Vous êtes sur la page 1sur 145

 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

;
;
Introducción.......................................................................
Objetivos del Módulo. / Evaluación...................................
3
4
Indice
; Metodología....................................................................... 5
; Diagrama de Organización de Contenidos....................... 7 4. Aprendizaje en Equipo.
; Diagrama Conceptual del Módulo..................................... 8 4.1 Requisitos para el Aprendizaje en Equipo.............................. 32
4.2 Prácticas del Aprendizaje en Equipo...................................... 33

CAPÍTULO I: PRINCIPIOS BÁSICOS QUE ORIENTAN EL


SUBSECTOR DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA………….. 9
 Introducción……………………………………… 10 CAPÍTULO IV: CONTENIDOS EN LA DIMENSIÓN DE
1. Objetivos y Contenidos Mínimos Obligatorios del Subsector. SABER HACER O DE PROCEDIMIENTOS EN LA
1.1 NB1 – NB2: 1° a 4° Año Básico. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA………………………………… 35
1.2 NB3: 5° Año Básico................................................................ 12
1. Contenido Procedimental: ¿Un Término Novedoso?
1.3 NB4: 6° Año Básico................................................................ 14
1.1 ¿Qué son los Contenidos Procedimentales?......................... 36
1.4 NB5: 7° Año Básico................................................................ 16
1.5 NB6: 8° Año Básico................................................................ 18 1.2 ¿Qué Contenidos Procedimentales Podemos Enseñar?....... 38
ª Autoevaluación........................................... 20 1.3 Generación de un Objeto Tecnológico................................... 40
2. Ética y Educación Tecnológica
2.1 La Formación Ética................................................................. 41
CAPÍTULO II: LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA, UNA 2.2 Propuesta de Objetivos y Actividades Éticas………………… 43
ALTERNATIVA CURRICULAR NECESARIA……………….. 21
1. ¿Qué es la Tecnología?......................................................... 22
2. Razones para Incluir la Tecnología en el Currículo de Todos CAPÍTULO V: COMO ELABORAR UN PROYECTO……… 45
los Ciudadanos....................................................................... 24  Introducción……………………………………… 46
3. Carácter Formativo de la Educación Tecnológica.................. 25 1. Diferencia entre Plan, Programa, Proyecto, Actividad y
Tarea...................................................................................... 47
2. Definición de Proyecto............................................................ 49
CAPÍTULO III: CREANDO EQUIPOS DE TRABAJO……… 27 3. Requisitos para la Formulación de un Proyecto..................... 50
1. ¿Qué es un Equipo? ¿Cuál es su Sentido?........................... 28
3.1 Para Mejorar la Capacidad de Programar y Elaborar
2. Condiciones de un Equipo Exitoso......................................... 29
Proyectos…………………………………………………………. 51
3. El Equipo de Trabajo y las Etapas de su Desarrollo.............. 30
1  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

4. Criterios para Desarrollar la Eficiencia y Eficacia Operativa.. 54 8.2 Relaciones.............................................................................. 92


5. Guía para la Elaboración de Proyectos. 9. Análisis Económico de un Producto Tecnológico……………. 99
5.1 Denominación del Proyecto. 10. Matriz para Determinar Costos de Fabricación...................... 102
5.2 Naturaleza del Proyecto......................................................... 56 ª Autoevaluación........................................... 104
5.3 Ejecución de un Proyecto...................................................... 62
6. Estructura Organizativa y de Gestión del Proyecto................ 65
6.1 Síntesis General sobre Generación de un Proyecto.............. 69 CAPÍTULO VII: ORIENTACIONES EN PREVENCIÓN DE
6.2 Esquema General para el Diseño de un Proyecto................. 71 RIESGOS………………………………………………………… 105
ª Autoevaluación........................................... 73  Introducción……………………………………… 106
1. Características Principales de la Ley 16.744.
1.1 Sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades
CAPÍTULO VI: PROCESO TECNOLÓGICO......................... 75 Profesionales…………………………………………………….. 107
 Introducción……………………………………… 76 1.2 Personas Protegidas.............................................................. 108
1. Análisis de Necesidades 2. Decreto Supremo N° 313...................................................... 109
1.1 Conceptos de Tecnología y Técnica...................................... 77 2.1 Contingencias Cubiertas y Exenciones.................................. 115
2. Algunas Definiciones Útiles.................................................... 78 2.2 Administración del Seguro...................................................... 116
3. ¿Para que Detectar Necesidades?........................................ 80 2.3 Prestaciones del Seguro………………………………………... 117
4. Métodos y Técnicas de Adquisición de Información. ª Autoevaluación........................................... 119
4.1 Métodos de Investigación………………………………………. 81 3. Conceptos Básicos de Prevención de Accidentes................. 122
5. Criterios para Elaborar Entrevistas y Encuestas. 3.1 Subsistemas Involucrados en los Accidentes.
5.1 Criterios para Elaborar una Entrevista. 3.2 Secuencia del Accidente – Incidente. .................................... 123
5.2 Criterios para Elaborar una Encuesta.................................... 84 3.3 Accidente – Incidente. ………………..………………………… 131
6. Diseño de un Producto Tecnológico. 4. Investigación y Análisis de Accidentes................................... 135
6.1 ¿Solo yo Fabrico, este Producto Tecnológico?...................... 87 ª Autoevaluación........................................... 139
6.2 Cuadro Resumen de Propuesta de Producto Tecnológico.... 93
6.3 Cuadro de Especificaciones Técnicas de un Producto
Tecnológico............................................................................ 95
7. Criterios a Considerar para Programar la Producción. ; Bibliografía....................................................................... 143
7.1 El Proceso Productivo…………………………………………... 96
8. Elementos de Programación
8.1 Actividad (Operación, Tarea)
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 2
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Introdución
En la actualidad experimentamos una permanente modificación de nuestros hábitos, originada por una continua
oferta de objetos y/o servicios. Nunca como ahora se ha dado en lo cotidiano una interacción tan potente
entre ciencia, tecnología y necesidades de soluciones tecnológicas a las demandas por mejorar la calidad de
vida, esta intensa interacción nos permite decidir con toda propiedad que vivimos en una cultura tecnológica.

El experimentar continuamente el uso de nuevos objetos tecnológicos provoca profundos cambios en la forma de vida;
tales como la informática, internet, fax, celulares, medios de transporte, conquista del espacio, etc. Este ir y venir,
entre el consumo y la oferta de productos tecnológicos y de servicio, demandan una reacción del sistema educativo
para generar una comprensión crítica sobre su utilidad y desarrollo, que se relacionan profundamente con los juicios
valóricos sobre su impacto en el medio ambiente, en la prolongación y generación de la vida que se vislumbran como
fuentes de conflicto y desarrollo humano, las que para hoy no estamos preparados.

Por otro lado, cualquier objeto creado o intervenido por el hombre para satisfacer una necesidad son considerados como
objetos tecnológicos, no obstante esto, desde el punto de vista de la educación Tecnológica no es necesario que sean
enteramente una creación humana, puesto que entenderemos como objeto tecnológico no sólo un alicate, un computador,
sino también objetos, tales como: la leche envasada, alimentos procesados, mejoramiento genético de plantas, etc.

En virtud de esto nuestra opción, es orientar y contextualizar esta propuesta de Educación Tecnológica, a nuestros
colegas con el propósito de proporcionar insumos cognitivos que les permita diseñar nuevos ambientes de
aprendizajes que conduzcan a los alumnos y alumnas a recrear lo cotidiano a través de una metodología que explore
las opciones que el mercado les ofrecen en términos de productos tecnológicos y también como oportunidades para
generar soluciones tecnológicas.

Nuestra invitación es por lo tanto, a que juntos analicemos didácticamente las propuestas que su sector de Educación
Tecnológica, nos plantea, para que desde su experiencia, más los tópicos que aportaremos, tales como: análisis
didácticos, procesos tecnológicos, trabajo en equipo, prevención de riesgos, generación de proyectos, etc. Todos
estos nuevos saberes internalizados, nos permitirán abrir espacios más ricos en posibilidades de aprendizaje de
nuestros alumnos para que actúen como agentes de cambio en la sociedad que estamos construyendo.
3  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Objetivos Generales del Módulo 1


1. Conocer y caracterizar la estructura del currículo de Educación Tecnológica en la Enseñanza
General Básica.

2. Conocer y aplicar los principios del análisis didáctico al currículo de Educación Tecnológica en
la Enseñanza General Básica.

3. Identificar los referentes didácticos y metodológicos que se definen desde el marco curricular
de la Educación Tecnológica y analizar los requerimientos que hace a la práctica pedagógica.

El sistema de evaluación se estructura a partir de un trabajo

Evaluación de SÍNTESIS FINAL, cuya intencionalidad es la generación


de una producción comprensiva y analítica que implica
trabajar con elementos y reordenarlos en un todo nuevo, con
sentido creador. Se espera que el docente-alumno sea
capaz de demostrar su capacidad productiva dentro de ciertos
límites preestablecidos.

Este trabajo es único, se califica de 1.0 a 7.0 y para aprobar el


módulo se requiere una nota 5.0. Debe, asimismo, ser
realizado en procesador de textos, con una extensión máxima
de siete páginas (ver formato de Trabajo Final).

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 4


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Metodología
Los Programas de Post Titulo y Cursos descansan sobre una base metodológica que propone al
participante una reflexión analítica, crítica y propositiva del contenido de la información que se
presenta en cada uno de los Módulos o Unidades de Estudio.

Se espera que el participante por medio de la lectura se informe del estado actual de la literatura que existe sobre
el tema o tópico de interés, de modo de posibilitar la necesaria contextualización de los saberes, favorecer el
conocimiento del corpus conceptual que encierra a una determinada materia y evaluar la pertinencia y
signifícatividad de dicha información por medio de la contrastación con su propia realidad educativa.

La estructura capitular de cada uno de los módulos o unidades de estudio presenta un esquema de desarrollo
inductivo - deductivo, que permite al participante el desarrollo de un aprendizaje reflexivo, toda vez que favorece
la atención particular a pequeñas unidades de análisis o tópicos específicos para, a partir de ellas, posibilitar la
generalización.

Los talleres o ejercicios que acompañan cada uno de los capítulos, es la instancia donde se favorece la reflexión y
contextualización de la información procesada y adquirida, y donde se fijan algunos de los aprendizajes
propuestos. No se remiten a la Universidad, pues no conllevan evaluación.

Acompaña al proceso la asistencia tutorial por parte de un académico del programa, quién por distintas vías
canaliza las inquietudes y resuelve las dudas y problemas que el participante enfrenta en el proceso de
construcción de su aprendizaje.

El módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología, está estructurado en siete capítulos,


cada uno referido a un tema específico. A lo largo del texto se presentan una serie de interrogantes o
actividades autoevaluativas que le permitirán reforzar y retener los contenidos planteados.

Por lo tanto, parte del trabajo requiere de la lectura reflexiva de los distintos temas, junto con la puesta en
práctica de los aprendizajes o ideas extraídas del texto en su realidad educativa.
5  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Diagrama de organización de contenidos

Capítulo I: 1.
PRINCIPIOS BÁSICOS QUE ORIENTAN EL SUBSECTOR Objetivos y Contenidos Mínimos
DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA. Obligatorios del Subsector.

Capítulo II:
LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA, 1. 2. 3.
UNA ALTERNATIVA CURRICULAR ¿Qué es Razones para Incluir la Tecnología en el Carácter Formativo de la
NECESARIA. Tecnología? Currículo de Todos los Ciudadanos. Educación Tecnológica.

1. 2. 3. 4.
Capítulo III: ¿Qué es un Equipo?
CREANDO EQUIPOS DE Condiciones de un El Equipo de Trabajo y las Aprendizaje en
¿Cuál es su Sentido? Equipo Exitoso. Etapas de su Desarrollo. Equipo.
TRABAJO.

Capítulo IV: 1. 2.
CONTENIDOS EN LA DIMENSIÓN DE Contenido Procedimental: Ética y Educación Tecnológica
SABER HACER O DE PROCEDIMIENTOS EN ¿Un Término Novedoso?
LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.

