Vous êtes sur la page 1sur 374

ANÁLISIS Y DISEÑO DE POLÍTICAS PARA EL CONTROL Y REGULACIÓN

HIDROGRÁFICA DEL CAUCE DEL RIO BOGOTÁ EN LAS CUENCAS ALTA, MEDIA Y

BAJA UTILIZANDO DINÁMICA DE SISTEMAS

ING. CÉSAR LEONARDO JOYA SUÁREZ

COD: 20081196015

DIRECTOR DE TESIS:

ING. LEONARDO GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTA DC.

AGOSTO DE 2015
Tabla de Contenido

1. Introducción ............................................................................................................................................... 1

2. Formulación del Problema ......................................................................................................................... 2

2.1. Causas...................................................................................................................................... 2
2.2. Consecuencias ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3. Pregunta de investigación.......................................................................................................................... 3

4. Justificación................................................................................................................................................ 4

5. Objetivos .................................................................................................................................................... 7

5.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 7


5.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 7
6. Marco Teórico ............................................................................................................................................ 9

7. Marco Histórico ....................................................................................................................................... 57

8. Marco Conceptual .................................................................................................................................... 75

8.1. Balance Hídrico. ..................................................................................................................... 75


8.2. Almacenamiento o represa. ................................................................................................... 78
8.3. Políticas en la Regulación Hidrográfica ................................................................................... 78
8.4. Variables Controlables. (Base para la creación de políticas) ................................................... 78
8.5. Variables No Controlables. ..................................................................................................... 78
8.6. Variables de Respuesta .......................................................................................................... 78
8.7. Dinámica de Sistemas............................................................................................................. 79
8.8. Ciclos de realimentación. ....................................................................................................... 79
9. Hipótesis .................................................................................................................................................. 83

9.1. Resultados esperados......................................................................................................... 83


10. Metodología............................................................................................................................................. 85

Pasos iterativos de construcción de modelos de simulación. .......................................................... 85


10.1. Etapa de definición y Conceptualización del Problema. ...................................................... 85
10.2. Etapa de Formalización. ..................................................................................................... 85
10.3. Etapa de estudio del comportamiento del modelo. ............................................................ 85
10.4. Etapa de Evaluación. .......................................................................................................... 85
11. Desarrollo de Objetivos y Actividades sobre la Regulación y Control Hidrográfico del Rio Bogotá. ....... 87

12. Caracterización de la Política Actual del Control y Regulación Hidrográfica del Rio Bogotá ................... 89

13. Construcción del Diagrama Causal para el control y regulación del Sistema hidrográfico del Rio Bogotá.93

13.1. Control y Regulación del Sistema Hídrico del Rio Bogotá. ................................................... 93
13.2. Descripción Área 1. Fenómenos del Niño y la Niña ............................................................. 93
13.3. Descripción Área 2. Precipitación ....................................................................................... 94
13.4. Descripción Área 3. Caudal de Afluentes, Escorrentía y Aguas Subterráneas. ...................... 94
13.5. Descripción Área 4. Inundaciones. ..................................................................................... 95
13.6. Descripción Área 5. Consumo. ........................................................................................... 96
13.7. Descripción Área 6. Embalse o Cauce ................................................................................. 97
13.8. Descripción Área 7. Descargas y desagües .......................................................................... 97
13.9. Descripción Área 8. Evapotranspiración .................................................................................................. 98

13.10. Descripción Área 9. Nivel de Control................................................................................... 98


13.11. Descripción Área 10. Balance Hídrico.................................................................................. 99
14. Construcción de Diagramas de Forrester............................................................................................... 101

14.1. Descripción de Flujos. ....................................................................................................... 101


................................................................................................................................................ 103
14.2 Variables de Respuesta ........................................................................................................ 103
15. Diagrama de Forrester ........................................................................................................................... 105

16. Construcción del Modelo Matemático. ................................................................................................. 119

17. Evaluación del Modelo ........................................................................................................................... 125

17.1. Limitaciones del Modelo. ........................................................................................................ 125


17.2 Criterios Informales de Validación ............................................................................................ 125
17.3 Criterio de Utilidad................................................................................................................... 125
17.4 Criterio de Confianza................................................................................................................ 126
17.5 Criterio Relativista Epistemológico ........................................................................................... 126
17.6 Modelo de Prueba Estadística .................................................................................................. 127
17.7 Metodología para la simulación de Jerry Banks ........................................................................ 130
18. Evaluación Modelo Actual ..................................................................................................................... 131

19. Política de Control y Regulación Sistema Actual .................................................................................... 143

19.1. Política Actual............................................................................................................... 143


19.2. Parámetros del Escenario Actual en Control y Regulación:................................................ 143
20. Diseño de Políticas de Control y Regulación del Sistema Hidrográfico del Rio Bogotá. Políticas Propuestas.
147

20.1 Política 1. Control y Regulación del Sistema Hidrográfico del Rio Bogotá bajando a la mitad las
descargas de los embalses comparado con la Política Actual. .......................................................... 148
20.2 Política 1. Sin Fenómenos Climáticos. Se toman los mismos parámetros anteriormente
descritos pero sin los Fenómenos del Niño y Niña............................................................................ 161
20.3 Política 2. Ampliar los cauces en un 100% en la cuenca Alta y Media del Rio Bogotá y en un
50% su profundidad, ampliando los límites de los jarillones y dragando el Rio para darle mayor
profundidad. Con fenómenos climáticos. ......................................................................................... 170
20.4 Política 2 sin Fenómenos Climáticos. .................................................................................... 181
20.5 Política 3. Hacer un nuevo embalse intermedio entre los puntos de confluencia de los
embalses de Tominé, Sisga, Neusa y San Rafael con el Rio Bogotá. Tamaño 12 Kilómetros por 3
kilómetros por 15 metros. Con fenómenos climáticos...................................................................... 190
20.6 Política 3. Sin Fenómenos Climáticos. ................................................................................... 200
20.7 Política 4. Cerrar las descargas de los embalses cuando llegue a un nivel crítico de inundación.
Con fenómenos climáticos. .............................................................................................................. 209
20.8 Política 4 sin Fenómenos Climáticos ..................................................................................... 222
20.9 Política 5. Controlar las descargas de los embalses para épocas secas y húmedas. ............... 231
20.10 Política 5 sin Fenómenos Climáticos. ................................................................................ 243
20.11 Política 6. Combinar las Políticas 2 y 3 ampliando el cauce y haciendo un nuevo embalse con
fenómenos climáticos. ..................................................................................................................... 251
20.12 Política 6. Sin Fenómenos Climáticos. ............................................................................... 263
20.13 Política 7 Combinar las Políticas 2, 3 y 4 con fenómenos climáticos .................................. 271
20.14 Política 7. Sin Fenómenos Climáticos. ............................................................................... 279
20.15 Política 8 Controlar el consumo mediante políticas de ahorro del agua minimizando el
consumo en un 20% del consumo actual para la Política 7. Con fenómenos climáticos. ................... 288
20.16 Política 8 sin Fenómenos Climáticos. ................................................................................ 297
21 Conclusiones .......................................................................................................................................... 305

21.1 Conclusiones sobre los objetivos generales y específicos. ..................................................... 305


21.2 Conclusiones sobre la pregunta de investigación. ................................................................. 306
21.3 Conclusiones sobre la hipótesis. ........................................................................................... 307
21.4 Conclusiones sobre el Diseño de políticas y escenarios propuestos. ..................................... 307
21.5 Conclusiones de la revisión de la bibliografía sobre el uso de modelos de simulación
alternativos a la dinámica de sistemas en el sistema de control y regulación hidrográfica. ............... 307
21.6 Conclusiones sobre las Características del balance, control y regulación hidrográfica teniendo
en cuenta actores y variables........................................................................................................... 307
21.7 Conclusión sobre el Diseño de los diagramas causales del control y regulación hidrográfica en
el Rio Bogotá. .................................................................................................................................. 308
21.8 Conclusiones sobre la construcción del modelo matemático. ............................................... 309
21.9 Conclusiones sobre escenarios y resultados de políticas aplicadas al modelo de dinámica de
sistemas. ......................................................................................................................................... 310
21.9.1 Conclusión Primera Política. ......................................................................................... 310
21.9.2 Conclusión Segunda Política. ........................................................................................ 311
21.9.3 Conclusión Tercera Política. .......................................................................................... 311
21.9.4 Conclusión Cuarta Política. ........................................................................................... 312
21.9.5 Conclusión Quinta Política. ........................................................................................... 312
21.9.6 Conclusión Sexta Política. ............................................................................................. 313
21.9.7 Conclusión Séptima Política. ......................................................................................... 313
21.9.8 Conclusión Octava Política. ........................................................................................... 313
21.10 Conclusiones sobre el método de evaluación del proyecto. .............................................. 314
22. Referencias ............................................................................................................................................ 317

23. Anexos.................................................................................................................................................... 323

23.1. Anexo 1. Metodología de la Investigación. Holotipo de Investigación. .............................. 323


23.2. Anexo 2. Funciones del Modelo Matemático .................................................................... 324
23.3. Anexo 3. Descripcion de la Cuenca del Rio Bogotá. ........................................................... 329
Subcuenca Rio Alto Bogotá. ......................................................................................................... 331
Subcuenca Rio Alto Bogotá Sector Sisga - Tibitoc. ............................................................................ 337
Subcuenca Rio Alto Bogotá- Sector Tibitoc Soacha ........................................................................... 344
Tabla de Figuras

Figura 1. Estructura del modelo SD-SRPM ............................................................................................ 10


Figura 2. Cadena de Generación de Energía Eléctrica. Fuente: Emgesa .................................................. 11
Figura 3. Esquema del Sistema regulado del Rio Bogotá. Fuente: CAR 2012 ........................................... 13
Figura 4. Zonas con riesgo de inundación en Bogotá. Fuente CAR. ......................................................... 15
Figura 5. Diagrama causal de problemática general de la cuenca ........................................................... 19
Figura 6. Secciones Transversales Fuente: Hec- RAS 4.1.0 ...................................................................... 21
Figura 7. Pronostico de Aproximación Numerica.................................................................................... 21
Figura 8.Representación Ciclo Hídrico. Fuente: Musy 2001 .................................................................... 23
Figura 9.Caudal circulante a través de una sección trasversal. Fuente: Musy 2001 ................................. 24
Figura 10. Principales componentes que intervienen en los conceptos de evapotranspiración. Fuente:
Musy 2001 ............................................................................................................................................ 25
Figura 11. Orden de cauces de Strahler. Fuente: Rice 1983 .................................................................... 31
Figura 12. Diagrama Causal de una Hidroeléctrica. ................................................................................ 32
Figura 13. Diagrama de Flujo de un Modelo Hidroeléctrico. Morozowski & Cardozo Florentín (2010) .... 33
Figura 14. Sistema integrado de drenaje urbano, subsistemas y relaciones. Fuente: Rauch.................... 35
Figura 15. Vista general de la programación en Simulink de un tramo de Rio en el modelo AMQQ ........ 36
Figura 16. Modelo AMQQ, módulo de flujo y transporte de solutos desarrollado en Simulink ............... 37
Figura 17. Resultados comparación modelos QUAL2K, Rio Fucha - Tramo 1. .......................................... 37
Figura 18. Fuente: IDEAM ...................................................................................................................... 40
Figura 19. Los almacenamientos y Flujos de un modelo dinámico de aguas subterráneas para el sistema
de irrigación de Liuyuankou China. Fuente: Willett 2006 ....................................................................... 41
Figura 20. Diagrama causal para el modelo dinámico de las aguas subterráneas del sistema de riego
Liuyuankou China nororiental. Fuente: Willett 2006 .............................................................................. 42
Figura 21. Diagrama de Forrester del Embalse Salvajina ........................................................................ 49
Figura 22. Comparación entre variables volumen de agua real y simulado en los años 1986 - 1995 ....... 50
Figura 23. Diagrama de almacenamiento y flujo de un subsistema hidrológico ...................................... 51
Figura 24. Diagrama de Almacenamiento y flujo del subsistema sociopolítico y económico ................... 52
Figura 25. Oferta de agua representada por el modelo de recursos hídricos. ......................................... 53
Figura 26. Proyección de Población - Método Aritmético ....................................................................... 53
Figura 27. Demanda doméstica representado por el modelo de recursos hídricos de la microcuenca .... 54
Figura 28. Precipitación pluvial anual (mm) en la microcuenca de la quebrada Piedras Blancas. PeRiodo
1959-2006 ............................................................................................................................................. 55
Figura 29. El diagrama de almacenamientos y flujos describe un sistema de alcantarillado de una
población. Fuente: (Winz & Brierley, 2007) ........................................................................................... 56
Figura 30. Inundaciones en el Rio Bogotá. Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Fopae / Grafico El
Espectador. ........................................................................................................................................... 62
Figura 31. Sistema de Abastecimiento. Fuente:(Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014) .... 63
Figura 32. Sistema Chingaza. Fuente (Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014) .................... 64
Figura 33. Sistema Tibitoc. Fuente (Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014) ....................... 65
Figura 34. Sistema La Regadera. Fuente (Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014) ............... 65
Figura 35. Grafico Estructura Cuenca Alta, media y Baja del Rio Bogotá. Datos tomados de (CAR, 2012) y
(Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2012). Grafico elaborado por el autor. Ver ampliación en las
siguientes hojas ..................................................................................................................................... 69
Figura 37. Características de un embalse (Chow, Maidment, & Mais, 1994). .......................................... 77
Figura 38. Diagrama de Bucle Causal. Nivel / Oferta agua en el embalse, represa o cuenca. Diagrama
desarrollado por el autor. ...................................................................................................................... 80
Figura 39. Diagrama Causal Fenómenos Climáticos y Precipitaciones. Fuente: Realizado por el autor. ... 94
Figura 40. Diagrama Causal Caudal de Afluentes, Escorrentía y Aguas Subterráneas. Fuente: realizado
por el autor. .......................................................................................................................................... 95
Figura 41. Diagrama Causal Inundaciones. Fuente: Realizado por el autor. ............................................ 95
Figura 42. Diagrama Causal Consumo. Fuente: Realizado por el autor. .................................................. 96
Figura 43. Diagrama Causal. Embalse o Cauce. Fuente: Realizado por el autor. ...................................... 97
Figura 44. Diagrama Causal. Descargas y Desagües. Fuente: Realizado por el autor. .............................. 98
Figura 45. Diagrama Causal Evapotranspiración. Fuente: Realizado por el autor. ................................... 98
Figura 46. Diagrama Causal Novel de Control. Fuente: Realizado por el autor. ....................................... 99
Figura 47. Diagrama Causal. Balance Hídrico. Fuente: Realizado por el autor. ........................................ 99
Figura 48. Modelo Base Diagrama de Forrester Sistema Hidrográfico Rio Bogotá. Fuente: Elaborado por
el autor ............................................................................................................................................... 106
Figura 49. Diagrama de Forrester. Fenómeno del Niño y Niña ............................................................. 107
Figura 50. Tabla Lookup Fenómeno del Niño. Fuente: Programa Vensim ejecutado por el autor. ......... 107
Figura 51. Tabla Lookup Fenómeno de la Niña. Fuente: Programa Vensim ejecutado por el autor. ...... 108
Figura 52. Diagrama de Forrester. Nivel Embalse o Cause. Fuente: Realizado por el autor. .................. 108
Figura 53. Nivel Embalse o Cause. Programa Vensim ejecutado por el autor. ...................................... 109
Figura 54. Tabla Lookup Régimen de Lluvias. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor ............ 109
Figura 55. Tabla Lookup Regulación Caudal de Afluentes. Fuente: Programa Vensim realizado por el
autor. .................................................................................................................................................. 109
Figura 56. Tasa Precipitación. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor. .................................. 109
Figura 57. Tasa Caudal de Afluentes. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor. ....................... 110
Figura 58. Tasa de Evapotranspiración. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor. ................... 110
Figura 59. Tasa de Inundación. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor. ................................ 110
Figura 60. Tasa de Descarga. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor. ................................... 110
Figura 61. Tasa de Consumo. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor. ................................... 110
Figura 62. Diagrama de Forrester. Consumo. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor. ........... 111
Figura 63. Nivel de Consumo. Diagrama de Forrester. Consumo. Fuente: Programa Vensim realizado por
el autor. .............................................................................................................................................. 111
Figura 64. Nivel de Inundación. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor. ............................... 112
Figura 65. Diagrama de Forrester. Tasa de Evapotranspiración y la Tasa de Desagüe. Fuente: Modelo
Vensim realizado por el autor. ............................................................................................................. 112
Figura 66. Nivel de Control. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. ........................................ 113
Figura 67. Diagrama de Forrester. Nivel de Control. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. ... 113
Figura 68. Diagrama de Forrester. Totales Variables Sistema. Fuente: Modelo Vensim realizado por el
autor. .................................................................................................................................................. 114
Figura 69. Diagrama de Forrester. Balance Hídrico. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. .... 115
Figura 70. Diagrama de Forrester Sistema Hidrográfico Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim realizado por
el autor ............................................................................................................................................... 117
Figura 91. Comparación Nivel Inundación con Función de regresión Punto Crítico Inundación Universidad
de la Sabana ........................................................................................................................................ 137
Figura 93. Consumo en la Cuenca del Rio Bogotá en el punto crítico de la Universidad de la Sabana.... 137
Figura 94. Comparación Consumo en la Cuenca del Rio Bogotá en el punto crítico de la Universidad de la
Sabana con funcion de regresión. ........................................................................................................ 137
Figura 95. Representación de la Tasa de Inundación PeRiodo (1985 al 2021) en Vensim ...................... 138
Figura 96. Representación Tasa de Precipitación en Vensim para el punto crítico de la Universidad de la
Sabana. ............................................................................................................................................... 138
Figura 97. Representación Tasa de Caudal de Afluentes en Vensim para el punto crítico de la Universidad
de la Sabana. ....................................................................................................................................... 138
Figura 98. Representación Tasa de Consumo en Vensim para el punto crítico de la Universidad de la
Sabana. ............................................................................................................................................... 138
Figura 99. Representación Tasa de Desagües del Cauce en Vensim para el punto crítico de la Universidad
de la Sabana. ....................................................................................................................................... 138
Figura 100. Representación Nivel de Control del Cauce en Vensim para el punto crítico de la Universidad
de la Sabana. ....................................................................................................................................... 138
Figura 71. Total Tasa Precipitaciones Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor ........ 139
Figura 72. Total Nivel Precipitaciones Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor ....... 139
Figura 73. Total Tasa Caudal de Afluentes Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor . 139
Figura 74. Total Nivel Caudal de Afluentes Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor 139
Figura 75. Total Tasa Caudal de Afluentes + Precipitaciones Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim
realizado por el autor .......................................................................................................................... 139
Figura 76.Total Nivel Precipitaciones y Caudal de Afluentes Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim
realizado por el autor .......................................................................................................................... 140
Figura 77. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Fuente: Modelo Vensim realizado por el
autor. .................................................................................................................................................. 140
Figura 78. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Fuente: Modelo Vensim realizado por el
autor ................................................................................................................................................... 140
Figura 79. Promedio Balance Hídrico Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. ....... 140
Figura 80. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. . 140
Figura 81. Total Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. ..... 141
Figura 82. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor.
............................................................................................................................................................ 141
Figura 83. Total Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. . 141
Figura 84. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. 141
Figura 85. Total Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. .... 141
Figura 86. Nivel Cause Punto Crítico Universidad de la Sabana. Fuente: Modelo Vensim realizado por el
autor. .................................................................................................................................................. 141
Figura 101. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política Actual ........................................ 149
Figura 102. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política Actual .................................... 149
Figura 103.Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política Actual ........................................ 149
Figura 104. Balance Hídrico Cuenca Rio Bogotá Política Actual ............................................................ 149
Figura 105. Total Tasa de Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio Bogotá. Política Actual ............ 150
Figura 106. Total Tasa Promedio Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Política Actual ............................. 150
Figura 107. Total Tasa Promedio Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Política Actual.......................... 150
Figura 108. Total Tasa Promedio Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Política Actual ............................. 150
Figura 109. Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo ................................................................. 150
Figura 110. Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo ................................................................. 150
Figura 111. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 1. ............................................... 151
Figura 112. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 1. .......................................... 151
Figura 113. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 1. ............................................. 151
Figura 114. Total Tasa de Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 1. ...................... 151
Figura 115. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 1. ....................................................... 152
Figura 116. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca media. Política 1. ..................................................... 152
Figura 117. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 1. ........................................................ 152
Figura 118. Promedio Índice de Escasez PeRiodo Húmedo Rio Bogotá. Política 1. ................................ 152
Figura 119. Promedio Índice de Escasez PeRiodo Seco Rio Bogotá. Política 1. ...................................... 152
Figura 120. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 1. ............................................................................... 152
Figura 121. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos. .... 161
Figura 122. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos.. 161
Figura 123. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos ..... 161
Figura 124. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos
............................................................................................................................................................ 161
Figura 125. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos .......... 161
Figura 126. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos ...... 161
Figura 127. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos ......... 162
Figura 128. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 1. Sin Fenómenos
Climáticos............................................................................................................................................ 162
Figura 129. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos
............................................................................................................................................................ 162
Figura 130. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 2. ............................................... 172
Figura 131. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 2. ........................................... 172
Figura 132. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 2. .............................................. 172
Figura 133. Balance Hídrico Política 2. ................................................................................................. 173
Figura 134. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá Política 2...................................... 173
Figura 135. Tasa Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 2. ............................................................. 173
Figura 136. Tasa Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Política 2. ......................................................... 173
Figura 137. Tasa Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 2.............................................................. 173
Figura 138. Índice de Escasez PeRiodo Húmedo. Política 2. .................................................................. 173
Figura 139. Índice de Escasez PeRiodo Seco. Política 2. ........................................................................ 173
Figura 140. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política. Sin Fenómenos Climáticos. ....... 181
Figura 141. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos. . 181
Figura 142. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos ..... 181
Figura 143. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos
............................................................................................................................................................ 181
Figura 144. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos .......... 181
Figura 145. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos ...... 181
Figura 146. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos. ........ 182
Figura 147. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 2. Sin Fenómenos
Climáticos............................................................................................................................................ 182
Figura 148. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos
............................................................................................................................................................ 182
Figura 149. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 3. ............................................... 191
Figura 150. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 3. ........................................... 191
Figura 151. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 3. .............................................. 191
Figura 152. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 3..................................... 191
Figura 153. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 3. ............................................................................... 192
Figura 154. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 3. ..................................................................... 192
Figura 155. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Política 3. ................................................................. 192
Figura 156. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 3. .................................................................... 192
Figura 157. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 3. ................................ 192
Figura 158.Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 3. ....................................... 192
Figura 159. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos. .... 200
Figura 160. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos. . 200
Figura 161. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos. .... 200
Figura 162.Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos
............................................................................................................................................................ 200
Figura 163. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos .......... 200
Figura 164. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos. ..... 200
Figura 165. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos. ........ 201
Figura 166. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 3. Sin Fenómenos
Climáticos............................................................................................................................................ 201
Figura 167. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.
............................................................................................................................................................ 201
Figura 168. Activación y Desactivación Desagües Embalse Sisga. Política 4 .......................................... 212
Figura 169. Tasa de Desagüe Embalse Sisga. Política 4 ......................................................................... 212
Figura 170. Activación y Desactivación Desagües Embalse Tominé. Política 4 ...................................... 212
Figura 171. Tasa de Desagüe Embalse Tominé. Política 4 ..................................................................... 212
Figura 172. Activación y Desactivación Desagües Embalse Neusa. Política 4 ........................................ 212
Figura 173. Tasa de Desagüe Embalse Neusa. Política 4 ....................................................................... 212
Figura 174. Activación y Desactivación Desagües Embalse San Rafael. Política 4 .................................. 213
Figura 175. Tasa de Desagüe Embalse San Rafael y Rio Teusaca. Política 4 ........................................... 213
Figura 176. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 4. ............................................... 213
Figura 177. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 4. ........................................... 213
Figura 178. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 4. .............................................. 213
Figura 179. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 4..................................... 213
Figura 180. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 4. ..................................................................... 214
Figura 181. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 4. ............................................... 214
Figura 182. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 4. ................................................... 214
Figura 183. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 4. ................................ 214
Figura 184. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 4. ...................................... 214
Figura 185. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 4. Sin Cambios Climáticos. ......... 222
Figura 186. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 4. Sin Cambios Climáticos....... 222
Figura 187. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Bajo. Política 4. Sin Cambios Climáticos.......... 222
Figura 188. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 4. Sin Cambios Climáticos.
............................................................................................................................................................ 222
Figura 189. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 4. Sin Cambios Climáticos. .............. 222
Figura 190. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 4. Sin Cambios Climáticos. .......... 222
Figura 191. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 4. Sin Cambios Climáticos. ............. 223
Figura 192. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 4. Sin Cambios Climáticos.
............................................................................................................................................................ 223
Figura 193. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 4. Sin Cambios Climáticos. . 223
Figura 194. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 5. ............................................... 234
Figura 195. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 5. .............................................. 234
Figura 196. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 5 ............................................ 234
Figura 197. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 5..................................... 234
Figura 198. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 5. ............................................................................... 235
Figura 199. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 5. ................................................... 235
Figura 200. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 5. ............................................... 235
Figura 201. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 5. ................................................... 235
Figura 202. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 5. ................................ 235
Figura 203. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 5. ...................................... 235
Figura 204. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos ..... 243
Figura 205. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos ..... 243
Figura 206. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos . 243
Figura 207. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos
............................................................................................................................................................ 243
Figura 208. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos .......... 243
Figura 209. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos ...... 243
Figura 210.Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos .......... 244
Figura 211. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 5. Sin Fenómenos
Climáticos............................................................................................................................................ 244
Figura 212. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos
............................................................................................................................................................ 244
Figura 213. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 6. ............................................... 254
Figura 214. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 6. ........................................... 254
Figura 215. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 6. .............................................. 255
Figura 216. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 6..................................... 255
Figura 217. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 6. ............................................................................... 255
Figura 218. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 6. ................................................... 255
Figura 219. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 6. ................................................... 255
Figura 220. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 6. ................................ 256
Figura 221. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 6. ...................................... 256
Figura 222. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 6. ............................................... 263
Figura 223. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Medio. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.. 263
Figura 224. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos. .... 263
Figura 225. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.
............................................................................................................................................................ 263
Figura 226. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos. ......... 263
Figura 227. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos. ..... 263
Figura 228. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos. ........ 264
Figura 229.Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 6. Sin Fenómenos
Climáticos............................................................................................................................................ 264
Figura 230. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.
............................................................................................................................................................ 264
Figura 231. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 7. ............................................... 271
Figura 232. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 7 ............................................ 271
Figura 233. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 7. .............................................. 271
Figura 234. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 7..................................... 271
Figura 235. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 7. ............................................................................... 271
Figura 236. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 7. ................................................... 271
Figura 237. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 7. ............................................... 272
Figura 238. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 7. ................................................... 272
Figura 239. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 7. ................................ 272
Figura 240. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 7. ...................................... 272
Figura 241. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos ..... 279
Figura 242. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos . 279
Figura 243. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos .... 280
Figura 244. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos
............................................................................................................................................................ 280
Figura 245. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos .......... 280
Figura 246. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos ..... 280
Figura 247. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos ........ 280
Figura 248. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 7. Sin Fenómenos
Climáticos............................................................................................................................................ 280
Figura 249. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos
............................................................................................................................................................ 281
Figura 250. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 8. ............................................... 288
Figura 251. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 8. ........................................... 288
Figura 252. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 8. .............................................. 288
Figura 253. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 8..................................... 288
Figura 254. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 8. ............................................................................... 288
Figura 255. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 8. ................................................... 288
Figura 256. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 8. ............................................... 289
Figura 257. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 8. ................................................... 289
Figura 258. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 8. ................................ 289
Figura 259. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 8. ...................................... 289
Figura 260. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos. .... 297
Figura 261. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos. 297
Figura 262. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos. .... 297
Figura 263. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.
............................................................................................................................................................ 297
Figura 264. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos. ......... 297
Figura 265. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos. ..... 297
Figura 266. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos. ........ 298
Figura 267. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Húmedo. Política 8. Sin Fenómenos
Climáticos............................................................................................................................................ 298
Figura 268. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá PeRiodo Seco. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.
............................................................................................................................................................ 298
1

1. Introducción

Esta investigación presenta los resultados del proyecto “Análisis y Diseño de Políticas para el
Control y Regulación Hidrográfica del Cauce Del Rio Bogotá en las Cuencas Alta, Media y Baja
utilizando Dinámica De Sistemas” según parámetros de la Maestría en Ingeniería Industrial.
El propósito de este estudio es verificar como actúa el Sistema Hidrográfico del Rio Bogotá y
cada uno de sus puntos críticos y de confluencia de los diferentes cauces, embalses y plantas de
tratamiento que la cuenca contiene. En él se utiliza la metodología en Dinámica de Sistemas que
dará un enfoque que se pueda validar con la realidad.
Teniendo en cuenta los ciclos climáticos y precipitaciones que se pueden dar en las diferentes
cuencas del Rio Bogotá, el propósito de este proyecto de investigación es la formulación y
desarrollo de políticas mediante modelos de Dinámica de Sistemas donde se realizase un análisis
de las diferentes variables involucradas y se puedan obtener resultados que conlleven a la toma de
decisiones ayudando a mejorar el flujo hídrico del Rio Bogotá durante todo su trayecto. De este
modo establecer mediante simulación, por qué se están dando inundaciones en época de invierno
y desabastecimientos de agua en temporadas secas.
En el desarrollo de políticas de control y regulación hidráulica del cauce del Rio Bogotá
mediante Dinámica de Sistemas, se puede observar el comportamiento del flujo y las
características de diferentes factores críticos que pueden llevar al mejoramiento del sistema
hidrográfico. Logicamente teniendo en cuenta el control y regulación que se realicen en los
embalses, el consumo de agua potable de las ciudades aledañas con su respectivo desagüe de aguas
negras, el consumo industrial, agrícola y de riego en las cercanías del cauce del Rio, y el
procesamiento de electricidad de la hidroeléctricas.
2

2. Formulación del Problema

El problema principal que existe es debido a las inundaciones o desabastecimientos de agua que
se generan en la cuenca alta, media y baja del Rio Bogotá (Camacho Botero, 2012). A causa de
estos cambios hidrológicos existen desbordamientos o bajos niveles en algunos puntos del cauce
del Rio. Posiblemente la regulación que se realiza en los embalses este influyendo en alguna
medida en épocas de estacionalidad, donde esta regulación está traspasando la capacidad del cauce
del Rio Bogotá generando así, inundaciones o también existe la posibilidad de que al contrario sea
un sobreconsumo el que le está dando al recurso hídrico (CAR, 2012), restringiendo el uso en otras
zonas y de esta manera generando desabastecimientos. (Granados Ortiz & Camacho Botero, 2012)
Los estudios de los que se basa este problema son “Estudio nacional del agua” (IDEAM, 2010),
“Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Rio Bogotá” (CAR, 2012), “Guía técnico
científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia” (IDEAM, 2004) y
artículos de revistas especializadas como “Valoración de Cambios Hidrológicos en la cuenca del
Rio Bogotá” (Granados Ortiz & Camacho Botero, 2012) en ellos se tendrán en cuenta los hallazgos
y resultados estadísticos e información relevante para este estudio.
La ubicación geográfica, la variada topografía y el régimen climático que caracterizan al
territorio colombiano, han determinado en él una de las mayores ofertas hídricas del planeta.
(CAR, 2012). Sin embargo, el agua no está distribuida homogéneamente en las diferentes regiones
del país, pero sí sometida a fuertes variaciones que determinan su disponibilidad; razón por la cual
en el territorio de Colombia hay zonas deficitarias o con desabastecimiento y otras con grandes
excedentes de agua que generan inundaciones, es el caso de la cuenca de Rio Bogotá.

2.1. Causas
Identificando el problema se puede analizar las causas principales que se está generando en el Rio
Bogotá desde tiempos históricos. Uno de ellos es el incremento de la precipitación en épocas
lluviosas y disminución en épocas secas. Esto debido a cambios climáticos extremos que están
siendo influenciados por los fenómenos del niño y niña. Según últimos registros ambos fenómenos
se han incrementado sustancialmente debido al calentamiento global y cambios climáticos a nivel
mundial que afectan el sistema hídrico de la región. (CAR - Corporación Autonoma Regional,
2006) Otra causa es la falta de proyectos o políticas en concordancia con el crecimiento
poblacional y el respectivo uso de suelos y agua, donde se pueden llevar a cabo políticas de
restauración y control, que los gobiernos locales o nacionales deberían ejercer mediante
infraestructura, proyectos ambientales y regulaciones en el consumo y desechos en el Rio.

2.2 Consecuencias

El balance hídrico del sistema del Rio ha sido afectado por factores económicos, sociales,
demográficos y ambientales entre otros, desarrollando un desequilibrio a nivel del ecosistema. En
él se están generando posibles inundaciones puesto que se están tomando terrenos que son parte
del cauce del Rio, y este simplemente está reclamando áreas por donde este mismo se desplaza,
produciendo posibles pérdidas materiales y humanas. En el caso contrario, puede suceder que por
el uso desmedido del agua que ofrece la cuenca para uso doméstico, industrial o agrícola, se
desabastecen algunas zonas conduciendo a una escasez del recurso hídrico.
3

3. Pregunta de investigación

¿Cómo establecer el balance hídrico para prevenir variaciones en el sistema mediante políticas de
control y regulación para la cuenca del Rio Bogotá?
4

4. Justificación
Al tomar todo el cauce del Rio Bogotá como un sistema integral donde hay interrelaciones e
interconexiones podremos tener mayor conocimiento de cada una de las variables relevantes. En
estas se podrán observar cuales de ellas se pueden controlar y cuáles no, y así tener una mayor
certeza en la toma de decisiones.
Dando un enfoque diferente de otros autores, metodologías y programas que se ha venido
utilizando para la regulación hidrográfica, este estudio se basa en el modelo de dinámica de
sistemas la cual se adapta perfectamente a la resolución del problema de investigación. Debido a
su estructura que maneja de niveles, flujos, variables, parámetros y retrasos, y además que se
especializa en sistemas complejos todo bajo la metodología de (Forrester, 1991) y basados en el
Balance hídrico (Chow, Maidment, & Mais, 1994).
Los beneficios que esta investigación puede generar es el hecho dar mayor control en la
regulación del Rio Bogotá, enfocándose en políticas que mejoren el sistema, evitando que se
generen inundaciones o desabastecimientos que dependen la estacionalidad de la cuenca como lo
muestran algunos estudios realizados en instituciones gubernamentales como la CAR (CAR, 2012)
(Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2012) , (DANE, 2012), (IDEAM, 2010) o artículos de
revistas especializadas como (Granados Ortiz & Camacho Botero, 2012) entre otras.
Los beneficiarios de esta investigación son todos los habitantes que viven alrededor de la
cuenca y que están aprovechando de alguna forma su recurso hidrológico, ya que al haber un mayor
control se podrá utilizar adecuadamente para el propio consumo, ya sea como agua potable en las
cuencas alta y media, para consumo industrial, para riego en cultivos, para uso hidroeléctrico en
la producción de energía o en su defecto para evitar inundaciones que crean problemas de
movilidad, daños materiales, en infraestructuras, cultivos y ganado, o desabastecimiento en
algunas zonas de la cuenca.
Lo que se pretende con esta investigación es formular y desarrollar políticas que contribuyan a
controlar las variables que afecten el sistema y que mitiguen posibles impactos adversos en la
regulación hidrográfica del Rio Bogotá donde estas se puedan adaptar al sistema de forma fácil y
practica y se puedan tomar decisiones con mayor confiabilidad.
En el desarrollo de políticas de control y regulación hidráulica del cauce del Rio Bogotá
mediante dinámica de sistemas, se observa el comportamiento del flujo y las características de
diferentes factores críticos que llevan al mejoramiento del sistema hidrográfico teniendo en cuenta
el control y regulación que se le haga a los embalses, el consumo de agua potable de las ciudades
aledañas con su respectivo desagüe de aguas negras, el consumo para riego en las cercanías del
cauce del Rio, el consumo industrial y el procesamiento de electricidad de la hidroeléctricas, todo
esto teniendo en cuenta los ciclos climáticos y precipitaciones que se pueden dar en los diferentes
puntos críticos de la cuenca del Rio Bogotá.
El modelo de simulación de embalses o represas utiliza un enfoque de Dinámica de Sistemas
(Forrester, 1991), implementando herramientas computacionales que permite el desarrollo del
modelo de balances hídricos de manera significativa, manejable y fácil de desarrollar.
El modelo basado en dinámica de Sistemas que se plantea en esta investigación se puede
extrapolar a otros sistemas hídricos ya que las variables a controlar y su estructura tiene parámetros
parecidos donde su implementación se puede realizar de forma mucho más fácil y adecuar a los
requerimientos específicos de cada sistema.
La dinámica de sistemas aplicada como herramienta de solución al problema. Tiene grandes
ventajas ya que su metodología de simulación de sistemas complejos está basada en escenarios
guiados por políticas, facilitando la representación de cualquier tipo de sistema en este caso el
5

sistema hídrico de la cuenca del Rio Bogotá. Una de sus fortalezas como metodología y
herramienta es el manejo de sistemas a gran escala, la optimización de recursos y tiempo, y
reducción de costos ya que al simular no se requieren grandes gastos en pruebas y personal.
Otra de las ventajas es la facilidad de representación de la realidad, ya sea gráfica y de
programación, dando resultados que contribuyen en el mejoramiento del mismo sistema o para
toma de decisiones.
También tiene sus desventajas ya que no está enfocada a la representación espacial ni
geográfica lo cual puede limitar de alguna forma este proyecto sin querer decir que no se puedan
sacar buenos resultados en los modelos hídricos contenidos en este trabajo de investigación.
Algunas relaciones entre las variables utilizadas en esta metodología se hacen de forma
heurística y basadas en la interpretación del autor lo que conlleva a que los resultados puedan
diferir del tipo de información que ingrese al sistema por lo tanto se debe recurrir a una
investigación más rigurosa ya sea estadística o econométrica que genere mayor confiabilidad en
los datos.
Los modelos en dinámica de sistemas y demás metodologías de simulación no ofrecen una
solución óptima si no simplemente es una herramienta de evaluación y simulación que puede
generar diferentes alternativas e información dejándose planteadas para una correspondiente toma
de decisiones.
6
7

5. Objetivos

5.1. Objetivo General

Diseñar políticas de control y regulación hidrográfica del Rio Bogotá y determinar su impacto en
la cuenca, mediante un modelo sistémico que integre variables de flujo hídrico, almacenamiento,
consumo y crecimiento demográfico, con las precipitaciones y los cambios climáticos, con el fin
de controlar el comportamiento de las inundaciones o desabastecimientos en puntos críticos,
utilizando herramientas de Dinámica de Sistemas.

5.2. Objetivos Específicos

- Caracterizar la política actual de control y regulación hidrográfica y las variables que contemplan
el Sistema del Rio Bogotá.
- Diseñar políticas de control y regulación hidrográfica en el Rio Bogotá que integren factores
ambientales, sociales y demográficos, a partir de las variables relevantes identificados y de las
políticas usadas en otros sistemas hídricos.
- Determinar el impacto de las políticas propuestas sobre el control y regulación en las variables
de respuesta del sistema hídrico.
8
9

6. Marco Teórico

Para esta investigación se tuvieron en cuenta los conceptos más relevantes obtenidos de diferentes
autores y literatura, y se dividen en las siguientes categorías: Sistemas de Regulación Hidrográfica,
Balance Hídrico, Políticas en la Regulación Hidrográfica y Dinámica de Sistemas.
Adicional se tuvieron en cuenta los estudios locales, regionales, nacionales acerca del control
y regulación que se le está dando actualmente al Sistema, en este caso los desarrollados por
entidades gubernamentales y ambientales. A partir de esto se probaron políticas potenciales que
contribuyeron al desarrollo de este proyecto.
Para entrar en contexto se tuvo en cuenta los diferentes autores que han trabajado en el control
y regulación del Balance Hídrico ya sean nacionales e internacionales revisando sus metodologías
dentro y fuera de la dinámica de sistemas. A continuación se relacionan los más representativos.
Según la Tesis de Maestría de Hoekema (2011) sobre un enfoque de dinámica del sistemas para
el análisis del impacto del cambio climático en la cuenca del Rio snake, habla sobre el cambio
climático donde se realiza la planificación y la gestión basada en las condiciones climáticas
históricas, utilizando herramientas de planificación de gestión del agua, esta tesis explora el uso
de la dinámica de sistemas para modelar los circuitos de retroalimentación asociados con la gestión
del el agua de la cuenca del río Snake en Estados Unidos, dando lineamientos y similitudes en el
desarrollo del modelo para la cuenca del Rio Bogotá.
El Modelo de planificación Río Snake (SRPM) fue desarrollado por el Idaho Departamento de
Recursos Hídricos (IDWR) en FORTRAN en la década de 1970, como una herramienta para
planificación y gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Snake. Donde los autores
realizaron la conversión de SRPM de FORTRAN a una plataforma de dinámica de sistemas usando
Powersim Studio 8. El nuevo modelo se conoce como Dinámica de Sistemas del Rio Snake River
Modelo de Planificación (SD-SRPM).
Las nuevas características del modelo son un vínculo dinámico entre las operaciones de
depósito o almacenamiento y las interacciones del agua subterránea y superficie.
Además del desarrollo de una nueva plataforma para la SRPM, esta tesis explora la respuesta
histórica de los desvíos del canal en respuesta a los cambios de temperatura, precipitación, y el
caudal en el río Snake en el período 1971-2005. El análisis de la temperatura y la precipitación a
diez estaciones climáticas a lo largo de la cuenca indica un aumento significativo de las
temperaturas medias anuales.
El autor hace un modelado del embalse que se representa en la siguiente figura donde representa
la estructura del modelo SD-SRPM por la que ingresa el agua desde el embalse y el lago Jackson
para satisfacer la demanda de riego representado por Reservoir Call Orden 8.
10

Call8_1
Reservoir Call
Order 8

AvPl1 PLD1 CPL1

AvLKK1 CJL1

AvPl2 PLD2 CPL2

AvLKK2 CJL2

AvPl3 PLD3 CPL3

AvLKK3 CJL3

AvPl4 PLD4 CPL4

AvLKK1 CJL4

PallCal8

Initial Pal JckCal8

Inicialck

Figura 1. Estructura del modelo SD-SRPM

Otro de los proyectos que se reviso es el de la Adecuación Hidráulica y Recuperación ambiental


del Rio Bogotá (CAR, 2012) donde se obtuvo la siguiente información. El Río Bogotá dentro de
los usos más relevantes que actualmente tiene es el de generación de energía eléctrica para la
ciudad de Bogotá. Para tal fin se creó el sistema de Bombeo Muña, el cual está conformado por la
compuerta de Alicachín y las estaciones Muña I, Muña II y Muña III localizadas sobre la margen
izquierda del río Bogotá. El objetivo de la compuerta es elevar el nivel de agua del río Bogotá,
para permitir el bombeo hacia el Embalse del Muña, con el propósito de disponer de un caudal
confiable de agua para la operación de la cadena de generación PAGUA. El Embalse del Muña, se
11

localiza al sur de Bogotá, en jurisdicción del Municipio de Sibaté; permite la generación de


energía, a través del sistema hidroeléctrico El Paraíso y La Guaca, con una capacidad instalada de
600 MW, que corresponde al Sistema Interconectado Nacional – Sector Oriental.
La operación del embalse data del año 1948, cuando Empresas Unidas de Energía Eléctrica
S.A. (hoy Empresa de Energía de Bogotá S.A. - ESP), inició el bombeo de aguas del río Bogotá
para generación de energía a través de la cadena denominada PAGUA, compuesta por las centrales
hidroeléctricas El Paraíso (270 MW) y La Guaca (330 MW), para proveer de energía a la ciudad
de Bogotá D.C. y a otros sectores que lo requieran.

Cadena de Generación de Energía Eléctrica

Embalse de Muña

Válvulas El Rodeo
Canal de
Desagüe
Bocatomas Válvulas Peñas Blancas
Canoas Compuerta Alicachin
Central Paraíso
270 Mw
Central Canoas
Central
45 Mw Bocatoma
La guaca
Laguneta
Bocatoma
Colegio
Central El Salto

Central
Laguneta
Sistema de Generación Hidráulica Rio Bogotá Central
Cadenas Pagua y Casalco Colegio

Figura 2. Cadena de Generación de Energía Eléctrica. Fuente: Emgesa

Regulación de caudales en la Cuenca del Rio Bogotá


El aumento de población en la Sabana de Bogotá durante los últimos 50 años, ha generado un
crecimiento en la demanda del recurso hídrico para el consumo humano y actividades de riego,
generación eléctrica e industria. Para satisfacer esta creciente demanda, se construyeron sistemas
de regulación de caudales y trasvase de agua de la cuenca del río Guatiquía -hoya hidrográfica del
río Orinoco, mediante el proyecto Chingaza, frente a la insuficiencia de los recursos.
12

En total se han construido nueve embalses de regulación, con una capacidad total de 1275.6 Mm3,
de los cuales uno se encuentra en el macizo de Chingaza y ocho en la cuenca del río Bogotá. En el
siguiente cuadro se presentan las características de los embalses.

Tabla 1

Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá

Embalse Área
Volumen Muerto Cuenca Corrientes Funciones Asignadas de
Embalses Rio Total Mm3 Mm3 Km2 Reguladas Regulador Regulación
Rio Aves,
Siecha y Acueducto de Riego, caudal ecológico,
Tominé Tominé 690 14.7 365 Chipata Bogotá generación de energía

Acueducto de Riego, caudal ecológico,


Neusa Neusa 102 0.7 140 Rio Neusa Bogotá generación de energía

Acueducto de Riego, caudal ecológico,


Sisga Sisga 102 5 145 Rio Sisga Bogotá generación de energía

Rio Muña y Emgesa - Central


Quebrada hidroeléctrica
Muña Muña 41.2 1 121 Honda Tequendama Generación de Energía

Ríos Curubital Acueducto de Control de Inundaciones en


Regadera Tunjuelito 3.3 0.4 163.3 y Chisacá Bogotá la cuenca

Ríos Chisacá y Acueducto de Control de Inundaciones en


Chicasa Tunjuelito 6.7 0.2 88.6 Mugoso Bogotá la cuenca

Nacimiento de Acueducto de Control de Inundaciones en


Tunjos Tunjuelito 2.4 1 3.8 Chisacá Bogotá la cuenca

Ríos Chuza y
Guatiquia,
Quebrada Acueducto de
Chuza Chuza 257 30 250 Golillas Bogotá Generación de Energía

Acueducto de
San Rafael Teusacá 71 10 Rio Teusacá Bogotá Generación de Energía
Total 1275.6 63 1276.7

Fuente: (CAR, 2012)

El embalse del Chuza regula aguas del páramo de Chingaza, con destino al acueducto de la ciudad
de Bogotá, y lo complementa el embalse de San Rafael, construido en la cuenca del río Teusacá,
el cual cubre posibles contingencias que presente el sistema de túneles que transporta el agua de
Chuza a la planta de Wiesner.
Los embalses de Sisga, Neusa y Tominé, ubicados al norte de la Sabana de Bogotá, tienen por
objeto regular las aguas de la parte alta de la cuenca, para garantizar además el suministro de agua
para el acueducto de Bogotá y en segundo lugar la generación eléctrica. Al suroriente de la misma
13

cuenca se localizan los embalses La Regadera, Chisacá y Los Tunjos, encargados de regular la
parte alta del río Tunjuelo y utilizados básicamente para satisfacer el consumo doméstico del
suroriente de la ciudad.
El embalse del Muña, fue construido en la década del 40 por la Empresa de Energía de Bogotá
para alimentar dos cadenas de generación de energía, con este embalse la capacidad hidráulica
total del sistema es de 75 m3/s, y permite generar 1150 MW. La Empresa de Energía bombea del
Rio Bogotá al embalse, en el sitio Alicachín, un caudal medio de 28.48 m3/s. En la siguiente figura,
se presenta el esquema de embalses de regulación en el Rio Bogotá.
El sistema de embalses construido cumple simultáneamente con los objetivos de regulación
para uso doméstico, agrícola e industrial, la regulación de crecientes en la cuenca media. En la
cuenca media baja el río recibe el caudal de los ríos, Salitre, Fucha, Tunjuelito y Soacha, los valores
de caudal máximo aportados por estos tributarios exceden en algunas épocas del año la capacidad
de transporte del río Bogotá, y se presentan inundaciones en el sector de Bosa, Patio Bonito.

Figura 3. Esquema del Sistema regulado del Rio Bogotá. Fuente: CAR 2012

Índice de escasez de la cuenca


En términos generales, en la cuenca se presenta un índice de escasez de medio a alto, tanto en
período seco como húmedo. Esto se debe principalmente a la alta demanda ejercida por las
actividades doméstica y agropecuaria en la región, que asciende aproximadamente a 33.2 m3/s,
incluyendo la demanda ejercida por Bogotá,
14

Tabla 2

Demanda del recurso hídrico en la cuenca del Rio Bogotá


Descripción Cuenca Alta y Media Bogotá Cuenca Baja Total (m3/s)

Demanda de agua 2,8 13,3 0,9 14,5


domestica (m3/s)
Demanda de agua para 8,4 2 0,5 10,9
uso agrícola y pecuario
(m3/s)
Demanda de agua 2,5 1,53 0,7 4,6
Comercial e Industrial
Distrito de Riego la 3,6 3,6
Ramada
Demanda Total (m3/s) 17,3 16,8 2,1 33,2

Fuente: SIAC, 2009

Sistema de suministro de agua potable para la ciudad de Bogotá.


El sistema de acueducto de la ciudad de Bogotá, sirve a más de 8 millones de habitantes del centro del
país, abastece la capital de la república y poblaciones cercanas, entre ellas los municipios de Soacha, La
Calera, Chía, Funza , Madrid, Mosquera , Cacica, Sopó, Gachancipá y Tocancipá.
El acueducto de Bogotá está constituido por tres sistemas, así:
• Sistema Tibitoc. Capta agua del río Bogotá, alimentado por los embalses Neusa, Sisga y Tominé. La planta
de tratamiento Tibitoc tiene capacidad de 12 m3/s.
• Sistema Chingaza. Capta agua del embalse Chingaza, planta de tratamiento Wiesner con capacidad de 12
m3/s.
• Sistema la Regadera. Capta agua de los embalses de Chisacá y la Regadera, plantas de tratamiento El
Dorado y La Laguna, capacidad agregada de 2 m3/s.
La capacidad total es de 26 m3/s, con lo cual abastece la capital y 10 municipios vecinos. En conjunto
los embalses que aseguran el suministro de agua, tienen una capacidad de almacenamiento de 1.238
millones de metros cúbicos. En el siguiente cuadro se presenta la capacidad de almacenamiento individual.

Tabla 3

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Bogotá DC

Sistema Chingaza Sistema Tibitoc Sistema Tunjuelito

Localización 50 Km al este de Bogotá Norte de Bogotá Sur de Bogotá


Capacidad de
almacenamiento 325Mm3 887Mm3 10.4 Mm3
Rio Tunjuelito
Lugar de la Rio Guatiquia, Rio Blanca, Rio Rio San Francisco
Captación Teusaca Rio Bogotá (Cuenca alta) Rio San Cristóbal
Embalses
asociados Chuza, San Rafael Sisga, Tominé, Neusa Chisacá, La Regadera
Planta de Potabilización de agua Planta de Potabilización de agua Plantas de Potabilización de
Francisco Wiesner. Actualmente tibitoc. Actualmente produce un agua El dorado, Vitelma y
produce un caudal tratado de 8.8 caudal tratado de 4.5 m3 el cual La laguna. Actualmente el
Sistema m3 el cual distribuye al distribuye los municipios de Sopo, sistema Ptap produce un
Tratamiento municipio de la calera y al 70% Gachancipá, Tocancipá, Cajicá y Chía caudal tratado de 1.15
Asociado de la ciudad de Bogotá y a la ciudad de Bogotá m3/seg

Fuente EAAB 2009


15

Amenazas y Riesgos asociados al recurso hídrico en la ciudad Bogotá


El riesgo por inundación en la cuenca de media del río Bogotá es el producto de la amenaza
actual por desbordamiento del río o de su Caudal de Afluentes, o por la insuficiencia del sistema
de alcantarillado o bombeo y la vulnerabilidad de los asentamientos urbanos presentes en las áreas
adyacentes a los cuerpos hídricos. A pesar que el río tiene riesgo por desbordamiento hacia los
municipios de la cuenca media y la ciudad de Bogotá, es en ésta última donde se presenta una alta
densidad de asentamientos urbanos. Bogotá está dividida en tres zonas de riesgo de acuerdo con
la probabilidad de ocurrencia del evento.
Estas categorías son riesgo alto, medio y bajo. En la siguiente figura se muestran las zonas con
riesgo de inundación y en el cuadro se describe cada categoría.

Figura 4. Zonas con riesgo de inundación en Bogotá. Fuente CAR.

El río que pasa de forma marginal por la ciudad de Bogotá y que además atraviesa cuarenta y
seis municipios, incluido el distrito capital, es uno de los mejores ejemplos del deterioro que ha
generado el desarrollo urbanístico e industrial en los recursos naturales del país.
La CAR divide el río en tres cuencas. Debido a que en la cuenca media del río esté en territorio
capital, quien se encarga de la gestión de esta cuenca es el Distrito Capital. La cuenca alta y baja
está bajo la administración regional.
16

En su cuenca alta su cauce atraviesa los municipios de Villapinzón, Chocontá, Suesca,


Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Cajicá y Chía. La cuenca media del río Bogotá registra un
caudal de 22 m3/s y sus principales Caudal de Caudal de Afluentes son el Rio Tunjuelo, el Rio
Fucha y el río Salitre.
Después de cruzar el Distrito Capital, el Rio Bogotá pasa por los municipios de San Antonio
del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte y
Girardot. Luego de bajar 380 kilómetros su recorrido finaliza en el río Magdalena a 280 metros
sobre el nivel del mar en el municipio de Girardot.
Los municipios que pertenecen a la jurisprudencia del río son: Agua de Dios,
Anapoima, Bogotá D.C, Bojacá, Gachancipa, Cajicá, Chía, Chocontá, Cogua, Cota, Cucunuba,
El Colegio, El Rosal, Facativa, Funza, Gachancipé, Girardot, Granada, Guasca, Guatavita, La
Calera, La Mesa, Madrid, Mosquera, Nemocón, Ospina Pérez. Quiple, Ricaurte, San Antonio del
Tequendama, Sesquilé, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Suesca, Tabio, Tausca, Tena, Tenjo,
Tocaima, Tocancipé, Villa Pinzón, Viota y Zipacón, Zipaquirá (CAR - Corporación Autonoma
Regional - Cundinamarca, 2013)
Sin embargo los municipios que más contacto tienen con el río son: Villapinzón, Chocontá,
Suesca, Zipaquirá, Sopó, Cajicá, Chía y Cota, en la cuenca alta, en la cuenca media está Funza,
Mosquera, Soacha, Sibaté y Bojacá. Por último, en la cuenca baja el Rio pasa por el municipio
San Antonio de Tequendama, San Antonio de Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Apulo,
Tocaima, Viotá, Agua de Dios, Ricaurte y Girardot.
La investigación realizada por Zabala Pérez (2011) sobre el Análisis de estrategias de desarrollo
sostenible a nivel de una cuenca hidrográfica: aplicación de la dinámica de sistemas al caso de la
cuenca del río yumbo, muestra algunos puntos relevantes en la planificación de las cuencas donde
mediante dinámica de sistemas hace un análisis de la cuenca utilizando herramientas informáticas
como Vensim para modelar el sistema, (Zabala Pérez, 2011) describe este trabajo de esta forma:
“En Colombia el proceso de planificación de cuencas hidrográficas, a cargo de las
Corporaciones Autónomas Regionales, y materializado en los Planes de Ordenamiento y Manejo
de Cuencas Hidrográficas (POMCH), es un escenario de política donde el concepto del desarrollo
sostenible tiene la oportunidad de ponerse en práctica; pero esta tarea enfrenta no sólo el problema
de equilibrar intereses económicos, sociales y ambientales sino el de analizar la complejidad de un
sistema natural como la cuenca hidrográfica y su interacción con los sistemas socioeconómicos
(IDEAM, 2008). El autor de esta investigación plantea una propuesta para apoyar las metodologías
actualmente implementadas en los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas
(POMCH, en esa búsqueda constante de incorporar el concepto de desarrollo sostenible y aplicar
un enfoque sistémico, en esencia se trata de garantizar la supervivencia humana en condiciones de
vida aceptables.
El enfoque sistémico trata de dar respuesta a la necesidad de tener en cuenta las profundas
interconexiones que existen entre los sistemas sociales, económicos y ambientales. De esta forma,
poder encarar la complejidad que presenta el problema del desarrollo sostenible y del sistema al
cual se pretende aplicar. La utilidad de esta perspectiva para conseguir tal propósito ya ha sido
reconocida en muchas partes (Hamilton et al, 1969; Gallopín, 2003; IDEAM, 2008; Hjorth y
17

Bagheri, 2006, entre otros) pero su aplicación efectiva requiere las herramientas apropiadas. Con
relación a esto, la dinámica de sistemas se destaca como la herramienta más completa, al permitir
trabajar la complejidad de los problemas actuales, simular diferentes escenarios de gestión con
información restringida y apoyar la toma de decisiones (Dyner, 1993; Boulanger y Brécher,
2005).”
El objetivo de esta investigación es analizar estrategias que puedan promover el desarrollo
sostenible a nivel de una cuenca hidrográfica del Rio Yumbo, donde se evalúa su sostenibilidad
en base a criterios de sostenibilidad y desarrollo sostenible.
El autor realizo el desarrollo del caso de estudio mediante un modelo de la cuenca construido
con dinámica de sistemas a partir del software VENSIM que explica cómo las situaciones
problemáticas condicionan su estabilidad.

Concepto de Cuenca Hidrográfica


De acuerdo con el Código Nacional de los Recursos Naturales y de Protección del Medio
Ambiente (Decreto 2811 de 1974), la cuenca hidrográfica es el espacio territorial en el que se
distribuyen las aguas provenientes de las precipitaciones a través de un único sistema fluvial,
conformado por corrientes superficiales y depósitos subterráneos que se encuentran conectados a
un río principal, que finalmente converge en un cauce mayor. Al ser el agua un recurso
indispensable para todas las especies vivas, la cuenca hidrográfica concentra una mayor oferta de
recursos naturales y una mayor demanda por estos, convirtiéndola en unidad estratégica para la
planificación de actividades de conservación y aprovechamiento.
La planificación en cuencas hidrográficas es el conjunto de estudios, análisis, metodologías y
procedimientos conducentes a la formulación de programas, proyectos y estrategias que
promuevan el uso sostenible de los recursos naturales, manteniendo un equilibrio sistemático entre
su aprovechamiento y conservación.
En Colombia actualmente este proceso se concreta en los planes de ordenamiento y manejo de
cuencas hidrográficas, considerados instrumentos para orientar el desarrollo sostenible a nivel
territorial (Libreros et al., 2003).
De acurdo con la información revisada de este autor se verifica la parte metodológica para
tenerla en cuenta en el desarrollo del control y regulación hidrográfica del Rio Bogotá.
De acuerdo con la Guía Técnico-Científica del IDEAM (2008), creada en respuesta al
requerimiento del Decreto 1729 de 2002 y los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas se desarrollan las siguientes fases:
Fase de aprestamiento: Es una fase preparatoria cuyo propósito es construir los cimientos del
Plan a partir de una primera percepción en la que los actores involucrados dan a conocer lo que
saben de la cuenca, por medio de talleres en los se aplican técnicas participativas (por ejemplo
línea historia y cartografía social).
Fase de diagnóstico: En esta fase se identifica básicamente el estado ambiental de la cuenca y
situaciones específicas que alteran y podrían alteran su estabilidad. Se lleva a cabo a través de un
diagnóstico derivado de la participación comunitaria (matrices de recursos y diagramas de árbol)
y un diagnóstico técnico (indicadores).
Fase de prospectiva: Con base en los resultados de diagnóstico se diseñan los escenarios futuros
para el uso coordinado de los componentes del sistema. Se aplican herramientas de planificación
estratégica como el ábaco (para priorización de situaciones), análisis estructural (para encontrar
variables claves) y el análisis morfológico (para construir escenarios).
18

Fase de Formulación: Se definen los objetivos, metas, programas, proyectos y estrategias para
el Plan de ordenación y Manejo de la cuenca.
Fase de ejecución: Se elabora un plan operativo en el cual se definen los requerimientos de
recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas.
Fase de seguimiento y evaluación: Se establecen los mecanismos e instrumentos de seguimiento
y evaluación, así como indicadores ambientales y de gestión para evaluar el cumplimiento del
Plan.
La metodología que se aplica en el presente estudio podría apoyar las fases de diagnóstico,
prospectiva y formulación a través del análisis dinámico y sistémico de las cuencas, la aplicación
de criterios de sostenibilidad y la construcción de escenarios para apoyar la formulación de
estrategias de gestión
Aplicación de la dinámica de sistemas en la planificación de cuencas
La cuenca hidrográfica es un sistema dinámico cuyo funcionamiento corresponde a complejos
mecanismos que resultan de la interacción de una serie de elementos bióticos, abióticos y
antrópicos (Sánchez, 1995). Para comprender su funcionamiento y generar soluciones integrales
es necesario adoptar un enfoque sistémico. Se hace una revisión de algunos autores y bibliografía
que aplican la dinámica de sistemas a la planificación de las cuencas, algunos de ellos son:
A nivel Internacional se tienen estudios de Hamilton et al (1969), Costanza et al (2002) e Ibañez
et al (2004). Hamilton et al (1969) estudian el rol del agua en el contexto del desarrollo regional
de la cuenca del río Susquehanna, ubicada al noreste de los Estados Unidos, por medio de un
modelo simulado con DYNAMO, en el que agrupan las variables de acuerdo con la pertenencia a
tres sectores: demográfico, laboral e hidrológico. Costanza et al (2002) presentan el modelo más
avanzado de desarrollo sostenible a nivel de una cuenca hidrográfica, construido a escala espacial
y temporal, con STELLA y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la cuenca del río
Patuxent, ubicada en Maryland (EE.UU). El modelo mide los efectos de cambios en el uso del
suelo sobre la hidrología, la productividad de las plantas y el ciclo de nutrientes.
Ibañez, et al (2004) realizan un modelo con VENSIM de la Cuenca del Alto Guadalentín, una de
las zonas más secas de Europa situada en el sureste español. El modelo recoge las principales
conexiones entre la agricultura, la población, la disponibilidad de agua y la erosión del suelo, Sus
principales variables exógenas son los precios y subvenciones percibidas, los costos de producción
agrícola, el porcentaje de tierras retiradas, la precipitación y la disponibilidad de aguas externa a
la zona.
A nivel nacional se distinguen los trabajos de Franco et al (2003), Quintero y Dyner (2004) y
Maya et al (2004). Franco et al (2003) diseñan y aplican un modelo con VENSIM que simula la
futura disponibilidad de agua potable en la ciudad de Cali basado en información histórica sobre
el crecimiento industrial, comercial y demográfico y en estudios físicos sobre la disponibilidad de
agua en el municipio.
Quintero y Dyner (2004) presentan un modelo para estudiar la dinámica de potencialidades del
suelo en cuencas hidrográficas, integrando dos instrumentos: autómatas celulares y dinámica de
sistemas para el caso de estudio la cuenca del río Chachafruto, ubicada en el departamento de
Antioquia y conformada por la región del Oriente Antioqueño próxima a Medellín. El modelo
simula el proceso de erosión hídrica a partir de la interacción de diferentes factores, tales como, la
erosividad de la lluvia, cobertura vegetal y topografía, escorrentía, según su influencia sobre el
desprendimiento del suelo.
Maya et al (2004) analizan la acción colectiva en el uso de recursos de la cuenca de la Laguna
de Fúquene, ubicada en el altiplano cundiboyacense. Utilizan en forma combinada tres
19

instrumentos: la economía experimental (juegos económicos), Diagnóstico Participativo Rural


(DPR) y dinámica de sistemas. El propósito es buscar soluciones al intensivo proceso de
deforestación y contaminación del agua. Con juegos económicos identifican las decisiones que
pueden tomar los actores frente al uso de recursos naturales y reglas. La información se
complementa con DPR y se construye un modelo con STELLA de tres subsistemas: finca papera,
finca ganadera y sistema hídrico, para identificar los efectos de las decisiones, reglas y estrategias
de intervención, encontrando como estrategias resultantes, la concientización y programas de
educación ambiental, transparencia y eficiencia en la regulación, incentivos para la conservación
y autogestión del manejo de recursos naturales. (Zabala Perez, 2011)
El autor construye un diagrama causal, que recoge de manera general, la forma como varios
factores se combinan para generar las situaciones problemáticas estudiadas. En el diagrama causal
de la siguiente figura se recoge una síntesis de estas problemáticas, mostrando, cómo el
crecimiento de la población aumenta el vertimiento de aguas residuales domésticas a los cauces
de agua, al no ejercerse control como actualmente ocurre, esto afecta negativamente la calidad de
agua, lo cual tiene un efecto en la misma dirección en la calidad de vida, de la que depende la
esperanza de vida y el nivel de la población, si esto continua así al crecer la población seguirá
creciendo la contaminación.

Figura 5. Diagrama causal de problemática general de la cuenca

Relacionando las variables que se manejan en este proyecto con el proyecto propuesto se pueden
asociar diferentes ciclos de realimentación como el consumo y demanda del agua, vertimientos
residuales y el crecimiento demográfico que serán planteados como variables controlables en el
proyecto. Para este estudio no se tendrían aspectos como la calidad del agua, migración
poblacional, calidad de vida y contaminación.

En la investigación de Torres quintero & González Naranjo (2010). Sobre la Aplicación del
Modelo de Simulación Hidráulica Hec-Ras para la Emisión de Pronósticos Hidrológicos de
Inundaciones en Tiempo Real, en la Cuenca Media del Río Bogotá - Sector Alicachin habla sobre
la importancia de aplicar el modelo de simulación hidráulica Hec-Ras para la emisión de
20

pronósticos hidrológicos de inundaciones en tiempo real, en el río Bogotá (Cuenca media y alta)
permitiendo determinar cada una de las etapas que ha originado la presencia de una onda de caudal
en un canal natural, así como la respuesta del cauce del río de una gran magnitud de volumen de
agua en la parte media sector Alicachin. El modelo se basa en ecuaciones diferenciales
determinísticas, que al ser solucionadas en la estructura del modelo de simulación hidráulica Hec-
Ras, permiten pronosticar la dinámica de los niveles de agua en los eventos hidrometeorológicos
extremos de inundación, definiendo las cotas de inundación a través de perfiles transversales,
simulando de manera aproximada el comportamiento de la dinámica del recurso hídrico, este es el
principal constituyente de todos los seres vivos y su dinámica se convierte en una fuerza importante
que nos ofrece constantemente grandes beneficios, aunque existen épocas y sitios en los cuales se
pueden generar impactos adversos como son las inundaciones que traen como consecuencias
pérdidas económicas, ambientales y sociales en las poblaciones ubicadas próximas a los ríos.
La aplicación del modelo Hec-Ras, para efectos de la investigación constituye tres pasos
fundamentales:
1 Paso: Crear por medio de herramientas de SIG como ArcGIS - ArcView y la extensión
HECGeoRAS, los modelos digitales de elevación – DEM con un archivo de importación para
HECRAS, que contenga información geométrica de las secciones transversales, del cauce y las
llanuras de inundación del sistema hídrico del río Bogotá,
2 Paso: Aplicar la modelización del flujo permanente con el modelo HEC-RAS 4.1.0, el cual
genera un archivo de exportación para ArcGIS - ArcView y un;
3 Paso: Generar los resultados de la mancha de agua: superficies de inundación y grids de
profundidad.
Este estudio realizo la modelización con el modelo HEC-RAS permitiendo calcular las
diferentes configuraciones de caudales del río Bogotá donde se simularon niveles de agua,
profundidades de flujo y las velocidades, entre otros variables.
Este tipo de estudios descritos son mucho más específicos y se centran en puntos o tramos críticos
que pueden ser solucionados y simulados con esta herramienta, en este estudio se tienen en cuenta
el flujo del agua y los niveles en cada uno de los puntos críticos.
A continuación se muestran los resultados gráficamente:
21

Figura 6. Secciones Transversales Fuente: Hec- RAS 4.1.0

Figura 7. Pronostico de Aproximación Numérica.


22

La modelación hidrológica para pronóstico hidrológico de inundaciones se diseñó especialmente


como orientación para la toma de decisiones en cuanto a medidas preventivas de la presencia de
un evento extraordinario, que indique la probabilidad de amenaza inminente con efectos adversos
para el normal desarrollo de las actividades de la población asentada en las áreas aledañas a las
llanuras de inundación del sector Alicachin en la cuenca media del río Bogotá.
Para Ordoñez Gálvez (2011) en el artículo sobre el Balance Hídrico Superficial - Cartilla
Técnica LIMA afirma que el concepto de Balance Hídrico que se usó en hidrología, puede causar
alguna confusión al suponer que la precipitación es igual a la suma de la escorrentía y la
evaporación; ya que en muchos casos sucede que las cuencas no tienen un ciclo exclusivo de su
entorno, es por ello que el término Ciclo Hidrológico tome el sentido de distribución y movimiento
del agua en diferentes fases, bajo y sobre la superficie de la tierra.
El ciclo del agua implica un cambio continuo de grandes masas de agua de un estado físico a
otro y su transporte de un lugar a otro. Al volumen de agua que se desplaza de un depósito a otro
a lo largo de un año se llama balance hídrico global.
Para Sánchez San Román (2001), “se denomina Ciclo Hidrológico al movimiento general del
agua, ascendente por evaporación y descendente primero por las precipitaciones y después en
forma de escorrentía superficial y subterránea”; es decir, que es el proceso global por el cual se
considera al agua un recurso natural renovable; debido a que en esa circulación espontánea y
continua el líquido vital se purifica y retorna temporalmente a sus fuentes, que la ponen al alcance
de sus múltiples demandantes.
La ecuación de continuidad, o de balance hidrológico, es la ley más importante en Hidrología, y
aunque su expresión es muy simple, la cuantificación de sus términos es normalmente complicada,
principalmente por la falta de mediciones directas en campo y por la variación espacial de la
evapotranspiración, de las pérdidas profundas (a acuíferos) y de las variaciones del agua
almacenada en una cuenca. Como respuesta a estas dificultades, generalmente se admiten dos
apreciaciones:
a. Supone que las pérdidas profundas son despreciables (se considera, por tanto, que la cuenca es
impermeable),
b. Admite que las variaciones del agua almacenada en la cuenca son despreciables para un período
suficientemente largo (normalmente un año).
Teniendo en cuenta estas apreciaciones se establece que para el modelo de control y regulación
del sistema hidrográfico del Rio Bogotá las pérdidas que se generen no serán tomadas en cuenta y
se utilizaría un indicador de discrepancia que lo establece la Ecuación del Balance Hídrico
establecida por la (UNESCO, 1980)
Según (Musy, 2001) el ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de
la tierra a la atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales,
condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y reevaporación.
23

Figura 8.Representación Ciclo Hídrico. Fuente: Musy 2001

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o


permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la
primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la
gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento), se
entiende como el conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado
(sólido, líquido y gaseoso) como en su forma (superficial, sub-superficial, subterránea, etc.). Los
fenómenos hidrológicos son muy complejos, por lo que nunca pueden ser totalmente conocidos.
Sin embargo, a falta de una concepción perfecta, se pueden representar de una manera
simplificada mediante el concepto de sistema por lo tanto para este caso de estudio se pueden
modelar simulando la realidad, este es uno de los factores que hace que la Dinámica de Sistemas
sea aplicada al Sistema Hidrológico.
Precipitación. Musy, (2011) afirma que la precipitación es el agua que cae en la superficie de
la tierra, tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve, granizo, etc.) y las
precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca, etc.). Ellas son provocadas por un cambio de la
temperatura o de la presión. La precipitación constituye la única entrada principal al sistema
hidrológico continental y varia tanto espacial como temporalmente en una cuenca y subcuenca.
Es el agua que cae en una zona determinada que se delimita como cuenca o subcuenca y puede
ocurrir como lluvia, neblina, nieve, rocío, etc. La medición de la lluvia se realiza en las estaciones
climáticas a través de instrumentos llamados pluviómetros y es uno de los datos necesarios para el
balance que con mayor frecuencia se encuentran disponibles, si bien puede variar la periodicidad
24

y confiabilidad de éstos dependiendo del método de medición y de la permanencia de las estaciones


climáticas a través del tiempo, Para la formación de la precipitación se requiere la condensación
del vapor de agua atmosférico.
Caudal. Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o canal en la
unidad de tiempo, para el aprovechamiento del recurso hídrico, es necesario conocer en un punto
dado o en la salida de la cuenca, el caudal disponible a partir de las precipitaciones, para ello se
han ideado una serie de metodologías que van desde las más simples a las más complejas, como:
isolíneas de escorrentía, caudales específicos, generación por modelos de simulación precipitación
– escorrentía, etc.
Para cuencas con características fisiográficas, cobertura vegetal y comportamiento hidrológico
similar, se puede estimar el caudal específico en función de la siguiente expresión:

Ecuación 1

Donde:
Qx = Caudal a estimar en la cuenca X en m3 /s
Ax = Área de la cuenca X en Km2
Q A = Caudal registrado en la cuenca A en m3 /s
A = Área de la cuenca A en m2

Figura 9.Caudal circulante a través de una sección trasversal. Fuente: Musy 2001
25

Sing (1989) define otro de los componentes del Sistema Hidrográfico: la cuenca hidrográfica
donde la toma como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y
escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago o mar. En esta área viven seres
humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados de igual forma esta la subcuenca que es la
unidad de drenaje de menor superficie que una cuenca y que forma parte de esta, constituyendo un
tributario de la misma, o sea una cuenca que sale o que drena a una cuenca más grande
De la misma forma esta la evaporación, transpiración, intercepción y evapotranspiración. En el
caso de la evaporación es el fenómeno físico que permite a un fluido, convertirse en vapor o sea,
en gas e incorporarse al aire. Es un fenómeno no conocido exhaustivamente y forma parte del ciclo
hidrológico. La transpiración es la evaporación a través de las hojas. El proceso fisiológico de
alimentación de las plantas se efectúa mediante el paso de ciertas cantidades de agua, portadoras
de los alimentos, por el interior de ellas y ese tráfico solamente es posible gracias a la transpiración,
la intercepción es la parte de la precipitación que es interceptada por objetos superficiales como la
cubierta vegetal o los tejados, en general, parte de esta agua interceptada nunca alcanza al suelo
porque se adhiere y humedece estos objetos y se evapora.
La Evapotranspiración es el total de agua convertido en vapor por una cobertura vegetal;
incluye la evaporación desde el suelo, la evaporación del agua interceptada y la transpiración por
los estomas de las hojas, la evapotranspiración, es la combinación de dos procesos separados que
originan pérdida de agua: Evaporación y Transpiración.

