Otro
Otra forma de enterarse Texto
Motivo Consulta CheckBoxes Demandas Sociales, Ancianos Agredidos,
Consultas Legales No Vinculadas a Violencia
Familiar, Conflictos familiares no vinculados a
violencia familiar, Conflictos vecinales,
Discapacidad, Discriminación, Alcohol, Drogas,
Ideas Suicidas, Acoso laboral, Salud mental,
Otro
Otro Motivo de Consulta Texto
Derivación CheckBox BAP, Policía, Defensorías Prov., ONG,
Desarrollo Social, 911, Otras Líneas, CGP, Red
de Salud, Proteger, INADI, Atención a la
víctima (DDHH), Defensoría del pueblo,
Juzgado, CIM Aberasturi, CIM Lola Mora, Otro
Otra derivación Texto
Observaciones
Observaciones Texto Largo

763
Acciones

Acción Descripción
Grabar y Continuar Graba, asigna Ficha, e ingresa en modo de
modificación a la ficha guardada.
Grabar y Salir Graba, asigna ficha y sale.
Salir Sale sin grabar.

C. Grupo Te Ayudo

1. Maltrato y Abuso Sexual Infantil


Funcionalidades

Funcionalidad
Consulta y Registro de datos de maltrato y abuso de menores.
Datos del Formulario

Campo Tipo Valores Posibles


Consultante
Nombre Texto
Apellido Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Vínculo con la Víctima ComboBox Víctima, Pariente, Vecino, Profesional,
Victimario, Otro
Otra Persona Que Llama Texto
Consultante es Víctima Si / No
Víctima
Nombre Texto
Apellido Texto
Calle Texto
Altura Número
Piso / Dpto. Texto
Detalle Ubicación Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)

764
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Datos Complementarios
de la Víctima
Colegio Texto
Dirección del Colegio Texto
Es Adoptado Si / No
Es Discapacitado Si / No
Victimario Combobox No especifica, Madre, Padre, Ambos Padres,
Abuela, Abuelo, Madrastra, Padrastro, Otro
Otro Victimario Texto
Tipo de Maltrato CheckBoxes Físico, Emocional, Negligencia, Abuso Sexual,
Testigo de Violencia, Sospecha de Abuso,
Violación, Trabajo Infantil, Pornografía,
Prostitución Infantil
Familia
Tiene Hermanos Options No especifica, Si, No
Cuantos Número
Hermanos (para cada
uno)
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Edad Número
Nombre Texto
Maltratado ComboBox No especifica, Si, No
Tipo de Maltrato ComboBox No especifica, Físico, Emocional, Negligencia,
Abuso Sexual, Testigo de Violencia
Convive con el victimario ComboBox No especifica, Si, No
Antecedentes
Antecedentes de Violencia Texto
de la Víctima
Antecedentes Texto
Institucionales de la
Víctima
Antecedentes de Violencia Texto
del Victimario
Antecedentes Texto
Institucionales del
Victimario
Datos del padre / madre /
padrastro / madrastra
(para cada uno los sig.
campos)
Nombre Texto

765
Apellido Texto
Edad Número
Estado Conyugal ComboBox Casada/o, Soltera/o, Unida/o de Hecho,
Vuida/o, Seaparada/o, Divorciada/o, Otro
Otro Estado Conyugal Texto
Actividad Combobox Ama de casa, ocupada/o, desocupada/o,
jubilada/o, pensionada/o, rentista, estudiante,
otro.
Ocupación Combobox Empleador, cuentapropista, obrera/o,
empleada/o, empleada/o domestica/o,
profesional, otro.
Profesión Texto
Otra Ocupación Texto
Consume Options No especifica, Si, No
Qué consume CheckBoxes Alcohol, Psicofármaco, Cocaína, Marihuana
Otro Qué Consume Texto
Características de la
llamada
Tipo de llamada CheckBoxes Derivación, Contención, Emergencia
Otro Tipo de llamada Texto
Como se Enteró ComboBox Hospital, TV, Radio, Guía Telefónica, Gráfica,
CGP, 0-800 Mujer, Escuela, Comisaría,
Tribunales, 110, 102, Otro
Otra forma de enterarse Texto
Derivación
Dónde se deriva CheckBox CIM’s, 102, Defensoría Judicial, Defensoría
Zonal, Defensoría de Provincia, BAP,
Juzgados, Cuidaniños, ONG, CGP, Comisaría,
EOE, Otras Líneas, Hospital
Otra derivación Texto
Observaciones
Observaciones Texto Largo

Acciones

Acción Descripción
Grabar y Continuar Graba, asigna Ficha, e ingresa en modo de
modificación a la ficha guardada.
Grabar y Salir Graba, asigna ficha y sale.
Salir Sale sin grabar.

2. Adolescente Violento
Funcionalidades

Funcionalidad
Consulta y Registro de datos de adolescentes violentos.
Datos del Formulario

Campo Tipo Valores Posibles


Consultante

766
Nombre Texto
Apellido Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Vínculo con la Víctima ComboBox Víctima, Pariente, Vecino, Profesional,
Victimario, Otro
Otra Persona Que Llama Texto
Consultante es Víctima Si / No
Víctima
Nombre Texto
Apellido Texto
Calle Texto
Altura Número
Piso / Dpto. Texto
Detalle Ubicación Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Datos Complementarios
del Adolescente
Colegio Texto
Dirección del Colegio Texto
Es Adoptado Si / No
Es Discapacitado Si / No
Actividad Combobox Ama de casa, ocupada/o, desocupada/o,
jubilada/o, pensionada/o, rentista, estudiante,
otro.
Ocupación Combobox Empleador, cuentapropista, obrera/o,
empleada/o, empleada/o domestica/o,

767
profesional, otro.
Profesión Texto
Otra Ocupación Texto
Tiene Hermanos Options No especifica, Si, No
Conviven con el Victimario Options No especifica, Si, No
Hermanos (para cada
uno)
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Edad Número
Datos Complementarios
del Adolescente
Tiempo de Violencia ComboBox No especifica, Meses, Años
Tiempo de Violencia Número
Vínculo con la víctima ComboBox Madre, Padre, Abuela, Abuelo, Hermana,
Hermano, Madrastra, Padrastro, Otro
Otro Vínculo con la Texto
víctima
Tipo de violencia CheckBoxes Física, Cruzada, Sexual, Emocional
Otro tipo de violencia Texto
Antecedentes Texto
Institucionales
Sintomatología Asociada Texto
Situación Detonante Texto
Datos del padre / madre /
padrastro / madrastra
(para cada uno los sig.
campos)
Nombre Texto
Apellido Texto
Edad Número
Estado Conyugal ComboBox Casada/o, Soltera/o, Unida/o de Hecho,
Vuida/o, Seaparada/o, Divorciada/o, Otro
Otro Estado Conyugal Texto
Actividad Combobox Ama de casa, ocupada/o, desocupada/o,
jubilada/o, pensionada/o, rentista, estudiante,
otro.
Ocupación Combobox Empleador, cuentapropista, obrera/o,
empleada/o, empleada/o domestica/o,
profesional, otro.
Profesión Texto
Otra Ocupación Texto
Consume Options No especifica, Si, No
Qué consume CheckBoxes Alcohol, Psicofármaco, Cocaína, Marihuana
Otro Qué Consume Texto
Antecedentes de Violencia Texto
Antecedentes Texto
Institucionales
Antecedentes Patológicos Texto
Características de la
llamada
Tipo de llamada CheckBoxes Derivación, Información, Contención

768
Otro Tipo de llamada Texto
Derivación
Dónde se deriva CheckBox Defensoría Prejudicial, Instituciones, ONG,
Defensoría Zonal, Juzgado de Menores, 0-800
(provincias), Defensoría de Provincia, Centros
Integrales, Hospital
Otra derivación Texto
Observaciones
Observaciones Texto Largo

Acciones

Acción Descripción
Grabar y Continuar Graba, asigna Ficha, e ingresa en modo de
modificación a la ficha guardada.
Grabar y Salir Graba, asigna ficha y sale.
Salir Sale sin grabar.