5.
3. 4. Guía para la Elaboración
1. 2.
Capítulo V: Requisitos para la Criterios para de Proyectos.
Diferencia entre Plan, Definición de
COMO ELABORAR Formulación de Desarrollar la Eficiencia
Programa, Proyecto, Proyecto.
UN PROYECTO. un Proyecto. y la Eficacia Operativa.
Actividad y Tarea.
6.
Estructura Organizativa y de
Gestión del Proyecto.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 6
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Capítulo VI: 1. 2. 3. 4. 5.
PROCESO Análisis de Algunas ¿Para qué Detectar Métodos y Técnicas de Criterios para Elaborar
TECNOLÓGICO. Necesidades. Definiciones Útiles. Necesidades? Adquisición de Información. Entrevistas y Encuestas.

10. 9. 8. 7.
Matriz para Análisis Económico Elementos de Criterios a Considerar 6.
Determinar Costos de de un Producto Programación. para Programar la Diseño de un Producto
Fabricación. Tecnológico. Producción. Tecnológico.

1. 2. 3. 4.
Capítulo VII: Características Principales Decreto Supremo Conceptos Básicos de Investigación y Análisis de
ORIENTACIONES EN de la Ley 16.744. Nº 313. Prevención de Accidentes. Accidentes.
PREVENCIÓN DE RIESGOS.

7  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Diagrama
C o n c e p t u a l d e l m ó d u l o

I.
PRINCIPIOS BÁSICOS
QUE ORIENTAN EL
SUBSECTOR DE
VII. EDUCACIÓN II.
ORIENTACIONES EN TECNOLÓGICA. LA EDUCACIÓN
PREVENCIÓN DE TECNOLÓGICA, UNA
ACCIDENTES. ALTERNATIVA
CURRICULAR
NECESARIA.

VI.
PROCESO
TECNOLÓGICO. III.
CREANDO
EQUIPOS DE
IV. TRABAJO.
V. CONTENIDOS EN LA
COMO DIMENSIÓN DE SABER
ELABORAR UN HACER O DE
PROYECTO. PROCEDIMIENTOS EN
LA EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 8


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.

Capítulo
I Principios Básicos que
Orientan el Subsector de
Educación Tecnológica
SÍNTESIS 1. Objetivos y Contenidos Mínimos Obligatorios por Subsector.
1.1 NB1 – NB2: 1° a 4° Año Básico
de Contenidos 1.2 NB3: 5° Año Básico.
1.3 NB4: 6° Año Básico.
1.4 NB5: 7° Año Básico.
1.5 NB6: 8° Año Básico.

9  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

 INTRODUCCIÓN

El Sector de Tecnología contribuye a la formación de los alumnos y alumnas, desarrollando en ellos las habilidades y los
conocimientos necesarios para identificar y resolver problemas en los cuales la aplicación de la tecnología significa un
aporte a su calidad de vida. Al mismo tiempo, se orienta a formarlos en sus capacidades de entender y responder a las
demandas que el mundo tecnológico les plantea, haciéndolos consumidores críticos e informados.

La tecnología abarca, por un lado, la invención y diseño de objetos artificiales y, por otro, los procesos, las organizaciones y los planes de
acción puestos en marcha para la creación del mundo artificial. En este marco amplio, la propuesta del sector se organiza en torno a
cuatro aspectos principales: producto tecnológico, usuario, producción y distribución. Tratados en forma integrada y considerando en cada
uno de ellos la dimensión social y medio ambiental, dan forma y sentido a los objetos y servicios que son fruto del proceso tecnológico.

Las competencias fundamentales que se busca que los alumnos y las alumnas desarrollen son:

Î La capacidad de distinguir la intencionalidad humana que existe detrás de un objeto o servicio y comprender las relaciones entre un
producto tecnológico y el mundo social y medio ambiental.
Î La capacidad de ser usuarios informados de los productos tecnológicos, capaces de apreciar y manejar el acceso a la información
proveniente de variadas fuentes, aplicar criterios de calidad; y ser conscientes de sus derechos como consumidores.
Î La creatividad en el ámbito de resolución de problemas prácticos del entorno y el aprendizaje acerca de la innovación. Este
comprende actividades relativas a las fases de diseño, planificación y fabricación de productos, y la evaluación de la pertinencia de
materiales y procesos, desde los puntos de vista de la funcionalidad, el impacto ambiental y los costos involucrados.
Î La comprensión de las características de la distribución y la importancia de los procesos de información y comunicación acerca de los
productos.

La metodología de este sector, se apoya en el accionar de los alumnos y alumnas en las siguientes dimensiones: el hacer, la reflexión
sobre los procesos que conforman ese hacer, y en los conocimientos, habilidades y actitudes involucrados en la resolución de problemas
que signifiquen un hacer tecnológico.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 10
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.

En el Primer Ciclo de la Enseñanza Básica, se prioriza el desarrollo de la psicomotricidad, el manejo de herramientas e instrumentos de
uso corriente, la manipulación y reconocimiento de las características tecnológicas de diferentes materiales, y la operación de técnicas
básicas de corte, unión y ensamblaje, principalmente.

En el Segundo Ciclo, en 5° y 6° año, la progresión de las actividades se funda en tres temas que van aumentando su nivel de complejidad:
la relación objeto y sociedad, tratada desde la perspectiva de la evolución y uso de los objetos tecnológicos; el análisis de las funciones y
características de los mismos; y el cuidado, mantenimiento y reparación de un objeto tecnológico. En 7° y 8°, se establece una progresión
de las actividades agrupadas en dos temas: relación objeto y sociedad desde la perspectiva de la producción; y análisis y producción de
sistemas tecnológicos.

11  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS DEL SUBSECTOR


1.1 NB1 – NB2: 1° A 4° AÑO BÁSICO

OBJETIVOS ; Identificar y caracterizar recursos materiales y energéticos.


FUNDAMENTALES ; Manipular materiales y usar herramientas en la construcción de objetos y estructuras simples.

; Analizar sistemas tecnológicos mecánicos sencillos y reconocer los principios básicos que los sustentan.

CONTENIDOS MÍNIMOS
► Recursos Materiales: Identificar y clasificar en naturales y artificiales (madera, piedra, arena, cartones, plásticos, otros);
desarrollar destrezas manuales básicas para trabajar materiales diversos y para integrarlas en la
ejecución de un trabajo manual de construcción.
► Materiales y Herramientas: Desarrollar habilidades para usar pegamento, tijeras y técnicas de unión y corte; construir estructuras
simples que implican fuerza y movimiento (carros de arrastre, carretillas, entre otros).
► Recursos Energéticos: Identificar tipos de combustibles y reconocer campos de empleo (leña, carbón, parafina, gas, gasolina,
otros).
► Tijeras, Martillo, Remo, Reconocerlos como sistemas que aplican principios mecánicos; ejercicios y aplicación en experiencias
Balanza, Balancín: propias del mundo cotidiano.

1.2 NB3: 5° AÑO BÁSICO

OBJETIVOS FUNDAMENTALES
; Analizar y describir un objeto tecnológico a través de su evolución histórica y comprender su impacto en la sociedad y el medio
ambiente. Comprender y adaptarse a los cambios que el desarrollo tecnológico va produciendo.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 12


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.

; Ser usuarios y consumidores informados. Describir las principales características de productos simples, y las características básicas
de algunos materiales.
; Comprender y realizar las tareas involucradas en la limpieza y mantenimiento de productos con diferentes características.
Comprender la necesidad de cuidar los objetos para prolongar su vida útil. Ejecutar técnicas y usar herramientas y materiales
apropiados, aplicando criterios de seguridad y prevención de riesgos para el cuidado de las personas.
; Comprender el rol que juega la presentación de un producto y leerla en forma crítica.
; Trabajar en forma colaborativa, asumiendo responsablemente las tareas y terminar los proyectos que se proponen con responsabilidad
y rigurosidad. Debatir, escuchando y respetando al otro para llegar a acuerdos.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Desarrollo de tres tipos de proyectos: investigación sobre la evolución y el impacto social de un objeto tecnológico; análisis de un objeto
tecnológico concreto; y mantenimiento de objetos tecnológicos de diferentes materiales y terminaciones (metal, madera, textil, plástico,
cerámica/greda):

1. Evolución Histórica e ► Historia de un objeto tecnológico: cómo han sido sus formas, de qué materiales ha estado hecho, cómo
Impacto Social de un se ha usado.
Objeto Tecnológico. ► Efectos que ha tenido la existencia del objeto en la vida de las personas.
► Detección de un problema o limitación del objeto y propuesta de innovación o mejoramiento.

2. Análisis de un Objeto ► Caracterización del objeto qué es, quién lo usa, para qué se usa.
Tecnológico. ► Descripción de funciones.
► Evaluación del producto: ¿cumple su función?, ¿es eficiente?, ¿es seguro?, ¿es fácil de usar?, ¿es fácil
de mantener y/o limpiar?
► Especificación del material del que está hecho: cómo esto incide en su apariencia, seguridad y durabilidad.
► Diferencias entre el producto escogido y otros similares que se encuentran en el mercado: calidad,
eficiencia, diseño, facilidad de uso, precio.
► Destino del producto después de su vida útil: en qué medida afecta a las personas y al medio ambiente.
► Presentación del producto en el mercado, relación entre la calidad y lo que se publicita de él.

13  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

3. Mantenimiento de Objetos ► Características básicas de los materiales y terminaciones que conforman el objeto (dureza,
Tecnológicos de Diferentes textura, resistencia, etc.).
Materiales y Terminaciones, ► Investigación sobre el tipo de suciedad y desgaste que le da el uso cotidiano.
Incluyendo de Metal, ► Investigación y descripción de las características de los materiales y herramientas que se usan
Madera, Textil, Plástico,
para su limpieza y mantenimiento.
Cristal y Cerámica o Greda.
► Limpieza y mantenimiento de los objetos.
► Descripción de las dificultades en el diseño del objeto para su limpieza y mantenimiento.
► Propuesta en el diseño del objeto para facilitar su limpieza y mantenimiento.

1.3 NB4: 6° AÑO BÁSICO

OBJETIVOS FUNDAMENTALES
; Analizar un servicio para comprender la relación existente entre la oferta, su infraestructura material y tecnológica, su personal y la
satisfacción de necesidades de los usuarios.
; Indagar en las relaciones entre los componentes de un producto y comprender qué hace posible su funcionamiento. Identificar la
presencia de ciertos principios tecnológicos. Usar lenguajes técnicos para interpretar y producir representaciones del objeto.
; Comprender la función que cumple la información al usuario sobre un producto, para su uso, cuidado y mantenimiento.
; Realizar y comprender las tareas involucradas en la reparación de un producto, aplicando criterios de calidad y de eficiencia. Conocer
las características básicas de algunos materiales, ejecutar técnicas y usar herramientas y materiales apropiados, aplicando criterios
de seguridad y prevención de riesgos para el cuidado de las personas.
; Trabajar en forma colaborativa, asumiendo responsablemente las tareas. Finalizar los proyectos que se proponen con responsabilidad
y rigurosidad. Debatir, escuchando y respetando al otro para llegar a acuerdos.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Desarrollo de tres tipos de proyectos; análisis de los objetos tecnológicos en el contexto de un servicio; desmontaje de un objeto y
elaboración de un manual de instrucciones para su uso y mantenimiento; y la reparación de objetos domésticos:
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 14
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.

1. Los Objetos ► Análisis del servicio escogido: qué es; quién lo usa; para qué se usa (qué función cumple).
Tecnológicos en el ► Descripción de los objetos tecnológicos que existen en el lugar: cuáles son; para qué sirven; en qué
Contexto de un benefician a los usuarios o trabajadores del lugar.
Servicio.
► Descripción de trabajadores, técnicos y/o profesionales que trabajan en el lugar; descripción del trabajo
que realizan; identificación del oficio o profesión.
► Detección de un problema o limitación del servicio y propuesta de innovación o mejoramiento.

2. Sistemas tecnológicos ► Identificación de la presencia de principios tecnológicos en el objeto: uso amigable, practicidad, seguridad.
como asociación de ► Desmontaje del objeto para el análisis de sus partes, las funciones que éstas cumplen y relaciones
componentes. entre los componentes; identificación y representación gráfica de las partes del sistema, usando un
Desmontaje o desarme lenguaje apropiado; observación y descripción de cómo las partes están articuladas; identificación y
de un objeto, para su explicación de la función de cada una de las partes, identificación de los materiales de que están
análisis y desarrollo de hechas las distintas partes.
un manual de
instrucciones. ► Elaboración de un manual de instrucciones para el uso y mantención del objeto, incorporando los
siguientes aspectos entre otros: cómo darles un uso adecuado al objeto; cuidados necesarios para el
mantenimiento del objeto; indicaciones para poder detectar cuando corre peligro o algo no funciona en
el objeto; indicación de lugares próximos que ofrecen servicio técnico para la reparación del objeto;
aspectos de comunicación del manual.