Figura 10. Principales componentes que intervienen en los conceptos de evapotranspiración. Fuente: Musy 2001
26

La escorrentía es el agua de las precipitaciones que no es evaporada ni infiltrada, escurre


superficialmente en forma de Escorrentía directa que es el agua que llega directamente a los cauces
superficiales en un periodo corto de tiempo tras la precipitación, y que engloba la escorrentía
superficial y la sub-superficial (agua que tras un corto recorrido lateral sale a la superficie sin llegar
a la zona freática). La escorrentía basal que es la que alimenta a los cauces superficiales en época
de estiaje. (Musy, 2001)
Fenómeno El Niño. El fenómeno “El Niño” es el resultado de la alteración de las características
físicas del Océano Pacífico Tropical en particular y de la Atmósfera Global, que en su etapa
madura se muestra como una invasión de aguas cálidas desde el Oeste hacia las costas americanas,
cuyos efectos pueden ser severos en el clima, en los ecosistemas y con consecuencias en la socio-
economía de las regiones. Está definido como la presencia de aguas anormalmente cálidas en la
costa occidental de Sudamérica, por un período mayor a cuatro meses consecutivos, produciendo
alteraciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas.
El Fenómenos del Niño nace en las aguas tropicales del Océano Pacífico, pero su desarrollo
depende de cambios en las corrientes de aire que soplan sobre ella. Aparece cada cierto número de
años con alguna regularidad (cada 2 a 7 años) y dependiendo de la intensidad que alcance en su
etapa de madurez (lo que ocurre hacia finales del primer año y primeros meses del año siguiente)
puede afectar el clima mundial. En su etapa inicial y de desarrollo, El fenómeno del Niño puede
modificar, en primer lugar, el comportamiento normal de los períodos lluviosos y secos en los
países cercanos al ecuador geográfico y cuando está en etapa de madurez, altera también el clima
de latitudes medias e inclusive latitudes más septentrionales.
Cuando un evento “El Niño” ocurre, tiene una duración entre 4 a 12 meses y en algunos casos
hasta 18 meses. La historia de los eventos del fenómeno “El Niño”, indican que ocurrieron en los
años 1578, 1721, 1828, 1877/78, 1891, 1925/26, 1982/83 y 1997/98, otros eventos durante este
siglo, se presentaron durante los años 1911/12, 1917/18, 1929, 1932, 1940/41, 1951, 1957/58,
1965, 1969, 1972/73, 1975, 1982/1983,1987, 1991/1992, 1997/1998 y 2009/2010. (IDEAM,
2012)
Efecto climático en Colombia. En el caso de Colombia el fenómeno El Niño, altera las
temporadas invernales con una menor cantidad total de lluvias, d pendiendo de la intensidad del
fenómeno y al llegar posteriormente la temporada seca, ésta se hace más evidente y en ocasiones
más acentuada. Los efectos climáticos de este fenómeno son más visibles en los departamentos de
las regiones Caribe y Andina. Al llegar la temporada seca de bajos volúmenes de lluvia incide en
una disponibilidad menor del recurso hídrico que ante una demanda creciente puede generar
problemas relacionados con el abastecimiento normal de agua para consumo humano o industrial,
para el sector agrícola y ganadero o para la generación de energía.
El director del IDEAM, para el año 2013 se esperaba el fenómeno del niño y que posiblemente
se preveía un periodo de 10 meses, desde el nacimiento, el desarrollo y la etapa de madurez que
llegaría al final de año, sin embargo no se generó. A finales del año 2014 y principios de 2015 se
generó una alerta de una posible probabilidad de que el fenómeno se presentara nuevamente, según
él (IDEAM, 2015) está en un 50% de que se manifieste en este año.
El IDEAM ha manifestado que en los últimos 60 años se han vivido 20 fenómenos del Niño, lo
que ha generado conocimiento y lecciones aprendidas a cada sector productivo del país que permite
analizar su propio riesgo y vulnerabilidad.
Los cambios en el régimen de lluvias y en el de evaporación, relacionados con el fenómeno El
Niño, han traído como consecuencia alteraciones en los procesos naturales que conforman el ciclo
27

hidrológico y han afectado la dinámica y la distribución, en el espacio y en el tiempo, de la oferta


hídrica en las diferentes regiones del país, tanto en términos de cantidad, como de calidad.
Por la disminución considerable en algunas zonas y por exceso de lluvia en otras, se ha visto
afectada la disponibilidad normal del agua que es retenida por la vegetación, la que se evapora
desde las diferentes superficies, la que se infiltra para alimentar el subsuelo y los almacenamientos
subterráneos y, por consiguiente, los caudales de las diferentes corrientes y cuerpos de agua que
surten la demanda en el territorio colombiano.
La disminución de la oferta hídrica en términos de precipitación ha afectado en forma
importante la agricultura tradicional. El déficit en los rendimientos hídricos ha alcanzado en
muchas regiones del territorio nacional porcentajes mayores del 30%, donde normalmente este
recurso es escaso.
El IDEAM y entidades gubernamentales crearon un Plan Nacional de Contingencia para
enfrentar el Fenómeno de El Niño para el periodo 2014 – 2015 (Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres – UNGRD, 2014), el cual ha sido diseñado por el Gobierno y el trabajo
conjunto de todas las entidades públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres - SNGRD. De acuerdo con los pronósticos y estudios técnicos del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, 2015), institución
responsable de la vigilancia del sistema climático nacional, se evidencia que a la fecha ha
aumentado notablemente la probabilidad de ocurrencia del fenómeno de ‘El Niño’ para el primer
semestre del 2015.
Los efectos e impactos del fenómeno de El Niño ya son ampliamente conocidos por la Sociedad
Colombiana y sus instituciones a partir de las experiencias de las últimas dos décadas. En general
este tipo de fenómenos suprimen o menguan la cantidad de lluvias en la segunda temporada
invernal (septiembre – noviembre) en las regiones Caribe y Andina, dependiendo de la intensidad
del fenómeno y acentúan las condiciones secas para finales de año y primer trimestre del nuevo
año, resultado de lo cual se registra un “déficit hídrico” prolongado con posibles impactos como
mayor frecuencia de incendios forestales, problemas de desabastecimiento de agua, en acueductos
rurales y municipales; stress en las personas y en los cultivos por las altas temperaturas; en el caso
de estos últimos la productividad puede ser reducida; menor disponibilidad de agua para la
generación de energía y resurgimiento de enfermedades tropicales en algunos sitios.
El Ciclo conocido como El Niño, La Niña - Oscilación del Sur - ENOS, es la causa de la mayor
señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, en la escala interanual. El
Niño y su fase opuesta La Niña, son las componentes oceánicas del ENOS y corresponden, en
términos generales, a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más
cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo Normal en el Pacífico tropical central y oriental,
frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia.
Estas alteraciones de la estructura térmica superficial y sub-superficial del océano están
asociadas con el debilitamiento de los vientos alisios del Este y con el desplazamiento del núcleo
de convección profunda del Oeste al Centro del Océano Pacífico tropical, en condiciones El Niño
o con su permanencia e intensificación en el caso de La Niña. (CAF, 2000)
Dada su localización geográfica, Colombia recibe la influencia directa de los procesos que se
suscitan en el sistema acoplado océano-atmósfera del Pacifico tropical, asociados al Ciclo ENOS.
Se ha podido establecer claramente que la intensidad de los fenómenos El Niño y La Niña está
en función directa con la magnitud de las anomalías registradas en la temperatura superficial y
sub-superficial del océano y con el área cubierta por las mismas. La influencia de dicha intensidad
no es lineal y puede ser diferente de la magnitud del efecto climático y del impacto producido por
28

los fenómenos en las actividades humanas, como bien se observó en el evento intenso de El Niño
1982-83. El efecto climático depende de la época del año en que se presentan los fenómenos y el
impacto socioeconómico está más relacionado con la vulnerabilidad de las diferentes regiones del
país y de los sectores de la actividad nacional.
El país ha tenido que enfrentar en el pasado las consecuencias negativas de estos fenómenos de
origen natural. En los años 1982 – 1983 por primera vez se habló en el país sobre estos fenómenos
climáticos cuando la capacidad de predicción de los mismos a nivel internacional todavía era muy
limitada.
Posteriormente en los años 1992-1993, se presentó un fenómeno de El Niño muy intenso a nivel
del océano Pacífico con influencia muy significativa en el sector hidro - energético, que dio lugar
al célebre “apagón” con serias pérdidas económicas no solo para este sector sino para sectores
claves para la economía como la agricultura y la salud. Más recientemente en el año 1997- 1998
un fuerte fenómeno se presentó; sin embargo en esta ocasión, la previsión hecha con varios meses
de anticipación por parte de los servicios meteorológicos y climáticos del IDEAM, permitió la
toma de medidas de prevención anticipadas y la preparación de un Plan de Contingencia sectorial
y territorial con base en la información biofísica y socioeconómica disponible.
Los tres episodios anteriores que ocurrieron en el anterior siglo, se consideraron muy fuertes
por el grado de calentamiento de las aguas. (DNP, 2002)
Durante el presente siglo han ocurrido han ocurrido nuevos episodios, pero de menor
intensidad. Existen por lo tanto antecedentes de una buena preparación para enfrentarlos. De otra
parte la nueva Ley de gestión del Riesgo (ley 1523 de 2012) exige la preparación por parte del
Sistema Nacional del gestión del Riesgo de Desastres y los distintos sectores de la sociedad
colombiana.
Las afectaciones variaron en el territorio nacional en cuanto a su densidad. Del total de los 1082
municipios de Colombia, 780 vieron reducido su abastecimiento de agua potable durante el
período en que se hicieron presentes los efectos del evento El Niño 1997-98. De ellos, 180 entraron
en fase crítica al presentar reducciones cercanas a un 50% en el caudal de aforo.
Por otra parte El Niño presentado en los años 2006-2007, los efectos se presentaron
principalmente en el sector agrícola, la pesca marítima y el transporte vía fluvial. El Niño
registrado en 2009-2010 a pesar de catalogarse como de intensidad media, de acuerdo con el
Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2010), tuvo efectos comparables a los de 1997-1998, aunque
con afectaciones económicas menores de las cuales no se cuenta con información.
29

Tabla 4

Histórico ENOS

Fuente: NOAA

Se verifico un estudio de las Inundaciones del Rio Amarguillo en Toledo España donde Potenciano
de las Heras (2004) afirma que las inundaciones históricas en el centro-sur de la península ibérica
condicionantes geomorfológicas y climáticas, en la revisión de este proyecto se plantea la
problemática de las inundaciones en las cuencas hidrológicas del centro Peninsular, centrándose
en la mitad superior de las cuencas del Tajo y del Guadiana, y relacionándolas a su vez con las que
ocurren en la zona equivalente pero de la vertiente mediterránea, las del Júcar y Segura. Para este
proyecto se tuvieron en cuenta algunas variables que se pueden manejar en el control y regulación
del sistema hidrográfico del Rio Bogotá del cual se pueden sacar las más relevantes, estas son:

Geometría de la cuenca: Área de la cuenca, Longitud de la cuenca, Forma de la cuenca (índice


de elongación),
Geometría y jerarquización de la red de drenaje: Longitud del cauce principal, Densidad de cauces,
Densidad de drenaje, Orden del cauce principal, Índice medio de bifurcación de cauces
Parámetros de relieve de la cuenca y red de drenaje: Amplitud de relieve, Relación de relieve,
Pendiente media del cauce principal
Otros parámetros morfológicos: Tiempo de concentración de la cuenca, Permeabilidad de la
cuenca, Umbral de escorrentía
30

Área de la Cuenca (Km2). El área de la cuenca es la superficie comprendida dentro de la línea


divisoria de aguas o límite Hidrográfico de la cuenca. El área de las cuencas vertientes se ha
medido en Km2, sobre la base de su información topográfica.
Longitud de la cuenca (km) La longitud máxima de la cuenca se puede considerar como la
longitud en Km. del eje máximo del elipsoide que contiene la cuenca. Su significado físico es la
distancia entre la desembocadura de la cuenca y el punto más alejado de su divisoria (Schumm S.
, 1956). Existen diversos índices y parámetros que determinan la forma de la cuenca como son el
índice de compacidad (Espacio Topológico Compacto) (Gravelius, 1914), la razón de elongación,
la razón de circularidad (Miller, 1953) o el factor de forma (Horton R. , 1932). El índice de
elongación se define como la relación entre el diámetro de un círculo de igual área que la cuenca
y la longitud de la misma.
Por tanto, cuanto más cercana a 1 sea esta relación, mayor circularidad tendrá la cuenca, e irá
disminuyendo a medida que la elongación de la cuenca aumente.
Longitud del cauce principal (km). En este caso se ha considerado la longitud máxima recorrida
por el cauce principal, desde su nacimiento hasta la desembocadura de la cuenca, medida en Km.
Densidad de cauces (nc/km). La densidad de cauces define la densidad de la red hidrográfica a
partir de la relación:

Dc = Nc/L Ecuación 2

Donde:

Dc es la densidad de cauces
Nc es el número de cauces, principal y Caudal de Caudal de Afluentes, de la red hidrográfica.
L es la longitud del cauce principal en Km

Este parámetro está basado en el índice de frecuencia de cauces de (Horton R. , 1932) que
considera la suma total del número de cauces en relación a la superficie de la cuenca. El significado
físico de la densidad de cauces aquí calculada y el índice de frecuencia de cauces de Horton es
similar, donde se puede medir la longitud del cauce o el área de la cuenca, de esta forma se obtiene
la densidad respecto a la red hidrográfica de forma aislada y, por otro lado, la densidad respecto a
la cuenca a través del cálculo de la densidad de drenaje,
Orden del Cauce Principal. Para determinar el orden del cauce principal se ha seguido la
clasificación de (Strahler A. , Hypsometric (area–altitude) analysis of erosional topography, 1952)
y (Strahler A. , Quantitative geomorphology of drainage basins and channel networks., 1964),
según la cual los cauces Caudal de Caudal de Afluentes van aumentando su orden según van
confluyendo a cauces más cercanos al principal.
31

Figura 11. Orden de cauces de Strahler. Fuente: Rice 1983

Teniendo esta configuracion, se establece que el Rio Bogota tiene una ramificacion pareceida
a la de la grafica en donde su caudal principal es el propio Rio y sus Caudal de Caudal de Afluentes
son Rios secundaRios como los Rios Fucha, Tunjuelito, Amarillo, Teusaca, FRio, Apulo,
Calandaima, soacha, entre otros y terciaRios como las quebradas que van a cada uno de ellos.
Umbral de escorrentía. Es un parámetro dependiente de la litología, la vegetación y las
pendientes de la cuenca que indica la cantidad de agua de lluvia en mm que es capaz de infiltrarse
en el suelo y por encima de la cual comienza a formarse escorrentía superficial.
Según el artículo WWF FACT (2010) el caudal ecológico en ríos y humedales es un
instrumento de gestión que permite acordar un manejo integrado y sostenible de los recursos
hídricos, este proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua, la tierra y los
recursos relacionados en una cuenca, con la intención de maximizar el bienestar económico y social
de una manera equitativa y sin comprometer la sustentabilidad de ecosistemas vitales Global Water
Partnership y (Banco Mundial, 2007) que establece la calidad, cantidad y régimen del flujo de agua
requerido para mantener los componentes, funciones, procesos y la resiliencia de los ecosistemas
acuáticos que proporcionan bienes y servicios a la sociedad. El Caudal Ecológico concilia la
demanda económica, social y ambiental del agua, reconoce que los bienes y servicios de las
cuencas hidrológicas dependen de procesos físicos, biológicos y sociales, y que únicamente
conservando el agua que éstos necesitan, se puede garantizar su provisión futura.
Según IDEAM (2004) La Guía Técnico Científica para la elaboración de Planes de Ordenación
y Manejo de Cuencas Hidrográficas de Colombia es una herramienta, para responder al
requerimiento del Decreto 1729 de 2002 que se manifiesta y reglamenta dichos planes y los
legitima como norma de superior jerarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial
en consonancia con lo dispuesto en el Artículo 10 de la ley 388 de 1997. El decreto asigna al
IDEAM la formulación de “una guía que contenga los aspectos técnico-científicos que permitan a
32

la respectiva autoridad ambiental competente o la Comisión Conjunta, según el caso, desarrollar


las fases establecidas para la ordenación de las cuencas”.
El documento recoge los aportes de talleres nacionales y regionales realizados con el fin de
definir el alcance y contenido de la guía y pretende orientar el desarrollo y alcance de cada una de
las fases previstas en el decreto de los planes de ordenación y manejo de cuencas. La construcción
colectiva de este instrumento técnico científico contó con el apoyo del Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial, corporaciones autónomas regionales, Asocars, institutos de
investigación del sector ambiental, sectores universitarios y la asesoría de expertos internacionales.
La Ordenación y manejo de cuencas entendida como un proceso de planeación en el cual “los
datos e información se convierten en decisiones” (Helweg , 1985) y según el Decreto 1729 de
2002 hay cinco fases que se deben tener en cuenta:
1) Diagnostico
2) Prospectiva
3) Formulación
4) Ejecución
5) Seguimiento y Evaluación
Teniendo en cuenta esta metodología se relaciona directamente con la metodología de
Dinámica de Sistemas que de alguna forma siguen los mismo parámetros por lo cual se adapta
perfectamente al trabajo descrito sobre el Análisis y Diseño de Políticas de Control y Regulación
del Rio Bogotá.
En la investigación de Morozowski & Cardozo Florentín (2010) afirma que una planta de
generación hidroeléctrica es un dispositivo que convierte la energía potencial del agua arroyos en
electricidad. Su dinámica está determinada en parte por los flujos de las corrientes y en parte por
la demanda de electricidad. En esta investigación se presenta un modelo de simulación detallado
dirigido a la determinación de las políticas de operación hidroeléctricas que concilian los intereses
globales y locales en producción de energía hidroeléctrica. Lo hace mediante la creación de un
circuito de retroalimentación entre la producción, proceso y las decisiones del gestor.
La siguiente figura muestra el diagrama causal principal del modelo. En él se puede observar
la vinculación que existe entre las principales variables que intervienen en la determinación del
agua almacenada en el embalse y la potencia media producida por la central.

Figura 12. Diagrama Causal de una Hidroeléctrica.


33

La evaporación, precipitación, el flujo de entrada, el flujo de derrame y agua a través de la turbina


son la los flujos que afectan directamente el volumen de agua en el embalse.

Figura 13. Diagrama de Flujo de un Modelo Hidroeléctrico. Morozowski & Cardozo Florentín (2010)

El análisis presentado por estos autores muestra cómo es posible con el sistema dinámico
acercarse a la construcción de modelos adecuados para la central hidroeléctrica, y también la forma
de utilizarlo para analizar las decisiones de gestión mediante políticas establecidas.
La investigación sobre la Modelación del Sistema de Drenaje – PTAR – Rio Bogotá (Grupo de
Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos, GIREH, 2011) describe el desarrollo conceptual
e implementación de un modelo integrado del sistema de drenaje de la ciudad de Bogotá, así como
la simulación de siete escenarios de control regional del agua combinada de la ciudad, a partir de
dicho modelo. El modelo propuesto ha sido desarrollado por componentes, usando información
secundaria, recopilada a partir de un análisis detallado de la literatura y estudios existentes. Debido
a que no se cuenta con la información detallada necesaria para su calibración, el modelo integrado
ha sido verificado mediante comparación de los resultados del mismo, con datos medidos en
diferentes sitios del sistema. Los escenarios simulados reflejan la necesidad de aplicar un
tratamiento avanzado en las PTAR Salitre y Canoas, incluyendo desinfección y remoción de
nutrientes. Adicionalmente, se observa que el programa de saneamiento propuesto para la ciudad
de Bogotá es insuficiente para obtener una calidad del agua compatible con los estándares
asociados a los usos del agua del río en su cuenca media, por lo que se hace necesario adoptar
34

estrategias de drenaje urbano sostenible (SUDS), incluyendo medidas de control en la fuente y


control regional del agua combinada producida por la ciudad.
Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Los sistemas de alcantarillado comúnmente
descargan el agua residual en una PTAR. La PTAR tiene la función de realizar un tratamiento al
agua residual, buscando reducir los impactos sobre el cuerpo receptor. El tratamiento realizado por
la PTAR puede ser físico, químico y/o biológico. Los procesos y operaciones realizados para
disminuir la carga contaminante de las aguas residuales pueden ser combinados y
complementados, dando lugar a diferentes niveles de tratamiento (Metcalf & Eddy Inc, 2003) Los
niveles de tratamiento más comunes son descritos a continuación.
Pretratamiento de aguas residuales. El pretratamiento es el proceso mediante el cual se eliminan
los constituyentes de las aguas residuales cuya presencia puede causar problemas en el
funcionamiento de la PTAR (Metcalf & Eddy Inc, 2003). Entre otros, los sistemas de
pretratamiento incluyen cribado, desarenado, flotación, etc.
Tratamiento primario. El objetivo principal del tratamiento primario es eliminar una fracción
de los sólidos en suspensión y la materia orgánica presente en las aguas residuales. Esta
eliminación suele llevarse a cabo mediante operaciones físicas como el tamizado y la
sedimentación. Debido a que el efluente de plantas de tratamiento primario suele contener altas
concentraciones de materia orgánica, en países desarrollados este tipo de tratamiento es usado
únicamente como fase previa a un tratamiento secundario (Metcalf & Eddy Inc, 2003)
Tratamiento secundario. Consiste en la combinación de diferentes procesos, con el fin de
eliminar los sólidos en suspensión y la materia orgánica biodegradable de las aguas residuales. A
menudo, también se incluye la desinfección (remoción de patógenos) como parte del este tipo de
tratamiento. Entre los sistemas de tratamiento secundario se pueden mencionar los sistemas de
lodos activados, reactores de lecho fijo, sistemas de lagunaje, entre otros.
Sistemas integrados de drenaje urbano. El manejo tradicional de los sistemas de drenaje es
insuficiente para garantizar condiciones ambientales aceptables en el cuerpo receptor. Dicha
aproximación considera únicamente el alcantarillado y la PTAR, ignorando incluso las
interacciones entre dichos componentes del sistema. El sistema de drenaje es diseñado para
transportar tanta agua residual combinada (i.e. agua residual y agua lluvia), tan lejos del área
urbana como sea posible, con el fin de prevenir inundaciones y garantizar la higiene de la
comunidad. Por su parte, la PTAR se diseña como una solución al final del tubo, que busca atenuar
los impactos sobre el cuerpo receptor. Las estrategias para el manejo del sistema están
encaminadas a la optimización de los subsistemas, de manera individual (Rauch, y otros, 1998) .
Con el paso de los años, las estrategias tradicionales para el manejo de los sistemas de drenaje
han sido reemplazadas por visiones sostenibles en términos ambientales y económicos. Hoy en
día, el objetivo es transportar la mínima cantidad posible de agua combinada, y usar al máximo la
capacidad de almacenamiento del sistema, sin desconocer los principios de garantizar la higiene y
la prevención de inundaciones (Rauch, y otros, 1998) y (Schilling, Dietrich , Krebs, Wolfgang ,
& Bauwens, 1996). En la concepción actual, el drenaje urbano debe orientarse a la minimización
de los impactos ambientales sobre el cuerpo receptor, por lo que dicho cuerpo se considera un
componente del sistema. El cambio en el paradigma descrito, ha llevado a considerar de manera
integral el sistema de drenaje urbano, teniendo en cuenta los procesos y las interacciones que
ocurren entre los diferentes subsistemas.
35

Figura 14. Sistema integrado de drenaje urbano, subsistemas y relaciones. Fuente: Rauch

Sistema de Drenaje de la Ciudad de Bogotá


El sistema de drenaje de Bogotá tiene particularidades que han llevado a un deterioro en su
funcionamiento, hecho que se evidencia en la calidad del agua del río Bogotá. Entre las principales
deficiencias del sistema se pueden mencionar: alto porcentaje de conexiones erradas, descargas
directas de aguas residuales a los cuerpos receptores, falta de mantenimiento y control de las
estructuras de drenaje existente, entre otras.
Bogotá cuenta con un sistema de alcantarillado separado en algunas zonas, y combinado en
otras. Las aguas lluvias y residuales de la ciudad drenan a cuatro subcuencas principales,
correspondientes a los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo (EAAB Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá., 2007). La ciudad cuenta con una única planta de tratamiento de aguas
residuales, la PTAR Salitre, capaz de tratar 4 m3/s. Dicha capacidad es ampliamente superada por
la producción de aguas residuales combinadas de la ciudad (16 m3/s, aproximadamente, de
acuerdo con Rodríguez et al (2008), lo que genera impactos ambientales negativos, y baja
eficiencia en el funcionamiento del sistema (Rodríguez, Díaz-Granados, Montes, & Saavedra,
2008)
El río Bogotá es el principal cuerpo receptor del sistema de drenaje de la ciudad. En dicha
corriente desembocan los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, y adicionalmente recibe descargas
directas del alcantarillado de la ciudad. Lo anterior, sumado a la baja capacidad de asimilación del
río, ha generado un deterioro notable en la calidad del agua, llegando a condiciones anaerobias a
su paso por la ciudad (Rodríguez, Díaz-Granados, Montes, & Saavedra, 2008)
En esta investigación se presenta una descripción general del sistema de drenaje de la ciudad,
incluyendo el sistema de alcantarillado, los cuerpos receptores, los humedales y las PTARs
existentes y proyectadas.
36

El modelo dinámico descrito ha sido desarrollado por el ingeniero Luis Alejandro Camacho en
SIMULINK de MATLAB, adicionando extensiones para la modelación de determinantes
biológicos, bacteRiológicos y físico-químicos adicionales a los del modelo QUASAR original
(Camacho, Díaz-Granados, & Lombana, Diseño y desarrollo de un marco jerárquico de
modelación del flujo, transporte de solutos y calidad del agua para el manejo integral del río
Magdalena, 2003). Para el desarrollo de la presente investigación, el ingeniero Camacho ha
suministrado el modelo integrado desarrollado.
La implementación del modelo AMQQ en SIMULINK, facilita la integración de bloques para
la modelación de los diferentes determinantes de calidad del agua, los cuales son interconectados
para representar las interacciones y procesos que ocurren dentro de cada tramo del río modelado.
La siguiente figura presenta la vista general de un tramo de río en el modelo AMQQ,
desarrollado en SIMULINK de MATLAB. Como se puede observar, la programación iconográfica
facilita la agrupación de los procesos modelados en módulos que proporcionan gran flexibilidad
al modelo. Es así como se puede generar un bloque para cada tramo del río, el cual incluye el
modelo integrado de flujo, transporte de solutos y calidad del agua para el tramo. La programación
iconográfica también facilita la modelación de Caudal de Afluentes, con sus respectivos balances
de masa, y la solución simultánea de las ecuaciones diferenciales acopladas que componen el
modelo, mediante rutinas de integración numérica (Camacho, Extension of the QUASAR water
quality model to incorporate dead zone mixing concepts. London: Imperial College of Science
Technology and Medicine, 1997)

Figura 15. Vista general de la programación en Simulink de un tramo de Rio en el modelo AMQQ

Como se puede observar en la Figura siguiente cada tramo del río contiene bloques para la
modelación del flujo, el transporte de solutos y la calidad del agua. Adicionalmente, el modelo
cuenta con bloques para realizar el balance de masa de todos los determinantes modelados, en los
sitios en los que existen descargas y/o confluencias. Cada uno de los bloques que componen el
modelo contiene la programación iconográfica necesaria para resolver las ecuaciones diferenciales
correspondientes, como se puede observar en la siguiente figura.
37

Figura 16. Modelo AMQQ, módulo de flujo y transporte de solutos desarrollado en Simulink

Implementación y verificación del modelo dinámico de los ríos urbanos


En la presente investigación, el modelo AMQQ es usado para simular el funcionamiento del
sistema hídrico de Bogotá, compuesto por los ríos Salitre, Fucha, Tunjuelo y Bogotá. Como se
mencionó en la sección anterior, la estructura del modelo permite la integración de Caudal de Afluentes
y descargas, lo que facilita la modelación integrada de los ríos de la ciudad.
Dado que no se cuenta con la información necesaria para realizar un proceso de calibración objetiva
de los parámetros del modelo, a continuación se describe el proceso seguido para la adopción de valores
representativos de dichos parámetros, y la verificación del comportamiento de los modelos
implementados, para cada uno de los ríos de Bogotá.
En el año 2007 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Universidad de los Andes
realizaron la implementación, calibración y aplicación de modelos de calidad del agua en estado estable
para los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, aplicando el modelo QUAL2K (Chapra, Pelletier, & Tao, 2005).
Una descripción detallada del trabajo desarrollado puede ser consultada en (Raciny, Rodríguez, Díaz-
Granados, & Perez) y (Universidad de los Andes, 2007).
De acuerdo con (Universidad de los Andes, 2007), cada uno de los ríos urbanos fue dividido en dos
tramos, para cada uno de los cuales se identificaron los principales vertimientos, en términos de DBO
aportada.

Figura 17. Resultados comparación modelos QUAL2K, Rio Fucha - Tramo 1.


38

En esta investigación se ha descrito la implementación del modelo integrado por componentes.


Para cada uno de los subsistemas modelados se ha descrito el modelo conceptual respectivo,
así como su implementación en SIMULINK, y la integración entre los distintos subsistemas.
Asimismo, se ha verificado que la modelación de los componentes del modelo arroje resultados
válidos, realizando comparaciones con datos observados y calibrados en estudios anteriores. De
esta manera, se ha demostrado, a nivel preliminar, la validez de las aproximaciones de modelación
involucradas en el presente estudio.
Finalmente, se ha descrito el acople de los modelos previamente desarrollados y verificados, en
un único modelo integrado del sistema de drenaje de la ciudad de Bogotá. El modelo desarrollado
permite simular de forma simultánea la cantidad y la calidad del agua de todos los componentes
del sistema, a partir de series dinámicas estimadas para cada determinante, mediante la
metodología propuesta por (Universidad de los Andes, 2007).
Debido a la gran cantidad de información generada por la estructura del modelo, se ha
desarrollado una herramienta para facilitar el análisis de los escenarios simulados. Dicha
herramienta consta de una interfaz gráfica, que permite al usuario generar distintos tipos de figuras
que ilustran la variación espacial y temporal de los resultados del modelo, en cada uno de los
componentes del sistema, y que permiten comparar fácilmente diferentes escenarios.
En el siguiente capítulo, se procede a aplicar el modelo desarrollado en la simulación de
escenarios de saneamiento para la ciudad de Bogotá. Posteriormente, se analiza el impacto de los
escenarios modelados, aplicando para ello la herramienta desarrollada.
Los Fenómenos El Niño, La Niña – Oscilación Del Sur
El Ciclo conocido como El Niño, La Niña - Oscilación del Sur - ENOS, es la causa de la mayor
señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, en la escala interanual. El
Niño y su fase opuesta La Niña, son las componentes oceánicas del ENOS y corresponden, en
términos generales, a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más
cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental,
frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Estas alteraciones de la estructura
térmica superficial y superficial del océano están asociadas con el debilitamiento de los vientos
alisios del Este y con el desplazamiento del núcleo de convección profunda del Oeste al Centro
del Océano Pacífico tropical, en condiciones El Niño o con su permanencia e intensificación en el
caso de La Niña.
Investigación En El IDEAM Sobre El Fenómeno El Niño. El fenómeno El Niño de carácter
intenso ocurrido en 1997-98 dio origen a una serie de estudios y Notas Técnicas de carácter
científico que superaron con creces y en muy poco tiempo, todo lo que se había investigado y
publicado sobre este tema hasta ese momento. Las primeras investigaciones fueron orientadas
hacia el análisis de la probabilidad de ocurrencia de alteraciones en los volúmenes mensuales de
Precipitación para las diferentes regiones naturales del país y la determinación de zonas afectadas
por déficits o excedentes de lluvia, con una probabilidad mayor del 75%. Como producto de estos
estudios se editó un documento, con el mapa de las alteraciones registradas en la precipitación
durante la ocurrencia de un fenómeno El Niño, el cual se publicó en Mayo de 1997 bajo el título
“Probabilidad de afectación de la precipitación en Colombia por el fenómeno El Niño - Nota
Técnica IDEAM-METEO/ 002-97” y fue el soporte técnico de la componente Meteorológica para
la construcción del modelo institucional, descrito anteriormente.
39

Con el ánimo de orientar a las autoridades municipales en la toma de decisiones relacionadas


con la prevención de los posibles efectos climáticos e impactos socioeconómicos del fenómeno El
Niño 1997-98, el IDEAM preparó un segundo documento técnico, con la información porcentual
del área municipal que posiblemente 9 seria afectada por alteraciones de la oferta hídrica, el cual
ofreció en forma de tablas y mapas, en una publicación especial denominada “Preparémonos para
recibir el fenómeno El Niño en los municipios colombianos”, editada en Agosto de 1997.
No obstante la continua vigilancia que el IDEAM mantiene sobre el desarrollo de los procesos
en el sistema climático y de los análisis y proyecciones que suministra a través de su informe
“Condiciones e indicadores ambientales en Colombia” publicado y difundido mensualmente a
través de diferentes medios (página Web, medios de comunicación, conferencias), el instituto
continuó preparando una serie de documentos especializados de actualización, entre los que cabe
destacar “Efectos sobre el medio físico natural de Colombia ocasionados por el fenómeno El Niño
durante el período marzo - noviembre de 1997 y proyección de los posibles efectos en los próximos
meses” y “Estimación de la necesidad de atender el abastecimiento de agua a la población urbana
en Colombia. Fenómeno El Niño 1997 – 1998”, editados en Diciembre de 1997. A finales del
primer trimestre del año siguiente se publicó el último de esta serie de documentos relacionados
con el evento intenso de El Niño 1997-98, bajo el título “Desarrollo del actual fenómeno cálido
del Pacífico1997-98, su efecto hidroclimático sobre el país, impactos socioeconómicos y
proyección”.
Investigación en el IDEAM sobre el Fenómeno La Niña dentro de la escala de variabilidad
interanual en el océano Pacífico tropical son posibles tres condiciones: El Niño (calentamiento
extremo), condiciones normales y La Niña (enfriamiento extremo). Hasta finales de los 90s se
debatía acerca de la definición de La Niña. Algunos autores tienden a interpretar La Niña como
la presencia de condiciones normales en el Pacífico tropical, pero mucho más definidas e intensas.
Sin embargo esta interpretación no es del todo correcta. Así como El Niño es el término
originalmente usado para describir la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales
relativamente más cálidas que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, La Niña se refiere
a las condiciones frías extremas que recurrentemente, pero de manera irregular, se presentan en
los mismos sectores del Pacífico tropical durante por lo menos seis meses. Dicho enfriamiento de
la superficie del mar cubre grandes extensiones de la superficie de este océano y por su magnitud
altera sensiblemente el clima en diferentes regiones del planeta, tal como sucede con El Niño.
Aunque las condiciones La Niña son cercanamente inversas a las que se presentan durante El
Niño, las anomalías negativas de temperatura superficial del mar durante la fase fría no son
equivalentes o simétricamente inversas a las anomalías positivas que se registran durante los
eventos cálidos. No obstante, el hecho de que de alguna manera sean condiciones contrarias a las
del fenómeno El Niño, sirvió de base para que a finales de los 80s se le empezara a denominar con
el nombre con el que hoy se le conoce en la comunidad científica: La Niña.
Una vez recuperadas las condiciones normales en el sistema acoplado océano– atmósfera del
Pacifico tropical, luego de finalizado el evento intenso de El Niño 1997- 98, se observó una
tendencia hacia condiciones frías. El IDEAM, adelantándose a la posible ocurrencia de un
fenómeno La Niña, elaboró un primer documento sobre las características más relevantes de estos
fenómenos y su efecto climático sobre el territorio nacional, el cual publico bajo el título “Efectos
naturales y socioeconómicos del fenómeno frío del Pacífico (La Niña), Nota Técnica IDEAM-
METEO/ 007-98” y, con ello, ofreció a la comunidad nacional las herramientas técnicas para lograr
una preparación y un manejo adecuados de esta circunstancia, de manera que los impactos sociales
y económicos negativos fuesen los menores posibles.
40

Tabla 5 Númerode estaciones con años de información termométrica disponible para uno de los
periodos en que se presentaron eventos de la Niña y El Niño.

Número de estaciones con años de información disponible para cada uno de los periodos en que se presentaron eventos
de la niña

Eventos de la Niña DEBIL MODERADO FUERTE


1964 1967 1968 1954 1955 1956 1973 1974 1975 1976 1970 1971 1988 1989 1999 2000
Total Estaciones 80 101 129 28 26 54 233 237 235 251 180 188 298 334 359 349
Total de Estaciones con:
Años Completos 78 99 119 28 26 54 213 212 218 238 174 182 287 326 357 345
Años con 11 meses 1 1 2 0 0 0 14 16 7 8 0 2 8 4 1 3
Años con 10 Meses 1 1 8 0 0 0 6 9 10 5 6 4 3 4 1 1

Número de estaciones con años de información disponible para cada uno de los periodos en que se presentaron eventos
del niño
Eventos de la DEBIL MODERADO FUERTE
Niño
1951 1969 1970 1976 1977 1957 1958 1965 1966 1986 1987 1991 1992 1972 1973 1982 1983 1997 1998
Total Estaciones 15 132 180 251 229 71 69 90 99 260 311 315 335 204 233 282 296 326 352
Total de Estaciones con:
Años Completos 15 127 174 238 271 70 69 77 95 269 297 304 32 193 213 255 274 317 348
0
Años con 11 0 4 0 8 8 0 0 7 2 10 8 2 8 4 14 16 8 6 2
meses
Años con 10 0 1 6 5 4 1 0 6 2 1 6 10 7 7 6 11 14 5 2
Meses
Figura 18. Fuente: IDEAM

El desarrollo de este estudio permitió ampliar la base informática del análisis hasta el año 2005,
utilizando la información de 2200 series de precipitación y 780 de temperatura del aire, con lo cual
se obtuvo una mejor resolución espacial de los resultados. El modelo desarrollado en 1997, solo
empleó información de 580 estaciones pluviométricas y 390 estaciones termométricas. Se obtuvo
un nuevo conocimiento sobre el efecto de los fenómenos El Niño y La Niña, en los patrones de
lluvia y temperatura del aire del país, para diferentes intensidades del evento, dado el carácter con
el que estos se presentan (débil, moderado, fuerte). Para el programa de Predicción Climática es
de trascendental importancia contar con esta nueva información, por cuanto le permite ajustar las
proyecciones y pronósticos climáticos de acuerdo con la intensidad de los fenómenos. En
particular, es importante destacar que las alteraciones pluviométricas ocasionadas por los
fenómenos El Niño y La Niña de carácter fuerte, no guardan una relación lineal con la intensidad
asociada a los fenómenos. Se logró establecer el efecto que los fenómenos El Niño y La Niña
ejercen sobre los regímenes de lluvia y temperatura del aire en el país, durante el tercero y cuarto
trimestres del primer año y el primer trimestre del segundo año en presencia de estos eventos. La
determinación de los efectos durante estos períodos permite afinar aún más el grado de precisión
en la determinación de las tendencias climáticas de corto y mediano plazo, tan importantes en las
actividades de planificación de los sectores agroindustriales y energéticos del país. Vale la pena
destacar que el mayor efecto climático, tanto para los eventos El Niño como para la Niña, ocurre
durante el primer trimestre del segundo año, el cual es muchas veces coincidente con la fase
madura de los eventos, es decir, cuando se presentan las mayores anomalías en el océano y la
atmósfera del Pacífico tropical. (Montealegre Bocanegra, 2007)
41

El artículo de Willet & Zhayi sobre la gestión del agua de riego sostenible en la cuenca baja
del Río Amarillo: Basado en Dinámica de Sistemas describe un estudio sobre la gestión sostenible
del agua de riego en China. La escasez de recursos hídricos producida por el riego del suelo
amenaza la sostenibilidad de la agricultura de regadío en zonas áridas y semiáridas, este estudio se
centró en el Sistema Liuyuan Kou Riego (LIS) en la cuenca baja del Río Amarillo. En este caso
se utilizó un modelo de simulación de superficie de aguas subterráneas que fue desarrollado
mediante un enfoque de dinámica de sistemas donde fue integrado a los recursos hídricos. A
continuación se muestra el diagrama de Forrester del modelo donde se especifican las diferentes
relaciones de las variables más representativas.

Figura 19. Los almacenamientos y Flujos de un modelo dinámico de aguas subterráneas para el sistema de irrigación de
Liuyuankou China. Fuente: Willett 2006
42

Figura 20. Diagrama causal para el modelo dinámico de las aguas subterráneas del sistema de riego Liuyuankou China
nororiental. Fuente: Willett 2006

El objetivo de este modelo es mantener la profundidad de las aguas subterráneas cuando la cantidad
del agua disponible del Rio amarillo disminuya. La dinámica de sistemas utiliza un enfoque eficaz
para la simulación de este sistema de recursos hídricos, en este las variables más representativas
son: Las precipitaciones, Caudal de Afluentes, almacenamientos y aguas subterráneas donde se
tendrán en cuenta para el modelo del Sistema Hídrico del Rio Bogotá.
Otro de los trabajos que se reviso fue el de las Relaciones Demanda-Oferta de Agua y el Índice
de Escasez de Agua como Herramientas de Evaluación del Recurso Hídrico Colombiano
(Domínguez Calle, Rivera, Vanegas Sarmiento, & Moreno, 2008). En este trabajo se presentan
datos actualizados sobre la oferta hídrica colombiana y la demanda potencial de agua por parte de
los distintos sectores productivos. La relación demanda/oferta de agua es utilizada como indicador
del nivel de presión sobre los recursos hídricos y es expresada en forma porcentual a través del
Índice de Escasez de Agua Superficial. Este índice aplica reducciones sobre la oferta hídrica
disponible para expresar los efectos restrictivos de la variabilidad temporal y de la severidad del
periodo de estiaje en las corrientes superficiales de las distintas regiones naturales.
Por las razones anteriores es conveniente definir dos tipos de oferta de agua: a) oferta total que
refleja el agua que circula por la fuente abastecedora y b) oferta neta que define la cantidad de
agua que ofrece la fuente luego de haber descontado la cantidad de agua que debe quedar en ella
para efectos de mantener el caudal mínimo del periodo de estiaje y para tomar en cuenta los efectos
adversos de la irregularidad temporal de la oferta. De acuerdo con estas consideraciones el índice
de escasez se establece como la relación entre la demanda de agua por parte de las actividades
socioeconómicas y la oferta hídrica “neta”. La expresión de cálculo del índice de escasez en su
forma porcentual es:
43

Ecuación 3

Dónde: Ie - Índice de escasez [%], D - Demanda total de agua [m³], On -oferta hídrica superficial
neta [m³].
En la Evaluación General de los Recursos de Agua Dulce del Mundo se distinguen las siguientes
categorías depresión sobre el recurso hídrico:
a. Alta – la demanda alcanza el 40% del agua ofrecida potencialmente por la fuente abastecedora.
b. Media – el nivel de demanda de agua se encuentra entre el 20 y 40% de la oferta.
c. Moderada – Los requerimientos de agua están entre el 10 y el 20% de la oferta hídrica.
d. Baja – la demanda de agua no supera el 10% de los volúmenes de agua ofrecidos por la fuente.
Para Colombia, el IDEAM introdujo en 1998 la siguiente escala de valoración para las categorías
del índice de escasez: (IDEAM, 2010)
a. Alto – la demanda supera el 50% del agua ofrecida potencialmente por la fuente abastecedora.
b. Medio-Alto – el nivel de demanda de agua se encuentra entre el 20 y 50% de la oferta neta.
c. Medio – Los requerimientos de agua están entre el 10 y el 20% de la oferta hídrica neta.
d. Mínima – la demanda de agua se encuentra entre el 1 y el 10% de los volúmenes de agua
ofrecidos por la fuente.
e. No significativo – demanda menor al 1% de la oferta hídrica neta.
Definición de la oferta hídrica
La oferta hídrica total está definida por el valor modal de los caudales promedio anuales. Esta
magnitud representa el caudal anual promedio más probable y se extrae de la curva de densidad
probabilística (CDP) de los caudales anuales. Esta curva se construye a partir de los registros en
las estaciones hidrométricas que miden el flujo de agua de la fuente abastecedora. Como en
Colombia no se cuenta con información hidrológica puntual para cada municipio, se utilizó la
metodología de la UNESCO (Lvovitch, 1970) para extraer estos valores de mapas de escorrentía
modal construidos con los registros anuales de caudal de la red de monitoreo hidrológico del
IDEAM.
La oferta hídrica neta se calcula a partir de la oferta total a través de la siguiente expresión:

Ecuación 4
44

Donde:
Ot : Oferta hídrica superficial total [m³];
Re : Factor de reducción para mantener el régimen de estiaje;
Rit : Factor de reducción por irregularidad temporal de la oferta hídrica.
De acuerdo con las fórmulas anteriores el índice de escasez requiere de la definición de cuatro
elementos conceptuales, tres de ellos relacionados con la categoría de oferta hídrica superficial y
el restante relacionado con los requerimientos de agua de las actividades socioeconómicas.
El volumen de oferta hídrica total se obtiene como:

Ecuación 5

Dónde: Qo - caudal modal de la fuente abastecedora [m3/s] y T cantidad de segundos en un año.


Definición de la demanda hídrica Colombia no cuenta con un sistema de información continuo y
homogéneo sobre el uso del agua en los distintos sectores productivos. Sin embargo una
aproximación a la demanda hídrica se puede obtener a partir de los volúmenes de producción
sectorial y de factores de consumo de agua por tipo de producto o servicio. En este escenario la
demanda total t D de agua es igual a:

Ecuación 6

Donde:
Dud: Demanda de agua para consumo doméstico;
Dui: Demanda de agua para uso industrial;
Dus: Demanda de agua para el sector de servicios;
Dua: Demanda de agua para uso agrícola;
Dup: Demanda para uso pecuario.

Para este estudio solo se utilizaron las demandas más representativas y de las cuales se maneja
información suministrada por la (CAR, 2006) en este caso la Demanda para uso Doméstico, uso
industrial, uso agrícola y caudal ecológico.

El cálculo de la demanda de agua para consumo doméstico Dud [m3] se realiza utilizando la
siguiente expresión:

Ecuación 7
45

Donde:
Dpcu = Demanda per cápita urbana,
nhu = Número de habitantes urbanos,
Dpcr = Demanda per cápita rural,
nhr = Número de habitantes rurales.
La demanda de agua para uso industrial [m3] se calcula utilizando la siguiente expresión:

Ecuación 8

Dónde: Vpi, Fc ji son el volumen de producción y factor de consumo de agua por tipo producción
y n es el número de sectores industriales considerados. (Lvovitch, M.I., 1986)
La demanda de agua para el sector de servicios Dus [m3] se obtiene como:

Ecuación 9

Donde: Ni y Fcsi representan el número de establecimientos por tipo de servicio y el factor de


consumo por tipo de servicio. Aquí n representa el número de tipos de servicios tomados en cuenta.
Los requerimientos del uso agrícola Dua [m3] se establecen mediante la siguiente fórmula:

Ecuación 10
46

Diua = Demanda del i-ésimo cultivo, P – precipitación anual,


ETP = Es la evapotranspiración potencial,
kci = Factor de consumo del i-ésimo cultivo
hai = Número de hectáreas cultivadas.
n = Número de cultivos considerados.
La demanda para uso pecuario Dup [m3] es:

Ecuación 11

Vpai constituye el volumen de producción por tipo de animal industrial, Fcai es el factor de
consumo según tipo de animal y n representa el número de tipos considerados.
Teniendo en cuenta cada una de estas variables sobre el consumo, se obtiene los diferentes
datos estadísticos realizados por diferentes estudios de la (CAR - Corporación Autonoma Regional
- Cundinamarca, 2013) y se sacan los datos más relevantes que serán usados en el Sistema de
Control y Regulación Hidrográfica del Rio Bogotá, que serán descritos en detalle en los capítulos
posteriores. Estas estadísticas se basan también en la resolución emitida por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Numero 865 de Julio 22 de 2004 por la cual se adopta
la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el
Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
El presente trabajo recoge el conocimiento y el análisis metodológico para la obtención del
índice de escasez, definiéndose este como la relación porcentual entre la demanda de agua del
conjunto de actividades sociales y económicas con la oferta hídrica disponible, luego de aplicar
factores de reducción por calidad del agua y caudal ecológico.
Este Índice constituye la principal herramienta para evaluar si el recurso hídrico de un país,
área hidrográfica, región, municipio o cabecera es suficiente o deficitario y aún más importante
además, es agregar el ingrediente de calidad de agua al concepto de disponibilidad. De esta manera
se encuentran nuevos soportes de planificación, desarrollo y uso racional y eficiente del agua.
Cuantificar la oferta hídrica a nivel de país, región o cuenca hidrográfica es esencial para iniciar
el proceso de análisis, donde se requiere medir la lluvia y las fuentes que abastecen dichas áreas
delimitadas, a partir de observaciones diarias en sitios estratégicos o de interés que pueden ser
estaciones hidrológicas y meteorológicas, y así lograr obtener la variación sistemática de los
principales parámetros considerados para su análisis, en el tiempo.
47

Una vez conocida la disponibilidad del agua como su calidad, especialmente para el consumo
doméstico, entre otros usos tan importantes como el industrial, agrícola, pecuario, hidroenergético
y aún actividades de recreación, se verifica si el agua es suficiente en espacio y tiempo o por el
contrario no se garantiza una cantidad suficiente de este importante recurso para la comunidad. Lo
cual traería como consecuencia actividades de almacenamiento en épocas de invierno que permitan
suplir las necesidades en los períodos de sequía o estiaje.
Para obtener la oferta y demanda hídrica se deben tener claros los siguientes conceptos:
Evapotranspiración. La evapotranspiración es la combinación de evaporación desde la superficie
del suelo y la transpiración de la vegetación. El volumen de agua que se ha evapotranspirado entra
a formar parte de la humedad atmosférica como vapor, y representa una pérdida de agua en el
balance hídrico de una cuenca.
Los factores que intervienen en la evapotranspiración son los mismos que afectan la
evaporación a saber: el suministro de energía, el transporte de vapor y la humedad de la superficie.
La evapotranspiración potencial, es la pérdida de agua observada en una superficie liquida o
sólida saturada, por evaporación y por transpiración de las plantas, que ocurriría en caso de existir
un adecuado abastecimiento de humedad de agua al suelo en todo momento.
Escorrentía Total. La escorrentía total está representada por los flujos superficial y subterráneo,
estos son medidos en las estaciones hidrométricas que conforman una red hidrológica y que por
tal circunstancia es conjuntamente con la precipitación los parámetros medidos directamente y con
mayor precisión.
De tal forma la escorrentía superficial es el agua que escurre hacia la corriente de drenaje de la
cuenca después que la precipitación se ha repartido en intercepción, retención e infiltración. El
estado inicial de humedad de la cuenca regula las magnitudes relativas intercepción, retención e
infiltración.
Caudal Medio Puntual. Para conocer el caudal disponible de utilización en una corriente, es
necesario conocer con qué frecuencia ocurren caudales iguales o superiores de un valor
determinado (caudal medio).
La caracterización de la corriente implica conocer los caudales máximos, mínimos y medios
registrados en la estación Limnimétrica. El caudal medio se define como:

Ecuación 12

Donde:
Q = Es el caudal medio (m3/s)
Qi = Caudal medido en el período de estudio
n = Número total de datos de caudal (suficientemente grande)
Los datos de caudal se pueden agrupar en intervalos menores que la amplitud total Qmax-Qmin
obteniendo una serie de n valores que permite un manejo más racional de la información. Si se
ordena la serie de menor a mayor sin tener en cuenta el orden cronológico de los valores, se obtiene
la frecuencia absoluta de los valores comprendidos en cada intervalo. (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004)
48

Para el diseño de Políticas de Control y Regulación del Sistema Hidrográfico del Rio Bogotá
se revisaron proyectos y bibliografía donde se encontró un estudio en la Represa Salvajina en el
Valle del Cauca (Rueda & Tischer, 2001) donde se aplicó la metodología de Dinámica de Sistemas
que se centra en el funcionamiento de la represa. Los autores proponen una estrategia de manejo
de la represa que permite satisfacer la demanda de agua potable en Cali en épocas de sequía
prolongada.
La represa Salvajina, que almacena las aguas del río Cauca, está situada en el corregimiento de
Suárez, municipio de Buenos Aires en el Departamento del Cauca. El embalse tiene una capacidad
total de 908.6 Mm3; su volumen útil de 753 Mm3. El proyecto de regulación del Río Cauca en el
momento de su planeación tuvo como objetivo principal evitar las inundaciones provocadas por
los desbordamientos del mismo. El beneficio esperado era no sufrir las pérdidas causadas por las
inundaciones y aumentar el rendimiento en la productividad agropecuaria a causa del
mejoramiento en la calidad de los suelos, por lograr un drenaje apropiado y detener el avance de
la salinidad. La superficie de tierra así beneficiada consta de una extensión de 131.700 hectáreas
compuestas por 68.900 hectáreas que se inundaban directamente y 62.800 hectáreas más que
sufrían limitaciones en su drenaje. Para regular las crecidas de abril – mayo y octubre - noviembre,
la represa se evacúa actualmente en dos períodos del año.
Otro objetivo importante es la generación de energía eléctrica. La potencia instalada es de
270.000 KW en tres unidades de 90.000 KW cada una. La generación media es de 1.050 millones
de KWh por año. En los últimos años, otro objetivo está ganando siempre más importancia: con el
crecimiento continuo de la ciudad de Cali, han aumentado también los requerimientos de agua, de
los cuales el río Cauca es una de las fuentes más importantes. En la represa se puede ahora
almacenar agua para su uso en tiempos de sequía. La eficiencia del suministro de agua se mide en
términos del caudal promedio en Juanchito, Cali, que tiene que superar mensualmente un valor
mínimo, equivalente a 130 m /seg, definido para garantizar el cumplimiento de la demanda de agua
en la ciudad.
La represa de Salvajina es manejada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca (CVC) y por la Electrificadora del Pacífico S.A. (EPSA), quienes son las encargadas de
tomar las decisiones concernientes a todas las actividades que allí se llevan a cabo. Es así como
cada mes se reúnen dos personas representantes de cada una de las partes. La CVC vela por el
control de inundaciones en las zonas aledañas a la represa, mientras que EPSA se preocupa por la
generación de energía para la venta.
El modelo que se desarrolló consiste de dos componentes: el sistema hidráulico y el sistema
Administrativo. En el sistema hidráulico se consideró los flujos y el almacenamiento de agua: el
caudal del río Cauca al entrar y salir de la represa, los caudales de los ríos tributarios debajo del
embalse, la precipitación que cae en la superficie de la represa y la evaporación por la cual se
disminuye la cantidad de agua almacenada. Aquí también son de considerar las características de
la represa misma: su contenido actual y mínimo y máximo de agua que se puede almacenar. La
dinámica de este subsistema está dada por los caudales que a su vez dependen del clima y del
control de la salida de agua de la represa ilustra el modelo usado. Muestra que el agua represada
está determinada por los caudales de entrada y salida (y por supuesto, del valor inicial), y que está
afectada por la precipitación que cae en la superficie y la evaporación. Si al caudal de salida se le
suma la contribución neta de los tributarios, se obtiene el caudal del río Cauca en Cali. La
administración de la represa interfiere ejerciendo control sobre el caudal de salida. La estrategia
que define el caudal de salida en un momento determinado, depende del tiempo (teniendo en cuenta
49

la pluviosidad típica de los diferentes meses), del volumen de agua que la represa contiene
actualmente y del caudal promedio del río Cauca en el mes anterior.
Teniendo en cuenta todas la variables descritas anteriormente se puede analizar que el control
que se realiza depende de las precipitaciones mensuales y los diferentes Caudal de Afluentes que
tiene el Rio Cauca, El control de desagües depende del clima y niveles del respectivo embalse por
lo tanto se tienen en cuenta estas variables para utilizarlas en el modelo planteado en este trabajo
del Sistema Hidrográfico del Rio Bogotá.
El diagrama de Forrester para este sistema evaluado se usa un símil hidrodinámico para
representar sistemas dinámicos. Los elementos usados son niveles, (representados por
rectángulos), flujos (usan el símbolo de una válvula) y variables (los círculos) y tablas. Las flechas
indican las relaciones funcionales entre estos. A continuación se muestra el diagrama de Forrester
del Embalse Salvajina para este modelo.

Figura 21. Diagrama de Forrester del Embalse Salvajina


50

Ecuación 13

En este modelo ejecutado con información reciente, es una representación del sistema en su
funcionamiento actual. Esta representación se evalúa en un proceso de validación, que compara el
desempeño del sistema en el pasado con el del modelo, ejecutado con la misma información
histórica. En la siguiente figura muestra el volumen real de agua en la represa y el volumen
simulado durante los años 1986 hasta 1995. Realizando el análisis estadístico para el error entre
estas dos variables se verifica que cumple con las exigencias que generalmente se pide de un error
estadístico (independencia, normalidad y media cero).

Figura 22. Comparación entre variables volumen de agua real y simulado en los años 1986 - 1995

Basados en estos estudios, se tomaron conceptos básicos de cómo se generan Políticas de


Control y son comparadas con las variables iniciales del embalse, en este caso se pueden adecuar
para la generación de Políticas de Control y Regulación en el Rio Bogotá.
Otro de los estudios que se han realizado sobre el control y regulación hidrográfica es el del
Análisis de la Cuenca del Rio Zayandeh-Rud en Iran aplicando Dinámica de Sistemas (Madani &
Mariño, 2009), de este estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones:
En este estudio se analizan diferentes escenarios o políticas para el control y gestión del agua
teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos y políticos. La cuenca del río Zayandeh-Rud,
tiene su uso en las áreas agrícola, industrial y doméstico, donde uno de sus problemas es la escasez
del agua. Para este caso la dinámica de sistemas proporciona una relación entre las áreas socio-
económica y la generación de Políticas de control para el manejo adecuado de la cuenca. Este
51

modelo es construido en base a diagramas de circuitos causales y desarrollados en Diagramas de


Forrester utilizando la herramienta Vensim. A continuación se detallan algunos de ellos:
Modelado. En este estudio, el proceso de modelado tiene dos etapas principales. La primera
etapa es el desarrollo de un modelo conceptual del problema en el que los elementos del modelo y
las relaciones causales entre ellos son identificadas donde se estima el comportamiento de las
diferentes variables de interés y su comportamiento en el sistema. La segunda etapa es el desarrollo
de un modelo de simulación basado en el modelo conceptual y teniendo en cuenta los registros
reales registrados en la región.
Dos subsistemas son identificados para la gestión de los recursos hídricos Zayandeh-Rud, un
"Subsistema Hidrológico" y un "Subsistema Socio-Político y Económico” que se describen a
continuación en los diagramas de Forrester.
Las siguientes figuras indican los diagramas del subsistema hidrológico de almacenamientos y
flujos y el subsistema socio-político y económico, respectivamente.

Figura 23. Diagrama de almacenamiento y flujo de un subsistema hidrológico


52

Figura 24. Diagrama de Almacenamiento y flujo del subsistema sociopolítico y económico

En el anterior diagrama se puede relacionar la diferente demanda que hay y como esta influye
su consumo dependiendo de la población y como esta afecta su almacenamiento y control, por lo
tanto se pueden definir variables importantes como el consumo doméstico, industrial agrícola,
entre otras que servirían de base para el modelo propuesto en este documento y que se desarrollaran
en el modelo de Dinámica de Sistemas, en el diagrama causal y Forrester.
El objetivo del enfoque de la dinámica de sistemas del estudio del Rio de Iran es proporcionar
una plataforma de simulación experimental para el análisis de una estrategia poniendo a prueba
las políticas que abordan los temas de gestión de la demanda, las transferencias de agua, desarrollo
industrial, medio ambiente y la dinámica poblacional.
Según el estudio del Simulador piloto de la oferta y la demanda hídrica en una Microcuenca
Rural de Zuluaga Duque (2011). El objetivo general de esta investigación fue generar una
herramienta para evaluar las relaciones oferta hídrica – demanda hídrica – gestión institucional en
cuencas rurales, que sirva de ayuda a la toma de decisiones en gestión sostenible del recurso agua.
Para la calibración y validación del modelo se seleccionó la cuenca de la quebrada Piedras Blancas,
específicamente la zona en jurisdicción de los municipios de Medellín (corregimiento de Santa
Elena) y Guarne. Esta cuenca, dado que abastece parte del sistema interconectado de Empresas
Públicas de Medellín y para este propósito en ella está ubicado el embalse Piedras Blancas, se
encuentra bien conservada e instrumentada.
La metodología propuesta estima la escorrentía de forma indirecta como diferencia entre la
precipitación y la evapotranspiración a una escala temporal anual. Con el modelo, desarrollado en
Dinámica de Sistemas, se simularon 5 escenarios con horizonte de 50 años, dichos escenarios
tienen en cuenta aspectos como la reducción de precipitaciones por el cambio climático, los
53

cambios en el uso del suelo y en las coberturas de la cuenca, el aumento en la demanda del recurso
hídrico por políticas de uso del suelo y la respuesta del sistema a políticas de buen uso del recurso.
Todos los escenarios evaluados muestran que la cuenca de la quebrada Piedras Blancas
alcanzará una situación de escasez de agua crónica en el mediano plazo; para mitigar esto deberán
aplicarse políticas públicas que garanticen la sustentabilidad del recurso hídrico.
La variable de la oferta de agua es el caudal Q que garantiza el stock de agua desde donde los
consumidores obtienen el recurso natural. En la siguiente figura se presenta el diagrama que
corresponde a la oferta hídrica del modelo.

Figura 25. Oferta de agua representada por el modelo de recursos hídricos.

Este método asume que el crecimiento de la población es constante, asimilable a una línea recta
y las condiciones para el crecimiento no tienen mayores restricciones

Figura 26. Proyección de Población - Método Aritmético


54

Demanda Doméstica
Para el cálculo de la demanda doméstica se eligieron los valores obtenidos con el método de la
Universidad Nacional y se multiplicaron por la dotación doméstica para obtener la demanda anual.
En la Figura siguiente se muestra el diagrama de la demanda doméstica obtenida en el modelo de
recursos hídricos de la microcuenca

Figura 27. Demanda doméstica representado por el modelo de recursos hídricos de la microcuenca

Módulo de Oferta
Precipitación Pluvial
La microcuenca hidrográfica de la quebrada Piedras Blancas tiene 4 estaciones pluviográficas
(Mazo, Chorrillos, La Severa y Vasconia), con datos desde 1948 hasta la actualidad.
55

Figura 28. Precipitación pluvial anual (mm) en la microcuenca de la quebrada Piedras Blancas. Periodo 1959-2006

El modelo desarrollado y la metodología de dinámica de sistemas en este trabajo demostraron


ser herramientas útiles para la planificación, análisis y evaluación de los sistemas de recursos
hídricos y de las políticas orientadas a garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos.
El modelo de balance hídrico genérico desarrollado puede ser de gran importancia para el
gobierno local, para los técnicos encargados de elaborar los planes de conservación de las
microcuencas rurales y para los planificadores que deban tomar decisiones relacionadas con el
ordenamiento y desarrollo de dichas microcuencas.
Con él pueden ser desarrolladas simulaciones para evaluar prácticas y políticas regionales de
desarrollo para que los recursos hídricos disponibles sean sustentables, teniendo en consideración
el medio ambiente y sus necesidades. Puede aplicarse en cualquier cuenca rural de menos de 100
km2 Requiere unos datos que de relativa fácil consecución o inferencia. La herramienta permite
estimar indicadores de relevancia para el planificador tales como el déficit máximo, medio y
mínimo, número de años en déficit, secuencias de déficit, períodos de retorno del déficit, etc. Los
indicadores mencionados permiten proyectar estructuras de regulación y evaluar políticas de
planificación y gestión.
Sobre los escenarios según la definición, la oferta hídrica es la oferta neta (después de restar el
caudal ecológico y un 25% por calidad). Además de esto, se debe tener en cuenta la población que
no vive en la cuenca pero se abastece de ella. Teniendo en cuenta estos aspectos y descontando de
entrada estos caudales, la cuenca es deficitaria, razón por la cual para correr los escenarios se
liberaron (redujeron) algunas de estas demandas con el objetivo de mostrar mejor la utilidad de la
herramienta en la toma de decisiones.
Según el trabajo de Winz & Brierley (2007) se describe el uso de la dinámica de sistemas como
una metodología que aborda problemas complejos en la gestión de los recursos hídricos.
A partir de esta revisión de la literatura se identificó una serie de mejores prácticas y errores
comunes en las aplicaciones de dinámica de sistemas.
En base a esta investigación se puede observar el manejo que le dan mediante la dinámica de
sistemas y como relacionan algunas de las variables de importancia que se pueden tener en cuenta
para el proyecto de control y regulación hidrográfica del Rio Bogotá como son los diferentes
niveles o almacenamientos que puede tener una cuenca, el control que se ejerce en cada una de las
tasas involucradas en el sistema y sus diferentes flujos hídricos dependiendo de la demanda y su
respectiva población aledaña. En el siguiente diagrama de Forrester se describe parte de esta
investigación. (Winz & Brierley, 2007)
56

Figura 29. El diagrama de almacenamientos y flujos describe un sistema de alcantarillado de una población. Fuente: (Winz &
Brierley, 2007)

Las variables en el cuadro representan almacenamientos o niveles, los triángulos opuestos


representan los flujos que aumentan o disminuyen los niveles de almacenamiento. Las variables
auxiliares (cursiva) pueden influir en cualquiera de los componentes como los niveles o tasas.
(Stave, 2003)
Mediante este grafico se puede analizar su interrelación y control de los flujos hídricos y como
estos operan dependiendo de los parámetros que se le puedan asignar.
57

7. Marco Histórico

La cuenca del río Bogotá se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca y junto con
los ríos Sumapaz, Magdalena, Negro, Minero, Suárez, Blanco, Gacheta y Machetá. Conforma el
grupo de corrientes de segundo orden. Información en (Codificación Nacional de Cuencas
Hidrográficas., 2004). Tiene una superficie total de 587.598 hectáreas que corresponden a cerca
del 32% del total de la superficie departamental (CAR - Corporación Autonoma Regional, 2006)
La Cuenca del río Bogotá limita en su extremo norte con el Departamento de Boyacá, en el
extremo sur con el Departamento del Tolima, al occidente con los municipios de Bituima,
Guayabal de Síquima, Albán, Sasaima, La Vega, San Francisco, Supatá y Pacho y al oriente, en el
área incluida dentro del presente estudio es decir sin incluir la subcuenca del río Tunjuelo, con los
municipios de Nilo, Tibacuy, Silvania, Chipaque, Ubaque y Choachí. (CAR - Corporación
Autonoma Regional, 2006) . En la Tabla no. 6 se puede observar más en detalle el área de la
cuenca en cada una de las poblaciones que la componen.

Tabla 6 Conformación Municipal de la Cuenca.

Municipio Área Municipio ha Área en Cuenca % Municipio en Cuenca


Agua de Dios 8567 7033 82
Anapoima 12377 12359 100
Anolaima 12045 11010 91
Bogotá DC 163617 84531 52
Bojaca 10061 10061 100
Cachipay 5388 5388 100
Cajicá 5157 5157 100
Chía 7928 7928 100
Choconta 30178 25383 84
Cogua 13289 13278 100
Cota 6041 6041 100
Cucunuba 11163 1280 11
El Colegio 11767 11753 100
El Rosal 9791 8492 87
Facatativa 15405 15164 98
Funza 6731 6731 100
Gachancipa 4165 4165 100
Girardot 12979 7691 59
Granada 6739 1689 25
Guasca 36457 21144 58
Guatavita 24561 15028 61
La Calera 33239 19223 58
La Mesa 14338 14295 100
Madrid 11829 11829 100
Mosquera 10822 10822 100
Nemocon 9906 9906 100
Ospina Perez 11876 11875 100
Quipile 12619 3130 25
Ricaurte 12810 8491 66
San Antonio del Tequendama 8845 8837 100
Sesquile 14125 14093 100
Sibate 12269 9313 76
Soacha 18148 16950 93
Sopo 11045 11045 100
Subachoque 19473 17374 89
Suesca 17282 12217 71
Tabio 7583 7583 100
Tausa 19281 14219 74
58

Tena 5114 5114 100


Tenjo 11200 11200 100
Tocaima 24722 24243 98
Tocanzipa 7321 7321 100
Villapinzon 22596 12772 57
Viota 20339 20130 99
Zipacon 5872 5872 100
Zipaquira 19513 18438 94
Totales (ha) de 46 municipios 776573 587598
Fuente: (CAR - Corporación Autonoma Regional, 2006)

(Chow, Maidment, & Mais, 1994) Afirma que la cuenca hidrográfica se puede entender como un
sistema productor de recursos, bienes y servicios ambientales con base en suministros (naturales
y antrópicos) de energía, materiales e información, así como de un manejo que se hace al interior
de ella. Teniendo en cuenta estas afirmaciones de los autores se evidencia que la cuenca
hidrográfica se debe tomar como un todo que tiene subpartes que interactúan y se interconectan de
una forma sistémica afectando su integridad por lo tanto es fundamental tener en cuenta todas sus
características y partes con su respectiva estructura y parámetros para el correspondiente estudio
que se realizará en esta investigación.
Se debe tener en cuenta otro concepto que es de vital importancia y es la precipitación y la
capacidad de los embalses, ya que forma parte del Sistema y de la cual se puede tornar cambiante
ya que no la podemos controlar pero si tenerla en cuenta como parámetro que podemos identificar
fácilmente. La precipitación se crea mediante lluvia constituida por nubes que al condensarse caen
en forma de gotas, el agrupamiento de estas microgotas da lugar a los aerosoles y sucesivamente
a la formación de nubes. Cualquier tipo de agua que cae sobre la superficie de la Tierra, las
diferentes formas de precipitación incluyen llovizna, lluvia, nieve, granizo, agua nieve, y lluvia
congelada. La precipitación es una de las causas fundamentales donde interviene directamente en
el balance hídrico ya que dependiendo el periodo seco o húmedo esto contribuye a la variación del
flujo hídrico. (Chow, Maidment, & Mais, 1994) Para poder controlar estas variaciones se deben
realizar mediante embalses que según (Villamizar C., 1989) son volúmenes de agua retenidos en
un vaso topográfico natural o artificial gracias a la realización de obras hidráulicas, estos se
clasifican según su función y tamaño.

Función
- Embalses de acumulación
- Embalses de distribución
- Pondajes
Tamaño:
- Embalses gigantes: Mayores a 100,000 Mm3
- Embalses muy grandes: Entre 100,000 Mm3 y 10,000 Mm3
- Embalses grandes: Entre 10,000 Mm3 y 1,000 Mm3
- Embalses medianos: Entre 1,000 Mm3 y 1 Mm3
- Embalses pequeños: Menor: 1 Mm3.

Relacionando lo anterior tenemos los sistemas de abastecimiento, en Bogotá la mayoría de ellos


están controlados por el acueducto de Bogotá, y entidades del estado, quienes realizan la gestión
integral del recurso hídrico. A continuación se describen los principales:
Sistema Chingaza. Incluye embalses de Chuza y San Rafael y el subsistema río Blanco. Cuenta
con la planta de tratamiento Francisco Wiesner, planta No Convencional de filtración directa.
59

Sistema Sumapaz, cuenca alta del río Tunjuelo. Incluye los embalses de La Regadera y Chisacá
y la laguna de Los Tunjos o Chisacá. Cuenta con las plantas de tratamiento La Laguna y El Dorado
(tratamiento Convencional) y el subsistema Cerros Orientales, que a su vez cuenta con las plantas
de tratamiento Vitelma y Yomasa (tratamiento Convencional).
Sistema Tibitóc - Agregado Norte. Incluye el embalse de Aposentos y los embalses de Neusa
(Corporación Autónoma Regional -CAR-, Cundinamarca), Sisga (CAR, Cundinamarca) y
Tominé (Empresa de Energía de Bogotá S. A. –ESP), que aunque no son de propiedad del
Acueducto de Bogotá cumplen con la función de regular el Río Bogotá, cuenta con la planta de
tratamiento Tibitó (tratamiento Convencional). (CAR, 2012).
Teniendo en cuenta algunos conceptos anteriores como la disposición de los embalses y la
respectiva precipitación se presentan datos específicos que servirán de parámetros para el modelo
y que serán representativos en el momento de crear políticas de control y regulación hidrográfica
existen nueve embalses y un distrito de riego, obras construidas para satisfacer necesidades de
agua para uso doméstico, acueducto, riego y generación eléctrica.
El aumento de población en la Sabana de Bogotá durante los últimos 50 años, ha generado un
crecimiento en la demanda del recurso hídrico para el consumo humano y actividades de riego,
generación eléctrica e industria. Para satisfacer esta creciente demanda, se construyeron sistemas
de regulación de caudales y trasvase de agua de la cuenca del río Guatiquía -hoya hidrográfica del
río Orinoco- , mediante el proyecto Chingaza, frente a la insuficiencia de los recursos de la Sabana
de Bogotá. La capacidad total de los embalses del sistema total construidos es de 1275.6 Mm3, de
los cuales uno se encuentra en el macizo de Chingaza y los demás en la cuenca del Río Bogotá.
(Perez Preciado, 2001)

A continuación se relacionan las capacidades de cada uno de ellos y sus correspondientes


caudales de desagüe.

Tabla 7 Sistemas de Abastecimiento


Embalse Capacidad Máxima Caudal de desagüe Corrientes Sistema
Reguladas
Sisga 102 Mm3 2.6 M3/seg Río Aves, Siecha y Tibitoc
Chipatá

Tominé 690 Mm3 3.9 M3/seg Río Neusa


Neusa 102 Mm3 1.8 M3/seg Río Sisga
San Rafael 71 Mm3 1.2 M3/seg Río Teusacá Chingaza
Chuza 257 Mm3 Ríos Chuza y
Guatiquía, Q.
Golillas
Muña 41.2 Mm3 Río Muña y Qda.
Honda
Chisacá 6.7 Mm3 3.1 M3/seg Ríos Chisacá y La regadera
Mugroso
La Regadera 3.3 Mm3 Ríos Curubital y
Chisacá
Los Tunjos 2,4 Mm3 Nacimiento río
Chisacá
TOTAL 1275.6 Mm3

Fuente: (CAR, 2012)


60

Tabla 8 Sistemas de Tratamiento

Sistema / Planta Capacidad [m3/seg]

Tibitoc / Planta Tibitoc 10.5

Chingaza / Planta Wiesner 14

La Regadera / Planta El Dorado 1.6

La Regadera / Planta La Laguna 0.4

Fuente: (Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2012)

El embalse de Chuza regula aguas del páramo de Chingaza, con destino al acueducto de la ciudad
de Bogotá, y lo complementa el embalse de San Rafael, construido en la cuenca del río Teusacá,
el cual cubre posibles contingencias que presente el sistema de túneles que transporta el agua de
Chuza a la planta de Wiesner. Los embalses de Sisga, Neusa y Tominé, ubicados al norte de la
Sabana de Bogotá, tienen por objeto regular las aguas de la parte alta de la cuenca, para garantizar
además el suministro de agua para el acueducto de Bogotá y en segundo lugar la generación
eléctrica. Al suroriente de la misma cuenca se localizan los embalses La Regadera, Chisacá y Los
Tunjos, encargados de regular la parte alta del río Tunjuelo y utilizados básicamente para satisfacer
el consumo doméstico del suroriente de la ciudad. A la salida de la cuenca se localiza el embalse
del Muña, el cual mediante bombeo recoge las aguas del río Bogotá y las utiliza para generación
de energía.
Las necesidades de riego en la parte media de la cuenca, en el sector de Funza, Mosquera, se
ven satisfechas mediante la operación del distrito de riego de la Ramada (Etapa actual y I de
ampliación), a través de lo cual se consigue regar un total de 6000 ha, derivando aguas del río
Bogotá. En relación con la oferta hídrica se tiene que las cuencas alta y media del Río Bogotá hasta
Alicachín, en cercanías del Salto del Tequendama, sitio de desagüe, tienen un área de 4271 km2,
con un caudal medio de 28.48 m3/seg. (CAR, 2012)
El aporte natural del Río Bogotá hasta la estación de Saucío en Chocontá, es de 2.53 m3/s,
posteriormente el caudal del río es influenciado por las descargas de los embalses del Sisga, con
capacidad total de 102 Mm3 y regulación de 2.6 m3/seg, Tominé, con capacidad total de 690 Mm3
y regulación de 3.9 m3/s y Neusa con capacidad total de 102 Mm3 y regulación de 1.8 m3/s, para
un total de 894 Mm3 de capacidad total y 8.3 m3/s regulados.
Aguas abajo de la desembocadura del río Neusa al Rio Bogotá, este último transporta un caudal
de 6.57 m3/s, luego de haber sido derivado un promedio de 4.5 m3/s para tratamiento en la planta
potabilizadora de Tibitoc, aun cuando en situaciones especiales por mantenimiento del sistema
Chingaza, el tratamiento puede aumentar a una capacidad máxima de 11 m3/s.
El siguiente afluente en importancia es el río Teusacá, el cual desemboca en cercanías del
municipio de Sopó, transportando un caudal medio de 2.94 m3/s, aun cuando parte de este caudal
puede ser almacenado en el embalse de Aposentos, con capacidad de 1 Mm3, y ser bombeados
posteriormente a la planta de tratamiento de Tibitoc. El río Teusacá en su parte media regula 1.2
m3/seg mediante el embalse de San Rafael, con capacidad de almacenamiento de 75 Mm3, además,
el embalse funciona como alternativa de abastecimiento de la planta Wiesner, en períodos de
mantenimiento o emergencias del sistema Chingaza, la cual trata las aguas trasvasadas del embalse
de Chuza, con una capacidad máxima de 14 m3/seg.
61

A partir de la desembocadura del río Teusacá, el Río Bogotá cruza los municipios de Cajicá y
Chía, recibiendo las aguas de los ríos Frío y Chicú, con un caudal medio de 8.87 m3/s. Aguas abajo
de la confluencia del río Chicú se localiza la captación del distrito de riego de La Ramada,
derivando actualmente un caudal de 0.6 m3/s, con capacidad máxima de 5.6 m3/s.
Posteriormente el Río atraviesa las zonas más densamente pobladas de la Sabana, recibiendo las aguas
servidas de Bogotá a través de los ríos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelito. En la parte alta del río Tunjuelo
se localizan los embalses de Chisacá, La Regadera y Los Tunjos, los cuales regulan 3.1 m3/s.
La presa Cantarrana, construida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB),
controla las crecientes del río Tunjuelo, evitando estragos entre los habitantes de la ribera, evitando que no
se inunden los predios de esa zona. Esta es una presa seca que sirve para temporadas invernarles controlando
el flujo de la zona evitando posteriores inundaciones, tiene una altura de 38 metros y una capacidad para
almacenar hasta 2,5 Mm3 de agua, se estima que este es el máximo volumen de agua que pueden llevar las
crecientes del Tunjuelo en un período invernal muy fuerte
En el sector de Soacha, el Río recibe aporte de los ríos Soacha y Balsillas, luego de reunir la escorrentía
de los ríos Bojacá y Subachoque. A la altura de Alicachín, 28.48 m3/s, parte del caudal que trae el río es
bombeado al embalse del Muña y el remanente es conducido por tubería para generación eléctrica. Por otra
lado, en relación a la demanda hídrica, es importante mencionar que los recursos hídricos superficiales de
la cuenca Alta y Media del Río Bogotá son utilizados para el abastecimiento de agua potable para la ciudad
de Bogotá y municipios aledaños, actividades agropecuarias y para generación hidroeléctrica
principalmente. (CAR, 2012)
Con los datos e informes obtenidos de diferentes entidades gubernamentales (Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá, 2012)y ambientales (CAR, 2012) , (IDEAM, 2004) entre otros de los sistemas
de abastecimientos y de tratamiento, las precipitaciones anuales y mensuales en los embalses y puntos
críticos y la estructura de cada uno de ellos se muestran las siguientes tablas y gráfico donde se estructura
la cuenca del Rio Bogotá desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Rio magdalena. Allí de
describen cada uno de sus Caudal de Afluentes, puntos críticos y regulaciones que se están realizando
actualmente al sistema.
A continuación se describe un artículo del Periódico El Espectador sobre las inundaciones que se han
provocado en los últimos años
62

Figura 30. Inundaciones en el Rio Bogotá. Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Fopae / Grafico El Espectador.
63

Figura 31. Sistema de Abastecimiento. Fuente:(Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014)

Tabla 9

Sistema de captación de aguas del acueducto de Bogotá.