3. Noviazgo Violento
Funcionalidades
Funcionalidad
Consulta y Registro de datos de noviazgos violentos.
Datos del Formulario

Campo Tipo Valores Posibles


Consultante
Nombre Texto
Apellido Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Vínculo con la Víctima ComboBox Víctima, Pariente, Vecino, Profesional,
Victimario, Otro
Otra Persona Que Llama Texto
Consultante es Víctima Si / No
Víctima
Nombre Texto
Apellido Texto

769
Calle Texto
Altura Número
Piso / Dpto. Texto
Detalle Ubicación Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Datos Complementarios
de la Víctima
Nivel Educativo Combobox No especifica, Primario incompleto, Primario
completo, Secundario incompleto, Secundario
completo, Terciario incompleto, Terciario
completo, Universitario incompleto,
Universitario completo, Otro
Otro Nivel Educativo Texto
Nombre Institución Texto
Dirección Institución Texto
Actividad Combobox Ama de casa, ocupada/o, desocupada/o,
jubilada/o, pensionada/o, rentista, estudiante,
otro.
Ocupación Combobox Empleador, cuentapropista, obrera/o,
empleada/o, empleada/o domestica/o,
profesional, otro.
Profesión Texto
Otra Ocupación Texto
Con Quién Vive Combobox No especifica, Ambos padres, Madre, Padre,
Abuelos, Pareja, Familia Pareja, Solo /a, Otro
Otro con quien vive Texto
Tiene Hijos Options No especifica, Si, No
Conviven con la víctima Options No especifica, Si, No
Hijos (para cada uno)
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Edad Número
Datos Complementarios
de la Víctima
Embarazo actual Options No especifica, Si, No
Embarazos previos Options No especifica, Si, No
Interrumpió embarazo Options No especifica, Si, No
Tiempo de Maltrato ComboBox No especifica, Meses, Años
Tiempo de Maltrato Número

770
Consume Options No especifica, Si, No
Qué consume CheckBoxes Alcohol, Psicofármaco, Cocaína, Marihuana
Otro Qué Consume Texto
Existe Maltrato Familiar Options No especifica, Si, No
Tipo de Maltrato CheckBoxes Emocional, Sexual, Físico
Otro Tipo de Maltrato Texto
Realizó denuncia Options No especifica, Si, No
Dónde realizó denuncia Texto
Porque no realizó Texto
denuncia
Antecedentes de Violencia Texto
Antecedentes Texto
Institucionales
Victimario
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Nivel Educativo Combobox No especifica, Primario incompleto, Primario
completo, Secundario incompleto, Secundario
completo, Terciario incompleto, Terciario
completo, Universitario incompleto,
Universitario completo, Otro
Otro Nivel Educativo Texto
Actividad Combobox Ama de casa, ocupada/o, desocupada/o,
jubilada/o, pensionada/o, rentista, estudiante,
otro.
Ocupación Combobox Empleador, cuentapropista, obrera/o,
empleada/o, empleada/o domestica/o,
profesional, otro.
Profesión Texto
Otra Ocupación Texto
Tiene Hijos Options No especifica, Si, No
Cuantos Texto
Consume Options No especifica, Si, No
Qué consume CheckBoxes Alcohol, Psicofármaco, Cocaína, Marihuana
Otro Qué Consume Texto
Antecedentes de Violencia Texto
Antecedentes Texto
Institucionales
Datos del padre / madre /
padrastro / madrastra
(para cada uno los sig.
campos)
Nombre Texto

771
Apellido Texto
Edad Número
Estado Conyugal ComboBox Casada/o, Soltera/o, Unida/o de Hecho,
Vuida/o, Seaparada/o, Divorciada/o, Otro
Otro Estado Conyugal Texto
Actividad Combobox Ama de casa, ocupada/o, desocupada/o,
jubilada/o, pensionada/o, rentista, estudiante,
otro.
Ocupación Combobox Empleador, cuentapropista, obrera/o,
empleada/o, empleada/o domestica/o,
profesional, otro.
Profesión Texto
Otra Ocupación Texto
Consume Options No especifica, Si, No
Qué consume CheckBoxes Alcohol, Psicofármaco, Cocaína, Marihuana
Otro Qué Consume Texto
Antecedentes Patológicos Texto
Características de la
llamada
Tipo de llamada CheckBoxes Derivación, Información, Contención,
Emergencia
Otro Tipo de llamada Texto
Como se Enteró ComboBox Hospital, TV, Radio, Guía Telefónica, Gráfica,
CGP, 0-800 Mujer, Escuela, Comisaría,
Tribunales, 110, 102, Otro
Otra forma de enterarse Texto
Derivación
Dónde se deriva CheckBox Programa Noviazgo Violento, Defensoría
Prejudicial, Defensoría Zonal, Defensoría de
Provincia, 0-800 (provincia), Hospital
Otra derivación Texto
Observaciones
Observaciones Texto Largo

Acciones

Acción Descripción
Grabar y Continuar Graba, asigna Ficha, e ingresa en modo de
modificación a la ficha guardada.
Grabar y Salir Graba, asigna ficha y sale.
Salir Sale sin grabar.

4. Otras Problemáticas de Te Ayudo

Funcionalidades

Funcionalidad
Consulta y Registro de datos de otras problemáticas de la línea Te Ayudo

772
Datos del Formulario

Campo Tipo Valores Posibles


Consultante
Nombre Texto
Apellido Texto
Lugar de Residencia Combobox Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires,
Provincia de Buenos Aires, Otras Provincias,
Otro (completar)
Barrio Combobox Lista de barrios de Capital Federal
Partido Texto
Localidad Texto
Provincia Combobox Lista de provincias de Argentina
Otro Lugar de Residencia Texto
Tipo de teléfono Combobox Casa, Trabajo, Celular, Mensajes, Otro
Teléfono Texto
Otro tipo de teléfono Texto
Edad Número
Sexo ComboBox Femenino, Masculino, No especifica
Detalle de la Consulta
Como se Enteró ComboBox Hospital, TV, Radio, Guía Telefónica, Gráfica,
CGP, 0-800 Mujer, Escuela, Comisaría,
Tribunales, 110, 102, Otro
Otra forma de enterarse Texto
Motivo Consulta CheckBoxes Demandas Sociales, Ancianos Agredidos,
Consultas Legales No Vinculadas a Violencia
Familiar, Conflictos familiares no vinculados a
violencia familiar, Conflictos vecinales,
Discapacidad, Discriminación, Alcohol, Drogas,
Ideas Suicidas, Acoso laboral, Salud mental,
Otro
Otro Motivo de Consulta Texto
Derivación CheckBox BAP, Centros especializados, Policía,
Defensorías Prov., Defensorías Zonales,
Defensorías Judiciales, ONG, Desarrollo Social,
911, 102, Otras Líneas, CGP, Red de Salud,
Proteger, INADI, Atención a la víctima
(DDHH), CIM Aberasturi, CIM Lola Mora, Otro
Otra derivación Texto
Observaciones
Observaciones Texto Largo

Acciones

Acción Descripción
Grabar y Continuar Graba, asigna Ficha, e ingresa en modo de
modificación a la ficha guardada.
Grabar y Salir Graba, asigna ficha y sale.
Salir Sale sin grabar.

773
D. Administración

1. Usuarios/as y Perfiles

Funcionalidades

Funcionalidad
El administrador debe poder controlar y asignar los usuarios y perfiles.
Cada perfil define permisos para cada modulo de la aplicación así como también algunas
funcionalidades dentro de los módulos.
Debe poder restringirse el horario de ingreso de los usuarios.
Debe controlarse el box desde donde se loguea el usuario. Cada perfil tendrá habilitados
ciertos boxes.
Un usuario puede pertenecer a varios perfiles.
Se debe registrar el usuario logueado para cada llamada que se ingrese al sistema.

2. Estadísticas

Funcionalidades

Funcionalidad
Se debe poder obtener estadísticas sobre los formularios cargados, de acuerdo a un perfil, o
un usuario, y en un período de tiempo dado.

3. Administración de Recursos

Funcionalidades

Funcionalidad
Se debe poder agregar, cambiar y quitar recursos de la base de recursos, indicando también
su clasificación.

E. Recursos

1. Consulta de Recursos

Funcionalidades

Funcionalidad
Se debe poder buscar los recursos con un buscador genérico y tener acceso rápido a la
información.