3. Reparación de Objetos ► Identificación del objeto a componer.


Simples. ► Análisis de cómo se relacionan sus partes.
► Características de los materiales que componen el objeto (resistencia, flexibilidad, dureza, textura, peso,
etc.).
► Análisis de los desperfectos y determinación de las acciones apropiadas para su reparación.
► Formas de trabajar estos materiales según sus características (cómo se unen, se cortan, se pliegan, se
protegen, se pulen, etc.).
► Determinación de los materiales y herramientas necesarias y adecuadas.
► Conocimiento de técnicas necesarias.
► Planificación de la secuencia de tareas que involucran la reparación.
► Ejecución del trabajo en condiciones de salud y seguridad.
15  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

1.4 NB5: 7° AÑO BÁSICO

OBJETIVOS FUNDAMENTALES
; Analizar y comprender el impacto ambiental que tienen, y pueden tener a futuro, los proceso de transformación de los materiales en la
elaboración de productos. Comprender la necesidad de mejoramiento permanente de los procesos de transformación de las materias
en relación a la calidad de vida de las personas, control de costos y el cuidado del medio ambiente.
; Construir sistemas tecnológicos simples utilizando energías limpias y, comprender la importancia de desarrollar tecnologías que
impliquen un impacto más positivo sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
; Realizar y comprender las tareas involucradas en el diseño y producción de un sistema tecnológico, así como comprender la
necesidad de incorporar en ellas criterios de calidad y de eficiencia. Ejecutar técnicas y usar herramientas y materiales apropiados,
aplicando criterios de seguridad y prevención de riesgos para el cuidado de las personas.
; Comprender la importancia de los procesos de distribución de un producto tecnológico.

; Trabajar en forma colaborativa, asumiendo responsablemente las tareas. Terminar los proyectos que se proponen con
responsabilidad y rigurosidad. Debatir, escuchando y respetando al otro para llegar a acuerdos.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Desarrollo de dos tipos de proyectos: investigación y análisis sobre el impacto medio ambiente de un producto; elaboración de un objeto en
relación al uso de energía, capacidad de reciclaje y degradación de los materiales.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 16


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.

1. Relaciones Entre el Objeto ► Investigación sobre el uso de materias primas en la elaboración de un objeto.
Técnico y el Medio ► Investigación sobre el producto para determinar las materias primas que se utilizaron en su
Ambiente. fabricación.
► Lugares y formas de obtención de materias primas utilizadas para la producción del objeto.
► Alteraciones producidas al medio y medidas tomadas para reducirlas.
► Procesos generales realizados sobre las materias primas para producir su transformación.

2. Aplicaciones de Energías ► Determinación del objeto a elaborar.


Limpias en la Producción
► Especificación de las funciones y características de uso que tiene que cumplir el objeto: quién lo
de Sistemas Tecnológicos.
va a usar, para qué, cómo y dónde.
Elaboración de un Objeto
con Criterios de uso ► Fuentes energéticas y materiales en el contexto del proyecto; conocimientos básicos del uso de
Óptimo de un Tipo de distintas fuentes de energía: solar, eólica, fósil, etc.; propiedades de los materiales, reciclaje y re-
Energía Limpia y de utilización; la relación entre estas propiedades y la forma como se pueden usar para la solución
Capacidad de Reciclaje y del proyecto.
Degradación de los ► Diseño del objeto: elaboración de especificaciones técnicas en base a las funciones y
Materiales. características de uso: forma, materiales, estructuras; representación gráfica.
► Elaboración del objeto: planificación de las tareas, selección de herramientas y materiales a usar,
organización del trabajo, considerando los recursos humanos, materiales, herramientas y tiempo
disponibles y necesarios, uso pertinente y efectivo de técnicas, materiales y herramientas según
el objeto en elaboración (cómo los materiales se cortan, se les forma y se estructuran), para
asegurar que el producto cumpla con las especificaciones técnicas y de diseño, uso de lenguajes
técnicos; ejecución del trabajo en condiciones de salud y seguridad; revisión de las tareas durante
la ejecución (calidad y cumplimiento); revisión de las relaciones de trabajo al interior del equipo.
► Diseño de una estrategia para hacer llegar el producto terminado a los usuarios.

17  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

1.5 NB6: 8° AÑO BÁSICO

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

; Analizar y comprender el uso de la tecnología en diferentes procesos de producción.

; Desarrollar objetos o sistemas tecnológicos simples usando componentes variados: mecánicos, y/o eléctricos, electrónicos,
neumáticos. Comprender que los objetos están compuestos de sistemas y subsistemas físicos que hacen posible su funcionamiento.
Explorar las relaciones entre sus componentes. Usar lenguajes técnicos para interpretar y producir representaciones del objeto.
; Realizar y comprender las tareas involucradas en el diseño y producción de un sistema tecnológico, así como comprender la
necesidad de incorporar en ellas criterios de calidad y de eficiencia. Ejecutar técnicas y usar herramientas y materiales apropiados,
aplicando criterios de seguridad y prevención de riesgos para el cuidado de las personas.
; Comprender la importancia de la comunicación en la distribución y uso de un producto tecnológico. Entender la relación entre el costo
y el precio de venta de un producto.
; Trabajar en forma colaborativa asumiendo responsablemente las tareas. Finalizar los proyectos que se proponen con responsabilidad
y rigurosidad. Debatir, escuchando y respetando al otro para llegar a acuerdos.

CONTENIDOS MÍNIMOS
Desarrollo de dos tipos de proyectos: investigación sobre el tipo y uso de la
tecnología en un desarrollo tecnológico de la comuna, incluyendo sus recursos
humanos, elaboración de uno o más objetos o sistemas tecnológicos simples usando
componentes variados, mecánicos y/o eléctricos, electrónicos y neumáticos.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 18


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.

1. Investigación de un ► Investigación sobre los sistemas tecnológicos que intervienen durante las distintas fases de un
Desarrollo Tecnológico. proceso productivo.
► Diferentes etapas de la producción: de una fase del proceso o del proceso completo.
► Tecnología usada en distintas etapas de la producción; para qué sirven; cómo funcionan; cómo se
llaman; en qué parte del proceso se ubican; qué tipo de conocimientos se necesitan para
trabajarlas.
► Detección de una dificultad en el proceso y proposición de alternativas de mejoramiento.

2. Elaboración de uno o más ► Análisis de un objeto simple, similar al que se va a construir: descripción de lo que hace el
Objetos o Sistemas sistema, cómo lo realiza y qué le permite realizarlo; descripción del objeto usando análisis de
Tecnológicos Simples sistema: entrada, procesos, y salida; análisis y descripción del funcionamiento de los componentes
Usando Componentes físicos del objeto; análisis y descripción de los modos de interconexión y ensamble de los
Variados: Mecánicos y/o diversos componentes del objeto.
Eléctricos, Electrónicos,
► Diseño del objeto, descripción del objeto para su elaboración aplicando el enfoque de sistema: qué
Neumáticos. función cumplirá, cómo lo hará, qué mecanismos permitirán realizarla; representación gráfica del
objeto y sus partes, usando lenguajes técnicos apropiados.
► Elaboración del objeto: planificación de las tareas; selección de los materiales, herramientas y
componentes pertinentes para la construcción del objeto; ensamblaje del objeto de acuerdo a las
especificaciones establecidas en el diseño; uso pertinente y efectivo de técnicas, materiales y
herramientas según el objeto en elaboración para asegurar que el producto cumpla con las
especificaciones técnicas y de diseño; testeo de los diversos subsistemas y del sistema completo.
► Realización de la presentación: instrucciones para el uso, cuidado y mantención del objeto.
► Asignación de un precio de venta al objeto considerando materiales usados y tiempo de trabajo
invertido.

19  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. I: Principios Básicos que Orientan el Subsector de Educación Tecnológica.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Autoevaluación I

Capítulo
1. Analice los grandes referentes en que sustenta sus desafíos la Educación de Adultos

2. Analice los desafíos de la Educación de Adultos en términos de:

 Calidad
 Institucionalidad
 Sistematización

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 20


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. II : La Educación Tecnológica, una Alternativa Curricular Necesaria.

II La Educación Tecnológica,
Capítulo
una Alternativa Curricular
Necesaria 1. ¿Qué es la Tecnología?
SÍNTESIS 2. Razones para Incluir la Tecnología en el Currículo de Todos los Ciudadanos.
de Contenidos
3. Carácter Formativo de la Educación Tecnológica.

21  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. II : La Educación Tecnológica, una Alternativa Curricular Necesaria  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

1. ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?

A ntes de comenzar con aspectos concretos de diseño y desarrollo curricular es conveniente “aterrizar” el contexto actual del
área y responder en común a una serie de interrogantes que nos plantea este nuevo conjunto de saberes novedosos en el
currículum.

Desde la perspectiva del profesor como planificador y organizador del proceso de Enseñanza y Aprendizaje, el carácter constructivista
supone cambios fundamentales en sus funciones y modelos profesionales.

Previamente a las tareas de abordar aspectos concretos sobre el trabajo con los objetivos y contenidos ª ¿Qué es la Tecnología?
del subsector, conviene tener claras una serie de ideas sobre las cuales cada Departamento de ª ¿Por qué enseñar Tecnología?
Tecnología ha de pronunciarse o, cuanto menos, ponerlas encima de la mesa para debatirlas en ª ¿Qué Tecnología enseñar?
equipo y consensuar la fundamentación del subsector en cada escuela, su entorno y contexto. ª ¿Cómo enseñar Tecnología?

Es probable que cada uno de nosotros asocie el término “Tecnología” a una realidad un tanto diferente de la de los demás, como resultado
de una interpretación en la que influyen nuestras peculiares experiencias, creencias y juicios acerca de ese entorno formado por máquinas
y aparatos con el que nos relacionamos cotidianamente. Conviene establecer algunas puntualizaciones sobre dos términos
fundamentales e interrelacionados; “técnica” y “tecnología”.

Podemos definir una TÉCNICA como un subconjunto formado por realizaciones técnicas asociadas con algún criterio (materiales, medios,
procesos, productos, fenómenos bio-físico-químicos, etc.

También se entiende por técnica la pericia o destreza para usar procedimientos que, haciendo uso de unos medios, se utilizan para un
propósito determinado.

Una TECNOLOGÍA se define como los fundamentos de una técnica; fenómenos bio-físico-químicos relevantes en ella, propiedades de
medios y materiales, leyes de procesos desencadenados, leyes lógicas y probabilísticas sobre resultados, etc.

La tecnología puede entenderse en un sentido amplio como el tratado o el conjunto de conocimientos técnicos de un área de actividad
específica (tecnología agraria, tecnología textil, tecnología eléctrica, etc.).
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 22
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. II : La Educación Tecnológica, una Alternativa Curricular Necesaria.

Parcelamos el conocimiento en disciplinas para comprenderlo mejor y facilitar su estudio. Esta pretendidamente cómoda parcelación se ha
hecho tradicionalmente en dos grandes grupos que se han denominado de maneras distintas, pero sin derribar nunca la frontera que
artificiosamente los separa: Ciencias y humanidades, ciencias físicas y ciencias humanas, ciencias y letras... En este contexto la
Tecnología aparece como un tercer espacio que tiene fronteras con los otros dos en la medida que respecto a ellos tiene objetivos y
procedimientos diferentes, pero que al mismo tiempo es un espacio de integración (trabaja con sistemas abiertos al entorno donde se
aplica) y esta concepción ha sido llevada también a la enseñanza “El establecimiento de la tecnología como tercera área al lado de las
ciencias y las humanidades se justifica no tanto en la existencia de objetos de estudio diferentes, como en el hecho de que la aproximación
al conocimiento desde la Tecnología, la manera de saber, es diferente.

