Vous êtes sur la page 1sur 25

Tema 1

La comunicación en las primeras edades.


El lenguaje verbal

I. Introducción. Conceptos generales: lenguaje, lengua y habla 2


II. Lenguaje verbal 2
1. Concepto de signo lingüístico
2. Características del signo lingüístico
III. Lenguaje y comunicación 5
1. Elementos de la comunicación
2. Funciones de la comunicación
IV. Adquisición y desarrollo de la comunicación y el lenguaje 8
1. Teorías sobre la adquisición del lenguaje
1.1. Enfoque conductista
1.2. Enfoque lingüístico
1.3. Enfoque cognitivo
1.4. Enfoque interaccionista
V. Relación lenguaje-pensamiento 15
VI. El habla dirigida a los niños o baby-talk 17
VII. Comunicación preverbal 20
VIII. Referencias bibliográficas 24

1
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
I. Introducción
Desde la antiguedad se estudian los conceptos de lenguaje y comunicación. Ya
Platón definía el pensamiento como el diálogo del alma consigo misma, intuyendo así la
unión de lenguaje y pensamiento. Aristóteles en su Política nos dice que el hombre es
un zoon logon. Señala Xavier Zubiri (1940) que “el logos además de hacer posible la
existencia del hombre, hace posible esa forma de coexistencia humana que llamamos
convivencia”. Gracias al lenguaje el hombre se expresa y se relaciona, se convierte en
un zoon politicon.
Sin la palabra el hombre se deshumanizaría, pues el lenguaje nace por la necesidad
de expresar sentimientos, deseos, conocerse a sí mismo y conocer a los demás…

-Lenguaje, lengua y habla


El lenguaje es la facultad (instrumento, sistema, capacidad) de los seres humanos
para comunicarse, para expresar ideas, pensamientos y deseos.
La lengua1 es la materialización del lenguaje en un sistema de signos común al
conjunto de hablantes de una comunidad. Podríamos añadir que es la concreción del
lenguaje en un código que comparten los hablantes de una misma comunidad
lingüística.
Por habla entendemos la realización concreta que un hablante de una lengua
particular realiza en una situación determinada.

II. Lenguaje verbal


1. Concepto de signo lingüístico
El ser humano emplea signos para comunicarse. El más importante y por el que se
diferencia es el signo lingüístico.
El lingüista Ferdinand de Saussure, en su obra Curso de Lingüística General,
define la lengua como un sistema de signos y a la ciencia que estudia esa lengua la
llama Lingüística. A su vez, afirma que la Lingüística formaría parte de una ciencia más

1
Para Martinet, en Elementos de lingüística General, “una lengua es un instrumento de comunicación con
arreglo al cual la experiencia humana se analiza, de modo diferente en cada comunidad, en unidades
dotadas de un contenido semántico y de una expresión fónica (…)”.

2
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
amplia que se llamaría Semiología o Semiótica: “La semiótica estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social”.
Saussure señala que el signo lingüístico es biplánico, que está formado por el
significante –imagen acústica- y el significado –concepto-. Es pues una entidad de dos
caras que se necesitan y se exigen mutuamente, y que son inseparables.

El Significante es la parte material (o plano de la expresión), que percibimos por


los sentidos (la sucesión de sonidos en la lengua oral; la sucesión de grafías en la lengua
escrita) /mesa/ o “mesa”. El Significado es la parte nocional o abstracta (o plano del
contenido), que es la idea con la que relacionamos ese significante (“mueble con una
superficie plana sobre uno o varios soportes destinado a comer, estudiar o realizar
cualquier otra actividad sobre él”).
Añade este lingüista la necesidad de asociar estos dos elementos a un tercero, la
realidad o el objeto exterior al que hace referencia, cosa real, concreta y extralingüística.
También señala su carácter indisoluble poniendo como ejemplo la cara y cruz de una
moneda.

2. Características del signo lingüístico


-Doble articulación: concepto que debemos al lingüista francés Martinet. El signo
lingüístico es un signo articulado (formado por otras unidades que pueden reutilizarse
para formar nuevos signos). Se manifiesta en dos diferentes niveles. La primera
articulación se analiza en una sucesión de unidades dotadas de forma vocal y de un
sentido. Cada una de ellas puede analizarse en unidades menores, esta es la segunda
articulación. Gracias a ella se da la productividad de la lengua como código: con un

3
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
número pequeñísimo de unidades mínimas (en castellano, 22 fonemas) podemos emitir
un número ilimitado de mensajes. Ningún otro código es capaz de algo así.
Está- en – la – mesa/ e-s-t-á- e-n- l-a- m-e-s-a / m-u-s-a