774
2.7 - INDICACIONES PARA EL USO DEL EQUIPAMIENTO
INFORMÁTICO
• La central de Llamadas está integrada por una red de PCs con un
servidor y con un programa especial para el registro de llamadas en
planillas electrónicas diseñadas para tal fin por la DGINF.
• Los/as operadores/as para el registro de cada llamada ingresante
poseen un box de atención con un teléfono, un monitor, un teclado, un
mouse y un CPU.
• En el momento de ingresar en la guardia los/as operadores/as deberán
habilitar la atención telefónica mediante un logueo en el caso de las
Líneas Mujer y Te Ayudo activando la tecla “atención” en las
minicentrales de atención en los boxes 1, 2, 3 y 4. En el caso de la
Línea Mujer (box 5):

INSTRUCTIVO PARA EL LOGUEO DEL BOX 5 (MUJER)

1) PARA EL LOGUEO GENERAL

HEAD SET 6401 7705 HEAD SET

2) PARA PONERSE EN ATENCIÓN

HEAD SET 6201 HEAD SET

3) PARA PONERSE EN AUXILIAR

HEAD SET 6301 HEAD SET

4) PARA VOLVER A ATENDER REPETIR 2)

5) PARA IRSE DEFINITIVAMENTE

HEAD SET 6501 HEAD SET

- Captura de llamada: # 6
- Transferencia de llamadas: Flash
7771 LÍNEA MUJER
7772 TE AYUDO

775
• Asimismo cuentan con una minicentral telefónica en donde reciben las
llamadas luego de habilitar el teléfono (loguearse) siguiendo las
instrucciones anteriormente detalladas.
• Para los momentos de descanso, colaciones y necesidades de higiene
poseen un estado de auxiliar en donde el tiempo no disponible no debe
exceder los 15 minutos, siempre y cuando se comparta la guardia de
atención con otro/a operador/a que en esos momentos deberá
encontrarse en atención para que la persona consultante pueda acceder
al servicio de atención telefónica.
• Los horarios de guardia no cubiertos por encontrarse el personal en el
espacio de supervisión, reuniones generales o desinfección u otra tarea
no prevista, los/as operadores/as de guardia deberán salir de la atención
y no deberán quedar en estado auxiliar.
• Existen dos puestos de desborde los cuales recibirán todas las llamadas
ingresantes a la central que no puedan ser atendidas por el personal de
guardia. Todas estas llamadas deberán seguir las reglas definidas en el
Anexo 3.8 (Reglas de Atención de Desborde).

776
2.8 - INDICACIONES PARA LA ATENCIÓN DE DESBORDE
El uso del desborde se fundamenta en evitar que se pierdan llamadas entrantes y
por no resultar lo mismo para quien llama, escuchar un contestador, que una voz
amable y respetuosa que solicite por favor que no corte, que a la brevedad en
cuanto se desocupe una operadora, será atendida.

Los llamados ingresan por el desborde por dos motivos:


• porque los box de la opción deseada se encuentran ocupados
atendiendo otras llamadas entrantes a la opción.
• porque uno o mas boxes se encuentran inhabilitados por no haber
operadora.

Iniciar sesión como:

Usuario: SALUDREPRO
Contraseña: SALUDREPRO

El objetivo de atender estos llamados es que no se pierda la llamada por estar


ocupadas los/as operadores/as.

Ante un llamado que ingrese por el desborde:


• Cualquier integrante de la Central de Llamadas debe atender.
• El saludo inicial será: Central de Llamadas-Dirección de la Mujer
buenos días/tardes/noches.
• Sólo se hará referencia a que los/as operadores/as se encuentran
ocupados/as.
• Se preguntará si puede aguardar en línea, en ese caso se le indicará
que aguarde mientras quien atendió vuelve a transferir al grupo de
atención correspondiente (según opción) 7771: Mujer; 7772: Te Ayudo.
• Se le sugerirá que llame en 10 o 15 minutos y sólo en ese caso
registrará la mayor cantidad de datos posibles filiatorios en la ficha que
corresponda; se le otorgará un número de ficha solicitando que lo
mencione cuando vuelva a llamar y el/la operador/a dejará consignado
que se trata de un llamado entrante por desborde y nombre de
operadora interviniente.
• Sólo en este caso, se realiza un logueo con el nombre genérico de cada
línea:

777
Línea Mujer Línea Te Ayudo .
Usuario: MUJER Usuario: Te Ayudo
Password: mujer Password: teayudo

• En este caso, el tipo de llamado es clasificado en el campo Otros: como


desborde y se trata de un llamado de información (o asesoramiento).
• Se avisará a los/as operadores/as que han entrado llamadas en espera.

778
2.9 - INDICACIONES PARA EL USO DE LAS LÍNEAS
TELEFÓNICAS
• Todo/a operador/a perteneciente a la Central de Llamadas recibirá un
código de cuatro dígitos en el momento del ingreso. Dicho código
registrará las llamadas salientes realizadas por ese código y el/la
operador/a será responsable de los llamados registrados en el sistema
de tarifación con ese código.
• Dicho código es personal, único e intransferible, es conocido por el/la
operador/a y por el Responsable Técnico quien lo enmascarará con un
número de interno para realizar un detalle en el caso de requerirlo la
Coordinadora General o una autoridad superior. Asimismo, el código se
constituye como un instrumento de trabajo dado que para poder
establecer una red de asistencia a la consultante, la operadora en varias
oportunidades debe llamar a distintos centros de derivación para
articular una atención efectiva.
• El registro se realiza por un software de tarifación instalado en el Área
Técnica con llave de habilitación, con un registro y resguardo de las
bases de forma continua y periódica.
• El código permite realizar llamadas telefónicas a cualquier punto del
país, llamadas a celulares, llamadas a servicios gratuitos, llamadas a
teléfonos comerciales 0810.
• Dado que la utilización de dicho código es ilimitada debe recordarse de
manera periódica al personal prestar especial atención en el uso
racional de dicho código de salida.
• En el caso de encontrarse un consumo excesivo en llamadas
telefónicas, se procederá al cambio de código, luego de una entrevista
personal con el/la Coordinador/a a fin de informarle esta falta, para
propender a que el/la operador/a tome medidas correctivas de dicha
situación.
• Las llamadas institucionales deberán realizarse desde las dos
cabeceras de los escritorios generales y no desde los boxes de trabajo
pues ello impediría el ingreso de llamadas a dicho puesto.
• Cada llamada institucional deberá registrarse en el libro de actas foliado
presente en el escritorio del Área Administrativa y habilitado para tal fin.
• Con respecto a la utilización de telefonía celular privada personal
durante la guardia de atención, se sugiere sea la mínima posible. Por
otro lado, se solicita tener en modo no audible el ingreso de llamados a
dichos celulares personales durante la guardia de atención.
• Ante el pedido del uso del teléfono de cualquier persona ajena a la
Central, el/la operador/a deberá marcar el número con el código
correspondiente, pero nunca transmitirá o dará a conocer su código de
salida telefónica a otra persona.
• Las llamadas a los números de tres dígitos no necesitan de la
habilitación de un código salida.

779
• Para llamados personales y llamados a la central existen números
dispuestos especialmente para ello.
• Las llamadas entrantes también serán registradas por un software de
tarifación pero se identificará el box en el cual es atendida la llamada.

780
3
COMPETENCIAS
Y FUNCIONES
DE LOS EQUIPOS
3.1 - CIMS Y SUBPROGRAMAS
Este anexo se refiere a las competencias y funciones de los equipos de trabajo
que se desempeñan en los distintos CIM y Subprogramas que conforman el
Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual. En
el caso de los Subprogramas, las referencias corresponden a los roles que se
desempeñan específicamente en los mismos.

a. Coordinador/a de los CIM o Subprogramas


a.1. Competencias deseadas

• Liderazgo.
• Capacidad de coordinación de equipos de trabajo.
• Orden y administración eficiente.
• Profesionalismo en el tratamiento de la temática.
• Puntualidad y asistencia.
• Formación en violencia doméstica y sexual con perspectiva de género, y
predisposición a la capacitación constante.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Actitud no dogmática y respetuosa.
• Actitud empática en la escucha.
• Lectura crítica.
• Capacidad de expresión oral y escrita (escritura de informes,
diagnósticos, respuesta de oficios, actuaciones administrativas en
general, etc.).
• Conocimiento y actualización constante de todos los recursos con los
que cuenta el Ministerio de Desarrollo Social del GCABA.

a.2. Funciones

Sobre el contenido
• Planificar, ejecutar y evaluar las acciones de difusión, sensibilización y
prevención comunitaria del CIM o Subprograma, según corresponda.
• Planificar y supervisar del trabajo del equipo interdisciplinario y del
personal administrativo del CIM o Subprograma a su cargo.
• Coordinar de las acciones del CIM o Subprograma en su conjunto.
Además de los contenidos antes indicados, los/as coordinadores/as de
los CIM deben:
• Comunicar en forma actuada a la Coordinación General Área Jurídica
toda información y/o novedad relacionada con la prestación del servicio
jurídico del CIM.
• Cumplir el procedimiento para la tramitación de los oficios judiciales,
conforme la normativa vigente debiendo elevar debidamente suscriptos
en tiempo y forma los informes requeridos por el Poder Judicial de
Nación y/o otros organismos oficiales, cuyo pedido sea remitido a través
de la DGMUJ.