La Tecnología está presente en el hogar, en la calle, en el trabajo, en los juegos y en el descanso. Es imposible entender e interpretar el
entorno prescindiendo del entramado tecnológico. Por otra parte, resulta sorprendente apreciar hasta qué punto la cultura actual es capaz
de impermeabilizar a las personas con respecto a los conocimientos técnicos. Parece mentira que viviendo en un mundo en el que el
contacto con la técnica resulta inevitable, exista una gran mayoría de individuos que no han interiorizado estructuras, esquemas ni
conocimientos técnicos de ningún tipo.

En este sentido podemos afirmar que la formación que hemos recibido ha carecido de cultura tecnológica. También la sociedad ha influido
en este sentido ya que la Tecnología únicamente nos ha mostrado como “consumirla” y sólo aquellos individuos curiosos y de cierta avidez
investigadora, han profundizado en procesos tecnológicos más o menos complicados.

Ante la omnipresencia de la Tecnología en nuestra vida, qué hacer: ¿multiplicarla?, ¿ignorarla?, ¿despreciarla?, ¿incorporarla a la
actividad escolar?, ¿utilizarla como instrumento didáctico y educativo?... La escuela tiene la obligación de facilitar el acceso a la Tecnología
de manera crítica y situarse ante ella en una relación de dominio y no de dependencia.

En la medida que la Tecnología se perfila como un área de conocimiento humano que tiene objetivos, contenidos, procedimientos y
realizaciones propias, que hace aportaciones a la cultura y que no se concibe la civilización humana sin la Tecnología, no se puede
concebir un sistema educativo donde la Tecnología no tenga un sitio en las materias troncales de la enseñanza.

En esta área, los alumnos resuelven problemas tecnológicos de forma original y práctica: construyen máquinas que funcionan, todo ello
dentro de un proceso globalizador y trabajando en equipo. En la medida que los alumnos van resolviendo problemas, participan en el
carácter interdisciplinario de la materia relacionando todos los aspectos entre sí en el marco del “PROCESO TECNOLÓGICO”. Se ofrece
el campo idóneo para que la curiosidad verificadora del alumno y su imaginación no se anulen, como ocurre en la enseñanza tradicional,
sino que se estimulen y enriquezcan aplicando al mismo tiempo su campo de intereses. Sirve, por tanto, como elemento y recurso de un
nuevo quehacer escolar donde se valora la inteligencia, la imaginación y la manipulación ordenada.

23  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. II : La Educación Tecnológica, una Alternativa Curricular Necesaria  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

2. RAZONES PARA INCLUIR LA TECNOLOGÍA EN EL CURRÍCULO DE TODOS LOS CIUDADANOS

C omprender la Tecnología como aspecto básico de la realidad actual.

La Tecnología como ámbito fundamental de la cultura, debe ser patrimonio básico de todos los ciudadanos en la medida que contribuye a:
ª Desarrollar la capacidad de respuesta ante problemas prácticos.
ª Aumentar la autonomía y capacidad crítica de la persona desde la permanente interacción con el entorno.

Aunque el desarrollo de la Tecnología parece haber sido rápido, no puede hablarse de un crecimiento semejante en el grado de
comprensión de sus efectos sobre las instituciones sociales y el medio natural.

Por ello hay que resaltar la necesidad de que todo individuo aprenda:
ª Cuál es el funcionamiento de los grandes sistemas sujetos a un control central y las ventajas y costos derivados de la participación en
los mismos.
ª Cómo se desarrollan las relaciones de interdependencia entre los hombres cuando media un cierto nivel de tecnología.
ª Cuán frágiles son los ecosistemas y cuáles pueden ser los efectos no deseados de la innovación tecnológica.
ª A no aceptar, por principio toda posible innovación tecnológica, como potencialmente beneficiosa.

En Educación Tecnológica se apuesta a un modelo investigador que asegure el equilibrio entre el trabajo manual y el intelectual,
considerados como indisolubles. Es destacable la escasa atención que la escuela ha prestado a la Tecnología hasta la actualidad, debido
a la infravaloración del trabajo manual respecto al intelectual y al tratamiento diferenciado y separado, de ambos. Esta situación ha sido un
reflejo del mundo del trabajo en donde las tareas de diseño y planificación se reservan a unos y las de ejecución a otros.

Muchos autores destacan el enorme valor educativo que tienen las actividades en la que se integran el trabajo intelectual y el manual.
Supone atender al desarrollo de capacidades tanto de diseño y planificación como de ejecución práctica de lo diseñado y planificado.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 24
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. II : La Educación Tecnológica, una Alternativa Curricular Necesaria.

3. CARÁCTER FORMATIVO DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

La Tecnología se dirige principalmente al desarrollo de capacidades.

Especialistas en educación cuando analizan el futuro de la educación, sostienen que la respuesta de la escuela para satisfacer las
necesidades futuras debería concentrarse en desarrollar capacidades intelectuales y de actitud y no sólo conocimientos. La razón estriba
en que las primeras no quedan obsoletas y los segundos sí (conocimiento). Estas capacidades se resumen en:
ª Aprender a aprender y a desarrollar una curiosidad insaciable.
ª Aprender a prever y a hacer frente a problemas nuevos, a analizarlos de modo sistemático y a idear particulares soluciones alternativas.
ª Aprender a extraer información pertinente de fuentes diversas.
ª Aprender las relaciones funcionales entre lo que se aprende en la escuela y el mundo real fuera de ella.

Otros expertos docentes subrayan la importancia que tienen en un currículo laboral orientado hacia la educación permanente factores
adicionales tales como:
ª Las oportunidades de autoevaluación.
ª La instauración de un clima organizativo que fomente la creatividad.
ª El contacto con proyectos de trabajo estimulantes que promuevan sobre la marcha soluciones a los problemas.
ª Las interacciones con los compañeros que impulsen el intercambio de ideas e información.

La mayoría de estas capacidades están presentes en el modelo de Educación Tecnológica que se asume.

Articulada en torno a la vivencia del proceso tecnológico. El componente metodológico constituye el eje esencial del subsector, alrededor
del cual se articulan todos los demás.

El núcleo de la Educación Tecnológica es el desarrollo de las capacidades y conocimientos inherentes a proceso tecnológico, que va
desde la identificación y análisis de un problema hasta la construcción y evaluación del objeto capaz de resolverlo.
25  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. II : La Educación Tecnológica, una Alternativa Curricular Necesaria  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Los contenidos instrumentales necesarios se incorporarán a dicho proceso adquiriendo, así, mayor significación y funcionalidad.

El proceso tecnológico aporta, una gran diversidad de tareas (buscar, identificar, definir un problema; recoger y seleccionar información;
diseñar soluciones, evaluarlas y elegir una; definir los medios y el proceso de construcción; evaluar el resultado y el proceso; etc.) este
proceso ha de ser considerado globalmente, pues se produce habitualmente un continuo ir y venir entre cada una de sus fases.

A. CARÁCTER ACTIVO
Si se pretende que los alumnos aborden este tipo de procesos es necesario asegurar que “vivencian” todas y cada una de las fases con la
mayor autonomía posible, a la par que controlan todo el proceso. Esto sólo es posible si la dificultad de los problemas se ajusta a las
posibilidades de los alumnos y si la incorporación de nuevos contenidos se hace de forma progresiva, tomando como referencia los
aprendizajes previos de los alumnos.

B. POTENCIADORA DE SOLUCIONES CREATIVAS Y DEL TRABAJO EN EQUIPO


Î Tanto la creatividad como la cooperación son dos capacidades básicas que se considera necesario potenciar.
Î El papel insustituible del área de tecnología en la formación de ciudadanos como usuarios críticos de la tecnología y como
modificadores de su entorno.
Î Una concepción amplia de la tecnología que incluye de manera inseparable sus relaciones con la ciencia y la sociedad.
Î Un especial acento en la adquisición de los procedimientos propios de la Tecnología, especialmente el Proceso Tecnológico.
Î La atención a las tecnologías habituales: mecánica, electricidad, electrónica, informática, materiales, alimentación y gestión.
Î La obligatoriedad de realizaciones con materiales usuales que resuelvan, por medio de proyectos completos, problemas reales.
Î La participación de la materia en la formación profesional.
Î La importancia de la materia en la orientación profesional de los alumnos.
Î La Tecnología requiere un espacio propio y un equipo específico sin dejar nunca de estar abierta al entorno técnico, social y natural de
la escuela.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 26


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. III: Creando Equipos de Trabajo.

III Creando Equipos de


Capítulo

Trabajo
SÍNTESIS 1. ¿Qué es un Equipo? ¿Cuál es su Sentido?
2. Condiciones de un Equipo Exitoso.
de Contenidos
3. El Equipo de Trabajo y las Etapas de su Desarrollo.
4. Aprendizaje en Equipo.

27  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. III: Creando Equipos de Trabajo.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

En el marco de los objetivos transversales y la metodología constructivista el trabajo colaborativo es una estrategia
para generar aprendizaje en que los alumnos puedan ejercitar conductas y actitudes tales como: capacidad de
empatía, tolerancia, solidaridad, trabajar por una meta común, responsabilizarse por resultados, sentido de
pertenencia, etc.

Queremos proporcionar algunos insumos sobre: el sentido del equipo de trabajo y el aprendizaje en equipo que
tienen un carácter genérico y el propósito es que con su experiencia y estos aportes, diseñe unidades didácticas que
intencionadamente las incorpore en las dimensiones del saber hacer y valorar.

1. ¿QUÉ ES UN EQUIPO? ¿CUÁL ES SU SENTIDO?

S on numerosas las definiciones sobre que es un equipo, pero nosotros queremos compartir con usted la siguiente:

; Un conjunto de inteligencias integradas para alcanzar voluntariamente un fin común y mejorar los procesos
para alcanzarlos.
UN EQUIPO ES:
; Donde se compatibiliza la productividad y la satisfacción.

; Tener una identidad que trasciende a los caracteres individuales.

; Es la habilidad para trabajar en torno a una meta común y dirigir los logros individuales hacia esos objetivos.

EL SENTIDO DE ; Es la energía que le permite a las personas lograr resultados sobresalientes. No es la simple agrupación de
FORMAR Y TRABAJAR personas con tareas afines o similares; es mucho más que eso.
EN EQUIPO:
; Permite el intercambio de ideas y de soluciones a problemas de trabajo y aumenta la posibilidad de lograr
implementar las soluciones que el mismo equipo genera.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 28


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. III: Creando Equipos de Trabajo.

2. CONDICIONES DE UN EQUIPO EXITOSO

Un equipo tendrá sentido si se dan las siguientes condiciones o características:

Î Objetivo: La existencia de un objetivo común permite en la práctica darle al equipo de trabajo un propósito, un enfoque, una
identidad y una dirección. De esta manera, el equipo podrá establecer metas con claridad y orientar los esfuerzos
con efectividad. ¿Qué objetivos se plantean los docentes y alumnos en la clase de Educación Tecnológica?

Î Proceso: La existencia de procedimientos claros ayuda a un equipo a lograr metas, tomar decisiones, planificar, organizar el
trabajo, resolver los problemas y establecer las normas básicas.

Î Comunicación: La presencia de buenas comunicaciones, tanto el poder expresar ideas como saber escucharlas, hará que se
fomente la cooperación mutua, se promueva el mejoramiento continuo y se prevengan o resuelvan eventuales
conflictos al interior del equipo.

Î Participación: La existencia de una participación activa privilegia la estimulación de las habilidades y talentos de todos los
miembros y fomenta una mayor contribución, valorando las individualidades dentro del equipo. La participación es
la expresión social de la libertad.

Î Compromiso: Está estrechamente relacionado con la comunicación de metas; la existencia de compromiso permitirá aumentar la
identidad, ayudará a la creación del sentido de dominio de la situación y de las soluciones, acrecentando la
credibilidad del equipo.

Î Confianza: La sensación de poder apoyarse en el compañero de equipo genera confianza y motiva a los integrantes a asumir
riesgos, tomar iniciativas y probar nuevas ideas, potenciando la creatividad e incrementando los resultados.

Partir juntos es el comienzo, mantenerse juntos es progresar,


trabajar juntos lleva al éxito”.
Henry Ford.
29  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. III: Creando Equipos de Trabajo.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

3. EL EQUIPO DE TRABAJO Y LAS ETAPAS DE SU DESARROLLO

C uando un equipo de trabajo (aquellos actores educativos que se necesitan mutuamente para poder actuar) logra la necesaria
convergencia, genera el nacimiento de una dirección común y una armonización de las energías individuales tras el logro de
un objetivo, provocando así una optimización de los distintos recursos, especialmente los esfuerzos humanos. La
convergencia permite que las capacidades de cada uno potencien las capacidades de equipo.