-Oralidad: si observamos la característica de la doble articulación vemos el


carácter oral del lenguaje humano. El signo lingüístico tiene un aspecto principalmente
vocal, pues su forma natural de transmisión es el medio oral.
-Discreto: es discreto porque (Malmberg, 1985) está formado por elementos
delimitados entre sí con precisión. Todo funciona por una oposición presencia-ausencia
de un elemento lingüístico. (baño/paño, mesa/mesas)
-Arbitrario: es convencional, no necesario, la relación entre significante y
significado es inmotivada, ha de aprenderse. Entre la secuencia de sonidos “mesa” y la
realidad que representa no hay ni parecido ni relación natural (por eso un mismo
significado tiene significantes distintos en cada lengua; de hecho esta característica
explica la existencia de tantas lenguas distintas). Es decir, el signo lingüístico se
engloba dentro de los “símbolos”, según la clasificación de Pierce de los signos.
-Linealidad: sus unidades se ordenan sucesivamente en el tiempo, aparecen una
tras otra y no pueden ser percibidas simultáneamente. La lengua emplea una sucesión de
unidades que conforman la cadena hablada. A diferencia de lo que ocurre con otros
signos visuales, como las señales de tráfico, en que se combinan simultáneamente
varios signos: en la señal de “prohibido adelantar” vemos al mismo tiempo el círculo
rojo y los cochecitos en su interior; pero al expresar esto mismo mediante una lengua
natural, tenemos que poner una palabra detrás de otra (y dentro de ella, una sílaba detrás
de otra, y un fonema detrás de otro).
-Mutabilidad e inmutabilidad: sincrónicamente es inmutable; no puede ser
cambiado drásticamente por los hablantes –convención social–, porque impediría su
papel comunicativo. Es mutable porque evoluciona a través del tiempo. FERRO> hierro
FACTUM> faito> feito> fetso> hecho.
Para A. Alonso2, Saussure quiso subrayar que “la lengua es intangible pero no
inalterable”. La lengua se transforma sin que los sujetos hablantes puedan transformarla.

2
En la traducción, prólogo y notas que realiza del Curso de Lingüística General de F. Saussure.
4
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
III. Lenguaje y comunicación
1. Elementos de la comunicación
Como ya hemos señalado el lenguaje es la capacidad humana de hablar. La lengua
es el sistema de signos mediante los cuales nos comunicamos. Y el habla es el uso
particular o individual que se hace de la lengua.
El lenguaje como acto comunicativo es un proceso de comunicación en el que R.
Jakobson analiza los factores que intervienen.

El emisor es la persona encargada de elaborar el mensaje, para lo cual escoge una


serie de elementos o signos que, previamente codificados, constituyen dicho mensaje.
Por ejemplo, en una conferencia, el emisor es el conferenciante.
El receptor es la persona a la que va dirigido el mensaje. Su misión es recibir dicho
mensaje y decodificarlo para, de ese modo, conseguir entenderlo. En la conferencia, el
receptor sería cada uno de los asistentes a la misma.
El mensaje es la información que se transmite entre emisor y receptor. Por ejemplo,
en dicha conferencia, el mensaje sería el contenido de la misma, impartido por el
conferenciante y recibido por el oyente.
Para entenderse, emisor y receptor utilizan un mismo código (idioma), que es el que
permite codificar y decodificar el mensaje. El código es el sistema de signos y de reglas
combinatorias que comparten emisor y receptor y que permiten, por tanto, el
intercambio de información entre ambos.

5
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
El mensaje se transmite a través de un canal y en una situación o contexto
determinados. Por ejemplo, el código sería la lengua española; el canal vendría dado por
las ondas sonoras, a través de las cuales se transmite el mensaje, y la situación o
contexto sería el conjunto de circunstancias espacio-temporales en las que se desarrolla
ese mensaje; en este caso, la conferencia a la que nos referimos.
La comunicación puede ser de ida y vuelta, así será completa. Es decir, hay una
transferencia de información entre emisor y receptor, de modo el emisor se puede
convertir, a su vez, en receptor, y viceversa. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en los
diálogos o cuando en una conferencia, el receptor pregunta al emisor para que este le
conteste. Pero en otros casos no hay respuesta alguna por parte del receptor, que se
convierte en un elemento pasivo, como ocurre con los mass-media (prensa, radio,
televisión, etc.).

2. Funciones de la comunicación
Según lo expuesto anteriormente, a cada factor del proceso de comunicación le
corresponde una determinada función:
Emisor: le corresponde la función expresiva o función emotiva. Cuando alguien
emite un mensaje puede contener alguna emotividad o sentimiento. Ej.: “¡Qué miedo
me dan las tormentas!” Sucede mucho con las interrogaciones retóricas. Ej.: “¿Por qué
me ocurre esto siempre a mí?”.
Receptor: le corresponde la función apelativa o conativa. Es aquella que es propia
del receptor y la debe realizar en forma de respuesta a un estímulo del emisor, y puede
ser lingüística o no. Ej.: los vocativos. En este caso, el emisor trata de obtener una
respuesta del receptor y se dirige a él, con expresiones como “Por favor, cállate de una
vez por todas”, y el emisor puede responder, afirmativa o negativamente, con palabras o
con gestos.
Contexto o referente: función representativa o referencial. Es la que debe tener
cualquier acto de comunicación, porque, si no hay nada que comunicar, el mensaje
carece de sentido. Suele aparecer unida a otras funciones, y se refiere a objetos o
sucesos no relacionados directamente con el emisor y el receptor. Aparece en las
oraciones enunciativas, que dan una información objetiva que no busca interacción
alguna con el receptor. Ej.: los mensajes utilizados por los medios de comunicación.
6
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
Mensaje: función poética o estética. Consiste en adornar, en embellecer el mensaje
cuando se busca que al receptor le resulte más grato o cuando queremos conseguir de él
una mayor respuesta. Un ejemplo de lo que sería hacer más grato el mensaje es el uso de
las figuras retóricas. Un ejemplo relacionado con la intención de conseguir una mayor
respuesta del receptor sería el de los eslóganes publicitarios.
Código: función metalingüística. Esta función aparece siempre que utilizamos la
lengua para hablar de la propia lengua; es decir, para explicar elementos constitutivos de
la propia lengua. Esto se ve muy bien en los libros de gramática, diccionarios, etc. Sería
el caso de mensajes como los siguientes: “La palabra médico es un sustantivo”; “No se
dice andé, sino anduve”.
Canal: función fática o de contacto. Aparece cuando se utiliza el lenguaje para
verificar que el canal de comunicación está disponible, que existen las condiciones
necesarias para mantener en contacto a emisor y receptor. Es el caso de las llamadas
conversaciones triviales, en las que no se busca comunicar nada. Ej.: hablar del tiempo
o de nada en concreto; es decir, algo que demuestre a la otra persona que está abierta a
la comunicación (¿diga?, ¿sí?, ¿vale?, ¿se entiende?...).