783
Sobre la forma
• Garantizar el funcionamiento del CIM o Subprograma en el horario
estipulado.
• Garantizar la atención en tiempo y forma de todas las personas que
consultan los servicios de los CIM o Subprograma.
• Garantizar la atención resultante de la demanda espontánea en el
momento en que se realice la misma.
• Realizar atención y el seguimiento de las entrevistas de admisión
realizadas, chequear las evaluaciones de riesgo, y supervisar las
acciones tendientes a cumplir los objetivos abordaje de cada mujer que
se presente al CIM o Subprograma.
• Realizar la atención a cualquier persona que asista al CIM o
Subprograma.
• Ser el nexo entre el CIM o Subprograma y la Coordinación General del
Programa.
• Administrar y distribuir los recursos humanos a su cargo en cuanto a
horarios, uso del espacio físico, cobertura integral del servicio y
permanencia.
• Convocar y coordinar reuniones de equipo del CIM o Subprograma. Las
mismas se realizarán quincenalmente.
• Confeccionar las actas de las reuniones de equipo.
• Notificar al personal del CIM o Subprograma el contenido de las notas,
memos, y toda actuación administrativa de la Dirección General de la
Mujer u otras dependencias intervinientes.
• Registrar el control de la asistencia, francos y/o licencias del personal
del CIM/SUBPROGRAMA y elevación de las notas respectivas a la
Coordinación General del Programa y al Área de Recursos Humanos de
la DGMUJ.
• Supervisar y elevar en tiempo y forma la planilla mensual de
prestaciones y resultados requerida por evaluación y monitoreo.
• Elevar semanalmente de la planilla de firmas (de uso interno)
correspondiente a la dotación de la Dirección General de Servicios
Sociales Zonales a la/s coordinadora/s de los Servicios Sociales
Zonales correspondiente/s, como así también de cualquier otro tipo de
rotación que se presente.
• Asistir a todas las reuniones a las que sean convocadas desde la
Dirección General de la Mujer y/o la Coordinación del Programa.
• Asistencia a capacitaciones organizadas por la Dirección General de la
Mujer o a aquellas que la Dirección indique.
Además de las formas antes indicadas, los/as coordinadores/as de los
CIM deben:
• Elevar a la Coordinación general Área Jurídica, mediante nota y con la
debida antelación las solicitudes de francos/ licencias por parte de las/os
letrados, a los efectos de su efectivo otorgamiento y autorización.
• Supervisar el cumplimiento en tiempo y forma de las elevaciones al Área
de Sistematización de Datos, de las estadísticas y rendiciones
producidas por todas/os los/as profesionales del CIM y a la Coordinación

784
General del Área Jurídica, respecto de la información correspondiente al
área legal.

a. Psicólogos/as
a.1. Competencias deseadas
• Profesionalismo en el tratamiento de la temática.
• Puntualidad y asistencia.
• Sensibilidad y formación en violencia doméstica y sexual con
perspectiva de género, y predisposición a la capacitación permanente.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Actitud no dogmática y respetuosa.
• Actitud empática en la escucha.
• Lectura crítica.
• Capacidad de expresión escrita (escritura de informes, diagnósticos,
respuesta de oficios, etc.).

a.2. Funciones

Sobre el contenido
• Efectuar las entrevistas de admisión.
• Evaluar la gravedad y el riesgo.
• Confeccionar evaluación de riesgo.
• Implementación de las acciones tendientes al cumplimiento de las metas
del abordaje psicosocial.
• Realización de entrevistas individuales y/o grupales de abordaje
psicosocial.
• Coordinación de entrevistas grupales de abordaje psicosocial.
• Seguimiento de los casos intervenidos, mediante el contacto directo con
la paciente o la articulación con otros efectores y/o instituciones a los
que fuera derivada/o.
• Confección y actualización de los Legajos de las personas en
tratamiento.
• Participación en las redes barriales en el área de injerencia del CIM o del
Subprograma correspondiente.
• Derivación de los casos que así lo requieran a otros efectores, ya sean
pertenecientes al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
otros niveles de Gobierno u Organizaciones de la Sociedad Civil.
• Intervención en la contestación de actuaciones que así lo requieran.
• Participar de las actividades de difusión, sensibilización y capacitación
en la comunidad de referencia del CIM o del Subprograma.

Sobre la forma
• Asistir a todas las reuniones a las que sean convocadas desde la DGMUJ
y/o la Dirección Operativa.
• Asistir a capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
indique.

785
ADEMÁS DE LOS ROLES ANTES DEFINIDOS, EN EL CASO DE LOS CIM Y EL
SUBPROGRAMA MALTRATO INFANTIL TAMBIÉN SE DESEMPEÑAN:

a. Abogadas/os (CIM y Subprograma Maltrato Infantil)


a.1. Competencias deseadas

• Profesionalismo en el tratamiento de la temática y en el ejercicio


profesional.
• Puntualidad y asistencia.
• Para quienes se desempeñen en alguno de los CIM, se espera
sensibilidad y formación en violencia doméstica y sexual con perspectiva
de género, y predisposición a la capacitación constante, mientras que
para quienes se desempeñen en el Subprograma Maltrato Infantil se
espera además formación en temas de maltrato infantojuvenil.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Actitud no dogmática y respetuosa.
• Actitud de empatía en la escucha.
• Lectura critica.
• Capacidad de expresión escrita (escritos judiciales, informes, respuesta
de oficios, etc.)

a.2. Funciones de los abogados/as


Abogados/as que se desempeñan en un CIM

Sobre el contenido
• Participar en las entrevistas de admisión.
• Evaluar la gravedad y el riesgo.
• Confeccionar evaluación de riesgo.
• Realizar seguimiento de los casos intervenidos, mediante el contacto
directo con la mujer o la articulación con otros efectores y/o
instituciones.
• Realizar acompañamiento efectivo a las audiencias fijadas en las
causas judiciales, y toda diligencia que se suscite en y con relación a la
representación legal que se ejerza respecto de las personas
patrocinadas por las /os letradas/os del Área Jurídica del CIM.
• Intervención en las requisitorias judiciales que ingresen al CIM, debiendo
observar el cumplimiento de las normativas vigentes respecto de su
tramitación.

Sobre la forma
• Confeccionar y actualizar las carpetas legales internas de los
expedientes judiciales asignados a cada una de las/os profesionales,
conforme el IT referido a Patrocinio Jurídico.
• Confeccionar y elevar mensualmente, en tiempo y forma, las planillas de
estadísticas, rendiciones mensuales, listado de causas con sus
respectivos estados procesales, planilla registro de audiencias y
copias/fotocopias de actas de las mismas.

786
• Archivar copias de los oficios judiciales que ingresen al CIM, con su
respectiva contestación, en las carpetas legales internas
correspondientes a las causas sujetas a patrocinio letrado, en las que se
hubieren librado aquellos.
• Participar en las reuniones de equipo de los CIM así como también en
todas las reuniones que sean citados/as por parte de la Coordinadora
del CIM, Coordinación del Programa Asistencia Integral a las Víctimas de
Violencia Doméstica y Sexual, y Coordinación General del Área
Jurídica.
• Brindar asesoramiento jurídico gratuito a las mujeres que concurren al
CIM.
• Proporcionar patrocinio jurídico gratuito a las mujeres atendidas en el
CIM, con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los casos
que así corresponda.
• Asistir a capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
indique.

Funciones de los abogados/as que se desempeñan en el Subprograma


Maltrato Infantil

Sobre el contenido
• Participar en las entrevistas de admisión.
• Evaluar la gravedad y el riesgo.
• Realizar seguimiento de los casos intervenidos, mediante el contacto
directo con el usuario/a del Subprograma o la articulación con otros
efectores y/o instituciones.
• Realizar acompañamiento en la instancia judicial.
• Compulsa de expedientes respecto de los casos que ingresen con
intervención judicial, y toda diligencia que se suscite en y con relación a
la intervención legal que se ejerza respecto de las historias clínicas
ingresadas.
• Intervenir en las requisitorias judiciales que ingresen al Subprograma,
debiendo observar el cumplimiento de las normativas vigentes respecto
de su tramitación.