Fuente EAAB 2014


64

Tabla 10

Fuente (Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014)

Figura 32. Sistema Chingaza. Fuente (Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014)
65

Figura 33. Sistema Tibitoc. Fuente (Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014)

Figura 34. Sistema La Regadera. Fuente (Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014)
66

Tabla 11

Fuente (Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014)

Tabla 12

Fuente (Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014)


67

Tabla 13

Precipitación Mensual Cuenca Alta y Media Rio Bogotá

Prom.
Precip.
PUNTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Mensual
Nacimiento Rio Bogotá Estación
Saucio 13 21 41 34 57 36 36 31 38 47 40 22 35
Confluencia Rio Bogotá - Rio
Sisga 22 32 57 98 112 121 139 104 71 80 65 35 78
Embalse Sisga 22 32 57 98 112 121 139 104 71 80 65 35 78
Confluencia Rio Bogotá - Rio
Tominé 32 41 65 90 79 53 50 48 54 73 59 46 57
Embalse Tominé 32 41 65 90 79 53 50 48 54 73 59 46 57
Represa Tibitoc 32 41 65 90 79 53 50 48 54 73 59 46 57
Embalse Neusa 41 54 74 122 117 80 76 71 78 120 93 57 82
Confluencia Rio Bogotá Rio
Neusa 41 54 74 122 117 80 76 71 78 120 93 57 82
Embalse San Rafael 60 86 142 236 281 349 315 255 205 188 129 81 194
Confluencia Rio Bogotá - Rio
Teusaca 40 49 57 85 96 77 101 80 68 73 75 45 70
Rio Bogotá - Universidad de la
Sabana 40 49 57 85 96 77 101 80 68 73 75 45 70
Confluencia Rio Bogotá - Rio
FRio 26 57 69 77 80 49 49 31 61 90 80 44 59
Confluencia Rio Bogotá - Chicu 32 52 64 112 95 66 47 58 69 126 90 51 72
Confluencia Rio Bogotá - Juan
Amarillo 32 52 64 112 95 66 47 58 69 126 90 51 72
Confluencia Rio Bogotá - Rio
Fucha 32 52 64 112 95 66 47 58 69 126 90 51 72
Confluencia Rio Bogotá - Rio
Tunjuelito 27 38 54 89 97 65 57 55 55 89 90 41 63
Confluencia Rio Bogotá -
Embalse del Muña 19 26 50 75 70 45 24 37 48 74 64 35 47
Confluencia Rio Bogotá -
Hidroeléctricas 65 86 121 135 129 47 37 53 92 156 133 86 95

TOTAL 605 864 1241 1861 1885 1501 1441 1288 1300 1785 1449 872
Fuente: (CAR - Corporación Autónoma Regional, 2007) y (CAR, 2012)

Tabla 14

Estadísticas Cuenca Alta y Media Rio Bogotá


Regulac
ión Nivel Regulación
Caudal Longitud Ancho Regulación Capacidad Promedio Desagüe Regulación
de Sector Rio del Rio o Área de Tasa de Cuenca o Cuenca o m3/s Desagüe
Afluente o Embalse embalse Profundidad Lluvia m Consumo Embalse Embalse Cuenca o Inundación
PUNTO s m3/s m m m 2 m3/s M3 m3 Embalse m3/s

Nacimiento Rio Bogotá


Estación Saucio 2.53 20000 5 4 100000 0.1 400000 80000 2.53 1
Confluencia Rio Bogotá
- Rio Sisga 2.6 5000 5 4 25000 0.1 100000 20000 5.13 1

Embalse Sisga 2.1 5000 2000 10 10000000 1 102000000 20400000 2.6 1

Confluencia Rio Bogotá


- Rio Tominé 9.03 10000 5 4 50000 1 200000 40000 9.03 1

Embalse Tominé 2.5 10000 3000 23 30000000 1 690000000 138000000 3.9 1

Represa Tibitoc 9.03 2000 5 4 10000 8 40000 8000 3 1

Embalse Neusa 2 5000 2000 10 10000000 1 102000000 20400000 1.8 1


Confluencia Rio Bogotá
Rio Neusa 6.57 10000 5 5 50000 1 250000 50000 6.57 1

Embalse San Rafael 1 2500 1500 20 3750000 10 75000000 15000000 1 1


68

Confluencia Rio Bogotá-


Rio Teusaca 8.51 8000 10 5 80000 1 400000 80000 8.51 1
Rio Bogotá -
Universidad de la
Sabana 8.51 6000 10 5 60000 1 300000 60000 8.51 1
Confluencia Rio Bogotá
- Rio FRio 8.87 6000 10 5 60000 1 300000 60000 8.87 1
Confluencia Rio Bogotá
- Chicu 8.87 10000 10 5 100000 5 500000 100000 5 1

Confluencia Rio Bogotá


- Juan Amarillo 8 2000 10 5 20000 1 100000 20000 8 1
Confluencia Rio Bogotá
- Rio Fucha 13 8000 10 5 80000 1 400000 80000 13 1
Confluencia Rio Bogotá
- Rio Tunjuelito 16 8000 10 5 80000 1 400000 80000 16 1
Confluencia Rio Bogotá
- Embalse del Muña 28.48 5000 550 15 2750000 1 41250000 8250000 14 1
Confluencia Rio Bogotá
- Hidroeléctricas 14 14000 10 5 140000 1 700000 140000 14 1

Fuente: (CAR - Corporación Autónoma Regional, 2007) y (CAR, 2012)

Este gráfico será base para la creación de los diagramas causales y Diagramas de Forrester (Forrester, 1991) que se
realizarán en esta investigación.
69

Figura 35. Grafico Estructura Cuenca Alta, media y Baja del Rio Bogotá. Datos tomados de (CAR, 2012) y (Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá, 2012). Grafico elaborado por el autor. Ver ampliación en las siguientes hojas
70

Parte 1.
71

Parte 2.
72

Parte 3
73

Parte 4
74
75

8. Marco Conceptual

8.1. Balance Hídrico.


Los estudios de los que parte este problema son el (IDEAM, 2010). Estudio nacional del agua.
Balance hídrico y relación demanda-oferta en Colombia (UNESCO, 1980). Guía metodológica
para la elaboración del balance hídrico de América del Sur. y CAR Informe del Recorrido por el
Río Bogotá (CAR - Corporación Autónoma Regional, 2007) para la Identificación de Puntos
Críticos en su Dinámica Hídrica, donde se determina en forma cuantitativa todos los procesos
físicos que contribuyen a la formación y a la variación espacio- temporal del recurso hídrico en
una zona determinada, en ellos se utiliza el balance hídrico, formulación matemática de la
interrelación y distribución espacial del agua en sus diferentes fases.
El balance hídrico se basa en la ley física universal de conservación de masas y representa una
de las herramientas de mayor uso en la práctica hidrológica (Linsley, 1988) expresa la equivalencia
entre los aportes de agua que entran por un lado en una unidad hidrográfica determinada y la
cantidad de agua que se evacua por el otro, considerando además las variaciones internas en el
almacenamiento de humedad ocurrida durante un periodo de tiempo determinado. (IDEAM,
2010).
Los balances hídricos permiten determinar la disponibilidad hídrica natural de las áreas en
consideración y conocen el comportamiento de la oferta de agua, bien sea superficial o subterránea,
a través del estudio de las diferentes fases del ciclo hidrológico. (Chow, Maidment, & Mais, 1994)
La oferta hídrica se determina fundamentalmente cuantificando los términos de la ecuación del
balance hídrico, aplicación del principio de conservación de masa, también conocida como
ecuación de continuidad (Linsley, 1988). Se establece que, para cualquier volumen y durante un
determinado tiempo, la diferencia entre las entradas y las salidas de agua está condicionada por la
variación del volumen almacenado. (Forrester, 1991).
Las entradas en la ecuación del balance hídrico tienen que ver principalmente la precipitación
(P), en forma de lluvia, recibida realmente en la superficie del suelo, mientras que las salidas en la
ecuación incluyen: la evapotranspiración real (ETR), que involucra a la evaporación desde la
superficie del suelo y desde una masa de agua; la transpiración de las plantas y la intercepción de
agua por parte de la vegetación (Linsley, 1988); en la evapotranspiración también pueden estar
incluidos los parámetros de variación de humedad del suelo (Hsuelo) y la variación de humedad
en la vegetación por intercepción (Hveg). (CAR - Corporación Autonoma Regional, 2006)
Otro factor de salida son las corrientes de agua superficial en forma de escorrentía superficial
(Escsup), representada por la producción hídrica que fluye superficialmente en un área
determinada, y la subterránea (Escsup), proveniente de un acuífero o que surge en el cauce a través
de una fuente. (CAR - Corporación Autonoma Regional, 2006)
Cuando las entradas superan las salidas, el volumen de agua almacenada (DS) aumenta, y en
caso contrario, disminuye. Este término adquiere importancia cuando los cuerpos de agua y los
acuíferos son de tamaño considerable. (Forrester, 1991). La definición exacta de los componentes
del balance hídrico implica la introducción en la ecuación de un término residual de discrepancia
(Der), encargado de recoger los errores sistemáticos y la influencia de factores desconocidos que
puedan afectarlo significativamente. (Chow, Maidment, & Mais, 1994).
76

P – Esc (sup) – Esc (sub) - ETR - Hsuelo - Hveg ± DS ± Der = 0 Ecuación 14

La ecuación anterior del balance hídrico se simplifica hasta incluir solamente a la precipitación
(P), la escorrentía (Escsup), la evapotranspiración real (ETR) y el término residual de discrepancia
(Der), ya que la variación de los almacenamientos de los cuerpos de agua y las salidas y entradas
del agua subterránea se compensan durante un año. (Forrester, 1991)
Por esta razón, la ecuación simplificada del balance hídrico es:

P - Esc (sup) - ETR ± Der = 0 (2) Ecuación 15

En la actualización del balance hídrico se tuvo en cuenta también la evaluación de la


precipitación, la evapotranspiración potencial, la temperatura, la escorrentía superficial y la
evapotranspiración real. (CAR - Corporación Autonoma Regional, 2006)
Con estos parámetros interrelacionados se determinó el comportamiento de las diferentes fases
del ciclo hidrológico, cuantificando la disponibilidad del recurso hídrico para las regiones del país.
En este caso para el manejo que se le dará al balance hídrico de la cuenca del Rio Bogotá se tendrán
en cuenta todos estos parámetros como base del modelo sistémico y se tendrán los diferentes datos
e información estadística obtenida de organizaciones gubernamentales y entidades ambientales
que ayuden a probar el modelo.
Un estudio realizado por el (DNP-FND, 1994), destinado a determinar el consumo básico de
agua en algunas ciudades de Colombia, pudo establecer la cantidad de agua suficiente para
satisfacer las necesidades primarias de una familia, basadas en el análisis de once usos: lavado de
ropas, sanitario, ducha, lavado de platos, aseo de la vivienda, consumo propio, lavado de manos,
riego de plantas, riego de jardines, lavado de autos y piscinas recreativas. Esta estructura fue
analizada según estrato socioeconómico en cinco ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Valledupar y
Bucaramanga.
Como resultado se establecieron los coeficientes de consumo básico diario de agua (medido en
litros/persona/día) para los usos que la población considera como básicos (lavado de ropas,
sanitario, ducha, lavado de platos, aseo de la vivienda, consumo propio, lavado de manos), según
la estratificación socioeconómica de las ciudades donde se realizó el estudio. Estos coeficientes se
encuentran en un rango cuyo límite inferior es 114 L/hab/día y el superior, 161 L/hab/día.
(IDEAM, 2010)
A partir de este estudio, el (IDEAM, 2010) estimó para el primer Estudio nacional del agua
promedios de consumo de 170 L/hab/día, para las zonas urbanas, y 120 L/hab/día, para las rurales.
Sobre esta estimación se calculó la demanda total de agua para consumo humano en el nivel
municipal en el periodo 1996-2016, basándose en proyecciones de población, de acuerdo a la tasa
geométrica de crecimiento promedio anual intercensal de los censos 1985 y 1993 sin ajustar
En esta segunda versión del Estudio nacional del agua (IDEAM, 2010) se utilizaron los mismos
promedios de consumo de agua de la población de la anterior versión (170 L/hab/día, para las
zonas urbanas, y 120 L/hab/día, para las rurales), pero la demanda de agua se estimó a partir de las
proyecciones de población para 1995 hasta 2005, calculadas por él (DANE, 2012), y de las
proyecciones de los escenarios poblacionales para 2015 y 2025, determinadas por el convenio
77

IDEAM-CIDSE (Universidad del Valle), según la metodología de diferenciales de crecimiento


urbano rural usando la fórmula logística.
En la actualidad una buena parte de los municipios y regiones del país gozan de un adecuado
abastecimiento de agua, en concordancia con la buena disponibilidad del recurso que caracteriza
la mayor parte del territorio colombiano; sólo un porcentaje relativamente bajo de los municipios
colombianos presenta índices de escasez altos. Se estima que hacia el futuro este panorama podría
variar considerable y aceleradamente, en especial, en aquellas áreas más densamente pobladas.
(DANE, 2012).
Teniendo en cuenta los parámetros anteriores se pueden ir evaluando algunas de las variables
controlables que el sistema maneja, estas son el consumo en general del agua, ya sea para la
población, consumo industrial o para riegos en cultivos o en el ganado. Se tendrán en cuenta para
el modelo proyectado las bases de datos suministradas por el DANE y de entidades
gubernamentales y ambientales donde se tomaran los datos más actualizados.
Un ejemplo grafico de cómo se maneja el balance hídrico se puede describir mediante un
embalse, represa o cuenca: El almacenamiento, la zona de entrada de los Caudal de Afluentes de
la represa, por precipitaciones o lluvias y por escorrentía y la salida por desagüe o regulación de
la represa hacia el Rio, por evapotranspiración, por filtración o derivaciones por tubería para otros
usos como consumo o riego.

Entrada de Evapotranspiración
Salida de agua

Escorrentía
Filtración
Filtración
Desagüe por tubería para
consumo o riego.

Sector Almacenamiento
y Nivel

Figura 36. Características de un embalse (Chow, Maidment, & Mais, 1994).


78

8.2. Almacenamiento o represa.


El modelo del embalse está constituido por entradas y las salidas. El flujo de todos los Caudales
de Afluentes que contribuyen directamente al depósito se considera como ingreso al sistema. Datos
iniciales de entrada como flujo de Caudal de Afluentes, precipitaciones anuales, dimensiones del
embalse, porcentaje de escorrentía pueden ser incluidos como entradas de este sistema.
La salida total del embalse se compone de liberaciones de la represa o almacenamiento ya sea
al Rio o por tubería a plantas de tratamiento, derrame o inundación, por evaporación y pérdidas
por filtración. El almacenamiento de los embalses puede ser descrito en términos de la ecuación
de balance de masas:

Almacenamiento (t) =
Almacenamiento (t -1) + (Cantidad Ecuación 16
Inicial – Cantidad Final)* dt

Almacenamiento en función del tiempo t es igual a la de almacenamiento en un momento


anterior más la diferencia de entradas y salidas del sistema. (dt) es seleccionada para garantizar la
estabilidad en el cálculo del proceso.

8.3. Políticas en la Regulación Hidrográfica


Teniendo en cuenta los conceptos anteriores en la regulación y el control hídrico que en
resumen es el mismo balance hídrico se identifican diferentes variables que están interviniendo en
el sistema y que de alguna forma están siendo manipuladas, dando base para la creación y
adecuación de políticas que nos ayuden en el control y regulación, identificando inicialmente las
siguientes:

8.4. Variables Controlables. (Base para la creación de políticas)


Flujo de agua o Tasa de Afluencia en puntos críticos. (Metros cúbicos /segundo).
Numero de Embalses y Plantas de tratamiento.
Porcentaje Uso del Embalse (%)
Tasa de desagüe en embalses o inundaciones. (Metros/segundo)
Tasa de consumo mensual de la población. (Metros Cúbicos /segundo)
Tasa Consumo Industrial
Tasa Consumo Agrícola

8.5. Variables No Controlables.


Precipitaciones o Regímenes de Lluvia. (Milímetros/mes o año)
Ciclos climáticos o Cambios estacionales (Fenómeno del niño/niña).
Porcentaje de precipitaciones. (%)
Porcentaje de escorrentía y evapotranspiración (%)

8.6.Variables de Respuesta

Las variables de respuesta de este modelo son:


- Nivel del Embalse o Cauce
- Nivel de Inundación.
79

- Nivel de Consumo
- Nivel de Control
- Índice de Escasez
- Balance Oferta – Demanda
- Balance Hídrico
- Nivel de la cuenca (Metros Cúbicos) en puntos críticos

Indicadores.

Punto Crítico Inundaciones.


Nivel Embalse o Cuencas.
Porcentaje Uso del Embalse.
Porcentaje de Inundación.

Según (Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá, 2014) una de las principales políticas
que se manejan a nivel de cualquier estudio o investigación es la regulación en la capacidad de los
embalses y sus correspondientes desagües, capacidad en las plantas de tratamiento, verificación y
control en los puntos críticos de la cuenca, y el consumo y desagüe correspondientes que ejercen
los habitantes aledaños al cauce, por lo tanto se realizará una revisión de estas variables
controlables e ir verificando cuales de ellas realmente son más relevantes que otras y como
beneficiaría el control y regulación del Sistema en general, comparándolo con el sistema actual
basado en datos de (CAR, 2012), y del IDEAM (IDEAM, 2004), entre otras.

8.7. Dinámica de Sistemas.


Se presentan diferentes conceptos básicos y fundamentales de la dinámica de sistemas donde
estarán desarrollados en el trascurso de la investigación y en la metodología.
La dinámica de sistemas fue concebida por Jay Forrester (Forrester, 1991) en los años 50, es
una metodología para la resolución de problemas específicos que en un principio estuvo orientada
hacia asuntos industriales pero en décadas posteriores a tratado aspectos más complejos como las
urbanas y sociales. (Aracil & Gordillo, 2007)

8.8. Ciclos de realimentación.


La herramienta de dinámica de sistemas utilizada en este estudio de control y regulación hídrica
de las represas, embalses y cuencas tiene varios componentes básicos: Niveles, flujos, conectores,
conversores y retrasos (Forrester, 1991).
Basados en los conceptos de niveles y de flujos en dinámica de sistemas se puede afirmar que
es muy apropiado para representar un problema de almacenamiento en los embalses, represas o
cuencas por lo que se adapta perfectamente a este caso de estudio.
Según (Coyle, 2001) el enfoque de dinámica de sistemas se basa en la teoría de los procesos de
retroalimentación. Un sistema de retroalimentación se ve influida por su comportamiento, donde
tiene una estructura de bucle cerrado que trae resultados desde acciones pasadas del sistema,
controlando acciones futuras, una de ellas es la retroalimentación negativa, busca un objetivo y
responde como consecuencia de no alcanzar el objetivo, esta retroalimentación negativa o
búsqueda de metas en el sistema hace que se equilibre y se estabilice.
80

Una segunda clase de retroalimentación del sistema es la retroalimentación positiva donde


genera procesos de crecimiento, esta acción se basa en un resultado que genera una acción aún
mayor, por ejemplo el crecimiento de la población. La retroalimentación positiva amplifica o se
suma a los cambios y por lo tanto hace que el sistema diverja o se aleje de la meta u objetivo.
Según (Forrester, 1991) un bucle de realimentación es la estructura básica del sistema, y los
niveles y las tasas son variables fundamentales dentro de un bucle de retroalimentación. Las
variables de nivel describen la condición del sistema en un momento determinado, y las variables
de tasa muestran que tan rápido están cambiando los niveles.
Los diagramas que representan flujos de retroalimentación y sus variables se conocen como
diagramas de bucle causal o diagramas de influencia, estos diagramas muestran cómo los niveles
y las tasas están interconectados para producir los flujos de retroalimentación y de cómo los bucles
de interconexión crean el sistema.
La convención para el diagrama es que las flechas que representan tanto la dirección y el signo
de la influencia indican los vínculos entre el estado de las variables. La siguiente figura es una
parte del diagrama de bucle causal de un embalse, represa o cuenca.

Compensacion del Rio


Afluencia

+
+ Almacenamiento del
Caudal del Rio + Embalse
- +
Nivel del Embalse
-
Liberaciones o +
+ - descargas Area del Embalse
+
Inundaciones Rio +
Abajo Inundaciones Rio
Arriba
Figura 37. Diagrama de Bucle Causal. Nivel / Oferta agua en el embalse, represa o cuenca. Diagrama desarrollado por el autor.

El diagrama de bucle causal de la figura anterior indica que la entrada tiene una influencia positiva
en el almacenamiento o nivel de los embalses, represas o cuencas. El aumento del almacenamiento
de los embalses, represas o cuencas provoca un aumento del nivel, lo que lleva a un aumento en el
área del embalse, provocando inundaciones Rio arriba del embalse, en consecuencia dará lugar a
que el flujo deba ser liberado disminuyendo su capacidad.
Del mismo modo, el aumento de las descargas o salidas del embalse aumentarán el caudal del
río y controlando el nivel de la represa, donde si no se realiza de una forma adecuada podría
producir posibles inundaciones Rio abajo. Los diagramas de bucles causales desempeñan un papel
importante en la descripción del comportamiento del sistema y la relación entre sus componentes.
Este modo de construcción es similar a dibujar un diagrama de flujo o esquema del sistema que
se desea simular. A partir de estas fortalezas, el diseño general de una simulación de embalses o
represas se puede describir como se presenta en la construcción de diagramas causales.
81

Los ciclos de retroalimentación cosntituyen "pequeñas celulas" de un sistema que pueden ser
analizadas independientemente y constituyen parte integral de una estructura superior con mayor
complejidad. La representacion de dichas estructuras es conocida como arquetipos sitemicos o
estructuras genricas. Definida por Senge como la clave para aprender a ver estructuras en la vida
personal y laboral, son tambien una clara demostracion del equilibrio entre acciones de desgaste y
de reforzamiento que se ven en la realidad.

Figura 38. Fuente: (Senge, 1994). La quinta Disciplina. Estructura de un arquetipo sistemico.

En el Anexo digital del Marco Conceptual se evalúan más autores y conceptos que se tuvieron en
cuenta mediante una revisión bibliográfica y que contribuyeron a la evaluación
82
83

9. Hipótesis

Teniendo en cuenta los conceptos de autores y literatura como (Granados Ortiz & Camacho
Botero, 2012), (Corrales Gomez, Diosa Ramirez, & Dominguez Rodriguez, 2013), (CAR, 2012),
(Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2012), (Aracil & Gordillo, 2007) y (Forrester, 1991) se
puede tomar como base que la mejor política de control y regulación hidrográfica del Rio Bogotá
implica un manejo coordinado de la regulación de los embalses y puntos críticos en el sistema del
Rio lo que permitirá disminuir las inundaciones o desabastecimiento.

9.1. Resultados esperados.


Teniendo en cuenta los ciclos climáticos y precipitaciones que se pueden dar en las diferentes
cuencas del Rio Bogotá, los modelos detallados, podrían adicionalmente ser utilizados para el
estudio y análisis del comportamiento dinámico de las variables involucradas en este sistema.
Con las políticas desarrolladas en el cauce del Rio Bogotá y mediante la utilización de dinámica
de sistemas se podrá verificar cual es la mejor forma de control y regulación que se debe tener en
los puntos críticos del cauce del Rio, que contribuya en el mejoramiento del sistema hidrográfico
y que evite inundaciones, desbordamientos o desabastecimientos de agua en estos puntos,
analizando la información obtenida para tomar mejores decisiones en la regulación del sistema.
84
85

10. Metodología
Para el proyecto de investigación se realizaron diferentes búsquedas y consultas de literatura
de varios autores que han manejado el balance hídrico y control y regulación del sistema, se
consultaron bases de datos especializadas de organizaciones gubernamentales y ambientales que
complementaron los datos y parámetros que serán utilizados en el modelo final. El análisis de la
información se tomó desde los años 80 a la fecha debido a que existen datos de entidades
gubernamentales que lo soportan que en algunos casos se ha detectado su estacionalidad en ciertas
fechas del año y que tienden a repetirse por el fenómeno del niño y la niña en diferentes periodos
en cada década por lo que el uso de esta información contribuye a entender el manejo que se le
está dando al sistema desde ese tiempo. Para la integración de esta información se obtuvieron
estadísticas relevantes como las precipitaciones anuales, su estacionalidad, cambios de clima,
consumo general del recurso hídrico, el manejo que se le ha dado en los puntos críticos,
abastecimientos y plantas de tratamiento donde se realizara un análisis de datos teniendo los
parámetros anteriores.
Para la realización de este proyecto se tuvo en cuenta el objetivo general y los objetivos
específicos que se desglosan a continuación obteniendo una panorámica general de las actividades
que se desarrollan para cumplir cada uno de ellos y además determinando las variables que tienen
mayor incidencia en el sistema, partiendo del análisis de literatura, documentación y modelándolo
según los siguientes pasos:
Pasos iterativos de construcción de modelos de simulación. Según (Aracil & Gordillo, 2007)
combinan los distintos elementos conceptuales y operativos que suministra la dinámica de
sistemas, para alcanzar como resultado un modelo aceptable del proceso en estudio". Estos pasos
consisten en la definición del problema, la conceptualización, la formalización del modelo
realizado, el estudio del comportamiento del modelo, la evaluación del modelo y su explotación.

10.1. Etapa de definición y Conceptualización del Problema.


Se pretende establecer si la situación identificada implica la construcción de un modelo basado en
dinámica de sistemas para hallar su solución. En estas etapas se identifican las variables y
relaciones más importantes que existen alrededor de una situación real, donde son representadas
por variables causales o ciclos de realimentación, cuyo valor agregado consiste en establecer la
naturaleza de proporcionalidad entre elementos del sistema.
10.2. Etapa de Formalización.
Esta etapa conduce a la construcción del diagrama de Forrester en el que se utilizan niveles, tasas,
retrasos y demás características referidos en la sección de Diagramas de Forrester (Forrester, 1991)
enunciados más adelante. En esta etapa se debe construir un modelo matemático en donde se
muestren las ecuaciones que regulan los flujos del modelo.
10.3. Etapa de estudio del comportamiento del modelo.
Aquí se examinan las trayectorias que se generan a partir del modelo computacional realizando
pruebas e ir verificando los correspondientes resultados y si es el caso ir haciendo las correcciones
y ajustes que se requieran. Se van evaluando cada una de las variables controladas del sistema que
se especificaron con anterioridad.
10.4. Etapa de Evaluación.
El modelo realizado se somete a una serie de pruebas que validan la calidad de resultados
(Forrester, 1991) que arroje el sistema. Se deben realizar verificaciones para que refleje
correctamente lo plasmado por el modelo causal y matemático. Se busca establecer una
comparación entre el comportamiento del sistema simulado y el real.
86
87

11. Desarrollo de Objetivos y Actividades sobre la Regulación y Control Hidrográfico del


Rio Bogotá.
Para el desarrollo de este proyecto se tuvieron en cuenta los objetivos generales y específicos
que se ejecutaron mediante las siguientes actividades.
Caracterizar la política actual de regulación y las variables que contemplan el sistema del Rio
Bogotá. Las actividades que se ejecutaron fue la obtención de datos históricos de apertura de
válvulas, niveles de embalses y cauces en puntos críticos, precipitaciones e informes de
Fenómenos Climáticos como el Niño y la Niña. Revisión de informes y documentos estadísticos
especializadas de entidades gubernamentales y ambientales como el Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá, la CAR, IDEAM, Ministerios de Medio Ambiente, DANE, DNP – FND, ONU,
UNESCO, entre otros, determinado que políticas actuales se han realizado para tener un punto de
referencia y compararlas con el modelo a desarrollar usando términos de búsqueda como son las
inundaciones, desabastecimientos, escases del recurso hídrico, Regulación y control del sistema
hídrico en la cuenca del Rio Bogotá. Precipitaciones anuales en la región, consumo del recurso
hídrico en humanos, industrial y agrícola, y producción de energía. Proyectos para mejora del
sistema hídrico.
Se realizó una revisión bibliográfica y sistematización del estado actual en el área del Balance
Hídrico, haciendo énfasis en modelos orientados a desarrollar soluciones para el control y
regulación hidrográfica enfocados en inundaciones o desabastecimientos.
Se recolecto información bibliográfica, institucional y gubernamental, estructurando las
características más relevantes del problema del control y regulación hidrográfica, definiendo las
problemáticas existentes y los distintos comportamientos que han tenido las variables a considerar
en la investigación, sus antecedentes, estado actual y elementos adicionales considerados
importantes para el problema planteado.
Se verificaron las variables controlables para establecer cuáles de ellas tiene mayor incidencia
en el sistema para tenerlas como base en la creación de políticas de control y regulación
hidrográfica.
Se realizó revisión de literatura e informes estadísticos desde los años 1985 a la fecha, estos
datos son aportados mediante informes gubernamentales y oficiales.
Se determinó según los diferentes autores el análisis de las diferentes variables que
consideran de mayor incidencia y se compararan con las obtenidas por el estudio realizado
previamente. Al tenerlas definidas se categorizan y ponderan obteniendo las más representativas
para utilizar en el modelo propuesto.
Se determinaron cuáles variables tienen mayor incidencia en el sistema, partiendo del análisis
de literatura y documentación.
Se diseñó un modelo de Dinámica de Sistemas utilizando herramientas informáticas,
validando dicho modelo con respecto a la información obtenida sobre las diferentes variables a
considerar.
Teniendo en cuenta el segundo objetivo específico, Diseñar políticas de control y regulación
hidrográfica en el Rio Bogotá que integren factores ambientales, sociales, económicos,
demográficos, a partir de las variables relevantes identificadas y de las políticas usadas en otros
sistemas hídricos se obtuvieron los resultados iniciales obtenidos del modelo y se identificaron
que variables pueden estar asociadas directamente a la construcción de políticas. Se identificaron
la variables controlables que fueron base para el desarrollo de la creación de las políticas a probar
Se desarrolló y verifico las políticas de control y regulación en el Sistema Hidrográfico del
Rio Bogotá basado en un enfoque sistémico.
88

Se determinó el impacto de la aplicación de las políticas diseñadas en las variables de


respuesta del sistema hídrico. Se determinó el impacto de los modelos obtenidos mediante
comparación de los resultados utilizando herramientas estadísticas y se compararon las Políticas
propuestas.
Basado en las actividades anteriores se muestra más en detalle los capítulos que componen estas
actividades estas son:
- Caracterización de la Política Actual del Control y Regulación Hidrográfica del Rio Bogotá
teniendo en cuenta el marco histórico, conceptual y estado del arte de este trabajo.
- Diseño de Políticas de Control y Regulación Hidrográfica del Sistema Actual
- Construcción del Diagrama Causal para el Control y Regulación Hidrográfica del Rio
Bogotá.
- Construcción de Diagramas de Forrester.
- Construcción del Modelo Matemático
- Evaluación del Modelo Actual
- Diseño de Políticas de Control y Regulación. Políticas Propuestas
89

12. Caracterización de la Política Actual del Control y Regulación Hidrográfica del Rio
Bogotá
En este capítulo se presenta el panorama del control y regulación del sistema hídrico del Rio
Bogotá tomando como base distintos estudios de autores relevantes en el tema, donde se pretende
explicar cuáles son las relaciones, intereses y actores que ejercen influencia sobre el control y
regulación del sistema hidrográfico en el Rio Bogotá y como estos factores terminan afectando a
la población debido al control que se está ejerciendo sobre las inundaciones y el consumo de agua
potable y su correspondiente desecho.
Los criterios a evaluar de esta selección de variables que caracterizan el problema en el control
y regulación del sistema y que sean relevantes para la construcción de un modelo de control y
regulación hidrográfica se tuvo en cuenta diferente bibliografía, estudios e informes
gubernamentales y privados, reglamentaciones y aspectos demográficos y sociales que están
incidiendo directamente en el control y regulación del sistema. Las fuentes que se tuvieron en
cuenta no solo son en el área técnica e hidrológica, sino también social y demográfica.
Los componentes del sistema de control y regulación hidrográfica del Rio Bogotá.
El sistema comprende muchos elementos que le aportan complejidad al mismo. Donde no se
toma en cuenta el problema desde un solo punto de vista técnico si no también es vincular todos
esos elementos que afectan directamente a este sistema de una forma holística y así poder obtener
soluciones para una posterior toma de decisiones adecuada.
A continuación se muestran los principales actores y componentes en el sistema de control y
regulación hidrográfica del Rio Bogotá.
Tabla 15

Actores y Componentes Sistema de Control y Regulación Hidrográfica Rio Bogotá


Tipo de Actor Actor Componentes
Entidades de Control y Operación CAR – Corporación Autónoma Regional Cuencas de Rio Bogotá. Control de Inundaciones y
Consumo de agua potable. Ejecutor de la
normatividad y reglamentos sobre el Rio Bogotá.
Entidades de Control y Operación IDEAM ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.
Controlde Presiopitaciones y Evapotracion
Entidades de Control y Operación Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Acueducto y
Alcantarillado.
Control del Agua potable y desechos en Bogotá.
Entidades de Control y Operación Administradores de las Plantas de Tratamiento Control plantas de tratamiento de agua.
Entidades de Auditoria Ministerio de Ambiente y entidades especializadas Control de la normatividad y reglamentos sobre el
del gobierno. Rio Bogotá.
Entidades de Auditoria Alcaldía Mayor de Bogotá y Alcaldías de las Control de la normatividad y reglamentos sobre el
poblaciones aledañas al Rio. Rio Bogotá.
Reguladores Administradores de los Embalse Control de Caudales y Noveles de los embalses.
Reguladores Administradores Hidroeléctricos. Control y manejo de caudales para generación
eléctrica.
Usuarios Población en General Habitantes aledaños a la cuenca del Rio Bogotá.
Consumo doméstico, agrícola e industrial.
Fuente: Elaborado por el autor.

Estos actores se caracterizan por tener protagonismo activo en el control y regulación del
sistema hidrográfico del Rio Bogotá. Ellos toman decisiones, invierten recursos en el sistema,
controlan o regulan todo lo concerniente a la cuenca del Rio Bogotá donde cualquier de sus
decisiones afectan a los demás actores del sistema.
Las intervenciones de estos actores pueden generar consecuencias positivas o negativas al
sistema como en el caso de su respectiva utilización, ya sea para consumo en general o para los
desechos y desagües emitidos por la población aledaña a este. Las condiciones y características
permiten hacer seguimiento al comportamiento del sistema y estas condiciones y características
90

son objeto de monitoreo a través de variables previamente identificadas sobre las cuales se espera
incidir positiva o negativamente cada vez que uno de los actores toma decisiones.
Las dimensiones de análisis de esta investigación se han definido en base a una previa
identificación y caracterización de los actores que intervienen directa o indirectamente en el
sistema. Estos actores son los que dan forma al sistema hidrográfico mediante el control y
regulación del Rio Bogotá.
Para la identificación de cada uno de los actores del sistema y variables de comportamiento del
sistema, se realizó mediante con un barrido de fuentes de información secundaria de atores que
abordan el tema del control y regulación hidrográfica y balance hídrico desde diferentes ángulos.
La información obtenida en el marco teórico ayudo a identificar las variables más importantes
asociadas a cada autor.
La siguiente tabla muestra una lista inicial de las variables identificadas como las más
relevantes que representan el comportamiento del control y regulación del sistema hidrográfico
del Rio Bogotá.
Tabla 16

Variables Relevantes Representación Comportamiento del Sistema.

Variable Componente Unidades de Medida


Variables No Controlables
Regímenes de lluvia Tasa de Precipitación Milímetros por mes
Ciclos climáticos o Cambios Fenómeno del Niño y Niña % de Variación Aumento o
estacionales Disminución de precipitaciones y
Caudal de Afluentes superficiales y
subterráneas
Escorrentía Tasa de Escorrentía Metros Cúbicos por segundo
Caudal de Afluentes Subterráneas Tasa de Aguas Subterráneas Metros Cúbicos por segundo
Evapotranspiración Tasa de Evapotranspiración. Milímetros por mes
Variables Controlables
Afluencia o Flujo de Agua Tasa de Caudal de Afluentes Metros Cúbicos por segundo
Nivel de la Cuenca Nivel Máximo, Mínimo e inicial de la Metros Cúbicos
Cuenca
Nivel del Embalse Nivel Máximo, Mínimo e inicial del Metros Cúbicos
embalse.
Numero de Embalses y Plantas de Cantidad de embalses y plantas de Unidad
tratamiento tratamiento
Porcentaje uso del Embalse Porcentaje
Porcentaje uso de la cuenca Porcentaje
Crecimiento Demográfico Población de la cuenca del Rio Bogotá Número de Habitantes.
Desagüe de Embalses Tasa de desagüe de los embalses Metros Cúbicos por segundo
Desagüe de Inundaciones Tasa de Inundación Metros Cúbicos por segundo
Desagüe o vertimientos del consumo. Tasa de desagüe Consumo Metros Cúbicos por segundo
Inundación Tasa de Inundación. Metros Cúbicos por segundo
Consumo Tasa de Consumo (Domestico, agrícola, Metros Cúbicos por segundo
industrial, Energético, Caudal
ecológico)
91

Teniendo en cuenta los actores y variables se relacionan en las siguientes caracterizaciones:

Tabla 17

Fuente: EAAB

Tabla 18

Fuente Acueducto Agua y Alcantarillado Bogotá


92

Tabla 19

Fuente: Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.


93

13. Construcción del Diagrama Causal para el control y regulación del Sistema
hidrográfico del Rio Bogotá.

En el capítulo anterior se presentó una descripción de las variables relacionadas en el sistema y


como ellas están relacionadas con los diferentes actores y sus principales componentes. A
continuación se hace una representación mediante ciclos de realimentación donde se exponen sus
interacciones con cada variable y su respectiva dependencia.
Consideraciones para la construcción de los Diagramas Causales
Teniendo en cuenta el marco conceptual y marco teórico. Se realizan algunas aclaraciones sobre
el modelo.
El modelo realizado se realiza a nivel general donde se tienen las variables más representativas
y sus respectivas conexiones. Solo se estudian las variables que contribuyen al Balance Hídrico y
se descartan las demás variables y componentes que puedan no ser significativos como los flujos
pequeños de agua, embalses y plantas de tratamiento pequeños que solo se tienen en cuenta en su
totalidad y no de forma especifica
En este modelo se resaltara en el consumo y en las inundaciones que puedan generar el sistema,
y su respectiva correlación con sus entradas y salidas. En este caso sus desagües y descargas.
En el marco teórico se revisaron varias metodologías ya fueran enfocadas a la parte técnica o
hidrológica o en algunos aspectos en el área social, demográfico y de sostenibilidad. Para este caso
se relacionó el uso de bibliografía basado en metodología tradicional sobre el Balance Hídrico, el
control y regulación de sistemas hidrográficos a nivel nacional e internacional y también de
algunas investigaciones especializadas en dinámica de sistemas donde sus variables más
significativas se enfocaron en la precipitación, afluente, inundaciones, consumo y desagües del
sistema.
13.1. Control y Regulación del Sistema Hídrico del Rio Bogotá.
Para la realización del diagrama causal se utilizaron 10 áreas de análisis que componen el
sistema cada una representadas por un número. Para la explicación del diagrama se realizara la
descripción de cada una de las áreas donde se tendrán en cuenta las interrelaciones con las variables
expuestas.
Las áreas son las siguientes:
Área 1. Fenómenos del Niño y la Niña
Área 2. Precipitaciones
Área 3. Caudal de Afluentes, Escorrentía y Aguas Subterráneas.
Área 4. Inundaciones.
Área 5. Consumo.
Área 6. Embalse o Cauces
Área 7. Descargas y desagües
Área 8. Evapotranspiración
Área 9. Nivel de Control.
Área 10. Balance Hídrico.

13.2. Descripción Área 1. Fenómenos del Niño y la Niña


En ellas se encuentran las variables de estudio del fenómeno del Niño y de la Niña donde cada una
de ellas genera ciclos positivos o negativos debido a que en el caso del fenómeno del niño
interactúa con las precipitaciones dando un incremento en esta variable y esta a su vez en los
niveles del embalse o cuenca. También influye directamente en las variables de Caudal de
94

Afluentes, escorrentía y aguas subterráneas traduciendo en que el flujo de agua se incremente


debido a que esto genera muchas más lluvias en un periodo especifico y esto puede generar
inundaciones a largo plazo. Para el fenómeno del niño sucede exactamente lo contrario hay una
disminución en las precipitaciones y Caudal de Afluentes superficiales y subterráneos, generando
un desabastecimiento o disminución de los caudales o embalse, generando a largo plazo escasez o
desabastecimiento.
13.3. Descripción Área 2. Precipitación
La variable precipitación está enfocada al régimen de lluvias que se relaciona con los diferentes
ciclos climáticos como el caso de los fenómenos del niño y niña, a mayor precipitación mayor
aumento del flujo hídrico y por ende mayor nivel en el embalse o cuenca. Las precipitaciones
contribuyen a que aumente los caudales o el flujo hídrico en el Caudal de Afluentes, escorrentía,
o aguas subterráneas, el tamaño de este flujo está dado por el área donde esta precipitación actué.
A mayor precipitación también se necesita mayor nivel en los embalses o cauces, de lo contrario
se generan inundaciones. El diagrama causal de las dos anteriores áreas se muestra a continuación.

Figura 39. Diagrama Causal Fenómenos Climáticos y Precipitaciones. Fuente: Realizado por el autor.

13.4. Descripción Área 3. Caudal de Afluentes, Escorrentía y Aguas Subterráneas.


Estas variables generan un aumento en el flujo hídrico ya que es la entrada al sistema lo que
contribuye al aumento de otras variables como el nivel del embalse o cauce, o la generación de
inundaciones debido a la capacidad del sistema. A mayor afluencia mayor es el flujo y por lo tanto
mayor cantidad de agua. Estas variables dependen también de los fenómenos climáticos como el
niño y la niña.
95

Figura 40. Diagrama Causal Caudal de Afluentes, Escorrentía y Aguas Subterráneas. Fuente: realizado por el autor.

13.5. Descripción Área 4. Inundaciones.


Para el análisis de esta variable se tiene en cuenta la capacidad de los embalses o cauces ya que si estos no
soportan el flujo hídrico entonces se genera una inundación, por lo tanto hay un gran aumento en el recurso
hídrico. Esto puede ser controlado por descargas en el embalse o por las mismas descargas para desinundar
áreas específicas del sistema. Esta variable se asocia directamente con las entradas en el Caudal de
Afluentes, precipitaciones, escorrentía y aguas subterráneas. Cuando el Embalse o Cauce está a su Nivel
Máximo o Total este descarga mediante la Tasa de Inundación al Nivel Inundación donde va acumulando
cada una de las inundaciones en el periodo de tiempo. A mayor cantidad de flujo hídrico mayor cantidad
de inundación.

Figura 41. Diagrama Causal Inundaciones. Fuente: Realizado por el autor.


96

13.6. Descripción Área 5. Consumo.


En esta área se tienen en cuenta varias variables que generan ciclos positivos y negativos, ya
que al aumentar la población habrá mayor consumo, este consumo esta individualizado como
consumo doméstico que es el mismo consumo humanos o por los hogares, el consumo agrícola,
consumo industrial y se relaciona un caudal ecológico que aunque no se consume como los
anteriores es de vital funcionamiento para el ecosistema y sus interacciones con él.
A mayor consumo el recurso hídrico se disminuye por lo tanto al relacionarlo con el embalse o
cuenca este disminuye y donde se tiene en cuenta un nivel mínimo que este puede soportar, este
debe estar relacionado con las descargas que se puedan generar en el embalse o caudal.
Adicional a esto se debe tener en cuenta las descargas o vertimientos generados por este
consumo por lo que a mayor consumo mayor cantidad de vertimientos, En ellos se encuentran las
tuberías y acueductos de los pueblos y ciudades aledaños donde todos estos flujos hídricos pasan
a un flujo mayor donde se denota como un nivel de control que en realidad es la misma
continuación del cauce.
El diagrama causal muestra el círculo de realimentación positivo de crecimiento poblacional
que se puede ver en los modelos de forrester el cual al incrementar la población de la cuenca de
Rio Bogotá también se incrementa el consumo y si se incrementa la demanda de igual forma se
aumenta el consumo.

Figura 42. Diagrama Causal Consumo. Fuente: Realizado por el autor.


97

13.7. Descripción Área 6. Embalse o Cauce


En esta área se conjugan la mayoría de las demás áreas, aquí el centro del sistema es el embalse
o cuenca, estos tienen características en la capacidad y niveles mínimos o máximos y también en
su nivel inicial, cada variable interactúa con esta, en el caso del consumo esta disminuye su
capacidad, y en el caso de entradas del flujo hídrico como las precipitaciones, y Caudal de
Afluentes superficiales aumentan su capacidad, también incurriendo en posibles inundaciones. Las
descargas que se realizan en el embalse o cuenca disminuyen su recurso hídrico por lo que a mayor
descarga menos nivel hídrico en el embalse. Otra de las variables que disminuyen el embalse o
cuenca es la evapotranspiración que está asociado a la cantidad de agua que se puede evaporar de
las áreas de la cuenca lo que hace que el nivel baje.

Figura 43. Diagrama Causal. Embalse o Cauce. Fuente: Realizado por el autor.

13.8. Descripción Área 7. Descargas y desagües


Estas variables crean ciclos positivos y negativos ya que a mayor descarga menor el recurso hídrico
en los embalses o cauces, y a mayor descarga mayor flujo de recurso hídrico en el cauce principal
o en este caso la variable Control de Nivel que denota el resultante de las demás variables en donde
llega el recurso hídrico al hacer las respectivas descargas y luego ser conducida a nuevos
subsistemas o puntos críticos del sistema.
98

Figura 44. Diagrama Causal. Descargas y Desagües. Fuente: Realizado por el autor.

13.9. Descripción Área 8. Evapotranspiración

Esta variable está asociada directamente al embalse, cauce y áreas donde se genera la
precipitación y Caudal de Afluentes, a mayor evapotranspiración menor recurso hídrico en cada
una de ellos porque esta se evapora y vuelve más adelante al ciclo hídrico como precipitación.

Figura 45. Diagrama Causal Evapotranspiración. Fuente: Realizado por el autor.

13.10. Descripción Área 9. Nivel de Control.


En esta área confluyen todas las descargas ya sean del embalse o cauce, o del consumo o
inundaciones. Son más unas variables de control y de paso que una variable que genere ciclos
positivos o negativos al sistema, sirve de conector a otros subsistemas o puntos críticos del Rio.
En ella a mayor número de descargas en el sistema mayor es el nivel que se puede generar en él.
Para disminuirlo se tiene en cuenta la variable de Caudal de Afluentes de subsistemas siguientes.
Esta variable se asemeja al caudal que hay entre cada uno de los puntos críticos o confluencias
del recurso hídrico.
99

Figura 46. Diagrama Causal Novel de Control. Fuente: Realizado por el autor.

13.11. Descripción Área 10. Balance Hídrico.


Esta área es el equilibrio entre todas las entradas y salidas del sistema. Allí se tienen en cuenta
todas las variables de entrada como las precipitaciones, Caudal de Afluentes superficiales y
subterráneos donde ellos son los que aumentan los embalses o cauce en contraprestación de las
salidas como el consumo las inundaciones y desagües. La suma de estas variables nos da el
respectivo Balance Hídrico que tendera a cero ya que las entradas se le restan a las salidas donde
existirá un equilibrio en cada uno de ellos.

Figura 47. Diagrama Causal. Balance Hídrico. Fuente: Realizado por el autor.
100
101

14. Construcción de Diagramas de Forrester

En este capítulo se muestra el resultado de este trabajo a través de Diagramas de Forrester que
relaciona los diagramas causales y su representación en sistemas.
En este caso se utilizó el aplicativo Vensim software especializado en la construcción de este
tipo de diagramas y que ofrece herramientas que ayudan a la construcción de modelos basados en
dinámicas de sistemas. Se escogió este software por su facilidad de uso, capacidad de
procesamiento, forma de adquisición y manejo, robustez en el desarrollo de los diagramas y por
su sencillez. Hay programas equivalentes a este que suplen las mismas herramientas y facilidad de
manejo que realmente no crean diferencias significativas para utilizarlos y que requerirían
capacitación y alguna clase de experiencia adicional para tenerlos en cuenta, por lo que se optó
por Vensim.

Modelo del Control y Regulación del Sistema Hídrico del Rio Bogotá.
En la siguiente figura se representa uno de los módulos del modelo del control y regulación del
Sistema Hídrico de Bogotá. Las Variables contenidas en el modelo fueron tomadas del diagrama
causal y su definición, detalle de unidades, fuentes de información y métodos de cálculo son
enunciados en el próximo capítulo.
14.1. Descripción de Flujos.
Flujo de Caudal de Afluentes. En esta zona se representan todos los ingresos de agua al
sistema como lo son la precipitación, caudales de los ríos, la escorrentía y las aguas subterráneas.
Todo esto relacionado con la variable del Balance Hídrico y el embalse o cauce como su principal
nivel, los fenómenos del niño y niña y el régimen de precipitación que afecta en su aumento o
disminución del recurso hídrico. El área del cauce o embalse determina la cantidad de ingreso que
esta zona puede tener. Estas mediciones se realizan mensualmente, teniendo en cuenta su
capacidad en metros cúbicos y su tasa de Caudal de Afluentes y precipitación en metros cúbicos
por segundo y milímetros de volumen por mes.
Flujo de Inundaciones. En esta zona se relacionan todos los flujos de las entradas anteriores
que superaron el nivel del embalse o cause y que por la capacidad no fueron depositadas en ellos.
Este flujo es influenciado directamente de las precipitaciones y Caudal de Afluentes superficiales
y subterráneos. La medición que se realiza es en metros cúbicos en el caso de su almacenamiento
y metros cúbicos por segundo en el caso de la tasa de inundación.
Flujo de Consumo. Esta zona se relacionan todos los flujos de consumo que se generan en el
sistema ya sean locales o de otros subsistemas. En ellos se encuentran los consumos domésticos,
industriales, agrícolas, hidroeléctricos, entre otros, para este caso se tiene en cuenta los más
representativos. Se tiene como base el caudal ecológico que se toma como si fuera un consumo
siendo este muy representativo para el consumo del ecosistema de la cuenca. El desecho o desagüe
de aguas utilizadas se analiza en el flujo de desagüe. Este flujo se mide en metros cúbicos en el
caso de almacenamiento y en metros cúbicos por segundo en caso de tasa de consumo.
Flujo de Desagüe. En esta zona se podrían relacionar diferentes tipos de desagüe, ya sea el
normal que se genera en los cauces o embalse, el desagüe por inundación o el desagüe por
consumo, en cualquier caso todos ellos tienen están influenciados por el control que se les puede
realizar en el momento de las descargas mediante tasas de descargue de embalses, consumo o
inundación todas estas se realiza midiéndose en metros cúbicos por segundo. Estas descargas se
regulan en un nivel control donde terminan y su medida se hace en metros cúbicos. En estas salidas
del sistema no se tienen en cuenta el flujo que genera la evapotranspiración ya que este no regresa
102

directamente al sistema hidrológico inmediatamente si no que vuelve mediante precipitación más


adelante por lo tanto no se relaciona directamente en el subsistema.
Flujo de Control. En esta zona se relacionan todas las salidas del embalse, específicamente los
descargues donde confluyen las inundaciones, desagües y consumos del sistema. Este flujo está
relacionado con el flujo de desagüe del subsistema actual o punto crítico de confluencia y con el
flujo de Caudal de Afluentes siguiente ya que cada subsistema podría relacionarse con un punto
específico del sistema hidrográfico del Rio donde pueden llegar más flujos de Caudal de Afluentes
de otros subsistemas.
Parámetros del Modelo.
Este modelo tiene los siguientes parámetros.

Precipitación
- Fenómeno del Niño
- Fenómeno de la Niña
- Activación del Fenómeno del Niño
- Activación del Fenómeno de la Niña
- Régimen de Lluvias
- Activación Régimen de Lluvias.
- Área del Embalse o Cauce
Caudal de Afluentes
- Regulación de Caudal de Afluentes
- Activación de Caudal de Afluentes
- Fenómeno del Niño
- Fenómeno de la Niña
- Activación del Fenómeno del Niño
- Activación del Fenómeno de la Niña
Escorrentía
- Escorrentía
- Activación escorrentía
- Fenómeno del Niño
- Fenómeno de la Niña
- Activación del Fenómeno del Niño
- Activación del Fenómeno de la Niña
Aguas Subterráneas
- Aguas Subterráneas
- Activación Subterráneas
- Fenómeno del Niño
- Fenómeno de la Niña
- Activación del Fenómeno del Niño
- Activación del Fenómeno de la Niña
Consumo
- Población
- Consumo Promedio Población (Consumo Doméstico)
- Activación Consumo Población
- Consumo Agrícola
- Activación Consumo Agrícola
- Consumo Industrial (Se incluye hidroeléctricas)
- Activación Consumo Industrial
- Consumo Caudal Ecológico
103

- Activación Consumo Caudal Ecológico


- Activación Consumo Total
- Activación Desagües
Embalse o Cauce
- Nivel Mínimo del Embalse o Cauce
- Nivel Máximo del Embalse o Cauce
- Nivel Inicial del Embalse o Cauce
Inundación
- Nivel Total del Embalse o Cauce
- Activación Tasa de desagüe Inundación
- Activación Tasa Caudal de Afluentes
- Activación Escorrentía
- Activación Aguas Subterráneas
Evapotranspiración
- Evapotranspiración
- Activación Evapotranspiración
- Área del Embalse o Cauce
Desagüe Embalse o Cauce
- Descargas Mensuales
- Activación Desagües o Descargas Mensuales
- Activación Consumo Total
- Nivel Mínimo Embalse
Desagüe Consumo
- Activación Desagüe Consumo
Desagüe Inundación
- Activación Desagüe Inundación

14.2 Variables de Respuesta

Las variables de respuesta de este modelo son:


- Nivel del Embalse o Cauce
- Nivel de Inundación.
- Nivel de Consumo
- Nivel de Control
- Índice de Escasez
- Balance Oferta – Demanda
- Total Precipitaciones
- Total Caudal de Afluentes
- Total Consumo
- Total Aguas Subterráneas
- Total Escorrentía
- Total Evapotranspiración
- Balance Hídrico
Con este conjunto de variables se puede realizar una buena gestión del modelo procurando consolidar
escenarios y diseñando políticas acordes a los objetivos trazados.
Las definiciones, caracterizaciones y formulaciones matemáticas para estos parámetros y variables de
respuesta se mostraran más en detalle en el Capítulo 16. Construcción del Modelo Matemático
104
105

15. Diagrama de Forrester

Este sistema permite relacionar todas las variables descritas y así poder controlar y simular el
sistema hidrográfico del Rio Bogotá. Con este modelo se puede monitorear el comportamiento
del flujo hídrico, el consumo, las inundaciones y descargas del sistema hidrográfico del Rio.
Al final de cada subsistema descrito en este diagrama de Forrester se puede observar la totalidad
de flujo de agua que sale en él. Si se quiere ver en específico algún comportamiento y de forma
individual se pueden activar o desactivar las diferentes variables que integran el sistema dando
diferentes resultados que se podrán evaluar de una forma más general.
Para este diagrama de Forrester se tiene un rango de tiempo de 36 años donde se define en la
variable tiempo o Time, el modelo está definido de forma anual con una revisión mensual mediante
un time step de 1/12 que representa los meses desde el año 1985 al año 2020.
Según lo relacionado en el Diagrama Causal se diseña el Diagrama de Forrester, A
continuación se relaciona el Diagrama de Forrester Base para la construcción del Sistema
Hidrográfico del Rio Bogotá. Cada Módulo que se relaciona es un punto crítico o de confluencia
en el sistema por lo cual se pueden ir anexando cada punto del sistema interconectándolo con los
demás puntos o módulos.
106

Figura 48. Modelo Base Diagrama de Forrester Sistema Hidrográfico Rio Bogotá. Fuente: Elaborado por el autor
107

A continuación se describe cada parte del Diagrama de Forrester.

Fenómeno del Niño y Niña


En esta área se plantean varias variables del sistema que van a ser utilizadas en los módulos base
del modelo en Vensim. En estas variables se obtienen los datos relacionados del Fenómeno del
Niño y de la Niña. Los datos reales se describen en la construcción del modelo matemático.
Información obtenida por él (IDEAM, 2012) y (IDEAM, 2015)

Figura 49. Diagrama de Forrester. Fenómeno del Niño y Niña

La siguiente figura muestra la distribución del Fenómeno del Niño entre los años 1985 y 2020
ingresados en Vensim.

Figura 50. Tabla Lookup Fenómeno del Niño. Fuente: Programa Vensim ejecutado por el autor.
108

La siguiente figura muestra la distribución del Fenómeno de la Niña entre los años 1985 y 2020
ingresados en Vensim.

Figura 51. Tabla Lookup Fenómeno de la Niña. Fuente: Programa Vensim ejecutado por el autor.

El centro del módulo es el embalse o cauce donde todo se interconecta como lo muestra la figura
siguiente:

Figura 52. Diagrama de Forrester. Nivel Embalse o Cause. Fuente: Realizado por el autor.
109

En el embalse o cauce tiene como entradas las precipitaciones mediante la tasa de precipitaciones
donde está relacionada con el fenómenos del niño y niña y el régimen de lluvias que se ingresa
mediante la matriz Régimen de Lluvias, esta precipitación se debe computar con el área específica
de cada Embalse o Cauce teniendo en cuenta las variables Área, Longitud y ancho del Embalse o
Cauce. Otra de las entradas es la de Caudal de Afluentes donde mediante la tasa de Caudal de
Afluentes ingresan los caudales mensuales que se relacionan en la matriz de Regulación de Caudal
de Afluentes.
Otras son las entradas de Escorrentías y de Aguas Subterráneas que se manejan con la tasa de
escorrentía y tasa de aguas subterráneas respectivamente.
Ver figuras:

Figura 53. Nivel Embalse o Cause. Programa Vensim Figura 55. Tabla Lookup Regulación Caudal de Afluentes.
ejecutado por el autor. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor.

Figura 54. Tabla Lookup Régimen de Lluvias. Fuente: Figura 56. Tasa Precipitación. Fuente: Programa Vensim
Programa Vensim realizado por el autor realizado por el autor.
110

Figura 59. Tasa de Inundación. Fuente: Programa Vensim


Figura 57. Tasa Caudal de Afluentes. Fuente: Programa realizado por el autor.
Vensim realizado por el autor.

Como salidas del Embalse o Cauce están la Tasa de


Consumo, Tasa de Inundación, Tasa de descargas y
Tasa de evapotranspiración.

Figura 60. Tasa de Descarga. Fuente: Programa Vensim


realizado por el autor.

Figura 58. Tasa de Evapotranspiración. Fuente: Programa


Vensim realizado por el autor.

Figura 61. Tasa de Consumo. Fuente: Programa Vensim


realizado por el autor.
111

Otra de las áreas que se especifica en este modelo es el de Consumo donde mediante una tasa de
salida del Embalse o Cauce regula las salidas junto a los desagües e inundaciones que se puedan
generar. Esta tasa está dividida por Consumos individuales que son el Consumo Poblacional o
Domestico, el consumo Agrícola, Consumo Industrial y el Caudal Ecológico, según clasificación
que también maneja la (CAR - Corporación Autonoma Regional, 2006)
A continuación se muestra esta área:

Figura 62. Diagrama de Forrester. Consumo. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor.

Estos consumos individuales se integran en una nueva variable llamada Consumo Total que
alimenta la Tasa de Consumo. Esta tasa se conecta con un Nivel de Consumo que va acumulando
mes a mes el flujo.

Figura 63. Nivel de Consumo. Diagrama de Forrester. Consumo. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor.
112

Otra de las áreas del modelo son las inundaciones donde dependiendo del nivel máximo del
Embalse o Cause se activa la Tasa de Inundación donde relaciona el flujo excedente del modelo
acumulándose en el Nivel de Inundación.

Figura 64. Nivel de Inundación. Fuente: Programa Vensim realizado por el autor.

Otra de las áreas de salida son la Tasa de Evapotranspiración y la Tasa de Desagüe, en el caso de
la tasa de evapotranspiración no llega directamente al sistema sino que se descarta en el momento
ya que no sigue formando parte del flujo directamente, en cambio la tasa de desagüe si regula el
flujo de salida de las descargas que se realizan directamente en el Embalse o Cause y son
almacenadas en un Nivel de Control que reúne los demás flujos de salida creando un Balance
Hídrico que regula completamente el sistema.

Figura 65. Diagrama de Forrester. Tasa de Evapotranspiración y la Tasa de Desagüe. Fuente: Modelo Vensim realizado por el
autor.
113

Figura 66. Nivel de Control. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor.

Este Nivel de Control llega el flujo de todas las tasas de desagüe de consumo, desagüe del Embalse
o Cauce y de los excedentes generados en el Embalse o Cauce reflejados en las inundaciones.

Figura 67. Diagrama de Forrester. Nivel de Control. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor.

En otra área del Diagrama de Vensim sobre el Sistema Hidrológico del Rio Bogotá se tienen los
Totales de cada una de las variables que se representan a continuación:
114

Figura 68. Diagrama de Forrester. Totales Variables Sistema. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor.

Es esta área se relacionan los totales de las Inundaciones y se describe su respectivo porcentaje de
inundación por modulo y descripción de las áreas y la longitud lineal cubiertas por la inundación.
Se describen la totalidad de Precipitaciones, Caudal de Afluentes del Módulo, consumo,
desagües, evapotranspiración, aguas subterráneas y escorrentía, estos describen el flujo en el rango
de tiempo descrito en el programa Vensim junto con su visualización periódica.
Teniendo en cuenta las variables totales anteriores se relacionan para formar el Balance
Hídrico que regula todo el sistema y de la cual está basada en la formula descrita en el marco
teórico Ecuación del Balance Hídrico.
115

Figura 69. Diagrama de Forrester. Balance Hídrico. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor.

Por ultimo en este módulo específico del Modelo General del Sistema Hidrológico del Rio
Bogotá, se tienen indicadores de utilización del embalse, Oferta y Demanda Hídrica en periodos
Húmedos y Secos, e Índice de Escases.
Teniendo en cuenta el modulo base se obtiene el Diagrama de Forrester General donde se
describen los siguientes puntos críticos o de confluencia en el sistema.
116

Tabla 20 Puntos Críticos y de Confluencia Rio Bogotá

Código Subcuenca Nombre Subcuenca Punto de Confluencia o Punto Critico


- Subcuenca Rio Alto Bogotá Nacimiento Rio Bogotá Estación Saucio
1 Subcuenca Embalse Sisga Embalse Sisga
0 Subcuenca Sisga Tibitoc Confluencia Rio Bogotá - Rio Sisga
3 Subcuenca Tominé Embalse Tominé
2 Subcuenca Sisga Tibitoc Confluencia Rio Bogotá - Rio Tominé
4 Subcuenca Tibitoc Soacha Planta de Tratamiento Tibitoc
5 Subcuenca Embalse Neusa Embalse y Rio Neusa
5 Subcuenca Tibitoc Soacha Confluencia Rio Bogotá Rio Neusa
7 Subcuenca Teusaca Embalse San Rafael
6 Subcuenca Tibitoc Soacha Confluencia Rio Bogotá- Rio Teusaca
8 Subcuenca Tibitoc Soacha Rio Bogotá - Universidad de la Sabana
9 Subcuenca Tibitoc Soacha Confluencia Rio Bogotá - Rio FRio
10 Subcuenca Tibitoc Soacha Rio FRio
12 Subcuenca Rio Chicu Subcuenca Rio Chicu
11 Subcuenca Rio Chicu Confluencia Rio Bogotá - Rio Chicu
13 Subcuenca Tibitoc Soacha Confluencia Rio Bogotá - Planta Tratamiento El Salitre Juan Amarillo
14 Subcuenca Tibitoc Soacha Confluencia Rio Bogotá - Rio Fucha
15 Subcuenca Tibitoc Soacha Subcuenca Rio Fucha
16 Bogotá Bogotá
17 Subcuenca Tibitoc Soacha Confluencia Rio Bogotá - Rio Tunjuelito
18 Subcuenca Tibitoc Soacha Rio Tunjuelito
19 Subcuenca Rio Soacha Confluencia Rio Bogotá - Rio Soacha - Rio Balsillas
20 Subcuenca Rio Soacha Rio Soacha
21 Subcuenca Rio Balsillas Rio Balsillas
22 Subcuenca Embalse del Muña Confluencia Rio Bogotá - Embalse del Muña

Subcuenca del río Bogotá Sector Salto


24 Soacha Confluencia Rio Bogotá - Salto de Tequendama - Hidroeléctricas

Subcuenca del río Medio Bogotá Sector


25 Salto Tequendama Apulo Hidroeléctricas
26 Subcuenca Rio Calandaima Cuenca - Rio Calandaima
27 Subcuenca Rio Apulo Cuenca Rio Apulo
28 Subcuenca Rio Bajo Apulo - Girardot Confluencia Rio Bogotá - Rio Magdalena
Fuente: Realizado por el autor.

Cada punto mostrado en el siguiente diagrama es un Punto Crítico o de Confluencia en el Sistema


Hidrográfico de la Cuenca del Rio Bogotá. Cada punto está representado por las variables, niveles
y tasas representadas anteriormente en el modelo base. Por su tamaño solo se muestra a nivel
general sin tanto detalle, para poder ser observado específicamente se puede ver en el Programa
Vensim en el archivo de la cuenca del Rio Bogotá. Políticas de Control y Regulación del 1 al 8
117

Figura 70. Diagrama de Forrester Sistema Hidrográfico Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor
118
119

16. Construcción del Modelo Matemático.

Teniendo en cuenta la metodología de construcción del modelo de dinámica de sistemas, la


construcción de los diagramas de Forrester debe ir seguida del montaje de un modelo matemático
que complementen a esos diagramas. (Aracil & Gordillo, 2007).
Para la construcción del modelo matemático de esta investigación se partió de los diagramas
causales y de los diagramas de Forrester presentados en los capítulos anteriores. A partir de esto
se obtuvo información de diversas fuentes la mayoría siendo secundarias de entidades
gubernamentales, estatales y privadas de gran confiabilidad y credibilidad, conllevando la
coherencia lógica, dimensional y matemática de los distintos indicadores cuantitativos tomados en
cuenta.
Para este modelo matemático se tomaron datos históricos de carácter mensual y anual desde
1985 a la fecha y siguiendo la tendencia hacia los años siguientes hasta el 2025.
Los mayoría de datos secundarios son obtenidos por organizaciones estatales como la CAR,
IDEAM, Empresa de Acueducto y Alcantarillado, DANE, Alcaldía de Bogotá y de organizaciones
internacionales como UNESCO. Los diferentes proyectos e informes proporcionados por estas
entidades dan la confiabilidad y soporte de los datos para el desarrollo de este trabajo.
Teniendo en cuenta este histórico de datos y al ser de un rango grande de tiempo se puede tener
pronósticos aproximados de al menos los próximos 10 años.
A continuación se expone la recolección y procesamiento de información cuantitativa.
Variables Cuantitativas del Modelo de Control y Regulación del Sistema Hidrográfico del Rio
Bogotá.
A continuación se presentan las variables utilizadas para el modelado de este sistema. Se
muestra el nombre de la variable, su sigla y las unidades de medición. Para cada variable se
presentan los datos reales obtenidos de fuentes secundarias y los algunos datos ingresados al
modelo (funcionales) en forma de funciones matemáticas, constantes o datos discretos. En la parte
inferior de cada columna se presenta la fuente de donde fue obtenida la información secundaria o
la función matemática utilizada para generar los valores según se trate de los datos reales o
funcionales.
Para la presentación de las variables se tendrán en cuenta los flujos del sistema Hidrológico del
Rio Bogotá expuestos en el capítulo de los diagramas de Forrester.

A continuación se relacionan los datos del cual se basa el presente estudio que por su extensión se
dejaron como anexo digital.
Anexo – Tabla 19. Precipitación
Anexo – Tabla 20. Flujos de Caudal de Afluentes (Caudal de Afluentes)
Anexo – Tabla 21. Flujos de Evapotranspiración
Anexo – Tabla 22. Flujos de Oferta Hídrica
Anexo – Tabla 23. Flujos de Consumo.
Anexo – Tabla 24. Flujo de Balance Hídrico.
Anexo – Tabla 25. Índice de Escasez.
Anexo – Tabla 26. Otras Variables.
Anexo – Tabla 27. Variable Población
Anexo – Tabla 28. Variables Fenómeno del Niño y Niña
Anexo – Tabla 29. Variables Fenómeno del Niño
Anexo – Tabla 30. Variables Fenómeno del Niño
Con la información obtenida en las tablas anteriores podemos describir las demás variables del
sistema.
120

Tasa de Precipitación = IF THEN ELSE(Fenómeno del


Niño(Time)>0,(Régimen de Lluvias(Time)/100*I O Lluvias)*Área
Embalse o Cauce/1e+006/(1+Fenomeno del Niño(Time)*I O
Fenómeno del Niño),IF THEN ELSE(Fenómeno de la
Niña(Time)>0,(Régimen de Lluvias(Time)/100*I O Lluvias)*Área Ecuación 17
Embalse o Cauce/1e+006*(Fenómeno de la Niña(Time)+1*I O
Fenómeno de la Niña),(Régimen de Lluvias(Time)/100*I O
Lluvias)*Área Embalse o Cauce/1e+006))

Donde Régimen de Lluvias es la variable que incluye todos los datos de la tabla de
Precipitaciones, en esta variable están las precipitaciones mensuales durante los años 1985 a 2025
en función del tiempo denotada mediante la variable TIME y está en las unidades de Milímetros
de volumen denotada como (mm) para convertirla en metros se divide por 100. El Área Embalse
o Cauce esta denotada en Metros Cuadrados pero para todo el sistema estos se computan en
Millones de metros Cuadrados por lo que se divide el valor por 1.000.000. Debido a que en el
sistema se tienen muchas variables que revisar esta cuenta con un activador de cada una de ellas
por si se requieren ser utilizadas o no. En este caso se tienen las Variables de Activación I O
Lluvias, I O Fenómeno del Niño y I O Fenómeno de la Niña donde cada una de ellas toma valores
de 0 o 1, el prefijo I O denota activado o desactivado donde 0 esta desactivado y 1 activado. La
fórmula se multiplica respectivamente por la variable Fenómeno del Niño y Fenómeno de la Niña
donde da como resultado la Tasa de Precipitación en un tiempo determinado.

Tasa de Caudal de Afluentes = IF THEN ELSE(Fenómeno del


Niño(Time)>0,Regulacion Caudal de Afluentes(Time)*IO Regulación
Caudal de Afluentes*60*60*24*30/1e+006*I O Fenómeno del
Niño/(1+Fenomeno del Niño(Time)),IF THEN ELSE(Fenómeno de la
Niña(Time)>0,Regulacion Caudal de Afluentes(Time)*IO Regulación Ecuación 18
Caudal de Afluentes*60*60*24*30/1e+006*I O Fenómeno de la
Niña*(1+Fenomeno de la Niña(Time)),Regulación Caudal de
Afluentes(Time)*60*60*24*30/1e+006))

Donde Régimen Caudal de Afluentes es la variable que incluye todos los datos de la tabla
Regulación Caudal de Afluentes, en esta variable están los Caudal de Afluentes o caudales durante
los años 1985 a 2025 en función del tiempo denotada mediante la variable TIME y está en las
unidades de Metros Cúbicos por segundo, para convertirla en metros cúbicos mensuales se
multiplica por 60 segundos por 60 minutos por 24 horas por 30 días. Las Caudal de Afluentes están
denotadas en Millones de Metros Cúbicos por lo que para el manejo de cifras se mostraran en
millones de metros cúbicos/ mes por lo que se divide el valor por 1.000.000. Debido a que en el
sistema se tienen muchas variables que revisar esta cuenta con un activador de cada una de ellas
por si se requieren ser utilizadas o no. En este caso se tienen las Variables de Activación I O Caudal
de Afluentes, I O Fenómeno del Niño y I O Fenómeno de la Niña donde cada una de ellas toma
valores de 0 o 1, el prefijo I O denota activado o desactivado donde 0 esta desactivado y 1 activado.
121

La fórmula se multiplica respectivamente por la variable Fenómeno del Niño y Fenómeno de


la Niña donde da como resultado la Tasa de Caudal de Afluentes en un tiempo determinado. Las
activaciones del Fenómeno del Niño o Niña pueden incrementar o disminuir el recurso hídrico.
Las Tasas de escorrentía y las Tasas de Aguas Subterráneas se manejan de la misma forma y
están asociadas a las precipitaciones y fenómenos del niño y niña, están en función del tiempo con
la variable TIME.

Tasa de Escorrentía = (Escorrentía


(Time)/100)*60*60*24*30/1e+006*I O Escorrentía

Tasa de Aguas Subterráneas = Aguas Subterráneas


(Time)/100*60*60*24*30*I O Aguas Subterráneas/1e+006 Ecuación 19

Consumo Total = (Consumo Agrícola *60*60*24*30/1e+006*I O


Consumo Agrícola + Caudal Ecológico*60*60*24*30/1e+006*IO
Caudal Ecológico + Consumo Industria + *60*60*24*30/1e+006*I
O Consumo Industria+ (Población (Time)*IO Consumo Población
*Consumo Promedio Población / Población
Promedio)*60*60*24*30/1e+006)

Población: En esta variable está contenida toda la información sobre la población de la cuenca o
subcuenca de estudio. Se denota por número de habitantes.
Consumo Agrícola es la variable que denota el consumo en el área agrícola y tiene unidades
en Metros Cúbicos, como esta en millones de metros cúbicos se divide en 1 millón para mejor
representación en el modelo. Metros Cúbicos, como esta en millones de metros cúbicos se divide
en 1 millón para mejor representación en el modelo.
Consumo Doméstico es la variable que denota el consumo Poblacional de la cuenca y tiene
unidades en Metros Cúbicos, como esta en millones de metros cúbicos se divide en 1 millón para
mejor representación en el modelo.
Caudal Ecológico es la variable que denota el mínimo que se debe dejar para el equilibrio del
ecosistema de la cuenca del Rio Bogotá. Esta denotado en millones de metros cúbicos por lo tanto
se divide en 1 millón para mejor representación en el modelo.
Estas variables pueden ser activadas o desactivadas individualmente mediante las variables IO
Consumo Población, IO Consumo Agrícola, IO Consumo Industria, IO Caudal Ecológico donde
1 es activación y 0 desactivación.

Tasa de Consumo = IF THEN ELSE( Embalse o Cauce >=Consumo Total*IO


Consumo + Descargas Mensuales(Time)*60*60*24*30/1e+006*IO Desagües, IF
THEN ELSE(Embalse o Cauce<0, Embalse o Cauce*Consumo Total*IO
Consumo/(Descargas Mensuales(Time)*60*60*24*30/1e+006*IO Desagües + Ecuación 20
Consumo Total*IO Consumo),Consumo Total*IO Consumo),Embalse o
Cauce*Consumo Total*IO Consumo/(Descargas Mensuales(Time)
*60*60*24*30/1e+006*IO Desagües + Consumo Total*IO Consumo))
122

En esta variable se realiza la relación entre el Consumo Total y las Descargas Mensuales que se
realizan en el Embalse o Cauce ya que ambas están conectadas entre sí, ambas tienen que compartir
el caudal del embalse por lo que se realiza una relación entre ellas sacando el porcentaje de
descarga respectivamente. Los que activan o desactivan las descargas de consumo o descargas del
embalse son IO Desagües e IO Consumo

Embalse o Cauce = IF THEN ELSE (Embalse o Cauce/TIME STEP + Tasa


Precipitación/TIME STEP + Tasa Caudal de Afluentes / TIME STEP + Tasa
Escorrentía /TIME STEP + Tasa Aguas Subterráneas / TIME STEP - Tasa
Inundación / TIME STEP - Tasa de desagüe / TIME STEP - Tasa Consumo / TIME
STEP-Tasa Evapotranspiración / TIME STEP >= Nivel Mínimo Embalse o Cauce, Ecuación 21
Tasa Precipitación / TIME STEP + Tasa Caudal de Afluentes/TIME STEP +Tasa
Escorrentía/TIME STEP +Tasa Aguas Subterráneas/TIME STEP -Tasa
Inundación/TIME STEP -Tasa de desagüe/TIME STEP-Tasa Consumo/TIME STEP-
Tasa Evapotranspiración/TIME STEP-Balance Hidrico,0)

Esta variable integra la mayoría de demás variables donde cada una de ellas relaciona de
forma positive o negativamente el flujo hídrico en este caso se tienen unas entradas que son la Tasa
de Precipitación, Tasa de Caudal de Afluentes, Tasa de Escorrentía y Tasa de Aguas Subterráneas
y unas salidas que son la Tasa de Consumo, Tasa de Evapotranspiración, Tasa de desagüe y Tasa
de Inundación, todo esto conduce a que exista un Balance Hídrico en el sistema donde esta variable
debe tender a cero. Como el modelo se está realizando anualmente se utiliza la constante
TIMESTEP para poder relacionarlo mensualmente siendo el valor de este 1/12 o 0.083333

Tasa de Inundación = IF THEN ELSE (Embalse o Cauce + Tasa


Precipitación +Tasa Caudal de Afluentes + Tasa Escorrentía +Tasa Aguas
Subterráneas >=Nivel Total del Embalse o Cauce, (Tasa Precipitación +Tasa
Caudal de Afluentes + Tasa Escorrentía +Tasa Aguas Subterráneas -(Nivel Ecuación 22
Total del Embalse o Cauce-Embalse o Cauce)) ,0)

Esta variable está relacionada directamente con el Embalse o Cauce ya que cuando este es
mayor al Nivel del Embalse o Cauce este actúa como regulador y aumenta el Nivel de Inundación
dejando el Embalse en ese punto en Nivel Máximo. Cuando la capacidad máxima del Embalse o
Cuenca no soporta el recurso hídrico entonces se redirige el flujo de la Tasa de Precipitación, Tasa
de Caudal de Afluentes, Tasa Escorrentía y Tasa Aguas Subterráneas al Nivel de Inundación. Esta
variable esta denotada como Millones de Metros Cúbicos en el mes

Nivel de Inundación = Tasa Inundación /TIME STEP-Tasa Desagüe


Inundación / TIME STEP Ecuación 23

El Nivel de Inundación almacena todo el flujo de la Tasa de Inundación y no tiene límite de


almacenamiento, se utiliza una Tasa de Desagüe Inundación para realizar las respectivas descargas
y continuar su flujo hídrico. Esta variable esta denotada como Millones de Metros Cúbicos por
Mes.
123

Nivel de Desagüe = IF THEN ELSE( Embalse o Cauce >=Descargas


Mensuales(Time)*60*60*24*30/1e+006*IO Desagües + Tasa Consumo*IO
Consumo, IF THEN ELSE (Embalse o Cauce<0, Embalse o Cauce*Descargas
Mensuales (Time)*60*60*24*30/1e+006*IO Desagües / (Tasa Consumo*IO
Consumo +Descargas Mensuales(Time)*60*60*24*30/1e+006*IO
Desagües), Descargas Mensuales(Time)*60*60*24*30/1e+006*IO Ecuación 24
Desagües), Embalse o Cauce*Descargas Mensuales(Time)*IO Desagües /
(Tasa Consumo*IO Consumo +Descargas Mensuales (Time)
*60*60*24*30/1e+006*IO Desagües))+(Nivel Mínimo Embalse o
Cauce*0+Time*0+Descargas Mensuales(Time)*0)

En esta variable se realiza la relación entre el Consumo Total y las Descargas Mensuales que
se realizan en el Embalse o Cuenca ya que ambas están conectadas entre sí, ambas tienen que
compartir el caudal del embalse por lo que se realiza una relación entre ellas sacando el porcentaje
de descarga respectivamente. Los que activan o desactivan las Descargas de consumo o Descargas
del Embalse o Embalse son IO Desagües e IO Consumo.

Tasa de Evapotranspiración = IF THEN ELSE( Embalse o Cauce<=0,0,(


Evapotranspiración (Time)/100)*Área Embalse o Cauce/1e+006*IO Ecuación 25
Evapotranspiración)

En esta variable se denotan todas la salidas del Embalse o Cauce por concepto de
Evapotranspiración donde está definido por mm de volumen y por metros cúbicos por segundo
multiplicándolo por 60 segundos por 60 minutos por 24 horas por 30 días para denotarlo
mensualmente, como se está manejando en Millones de Metros Cúbicos se divide en 1.000.000,
Esta variable se puede activar con IO Evapotranspiración.
Tasa de Desagüe Consumo = Se utiliza la misma Tasa de Consumo en donde todo lo que se
consume se desagüe y sigue su flujo normal. Se puede activar o desactivar con IO Tasa de Desagüe
de Consumo
Tasa de Desagüe Inundación = Se utiliza la misma Tasa de Inundación en donde todo lo que
se inunda se desagua y sigue su flujo normal. Se puede activar o desactivar con IO Tasa de
Desagües.

Nivel de Control = Tasa de desagüe *(1/TIME STEP)+Tasa Desagüe


Inundación*(1/TIME STEP)+Tasa Desagüe Consumo*(1/TIME STEP)-Tasa Ecuación 26
Caudal de Afluentes 0 /TIME STEP

En esta variable confluyen todos los desagües que siguen su flujo normal después de activadas
las tasas respectivas. En ellas intervienen la Tasa de Desagüe del Embalse o Cauce, la Tasa de
Inundación, la Tasa de Desagüe Consumo donde incrementa el Nivel sin tener ningún tipo de
límite, una de las salidas que se tiene es el de la Tasa de Caudal de Afluentes del siguiente
subsistema o punto crítico.
124
125

17. Evaluación del Modelo

En este capítulo se hace la respectiva evaluación del modelo en Dinámica de Sistemas donde
garantice que el modelo es útil, y que brinde información para toma de decisiones y que puede ser
mejorado en el futuro.
En esta evaluación se realizan una serie de pruebas de validación aplicables a modelos de
dinámica de sistemas y a la definición de los alcances y limitaciones del modelo. En esta sección
se aborda la presentación de los resultados de estas pruebas y análisis.
Las afirmaciones presentadas en este trabajo son de forma subjetiva por lo que se dejan para ser
referidas, criticadas y evaluadas por la comunidad científica.
17.1. Limitaciones del Modelo.
A continuación se muestran las limitaciones que el modelo descrito puede tener:
- Los pronósticos que se realizan del modelo van desde el año 1985 hasta el año 2020,
teniendo más información y realizando respectivos ajustes se podría tener una información
más exacta para años superiores al descrito.
- Los modelos basados en dinámica de sistemas se han caracterizado por tener limitantes en
la representación geográfica de fenómenos y este no es la excepción.
- Este modelo no tiene en cuenta las variables de Climatología como la Humedad Relativa,
Brillo Solar y Radiación Solar, Temperatura, Velocidad y Dirección del viento, debido a
que vienen inherentes en las otras variables utilizadas en el modelo como la Precipitación,
Caudal de Afluentes, Escorrentía, aguas subterráneas y Evapotranspiración.
- En el modelo matemático hay heterogeneidad de datos que tienden a diferentes funciones
de regresión por lo que se deja planteado para futuros trabajos para identificar su tendencia.
Por lo tanto estos datos se procesaron directamente en el modelo y basándose en los datos
adquiridos por un largo rango de tiempo por fuentes secundarias que validan su exactitud
y veracidad.
- Durante la construcción del modelo se obtuvieron datos que ya habían sido verificados
previamente por las fuentes secundarias evitando valores extremos que afectaran el
comportamiento del modelo tendiendo a llevarlos a la realidad. Sin embargo es prudente
realizar análisis de sensibilidad más detallados que permitan identificar anomalías para
cada una de las variables.
- Este modelo no tiene en cuenta la contaminación del Rio ni sus componentes químicos que
los están afectando.

17.2 Criterios Informales de Validación


Para los criterios de evaluación se tomaron los postulados de (Godoy & Bartó, 2003) donde se
analizan descriptivamente.

17.3 Criterio de Utilidad


Para este criterio los autores (Godoy & Bartó, 2003) afirman que “Dado que se reconoce el
carácter no objetivo de los modelos de la DS, surge la cuestión práctica de utilidad como un
sustituto de la verdad. Pero la utilidad depende en gran medida del propósito con el cual se
desarrolló el modelo, de la elección acerca del nivel de detalle al cual se va a enfocar el modelo,
126

de los límites que se han establecido para llevar a cabo el estudio. Si el modelo fue desarrollado
para crear escenarios alternativos y tomar decisiones, entonces la utilidad depende de si el modelo
logra construir el escenario adecuado, si puede establecerse que el escenario es realista (como
opuesto a fantasioso) y si permite tomar decisiones informadas. El segundo aspecto (escenario
realista) es difícil de evaluar, dado que se ha abandonado la idea de representación de la realidad,
y por lo tanto debe encontrarse un substituto” por lo tanto se concibe que este modelo si resulta
útil para la toma de decisiones en el control y regulación del sistema hidrográfico del Rio Bogotá
ya que el modelo mezcla en su estructura una aspectos técnicos, hidrológicos, sociales y
demográficos y brinda información sobre unas medidas de desempeño que más que enfocarse en
lo técnico tiende a garantizar una mejor toma de decisiones al usuario.
La utilidad del modelo también está sustentada en que la información que maneja es tomada de
diversas fuentes de información disponibles. Allí se mezclan fuentes como la de la CAR, IDEAM,
Alcaldía de Bogotá, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Ministerio de Ambiente,
entre otras. Esto implica que en futuros escenarios, la información del modelo podrá ser actualizada
y mejorada.

17.4 Criterio de Confianza.


Para este criterio (Godoy & Bartó, 2003) Si se adoptan decisiones en base a escenarios construidos,
el comportamiento del sistema modificado en base a decisiones ¿producirá una respuesta
semejante a la que produciría el sistema real? Pero este es el motivo por el cual se produce un
modelo, de modo que rara vez se puede realizar esta confrontación directa con el mundo real. Pero
supongamos que se dispone de nueva información del sistema real en el nuevo escenario, y el
comportamiento es similar al del modelo. ¿En qué medida esa nueva respuesta se produjo asociada
a la estructura interna del modelo que refleja la realidad, y no a otros factores no incluidos en el
modelo y que resultaron ser fundamentales? Los usuarios y destinatarios del modelo pueden
desarrollar confianza o desconfianza en un modelo por una variedad de razones. La confianza en
el modelo puede estar por eso basada en la ignorancia o en el conocimiento generado por el
modelo. Nuevamente, la confianza no parece ser el resultado objetivo de la validación del modelo
sino que es una apreciación no objetiva”
Según este criterio de confianza se puede tomar como una apreciación subjetiva de la cercanía de
los resultados del modelo en este sentido hay que indicar que se tomaron muchas variables que
afectan el problema del control y regulación hidrográfica del Rio Bogotá, y de acuerdo a su
comportamiento de las medidas de desempeño en el modelo este se acerca a la realidad, puede
existir otras variables que no se han considerado y que pueden ayudar a mejorar ese
comportamiento.
Las variables incluidas en el modelo tomadas de diversos autores ofrecieron puntos de vista
alternativos al problema, esto ayuda a confiar en que los comportamientos causales que contiene
el modelo se aproximen a la realidad, para generar resultados de las medidas de desempeño
consideradas.