En general, hay consenso en que en el inicio de cualquier trabajo en equipo, habitualmente, priman las capacidades individuales; sin
embargo, respecto de cómo evoluciona la productividad y moral del equipo, hay una gran diversidad de opiniones.

A continuación, se presenta un modelo respecto a las diferentes etapas de desarrollo de un equipo de trabajo.
1° ETAPA: A lo largo de esta etapa, la productividad es baja y los objetivos no están claros. Las habilidades y conocimientos
ORIENTACIÓN del equipo no están desarrollados. El entusiasmo individual es bastante alto y las expectativas con respecto al
grupo son muy positivas. Los miembros del equipo dependen de un líder y tienen cierta ansiedad sobre sus
funciones individuales y la conexión con el resto del grupo, normalmente por falta de comunicación efectiva.

2° ETAPA: La productividad comienza a aumentar lentamente a medida que las habilidades y los conocimientos del equipo
INSATISFACCIÓN empiezan a desarrollarse. Sin embargo, la moral puede descender al no conseguir, resultados inmediatos, es
decir, alcanzar con facilidad las expectativas y objetivos. Los sentimientos de frustración, competitividad y
confusión resultan evidentes.

3° ETAPA: La productividad sigue aumentando a medida que las habilidades y conocimientos del grupo continúan su
RESOLUCIÓN desarrollo. Los objetivos se ven con más claridad o han sido redefinidos. La moral empieza a mejorar a medida
que el grupo desarrolla métodos o procesos para poder trabajar juntos, logrando una mayor participación. Los
sentimientos negativos se van resolviendo. Aumenta el compromiso y los sentimientos positivos y empieza a
desarrollarse la confianza del grupo.

4° ETAPA: En esta etapa, el equipo ya ha desarrollado las habilidades y conocimientos necesarios para trabajar bien en
PRODUCCIÓN conjunto y producir los resultados deseados. Los integrantes del equipo tienen sentimientos positivos y de
confianza con respecto de los demás miembros y sobre los logros como equipo. Ya no hay una dependencia
exclusiva en el líder para obtener dirección y apoyo; por el contrario, cada miembro asume el papel de líder si es
necesario. Esta etapa es indicativa de un equipo que puede generar resultados de alto rendimiento.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 30
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. III: Creando Equipos de Trabajo.

Importante:
¾ Un equipo se forma porque se necesitan.

¾ En un equipo, todos son distintos, tienen experiencias y conocimientos que han aprendido que
pueden ser útiles a los demás.

¾ En un equipo, se reconocen las diferencias y también se reconocen iguales en el compartir una


infinidad de cosas: una comuna, un colegio, un idioma y un equipo de alumnos, etc.

¾ En todo equipo, se es a la vez persona y un colectivo.

¾ Lo que hace importante a un equipo es, precisamente, eso: las individualidades puestas al servicio
de una meta común (Desarrollo de un proyecto, etc.)

Una óptima combinación de las características anteriormente


señaladas van a permitir la obtención de mejores resultados en
equipo y, en la medida en que se puedan encontrar en las etapas
tercera y cuarta, favorecerán la obtención de resultados de
alto nivel en equipos de trabajo.

31  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. III: Creando Equipos de Trabajo.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

4. APRENDIZAJE EN EQUIPO

El aprendizaje en equipo es el proceso de converger y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que
sus integrantes desean. Se construye sobre la disciplina de desarrollar una visión compartida. También se construye
sobre el dominio personal, pues los equipos talentosos están formados por individuos talentosos.

Î Hacerlo.
La viabilidad que hace posible y deseable un equipo de trabajo: Î Hacerlo bien.
Î Hacerlo ahora.
Î Hacerlo bien, desde ahora.

4.1 REQUISITOS PARA EL APRENDIZAJE EN EQUIPO

Para que se pueda provocar un aprendizaje colectivo, se requiere que se cumplan, a lo menos, los siguientes requisitos:

; La Necesidad de Pensar Agudamente Sobre los Problemas Complejos. El equipo de trabajo debe aprender a explorar el potencial
de muchas mentes para ser más inteligente que la mente de una persona.

; La Necesidad de una Acción Innovadora y Coordinada. Cada miembro del equipo actúa de manera complementaria a las acciones
y al trabajo de los demás.

; El Papel de los Miembros del Equipo de Trabajo en otros equipos de iguales características y funciones es provocar aprendizajes
que animen a las organizaciones a vivir la misma trayectoria del proceso de aprendizaje.

; Los Equipos Exitosos Alcanzan Eficiencia tras un período de actividades en común, realizando acciones rutinarias e innovadoras,
aprendiendo y ejercitando lo aprendido.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 32


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. III: Creando Equipos de Trabajo.

4.2 PRÁCTICAS DEL APRENDIZAJE EN EQUIPO

Para aprender, se requiere dominar las prácticas del diálogo y la discusión, que representan las dos maneras en que conversan los
miembros de un equipo.

En el diálogo, existe la exploración libre y creativa de asuntos complejos y sutiles, donde se “escucha” a los demás y se suspenden las
perspectivas propias (empatía). En cambio, en la discusión se presentan diferentes perspectivas y se buscan los mejores argumentos
para respaldar la decisión que se debe tomar (tolerancia).

EL DIÁLOGO LA DISCUSIÓN
► Permite que afloren las experiencias y los pensamientos. ► Se presentan y defienden los distintos puntos de vista.
► Busca trascender la comprensión de una sola persona. ► Se utiliza para tomar decisiones.
► No intenta ganar, ni estar en oposición. ► Las discusiones productivas convergen en una conclusión o curso
► Todos ganan si lo hacen correctamente. de acción.
► Se obtiene una comprensión mayor a la individual.
► Se desarrolla un significado común.
► Se participa y se puede ayudar mutuamente.

Como vemos la estrategia de trabajar en equipo ofrece una gran Î Aprovechar mejor las experiencias y conocimientos individuales.
cantidad de posibilidades para que nuestros alumnos aprendan Î Lograr una comunicación efectiva.
haciendo y de paso potencien sus competencias sociales y juicios Î Promover la participación.
valóricos, a modo de síntesis podemos concluir que optar por el Î Fortalecer los compromisos.
trabajo de equipo es: Î Incentivar la responsabilidad.
Î Trabajar los consensos.
Î Ejecutar acciones conjuntas.
Î Favorecer la creatividad.
Î Propiciar la tolerancia y el respeto.
Î Intercambiar información y conocimientos.
Î Tomar decisiones a mejor nivel.

33  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. III: Creando Equipos de Trabajo.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 34


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. IV: Contenidos en la Dimensión de Saber Hacer o de Procedimientos en la ET..

Capítulo
IV Contenidos en la Dimensión de
Saber Hacer o de
Procedimientos en la Educación
Tecnológica
SÍNTESIS 1. Contenido Procedimental: ¿Un Término Novedoso?

de Contenidos 2. Ética y Educación Tecnológica.

35  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. IV: Contenidos en la Dimensión de Saber Hacer o de Procedimientos en la ET.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología..

La reforma del currículo en nuestro contexto educativo ha favorecido que determinadas expresiones pasen a formar parte del acerbo
lingüístico de los profesores.

Sin duda, la terminología es importante. Los contenidos en el lenguaje proyectan modificaciones personales y sociales de ideas, de
planteamientos y hasta de formas de pensar, ya que éste es el vehículo más importante de comunicación y de socialización que posee el
ser humano. Pero una cosa es cambiar el envoltorio y otra cambiar el regalo... Es preciso conocer no sólo en qué consisten, quién los
apoya o qué grado de innovación aportan, sino qué aspectos concretos de mi práctica educativa quiero y puedo cambiar mañana.

Además, esta reflexión no puede limitarse únicamente al plano personal. Si se quieren introducir modificaciones de mayor significación
para el aprendizaje de los alumnos, es importante que los profesores sientan una cierta insatisfacción o necesidad por mejorar lo que están
haciendo, compartan los significados de estos términos innovadores y tomen decisiones colectivas al respecto.

1. CONTENIDO PROCEDIMENTAL: ¿UN TÉRMINO NOVEDOSO?

Uno de los términos que parece novedoso tras la implantación de la reforma es el de contenido procedimental o
saber hacer. En las últimas modificaciones de los currículos, se ha puesto énfasis en este tipo de
conocimiento.

Esto ha motivado que muchos investigadores analicen las consecuencias de estos cambios institucionales: qué exigencias lleva consigo la
incorporación de los contenidos procedimentales.

Los nuevos enfoques de la resolución de problemas ponen de manifiesto la


existencia de una gran variedad de contenidos procedimentales.
También hay otras aportaciones en las que este tipo de conocimientos juegan un papel relevante: qué estrategias elaboran los alumnos
(as) y cómo las utilizan para dar respuestas a las situaciones problemáticas que se le presentan en el aula.

1.1 ¿QUÉ SON LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES?

No hay una única definición sobre contenidos procedimentales. A continuación se exponen algunas de ellas:
 Post-Título de mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 36
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. IV: Contenidos en la Dimensión de Saber Hacer o de Procedimientos en la ET..

"Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecución de una meta (.. .). En los contenidos
procedimentales se indican contenidos que también caben bajo la denominación de destrezas, técnicas o estrategias (...). No debe
confundirse un procedimiento con una metodología. El procedimiento es la destreza con la que queremos ayudar a que el alumno
construya. Es, por tanto, un contenido escolar objeto de planificación e intervención educativa".

"'El resultado de este proceso de aprendizaje es el conocimiento conceptual-declarativo. Los procedimientos que se utilizan para generar
ese conocimiento declarativo se conocen colectivamente como conocimiento procedimental".

"Denominamos destreza a la pericia (habilidad superior) para desempeñar una acción individual específica (comparar, clasificar, observar,
informar ... ). Denominamos estrategia a los procesos mentales complejos, que incluyan habilidades, destrezas y conceptos, y cuya
finalidad es dar solución a una situación problema".

"El conocimiento procedimental se refiere a la habilidad de los alumnos para dar solución a problemas prácticos desde sus propios
recursos; habilidades, destrezas y conceptos".

Se desprende de las definiciones anteriores que los procedimientos no deben confundirse con actividades de enseñanza. Son contenidos
que pueden ser enseñados, como la corriente eléctrica, la fotosíntesis o la tectónica de placas y, para ello, tendremos que planificar y
realizar intervenciones intencionadas que hagan factible su aprendizaje. En este contexto, las actividades deberán actuar, igual que en los
conceptuales, como vehículos facilitadores de nuestras intenciones educativas; en este caso: identificar procedimientos en la Educación
Tecnológica.

Tampoco se puede olvidar que la separación establecida con los contenidos conceptuales o actitudinales pretende facilitar estudios
analíticos o reclamar la atención de los profesores y especialistas. Sin embargo, forman un cuerpo cohesionado de conocimientos que, en
conjunto, justifica el valor formativo de éstas disciplinas y su inclusión en el currículo. Cuando enseñamos conceptos probablemente
también estamos enseñando algunos procedimientos; el problema es cómo lo hacemos, qué aprenden los alumnos, cómo podríamos
enseñar otros...

Por último, quisiéramos hacer notar que hay un enorme número de habilidades manuales de investigación, de destrezas comunicativas, de
estrategias cognitivas... que posiblemente sean generadoras de una mayor cantidad de conocimientos y de aprendizajes en la enseñanza
de la Tecnología. Algunos profesores piensan que los contenidos procedimentales sólo aparecen en las actividades prácticas creemos
que proyectan el desconocimiento del significado de ambos términos.

Como se desprende de todo lo anterior, los contenidos procedimentales ni son nuevos en la enseñanza ni se aprenden "por casualidad", ni
son independientes de los conceptuales, ni se circunscriben, sólo a algunos métodos y técnicas.
37  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. IV: Contenidos en la Dimensión de Saber Hacer o de Procedimientos en la ET.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología..

1.2 ¿QUÉ CONTENIDOS PROCEDIMENTALES PODEMOS ENSEÑAR?