7
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
IV. Adquisición y desarrollo de la comunicación y el lenguaje
Se hace necesario aquí revisar dos importantes aspectos: el marco teórico sobre la
adquisición del lenguaje, y la dialéctica clásica de la relación entre lenguaje y
pensamiento.

1. Teorías sobre la adquisición del lenguaje


Principales enfoques:
• Enfoque conductista
• Enfoque lingüístico de Chomsky
• Enfoque cognitivo
• Enfoque interaccionista

1.1. Enfoque conductista


Los teóricos del aprendizaje como Mowrer (1954), Skinner (1957) y Osgood
(1963), consideraban que el lenguaje, la conducta lingüística, era una más de las
conductas del hombre y que están relacionadas con determinados estímulos; era una
conducta más que tenía que ser aprendida. El lenguaje se consideraba como un conjunto
de asociaciones entre el significado y la palabra, la palabra y el fonema, la declaración y
la respuesta, y por lo tanto podía ser aprendido mediante la asociación entre un estímulo
y la respuesta que le sigue.
El mayor defensor de la consideración del lenguaje como una conducta aprendida
más fue el psicólogo B. F. Skinner en su obra Conducta verbal (1957). Para él todas las
conductas son aprendidas u operantes. Aprender el lenguaje es aprender conexiones
estímulos-respuestas.
Cualquier suceso que incremente la probabilidad de ocurrencia de la conducta
precedente se denomina reforzador de esa conducta. Cualquier suceso que la
disminuya se denomina castigo. El cambio resultante en la conducta se denomina
aprendizaje o condicionamiento operante. Por lo tanto, el lenguaje procede del papel
activo que ejerce el entorno, mientras que el aprendiz queda como un actor secundario
de ese proceso.
Podemos interpretar de las anotaciones de Skinner que los padres proporcionan
refuerzos y modelos, y en consecuencia establecen el repertorio de sonidos de sus hijos.
8
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
El sonido producido estimula a su vez al niño, por lo que se repite. Esta acción se
extingue o continúa en función del refuerzo, pues una vez que se adquiere una conducta
solo necesita refuerzos ocasionales para mantenerse y fortalecerse.
Veamos un ejemplo:

“Gatito” “Sí, esto es un gatito” Estímulo-Respuesta


Reforzador Vínculo fortalecido

“Perrito” “No, eso es un gatito”

Gato
Estímulo-Respuesta
Castigo Vínculo debilitado

Estímulo Respuesta Consecuencia Resultado

1.2. Enfoque lingüístico: Noam Chomsky y el mentalismo


El psicolingüista Noam Chomsky resalta a finales de la década de los 50 las
imperfecciones de una teoría estrictamente conductista de la adquisición del lenguaje
(Verbal Behavior, 1959). Se opone a las explicaciones conductistas sobre el lenguaje y
plantea una serie de teorías que suponen una revolución en la lingüística
contemporánea. Sostiene que el individuo posee el conocimiento innato de una
gramática universal que es la que genera el lenguaje.
No construye un corpus teórico completo sino un conjunto de hipótesis
constantemente sometidas a revisión, que pretenden explicar las estructuras de las
diversas lenguas del mundo. Su objetivo es construir un modelo formalizado del
mecanismo de funcionamiento de las lenguas en general. Aspira a ser una teoría
explicativa de la facultad humana del lenguaje.

9
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
• Teoría sobre la adquisición del lenguaje
En su libro Estructuras sintácticas (1957), Chomsky describió el lenguaje desde la
perspectiva psicológica de la capacidad de una persona para producir y comprender una
lengua. Intenta explicar la facilidad con la que el niño aprende la lengua materna. Se
interroga sobre el tipo de conocimiento de su lengua que tiene el hablante que le permite
construir y entender oraciones que nunca ha oído. Por tanto la hipótesis es que el niño
cuenta con una serie de recursos que le permiten adquirir la gramática de su lengua con
tan escasos datos.
La universalidad del lenguaje y las similitudes evolutivas de los niños (dicen su
primera palabra hacia el año de edad, y comienzan a combinar palabras hacia los 18
meses) ponen de manifiesto un mecanismo de adquisición del lenguaje de carácter
innato. Chomsky utilizó la expresión “mecanismo de adquisición del lenguaje” para
designar tal mecanismo (LAD, acrónimo de las siglas originales del inglés).
El LAD está compuesto por principios lingüísticos subyacentes de carácter
universal, esto es, de reglas para la estructura de la frase. Por lo tanto, los niños nacen
ya programados para realizar los análisis lingüísticos. Estos elementos universales
(Universales lingüísticos) dan lugar a una teoría incipiente que permite analizar
cualquier posible lenguaje natural.
El LAD permite a cada niño procesar el lenguaje que escucha, y establecer
hipótesis basadas en las regularidades que encuentra en esa lengua. Por ejemplo, los
niños no imitan las formas verbales, sino que aplica la regla de la forma verbal que
conoce y no la excepción que es lo que oye (“yo cabo”).
Aunque el LAD sea innato, es necesario el input lingüístico para activar el
mecanismo de análisis. Las hipótesis se formulan a partir del habla que se escucha.
A esta primera formulación de la Gramática Generativo Transformacional
(GGT) de N. Chomsky sigue una revisión en 1965 que constituye su teoría estándar:
Aspectos de la teoría de la sintaxis.
La gramática es un mecanismo finito capaz de generar la serie infinita de oraciones
gramaticales de una lengua y de excluir las agramaticales.
Se presenta como un sistema finito de reglas explícitas y rigurosamente ordenadas
que dan cuenta del conjunto infinito de las oraciones de una lengua. Así, para generar
cualquier oración la GGT contiene un conjunto de reglas que generan la estructura
10
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
profunda, de carácter sintáctico y abstracto, que se acompaña de dos subcomponentes
(léxico y fónico). Estos elementos constituyen la base. A ellos se aplican las reglas de
transformación, que actúan según el orden establecido en la gramática y transforman las
estructuras profundas en estructuras superficiales. Finalmente, mediante reglas
morfológicas y fonológicas, las estructuras superficiales se convierten en sucesión de
fonemas.

