Vous êtes sur la page 1sur 18

Informe de la comunidad Villa Jiménez

Presentado a: Dianys Mercado

Presentado por: Saray Arteaga


Vielka Padilla
Adis Rangel

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de psicología
Montería- Córdoba
07/10/2019
Informe de la comunidad Villa Jiménez

Identificación de la comunidad
El barrio Villa Jiménez, se encuentra ubicado al sur de la capital ganadera, fue fundado el 8
de diciembre del 2004, en el habitan aproximadamente 1726 familias, distribuidas en 665
viviendas (un claro ejemplo de hacinamiento). En sus inicios se creó una política, en donde
se reubico a más de 200 familias provenientes de los Cerros y Rancho del Inant
El barrio está dividido en 2 sectores, cuenta con un colegio llamado: fundadores
comunitarios, tres iglesias cristianas evangélicas, hace presencia un fami en el sector 2, en el
que confluyen las mujeres de ambos barrios.
El barrio Villa Jiménez, cuenta con un acceso principal “el puente amarrillo de Villa
Jiménez” (el cual lo utilizan para ubicarse en el sector) , sus calles están destapadas, no
cuentan con servicio de alcantarillado, el servicio de agua potable no es legal, el servicio de
aseo solo pasa por la calle principal (los habitantes deben sacar la basura hasta la ruta de
aseo), no hay un centro de salud en el barrio, por ende los habitantes deben trasladarse hasta
la Candelaria un barrio vecino, el cual queda algo retirado, tampoco hay servicio de gas
natural y los habitantes deben valerse de pipetas de gas para la preparación de sus alimentos,
lo único legal que tienen hasta el momento es el servicio de energía eléctrica.
El aspecto en general del barrio es desfavorable, ante la ausencia del servicio de
alcantarillado, las aguas negras permanecen estancadas, lo que producen malos olores y la
proliferación de mosquitos. Narran los habitantes que cuando llueve, el barrio y hasta las
casas se inundan, es por eso que viven en una zozobra y constante preocupación, cuando
sienten que se avecina un torrencial aguacero, ya que esto los deja muy afectados. Gran parte
de las casas se encuentran construidas en materiales como tablas y otra parte están hechas de
materiales como concreto, pero no están aún listas o adecuadas en su totalidad.
En la comunidad, se celebra el aniversario del barrio, todos los años acostumbran hacer esto,
no hay que dejar de lado las épocas decembrina, las cuales hablaron de ella con mucho ímpetu
y emoción, sin lugar a duda es una excelente fecha para los habitantes de la comunidad, se
celebran partidas de bingo con el propósito de recolectar dinero y suplir algunas necesidades
del sector, anualmente hacen campeonatos de bola de caucho, esta actividad es realizada en
la cancha que está ubicada dentro de la comunidad. Relatan las personas del barrio, que todos
cooperan para llevar a cabo dichas actividades.
Cuentas los habitantes que el gobierno nunca ha hecho presencia en la comunidad, “los
tienen abandonados”, solo se acuerdan de ellos en épocas de elecciones, pero después que
pasan esas fechas no vuelven al barrio y lo que han prometido algunos aspirantes nunca lo
han cumplido, lo único que ha hecho el gobierno es la construcción del “puente amarrillo”
es por eso que gran parte de las necesidades que presentan deben suplirlas haciendo
actividades para la recaudación de dinero.
Mapa de actores

Actores Funciones Nivel de Influencia


sociales poder
Junta de Está conformada por: Presidente, vicepresidente, Alto Apoyo
acción tesorero y secretaria. Su función es gestionar
comunal soluciones a las necesidades más sentidas de la
comunidad y la creación de espacios de
participación y comunicación entre los habitantes,
para el desarrollo de esta.

Líderes Son habitantes que se han destacado por su Alto Apoyo


comunitarios participación y gestión entorno a la comunidad, en
la creación de actividades de recreación y
esparcimiento, en convocar y animar a la
comunidad entorno al trabajo conjunto para
mejorar las calles del barrio. Son personas a las
cuales la comunidad tiene mucha confianza y
acuden a ellos para orientarse en relación a las
dificultades que se le presentan, son muy atentos y
colaboradores. (Víctor Flórez, Glenis Espitia y
Inés Anichiarico.)
Fundación Es un ente que vela por el buen desarrollo de la Medio Apoyo
piedritas a la niñez de en la comunidad, por el cumplimiento de
ventana. una educación integral y la concientización de la
protección del Medio Ambiente. Todos los sábados
dictan talleres a los niños sobre el cuidado personal,
la convivencia, el respeto por los demás, trabajo en
equipo y educación sexual. Esto a la mano del
acompañamiento de los padres.