17.5 Criterio Relativista Epistemológico


Para este criterio (Godoy & Bartó, 2003) comentan “En estudios se analizó la Dinámica de
Sistemas a la luz de la epistemología empirista y la relativista, y encontraron que esta última
reflejaba mejor la forma de trabajo de la disciplina. Según estos, una epistemología relativista
puede dar un marco adecuado para la justificación de los modelos de la Dinámica de Sistemas, en
127

los cuales la justificación es contextual y relativa a los intereses y propósitos de los participantes
en el proceso de construcción del modelo”
Según este criterio se debe revisar si el modelo responde a los intereses y propósitos de los usuarios
potenciales del modelo. En este caso el modelo ofrece la posibilidad de modificar valores de los
parámetros, evaluar su comportamiento de las medidas de desempeño y dar la flexibilidad de
incluir nuevas relaciones causales y más elementos a los diagramas de Forrester. La ventaja de
este modelo es que se puede tomar de forma modular donde se pueden ingresar nuevos
componentes o se retirados de forma fácil.

17.6 Modelo de Prueba Estadística


Para la evaluación del modelo se optó por revisar que modelos estadísticos se podrían utilizar para
la verificación de 2 clases de datos relacionales que mostraran una diferencia significativa, se
revisó la T de Student pero esta tiene como requerimiento que los datos tiendan a una distribución
normal por lo tanto se descartó para este estudio. Basado en otros métodos estadísticos se evaluó
la Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Esta es una prueba no paramétrica para comparar la mediana de dos muestras relacionadas y
determinar si existen diferencias entre ellas. Se utiliza como alternativa a la prueba t de Student
cuando no se puede suponer la normalidad de dichas muestras. Debe su nombre a Frank Wilcoxon
(Wlcoxon, 1945), que la publicó en 1945. Es una prueba no paramétrica de comparación de dos
muestras relacionadas, debe cumplir las siguientes características:
• Es libre de curva, no necesita una distribución específica
• Nivel ordinal de la variable dependiente
• Se utiliza para comparar dos mediciones de rangos (medianas) y determinar que la diferencia no
se deba al azar (que la diferencia sea estadísticamente significativa).
Es usada para hacer pruebas de hipótesis acerca de la mediana. La prueba estadística se basa en
el estadístico de Wilcoxon (1945), el cual se calcula de la siguiente manera:
• Se resta de cada dato el valor de la mediana que se considera en la hipótesis nula.
• Se calcula los rangos de las diferencias sin tomar en cuenta el signo de las mismas (o sea en valor
absoluto). En el caso de haber empate se asigna un rango promedio a todas las diferencias
empatadas es decir; se les asigna el rango: (menor rango del grupo del empate + mayor rango del
grupo del empate)/2.
• Finalmente el estadístico W de Wilcoxon será la suma de los rangos correspondientes a las
diferencias positivas.
• Cuando la hipótesis alterna es "mayor que" y la suma de los rangos correspondientes a las
diferencias positivas es mayor que el de las diferencias negativas, entonces el “p-value” se calcula
por P1=P ( W≥ Wc), Cuando la suma de los rangos correspondientes a las diferencias positivas es
menor que el de las diferencias negativas, entonces el “p-value” se calcula por P2 =P ( W≤ Wc).
• Si la hipótesis alterna es "menor que", y la suma de los rangos correspondientes a las diferencias
positivas es mayor que el de las diferencias negativas, entonces “p-value”= P 2. En caso contrario
“pvalue”=P1.
• Cuando la hipótesis alterna es de dos lados y la suma de los rangos correspondientes a las
diferencias positivas es mayor que el de las diferencias negativas, entonces el “p-value”=2 P 2, si
la suma de los rangos correspondientes a las diferencias positivas es la menor entonces “pvalue”=2
P1 y si las sumas de los rangos correspondientes a las diferencias positivas y negativas son iguales
entonces “p-value”=1.0.
128

Cuando n es mayor que 16, se usa aproximación Normal para hallar el “p-value” de la prueba pues,
se puede mostrar que el estadístico de Wilcoxon se aproxima a una normal con media igual a
n(n+1)/4, y varianza n(n+1)(2n+1)/24, cuando no hay empates.

Ecuación 27

Si hubiera empates entonces, la varianza sufre una ligera modificación

Ecuación 28

g es el número de grupos empatados y i es el tamaño del i-ésimo grupo empatado.


Para verificar los valores críticos de Z se tienen la siguiente tabla.

Tabla 21

Valores Críticos de Z

Cuando N es menor que 10, el valor observado de W debe ser referido a una distribución muestral
exacta del tipo descrito anteriormente. La siguiente tabla muestra los valores críticos de W para N
129

= 5 a N = 9. Para tamaños de muestra más pequeño que N = 5 no hay valores posibles de W que
sería significativo en o por encima del nivel de referencia 0.05.
Tabla 22

Valores Críticos de W para ejemplos pequeños.

Para la ejecución de este método de Wilcoxon se utilizó la herramienta SPSS en Análisis de


Pruebas No Paramétricas, sacando los siguientes resultados de las pruebas hechas en Vensim del
Modelo Actual y los Propuestos.
Como complemento de la prueba de Wilcoxon se tiene la Prueba de Friedman y Prueba W de
Kendall.
Prueba de Friedman. Según (Friedman, The use of ranks to avoid the assumption of normality,
1937) y (Friedman, A comparison of alternative test of significance for, 1940) es una extensión de
la prueba de Wilcoxon para incluir datos registrados en más de dos periodos de tiempo o grupos
de tres o más sujetos pareados, con un sujeto de cada grupo que ha sido asignado aleatoriamente a
una de las tres o más condiciones. La prueba examina los rangos de los datos generados en cada
periodo de tiempo para determinar si las variables comparten la misma distribución continua de su
origen. Es especialmente útil cuando la variable dependiente es continua pero su distribución se
encuentra sesgada. Alternativas. La contraparte paramétrica es el análisis de varianza intrasujetos,
cuando ésta es medida de manera repetida. Se compara con la prueba de F del análisis de varianza
y se considera que tiene un poder del 64% cuando son dos series (k = 2), de 80% cuando k = 5 y
llega a ser de 87% cuando k = 10.
Prueba W de Kendall. Según (Kendall, 1955) En cierta forma es una normalización de la
estadística de Friedman. Se interpreta como el coeficiente de concordancia, que es una medida de
acuerdo entre los rangos. Cada caso es una base o rango, y cada variable se considera un artículo
o persona a juzgar. Para cada variable se computa la suma de cada línea. Su valor final está
comprendido entre 0 (ningún acuerdo) y 1 (acuerdo completo). Tiene las mismas indicaciones que
la prueba de Friedman, aunque su uso en investigación ha sido, principalmente, para conocer la
concordancia entre rangos, más que para probar que hay una diferencia entre las medianas

Para estas pruebas se utilizaron los siguientes datos de las variables de Precipitación, Caudal de
Afluentes, Consumo e Inundación.
130

17.7 Metodología para la simulación de Jerry Banks

Para desarrollar esta metodología se desarrollaron los siguientes pasos:


1. Formulación del problema:
Toda simulación comienza con el enunciado de un problema, si este enunciado es dado por quienes
tienen el problema, es indispensable tener un claro entendimiento de este. Todos los supuestos deben
ser preparados, analizados y acordados. Aunque se tengan todas estas precauciones es posible que el
problema necesite ser reformulado a lo largo del proceso de simulación.
2. Establecimiento de objetivos y el plan general del proyecto:
Los objetivos indican las preguntas que deben ser respondidas a través del estudio de la simulación. El
plan general del proyecto debe incluir el establecimiento de varios escenarios que deben ser investigados.
Este plan debe indicar el tiempo requerido, personal que será utilizado, requerimientos de hardware y
software si el cliente desea correr el modelo y analizar su comportamiento, etapas de la investigación,
resultados de cada etapa y costos de la investigación.
3. Conceptualización del modelo:
El sistema real que está bajo investigación y análisis debe ser llevado a un modelo conceptual, una serie
de relaciones lógicas y matemáticas que representan los diferentes componentes y estructura del
sistema. Es recomendable que para el desarrollo de este modelo se empiece haciéndolo lo más sencillo
posible y que a partir de este se incluya cada uno de los diferentes aspectos hasta tener un modelo con la
complejidad adecuada.
4. Recolección de datos:
Cuando el plan del proyecto es aceptado, se debe enviar una programación con los requerimientos de
datos necesarios al cliente. En el mejor de los casos el cliente ha recolectado la información necesaria en
el formato requerido y puede enviar esta información en formato digital para comenzar el análisis.
5. Traducción del modelo:
El modelo anteriormente descrito en el paso 3 debe ser codificado en un formato que sea reconocido por
el software de modelación utilizado.
6. Verificación:
En esta etapa se evalúa si el modelo está funcionando apropiadamente. La verificación es un proceso
continuo a lo largo de todo el proceso de simulación. Es necesario esperar hasta que el modelo este
totalmente terminado para poder comenzar la verificación. Este proceso es uno de los principales para la
confiabilidad de los resultados y el éxito del proyecto.
7. Validación:
La validación es el proceso en el cual se evalúa si el modelo conceptual es una acertada aproximación del
sistema real analizado. La pregunta principal en esta etapa es si el modelo realizado puede ser utilizado
para el análisis del sistema real. Para poder responder a la anterior pregunta es necesario comparar los
resultados del modelo con los resultados reales del sistema real.
8. Diseño de experimentos:
Para cada escenario que se vaya a simular, se deben tomar decisiones como el tiempo de simulación, el
número de corridas o replicas y las maneras de inicializar el modelo.
9. Realizar corridas y análisis:
Las diferentes corridas y su posterior análisis son utilizadas para estimar medidas de desempeño de los
diferentes escenarios que han sido simulados. Según estos resultados se debe tomar la decisión si son
necesarias más corridas para aumentar el nivel de confianza de los resultados. 10. Documentación y
reporte:
En esta etapa se deben reunir todos los diferentes análisis y resultados obtenidos en todo el proyecto de
simulación para ser presentados a los actores de este proyecto y las diferentes partes interesadas.
131

18. Evaluación Modelo Actual

Basados en la metodología de Jerry Banks se realizaron los siguientes pasos de verificación y validación.

1. Formulación del problema:


Como se especificó en el capítulo 2, se busca crear un modelo que simule el balance hídrico del sistema
del Rio Bogotá para que controle las variables más representativas y reduzca las posibles inundaciones y
desabastecimientos.
2. Establecimiento de objetivos y el plan general del proyecto:
Teniendo en cuenta los objetivos enunciados en el capítulo 5, e identificando las variables relevantes en el
balance hídrico (Ver capítulo 8) se espera prevenir las diferentes variaciones en el sistema mediante
políticas de control y regulación para la cuenca del Rio Bogotá, se hace el análisis de las diferentes variables
controlables y como se interrelacionan con las variables de respuesta. Para este estudio se tiene en cuenta
un margen de tiempo de 35 años desde 1985 a 2020.

3. Conceptualización del modelo y recolección de datos:

Parámetros Política Actual.


Actualmente varios actores son los que regulan el flujo hídrico del Rio y el agua Potable, los principales y
que mayor influyen en el sistema son:

Tabla 23

Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá

Embalse Área
Volumen Muerto Cuenca Corrientes Funciones Asignadas de
Embalses Rio Total Mm3 Mm3 Km2 Reguladas Regulador Regulación Regulaciones
Rio Aves,
Siecha y Acueducto de Riego, caudal ecológico,
Tominé Tominé 690 14.7 365 Chipata Bogotá generación de energía 3.9 Metros Cúbicos / Segundo
Acueducto de Riego, caudal ecológico,
Neusa Neusa 102 0.7 140 Rio Neusa Bogotá generación de energía 1.8 Metros Cúbicos / Segundo
Acueducto de Riego, caudal ecológico,
Sisga Sisga 102 5 145 Rio Sisga Bogotá generación de energía 2.6 Metros Cúbicos / Segundo
Rio Muña y Emgesa - Central
Quebrada hidroeléctrica Del Rio Bogotá al Embalse Muña
Muña Muña 41.2 1 121 Honda Tequendama Generación de Energía bombea 28.48 m3/s
Ríos
Curubital y Acueducto de Control de Inundaciones
Regadera Tunjuelito 3.3 0.4 163.3 Chisacá Bogotá en la cuenca 3.3 Metros Cúbicos / Segundo
Ríos Chisacá Acueducto de Control de Inundaciones
Chicasa Tunjuelito 6.7 0.2 88.6 y Mugoso Bogotá en la cuenca 2.4 Metros Cúbicos / Segundo
Nacimiento Acueducto de Control de Inundaciones
Tunjos Tunjuelito 2.4 1 3.8 de Chisacá Bogotá en la cuenca 6.7 Metros Cúbicos / Segundo
Acueducto de
San Rafael Teusacá 71 10 Rio Teusaca Bogotá Generación de Energía 1.2 Metros Cúbicos / Segundo
Total 1018.6 33 1026.7

Fuente: (CAR, 2012)


132

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Bogotá DC

Sistema Chingaza Sistema Tibitoc Sistema Tunjuelito

Localización 50 Km al este de Bogotá Norte de Bogotá Sur de Bogotá


Capacidad de
almacenamiento 325Mm3 887Mm3 10.4 Mm3

Rio Tunjuelito
Rio Guatiquia, Rio Blanca, Rio San Francisco
Lugar de la Captación Rio Teusaca Rio Bogotá (Cuenca alta) Rio San Cristóbal

Embalses asociados Chuza, San Rafael Sisga, Tominé, Neusa Chisacá, La Regadera
Planta de Potabilización de
agua Francisco Wiesner.
Actualmente produce un
caudal tratado de 8.8 m3 el Planta de Potabilización de agua tibitoc. Actualmente Plantas de Potabilización de agua El
cual distribuye al municipio produce un caudal tratado de 4.5 m3 el cual distribuye los dorado, Vitelma y La laguna.
Sistema Tratamiento de la calera y al 70% de la municipios de Sopo, Gachancipa, Tocancipa, Cajica y Actualmente el sistema Ptap produce un
Asociado ciudad de Bogotá Chía y a la ciudad de Bogotá caudal tratado de 1.15 m3/seg

Regulación Agua Potable 8.8 M3/ seg 4.5 M3/ seg 1.15 M3/ seg

Fuente EAAB 2009

Para esta simulación se tuvieron en cuenta los ciclos climáticos del niño y niña.
Fenómeno del Niño y Niña Activados
Los demás parámetros de precipitación, Caudal de Afluentes, aguas subterráneas, escorrentía, consumo,
entre otros son los expuestos en el capítulo de construcción del modelo donde siguen iguales.
Las variables de desempeño que se tuvieron en cuenta en este modelo son:
- Nivel del Embalse o Cauce
- Nivel de Inundación.
- Nivel de Consumo
- Nivel de Control
- Índice de Escasez
- Balance Oferta – Demanda
- Total Precipitaciones
- Total Caudal de Afluentes
- Total Consumo
- Total Aguas Subterráneas
- Total Escorrentía
- Total Evapotranspiración
- Balance Hídrico

4. Traducción del modelo:


Teniendo en cuenta los datos reales descritos en la tabla 35 se hizo una relación desde el año 1985 al
2020 simulándose en la herramienta vensim y obteniendo datos estadísticos de SPSS.
Ver datos Anexo - Tabla 31. PRECIPITACIONES MENSUALES TOTALES CUENCA RIO BOGOTA DESDE 1985 A
2014 - PRONOSTICO DE 2015 A 2020

5. Verificación y Validación.
133

Para la verificación y validación se realizaron pruebas estadísticas de wilcoxon y regresiones no paramétricas


para evidenciar si el modelo tendría una similitud en los datos reales y del modelo. Estas pruebas se ejecutaron
en diferentes variables representativas. (Ver numerales 8.4, 8.5 y 8.6)

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos reales de las Precipitaciones y lo del modelo en Vensim.
H1: No hay una diferencia significativa entre los datos reales de las Precipitaciones y lo del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se
rechaza.
Según la Prueba de Wilcoxon se obtuvieron los siguientes resultados en SPSS Versión 19.

Tabla 24

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Precipitacion_Real 433 60,5668 27,57749 14,40 203,20
Precipitación_Modelo 433 60,3870 26,43532 14,62 202,04
En las estadísticas descriptivas se observa que las medias y las desviaciones son casi idénticas para dos grupos de 433 datos cada uno.

Tabla 25

Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una significancia de 0,401 por lo tanto al ser
mayor de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por el
sistema tienen una confiabilidad del 95% en que son estadísticamente parecidos. Las pruebas de Friedman
y Kendall dan mayor probabilidad de que los datos del modelo son mucho más parecidos a los reales ambos
con un 88.5% de confiabilidad.

Tabla 26 Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Precipitación_Modelo - Rangos negativos 215a 208,34 44794,00
Precipitacion_Real Rangos positivos 218b 225,54 49167,00
Empates 0c
Total 433
a. Precipitación_Modelo < Precipitacion_Real
b. Precipitación_Modelo > Precipitacion_Real
c. Precipitación_Modelo = Precipitacion_Real
134

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Precipitación_Modelo - Rangos negativos 215a 208,34 44794,00
Precipitacion_Real Rangos positivos 218b 225,54 49167,00
Empates 0c
Total 433
Estadísticos de contrasteb
Precipitación_Modelo - Precipitacion_Real
Z -,839a
Sig. asintót. (bilateral) ,401
a. Basado en los rangos negativos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como resultado 0.401 que comparándolo con las tablas de valores críticos de
Z, es mayor 0.05 con un z critico de 1.645 por lo tanto al ser mayor al nivel de confianza de 0.05 se aprueba
la Hipótesis nula, donde no hay diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 27

Frecuencias
N
Precipitación_Modelo - Diferencias negativasa 215
Precipitacion_Real Diferencias positivas b 218
Empatesc 0
Total 433
a. Precipitación_Modelo < Precipitacion_Real
b. Precipitación_Modelo > Precipitacion_Real
c. Precipitación_Modelo = Precipitacion_Real

Se realizaron más Pruebas con las Variables Caudal de Afluentes + Precipitación obteniendo los
siguientes resultados en uno de los puntos del Sistema.
Se tomaron como referencia los datos del punto de referencia Nacimiento Rio Bogotá – Estación Saucio.

Ver datos de referencia en el Anexo – Tabla 18. PRECIPITACIONES MAS CAUDAL DE AFLUENTES
MENSUALES TOTALES EN MILLONES DE METROS CUBICOS CUENCA RIO BOGOTA DESDE 1985 A 2014 -
PRONOSTICO DE 2015 A 2020

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos reales de las Precipitaciones más Caudal de Afluentes y los del modelo en
Vensim.
H1: Si hay una diferencia significativa entre los datos reales de las Precipitaciones más Caudal de Afluentes y los del modelo en
Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.

Tabla 28
135

Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una significancia de 0,393 por lo tanto al ser mayor de 0.05
la Hipótesis Nula se aprueba asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por el sistema tienen una
confiabilidad del 95% en que son estadísticamente parecidos. Las pruebas de Friedman y Kendall dan menor
probabilidad mostrando que los datos tienen una relación intermedia entre ellos estando dentro del nivel de
confiabilidad.

Tabla 29

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Precipitacion_Caudal de Afluentes_Real 433 7,2870363 5,55322695 ,55028 34,27660
Precipitacion_Afluente_Modelo 433 7,3237293 5,71723619 ,60838 34,46784
Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Precipitacion_Afluente_Modelo - Rangos negativos 201a 221,63 44547,00
Precipitacion_Caudal de Afluentes_Real Rangos positivos 231b 212,04 48981,00
Empates 1c
Total 433
a. Precipitacion_Afluente_Modelo < Precipitacion_Caudal de Afluentes_Real
b. Precipitacion_Afluente_Modelo > Precipitacion_Caudal de Afluentes_Real
c. Precipitacion_Afluente_Modelo = Precipitacion_Caudal de Afluentes_Real

Estadísticos de contrasteb
Precipitacion_Afluente_Modelo - Precipitacion_Caudal de
Afluentes_Real
Z -,854a
Sig. asintót. (bilateral) ,393

6. Diseño de experimentos y realización de corridas:


Para la validación del modelo se realizaron varias simulaciones sobre variables específicas descritas en el
punto anterior donde se establecieron parámetros iniciales y varias corridas para ajustar el modelo
propuesto.

7. Realizar corridas y análisis:


Se realizaron diferentes simulaciones que dieron como resultado la validación del modelo y de las
variables más representativas, utilizando regresión lineal para verificar la similitud entre el modelo
propuesto y el real. (Ver datos reales y datos del modelo en archivos Anexos Vensim)
136

A continuación se muestra uno de las variables más representativas del sistema.

Se realiza la regresión lineal para establecer alguna relación obteniendo los siguientes resultados para la medición de
desempeño del Nivel de Inundación

Tabla 30 Estadísticas Regresión Modelo Variable Inundación

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlación
múltiple 0.93993514
Coeficiente de
determinación
R^2 0.883478068
R^2 ajustado 0.883207716
Error típico 620.0863012
Observaciones 433

ANÁLISIS DE
VARIANZA

Grados de Suma de Promedio de Valor crítico de


libertad cuadrados los cuadrados F F
Regresión 1 1.257E+09 1256520681 3267.87448 2.6429E-203
Residuos 431 165722526 384507.021
Total 432 1.422E+09

SupeRior
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad InfeRior 95% SupeRior 95% InfeRior 95.0% 95.0%
Intercepción -324979.128 5727.5327 -56.739812 4.539E-202 -336236.4981 -313721.7582 -336236.4981 -313721.7582
Time (Year) 163.4600131 2.8594259 57.1653259 2.643E-203 157.8398592 169.080167 157.8398592 169.080167
137

Se obtuvieron datos específicos como el caso de la Universidad de la Sabana donde se generaron varias
inundaciones que se muestran a continuación.

NIVEL
INUNDACION UNIVERSIDAD DE LA SABANA Figura 71. Comparación Nivel Inundación con Función de
6000 regresión Punto Crítico Inundación Universidad de la
Sabana
5000

4000 Verificando el valor de R2 se obtuvo un valor de


3000 0.8834 dando por resultado que los datos del
2000
modelo en vensim se aproximan al real teniendo
un nivel de confianza del 95% por lo tanto los
1000
valores del modelo realizado en vensim es
0
1980 1990 2000 2010 2020 2030
confiable, aceptando la hipótesis nula
-1000

Nivel Inundación 8 Funcion de Regresion

Consumo Universidad de la
Sabana Punto Critico Rio Bogota
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Figura 72. Consumo en la Cuenca del Rio Bogotá en el
-10001980 1990 2000 2010 2020 2030
punto crítico de la Universidad de la Sabana
Consumo 8 Funcion

Figura 73. Comparación Consumo en la Cuenca del Rio


Bogotá en el punto crítico de la Universidad de la Sabana
con funcion de regresión.

Se obtiene la siguiente ecuación:

Yi = -324979.13+ 176.46* Xi
138

Figura 77. Representación Tasa de Consumo en Vensim


Figura 74. Representación de la Tasa de Inundación
para el punto crítico de la Universidad de la Sabana.
Periodo (1985 al 2021) en Vensim

Figura 78. Representación Tasa de Desagües del Cauce en


Figura 75. Representación Tasa de Precipitación en Vensim Vensim para el punto crítico de la Universidad de la
para el punto crítico de la Universidad de la Sabana. Sabana.

Figura 79. Representación Nivel de Control del Cauce en


Vensim para el punto crítico de la Universidad de la
Figura 76. Representación Tasa de Caudal de Afluentes en Sabana.
Vensim para el punto crítico de la Universidad de la
Sabana.
139

Figura 82. Total Tasa Caudal de Afluentes Rio Bogotá.


Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor

Figura 80. Total Tasa Precipitaciones Rio Bogotá. Fuente:


Modelo Vensim realizado por el autor

Figura 83. Total Nivel Caudal de Afluentes Rio Bogotá.


Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor

Figura 81. Total Nivel Precipitaciones Rio Bogotá. Fuente:


Modelo Vensim realizado por el autor
Figura 84. Total Tasa Caudal de Afluentes + Precipitaciones
Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor
140

Figura 85.Total Nivel Precipitaciones y Caudal de Afluentes


Rio Bogotá. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor

Indicadores de Inundaciones Rio Bogotá. Afluentes de los demás ríos no se tuvieron en cuenta
Como indicador de las inundaciones se tomó el ya que ellos forman parte de los caudales que generan
promedio de los metros lineales de desbordamiento en estas inundaciones, teniendo en cuenta las condiciones
cada uno de los puntos de las Cuencas Alta y Media de actuales se obtuvieron los siguientes datos:
Rio Bogotá solo en su cauce principal, las Caudal de

Figura 86. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Figura 88. Promedio Balance Hídrico Rio Bogotá. Fuente:
Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. Modelo Vensim realizado por el autor.

El Balance hídrico es el equilibRio entre todas las entradas


y las salidas del flujo hídrico en el Sistema Hidrográfico del
Rio Bogotá, este debe tender a Cero, en la gráfica anterior
hay una discrepancia que está en el rango de -0.0015 a
0.0015.

Figura 87. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Media. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor

Figura 89. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta.


Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor.
141

Figura 92. Total Consumo Rio Bogotá Cuenca Media.


Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor.

Figura 90. Total Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Fuente:


Figura 93. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja.
Modelo Vensim realizado por el autor.
Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor.

Figura 91. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Figura 94. Total Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Fuente:
Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor. Modelo Vensim realizado por el autor.

Para esta evaluación de criterios se tomaron las variables de


respuesta de los puntos críticos más representativos, en este
caso el Punto donde se generaron inundaciones en el año
2011 en la Universidad de la Sabana.

Figura 95. Nivel Cause Punto Crítico Universidad de la


Sabana. Fuente: Modelo Vensim realizado por el autor.
142
143

19. Política de Control y Regulación Sistema Actual

Una Política es una regla de decisión de aplicación recurrente, el curso que tomen dichas
decisiones están en función del valor que asuman los indicadores asociados al sistema en relación
a valores de referencia (Forrester, 1991) por lo tanto para el diseño de Políticas de Control y
Regulación en el Sistema de Rio Bogotá hay varias variables de decisión dependiendo de las
diferentes regulaciones que tomen los actores del sistema según el indicador o variables
controlables. En este trabajo se han revisado algunos supuestos de la bibliografía y literatura que
considera que todo el sistema esta balanceado y se encuentra en equilibRio por lo tanto no se
tuvieron en cuenta más variables que quizás estén dentro de este sistema pero que no son
representativas para este estudio por lo cual se utilizaron las más importantes e inherentes al
sistema; para este caso se tuvo en cuenta el Balance Hídrico que hace que todo este interconectado
y que cambios significativos en el sistema podría cambiar el sistema en si, por lo tanto cualquier
decisión, estrategia o política que se realice en el sistema puede afectar cada una de las variables
involucradas en ella.
Diseño y Evaluación de Políticas. Para el proceso de diseño de políticas, es necesario
reclasificar las variables de carácter exógeno, en variables de escenario, es decir, que no pueden
ser modificadas por el tomador de decisiones, y que enmarcan el entorno en el que está inmerso el
sistema y en variables de decisión; las cuales pueden ser susceptibles de cambio por parte del
usuario.
En este caso se habla de parámetros donde a partir de las últimas variables (las de decisión), es
necesario realizar en el modelo un análisis de sensibilidad. Este análisis está encaminado a
determinar cuáles variables, generan un mayor efecto en el modelo y en qué dirección se produce
buscando un mejor soporte a la hora de la toma de decisiones.
Para esto se construyen escenarios de simulación, los cuales permiten evaluar el comportamiento
del modelo ante diferentes entornos, para probar hipótesis o desarrollar estructuras para toma de
decisiones.
19.1. Política Actual
Verificando la literatura, bibliografía y documentos especializados se concluyó que en el
sistema hidrográfico del Rio Bogotá interactúan varios actores donde cada uno está manejando
diferentes políticas de control y regulación del sistema por lo que en algunos casos no hay una
integración que mejore las condiciones del sistema, contribuyendo a que se puedan generar
inundaciones o desabastecimiento del recurso hídrico.
El modelo planteado en los capítulos anteriores está realizado con información histórica desde
el año 1985 al 2014, donde se desarrolla un escenario actual de cómo está funcionando el sistema.
19.2. Parámetros del Escenario Actual en Control y Regulación:
En este escenario están involucrados varios actores que manejan en forma independiente
varios sistemas y subsistemas como son los Embalses, Plantas de Tratamiento, Hidroeléctricas,
Embalses de extracción o diques secos y regulación de algunos tramos del Rio.
144

Tabla 31

Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá

Políticas de
Regulación en las
Embalse Área compuertas o desagües
Volumen Muerto Cuenca Corrientes Funciones Asignadas de del Rio Bogotá
Embalses Rio Total Mm3 Mm3 Km2 Reguladas Actores del Sistema Regulación (Promedio)

Riego, caudal ecológico,


generación de energía
Rio Aves, Siecha Acueducto de Control de Inundaciones y 3.9 Metros Cúbicos/
Tominé Tominé 690 14.7 365 y Chipata Bogotá Desabastecimientos Segundo

Riego, caudal ecológico,


generación de energía.
Acueducto de Control de Inundaciones y 1.8 Metros Cúbicos/
Neusa Neusa 102 0.7 140 Rio Neusa Bogotá Desabastecimiento Segundo

Riego, caudal ecológico,


generación de energía
Acueducto de Control de Inundaciones y 2.6 Metros Cúbicos /
Sisga Sisga 102 5 145 Rio Sisga Bogotá Desabastecimiento Segundo
Emgesa - Central Del Rio Bogotá al
Rio Muña y hidroeléctrica Embalse Muña
Muña Muña 41.2 1 121 Quebrada Honda Tequendama Generación de Energía bombea 28.48 m3/s
Control de Inundaciones y
Ríos Curubital y Acueducto de Desabastecimientos en la 3.3 Metros Cúbicos /
Regadera Tunjuelito 3.3 0.4 163.3 Chisacá Bogotá cuenca Segundo

Ríos Chisacá y Acueducto de Control de Inundaciones en 6.7 Metros Cúbicos /


Chicasa Tunjuelito 6.7 0.2 88.6 Mugoso Bogotá la cuenca Segundo
Nacimiento de Acueducto de Control de Inundaciones en 2.4 Metros Cúbicos /
Tunjos Tunjuelito 2.4 1 3.8 Chisacá Bogotá la cuenca Segundo
Ríos Chuza y
Guatiquia,
Quebrada Acueducto de 6.7 Metros Cúbicos /
Chuza Chuza 257 30 250 Golillas Bogotá Generación de Energía Segundo

Acueducto de 1.2 Metros Cúbicos /


San Rafael Teusacá 71 10 Rio Teusaca Bogotá Generación de Energía Segundo
Total 1275.6 63 1276.7

Fuente: (CAR, 2012)

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable Bogotá DC


Sistema Chingaza Sistema Tibitoc Sistema Tunjuelito

Localización 50 Km al este de Bogotá Norte de Bogotá Sur de Bogotá

Capacidad de almacenamiento 325Mm3 887Mm3 10.4 Mm3


Rio Tunjuelito
Rio San Francisco
Lugar de la Captación Rio Guatiquia, Rio Blanca, Rio Teusaca Rio Bogotá (Cuenca alta) Rio San Cristóbal

Embalses asociados Chuza, San Rafael Sisga, Tominé, Neusa Chisacá, La Regadera
Sistema Tratamiento Asociado. Planta de Potabilización de agua Francisco Planta de Potabilización de agua Plantas de Potabilización de agua
Wiesner. Actualmente produce un caudal tratado tibitoc. Actualmente produce un El dorado, Vitelma y La laguna.
de 8.8 m3 el cual distribuye al municipio de la caudal tratado de 4.5 m3 el cual Actualmente el sistema Ptap
calera y al 70% de la ciudad de Bogotá. distribuye los municipios de Sopo, produce un caudal tratado de 1.15
Gachancipa, Tocancipa, Cajicá y m3/seg
Chía y a la ciudad de Bogotá

Fuente EAAB 2009


145

Cada uno de estos actores tiene una política específica que es regular el cauce del Rio donde
algunos de ellos se encargan del control de Inundaciones y desabastecimientos, consumo, riego, o
generación eléctrica.
La política es simple para cada uno de ellos y es regular el Rio de forma constante sin generar
muchos cambios en los descargues de agua. No tienen en cuenta el Fenómeno Climático del Niño
y Niña, a raíz de esto no hubo preparación en los eventos de inundación ocurridos a finales del año
2011, tampoco está muy clara la política de abastecimiento para el consumo de agua potable en
épocas secas y húmedas de cada actor de regulación, ni tampoco se tienen claras las políticas de
control de inundaciones que se han generado.
Los cierres de las compuertas de los embalses no se controlan sistémicamente dependiendo de
los niveles que tenga el Rio en diferentes puntos del cauce del Rio Bogotá, por lo que no hay
control total del sistema.
Para esta verificación se utilizaron las políticas actuales del sistema donde se realizaron varias
simulaciones en el modelo realizado en Vensim donde se obtuvieron los siguientes resultados
expuestos en el siguiente capítulo.
146
147

20. Diseño de Políticas de Control y Regulación del Sistema Hidrográfico del Rio Bogotá.

Políticas Propuestas.

Para el diseño de Políticas de Control y Regulación se escogieron escenarios que integran aspectos
hidrológicos, como el Caudal de Afluentes, precipitaciones, inundaciones y escasez o desabastecimiento
del recurso hídrico, crecimiento demográfico y ciclos climáticos.

Las políticas que se diseñaran son las siguientes:

Política 1. Control y Regulación del Sistema Hidrográfico del Rio Bogotá bajando a la mitad las descargas
de los embalses.

Política 2. Ampliar los cauces en un 200% en la cuenca Alta y Media del Rio Bogotá, ampliando los límites
de los jarillones y dragando el Rio para darle mayor profundidad.

Política 3. Hacer un nuevo embalse intermedio entre los puntos de confluencia de los embalses de Tominé,
Sisga, Neusa y San Rafael con el Rio Bogotá.

Política 4. Cerrar las descargas de los embalses cuando llegue a un nivel crítico de inundación.

Política 5. Controlar las descargas de los embalses para épocas secas y húmedas.

Política 6. Combinar las Políticas 2 y 3 ampliando el cauce y haciendo un nuevo embalse.

Política 7 Combinar las Políticas 2, 3 y 4

Política 8 Controlar el consumo mediante políticas de ahorro del agua minimizando el consumo en un 20%
del consumo actual.

Para cada política se realiza con y sin Factores Climáticos (Fenómenos del Niño y Niña)

A continuación se desarrollan cada una de las políticas propuestas teniendo en cuenta cada uno de los
parámetros base que cambian del Sistema Inicial.
148

20.1 Política 1. Control y Regulación del Sistema Hidrográfico del Rio Bogotá bajando a la
mitad las descargas de los embalses comparado con la Política Actual.

Parámetros Política 1.
Actores que regulan el flujo hídrico del Rio y el agua Potable, los principales y que mayor
influye en el sistema son:

Tabla 32 Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá

Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá


Política 1
Política Inicial Propuesta

Embalse Área Actores Funciones


Volumen Muerto Cuenca Corrientes Reguladores Asignadas de
Embalses Rio Total Mm3 Mm3 Km2 Reguladas Regulación Regulaciones Regulaciones

Riego, caudal
Rio Aves, ecológico, 3.9 Metros 2 Metros
Siecha y Acueducto de generación de Cúbicos / Cúbicos /
Tominé Tominé 690 14.7 365 Chipata Bogotá energía Segundo Segundo

Riego, caudal
ecológico, 1.8 Metros 1 Metros
Acueducto de generación de Cúbicos / Cúbicos /
Neusa Neusa 102 0.7 140 Rio Neusa Bogotá energía Segundo Segundo

Riego, caudal
ecológico, 2.6 Metros 1.3 Metros
Acueducto de generación de Cúbicos / Cúbicos /
Sisga Sisga 102 5 145 Rio Sisga Bogotá energía Segundo Segundo

Del Rio Bogotá Del Rio Bogotá


Rio Muña y Emgesa - Central al Embalse al Embalse
Quebrada hidroeléctrica Generación de Muña bombea Muña bombea
Muña Muña 41.2 1 121 Honda Tequendama Energía 28.48 m3/s 14.48 m3/s

Ríos Control de 3.3 Metros 1.6 Metros


Curubital y Acueducto de Inundaciones en Cúbicos / Cúbicos /
Regadera Tunjuelito 3.3 0.4 163.3 Chisacá Bogotá la cuenca Segundo Segundo

Control de 2.4 Metros 1.2 Metros


Ríos Chisacá Acueducto de Inundaciones en Cúbicos / Cúbicos /
Chicasa Tunjuelito 6.7 0.2 88.6 y Mugoso Bogotá la cuenca Segundo Segundo

Control de 6.7 Metros 3.2 Metros


Nacimiento Acueducto de Inundaciones en Cúbicos / Cúbicos /
Tunjos Tunjuelito 2.4 1 3.8 de Chisacá Bogotá la cuenca Segundo Segundo
1.2 Metros 0.6 Metros
Acueducto de Generación de Cúbicos / Cúbicos /
San Rafael Teusacá 71 10 Rio Teusaca Bogotá Energía Segundo Segundo
Total 1018.6 33 1026.7

Fuente: (CAR, 2012)

Para esta simulación se tuvieron en cuenta los ciclos climáticos del niño y niña. Fenómeno del
Niño y Niña Activados
El control de los embalses es constante en cualquier periodo de tiempo. No hay cierres.
Los demás parámetros de precipitación, Caudal de Afluentes, aguas subterráneas, escorrentía,
consumo, entre otros son los expuestos en el capítulo de construcción del modelo donde siguen
iguales.
149

Variables de Respuesta
Las medidas de desempeño que se tuvieron en cuenta en este modelo son:
- Nivel del Embalse o Cauce
- Nivel de Inundación.
- Nivel de Consumo
- Índice de Escasez
- Balance Oferta – Demanda
- Total Precipitaciones
- Total Caudal de Afluentes
- Total Consumo
- Total Aguas Subterráneas
- Balance Hídrico

Resultados Política Actual.

Figura 96. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Alta. Figura 98.Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja.
Política Actual Política Actual

Figura 97. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Media. Política Actual
Figura 99. Balance Hídrico Cuenca Rio Bogotá Política
Actual
150

Figura 100. Total Tasa de Caudal de Afluentes más Figura 103. Total Tasa Promedio Consumo Rio Bogotá
Precipitaciones Rio Bogotá. Política Actual Cuenca Baja. Política Actual

Figura 101. Total Tasa Promedio Consumo Rio Bogotá


Cuenca Alta. Política Actual
Figura 104. Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo

Figura 102. Total Tasa Promedio Consumo Rio Bogotá


Cuenca Media. Política Actual
Figura 105. Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política actual. Ver
Anexo – Tabla 1
151

Resultados Política 1.

Figura 106. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 108. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Alta. Política 1. Baja. Política 1.

Figura 109. Total Tasa de Caudal de Afluentes más


Figura 107. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Precipitación Rio Bogotá. Política 1.
Media. Política 1.
152

Figura 110. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Figura 113. Promedio Índice de Escasez Periodo Húmedo
Política 1. Rio Bogotá. Política 1.

Figura 111. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca media.


Política 1.
Figura 114. Promedio Índice de Escasez Periodo Seco Rio
Bogotá. Política 1.

Figura 112. Tasa de Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Figura 115. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 1.
Política 1.
153

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política 1 con
Fenómenos Climáticos. Ver Anexo – Tabla 2

Se evalúan los datos de la Política Actual con la Política Propuesta 1 con fenómenos climáticos
utilizando la Prueba de Wilcoxon. El desarrollo se realizó en SPSS obteniendo los siguientes
resultados de cada variable así:

Tabla 33 Variable Inundación Cuenca Alta Rio


Bogotá Comparación Política Actual y Política
1.

Tabla 34 Variable Inundación Cuenca Media Rio Bogotá


Comparación Política Actual y Política 1. Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Inundaciones en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 1 del modelo en
Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Inundaciones en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 1 del modelo en
Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un


nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0,070 y de 1 para las
cuencas altas y baja respectivamente por lo tanto al ser
mayor de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba asumiendo
que los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
tienen una alta correlación y son parecidos. Las
Tabla 35 Variable Inundación Cuenca Baja Rio Bogotá pruebas de Friedman y Kendall confirman que hay una
Comparación Política Actual y Política 1. mayor probabilidad de que los datos del modelo
tienden a tener una mayor correlación a los reales
ambos con 0.098 de significancia lo que se deduce que
los datos con parecido. Resumiendo el efecto de la
Política 1 no cambia significativamente si se reducen
154

al 50% las descargas de los embalses, esto sucede a vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
que lo que se queda en el embalse puede salir como tienen una alta correlación y son parecidos. Las
consumo que de igual forma vuelve al cauce pruebas de Friedman y Kendall confirman que hay una
produciendo el aumento en el nivel del Rio. También
mayor probabilidad de que los datos del modelo
influyen que en estos cauces hay mayor afluencia de
otros ríos que aumentan el caudal. tienden a tener una mayor correlación a los reales
En el caso de la cuenca media si hay una variación ambos con 0.225 de significancia lo que se deduce que
significativa donde se rechaza la hipótesis nula, donde los datos con parecido. Resumiendo el efecto de la
se establece que la política 1 si es relevante en los Política 1 no cambia significativamente si se reducen
niveles de inundación en la cuenca media de Rio al 50% las descargas de los embalses, esto sucede a
Bogotá. Por lo tanto si hay una disminución de esta. que lo que se queda en el embalse puede salir como
consumo que de igual forma vuelve al cauce
Tabla 36 Variables Precipitación y Caudal de Afluentes Rio
Bogotá. Comparación Política Actual y Política 1. produciendo el aumento en el nivel del Rio. También
influyen que en estos cauces hay mayor afluencia de
otros ríos que aumentan el caudal.

Tabla 37 Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta.


Comparación Política Actual y Política 1.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 1 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 1 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un


nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0,054 para la cuenca de
Rio Bogotá respectivamente por lo tanto al ser mayor
de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo
155

Tabla 38 Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
Comparación Política Actual y Política 1. obtuvo una significancia de 0y de 0 para las cuencas
altas y media respectivamente por lo tanto al ser menor
de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
Política 1. Las pruebas de Friedman y Kendall
confirman que no hay probabilidad de que los datos
tengan una correlación ya que ambos también dieron 0
de significancia lo que se deduce que los datos son
diferentes. Resumiendo el efecto de la Política 1
cambia significativamente el consumo si se reducen al
50% las descargas de los embalses en las cuencas altas
y media,
En el caso de la cuenca baja la hipótesis nula se acepta
ya que no hay una variación significativa en el
consumo, donde se establece que la política 1 no es
Tabla 39 Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca relevante en el consumo que se realiza en la cuenca
Baja. Comparación Política Actual y Política 1. baja de Rio Bogotá. Por lo tanto se puede decir que
permanece estable.

Tabla 40 Variable Índice de Escasez Periodo Húmedo Rio


Bogotá. Comparación Política Actual y Política 1.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta,
media y Baja y la Política 1 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta,
media y Baja y la Política 1 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un


nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
156

Tabla 41 Variable Índice de Escasez Periodo Seco Rio H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
Bogotá. Comparación Política Actual y Política 1. de la Política Actual del Índice de Escasez en la
cuenca alta, media y Baja y la Política 1 del modelo
en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a
este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 y de 0 para el Índice de
Escasez en época húmeda y seca en las cuencas alta,
media y baja de Rio Bogotá por lo tanto al ser menor
de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
Política 1. Las pruebas de Friedman y Kendall
confirman que no hay probabilidad de que los datos
tengan una correlación ya que ambos también dieron 0
de significancia lo que se deduce que los datos son
diferentes. Resumiendo el efecto de la Política 1
Hipótesis cambia significativamente el índice de Escasez en
Ho: No hay una diferencia significativa entre los época húmeda y seca si se reducen al 50% las
datos de la Política Actual del Índice de Escasez en la descargas de los embalses en las cuencas altas, media
cuenca alta, media y Baja y la Política 1 del modelo y baja del Rio Bogotá.
en Vensim.

Variables Inundación Cuenca Alta, Media, Baja. Comparación Política Actual y Política 1.

Tabla 42 Variables Inundación Cuenca Alta, Media, Baja. Comparación Política Actual y Política 1.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P1 433 510,4682 194,50797 123,89 1474,34
Inundacion_Cuenca_Media_P1 433 734,5197 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_P1 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 1 en la


cuenca alta en su media y desviación en un 1.3% y 3.98% respectivamente. En la cuenca media y
baja los valores no tuvieron cambios es su media y desviación. Por lo tanto se puede deducir que
los cambios no fueron muy significativos para la política 1 en la variable Inundaciones con
Fenómenos Climáticos.
157

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P1 - Rangos negativos 228a 215,66 49169,50
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 194b 206,62 40083,50
Empates 11c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P1 - Rangos negativos 15d 21,17 317,50
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 28e 22,45 628,50
Empates 390f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P1 - Rangos negativos 0g ,00 ,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 0h ,00 ,00
Empates 433i
Total 433

Tabla 43 Variables Inundación Cuenca Alta, Media, Baja. Comparación Política Actual y
Política 1 Estadísticos de contrasted

Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B


lta_P1 - edia_P1 - aja_P1 -
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_PA edia_PA aja_PA
Z -1,812a -1,991b ,000c
Sig. asintót. (bilateral) ,070 ,046 1,000
a. Basado en los rangos positivos.
b. Basado en los rangos negativos.
c. La suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos.
d. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0.070, 0.043 y 0 para las cuencas
alta media y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -
1.812, -1.991 y 0 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es mayor a el nivel de confianza de
0.05 lo cual se aprueba la Hipótesis nula, donde no hay diferencia significativa en los datos del
estudio.

Tabla 44 Variables Tasa de Caudal de Afluentes más Precipitación. Comparación Política Actual y Política 1.
Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de 433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de 433 993,3512 376,25757 238,43 2991,76
Afluentes_Precipitación_P1

En los datos estadísticos de las Caudal de Afluentes más precipitaciones se observa una
disminución de la Política 1 en la cuenca alta, media y baja en su media y desviación en un 0.33%
y 1.1% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los cambios no fueron muy
significativos para la política 1 en la variable Precipitación más Caudal de Afluentes con
Fenómenos Climáticos donde se mantuvieron constantes.
158

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 132a 130,36 17208,00
Afluentes_Precipitación_P1 - Rangos positivos 113b 114,40 12927,00
Tasa_Caudal de
Empates 188c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P1 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P1 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P1 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de contrasteb
Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitació
n_P1 - Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitació
n_PA
Z -1,928a
Sig. asintót. (bilateral) ,054
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia el resultado 0.054, para las cuencas alta media y
baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -1.928 es menor al
z crítico de 1.645 por lo tanto es mayor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se aprueba la
Hipótesis nula, donde no hay diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 45 Variables Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual y Política 1.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P1 433 46,9238 7,57802 20,99 57,48
Consumo_Cuenca_Media_P1 433 60,0951 5,59766 45,79 72,94
Consumo_Cuenca_Baja_P1 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 1 en la cuenca alta que su media
tiene un aumento del 3.97% y una disminución en su desviación del 4%. En la cuenca media su
media tiene un aumento del 3.48% y un aumento en su desviación del 3.90% y en la cuenca baja
no hubo cambios significativos. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron el
aumento en el consumo para la política 1 en las cuentas altas y medias con Fenómenos Climáticos.
159

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P1 - Rangos negativos 70a 88,29 6180,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 361b 240,76 86916,00
Empates 2c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P1 - Rangos negativos 13d 12,23 159,00
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 420e 223,34 93802,00
Empates 0f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P1 - Rangos negativos 0g ,00 ,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 0h ,00 ,00
Empates 433i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P1 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P1 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P1 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P1 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P1 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P1 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P1 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P1 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P1 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrastec
Consumo_Cuenca_Alt Consumo_Cuenca_Me Consumo_Cuenca_Baj
a_P1 - dia_P1 - a_P1 -
Consumo_Cuenca_Alt Consumo_Cuenca_Me Consumo_Cuenca_Baj
a_PA dia_PA a_PA
Z -15,601a -17,970a ,000b
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 1,000
a. Basado en los rangos negativos.
b. La suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos.
c. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta y media respectivamente que
comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -15.601 y -17.970 es menor al z crítico de
las tablas de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la
Hipótesis nula, donde existe diferencia significativa en los datos del estudio por lo tanto la política
1 si afecta el consumo en estas cuencas. En el caso de la cuenca baja la hipótesis nula se acepta
asumiendo que los datos no cambiaron para la política 1 en este caso.

Tabla 46 Variables Índice de Escasez Periodo Seco y Húmedo. Comparación Política Actual y Política 1.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P1 433 111,0096 10,59955 74,03 137,85
Escacez_PeRiodo_Seco_P1 433 442,4440 42,36391 293,58 548,75

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 1 que en la cuenca alta, media y baja su media tiene un aumento del 2.83% y una
disminución en su desviación del 0.63% para el periodo húmedo y de para el periodo seco tiene
un aumento en la media del 2.75% y una disminución en su desviación del 0.3%. Por lo tanto se
puede deducir que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos
siendo muy significativos para la política 1.
160

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P1 - Rangos negativos 5a 8,60 43,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 428b 219,43 93918,00
Empates 0c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P1 - Rangos negativos 6d 6,50 39,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 427e 219,96 93922,00
Empates 0f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P1 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P1 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P1 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P1 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P1 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P1 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de contrasteb
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_P1 - o_P1 -
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_PA o_PA
Z -18,015a -18,016a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000
a. Basado en los rangos negativos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y secos respectivamente que comparándolo con las tablas de
valores críticos de Z, -18.015 y -18.016 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es
menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 1 si afecta el índice de escasez en estas
cuencas.
161

20.2 Política 1. Sin Fenómenos Climáticos. Se toman los mismos parámetros anteriormente
descritos pero sin los Fenómenos del Niño y Niña.

Figura 116. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 119. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio
Alta. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos. Bogotá. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 117. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 120. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.
Media. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos Política 1. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 118. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 121. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio
Baja. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos Bogotá. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos
162

Figura 123. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Húmedo. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 122. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.


Política 1. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 124. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Seco. Política 1. Sin Fenómenos Climáticos

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política 1 sin
Fenómenos Climáticos. Ver Anexo – Tabla 3
163

Tabla 47 Comparación Política Actual con Política 1.


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin
Fenómenos Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Inundaciones en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 1 sin Fenómenos
Tabla 48 Comparación Política Actual con Política 1. Climáticos del modelo en Vensim.
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. Sin H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
Fenómenos Climáticos. de la Política Actual de las Inundaciones en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 1 sin Fenómenos
Climáticos del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un


nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 para todas la cuencas del
Rio Bogotá por lo tanto al ser menor de 0.05 la
Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los datos
reales y los datos arrojados por el modelo vensim
tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto se
deducen que los datos obtenidos son diferentes y no
tienen ninguna correlación. Las pruebas de Friedman
y Kendall confirman que no hay una correlación con
valor 0 de significancia lo que se deduce que los datos
son diferentes y no tienen correlación alguna.
Resumiendo el efecto de la Política 1 cambia
significativamente si se reducen al 50% las descargas
Tabla 49 Comparación Política Actual con Política 1. de los embalses, esto sucede a que las precipitaciones
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin y Caudal de Afluentes que llegan al cauce han
Fenómenos Climáticos disminuido también significativamente y el descenso
de los embalses también baja el nivel de las cuencas.
164

porque no hay efectos climáticos del Niño o Niña que


aumenten o disminuyan los caudales del Rio.

Tabla 50 Comparación Política Actual con Política 1.


Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Bogotá. Sin Fenómenos Climáticos.
Tabla 51 Comparación Política Actual con Política 1.
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos
Climáticos

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la Tabla 52 Comparación Política Actual con Política 1.
Política 1 sin fenómenos climáticos del modelo en Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Sin
Vensim. Fenómenos Climáticos.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 1 sin fenómenos climáticos del modelo en
Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 para las cuencas de Rio
Bogotá respectivamente por lo tanto al ser menor de
0.05 la Hipótesis Nula se aprueba asumiendo que los
datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim
tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen
una correlación y los valores son diferentes. Las
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay Tabla 53 Comparación Política Actual con Política 1.
una correlación ya que su valor es de c0 de Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Fenómenos
significancia lo que se deduce que los datos con
Climáticos.
diferentes. Resumiendo el efecto de la Política 1
cambia significativamente si se reducen al 50% las
descargas de los embalses, esto sucede a que lo que las
precipitaciones y Caudal de Afluentes disminuyeron
165

Tabla 55 Comparación Política Actual con Política 1.


Hipótesis Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo. Sin
Ho: No hay una diferencia significativa entre los Fenómenos Climáticos.
datos de la Política Actual del Consumo en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 1 sin fenómenos
climáticos del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta,
media y Baja y la Política 1 sin fenómenos climáticos
del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a
este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 para las cuencas altas,
media y baja respectivamente por lo tanto al ser
menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados
por el modelo vensim tienen una confiabilidad del
95% por lo tanto hay una gran diferencia entre la
Política Actual y la Política 1. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que no hay Hipótesis
probabilidad de que los datos tengan una correlación Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
ya que ambos también dieron 0 de significancia lo de la Política Actual del Índice de Escasez en la cuenca
que se deduce que los datos son diferentes. alta, media y Baja y la Política 1 sin Fenómenos
Resumiendo el efecto de la Política 1 cambia Climáticos del modelo en Vensim.
significativamente el consumo si se reducen al 50% H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
las descargas de los embalses en todas las cuencas del de la Política Actual del Índice de Escasez en la cuenca
Rio Bogotá. alta, media y Baja y la Política 1 sin Fenómenos
Climáticos del modelo en Vensim.

Tabla 54 Comparación Política Actual con Política 1. Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo. Sin nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
Fenómenos Climáticos valor se rechaza.

Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se


obtuvo una significancia de 0 y de 0 para el Índice de
Escasez en época húmeda y seca en las cuencas alta,
media y baja de Rio Bogotá por lo tanto al ser menor
de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo
166

vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto cambia significativamente el índice de Escasez en
hay una gran diferencia entre la Política Actual y la época húmeda y seca si se reducen al 50% las
Política 1. Las pruebas de Friedman y Kendall descargas de los embalses en las cuencas altas, media
muestran una gran significancia en los datos por lo que y baja del Rio Bogotá pero algunos de sus datos tienen
posiblemente hay alguna correlación de los datos de la una correlación directa entre cada uno de ellos
política actual y la política 1 sin querer decir que estos tendiendo a ser algo parecidos.
sean iguales. Resumiendo el efecto de la Política 1

Tabla 56 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 1. Sin Fenómenos Climáticos

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P1 433 362,7059 236,43224 ,00 767,13
Inundacion_Cuenca_Media_P1 433 505,7058 332,14973 ,00 1082,86
Inundacion_Cuenca_Baja_P1 433 182,5530 152,54268 ,00 632,46

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 1 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios en un 29.9%, 31.15% y 29.35% respectivamente y
desviación en un 16.72%, 4.76% y 16.73% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los
cambios fueron muy significativos para la política 1 en la variable Inundaciones sin Fenómenos
Climáticos y sin gran variabilidad en sus datos teniendo en cuenta su desviación.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P1 - Rangos negativos 271a 252,15 68332,50
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 160b 154,77 24763,50
Empates 2c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P1 - Rangos negativos 255d 244,93 62456,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 157e 144,09 22622,00
Empates 21f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P1 - Rangos negativos 248g 221,50 54932,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 154h 169,29 26071,00
Empates 31i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P1 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P1 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P1 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P1 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P1 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P1 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P1 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P1 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P1 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_P1 - Media_P1 - Baja_P1 -
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
167

Z -8,419b -8,235b -6,190b


Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0 para las cuencas alta media
y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -8.419, -8.235
y -6.190 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual
se rechaza la Hipótesis nula, donde se puede observar una diferencia significativa en los datos del
estudio.

Tabla 57 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación
Política Actual con Política 1. Sin Fenómenos Climáticos

Estadísticos descriptivos

Desviación
N Media estándar Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA 433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P1 433 993,3512 376,25757 238,43 2991,76

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 1 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios y desviación en un 0.33% y 1.1% respectivamente.
Por lo tanto se puede deducir que los cambios no fueron muy significativos para la política 1 en la
variable Precipitación más Caudal de Afluentes con Fenómenos Climáticos donde se mantuvieron
constantes.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 132a 130,36 17208,00
Afluentes_Precipitación_P1 - Rangos positivos 113b 114,40 12927,00
Tasa_Caudal de Empates 188c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P1 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P1 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P1 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de pruebaa
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P1 - Tasa_Caudal
de Afluentes_Precipitación_PA
Z -1,928b
Sig. asintótica (bilateral) ,054
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia el resultado 0.054, para las cuencas alta, media y
baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -1.928 es menor al
z crítico de 1.645 por lo tanto es mayor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se aprueba la
Hipótesis nula, donde no hay diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 58 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con Política
1. Sin Fenómenos Climáticos
168

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P1 433 37,7024 13,82482 5,16 57,27
Consumo_Cuenca_Media_P1 433 53,4425 13,63890 24,49 73,58
Consumo_Cuenca_Baja_P1 433 13,1475 7,45571 ,91 35,29

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 1 en la cuenca alta que su media
tiene una disminución en un 16.46 % y una disminución en su desviación del 75.10%. En la cuenca
media sus datos medios tienen una disminución del 7.93% y un aumento en su desviación del
153.15% y en la cuenca baja disminuyo en un 19.03% en sus datos medios y un 62.68% de
aumento en su desviación. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron en el
consumo para la política 1 disminuyéndolo en las cuencas altas, media y baja con Fenómenos
Climáticos, los datos tienen grandes desviaciones que hacen que no sean tan homogéneos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P1 - Rangos negativos 261a 268,30 70027,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 170b 135,70 23069,00
Empates 2c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P1 - Rangos negativos 171d 287,98 49245,00
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 262e 170,67 44716,00
Empates 0f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P1 - Rangos negativos 257g 227,84 58556,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 154h 169,55 26110,00
Empates 22i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P1 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P1 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P1 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P1 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P1 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P1 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P1 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P1 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P1 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_P1 - Media_P1 - Baja_P1 -
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -9,074b -,869b -6,732b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,385 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, 0.385 para la cuenca media
y 0 para la cuenca baja que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -9.074, -0.869 y
-6.732 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 para la cuenca alta y baja por lo tanto es menor
a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 1 si afecta el consumo en estas cuencas..
169

En el caso de la cuenca media la hipótesis nula se acepta asumiendo que los datos no cambiaron
para la política 1 sin fenómenos climáticos en este caso.

Tabla 59 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con
Política 1. Sin Fenómenos Climáticos

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P1 433 94,3779 29,80224 33,38 139,28
Escacez_PeRiodo_Seco_P1 433 376,5306 119,09222 132,00 555,66

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 1 que en la cuenca alta, media y baja sus datos medios tienen una disminución del 12.58%
y un aumento en su desviación del 179.4% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un
aumento en la media del 12.55% y un aumento en su desviación del 180.27%. Por lo tanto se
puede deducir que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos
siendo muy significativos para la política 1 sin fenómenos climáticos.
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P1 - Rangos negativos 216a 270,06 58332,50
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 217b 164,19 35628,50
Empates 0c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P1 - Rangos negativos 220d 264,82 58261,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 213e 167,61 35700,00
Empates 0f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P1 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P1 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P1 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P1 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P1 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P1 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA
Estadísticos de pruebaa
Escacez_PeRiodo_H Escacez_PeRiodo_S
umedo_P1 - eco_P1 -
Escacez_PeRiodo_H Escacez_PeRiodo_S
umedo_PA eco_PA
Z -4,357b -4,329b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y secos respectivamente que comparándolo con las tablas de
valores críticos de Z, -4.357 y -4.329 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es
menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 1 sin fenómenos climáticos si afecta el
índice de escasez en estas cuencas.
170

20.3 Política 2. Ampliar los cauces en un 100% en la cuenca Alta y Media del Rio Bogotá y
en un 50% su profundidad, ampliando los límites de los jarillones y dragando el Rio
para darle mayor profundidad. Con fenómenos climáticos.

Tabla 60 Parámetros Política 2. Actores que regulan el flujo hídrico del Rio y el agua Potable, los
principales y que mayor influye en el sistema son:

Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá


Política 2
Embalse Área Actores Funciones
Volumen Muerto Cuenca Corrientes Reguladores Asignadas de
Embalses Rio Total Mm3 Mm3 Km2 Reguladas Regulación Regulaciones
Riego, caudal
Rio Aves, ecológico,
Siecha y Acueducto de generación de 3.9 Metros
Tominé Tominé 690 14.7 365 Chipata Bogotá energía Cúbicos / Segundo
Riego, caudal
ecológico,
Acueducto de generación de 1.8 Metros
Neusa Neusa 102 0.7 140 Rio Neusa Bogotá energía Cúbicos / Segundo
Riego, caudal
ecológico,
Acueducto de generación de 2.6 Metros
Sisga Sisga 102 5 145 Rio Sisga Bogotá energía Cúbicos / Segundo
Del Rio Bogotá al
Rio Muña y Emgesa - Central Embalse Muña
Quebrada hidroeléctrica Generación de bombea 28.48
Muña Muña 41.2 1 121 Honda Tequendama Energía m3/s
Control de
Ríos Curubital y Acueducto de Inundaciones en la 3.3 Metros
Regadera Tunjuelito 3.3 0.4 163.3 Chisacá Bogotá cuenca Cúbicos / Segundo
Control de
Ríos Chisacá y Acueducto de Inundaciones en la 2.4 Metros
Chicasa Tunjuelito 6.7 0.2 88.6 Mugoso Bogotá cuenca Cúbicos / Segundo
Control de
Nacimiento de Acueducto de Inundaciones en la 6.7 Metros
Tunjos Tunjuelito 2.4 1 3.8 Chisacá Bogotá cuenca Cúbicos / Segundo
Acueducto de Generación de 1.2 Metros
San Rafael Teusacá 71 10 Rio Teusaca Bogotá Energía Cúbicos / Segundo
Total 1018.6 33 1026.7

Fuente: (CAR, 2012)

Los parámetros de la Política 2 contemplan los mismos puntos críticos y de confluencia del Rio Bogotá
pero ampliando el cauce principal en un 100% en las cuencas Alta y Media y ampliando su profundidad un
50%.

La comparación de cada uno de los parámetros de la Política Actual y la Política 2 son los siguientes:

Tabla 61 Distancia, ancho y profundidad cuenca alta, media y baja Rio Bogotá comparación política
actual y política 2

POLITICA ACTUAL POLITICA 2

Punto de Ancho del


Código Nombre Confluencia o Longitud Sector Ancho del Rio Profundidad Longitud Sector Rio o Rio o
Subcuenca Subcuenca Punto Critico Rio o Embalse m o embalse m m Embalse m embalse m Profundidad m
Nacimiento Rio
Subcuenca Rio Bogotá Estación
- Alto Bogotá Saucio 20,000.00 20.00 5.00 20,000.00 40.00 7.5
Subcuenca
1 Embalse Sisga Embalse Sisga 4,000.00 1,275.00 20.00 4,000.00 1,275.00 20.00
Confluencia Rio
Subcuenca Sisga Bogotá - Rio
0 Tibitoc Sisga 5,000.00 20.00 5.00 5,000.00 40.00 7.5
171

Subcuenca
3 Tominé Embalse Tominé 10,000.00 3,000.00 23.00 10,000.00 3,000.00 23
Confluencia Rio
Subcuenca Sisga Bogotá - Rio
2 Tibitoc Tominé 14,000.00 20.00 5.00 14,000.00 40.00 7.5
Planta de
Subcuenca Tratamiento
4 Tibitoc Soacha Tibitoc 31,000.00 20.00 5.00 31,000.00 40.00 7.5

Subcuenca Embalse y Rio


5 Embalse Neusa Neusa 7,000.00 1,450.00 15.00 7,000.00 1,450.00 15
Confluencia Rio
Subcuenca Bogotá Rio
6 Tibitoc Soacha Neusa 1,000.00 25.00 5.00 1,000.00 50.00 7.5

Subcuenca Embalse San


7 Teusaca Rafael 2,500.00 1,500.00 20.00 2,500.00 1,500.00 20
Confluencia Rio
Subcuenca Bogotá- Rio
6 Tibitoc Soacha Teusaca 12,000.00 25.00 5.00 12,000.00 50.00 7.5
Rio Bogotá -
Subcuenca Universidad de la
8 Tibitoc Soacha Sabana 20,000.00 20.00 5.00 20,000.00 80 15
Universidad de la
Sabana -
Subcuenca Rio Confluencia Rio
8A Negro - Torca Torca 8,000.00 20.00 5.00 8,000.00 20.00 5
Confluencia Rio
Subcuenca Bogotá - Rio
9 Tibitoc Soacha FRio 8,000.00 25.00 5.00 8,000.00 50.00 7.5
Subcuenca
10 Tibitoc Soacha Rio FRio 45,000.00 20.00 5.00 45,000.00 20.00 5
Subcuenca Rio Subcuenca Rio
12 Chicu Chicu 20,000.00 20.00 5.00 20,000.00 20.00 5
Confluencia Rio
Subcuenca Rio Bogotá - Rio
11 Chicu Chicu 20,000.00 25.00 5.00 20,000.00 50.00 7.5
Confluencia Rio
Bogotá - Planta
Tratamiento El
Subcuenca Salitre Juan
13 Tibitoc Soacha Amarillo 5,000.00 10.00 10.00 5,000.00 10.00 10
Confluencia Rio
Subcuenca Bogotá - Rio
14 Tibitoc Soacha Fucha 17,000.00 40.00 10.00 17,000.00 80.00 15

Subcuenca Subcuenca Rio


15 Tibitoc Soacha Fucha 22,000.00 10.00 10.00 22,000.00 10.00 10
16 Bogotá Bogotá 5,000.00 3,000.00 1.00 5,000.00 3,000.00 1
Confluencia Rio
Subcuenca Bogotá - Rio
17 Tibitoc Soacha Tunjuelito 14,000.00 45.00 10.00 14,000.00 90.00 15
Subcuenca
18 Tibitoc Soacha Rio Tunjuelito 45,000.00 10.00 10.00 45,000.00 10.00 10
Confluencia Rio
Bogotá - Rio
Subcuenca Rio Soacha - Rio
19 Soacha Balsillas 40,000.00 45.00 10.00 40,000.00 90.00 15
Subcuenca Rio
20 Soacha Rio Soacha 16200 10 5.00 16200 10 5
Subcuenca Rio
21 Balsillas Rio Balsillas 68,100 10.00 5.00 68,100 10.00 5
Subcuenca Confluencia Rio
Embalse del Bogotá - Embalse
22 Muña del Muña 3,000 2,000 15.00 3,000 2,000 15
Confluencia Rio
Subcuenca del río Bogotá - Salto de
Bogotá Sector Tequendama -
24 Salto Soacha Hidroeléctricas 7,000.00 20.00 15.00 7,000.00 40.00 15
Subcuenca del río
Medio Bogotá
Sector Salto
Tequendama
25 Apulo Hidroeléctricas 45,700.00 30.00 15.00 45,700.00 30.00 15
Subcuenca Rio Cuenca - Rio
26 Calandaima Calandaima 24,500.00 15.00 10.00 24,500.00 15.00 10
Subcuenca Rio Cuenca Rio
27 Apulo Apulo 57,700.00 15.00 10.00 57,700.00 15.00 10
Subcuenca Rio Confluencia Rio
Bajo Apulo - Bogotá - Rio
28 Girardot Magdalena 65,300.00 40.00 20.00 65,300.00 40.00 20

Para esta simulación se tuvieron en cuenta los ciclos climáticos del niño y niña. Fenómeno del Niño y Niña Activados

El control de los embalses es constante en cualquier periodo de tiempo. No hay cierres.


172

Los demás parámetros de precipitación, Caudal de Afluentes, aguas subterráneas, escorrentía, consumo, entre otros son los
expuestos en el capítulo de construcción del modelo donde siguen iguales.

Variables de Desempeño

Las medidas de desempeño que se tuvieron en cuenta en este modelo son:

- Nivel del Embalse o Cauce


- Nivel de Inundación.
- Nivel de Consumo
- Índice de Escasez
- Balance Oferta – Demanda
- Total Precipitaciones
- Total Caudal de Afluentes
- Total Consumo
- Total Aguas Subterráneas
- Balance Hídrico

Resultados.

Figura 126. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Media. Política 2.

Figura 125. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Alta. Política 2. Figura 127. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Baja. Política 2.
173

Figura 128. Balance Hídrico Política 2. Figura 131. Tasa Consumo Rio Bogotá Cuenca Media.
Política 2.

Figura 129. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio


Bogotá Política 2. Figura 132. Tasa Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja.
Política 2.

Figura 130. Tasa Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Política


2. Figura 133. Índice de Escasez Periodo Húmedo. Política 2.

Figura 134. Índice de Escasez Periodo Seco. Política 2.

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política 2. Con
fenómenos climáticos. Ver Anexo – Tabla 4
174

Tabla 62 Comparación Política Actual con Política 2. alta, media y Baja y la Política 2 del modelo en
Con fenómenos climáticos. Variable Inundación Rio Vensim.
Bogotá Cuenca Alta. H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Inundaciones en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 2 del modelo en
Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un


nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 y de 0 para las cuencas
altas y baja respectivamente por lo tanto al ser menor
de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
se observa que no tiene correlación y los datos no son
Tabla 63 Comparación Política Actual con Política 2. idénticos. Las pruebas de Friedman y Kendall
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. confirman que no hay una correlación con la política 2
ambos con un valor de significancia de 0 lo que se
deduce que los datos no tienen similitud. Resumiendo
el efecto de la Política 2 para las cuencas altas y medias
cambia significativamente al ampliar los cauces en un
100% en la cuenca Alta y Media del Rio Bogotá y en
un 50% su profundidad, ampliando los límites de los
jarillones y dragando el Rio para darle mayor
profundidad. También influyen que en estos cauces
hay mayor afluencia de otros ríos que aumentan el
caudal. Para la cuenca baja los datos no cambiaron
significativamente.

Tabla 65 Comparación Política Actual con Política 2.


Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Tabla 64 Comparación Política Actual con Política 2. Bogotá
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Inundaciones en la cuenca
175

Hipótesis que se observa que hay una gran variación en ellos.


Resumiendo el efecto de la Política 2 no cambia
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos significativamente si se amplían en un 100% los
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal cauces de las cuencas.
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 2 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos Tabla 66 Comparación Política Actual con Política 2.
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta.
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 2 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un


nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0,080 para la cuenca de
Rio Bogotá respectivamente por lo tanto al ser mayor
de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
tienen una alta correlación y son parecidos. Por lo
contrario las pruebas de Friedman y Kendall
confirman que los datos no son totalmente iguales lo
Tabla 67 Comparación Política Actual con Política 2. Tabla 68 Comparación Política Actual con Política 2.
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja.

Hipótesis los datos reales y los datos arrojados por el modelo


Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta, hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
media y Baja y la Política 2 del modelo en Vensim. Política 2. Las pruebas de Friedman y Kendall
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos confirman que no hay probabilidad de que los datos
de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta, tengan una correlación ya que ambos también dieron 0
media y Baja y la Política 2 del modelo en Vensim. de significancia lo que se deduce que los datos son
diferentes. Resumiendo el efecto de la Política 2
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un cambia significativamente el consumo si se amplían a
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este un 100% los cauces de la cuenca alta y media.
valor se rechaza. En el caso de la cuenca baja la hipótesis nula se acepta
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se ya que no hay una variación significativa en el
obtuvo una significancia de 0 y de 0 para las cuencas consumo, donde se establece que la política 2 no es
altas y media respectivamente por lo tanto al ser menor relevante en el consumo que se realiza en la cuenca
de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
176

baja de Rio Bogotá. Por lo tanto se puede decir que Hipótesis


permanece estable. Ho: No hay una diferencia significativa entre los
datos de la Política Actual del Índice de Escasez en la
cuenca alta, media y Baja y la Política 2 del modelo
en Vensim.
Tabla 69Comparación Política Actual con Política 2. H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo de la Política Actual del Índice de Escasez en la
cuenca alta, media y Baja y la Política 2 del modelo
en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a
este valor se rechaza.

Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se


obtuvo una significancia de 0 y de 0 para el Índice de
Escasez en época húmeda y seca en las cuencas alta,
media y baja de Rio Bogotá por lo tanto al ser menor
de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
Política 2. Las pruebas de Friedman y Kendall
Tabla 70 Comparación Política Actual con Política 2. confirman que no hay probabilidad de que los datos
Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco. tengan una correlación ya que ambos también dieron
0 de significancia lo que se deduce que los datos son
diferentes. Resumiendo el efecto de la Política 2
cambia significativamente el índice de Escasez en
época húmeda y seca si se aumentan los caudales en
un 100%s en las cuencas altas y media del Rio
Bogotá.

Tabla 71 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas


Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con Política 2.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P2 433 461,1090 203,59304 74,20 1522,46
Inundacion_Cuenca_Media_P2 433 714,2169 350,45459 159,44 2422,25
Inundacion_Cuenca_Baja_P2 433 257,6131 172,44637 ,00 1331,02

Variables Inundación Cuenca Alta, Media, Baja. Comparación Política Actual y Política 2.

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa en la Política 2 en la cuenca alta una
disminución en su media en un 10.38% y un aumento en su desviación en un 0.51%. En la cuenca
media hay una disminución de 2.76% y aumento en su desviación en un 0.5% y en la cuenca baja
disminuyo sus valores medios en 0.3% y disminuyo su desviación en 5.87%. Por lo tanto se puede
177

deducir que los cambios fueron significativos para la política 2 en la variable Inundaciones con
Fenómenos Climáticos.

Tabla 72

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P2 - Rangos negativos 383a 221,90 84989,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 50b 179,44 8972,00
Empates 0c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P2 - Rangos negativos 381d 196,59 74899,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 52e 366,58 19062,00
Empates 0f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P2 - Rangos negativos 204g 205,58 41937,50
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 207h 206,42 42728,50
Empates 22i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P2 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P2 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P2 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P2 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P2 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P2 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P2 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P2 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P2 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrastec
Inundacion_Cuenca_Alta_P2 - Inundacion_Cuenca_Media_P2 - Inundacion_Cuenca_Baja_P2 -
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Inundacion_Cuenca_Media_PA Inundacion_Cuenca_Baja_PA
a
Z -14,588 -10,715 a -,164b
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,870
a. Basado en los rangos positivos.
b. Basado en los rangos negativos.
c. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0.870 para las cuencas alta
media y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -
14.588, -10.715 y -0.164 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza
de 0.05 lo cual se rechaza la hipótesis nula para los datos de las cuencas alta y media, donde existen
diferencias significativas en los datos del estudio, para el caso de la cuenca baja los datos están
dentro del rango por lo que la hipótesis nula se acepta observando que no hay diferencia
significativa de los datos.

Tabla 73 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 2.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de 433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de 433 1003,3565 382,61088 269,59 3144,11
Afluentes_Precipitación_P2

En los datos estadísticos de las Tasas de Caudal de Afluentes y Precipitaciones se observa una
disminución de la Política 2 en la cuenca alta, media y baja en su media y desviación en un 0.68%
y 0.57% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los cambios no fueron muy
significativos para la política 2 en la variable Precipitación más Caudal de Afluentes con
Fenómenos Climáticos donde se mantuvieron constantes.
178

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 182a 233,04 42412,50
Afluentes_Precipitación_P2 - Rangos positivos 251b 205,37 51548,50
Tasa_Caudal de
Empates 0c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P2 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P2 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P2 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de contrasteb
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P2 - Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitación_PA
Z -1,753a
Sig. asintót. (bilateral) ,080
a. Basado en los rangos negativos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0.08, para las cuencas alta media y baja
respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z de -1.753 es menor al z
crítico de 1.645 por lo tanto es mayor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se aprueba la Hipótesis
nula, donde no hay diferencia significativa en los datos del estudio.
Tabla 74 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 2.
Estadísticos descriptivos

N Media Desviación típica Mínimo Máximo

Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61

Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09

Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46

Consumo_Cuenca_Alta_P2 433 59,2109 8,74822 22,43 76,58

Consumo_Cuenca_Media_P2 433 76,9041 6,73478 49,85 92,03

Consumo_Cuenca_Baja_P2 433 16,4425 4,39238 6,34 30,46

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 2 en la cuenca alta su media
tiene un aumento del 31.20% y una disminución en su desviación del 10.8%. En la cuenca
media sus datos medios tienen un aumento del 32.43% y un aumento en su desviación del 25%
y en la cuenca baja tiene un aumento en sus datos medios de 1.26% y una disminución en su
desviación del 4.15%. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron el aumento
en el consumo para la política 2 en las cuentas altas y medias con Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P2 - Rangos negativos 0a ,00 ,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 432b 216,50 93528,00
Empates 1c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P2 - Rangos negativos 1d 1,00 1,00
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 431e 217,00 93527,00
Empates 1f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P2 - Rangos negativos 203g 213,45 43331,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 223h 213,54 47620,00
Empates 7i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P2 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
179

b. Consumo_Cuenca_Alta_P2 > Consumo_Cuenca_Alta_PA


c. Consumo_Cuenca_Alta_P2 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P2 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P2 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P2 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P2 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P2 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P2 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrasteb

Consumo_Cuenca_Alta_P2 - Consumo_Cuenca_Media_P2 - Consumo_Cuenca_Baja_P2 -


Consumo_Cuenca_Alta_PA Consumo_Cuenca_Media_PA Consumo_Cuenca_Baja_PA
Z -18,010a -18,010a -,843a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,399

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta y media respectivamente que
comparándolo con los valores críticos de Z, -18.010 y -18.010 respectivamente es menor al z
crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza
la Hipótesis nula, donde existe diferencia significativa en los datos del estudio por lo tanto la
política 2 si afecta el consumo en estas cuencas. En el caso de la cuenca baja la hipótesis nula se
acepta asumiendo que los datos no cambiaron para la política 1 en este caso.

Tabla 75 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con
Política 2.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 433 138,4798 12,74780 86,60 168,26
Escacez_PeRiodo_Seco_P2 433 557,0921 51,57409 345,46 678,04

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 2 que en la cuenca alta, media y baja su media tiene un aumento del 28.28% y un aumento
en su desviación del 19.52% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un aumento en
la media del 29.38% y una disminución en su desviación del 21.38%. Por lo tanto se puede deducir
que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos siendo muy
significativos para la política 2 con Fenómenos Climáticos.
180

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 - Rangos negativos 0a ,00 ,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 432b 216,50 93528,00
Empates 1c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P2 - Rangos negativos 0d ,00 ,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 432e 216,50 93528,00
Empates 1f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P2 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P2 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P2 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de contrasteb
Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 -
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Escacez_PeRiodo_Seco_P2 - Escacez_PeRiodo_Seco_PA
Z -18,010a -18,010a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000
a. Basado en los rangos negativos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y secos respectivamente que comparándolo con las tablas de
valores críticos de Z, -18.010 y -18.010 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es
menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 2 si afecta el índice de escasez en estas
cuencas.
181

20.4 Política 2 sin Fenómenos Climáticos.

Figura 138. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio


Figura 135. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Bogotá. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos
Alta. Política. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 136. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 139. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.
Media. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 140. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio


Figura 137. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Bogotá. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos
Baja. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos
182

Figura 142. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Húmedo. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 141. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.


Política 2. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 143. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Seco. Política 2. Sin Fenómenos Climáticos

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política 2 sin
Fenómenos Climáticos. Ver Anexo – Tabla 5

Tabla 76 Comparación Política Actual con Política 2. Tabla 77 Comparación Política Actual con Política 2.
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. Sin
Fenómenos Climáticos. Fenómenos Climáticos.
183

Tabla 78 Comparación Política Actual con Política 2. Tabla 79 Comparación Política Actual con Política 2.
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Fenómenos Climáticos. Bogotá. Sin Fenómenos Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
Hipótesis de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media Política 2 sin fenómenos climáticos del modelo en
y baja y la Política 2 sin Fenómenos Climáticos del modelo Vensim.
en Vensim. H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
y baja y la Política 2 sin Fenómenos Climáticos del modelo
en Vensim.
Política 2 sin fenómenos climáticos del modelo en
Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con
un nivel de significancia de 0.05 donde si es Para la evaluación de la hipótesis se realizó con
menor a este valor se rechaza. un nivel de significancia de 0.05 donde si es
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon menor a este valor se rechaza.
se obtuvo una significancia de 0 para todas la Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
cuencas del Rio Bogotá por lo tanto al ser menor obtuvo una significancia de 0 para las cuencas de
de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo Rio Bogotá respectivamente por lo tanto al ser
que los datos reales y los datos arrojados por el menor de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba
modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% asumiendo que los datos reales y los datos
por lo tanto se deducen que los datos obtenidos arrojados por el modelo vensim tienen una
son diferentes y no tienen ninguna correlación. confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen una
Las pruebas de Friedman y Kendall dieron valor correlación y los valores son diferentes. Las
de significancia 0 confirmando que no hay una pruebas de Friedman y Kendall confirman que no
correlación directa lo que se deduce que los hay una correlación ya que su valor es de 0 de
datos son diferentes. Resumiendo el efecto de la significancia lo que se deduce que los datos son
Política 2 cambia significativamente si se amplía diferentes. Resumiendo el efecto de la Política 2
al 100% el cauce sin tener en cuenta los cambia significativamente si se aumenta el cauce
Cambios Climáticos. en un 100%. Las descargas de los embalses, esto
sucede a que lo que las precipitaciones y Caudal
de Afluentes disminuyeron porque no hay efectos
climáticos del Niño o Niña que aumenten o
disminuyan los caudales del Rio.
184

Tabla 80 Comparación Política Actual con Política 2.


Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos
Climáticos

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta,
media y Baja y la Política 2 sin fenómenos climáticos
del modelo en Vensim.
Tabla 81 Comparación Política Actual con Política 2. H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Sin de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta,
Fenómenos Climáticos. media y Baja y la Política 2 sin fenómenos climáticos
del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 para las cuencas altas,
media y baja respectivamente por lo tanto al ser menor
de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
Política 2. Las pruebas de Friedman y Kendall
confirman que no hay probabilidad de que los datos
tengan una correlación ya que ambos también dieron 0
de significancia lo que se deduce que los datos son
diferentes. Resumiendo el efecto de la Política 2
cambia significativamente el consumo si se aumenta el
Tabla 82 Comparación Política Actual con Política 2. cauce del Rio Bogotá en un 100%. Este aumento se
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Fenómenos debe a que hay más recurso hídrico en épocas lluviosas
Climáticos. y secas en el cauce del Rio por haber sido ampliado
por lo cual el consumo aumenta.

Tabla 83 Comparación Política Actual con Política 2.


Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo.
Sin Fenómenos Climáticos
185

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 2 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 2 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un


nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 y de 0 para el Índice de
Escasez en época húmeda y seca en las cuencas alta,
media y baja de Rio Bogotá por lo tanto al ser menor
de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
Tabla 84 Comparación Política Actual con Política 2.
los datos reales y los datos arrojados por el modelo
Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco. Sin
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
Fenómenos Climáticos.
hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
Política 2. Las pruebas de Friedman y Kendall su
resultado también fue 0 por lo que se observa que hay
una diferencia significativa en los datos del estudio.
Resumiendo el efecto de la Política 2 cambia
significativamente el índice de Escasez en época
húmeda y seca si se aumenta el caudal en un 100% en
las cuencas alta y media del Rio Bogotá.

Tabla 85 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 2. Sin Fenómenos Climáticos

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P2 433 327,1519 214,07540 ,00 711,47
Inundacion_Cuenca_Media_P2 433 490,1919 323,03866 ,00 1059,89
Inundacion_Cuenca_Baja_P2 433 182,8081 155,02756 ,00 665,98
186

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 2 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios en un 36.74%, 33.26% y 29.25% respectivamente y
disminución en la desviación en un 5.67%, 7.37% y 15.38% respectivamente. Por lo tanto se
puede deducir que los cambios fueron muy significativos para la política 2 en la variable
Inundaciones sin Fenómenos Climáticos.
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P2 - Rangos negativos 374a 233,92 87486,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 59b 109,75 6475,00
Empates 0c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P2 - Rangos negativos 380d 214,54 81525,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 53e 234,64 12436,00
Empates 0f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P2 - Rangos negativos 263g 222,87 58615,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 152h 182,27 27705,00
Empates 18i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P2 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P2 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P2 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P2 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P2 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P2 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P2 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P2 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P2 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_P2 - Media_P2 - Baja_P2 -
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -15,546b -13,258b -6,321b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0 para las cuencas alta media
y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -15.546, -
13.258 y -6.321 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05
lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde se puede observar una diferencia significativa en los
datos del estudio.

Tabla 86 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 2. Sin Fenómenos Climáticos

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de
433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de
433 724,4810 424,24083 1,65 1472,88
Afluentes_Precipitación_P2

En los datos estadísticos de la tasa de Caudal de Afluentes más precipitación de la Política 2 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios se observa una disminución de un 27.31% y un
aumento en su desviación en un 11.52% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los
187

cambios fueron significativos para la política 2 en la variable Precipitación más Caudal de


Afluentes con Fenómenos Climáticos donde hubo una disminución de su Caudal de Afluentes más
precipitación debido a que no hay cambios climáticos.

Rangos

N Rango promedio Suma de rangos

Tasa_Caudal de Rangos negativos 249a 258,81 64443,50

Afluentes_Precipitación_P2 - Rangos positivos 184b 160,42 29517,50

Tasa_Caudal de c
Empates 0
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P2 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P2 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P2 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de pruebaa
Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitaci
ón_P2 -
Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitaci
ón_PA
Z -6,702b
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.
La prueba de Wilcoxon dio como significancia el resultado de 0, para las cuencas alta, media y
baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -6.702 es menor al
z crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la hipótesis,
donde existen diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 87 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con Política
2. Sin Fenómenos Climáticos

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P2 433 46,7437 16,06283 9,11 75,85
Consumo_Cuenca_Media_P2 433 66,3855 21,95051 25,25 104,03
Consumo_Cuenca_Baja_P2 433 13,0916 7,25133 ,98 30,93

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 2 en la cuenca alta que su media
tiene un aumento en 3.55 % y un aumento en su desviación del 103.5%. En la cuenca media sus
datos medios tienen un aumento del 14.31% y un aumento en su desviación del 307.42% y en la
cuenca baja disminuyo en un 24.03% en sus datos medios y un 58.22% de aumento en su
desviación. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron en el consumo para la
política 2 aumentándolo en la cuenca alta y media y disminuyendo en la cuenca baja teniendo en
cuenta que no hay cambios climáticos.
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P2 - Rangos negativos 130a 252,46 32820,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 302b 201,02 60708,00
Empates 1c
188

Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P2 - Rangos negativos 115d 278,46 32022,50
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 317e 194,02 61505,50
Empates 1f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P2 - Rangos negativos 264g 240,23 63421,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 163h 171,52 27957,00
Empates 6i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P2 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P2 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P2 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P2 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P2 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P2 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P2 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P2 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P2 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

estadísticos de pruebaa
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_P2 - Media_P2 - Baja_P2 -
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -5,370b -5,677b -6,949c
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.
c. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, 0 para la cuenca media y 0
para la cuenca baja que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -5.370, -5.677 y -
6.949 es menor al z crítico de las tablas de 1.645. El nivel de confianza de 0.05 es mayor a la
significancia de todas las cuencas por lo que se rechaza la Hipótesis nula, por lo tanto la política 2
si afecta el consumo en estas cuencas.

Tabla 88 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con
Política 2. Sin Fenómenos Climáticos

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 433 114,9092 39,67236 31,09 168,80
Escacez_PeRiodo_Seco_P2 433 462,5012 160,37276 124,46 675,76

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 1 que en la cuenca alta, media y baja sus datos medios tienen un aumento del 6.44% y un
aumento en su desviación del 271.95% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un
aumento en la media del 7.41% y un aumento en su desviación del 277.42%. Por lo tanto se
189

puede deducir que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos
siendo muy significativos para la política 2 sin fenómenos climáticos.
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 - Rangos negativos 116a 330,70 38361,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 316b 174,58 55167,00
Empates 1c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P2 - Rangos negativos 115d 327,10 37616,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 317e 176,38 55912,00
Empates 1f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P2 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P2 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P2 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de pruebaa
Escacez_PeRiodo_Humedo_P2 - Escacez_PeRiodo_Seco_P2 -
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Escacez_PeRiodo_Seco_PA
Z -3,236b -3,523b
Sig. asintótica (bilateral) ,001 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0.001 para la cuenca alta, media y baja para el
índice de escases en periodos húmedos y de 0 para periodos secos que comparándolo con los
valores críticos de Z, -3.236 y -3.523 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es
menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 2 sin fenómenos climáticos si afecta el
índice de escasez en estas cuencas.
190

20.5 Política 3. Hacer un nuevo embalse intermedio entre los puntos de confluencia de los
embalses de Tominé, Sisga, Neusa y San Rafael con el Rio Bogotá. Tamaño 12
Kilómetros por 3 kilómetros por 15 metros. Con fenómenos climáticos.
En este caso se propone ampliar la zona de recepción de aguas en la Planta Tibitoc y usar sus
alrededores como embalse seco o embalse para almacenar posibles inundaciones.
Parámetros Política 3.
Actores que regulan el flujo hídrico del Rio y el agua Potable, los principales y que mayor influye
en el sistema son:
Tabla 89 Embalse del Sistema de la Sabana de Bogotá

Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá


Política 3 Propuesta
Política Inicial

Volumen Embalse Área Actores Funciones


Total Muerto Cuenca Corrientes Reguladores Asignadas de
Embalses Rio Mm3 Mm3 Km2 Reguladas Regulación Regulaciones Regulaciones
Riego, caudal
Rio Aves, ecológico,
Siecha y Acueducto de generación de 3.9 Metros Cúbicos /
Tominé Tominé 690 14.7 365 Chipata Bogotá energía Segundo 3.9 Metros Cúbicos / Segundo
Riego, caudal
ecológico,
Acueducto de generación de 1.8 Metros Cúbicos /
Neusa Neusa 102 0.7 140 Rio Neusa Bogotá energía Segundo 1.8 Metros Cúbicos / Segundo
Riego, caudal
ecológico,
Acueducto de generación de 2.6 Metros Cúbicos /
Sisga Sisga 102 5 145 Rio Sisga Bogotá energía Segundo 2.6 Metros Cúbicos / Segundo

Emgesa -
Rio Muña y Central
Quebrada hidroeléctrica Generación de Del Rio Bogotá al Embalse Del Rio Bogotá al Embalse
Muña Muña 41.2 1 121 Honda Tequendama Energía Muña bombea 28.48 m3/s Muña bombea 28.48 m3/s
Ríos Control de
Curubital y Acueducto de Inundaciones en la 3.3 Metros Cúbicos /
Regadera Tunjuelito 3.3 0.4 163.3 Chisacá Bogotá cuenca Segundo 3.3 Metros Cúbicos / Segundo
Control de
Ríos Chisacá Acueducto de Inundaciones en la 2.4 Metros Cúbicos /
Chicasa Tunjuelito 6.7 0.2 88.6 y Mugoso Bogotá cuenca Segundo 2.4 Metros Cúbicos / Segundo
Control de
Nacimiento Acueducto de Inundaciones en la 6.7 Metros Cúbicos /
Tunjos Tunjuelito 2.4 1 3.8 de Chisacá Bogotá cuenca Segundo 6.7 Metros Cúbicos / Segundo
Acueducto de Generación de 1.2 Metros Cúbicos /
San Rafael Teusacá 71 10 Rio Teusaca Bogotá Energía Segundo 1.2 Metros Cúbicos / Segundo

Total 1018.6 33 1026.7

Fuente: (CAR, 2012)

Para esta simulación se tuvieron en cuenta los ciclos climáticos del niño y niña. Fenómeno del Niño y
Niña Activados

El control de los embalses es constante en cualquier periodo de tiempo. No hay cierres.

Los demás parámetros de precipitación, Caudal de Afluentes, aguas subterráneas, escorrentía, consumo,
entre otros son los expuestos en el capítulo de construcción del modelo donde siguen iguales.

Variables de Desempeño

Las medidas de desempeño que se tuvieron en cuenta en este modelo son:

- Nivel del Embalse o Cauce


191

- Nivel de Inundación.
- Nivel de Consumo
- Índice de Escasez
- Balance Oferta – Demanda
- Total Precipitaciones
- Total Caudal de Afluentes
- Total Consumo
- Total Aguas Subterráneas
- Balance Hídrico

Resultados.

Figura 146. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Figura 144. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 3.
Alta. Política 3.

Figura 145. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 147. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio
Media. Política 3. Bogotá. Política 3.
192

Figura 148. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 3. Figura 151. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Política 3.

Figura 149. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 3. Figura 152. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Húmedo. Política 3.

Figura 150. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Política 3. Figura 153.Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Seco. Política 3.

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política actual. Ver
Anexo – Tabla 6
193

Tabla 90 Comparación Política Actual con Política 3. Hipótesis


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media
y Baja y la Política 3 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media
y Baja y la Política 3 del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza. Según los resultados de la prueba de
Wilcoxon se obtuvo una significancia de 0 para las
cuencas altas media y baja respectivamente por lo
tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados
por el modelo vensim tienen una confiabilidad del
95% por lo tanto se observa que no tiene correlación y
los datos no son idénticos. Las pruebas de Friedman y
Kendall confirman que no hay una correlación con la
Tabla 91 Comparación Política Actual con Política 3. política 3 ambos con un valor de significancia de 0 lo
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. que se deduce que los datos no tienen similitud.

Tabla 93 Comparación Política Actual con Política 3.


Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Bogotá

Tabla 92 Comparación Política Actual con Política 3. Hipótesis


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 3 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 3 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con


un nivel de significancia de 0.05 donde si es
menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 para la cuenca de
Rio Bogotá respectivamente por lo tanto al ser
194

menor de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba Tabla 96 Comparación Política Actual con Política 3.
asumiendo que los datos reales y los datos Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja.
arrojados por el modelo vensim tienen una
confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen una
correlación y son diferentes. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que los datos no
son totalmente iguales lo que se observa que hay
una gran variación en ellos. Resumiendo el efecto
de la Política 3 cambia significativamente si se
ejecuta la política 3.
Tabla 94 Comparación Política Actual con Política 3.
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta,
media y Baja y la Política 3 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta,
media y Baja y la Política 3 del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.

Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se


obtuvo una significancia de 0, 002 y de 0.001 para las
cuencas alta media y baja respectivamente por lo tanto
Tabla 95 Comparación Política Actual con Política 3. al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. asumiendo que los datos reales y los datos arrojados
por el modelo vensim tienen una confiabilidad del
95% por lo tanto hay una gran diferencia entre la
Política Actual y la Política 3. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que no hay
probabilidad de que los datos tengan una correlación
ya que ambos también dieron 0 y 0.021de significancia
lo que se deduce que los datos son diferentes.
Resumiendo el efecto de la Política 3 cambia
significativamente el consumo si se ejecuta la política
3. En la cuenca medios los datos tienden a tener una
similitud entre ellos pero sin embargo la hipótesis nula
se rechaza por la prueba de wilkoxon.

Tabla 97 Comparación Política Actual con Política 3.


Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo
195

Tabla 98 Comparación Política Actual con Política 3.


Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo

Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una


Hipótesis significancia de 0 y de 0 para el Índice de Escasez en época
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la húmeda y seca en las cuencas alta, media y baja de Rio
Política Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media Bogotá por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se
y Baja y la Política 3 del modelo en Vensim. rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la por el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por
Política Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media lo tanto hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
y Baja y la Política 3 del modelo en Vensim. Política 3. Las pruebas de Friedman y Kendall confirman
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de que no hay probabilidad de que los datos tengan una
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se correlación ya que ambos también dieron 0 de significancia
rechaza. lo que se deduce que los datos son diferentes.
196

Tabla 99 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 3.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P3 433 504,0057 208,93549 112,42 1554,77
Inundacion_Cuenca_Media_P3 433 847,1599 381,30056 176,53 2415,79
Inundacion_Cuenca_Baja_P3 433 329,0944 186,50022 ,00 1353,35

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa en la Política 3 en la cuenca alta una
disminución en su media en un 2.55% y un aumento en su desviación en un 3.15%. En la cuenca
media hay un aumento de 15.33% y aumento en su desviación en un 9.34% y en la cuenca baja
aumento sus valores medios en 27.37% y disminuyo su desviación en 1.79%. Por lo tanto se puede
deducir que los cambios fueron significativos para la política 3 en la variable Inundaciones con
Fenómenos Climáticos.
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P3 - Rangos negativos 292a 217,54 63521,50
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 121b 181,57 21969,50
Empates 20c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P3 - Rangos negativos 106d 119,33 12649,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 327e 248,66 81312,00
Empates 0f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P3 - Rangos negativos 146g 171,07 24976,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 285h 239,02 68120,00
Empates 2i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P3 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P3 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P3 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P3 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P3 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P3 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P3 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P3 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P3 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrastec
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_P3 - edia_P3 - aja_P3 -
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_PA edia_PA aja_PA
Z -8,559a -13,176b -8,337b
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Basado en los rangos positivos.
b. Basado en los rangos negativos.
c. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0 para las cuencas alta media
y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -8.559, -
13.176 y -8.337 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05
197

lo cual se rechaza la hipótesis nula para los datos de las cuencas alta media y baja donde existen
diferencias significativas en los datos del estudio.

Tabla 100 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 3.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de 433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de 433 1095,2362 413,39832 277,33 2910,47
Afluentes_Precipitación_P3

En los datos estadísticos de las Tasas de Caudal de Afluentes y Precipitaciones se observa un


aumento de la Política 3 en la cuenca alta, media y baja en su media y un desviación en un 9.89%
y 8.66% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los cambios fueron significativos para
la política 3 en la variable Precipitación más Caudal de Afluentes con Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 50a 98,86 4943,00
Afluentes_Precipitación_P3 - Rangos positivos 383b 232,42 89018,00
Tasa_Caudal de
Empates 0c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P3 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P3 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P3 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de contrasteb
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P3 - Tasa_Caudal
de Afluentes_Precipitación_PA
Z -16,134a
Sig. asintót. (bilateral) ,000

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0, para las cuencas alta, media y baja
respectivamente que comparándolo con el valor crítico de Z de -16.134 es menor al z crítico de
1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula,
donde hay diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 101 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación
Política Actual con Política 3.
Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P3 433 69,9908 10,54837 26,04 86,62
Consumo_Cuenca_Media_P3 433 56,3497 8,51515 34,60 75,53
Consumo_Cuenca_Baja_P3 433 17,2053 3,63986 10,21 26,71
198

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P3 433 69,9908 10,54837 26,04 86,62
Consumo_Cuenca_Media_P3 433 56,3497 8,51515 34,60 75,53

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 3 en la cuenca alta su


media tiene un aumento del 55.08% y una disminución en su desviación del 33.61%.
En la cuenca media sus datos medios tienen una disminución del 3.06% y un aumento
en su desviación del 36.72% y en la cuenca baja tiene un aumento en sus datos medios
de 5.96% y una disminución en su desviación del 20.53%. Por lo tanto se puede
deducir que los cambios si afectaron el aumento en el consumo para la política 3 en
las cuentas alta y baja con Fenómenos Climáticos. En la cuenca baja hubo
disminución.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P3 - Rangos negativos 0a ,00 ,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 432b 216,50 93528,00
Empates 1c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P3 - Rangos negativos 222d 247,51 54946,50
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 210e 183,72 38581,50
Empates 1f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P3 - Rangos negativos 191g 196,54 37539,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 239h 230,65 55126,00
Empates 3i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P3 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P3 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P3 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P3 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P3 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P3 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P3 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P3 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P3 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrastec

Consumo_Cuenca_Alta_P3 - Consumo_Cuenca_Media_P3 - Consumo_Cuenca_Baja_P3 -

Consumo_Cuenca_Alta_PA Consumo_Cuenca_Media_PA Consumo_Cuenca_Baja_PA

Z -18,010a -3,151b -3,410a

Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,002 ,001

a. Basado en los rangos negativos.


b. Basado en los rangos positivos.
c. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0; 0.02 y 0.001 para la cuenca alta, media y baja
respectivamente que comparándolo con los valores críticos de Z, -18.010, -3.151 y -3.410
respectivamente es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de
confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia significativa en los
datos del estudio por lo tanto la política 3 si afecta el consumo en estas cuencas.
199

Tabla 102 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con
Política 3.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P3 433 130,1804 14,58178 76,15 159,26
Escacez_PeRiodo_Seco_P3 433 519,0137 58,01103 303,65 635,42

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 3 que en la cuenca alta, media y baja su media tiene un aumento del 20.59% y un aumento
en su desviación del 36.71% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un aumento en
la media del 20.53% y una disminución en su desviación del 26.75%. Por lo tanto se puede deducir
que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos siendo muy
significativos para la política 3 con Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P3 - Rangos negativos 4a 6,00 24,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 428b 218,47 93504,00
Empates 1c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P3 - Rangos negativos 4d 6,00 24,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 428e 218,47 93504,00
Empates 1f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P3 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P3 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P3 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P3 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P3 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P3 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de contrasteb
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_P3 - o_P3 -
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_PA o_PA
Z -18,001a -18,001a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000
a. Basado en los rangos negativos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y secos respectivamente que comparándolo con las tablas de
valores críticos de Z, -18.010 y -18.010 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es
menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 3 si afecta el índice de escasez en estas
cuencas.
200

20.6 Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 157.Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio


Bogotá. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos
.
Figura 154. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Alta. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 158. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.


Política 3. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 155. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Media. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 159. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio


Bogotá. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 156. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Baja. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.
201

Figura 161. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Húmedo. Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 160. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.


Política 3. Sin Fenómenos Climáticos. Figura 162. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco.
Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.
202

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política actual. Ver
Anexo – Tabla 7

Tabla 103 Comparación Política Actual con Política 3.


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin
Fenómenos Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y baja y la
Política 3 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y baja y la
Política 3 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.

Tabla 104 Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
Comparación Política Actual con Política 3. significancia de 0 para la cuenca alta por lo tanto al ser menor de
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los datos reales y
los datos arrojados por el modelo vensim tienen una confiabilidad
Sin Fenómenos Climáticos del 95% por lo tanto se deduce que los datos obtenidos son diferentes
y no tienen ninguna correlación. Para la cuenca media y baja se
obtuvo una significancia de 0.28 y 0.583 por lo que la hipótesis nula
no se rechaza asumiendo que no hubo gran cambio en los datos del
estudio. Las pruebas de Friedman y Kendall dieron valor de
significancia 0 para la cuenca alta confirmando que no hay una
correlación directa lo que se deduce que los datos son diferentes y
de 0.81 y 0.77 para la cuenca media y baja por lo tanto si hay una
relación entre la política 3 con los datos de la Política actual.
Resumiendo el efecto de la Política 3 cambia significativamente si
se amplía al 100% para la cuenca alta, para las demás cuencas no
hay diferencia significativa.

Tabla 106 Comparación Política Actual con Política 3.


Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Bogotá. Sin Fenómenos Climáticos.

Tabla 105 Comparación Política Actual con Política 3.


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin
Fenómenos Climáticos
203

Tabla 107 Comparación Política Actual con Política 3.


Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos
Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
Tabla 108 Comparación Política Actual con Política 3.
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Sin
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la Fenómenos Climáticos
Política 3 sin fenómenos climáticos del modelo en
Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 3 sin fenómenos climáticos del modelo en
Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0.686 para la cuenca del
Rio Bogotá, por lo tanto al ser mayor de 0.05 la
Hipótesis Nula se aprueba asumiendo que los datos
reales y los datos arrojados por el modelo vensim
tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto tienen
una correlación y los valores tienen similitud. Las
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay Tabla 109 Comparación Política Actual con Política 3.
una correlación ya que su valor es de 0 de significancia Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin
lo que se deduce que los datos son diferentes. Fenómenos Climáticos
Resumiendo el efecto de la Política 3 cambia
significativamente si se aumenta el cauce en un 100%
las descargas de los embalses, esto sucede a que lo que
las precipitaciones y Caudal de Afluentes
disminuyeron porque no hay efectos climáticos del
Niño o Niña que aumenten o disminuyan los caudales
del Rio.
204

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual del Consumo en la cuenca alta, media y
Baja y la Política 3 sin fenómenos climáticos del modelo en
Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual del Consumo en la cuenca alta, media y
Baja y la Política 3 sin fenómenos climáticos del modelo en
Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se
rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo
una significancia de 0, 0 y 0.02 para las cuencas altas,
media y baja respectivamente por lo tanto al ser menor de Tabla 111 Comparación Política Actual con Política 3.
0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los datos Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo. Sin
reales y los datos arrojados por el modelo vensim tienen Fenómenos Climáticos.
una confiabilidad del 95% por lo tanto hay una gran
diferencia entre la Política Actual y la Política 3. Las
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay
probabilidad de que los datos tengan una correlación ya que
ambos también dieron 0 de significancia lo que se deduce
que los datos son diferentes. Resumiendo el efecto de la
Política 3 cambia significativamente el consumo si se
aumenta el cauce del Rio Bogotá en un 100%. Este
aumento se debe a que hay más recurso hídrico en épocas
lluviosas y secas en el cauce del Rio por haber sido
ampliado por lo cual el consumo aumenta.

Tabla 110 Comparación Política Actual con Política 3.


Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo. Sin
Fenómenos Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta,
media y Baja y la Política 3 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta,
media y Baja y la Política 3 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de significancia de 0.05 donde si es menor
a este valor se rechaza.

Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una significancia de 0 y de 0 para el


Índice de Escasez en época húmeda y seca en las cuencas alta, media y baja de Rio Bogotá por lo
tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos
arrojados por el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto hay una gran
diferencia entre la Política Actual y la Política 3. Las pruebas de Friedman y Kendall su resultado
también fue 0 por lo que se observa que hay una diferencia significativa en los datos del estudio.
Resumiendo el efecto de la Política 3 cambia significativamente el índice de Escasez en época
húmeda y seca si se aumenta el caudal en un 100% en las cuencas alta y media del Rio Bogotá.
205

Tabla 112 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 3.Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P3 433 352,5644 226,70712 ,00 695,18
Inundacion_Cuenca_Media_P3 433 580,8405 381,28067 ,00 1210,14
Inundacion_Cuenca_Baja_P3 433 228,9416 175,47054 ,00 650,01

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 3 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios en un 31.83%, 20.92% y 11.40% respectivamente y
un aumento en la desviación en un %, 11.92%, 9.33% y 4.22% respectivamente. Por lo tanto se
puede deducir que los cambios hay una gran variación para la política 3 en la variable Inundaciones
sin Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P3 - Rangos negativos 312a 248,20 77437,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 121b 136,56 16524,00
Empates 0c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P3 - Rangos negativos 214d 232,68 49794,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 219e 201,68 44167,00
Empates 0f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P3 - Rangos negativos 208g 221,16 46002,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 214h 202,11 43251,00
Empates 11i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P3 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P3 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P3 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P3 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P3 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P3 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P3 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P3 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P3 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_P3 - Media_P3 - Baja_P3 -
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -11,689b -1,080b -,549b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,280 ,583
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0.280 y 0.583 para las cuencas
alta media y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -
11.689, -1.080 y -0.549, la cuenca alta es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel
de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde se puede observar una diferencia
significativa en los datos del estudio. Caso contrario para la cuenca media y baja donde los datos
no demarcaron cambios significativos.
206

Tabla 113 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de
433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de
433 790,1500 453,86135 2,15 1534,25
Afluentes_Precipitación_P3

En los datos estadísticos de la tasa de Caudal de Afluentes más precipitación de la Política 3 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios se observa una disminución de un 20.71% y un
aumento en su desviación en un 16.18% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los
cambios fueron significativos para la política 3 en la variable Precipitación más Caudal de
Afluentes con Fenómenos Climáticos donde hubo una disminución de su Caudal de Afluentes más
precipitación debido a que no hay cambios climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 152a 302,14 45926,00
Afluentes_Precipitación_P3 - Rangos positivos 281b 170,94 48035,00
Tasa_Caudal de
Empates 0c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P3 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P3 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P3 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de pruebaa
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P3 - Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
Z -,405b
Sig. asintótica (bilateral) ,686
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia el resultado de 0686, para las cuencas altas, media
y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -0.405 es menor
al z crítico de 1.645, sin embargo es mayor a 0.05 lo cual se aprueba la hipótesis nula, donde no
hay diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 114 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P3 433 59,6442 17,27602 12,06 85,74
Consumo_Cuenca_Media_P3 433 50,2466 15,72364 24,48 83,48
Consumo_Cuenca_Baja_P3 433 13,6901 7,42118 ,98 31,60

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 3 que la cuenca alta su media tiene
un aumento en 32.16 % y un aumento en su desviación del 118.82%. En la cuenca media sus datos
medios tienen una disminución del 13.48% y un aumento en su desviación del 191.85% y en la
cuenca baja disminuyo en un 18.61% en sus datos medios y un 38.24% de aumento en su
desviación. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron en el consumo para la
207

política 3 aumentándolo en la cuenca alta y disminuyendo en la cuenca media y baja teniendo en


cuenta que no hay cambios climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P3 - Rangos negativos 77a 186,64 14371,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 355b 222,98 79157,00
Empates 1c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P3 - Rangos negativos 266d 265,54 70634,00
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 166e 137,92 22894,00
Empates 1f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P3 - Rangos negativos 247g 242,65 59935,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 183h 178,85 32730,00
Empates 3i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P3 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P3 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P3 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P3 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P3 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P3 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P3 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P3 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P3 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_P3 - Media_P3 - Baja_P3 -
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -12,476b -9,193c -5,275c
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.
c. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, 0 para la cuenca media y 0
para la cuenca baja que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -12.476, -9.193 y -
5.275 es menor al z crítico de las tablas de 1.645. El nivel de confianza de 0.05 es mayor a la
significancia de todas las cuencas por lo que se rechaza la Hipótesis nula, por lo tanto la política 3
si afecta el consumo en estas cuencas.

Tabla 115 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con
Política 3. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P3 433 112,4828 34,45460 37,95 169,37
Escacez_PeRiodo_Seco_P3 433 448,7677 137,72635 149,96 676,81

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 3 que en la cuenca alta, media y baja sus datos medios tienen un aumento del 4.19% y un
aumento en su desviación del 69.04% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un
aumento en la media del 4.05% y un aumento en su desviación del 69.15%. Por lo tanto se puede
deducir que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos siendo
muy significativos para la política 3 sin fenómenos climáticos.
208

N Rango promedio Suma de rangos


Escacez_PeRiodo_Humedo_P3 - Rangos negativos 130a 285,05 37056,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 302b 186,99 56472,00
Empates 1c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P3 - Rangos negativos 129d 287,27 37058,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 303e 186,37 56470,00
Empates 1f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P3 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P3 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P3 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P3 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P3 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P3 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de pruebaa
Escacez_PeRiodo_H Escacez_PeRiodo_S
umedo_P3 - eco_P3 -
Escacez_PeRiodo_H Escacez_PeRiodo_S
umedo_PA eco_PA
Z -3,739b -3,738b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y de 0 para periodos secos que comparándolo con los valores
críticos de Z, -3.739 y -3.738 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es menor a el
nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia significativa
en los datos del estudio por lo tanto la política 3 sin fenómenos climáticos si afecta el índice de
escasez en estas cuencas.
209

20.7 Política 4. Cerrar las descargas de los embalses cuando llegue a un nivel crítico de
inundación. Con fenómenos climáticos.

Parámetros Política 4.
Actores que regulan el flujo hídrico del Rio y el agua Potable, los principales y que mayor influye en el
sistema son:

Tabla 116 Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá

Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá Política 2


Embalse Área Actores
Volumen Muerto Cuenca Corrientes Reguladores Funciones Asignadas
Embalses Rio Total Mm3 Mm3 Km2 Reguladas de Regulación Regulaciones
Rio Aves, Riego, caudal
Siecha y Acueducto de ecológico, generación
Tominé Tominé 690 14.7 365 Chipata Bogotá de energía 3.9 Metros Cúbicos / Segundo
Riego, caudal
Acueducto de ecológico, generación
Neusa Neusa 102 0.7 140 Rio Neusa Bogotá de energía 1.8 Metros Cúbicos / Segundo
Riego, caudal
Acueducto de ecológico, generación
Sisga Sisga 102 5 145 Rio Sisga Bogotá de energía 2.6 Metros Cúbicos / Segundo
Rio Muña y Emgesa - Central
Quebrada hidroeléctrica Del Rio Bogotá al Embalse Muña
Muña Muña 41.2 1 121 Honda Tequendama Generación de Energía bombea 28.48 m3/s
Control de
Ríos Curubital y Acueducto de Inundaciones en la
Regadera Tunjuelito 3.3 0.4 163.3 Chisacá Bogotá cuenca 3.3 Metros Cúbicos / Segundo
Control de
Ríos Chisacá y Acueducto de Inundaciones en la
Chicasa Tunjuelito 6.7 0.2 88.6 Mugoso Bogotá cuenca 2.4 Metros Cúbicos / Segundo
Control de
Nacimiento de Acueducto de Inundaciones en la
Tunjos Tunjuelito 2.4 1 3.8 Chisacá Bogotá cuenca 6.7 Metros Cúbicos / Segundo
Acueducto de
San Rafael Teusacá 71 10 Rio Teusaca Bogotá Generación de Energía 1.2 Metros Cúbicos / Segundo

Total 1018.6 33 1026.7

Fuente: (CAR, 2012)

Los parámetros de la Política 4 contemplan los mismos puntos críticos y de confluencia del Rio
Bogotá teniendo en cuenta que cuando se llegue a un Nivel crítico de Inundación en las Cuencas
Alta y Media del Rio Bogotá, se cierren mientras el nivel supere la Alerta Máxima designada en
este caso es de 1000 metros lineales en la cuenca Alta y 1500 en la cuenca Media. Para la cuenca
baja no se tomaron puntos máximos de inundación. La comparación de cada uno de los parámetros
de la Política Actual y la Política 4 es la siguiente:

Tabla 117 DISTANCIA, ANCHO Y PROFUNDIDAD CUENCA ALTA, MEDIA Y BAJA RIO BOGOTA COMPARACION POLITICA
ACTUAL Y POLITICA 2

POLITICA ACTUAL POLITICA 4

Punto de Longitud Ancho del Ancho del


Código Nombre Confluencia o Sector Rio o Rio o embalse Profundidad Longitud Sector Rio o
Subcuenca Subcuenca Punto Critico Embalse m m m Rio o Embalse m embalse m Profundidad m
Nacimiento
Subcuenca Rio Bogotá
Rio Alto Estación
- Bogotá Saucio 20,000.00 20.00 5.00 20,000.00 20.00 5.00
210

Subcuenca
Embalse
1 Sisga Embalse Sisga 4,000.00 1,275.00 20.00 4,000.00 1,275.00 20.00

Confluencia
Subcuenca Rio Bogotá -
0 Sisga Tibitoc Rio Sisga 5,000.00 20.00 5.00 5,000.00 20.00 5.00

Subcuenca Embalse
3 Tominé Tominé 10,000.00 3,000.00 23.00 10,000.00 3,000.00 23.00

Confluencia
Subcuenca Rio Bogotá -
2 Sisga Tibitoc Rio Tominé 14,000.00 20.00 5.00 14,000.00 20.00 5.00

Subcuenca Planta de
Tibitoc Tratamiento
4 Soacha Tibitoc 31,000.00 20.00 5.00 31,000.00 20.00 5.00
Subcuenca
Embalse Embalse y Rio
5 Neusa Neusa 7,000.00 1,450.00 15.00 7,000.00 1,450.00 15.00

Subcuenca Confluencia
Tibitoc Rio Bogotá
6 Soacha Rio Neusa 1,000.00 25.00 5.00 1,000.00 25.00 5.00

Subcuenca Embalse San


7 Teusaca Rafael 2,500.00 1,500.00 20.00 2,500.00 1,500.00 20.00

Subcuenca Confluencia
Tibitoc Rio Bogotá-
6 Soacha Rio Teusaca 12,000.00 25.00 5.00 12,000.00 25.00 5.00

Subcuenca Rio Bogotá -


Tibitoc Universidad de
8 Soacha la Sabana 20,000.00 20.00 5.00 20,000.00 20.00 5.00

Universidad de
Subcuenca la Sabana -
Rio Negro - Confluencia
8ª Torca Rio Torca 8,000.00 20.00 5.00 8,000.00 20.00 5.00

Subcuenca Confluencia
Tibitoc Rio Bogotá -
9 Soacha Rio FRio 8,000.00 25.00 5.00 8,000.00 25.00 5.00
Subcuenca
Tibitoc
10 Soacha Rio FRio 45,000.00 20.00 5.00 45,000.00 20.00 5.00

Subcuenca Subcuenca Rio


12 Rio Chicu Chicu 20,000.00 20.00 5.00 20,000.00 20.00 5.00

Confluencia
Subcuenca Rio Bogotá -
11 Rio Chicu Rio Chicu 20,000.00 25.00 5.00 20,000.00 25.00 5.00

Confluencia
Rio Bogotá -
Planta
Subcuenca Tratamiento El
Tibitoc Salitre Juan
13 Soacha Amarillo 5,000.00 10.00 10.00 5,000.00 10.00 10.00

Subcuenca Confluencia
Tibitoc Rio Bogotá -
14 Soacha Rio Fucha 17,000.00 40.00 10.00 17,000.00 40.00 10.00
Subcuenca
Tibitoc Subcuenca Rio
15 Soacha Fucha 22,000.00 10.00 10.00 22,000.00 10.00 10.00

16 Bogotá Bogotá 5,000.00 3,000.00 1.00 5,000.00 3,000.00 1.00

Subcuenca Confluencia
Tibitoc Rio Bogotá -
17 Soacha Rio Tunjuelito 14,000.00 45.00 10.00 14,000.00 45.00 10.00
211

Subcuenca
Tibitoc
18 Soacha Rio Tunjuelito 45,000.00 10.00 10.00 45,000.00 10.00 10.00

Confluencia
Rio Bogotá -
Subcuenca Rio Soacha -
19 Rio Soacha Rio Balsillas 40,000.00 45.00 10.00 40,000.00 45.00 10.00

Subcuenca
20 Rio Soacha Rio Soacha 16200 10 5.00 16200 10 5.00

Subcuenca
21 Rio Balsillas Rio Balsillas 68,100 10.00 5.00 68,100 10.00 5.00

Confluencia
Subcuenca Rio Bogotá -
Embalse del Embalse del
22 Muña Muña 3,000 2,000 15.00 3,000 2,000 15.00

Subcuenca Confluencia
del río Rio Bogotá -
Bogotá Salto de
Sector Salto Tequendama -
24 Soacha Hidroeléctricas 7,000.00 20.00 15.00 7,000.00 20.00 15.00
Subcuenca
del río Medio
Bogotá
Sector Salto
Tequendama
25 Apulo Hidroeléctricas 45,700.00 30.00 15.00 45,700.00 30.00 15.00
Subcuenca
Rio Cuenca - Rio
26 Calandaima Calandaima 24,500.00 15.00 10.00 24,500.00 15.00 10.00

Subcuenca Cuenca Rio


27 Rio Apulo Apulo 57,700.00 15.00 10.00 57,700.00 15.00 10.00
Subcuenca
Rio Bajo Confluencia
Apulo - Rio Bogotá -
28 Girardot Rio Magdalena 65,300.00 40.00 20.00 65,300.00 40.00 20.00

Para esta simulación se tuvieron en cuenta los ciclos climáticos del niño y niña. Fenómeno del
Niño y Niña Activados
El control de los embalses es constante en cualquier periodo de tiempo. No hay cierres.
Los demás parámetros de precipitación, Caudal de Afluentes, aguas subterráneas, escorrentía,
consumo, entre otros son los expuestos en el capítulo de construcción del modelo donde siguen
iguales.

Variables de Desempeño
Las medidas de desempeño que se tuvieron en cuenta en este modelo son:
- Nivel del Embalse o Cauce
- Nivel de Inundación.
- Nivel de Consumo
- Índice de Escasez
- Balance Oferta – Demanda
- Total Precipitaciones
- Total Caudal de Afluentes
- Total Consumo
- Total Aguas Subterráneas
- Balance Hídrico
212

Resultados.

La alerta máxima de inundación para la cuenca alta y media de 1000 metros lineales y 1500 metros
lineales respectivamente, se registran los siguientes cierres de los embalses donde 0 es el cierre de
las válvulas y 1 es la apertura teniendo en cuenta cada uno de los desagües para cada uno de ellos.
A continuación se muestra el registro de los cierres de cada uno.

Figura 166. Tasa de Desagüe Embalse Tominé. Política 4


Figura 163. Activación y Desactivación Desagües Embalse
Sisga. Política 4

Figura 167. Activación y Desactivación Desagües Embalse


Neusa. Política 4
Figura 164. Tasa de Desagüe Embalse Sisga. Política 4

Figura 165. Activación y Desactivación Desagües Embalse


Tominé. Política 4 Figura 168. Tasa de Desagüe Embalse Neusa. Política 4
213

Figura 169. Activación y Desactivación Desagües Embalse


San Rafael. Política 4
Figura 172. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Media. Política 4.

Figura 170. Tasa de Desagüe Embalse San Rafael y Rio


Teusaca. Política 4 Figura 173. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Baja. Política 4.

Figura 171. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 174. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio
Alta. Política 4. Bogotá. Política 4.
214

Figura 177. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.


Política 4.

Figura 175. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Política 4.

Figura 178. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Húmedo. Política 4.

Figura 176. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio


Bogotá. Política 4.

Figura 179. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Seco. Política 4.
215

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para
desarrollar la política actual. Ver Anexo – Tabla 8.

Tabla 118 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta.

Tabla 120 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja.

Tabla 119 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 4 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 4 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0,00 para las cuencas altas media y baja
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula
se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por
el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no
tienen ninguna correlación y son diferentes. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que no hay una mayor probabilidad
de que los datos del modelo tienden a tener una correlación a los
reales ambos con 0 de significancia lo que se deduce que los datos
son distintos.
216

Tabla 121 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Bogotá

Tabla 123 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media.
Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 4 sin fenómenos climáticos del
modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 4 sin fenómenos climáticos del
modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para las cuencas de Rio Bogotá respectivamente
por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen una
correlación y los valores son diferentes. Las pruebas de Friedman y
Kendall confirman que no hay una correlación ya que su valor es de
0 de significancia lo que se deduce que los datos con diferentes.

Tabla 124 Comparación Política Actual con Política 4.


Tabla 122 Comparación Política Actual con Política 4.
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja.
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta.
217

Tabla 126 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Húmedo

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 4
del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política Hipótesis
Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 4 Ho: No hay una diferencia significativa entre los
del modelo en Vensim. datos de la Política Actual del Índice de Escasez y la
Política 4 sin fenómenos climáticos del modelo en
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de Vensim.
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza. H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una de la Política Actual del Índice de Escasez y la
significancia de 0 y de 0 para las cuencas altas y baja Política 4 sin fenómenos climáticos del modelo en
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula Vensim.
se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto hay nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a
una gran diferencia entre la Política Actual y la Política 4. Las
este valor se rechaza.
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay probabilidad
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
de que los datos tengan una correlación ya que ambos también
dieron 0 de significancia lo que se deduce que los datos son
obtuvo una significancia de 0 para las cuencas altas,
diferentes. En el caso de la Cuenca media no hubo cambios media y baja respectivamente por lo tanto al ser
significativos. menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados
por el modelo vensim tienen una confiabilidad del
Tabla 125 Comparación Política Actual con Política 4. 95% por lo tanto hay una gran diferencia entre la
Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo Política Actual y la Política 4. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que no hay
probabilidad de que los datos tengan una correlación
ya que ambos también dieron 0 de significancia lo
que se deduce que los datos son diferentes.
218

Tabla 127 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política
Actual con Política 4.
Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P4 433 445,0022 164,18933 28,07 1326,84
Inundacion_Cuenca_Media_P4 433 580,8073 271,91544 91,18 1956,75
Inundacion_Cuenca_Baja_P4 433 329,0944 186,50022 ,00 1353,35

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 4 en la cuenca alta, media en
sus datos medios en un 13.96%, 20.93% respectivamente y aumento del 27.36% en la cuenca baja y disminución en
la desviación en un 18.94%, 22.02% y aumento 1.80% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los cambios
fueron muy significativos para la política 4 en la variable Inundaciones sin Fenómenos Climáticos y sin gran
variabilidad en sus datos teniendo en cuenta su desviación.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P4 - Rangos negativos 302a 242,91 73359,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 122b 137,22 16741,00
Empates 9c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P4 - Rangos negativos 387d 228,39 88387,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 40e 74,78 2991,00
Empates 6f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P4 - Rangos negativos 146g 171,07 24976,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 285h 239,02 68120,00
Empates 2i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P4 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P4 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P4 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P4 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P4 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P4 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P4 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P4 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P4 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrastec
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_P4 - edia_P4 - aja_P4 -
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_PA edia_PA aja_PA
Z -11,212a -16,734a -8,337b
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Basado en los rangos positivos.
b. Basado en los rangos negativos.
c. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0 para las cuencas alta media y baja
respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -11.212,
-16.734y -8.337 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza
la Hipótesis nula, donde se puede observar una diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 128 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 4.
219

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de 433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de 433 933,6483 329,76217 238,43 2588,53
Afluentes_Precipitación_P4

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 4 en la cuenca alta, media y
baja en sus datos medios y desviación en un 6.32% y 13.32% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los
cambios no fueron muy significativos para la política 4 en la variable Precipitación más Caudal de Afluentes con
Fenómenos Climáticos donde se mantuvieron constantes.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 315a 175,20 55189,00
Afluentes_Precipitación_P4 - Rangos positivos 21b 67,95 1427,00
Tasa_Caudal de
Empates 97c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P4 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P4 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P4 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de contrasteb
Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitació
n_P4 - Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitació
n_PA
Z -15,085 a
Sig. asintót. (bilateral) ,000
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia el resultado 0.00, para las cuencas alta, media y baja
respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -15.085 es menor al z crítico de
1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde hay
diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 129 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 4.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P4 433 44,7183 7,78588 15,76 57,27
Consumo_Cuenca_Media_P4 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_P4 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 4 en la cuenca alta que su media tiene una
disminución en un 0.91 % y una disminución en su desviación del 1.38%. En la cuenca media se mantiene
y su desviación también, en la cuenca baja hay un aumento significativo. Por lo tanto se puede deducir que
los cambios si afectaron en el consumo para la política 4 disminuyéndolo en las cuencas alta, media y
aumentándolo en la cuenca baja con Fenómenos Climáticos, los datos tienen grandes desviaciones que
hacen que no sean tan homogéneos.
220

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P4 - Rangos negativos 337a 235,11 79231,50
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 90b 134,96 12146,50
Empates 6c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P4 - Rangos negativos 0d ,00 ,00
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 0e ,00 ,00
Empates 433f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P4 - Rangos negativos 36g 19,47 701,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 397h 234,91 93260,00
Empates 0i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P4 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P4 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P4 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P4 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P4 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P4 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P4 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P4 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P4 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrasted
Consumo_Cuenca_Alt Consumo_Cuenca_Me Consumo_Cuenca_Baj
a_P4 - dia_P4 - a_P4 -
Consumo_Cuenca_Alt Consumo_Cuenca_Me Consumo_Cuenca_Baj
a_PA dia_PA a_PA
Z -13,146a ,000b -17,762c
Sig. asintót. (bilateral) ,000 1,000 ,000
a. Basado en los rangos positivos.
b. La suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos.
c. Basado en los rangos negativos.
d. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, 1 para la cuenca media y 0
para la cuenca baja que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -13.146, -0.000 y -
17.762 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 para la cuenca alta, media y baja por lo tanto
es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe
diferencia significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 4 si afecta el consumo en
estas cuencas.

Tabla 130 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con
Política 4.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 433 107,5759 10,50850 68,97 134,52
Escacez_PeRiodo_Seco_P4 433 428,9367 41,82557 275,08 535,37

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 4 que en la cuenca alta, media y baja sus datos medios tienen una disminución del 0.35%
y un aumento en su desviación del 1.48% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un
aumento en la media del 0.38% y un aumento en su desviación del 1.57%. Por lo tanto se puede
observar que los cambios fueron muy leves y no afectaron el índice de escasez en los periodos
húmedos y secos no siendo muy significativos para la política 4.
221

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 - Rangos negativos 338a 233,39 78885,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 88b 137,11 12066,00
Empates 7c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P4 - Rangos negativos 335d 234,26 78475,50
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 91e 137,09 12475,50
Empates 7f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P4 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P4 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P4 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de contrasteb
Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 - Escacez_PeRiodo_Seco_P4 -
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Escacez_PeRiodo_Seco_PA
Z -13,140a -12,979 a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
222

20.8 Política 4 sin Fenómenos Climáticos

Figura 180. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 183. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio
Alta. Política 4. Sin Cambios Climáticos. Bogotá. Política 4. Sin Cambios Climáticos.

Figura 184. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.


Figura 181. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Política 4. Sin Cambios Climáticos.
Media. Política 4. Sin Cambios Climáticos.

Figura 182. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 185. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio
Bajo. Política 4. Sin Cambios Climáticos. Bogotá. Política 4. Sin Cambios Climáticos.
223

Figura 187. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Húmedo. Política 4. Sin Cambios Climáticos.

Figura 186. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.


Política 4. Sin Cambios Climáticos.
Figura 188. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Seco. Política 4. Sin Cambios Climáticos.
224

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para
desarrollar la política 4. Sin fenómenos climáticos Ver Anexo – Tabla 9

Tabla 131 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin
Fenómenos Climáticos.

Hipótesis
|
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 4 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Tabla 132 Comparación Política Actual con Política 4.
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. Sin Política 4 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
Fenómenos Climáticos.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para todas la cuencas del Rio Bogotá por lo tanto
al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los
datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim tienen una
confiabilidad del 95% por lo tanto se deducen que los datos
obtenidos son diferentes y no tienen ninguna correlación. Las
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay una
correlación con valor 0 de significancia lo que se deduce que los
datos son diferentes y no tienen correlación alguna.

Tabla 134 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Bogotá. Sin Fenómenos Climáticos.

Tabla 133 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin
Fenómenos Climáticos.
225

Tabla 136 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Sin
Fenómenos Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 4 sin fenómenos climáticos del
modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política Tabla 137 Comparación Política Actual con Política 4.
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Fenómenos
alta, media y Baja y la Política 4 sin fenómenos climáticos del Climáticos.
modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para las cuencas de Rio Bogotá respectivamente
por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen una
correlación y los valores son diferentes. Las pruebas de Friedman y
Kendall confirman que no hay una correlación ya que su valor es de
0 de significancia lo que se deduce que los datos con diferentes.

Tabla 135 Comparación Política Actual con Política 4.


Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos
Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual del Consumo en la cuenca alta, media y
Baja y la Política 4 sin fenómenos climáticos del modelo en
Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual del Consumo en la cuenca alta, media y
Baja y la Política 4 sin fenómenos climáticos del modelo en
Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se
rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo
una significancia de 0 para las cuencas altas, media y baja
226

respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Tabla 139 Comparación Política Actual con Política 4.
Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los datos reales y Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco.
los datos arrojados por el modelo vensim tienen una Sin Fenómenos Climáticos
confiabilidad del 95% por lo tanto hay una gran diferencia
entre la Política Actual y la Política 4. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que no hay probabilidad de
que los datos tengan una correlación ya que ambos también
dieron 0 de significancia lo que se deduce que los datos son
diferentes.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Tabla 138 Comparación Política Actual con Política 4. Política Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media
Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo. Sin y Baja y la Política 4 sin Fenómenos Climáticos del modelo
Fenómenos Climáticos. en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media
y Baja y la Política 4 sin Fenómenos Climáticos del modelo
en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se
rechaza.

Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una


significancia de 0 y de 0 para el Índice de Escasez en época
húmeda y seca en las cuencas alta, media y baja de Rio
Bogotá por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se
rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados
por el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por
lo tanto hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
Política 4. Las pruebas de Friedman y Kendall muestran que
no hay una gran significancia en los datos por lo que
posiblemente no hay alguna correlación de los datos de la
política actual y la política 4.

Tabla 140 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 4. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P4 433 183,9957 320,67495 -1246,23 657,97
Inundacion_Cuenca_Media_P4 433 351,9934 416,21531 -1246,23 1074,28
Inundacion_Cuenca_Baja_P4 433 182,5530 152,54268 ,00 632,46
227

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 4 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios en un 64.42%, 52.08% y 29.35% respectivamente y
desviación en un 58.38%, 19.35% y 16.73% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que
los cambios fueron muy significativos para la política 4 en la variable Inundaciones sin Fenómenos
Climáticos y con gran variabilidad en sus datos teniendo en cuenta su desviación.
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P4 - Rangos negativos 390a 227,90 88880,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 37b 67,51 2498,00
Empates 6c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P4 - Rangos negativos 382d 230,28 87968,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 45e 75,78 3410,00
Empates 6f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P4 - Rangos negativos 248g 221,50 54932,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 154h 169,29 26071,00
Empates 31i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P4 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P4 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P4 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P4 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P4 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P4 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P4 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P4 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P4 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa

Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_

Alta_P4 - Media_P4 - Baja_P4 -

Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_

Alta_PA Media_PA Baja_PA

b b
Z -16,927 -16,570 -6,190b

Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000

a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo

b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0 para las cuencas alta media
y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -16.927, -
16.570 y -6.190 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05
lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde se puede observar una diferencia significativa en los
datos del estudio.

Tabla 141 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 4. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de
433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
228

Tasa_Caudal de
433 705,6005 415,92900 1,52 1443,01
Afluentes_Precipitación_P4

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 4 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios y desviación en un 29.20% y 9.33%
respectivamente. Por lo tanto se observa que los cambios fueron muy significativos para la política
4 en la variable Precipitación más Caudal de Afluentes con Fenómenos Climáticos donde se
registraron grandes cambios.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 267a 229,36 61240,00
Afluentes_Precipitación_P4 - Rangos positivos 127b 130,51 16575,00
Tasa_Caudal de
Empates 39c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P4 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P4 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P4 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de pruebaa
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P4 - Tasa_Caudal
de Afluentes_Precipitación_PA
Z -9,873b
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia el resultado 0.000, para las cuencas
alta, media y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores
críticos de Z, -9.873 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel
de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde hay diferencia
significativa en los datos del estudio.

Tabla 142 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 4. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P4 433 36,1075 13,41861 5,25 57,27
Consumo_Cuenca_Media_P4 433 51,7545 14,13463 24,48 73,17
Consumo_Cuenca_Baja_P4 433 13,1475 7,45571 ,91 35,29

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 1 en la cuenca alta que su media
tiene una disminución en un 19.99 % y una aumento en su desviación del 69.98%. En la cuenca
media sus datos medios tienen una disminución del 10.88% y un aumento en su desviación del
162.36% y en la cuenca baja disminuyo en un 19.03% en sus datos medios y un 62.68% de
aumento en su desviación. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron en el
consumo para la política 4 disminuyéndolo en las cuencas altas, media y baja con Fenómenos
Climáticos.
229

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P4 - Rangos negativos 350a 236,76 82867,50
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 77b 110,53 8510,50
Empates 6c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P4 - Rangos negativos 234d 245,30 57401,00
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 177e 154,04 27265,00
Empates 22f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P4 - Rangos negativos 257g 227,84 58556,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 154h 169,55 26110,00
Empates 22i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P4 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P4 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P4 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P4 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P4 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P4 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P4 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P4 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P4 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_P4 - Media_P4 - Baja_P4 -
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -14,571b -6,253b -6,732b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, 0 para la cuenca media y 0
para la cuenca baja que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -14.571, -6.253 y -
6.732 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 para la cuenca alta y baja por lo tanto es menor a
el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 4 si afecta el consumo en estas cuencas.

Tabla 143

Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación
Política Actual con Política 4. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 433 91,6722 30,10995 31,55 137,23
Escacez_PeRiodo_Seco_P4 433 365,9064 120,42029 124,46 547,95

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 4 que en la cuenca alta, media y baja sus datos medios tienen una disminución del 15.08%
y un aumento en su desviación del 182.29% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene
una disminución en la media del 15.02% y un aumento en su desviación del 183.41%. Por lo tanto
230

se puede deducir que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos
siendo muy significativos para la política 4 sin fenómenos climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 - Rangos negativos 272a 248,49 67589,50
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 154b 151,70 23361,50
Empates 7c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P4 - Rangos negativos 269d 250,05 67264,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 157e 150,87 23687,00
Empates 7f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P4 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P4 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P4 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de pruebaa
Escacez_PeRiodo_Humedo_P4 - Escacez_PeRiodo_Seco_P4 -
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Escacez_PeRiodo_Seco_PA
Z -8,697b -8,569b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y secos respectivamente que comparándolo con las tablas de
valores críticos de Z, -8.697 y -8.569 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es
menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 4 sin fenómenos climáticos si afecta el
índice de escasez en estas cuencas.
231

20.9 Política 5. Controlar las descargas de los embalses para épocas secas y húmedas.

En este caso se realizaran descargas mayores en épocas Húmedas y descargas menores en épocas
secas.

Parámetros Política 5.
Actores que regulan el flujo hídrico del Rio y el agua Potable, los principales y que mayor
influye en el sistema son:

Tabla 144 Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá

Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá


Política 5
Política Inicial Propuesta

Volumen Embalse Área Actores Funciones


Total Muerto Cuenca Corrientes Reguladores Asignadas de Regulaciones Regulaciones
Embalses Rio Mm3 Mm3 Km2 Reguladas Regulación Regulaciones Época Seca Época Húmedo
Riego,
caudal
Rio Aves, ecológico, 3.9 Metros
Siecha y Acueducto de generación Cúbicos / 2 Metros Cúbicos 6 Metros Cúbicos
Tominé Tominé 690 14.7 365 Chipata Bogotá de energía Segundo / Segundo / Segundo
Riego,
caudal
ecológico, 1.8 Metros
Acueducto de generación Cúbicos / 1 Metros Cúbicos 3 Metros Cúbicos
Neusa Neusa 102 0.7 140 Rio Neusa Bogotá de energía Segundo / Segundo / Segundo
Riego,
caudal
ecológico, 2.6 Metros 1.3 Metros 4 Metros
Acueducto de generación Cúbicos / Cúbicos / Cúbicos /
Sisga Sisga 102 5 145 Rio Sisga Bogotá de energía Segundo Segundo Segundo

Emgesa - Del Rio Bogotá Del Rio Bogotá al


Rio Muña Central al Embalse Embalse Muña Del Rio Bogotá al
y Quebrada hidroeléctrica Generación Muña bombea bombea 14.48 Embalse Muña
Muña Muña 41.2 1 121 Honda Tequendama de Energía 28.48 m3/s m3/s bombea 45 m3/s

Ríos Control de 3.3 Metros 1.6 Metros 4.8 Metros


Curubital y Acueducto de Inundaciones Cúbicos / Cúbicos / Cúbicos /
Regadera Tunjuelito 3.3 0.4 163.3 Chisacá Bogotá en la cuenca Segundo Segundo Segundo

Ríos Control de 2.4 Metros 1.2 Metros 3.6 Metros


Chisacá y Acueducto de Inundaciones Cúbicos / Cúbicos / Cúbicos /
Chicasa Tunjuelito 6.7 0.2 88.6 Mugoso Bogotá en la cuenca Segundo Segundo Segundo

Control de 6.7 Metros 3.2 Metros 9.6 Metros


Nacimiento Acueducto de Inundaciones Cúbicos / Cúbicos / Cúbicos /
Tunjos Tunjuelito 2.4 1 3.8 de Chisacá Bogotá en la cuenca Segundo Segundo Segundo
1.2 Metros 0.6 Metros 1.8 Metros
Rio Acueducto de Generación Cúbicos / Cúbicos / Cúbicos /
San Rafael Teusacá 71 10 Teusaca Bogotá de Energía Segundo Segundo Segundo
Total 1018.6 33 1026.7

Fuente: (CAR, 2012)


232

Para esta simulación se tuvieron en cuenta los ciclos climáticos del niño y niña. Fenómeno del Niño y
Niña Activados
El control de los embalses es cambiado dependiendo la época seca o húmeda. No hay cierres.
A continuación se relacionan las descargas de cada Embalse en periodo húmedo y seco.

Tabla 145 Precipitaciones Embalse Sisga

Meses Precipitaciones Embalse Sisga Periodo Descargas


ENE 19.1 Seco 1.3 Metros Cúbicos / Segundo 1.3
FEB 25.2 Seco 1.3 Metros Cúbicos / Segundo 1.3
MAR 49.1 Seco 1.3 Metros Cúbicos / Segundo 1.3
ABR 84.8 Húmedo 4 Metros Cúbicos / Segundo 4
MAY 98.1 Húmedo 4 Metros Cúbicos / Segundo 4
JUN 103.9 Húmedo 4 Metros Cúbicos / Segundo 4
JUL 106.7 Húmedo 4 Metros Cúbicos / Segundo 4
AGO 88 Húmedo 4 Metros Cúbicos / Segundo 4
SEP 65.8 Seco 1.3 Metros Cúbicos / Segundo 1.3
OCT 80.9 Húmedo 4 Metros Cúbicos / Segundo 4
NOV 61.8 Seco 1.3 Metros Cúbicos / Segundo 1.3
DIC 30.3 Seco 1.3 Metros Cúbicos / Segundo 1.3

Promedio 67.81

Meses Precipitaciones Embalse Tominé Periodo Descargas


ENE 39.3 Seco 2 Metros Cúbicos / Segundo 2
FEB 42.4 Seco 2 Metros Cúbicos / Segundo 2

MAR 65.9 Húmedo 6 Metros Cúbicos / Segundo 6

ABR 85.8 Húmedo 6 Metros Cúbicos / Segundo 6

MAY 82.8 Húmedo 6 Metros Cúbicos / Segundo 6

JUN 57.3 Seco 2 Metros Cúbicos / Segundo 2

JUL 52.1 Seco 2 Metros Cúbicos / Segundo 2

AGO 49.4 Seco 2 Metros Cúbicos / Segundo 2

SEP 50.2 Seco 2 Metros Cúbicos / Segundo 2

OCT 90.8 Húmedo 6 Metros Cúbicos / Segundo 6

NOV 73.9 Húmedo 6 Metros Cúbicos / Segundo 6

DIC 42.7 Seco 2 Metros Cúbicos / Segundo 2

Promedio 61.05

Meses Precipitaciones Embalse Neusa Periodo Descargas

ENE 22.4 Seco 1 Metros Cúbicos / Segundo 1

FEB 43.5 Seco 1 Metros Cúbicos / Segundo 1

MAR 61.3 Húmedo 3 Metros Cúbicos / Segundo 3

ABR 81.4 Húmedo 3 Metros Cúbicos / Segundo 3

MAY 72.2 Húmedo 3 Metros Cúbicos / Segundo 3

JUN 57 Seco 1 Metros Cúbicos / Segundo 1

JUL 53.8 Seco 1 Metros Cúbicos / Segundo 1

AGO 49.8 Seco 1 Metros Cúbicos / Segundo 1


233

SEP 51.2 Seco 1 Metros Cúbicos / Segundo 1

OCT 85.4 Húmedo 3 Metros Cúbicos / Segundo 3

NOV 73 Húmedo 3 Metros Cúbicos / Segundo 3

DIC 41.8 Seco 1 Metros Cúbicos / Segundo 1

Promedio 57.73

Precipitaciones Embalse San


Meses Rafael Periodo Descargas

ENE 69 Seco 0.6 Metros Cúbicos / Segundo 0.6

FEB 62 Seco 0.6 Metros Cúbicos / Segundo 0.6

MAR 75 Húmedo 1.8 Metros Cúbicos / Segundo 1.8

ABR 75 Húmedo 1.8 Metros Cúbicos / Segundo 1.8

MAY 91 Húmedo 1.8 Metros Cúbicos / Segundo 1.8

JUN 58 Seco 0.6 Metros Cúbicos / Segundo 0.6

JUL 80 Húmedo 1.8 Metros Cúbicos / Segundo 1.8

AGO 60 Seco 0.6 Metros Cúbicos / Segundo 0.6

SEP 38 Seco 0.6 Metros Cúbicos / Segundo 0.6

OCT 71 Húmedo 1.8 Metros Cúbicos / Segundo 1.8

NOV 102 Húmedo 1.8 Metros Cúbicos / Segundo 1.8

DIC 67 Seco 0.6 Metros Cúbicos / Segundo 0.6

Promedio 70.67

Embalses Regadera Chicasa y


Meses Tunjos Periodo Descargas

ENE 51.71 Seco 6 Metros Cúbicos / Segundo 6

FEB 63.23 Seco 6 Metros Cúbicos / Segundo 6

MAR 93.92 Húmedo 18 Metros Cúbicos / Segundo 18

ABR 89.22 Húmedo 18 Metros Cúbicos / Segundo 18

MAY 107.21 Húmedo 18 Metros Cúbicos / Segundo 18

JUN 46.45 Seco 6 Metros Cúbicos / Segundo 6

JUL 42.89 Seco 6 Metros Cúbicos / Segundo 6

AGO 38.83 Seco 6 Metros Cúbicos / Segundo 6

SEP 75.97 Húmedo 18 Metros Cúbicos / Segundo 18

OCT 106.56 Húmedo 18 Metros Cúbicos / Segundo 18

NOV 120.24 Húmedo 18 Metros Cúbicos / Segundo 18

DIC 78.05 Húmedo 18 Metros Cúbicos / Segundo 18

Promedio 67.80833333
234

Los demás parámetros de precipitación, Caudal de Afluentes, aguas subterráneas, escorrentía,


consumo, entre otros son los expuestos en el capítulo de construcción del modelo donde siguen
iguales.

Variables de Desempeño
Las medidas de desempeño que se tuvieron en cuenta en este modelo son:
- Nivel del Embalse o Cauce
- Nivel de Inundación.
- Nivel de Consumo
- Índice de Escasez
- Balance Oferta – Demanda
- Total Precipitaciones
- Total Caudal de Afluentes
- Total Consumo
- Total Aguas Subterráneas
- Balance Hídrico

Resultados.

Figura 189. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 191. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Alta. Política 5. Media. Política 5

Figura 192. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio


Figura 190. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Bogotá. Política 5.
Baja. Política 5.
235

Figura 196. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.


Figura 193. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 5. Política 5.

Figura 197. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Húmedo. Política 5.
Figura 194. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.
Política 5.

Figura 198. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Figura 195. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Seco. Política 5.
Bogotá. Política 5. Tabla 146
236

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política 5 con
fenómenos climáticos. Ver Anexo – Tabla 10

Tabla 147 Comparación Política Actual con Política 5. Hipótesis


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media
y Baja y la Política 5 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media
y Baja y la Política 5 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se
rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 y de 0.29 para las cuencas altas y media y
de 1 para la cuenca baja respectivamente por lo tanto al ser
menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim
tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto se observa que
no tiene correlación y los datos no son idénticos. Las pruebas
Tabla 148 Comparación Política Actual con Política 5. de Friedman y Kendall confirman que no hay una
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. correlación significativa para la cuenca alta y media, por el
contrario en la cuenca baja si la hay con un valor de 0,69. Se
puede observar que existe una gran correlación entre la
política actual y la propuesta en la cuenca baja ya que allí no
se ejecutaron políticas específicas para reducir su
significancia en cambio en las cuencas alta y media sí.

Tabla 150 Comparación Política Actual con Política 5.


Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Bogotá

Tabla 149 Comparación Política Actual con Política 5.


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja.

Hipótesis

Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos


de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
237

de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la Cuenca Media.


Política 5 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 5 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un


nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia 0 para la cuenca de Rio
Bogotá respectivamente por lo tanto al ser menor de
0.05 la Hipótesis Nula se rechaza observando que los
datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim
tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen
ninguna correlación y no son parecidos. Las pruebas
de Friedman y Kendall confirman que los datos no son Tabla 153 Comparación Política Actual con Política 5.
totalmente iguales lo que se observa que hay una gran Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja.
variación en ellos.

Tabla 151 Comparación Política Actual con Política 5.


Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja
y la Política 5 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja
Tabla 152 Comparación Política Actual con y la Política 5 del modelo en Vensim.
Política 5. Variable Consumo Rio Bogotá Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se
rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 y de 0 para las cuencas altas y media
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la
Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los datos reales y
los datos arrojados por el modelo vensim tienen una
confiabilidad del 95% por lo tanto hay una gran diferencia
entre la Política Actual y la Política 2. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que no hay probabilidad de
que los datos tengan una correlación ya que ambos también
dieron 0,05 de significancia lo que se deduce que los datos
son diferentes.
238

Tabla 154 Comparación Política Actual con Política 5. por el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por
Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo lo tanto hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
Política 2. Las pruebas de Friedman y Kendall confirman
que no hay probabilidad de que los datos tengan una
correlación ya que ambos también dieron 0 de significancia
lo que se deduce que los datos son diferentes.

Tabla 155 Comparación Política Actual con Política 5.


Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Húmedo

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los
datos de la Política Actual del Índice de Escasez en la
cuenca alta, media y Baja y la Política 5 del modelo
en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Índice de Escasez en la
cuenca alta, media y Baja y la Política 5 del modelo
en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a
este valor se rechaza.

Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una


significancia de 0 y de 0 para el Índice de Escasez en época
húmeda y seca en las cuencas alta, media y baja de Rio
Bogotá por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se
rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados
239

Tabla 156 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 5.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P5 433 485,0874 220,59173 115,32 1777,32
Inundacion_Cuenca_Media_P5 433 684,5197 348,73460 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_P5 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa en la Política 5 en la cuenca


alta una disminución en su media en un 6.20% y un aumento en su desviación en un
8.90%. En la cuenca media hay una disminución de 6.80% y se mantuvo igual en su
desviación y en la cuenca baja se mantuvo igual Por lo tanto se puede observar que
los cambios fueron significativos para la política 5 en la variable Inundaciones con
Fenómenos Climáticos.
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P5 - Rangos negativos 172a 184,00 31648,50
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 243b 224,99 54671,50
Empates 18c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P5 - Rangos negativos 19d 23,26 442,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 32e 27,63 884,00
Empates 382f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P5 - Rangos negativos 0g ,00 ,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 0h ,00 ,00
Empates 433i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P5 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P5 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P5 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P5 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P5 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P5 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P5 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P5 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P5 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrastec
Inundacion_Cuenca_Media_ Inundacion_Cuenca_Baja_P5
P5 - -
Inundacion_Cuenca_Alta_P5 - Inundacion_Cuenca_Media_ Inundacion_Cuenca_Baja_P
Inundacion_Cuenca_Alta_PA PA A
Z -4,708a -2,185a ,000b
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,029 1,000
a. Basado en los rangos negativos.
b. La suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos.
c. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
240

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0,029 y 1 para las cuencas alta
media y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -4.71,
-2.185 y 0 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo
cual se rechaza la hipótesis nula para los datos de las cuencas alta y media, donde existen
diferencias significativas en los datos del estudio, para el caso de la cuenca baja los datos están
dentro del rango por lo que la hipótesis nula se acepta observando que no hay diferencia
significativa de los datos.

Tabla 157 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 5.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de 433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de 433 1006,5690 389,88449 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_P5

En los datos estadísticos de las Tasas de Caudal de Afluentes y Precipitaciones se observa una
disminución de la Política 5 en la cuenca alta, media y baja en su media y desviación en un 1 % y
2.48% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los cambios no fueron muy
significativos para la política 5 en la variable Precipitación más Caudal de Afluentes con
Fenómenos Climáticos donde se mantuvieron constantes.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 86a 110,02 9462,00
Afluentes_Precipitación_P5 - Rangos positivos 155b 127,09 19699,00
Tasa_Caudal de
Empates 192c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P5 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P5 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P5 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de contrasteb
Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitació
n_P5 - Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitació
n_PA
Z -4,725a
Sig. asintót. (bilateral) ,000

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0, para las cuencas alta media y baja respectivamente que comparándolo con las
tablas de valores críticos de Z de -4.725 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es mayor al nivel de confianza de 0.05 lo cual
se aprueba la Hipótesis nula, donde no hay diferencia significativa en los datos del estudio.

Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con Política 5.

Tabla 158 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 5.
241

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P5 433 60,7091 89,72629 -184,30 57,27
Consumo_Cuenca_Media_P5 433 58,2886 5,76905 44,77 73,24
Consumo_Cuenca_Baja_P5 433 28,3872 83,20501 ,00 350,81

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 5 en la cuenca alta su media tiene un aumento
del 34.52% y una disminución en su desviación del 1036.5%. En la cuenca media sus datos medios tienen
un aumento del 0.37% y un aumento en su desviación del 7.08% y en la cuenca baja tiene un aumento en
sus datos medios de 74.84% y una disminución en su desviación del 1715.5%. Por lo tanto se puede deducir
que los cambios si afectaron el aumento en el consumo para la política 5 en las cuentas altas, media y baja
con Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P5 - Rangos negativos 347a 247,86 86009,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 84b 84,37 7087,00
Empates 2c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P5 - Rangos negativos 187d 195,44 36546,50
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 246e 233,39 57414,50
Empates 0f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P5 - Rangos negativos 36g 19,47 701,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 397h 234,91 93260,00
Empates 0i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P5 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P5 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P5 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P5 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P5 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P5 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P5 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P5 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P5 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrastec
Consumo_Cuenca_Alta_P5 Consumo_Cuenca_Media_P5 Consumo_Cuenca_Baja_P5
- - -
Consumo_Cuenca_Alta_PA Consumo_Cuenca_Media_PA Consumo_Cuenca_Baja_PA
a
Z -15,251 -4,005b -17,762b
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Basado en los rangos positivos.
b. Basado en los rangos negativos.
c. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja respectivamente
que comparándolo con los valores críticos de Z, -15.251, -4.005 y -17.762 respectivamente es
menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo
cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia significativa en los datos del estudio por
lo tanto la política 5 si afecta el consumo en estas cuencas.

Tabla 159
242

Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con Política

5.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P5 433 71,8433 26,59079 21,97 125,07
Escacez_PeRiodo_Seco_P5 433 327,4298 73,58848 172,17 498,49

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 5 que en la cuenca alta, media y baja su media tiene una disminución del 33.45% y un
aumento en su desviación del 149.48% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene una
disminución en la media del 23.98% y un aumento en su desviación del 73.185%. Por lo tanto se
puede deducir que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos
siendo muy significativos para la política 5 con Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P5 - Rangos negativos 340a 254,81 86635,50
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 93b 78,77 7325,50
Empates 0c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P5 - Rangos negativos 339d 255,48 86608,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 94e 78,22 7353,00
Empates 0f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P5 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P5 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P5 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P5 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P5 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P5 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de contrasteb
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_P5 - o_P5 -
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_PA o_PA
Z -15,220a -15,209a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y secos respectivamente que comparándolo con las tablas de
valores críticos de Z, -15.220 y -15.209 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es
menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 5 si afecta el índice de escasez en estas
cuencas.
243

20.10 Política 5 sin Fenómenos Climáticos.

Figura 202. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio


Figura 199. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Bogotá. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos
Alta. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 203. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.


Figura 200. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Política 5. Sin Fenómenos Climáticos
Baja. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 204. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio


Figura 201. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Bogotá. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos
Media. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos
244

Figura 205.Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.


Política 5. Sin Fenómenos Climáticos
Figura 207. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Seco. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 206. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Húmedo. Política 5. Sin Fenómenos Climáticos

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la
política 5. Sin Fenómenos Climáticos. Ver Anexo – Tabla 11

Tabla 160 Comparación Política Actual con Política 5. Variable


Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos Climáticos.

Tabla 162 Comparación Política Actual con Política 5. Variable


Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Fenómenos Climáticos.

Tabla 161 Comparación Política Actual con Política 5. Variable


Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. Sin Fenómenos
Climáticos.
245

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para las cuencas de Rio Bogotá respectivamente
por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen una
correlación y los valores son diferentes. Las pruebas de Friedman y
Kendall confirman que no hay una correlación ya que su valor es de
0 de significancia lo que se deduce que los datos son diferentes.

Tabla 164 Comparación Política Actual con Política 5. Variable


Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y baja
y la Política 5 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y baja y la
Política 5 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para todas la cuencas del Rio Bogotá por lo tanto
al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim tienen
una confiabilidad del 95% por lo tanto se deducen que los datos
obtenidos son diferentes y no tienen ninguna correlación. Las Tabla 165 Comparación Política Actual con Política 5. Variable
pruebas de Friedman y Kendall dieron valor de significancia 0 Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Sin Fenómenos Climáticos.
confirmando que no hay una correlación directa lo que se deduce
que los datos son diferentes.

Tabla 163 Comparación Política Actual con Política 5. Variable


Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio Bogotá. Sin
Fenómenos Climáticos.

Tabla 166 Comparación Política Actual con Política 5. Variable


Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Fenómenos Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 5 sin fenómenos climáticos del
modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 5 sin fenómenos climáticos del
modelo en Vensim.
246

Tabla 168 Comparación Política Actual con Política 5. Variable


Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco. Sin Fenómenos
Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política Hipótesis
Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 5 Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
sin fenómenos climáticos del modelo en Vensim. Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política Política 5 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 5 H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
sin fenómenos climáticos del modelo en Vensim. Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de Política 5 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0 para las cuencas altas, media y baja significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por significancia de 0 y de 0 para el Índice de Escasez en época húmeda
el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto hay y seca en las cuencas alta, media y baja de Rio Bogotá por lo tanto
una gran diferencia entre la Política Actual y la Política 5. Las al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay probabilidad datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim tienen una
de que los datos tengan una correlación ya que ambos también confiabilidad del 95% por lo tanto hay una gran diferencia entre la
dieron 0 de significancia lo que se deduce que los datos son Política Actual y la Política 5. Las pruebas de Friedman y Kendall
diferentes. su resultado también fue 0 por lo que se observa que hay una
diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 167 Comparación Política Actual con Política 5. Variable


Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo. Sin Fenómenos
Climáticos

Tabla 169
247

Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 5.Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P5 433 362,0499 235,00466 ,00 766,86
Inundacion_Cuenca_Media_P5 433 505,7058 332,14973 ,00 1082,86
Inundacion_Cuenca_Baja_P5 433 182,5530 152,54268 ,00 632,46

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 2 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios en un 23.99%, 31.15% y 29.25% respectivamente y
aumento en la desviación en un 16.01% en la cuenca alta, y disminución de 4.75% y 16.74% en la
cuenca media y baja respectivamente. Por lo tanto se puede observar que los cambios fueron muy
significativos para la política 5 en la variable Inundaciones sin Fenómenos Climáticos,

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P5 - Rangos negativos 266a 255,98 68091,50
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 165b 151,54 25004,50
Empates 2c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P5 - Rangos negativos 255d 244,93 62456,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 157e 144,09 22622,00
Empates 21f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P5 - Rangos negativos 248g 221,50 54932,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 154h 169,29 26071,00
Empates 31i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P5 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P5 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P5 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P5 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P5 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P5 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P5 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P5 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P5 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_P5 - Media_P5 - Baja_P5 -
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -8,326b -8,235b -6,190b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0 para las cuencas alta media
y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -8.326, -8.235
y -6.190 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual
se rechaza la Hipótesis nula, donde se puede observar una diferencia significativa en los datos del
estudio.

Tabla 170
248

Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 5. Sin Fenómenos Climáticos.
Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de
433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de
433 715,3510 421,48690 1,52 1443,01
Afluentes_Precipitación_P5

En los datos estadísticos de la tasa de Caudal de Afluentes más precipitación de la Política 5 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios se observa una disminución de un 28.22% y un
aumento en su desviación en un 10.79% respectivamente. Por lo tanto se puede observar que los
cambios fueron significativos para la política 5 en la variable Precipitación más Caudal de
Afluentes con Fenómenos Climáticos donde hubo una disminución de su Caudal de Afluentes más
precipitación debido a que no hay cambios climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 248a 229,92 57021,00
Afluentes_Precipitación_P5 - Rangos positivos 145b 140,69 20400,00
Tasa_Caudal de
Empates 40c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P5 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P5 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P5 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de pruebaa
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P5 - Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
Z -8,126b
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia el resultado de 0, para las cuencas alta, media y
baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -8.126 es menor al
z crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la hipótesis,
donde existen diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 171

Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 5. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P5 433 36,3832 13,90912 4,80 57,27
Consumo_Cuenca_Media_P5 433 51,6560 14,12982 24,45 73,87
Consumo_Cuenca_Baja_P5 433 13,1475 7,45571 ,91 35,29
249

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 5 en la cuenca alta que su media
tiene una disminución en 19.38 % y un aumento en su desviación del 76.18%. En la cuenca media
sus datos medios tienen una disminución del 11.05% y un aumento en su desviación del 162.27%
y en la cuenca baja disminuyo en un 19.03% en sus datos medios y un 62.68% de aumento en su
desviación. Por lo tanto se puede observar que los cambios si afectaron en el consumo para la
política 5 disminuyéndolo significativamente en la cuenca alta, media y baja teniendo en cuenta
que no hay cambios climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P5 - Rangos negativos 328a 243,89 79997,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 103b 127,17 13099,00
Empates 2c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P5 - Rangos negativos 249d 254,58 63389,50
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 184e 166,15 30571,50
Empates 0f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P5 - Rangos negativos 257g 227,84 58556,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 154h 169,55 26110,00
Empates 22i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P5 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P5 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P5 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P5 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P5 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P5 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P5 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P5 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P5 = Consumo_Cuenca_Baja_PA
Estadísticos de pruebaa
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_P5 - Media_P5 - Baja_P5 -
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -12,927b -6,298b -6,732b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, 0 para la cuenca media y 0
para la cuenca baja que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -12.927, -6.298 y -
6.732 es menor al z crítico de las tablas de 1.645. El nivel de confianza de 0.05 es mayor a la
significancia de toda la cuenca por lo que se rechaza la Hipótesis nula, por lo tanto la política 5 si
afecta el consumo en estas cuencas.