Chomsky asienta dos conceptos muy importantes en el estudio del lenguaje y de la


comunicación: competencia y actuación.
El niño tiene una experiencia lingüística reducida, sin embargo tiene una
competencia lingüística adquirida. Confirma que todo hablante nativo posee un saber
intuitivo que le permite emitir y comprender oraciones nunca oídas. La realización de
esta capacidad –competencia– en cualquier circunstancia concreta recibe el nombre de
actuación.
Chomsky y sus seguidores descuidan dos aspectos: la semántica y la comunicación
no verbal. Para ser un hablante competente no solo se debe conocer la sintaxis, sino
también la semántica y la pragmática o los aspectos relativos al uso lingüístico.
Asimismo descuida el lenguaje como instrumento de comunicación y el hecho de que el
bebé es capaz de comunicarse con anterioridad al dominio del código lingüístico; esta
11
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
teoría subestima la importancia del entorno y de las primeras experiencias sociales y
cognitivas. Sin embargo, sus aportaciones siguen siendo un punto de referencia en las
investigaciones psicolingüísticas aun cuando se remarca que la capacidad humana
innata para adquirir el lenguaje es una condición necesaria pero no suficiente. En su
defensa podemos destacar que nunca pretendió explicar ni describir la adquisición del
lenguaje, sino más bien el procesamiento lingüístico general.

1.3. Enfoque cognitivo


La teoría chomskiana es contestada desde la Psicología Genética, que revaloriza el
lugar de la semántica en el proceso de adquisición del lenguaje, y uno de sus valedores
fue J. Piaget.
En cierto sentido, la descripción semántico/cognitiva del desarrollo del lenguaje
supone un retorno a las aproximaciones mentalistas de finales del siglo XIX, que
consideraban el lenguaje como una clave de la mente infantil.
Por la propia naturaleza de la hipótesis cognitiva, el desarrollo del lenguaje está
arraigado en el desarrollo cognitivo inicial, anterior a la aparición de la primera palabra.
Se establece la necesidad de que se haya alcanzado cierto nivel de desarrollo cognitivo
para poder utilizar el lenguaje; es decir que el desarrollo lingüístico sigue los pasos
marcados por el desarrollo intelectual.
Al ser el lenguaje un sistema de símbolos arbitrario, para Piaget necesariamente ha
de emerger de la representación mental. El lenguaje está considerado solo como una
forma de representación, juntamente con otras como el juego simbólico o la imitación
diferida. La construcción de significado se produce gracias a la interacción del niño en
el mundo de los objetos. Piaget sostiene que el pensamiento es anterior al lenguaje, y
lo dirige.
Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto
relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos
de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo
tanto, del lenguaje.
Se objeta a este autor la idea de que el niño construya de forma autónoma, y sin
tener en cuenta la interacción social, los significados propios de su lengua materna. El
niño no es un sujeto pasivo que recibe del medio unos significados ya elaborados, ni
12
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
tampoco es producto de la maduración de unas capacidades heredadas. El niño, sujeto
activo, construye significados a partir de su experiencia en el mundo de los objetos y,
aunque Piaget no lo contemple, en la interacción con las personas significativas de su
contexto socio-cultural.
Además la cognición por sí misma no resulta una explicación adecuada del proceso.
Así, algunos niños que tienen capacidades cognitivas normales no llegan a adquirir el
lenguaje. Por otra parte, existen evidencias de que la cognición no siempre influye sobre
lenguaje; hacia los tres o cuatro años de edad, parece existir un periodo de transición
durante el cual el lenguaje también influye en el pensamiento.
El vínculo entre las capacidades cognitivas y la adquisición del lenguaje no queda
adecuadamente explicado.