FAMI Hace un acompañamiento a las mujeres Bajo Apoyo


embarazadas, enseñando el autocuidado que deben
tener las madres en las diferentes etapas que tiene
el proceso de gestación y lactancia y el cuidado
con niños y niñas hasta los 2 años de edad.
También orienta a las familias en temas como
planificación, enfermedades de transmisión sexual
y ambientes sanos para evitar conflictos.
Keholder.

Actores sociales Funciones Nivel de poder Influencia

Gestionar
soluciones a las
necesidades más Alto Apoyo
1.JAC sentidas de la
comunidad.

Habitantes que se
2.Líderes comunitarios destacan por su
Alto Apoyo
ayuda y apoyo a la
comunidad.

Vela por el buen


desarrollo de la Medio
3.Fundacion PV Apoyo
niñez y por el
cumplimiento de
una educación
integral.

Acompañamiento a
mujeres en estado de
4.FAMI embarazo, en los Apoyo
Bajo
diferentes procesos
de gestación y en la
lactancia.
Análisis de la encuesta
Esta encuesta fue aplicada a 24 habitantes de la comunidad, siendo la mayoría de
participantes del sexo femenino (16 -67%) y el restante del sexo masculino (8-33%).
 Mediante los datos obtenidos se puede inferir que el 79.1% de la población
encuestada manifiesta sentirse segura en su comunidad, aunque existen excepciones
de estos datos, es decir, hay ocasiones en que los habitantes se han visto afectado por
graves problemas de inseguridad. El 20.8% restante de la comunidad, asegura que a
pesar de que la seguridad ha mejorado, todavía no es completamente seguro salir a
las calles.

 De la población entrevistada se pueden ordenar en base a los porcentajes obtenidos


las siguientes problemáticas.

 Drogadicción 91.7 %
 Pobreza 88%
 Inseguridad 75%
 Alcoholismo 71%
 Desnutrición 62%
 Maltrato intrafamiliar 58%
 Embarazos a temprana edad 38%
 Discriminación 21%
 Violencia de genero 21%
 Prostitución 17%

 El 92% de los encuestados expresaron que no hay alguna entidad o persona que haya
hecho presencia en la comunidad con el fin de dar solución o minimizar
problemáticas, los restantes expresaron que la junta de acción comunal y la fundación
piedritas a la ventana han intentado dar solución a estos problemas, aunque los
resultados no han sido destacables.

 El 8% de los encuestados respondieron que la problemática a la cual la entidad coloca


más atención es a la desnutrición en los niños y niñas de la comunidad y la
inseguridad.

 El 92% de la comunidad, considera que es insuficiente los beneficios que han recibido
por parte del gobierno, aseguran estar abandonados y no ser tenidos en cuenta, por
las condiciones actuales en que se encuentra el barrio.

 El 100% de la comunidad, expresa la presencia de servicios públicos, como la energía


y el aseo (sin embargo, este último no llega a todas las calles del sector), tienen agua,
pero es ilegal, no cuentan con gas natural, y alcantarillado.
 El 67% de la comunidad manifiesta que no han presenciado un acto delincuencial.
Mientras que el 33% expresan si haber evidenciado un acto delincuencial e incluso
haber sido víctima. Aunque hay un nivel de inseguridad alto no ha afectado a todos
los habitantes del sector.

 Según la encuesta el 54% de la comunidad aseguraron no ser víctimas del conflicto


armado, pero el 46% restante argumentaron ser desplazados y la entidad a la cual han
acudido para declarar su condición de desplazados ha sido la Unidad Para la Atención
y Reparación Integral a las Victimas.

 Mediante la obtención de los resultados se puede evidenciar que la comunidad en un


67% tiene conocimiento acerca de los efectos del consumo de sustancias psicoactivas,
mientras que el otro 33% desconoce las consecuencias que causan en la vida de las
personas. Por lo cual podemos inferir que muchas de estas personas han tenido o visto
personas bajo los efectos de las drogas.