Sobre la forma
• Confeccionar y actualizar las carpetas legales internas de los
expedientes judiciales asignados a cada una de las/os profesionales.
• Confeccionar y elevar mensualmente, en tiempo y forma, las planillas de
estadísticas, rendiciones mensuales, listado de causas con sus
respectivos estados procesales, planilla registro de audiencias y
copias/fotocopias de actas de las mismas.
• Archivar copias de los oficios judiciales que ingresen al Subprograma,
con su respectiva contestación, en las carpetas legales internas
correspondientes a las causas sujetas a patrocinio letrado, en las que se
hubieren librado aquellos.

787
• Participar en las reuniones de equipo del Subprograma así como
también en todas las reuniones que sean citados/as por parte de la
Coordinación del Subprograma, Coordinación del Programa Asistencia
Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual, y Coordinación
General del Área Jurídica.
• Brindar asesoramiento jurídico gratuito a los/as usuarios/as de los
servicios del Subprograma.
• Asistir a capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
indique.

a. Trabajador/a Social
a.1. Competencias deseadas

• Profesionalismo en el tratamiento de la temática.


• Puntualidad y asistencia.
• Para el caso de quienes se desempeñen en alguno de los CIM, se
espera sensibilidad y formación en violencia doméstica y sexual con
perspectiva de género, y predisposición a la capacitación constante,
mientras que en el caso de quienes se desempeñen en el Subprograma
Maltrato Infantil se espera además formación en temas de maltrato
infantojuvenil.
• Sensibilidad y formación en violencia doméstica y sexual con
perspectiva de género, y predisposición a la capacitación constante.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Actitud no dogmática y respetuosa.
• Actitud empática en la escucha.
• Lectura critica.
• Capacidad de expresión escrita (escritura de informes, diagnósticos,
respuesta de oficios, etc.).

a.2. Funciones

Sobre el contenido
• Participar en entrevistas de admisión.
• Confeccionar Evaluación de Riesgo.
• Confeccionar diagnósticos sociales.
• Elaborar informes de admisión para aquellos Programas que
actualmente se gestionan parcialmente desde el SSZ.
• Intervenir en la contestación de actuaciones que así lo requieran.
• Participar en las redes barriales.
• Elaborar diagnósticos socio comunitarios y al desarrollo de proyectos de
intervención estableciendo una articulación con la actividad de inserción
comunitaria desarrollada desde los SSZ (Trabajos de Zonas, Redes,
etc.).
• Elaborar Informes socio-ambientales in situ, solicitados específicamente
por los Programas o Áreas de Gobierno con las cuales se establecieron
acuerdos.

788
• Administrar y realizar el seguimiento de casos particulares.
• Realizar articulaciones para garantizar derechos.
• Participar en las reuniones de equipo de los CIM o del Subprograma
Maltrato Infantil.
• Participar de las actividades de difusión, sensibilización y capacitación
en la comunidad de referencia del CIM que integra.

Sobre la forma
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
indique.

a. Empleados/as Administrativos/as
a.1. Capacidades deseadas

• Atender a todas las personas que ingresen al CIM o al Subprograma


Maltrato Infantil, recordando que son la cara visible de la DGMUJ, y
tendiendo a resolver sus inquietudes.

a.2. Funciones

• Recibir a las personas que ingresan al CIM o al Subprograma Maltrato


Infantil.
• Ejecutar las tareas administrativas inherentes al CIM o al Subprograma
Maltrato Infantil.
• Confeccionar los Libros Rubricados, digitalizar las fichas de Registro y
realizar el registro de asistencia.
• Recibir y registrar en el Libro de Registro de Oficios Judiciales.
• Tramitar, recibir, remitir y/o archivar notas, memos, informes,
notificaciones y todo tipo de actuación que ingrese al CIM o al
Subprograma Maltrato Infantil.
• Archivar copia de los oficios judiciales ingresados al CIM o al
Subprograma Maltrato Infantil conjuntamente con el informe producido al
respecto.
• Archivar los formularios de derivación emitidos por el CIM o el
Subprograma Maltrato Infantil.
• Llevar la agenda de las/os profesionales con acuerdo de las/os
mismas/os.
• Cargar y enviar el Registro Único (RUM Y RUMI), correspondientes a cada
mes, hasta la implementación de la base Sistema de Información Social
(SIS) (ver sistema informático para el registro y posterior seguimiento).
• Llevar la agenda de las intervenciones a realizarse con los/as
usuarios/as que reciben algún servicio.
• Confeccionar, elevar a la Coordinación del Programa, y dar seguimiento
administrativo a todos los pedidos de materiales (detallando cantidades)
y refacciones necesarias.
• Mantener el orden de todos los elementos materiales y útiles de trabajo
de uso cotidiano.

789
• Tener conocimiento de la situación de los recursos humanos (RRHH),
licencias, vacaciones, presentismo.
• Realizar la centralización, control y envío de la planilla mensual de
prestaciones y resultados requerida por evaluación y monitoreo.
• Asistir a capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que se
indiquen.
• En el caso de los/as administrativos/as que se desempeñen en los CIM,
además, entregar al Área Legal del CIM para su archivo en carpetas
legales internas, los oficios ingresados al mismo, conjuntamente con su
contestación, librados en las causas cuyo patrocinio sea ejercido por las
letradas del CIM.

790
3.2 - UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS PARA
MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
Y/O SEXUAL

Este anexo se refiere a las competencias y funciones de los equipos de trabajo


que se desempeñan en las unidades convivenciales seguras para mujeres en
situación de alto riesgo por violencia doméstica o abuso sexual del Programa de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Competencias deseadas en los miembros de los equipos de trabajo de las


unidades convivenciales seguras de este tipo

• Sensibilidad a la violencia de Género.


• Capacidad para el trabajo en equipo.
• Actitud no dogmática, abierta.
• Plasticidad.
• Capacidad de introspección.
• Identificación con la misión del Hogar.
• Puntualidad y asistencia
• Actitud empática en la escucha
• Profesionalismo e idoneidad en el tratamiento de la temática
• Compromiso e involucramiento con la tarea
• Sensibilidad y formación en violencia doméstica y sexual con
perspectiva de genero
• Capacidad para trabajar en equipo
• Lectura critica
• Capacitación permanente especialmente en violencia, derechos
humanos, adicciones, sexualidad, interculturalidad y todas aquellas
temáticas relacionadas con la problemática
• Capacidad de expresión escrita (escritura de informes, diagnósticos,
respuesta de oficios, etc.)

a. Coordinador/a las unidades convivenciales seguras de este tipo


a.1. Competencias deseadas (específicas del rol)

• Liderazgo.
• Habilidad para coordinación de equipos de trabajo.
• Orden y administración eficiente.
• Formación en violencia doméstica y sexual con perspectiva de género.
• Lectura critica.
• Capacitación permanente especialmente en violencia, derechos
humanos, adicciones, sexualidad, interculturalidad y todas aquellas
temáticas relacionadas con la problemática.
• Capacidad de expresión escrita (escritura de informes, diagnósticos,
respuesta de oficios, etc.).

791
a.2. Funciones

• Coordinar las acciones de la unidad convivencial en su conjunto.


• Ser el nexo entre la Casa y la Coordinación General del Programa.
• Planificar y supervisar el trabajo del equipo interdisciplinario y del
personal administrativo de la unidad convivencial segura.
• Administrar y distribuir los recursos humanos a su cargo en cuanto a
horarios, uso del espacio físico, cobertura integral del servicio y
permanencia.
• Registrar el control de la asistencia, francos y/o licencias del personal de
la unidad convivencial y elevar las notas respectivas a la Dirección
Operativa del Programa y al Área de Personal de la DGMUJ.
• Notificar al personal del contenido de las notas, memos, y toda
actuación administrativa recibida de la DGMUJ.
• Convocar a las reuniones de equipo.
• Confeccionar las actas de las reuniones de equipo.
• Supervisar el cumplimento de las actividades propuestas por
voluntariado y/u ONG ´s.
• Convocar a las Asambleas Convivenciales.
• Confeccionar las actas de las Asambleas Convivenciales.
• Completar el Libro rubricado “Ingresos y Egresos”.
• Garantizar el cumplimiento de las actividades planificadas de las
mujeres y niños/as, en tiempo y forma.
• Actuar de nexo entre la unidad convivencial y la comunidad-territorio.
• Planificar, ejecutar y evaluar las acciones de difusión, sensibilización y
prevención comunitaria.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.
 

b. Psicólogo/a
b.1. Funciones

• Realizar Evaluación Diagnóstica y entrevistas individuales.