1.4. Enfoque interaccionista


A mediados del siglo XX comienzan a divulgarse en Occidente las aportaciones de
la escuela soviética, hasta entonces casi desconocidas debido a la censura impuesta por
la Guerra Fría. Con la traducción de Pensamiento y lenguaje (1973) de Vigotski se abre
una nueva perspectiva para comprender el aprendizaje del lenguaje: el lenguaje es, ante
todo, un instrumento de comunicación y los procesos comunicativos son previos a su
adquisición. Se pone el acento en la interacción social; el desarrollo humano no está
garantizado exclusivamente por la herencia, sino que se produce gracias a la interacción
social.
Para Vigotski pensamiento y lenguaje tienen un desarrollo común desde el
principio, no se da el uno sin el otro.
En la interacción entre un sujeto más capacitado y el aprendiz se establece una
“zona de desarrollo próximo” que delimita aquellas actividades que el aprendiz no
puede realizar solo pero sí con la ayuda y mediación del otro sujeto más capacitado.
Desde este enfoque el lenguaje se origina en el proceso de comunicación. La
génesis del lenguaje es previa a que el niño empiece a hablar. El pequeño tiene una
intención comunicativa con anterioridad a la adquisición del lenguaje; expresa sus
intenciones mediante gestos, balbuceos, entonaciones…
Si el lenguaje es comunicación, su uso incorpora una intención: regular la conducta
de otro e informarlo acerca de intereses, deseos y necesidades. Su adquisición supone el
13
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
aprendizaje de la enunciación de intenciones y la necesidad de compartir significados
con el interlocutor (intersubjetividad).
Las aportaciones de Bruner suponen una síntesis de las diferentes escuelas
anteriores. El sujeto construye su pensamiento a través de la acción, a partir de la
información que le suministran los sentidos; estos datos los ordena de acuerdo con los
esquemas que ha desarrollado y realiza una inferencia para conocer la naturaleza del
objeto.
El crecimiento cognitivo depende de:
-La forma de representación de lo que ocurre alrededor.
-La integración en otros esquemas, enlazando el pasado-presente-futuro.
La representación puede ser a su vez de tres tipos, la siguiente siempre presupone a
la anterior:
-Representación ordenadora, vinculada a la acción. El niño no desvincula el objeto
de la acción sobre él.
-Representación icónica, menos vinculada a la acción, que le reemplaza con una
imagen o un esquema espacial. Esta representación no forma aún conceptos pero sí sirve
para reproducir el mundo (no estructurarlo).
-Representación simbólica, es la única capaz de desarrollo, siendo la forma más
avanzada.
Como el medio más importante de simbolización es el lenguaje, este ayuda al
desarrollo cognitivo; surge de la acción y es un auxiliar de ella. En el tercer nivel de
representación no se puede hablar de desarrollo cognitivo separado del lenguaje.

14
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
V. Relación lenguaje y pensamiento.

El estudio de la relación entre lenguaje y pensamiento viene desde antiguo. Ya los


presocráticos se centraron en esta dialéctica: Platón, Aristóteles, posteriormente los
estoicos y la escuela de Alejandría; y así sucesivamente en el tiempo. En el siglo XX es
el objetivo de estudio de la escuela idealista, también de la lingüística estructural de
Saussure, del círculo lingüístico de Copenhague, del estructuralismo norteamericano
con Sapir como referente, y por supuesto –como hemos visto– de la Gramática
Generativa Transformacional de N. Chomsky.
Es uno de los aspectos más debatidos entre lingüistas, psicólogos y filósofos. No
obstante, es la Psicolingüística la disciplina que propiamente hace de esta relación su
objeto de estudio.
Antes denominada: “Psicología del lenguaje”. Nace con el seminario que Pronko
ofrece en 1951 en la Universidad de Cornell. Miller lo recoge en un volumen, dando así
comienzo formal al desarrollo de la disciplina. Se materializa en 1953 cuando Osgood y
Sebeok publican el volumen Psycholinguistics.
Su objetivo es establecer el tipo de relaciones que se dan entre lenguaje y
pensamiento. Como hemos señalado, ya desde antiguo se preguntaban si el lenguaje
influía o no en la concepción del mundo.

15
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
A modo de resumen podemos sintetizar el estudio de las relaciones entre
pensamiento y lenguaje así:
-Teorías que priman lo lingüístico sobre lo cognitivo
Los teóricos (Saussure, Chomsky, Whorf…) que defienden esta postura consideran
que la adquisición del lenguaje depende de factores estrictamente lingüísticos. Para
todos ellos el lenguaje es el primer dato que orienta toda la organización de nuestra
percepción y de nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo. Sostienen
que hay tantas formas de pensamiento como lenguas diferentes haya, es lo que se
conoce como “relativismo lingüístico”: todos los observadores no llegan, a partir de la
misma realidad, a una idéntica imagen del universo a menos que su lenguaje sea el
mismo. Por tanto, es la lengua la que modela el pensamiento.

–Teorías que priman lo cognitivo sobre el lenguaje


Piaget sostuvo la primacía de lo cognitivo y la subordinación del lenguaje al
pensamiento. Considera la función representativa anterior al lenguaje; se dan una serie
de conductas como el juego, las imitaciones… que atestiguan la emergencia de la
función simbólica o representativa. Siendo esta un producto de la evolución psicológica
del niño que le permitirá adquirir el lenguaje.
Por tanto, esta función simbólica es la fuente del pensamiento y el lenguaje es una
forma particular de esta función. El pensamiento precede al lenguaje, este se limita a
transformarlo.

-Teorías que consideran la interacción entre lo cognitivo y lo lingüístico


(Psicolingüística)
Se considera que la evolución del lenguaje sigue un paralelismo con la evolución de
lo cognitivo. Dentro de este enfoque se puede considerar la influencia de lo social sobre
el desarrollo de la interacción, entre lo cognitivo y el lenguaje que ha estudiado
Vigotski, Halliday y Bruner.
Vigotski propuso la idea de que todo el lenguaje de los niños “es social en su
origen”, puesto que se inicia en la interacción entre el niño y los demás. El lenguaje se
origina primero como medio de comunicación entre el niño y el adulto, después como

16
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
lenguaje interior se transforma en función mental interna que proporciona los medios
para el desarrollo del pensamiento en el niño.
Afirman que el pensamiento y el lenguaje son actividades distintas, independientes
pero que en un momento coinciden. Creen en una etapa preintelectual del habla y una
etapa prelingüística del pensamiento, que siguen caminos distintos y aproximadamente
a los dos años se encuentran, haciéndose el pensamiento verbal y el habla racional.
(Ejemplo: es el momento en que los niños sienten curiosidad sobre las palabras, se
incrementa su vocabulario). El lenguaje es la fuente del pensamiento, regula y coordina
otras formas del comportamiento.
La relación entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino un proceso, un continuo ir y venir del
pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en él la relación entre pensamiento y
palabra sufre cambios que pueden ser considerados como desarrollo en el sentido funcional. El
pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas (Vigotski,
1973).
Es conveniente considerar un enfoque “ecléctico” que considere los aspectos
cognitivos, lingüísticos y biológicos en el proceso de adquisición y desarrollo del
lenguaje.