 El 79% de la comunidad respondió no haber presenciado la venta de sustancias


psicoactivas en su entorno y el restante que equivale a un 21% aseguraron si a ver
visto vender drogas en el sector. Que nos permite deducir que sí existe la posible
venta de drogas en el barrio, pero que no es percatado por todos los habitantes, por la
forma que la vende.

 La mayoría de los encuestados le atribuyen que la violencia intrafamiliar es causada


en gran parte por el consumo del alcohol y drogas, siendo este el 88%. Aunque los
habitantes del barrio Villa Jiménez saben que el maltrato intrafamiliar no es causado
solamente por los efectos de sustancias psicoactivas, si creen que es uno de los
detonantes.

 Por los resultados arrojados por la encuesta se evidencia que la mayoría, es decir, el
88% de los habitantes no han sido víctimas de algún tipo de maltrato, mientras que
un 12% aseguraron sí ser víctima de maltrato físico, psicológico y verbal. Aunque
esto es lo que manifiesta la comunidad, pueden existir índices más altos de violencia,
pero por temor o pena no lo comentaron, puesto que se evidenció cierto tipo de
incomodidad y duda al momento de responder a esta pregunta.

 De las problemáticas existentes en la comunidad, los habitantes resaltan el consumo


de sustancias psicoactivas como la dificultad más grande a nivel social que está
presente actualmente con un 67%, seguida por la pobreza en un 21% y la inseguridad
en un 8%.
Conclusión.
Por medio de las respuestas obtenidas en las encuestas y la observación directa podemos
evidenciar que el barrio Villa Jiménez ha sido afectado por diferentes problemáticas, hay
mucha necesidad a nivel estructural, económico y social, al igual que una alta tasa de
contaminación ambiental. Entre las problemáticas sociales que afectan a la comunidad se
destacan: la drogadicción, pobreza e inseguridad.
Se evidenció que la problemática que más preocupación genera en la vida de los habitantes
de la comunidad es el consumo de sustancia psicoactivas, principalmente por los adolescentes
ya que aseguran, que la mayoría son menores de edad. A raíz del consumo de drogas se
generan muchos conflictos y enfrentamientos entre estos mismos, muchas peleas callejeras,
incrementando el nivel de violencia e inseguridad en el barrio. La comunidad manifiesta no
tener ayuda por parte del gobierno o alguna entidad privada que busque dar solución a esta
problemática que de momento afecta la dinámica de la comunidad.
De igual forma la comunidad dice estar olvidada y lo que han obtenido hasta el momento es
por su propia gestión y la ayuda de los líderes comunales que se han preocupado por buscar
posibles soluciones para el progreso de su barrio, cabe resaltar que estas posibles soluciones
no son suficiente para cubrir dichas necesidades. Muchas de las familias viven en condiciones
precarias por lo que se destaca un alto índice de pobreza, que es la segunda problemática que
se resalta en la comunidad al igual que la inseguridad ya que no hay presencia policiaca
permanente y ni acompañamiento estatal.
Priorización.
Los valores que se darán a cada problema identificado en la comunidad, corresponde
al nivel de importancia, siendo 1 el de mayor importancia y 7 de menor importancia.

Problemas Junta Asociación Asociación ONG Puntos Total Priorización


identificados de de madres de base
acción comunitarias juvenil
comunal
Desnutrición 3 1 3 3 10 3 1
Drogadicción

Inseguridad 5 6 7 7 25 6 2
Pobreza

Drogadicción 1 2 1 1 5 1 3
Desnutrición

Pobreza 2 3 2 2 9 2 4
Embarazo en
adolescentes
Maltrato 6 7 6 6 25 7 5
intrafamiliar Contaminación
ambiental
Embarazo en 4 4 4 4 12 4 6
adolecentes Inseguridad
Contaminación 7 5 5 5 22 5 7
ambiental Maltrato
Intrafamiliar
Consumo de sustancias psicoactivas
Justificación.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que, introducida
en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración
del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible
de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
El consumo de sustancias psicoactiva, tiene consecuencias nocivas para quienes las
consumen y también para las personas que están en el contexto del consumidor (familia,
amigos, comunidad). Es por esto que es importante intervenir estás problemática, de manera
rápida y prioritaria en la comunidad Villa Jiménez, puesto que, según los resultados de la
encuesta realizada y los testimonios de los habitantes del barrio, se evidencia un alto consumo
de drogas que está causando problemas de inseguridad, violencia y delincuencia. Aunque en
la comunidad se presentes diferentes problemáticas a nivel social y ambiental, el consumo
de drogas es el más perjudicial.