Tabla 172

Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con Política
5. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P5 433 91,7025 30,31268 29,77 139,17
Escacez_PeRiodo_Seco_P5 433 366,0239 121,10250 118,64 555,19
250

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 5 que en la cuenca alta, media y baja sus datos medios tienen una disminución del
15.06% y un aumento en su desviación del 184.19% para el periodo húmedo y para el periodo
seco tiene una disminución en la media del 14.99% y un aumento en su desviación del 185.00%.
Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos
húmedos y secos siendo muy significativos para la política 5 sin fenómenos climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P5 - Rangos negativos 269a 257,27 69205,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 164b 150,95 24756,00
Empates 0c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P5 - Rangos negativos 265d 259,91 68876,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 168e 149,32 25085,00
Empates 0f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P5 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P5 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P5 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P5 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P5 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P5 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de pruebaa
Escacez_PeRiodo_H Escacez_PeRiodo_S
umedo_P5 - eco_P5 -
Escacez_PeRiodo_H Escacez_PeRiodo_S
umedo_PA eco_PA
Z -8,530b -8,404b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y de 0 para periodos secos que comparándolo con los valores
críticos de Z, -8.530 y -8.404 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es menor a el
nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia significativa
en los datos del estudio por lo tanto la política 5 sin fenómenos climáticos si afecta el índice de
escasez en estas cuencas.
251

20.11 Política 6. Combinar las Políticas 2 y 3 ampliando el cauce y haciendo un nuevo


embalse con fenómenos climáticos.

Combinación de la Política 2 con la Política 3 con fenómenos climáticos

Ampliar los cauces en un 100% en la cuenca Alta y Media del Rio Bogotá y en un 50% su profundidad,
ampliando los límites de los jarillones y dragando el Rio para darle mayor profundidad.
Hacer un nuevo embalse intermedio entre los puntos de confluencia de los embalses de Tominé, Sisga,
Neusa y San Rafael con el Rio Bogotá. Tamaño 12 Kilómetros por 3 kilómetros por 15 metros.
En este caso se propone ampliar la zona de recepción de aguas en la Planta Tibitoc y usar sus alrededores
como embalse seco o embalse para almacenar posibles inundaciones.
Parámetros Política 6.
Actores que regulan el flujo hídrico del Rio y el agua Potable, los principales y que mayor influye en el
sistema son:

Tabla 173 Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá

Embalses del Sistema de la Sabana de Bogotá


Política 2
Embalse Área Actores Funciones
Volumen Muerto Cuenca Corrientes Reguladores Asignadas de
Embalses Rio Total Mm3 Mm3 Km2 Reguladas Regulación Regulaciones
Riego, caudal
Rio Aves, ecológico,
Siecha y Acueducto de generación de
Tominé Tominé 690 14.7 365 Chipata Bogotá energía 3.9 Metros Cúbicos / Segundo

Riego, caudal
ecológico,
Acueducto de generación de
Neusa Neusa 102 0.7 140 Rio Neusa Bogotá energía 1.8 Metros Cúbicos / Segundo

Riego, caudal
ecológico,
Acueducto de generación de
Sisga Sisga 102 5 145 Rio Sisga Bogotá energía 2.6 Metros Cúbicos / Segundo

Emgesa -
Rio Muña y Central
Quebrada hidroeléctrica Generación de Del Rio Bogotá al Embalse
Muña Muña 41.2 1 121 Honda Tequendama Energía Muña bombea 28.48 m3/s

Ríos Control de
Curubital y Acueducto de Inundaciones en la
Regadera Tunjuelito 3.3 0.4 163.3 Chisacá Bogotá cuenca 3.3 Metros Cúbicos / Segundo

Control de
Ríos Chisacá Acueducto de Inundaciones en la
Chicasa Tunjuelito 6.7 0.2 88.6 y Mugoso Bogotá cuenca 2.4 Metros Cúbicos / Segundo

Control de
Nacimiento Acueducto de Inundaciones en la
Tunjos Tunjuelito 2.4 1 3.8 de Chisacá Bogotá cuenca 6.7 Metros Cúbicos / Segundo

Acueducto de Generación de
San Rafael Teusacá 71 10 Rio Teusaca Bogotá Energía 1.2 Metros Cúbicos / Segundo
Total 1018.6 33 1026.7

Fuente: (CAR, 2012)


252

Los parámetros de la Política 2 contemplan los mismos puntos críticos y de confluencia del Rio
Bogotá pero ampliando el cauce principal en un 100% en las cuencas Alta y Media y ampliando
su profundidad un 50%.
La comparación de cada uno de los parámetros de la Política Actual y la Política 2 son los
siguientes:

Tabla 174 DISTANCIA, ANCHO Y PROFUNDIDAD CUENCA ALTA, MEDIA Y BAJA RIO BOGOTA COMPARACION POLITICA
ACTUAL Y POLITICA 2

POLITICA ACTUAL POLITICA 2

Punto de Ancho
Código Confluencia Longitud Ancho del del Rio o
Subcuenc Nombre o Punto Sector Rio o Rio o Profundida Longitud Sector embalse Profundidad
a Subcuenca Critico Embalse m embalse m dm Rio o Embalse m m m
Nacimiento
Subcuenca Rio Bogotá
Rio Alto Estación
- Bogotá Saucio 20,000.00 20.00 5.00 20,000.00 40.00 7.5
Subcuenca
Embalse Embalse
1 Sisga Sisga 4,000.00 1,275.00 20.00 4,000.00 1,275.00 20.00
Subcuenca Confluencia
Sisga Rio Bogotá -
0 Tibitoc Rio Sisga 5,000.00 20.00 5.00 5,000.00 40.00 7.5
Subcuenca Embalse
3 Tominé Tominé 10,000.00 3,000.00 23.00 10,000.00 3,000.00 23
Subcuenca Confluencia
Sisga Rio Bogotá -
2 Tibitoc Rio Tominé 14,000.00 20.00 5.00 14,000.00 40.00 7.5
Subcuenca Planta de
Tibitoc Tratamiento
4 Soacha Tibitoc 31,000.00 20.00 5.00 31,000.00 40.00 7.5
Subcuenca
Embalse Embalse y
5 Neusa Rio Neusa 7,000.00 1,450.00 15.00 7,000.00 1,450.00 15
Subcuenca Confluencia
Tibitoc Rio Bogotá
6 Soacha Rio Neusa 1,000.00 25.00 5.00 1,000.00 50.00 7.5
Subcuenca Embalse San
7 Teusaca Rafael 2,500.00 1,500.00 20.00 2,500.00 1,500.00 20
Subcuenca Confluencia
Tibitoc Rio Bogotá-
6 Soacha Rio Teusaca 12,000.00 25.00 5.00 12,000.00 50.00 7.5
Subcuenca Rio Bogotá -
Tibitoc Universidad
8 Soacha de la Sabana 20,000.00 20.00 5.00 20,000.00 80 15
Universidad
de la Sabana
Subcuenca -
Rio Negro - Confluencia
8A Torca Rio Torca 8,000.00 20.00 5.00 8,000.00 20.00 5
Subcuenca Confluencia
Tibitoc Rio Bogotá -
9 Soacha Rio FRio 8,000.00 25.00 5.00 8,000.00 50.00 7.5
253

Subcuenca
Tibitoc
10 Soacha Rio FRio 45,000.00 20.00 5.00 45,000.00 20.00 5
Subcuenca Subcuenca
12 Rio Chicu Rio Chicu 20,000.00 20.00 5.00 20,000.00 20.00 5
Confluencia
Subcuenca Rio Bogotá -
11 Rio Chicu Rio Chicu 20,000.00 25.00 5.00 20,000.00 50.00 7.5
Confluencia
Rio Bogotá -
Planta
Tratamiento
Subcuenca El Salitre
Tibitoc Juan
13 Soacha Amarillo 5,000.00 10.00 10.00 5,000.00 10.00 10
Subcuenca Confluencia
Tibitoc Rio Bogotá -
14 Soacha Rio Fucha 17,000.00 40.00 10.00 17,000.00 80.00 15
Subcuenca
Tibitoc Subcuenca
15 Soacha Rio Fucha 22,000.00 10.00 10.00 22,000.00 10.00 10

16 Bogotá Bogotá 5,000.00 3,000.00 1.00 5,000.00 3,000.00 1


Confluencia
Subcuenca Rio Bogotá -
Tibitoc Rio
17 Soacha Tunjuelito 14,000.00 45.00 10.00 14,000.00 90.00 15
Subcuenca
Tibitoc Rio
18 Soacha Tunjuelito 45,000.00 10.00 10.00 45,000.00 10.00 10

Confluencia
Rio Bogotá -
Subcuenca Rio Soacha -
19 Rio Soacha Rio Balsillas 40,000.00 45.00 10.00 40,000.00 90.00 15
Subcuenca
20 Rio Soacha Rio Soacha 16200 10 5.00 16200 10 5
Subcuenca
Rio
21 Balsillas Rio Balsillas 68,100 10.00 5.00 68,100 10.00 5

Confluencia
Subcuenca Rio Bogotá -
Embalse Embalse del
22 del Muña Muña 3,000 2,000 15.00 3,000 2,000 15
Confluencia
Subcuenca Rio Bogotá -
del río Salto de
Bogotá Tequendama
Sector -
Salto Hidroeléctric
24 Soacha as 7,000.00 20.00 15.00 7,000.00 40.00 15
Subcuenca
del río
Medio
Bogotá
Sector
Salto
Tequendam Hidroeléctric
25 a Apulo as 45,700.00 30.00 15.00 45,700.00 30.00 15
Subcuenca
Rio Cuenca - Rio
26 Calandaima Calandaima 24,500.00 15.00 10.00 24,500.00 15.00 10
Subcuenca Cuenca Rio
27 Rio Apulo Apulo 57,700.00 15.00 10.00 57,700.00 15.00 10
254

Subcuenca Confluencia
Rio Bajo Rio Bogotá -
Apulo - Rio
28 Girardot Magdalena 65,300.00 40.00 20.00 65,300.00 40.00 20

Para esta simulación se tuvieron en cuenta los ciclos climáticos del niño y niña. Fenómeno del
Niño y Niña Activados.
El control de los embalses es constante en cualquier periodo de tiempo. No hay cierres.
Los demás parámetros de precipitación, Caudal de Afluentes, aguas subterráneas, escorrentía,
consumo, entre otros son los expuestos en el capítulo de construcción del modelo donde siguen
iguales.

Variables de Desempeño
Las variables de desempeño que se tuvieron en cuenta en este modelo son:
- Nivel del Embalse o Cauce
- Nivel de Inundación.
- Nivel de Consumo
- Índice de Escasez
- Balance Oferta – Demanda
- Total Precipitaciones
- Total Caudal de Afluentes
- Total Consumo
- Total Aguas Subterráneas
- Balance Hídrico

Resultados.

Figura 209. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Figura 208. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Media. Política 6.
Alta. Política 6.
255

Figura 210. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Bogotá. Política 6.
Baja. Política 6.

Figura 213. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.


Figura 211. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Política 6.
Bogotá. Política 6.

Figura 212. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 6. Figura 214. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.
Política 6.
256

Figura 216. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Figura 215. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco. Política 6.
Húmedo. Política 6.

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política 6 con
fenómenos climáticos. Ver Anexo – Tabla 12

Tabla 175 Comparación Política Actual con Política Tabla 177. Comparación Política Actual con Política
6. Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. 6. Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja.

Hipótesis
Tabla 176 Comparación Política Actual con Política 6.
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 6 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 6 del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para las cuencas altas y media, respectivamente
por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto se observa que
no tiene correlación y los datos no son idénticos. En el caso de la
cuenca baja si hay una correlación de 0,870 por lo tanto los datos
tienen similitud por lo que no hay cambios. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que no hay una correlación con la
política 6 ambos con un valor de significancia de 0 para las cuencas
alta y media lo que se deduce que los datos no tienen similitud. En
cambio para la cuenca baja esta prueba confirma que los datos no
cambiaron.
257

Tabla 178 Comparación Política Actual con Política 6.


Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Bogotá

Tabla 181 Comparación Política Actual con Política 6.


Hipótesis Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja.
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 6 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 6 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de o para la cuenca alta, media y baja del Rio Bogotá
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula
se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por
el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no
tienen una correlación y son diferentes. Las pruebas de Friedman y
Kendall confirman que los datos son diferentes por lo que la
hipótesis se rechaza también.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 6
Tabla 179 Comparación Política Actual con Política 6. del modelo en Vensim.
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 6
del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.

Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una


significancia de 0, 0, y 0 para las cuencas alta media y baja
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula
se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por
el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto hay
una gran diferencia entre la Política Actual y la Política 3. Las
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay probabilidad
de que los datos tengan una correlación ya que ambos también
dieron 0, 0, 0 de significancia lo que se deduce que los datos son
diferentes por lo tanto si hubo cambios en la política.

Tabla 180. Comparación Política Actual con Política 6.


Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media.
258

Tabla 182 Comparación Política Actual con Política 6.


Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 6 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 6 del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Tabla 183 Comparación Política Actual con Política 6. Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo significancia de 0 y de 0 para el Índice de Escasez en época húmeda
y seca en las cuencas alta, media y baja de Rio Bogotá por lo tanto
al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los
datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim tienen una
confiabilidad del 95% por lo tanto hay una gran diferencia entre la
Política Actual y la Política 3. Las pruebas de Friedman y Kendall
confirman que no hay probabilidad de que los datos tengan una
correlación ya que ambos también dieron 0 de significancia lo que
se observa que los datos son diferentes.

Tabla 184 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja.
Comparación Política Actual con Política 6.
Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P6 433 448,7229 210,52342 67,11 1642,20
Inundacion_Cuenca_Media_P6 433 714,2169 350,45459 159,44 2422,25
Inundacion_Cuenca_Baja_P6 433 257,6131 172,44637 ,00 1331,02

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa en la Política 6 en la cuenca alta una disminución en su media
en un 13.23% y un aumento en su desviación en un 3.92%. En la cuenca media hay una disminución de 2.76% y un
aumento en su desviación en un 0.49% y en la cuenca baja disminuyo en 0.29% y disminuyo su desviación en 5.87%.
Por lo tanto se puede observar que hubo cambios moderados pero no tan significativos para la política 6 en la variable
Inundaciones con Fenómenos Climáticos.
259

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P6 - Rangos negativos 388a 221,34 85878,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 45b 179,62 8083,00
Empates 0c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P6 - Rangos negativos 381d 196,59 74899,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 52e 366,58 19062,00
Empates 0f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P6 - Rangos negativos 204g 205,58 41937,50
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 207h 206,42 42728,50
Empates 22i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P6 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P6 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P6 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P6 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P6 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P6 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P6 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P6 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P6 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrastec
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_P6 - edia_P6 - aja_P6 -
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_PA edia_PA aja_PA
Z -14,929a -10,715a -,164b
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,870
a. Basado en los rangos positivos.
b. Basado en los rangos negativos.
c. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0,87 para las cuencas alta media y baja
respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -14.929, -10.715 y -0.164 es menor al
z crítico de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la hipótesis nula para los
datos de las cuencas alta media y baja donde existen diferencias significativas en los datos del estudio.

Tabla 185 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 6.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de 433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de 433 1035,5036 396,99906 278,84 3297,45
Afluentes_Precipitación_P6

En los datos estadísticos de las Tasas de Caudal de Afluentes y Precipitaciones se observa un aumento de la Política
6 en la cuenca alta, media y baja en su media y un desviación en un 3.93% y 4.35% respectivamente. Por lo tanto se
puede observar que los cambios fueron medianamente significativos para la política 6 en la variable Precipitación más
Caudal de Afluentes con Fenómenos Climáticos.
260

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 132a 174,84 23079,50
Afluentes_Precipitación_P6 - Rangos positivos 301b 235,49 70881,50
Tasa_Caudal de
Empates 0c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P6 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P6 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P6 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de contrasteb
Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitació
n_P6 - Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitació
n_PA
Z -9,173a
Sig. asintót. (bilateral) ,000
a. Basado en los rangos negativos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para las cuencas alta, media y baja
respectivamente que comparándolo con el valor crítico de Z de -9.173 es menor al z crítico de
1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula,
donde hay diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 186

Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 6.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P6 433 82,5803 11,53102 30,00 102,55
Consumo_Cuenca_Media_P6 433 76,9041 6,73478 49,85 92,03
Consumo_Cuenca_Baja_P6 433 16,4425 4,39238 6,34 30,46

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 6 en la cuenca alta su media tiene
un aumento del 83.00% y un aumento en su desviación del 46.13%. En la cuenca media sus datos
medios tienen un aumento del 25.09% y un aumento en su desviación del 24.86% y en la cuenca
baja tiene un aumento en sus datos medios de 1.23% y una disminución en su desviación del
4.14%. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron el aumento en el consumo para
la política 6 en las cuentas alta media con Fenómenos Climáticos.
261

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P6 - Rangos negativos 0a ,00 ,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 432b 216,50 93528,00
Empates 1c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P6 - Rangos negativos 1d 1,00 1,00
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 431e 217,00 93527,00
Empates 1f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P6 - Rangos negativos 203g 213,45 43331,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 223h 213,54 47620,00
Empates 7i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P6 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P6 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P6 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P6 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P6 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P6 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P6 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P6 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P6 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrasteb
Consumo_Cuenca_Alt Consumo_Cuenca_Me Consumo_Cuenca_Baj
a_P6 - dia_P6 - a_P6 -
Consumo_Cuenca_Alt Consumo_Cuenca_Me Consumo_Cuenca_Baj
a_PA dia_PA a_PA
Z -18,010a -18,010a -,843a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,399

a. Basado en los rangos negativos.


b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0; 0 y 0 para la


cuenca alta, media y baja respectivamente que comparándolo con los
valores críticos de Z, -18.010, -18.010 y -0.843 respectivamente es
menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es menor a el
nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde
existe diferencia significativa en los datos del estudio por lo tanto la
política 6 si afecta el consumo en estas cuencas.

Tabla 187 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco.
Comparación Política Actual con Política 6.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P6 433 160,0273 15,78790 93,57 198,67
Escacez_PeRiodo_Seco_P6 433 642,3183 63,40897 373,18 794,70

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la Política 6 que
en la cuenca alta, media y baja su media tiene un aumento del 47.99% y un aumento en su desviación del
262

47.98% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un aumento en la media del 49.17% y una
disminución en su desviación del 43.23%. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron el
índice de escasez en los periodos húmedos y secos siendo muy significativos para la política 6 con
Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P6 - Rangos negativos 0a ,00 ,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 432b 216,50 93528,00
Empates 1c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P6 - Rangos negativos 0d ,00 ,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 432e 216,50 93528,00
Empates 1f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P6 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P6 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P6 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P6 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P6 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P6 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de contrasteb
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_P6 - o_P6 -
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_PA o_PA
Z -18,010a -18,010a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000
a. Basado en los rangos negativos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y


baja para el índice de escases en periodos húmedos y secos respectivamente que
comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -18.010 y -18.010 es
menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de
confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 6 si afecta el índice
de escasez en estas cuencas.
263

20.12 Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 217. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Alta. Política 6. Figura 220. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio
Bogotá. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 221. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.


Figura 218. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.
Medio. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 222. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio


Figura 219. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Bogotá. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.
Baja. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.
264

Figura 224.Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Húmedo. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 223. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.


Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 225. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Seco. Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la
política 6 sin fenómenos climáticos. Ver Anexo – Tabla 13

Tabla 188 Comparación Política Actual con Política 6. Variable Tabla 189 Comparación Política Actual con Política 6. Variable
Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos Climáticos. Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. Sin Fenómenos Climáticos.
265

Tabla 190 Comparación Política Actual con Política 6. Variable


Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Fenómenos Climáticos. Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 6 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 6 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0.02 para la cuenca de Rio Bogotá respectivamente
por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen una
correlación y son diferentes. Las pruebas de Friedman y Kendall
confirman que los datos son iguales lo que se observa que no hay
una gran variación en ellos.

Tabla 192 Comparación Política Actual con Política 6. Variable


Hipótesis Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos Climáticos.
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 6 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 6 del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para las cuencas altas media y baja
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula
se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por
el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto se
observa que no tiene correlación y los datos no son idénticos. Las
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay una
correlación con la política 6 ambos con un valor de significancia de
0 lo que se deduce que los datos no tienen similitud.

Tabla 191 Comparación Política Actual con Política 6. Variable Tabla 193 Comparación Política Actual con Política 6. Variable
Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio Bogotá. Sin Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Sin Fenómenos Climáticos.
Fenómenos Climáticos.
266

Tabla 194 Comparación Política Actual con Política 6. Variable Tabla 196 Comparación Política Actual con Política 6. Variable
Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Fenómenos Climáticos. Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco. Sin Fenómenos
Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 6
del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política Hipótesis
Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 6 Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
del modelo en Vensim. Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de Política 6 del modelo en Vensim.
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza. H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una Política 6 del modelo en Vensim.
significancia de 0, 0, y 0 para las cuencas alta media y baja Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto hay significancia de 0 y de 0 para el Índice de Escasez en época húmeda
una gran diferencia entre la Política Actual y la Política 3. Las y seca en las cuencas alta, media y baja de Rio Bogotá por lo tanto
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay probabilidad al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los
de que los datos tengan una correlación ya que ambos también datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim tienen una
dieron 0, 0, 0 de significancia lo que se deduce que los datos son confiabilidad del 95% por lo tanto hay una gran diferencia entre la
diferentes por lo tanto si hubo cambios en la política. Política Actual y la Política 3. Las pruebas de Friedman y Kendall
confirman que no hay probabilidad de que los datos tengan una
correlación ya que ambos también dieron 0 de significancia lo que
Tabla 195 Comparación Política Actual con Política 6. Variable se observa que los datos son diferentes.
Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo. Sin Fenómenos
Climáticos.
267

Tabla 197 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 6.Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P6 433 311,8523 203,04964 ,00 640,37
Inundacion_Cuenca_Media_P6 433 490,1919 323,03866 ,00 1059,89
Inundacion_Cuenca_Baja_P6 433 182,8081 155,02756 ,00 665,98

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa en la Política 6 en la cuenca alta una
disminución en su media en un 39.7% y un aumento en su desviación en un 0.24%. En la cuenca
media hay una disminución de 33.26% y disminución en su desviación en un 7.37% y en la
cuenca baja disminución de sus valores medios en 29.25% y disminuyo su desviación en 1.79%.
Por lo tanto se puede observar que los cambios fueron significativos para la política 6 en la variable
Inundaciones con Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P6 - Rangos negativos 405a 224,31 90845,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 28b 111,29 3116,00
Empates 0c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P6 - Rangos negativos 380d 214,54 81525,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 53e 234,64 12436,00
Empates 0f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P6 - Rangos negativos 263g 222,87 58615,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 152h 182,27 27705,00
Empates 18i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P6 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P6 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P6 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P6 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P6 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P6 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P6 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P6 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P6 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_P6 - Media_P6 - Baja_P6 -
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -16,835b -13,258b -6,321b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0 para las cuencas alta media
y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -16.835, -
13.258 y -6.321 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05
lo cual se rechaza la hipótesis nula para los datos de las cuencas alta media y baja donde existen
diferencias significativas en los datos del estudio.
268

Tabla 198 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de
433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de
433 751,6411 427,02315 2,26 1513,74
Afluentes_Precipitación_P6

En los datos estadísticos de las Tasas de Caudal de Afluentes y Precipitaciones se observa un


aumento de la Política 6 en la cuenca alta, media y baja en su media y un desviación en un
24.5818% y 12.25% respectivamente. Por lo tanto se puede observar que los cambios fueron
significativos para la política 6 en la variable Precipitación más Caudal de Afluentes con
Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 210a 261,60 54935,00
Afluentes_Precipitación_P6 - Rangos positivos 223b 175,00 39026,00
Tasa_Caudal de
Empates 0c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P6 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P6 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P6 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
Estadísticos de pruebaa
Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitaci
ón_P6 -
Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitaci
ón_PA
Z -3,053b
Sig. asintótica (bilateral) ,002
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0,002 para las cuencas alta, media y baja
respectivamente que comparándolo con el valor crítico de Z de -3.053 es menor al z crítico de
1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula,
donde hay diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 199 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P6 433 7,6706 7,35189 ,00 29,29
Consumo_Cuenca_Media_P6 433 66,3855 21,95051 25,25 104,03
Consumo_Cuenca_Baja_P6 433 182,8081 155,02756 ,00 665,98

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 6 en la cuenca alta su media tiene
una disminución del 83.00% y una disminución en su desviación del 6.84%. En la cuenca media
sus datos medios tienen un aumento del 14.31% y un aumento en su desviación del 307.43% y en
269

la cuenca baja tiene un aumento en sus datos medios de 1025.83% y una disminución en su
desviación del 3282.65%. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron el aumento
en el consumo para la política 6 en las cuentas alta y baja con Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P6 - Rangos negativos 430a 218,43 93923,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 3b 12,67 38,00
Empates 0c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P6 - Rangos negativos 115d 278,46 32022,50
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 317e 194,02 61505,50
Empates 1f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P6 - Rangos negativos 131g 66,00 8646,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 302h 282,50 85315,00
Empates 0i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P6 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P6 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P6 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P6 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P6 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P6 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P6 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P6 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P6 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_P6 - Media_P6 - Baja_P6 -
Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_ Consumo_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -18,017b -5,677c -14,713c
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.
c. Se basa en rangos negativos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0; 0 y 0 para la cuenca alta, media y baja
respectivamente que comparándolo con los valores críticos de Z, -18.017, -5.677 y -14.713
respectivamente es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de
confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia significativa en los
datos del estudio por lo tanto la política 6 si afecta el consumo en estas cuencas.

Tabla 200 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con
Política 6. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P6 433 135,5318 42,68351 41,20 191,89
Escacez_PeRiodo_Seco_P6 433 544,2989 172,18530 164,67 770,14

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 6 que en la cuenca alta, media y baja su media tiene un aumento del 25.54% y un aumento
en su desviación del 300.38% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un aumento en
270

la media del 20.53% y una disminución en su desviación del 26.41%. Por lo tanto se puede deducir
que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos siendo muy
significativos para la política 6 con Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P6 - Rangos negativos 111a 155,49 17259,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 321b 237,60 76269,00
Empates 1c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P6 - Rangos negativos 111d 150,27 16680,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 321e 239,40 76848,00
Empates 1f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P6 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P6 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P6 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P6 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P6 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P6 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de pruebaa
Escacez_PeRiodo_H Escacez_PeRiodo_S
umedo_P6 - eco_P6 -
Escacez_PeRiodo_H Escacez_PeRiodo_S
umedo_PA eco_PA
Z -11,363b -11,586b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice de escases en periodos húmedos y secos
respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -11.363 y -11.586 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto
es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia significativa en los datos del estudio por lo
tanto la política 6 si afecta el índice de escasez en estas cuencas.
271

20.13 Política 7 Combinar las Políticas 2, 3 y 4 con fenómenos climáticos


Teniendo en cuenta los parámetros de cada una de las políticas anteriores, específicamente las siguientes
políticas,
Política 2. Ampliar los cauces en un 200% en la cuenca Alta y Media del Rio Bogotá, ampliando los límites
de los jarillones y dragando el Rio para darle mayor profundidad.
Política 3. Hacer un nuevo embalse intermedio entre los puntos de confluencia de los embalses de Tominé,
Sisga, Neusa y San Rafael con el Rio Bogotá.
Política 4. Cerrar las descargas de los embalses cuando llegue a un nivel crítico de inundación.
Se obtuvieron los siguientes resultados.

Figura 226. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 229. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio
Alta. Política 7. Bogotá. Política 7.

. Figura 230. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 7.


Figura 227. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Media. Política 7

Figura 228. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 231. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.
Baja. Política 7. Política 7.
272

Figura 232. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio Figura 234. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Bogotá. Política 7. Húmedo. Política 7.

Figura 233. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá. Figura 235. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Política 7. Seco. Política 7.

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política 7 con fenómenos climáticos. Ver Anexo – Tabla

14.
273

Tabla 201 Comparación Política Actual con Política 7. Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media
y Baja y la Política 7 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media
y Baja y la Política 7 del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza. Según los resultados de la prueba de
Wilcoxon se obtuvo una significancia de 0 para las
cuencas altas media y baja respectivamente por lo
tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados
por el modelo vensim tienen una confiabilidad del
95% por lo tanto se observa que no tiene correlación y
los datos no son idénticos. Las pruebas de Friedman y
Kendall confirman que no hay una correlación con la
política 3 ambos con un valor de significancia de 0 lo
Tabla 202 Comparación Política Actual con Política 7.
que se deduce que los datos no tienen similitud.
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media.
Tabla 204 Comparación Política Actual con Política 7.
Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Bogotá

Tabla 203 Comparación Política Actual con Política


7. Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 7 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual de las Precipitaciones y Caudal
de Afluentes en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 7 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con


un nivel de significancia de 0.05 donde si es
menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 para la cuenca de
Rio Bogotá respectivamente por lo tanto al ser
menor de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba
Hipótesis
274

asumiendo que los datos reales y los datos Tabla 207 Comparación Política Actual con Política 7.
arrojados por el modelo vensim tienen una Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja.
confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen una
correlación y son diferentes. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que los datos no
son totalmente iguales lo que se observa que hay
una gran variación en ellos.
Tabla 205 Comparación Política Actual con Política 7.
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta,
media y Baja y la Política 7 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Consumo en la cuenca alta,
media y Baja y la Política 7 del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
Tabla 206 Comparación Política Actual con Política 7. valor se rechaza.
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 y de 0 para las cuencas
alta y media respectivamente por lo tanto al ser menor
de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
Política 3. En el caso de la cuenca baja hay una
significancia de 0.399 por lo cual no se rechaza la
hipótesis y observamos que los datos para este caso
tienen similitud. Las pruebas de Friedman y Kendall
confirman que no hay probabilidad de que los datos
tengan una correlación para la cuenca alta y media, ya
que ambos también dieron 0 y 0 de significancia lo que
se deduce que los datos son diferentes. Para el caso de
la cuenca baja se obtuvo una significancia de 0.3333
por lo que los datos tienden a ser similares.

Tabla 208 Comparación Política Actual con Política 7.


Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo
275

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Índice de Escasez en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 7 del modelo en
Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos
de la Política Actual del Índice de Escasez en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 7 del modelo en
Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un
nivel de significancia de 0.05 donde si es menor a este
valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se
obtuvo una significancia de 0 y de 0 para el Índice de
Escasez en época húmeda y seca en las cuencas alta,
media y baja de Rio Bogotá por lo tanto al ser menor
Tabla 209 Comparación Política Actual con Política 7. de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que
Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
Política 7. Las pruebas de Friedman y Kendall
confirman que no hay probabilidad de que los datos
tengan una correlación ya que ambos también dieron 0
de significancia lo que se deduce que los datos son
diferentes.

Tabla 210 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 7.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P7 433 415,3346 177,97926 67,11 1269,94
Inundacion_Cuenca_Media_P7 433 696,0920 330,65002 159,44 2300,93
Inundacion_Cuenca_Baja_P7 433 239,4882 159,45176 -56,35 1133,60

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa en la Política 7 en la cuenca alta una
disminución en su media en un 19.69% y un aumento en su desviación en un 12.13%. En la cuenca
media hay una disminución de 5.23% y una disminución en su desviación en un 5.19% y en la
cuenca baja aumento sus valores medios en 7.31% y disminuyo su desviación en 12.97%. Por lo
tanto se puede deducir que los cambios fueron significativos para la política 7 en la variable
Inundaciones con Fenómenos Climáticos.
276

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P7 - Rangos negativos 407a 221,08 89978,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 26b 153,19 3983,00
Empates 0c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P7 - Rangos negativos 371d 204,22 75764,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 62e 293,50 18197,00
Empates 0f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P7 - Rangos negativos 247g 214,07 52876,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 179h 212,71 38075,00
Empates 7i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P7 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P7 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P7 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P7 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P7 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P7 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P7 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P7 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P7 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrasteb
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_P7 - edia_P7 - aja_P7 -
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_PA edia_PA aja_PA
Z -16,503a -11,047a -2,911a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,004
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0.004 para las cuencas alta
media y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -
16.503, -11.047 y -2.911 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza
de 0.05 lo cual se rechaza la hipótesis nula para los datos de las cuencas alta media y baja donde
existen diferencias significativas en los datos del estudio.

Tabla 211 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 7.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de 433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de 433 1018,5252 388,31497 278,84 3238,65
Afluentes_Precipitación_P7

En los datos estadísticos de las Tasas de Caudal de Afluentes y Precipitaciones se observa un


aumento de la Política 7 en la cuenca alta, media y baja en su media y un desviación en un 2.2% y
2.07% respectivamente. Por lo tanto se puede observar que los cambios fueron significativos para
la política 7 en la variable Precipitación más Caudal de Afluentes con Fenómenos Climáticos.
277

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 175a 187,54 32819,50
Afluentes_Precipitación_P7 - Rangos positivos 258b 236,98 61141,50
Tasa_Caudal de
Empates 0c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P7 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P7 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P7 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de contrasteb
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P7 - Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitación_PA
Z -5,435a
Sig. asintót. (bilateral) ,000

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0, para las cuencas alta, media y baja
respectivamente que comparándolo con el valor crítico de Z de -5.435 es menor al z crítico de
1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula,
donde hay diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 212 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación
Política Actual con Política 7.
Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P7 433 81,2839 11,22741 29,01 102,25
Consumo_Cuenca_Media_P7 433 76,9041 6,73478 49,85 92,03
Consumo_Cuenca_Baja_P7 433 16,4425 4,39238 6,34 30,46

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 7 en la cuenca alta su media tiene
un aumento del 80.11% y un aumento en su desviación del 42.20%. En la cuenca media sus datos
medios tienen un aumento de 32.42% y un aumento en su desviación del 25.00% y en la cuenca
baja tiene un aumento en sus datos medios de 1.26% y una disminución en su desviación del
4.16%. Por lo tanto se puede observar que los cambios realizados aumentaron el consumo para la
política 7 en las cuentas alta y baja con Fenómenos Climáticos. En la cuenca baja hubo
disminución.
278

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P7 - Rangos negativos 0a ,00 ,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 432b 216,50 93528,00
Empates 1c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P7 - Rangos negativos 1d 1,00 1,00
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 431e 217,00 93527,00
Empates 1f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P7 - Rangos negativos 203g 213,45 43331,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 223h 213,54 47620,00
Empates 7i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P7 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P7 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P7 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P7 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P7 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P7 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P7 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P7 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P7 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrasteb
Consumo_Cuenca_Alta_P7 - Consumo_Cuenca_Media_P7 - Consumo_Cuenca_Baja_P7 -
Consumo_Cuenca_Alta_PA Consumo_Cuenca_Media_PA Consumo_Cuenca_Baja_PA
Z -18,010a -18,010a -,843a
Sig. Asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,399

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0, 0 y 0.399 para la cuenca alta, media y baja
respectivamente que comparándolo con los valores críticos de Z, -18.010, -18.010 y -0.843
respectivamente es menor al z crítico de las tablas de 1.645 para la cuenca alta y media por lo
tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, en el caso de la
cuenca baja si se acepta la hipótesis nula por lo que los resultados tienden a ser iguales donde la
política 7 si afecta el consumo en estas cuencas alta y media.

Tabla 213 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco.
Comparación Política Actual con Política 7.
Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P7 433 158,8331 15,37905 92,66 191,95
Escacez_PeRiodo_Seco_P7 433 637,0001 61,51258 369,55 771,96

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 7 que en la cuenca alta, media y baja su media tiene un aumento del 47.12% y un aumento
en su desviación del 44.18% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un aumento en
la media del 47.94% y un aumento en su desviación del 44.77%. Por lo tanto se puede observar
que hubo aumentos que afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos siendo
muy significativos para la política 7 con Fenómenos Climáticos.
279

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P7 - Rangos negativos 0a ,00 ,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 432b 216,50 93528,00
Empates 1c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P7 - Rangos negativos 0d ,00 ,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 432e 216,50 93528,00
Empates 1f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P7 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P7 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P7 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P7 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P7 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P7 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de contrasteb
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_P7 - o_P7 -
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_PA o_PA
Z -18,010a -18,010a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y secos respectivamente que comparándolo con las tablas de
valores críticos de Z, -18.010 y -18.010 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es
menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 7 si afecta el índice de escasez en estas
cuencas.

20.14 Política 7. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 237. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Figura 236. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Media. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos
Alta. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos
280

Figura 238. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca


Baja. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos Figura 241. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio
Bogotá. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 239. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio


Bogotá. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos Figura 242. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.
Política 7. Sin Fenómenos Climáticos

Figura 243. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Figura 240. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá. Húmedo. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos
Política 7. Sin Fenómenos Climáticos
281

Figura 244. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Seco. Política 7. Sin Fenómenos Climáticos

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política 7 Sin
Fenómenos Climáticos Ver Anexo – Tabla 15

Tabla 214 Comparación Política Actual con Política 7.


Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Tabla 216. Comparación Política Actual con Política 7.
Fenómenos Climáticos. Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin
Fenómenos Climáticos.

Tabla 215 Comparación Política Actual con Política 7.


Hipótesis
Variable Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. Sin
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Fenómenos Climáticos.
Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media
y baja y la Política 7 sin Fenómenos Climáticos del modelo
en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media
y baja y la Política 7 sin Fenómenos Climáticos del modelo
en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se
rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para la cuenca alta, media y baja por lo
tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por el
modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
se deduce que los datos obtenidos son diferentes y no tienen
ninguna correlación. Las pruebas de Friedman y Kendall
dieron valor de significancia 0 para la cuenca alta media y
282

baja, confirmando que no hay una correlación directa lo que Tabla 219 Comparación Política Actual con Política 7.
se deduce que los datos son diferentes. Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Sin
Fenómenos Climáticos.
Tabla 217 Comparación Política Actual con Política 7.
Variable Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio
Bogotá. Sin Fenómenos Climáticos.

Tabla 220 Comparación Política Actual con Política 7.


Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Fenómenos
Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 7 sin fenómenos climáticos del
modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 7 sin fenómenos climáticos del
modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para la cuenca del Rio Bogotá, por lo tanto al ser
menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los datos
reales y los datos arrojados por el modelo vensim tienen una
confiabilidad del 95% por lo tanto tienen una correlación y los
valores tienen similitud. Las pruebas de Friedman y Kendall
confirman que hay una correlación ya que su valor es de 0.136 y
0.136 de significancia respectivamente lo que se deduce que los
datos tienen algún grado de similitud. Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Tabla 218 Comparación Política Actual con Política 7. Política Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja
Variable Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos y la Política 7 sin fenómenos climáticos del modelo en
Climáticos. Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja
y la Política 3 sin fenómenos climáticos del modelo en
Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se
rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo
una significancia de 0, 0 y 0 para las cuencas altas, media y
baja respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la
Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los datos reales y
los datos arrojados por el modelo vensim tienen una
confiabilidad del 95% por lo tanto hay una gran diferencia
entre la Política Actual y la Política 7. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que no hay probabilidad de
283

que los datos tengan una correlación ya que ambos también


dieron 0 de significancia lo que se deduce que los datos son
diferentes.

Tabla 221 Comparación Política Actual con Política 7.


Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo. Sin
Fenómenos Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 7 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 7 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Tabla 222 Comparación Política Actual con Política 7.
Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco. Sin Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
Fenómenos Climáticos significancia de 0 y de 0 para el Índice de Escasez en época húmeda
y seca en las cuencas alta, media y baja de Rio Bogotá por lo tanto
al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los
datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim tienen una
confiabilidad del 95% por lo tanto hay una gran diferencia entre la
Política Actual y la Política 3. Las pruebas de Friedman y Kendall
su resultado también fue 0 por lo que se observa que hay una
diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 223 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 7.Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P7 433 285,8156 211,83492 -405,65 602,34
Inundacion_Cuenca_Media_P7 433 472,0670 335,45479 -405,65 1056,37
Inundacion_Cuenca_Baja_P7 433 164,6831 169,39477 -405,65 663,10

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 7 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios en un 44.74%, 35.73% y 7.53% respectivamente y
un aumento en la desviación en un %, 4.57% en la cuenca alta y 3.8% y 4.22% en la cuenca media
y baja respectivamente. Por lo tanto se puede observar que hay una gran variación para la política
en la variable Inundaciones sin Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P7 - Rangos negativos 410a 224,86 92191,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 23b 76,96 1770,00
Empates 0c
284

Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P7 - Rangos negativos 377d 217,37 81947,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 56e 214,54 12014,00
Empates 0f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P7 - Rangos negativos 296g 223,18 66061,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 132h 195,04 25745,00
Empates 5i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P7 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P7 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P7 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P7 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P7 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P7 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P7 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P7 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P7 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Inundacion_Cuenca_Medi
a_P7 -
Inundacion_Cuenca_Alta_P7 - Inundacion_Cuenca_Medi Inundacion_Cuenca_Baja_P7 -
Inundacion_Cuenca_Alta_PA a_PA Inundacion_Cuenca_Baja_PA
Z -17,352b -13,420b -7,872b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0 para las cuencas alta, media
y baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -17.352, -
13.420 y -7.872, la cuenca alta es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel de
confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde se puede observar una diferencia
significativa en los datos del estudio.

Tabla 224 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 7. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de
433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de
433 742,3719 420,76287 2,26 1513,74
Afluentes_Precipitación_P7

En los datos estadísticos de la tasa de Caudal de Afluentes más precipitación de la Política 7 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios se observa una disminución de un 25.51% y un
aumento en su desviación en un 9.59% respectivamente. Por lo tanto se puede observar que los
cambios fueron significativos para la política 7 en la variable Precipitación más Caudal de
Afluentes con Fenómenos Climáticos donde hubo una disminución de su Caudal de Afluentes más
precipitación debido a que no hay cambios climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 232a 254,52 59049,00
Afluentes_Precipitación_P7 - Rangos positivos 201b 173,69 34912,00
Tasa_Caudal de
Empates 0c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
285

a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P7 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA


b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P7 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P7 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de pruebaa
Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitaci
ón_P7 -
Tasa_Caudal de
Afluentes_Precipitaci
ón_PA
Z -4,632b
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia el resultado de 0, para las cuencas altas, media y
baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -4.63 es menor al
z crítico de 1.645, y menor 0.05 lo cual se rechaza la hipótesis nula, donde se observa diferencia
significativa en los datos del estudio.

Tabla 225 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 7. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P7 433 67,6407 18,70698 18,98 98,44
Consumo_Cuenca_Media_P7 433 66,3855 21,95051 25,25 104,03
Consumo_Cuenca_Baja_P7 433 13,0916 7,25133 ,98 30,93

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 7 que la cuenca alta su media tiene
un aumento en 49.31 % y un aumento en su desviación del 136.95%. En la cuenca media sus datos
medios tienen un aumento del 14.31% y un aumento en su desviación del 307.43% y en la cuenca
baja disminuyo en un 19.37% en sus datos medios y un 58.22% de aumento en su desviación. Por
lo tanto se puede observar que los cambios si afectaron en el consumo para la política 7
aumentándolo en la cuenca alta y media y disminuyendo en la cuenca baja teniendo en cuenta que
no hay cambios climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P7 - Rangos negativos 61a 111,25 6786,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 371b 233,81 86742,00
Empates 1c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P7 - Rangos negativos 115d 278,46 32022,50
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 317e 194,02 61505,50
Empates 1f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P7 - Rangos negativos 264g 240,23 63421,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 163h 171,52 27957,00
Empates 6i
Total 433
286

a. Consumo_Cuenca_Alta_P7 < Consumo_Cuenca_Alta_PA


b. Consumo_Cuenca_Alta_P7 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P7 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P7 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P7 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P7 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P7 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P7 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P7 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Consumo_Cuenca_Alta Consumo_Cuenca_Medi Consumo_Cuenca_Baja
_P7 - a_P7 - _P7 -
Consumo_Cuenca_Alta Consumo_Cuenca_Medi Consumo_Cuenca_Baja
_PA a_PA _PA
Z -15,397b -5,677b -6,949c
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.
c. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, 0 para la cuenca media y 0
para la cuenca baja que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -15.397, -5.677 y -
6.949 es menor al z crítico de las tablas de 1.645. El nivel de confianza de 0.05 es menor a la
significancia de todas las cuencas por lo que se rechaza la Hipótesis nula, por lo tanto la política 7
si afecta el consumo en estas cuencas.

Tabla 226 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con
Política 7. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P7 433 134,1776 42,16498 41,20 191,73
Escacez_PeRiodo_Seco_P7 433 538,4795 169,84808 164,67 769,38

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa
en la Política 3 que en la cuenca alta, media y baja sus datos medios tienen un aumento
del 24.29% y un aumento en su desviación del 295.31% para el periodo húmedo y para
el periodo seco tiene un aumento en la media del 25.05% y un aumento en su desviación
del 299.73%. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron el índice de
escasez en los periodos húmedos y secos siendo muy significativos para la política 7
sin fenómenos climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P7 - Rangos negativos 112a 162,35 18183,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 320b 235,45 75345,00
Empates 1c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P7 - Rangos negativos 112d 157,24 17611,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 320e 237,24 75917,00
Empates 1f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P7 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
287

b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P7 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA


c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P7 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P7 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P7 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P7 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de pruebaa
Escacez_PeRiodo_H Escacez_PeRiodo_S
umedo_P7 - eco_P7 -
Escacez_PeRiodo_H Escacez_PeRiodo_S
umedo_PA eco_PA
Z -11,008b -11,228b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y de 0 para periodos secos que comparándolo con los valores
críticos de Z, -11.008 y -11.228 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es menor
a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 7 sin fenómenos climáticos si afecta el
índice de escasez en estas cuencas.
288

20.15 Política 8 Controlar el consumo mediante políticas de ahorro del agua minimizando
el consumo en un 20% del consumo actual para la Política 7. Con fenómenos
climáticos.

Figura 248. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio


Figura 245. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Bogotá. Política 8.
Alta. Política 8.

Figura 249. Balance Hídrico Rio Bogotá. Política 8.


Figura 246. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Media. Política 8.

Figura 247. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 250. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.
Baja. Política 8. Política 8.
289

Figura 251. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio


Figura 253. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Bogotá. Política 8.
Húmedo. Política 8.

Figura 252. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.


Política 8.
Figura 254. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Seco. Política 8.

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la política 8 con
fenómenos climáticos. Ver Anexo – Tabla 16
290

Tabla 227 Comparación Política Actual con Política 8. Variable Hipótesis


Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 8 del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 8 del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0,00 para las cuencas altas media y baja
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula
se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por
el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no
tienen ninguna correlación y son diferentes. Las pruebas de
Friedman y Kendall confirman que no hay una mayor probabilidad
de que los datos del modelo tienden a tener una correlación a los
reales ambos con 0 de significancia lo que se deduce que los datos
son distintos.

Tabla 228 Comparación Política Actual con Política 8. Variable Tabla 229 Comparación Política Actual con Política 8. Variable
Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Inundación Rio Bogotá Cuenca Media.
291

Tabla 230 Comparación Política Actual con Política 8. Variable Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio Bogotá. Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 8 con fenómenos climáticos del
modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 8 con fenómenos climáticos del
modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para las cuencas de Rio Bogotá respectivamente
por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se aprueba
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen una
correlación y los valores son diferentes. Las pruebas de Friedman y
Kendall confirman que no hay una correlación ya que su valor es de
0 de significancia lo que se deduce que los datos con diferentes.
Hipótesis
Tabla 231 Comparación Política Actual con Política 8. Variable
Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 8
del modelo en Vensim.
Tabla 232 Comparación Política Actual con Política 8. Variable H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 8
del modelo en Vensim.

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0, 0 y 0 para las cuencas alta, media y baja
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula
se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por
el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto hay
una gran diferencia entre la Política Actual y la Política 8. Las
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay probabilidad
de que los datos tengan una correlación ya que ambos también
dieron 0 de significancia lo que se deduce que los datos son
diferentes.

Tabla 234 Comparación Política Actual con Política 8. Variable


Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo
Tabla 233 Comparación Política Actual con Política 8. Variable
Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja.
292

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la
Política Actual del Índice de Escasez y la Política 8 con fenómenos
climáticos del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual del Índice de Escasez y la Política 8 con fenómenos
climáticos del modelo en Vensim.
Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para las cuencas altas, media y baja
respectivamente por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula
se rechaza asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por
el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto
hay una gran diferencia entre la Política Actual y la Política 8. Las
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay probabilidad
de que los datos tengan una correlación ya que ambos también
dieron 0 de significancia lo que se deduce que los datos son
Tabla 235 Comparación Política Actual con Política 8. Variable diferentes.
Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco

Tabla 236 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 8.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P8 433 419,1499 178,30803 69,07 1273,01
Inundacion_Cuenca_Media_P8 433 702,6455 331,10712 155,83 2371,28
Inundacion_Cuenca_Baja_P8 433 242,0891 170,85011 -65,35 1109,08
293

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P8 433 419,1499 178,30803 69,07 1273,01
Inundacion_Cuenca_Media_P8 433 702,6455 331,10712 155,83 2371,28

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política


8 en la cuenca alta, media y baja en sus datos medios en un 18.96%, 4.33% y 6.30
respectivamente y disminuyo en la desviación en un 11.97%, 5.05% y 6.74%
respectivamente. Por lo tanto se puede observar que los cambios fueron muy
significativos para la política 8 en la variable Inundaciones con Fenómenos Climáticos
con variabilidad en sus datos teniendo en cuenta su desviación.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P8 - Rangos negativos 405a 223,09 90352,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 28b 128,89 3609,00
Empates 0c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P8 - Rangos negativos 363d 206,17 74838,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 70e 273,19 19123,00
Empates 0f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P8 - Rangos negativos 239g 224,42 53637,00
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 191h 204,34 39028,00
Empates 3i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P8 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P8 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P8 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P8 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P8 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P8 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P8 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P8 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P8 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrasteb
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_P8 - edia_P8 - aja_P8 -
Inundacion_Cuenca_A Inundacion_Cuenca_M Inundacion_Cuenca_B
lta_PA edia_PA aja_PA
Z -16,646a -10,692a -2,833a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,005
a. Basado en los rangos positivos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0.005 para las cuencas alta media y baja
respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -16.646,
-10.692 y -2.833 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza
la Hipótesis nula, donde se puede observar una diferencia significativa en los datos del estudio.
294

Tabla 237 Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con
Política 8.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de 433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de 433 1018,7839 392,51105 262,71 3104,24
Afluentes_Precipitación_P8

En los datos estadísticos de las Afluentes y Precipitaciones se observa un aumento de


la Política 8 en la cuenca alta, media y baja en sus datos medios y desviación en un
2.22.% y 3.18% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los cambios no
fueron muy significativos para la política 8 en la variable Precipitación más Caudal de
Afluentes con Fenómenos Climáticos donde se mantuvieron más o menos constantes.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 170a 191,98 32637,00
Afluentes_Precipitación_P8 - Rangos positivos 263b 233,17 61324,00
Tasa_Caudal de
Empates 0c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P8 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P8 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P8 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de contrasteb
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P8 - Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
Z -5,505a
Sig. asintót. (bilateral) ,000
a. Basado en los rangos negativos.
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia el resultado 0.00, para las cuencas alta, media y
baja respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -5.505 es menor al
z crítico de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la
Hipótesis nula, donde hay diferencia significativa en los datos del estudio.

Tabla 238 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 8.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P8 433 68,8472 7,38331 43,40 84,19
Consumo_Cuenca_Media_P8 433 62,9409 5,88287 39,15 76,35
Consumo_Cuenca_Baja_P8 433 13,5504 3,36665 6,72 22,51
295

En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 8 en la cuenca alta que su media tiene
un aumento en un 52.55 % y una disminución en su desviación del 6.48%. En la cuenca media aumenta
un 8.38% y aumenta en un 9.19% su desviación, en la cuenca baja hay una disminución de 16.55% y
un aumento en su desviación de 29.23%. Por lo tanto se puede observar que los cambios si afectaron
en el consumo para la política 8 aumentando su consumo en las cuencas alta y media y disminuyéndolo
en la cuenca baja con Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P8 - Rangos negativos 1a 1,00 1,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 432b 217,50 93960,00
Empates 0c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P8 - Rangos negativos 44d 40,57 1785,00
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 389e 236,96 92176,00
Empates 0f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P8 - Rangos negativos 330g 226,99 74908,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 103h 184,98 19053,00
Empates 0i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P8 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P8 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P8 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P8 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P8 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P8 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P8 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P8 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P8 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de contrastec
Consumo_Cuenca_Alt Consumo_Cuenca_Me Consumo_Cuenca_Baj
a_P8 - dia_P8 - a_P8 -
Consumo_Cuenca_Alt Consumo_Cuenca_Me Consumo_Cuenca_Baj
a_PA dia_PA a_PA
Z -18,031a -17,346a -10,719b
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Basado en los rangos negativos.
b. Basado en los rangos positivos.
c. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, 0 para la cuenca media y 0 para la cuenca baja
que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -18.031, -17.346 y -10.719 es menor al z crítico de las tablas
de 1.645 para la cuenca alta, media y baja por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la
Hipótesis nula, donde existe diferencia significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 4 si afecta el
consumo en estas cuencas.

Tabla 239 Datos Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco. Comparación Política Actual con
Política 8.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación típica Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 433 132,2186 11,66898 87,14 157,97
Escacez_PeRiodo_Seco_P8 433 530,4271 46,88018 347,55 636,37
296

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la Política 8
con cambios climáticos en la cuenca alta, media y baja sus datos medios tienen un aumento del 22.47%
y un aumento en su desviación del 9.40% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un
aumento en la media del 23.19% y un aumento en su desviación del 10.33%. Por lo tanto se puede
observar que los cambios fueron significativos afectando el índice de escasez en los periodos húmedos
y secos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 - Rangos negativos 2a 75,00 150,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 431b 217,66 93811,00
Empates 0c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P8 - Rangos negativos 2d 66,00 132,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 431e 217,70 93829,00
Empates 0f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P8 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P8 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P8 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Estadísticos de contrasteb
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_P8 - o_P8 -
Escacez_PeRiodo_Hu Escacez_PeRiodo_Sec
medo_PA o_PA
Z -17,974a -17,981a
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para el Índice de Escasez Periodo Húmedo, 0 para el
Índice de Escasez Periodo Seco que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -17.974, -y -
17.981 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es menor a el nivel de confianza de 0.05
lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia significativa en los datos del estudio por lo
tanto la política 8 si afecta el índice de Escasez de épocas húmedas y secas.
297

20.16 Política 8 sin Fenómenos Climáticos.

Figura 258. Tasa Caudal de Afluentes más Precipitación Rio


Figura 255. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca
Bogotá. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.
Alta. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 259. Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta Rio Bogotá.


Figura 256. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.
Media. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 257. Promedio Inundaciones Rio Bogotá Cuenca Figura 260. Consumo Rio Bogotá Cuenca Media Rio
Baja. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos. Bogotá. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.
298

Figura 262. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo


Húmedo. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.

Figura 261. Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja Rio Bogotá.


Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.
Figura 263. Promedio Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo
Seco. Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.

En los anexos digitales se pueden detallar los datos específicos que integraron este estudio para desarrollar la
política 8 sin Fenómenos climáticos. Ver Anexo – Tabla 17
299

Tabla 240 Comparación Política Actual con Política 8. Variable Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
Inundación Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos Climáticos. significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para todas la cuencas del Rio Bogotá por lo tanto
al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los
datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim tienen una
confiabilidad del 95% por lo tanto se deducen que los datos
obtenidos son diferentes y no tienen ninguna correlación. Las
pruebas de Friedman y Kendall confirman que no hay una
correlación con valor 0 de significancia lo que se deduce que los
datos son diferentes y no tienen correlación alguna.

Tabla 243 Comparación Política Actual con Política 8. Variable


Caudal de Afluentes más Precipitaciones Rio Bogotá. Sin
Fenómenos Climáticos

Tabla 241 Comparación Política Actual con Política 8. Variable


Inundación Rio Bogotá Cuenca Media. Sin Fenómenos
Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 8 sin fenómenos climáticos del
modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Precipitaciones y Caudal de Afluentes en la cuenca
alta, media y Baja y la Política 8 sin fenómenos climáticos del
Tabla 242 Comparación Política Actual con Política 8. Variable modelo en Vensim.
Inundación Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Fenómenos Climáticos. Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 para las cuencas de Rio Bogotá respectivamente
por lo tanto al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza
asumiendo que los datos reales y los datos arrojados por el modelo
vensim tienen una confiabilidad del 95% por lo tanto no tienen una
correlación y los valores son diferentes. Las pruebas de Friedman y
Kendall dan resultados de una probabilidad de 0,075 por lo que se
observa que puede haber una correlación entre sus datos por lo que
podrían tener alguna clase de similitud.

Tabla 244 Comparación Política Actual con Política 8. Variable


Consumo Rio Bogotá Cuenca Alta. Sin Fenómenos Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 8 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
Actual de las Inundaciones en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 8 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
300

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de


significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza.
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una
significancia de 0 y 0 para las cuencas alta y baja respectivamente
y de 0.31 para la cuenca media por lo tanto al ser menor de 0.05 la
Hipótesis Nula se rechaza para las cuencas alta y baja y se acepta
para la cuenca media, asumiendo que los datos reales y los datos
arrojados por el modelo vensim tienen una confiabilidad del 95%
por lo tanto hay una gran diferencia entre la Política Actual y la
Política 8. Las pruebas de Friedman y Kendall confirman que no
hay probabilidad de que los datos tengan una correlación ya que en
la cuenca alta media y baja dieron 0 de significancia lo que se
observa que los datos son diferentes.

Tabla 247 Comparación Política Actual con Política 8. Variable


Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo. Sin Fenómenos
Climáticos.

Tabla 245 Comparación Política Actual con Política 8. Variable


Consumo Rio Bogotá Cuenca Media. Sin Fenómenos Climáticos.

Tabla 248 Comparación Política Actual con Política 8. Variable


Tabla 246 Comparación Política Actual con Política 8. Variable Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Seco. Sin Fenómenos
Consumo Rio Bogotá Cuenca Baja. Sin Fenómenos Climáticos. Climáticos.

Hipótesis
Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Hipótesis
Política Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Ho: No hay una diferencia significativa entre los datos de la Política
Política 8 sin fenómenos climáticos del modelo en Vensim. Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política Política 8 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
Actual del Consumo en la cuenca alta, media y Baja y la Política 8 H1: Existe una diferencia significativa entre los datos de la Política
sin fenómenos climáticos del modelo en Vensim. Actual del Índice de Escasez en la cuenca alta, media y Baja y la
Política 8 sin Fenómenos Climáticos del modelo en Vensim.
301

Para la evaluación de la hipótesis se realizó con un nivel de datos reales y los datos arrojados por el modelo vensim tienen una
significancia de 0.05 donde si es menor a este valor se rechaza. confiabilidad del 95% por lo tanto hay una gran diferencia entre la
Política Actual y la Política 8. Las pruebas de Friedman y Kendall
Según los resultados de la prueba de Wilcoxon se obtuvo una muestran que no hay una gran significancia en los datos por lo que
significancia de 0 y de 0 para el Índice de Escasez en época húmeda posiblemente no hay alguna correlación de los datos de la política
y seca en las cuencas alta, media y baja de Rio Bogotá por lo tanto actual y la política 8.
al ser menor de 0.05 la Hipótesis Nula se rechaza asumiendo que los

Tabla 249 Datos Estadísticos Variables Inundación Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 8.Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Inundacion_Cuenca_Alta_PA 433 517,1837 202,56468 116,11 1573,43
Inundacion_Cuenca_Media_PA 433 734,5196 348,73461 175,07 2437,67
Inundacion_Cuenca_Baja_PA 433 258,3872 183,20501 ,00 1350,81
Inundacion_Cuenca_Alta_P8 433 287,2968 212,30925 -405,65 606,16
Inundacion_Cuenca_Media_P8 433 477,9257 337,96066 -405,65 1047,62
Inundacion_Cuenca_Baja_P8 433 167,2389 174,10322 -405,65 664,58

En los datos estadísticos de las inundaciones se observa una disminución de la Política 8 en la


cuenca alta, media y baja en sus datos medios en un 44.45%, 34.93% y 35.28% respectivamente y
aumento en la desviación en la cuenca alta en un 4.80%, y disminuyo en su desviación en la cuenca
media y baja un 3.09% y 4.97% respectivamente. Por lo tanto se puede deducir que los cambios
fueron muy significativos para la política 8 en la variable Inundaciones sin Fenómenos Climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Inundacion_Cuenca_Alta_P8 - Rangos negativos 410a 225,35 92395,00
Inundacion_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 23b 68,09 1566,00
Empates 0c
Total 433
Inundacion_Cuenca_Media_P8 - Rangos negativos 362d 219,94 79619,00
Inundacion_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 71e 202,00 14342,00
Empates 0f
Total 433
Inundacion_Cuenca_Baja_P8 - Rangos negativos 293g 224,76 65855,50
Inundacion_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 138h 197,39 27240,50
Empates 2i
Total 433
a. Inundacion_Cuenca_Alta_P8 < Inundacion_Cuenca_Alta_PA
b. Inundacion_Cuenca_Alta_P8 > Inundacion_Cuenca_Alta_PA
c. Inundacion_Cuenca_Alta_P8 = Inundacion_Cuenca_Alta_PA
d. Inundacion_Cuenca_Media_P8 < Inundacion_Cuenca_Media_PA
e. Inundacion_Cuenca_Media_P8 > Inundacion_Cuenca_Media_PA
f. Inundacion_Cuenca_Media_P8 = Inundacion_Cuenca_Media_PA
g. Inundacion_Cuenca_Baja_P8 < Inundacion_Cuenca_Baja_PA
h. Inundacion_Cuenca_Baja_P8 > Inundacion_Cuenca_Baja_PA
i. Inundacion_Cuenca_Baja_P8 = Inundacion_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_P8 - Media_P8 - Baja_P8 -
Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_ Inundacion_Cuenca_
Alta_PA Media_PA Baja_PA
Z -17,430b -12,527b -7,462b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.
302

La prueba de Wilcoxon dio como significancia los resultados 0, 0 y 0 para las cuencas alta media y baja
respectivamente que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -17.430, -12.527 y -7.462 es menor al z
crítico de 1.645 por lo tanto es menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde se puede
observar una diferencia significativa en los datos del estudio.

Datos Estadísticos Variables Caudal de Afluentes más Precipitación Rio Bogotá. Comparación Política Actual con Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.

Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Tasa_Caudal de
433 996,6226 380,42461 224,94 3126,17
Afluentes_Precipitación_PA
Tasa_Caudal de
433 741,7856 421,22609 2,26 1418,83
Afluentes_Precipitación_P8

En los datos estadísticos de las Tasas de afluentes y precipitaciones se observa una disminución de la Política 8 en la
cuenca alta, media y baja en sus datos medios y desviación en un 25.57% y 10.72% respectivamente. Por lo tanto se
observa que los cambios fueron muy significativos para la política 8 en la variable Precipitación más Caudal de
Afluentes con Fenómenos Climáticos donde se registraron grandes cambios.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Tasa_Caudal de Rangos negativos 235a 254,34 59771,00
Afluentes_Precipitación_P8 - Rangos positivos 198b 172,68 34190,00
Tasa_Caudal de
Empates 0c
Afluentes_Precipitación_PA
Total 433
a. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P8 < Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
b. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P8 > Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
c. Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P8 = Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA

Estadísticos de pruebaa
Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_P8 - Tasa_Caudal de Afluentes_Precipitación_PA
Z -4,909b
Sig. asintótica (bilateral) ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia el resultado 0.000, para las cuencas alta, media y baja respectivamente
que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -4.909 es menor al z crítico de 1.645 por lo tanto es menor
al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde hay diferencia significativa en los datos del
estudio.

Tabla 250 Datos Estadísticos Variables Consumo Rio Bogotá Cuencas Alta, Media y Baja. Comparación Política Actual con
Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.
Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Consumo_Cuenca_Alta_PA 433 45,1305 7,89496 16,38 57,61
Consumo_Cuenca_Media_PA 433 58,0729 5,38756 44,90 71,09
Consumo_Cuenca_Baja_PA 433 16,2375 4,58302 5,20 30,46
Consumo_Cuenca_Alta_P8 433 67,6407 18,70698 18,98 98,44
Consumo_Cuenca_Media_P8 433 54,1394 17,54616 20,64 83,50
Consumo_Cuenca_Baja_P8 433 13,0916 7,25133 ,98 30,93
En los datos estadísticos del consumo se observa en la Política 8 en la cuenca alta que su media tiene un aumento en
un 49.87 % y un aumento en su desviación del 136.95%. En la cuenca media sus datos medios tienen una disminución
del 6.77% y un aumento en su desviación del 225.60% y en la cuenca baja disminuyo en un 21.32% en sus datos
303

medios y un 58.22% de aumento en su desviación. Por lo tanto se puede deducir que los cambios si afectaron en el
consumo para la política 8 aumentándolo en las cuenca altas y disminuyéndolo en la cuenca media y baja sin
Fenómenos Climáticos.
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Consumo_Cuenca_Alta_P8 - Rangos negativos 61a 111,25 6786,00
Consumo_Cuenca_Alta_PA Rangos positivos 371b 233,81 86742,00
Empates 1c
Total 433
Consumo_Cuenca_Media_P8 - Rangos negativos 149d 297,54 44333,50
Consumo_Cuenca_Media_PA Rangos positivos 284e 174,74 49627,50
Empates 0f
Total 433
Consumo_Cuenca_Baja_P8 - Rangos negativos 264g 240,23 63421,00
Consumo_Cuenca_Baja_PA Rangos positivos 163h 171,52 27957,00
Empates 6i
Total 433
a. Consumo_Cuenca_Alta_P8 < Consumo_Cuenca_Alta_PA
b. Consumo_Cuenca_Alta_P8 > Consumo_Cuenca_Alta_PA
c. Consumo_Cuenca_Alta_P8 = Consumo_Cuenca_Alta_PA
d. Consumo_Cuenca_Media_P8 < Consumo_Cuenca_Media_PA
e. Consumo_Cuenca_Media_P8 > Consumo_Cuenca_Media_PA
f. Consumo_Cuenca_Media_P8 = Consumo_Cuenca_Media_PA
g. Consumo_Cuenca_Baja_P8 < Consumo_Cuenca_Baja_PA
h. Consumo_Cuenca_Baja_P8 > Consumo_Cuenca_Baja_PA
i. Consumo_Cuenca_Baja_P8 = Consumo_Cuenca_Baja_PA

Estadísticos de pruebaa
Consumo_Cuenca_Media_
P8 -
Consumo_Cuenca_Alta_P8 - Consumo_Cuenca_Media_ Consumo_Cuenca_Baja_P8 -
Consumo_Cuenca_Alta_PA PA Consumo_Cuenca_Baja_PA
Z -15,397b -1,016b -6,949c
Sig. asintótica
,000 ,310 ,000
(bilateral)
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.
c. Se basa en rangos positivos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, 0,310 para la cuenca media y 0 para la cuenca
baja que comparándolo con las tablas de valores críticos de Z, -15.397, -1.016 y -6.949 es menor al z crítico de las
tablas de 1.645. Para la cuenca alta y baja es menor a el nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula
donde existe diferencia significativa en los datos del estudio, en cambio para la cuenca media se acepta la hipótesis
por lo tanto se observa que hay una similitud en los datos. Esta Política influye en gran medida en el consumo en las
cuencas.

Tabla 251 Datos


Estadísticos Variables Índice de Escasez Rio Bogotá Periodo Húmedo y Seco.
Comparación Política Actual con Política 8. Sin Fenómenos Climáticos.
Estadísticos descriptivos
N Media Desviación estándar Mínimo Máximo
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA 433 107,9557 10,66620 68,34 134,45
Escacez_PeRiodo_Seco_PA 433 430,5878 42,49118 272,68 535,20
Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 433 112,5873 33,86159 34,96 157,88
Escacez_PeRiodo_Seco_P8 433 452,0048 136,47031 139,59 637,07

En los datos estadísticos del Índice de Escasez en periodos húmedos y secos se observa en la
Política 8 que en la cuenca alta, media y baja sus datos medios tienen un aumento del 4.29% y un
aumento en su desviación del 217.47% para el periodo húmedo y para el periodo seco tiene un
304

aumento en la media del 4.97% y un aumento en su desviación del 221.17%. Por lo tanto se puede
deducir que los cambios si afectaron el índice de escasez en los periodos húmedos y secos siendo
muy significativos para la política 8 sin fenómenos climáticos.

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 - Rangos negativos 118a 318,47 37579,00
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Rangos positivos 315b 178,99 56382,00
Empates 0c
Total 433
Escacez_PeRiodo_Seco_P8 - Rangos negativos 117d 316,09 36982,00
Escacez_PeRiodo_Seco_PA Rangos positivos 316e 180,31 56979,00
Empates 0f
Total 433
a. Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 < Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
b. Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 > Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
c. Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 = Escacez_PeRiodo_Humedo_PA
d. Escacez_PeRiodo_Seco_P8 < Escacez_PeRiodo_Seco_PA
e. Escacez_PeRiodo_Seco_P8 > Escacez_PeRiodo_Seco_PA
f. Escacez_PeRiodo_Seco_P8 = Escacez_PeRiodo_Seco_PA

Escacez_PeRiodo_Humedo_P8 - Escacez_PeRiodo_Seco_P8 -
Escacez_PeRiodo_Humedo_PA Escacez_PeRiodo_Seco_PA
Z -3,608b -3,837b
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo
b. Se basa en rangos negativos.

La prueba de Wilcoxon dio como significancia 0 para la cuenca alta, media y baja para el índice
de escases en periodos húmedos y secos respectivamente que comparándolo con las tablas de
valores críticos de Z, -3.608 y -3.837 es menor al z crítico de las tablas de 1.645 por lo tanto es
menor al nivel de confianza de 0.05 lo cual se rechaza la Hipótesis nula, donde existe diferencia
significativa en los datos del estudio por lo tanto la política 8 sin fenómenos climáticos si afecta el
índice de escasez en estas cuencas en periodos secos y húmedos..
305

21 Conclusiones

Como conclusiones se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos que se plantearon en este trabajo
como son:

- Los objetivos generales y específicos.


- La pregunta de investigación.
- La hipótesis.
- Diseño de políticas y escenarios propuestos.
- Revisión de bibliografía sobre el uso de modelos de simulación alternativos a la dinámica
de sistemas en el sistema de control y regulación hidrográfica. Los estudios basados en
aplicaciones de dinámica de sistemas sobre el control y regulación hidrográfica,
- Características del balance, control y regulación hidrográfica teniendo en cuenta actores y
variables.
- Diseño de los diagramas causales del control y regulación hidrográfica en el Rio Bogotá.
- Modelo basado en dinámica de sistemas para el control y regulación hidrográfica.
- Construcción del modelo matemático.
- Escenarios y resultados de políticas aplicadas al modelo de dinámica de sistemas.

21.1 Conclusiones sobre los objetivos generales y específicos.

Basado en el objetivo general (Ver Capitulo 5) se concluye que se desarrollaron 8 políticas de


control y regulación hidrográfica aplicando dinámica de sistemas (Ver Capitulo 20), donde se
integraron diferentes variables controlables y no controlables descritas en las caracterizaciones del
proyecto (Ver capítulo 12), y en los modelos matemáticos (Ver Capitulo 16) que ayudaron a
simular y establecer el comportamiento de las inundaciones y desabastecimientos en puntos
críticos y de mayor afluencia del Rio Bogotá.
Para esto se realizó una verificación de variables más representativas (Ver Numerales 8.4, 8.5
8.6 y 14.2) basadas en diferentes bibliografías, informes y estudios nacionales e internacionales.
Se caracterizaron las políticas actuales junto con las variables que se están manejando, y sus
respectivos actores que intervienen en el control y regulación del Rio Bogotá y los parámetros que
se manejan actualmente en el sistema.
Teniendo en cuenta el estado actual del sistema (Ver Capítulos 6, 7, 8 y 19) junto con sus
políticas actuales se diseñaron 8 políticas propuestas y escenarios donde se buscó mejorar el
sistema controlando variables de respuesta como los Niveles de Inundación, Consumo, Balance
Hídrico, Índice de escasez y niveles de almacenamiento donde se integraron factores ambientales,
sociales y demográficos basados en otros proyectos y sistemas hídricos y aplicando estos mediante
dinámica de sistemas. (Ver Capitulo 18 y 20)
Al analizar cada una de las políticas diseñadas (Ver Capitulo 20) se evidenció que en cada una
de ellas hubo grandes cambios en las variables de respuesta (Ver Numerales 8.4, 8.5 y 8,6).
306

Estas políticas en algunos aspectos evidenció la reducción de los niveles de inundación y escasez,
mayor control y regulación de los embalses y el control del consumo en general.

21.2 Conclusiones sobre la pregunta de investigación.

Como conclusión a la pregunta de investigación ¿Cómo establecer el balance hídrico para prevenir
variaciones en el sistema mediante políticas de control y regulación para la cuenca del Rio Bogotá?
(Ver Capitulo 3).
Se tuvieron varios aspectos, uno de ellos los actores reguladores que intervienen directamente
en el flujo hídrico, en este caso los que regulan los embalses, las plantas de tratamiento, las
hidroeléctricas, las plantas potabilizadoras y las compuertas especificas en algunos puntos críticos.
(Ver Capitulo 12)
Se observó que actualmente las regulaciones las realizan de forma individual en algunos casos y
no tienen en cuenta los fenómenos climáticos ni niveles de los cauces cuando sobrepasan y crean
inundaciones ya que se podrían controlar de forma que cuando hayan grandes precipitaciones se
cierren temporalmente los embalses y así se reduzca el flujo en los cauces y minimicen el riesgo
de inundación. (Ver política en Numeral 20.1 y 20.2)
Otro de los aspectos a mejorar y que se debe tener en cuenta es la ampliación de los cauces y el
dragado del Rio para que el flujo hídrico tenga mayor capacidad en la cuenca y minimice las
posibles inundaciones que se puedan generar específicamente en la cuenca alta y media del Rio
Bogotá. (Ver Política en Numeral 20.3 y 20.4)
Para establecer el balance hídrico y que no varíe por sus diferentes variables que los contienen,
se debe buscar que todos los flujos que entran sean los mismos que salgan, en este caso toda la
precipitación y Caudal de Afluentes del Rio Bogotá debe ser soportada en la cuenca que
actualmente tiene el Rio Bogotá. (Ver Capitulo 12)
Sin embargo influye mucho su parte física ya que en este momento no hay la capacidad suficiente
para que soporte grandes volúmenes de agua en épocas lluviosas o cambios climáticos como el
fenómeno de la niña o su caso contrario que el agua que fluye por su cauce no de abasto suficiente
para poder utilizarla como consumo y cree desabastecimiento en épocas secas o en cambios
climáticos como el fenómeno del niño. (Ver Capitulo 16)
Otra de las variables es la escorrentía, evapotranspiración y aguas subterráneas que influyen en
el balance hídrico pero que en este caso son difíciles de controlar por lo tanto para este modelo se
dejaron constantes y se enfocó en las variables relevantes como las inundaciones, niveles de los
embalses, índice de escasez y consumo y los respectivos desagües que se realizan periódicamente.
(Ver Capitulo 13 y 14).
307

21.3 Conclusiones sobre la hipótesis.

Como conclusión de la hipótesis se puede afirmar que mediante un manejo coordinado de las
políticas propuestas en este trabajo de los diferentes actores que regulan el sistema hidrológico del
Rio Bogotá (Ver Capitulo 12) se pueden controlar las variables de respuesta como son: los niveles
de inundación, consumo, índice de escasez o niveles de los embalses (Ver Numeral 8.6)
Se demostró estadísticamente que la mayoría de ellas mejoran el sistema, reduciendo en algunos
casos los problemas de inundación o minimizándolos (dependiendo los fenómenos climáticos o
evitando el desabastecimiento por consumos excesivos en épocas secas). (Ver Capitulo 19 y 20)

21.4 Conclusiones sobre el Diseño de políticas y escenarios propuestos.

Esta investigación sirvió para evidenciar como el sistema actual se está viendo afectado por
políticas de regulación hidrográfica que quizás no están siendo integradas adecuadamente o son
insuficientes y que mediante el diseño de políticas de control y regulación hidrográfica se puede
aplicar para mejorar el sistema hidrográfico reduciendo las inundaciones o desabastecimientos.
(Ver Capitulo 19 y 20).

21.5 Conclusiones de la revisión de la bibliografía sobre el uso de modelos de simulación


alternativos a la dinámica de sistemas en el sistema de control y regulación
hidrográfica.

Esta investigación permitió identificar las diferentes vertientes en materia de construcción de


modelos de simulación expuestas en el marco teórico (Ver Capitulo 6). En las cuales se muestran
los principales aspectos que regulan el sistema hidrográfico. La investigación no solo se enfoca
en las inundaciones o consumo, sino en cómo se pueden interrelacionar con otras variables que
integran factores ambientales, sociales y demográficos; y a partir de esta variables, se escogen las
más significativas es decir, en donde se pueda establecer cómo se están ejecutado las políticas en
otros sistemas hídricos. (Ver Capitulo 22)

21.6 Conclusiones sobre las Características del balance, control y regulación hidrográfica
teniendo en cuenta actores y variables.

Esta investigación permitió establecer que las políticas actuales y los manejos de regulación que
se realizan no se hacen coordinadamente en todos los puntos críticos de la cuenca, sino que cada
actor regulador realiza los ajustes respectivos según la información que tienen en el momento y no
está totalmente integrado al sistema del Rio Bogotá.
La toma de decisiones referentes a posibles inundaciones o desabastecimientos no son las
adecuadas debido a que no hay una integración eficaz del control y regulación de las variables que
se manejan actualmente (Ver Numeral 8.4) y conlleva a que se realice de forma individual
afectando el sistema. (Ver Capitulo 12). Si se propende a mejorar y compartir información y tomar
308

Basados en los parámetros iniciales del sistema actual se obtuvieron las variables de respuesta más
representativas e indicadores que demarcaron las políticas propuestas donde se obtuvieron
resultados sobre las inundaciones, consumo en general del recurso hídrico, manejo de descargas
de los embalses, caudales o hidroeléctrica, Niveles de los embalses e índice de escasez.

21.7 Conclusión sobre el Diseño de los diagramas causales del control y regulación
hidrográfica en el Rio Bogotá.

Se tuvieron en cuenta las siguientes áreas de análisis:


- Fenómenos del niño y niña,
- Precipitaciones,
- Caudal de Afluentes,
- Escorrentía y aguas subterráneas.
- Inundaciones, consumo,
- Embalse o causes, descargas y desagües.
- Evapotranspiración,
- Nivel de control y balance hídrico.

En la construcción de los Diagramas de Forrester se evidenció la necesidad de agregar otros


submodelos como la integración de cada módulo del punto crítico, los totales de las
precipitaciones, Caudal de Afluentes, consumos, evapotranspiración, aguas subterráneas,
escorrentía y total de inundaciones donde se relaciona en metros de desbordamiento y porcentaje
de inundación mensual. (Ver Capitulo 15)
Para realizar los diagramas de Forrester fue de gran utilidad considerar los flujos que ocurren
en el interior de cada submodelo (Ver Capitulo 14), en este caso se identificaron los siguientes:
- Flujo de Precipitación. En él se describen las lluvias que hay en un periodo de tiempo, en
este caso anuales desde el año 1985 hasta la fecha, y tomando estos datos como referencia
hasta el 2021. Se analiza para los casos en que exista fenómenos climáticos o no.
- Flujo de Caudal de Afluentes. En él se analiza la totalidad del caudal del Caudal de
Afluentes del Rio Bogotá, ya sea en épocas secas o húmedas o con o sin fenómenos
climáticos.
- Flujo de evapotranspiración
- Flujo de Oferta Hídrica
- Demanda Hídrica
- Flujos de Consumo
- Flujo de Balance Hídrico
- Índice de Escasez
- Oferta – Demanda
309

Teniendo en cuenta los flujos anteriores se pudo establecer que el comportamiento de cada
área del control y regulación del sistema hidrográfico del Rio Bogotá, son el resultante de
submodelos que se comportan dependiendo de los parámetros establecidos por los diferentes
actores reguladores del sistema, incidiendo en unas variables establecidas como la tasa de
desagües, tasa de inundaciones, niveles de los embalses, consumo de la cuenca, etc. (Ver
Capitulo 20)

De esto se pueden sacar varias conclusiones.

- El sistema no está preparado para recibir grandes cantidades de agua en épocas lluviosas
como los fenómenos de la niña y tampoco esta preparado a soportar escasez de agua en
épocas secas ya que el control que se realiza es individual y no se cuenta con una correcta
integración del sistema.
- El aumento de la población incrementa el consumo del agua por lo tanto, también
contribuye en el nivel de la cuenca en su totalidad.
- El balance hídrico se puede ver afectado en algunos periodos por los cambios abruptos en
el consumo del agua o por los fenómenos climáticos que puedan surgir en los periodos del
niño o niña.
- El control de los niveles de los embalses es fundamental para poder suplir
satisfactoriamente el consumo a nivel de la cuenca y para controlar desbordamientos que
provoquen inundaciones o desabastecimiento en la región por mal manejo en las descargas
o desagües en épocas de sequía.
- En el caso del consumo de la cuenca estas están divididas en 4 diferentes zonas: Consumo
doméstico, consumo agrícola, consumo industrial y caudal ecológico.