VI. El Habla Dirigida a los niños (HDN) o baby-talk

El ser humano nace inmaduro y necesita de la intervención de una persona adulta


para garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas. El recién nacido es un ser
activo que busca relacionarse con el entorno. Sus cuidadores, especialmente la madre,
se transforman en los “objetos” más interesantes para el pequeño; son una fuente
inagotable de estímulos.
El modo de habla con el que nos dirigimos a los niños es conocido como baby Talk.
Se entiende como uso por parte del adulto de palabras propias del habla infantil en
las que son frecuentes los fenómenos de onomatopeya y los procesos de simplificación
fonológica (por ejemplo “guau-guau”, por perro y “queca” por muñeca).
En palabras de Ferguson (1977) es: “Un registro (o estilo funcional), simplificado y
expresivo, que utilizan los adultos, de manera muy especial la madre, cuando se dirige a
los niños que todavía no dominan la lengua”.
17
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
Para R. Brown (1977): “Surge de la lengua estándar de los adultos como resultado
de la aplicación de ciertas operaciones de reducción, clasificación, sobregeneralización,
repetición, mutación, borrado, geminación, reduplicación, etc.”.
Una de las conclusiones más importantes de los análisis del habla materna fue
que los adultos no ofrecen al niño inputs pobres y deficitarios. Mostraron que el habla
que las madres (y los adultos en general, incluyendo los niños mayores) dirigen a los
niños presenta unas características diferenciales en relación al habla adulto-adulto.
Una de las principales características que diferencian el habla dirigida a los
niños pequeños del habla adulto-adulto es la simplicidad. Esta se evalúa en base a
medidas de complejidad sintáctica como la longitud media de producción (Mean Length
of Utterance, MLU) o la incidencia de subordinada. La baja frecuencia de
modificadores y auxiliares del verbo también constituye un indicador de la simplicidad
sintáctica del habla materna. Otra de las características del habla materna es la
redundancia.
Además de estas características, el habla dirigida a los niños pequeños presenta
particularidades referidas a los parámetros suprasegmentales y al léxico. El tono de voz
es alto, los contornos prosódicos exagerados y el habla presenta un mayor abanico de
frecuencias que el habla entre adultos. En lo que se refiere al léxico, el habla materna se
restringe a temas que forman parte del mundo inmediato del niño.
Entre el léxico utilizado se encuentra un limitado número de palabras propias del
lenguaje-bebé, con simplificaciones fonológicas predecibles.
Junto a las características formales y de contenido ya mencionadas, cabe
destacar las particularidades pragmáticas y discursivas, designadas como características
del discurso. Dichas características se refieren a las relaciones de contingencia
discursiva que el adulto establece entre una producción del niño y la suya propia así
como a la intencionalidad comunicativa de esta última.
En el habla de estilo materno son frecuentes las expansiones, las extensiones
semánticas, las auto-repeticiones de la propia producción adulta -idénticas y no
idénticas-, así como las correcciones implícitas de las producciones del niño.
Podemos considerar también características pragmáticas y del discurso la alta incidencia
de interrogativas, de imperativas y de repeticiones del habla infantil.

18
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
En síntesis, el habla materna constituiría una buena base para la adquisición del
lenguaje por ser un input organizado, estructuralmente más simple, más redundante y
más contextualizado espacial y temporalmente en el aquí y el ahora que el habla entre
adultos.

En resumen las características del baby talk son:


Componente fonológico:
* Tono alto, con registro más agudo.
* Entonación exagerada y expresiva.
* Pronunciación clara.
* Habla más lenta que en las conversaciones entre adultos.
* Pausas marcadas entre frases y después de las palabras de contenido.
Componente sintáctico:
* Enunciados cortos y con menos variación en la longitud de la frase.
* Casi todos los enunciados están bien formados gramaticalmente.
* Menor complejidad gramatical que en el habla adulta (menos
subordinadas…).
Componente semántico:
* Vocabulario más reducido.
* Muchas palabras especiales y diminutivos.
* Referencia al contexto inmediato, al aquí y ahora.
* Nivel medio de generalidad al nombrar objetos.
* Mayor frecuencia de morfemas de presente.
* Mayor número de palabras con significado léxico (sustantivos) que
palabras con significado gramatical (preposiciones, artículos…) y menos
adverbios, adjetivos y pronombres que en el habla adulta.
Componente pragmático:
* Más imperativas e interrogativas.
* Mayor utilización de gestos y mímica.
* Más producciones dirigidas específicamente para que se preste atención a
determinados aspectos de los objetos.
* Repeticiones parciales o completas de las producciones del niño.
19
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
* Expansiones y extensiones de las producciones del niño.
http://www.youtube.com/watch?v=drMaxN5ohA0
http://www.youtube.com/watch?v=vNgUvNKJRzg&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Vj2d-Wx3TtQ&feature=related