De manera que si este problema sigue pasando de forma desapercibida y no se brinda ayuda
o no se hace una intervención, existirá altas probabilidades de que haya más personas
consumiendo y así la incidencia de conflictos y conductas antisociales aumente, convirtiendo
al barrio en una zona peligrosa, estigmatizada, causando problemas familiares y de
convivencia. Las personas que más consumen en el sector son adolescentes, lo cual quiere
decir, que los niveles de consumo aumentara cada vez más en estos, al igual que las altas
tasas de alejamiento escolar, ya que los adolescentes no estarán interesados en estudiar, sino
que probablemente se convertirán en delincuentes y antisociales. A nivel familiar se pueden
producir rupturas y conflictos internos, esto sin contar las consecuencias que trae a nivel
fisiológico en la vida de la persona. La droga produce síntomas de abstinencia, ansiedad,
dependencia, disfunciones sexuales, deterioro cognitivo, alteraciones del estado de ánimo
entre otros. No tratar de dar salida o soluciones a estas problemáticas es permitir que la
comunidad se sumerja en el miedo, olvido y la criminalidad.

Con la intervención a la problemática y las causas, que la producen se puede alcanzar o lograr,
la reducción del consumo y la proliferación de nuevos consumidores, mejorar las relaciones
entre los habitantes de la comunidad, la disminución de violencia y delincuencia en el sector,
permitiendo que los habitantes puedan estar un poco más seguro y tratar de evitar que los
más pequeños lleguen a consumir. La comunidad Villa Jiménez, es un barrio con tradiciones
culturales, que vale la pena rescatar y así mismo incentivar a los niños, adolescentes y jóvenes
al ocio de recrearse sana y libremente, sin la necesidad de consumir ningún tipo de drogas
para divertirse o encontrar algún tipo de satisfacción. Ya que la mayoría de estos acuden a
las drogas como un escape de la situación que viven a nivel personal, afectivo y familiar o
simplemente por complacer a un grupo social.
Definición del problema.

Qué son las drogas, sustancias psicotrópicas, sustancias psicoactivas o SPA?

Es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración


(ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce una alteración del
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, el
estado de ánimo o los procesos de pensamiento. (MinSalud, 2018)

¿Cómo se clasifican las sustancias psicoactivas?

Existen muchas formas de clasificar las sustancias psicoactivas dependiendo de su abordaje.


A continuación, tres grandes grupos:

• Según sus efectos en el cerebro pueden ser depresoras o estimulantes del sistema
nervioso, o pueden ser alucinógenas.

• Según su origen pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas.


• Según la normatividad pueden ser ilegales o legales, por ejemplo, la cocaína es ilegal pero
las bebidas alcohólicas son legales.

¿Qué es consumo problemático de sustancias psicoactivas?

Un consumo es problemático cuando esté afecta la salud, las relaciones con la familia y
amigos. También cuando altera las actividades diarias como el trabajo o el estudio, o cuando
implica problemas económicos o con la ley. Se considera que todo consumo de sustancias
licitas o ilícitas en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia así́ como en niñas, niños
y adolescentes, son problemáticos. (MinSalud, 2018).

No cabe duda que el consumo de sustancias psicoactivas (cannabis, anfetaminas, cocaína...)