Además de los ya mencionados hay otros contenidos procedimentales: de hecho, la necesidad de clarificar sus significados y
características ha impulsado algunas clasificaciones que destacamos a continuación.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


1. Habilidades de Información.
1.1 Identificación de Problemas. ► Conocimiento del motivo del problema
► Identificación de variables, obtención de datos, contexto...
► Identificación de partes del problema.
2. Análisis de Datos. ► Formulación de tendencias o relaciones cualitativas.
► Realización de cálculos matemáticos y ejercicios numéricos.
► Identificación de posibles fuentes de error.
► Organización de datos (cuadros, tablas...)
► Representación de datos (gráficas). Extrapolación de datos.
► Interpretación de observaciones, datos, medidas...
3. Diseños y Confección. ► Establecimiento de una estrategia de resolución de un problema.
► Toma de decisiones.
► Técnica de confección de Planos y croquis.
4. Observación. ► Descripción de observaciones y situaciones.
► Representación esquemática de una observación.
► Identificación de propiedades, características de materiales.
► Registro cualitativo de datos.
5. Medición. ► Registro cuantitativo de datos.
► Selección de instrumentos de medida adecuados.
► Estimación de medidas sin "medir".
► Estimación de precisión de un instrumento.
6. Clasificación y Seriación. ► Utilización de criterios de clasificación.
► Diseño y aplicación de claves de categorías propias.
► Realización de series a partir de características y propiedades de los materiales.
 Post-Título de mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 38
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. IV: Contenidos en la Dimensión de Saber Hacer o de Procedimientos en la ET..

7. Utilización de Modelos y Formatos. ► Uso de modelos a escala.


► Formato de Proyectos.
► Maquetas.
8. Elaboración Conclusiones. ► Inferencias inmediatas a partir de los datos o del proceso.
► Establecimiento de conclusiones, resultados o generalizaciones.
► Juicio crítico de los resultados y del proceso de obtención.
9. Destrezas Manuales.
9.1 Manejo de Material y Realización de ► Manipulación del material, respetando normas de seguridad.
Montajes. ► Manipulación correcta de los aparatos a medida.
► Realización de montajes previamente especificados.
► Técnicas de uso de herramientas.
9.2 Construcción de Productos Tecnológicos ► Técnicas de control de calidad.
(Trabajo en madera, máquinas, ► Técnicas de corte y pegado.
simulaciones.) ► Uniones.
► Ensambles.
10. Comunicación
10.1 Análisis de Información Escrita o ► Identificación y reconocimiento de ideas.
Audiovisual ► Inferencia próxima a partir de la información.
► Establecimiento de implicaciones y consecuencias.
10.2 Utilización de Diversas Fuentes. ► Búsqueda de datos e información en diversas fuentes.
► Identificación de ideas comunes, diferentes, complementarias.
10.3 Elaboración de Informes. ► Informe descriptivo sobre experiencias y procesos vividos.

Para nosotros esta clasificación de contenidos de procedimientos que es necesario enseñar con intención en nuestros alumnos y alumnas,
constituyen una herramienta eficaz a la hora de planificar unidades didácticas, puesto que la forma de enfrentar un Plan de Aula, con
profundidad, es considerar explícitamente una mayor diversidad de actividades que intencionen "el saber hacer".

A continuación presentamos a usted un modelo que clarifica lo expuesto:

39  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. IV: Contenidos en la Dimensión de Saber Hacer o de Procedimientos en la ET.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología..

1.3 GENERACIÓN DE UN OBJETO TECNOLÓGICO

PLANTEAMIENTO 1 PLANTEAMIENTO 2

; El profesor proporciona a los alumnos ; El profesor constituye los grupos a través de una dinámica (distribución
información sobre la necesidad de contar con aleatoria con ficha de árboles nativos en donde toda una especie constituya un
basureros en las salas del 70 y 80 básico, para grupo).
ello el profesor proporciona los modelos de
basurero, los materiales, las herramientas y ; A través de una lluvia de idea los diferentes grupos detectan necesidades de su
conforma los grupos de trabajo. sala de clases, colocándola restricción que esté al alcance de los alumnos
resolverla.

; Por grupo se jerarquiza, de acuerdo a criterio por ejemplo, beneficios, costos,


factibilidad.

Î Contenidos Conceptuales: ; Los alumnos diseñan una solución tecnológica.


► Generación de Proyecto.
; Los alumnos generan un proyecto de producción del objeto tecnológico
Î Contenidos de Procedimientos considerando, los objetivos, el cronograma de actividades, la ejecución y la
(según clasificación, págs. 38 y 39). evaluación del producto tecnológico, que de acuerdo a las necesidades por los
alumnos pudiera ser un: basurero, percha, repisa, diario mural.
5. Medición
9. Destrezas. Manuales Î Contenidos Conceptuales: ► Generación de Proyecto.
9.1 Manejo de Material y Realización de
Montajes. Î Contenidos de Procedimiento (según clasificación, págs. 38 y 39).
9.2 Construcción de Productos Tecnológicos.
5. Medición
9. Destrezas Manuales
9.1 Manejo de Materiales y Realización de Montajes
9.2 Construcción de Productos Tecnológicos

Además de los puntos: 1 - 2 - 3 - 4 – 6 - 7; y 10.2

 Post-Título de mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 40


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. IV: Contenidos en la Dimensión de Saber Hacer o de Procedimientos en la ET..

2. ÉTICA Y EDUCACIÓN TECNOLÓGICA


2.1 LA FORMACIÓN ÉTICA

O peracionalizar los objetivos transversales correspondientes a la formación ética, demandados por la sociedad a través de su
prescripción en los OFCM y la Reforma Curricular.

En el plano de la formación ética se busca que los alumnos y las alumnas afiancen su capacidad y voluntad para autorregular su conducta
y autonomía en función de una conciencia éticamente formada en el sentido de su trascendencia, su vocación por la verdad, la justicia, la
belleza, el bien común, el espíritu de servicio y el respeto por el otro.

Actitudes valóricas que se potencian y articulan, a través de las propuestas del Ministerio de Educación en torno a los Objetivos
Fundamentales Transversales que definen finalidades generales de la Educación Básica, referidas al desarrollo personal que dice relación
con la conducta social y moral de¡ alumno y en el que se enfatiza especialmente:
► La relación del alumno con su entorno.

► La autoafirmación personal y la ética.

Su realización trasciende a un sector o subsector específico del currículum y tiene lugar en múltiples ámbitos o dimensiones de la
experiencia educativa, que son responsabilidad del conjunto de la institución escolar, incluyendo, entre otros, el proyecto educativo y el tipo
de disciplina que caracteriza a cada establecimiento, los estilos y tipos de prácticas docentes, las actividades ceremoniales y el ejemplo
cotidiano de profesores y profesoras, administrativos y los propios estudiantes. Sin embargo, el ámbito privilegiado de realización de los
OFT se encuentra en los contextos y actividades de aprendizaje que organiza cada sector y subsector, en función del logro de los
aprendizajes esperados de cada una de sus unidades.

Desde la perspectiva referida, cada sector o subsector de aprendizaje, en su propósito de contribuir a la formación para la vida, conjuga en
un todo integrado e indisoluble el desarrollo intelectual con la formación ético social de alumnos y alumnas. De esta forma se busca
superar la separación que en ocasiones se establece entre la dimensión formativa y la instructiva. Los programas están construidos sobre
la base de contenidos programáticos significativos que tienen una carga formativa muy importante, ya que en el proceso de adquisición de
estos conocimientos y habilidades los estudiantes establecen jerarquías valóricas, formulan juicios morales, asumen posturas éticas y
desarrollan compromisos sociales.
41  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. IV: Contenidos en la Dimensión de Saber Hacer o de Procedimientos en la ET.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología..

En el programa de Educación Tecnológica, tienen especial presencia y desarrollo:

ª Los OFT del ámbito crecimiento y autoafirmación personal que se refieren a la estimulación y desarrollo de los rasgos y cualidades que
conforman y afirman la identidad de alumnos y alumnas, así como el desarrollo de su autoconocimiento, incluida la dimensión
emocional. El programa, al reforzar en alumnos y alumnas la capacidad de formularse proyectos de diversa índole, y valerse por sí
mismos en la búsqueda de soluciones tecnológicas a necesidades de las personas, ofrece un espacio privilegiado para el trabajo
formativo de la propia identidad, permitiendo a alumnos y alumnas conocer sus potencialidades y limitaciones, desarrollar la
autoestima, la confianza en sí mismos y un sentido positivo ante la vida.

ª Los OFT del ámbito desarrollo del pensamiento referidos a habilidades de investigación, comunicativas y de resolución de problemas.
El programa en su conjunto procura formar en capacidades de diseño, planificación y realización de proyectos, lo que supone
habilidades de uso del conocimiento y de la información, de aplicación de principios generales y método a la resolución de problemas,
y de clarificación, evaluación y comunicación de ideas, base del trabajo en equipo que se propone para la elaboración de los diferentes
proyectos.

ª Los OFT del ámbito formación ética que dicen relación con el respeto el otro y la valoración de su singularidad, así como los referidos
al bien común y, más en general, al actuar en forma éticamente responsable respecto de metas y compromisos asumidos. Las tres
dimensiones aludidas de OFT tienen su expresión en los requerimientos de¡ trabajo colaborativo exigido en los proyectos, y los
criterios de evaluación de los productos tecnológicos que estos propongan, los que incluyen calidad, duración y funcionamiento desde
la perspectiva de los derechos de¡ consumidor, resguardo de¡ medio ambiente y de¡ bien común, entre otros.

ª Los OFT del ámbito persona y su entorno referidos al cuidado del medio ambiente, al valor y dignidad del trabajo, y a criterios de rigor,
cumplimiento y seguridad en el mismo, por un lado, y flexibilidad, creatividad y capacidad de emprender, por otro. El programa busca
que alumnos y alumnas conozcan y comprendan que el impacto social y medioambiental es un criterio crítico a considerar en el
diseño, producción y uso de los productos tecnológicos; que aprecien el sentido y dignidad de todo trabajo; y que desarrollen respecto
a tareas y trabajos las capacidades mencionadas de rigor y cumplimiento de procedimientos y compromisos, así como las de distancia
crítica, invención y emprendimiento.

vmnflx
 Post-Título de mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 42
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. IV: Contenidos en la Dimensión de Saber Hacer o de Procedimientos en la ET..

2.2 PROPUESTA DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES ÉTICAS

Sabemos que la actitud que asumen los alumnos(as), se potencian cuando se generan ambientes de aprendizaje, que tengan un
significado concreto y que provengan especialmente de lo cotidiano, esto es, lo vivenciado en su colegio, barrio, prensa, televisión. Es
éste el contexto, donde los profesores debemos generar reflexiones autónomas por parte de los alumnos(as), para que vayan generando
juicios críticos sobre el mundo en construcción, además permitir el desarrollo de habilidades para argumentar, innovar, comunicar su sentir
y confrontarlos con sus pares en una dinámica que con la orientación criteriosa del docente, va formando un ciudadano más humano que
valore la tolerancia y el bien común.

A continuación se sugiere algunos objetivos y actividades, que pueden servir de base de acuerdo a su propia realidad.

A. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las distintas fases de un proceso tecnológico con criterios éticos y valóricos.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
y Definir criterios éticos y valóricos en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades.
y Definir criterios éticos y valóricos en lo que se refiere al estudio de mercado.
y Definir criterios éticos y valóricos en torno al consumo de productos tecnológicos.
y Definir criterios éticos y valóricos en la etapa de producción, desarrollo y el control de calidad.
y Definir criterios éticos y valóricos en la comercialización y distribución de productos y servicios.
y Definir criterios éticos y valóricos en torno al manejo de desechos del hogar y la escuela.
y Definir criterios éticos y valóricos sobre el consumo de energía y agua potable.

Se proponen a continuación algunos dilemas éticos, que le permita problematizar con sus alumnos.

43  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. IV: Contenidos en la Dimensión de Saber Hacer o de Procedimientos en la ET.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología..