VII. Comunicación preverbal


Las primeras comunicaciones entre el bebé y la madre se establecen a través del
vínculo afectivo. Estas expresiones afectivas de la madre y el niño facilitan el
establecimiento de una relación inicial, antecedente imprescindible para el desarrollo de
las capacidades comunicativas del bebé que posibilitarán la aparición del lenguaje
verbal. Requiere su atención a los gestos y vocalizaciones potencialmente
comunicativos del bebé, sincronizando su propia actividad de modo que se construya un
patrón temporal de actos comunicativos recíprocos alternos.
Conductas como el movimiento del cuerpo, las miradas, las caricias, el llanto o la
sonrisa constituyen la base de la comunicación inicial ya que el adulto las interpreta
como si el bebé tuviera una clara intención comunicativa. Esta actitud de los adultos es
la que pone en marcha el potencial comunicativo del niño. A continuación analizaremos
estas conductas comunicativas tempranas.
El bebé va descubriendo la estructura predictiva de dichos actos comunicativos.
http://www.youtube.com/watch?v=d3DKinnK3AE
http://www.youtube.com/watch?v=N9jZPu9b1gA&feature=related

La succión es un movimiento fundamental. Al principio es instintivo, pero no


siempre se tiene la capacidad muscular y la fuerza suficiente para realizarlo sin ayuda
(es el caso por ejemplo de los bebés prematuros). Para muchos niños la succión ofrece
un efecto tranquilizador (mejor chupete que dedo, eliminar su uso a partir de los 2
años).
El llanto es la primera manifestación sonora; es el primer paso hacia la interacción
social del niño. El llanto es tan diferenciado e individual como lo será posteriormente su
voz articulada. El llanto posee un alto poder informativo, se pueden distinguir 3 tipos de
llanto: hambre, dolor y rabia. En un principio el llanto es instintivo y solo responde a la
20
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
manifestación de dichas necesidades, poco a poco se va convirtiendo en signo cuando el
niño asocia la reacción o respuesta del adulto ante la emisión sonora y, por tanto, lo
empieza a emitir intencionadamente para provocar la respuesta esperada del adulto.
En cuanto a la mirada, en torno al primer mes de vida, empieza a delimitar,
diferenciar y distinguir las formas de su entorno. Siente una especial atracción por el
movimiento, el color y los ojos de los presentes. El contacto ocular es uno de los actos
comunicativos más significativos.
Aproximadamente hacia los dos meses el niño se esfuerza por producir sonidos y
captar la atención de su cuidador. Se conoce como balbuceo o lalación; son
vocalizaciones distintas al llanto y en las que se puede apreciar cierto movimiento de los
órganos de fonación. Cuando el pequeño interrumpe sus vocalizaciones, el adulto le
“contesta”. Cuando el adulto calla, el bebé vuelve a producir sonidos, estableciendo así
una especie de “diálogo” conocido como protoconversación o conversación
rudimentaria.
http://www.youtube.com/watch?v=d3DKinnK3AE
http://www.youtube.com/watch?v=N9jZPu9b1gA&feature=related

Posteriormente aparece la fase que llamamos ecolalia. Son estructuras silábicas


encadenadas entre sí. Estas vocalizaciones empiezan a parecerse algo más a los sonidos
del lenguaje hablado. El niño además de jugar con su laringe y con los demás órganos
de fonación parece que está jugando con sus oídos. Ya manifiesta cierta intención
imitativa aunque no significativa. La diferencia entre balbuceo y ecolalia está en la
intencionalidad de la emisión.
Con el tiempo adulto y bebé establecen una rutina diaria organizada en función de
las necesidades del niño. Las rutinas potencian la comunicación porque se estructuran
como contextos de interacción estables, regulares, recurrentes y limitados. Para Bruner
estas actividades dan lugar a contextos de interacción convencionales u ordinarios que
se caracterizan por ser más manejables cognitivamente. Su grado de estructuración
facilita la construcción de las primeras representaciones mentales compartidas con el
adulto. Estas primeras representaciones compartidas, previas a la adquisición del
lenguaje, permiten al bebé interpretar las palabras y gestos del adulto en el contexto de
las rutinas.
21
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
Entre los cuatro y los seis meses, el proceso de desarrollo y la experiencia en la
interacción permiten al niño iniciar una relación a distancia con el adulto. El control
motor logrado y la experiencia en el mundo de los objetos hacen posible la
diferenciación entre objetos y personas. El adulto busca nuevas formas de relación con
el niño muy simples. Estas interacciones se caracterizan por ser triangulares: intervienen
el niño, el adulto y el objeto. Bruner las denomina formatos de juego y las organiza en
tres grandes grupos:
De acción conjunta: juegos de dar y tomar, poner y sacar, construir y tirar…
De atención conjunta: lectura de imágenes, señalar objetos y nombrar…
De acción y atención conjuntas: cucú, arre caballito…
http://www.youtube.com/watch?v=F1WvZKY74WQ
http://www.youtube.com/watch?v=tBiLQSYMRVM&feature=related