es uno de los comportamientos más problemáticos de los jóvenes en la actualidad; no en vano
la adolescencia constituye la etapa de mayor riesgo en el inicio de conductas de consumo.
Este hecho quizás se encuentre favorecido por determinadas características distintivas de este
período evolutivo, tales como la búsqueda de autonomía e identidad personal, la necesidad
de experimentar sensaciones nuevas y la importancia otorgada al grupo de iguales Luengo,
Otero, Romero y Gómez, (1996). De los distintos modelos teóricos explicativos del consumo
de sustancias psicoactivas, destaca el desarrollado por Kandel (1975); dicho modelo plantea
que la introducción del adolescente en el mundo de las drogas se produce secuencialmente.
En España, Luengo, Otero, Mirón y Romero (1995) confirman dicha hipótesis al poner de
manifiesto la existencia de tres etapas en el consumo: en primer lugar, el adolescente se
introduce en el consumo de tabaco y alcohol; en segundo lugar, en el de cannabis y, por
último, en el consumo del resto de drogas ilegales; no obstante, este planteamiento no implica
que todos los sujetos que inicien el consumo de alguna de las sustancias de una determinada
etapa deban pasar necesariamente a consumir las de la siguiente, sino que la mayoría de los
jóvenes que se encuentren en una etapa superior han consumido previamente las propias de
la etapa o etapas precedentes. La mayor parte de los jóvenes consumidores de sustancias
psicoactivas se caracterizan por presentar un perfil de policonsumo, es decir, por consumir
distintas drogas Farrell, 1993; Martin, Arria y Mezzich, (1993). No obstante, en la actualidad
no cabe duda que el consumo de este tipo de sustancias constituye un auténtico problema de
salud pública con consecuencias evidentes incluso a corto plazo, como ocurre con los
accidentes de vehículos de motor, una de las principales causas de muerte prematura entre
jóvenes y adolescentes Álvarez y Del Río, (2000)

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos

Según CIE 10. Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es
así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que
se conoce como síndrome de abstinencia. Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que
se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar
el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga,
y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue. Algunas drogas producen
tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que
el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir
el mismo efecto. La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a
ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como
comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de
moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir,
robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del
drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones
familiares e interpersonales, en los estudios, etc.

Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia:

Según, Pérez (1994), el consumo de sustancias psicoactivas es muy antiguo en Colombia y el uso de
marihuana y cocaína está documentado desde mediados de 1900 con base en reportes médicos y
declaraciones de autoridades en salud, es hacia la década de los sesentas y setentas cuando se reconoce
un uso extendido con finalidades recreativas, y es en la primera década de los noventas cuando se
producen los primeros grandes estudios nacionales sobre este asunto. El estudio del consumo de las
sustancias psicoactivas implica un alto grado de dificultad, dadas las diferentes posiciones
ideológicas, las consideraciones históricas, culturales y económicas, las políticas de Estado, no
siempre fundamentadas en el conocimiento sobre lo que son y representan las sustancias psicoactivas
(Davis, 2005).

Según UNODC (2009), En la actualidad no hay dudas acerca de los efectos individuales y
sociales nocivos producidos por el consumo de drogas. Si bien los estudios muestran que no todos
los consumidores desarrollan problemas de dependencia o abuso, se cuenta con suficiente evidencia
acerca de los efectos nocivos del consumo de sustancias psicoactivas legales (Brown & Tapert, 2004),
y de las sustancias ilegales (NIDA, 2008), además de las implicaciones individuales sobre la salud,
por los efectos sobre la seguridad y el desarrollo social.

Modelos interpretativos del consumo de drogas:

Modelo de la privación social.

Autores como Faupel (1988) hablan de una cultura de las drogas definida en términos de separación
y aislamiento con respecto a las normas y comportamientos sociales convencionales. El consumo de
drogas se convierte, en el seno de determinados grupos, en un símbolo visible de identidad e
identificación, así como en la manifestación del rechazo a la norma convencional, lo cual constituye
un modo de transgresión voluntaria de la normativa convencional.
Por su parte, otros autores como Ventosa (1990) han señalado que el alcohol y otras drogas actúan
como objetos sustitutivos de la satisfacción de necesidades sociales y económicas, como liberadores
de la tensión provocada por no encontrar en la sociedad la manera y el lugar para desarrollar la propia
“libido social”. Las drogas permiten, a través de sus efectos psicoactivos, una evasión de la realidad
frustrante o bien un medio de obtener gratificaciones que suplen, al menos de manera momentánea,
la insatisfacción vital y el sentimiento de frustración.