• Evaluar gravedad y riesgo.
• Confeccionar informes de riesgo.
• Realizar entrevistas individuales y grupales de abordaje psicosocial.
• Derivar, cuando corresponda, a tratamiento psiquiátrico.
• Realizar el seguimiento de los casos y egresos de la unidad
convivencial.
• Realizar actualización de la Carpeta de Registro Único de la Mujer y sus
Hijos/as.
• Intervenir en la contestación de actuaciones y elaboración de informes
que así lo requieran.
• Coordinar y trabajar en grupo con las facilitadoras.

792
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

c. Trabajador/a Social
c.1. Funciones

• Realizar Evaluación Diagnóstica (Diagnóstico Social) y entrevistas


individuales.
• Confeccionar Diagnóstico Social.
• Intervenir en la contestación de actuaciones que así lo requieran.
• Implementar el tejido de redes barriales para la obtención de recursos
que sean de utilidad para las usuarias dentro de la unidad convivencial
segura.
• Elaborar Informes Sociales solicitados, específicamente, por los
Programas o Áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires con las cuales se establecieron acuerdos.
• Realizar el seguimiento de casos particulares.
• Realizar trabajo de campo.
• Intervenir en la contestación de actuaciones y elaboración de informes
que así lo requieran.
• Coordinar y trabajar en grupo con las facilitadoras.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

d. Abogado/a
d.1. Funciones

• Participar en las entrevistas de admisión.


• Evaluar la gravedad y el riesgo.
• Confeccionar informe de riesgo.
• Realizar seguimiento de los casos intervenidos, mediante el contacto
directo con la mujer o la articulación con otros efectores y/o instituciones
• Brindar patrocinio jurídico a las mujeres que lo requieran.
• Acompañar a las audiencias fijadas en las causas judiciales, respecto de
las personas patrocinadas por las /os letradas/os del Área Jurídica.
• Confeccionar y actualizar las carpetas legales internas de los
expedientes judiciales asignadas a cada una de las/os profesionales-
• Intervenir en las requisitorias judiciales que puedan ingresar.
• Archivar copias de los oficios judiciales, con su respectiva contestación,
en las carpetas legales internas correspondientes a las causas sujetas a
patrocinio letrado, en las que se hubieren librado aquellos.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.

793
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

e. Facilitadora
e.1. Competencias deseadas (específicas del rol)

• Formación como acompañante terapéutico, psicología social, educador


social, enfermería comunitaria, docentes, counselor (consultor
psicológico) o afines.
• Capacidad para la realización de talleres de capacitación o recreación
con las mujeres y los/as niños/as alojadas/os.
• Discreción.
• Facilidad para mantener la distancia óptima y el involucramiento con las
historias particulares de las mujeres, niños y niñas alojados/as en la
unidad convivencial.

e.2. Funciones

• Supervisar de la limpieza general de la unidad convivencial.


• Supervisar del funcionamiento de la cocina.
• Distribuir las tareas domésticas.
• Acompañar a las mujeres, adolescentes y sus hijos/as en las tareas
cotidianas.
• Organizar salidas con las mujeres y los/as niños/as.
• Observar el estado de las mujeres, adolescentes y sus hijos/as.
• Prestar atención y cuidado a los bebés y niños/as.
• Realizar reuniones grupales con las mujeres y los/as niños/as.
• Realizar talleres con las mujeres, adolescentes y sus hijos/as (según
sus habilidades).
• Elaborar la Planilla de Talleres por cada uno de los Talleres que realiza.
• Controlar el cumplimiento de las normas de convivencia.
• Controlar los ingresos de personas a la unidad convivencial.
• Registrar los movimientos diarios de la unidad convivencial.
• Atender a los voluntarios, talleristas, docentes u otras personas que
realicen actividades en el dispositivo.
• Realizar informes sobre situaciones relevantes que sucedan con las
mujeres, las adolescentes y sus hijos/as en la unidad convivencial.
• Articular con todo el equipo de trabajo en función del cumplimiento del
abordaje integral.
• Realizar reuniones entre facilitadoras.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

794
f. Administrativo/a
f.1 Funciones

• Asistir a los/las miembros del equipo de profesionales en tareas de


recepción, administración, registro y archivo de documentación.
• Ejecutar las tareas administrativas inherentes a la unidad convivencial.
• Recibir las actuaciones administrativas (memos, notas, expedientes,
etc.).
• Llevar un registro de entradas y salidas de las actuaciones.
• Archivar las actuaciones pertinentes al área.
• Realizar los remitos referentes a mercaderías.
• Mantener el orden de todas las herramientas de uso cotidiano.
• Manejar los actos administrativos requeridos por el área de RRHH
(licencias, vacaciones, presentismo).
• Armar la rendición de la caja chica.
• Ser responsable de la comida recibida en la unidad convivencial.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

795
3.3 - UNIDADES CONVIVENCIALES SEGURAS PARA
MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE TRATA
CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Este anexo se refiere a las competencias y funciones de los equipos de trabajo


que se desempeñan en las unidades convivenciales seguras para mujeres, niños
y niñas en situación de trata con fines de explotación sexual del Programa de
Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Competencias deseadas en los miembros de los equipos de trabajo de las


unidades convivenciales seguras de este tipo
• Sensibilidad y formación en trata de personas y género, preferentemen-
te con experiencia en atención a mujeres en situación de violencia.
• Capacidad para el trabajo en equipo.
• Actitud no dogmática, abierta.
• Plasticidad.
• Capacidad de introspección.
• Identificación con la misión de la unidad convivencial.
• Puntualidad y asistencia.
• Actitud empática en la escucha.
• Profesionalismo e idoneidad en el tratamiento de la temática.
• Compromiso e involucramiento con la tarea.
• Sensibilidad y formación en violencia doméstica y sexual con
perspectiva de genero.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Lectura critica.
• Capacitación permanente especialmente en violencia, derechos
humanos, adicciones, sexualidad, interculturalidad y todas aquellas
temáticas relacionadas con la problemática.
• Capacidad de expresión escrita (escritura de informes, diagnósticos,
respuesta de oficios, etc.).

a. Coordinador/a de las unidades convivenciales seguras de este tipo


a.1. Competencias deseadas (específicas del rol)

• Liderazgo.
• Habilidad para coordinación de equipos de trabajo.
• Orden y administración eficiente.

a.2. Funciones

• Coordinar las acciones de la unidad convivencial segura en su conjunto.


• Planificar y supervisar el trabajo del equipo interdisciplinario y del
personal administrativo a su cargo.

796
• Ser el nexo entre la unidad convivencial y la Dirección Operativa del
Programa.
• Administrar y distribuir los recursos humanos a su cargo en cuanto a
horarios, uso del espacio físico, cobertura integral del servicio y
permanencia.
• Convocar a las reuniones de equipo.
• Confeccionar las actas de las reuniones de equipo.
• Articular con todo el equipo de trabajo en función del cumplimiento del
abordaje integral.
• Convocar a las Asambleas Convivenciales.
• Confeccionar las actas de las asambleas convivenciales.
• Realizar las gestiones de los ingresos y egresos que se realicen en el lal
unidad convivencial.
• Completar el Libro Rubricado “Ingresos y Egresos” en el que debe dejar
constancias de todos los ingresos y egresos de los/as usuarios/as.
• Elaborar los formularios de ingreso y egreso, con la colaboración de los
integrantes del equipo que considere oportuno.
• Garantizar el cumplimiento de las actividades planificadas para los
usuarios/as en tiempo y forma.
• Realizar el seguimiento de los casos y egresos.
• Actuar de nexo entre la unidad convivencial segura y la comunidad-
territorio.
• Retomar todo aquello que aporte al conocimiento de la situación legal e
historia de las mujeres, niños y niñas en situación de trata de personas
con fines sexuales alojados/as en la unidad convivencial segura.
• Registrar los sucesos importantes en el Libro Rubricado “Comunicacio-
nes Diarias”.
• Respetar el derecho a la privacidad y a la confidencialidad de las
personas alojadas en la unidad convivencial.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que la
ésta indique.

b. Psicólogas
b.1. Funciones
• Realizar Evaluación Diagnóstica y entrevistas individuales.
• Retomar todo lo que aporte a la situación legal e historia de las
víctimas.
• Realizar la actualización de la Carpeta Única de Registro de la Mujer,
Niño o Niña en situación de trata con fines de explotación sexual y sus
Hijos/as.
• Derivar, cuando corresponda, a tratamiento psiquiátrico.
• Articular con todo el equipo de trabajo en función del cumplimiento del
abordaje integral.
• Intervenir en la contestación de actuaciones y elaboración de informes
que así lo requieran.