21.8 Conclusiones sobre la construcción del modelo matemático.

En esta investigación se tuvo en cuenta la definición matemática de cada una de las variables
consideradas en los diagramas de Forrester, haciendo referencia a la disponibilidad de la
información cuantitativa de manera accesible, ordenada y sistemática donde fue el principal
inconveniente que se tuvo, ya que existía demasiada información pero sin ningún seguimiento
estructurado por parte del gobierno o entidades relacionadas sobre el sistema del Rio Bogotá.
Los únicos que daban la credibilidad de reportes e información y con un grado de certeza por
sus metodologías aplicadas son la CAR e IDEAM, de los cuales se obtuvo la mayoría de
información. El resto de información se encontró en informes o artículos acreditados por
organizaciones del gobierno y no gubernamental pero no estaba completamente organizada o con
la información relevante para este estudio. (Ver Capitulo 16)
310

21.9 Conclusiones sobre escenarios y resultados de políticas aplicadas al modelo de


dinámica de sistemas.

Para los Escenarios y Resultados de Políticas Aplicadas al Modelo de Dinámica de Sistemas se


aplicaron 8 escenarios propuestos para el mejoramiento del sistema del Rio Bogotá.

- La primera Política es sobre el Control y Regulación del Sistema Hidrográfico del Rio
Bogotá bajando en un 50% las descargas de los embalses.
- La segunda es sobre la ampliación de la cuenca alta y media en un 200%, ampliando los
límites de los jarillones y dragando el rio para darle mayor profundidad.
- La tercera política plantea la construcción de un nuevo embalse en un punto intermedio
entre la cuenca alta y media del Rio Bogotá que reciba el Caudal de Afluentes de los ríos
de los embalses de Tominé, Sisga, Neusa y San Rafael reduciendo su flujo y evitando
posibles inundaciones en épocas lluviosas o como almacenamiento adicional para evitar
desabastecimiento.
- La cuarta política se propone cerrar los desagües de los embalses en épocas lluviosas y
almacenar su contenido sin exceder el límite de los embalses, minimizando las
inundaciones en épocas lluviosas.
- La quinta política se propone un manejo regulado y coordinado de los desagües o descargas
de los embalses en épocas lluviosas o secas, en este caso los parámetros son aumentar en
un 100% el nivel de las descargas en épocas lluviosas y disminuir en un 50% en épocas
secas.
- La sexta política se crea una combinación de la política 2 y política 3 donde se amplía el
cauce y se crea un nuevo embalse, mejorando el flujo contribuyendo a la disminución de
inundaciones y aumento del consumo en épocas de escasez.
- La séptima política es la combinación de las políticas 3, 4 y 5 y la política 8 se basa en el
control del consumo mediante políticas de ahorro de agua minimizándolo en un 20% del
registro actual solo en épocas secas o que puedan haber desabastecimientos todo esto
basado en el índice de Escasez dependiendo su demanda y oferta.
- Cada una de estas políticas se analizaron en teniendo en cuenta los fenómenos climáticos
y si ellos. Como los Fenómenos del Niño y Niña. (Ver Capitulo 20).

21.9.1 Conclusión Primera Política.

Para la primera política se evidenció que la disminución del desagüe de los embalses no
contribuye totalmente a la disminución de los cauces de la cuenca del Rio Bogotá, debido a
que los ríos que confluyen en el Rio Bogotá que salen de los embalses no son los únicos que
contribuyen en el caudal de la cuenca por lo tanto su reducción no es significativa en algunas
áreas de la cuenca alta y media del Rio Bogotá. (Ver Numerales 20.1 y 20.2)
311

Esto también se debe a que también depende del control de las descargas en épocas lluviosas
o secas y con los fenómenos climáticos como son el niño y la niña. Teniendo en cuenta el
fenómeno de la niña al aumentar sustancialmente las precipitaciones estas influyen
directamente en el aumento del nivel de los embalses pero también en los niveles de todas las
cuencas, por lo que al cerrar los embalses o regular las descargas la disminución de este no es
suficiente para evitar que no se generen inundaciones por lo que se deben buscar nuevas
políticas que ayuden a minimizar este efecto.
Por el contrario, el consumo que se realiza en la cuenca si tuvo un aumento, debido a que
los niveles de los embalses se incrementaron por lo que el recurso hídrico tuvo mayor demanda,
por no existir preocupación a una posible escases del recurso hídrico y a su vez porque al
consumir contribuye a regular los niveles de los embalses en épocas lluviosas.

21.9.2 Conclusión Segunda Política.

Para la política 2 al ampliar los cauces en su ancho en un 100% y en profundidad en un 50%


en las cuencas alta y media contribuyo en que las inundaciones generadas en épocas lluviosas
se disminuyeran en un 10.38% en promedio, sin embargo ampliaciones mayores de la cuenca
tendrían implicaciones económicas grandes que en caso de poder realizarse mejorarían el cauce
y disminuiría sustancialmente las inundaciones, para este caso estas ampliaciones tendrían que
ser de más del 500% lo que implicarían cambios integrales en la cuenca e impactos
demográficos, económicos, sociales y ambientales que en las administraciones o gobiernos
actuales no están en disposición de emprender. (Ver numerales 20.3 y 20.4)
Al aumentar la cuenca también contribuyen al aumento del consumo hídrico ya que hay más
disponibilidad en el cauce del Rio para ser consumida por lo tanto según esta política el
aumento del consumo creció en promedio un 32%.
Al consumir de igual forma todo vuelve al Rio por lo que el efecto en la disminución de las
inundaciones no es significativo.

21.9.3 Conclusión Tercera Política.

Para la tercera política se propone hacer un nuevo embalse en inmediaciones de la cuenca


alta y media que mitigue los flujos que vienen por los diferentes embalses y caudal de afluentes
del Rio Bogotá.
Este embalse sería de tamaño intermedio de los demás embalses porque geográficamente
no hay más espacio para poderlo hacer más grande. Este nuevo embalse recibiría parte del
Caudal de Afluentes de los desagües de los embalses y minimizaría las inundaciones generadas
en la cuenca alta y media pero no sería suficiente ya que el flujo hídrico es mucho mayor por
lo tanto se registrarían algunas inundaciones más por el desborde del mismo en épocas
lluviosas. La disminución de las inundaciones al implementar este nuevo embalse sería de 2.55
% aproximadamente en épocas con fenómenos climáticos, y en cambio aumentaría en un 15%
312

para la cuenca media. Por lo tanto no sería muy significativo. Sin fenómenos climáticos habría
disminución en la inundaciones en la cuenca alta, media y baja en un 31.83%, 20.92% y
11.40% respectivamente, por el contrario al haber mayor disponibilidad de recurso hídrico el
consumo se incrementa en un 55.08% en la cuenca alta y disminuye en un 3.06% en la cuenca
media debido a que todo está siendo represado. (Ver Numerales 20.5 y20.6, y archivo vensim
Política 3 con y sin fenómenos climáticos)

21.9.4 Conclusión Cuarta Política.

La cuarta política contempla los mismos puntos críticos y de confluencia del Rio Bogotá
teniendo en cuenta que cuando se llegue a un Nivel crítico de Inundación en las Cuencas Alta
y Media del Rio Bogotá, se cierren las descargas de los embalses mientras el nivel supere la
Alerta Máxima designada en este caso es de 1000 metros lineales en la cuenca Alta y 1000 en
la cuenca Media. Para la cuenca baja no se tomaron puntos máximos de inundación ya que no
hay riesgo como en las anteriores y en este caso no son representativos para el modelo.
Estos cierres se realizarían periódicamente y en conjunto con los demás embalses y
compuertas del cauce del Rio Bogotá solo cuando pase del nivel crítico de inundación
designado por esta política, o a futuro por registros históricos que puedan tener en cuenta para
reevaluar el punto de cierre de cada uno de ellos. (Ver Numerales 20.7 y 20.8)
Se puede observar en la simulación (Archivos Vensim Política 4 con y sin fenómenos
climáticos) que estos cierres se pueden ejecutar de forma periódica lo que contribuyó a una
disminución en las inundaciones generadas en la cuenca del Rio Bogotá.
En este caso hubo una reducción del 13.96% y 20.93% en las cuencas alta y media del Rio
Bogotá en época de fenómenos climáticos por lo que hacer cierres controlados en los embalses
periódicamente y que no sobrepasen los límites o niveles máximos de los embalse contribuye
a una disminución significativa en las inundaciones en épocas de fenómenos climáticos o en
precipitaciones altas.

21.9.5 Conclusión Quinta Política.

Para la quinta política se tuvo en cuenta la regulación de las descargas controladas de los
embalses en épocas húmedas y secas, el control de los embalses es cambiado dependiendo la
época seca o húmeda.
No hay cierres en los embalses si no hay inundaciones críticas, aplicando esta Política
disminuyo en un 6.20% y 6.8% en las cuencas alta y media respectivamente las inundaciones
en época de fenómenos climáticos.
Esto está asociado al consumo ya que al cerrar o bajar los niveles de desagüe hay mayor
nivel del recurso hídrico en los embalses por lo tanto el consumo aumenta por no haber
restricción por escasez o desabastecimiento. (Ver numerales 20.9 y 20.10)
313

21.9.6 Conclusión Sexta Política.

Para la política 6 se combinan las políticas 2 y 3 ampliando el cauce y haciendo un nuevo


embalse, en este caso hay una disminución de las inundaciones en la cuenca alta y media de
13.23% y 2.76% respectivamente donde se puede deducir que la combinación de las políticas
ayuda a disminuir las inundaciones si se hace de forma conjunta y no individualmente, por lo
tanto mejoraría el sistema. Por el contrario el consumo se aumenta en un 83% y 46.13% en la
cuenca alta y media respectivamente en la zona al contar con mayor flujo del recurso hídrico.
(Ver numerales 20.11 y 20.12)

21.9.7 Conclusión Séptima Política.

Para la política 7 se combinan las políticas 2, 3 y 4 ampliando el cauce, haciendo un nuevo


embalse y cerrando los embalses y compuertas en épocas lluviosas o del fenómeno de la niña,
que sobrepasen el nivel crítico de inundación de la cuenca. Definido por las políticas anteriores
se obtuvo una disminución de 19.69% y de 5.23% en la cuenca alta y media respectivamente.
(Ver numerales 20.13 y 20.14)
Por lo tanto se observa que una combinación de las diferentes políticas ampliando el cauce
en el ancho y profundidad, creando un nuevo embalse y controlando los cierres de los embalses
y compuertas en épocas lluviosas o del fenómeno del niño; minimizarían las inundaciones sin
querer decir que se mitiguen totalmente ya que la misma simulación, muestra inundaciones en
algunos puntos de la cuenca del Rio Bogotá. (Ver archivo Vensim Política 7 con y sin
fenómenos climáticos)

21.9.8 Conclusión Octava Política.

Para la política 8 al establecer un control de consumo minimizándolo en un 20% y


relacionando los parámetros de las anteriores políticas se obtuvo una disminución en las
inundaciones en un 18.96%, 4.33% y 6.30% en la cuenca alta, media y baja respectivamente,
sin embargo al minimizar el consumo no se vio reflejado ya que a pesar de que se baja el
consumo este vuelve al rio y aumenta el caudal de este, por lo tanto, hay más recurso hídrico
del cual se puede consumir más, de este modo no hay una reducción significativa en este caso
por el contrario aumenta en un 52.55 % en la cuenca alta y un 38% en la cuenca media. Esta
política está enfocada a las épocas secas que pueden generar escasez del recurso. Una
disminución en el consumo ayuda a amortiguar los índices de escasez en épocas secas, ya que
habrá más disponibilidad del recurso, equilibrando la oferta y demanda, evitando la escasez en
algunos puntos.
En resumen verificando cada una de estas políticas y escenarios propuestos, se puede
observar que al combinar las diferentes políticas anteriores como: el aumento del ancho y
profundidad de la cuenca, la creación de un nuevo embalse intermedio entre las cuencas alta y
media del Rio Bogotá, el manejo controlado y cierres del flujo de descargas de los embalses
314

y compuertas cuando sobrepase el punto crítico de alerta de inundación y las disminución del
consumo de agua para mitigar desabastecimientos en épocas secas, mejoran substancialmente
el sistema y evitan que se produzcan grandes inundaciones en la cuenca del Rio Bogotá o en
su defecto desabastecimientos por falta de agua. Pero para una mejor reducción de
inundaciones o desabastecimientos se podrían verificar otra clase de políticas que podrían estar
desarrolladas en investigaciones posteriores y también relacionándose con la viabilidad
económica y de recursos, ya que podrían salir costosas en caso que se llegaran a realizarse.

21.10 Conclusiones sobre el método de evaluación del proyecto.

- En el proyecto se utilizó adecuadamente la terminología asociada al área de conocimiento


y se vinculó correctamente lo visto en la maestría.
- El proyecto se ejecutó de forma integral relacionándose adecuadamente en su título,
objetivos metodología, hipótesis y problema donde se proponen diferentes soluciones al
problema mediante políticas en dinámica de sistemas.
- El alcance del proyecto obtuvo los alcances esperados dando la posibilidad de tomarse
como punto de partida para nuevos proyectos.
- El impacto del proyecto cumplió con lo esperado ya que se proponen diferentes alternativas
y soluciones que mejoran el sistema hídrico del Rio Bogotá a nivel integral mediante
políticas de control y regulación. Contribuye al mejoramiento de la sociedad y ecosistemas,
ya que sirve como herramienta para la prevención de inundaciones o desabastecimientos
dependiendo de la época.
- La pertinencia del proyecto es relevante ya que se cumplen totalmente los objetivos y
metodología propuesta, ya que aborda diferentes temas como la dinámica de sistemas,
simulación, estadística, donde se establecen políticas de control y regulación hidrográfica
del Rio Bogotá que contribuyen al mejoramiento del sistema reduciendo inundaciones o
desabastecimientos.
- El proyecto se desarrolla desde el año 1985 hasta el 2015 y proyectándose hasta el año
2020 donde se tienen en cuenta diferentes factores como los cambios climáticos
(Fenómeno del niño y niña), precipitaciones, consumo, desagües entre otros, donde se
realiza el estudio desde el nacimiento a su desembocadura del Rio Bogotá.
- El proyecto responde adecuadamente la pregunta de investigación dando como solución
diferentes alternativas y políticas de control y regulación, así como el modelo de dinámica
de sistemas desarrollado en vensim.
- La pertinencia investigativa es relevante debido a que se toman diferentes herramientas de
la línea de investigación como lo es la dinámica de sistemas y metodologías de
investigación.
- El proyecto se basó en las normas APA última versión, cumpliendo con los requerimientos
mínimos.
- La metodología utilizada fue de carácter analítica y predictiva.
La investigación analítica se fundamenta en que el estudio se especializo en sus partes
para poderlos estudiar más en detalle junto con sus interacciones y variables del sistema.
A través de la dinámica de sistemas se realizó una síntesis de estos elementos construyendo
315

diagramas causales, lógicos y matemáticos que permitieran conocer el funcionamiento en


su totalidad.
La metodología predictiva toma datos sobre el control y la regulación en años futuros
donde permite establecer posibles escenarios proyectados con información histórica y
actual.
- El soporte bibliográfico se obtuvo de reconocidas organizaciones gubernamentales como
el IDEAM, CAR, Ministerio del Ambiente y desarrollo sostenible, entre otros, siendo estos
los más actuales.
- Una de las razones de este trabajo, es que los estudios realizados sobre el control y
regulación en el país no han sido muchos y solo se centran en su mayoría en las
organizaciones descritas. Otros soportes fueron diferentes estudios a nivel local, nacional,
o internacional, ya fueran de estudios especializados, revistas o tesis de maestrías o
doctorados. Las investigaciones sobre el balance hídrico se han mantenido constantes por
lo que la información sigue teniendo vigencia a pesar de que sus estudios se realizaron
desde la segunda mitad del siglo veinte. El 50% de la información obtenida para este
proyecto se obtuvo desde el año 2005.
- En esta investigación se utilizó un nuevo enfoque de control y regulación para el Rio
Bogotá, donde se utilizaron herramientas de Dinámica de Sistemas y se modelaron
diferentes políticas que contribuyeron al mejoramiento del sistema hidrográfico mitigando
las inundaciones y posibles desabastecimientos.
- Basados en conceptos previos como lo es el balance hídrico y la regulación y control de
sistema hidrográfico se adaptaron diferentes metodologías y referencias bibliográficas que
contribuyeron al desarrollo de esta investigación.

21.11. Recomendaciones.

Este proyecto se puede tomar como base para futuras investigaciones donde se puedan revisar otras
variables que simulen eventos y puntos críticos que no se tuvieron en cuenta en este trabajo,
también ajustándolo a nuevos fenómenos climáticos que se puedan dar en el futuro.

El modelo en Vensim da un punto de partida para esta simulación ya que al ser modular se pueden
anexar, modificar o quitar partes del Sistema de Forrester e ir evaluando muchas más variables y
políticas que mejoren este sistema hídrico y se puedan tomar decisiones adecuadas.
316
317

22. Referencias
Zuluaga Duque, L. (2011). Simulador Piloto de la Oferta y la Demanda Hídrica en una Microcuenca Rural para la
Validación de Metodologías y la Evaluación de Políticas de Manejo Sostenible del Recurso Agua. Medellin:
Universidad Nacional de Colombia.

Abdel-Hamid, T. K., & Madnick, S. E. (1991). Software project dynamics an integrated approach. New Jersey:
Pretence-Hall.

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2012). Proyecto Centro de Control. Bogotá. Recuperado el Agosto de 2014,
de
http://web.acueducto.com.co/RedMatriz/RedMatriz/archivos/Centro%20de%20Control/Instalaciones%2
0Centro%20de%20Control.ppt

Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Bogotá. (30 de Septiembre de 2014). Acueducto.com.co. Obtenido de


http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/hY7LDoIwEEW_hS-
YofQBS1QEEqBqo1I2pDEEMTxcGBP-
XogbN8jM8tx7ZqCAaXvzbmrzaobetJBDwUvXVqkSEUEpyA5jPwhc7tANPdGJa15uQz-
iIkGU5IJIMqaOeFYOxs5K-zrf-
0mEbO9hLJmXyDS0EdmX__PPHBfGR8iioavgvGLRHuQcNBRi8dsMQbdVbW4jPLsc

Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Rio Bogotá. (Diciembre de 2011). Obras para la mejora del rio
Bogotá. Resumen ejecutivo. Documento No. 3 Primera Etapa del Proyecto. Documento No. 4 Beneficios
socieconomicos. Carta Ambiental(27). Obtenido de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8&ved=0CB
oQFjAAOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.car.gov.co%2Findex.php%3Fidcategoria%3D18872%26download
%3DY&ei=xeZ_VKmvIMuZgwSSu4LAAw&usg=AFQjCNH0_QlCYnSzuS8_L3ZTnvAgnFqkCw&sig2=qV2q

Aracil, J., & Gordillo, F. (2007). Dinamica de Sistemas. Madrid: Alianza Editorial Sa.

Banco Mundial. (2007). Protección de la Calidad del Agua Subterránea guía para empresas de agua, autoridades
municipales. Washington, D.C.: Global Water Partnership co-auspiciado por WHO–PAHO–CEPIS y
UNESCO–ROSTLAC–PHI.

CAF. (2000). Las lecciones de el Niño: Memorias del Fenomenos 1997-1998 Retos y Propuestas para la region
andina. Volumen III. Caracas : Corporacion Andina de Fomento Ex Libris.

Camacho Botero, L. A. (2012). Problemática de la Contaminación Hídrica del Río Bogotá – Posibles escenarios de
crisis y soluciones – Visión prospectiva. Foro ACODAL – Nov. 27 / 2012, Universidad de los Andes, Bogota
DC. Recuperado el 08 de 2014, de http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-
files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/luis_alejandro_camacho_uniandes.pdf

Camacho, L. (1997). Extension of the QUASAR water quality model to incorporate dead zone mixing concepts.
London: Imperial College of Science Technology and Medicine.

Camacho, L., Díaz-Granados, M., & Lombana, C. (2003). Diseño y desarrollo de un marco jerárquico de modelación
del flujo, transporte de solutos y calidad del agua para el manejo integral del río Magdalena. Seminario
Internacional La Hidroinformática en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Universidad del
Valle/Instituto Cinara.
318

CAR - Corporación Autonoma Regional - Cundinamarca. (2013). Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y
Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá - Subcuenca Rio Alto Bogotá. CAR, Bogota.
Recuperado el 01 de 03 de 2015, de https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=2895

CAR - Corporación Autonoma Regional. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río
Bogotá. Bogotá DC.

CAR - Corporación Autónoma Regional. (2007). Informe del Recorrido por el Rio Bogotá, para la identificación de
puntos criticos en su dinámica Hidráulica. Bogota DC.

CAR. (2006). Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá -
Subcuenca Rio Bajo Sector Apulo - Girardot. Bogota DC.

CAR. (2006). Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá -
Subcuenca Rio Alto. Bogota DC.

CAR. (2006). Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá -
Subcuenca Rio Alto Bogotá - Sector Sisga - Tibitoc CAR. Bogota DC.

CAR. (2006). Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá -
Subcuenca Rio Alto Bogotá - Sector Tibitoc Soacha . Bogota DC.

CAR. (2012). Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental Río Bogotá. Evaluación Ambiental y Plan de Gestión
Ambiental, Bogota DC. Recuperado el 08 de 2014, de
http://www.car.gov.co/recursos_user/Proyectos%20Especiales/RIO%20BOGOTA/Evaluacion%20Ambient
al%20Volumen%20I.pdf

Chapra, S., Pelletier, G., & Tao, H. (2005). QUAL2K: A Modeling Framework for Simulating River and Stream Water
Quality. Version 2.04: Documentation and Users Manual.

Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mais, L. W. (1994). Hidrología Aplicada. Bogota DC: Mc Graw Hill.

Codificación Nacional de Cuencas Hidrográficas. (2004). Guía técnico científica para la ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas en Colombia (DECRETO 1729 DE 2002). Bogotá.

Corrales Gomez, J., Diosa Ramirez, E., & Dominguez Rodriguez, P. C. (2013). ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS
FORESTALES IMPLEMENTADOS EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO RIOFRIO DEPARTAMENTO DEL
VALLE DEL CAUCA. Manizales.

Coyle, R. (2001). System Dynamics Modelling: A PRACTICAL APPROACH, Volumen 1. Boca Raton Florida: CRC Press
LLC.

DANE. (2005). CENSO POBLACIONAL 2005. Colombia. Recuperado el 1 de 04 de 2015, de www.dane.gov.co

DANE. (2012). Proyecciones de población para 2005 hasta 2025. Bogota. Obtenido de http://www.dane.gov.co

DNP. (2002). Elaboracion de una Propuesta para formular un marco de politica a reducir el riego asociado con la
presencia del Fenomeno de El Niño en el territorio nacional.
319

DNP-FND. (1994). Departamento Nacional de Planeación y Fondo Nacional de Desarrollo. (2000). Supuestos
macroeconómicos. Crecimiento PIB real por ramas de la actividad, series desestacionalizadas, variaciones
porcentuales, base 1994. Bogotá DC.

Domínguez Calle, E., Rivera, H., Vanegas Sarmiento, R., & Moreno, P. (2008). Relaciones Demanda-Oferta de Agua
y el Índice de Escasez de Agua como Herramientas de Evaluación del Recurso Hídrico Colombiano
Domínguez. Rev. Acad. Colomb. Cienc.

Dourojeanni, A. (Agosto de 1994). La Gestión del Agua y las Cuencas en America Latina. Revista de la Cepal
No.53(53).

EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2007). Construcción de las obras de canalización del río
Fucha, interceptor del Fucha, pondaje y obras anexas. Obtenido de www.canaldelfucha.com

Forrester, J. (1991). System dynamics and the lessons of 35 years, Sloan School of management MIT. Kenyon B.

Friedman, M. (1937). The use of ranks to avoid the assumption of normality. J Am Stat Assoc.

Friedman, M. (1940). A comparison of alternative test of significance for. Ann Mat Stat.

Garcia Charria, W. (2006). El Sistema Complejo de la Cuenca Hidrografica. Obtenido de


http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-
Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sistema%20CuencaHidrogr%E1fica.pdf

Godoy, L., & Bartó, C. (2003). Validación y Valoración de Modelos de Dinamica de Sistemas. Revista Argentina de
Enseñanza de la Ingenieria Educativa 3, 31-47. Recuperado el 01 de 03 de 2015

Granados Ortiz, M. A., & Camacho Botero, L. A. (Junio de 2012). Valoración de cambios hidrológicos en la cuenca
del río Bogotá. Revista de Ingenieria # 36 - Universidad de los Andes, 77-85.

Gravelius, H. (1914). Grundriss der gesamten Gewasserkinde, Band I: Flusskunde.

Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos, GIREH. (2011). Modelación Integrada Del Sistema de
Drenaje – PTAR –Rio Bogotá. Escenarios de Control Regional. Escenarios de Control Regional - Universidad
Nacional De Colombia .

Helweg , O. (1985). Los recursos hídricos: Planificación y Gestión.

Hoekema, D. (2011). Un Enfoque de la Dinamica de Sistemas en el Analisis del Impacto en el Cambio Climatico del
Rio SnakeNFOQUE DE LA DINÁMICA DEL SISTEMAS PARA. Master of Science in Civil Engineering Boise
State University.

Horton, R. (1932). Drainage basin characteristics. Am. Geophys. Union Trans.

Horton, R. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins. Geol. Soc. Amer. Bull.

Hurtado de Barrera, J. (2006). Metodología de la Investigación Holistica (4a Ed ed.). Caracas: SYPAL.

IDEAM. (2004). Guia técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. Bogotá
DC.
320

IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua 2010. Bogotá D.C.

IDEAM. (Agosto de 2012). El fenómeno El Niño comenzó su etapa de desarrollo. IDEAM.

IDEAM. (2015). Condiciones actuales y proyecciones El Niño 2014 - 2015. Bogota DC. Obtenido de
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2932

Kendall, M. (1955). Rank correlations methods (2th ed ed.). New York: Hafner.

Linsley, R. K. (1988). Hidrology for Engineers (SI Metric Edition ed.). Singapore: Mc Graw Hill.

Lvovitch, M. (1970). Symposium on the world water balance. Wallingford, International Association of Hydrological
Sciences. Moscow: World water balance (General Report).

Lvovitch, M.I. (1986). Water and life. Moscow.

Madani, K., & Mariño, M. (2009). System Dynamics Analysis for Managing Iran’s. Springer Science + Business Media
B.V.

Metcalf & Eddy Inc. (2003). Wastewater Engineering Treatment and Reuse (Vol. Fourth Edition). Mc Graw Hill.

Miller, V. (1953). A quantitative geomorphic study of drainege basin characteristics in the Clinch mountain area.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Metodología para el Cálculo del Indice de Escasez
para Aguas Superficiales. Diario Oficial 45630 del 4 de Agosto de 2004 .

Montealegre Bocanegra, J. (2007). Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El
Niño y La Niña en Colombia. IDEAM. Instituto De Hidrologia, Meteorologia Y Estudios Ambientales, Ideam.

Morozowski, M., & Cardozo Florentin, C. (2000). Hydrosystem Operation in Competitive Market: A System
Dynamics Approach. Ufsc/Labplan Itaipu Binacional – Ufsc/Labplan.

Musy, A. (2001). Cours "Hydrologie générale". Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne.

Oliva, R. (1995). A VENSIM Module to Calculate Summary Statistics for Historical Fit D–4584. Cambridge, MA.:
System Dynamics Group, MIT. Memo D-4584.

Ordoñez Gálvez, J. (2011). Balance Hídrico Superficial - Cartilla Técnica. Foro Peruano para el agua.

Perez Preciado, A. (2001). El Problema del Rio Bogotá. Bogota: www.alverdevivo.org/. Obtenido de
http://alverdevivo.org/SitioAntiguo/Documentos/EL%20PROBLEMA%20DEL%20RIO%20BOGOTA.pdf

Potenciano de las Heras, A. (2004). Estudio de las Inundaciones Históricas del Río Amarguillo (Toledo) Tesis
Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Geológicas Departamento de
Geodinámica.

Raciny, I., Rodríguez, J., Díaz-Granados, M., & Perez, J. (s.f.). Modelación de la calidad del agua de los ríos urbanos
Salitre, Fucha y Tunjuelo. XXIII Congreso Latinoamericano de hidráulica. IAHR, Cartagena de Indias,
Colombia.
321

Rauch, Wolfgang, Aalderink, H., Krebs, P., Schilling, W., & Vanrolleghem, P. (1998). Requirements for integrated
wastewater models – driven by receiving water objectives. Water Sience and Technology vol. 38, 97-104. .

Rodríguez, J., Díaz-Granados, M., Montes, P., & Saavedra, J. (2008). Modelación integrada de sistemas de drenaje
urbano - Caso Bogotá D.C. XXIII Congreso Latinoamericano de hidráulica. Cartagena.

Rueda , H., & Tischer, I. (2001). Simulación De Los Procesos Controladores De La Represa Salvajina. Universidad
Valle del Cauca.

Schilling, W., Dietrich , B., Krebs, P., Wolfgang , R., & Bauwens, N. (1996). On the Relation Between Urban
Wastewater Management Needs and Receiving Water Objectives. Proc. of XXVII IAHR Congress. .

Schumm, S. (1956). Evolution of drainage systems and slopes in badlands at Perth Amboy.

Schumm, S. (1977). Applied Fluvial Geomorphology.Applied Geomorphology. Ed. Hailis, J. R.

Sing, H. (1989). Hydrologic Systems Vol II watershed modeling. New Jersey: Prentice Hall.

Stave, K. (2003). A system dynamics model to facilitate public understanding of water management options in Las
Vegas. Las Vegas, Nevada: Journal of Environmental.

Strahler, A. (1952). Hypsometric (area–altitude) analysis of erosional topography. Geological Society of America
Bulletin 63, pp. 1117-1142.

Strahler, A. (1964). Quantitative geomorphology of drainage basins and channel networks. McGraw-Hill.

Strahler, A. (1992). Modern Physical Geography. New: John Wiley & sons.

Torres Quintero, E., & González Naranjo, E. (2010). Aplicación del Modelo de Simulación Hidráulica Hec-Ras para la
Emisión de Pronósticos Hidrológicos de Inundaciones en Tiempo Real, en la Cuenca Media del Río Bogotá -
Sector Alicachin. Universidad Libre.

UNESCO. (1980). Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur. Bogota DC.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD. (2014). Plan Nacional de Contingencia ante el
fenómeno del Niño 2014-2015.

Universidad de los Andes. (2007). Instrumentación, monitoreo y estimación de cargas contaminantes afluentes a
los Ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo y a la PTAR Salitre. Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental,
CIIA.

Ventana Systems Inc. (12 de 08 de 2014). VENSIM. Obtenido de http://vensim.com/

Ventana Systems, Inc. (08 de 2007). Guia de usuario Vensim. Obtenido de Guia del Usuario de Vensim: http://atc-
innova.com

Villamizar C., A. (1989). Diseño de presas de tierra para pequeños almacenamientos. Bogotá DC: Subdirección de
Adecuación de Tierras.

Willett, I., & Zhanyi , G. (2006). Agricultural water management in China. Proceedings of a workshop held in Beijing.
Canberra: ACIAR Proceedings No. 123.
322

Winz, I., & Brierley, G. (2007). The Use of System Dynamics Simulation in Integrated Water Resources
Management. University of Auckland. School of Geography, Geology and Environmental Science,
Auckland, New Zealand.

Wlcoxon, F. (1945). Individual Comparisons by Ranking Methods. Biometrics 1.

WWF FACT. (Octubre de 2010). Caudal Ecologico. (W. F. SHEET, Ed.)

Zabala Pérez, M. (2011). Tesis: Análisis de Estrategias de Desarrollo Sostenible a Nivel de una Cuenca Hidrográfica:
Aplicación de la Dinámica de Sistemas al Caso de la Cuenca del Río Yumbo. Universidad del Valle. Facultad
de ciencias sociales y económicas, Cali.

Zabala Perez, M. A. (2011). Analisis de Estrategias de Desarrollo Sostenible a Nivel de una Cuenca Hidrografica:
Aplicación de la Dinamica de Sistemas al Caso de la Cuenca del Rio Yumbo. Cali.
323

23. Anexos.

23.1. Anexo 1. Metodología de la Investigación. Holotipo de Investigación.


Según con la clasificación de Jaqueline Hurtado (2006) la investigación realizada es de carácter analítico donde
componen su totalidad y sus conexiones que explican su integración. También puede clasificarse como predictiva
por lo que se toman posibles datos sobre el control y la regulación en años futuros donde permite establecer
posibles escenarios proyectados de información histórica y actual.
La investigación analítica se fundamenta en que el estudio se especializo en sus partes para poderlos estudiar
más en detalle junto con sus interacciones y variables del sistema. A través de la dinámica de sistemas se realizó
una síntesis de estos elementos construyendo diagramas causales, lógicos y matemáticos que permitieran conocer
el funcionamiento en su totalidad.
Por lo tanto el desarrollo de la investigación condujo a los siguientes estados del proyecto:
- Formulación del enunciado holopraxico: este se encuentra planteado como la formulación del problema y la
pregunta de investigación, donde allí se plantean los principales interrogantes que guían el desarrollo de esta
investigación.
- Planteamiento de la justificación y objetivos: Tomada como fase descriptiva se definieron las razones para
analizar el sistema de control y regulación hidrográfica del Rio Bogotá, los criterios de análisis y las
necesidades relacionadas con el estudio. Se planteó un objetivo general y tres específicos que guiaron el
desarrollo del proyecto.
- Desarrollo del sintagma gnoseológico: Sistemas de Control y regulación Hidrográfica, balance hídrico, marco
teórico histórico y conceptual, aplicación de la dinámica de sistemas en el modelado del sistema hidrográfico,
la configuración de este sintagma fue en su mayoría documental y con colaboración de profesores y personas
especializadas para resolver inquietudes técnicas y metodológicas.
- Facilidad de la Investigación: Esta investigación fue desarrollada con la presentación del anteproyecto de
investigación, el cual recibió críticas y ajustes por parte del director de los proyectos y los respectivos
revisores donde se realizaron algunos cambios que fueron realizados directamente en el proyecto.
- Lineamientos metodológicos: La metodología utilizada se basa en la construcción del modelo de dinámica
de sistemas, donde se tienen en cuenta los pasos para el montaje del modelo actual y propuesto.
- Recolección de datos: Se realizó de manera simultánea a la construcción de diagramas causales y de Forrester
y se contó con información secundaria que consistieron en informes gubernamentales, tesis de maestría y
doctorado, informes de proyectos especializados, bases de datos, documentos de investigación, artículos
científicos y artículos relacionados con el tema.
- Análisis, integración y presentación de resultados: Se construyeron 8 escenarios con fenómenos climáticos y
sin ellos donde se evaluaron las principales variables de respuesta a partir de las políticas propuestas variando
los respectivos parámetros de cada una de ellas.
Se identificaron algunas limitaciones de los modelos y se plantearon posibles nuevos desarrollos basados en
este trabajo.
- Evaluación del Proceso: Se documentaron las conclusiones y recomendaciones de las políticas y escenarios
propuestos planteando la utilidad de la dinámica de sistemas para el control y regulación hidrográfica del Rio
Bogotá, dejando un espacio para futuras investigaciones basados en este proyecto.
324

23.2. Anexo 2. Funciones del Modelo Matemático


A continuación se muestra uno de los módulos de las funciones del modelo matemático del control y regulación del
Rio Bogotá. Las funciones totales se encuentran en el archivo digital Funciones del Modelo Matematico.txt
Embalse o Cauce= INTEG ( (Time)*60*60*24*30/1e+006*IO Desagues,IF THEN ELSE(Embalse o Cauce<0,
IF THEN ELSE(Embalse o Cauce/TIME STEP+Tasa Precipitacion/TIME Embalse o Cauce
STEP+Tasa Caudal de Afluentes *Consumo Total*IO Consumo/(Descargas Mensuales(Time)*60*60*24*30/1e+006*IO
/TIME STEP+Tasa Escorrentia/TIME STEP+Tasa Aguas Subterraneas Desagües
/TIME STEP-Tasa Inundacion/TIME STEP-Tasa de desague/TIME STEP- +Consumo Total*IO Consumo),Consumo Total*IO Consumo),Embalse o
Tasa Consumo Cauce*Consumo Total
/TIME STEP-Tasa Evotranspiracion/TIME STEP>= *IO Consumo/(Descargas Mensuales(Time) *60*60*24*30/1e+006*IO
Nivel Mínimo Embalse o Cauce,Tasa Precipitación Desagues+Consumo Total
/TIME STEP+Tasa Caudal de Afluentes/TIME STEP+Tasa *IO Consumo))
Escorrentia/TIME STEP+Tasa Aguas Subterraneas
/TIME STEP-Tasa Inundacion/TIME STEP **************************************************************
-Tasa de desague/TIME STEP-Tasa Consumo/TIME STEP-Tasa Tasa Desagüe Inundación=
Evotranspiracion/TIME STEP IF THEN ELSE( Nivel Inundación>=0,Tasa Inundación*IO Tasa Desagüe
-Balance Hidrico,0), Inundación
Nivel Inicial Embalse o Cauce) ,0)

************************************************************** **************************************************************
Nivel Inundación= INTEG ( Tasa Evotranspiracion=
Tasa Inundación/TIME STEP-Tasa Desagüe Inundación/TIME STEP, IF THEN ELSE( Embalse o
0) Cauce<=0,0,(Evotranspitación(Time)/100)*Area Embalse o Cauce
Units: Millones de Metros Cuadrados [0,?] /1e+006*IO Evotranspiracion)
**************************************************************
************************************************************** Tasa de desague=
Consumo= INTEG ( (IF THEN ELSE( Embalse o Cauce >=Descargas
IF THEN ELSE( Embalse o Cauce<=Nivel Minimo Embalse o Mensuales(Time)*60*60*24*30/1e+006
Cauce,0,Tasa Consumo *IO Desagues+Tasa Consumo
*1/TIME STEP-(Tasa Desague Consumo*1/TIME STEP)), *IO Consumo,IF THEN ELSE (Embalse o Cauce<0, Embalse o
0) Cauce*Descargas Mensuales
(Time)*60*60*24*30/1e+006*IO Desagües/(Tasa Consumo*IO Consumo
+Descargas Mensuales
************************************************************** (Time)*60*60*24*30 /1e+006*IO Desagües
Nivel de Control= INTEG ( ),Descargas Mensuales(Time)*60*60*24*30/1e+006*IO
Tasa de desague*(1/TIME STEP)+Tasa Desagüe Inundación*(1/TIME Desagües),Embalse o Cauce
STEP)+Tasa Desagüe Consumo *Descargas Mensuales(Time)*IO Desagües/(Tasa Consumo*IO Consumo +Descargas
*(1/TIME STEP)-Tasa Caudal de Afluentes 0 Mensuales
/TIME STEP, (Time)*60*60*24*30/1e+006*IO Desagües))+(Nivel Minimo Embalse o Cauce*0+Time
0) *0+Descargas Mensuales
Units: Millones de Metros Cubicos (Time)*0))*"% Aumento Desagüe"

**************************************************************
Tasa Precipitación= Tasa Desagüe Consumo=
IF THEN ELSE(Fenómeno del Niño(Time)>0,(Regimen de IO Tasa Desagüe Consumo*Tasa Consumo
Lluvias(Time)/100*I O Lluvias
)*Area Embalse o Cauce/1e+006/(1+Fenomeno del Niño(Time)*I O Fenómeno del Niño
),IF THEN ELSE(Fenómeno de la Niña(Time)>0,(Regimen de Lluvias(Time)/100*I O Aumento Ancho Rio Bogotá Cuenca Alta= 1
Lluvias [0,5,1]
)*Area Embalse o Cauce/1e+006*(Fenómeno de la Niña(Time)+1*I O Fenómeno de la
Niña **************************************************************
),(Regimen de Lluvias(Time)/100*I O Lluvias)*Area Embalse o Cauce/1e+006)) Aumento Profundidad Cauce Rio Bogotá Cuenca Alta= 1
Units: Millones de Metros Cubicos / Mes [0,5,0.1]
************************************************************** **************************************************************
Tasa Caudal de Afluentes= Longitud Cuenca o Embalse= 20000
IF THEN ELSE(Fenómeno del Niño(Time)>0,Regulacion Caudal de Units: Metros
Afluentes(Time)*IO Regulación Caudal de Afluentes
*60*60*24*30/1e+006*I O Fenómeno del Niño/(1+Fenomeno del Niño(Time)),IF **************************************************************
THEN ELSE Ancho del Embalse o Cauce=
(Fenómeno de la Niña(Time)>0,Regulacion Caudal de Afluentes(Time)*IO Regulación 20*Aumento Ancho Rio Bogotá Cuenca Alta
Caudal de Afluentes Units: Metros
*60*60*24*30/1e+006*I O Fenómeno de la Niña*(1+Fenomeno de la Niña(Time))
,Regulación Caudal de Afluentes(Time)*60*60*24*30/1e+006)) **************************************************************
Units: Millones de Metros Cubicos/Mes Profundidad Embalse o Cuenca=
5*Aumento Profundidad Cauce Rio Bogotá Cuenca Alta
**************************************************************
Tasa Escorrentia= **************************************************************
((Escorrentia(Time)/100)*60*60*24*30)/1e+006*I O Escorrentia I O Fenómeno del Niño=
IF THEN ELSE(Activar Fenómeno del Niño para toda la Cuenca=1
************************************************************** :AND: Desactivar Fenómeno del Niño solo en este Punto
Tasa Aguas Subterraneas= =1, 1 , IF THEN ELSE(Activar Fenómeno del Niño para toda la Cuenca=1 :AND:
Aguas Subterraneas(Time)/100*60*60*24*30*I O Aguas Desactivar Fenómeno del Niño solo en este Punto=0,0,0) )
Subterraneas/1e+006 [0,1,1]
************************************************************** **************************************************************
Tasa Inundación= Fenómeno del Niño(
IF THEN ELSE(Embalse o Cauce+Tasa Precipitacion+Tasa Caudal de [(1985,0)-
Afluentes+Tasa Escorrentia (2026,2)],(1985,0),(1985.08,0),(1985.17,0),(1985.25,0),(1985.33,
+Tasa Aguas Subterraneas>=Nivel Total del Embalse o Cauce,(Tasa Precipitación 0),(1985.42,0),(1985.5,0),(1985.58,0),(1985.67,0),(1985.75,0),(1985.83,0),(
+Tasa Caudal de Afluentes+Tasa Escorrentia+Tasa Aguas Subterraneas- 1985.92,0),(1986,0),(1986.08,0),(1986.17,0),(1986.25,0),(1986.33,0),(1986.42
(Nivel Total del Embalse o Cauce ,0),(1986.5,0),(1986.58,0),(1986.67,0),(1986.75,0.5),(1986.83,0.5),(1986.92
-Embalse o Cauce)) ,0) ,0.5),(1987,0.5),(1987.08,0.5),(1987.17,0.5),(1987.25,0.5),(1987.33,0.5),(1987.42
Units: Millones de Metros Cubicos ,0.5),(1987.5,0.5),(1987.58,0.5),(1987.67,0.5),(1987.75,0.5),(1987.83,0.5),
(1987.92,0.5),(1988,0),(1988.08,0),(1988.17,0),(1988.25,0),(1988.33,0),(1988.42
************************************************************** ,0),(1988.5,0),(1988.58,0),(1988.67,0),(1988.75,0),(1988.83,0),(1988.92,0),
Tasa Consumo= (1989,0),(1989.08,0),(1989.17,0),(1989.25,0),(1989.33,0),(1989.42,0),(1989.5
IF THEN ELSE( Embalse o Cauce >=Consumo Total*IO ,0),(1989.58,0),(1989.67,0),(1989.75,0),(1989.83,0),(1989.92,0),(1990,0),(1990.08
Consumo+Descargas Mensuales
325

,0),(1990.17,0),(1990.25,0),(1990.33,0),(1990.42,0),(1990.5,0),(1990.58,0), 1.34),(1991,0.63),(1991.08,0.53),(1991.17,0.78),(1991.25,1.41),(1991.33,2.94
(1990.67,0),(1990.75,0),(1990.83,0),(1990.92,0),(1991,0),(1991.08,0),(1991.17 ),(1991.42,4.51),(1991.5,6.41),(1991.58,4.76),(1991.67,2.52),(1991.75,2.61)
,0),(1991.25,0),(1991.33,0.8),(1991.42,0.8),(1991.5,0.8),(1991.58,0.8),(1991.67 ,(1991.83,2.45),(1991.92,1.34),(1992,0.63),(1992.08,0.53),(1992.17,0.78),(1992.25
,0.8),(1991.75,0.8),(1991.83,0.8),(1991.92,0.8),(1992,0.8),(1992.08,0.8),(1992.17 ,1.41),(1992.33,2.94),(1992.42,4.51),(1992.5,6.41),(1992.58,4.76),(1992.67,
,0.8),(1992.25,0.8),(1992.33,0.8),(1992.42,0.8),(1992.5,0),(1992.58,0),(1992.67 2.52),(1992.75,2.61),(1992.83,2.45),(1992.92,1.34),(1993,0.63),(1993.08,0.53
,0),(1992.75,0),(1992.83,0),(1992.92,0),(1993,0),(1993.08,0),(1993.17,0),(1993.25 ),(1993.17,0.78),(1993.25,1.41),(1993.33,2.94),(1993.42,4.51),(1993.5,6.41)
,0),(1993.33,0),(1993.42,0),(1993.5,0),(1993.58,0),(1993.67,0),(1993.75,0), ,(1993.58,4.76),(1993.67,2.52),(1993.75,2.61),(1993.83,2.45),(1993.92,1.34)
(1993.83,0),(1993.92,0),(1994,0),(1994.08,0),(1994.17,0),(1994.25,0),(1994.33 ,(1994,0.63),(1994.08,0.53),(1994.17,0.78),(1994.25,1.41),(1994.33,2.94),(1994.42
,0),(1994.42,0),(1994.5,0),(1994.58,0),(1994.67,0),(1994.75,0),(1994.83,0), ,4.51),(1994.5,6.41),(1994.58,4.76),(1994.67,2.52),(1994.75,2.61),(1994.83,
(1994.92,0),(1995,0),(1995.08,0),(1995.17,0),(1995.25,0),(1995.33,0),(1995.42 2.45),(1994.92,1.34),(1995,0.63),(1995.08,0.53),(1995.17,0.78),(1995.25,1.41
,0),(1995.5,0),(1995.58,0),(1995.67,0),(1995.75,0),(1995.83,0),(1995.92,0), ),(1995.33,2.94),(1995.42,4.51),(1995.5,6.41),(1995.58,4.76),(1995.67,2.52)
(1996,0),(1996.08,0),(1996.17,0),(1996.25,0),(1996.33,0),(1996.42,0),(1996.5 ,(1995.75,2.61),(1995.83,2.45),(1995.92,1.34),(1996,0.63),(1996.08,0.53),(1996.17
,0),(1996.58,0),(1996.67,0),(1996.75,0),(1996.83,0),(1996.92,0),(1997,0),(1997.08 ,0.78),(1996.25,1.41),(1996.33,2.94),(1996.42,4.51),(1996.5,6.41),(1996.58,
,1.9),(1997.17,1.9),(1997.25,1.9),(1997.33,1.9),(1997.42,1.9),(1997.5,1.9), 4.76),(1996.67,2.52),(1996.75,2.61),(1996.83,2.45),(1996.92,1.34),(1997,0.63
(1997.58,1.9),(1997.67,1.9),(1997.75,1.9),(1997.83,1.9),(1997.92,1.9),(1998 ),(1997.08,0.53),(1997.17,0.78),(1997.25,1.41),(1997.33,2.94),(1997.42,4.51
,1.9),(1998.08,1.9),(1998.17,1.9),(1998.25,0),(1998.33,0),(1998.42,0),(1998.5 ),(1997.5,6.41),(1997.58,4.76),(1997.67,2.52),(1997.75,2.61),(1997.83,2.45)
,0),(1998.58,0),(1998.67,0),(1998.75,0),(1998.83,0),(1998.92,0),(1999,0),(1999.08 ,(1997.92,1.34),(1998,0.63),(1998.08,0.53),(1998.17,0.78),(1998.25,1.41),(1998.33
,0),(1999.17,0),(1999.25,0),(1999.33,0),(1999.42,0),(1999.5,0),(1999.58,0), ,2.94),(1998.42,4.51),(1998.5,6.41),(1998.58,4.76),(1998.67,2.52),(1998.75,
(1999.67,0),(1999.75,0),(1999.83,0),(1999.92,0),(2000,0),(2000.08,0),(2000.17 2.61),(1998.83,2.45),(1998.92,1.34),(1999,0.63),(1999.08,0.53),(1999.17,0.78
,0),(2000.25,0),(2000.33,0),(2000.42,0),(2000.5,0),(2000.58,0),(2000.67,0), ),(1999.25,1.41),(1999.33,2.94),(1999.42,4.51),(1999.5,6.41),(1999.58,4.76)
(2000.75,0),(2000.83,0),(2000.92,0),(2001,0),(2001.08,0),(2001.17,0),(2001.25 ,(1999.67,2.52),(1999.75,2.61),(1999.83,2.45),(1999.92,1.34),(2000,0.63),(2000.08
,0),(2001.33,0),(2001.42,0),(2001.5,0),(2001.58,0),(2001.67,0),(2001.75,0), ,0.53),(2000.17,0.78),(2000.25,1.41),(2000.33,2.94),(2000.42,4.51),(2000.5,
(2001.83,0),(2001.92,0),(2002,0),(2002.08,0),(2002.17,0),(2002.25,0),(2002.33 6.41),(2000.58,4.76),(2000.67,2.52),(2000.75,2.61),(2000.83,2.45),(2000.92,
,0),(2002.42,0),(2002.5,0),(2002.58,0),(2002.67,0),(2002.75,0.5),(2002.83,0.5 1.34),(2001,0.63),(2001.08,0.53),(2001.17,0.78),(2001.25,1.41),(2001.33,2.94
),(2002.92,0.5),(2003,0),(2003.08,0),(2003.17,0),(2003.25,0),(2003.33,0),(2003.42 ),(2001.42,4.51),(2001.5,6.41),(2001.58,4.76),(2001.67,2.52),(2001.75,2.61)
,0),(2003.5,0),(2003.58,0),(2003.67,0),(2003.75,0),(2003.83,0),(2003.92,0), ,(2001.83,2.45),(2001.92,1.34),(2002,0.63),(2002.08,0.53),(2002.17,0.78),(2002.25
(2004,0),(2004.08,0),(2004.17,0),(2004.25,0),(2004.33,0),(2004.42,0),(2004.5 ,1.41),(2002.33,2.94),(2002.42,4.51),(2002.5,6.41),(2002.58,4.76),(2002.67,
,0),(2004.58,0),(2004.67,0),(2004.75,0),(2004.83,0),(2004.92,0),(2005,0),(2005.08 2.52),(2002.75,2.61),(2002.83,2.45),(2002.92,1.34),(2003,0.63),(2003.08,0.53
,0),(2005.17,0),(2005.25,0),(2005.33,0),(2005.42,0),(2005.5,0),(2005.58,0), ),(2003.17,0.78),(2003.25,1.41),(2003.33,2.94),(2003.42,4.51),(2003.5,6.41)
(2005.67,0),(2005.75,0),(2005.83,0),(2005.92,0),(2006,0),(2006.08,0),(2006.17 ,(2003.58,4.76),(2003.67,2.52),(2003.75,2.61),(2003.83,2.45),(2003.92,1.34)
,0),(2006.25,0),(2006.33,0),(2006.42,0),(2006.5,0),(2006.58,0),(2006.67,0.25 ,(2004,0.63),(2004.08,0.53),(2004.17,0.78),(2004.25,1.41),(2004.33,2.94),(2004.42
),(2006.75,0.25),(2006.83,0.25),(2006.92,0.25),(2007,0),(2007.08,0),(2007.17 ,4.51),(2004.5,6.41),(2004.58,4.76),(2004.67,2.52),(2004.75,2.61),(2004.83,
,0),(2007.25,0),(2007.33,0),(2007.42,0),(2007.5,0),(2007.58,0),(2007.67,0), 2.45),(2004.92,1.34),(2005,0.63),(2005.08,0.53),(2005.17,0.78),(2005.25,1.41
(2007.75,0),(2007.83,0),(2007.92,0),(2008,0),(2008.08,0),(2008.17,0),(2008.25 ),(2005.33,2.94),(2005.42,4.51),(2005.5,6.41),(2005.58,4.76),(2005.67,2.52)
,0),(2008.33,0),(2008.42,0),(2008.5,0),(2008.58,0),(2008.67,0),(2008.75,0), ,(2005.75,2.61),(2005.83,2.45),(2005.92,1.34),(2006,0.63),(2006.08,0.53),(2006.17
(2008.83,0),(2008.92,0),(2009,0),(2009.08,0),(2009.17,0),(2009.25,0),(2009.33 ,0.78),(2006.25,1.41),(2006.33,2.94),(2006.42,4.51),(2006.5,6.41),(2006.58,
,0),(2009.42,0),(2009.5,0),(2009.58,0),(2009.67,0),(2009.75,0),(2009.83,0), 4.76),(2006.67,2.52),(2006.75,2.61),(2006.83,2.45),(2006.92,1.34),(2007,0.63
(2009.92,0),(2010,0),(2010.08,0),(2010.17,0),(2010.25,0),(2010.33,0),(2010.42 ),(2007.08,0.53),(2007.17,0.78),(2007.25,1.41),(2007.33,2.94),(2007.42,4.51
,0),(2010.5,0),(2010.58,0),(2010.67,0),(2010.75,0),(2010.83,0),(2010.92,0), ),(2007.5,6.41),(2007.58,4.76),(2007.67,2.52),(2007.75,2.61),(2007.83,2.45)
(2011,0),(2011.08,0),(2011.17,0),(2011.25,0),(2011.33,0),(2011.42,0),(2011.5 ,(2007.92,1.34),(2008,0.63),(2008.08,0.53),(2008.17,0.78),(2008.25,1.41),(2008.33
,0),(2011.58,0),(2011.67,0),(2011.75,0),(2011.83,0),(2011.92,0),(2012,0),(2012.08 ,2.94),(2008.42,4.51),(2008.5,6.41),(2008.58,4.76),(2008.67,2.52),(2008.75,
,0),(2012.17,0),(2012.25,0),(2012.33,0),(2012.42,0),(2012.5,0),(2012.58,0), 2.61),(2008.83,2.45),(2008.92,1.34),(2009,0.63),(2009.08,0.53),(2009.17,0.78
(2012.67,0),(2012.75,0),(2012.83,0),(2012.92,0),(2013,0),(2013.08,0),(2013.17 ),(2009.25,1.41),(2009.33,2.94),(2009.42,4.51),(2009.5,6.41),(2009.58,4.76)
,0),(2013.25,0),(2013.33,0),(2013.42,0),(2013.5,0),(2013.58,0),(2013.67,0), ,(2009.67,2.52),(2009.75,2.61),(2009.83,2.45),(2009.92,1.34),(2010,0.63),(2010.08
(2013.75,0),(2013.83,0),(2013.92,0),(2014,0),(2014.08,0),(2014.17,0),(2014.25 ,0.53),(2010.17,0.78),(2010.25,1.41),(2010.33,2.94),(2010.42,4.51),(2010.5,
,0),(2014.33,0),(2014.42,0),(2014.5,0),(2014.58,0),(2014.67,0),(2014.75,0.25 6.41),(2010.58,4.76),(2010.67,2.52),(2010.75,2.61),(2010.83,2.45),(2010.92,
),(2014.83,0.25),(2014.92,0.25),(2015,0.25),(2015.08,0.25),(2015.17,0),(2015.25 1.34),(2011,0.63),(2011.08,0.53),(2011.17,0.78),(2011.25,1.41),(2011.33,2.94
,0),(2015.33,0),(2015.42,0),(2015.5,0),(2015.58,0),(2015.67,0),(2015.75,0), ),(2011.42,4.51),(2011.5,6.41),(2011.58,4.76),(2011.67,2.52),(2011.75,2.61)
(2015.83,0),(2015.92,0),(2016,0),(2016.08,0),(2016.17,0),(2016.25,0),(2016.33 ,(2011.83,2.45),(2011.92,1.34),(2012,0.63),(2012.08,0.53),(2012.17,0.78),(2012.25
,0),(2016.42,0),(2016.5,0),(2016.58,0),(2016.67,0),(2016.75,0),(2016.83,0), ,1.41),(2012.33,2.94),(2012.42,4.51),(2012.5,6.41),(2012.58,4.76),(2012.67,
(2016.92,0),(2017,0),(2017.08,0),(2017.17,0),(2017.25,0),(2017.33,0),(2017.42 2.52),(2012.75,2.61),(2012.83,2.45),(2012.92,1.34),(2013,0.63),(2013.08,0.53
,0),(2017.5,0),(2017.58,0),(2017.67,0),(2017.75,0),(2017.83,0),(2017.92,0), ),(2013.17,0.78),(2013.25,1.41),(2013.33,2.94),(2013.42,4.51),(2013.5,6.41)
(2018,0),(2018.08,0),(2018.17,0),(2018.25,0),(2018.33,0),(2018.42,0),(2018.5 ,(2013.58,4.76),(2013.67,2.52),(2013.75,2.61),(2013.83,2.45),(2013.92,1.34)
,0),(2018.58,0),(2018.67,0),(2018.75,0),(2018.83,0),(2018.92,0),(2019,0),(2019.08 ,(2014,0.63),(2014.08,0.53),(2014.17,0.78),(2014.25,1.41),(2014.33,2.94),(2014.42
,0),(2019.17,0),(2019.25,0),(2019.33,0),(2019.42,0),(2019.5,0),(2019.58,0), ,4.51),(2014.5,6.41),(2014.58,4.76),(2014.67,2.52),(2014.75,2.61),(2014.83,
(2019.67,0),(2019.75,0),(2019.83,0),(2019.92,0),(2020,0),(2020.08,0),(2020.17 2.45),(2014.92,1.34),(2015,0.63),(2015.08,0.53),(2015.17,0.78),(2015.25,1.41
,0),(2020.25,0),(2020.33,0),(2020.42,0),(2020.5,0),(2020.58,0),(2020.67,0), ),(2015.33,2.94),(2015.42,4.51),(2015.5,6.41),(2015.58,4.76),(2015.67,2.52)
(2020.75,0),(2020.83,0),(2020.92,0),(2021,0),(2021.08,0),(2021.17,0),(2021.25 ,(2015.75,2.61),(2015.83,2.45),(2015.92,1.34),(2016,0.63),(2016.08,0.53),(2016.17
,0),(2021.33,0),(2021.42,0),(2021.5,0),(2021.58,0),(2021.67,0),(2021.75,0), ,0.78),(2016.25,1.41),(2016.33,2.94),(2016.42,4.51),(2016.5,6.41),(2016.58,
(2021.83,0),(2021.92,0),(2022,0),(2022.08,0),(2022.17,0),(2022.25,0),(2022.33 4.76),(2016.67,2.52),(2016.75,2.61),(2016.83,2.45),(2016.92,1.34),(2017,0.63
,0),(2022.42,0),(2022.5,0),(2022.58,0),(2022.67,0),(2022.75,0),(2022.83,0), ),(2017.08,0.53),(2017.17,0.78),(2017.25,1.41),(2017.33,2.94),(2017.42,4.51
(2022.92,0),(2023,0),(2023.08,0),(2023.17,0),(2023.25,0),(2023.33,0),(2023.42 ),(2017.5,6.41),(2017.58,4.76),(2017.67,2.52),(2017.75,2.61),(2017.83,2.45)
,0),(2023.5,0),(2023.58,0),(2023.67,0),(2023.75,0),(2023.83,0),(2023.92,0), ,(2017.92,1.34),(2018,0.63),(2018.08,0.53),(2018.17,0.78),(2018.25,1.41),(2018.33
(2024,0),(2024.08,0),(2024.17,0),(2024.25,0),(2024.33,0),(2024.42,0),(2024.5 ,2.94),(2018.42,4.51),(2018.5,6.41),(2018.58,4.76),(2018.67,2.52),(2018.75,
,0),(2024.58,0),(2024.67,0),(2024.75,0),(2024.83,0),(2024.92,0),(2025,0),(2025.08 2.61),(2018.83,2.45),(2018.92,1.34),(2019,0.63),(2019.08,0.53),(2019.17,0.78
,0),(2025.17,0),(2025.25,0),(2025.33,0),(2025.42,0),(2025.5,0),(2025.58,0), ),(2019.25,1.41),(2019.33,2.94),(2019.42,4.51),(2019.5,6.41),(2019.58,4.76)
(2025.67,0),(2025.75,0),(2025.83,0),(2025.92,0)) ,(2019.67,2.52),(2019.75,2.61),(2019.83,2.45),(2019.92,1.34),(2020,0.63),(2020.08
,0.53),(2020.17,0.78),(2020.25,1.41),(2020.33,2.94),(2020.42,4.51),(2020.5,
6.41),(2020.58,4.76),(2020.67,2.52),(2020.75,2.61),(2020.83,2.45),(2020.92,
************************************************************** 1.34),(2021,0.63),(2021.08,0.53),(2021.17,0.78),(2021.25,1.41),(2021.33,2.94
I O Fenómeno de la Niña= ),(2021.42,4.51),(2021.5,6.41),(2021.58,4.76),(2021.67,2.52),(2021.75,2.61)
IF THEN ELSE(Activar el Fenómeno de la Niña para Toda la Cuenca=1 ,(2021.83,2.45),(2021.92,1.34),(2022,0.63),(2022.08,0.53),(2022.17,0.78),(2022.25
:AND: Desactivar Fenómeno de la Niña solo en este Punto ,1.41),(2022.33,2.94),(2022.42,4.51),(2022.5,6.41),(2022.58,4.76),(2022.67,
=1, 1 , IF THEN ELSE(Activar el Fenómeno de la Niña para Toda la Cuenca=1 2.52),(2022.75,2.61),(2022.83,2.45),(2022.92,1.34),(2023,0.63),(2023.08,0.53
:AND: Desactivar Fenómeno de la Niña solo en este Punto=0,0,0) ) ),(2023.17,0.78),(2023.25,1.41),(2023.33,2.94),(2023.42,4.51),(2023.5,6.41)
[0,1,1] ,(2023.58,4.76),(2023.67,2.52),(2023.75,2.61),(2023.83,2.45),(2023.92,1.34)
,(2024,0.63),(2024.08,0.53),(2024.17,0.78),(2024.25,1.41),(2024.33,2.94),(2024.42
************************************************************** ,4.51),(2024.5,6.41),(2024.58,4.76),(2024.67,2.52),(2024.75,2.61),(2024.83,
Regulación Caudal de Afluentes( [(1985,0)- 2.45),(2024.92,1.34),(2025,0.63),(2025.08,0.53),(2025.17,0.78),(2025.25,1.41
(2026,7)],(1985,0.63),(1985.08,0.53),(1985.17,0.78),(1985.25,1.41 ),(2025.33,2.94),(2025.42,4.51),(2025.5,6.41),(2025.58,4.76),(2025.67,2.52)
),(1985.33,2.94),(1985.42,4.51),(1985.5,6.41),(1985.58,4.76),(1985.67,2.52) ,(2025.75,2.61),(2025.83,2.45),(2025.92,1.34))
,(1985.75,2.61),(1985.83,2.45),(1985.92,1.34),(1986,0.63),(1986.08,0.53),(1986.17 [0,100,1]
,0.78),(1986.25,1.41),(1986.33,2.94),(1986.42,4.51),(1986.5,6.41),(1986.58,
4.76),(1986.67,2.52),(1986.75,2.61),(1986.83,2.45),(1986.92,1.34),(1987,0.63 **************************************************************
),(1987.08,0.53),(1987.17,0.78),(1987.25,1.41),(1987.33,2.94),(1987.42,4.51 IO Regulación Caudal de Afluentes= 1
),(1987.5,6.41),(1987.58,4.76),(1987.67,2.52),(1987.75,2.61),(1987.83,2.45) [0,1,1]
,(1987.92,1.34),(1988,0.63),(1988.08,0.53),(1988.17,0.78),(1988.25,1.41),(1988.33
,2.94),(1988.42,4.51),(1988.5,6.41),(1988.58,4.76),(1988.67,2.52),(1988.75, **************************************************************
2.61),(1988.83,2.45),(1988.92,1.34),(1989,0.63),(1989.08,0.53),(1989.17,0.78 I O Escorrentía= 0
),(1989.25,1.41),(1989.33,2.94),(1989.42,4.51),(1989.5,6.41),(1989.58,4.76) [0,1,1]
,(1989.67,2.52),(1989.75,2.61),(1989.83,2.45),(1989.92,1.34),(1990,0.63),(1990.08
,0.53),(1990.17,0.78),(1990.25,1.41),(1990.33,2.94),(1990.42,4.51),(1990.5, **************************************************************
6.41),(1990.58,4.76),(1990.67,2.52),(1990.75,2.61),(1990.83,2.45),(1990.92,
326

Escorrentia( [(1985,0.9)- [0,?]


(2021,1)],(1985,1),(1985.08,1),(1985.17,1),(1985.25,1),(1985.33
,1),(1985.42,1),(1985.5,1),(1985.58,1),(1985.67,1),(1985.75,1),(1985.83,1), **************************************************************
(1985.92,1),(1986,1),(1986.08,1),(1986.17,1),(1986.25,1),(1986.33,1),(1986.42 Caudal Ecologico= 0.04
,1),(1986.5,1),(1986.58,1),(1986.67,1),(1986.75,1),(1986.83,1),(1986.92,1), [0,10,1]
(1987,1),(1987.08,1),(1987.17,1),(1987.25,1),(1987.33,1),(1987.42,1),(1987.5
,1),(1987.58,1),(1987.67,1),(1987.75,1),(1987.83,1),(1988.92,1),(1988.08,1) **************************************************************
,(1988.08,1),(1988.17,1),(1988.25,1),(1988.33,1),(1988.42,1),(1988.5,1),(1988.58 IO Caudal Ecologico= 1
,1),(1988.67,1),(1988.75,1),(1988.83,1),(1988.92,1),(1989,1),(1989.08,1),(1989.17 [0,1,1]
,1),(1989.25,1),(1989.33,1),(1989.42,1),(1989.5,1),(1989.58,1),(1989.67,1),
(1989.75,1),(1989.83,1),(1989.92,1),(1990,1),(1990.08,1),(1990.17,1),(1990.25 **************************************************************
,1),(1990.33,1),(1990.42,1),(1990.5,1),(1990.58,1),(1990.67,1),(1990.75,1), IO Consumo Poblacion= 1
(1990.83,1),(1990.92,1),(1991,1),(1991.08,1),(1991.17,1),(1991.25,1),(1991.33 [0,1]
,1),(1991.42,1),(1991.5,1),(1991.58,1),(1991.67,1),(1991.75,1),(1991.83,1),
(1991.92,1),(1992,1),(1992.08,1),(1992.17,1),(1992.25,1),(1992.33,1),(1992.42 **************************************************************
,1),(1992.5,1),(1992.58,1),(1992.67,1),(1992.75,1),(1992.83,1),(1992.92,1), IO Consumo Poblacion= 1
(1993,1),(1993.08,1),(1993.17,1),(1993.25,1),(1993.33,1),(1993.42,1),(1993.5 [0,1]
,1),(1993.58,1),(1993.67,1),(1993.75,1),(1993.83,1),(1993.92,1),(1994,1),(1994.08
,1),(1994.17,1),(1994.25,1),(1994.33,1),(1994.42,1),(1994.5,1),(1994.58,1), **************************************************************
(1994.67,1),(1994.75,1),(1994.83,1),(1994.92,1),(1995,1),(1995.08,1),(1995.17 Poblacion(
,1),(1995.25,1),(1995.33,1),(1995.42,1),(1995.5,1),(1995.58,1),(1995.67,1), [(1985,0)-(2026,50000)], (1985,14573),
(1995.75,1),(1995.83,1),(1995.92,1),(1996,1),(1996.08,1),(1996.17,1),(1996.25 (1985.08,14573),(1985.17,14573),(1985.25
,1),(1996.33,1),(1996.42,1),(1996.5,1),(1996.58,1),(1996.67,1),(1996.75,1), ,14573),(1985.33,14573),(1985.42,14573),(1985.5,14573),(1985.58,14573),(1985.67
(1996.83,1),(1996.92,1),(1997,1),(1997.08,1),(1997.17,1),(1997.25,1),(1997.33 ,14573),(1985.75,14573),(1985.83,14573),(1985.92,14573),(1986,15120),(1986.08
,1),(1997.42,1),(1997.5,1),(1997.58,1),(1997.67,1),(1997.75,1),(1997.83,1), ,15120),(1986.17,15120),(1986.25,15120),(1986.33,15120),(1986.42,15120),(1986.5
(1997.92,1),(1998,1),(1998.08,1),(1998.17,1),(1998.25,1),(1998.33,1),(1998.42 ,15120),(1986.58,15120),(1986.67,15120),(1986.75,15120),(1986.83,15120),(1986.92
,1),(1998.5,1),(1998.58,1),(1998.67,1),(1998.75,1),(1998.83,1),(1998.92,1), ,15120),(1987,15666),(1987.08,15666),(1987.17,15666),(1987.25,15666),(1987.33
(1999,1),(1999.08,1),(1999.17,1),(1999.25,1),(1999.33,1),(1999.42,1),(1999.5 ,15666),(1987.42,15666),(1987.5,15666),(1987.58,15666),(1987.67,15666),(1987.75
,1),(1999.58,1),(1999.67,1),(1999.75,1),(1999.83,1),(1999.92,1),(2000,1),(2000.08 ,15666),(1987.83,15666),(1987.92,15666),(1988,16212),(1988.08,16212),(1988.17
,1),(2000.17,1),(2000.25,1),(2000.33,1),(2000.42,1),(2000.5,1),(2000.58,1), ,16212),(1988.25,16212),(1988.33,16212),(1988.42,16212),(1988.5,16212),(1988.58
(2000.67,1),(2000.75,1),(2000.83,1),(2000.92,1),(2001,1),(2001.08,1),(2001.17 ,16212),(1988.67,16212),(1988.75,16212),(1988.83,16212),(1988.92,16212),(1989
,1),(2001.25,1),(2001.33,1),(2001.42,1),(2001.5,1),(2001.58,1),(2001.67,1), ,16759),(1989.08,16759),(1989.17,16759),(1989.25,16759),(1989.33,16759),(1989.42
(2001.75,1),(2001.83,1),(2001.92,1),(2002,1),(2002.08,1),(2002.17,1),(2002.25 ,16759),(1989.5,16759),(1989.58,16759),(1989.67,16759),(1989.75,16759),(1989.83
,1),(2002.33,1),(2002.42,1),(2002.5,1),(2002.58,1),(2002.67,1),(2002.75,1), ,16759),(1989.92,16759),(1990,17305),(1990.08,17305),(1990.17,17305),(1990.25
(2002.83,1),(2002.92,1),(2003,1),(2003.08,1),(2003.17,1),(2003.25,1),(2003.33 ,17305),(1990.33,17305),(1990.42,17305),(1990.5,17305),(1990.58,17305),(1990.67
,1),(2003.42,1),(2003.5,1),(2003.58,1),(2003.67,1),(2003.75,1),(2003.83,1), ,17305),(1990.75,17305),(1990.83,17305),(1990.92,17305),(1991,17851),(1991.08
(2003.92,1),(2004,1),(2004.08,1),(2004.17,1),(2004.25,1),(2004.33,1),(2004.42 ,17851),(1991.17,17851),(1991.25,17851),(1991.33,17851),(1991.42,17851),(1991.5
,1),(2004.5,1),(2004.58,1),(2004.67,1),(2004.75,1),(2004.83,1),(2004.92,1), ,17851),(1991.58,17851),(1991.67,17851),(1991.75,17851),(1991.83,17851),(1991.92
(2005,1),(2005.08,1),(2005.17,1),(2005.25,1),(2005.33,1),(2005.42,1),(2005.5 ,17851),(1992,18398),(1992.08,18398),(1992.17,18398),(1992.25,18398),(1992.33
,1),(2005.58,1),(2005.67,1),(2005.75,1),(2005.83,1),(2005.92,1),(2006,1),(2006.08 ,18398),(1992.42,18398),(1992.5,18398),(1992.58,18398),(1992.67,18398),(1992.75
,1),(2006.17,1),(2006.25,1),(2006.33,1),(2006.42,1),(2006.5,1),(2006.58,1), ,18398),(1992.83,18398),(1992.92,18398),(1993,18944),(1993.08,18944),(1993.17
(2006.67,1),(2006.75,1),(2006.83,1),(2006.92,1),(2007,1),(2007.08,1),(2007.17 ,18944),(1993.25,18944),(1993.33,18944),(1993.42,18944),(1993.5,18944),(1993.58
,1),(2007.25,1),(2007.33,1),(2007.42,1),(2007.5,1),(2007.58,1),(2007.67,1), ,18944),(1993.67,18944),(1993.75,18944),(1993.83,18944),(1993.92,18944),(1994
(2007.75,1),(2007.83,1),(2007.92,1),(2008,1),(2008.08,1),(2008.17,1),(2008.25 ,19490),(1994.08,19490),(1994.17,19490),(1994.25,19490),(1994.33,19490),(1994.42
,1),(2008.33,1),(2008.42,1),(2008.5,1),(2008.58,1),(2008.67,1),(2008.75,1), ,19490),(1994.5,19490),(1994.58,19490),(1994.67,19490),(1994.75,19490),(1994.83
(2008.83,1),(2008.92,1),(2009,1),(2009.08,1),(2009.17,1),(2009.25,1),(2009.33 ,19490),(1994.92,19490),(1995,20037),(1995.08,20037),(1995.17,20037),(1995.25
,1),(2009.42,1),(2009.5,1),(2009.58,1),(2009.67,1),(2009.75,1),(2009.83,1), ,20037),(1995.33,20037),(1995.42,20037),(1995.5,20037),(1995.58,20037),(1995.67
(2009.92,1),(2010,1),(2010.08,1),(2010.17,1),(2010.25,1),(2010.33,1),(2010.42 ,20037),(1995.75,20037),(1995.83,20037),(1995.92,20037),(1996,20583),(1996.08
,1),(2010.5,1),(2010.58,1),(2010.67,1),(2010.75,1),(2010.83,1),(2010.92,1), ,20583),(1996.17,20583),(1996.25,20583),(1996.33,20583),(1996.42,20583),(1996.5
(2011,1),(2011.08,1),(2011.17,1),(2011.25,1),(2011.33,1),(2011.42,1),(2011.5 ,20583),(1996.58,20583),(1996.67,20583),(1996.75,20583),(1996.83,20583),(1996.92
,1),(2011.58,1),(2011.67,1),(2011.75,1),(2011.83,1),(2011.92,1),(2012,1),(2012.08 ,20583),(1997,21129),(1997.08,21129),(1997.17,21129),(1997.25,21129),(1997.33
,1),(2012.17,1),(2012.25,1),(2012.33,1),(2012.42,1),(2012.5,1),(2012.58,1), ,21129),(1997.42,21129),(1997.5,21129),(1997.58,21129),(1997.67,21129),(1997.75
(2012.67,1),(2012.75,1),(2012.83,1),(2012.92,1),(2013,1),(2013.08,1),(2013.17 ,21129),(1997.83,21129),(1997.92,21129),(1998,21676),(1998.08,21676),(1998.17
,1),(2013.25,1),(2013.33,1),(2013.42,1),(2013.5,1),(2013.58,1),(2013.67,1), ,21676),(1998.25,21676),(1998.33,21676),(1998.42,21676),(1998.5,21676),(1998.58
(2013.75,1),(2013.83,1),(2013.92,1),(2014,1),(2014.08,1),(2014.17,1),(2014.25 ,21676),(1998.67,21676),(1998.75,21676),(1998.83,21676),(1998.92,21676),(1999
,1),(2014.33,1),(2014.42,1),(2014.5,1),(2014.58,1),(2014.67,1),(2014.75,1), ,22222),(1999.08,22222),(1999.17,22222),(1999.25,22222),(1999.33,22222),(1999.42
(2014.83,1),(2014.92,1),(2015,1),(2015.08,1),(2015.17,1),(2015.25,1),(2015.33 ,22222),(1999.5,22222),(1999.58,22222),(1999.67,22222),(1999.75,22222),(1999.83
,1),(2015.42,1),(2015.5,1),(2015.58,1),(2015.67,1),(2015.75,1),(2015.83,1), ,22222),(1999.92,22222),(2000,22768),(2000.08,22768),(2000.17,22768),(2000.25
(2015.92,1),(2016,1),(2016.08,1),(2016.17,1),(2016.25,1),(2016.33,1),(2016.42 ,22768),(2000.33,22768),(2000.42,22768),(2000.5,22768),(2000.58,22768),(2000.67
,1),(2016.5,1),(2016.58,1),(2016.67,1),(2016.75,1),(2016.83,1),(2016.92,1), ,22768),(2000.75,22768),(2000.83,22768),(2000.92,22768),(2001,23315),(2001.08
(2017,1),(2017.08,1),(2017.17,1),(2017.25,1),(2017.33,1),(2017.42,1),(2017.5 ,23315),(2001.17,23315),(2001.25,23315),(2001.33,23315),(2001.42,23315),(2001.5
,1),(2017.58,1),(2017.67,1),(2017.75,1),(2017.83,1),(2017.92,1),(2018,1),(2018.08 ,23315),(2001.58,23315),(2001.67,23315),(2001.75,23315),(2001.83,23315),(2001.92
,1),(2018.17,1),(2018.25,1),(2018.33,1),(2018.42,1),(2018.5,1),(2018.58,1), ,23315),(2002,23861),(2002.08,23861),(2002.17,23861),(2002.25,23861),(2002.33
(2018.67,1),(2018.75,1),(2018.83,1),(2018.92,1),(2019,1),(2019.08,1),(2019.17 ,23861),(2002.42,23861),(2002.5,23861),(2002.58,23861),(2002.67,23861),(2002.75
,1),(2019.25,1),(2019.33,1),(2019.42,1),(2019.5,1),(2019.58,1),(2019.67,1), ,23861),(2002.83,23861),(2002.92,23861),(2003,24407),(2003.08,24407),(2003.17
(2019.75,1),(2019.83,1),(2019.92,1),(2020,1),(2020.08,1),(2020.17,1),(2020.25 ,24407),(2003.25,24407),(2003.33,24407),(2003.42,24407),(2003.5,24407),(2003.58
,1),(2020.33,1),(2020.42,1),(2020.5,1),(2020.58,1),(2020.67,1),(2020.75,1), ,24407),(2003.67,24407),(2003.75,24407),(2003.83,24407),(2003.92,24407),(2004
(2020.83,1),(2020.92,1),(2021,1)) ,24954),(2004.08,24954),(2004.17,24954),(2004.25,24954),(2004.33,24954),(2004.42
,24954),(2004.5,24954),(2004.58,24954),(2004.67,24954),(2004.75,24954),(2004.83
************************************************************** ,24954),(2004.92,24954),(2005,25500),(2005.08,25500),(2005.17,25500),(2005.25
I O Aguas Subterraneas= 0 [0,1,1] ,25500),(2005.33,25500),(2005.42,25500),(2005.5,25500),(2005.58,25500),(2005.67
************************************************************** ,25500),(2005.75,25500),(2005.83,25500),(2005.92,25500),(2006,26323),(2006.08
Consumo Total= ,26323),(2006.17,26323),(2006.25,26323),(2006.33,26323),(2006.42,26323),(2006.5
(Consumo Agricola*60*60*24*30/1e+006*I O Consumo ,26323),(2006.58,26323),(2006.67,26323),(2006.75,26323),(2006.83,26323),(2006.92
Agricola+Caudal Ecologico ,26323),(2007,27145),(2007.08,27145),(2007.17,27145),(2007.25,27145),(2007.33
*60*60*24*30/1e+006*IO Caudal Ecologico+Consumo Industria ,27145),(2007.42,27145),(2007.5,27145),(2007.58,27145),(2007.67,27145),(2007.75
*60*60*24*30/1e+006*I O Consumo Industria+(Poblacion(Time)*IO ,27145),(2007.83,27145),(2007.92,27145),(2008,27968),(2008.08,27968),(2008.17
Consumo Poblacion ,27968),(2008.25,27968),(2008.33,27968),(2008.42,27968),(2008.5,27968),(2008.58
*Consumo Promedio Población/Poblacion Promedio ,27968),(2008.67,27968),(2008.75,27968),(2008.83,27968),(2008.92,27968),(2009
)*60*60*24*30/1e+006) ,28790),(2009.08,28790),(2009.17,28790),(2009.25,28790),(2009.33,28790),(2009.42
,28790),(2009.5,28790),(2009.58,28790),(2009.67,28790),(2009.75,28790),(2009.83
I O Consumo Industria= 1 [0,1,1] ,28790),(2009.92,28790),(2010,29613),(2010.08,29613),(2010.17,29613),(2010.25
,29613),(2010.33,29613),(2010.42,29613),(2010.5,29613),(2010.58,29613),(2010.67
************************************************************** ,29613),(2010.75,29613),(2010.83,29613),(2010.92,29613),(2011,30436),(2011.08
Consumo Industria= 0.002 ,30436),(2011.17,30436),(2011.25,30436),(2011.33,30436),(2011.42,30436),(2011.5
[0,10,1] ,30436),(2011.58,30436),(2011.67,30436),(2011.75,30436),(2011.83,30436),(2011.92
,30436),(2012,31258),(2012.08,31258),(2012.17,31258),(2012.25,31258),(2012.33
************************************************************** ,31258),(2012.42,31258),(2012.5,31258),(2012.58,31258),(2012.67,31258),(2012.75
I O Consumo Agricola= 1 ,31258),(2012.83,31258),(2012.92,31258),(2013,32081),(2013.08,32081),(2013.17
[0,1,1] ,32081),(2013.25,32081),(2013.33,32081),(2013.42,32081),(2013.5,32081),(2013.58
,32081),(2013.67,32081),(2013.75,32081),(2013.83,32081),(2013.92,32081),(2014
************************************************************** ,32903),(2014.08,32903),(2014.17,32903),(2014.25,32903),(2014.33,32903),(2014.42
Consumo Agricola= 1.66 ,32903),(2014.5,32903),(2014.58,32903),(2014.67,32903),(2014.75,32903),(2014.83
327