C. ACTIVIDADES
y Reflexionar acerca de los criterios éticos y valóricos que orientan la satisfacción de determinadas necesidades.
y Reflexionar acerca de los criterios éticos y valóricos que orientan al consumo de un producto tecnológico.
y Reflexionar acerca de los criterios éticos que orientan la planificación de proyectos que tengan un impacto ambiental.
y Reflexionar acerca de los criterios éticos que deben orientar la etapa.
y Reflexionar acerca de las implicancias éticas y valóricas que orientan la comercialización y distribución de los productos y servicios.
y Reflexionar acerca de los criterios éticos sobre el manejo de desechos del hogar y de la escuela.
y Reflexionar acerca de los criterios éticos sobre el consumo de energía y agua potable.
y ¿Es lícito que la producción de objetos tecnológicos deba responder a demandas que atenten, por ejemplo contra la salud de las personas?
y ¿Conoces algún ejemplo de producción de objetos que no sean aconsejables desde la perspectiva de favorecer el desarrollo mental
sano de las personas?
y ¿Estará bien que en el estudio del mercado de la competencia se use el espionaje?
y Analizar un ejemplo del contexto en que la producción no haya considerado el impacto ambiental.
y Analizar y comentar la siguiente afirmación: "El mercado impone necesidades y las personas se vuelven consumistas".
y Analizar y reflexionar acerca de la siguiente decisión: "Para disminuir el costo de producción y aumentar el margen de utilidad,
bajaremos el costo de la mano de obra contratando estudiantes de la escuela de la comunidad>'.
y "'El margen de utilidad lo aumentaremos echándole agua a la leche".
y "Aumentaremos la jornada laboral, si no les gusta, se van".
y En el proceso de control de calidad en una Empresa, se identificó la existencia de residuos tóxicos, se paga una multa y la Empresa
continúa con la actividad sin remediar el problema inicial (tóxicos). Comente la expresión del Supervisor de la Empresa, ¡No importan
los medios, lo importante es producir y dar trabajo!

Estas y otras actividades, creemos permiten generar desequilibrios cognitivos en nuestros alumnos(as), permitiéndoles discutir hechos
noticiosos que se encuentran a su alcance, y que permitan desarrollar en él, competencias para un consumidor informado y un ciudadano
que manifieste y ejerza sus derechos cívicos, con fundamento y no un activismo que no se sustente en principios del bien común y de
valores universales.

Con respecto a la evaluación de estas actividades, se desprenden que tienen un carácter formativo y por tanto, son de proceso y tienen
que ver con el servicio de formación que como docentes debemos entregar a nuestros alumnos(as).
 Post-Título de mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 44
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

V Como Elaborar un
Capítulo

Proyecto
SÍNTESIS
1. Diferencia entre Plan, Programa, Proyecto, Actividad y Tarea.
2. Definición de Proyecto.
de Contenidos
3. Requisitos para la Formulación de un Proyecto.
4. Criterios para Desarrollar la Eficiencia y Eficacia Operativa.
5. Guía para la Elaboración de Proyectos.
6. Estructura Organizativa y de Gestión del Proyecto.

45  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

 INTRODUCCIÓN

La técnica de elaboración de proyectos es, sin duda, uno de los procedimientos de programación/planificación más útiles
para los docentes.

Por este motivo, la principal y más urgente preocupación de todo educador, en lo referente al manejo de técnicas de planificación, ha de
ser la de aprender a elaborar proyectos.

Para ello no existe una norma rígida, sino pautas que sirven para organizar ideas, precisar objetivos, establecer cursos de acción y
concretar actividades específicas, entregaremos pautas y lineamientos generales.

De los diferentes procedimientos elaborados o propuestos para la realización de las tareas de planificación/programación, es evidente que
el más utilizado es la técnica de elaboración de proyectos.

En la elaboración de proyectos no existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los
objetivos, establecer los cursos de acción, concretar una serie de actividades específicas y establecer criterios de evaluación.

Por consiguiente, esta propuesta no es un recetario de “cómo hacer proyectos”, sino que, es simplemente una “guía”. En ella se
establecen unas pautas y lineamientos generales.

; Concretar y precisar lo que se quiere realizar.

; Instrumentar de manera efectiva las decisiones tomadas, mediante el uso combinado de recursos humanos y no humanos.

; Seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados productos y resultados.

; Establecer criterios que ayuden a valorar de forma sistemática lo realizado.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 46


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

1. DIFERENCIA ENTRE PLAN, PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD Y TAREA

Si bien estos términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente, desde el punto de vista de la planificación
se utilizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos términos indica distintos niveles de concreción.

Comencemos con el alcance y el significado de Plan, que es el término de carácter más global. Un plan hace referencia a las decisiones
de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la
asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar
para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Desde el punto de vista de la Administración central, el plan tiene por finalidad trazar el
curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social o cultural).

Un plan engloba programas y proyectos, pero no está compuesto sólo por un conjunto de programas y proyectos. Y esto por una razón
fundamental: porque su formulación se deriva de propósitos y objetivos más amplios que la suma de programas y proyectos. En un plan
nacional se indica, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la economía que se desea alcanzar, el nivel de educación propuesto, etc. Todo
esto debería estar enmarcado en un “proyecto nacional” que constituye (en el caso de existir) una definición de lo que se quiere como
país. En otras palabras, el plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos.

Un Programa, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos
expresados en un conjunto de proyectos o coordinadores entre sí y que son de similar naturaleza. De este modo podemos hablar de
programa de la tercera edad, programa de construcción de escuelas, programa de salud materno-infantil, etc., que forman parte de un
plan más generalizado. Puede decirse, asimismo, que un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas
a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período determinado. Un programa está constituido por una constelación o
conjunto de proyectos.

Pasando a un mayor grado de concreción, tenemos lo que se denomina Proyecto. Con este concepto se hace referencia a un conjunto de
actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios
capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. La realización de un curso para la tercera edad puede ser un proyecto dentro de

47  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

un programa destinado a ese sector de población. La construcción de una escuela es un proyecto dentro de un programa de construcción
de edificios escolares, y así por el estilo. Tanto los programas como los proyectos se concentran a través de un conjunto de actividades
organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos. La diferencia entre un programa y un
proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar: si es
compleja, habrá de ser un programa con varios proyectos; si es sencilla, un simple o único proyecto podrá desarrollarla.

Si queremos seguir avanzando en una línea de concreción creciente, podemos hablar también de actividades y tareas. La actividad es el
medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las
metas y objetivos específicos de un proyecto. Y la tarea es la acción que operacionaliza una actividad con un grado máximo de
concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para concretar un
proyecto.

Para aclarar estos crecientes grados de concreción y especificidad y el alcance de cada uno de estos términos, podemos ilustrarlos con un
ejemplo.

 Plan de educación;
 Programa de construcción de edificios escolares;

 Proyecto: construir este edificio escolar;


 Actividad: levantar la pared;
 Tarea: colocar un ladrillo.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 48


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

2. DEFINICIÓN DE PROYECTO

Ya hemos hecho referencia al concepto de proyecto, distinguiéndolo de otros como “plan” y “programa”. Ahora conviene
que profundicemos en él. El lenguaje corriente, cuando hablamos de proyecto, aludimos al designio, propósito y
pensamiento de hacer algo. Consiste, pues, en la previsión, ordenamiento o premeditación que se hace para realizar
algo o ejecutar una obra u operación.

En sentido técnico, el alcance del término es similar: se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos
humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. Estas
actividades se articulan, interrelacionan y coordinan entre sí.

El propósito de todo proyecto es alcanzar un resultado (efecto concreto que se logra con su realización) o un producto (elemento material o
de servicio que se genera para producir el efecto). Además, todo proyecto se realiza dentro de los límites de un presupuesto y de un
período dado.

De todas las consideraciones precedentes, podemos señalar las siguientes características de los proyectos:
; Todo proyecto aporta una serie de actividades de duración determinada. Esto diferencia a los proyectos de la prestación de
servicios, que supone un proceso continuo.
; En los proyectos se combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales.
; Todo proyecto tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los objetivos previstos en su diseño y conceptualización.

A modo de síntesis, podemos decir que los aspectos sustantivos de un proyecto hacen referencia a:
; Un conjunto de actividades y acciones que se deben emprender.
; Que no son actuaciones espontáneas, sino ordenadas y articuladas.
; Que combinan la utilización de diferentes tipos de recursos, y
; Que se orientan a la consecución de un objetivo o resultado previamente fijado.
; Que se realizan en un tiempo y espacio determinado.
; Y que se justifican por la existencia de una situación-problema que se quiere modificar.

49  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

A
3. REQUISITOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

la vista de cuanto se lleva dicho, resulta evidente que no basta con elaborar proyectos; hay que saber hacer una buena
formulación y diseño de proyectos. Para ello es preciso atenerse a una serie de requisitos.

“Un buen diseño de proyecto debe especificar los elementos esenciales que se requieren para crear un sistema de seguimiento para la
ejecución del proyecto y la evaluación consecutiva de los efectos e impactos del mismo”. O dicho de una manera más detallada, para que
un proyecto esté bien diseñado y formulado debe explicar lo siguiente:
; Razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación).
; A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad).
; Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos).
; A quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos) y a quiénes afectará (beneficiarios indirectos).
; Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permitan la consecución del objetivo (productos).
; Con qué acciones se generarán los productos (actividades); cómo organizar y secuenciar las actividades.
; Qué recursos se necesitan para obtener el producto y logra el objetivo propuesto (insumos).
; Quién ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa).
; Cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación).
; En cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos (calendario).
; Cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto (pre-requisitos).

Si bien las pausa de elaboración de proyectos son procedimientos más o menos generales, en la elaboración de cada proyecto en
concreto, el número de acciones y de pasos implicados depende de la naturaleza y magnitud del mismo. Las pautas propuestas deben
complementarse con la capacidad de adaptarlas en cada caso específico.

Aun cuando se tengan en cuenta todos estos requisitos, habrá siempre un margen de incertidumbre en cuanto a los resultados. Siempre
existirán factores que están fuera del control de quienes programan. La tarea de planificar enfrenta siempre el principio de incertidumbre
de la realidad. Esto significa que nuestros planes, programas y proyectos se elaboran para ser aplicados a una realidad fluctuante, con
dinamismos entremezclados y con actores sociales que tienen intereses diferentes en relación con los objetivos del proyecto. Por otra
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 50
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

parte, cada coyuntura nos puede enfrentar a bifurcaciones inesperadas, y todo ello en un proceso permanente de inter-retro-acciones de
los múltiples factores que operan en la realidad en la que se quiere llevar a cabo.

3.1 PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE PROGRAMAR Y ELABORAR PROYECTOS

No se elaboran planes, programas y proyectos, para redactar documentos con “buenas intenciones”, sino para llevarlos a cabo. Ahora
bien, para que se dé una mayor articulación e integración entre la formulación de un programa o de un proyecto (que por definición es
búsqueda de racionalidad en la acción) y las acciones propiamente dichas (pretendidamente racionales), es necesario desarrollar toda una
serie de cualidades propias de la llamada eficiencia y eficacia operativa. Ellas comportan no sólo la capacidad de operacionalizar lo
concebido, sino también una disposición por abandonar las ideas que se revelan como obsoletas e inútiles, al mismo tiempo que implica la
capacidad de generar nuevas ideas, nuevas propuestas y, cuando así sea necesario, nuevos modelos de actuación. Pero sobre todo
supone la capacidad de traducir las ideas en acción.

Antes de desarrollar algunas ideas acerca del modo de lograr una mayor eficiencia y eficacia operativa, comenzaremos con algo previo y
más modesto: comenzar por organizar la mente de cara a la acción.

Decíamos que planificar es usar procedimientos para introducir


organización y racionalidad a la acción, con el propósito de
alcanzar determinadas metas y objetivos.
Esto vale tanto para lo que hacemos, o intentamos hacer en la vida cotidiana, aun en las cosas más personales, como para la elaboración
de planes, programas y proyectos, mediante el uso de métodos y técnicas más o menos sofisticadas.

Para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos, tenemos que aprender a pensar organizando las ideas mediante la
manipulación mental de la información, compatibilizando y articulando diferentes elementos y haciendo propuestas realistas para la
solución de problemas. Además, cuando se piensa para elaborar un programa o proyecto, hay que pensar teniendo en cuenta los
objetivos y metas que se deben alcanzar, junto con la capacidad mental para manejar e integrar diferentes datos (la información dada en el
diagnóstico), y desde esta información recibida y elaborada, formular el proyecto.

Para poder realizar un enfoque metodológico y sistemático de esta naturaleza, es necesario un aprendizaje previo. En este caso,
aprender a elaborar proyectos.