Para Bruner “el formato es una pauta de interacción estandarizada e inicialmente


microcósmica, entre un adulto y un infante, que contiene roles demarcados que
finalmente se convierten en reversibles”. Para este autor en los formatos se hallan
presentes tres factores que son fundamentales en la comunicación verbal: anuncio de
intenciones, regulación deíctica y control presuposicional (conocimiento compartido
sobre la estructura del formato). En un primer momento el adulto invita (y enseña) al
niño a jugar, pero gracias a la reiteración, el niño aprende el juego y es capaz de tomar
la iniciativa. El proceso de enunciación y negociación de intenciones supone la
elaboración conjunta de procedimientos complejos de comunicación.
En esta época también se produce un avance significativo del gesto como
instrumento de comunicación. La gesticulación será el instrumento que niño y adulto
utilizan para ayudarse en la comunicación. Los gestos infantiles son la expresión de
necesidades, deseos y tienen un carácter simbólico en muchos casos. La sonrisa expresa
satisfacción y es un indicio de inteligencia. Los pucheros manifiestan dolor, temor o
intranquilidad. Otros ejemplos son las palmadas, alzar los brazos…
Cuando, por ejemplo, a los seis meses, el bebé estira el brazo, abriendo y cerrando
la mano, con la mirada fija en el objeto que dese pero que se halla fuera de su campo de
acción, el adulto que lo observa suele interpretar esta acción como un gesto
comunicativo a través del cual le reclama que le alcance el objeto deseado. La
22
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
repetición de esta situación permite al bebé interiorizar ese gesto como un gesto
comunicativo.
El adulto acostumbra a poner en palabras la demanda que infiere del gesto del bebé,
mientras realiza la acción solicitada. Los enunciados verbales de los adultos están
constituidos por una fuerza ilocutiva (tono, entonación, gesto y todos aquellos
elementos que acompañan la emisión oral) que transmite parte de la intención
comunicativa del hablante.
En resumen, entre los 9 y los 18 meses existen tres tipos de recursos comunicativos
intencionales que permiten al niño relacionarse con su entorno:

Gestos deícticos: son los primeros que el niño realiza. Los observamos cuando el
niño tiende un objeto al adulto llamando su atención o cuando se lo muestra
señalándolo. Por ejemplo la petición ritualizada, que consiste en que un niño extiende la
mano abriéndola y cerrándola y mirando alternativamente al adulto.

Gestos de indicación: son más complejos, suelen aparecer hacia los 10 meses.
Consiste en señalar con el dedo índice extendido. Es un gesto único de los humanos y
posee un carácter universal. La respuesta a este gesto es mirar en la dirección indicada y
nombrar el objeto, luego una de sus funciones es redirigir la atención hacia aquello que
le interesa al niño. Permite construir referentes entre el bebé y el adulto. Bruner dice que
desempeña un papel fundamental como precursor del lenguaje.

Gestos simbólicos o referenciales. Se emplean a partir de los 12 o 13 meses. Es


“hacer como si…”. Este gesto posee un significado en sí mismo y es posible
comprenderlo sin recurrir al contexto.

La mayor parte de los investigadores coinciden en que las primeras manifestaciones


comunicativas realizadas por los niños antes de que comiencen a hablar incluyen:
Rechazos: que son gestos y vocalizaciones utilizados para terminar con una
interacción. El niño rechaza un objeto que se le ofrece, lo retira y hace un gesto para
acabar la acción.
http://www.youtube.com/watch?v=iUQIpJ9dc_U
23
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
Peticiones: consisten en gestos o vocalizaciones usados para que el adulto le ayude
a conseguir su objetivo. Se pueden observar dos tipos: las peticiones de interacción
social que intentan atraer y mantener la atención del adulto (por ejemplo las
vocalizaciones como saludo), y las peticiones de objetos y acciones que son aquellas
en las que el niño alza los brazos y usa su vocalización cuando quiere que le cojan, por
ejemplo.

Comentarios: consisten en gestos y vocalizaciones para atraer la atención del


oyente con el objetivo de observar conjuntamente un objeto u acontecimiento. Por
ejemplo cuando el niño muestra un objeto manteniéndolo en la mano mientras produce
algún tipo de vocalización.
Según Bates en estas conductas comunicativas tempranas hay comunicación
intencional en la medida que el niño tiene respuesta a sus actos, que en un principio
comienzan sin intención comunicativa.

VIII. Referencias bibliográficas


Bronckart, J.P. (1980). Teorías del lenguaje. Barcelona: Herder.
Brown, R. (1977). Introduction. Talking to children language input and acquisition. En
J. Greenberg, C. Ferguson, et A. Moravcsik (eds.), Universals of human language:
method and theory, 1.
Bruner, J. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río.
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.
Ferguson, C. A., Snow, C. (1978). Talking to children: language input and acquisition.
En J. Greenberg, C. Ferguson, et A. Moravcsik (eds.), Universals of human language:
method and theory, 1.
Guibourg, I. (2000). El desarrollo de la comunicación. En Bigas M. y Correig M. (Eds.),
Didáctica de la lengua en la educación infantil (pp. 13-41). Madrid: Síntesis.
Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicolingüísticas y su aplicación al español como
lengua materna. Madrid: Siglo XXI.
Luria, A.R. (1985). Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Martínez Roca.
24
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)
Malmberg, B. (1985). La lengua y el hombre. Madrid: Ed. Istmo.
Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico del niño sordo. Madrid:
Alianza.
Martinet, A. (1976). Elementos de semiología. Madrid: Gredos.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: FCE.
Piaget, J. (1976). El mecanismo del desarrollo mental. Madrid: Nacional.
Rivero, M. (1993). La influencia del habla de estilo materno en la adquisición del
lenguaje: valor y límites de la hipótesis del input. En Anuario de Psicología, n.º 57, (pp.
45-64). Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.
Robert E. Owens, Jr. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.
Saussure, F. (1983). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.
Serón Muñoz, J.M. y Aguilar Villagrán, M. (1992). Psicopedagogía de la comunicación
y el lenguaje. Madrid: EOS.
Skinner, B.F. (1981). Conducta verbal. Madrid: Trillas.
Vigotski, L. S. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
Whorf, B.L. (1975). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral.
Zubiri, X. (1940). Sócrates y la sabiduría griega. En Escorial, 2, pp. 187-226.

25
TEMA 1 - La comunicación en las primeras edades. El lenguaje verbal. 2HHCC17
EQUIPO DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DPTO. DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DIDÁCTICA)

Vous aimerez peut-être aussi