797
• Coordinar y trabajar en grupo con las facilitadoras.
• Registrar los sucesos importantes en el Libro Rubricado
“Comunicaciones Diarias”.
• Respetar el derecho a la privacidad y a la confidencialidad de las
personas alojadas en la unidad convivencial.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

c. Trabajador/a Social
c.1 Funciones
• Realizar la actualización de la Carpeta Única de Registro de la Mujer,
Niño o Niña en situación de trata con fines de explotación sexual y sus
Hijos/as.
• Retomar todo lo que aporte a la situación legal e historia de las
víctimas.
• Tramitar los subsidios y planes y documentación personal necesarios
para facilitar el egreso de las mujeres y los/as niños/as.
• Contactar a las familias de las víctimas, en los casos en que sea
posible, evaluar la conveniencia de una posible revinculación con las
mismas y, según el caso, realizar la revinculación.
• Armar, en conjunto con la mujer, el niño o la niña, la estrategia de
egreso de la unidad convivencial.
• Realizar los contactos necesarios para el regreso seguro de las víctimas
a su provincia o país de origen, cuando esto sea posible.
• Realizar el seguimiento de los casos intervenidos, mediante el contacto
directo con la mujer y/o los/as niños/as o la articulación con otros
efectores y/o instituciones.
• Realizar el seguimiento de casos particulares.
• Elaborar Informes Sociales solicitados específicamente por los
Programas o Áreas del Gobierno de la Ciudad u otros.
• Articular con todo el equipo de trabajo en función del cumplimiento del
abordaje integral.
• Intervenir en la contestación de actuaciones y elaboración de informes
que así lo requieran.
• Coordinar y trabajar en grupo con las facilitadoras.
• Registrar los sucesos importantes en el Libro Rubricado “Comunicacio-
nes Diarias”.
• Respetar el derecho a la privacidad y a la confidencialidad de las
personas alojadas en la unidad convivencial.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

798
d. Facilitadora
d.1 Competencias deseadas (específicas del rol)

• Formación como acompañante terapéutico, psicología social, educador


social, enfermería comunitaria, docentes, counselor (consultor psicológi-
co) o afines.
• Capacidad para la realización de talleres de capacitación o recreación
con las mujeres y los/as niños/as alojadas/os.
• Discreción.
• Facilidad para mantener la distancia óptima y el involucramiento con las
historias particulares de las mujeres, niños y niñas alojados/as en la
unidad convivencial.

d.2 Funciones

• Observar e informar el estado de las mujeres y los/as niños/as.


• Retomar todo lo que aporte a la situación legal e historia de las
víctimas.
• Prestar atención y cuidado de bebés y niños/as.
• Acompañar a las mujeres y los/as niños/as en la ejecución de las tareas.
• Realizar de reuniones grupales con las mujeres y los/as niños/as.
• Diagramar estrategias lúdicas, de expresión plástica y/o corporal, en
función de los objetivos a trabajar con cada residente en particular.
• Realizar talleres de capacitación y/o de recreación para las mujeres y
los/as niños/as de manera diaria.
• Elaborar la “Planilla de Talleres” de cada uno de los talleres que realiza.
• Articular con todo el equipo de trabajo en función del cumplimiento del
abordaje integral.
• Realizar informes sobre situaciones relevantes que sucedan con las
mujeres y los/as niños/as en la unidad convivencial segura.
• Coordinar el trabajo junto con operadoras en el sostenimiento de las
normas convivenciales, a través del vínculo habilitante que la facilitadora
promueve en los/as residentes, constituyéndose de este modo como
una red de sostén en la tarea que la operadora desarrolla para la
formación de hábitos cotidianos en cada residente.
• Mantener una fluida comunicación con el equipo profesional y con las
operadoras con quienes se comparte el turno, a fin de elaborar con ella
las estrategias de trabajo a desarrollar con los/as residentes
• Registrar los sucesos importantes en el Libro Rubricado
“Comunicaciones Diarias”.
• Respetar el derecho a la privacidad y a la confidencialidad de las
personas alojadas en la unidad convivencial.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.
 

799
e. Operadora
e.1 Competencias deseadas (específicas del rol)

• Discreción.
• Facilidad para mantener la distancia óptima y el involucramiento con las
historias particulares de las mujeres, niños y niñas alojados/as en la
unidad convivencial.

e.2 Funciones

• Administrar la limpieza general de la unidad convivencial.


• Administrar y supervisar el funcionamiento de la cocina.
• Distribuir las tareas domésticas.
• Dejar asentadas la entrada y salida de todas las personas que ingresan
o se retiran de la unidad convivencial segura.
• Acompañar a las mujeres y los/as niños/as en la ejecución de las tareas.
• Repartir los insumos de limpieza e higiene personal.
• Prestar atención y cuidado a los bebés y niños/as.
• Coordinar el trabajo junto con las facilitadoras en el sostenimiento de las
normas convivenciales, a través del vínculo habilitante que la facilitadora
promueve en los/as residentes, a los efectos del abordaje de la
formación de hábitos cotidianos en cada residente.
• Registrar los sucesos importantes en el Libro Rubricado “Comunicacio-
nes Diarias”.
• Respetar el derecho a la privacidad y a la confidencialidad de las
personas víctimas alojadas en la unidad convivencial.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

f. Responsable Administrativa
f.1 Competencias deseadas (específicas del rol)
 
• Habilidades gerenciales.
• Capacidad operativa.
• Liderazgo.
• Orden y administración eficiente.
• Capacitación permanente especialmente en: trata de personas,
derechos humanos, adicciones, sexualidad, interculturalidad y todas
aquellas temáticas relacionadas con la problemática.

f.2 Funciones

• Ejecutar las tareas administrativas inherentes a la unidad convivencial.


• Ser responsable del correcto funcionamiento de las instalaciones de la
unidad convivencial segura.

800
• Armar la rendición de la caja chica.
• Ser responsable de la comida recibida y de la elaboración y elevación
de las planillas mensuales de recepción de la misma.
• Realizar la logística de los ingresos y egresos que se realicen en la
unidad convivencial.
• Realizar los pedidos de insumos.
• Realizar los remitos referentes a mercaderías.
• Recibir las actuaciones administrativas (memos, notas, expedientes,
etc.).
• Notificar al personal del contenido de las notas, memos, y toda
actuación administrativa recibida de la DGMUJ.
• Registrar el control de la asistencia, francos y/o licencias del personal y
elevar las notas respectivas a la Coordinación General del Programa y
al Área de Personal de la DGMUJ.
• Manejar los actos administrativos requeridos por el área de RRHH
(licencias, vacaciones, presentismo).
• Dejar asentados en el Libro rubricado “Oficios Judiciales”, todos los
oficios judiciales que ingresen a la unidad convivencial segura.
• Archivar las actuaciones pertinentes al área.
• Mantener el orden de todas las herramientas de uso cotidiano.
• Gestionar, coordinar y, en su caso, llevar adelante reuniones con la
comunidad-territorio.
• Respetar el derecho a la privacidad y a la confidencialidad de las
personas víctimas alojadas en la unidad convivencial.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

801
3.4 - UNIDADES CONVIVENCIALES DE MEDIO CAMINO
Este anexo se refiere a las competencias y funciones de los equipos de trabajo
que se desempeñan en las unidades convivenciales de medio camino del
Programa de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual.