Modelo socioecológico:

Según, Edwards, Arif y Hodgson (1982). Este consumo se conceptualiza como una conducta que
resulta de un complejo campo de fuerzas en el que se integran las características de la persona y las
de sus ambientes. Se diferencian factores sociales y factores individuales, los cuales, a su vez, podrán
operar como antecedentes previos o como antecedentes inmediatos. De este modo, estos autores
proponen que el consumo de drogas encontrará los siguientes factores etiológicos: factores sociales,
antecedentes previos (integración familiar, integración social, consumo en la familia), antecedentes
inmediatos, antecedentes previos (experiencia precoz con drogas, desarrollo psicológico y rasgos de
personalidad) antecedentes inmediatos (estado de ánimos susceptible de ser modificado por el efecto
de una droga).
Muerte
Árbol de problema. conflictos

Sobredosis
Alteraciones
Alejamient
del humor
o escolar o Robos y inseguridad
perdida crímenes
Síntomas de Disfunción
laboral
abstinencia sexual
Ansiedad

Bajo
Conductas
rendimiento
antisocial
escolar o
Efectos laboral
fisiológicos Deterioro
Adicción
cognitivo

Alta tasa de consumo de sustancias


psicoactivas

Problemas
Factores Duelo económic
Curiosidad
genéticos os

Depresión

Abuso Problemas
sexual, físico, Estrés familiares Rupturas
verbal y amorosas
psicológico
Falta de
motivación
Influencia social
y objetivos

Moda
Respeto por la vida

Árbol de objetivo. Inexistencia de Inexistencia


sobredosis de
alejamiento
Funcionamiento escolar y
Normalidad Seguridad
normal del Sueño perdida
en las poblacional
corazón tranquilo laboral
funciones
de los
órganos Alto
Imperturbabilidad sexuales rendimient Disminución de
Calma
o escolar o conductas antisociales
laboral

Efectos No hay adicción


Potencial
fisiológicos
cognitivo

Baja tasa de consumo de


sustancias psicoactivas

Motivación Influencia
No hay
y objetivo Felicidad Estabilidad en
factores social
claros las relaciones
genéticos positiva
sentimentale
de
s
consumo
No ha sido Animo Solvencia
Inteligencia
víctima de económica emocional
abuso sexual,
físico, verbal o
psicológico Ambiente
sano Buenas
relaciones
familiares
Tranquilidad
Imitación
de
conductas
positivas
Anexos:
Encuesta para la comunidad Villa Jiménez
Objetivo: Analizar las problemáticas sociales de la comunidad Villa Jiménez de la ciudad
de Montería, para obtener información viable y precisa, con el propósito de interceder en
los aspectos más débiles que presente la comunidad.

Edad Sexo Nivel educativo Estado civil Estrato

1 ¿Se siente usted seguro en su comunidad?

SÍ NO

¿Por qué?

2 identifique cuál o cuáles de las siguientes problemáticas, se presentan en su comunidad


Drogadicción prostitución
Inseguridad desnutrición
Pobreza embarazos en adolescentes
Maltrato intrafamiliar alcoholismo
Discriminación violencia de genero

3 ¿Hay alguna entidad o persona que se preocupe por dar solución a algunas de estas
problemáticas?
SÍ NO

4 ¿Qué entidad ha hecho presencia y a intentando dar posibles solución a estás


problemáticas?

5 ¿A cuáles de las problemáticas daban más atención?


6 ¿Considera usted suficiente los beneficios que el gobierno ha ofrecido a la comunidad?
Sí NO
-¿Por qué?

7 ¿Cuenta su comunidad con servicios públicos?


SÍ NO
¿Cuáles?

8 ¿Alguna vez presencio un acto delincuencial?


Sí NO

9 ¿Es usted víctima del conflicto armado?


SÍ NO

10 ¿Ha ido a alguna identidad del gobierno para desplazarse?


SÍ NO
¿Cuál?
11 ¿Tiene conocimiento acerca de los efectos del consumo de sustancias psicoactivas?
SÍ NO

12 ¿Presenció alguna vez la venta de droga en su comunidad?


SÍ NO
13 ¿Cree usted que la violencia familiar es provocada por el alcohol y las drogas?
Sí NO

14 ¿usted ha sido víctima de algún tipo de maltrato?


SÍ NO
¿Cuál (es)?
Referencias:

Minsalud. (2018): prevención del consumo de sustancias psicoactivas: La salud es de todo.

López, M. J. L, Vilariño, C. S., Linares, E. T, & González, J. M. R (2003): consumo de


sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicología y salud.

Arévalo Navarro, A. A, Díaz Martínez, A. M, Ortega Beltrán, Torres Bermúdez, Z,


&Hernández Figueroa, A. F (2015: Causas y consecuencias del consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales
conflictivos.

Orlando Scoppetta (2010): Consumo de drogas en Colombia. Editorial Guadalupe S.A.

Pons Diez, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), 157-186.

Vous aimerez peut-être aussi