,32903),(2014.92,32903),(2015,33726),(2015.08,33726),(2015.17,33726),(2015.25 **************************************************************
,33726),(2015.33,33726),(2015.42,33726),(2015.5,33726),(2015.58,33726),(2015.67 Desactivar Fenómeno de la Niña solo en este Punto= 1
,33726),(2015.75,33726),(2015.83,33726),(2015.92,33726),(2016,34549),(2016.08 [0,1,1]
,34549),(2016.17,34549),(2016.25,34549),(2016.33,34549),(2016.42,34549),(2016.5
,34549),(2016.58,34549),(2016.67,34549),(2016.75,34549),(2016.83,34549),(2016.92 **************************************************************
,34549),(2017,35372),(2017.08,35372),(2017.17,35372),(2017.25,35372),(2017.33 Fenómeno del Niño( [(1985,0)-
,35372),(2017.42,35372),(2017.5,35372),(2017.58,35372),(2017.67,35372),(2017.75 (2026,2)],(1985,0),(1985.08,0),(1985.17,0),(1985.25,0),(1985.33,
,35372),(2017.83,35372),(2017.92,35372),(2018,36194),(2018.08,36194),(2018.17 0),(1985.42,0),(1985.5,0),(1985.58,0),(1985.67,0),(1985.75,0),(1985.83,0),(
,36194),(2018.25,36194),(2018.33,36194),(2018.42,36194),(2018.5,36194),(2018.58 1985.92,0),(1986,0),(1986.08,0),(1986.17,0),(1986.25,0),(1986.33,0),(1986.42
,36194),(2018.67,36194),(2018.75,36194),(2018.83,36194),(2018.92,36194),(2019 ,0),(1986.5,0),(1986.58,0),(1986.67,0),(1986.75,0.5),(1986.83,0.5),(1986.92
,37017),(2019.08,37017),(2019.17,37017),(2019.25,37017),(2019.33,37017),(2019.42 ,0.5),(1987,0.5),(1987.08,0.5),(1987.17,0.5),(1987.25,0.5),(1987.33,0.5),(1987.42
,37017),(2019.5,37017),(2019.58,37017),(2019.67,37017),(2019.75,37017),(2019.83 ,0.5),(1987.5,0.5),(1987.58,0.5),(1987.67,0.5),(1987.75,0.5),(1987.83,0.5),
,37017),(2019.92,37017),(2020,37840),(2020.08,37840),(2020.17,37840),(2020.25 (1987.92,0.5),(1988,0),(1988.08,0),(1988.17,0),(1988.25,0),(1988.33,0),(1988.42
,37840),(2020.33,37840),(2020.42,37840),(2020.5,37840),(2020.58,37840),(2020.67 ,0),(1988.5,0),(1988.58,0),(1988.67,0),(1988.75,0),(1988.83,0),(1988.92,0),
,37840),(2020.75,37840),(2020.83,37840),(2020.92,37840),(2021,38663),(2021.08 (1989,0),(1989.08,0),(1989.17,0),(1989.25,0),(1989.33,0),(1989.42,0),(1989.5
,38663),(2021.17,38663),(2021.25,38663),(2021.33,38663),(2021.42,38663),(2021.5 ,0),(1989.58,0),(1989.67,0),(1989.75,0),(1989.83,0),(1989.92,0),(1990,0),(1990.08
,38663),(2021.58,38663),(2021.67,38663),(2021.75,38663),(2021.83,38663),(2021.92 ,0),(1990.17,0),(1990.25,0),(1990.33,0),(1990.42,0),(1990.5,0),(1990.58,0),
,38663),(2022,39485),(2022.08,39485),(2022.17,39485),(2022.25,39485),(2022.33 (1990.67,0),(1990.75,0),(1990.83,0),(1990.92,0),(1991,0),(1991.08,0),(1991.17
,39485),(2022.42,39485),(2022.5,39485),(2022.58,39485),(2022.67,39485),(2022.75 ,0),(1991.25,0),(1991.33,0.8),(1991.42,0.8),(1991.5,0.8),(1991.58,0.8),(1991.67
,39485),(2022.83,39485),(2022.92,39485),(2023,40308),(2023.08,40308),(2023.17 ,0.8),(1991.75,0.8),(1991.83,0.8),(1991.92,0.8),(1992,0.8),(1992.08,0.8),(1992.17
,40308),(2023.25,40308),(2023.33,40308),(2023.42,40308),(2023.5,40308),(2023.58 ,0.8),(1992.25,0.8),(1992.33,0.8),(1992.42,0.8),(1992.5,0),(1992.58,0),(1992.67
,40308),(2023.67,40308),(2023.75,40308),(2023.83,40308),(2023.92,40308),(2024 ,0),(1992.75,0),(1992.83,0),(1992.92,0),(1993,0),(1993.08,0),(1993.17,0),(1993.25
,41130),(2024.08,41130),(2024.17,41130),(2024.25,41130),(2024.33,41130),(2024.42 ,0),(1993.33,0),(1993.42,0),(1993.5,0),(1993.58,0),(1993.67,0),(1993.75,0),
,41130),(2024.5,41130),(2024.58,41130),(2024.67,41130),(2024.75,41130),(2024.83 (1993.83,0),(1993.92,0),(1994,0),(1994.08,0),(1994.17,0),(1994.25,0),(1994.33
,41130),(2024.92,41130),(2025,41953),(2025.08,41953),(2025.17,41953),(2025.25 ,0),(1994.42,0),(1994.5,0),(1994.58,0),(1994.67,0),(1994.75,0),(1994.83,0),
,41953),(2025.33,41953),(2025.42,41953),(2025.5,41953),(2025.58,41953),(2025.67 (1994.92,0),(1995,0),(1995.08,0),(1995.17,0),(1995.25,0),(1995.33,0),(1995.42
,41953),(2025.75,41953),(2025.83,41953),(2025.92,41953)) ,0),(1995.5,0),(1995.58,0),(1995.67,0),(1995.75,0),(1995.83,0),(1995.92,0),
(1996,0),(1996.08,0),(1996.17,0),(1996.25,0),(1996.33,0),(1996.42,0),(1996.5
,0),(1996.58,0),(1996.67,0),(1996.75,0),(1996.83,0),(1996.92,0),(1997,0),(1997.08
************************************************************** ,1.9),(1997.17,1.9),(1997.25,1.9),(1997.33,1.9),(1997.42,1.9),(1997.5,1.9),
Consumo Promedio Población= 0.045 (1997.58,1.9),(1997.67,1.9),(1997.75,1.9),(1997.83,1.9),(1997.92,1.9),(1998
Units: Mensual ,1.9),(1998.08,1.9),(1998.17,1.9),(1998.25,0),(1998.33,0),(1998.42,0),(1998.5
,0),(1998.58,0),(1998.67,0),(1998.75,0),(1998.83,0),(1998.92,0),(1999,0),(1999.08
************************************************************** ,0),(1999.17,0),(1999.25,0),(1999.33,0),(1999.42,0),(1999.5,0),(1999.58,0),
IO Tasa Desagüe Consumo= 1 (1999.67,0),(1999.75,0),(1999.83,0),(1999.92,0),(2000,0),(2000.08,0),(2000.17
[0,1,1] ,0),(2000.25,0),(2000.33,0),(2000.42,0),(2000.5,0),(2000.58,0),(2000.67,0),
(2000.75,0),(2000.83,0),(2000.92,0),(2001,0),(2001.08,0),(2001.17,0),(2001.25
************************************************************** ,0),(2001.33,0),(2001.42,0),(2001.5,0),(2001.58,0),(2001.67,0),(2001.75,0),
"% Aumento Desague"= 1 (2001.83,0),(2001.92,0),(2002,0),(2002.08,0),(2002.17,0),(2002.25,0),(2002.33
[0,10,0.1] ,0),(2002.42,0),(2002.5,0),(2002.58,0),(2002.67,0),(2002.75,0.5),(2002.83,0.5
),(2002.92,0.5),(2003,0),(2003.08,0),(2003.17,0),(2003.25,0),(2003.33,0),(2003.42
************************************************************** ,0),(2003.5,0),(2003.58,0),(2003.67,0),(2003.75,0),(2003.83,0),(2003.92,0),
IO Desagües= 1 (2004,0),(2004.08,0),(2004.17,0),(2004.25,0),(2004.33,0),(2004.42,0),(2004.5
[0,1,1] ,0),(2004.58,0),(2004.67,0),(2004.75,0),(2004.83,0),(2004.92,0),(2005,0),(2005.08
,0),(2005.17,0),(2005.25,0),(2005.33,0),(2005.42,0),(2005.5,0),(2005.58,0),
************************************************************** (2005.67,0),(2005.75,0),(2005.83,0),(2005.92,0),(2006,0),(2006.08,0),(2006.17
Nivel Inicial Embalse o Cauce= 0.5 ,0),(2006.25,0),(2006.33,0),(2006.42,0),(2006.5,0),(2006.58,0),(2006.67,0.25
Units: Millones de Metros Cubicos [0,1000,0.1] ),(2006.75,0.25),(2006.83,0.25),(2006.92,0.25),(2007,0),(2007.08,0),(2007.17
,0),(2007.25,0),(2007.33,0),(2007.42,0),(2007.5,0),(2007.58,0),(2007.67,0),
************************************************************** (2007.75,0),(2007.83,0),(2007.92,0),(2008,0),(2008.08,0),(2008.17,0),(2008.25
Nivel Minimo Embalse o Cauce= 0 ,0),(2008.33,0),(2008.42,0),(2008.5,0),(2008.58,0),(2008.67,0),(2008.75,0),
[0,1] (2008.83,0),(2008.92,0),(2009,0),(2009.08,0),(2009.17,0),(2009.25,0),(2009.33
,0),(2009.42,0),(2009.5,0),(2009.58,0),(2009.67,0),(2009.75,0),(2009.83,0),
************************************************************** (2009.92,0),(2010,0),(2010.08,0),(2010.17,0),(2010.25,0),(2010.33,0),(2010.42
Área Embalse o Cauce= ,0),(2010.5,0),(2010.58,0),(2010.67,0),(2010.75,0),(2010.83,0),(2010.92,0),
Ancho del Embalse o Cauce*Longitud Cuenca o Embalse (2011,0),(2011.08,0),(2011.17,0),(2011.25,0),(2011.33,0),(2011.42,0),(2011.5
Units: Metros Cuadrados ,0),(2011.58,0),(2011.67,0),(2011.75,0),(2011.83,0),(2011.92,0),(2012,0),(2012.08
,0),(2012.17,0),(2012.25,0),(2012.33,0),(2012.42,0),(2012.5,0),(2012.58,0),
************************************************************** (2012.67,0),(2012.75,0),(2012.83,0),(2012.92,0),(2013,0),(2013.08,0),(2013.17
Nivel Total del Embalse o Cauce= ,0),(2013.25,0),(2013.33,0),(2013.42,0),(2013.5,0),(2013.58,0),(2013.67,0),
(Ancho del Embalse o Cauce*Longitud Cuenca o Embalse*Profundidad (2013.75,0),(2013.83,0),(2013.92,0),(2014,0),(2014.08,0),(2014.17,0),(2014.25
Embalse o Cuenca ,0),(2014.33,0),(2014.42,0),(2014.5,0),(2014.58,0),(2014.67,0),(2014.75,0.25
)/1e+006 ),(2014.83,0.25),(2014.92,0.25),(2015,0.25),(2015.08,0.25),(2015.17,0),(2015.25
Units: Millones de Metros Cubicos [0,100,1] ,0),(2015.33,0),(2015.42,0),(2015.5,0),(2015.58,0),(2015.67,0),(2015.75,0),
(2015.83,0),(2015.92,0),(2016,0),(2016.08,0),(2016.17,0),(2016.25,0),(2016.33
,0),(2016.42,0),(2016.5,0),(2016.58,0),(2016.67,0),(2016.75,0),(2016.83,0),
(2016.92,0),(2017,0),(2017.08,0),(2017.17,0),(2017.25,0),(2017.33,0),(2017.42
Activar Fenómeno del Niño para toda la Cuenca= 1 ,0),(2017.5,0),(2017.58,0),(2017.67,0),(2017.75,0),(2017.83,0),(2017.92,0),
[0,1,1] (2018,0),(2018.08,0),(2018.17,0),(2018.25,0),(2018.33,0),(2018.42,0),(2018.5
,0),(2018.58,0),(2018.67,0),(2018.75,0),(2018.83,0),(2018.92,0),(2019,0),(2019.08
**************************************************************
,0),(2019.17,0),(2019.25,0),(2019.33,0),(2019.42,0),(2019.5,0),(2019.58,0),
Desactivar Fenómeno del Niño solo en este Punto= 1 (2019.67,0),(2019.75,0),(2019.83,0),(2019.92,0),(2020,0),(2020.08,0),(2020.17
[0,1,1] ,0),(2020.25,0),(2020.33,0),(2020.42,0),(2020.5,0),(2020.58,0),(2020.67,0),
(2020.75,0),(2020.83,0),(2020.92,0),(2021,0),(2021.08,0),(2021.17,0),(2021.25
************************************************************** ,0),(2021.33,0),(2021.42,0),(2021.5,0),(2021.58,0),(2021.67,0),(2021.75,0),
I O Fenómeno del Niño= (2021.83,0),(2021.92,0),(2022,0),(2022.08,0),(2022.17,0),(2022.25,0),(2022.33
IF THEN ELSE(Activar Fenómeno del Niño para toda la Cuenca=1 ,0),(2022.42,0),(2022.5,0),(2022.58,0),(2022.67,0),(2022.75,0),(2022.83,0),
:AND: Desactivar Fenómeno del Niño solo en este Punto (2022.92,0),(2023,0),(2023.08,0),(2023.17,0),(2023.25,0),(2023.33,0),(2023.42
=1, 1 , IF THEN ELSE(Activar Fenómeno del Niño para toda la Cuenca=1 :AND: ,0),(2023.5,0),(2023.58,0),(2023.67,0),(2023.75,0),(2023.83,0),(2023.92,0),
Desactivar Fenómeno del Niño solo en este Punto=0,0,0) ) (2024,0),(2024.08,0),(2024.17,0),(2024.25,0),(2024.33,0),(2024.42,0),(2024.5
[0,1,1] ,0),(2024.58,0),(2024.67,0),(2024.75,0),(2024.83,0),(2024.92,0),(2025,0),(2025.08
,0),(2025.17,0),(2025.25,0),(2025.33,0),(2025.42,0),(2025.5,0),(2025.58,0),
************************************************************** (2025.67,0),(2025.75,0),(2025.83,0),(2025.92,0))
I O Fenómeno de la Niña=
IF THEN ELSE(Activar el Fenómeno de la Niña para Toda la Cuenca=1
:AND: Desactivar Fenómeno de la Niña solo en este Punto **************************************************************
=1, 1 , IF THEN ELSE(Activar el Fenómeno de la Niña para Toda la Cuenca=1 Fenómeno de la Niña([(1985,0)-
:AND: Desactivar Fenómeno de la Niña solo en este Punto=0,0,0) ) (2026,2)],(1985,0),(1985.08,0),(1985.17,0),(1985.25,0),(1985.33,
[0,1,1] 0),(1985.42,0),(1985.5,0),(1985.58,0),(1985.67,0),(1985.75,0),(1985.83,0),(
1985.92,0),(1986,0),(1986.08,0),(1986.17,0),(1986.25,0),(1986.33,0),(1986.42
************************************************************** ,0),(1986.5,0),(1986.58,0),(1986.67,0),(1986.75,0),(1986.83,0),(1986.92,0),
Activar el Fenómeno de la Niña para Toda la Cuenca= 1 (1987,0),(1987.08,0),(1987.17,0),(1987.25,0),(1987.33,0),(1987.42,0),(1987.5
[0,1,1]
,0),(1987.58,0),(1987.67,0),(1987.75,0),(1987.83,0),(1987.92,0),(1988,0),(1988.08
328

,0),(1988.17,0),(1988.25,0),(1988.33,1),(1988.42,1),(1988.5,1),(1988.58,1),
(1988.67,1),(1988.75,1),(1988.83,1),(1988.92,1),(1989,1),(1989.08,1),(1989.17
,1),(1989.25,0),(1989.33,0),(1989.42,0),(1989.5,0),(1989.58,0),(1989.67,0), **************************************************************
(1989.75,0),(1989.83,0),(1989.92,0),(1990,0),(1990.08,0),(1990.17,0),(1990.25 Nivel Total del Embalse o Cauce=
,0),(1990.33,0),(1990.42,0),(1990.5,0),(1990.58,0),(1990.67,0),(1990.75,0), (Ancho del Embalse o Cauce*Longitud Cuenca o Embalse*Profundidad
(1990.83,0),(1990.92,0),(1991,0),(1991.08,0),(1991.17,0),(1991.25,0),(1991.33 Embalse o Cuenca
,0),(1991.42,0),(1991.5,0),(1991.58,0),(1991.67,0),(1991.75,0),(1991.83,0), )/1e+006
(1991.92,0),(1992,0),(1992.08,0),(1992.17,0),(1992.25,0),(1992.33,0),(1992.42 Units: Millones de Metros Cubicos [0,100,1]
,0),(1992.5,0),(1992.58,0),(1992.67,0),(1992.75,0),(1992.83,0),(1992.92,0),
(1993,0),(1993.08,0),(1993.17,0),(1993.25,0),(1993.33,0),(1993.42,0),(1993.5 **************************************************************
,0),(1993.58,0),(1993.67,0),(1993.75,0),(1993.83,0),(1993.92,0),(1994,0),(1994.08 Oferta Hídrica Periodo Seco= 0.94
,0),(1994.17,0),(1994.25,0),(1994.33,0),(1994.42,0),(1994.5,0),(1994.58,0),
(1994.67,0),(1994.75,0),(1994.83,0),(1994.92,0),(1995,0),(1995.08,0),(1995.17
,0),(1995.25,0),(1995.33,0),(1995.42,0),(1995.5,0),(1995.58,0),(1995.67,0), **************************************************************
(1995.75,0),(1995.83,0),(1995.92,0),(1996,0),(1996.08,0),(1996.17,0),(1996.25 Oferta Hídrica Periodo Humedo= 3.74
,0),(1996.33,0),(1996.42,0),(1996.5,0),(1996.58,0),(1996.67,0),(1996.75,0),
(1996.83,0),(1996.92,0),(1997,0),(1997.08,0),(1997.17,0),(1997.25,0),(1997.33
,0),(1997.42,0),(1997.5,0),(1997.58,0),(1997.67,0),(1997.75,0),(1997.83,0), **************************************************************
(1997.92,0),(1998,0),(1998.08,0),(1998.17,0),(1998.25,0),(1998.33,0),(1998.42 Balance Oferta Demanda Periodo Seco=
,0),(1998.5,0),(1998.58,0),(1998.67,0),(1998.75,0),(1998.83,0),(1998.92,0), Oferta Hídrica Periodo Seco-Tasa Consumo
(1999,0),(1999.08,0),(1999.17,0),(1999.25,0),(1999.33,0),(1999.42,0),(1999.5
,0),(1999.58,0.5),(1999.67,0.5),(1999.75,0.5),(1999.83,0.5),(1999.92,0.5),( **************************************************************
2000,0.5),(2000.08,0.5),(2000.17,0),(2000.25,0),(2000.33,0),(2000.42,0),(2000.5 Balance Oferta Demanda Periodo Humedo=
,0),(2000.58,0),(2000.67,0),(2000.75,0),(2000.83,0),(2000.92,0),(2001,0),(2001.08 Oferta Hídrica Periodo Humedo-Tasa Consumo
,0),(2001.17,0),(2001.25,0),(2001.33,0),(2001.42,0),(2001.5,0),(2001.58,0),
(2001.67,0),(2001.75,0),(2001.83,0),(2001.92,0),(2002,0),(2002.08,0),(2002.17
,0),(2002.25,0),(2002.33,0),(2002.42,0),(2002.5,0),(2002.58,0),(2002.67,0), **************************************************************
(2002.75,0),(2002.83,0),(2002.92,0),(2003,0),(2003.08,0),(2003.17,0),(2003.25 Oferta Hídrica Periodo Humedo= 3.74
,0),(2003.33,0),(2003.42,0),(2003.5,0),(2003.58,0),(2003.67,0),(2003.75,0), **************************************************************
(2003.83,0),(2003.92,0),(2004,0),(2004.08,0),(2004.17,0),(2004.25,0),(2004.33 Índice de Escasez Periodo Seco=
,0),(2004.42,0),(2004.5,0),(2004.58,0),(2004.67,0),(2004.75,0),(2004.83,0), (1-(Balance Oferta Demanda Periodo Seco/Oferta Hídrica Periodo
(2004.92,0),(2005,0),(2005.08,0),(2005.17,0),(2005.25,0),(2005.33,0),(2005.42 Seco))*100
,0),(2005.5,0),(2005.58,0),(2005.67,0),(2005.75,0),(2005.83,0),(2005.92,0),
(2006,0),(2006.08,0),(2006.17,0),(2006.25,0),(2006.33,0),(2006.42,0),(2006.5 **************************************************************
,0),(2006.58,0),(2006.67,0),(2006.75,0),(2006.83,0),(2006.92,0),(2007,0),(2007.08 Índice de Escasez Periodo Humedo=
,0),(2007.17,0),(2007.25,0),(2007.33,0),(2007.42,0),(2007.5,1),(2007.58,1), (1-(Balance Oferta Demanda Periodo Humedo/Oferta Hídrica Periodo
(2007.67,1),(2007.75,1),(2007.83,1),(2007.92,1),(2008,1),(2008.08,1),(2008.17 Humedo))*
,0),(2008.25,0),(2008.33,0),(2008.42,0),(2008.5,0),(2008.58,0),(2008.67,0), 100
(2008.75,0),(2008.83,0),(2008.92,0),(2009,0),(2009.08,0),(2009.17,0),(2009.25
,0),(2009.33,0),(2009.42,0),(2009.5,0.5),(2009.58,0.5),(2009.67,0.5),(2009.75 "% de Inundación Mensual"=
,0.5),(2009.83,0.5),(2009.92,0.5),(2010,0.5),(2010.08,0.5),(2010.17,0),(2010.25 (Tasa Inundación*1e+006)/Area Embalse o Cauce
,0),(2010.33,0),(2010.42,0),(2010.5,0),(2010.58,0),(2010.67,0),(2010.75,0), Units: {% de Inundación}
(2010.83,0),(2010.92,0),(2011,0),(2011.08,0),(2011.17,1),(2011.25,1),(2011.33
,1),(2011.42,1),(2011.5,1),(2011.58,1),(2011.67,1),(2011.75,1.5),(2011.83,1.9 **************************************************************
),(2011.92,1.9),(2012,1.9),(2012.08,1.9),(2012.17,1.9),(2012.25,1.5),(2012.33 Metros de desbordamiento Cauce o Embalse=
,1),(2012.42,0),(2012.5,0),(2012.58,0),(2012.67,0),(2012.75,0),(2012.83,0), ("% de Inundación Mensual"*Area Embalse o Cauce/Longitud Cuenca o
(2012.92,0),(2013,0),(2013.08,0),(2013.17,0),(2013.25,0),(2013.33,0),(2013.42 Embalse )/4
,0),(2013.5,0),(2013.58,0),(2013.67,0),(2013.75,0),(2013.83,0),(2013.92,0), **************************************************************
(2014,0),(2014.08,0),(2014.17,0),(2014.25,0),(2014.33,0),(2014.42,0),(2014.5 Total Nivel Inundación= INTEG (
,0),(2014.58,0),(2014.67,0),(2014.75,0),(2014.83,0),(2014.92,0),(2015,0),(2015.08 Tasa Inundación/TIME STEP, 0)
,0),(2015.17,0),(2015.25,0),(2015.33,0),(2015.42,0),(2015.5,0),(2015.58,0), Units: Millones de Metros Cubicos
(2015.67,0),(2015.75,0),(2015.83,0),(2015.92,0),(2016,0),(2016.08,0),(2016.17 **************************************************************
,0),(2016.25,0),(2016.33,0),(2016.42,0),(2016.5,0),(2016.58,0),(2016.67,0), Total Precipitaciones= INTEG (Tasa Precipitación*1/TIME STEP, 0)
(2016.75,0),(2016.83,0),(2016.92,0),(2017,0),(2017.08,0),(2017.17,0),(2017.25 **************************************************************
,0),(2017.33,0),(2017.42,0),(2017.5,0),(2017.58,0),(2017.67,0),(2017.75,0), Total Desague= INTEG (
(2017.83,0),(2017.92,0),(2018,0),(2018.08,0),(2018.17,0),(2018.25,0),(2018.33 Tasa de desague*1/TIME STEP, 0)
,0),(2018.42,0),(2018.5,0),(2018.58,0),(2018.67,0),(2018.75,0),(2018.83,0), **************************************************************
(2018.92,0),(2019,0),(2019.08,0),(2019.17,0),(2019.25,0),(2019.33,0),(2019.42 Total Consumo= INTEG (
,0),(2019.5,0),(2019.58,0),(2019.67,0),(2019.75,0),(2019.83,0),(2019.92,0), Tasa Consumo*1/TIME STEP, 0)
(2020,0),(2020.08,0),(2020.17,0),(2020.25,0),(2020.33,0),(2020.42,0),(2020.5 **************************************************************
,0),(2020.58,0),(2020.67,0),(2020.75,0),(2020.83,0),(2020.92,0),(2021,0),(2021.08 Total Caudal de Afluentes= INTEG (
,0),(2021.17,0),(2021.25,0),(2021.33,0),(2021.42,0),(2021.5,0),(2021.58,0), Tasa Caudal de Afluentes*1/TIME STEP, 0)
(2021.67,0),(2021.75,0),(2021.83,0),(2021.92,0),(2022,0),(2022.08,0),(2022.17 **************************************************************
,0),(2022.25,0),(2022.33,0),(2022.42,0),(2022.5,0),(2022.58,0),(2022.67,0), "Total Caudal de Afluentes + Precipitaciones"= INTEG (
(2022.75,0),(2022.83,0),(2022.92,0),(2023,0),(2023.08,0),(2023.17,0),(2023.25 (Tasa Caudal de Afluentes+Tasa Precipitación)*(1/TIME STEP),
,0),(2023.33,0),(2023.42,0),(2023.5,0),(2023.58,0),(2023.67,0),(2023.75,0), 0)
(2023.83,0),(2023.92,0),(2024,0),(2024.08,0),(2024.17,0),(2024.25,0),(2024.33 **************************************************************
,0),(2024.42,0),(2024.5,0),(2024.58,0),(2024.67,0),(2024.75,0),(2024.83,0), "Tasa Caudal de Afluentes + Precipitación"=
(2024.92,0),(2025,0),(2025.08,0),(2025.17,0),(2025.25,0),(2025.33,0),(2025.42 Tasa Caudal de Afluentes+Tasa Precipitación
,0),(2025.5,0),(2025.58,0),(2025.67,0),(2025.75,0),(2025.83,0),(2025.92,0)) **************************************************************
Total Evotranspiracion= INTEG (
Tasa Evotranspiracion*1/TIME STEP, 0)
************************************************************** **************************************************************
"% de Utilizacion del Embalse"= Total Escorrentía= INTEG (
Embalse o Cauce/Nivel Total del Embalse o Cauce Tasa Escorrentía*1/TIME STEP, 0)
**************************************************************
Total Aguas Sunterraneas= INTEG (
************************************************************** Tasa Aguas Subterraneas*1/TIME STEP, 0)
Embalse o Cauce= INTEG ( **************************************************************
IF THEN ELSE (Embalse o Cauce/TIME STEP+Tasa Precipitacion/TIME Balance Hídrico=
STEP+Tasa Caudal de Afluentes (Consumo+Embalse o Cauce+Nivel Inundación+Nivel de Control+Total
/TIME STEP+Tasa Escorrentia/TIME STEP+Tasa Aguas Subterraneas Evotranspiracion
/TIME STEP-Tasa Inundacion/TIME STEP-Tasa de desague/TIME STEP- -Nivel Inicial Embalse o Cauce)-"Total Caudal de Afluentes + Precipitaciones"
Tasa Consumo -Total Aguas Sunterraneas-Total Escorrentia+Total Caudal de Afluentes 0
/TIME STEP-Tasa Evotranspiracion/TIME STEP>= **************************************************************
Nivel Minimo Embalse o Cauce, Tasa Precipitación Metros de desbordamiento Cauce o Embalse=
/TIME STEP+Tasa Caudal de Afluentes/TIME STEP+Tasa ("% de Inundación Mensual"*Area Embalse o Cauce/Longitud Cuenca o
Escorrentia/TIME STEP+Tasa Aguas Subterraneas Embalse
/TIME STEP-Tasa Inundacion/TIME STEP )/4
-Tasa de desague/TIME STEP-Tasa Consumo/TIME STEP-Tasa **************************************************************
Evotranspiracion/TIME STEP
-Balance Hidrico,0),
Nivel Inicial Embalse o Cauce)
329

23.3. Anexo 3. Descripcion de la Cuenca del Rio Bogotá.


Localización de la Cuenca
La cuenca del Rio Bogotá está Localizada en la parte central del país, situada dentro del departamento de
Cundinamarca e integrada por 45 municipios y el distrito capital, y está dividida a su vez en Cuenca Alta, media y
Baja.

Limita por el sector norte con el Departamento de Boyacá, al sur con el Departamento del
Tolima, al occidente con los municipios de Albán, Bituima, Guayabal de Síquima, La Vega, Sasaima, San Francisco,
Supatá y Pacho, finalmente al oriente con los municipios de Chipaque, Choachi, Nilo, Silvana, Tbaciry y Ubaque. A
continuación se presentan los municipios que conforman la cuenca del río Bogotá, detallando para cada uno de ellos
las áreas rurales, urbanas continuas y urbanas discontinuas que están dentro de la zona de estudio.
330

El sistema hídrico del Río Bogotá está clasificado como cuenca de segundo orden, tiene un área de drenaje de 5886
Km2, riega el departamento de Cundinamarca en sentido noreste - sureste, desde su nacimiento en al nororiente del
331

municipio de Villapinzón a 3300 msnm hasta su desembocadura en el río Magdalena a la altura del municipio de
Girardot a 280 msnm.
Durante su recorrido por una amplia zona del departamento de Cundinamarca, recibe las descargas contaminantes
de las diferentes poblaciones. Su localización a nivel regional y central del territorio colombiano permite que se
adelanten acciones encaminadas a la conservación, restauración y protección de todo el sistema hídrico contribuyendo
con el saneamiento ambiental y el equilibRio ecológico del ecosistema (CAR - Corporación Autonoma Regional -
Cundinamarca, 2013)

Precipitación. La precipitación en la cuenca presenta tanto el régimen bimodal (dos precipitaciones altas por año)
como el monomodal (una precipitación alta por año), por tal motivo para la descripción temporal de los parámetros
climáticos, se seleccionaron estaciones que muestren cada de ellos, tanto para la parte alta, como para la media y la
baja. (CAR - Corporación Autonoma Regional - Cundinamarca, 2013)
Distribución especial. Con el fin de establecer la distribución espacial, se determinaron las isoyetas medias anuales
y a partir de estas, se describe el comportamiento espacial de la precipitación en la cuenca, teniendo en cuenta que es
una metodología mucho más precisa que la utilización de los polígonos de Thiessen. La precipitación media anual
varía de los 2.100 mm, que se presenta muy puntualmente en las cabeceras de la cuenca del embalse de Tominé a los
400 mm, que se observan en la cuenca media del río Bogotá y específicamente en la cuenca baja de los ríos Balsillas
y Muña y en la cuenca del río Soacha. En la cuenca alta del río Bogotá, se presentan valores que fluctúan entre los
1.100 mm y los 500 mm, estos últimos valores bajos, se presentan en la cuenca media de río Frío y en la parte alta del
sector Sisga - Tibitoc.

La cuenca del Rio Bogotá está compuesta por varias subcuencas que son:
- Subcuenca Rio Alto Bogotá (Nacimiento)
- Subcuenca Embalse del Sisga
- Subcuenca Sisga Tibitoc
- Subcuenca Embalse del Tominé
- Subcuenca Rio Neusa
- Subcuenca Rio Chicu
- Subcuenca Rio Frio
- Subcuenca Rio Negro
- Subcuenca Rio Teusaca
- Subcuenca Rio Medio Bogotá
- Subcuenca Rio Bogotá Tibitoc Soacha
- Subcuenca Rio Soacha
- Subcuenca Rio Balsillas
- Subcuenca Embalse del Muña
- Subcuenca Rio Bogotá Sector Salto Soacha
- Subcuenca Rio Apulo
- Subcuenca Calandaima
- Subcuenca Rio Bajo Bogotá

Subcuenca Rio Alto Bogotá. Informe tomado de “Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la
Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá - Subcuenca Rio Alto Bogotá CAR” (CAR, 2006)
332

Localización de la Subcuenca
La subcuenca río Alto de Bogotá, se encuentra ubicada al norte de la zona de estudio de la cuenca del río Bogotá, en
el sector nororiental del departamento de Cundinamarca, en los municipios de Suesca, Lenguazaque, Machetá,
Villapinzón y Chocontá, los dos últimos con sus zonas urbanas continuas y discontinuas dentro de la subcuenca. La
conforman las 16 veredas del municipio de Villapinzón, 21 veredas del municipio de Chocontá, 2 veredas de
Lenguazaque, 1 de Machetá y 5 veredas del municipio de Suesca. A continuación se presentan los municipios que
conforman la subcuenca, detallando para cada uno de ellos las áreas rurales, urbanas continuas y urbanas discontinuas,
que están dentro de la subcuenca río Alto Bogotá.
Ocupa una extensión de 27.615,03 hectáreas, limita por el Norte con Ventaquemada (Boyacá) y Lenguazaque
(Cundinamarca); al sur con el Municipio de Choconta, al occidente con los municipios de Gachancipa y Nemocon y
al oriente con los Municipios de lillachetá y Gacheta.
La cabecera de la cuenca Rio Alto de Bogotá se encuentra sobre la cota 3.450 msnm y la parte baja en su
desembocadura, está sobre la cota 2.600 msnm., teniendo como límite ¡menor la desembocadura del Rio Sisga Tiene
como tributaRios importantes. a lo largo de su cauce de 39.9 Km de longitud, el Rio Tejar y las quebradas Piedra
Gorda, Guanguito, Hato Frío y El Ratón.

Precipitación. En las cercanías de la subcuenca se encuentran localizadas las estaciones pluviométricas La Fortuna,
Granja Villapinzón, Saucio y la climatológica ordinaria Silos, tal como se mencionó anteriormente, para los análisis
espaciales de la precipitación se utilizaron los registros de todas las estaciones de la zona y para la caracterización
climática solo los registros de la estación Silos.
333

Hidrografía. En la cuenca Río Alto Bogotá, se encuentra el nacimiento del río y comprende los municipios de
Villapinzón Chocontá y en una pequeña parte al sur de la cuenca, el de Suesca, se encuentra localizada en la zona más
al norte de la cuenca del río Bogotá. Sus cabeceras se encuentran sobre la cota 3.450 msnm y la parte baja en su
desembocadura, está sobre la cota 2.600 msnm., teniendo como límite inferior la desembocadura del río Sisga. Tiene
como tributaRios importantes el río Tejar y las quebradas Piedra Gorda, Guanguita, Hato Frío, La Zorrera, Sonsa, Las
Arenas, Sanpedro, Casablanca, Saucito, Quinchía y El Ratón. El área total de la cuenca es de 276.2 Kmz y el cauce
principal, tiene una longitud de 39.9 Km.
En la Cuenca Alta del río Bogotá se observan los humedales pertenecientes a la laguna del Valle, el Pozo de La Nutria,
el Pozo del Oso y los nacederos aledaños a la laguna El Valle. (CAR, 2006)
334

Sistemas de Drenaje. El sistema de drenaje en general para toda la cuenca, es de tipo superficial por medio de
cauces naturales que tributan a los ríos principales y luego drenan directamente al río Bogotá, que recoge las aguas de
toda la cuenca, siendo el cauce principal de tipo sinuoso, al igual que sus tributaRios.
Información hidrológica. La subcuenca Rio Alto Bogotá cuenta con información hidrométrica directa, registrada
en las estaciones de Villapinzón, localizada en la población de su mismo nombre, la estación Saucio — Puente
Baraya, localizada aguas abajo de la población de Choconta, en el límite sur de la subcuenca y la estación Puente
Chooonta localizada en la quebrada El Tejar.

Caudales medios mensuales


Rio Bogotá — Saucio:
La distribución temporal de los caudales es, al igual que la precipitación, de tipo monomodal, presentando los valores
máximos a mediados del año en los meses de mayo, junio, julio y agosto, siendo julio el mes con los registros más
altos con un valor de 6,3 m3/s, seguido por el mes de agosto, con un registro de 4,7 m3/s. El periodo de estiaje se
observa en los meses de diciembre a abril, con un menor valor en el mes de febrero de 0,5 m3/s. En general, el segundo
semestre del año presenta valores sensiblemente más altos que el primero. El valor promedio anual es de 2,5 m3/s.

Subcuenca Rio Alto Bogotá: Para la generación de los caudales en la subcuenca, se tomó como base, la información
registrada en la estación Saucio Puente Baraya.
335

Oferta hídrica. A partir del estudio de los caudales medios mensuales aportados por la cuenca, se definió la oferta
hídrica para dos escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses húmedos), con el fin de determinar
posteriormente, contando con las demandas sobre la cuenca, el balance Oferta- Demanda y el incide de escasez de la
misma.
El primero de los escenarios contemplado, y que se considera el crítico, es el periodo seco, definido como el
promedio de los caudales de los meses que se encuentran por debajo del valor medio anual multianual y el segundo
es el periodo húmedo, que incluye el promedio de los valores de los meses que están por encima de la media anual.
Para cada uno de los periodos planteados, se calculó el balance oferta y demanda y el índice de escasez.
Demanda hídrica. Se realizó un estimativo de la demanda actual sobre la subcuenca, a partir del mapa de uso actual
del suelo, de los estimativos de población, tanto a nivel de las cabeceras municipales, como de las veredas, que se
encuentran localizadas en la subcuenca y de las concesiones otorgadas por la corporación, para de esta forma
determinar las demandas de agua, considerando los usos doméstico, agropecuaRio (riego), industrial y ecológico.

Balance hídrico
a. Oferta – Demanda. Teniendo en cuenta, los valores de la oferta estimada para la cuenca, para periodos secos y
periodos húmedos, considerados los primeros, como el promedio de los caudales de los meses que se encuentran por
debajo del valor medio anual y los segundos como el promedio de los valores de los meses que están por encima de
la media anual y las diferentes demandas estudiadas, se estableció el balance de aguas para la cuenca, obteniendo
resultados para cada periodo considerado y asumiendo los valores de caudal ecológico planteado corno el caudal
mínimo registrado.
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la condición crítica se presenta en los meses secos y dentro de ellos,
en el que registra el menor caudal, siendo para la cuenca el mes de febrero, con un caudal de 0.53 m3/s, lo cual
concuerda con el análisis del índice de escasez desarrollado en el siguiente punto, donde se obtiene un índice alto para
la cuenca.

b. índice de escasez. Es un valor cualitativo que representa la demanda de agua que ejercen los diferentes usos en una
determinada cuenca o región, frente a la oferta hídrica disponible. Se calcula como la relación porcentual entre la
demanda (Industrial, acueductos, agropecuaria y ecológica) y la oferta
336

Sistema político. La subcuenca del río Alto Bogotá, se encuentra localizada en el altiplano Cundiboyacense,
administrativamente pertenece a la Provincia de Aineydas, está conformada por parte de los municipio de Villapinzón
46.28%; Chocontá 49,9%, Suesca 3.60%, Lenguazaque 0.19% y Machetá 0.02%. Limita por el Norte con
Ventaquemada (Boyacá) y Lenguazaque (Cundinamarca); al sur con el Municipio de Chocontá, al occidente con los
municipios de Gachancipá y Nemo con y al oriente con los Municipios de Machetá y Gacheta. En la siguiente tabla
se presenta la composición municipal y vereda para la subcuenca.
337

a. Población en la subcuenca. La subcuenca está conformada por cinco municipios que aportan población con
diferentes características; se encontró que el área urbana pertenece a los municipios de Villapinzón y Chocontá,
igualmente que el mayor porcentaje de participación de población de la subcuenca está relacionado con el tamaño de
participación del área de extensión de cada municipio en la subcuenca como se presenta en el siguiente cuando:

Proyección de la población

Subcuenca Rio Alto Bogotá. Informe tomado de “Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la
Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá - Subcuenca Rio Alto Bogotá CAR”
(CAR, 2006)

Subcuenca Rio Alto Bogotá Sector Sisga - Tibitoc. Informe tomado de “Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva
y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá - Subcuenca Rio Alto Bogotá- Sector Sisga – Tibitoc CAR”
(CAR, 2006)
Localización de la Subcuenca. La Subcuenca Río Bogotá sector Sisga — Tibitóc se encuentra localizada en el norte
de la Sabana de Bogotá, dentro del denominado altiplano Cundiboyacense, en jurisdicción de las Provincias Sabana
Centro y Almeydas. Está conformada principalmente por la planicie aluvial del río Bogotá, desde la desembocadura
del río Sisga, hasta la desembocadura del río Neusa y se encuentra localizada en la zona norte de la cuenca del río
Bogotá. A continuación se presentan los municipios que conforman la subcuenca, detallando para cada uno de ellos
las áreas rurales, urbanas continuas y urbanas discontinuas, que están dentro de la subcuenca.
La Subcuenca Río Bogotá sector Sisga - Tibitóc ocupa una extensión de a 25.397 ha a lo largo de su cauce de 55,5
Km de longitud; esta área la integran los municipios de Gachancipá, Tocancipá, una franja del territorio sur oriente
del municipio de Zipaquirá y Nemo con; el sector norte y centro del municipio de Suesca, el sector nor-occidental de
los municipios de Sesquilé, Guasca y Guatavita, el sector sur occidental del municipio de Chocontá y el sector
338

nororiental del municipio de Sopo. Tiene como tributaRios importantes las quebradas June, Cerrito Salitre, Los
Arrayanes, La Venta o Cacicazgo
Culalema, Quindiriga, El Zajón, Providencia y La Fuente. En la parte baja de la subcuenca se localiza la bocatoma
que surte de agua la dársena de almacenamiento y sedimentación de la Planta de Tratamiento de aguas de Tibitóc, que
alimenta a la ciudad de Bogotá con aproximadamente 4.0 m3 /seg Igualmente en su parte baja y antes de la bocatoma,
se localizan las compuertas de El Espino, que actúan para el control de los niveles del desvío de las aguas a la
bocatoma.

Precipitación. La distribución a lo largo del año es de tipo bimodal, y se genera por el paso de la Zona de confluencia
Intertropical, tanto en el primer semestre del año como en el segundo, presentando un período lluvioso en los meses
de marzo, abril y mayo, siendo mayo el mes de mayor precipitación con un valor cercano a los 100 mm., y octubre y
noviembre en el segundo lugar, siendo el primero de ellos el más lluvioso con una precipitación igualmente cercana a
los 100 mm.
Los periodos de estiaje se presentan entre los meses de diciembre y febrero, el primero, y a medados del año, entre
junio y septiembre, el segundo observándose a diciembre y enero, como los meses más secos, con un registro por
debajo de los 40 mm. El valor total anual promedio es de 805 mm., con valores máximos que superan los 1.200 mm
y mínimos con registros por debajo de los 550 mm. De acuerdo con estos valores, se puede decir que los volúmenes
precipitados, se encuentran entre los más bajos del país.
339

Balance precipitación – evaporación

Red hidrográfica. La cuenca Río Bogotá (Sector Sisga - Tibitoc), está conformada principalmente por la planicie
aluvial del río Bogotá, desde la desembocadura del el río Sisga, hasta la desembocadura del río Neusa, y se encuentra
localizada en la zona norte de la cuenca del río Bogotá, al igual que la cuenca del río Alto Bogotá. Tiene como
tributaRios importantes las quebradas Los Arrayanes, La Venta o Cacicazgo, Culalema, Quindiriga, El Zajón,
Providencia y La Fuente. El área total de la cuenca es 254 Km2 y el cauce principal, tiene una longitud de 55.5 Km.
En la parte baja de la cuenca, se localiza la bocatoma que surte de agua la dársena de almacenamiento y sedimentación
de la Planta de Tratamiento de aguas de Tibitoc, que alimenta a la ciudad de Bogotá, con aproximadamente 4.0 m3/s.
Igualmente, en su parte baja y antes de la bocatoma, se localizan las compuertas de El Espino, que actúan como control
de niveles para el desvío de las aguas a la bocatoma. El área de la cuenca, la comparten los municipios de
Chocontá, Suesca, Sesquilé y Nemo con al norte, Gachancipa y una pequeña porción de Guatavita en la parte media
y Tocancipá, Zipaquirá y Sopó al sur.
El sistema general de funcionamiento de la planta de tratamiento, cuenta con una estructura de control de niveles
(Compuertas de EL Espino) y las estructuras de derivación, que están conformadas por tres (3) bocatomas laterales,
cada una comprendida por tres cajones de aproximadamente 2.0 X 2.0 metros, para derivar un caudal máximo de 6.0
m3/s en cada una de ellas, que descargan en una dársena de almacenamiento y presedimentación de aproximadamente
1.6 millones de metros cúbicos. Luego, de la dársena el agua es bombeada a la planta de tratamiento por medio de dos
(2) estaciones de bombeo con una capacidad total de aproximadamente 12.0 m3/s, la cual es tratada para luego ser
enviada al sistema de distribución de la ciudad.
Sistemas de drenaje. El sistema de drenaje en general para toda la cuenca, es de tipo superficial por medio de cauces
naturales que tributan a los ríos principales y luego drenan directamente al río Bogotá, que en su trayecto recibe las
340

aguas de la cuenca alta de río Bogotá y del Sisga principalmente, siendo el cauce principal de tipo sinuoso, al igual
que sus tributaRios.

Hidrología. Los estudios hidrológicos, se llevarán a cabo para determinar el régimen de caudales en la subcuenca,
estableciendo los valores medios mensuales a través de la distribución temporal de los caudales medios, los valores
máximos y mínimos, por medio de la serie de valores extremos anuales, para establecer las probabilidades de
ocurrencia para diferentes períodos de retorno y las curvas de duración de los caudales medios y mínimos mensuales;
esta última para establecer el caudal ecológico y el balance hídrico oferta demanda, información básica para determinar
la disponibilidad de agua de la subcuenca.
Información hidrológica. El tramo de la subcuenca del río Bogotá (Sector Sisga - Tibitoc), cuenta con información
hidrométrica directa, registrada en la estación de Santa Rosita, localizada en la parte inicial del tramo, y Puente
Florencia, ubicada en la zona central y Tocancipá, localizada al final del tramo.

Caudales medios mensuales


Río Bogotá — Tocancipa: La distribución temporal de los caudales es bastante uniforme durante los cuatro primeros
y cuatro últimos meses del año, fluctuando los valores alrededor de los 8 m3/s. Se observan caudales más altos a
mediados del año, en los meses de mayo a agosto, con un registro máximo de 12.5 m3/s en el mes de julio. En general
el segundo semestre del año presenta valores un poco más altos que el primero. El valor promedio anual es de 8.9
m3/s.

Cuenca río Bogotá: Para la generación de los caudales en la subcuenca hasta el cierre del sector en la desembocadura
del río Neusa, se tomó como base, la información registrada en la estación Tocancipá.
341

Oferta hídrica. A partir del estudio de los caudales medios mensuales aportados por la cuenca, se definió la oferta
hídrica para dos escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses húmedos), con el fin de determinar
posteriormente, contando con las demandas sobre la cuenca, el balance oferta - demanda y el índice de escasez de la
misma.
El primero de los escenarios contemplado, y que se considera el crítico, es el período seco, definido como el
promedio de los caudales de los meses que se encuentran por debajo del valor medio anual multianual y el segundo
es el período húmedo, que incluye el promedio de los valores de los meses que están por encima de la media anual.
Para cada uno de los períodos planteados, se calculó posteriormente el balance oferta - demanda y el índice de escasez.
Demanda hídrica. Se realizó un estimativo de la demanda actual sobre la subcuenca, a partir del mapa de uso actual
del suelo, de los estimativos de población, tanto a nivel de las cabeceras municipales, como de las veredas, que se
encuentran localizadas en la subcuenca y de las concesiones otorgadas por la corporación, para de esta forma
determinar las demandas de agua, considerando los usos doméstico, agropecuaRio (riego), industrial y ecológico.
Balance hídrico
a. Oferta - Demanda
Teniendo en cuenta, los valores de la oferta estimada para la cuenca, para períodos secos y períodos húmedos,
considerados los primeros, como el promedio de los caudales de los meses que se encuentran por debajo del valor
medio anual y los segundos como el promedio de los valores de los meses que están por encima de la media anual y
las diferentes demandas estudiadas, se estableció el balance de aguas para la cuenca, obteniendo resultados para cada
período considerado y asumiendo los valores de caudal ecológico planteado como el caudal mínimo registrado.
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la condición crítica se presenta en los
meses secos y dentro de ellos, en el que registra el menor caudal, siendo para la cuenca el mes de diciembre, con un
caudal de 7.27 m3/s, lo cual concuerda con el análisis del índice de escasez, desarrollado en el siguiente punto, donde
se obtiene un índice medio alto para la cuenca.
b. Índice de escasez
Es un valor cualitativo que representa la demanda de agua que ejercen los diferentes usos en una determinada
cuenca o región, frente a la oferta hídrica disponible. Se calcula como la relación porcentual entre la demanda
(Industrial, acueductos, agropecuaria y ecológica) y la oferta.
El valor de la oferta, se puede determinar para las condiciones húmedas de una cuenca, pero puede ser un poco
engañoso, puesto que puede dar origen a pensar que la cuenca, cuando no está regulada tiene una disponibilidad
suficiente para cubrir todas las demandas que se generen en la misma, o determinar para condiciones de caudales
mínimos, la cual parece más razonable, puesto que en los períodos de estiaje es cuando se presentan los conflictos de
uso del agua. En este estudio, se calculó el índice de acuerdo con los dos criterios mencionados, y se tomó como oferta
para el período seco, el caudal promedio de los meses secos, y como oferta para el período húmedo, el caudal promedio
de los meses húmedos.
342

Sistema político. La subcuenca del sector Sisga - Tibitoc limita por el Norte con los Municipios de Suesca y Chocontá,
al sur con el Municipio de Sopó, al occidente con los Municipios de Zipaquirá y Nemo con y al oriente con los
Municipios de Sesquilé, Guatavita y Chocontá.
El sistema político de la subcuenca lo integran: los Municipios de Gachancipá y Tocancipá que están en un 99 y
72 % respectivamente dentro de ella; el sector norte y centro del Municipio de Suesca (50% de él) incluyendo sus
zonas urbanas continuas y discontinuas y las veredas que en la tabla se observan; parte del municipio de Chocontá; el
sector nor - occidental del municipio de Sesquilé incluyendo sus zonas urbanas continuas y discontinuas y con menor
participación los municipios de Zipaquirá, Nemo con, Guatavita, Sopó y Guasca.
Sistema social. Aspectos demográficos. El componente demográfico de la Subcuenca Sisga - Tibitoc, describe y
busca explicar los asentamientos humanos que existen en toda su extensión, su población y características respecto a
sexo, estado civil, densidad, ocupación y movimientos migratoRios.
a. Población en la subcuenca
La Subcuenca del río Bogotá sector Sisga - Tibitoc tiene una población de 40.454 habitantes, e los cuales el 39,45%
están asentados en zona urbana y 46,03% en zona rural, esta subcuenca incluye tres centros urbanos importantes, a
saber: la zona urbana del municipio de Tocancipá, Gachancipá y Suesca. Tocancipá está densamente poblada gracias
a la actividad industrial que genera demanda de empleo y aporta un 49,6% de la población de la subcuenca, le sigue
Suesca con un 25,3% y Gachancipá con el 16,5%.
343
344

Proyección de la población. Según datos de los censos 2005 y 1993, en los últimos 12 años la población de
la subcuenca ha crecido en un 90%, lo cual puede explicarse por el desarrollo industrial y la consiguiente
oferta de empleo que ha captado también población desplazada de zonas en conflicto de otras partes del
país. De mantenerse el crecimiento se espera que para el 2.010 la población sea de 48.424 y para el 2.030
un número de 80.302 habitantes.

Subcuenca Rio Alto Bogotá- Sector Tibitoc Soacha Informe de “Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y
Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá - Subcuenca Rio Alto Bogotá - Sector Tibitoc Soacha (CAR,
2006)
En general, se puede decir que la precipitación promedio en las cuencas altas y media del río Bogotá se encuentra
entre los 800 mm y los 900 mm y en la cuenca baja, entre los 1.200 mm y los 1.300 mm. De acuerdo con lo anterior,
se puede decir que la precipitación en la cuenca, se encuentra entre las más bajas del país.
La subcuenca del río Bogotá Sector Tibitoc — Soacha se encuentra ubicada en la parte media de la gran cuenca
del Río Bogotá. La conforman los municipios de Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera, Zipaquirá y El Distrito Capital
con sus zonas urbanas y los municipios de Chipaque, La Calera, Soacha, Sopo, Tabio, Tenjo, Ubaque y Tocancipá.

El área total de la cuenca es 71284 ha y el cauce principal, tiene una longitud de 113 Km. La cabecera de la
subcuenca Rio Bogotá Sector Tibitoc - Soacha se encuentra sobre la cota 3650 m-s.n.m y la parte baja en su
desembocadura, se ubica sobre la cota 2250 m.s.n.m. Tiene como tributaRios importantes, al Rio Teusacá al norte, los
ríos Juan Amarillo y Fucha en el sector de la ciudad de Bogotá, Tunjuelo y Soacha al sur.
345

Precipitación. En la subcuenca, se encuentran localizadas las estaciones pluviométricas descritas en la tabla anterior,
tal como se mencionó anteriormente, para los análisis espaciales de la precipitación se utilizaron los registros de todas
las estaciones de la zona y para la caracterización temporal de la precipitación los registros de la estación Universidad
Nacional, localizada aproximadamente en el centro de la subcuenca, a una altura de 2.567 msnm., en el municipio de
Bogotá.
346

Balance precipitación – evaporación

Hidrografía. La subcuenca río Bogotá sector Tibitoc – Soacha, está conformada principalmente por la planicie
aluvial del río Bogotá, en su sector norte, desde la desembocadura del el río Negro, hasta la desembocadura del río
Soacha, y recibe las aguas drenadas de los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá y todo su sistema de alcantarillado.
El área total de la subcuenca es 712.8 Km2 y el cauce principal, tiene una longitud de 113.0 Km. Sus mayores alturas
se encuentran en los Cerros Orientales, sobre la cota 3.650 msnm., y su parte más baja en la desembocadura del río
Soacha sobre la cota 2.250 msnm. El área de la subcuenca, la comparten los municipios de Zipaquirá, Cajicá, Chía,
Cota, Funza, Soacha y el Distrito Capital. Adicionalmente, en su cuenca se encuentra localizado el distrito de riego de
La Ramada, localizado al nor occidente de la ciudad de Bogotá, que pretende la adecuación de aproximadamente
13.700 has., en los municipios de Funza, Mosquera y Madrid.
La subcuenca tiene como tributaRios más importantes, al río Teusacá al norte, los ríos Juan Amarillo y Fucha en
el sector de la ciudad de Bogotá y Tunjuelo y Soacha al sur.
347

El río envenenado en toda su extensión, pasa por ser uno de los más deteRiorados del mundo. Once ríos Caudal de
Afluentes lo contaminan, tres de ellos de manera letal: El Juan Amarillo que le descarga 123 toneladas de desechos al
día; el río Fucha, con una descarga de 590 toneladas/día y el río Tunjuelo, con una descarga de 616 toneladas. De esta
manera el río Bogotá vierte diariamente 1.473 toneladas de sólidos en suspensión al río Magdalena.

Río Juan Amarillo (Río Salitre): Nace con el nombre de quebrada Arzobispo en los cerros orientales, limitando al sur
con la cuenca alta del río San Francisco, siendo su divisoria de aguas la cuchilla del cerro de Monserrate. Hacia el
norte su cuenca se extiende hasta los predios del Parque Nacional, donde se encuentra, en la pata del cerro, un canal
interceptor de aguas lluvias que recoge la escorrentía del cerro de Monserrate. En su transcurso, recibe numerosos
Caudal de Afluentes tales como las quebradas Las Delicias, Rionegro, Los Molinos, El Chicó y La Chorrera. En su
parte media, su recorrido es en dirección sur – norte. El río es el colector final de las aguas negras y lluvias de la mayor
parte de la mitad norte de la ciudad, su tramo inferior, en una longitud de más de 7 Km, presenta condiciones de
alcantarillado abierto, luego de recibir la descarga de aguas negras de los interceptores enterrados. Dentro de su cuenca
se encuentra la laguna de Juan Amarillo, que actúa como embalse de amortiguación de crecidas y reduce los caudales
pico, antes de descargar sus aguas en el río Bogotá. En la cuenca alta del río Arzobispo se encuentra ubicada la estación
hidrométrica Parque Nacional, con una área de drenaje hasta el sitio de la estación de 2.9 Km2 .
Río Fucha (Río San Cristóbal): En lengua muisca significa mujer, nace en los cerros orientales con el nombre de
río San Cristóbal, en cercanías de los cerros del Páramo de Cruz Verde a una altura aproximada de 3.500 msnm. Como
Caudal de Afluentes principales tiene en la cuenca alta, al Río Palo Blanco y las quebradas La Mirla, Fotoga, La
Upata, La Plazuela, La Colorada, El Carral y El Soche, en su parte media recibe las aguas del río San francisco y en
su recorrido drena todo el sector central de la ciudad, parte del suroriente y la zona industrial de occidente antes de
desembocar en el río Bogotá, al sur de Fontibón. Las aguas de este río y sus tributarios presentan un alto nivel de
contaminación, especialmente luego de recibir las descargas de los principales interceptores de aguas negras e
industriales. Su tramo inferior es también una alcantarilla abierta. Sobre el río San Cristóbal, en la cuenca alta y a la
salida de los cerros orientales, se encuentra instalada la estación El Delirio, con un área de drenaje de 21.3 Km2.
El río San Francisco, que como se mencionó anteriormente, es el principal tributario del río Fucha, nace en los
cerros orientales de la ciudad y su cuenca limita hacia el sur con la cuenca del río San Cristóbal, en lo que se conoce
con el nombre del Cerro Aguanoso, y drena en dirección este-oeste hasta alcanzar el Chorro de Padilla, a la altura de
la Avenida Circunvalar. Hasta este sitio el río drena un área de 10.1 Km2, tiene una longitud de 5.0 Km y una pendiente
media del cauce del 19%. Los principales Caudal de Afluentes del río San Francisco son Las Quebradas El Salitre y
Cadillal. Río Tunjuelo: Nace en el páramo de Sumapaz y drena todo el sur de la ciudad de Usme hasta Bosa. El río
está formado en su origen por el río Chisacá o Embalse de los Tunjos a 3750 msnm, el cual confluye junto con el río
Mugroso en el embalse de Chisacá. Sus descargas sumadas al aporte del Río Curubital abastecen al embalse de la
Regadera. Luego de éste embalse el río toma el nombre de Tunjuelo, hasta su confluencia en el río Bogotá. Las aguas
del embalse son utilizadas en el abastecimiento de agua de la ciudad, y es manejado por la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá. El área tributaria total de la subcuenca es de 170 Km2
El río desde que ingresa a la ciudad recibe vertimientos de aguas negras, los de las curtiembres de San Benito, los
vertimientos de un considerable número de industrias químicas y de galvanoplastia y los lixiviados del relleno de
Doña Juana. Su cauce se presenta muy deteriorado debido a las explotaciones de gravilla (al sur de la Escuela de
Artillería), las que a su vez arrojan apreciables volúmenes de sedimentos. Es por tanto un río con alto nivel de
contaminación. Dadas las altas crecientes del Tunjuelo, se tiene prevista la construcción del embalse de Cantarrana,
aguas arriba de la quebrada Yomasa, adicionalmente a los tres embalses amortiguadores que existen en la cuenca baja
del río.
Sistemas de drenaje. El sistema de drenaje en general para toda la subcuenca, es de tipo superficial por medio de
cauces naturales, algunos canales y quebradas que tributan al río, siendo el principal drenaje de la subcuenca.
Como se mencionó anteriormente, recibe las aguas de los ríos Teusacá al norte, los ríos Juan Amarillo y Fucha en
el sector de la ciudad de Bogotá y Tunjuelo y Soacha al sur.
La subcuenca río Bogotá sector Tibitoc – Soacha, la más importante para el Distrito Capital, la conforman en la
zona del Distrito Capital múltiples cauces y canales de drenaje, como son de acuerdo con su aporte de norte
a sur; 1) El canal Torca, que drena los humedales de Guaymaral y Torca, al norte de la ciudad y recibe las
aguas de varias quebradas que nacen en los cerros orientales; 2) El humedal de La Conejera, que drena las
aguas de la quebrada La Salitrosa; 3) El río Juan Amarillo o Salitre, que drena el humedal Córdoba y los
canales Córdoba, Contador, Callejas y Los Molinos, por un lado y los ríos Negro y Arzobispo por el otro, al
igual que varias quebradas que provienen de los cerros; 4) El humedal de Jaboque, que recibe las aguas del
canal Los Angeles; 5) El río Fucha y su principal tributario el río San Francisco; 6) El canal Cundinamarca,
que drena los humedales de Techo, el Burro y La Vaca, y los canales Tintal I, II, III y IV, que descargan sus
348

aguas por medio de estaciones de bombeo al río y 7) finalmente el río Tunjuelo, conformado en sus cabeceras
por los ríos Mugroso, Chizacá y Curubital, en su parte media por las quebradas Yomasa, Santa Librada y
Chiguaza y en su parte baja por las descargas de los humedales de Timiza, Laguna Terreros y Tibanica.

Hidrología. Los estudios hidrológicos, se llevaron a cabo para determinar el régimen de caudales en la subcuenca,
estableciendo los valores medios mensuales a través de la distribución temporal de los caudales medios, los valores
máximos y mínimos, por medio de la serie de valores extremos anuales, para establecer las probabilidades de
ocurrencia para diferentes períodos de retorno y las curvas de duración de los caudales medios y mínimos mensuales,
esta última para establecer el caudal ecológico y el balance hídrico oferta demanda, información básica para determinar
la disponibilidad de agua de la subcuenca.
Información hidrológica. El tramo de la subcuenca del río Bogotá sector Tibitoc – Soacha, cuenta con información
hidrométrica directa, registrada en las estaciones La Balsa, Vuelta Grande y Puente La Virgen, localizadas en la parte
intermedia del tramo, y las El Espino, localizada aguas debajo de las compuertas del mismo nombre, Puente Vargas
ubicada en la parte alta y Puente Cundinamarca, localizada al final del tramo.

Subcuenca río Bogotá sector Tibitoc – Soacha: Para la generación de los caudales en la subcuenca hasta el cierre del
sector en la desembocadura del río Balsillas (Sin Incluirlo), se tomó como base, la información registrada en la estación
Puente Cundinamarca..
349

Demanda hídrica. Se realizó un estimativo de la demanda actual sobre la subcuenca, a partir del mapa de uso actual
del suelo, de los estimativos de población, tanto a nivel de las cabeceras municipales, como de las veredas, que se
encuentran localizadas en la subcuenca y de las concesiones otorgadas por la corporación, para de esta forma
determinar las demandas de agua, considerando los usos doméstico, agropecuaRio (riego), industrial y ecológico.
Balance hídrico
a. Oferta - Demanda
Teniendo en cuenta, los valores de la oferta estimada para la subcuenca, para períodos secos y períodos húmedos,
considerados los primeros, como el promedio de los caudales de los meses que se encuentran por debajo del valor
medio anual y los segundos como el promedio de los valores de los meses que están por encima de la media anual y
las diferentes demandas estudiadas, se estableció el balance de aguas para la subcuenca, obteniendo resultados para
cada período considerado y asumiendo los valores de caudal ecológico planteado como el caudal mínimo registrado.
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la condición crítica se presenta en los meses secos y dentro de ellos,
en el que registra el menor caudal, siendo para la cuenca el mes de enero, con un caudal de 12.94 m3/s, lo cual
concuerda con el análisis del índice de escasez, desarrollado en el siguiente punto, donde se obtiene un índice alto
para la cuenca.

Sistema político. Hace parte de la región Andina, del Altiplano Cundíboyacense, de la cuenca alta del río Bogotá y
del centro de la sabana de Bogotá. A nivel subregional provincial, Mosquera y Funza junto con Facatativá, Bojacá,
Subachoque, El Rosal, Mosquera y Tenjo, constituyen la Provincia Sabana Occidente y Chía, Cajicá, Cota, Zipaquirá,
Sopo y Tocancipá hacen parte de la provincia de Sabana centro junto con Tabio, Nemo con, Gachancipá y Cogua. La
cercanía de estos Municipios a Bogotá D.C.; representa grandes beneficios, especialmente en las áreas de salud,
educación superior y fuentes de trabajo.
350

La subcuenca está integrada de la siguiente manera: el municipio de Cajicá que aporta el 68.19% de su territorio
con el total de la zona urbana y el total de las veredas de Calahorra y de Río Grande presentando 4.93% de participación
en el total de la subcuenca; el municipio de Chía que aporta el 64.01% de su territorio, con un alto porcentaje de su
zona urbana y el total de las veredas Fusca, Yerbabuena, Samaria y buena parte de las veredas La Balsa y Bojacá,
representando el 7.12% del total de la subcuenca; el municipio de Cota aporta el 69.96% de su territorio con el 100%
de la zona urbana y de las veredas El Abra, Cetime, y el Resguardo Indígena y en buena parte las veredas Rozo, Pueblo
Viejo, Siberia y La Moya, representando el 5.93% del total de la subcuenca; el municipio de Funza aporta el 89.71%
de su territorio, la totalidad de la zona urbana y de las veredas El Hato, La Florida y El Cacique, representando el
8.47% del total de la subcuenca; el municipio de Mosquera aporta el 58.66% de su territorio, casi la totalidad de las
zonas urbanas y de las veredas San Francisco y El Diamante así como un alto porcentaje del área de las veredas La
Victoria, Siete Trojes y San José, representa el 8.91% del total de la subcuenca.
Finalmente los municipios de Tenjo, Sopo y de Zipaquirá aportan el 12.13, 11.06 y el 3,7% de su territorio
respectivamente con participaciones de menos del 2% en la subcuenca; aparece también un grupo de municipios que
aportan menos del 1.5% de su territorio y participan en menos del 1% en el total de la subcuenca, tales como, Chipaque,
Soacha, La Calera, Tocancipá, Ubaque y Madrid. El Distrito Capital aporta el 57.93% de su territorio y participa en
el 58.71% del total de la subcuenca.
351

Sistema social.
Aspectos demográficos
a. Población estimada Subcuenca
A partir de datos del censo (DANE, 2005) se ha estimado una población del orden de 220.203 habitantes. Presenta un
perfil básicamente urbano, pues el 80% de sus habitantes, correspondiente 177.505 habitantes, se asientan en las áreas
urbanas, donde los municipios de Cajicá, Cota, Funza y Mosquera aportan la totalidad de sus zonas urbanas mientras
que Chía aporta el 34% de la población.
En la subcuenca los municipios de Funza, Mosquera, Chía, Sopo, Cota y Cajicá son los de mayor población
aportante y presentan un crecimiento por encima de la media Departamental y Nacional de acuerdo a datos del Dane
como se presenta en la tabla siguiente:

Proyección de la Población. Para el periodo 2.005 – 2.030 se prevé un incremento del 100% en la población de la
subcuenca, tanto en sus áreas rurales como en las áreas urbanas, igualmente se considera que el crecimiento
poblacional es progresivo y acelerado, en algunas áreas de la subcuenca como son en los municipios de Funza, Chía,
Cajicá y Cota precisamente por la cercanía a la ciudad de Bogotá, no será precisamente el indicador más recomendable
en términos de crecimiento poblacional, si se tiene en cuenta como se anotó anteriormente, que existen otros factores
más determinantes, y que si antes no se había presentado mayor crecimiento, pese a esos atractivos, ha sido por la
deficiente oferta de servicios públicos y el elevado precio de la tierra.
352

Subcuenca Rio Alto Bogotá Sector Sisga - Tibitoc. Informe tomado de la CAR “Elaboración del Diagnóstico,
Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá - Subcuenca Rio Alto Bogotá- Sector Sisga –
Tibitoc” (CAR, 2006)

Subcuenca Rio Alto Bogotá Sector Apulo - Girardot. Informe tomado de la CAR “Elaboración del Diagnóstico,
Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Bogotá - Subcuenca Rio Bajo- Sector Apulo - Girardot”
(CAR, 2006)
Localización de la subcuenca. La subcuenca Río Bajo Bogotá Apúlo – Girardot se encuentra ubicada en la parte
baja de la gran cuenca del Río Bogotá; la conforman los municipios de Agua de Dios, Apulo, Girardot, Ricaurte y
Tocaima con sus zonas urbanas y los municipios de Viota, Jerusalén, Nariño y Nilo. A continuación se presentan los
municipios que conforman la subcuenca, detallando para cada uno de ellos las áreas rurales, urbanas continuas y
urbanas discontinuas1 , que están dentro de la subcuenca río Bajo Bogotá Apulo – Girardot.
El área total de la cuenca es 54431,013 ha y el cauce principal, tiene una longitud de 65, 3 Km. La cabecera de la
subcuenca se encuentra sobre la cota 1450 msnm y la parte baja en su desembocadura en el Río Magdalena, se ubica
sobre la cota 275 msnm. Tiene como tributarios importantes por la vertiente derecha las quebradas Acuatá, La
Colorada, Tunjana, Las Chontas, La Montaña y por la izquierda las quebradas La Honda o Lotú, Pozotes, Quitasol-
Cachimbul, Puna y El Soldado.
353

Precipitación. En la subcuenca y sus alrededores, se encuentra localizada la estación pluviométrica Tocaima y las
climatológicas principales La Victoria y Argelia, tal como se mencionó anteriormente, para los análisis espaciales de
la precipitación se utilizaron los registros de todas las estaciones de la zona y para la caracterización climática los
registros de las estaciones La Victoria y Escuela Samper Madrid.

Balance precipitación – evaporación Tal como se mencionó anteriormente, los volúmenes anuales precipitados son
más bajos que los valores evaporados, excepto en los meses húmedos, donde se presenta exceso de precipitación. Con
el fin de determinar los meses de exceso o déficit a lo largo del año, se estableció el balance de precipitación menos
evaporación. En la siguiente figura se presenta el balance y en la cual se observa claramente, que durante el período
húmedo de marzo a mayo en el primer semestre del año y octubre y noviembre en el segundo, la precipitación excede
354

a la evaporación y en el resto de los meses, se presenta déficit con un valor máximo de aproximadamente 100 mm en
el mes de agosto.

Hidrografía. La subcuenca río Bajo Bogotá Apulo – Girardot, de tipo alargado, comprende principalmente los
municipios de Tocaima, Girardot, Ricaurte, Agua de Dios, Apulo y Viotá, se encuentra localizada en la parte más baja
del río Bogotá y en ella se localiza su desembocadura en el río Magdalena. Sus cabeceras se encuentran sobre la cota
1.450 msnm y la parte baja, en el municipio de Girardot, está sobre la cota 275 msnm. Está conformada por el tramo
del río Bogotá, desde la desembocadura del río Apulo, hasta la desembocadura del río Bogotá en el río Magdalena. El
área total de la subcuenca es de 544.3 Km2 y el cauce principal, tiene una longitud de 65.3 Km. La subcuenca tiene
como principales tributarios las quebradas Cachimbula y Acuatá, que tributan aguas arriba del municipio de Tocaima,
al norte del tramo, De la Colorada, Tunjuano y Puna en su parte media y Del Buey y La montaña en su parte baja, en
las cercanías de la población de Girardot. En el tramo se encuentra localizado el proyectado distrito de riego, Tocaima
– Girardot.
Sistemas de drenaje. El sistema de drenaje en general para toda la subcuenca, es de tipo superficial por medio de
cauces naturales, algunos canales y quebradas que tributan directamente al cauce principal del río Bogotá, que recoge
las aguas de toda la subcuenca, drenando por una planicie de baja pendiente y luego entrega sus aguas directamente
al río Magdalena.
Hidrología. Los estudios hidrológicos, se llevarán a cabo para determinar el régimen de caudales en la subcuenca,
estableciendo los valores medios mensuales a través de la distribución temporal de los caudales medios, los valores
máximos y mínimos, por medio de la serie de valores extremos anuales, para establecer las probabilidades de
ocurrencia para diferentes períodos de retorno y las curvas de duración de los caudales medios y mínimos mensuales,
esta última para establecer el caudal ecológico y el balance hídrico oferta demanda, información básica para determinar
la disponibilidad de agua de la subcuenca.
Información hidrológica. La subcuenca del río Bajo Bogotá Apulo – Girardot, cuenta principalmente con información
hidrométrica directa, registrada en las estaciones limnimétricas Las Lomitas y El Portillo, y las limnigráficas Puente
Portillo y Puente Portillo, la primera localizada entre las poblaciones de Apulo y Tocaima, en la primera parte del
sector y la segunda, en cercanías de la población de Girardot, inmediatamente aguas arriba de la desembocadura en el
río Magdalena.
Caudales medios mensuales Río Bogotá – Puente Portillo: La distribución temporal de los caudales es de tipo
bimodal, típico de la subcuenca, en su parte media y baja, observándose los períodos húmedos en los meses de marzo
a junio el primero y en octubre y noviembre el segundo, los valores más altos se presentan en mayo en el primer
semestre y noviembre en el segundo, con registros de 47.5 m3 /s y 59.2 m3 /s respectivamente. Los caudales más bajos,
se observan en los primeros meses del año, en enero y febrero, con un menor registro en el mes de enero, de 30.7 m3
/s. En general, el segundo semestre del año presenta valores un poco más altos que el primero y el régimen trata de
ser uniforme, por la regulación en la cuenca alta. El valor promedio anual es de.38.6 m3 /s.
355

Subcuenca total Río Bajo Bogotá: Para la generación de los caudales en la subcuenca total, se tomó como base, la
información registrada en la estación Puente Portillo.

Oferta hídrica. A partir del estudio de los caudales medios mensuales aportados por la subcuenca, se definió la oferta
hídrica para dos escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses húmedos), con el fin de determinar
posteriormente, contando con las demandas sobre la subcuenca, el balance oferta – demanda y el índice de escasez de
la misma. El primero de los escenarios contemplado, y que se considera el crítico, es el período seco, definido como
el promedio de los caudales de los meses que se encuentran por debajo del valor medio anual multianual y el segundo
es el período húmedo, que incluye el promedio de los valores de los meses que están por encima de la media anual.
Para cada uno de los períodos planteados, se calculó posteriormente el balance oferta - demanda y el índice de escasez.
Demanda hídrica. Se realizó un estimativo de la demanda actual sobre la subcuenca, a partir del mapa de uso actual
del suelo, de los estimativos de población, tanto a nivel de las cabeceras municipales, como de las veredas, que se
encuentran localizadas en la subcuenca y de las concesiones otorgadas por la corporación, para de esta forma
determinar las demandas de agua, considerando los usos doméstico, agropecuaRio (riego), industrial y ecológico.
Balance hídrico.
a. Oferta – Demanda. Teniendo en cuenta, los valores de la oferta estimada para la subcuenca, para períodos secos y
períodos húmedos, considerados los primeros, como el promedio de los caudales de los meses que se encuentran por
debajo del valor medio anual y los segundos como el promedio de los valores de los meses que están por encima de
la media anual y las diferentes demandas estudiadas, se estableció el balance de aguas para la subcuenca, obteniendo
resultados para cada período considerado y asumiendo los valores de caudal ecológico planteado como el caudal
mínimo registrado. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la condición crítica se presenta en los meses secos
y dentro de ellos, en el que registra el menor caudal, siendo para la cuenca el mes de enero, con un caudal de 33.66
356

m3 /s, lo cual concuerda con el análisis del índice de escasez, desarrollado en el siguiente punto, donde se obtiene un
índice medio para la cuenca.

b. Índice de escasez. Es un valor cualitativo que representa la demanda de agua que ejercen los diferentes usos en una
determinada subcuenca o región, frente a la oferta hídrica disponible. Se calcula como la relación porcentual entre la
demanda (Industrial, acueductos, agropecuaria y ecológica) y la oferta. El valor de la oferta, se puede determinar para
las condiciones húmedas de una subcuenca, pero puede ser un poco engañoso, puesto que puede dar origen a pensar
que la subcuenca, cuando no está regulada tiene una disponibilidad suficiente para cubrir todas las demandas que se
generen en la misma, o determinar para condiciones de caudales mínimos, la cual parece más razonable, puesto que
en los períodos de estiaje es cuando se presentan los conflictos de uso del agua. En este estudio, se calculó el índice
de acuerdo con los dos criterios mencionados, y se tomó como oferta para el período seco, el caudal promedio de los
meses secos, y como oferta para el período húmedo, el caudal promedio de los meses húmedos.

Sistema político.
a. Organización política. Políticamente la subcuenca río Bajo Bogotá se gobierna bajo las leyes de la República de
Colombia, pertenece al departamento de Cundinamarca y está dentro de la jurisdicción de los municipios que la
conforman: Agua de Dios, Girardot, Ricaurte, Tocaima, Apulo y Viotá; éstos a su vez se agrupan administrativamente
en Provincias, Agua de Dios, Girardot, Ricaurte y Tocaima pertenecen a la provincia Alto Magdalena, mientras que
Apulo y Viotá pertenecen a la provincia de Tequendama. Las administraciones municipales se ocupan de la prestación
de los servicios públicos domiciliarios, de la promoción de la participación comunitaria y del desarrollo local en sus
dimensiones física, económica, social y cultural. La administración local la dirige el alcalde quien es el representante
legal del municipio y tiene por funciones velar por el cumplimiento del orden jurídico, elaborar proyectos del plan de
desarrollo y presupuesto, y dirigir la actividad administrativa del municipio, en general.
b. División veredal La subcuenca río Bajo Bogotá está conformada por 82 veredas, 10 de Agua de Dios, 6 de Apulo,
8 de Girardot, 8 de Nariño, 1 de Nilo, 13 de Ricaurte, 23 de Tocaima y 6 de Viotá, los nombres y extensiones de cada
una de dichas veredas
357
358

Sistema social. Aspectos demográficos


a. Población
La subcuenca río Bajo Bogotá Apulo Girardot tiene una población aproximada de 109.897 habitantes, de los
municipios que la conforman, Girardot aporta una mayoría correspondiente al 70% de la población y Tocaima el
14,6%, Agua de Dios el 7%, Ricaurte el 4,94%, Apulo el 2% y los demás municipios aportan una cantidad poblacional
menor del 1%.

b. Distribución espacial de la población


La población de la subcuenca se ubica en su mayoría en la cabecera municipal de Girardot y demás cabeceras
municipales, el 85,19% de la población de se ubica en zonas urbanas con una densidad de 2.439,83 habitantes por
km2, mientras que el 14,81% de la población se ubica en el área rural cuya densidad es de 32,16 habitantes por km².
Las zonas urbanas se extienden a lo largo de las vías, especialmente las vías principales que comunican con Bogotá,
se destaca este tipo de crecimiento por la construcción de condominios que ofrecen casas de recreo a personas de la
capital.
359

a. Crecimiento La población de la subcuenca pasó de 97.678 en 1993 a 109.897 en 2.005, de seguir creciendo
al mismo ritmo podemos esperar que al 2.010 haya 114.989 y al 2.030 se espera que la subcuenca tenga
135.354 habitantes.
360

b. Proyecciones de población de la subcuenca río Bajo Bogotá estimadas según el crecimiento presentado entre
los censos 1993 y 2005.

Vous aimerez peut-être aussi