Competencias deseadas en los miembros de los equipos de trabajo de las


unidades convivenciales de medio camino
• Sensibilidad a la violencia de género.
• Capacidad para el trabajo en equipo.
• Actitud no dogmática, abierta.
• Plasticidad.
• Capacidad de introspección.
• Identificación con la misión de la unidad convivencial.
• Puntualidad y asistencia.
• Actitud empática en la escucha.
• Profesionalismo e idoneidad en el tratamiento de la temática.
• Compromiso e involucramiento con la tarea.
• Sensibilidad y formación en violencia doméstica y sexual con
perspectiva de género.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Lectura critica.
• Capacitación permanente especialmente en violencia, derechos
humanos, adicciones, sexualidad, interculturalidad y todas aquellas
temáticas relacionadas con la problemática.
• Capacidad de expresión escrita (escritura de informes, diagnósticos,
respuesta de oficios, etc.).

a. Coordinador/a las unidades convivenciales de medio camino


a.1. Competencias deseadas (específicas del rol)

• Liderazgo
• Habilidad para coordinación de equipos de trabajo.
• Orden y administración eficiente.
• Formación en violencia doméstica y sexual con perspectiva de género.
• Capacitación permanente, especialmente, en violencia, derechos
humanos, adicciones, sexualidad, interculturalidad y todas aquellas
temáticas relacionadas con la problemática.

a.2. Funciones

• Coordinar las acciones de la unidad convivencial en su conjunto.


• Planificar y supervisar el trabajo del equipo interdisciplinario y del
personal administrativo de la unidad convivencial a su cargo.

802
• Supervisar el cumplimento de las actividades propuestas por
voluntariado y/u ONG´s.
• Ser el nexo entre la unidad convivencial y la Dirección Operativa del
Programa.
• Administrar y distribuir los recursos humanos a su cargo en cuanto a
horarios, uso del espacio físico, cobertura integral del servicio y
permanencia.
• Registrar el control de la asistencia, francos y/o licencias del personal de
la unidad convivencial y elevar las notas respectivas a la Coordinación
General del Programa y al Área de Personal de la DGMUJ.
• Notificar al personal del contenido de las notas, memos, y toda
actuación administrativa recibida de la DGMUJ.
• Convocar a las reuniones de equipo.
• Confeccionar las actas de las reuniones de equipo.
• Convocar a las Asambleas Convivenciales.
• Confeccionar las actas de las Asambleas Convivenciales.
• Completar el Libro Rubricado “Ingresos y Egresos” en el que debe dejar
constancias de todos los ingresos y egresos de los/as usuarios/as.
• Garantizar el cumplimiento de las actividades planificadas de las
mujeres y niños/as, en tiempo y forma
• Actuar de nexo entre la unidad convivencial y la comunidad-territorio.
• Planificar, ejecutar y evaluar las acciones de difusión, sensibilización y
prevención comunitaria.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que la
ésta indique.

b. Psicólogo/a
b.1. Funciones

• Realizar Evaluación Diagnóstica.


• Evaluar gravedad de la situación que atraviesa y riesgo.
• Confeccionar informes de riesgo.
• Elaborar, implementar las acciones tendientes a su cumplimiento y
realizar el seguimiento del Plan de Acción Individual (PAI).
• Realizar la actualización de la Carpeta de Registro Único de la Mujer y
sus Hijos/as.
• Confeccionar y actualizar la información y notas de seguimiento de las
personas a quienes se esté realizando abordaje o acompañamiento
psicosocial (según las características del servicio brindado por la unidad
convivencial).
• Realizar entrevistas individuales de abordaje o acompañamiento
psicosocial (según las características del servicio brindado por la unidad
convivencial).

803
• Coordinar grupos para el abordaje o acompañamiento psicosocial, por
ejemplo, Grupo de Ayuda Mutua, Grupo Terapéutico (según las
características del servicio brindado por la unidad convivencial).
• Realizar entrevistas de vinculación familiar o con referentes afectivos.
• Coordinar estrategias de acción con efectores públicos intervinientes.
• Realizar el seguimiento de los casos intervenidos, mediante el contacto
directo con la usuaria del servicio de alojamiento de medio camino o a
través de la articulación con otros efectores y/o instituciones.
• Derivar los casos para abordaje psicosocial individual (en el caso de las
mujeres en situación de violencia doméstica a los CIM y en el caso de las
adolescentes madres en condiciones de vulnerabilidad a los efectores
que se crea conveniente) y, cuando correspondiera, para tratamiento
psiquiátrico.
• Intervenir en la contestación de actuaciones y elaboración de informes
que así lo requieran.
• Coordinar y trabajar en grupo con las facilitadoras.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

b. Trabajador/a Social
b.1. Funciones

• Realizar Evaluación Diagnóstica y confeccionar Diagnóstico Social.


• Elaborar, implementar las acciones tendientes a su cumplimiento y
realizar el seguimiento del Plan de Acción Individual (PAI), articulando
recursos con otros efectores del Gobierno de la Ciudad.
• Implementar el tejido de redes barriales para la obtención de recursos
que sean de utilidad para las usuarias de la unidad convivencial.
• Elaborar informes sociales solicitados, específicamente, por los
Programas o Áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires con las cuales se establecieron acuerdos.
• Realizar el seguimiento de casos particulares.
• Realizar trabajo de campo.
• Elaborar las estrategias de egreso de la unidad convivencial.
• Intervenir en la contestación de actuaciones y elaboración de informes
que así lo requieran.
• Coordinar y trabajar en grupo con las facilitadoras.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

c. Psicopedagogo/a
c.1. Funciones

804
• Acompañar a las mujeres, las adolescentes y sus hijos/as en el proceso
educativo.
• Dar seguimiento y evaluar del proceso psico-evolutivo de los niños/as y
adolescentes alojados en las unidades convivenciales.
• Coordinar con los establecimientos educativos (jardines o escuelas) las
estrategias de abordaje, en los casos en que así se requiera.
• Acompañar a las madres en la estimulación temprana de los niños/as.
• Intervenir en la contestación de actuaciones y elaboración de informes
que así lo requieran.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

d. Facilitadora
d.1. Competencias deseadas (específicas del rol)

• Formación como acompañante terapéutico/a, psicología social,


educador/a social, enfermería comunitaria, docentes, counselor
(consultor psicológico) o afines.
• Capacidad para la realización de talleres de capacitación o recreación
con las mujeres y los/as niños/as alojadas/os.
• Discreción.
• Facilidad para mantener la distancia óptima y el involucramiento con las
historias particulares de las mujeres, niños y niñas alojados/as en la
unidad convivencial.

d.2. Funciones

• Supervisar la limpieza general de la unidad convivencial.


• Supervisar el funcionamiento de la cocina.
• Distribuir las tareas domésticas.
• Acompañar a las mujeres, adolescentes y sus hijos/as en las tareas
cotidianas.
• Organizar salidas con las mujeres y los/as niños/as.
• Observar el estado de las mujeres, adolescentes y sus hijos/as.
• Prestar atención y cuidado a los bebés y niños/as.
• Realizar reuniones grupales con las mujeres y los/as niños/as.
• Realizar talleres con las mujeres, adolescentes y sus hijos/as (según
sus habilidades).
• Elaborar la Planilla de Talleres por cada uno de los Talleres que realiza.
• Controlar el cumplimiento de las normas de convivencia.
• Controlar las salidas y regresos de las mujeres, las adolescentes y los
niños/as alojados/as en la unidad convivencial.
• Controlar los ingresos de personas a la unidad convivencial.
• Registrar los movimientos diarios de la unidad convivencial.

805
• Atender a las visitas y a los voluntarios, talleristas, docentes u otras
personas que realicen actividades en el dispositivo.
• Realizar informes sobre situaciones relevantes que sucedan con las
mujeres, las adolescentes y sus hijos/as en la unidad convivencial.
• Articular con todo el equipo de trabajo en función del cumplimiento del
abordaje integral.
• Realizar reuniones entre facilitadoras.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

e. Administrativo/a
e.1. Funciones

• Asistir a los miembros del equipo de profesionales en tareas de


recepción, administración, registro y archivo de documentación.
• Ejecutar las tareas administrativas inherentes a la unidad convivencial.
• Recibir las actuaciones administrativas (memos, notas, expedientes,
etc.).
• Llevar un registro de entradas y salidas de las actuaciones.
• Archivar las actuaciones pertinentes al área.
• Realizar los remitos referentes a mercaderías.
• Mantener el orden de todas las herramientas de uso cotidiano.
• Manejar los actos administrativos requeridos por el área de RRHH
(licencias, vacaciones, presentismo).
• Armar la rendición de la caja chica.
• Ser responsable de la comida recibida en la unidad convivencial.
• Participar en las reuniones de equipo y en aquellas que la DGMUJ
indique.
• Asistir a las capacitaciones organizadas por la DGMUJ o a aquellas que
ésta indique.

806

Vous aimerez peut-être aussi