51  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Sin embargo, previo a todo esto y en la dimensión más elemental (que hemos llamado “sistematización del sentido común” para anticipar
el futuro), la mejor manera de organizar la mente para la acción consiste en formular diez preguntas básicas y dar respuesta a cada una de
ellas. He aquí estas preguntas fundamentales:

SISTEMATIZACIÓN PARA GENERAR UN PROYECTO


QUÉ se quiere hacer Naturaleza del Proyecto

POR QUÉ se quiere hacer Origen y Fundamentación

PARA QUÉ se quiere hacer Objetivos y Propósitos

CUÁNTO se quiere hacer Metas

DÓNDE se quiere hacer Localización Física


(ubicación en el espacio)
Cobertura Espacial

CÓMO se va hacer Actividades y Tareas

Métodos y Técnicas

CUÁNDO se va hacer Calendarización o Cronograma


(Ubicación en el tiempo)

A QUIÉNES va dirigido Destinatarios o Beneficiarios

QUIÉNES lo van a hacer Recursos Humanos

CON QUÉ se va a hacer Recursos materiales

se va a costear Recursos Financieros.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 52


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

Frente a cualquier ¿qué hacer? que enfrentemos, las respuestas a estas diez cuestiones nos proporcionan los datos e información
mínima, para poder tomar una serie de decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la
acción... Estas preguntas, y sus respectivas respuestas, nos pueden ayudar a considerar y descartar propuestas con el fin de hacer
diseños que, al menos de forma preliminar, tengan algunas posibilidades de realización y no sean “castillos en el aire”.

Ser capaces de dar respuestas adecuadas a estas preguntas no significa que sepamos planificar, o elaborar proyectos. Simplemente lo
planteamos como un modo para ir organizándonos mentalmente de cara a la realización de determinadas actividades. Es, como dijimos,
una sistematización del sentido común... Pero ahora damos un paso más. Haremos una breve explicación de las cualidades que ayudan a
la eficacia operativa.

53  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

4. CRITERIOS PARA DESARROLLAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA OPERATIVA

No se trata de conocimientos, sino de cualidades, de alguna manera innatas, pero en mayor medida adquiridas porque se
pueden cultivar y desarrollar a lo largo de toda la vida. He aquí algunas que nos parecen de mayor incidencia para
saber programar y actuar con eficacia y eficiencia.

ª Sensitividad Para los problemas, conductas, comportamientos, actitudes, conflictos, necesidades y aspiraciones de los diferentes
Percibir y Tratar actores sociales implicados en las tareas o consecuencias del programa, proyecto o actividades que se realizan.

ª Flexibilidad y Son dos cualidades que, a primera vista, pueden parecer contradictorias, pero que en la práctica de la
Estabilidad en la planificación se necesitan complementariamente. Ser flexible, habiendo perdido toda direccionalidad, es ir a la
Direccionalidad deriva. Mantener a toda costa una direccionalidad pre-establecida, lleva a una rigidez operativa que, muy
de las Acciones. probablemente, conduzca al fracaso. De ahí que esta cualidad deba expresarse en una doble dimensión
práctica:
► Por una parte, en la capacidad de ajustarse rápidamente a las situaciones, acortando el tiempo
de reacción frente al surgimiento de hechos y problemas no previstos,
► Por otra, haciendo esta adaptación de modo tal que la incidencia de los factores externos no
haga perder de vista los objetivos estratégicos.

Frente a las cambiantes situaciones en donde el proyecto está siendo aplicado, la flexibilidad y la estabilidad
son necesarias para afrontar los factores y problemas contingentes que no se hayan podido prever.

ª Adaptabilidad para cambiar el modo de abordar los problemas cuando las circunstancias así lo exijan. Esta cualidad hace
referencia a la capacidad de evolucionar en función de los cambios de la situación o de las circunstancias en
que se desenvuelven las diferentes acciones programadas.

Es la capacidad de convertir los problemas y los riesgos en nuevas oportunidades. Se trata de aprovechar los
nuevos emergentes o nuevas situaciones que, si bien inesperados, pueden ser utilizadas para lograr los
objetivos propuestos, aun cuando haya que seguir caminos no previstos. Para esto se necesitan ideas
originales ante nuevas circunstancias.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 54


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

ª Sinergia: Es la forma de potenciar un programa mediante la organización, articulación y coordinación de las diferentes
acciones y/o actividades, a fin de que cada una de ellas refuerce la acción y potencialidades de las otras.

ª Capacidad de para saber distinguir y separar las partes de un problema y hacer una apreciación sistemática y crítica,
Análisis, dividiendo un problema en sus partes, relacionando todas y cada una de ellas entre sí y con la totalidad de la
que forma parte.

ª Capacidad de o sea, de integrar los elementos o partes que constituyen una totalidad. Se trata de comprender las partes que
Síntesis, configuran una realidad, y la totalidad como algo más que la suma de las partes.

55  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

5. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS


5.1 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

E sto se hace indicando, de una manera sintética y mediante un título, aquello que se quiere hacer (creación de un objetivo
tecnológico, de un servicio de ayuda a domicilio, de un taller de artesanía, etc.). Su objeto es identificar el proyecto e indicar
el marco institucional desde el cual se realizará, de forma muy breve.

Además, en la denominación se ha de hacer referencia a la institución, agencia u organismo responsable de la ejecución del proyecto. Y
en aquellos casos en los que el que ejecuta no es el mismo que el que patrocina, habría que indicar también el organismo patrocinante.

Si formara parte de un programa más amplio (conjunto de proyectos integrados), será necesario hacer referencia a éste.

Digamos que el objetivo principal de la denominación es el de caracterizar, en pocas palabras, lo que quiere hacerse en el proyecto e
indicar el organismo ejecutor y patrocinante del mismo.

No hay que confundir el título del proyecto con el enunciado de un problema (por ejemplo: “Falta de participación de los jóvenes), ni
considerar el título como equivalente a la solución del problema (por ejemplo: “Proyecto de desarrollo integral de los jóvenes”). Éstos son
errores bastante frecuentes y que es necesario evitar para poder seguir desarrollando adecuadamente el diseño del proyecto. Una mala
denominación nos puede conducir a una formulación imprecisa o muy amplia de objetivos, falta de concreción de las actividades, etc.

5.2 NATURALEZA DEL PROYECTO

Para explicar la naturaleza de un proyecto – conjunto de datos que hacen a la esencia del mismo – es necesario desarrollar una serie de
cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto. Las que indicamos a continuación pueden ayudar a esta tarea:

A) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (qué se quiere hacer)


La denominación identifica al proyecto, pero esto, obviamente, es insuficiente para tener una idea completa acerca de qué se trata el
proyecto. En este punto, hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que
se pretende realizar.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 56
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

De lo que se trata es de ampliar en sus aspectos esenciales la información que proporciona la denominación. Ahora bien, la descripción
no conviene que sea excesivamente extensa, ya que a lo largo del proyecto se irá ofreciendo información complementaria de todos sus
aspectos. Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto pueda tener, de entrada, una idea exacta acerca de lo
fundamental del mismo: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto en el que se ubica desde el punto de vista de la organización, etc.

B) FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN
En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica) y las razones que justifican la realización del
mismo.

Es muy importante destacar, para tenerlo en cuenta a la hora de elaborar esta parte del proyecto, que en la fundamentación deben
cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta:
; Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución;

; Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.

De ordinario, estos dos aspectos complementarios pero distintos suelen confundirse. Muchas veces se justifica el proyecto pero no se
fundamenta adecuadamente en base a un diagnóstico de situación. Otras veces se aportan datos acerca del problema que se pretende
resolver con el proyecto, pero se olvida incluir una evaluación que justifique por qué el proyecto es lo mejor que se puede hacer en esa
situación.

Para evitar estos y otros problemas, puede ayudar tener como referencia los siguientes puntos o cuestiones a explicitar en la
fundamentación del proyecto:

Î Cuál es la Naturaleza y Urgencia del Problema que se Pretende Resolver. Las razones que pueden dar lugar a un proyecto
suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se quiere
mejorar la calidad de la prestación, etc. En definitiva, se trata de identificar y analizar el problema que se pretende solucionar. Lo
sustancial en esta parte de la fundamentación es explicitar por qué se hace, destacando los principales aspectos críticos y los
problemas que piensan ser atacados, aliviados o resueltos con la realización del proyecto. En muchos casos, se han de indicar,
asimismo, los efectos de la no intervención.

57  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Î Qué Prioridad se Concede a la Solución de ese Problema. En esta parte de la fundamentación hay que considerar no sólo las
razones técnicas, también existen (y hasta pueden predominar) las razones políticas. De ahí que haya que tener en claro que toda
fundamentación se apoya en dos tipos de razones y justificaciones directamente relacionadas con los criterios para el establecimiento
de prioridades:
► Razones políticas, cuando el proyecto concreta o realiza las orientaciones políticas de un plan general o de un programa político. En
este apartado conviene hacer referencia a declaraciones de política, planes existentes, programas ya aprobados, etc.

► Razones técnicas, en las que se expresan las razones objetivas (necesidades y problemas y magnitud de los mismos) que dan
lugar a la realización del proyecto. En este punto también es conveniente hacer referencia a las necesidades de ejecución del
proyecto e indicar si éste forma parte de un programa más amplio previamente formulado, etc.

Î Naturaleza de la Estrategia Para la Acción (si es que la hubiere). En este punto hay que indicar la trayectoria seleccionada, para
llevar a cabo las acciones consideradas necesarias y suficientes de cara al logro de los objetivos propuestos.

Î Recursos Internos y Externos Asignados Para la Solución del Problema. Esta tarea, que corresponde a la fase de diagnóstico,
debe quedar claramente reflejada en la fundamentación del proyecto, pues permite desde otro enfoque visualizar cuáles son las
prioridades de la institución o de otras entidades respecto de la solución del problema. Además, la existencia o no de recursos para
resolver un problema condiciona en gran medida las posibilidades de ejecución y la viabilidad de un proyecto.

Î Justificación del Proyecto en sí. En esta parte hay que presentar los resultados que haya arrojado la evaluación previa del
proyecto, acerca de su viabilidad, análisis costo-beneficio o costo-oportunidad, productos, efectos e impacto, etc. Esta evaluación que
permite seleccionar, evaluar y priorizar proyectos, se hace después de la formulación y diseño de los mismos, pero los resultados
deben quedar reflejados en esta parte del documento que contiene el proyecto.

A tenor de todo lo dicho, en este punto hay que incluir una síntesis de los datos del diagnóstico o estudios previos que justifiquen el
proyecto, así como algunas previsiones sobre la transformación de la situación-problema que se pretende resolver con la realización del
proyecto.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 58
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

C) MARCO INSTITUCIONAL
Cuando se trate de un proyecto que se elabora dentro de una institución para ser presentado en el seno de la misma, este punto se puede
obviar o reducir bastante, ya que la información pertinente sería conocida por todos.

Sin embargo, cuando el proyecto se formula en una organización o institución que será responsable total o parcialmente de la ejecución,
pero éste será presentado para su eventual aprobación por otra entidad ajena a la que formula el proyecto, conviene dedicar especial
atención a este punto.

Será necesario indicar la naturaleza de la organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones y servicios,
estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc. También es conveniente en este punto incluir aspectos directamente
relacionados con el proyecto, como por ejemplo: políticas y prioridades de la organización, relaciones con otras instituciones, etc.

D) FINALIDAD DEL PROYECTO


Conviene aclarar antes de explicar este punto que no en todos los proyectos es necesario explicitar finalidades últimas. Muchas veces los
proyectos son tan pequeños y concretos que no es necesario formular este tipo de fines. Sin embargo, cuando se trata de proyectos que
se insertan dentro de programas o planes más amplios y tendentes a lograr el desarrollo de algunas áreas o sectores generales, conviene
aclarar cuáles son esos fines últimos que justifican la existencia del proyecto. Dicho en otras palabras: cuando un proyecto forma parte de
un programa más amplio, los objetivos de este último constituyen la finalidad de los proyectos que lo integran.

Esta finalidad del proyecto presupone que la realización de los objetivos es un factor que contribuye al fin último, pero no necesariamente
es el único. Existe a veces la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a expresarla en términos vagos y abstractos. Por
otra parte, los objetivos de un solo proyecto, aunque éste sea realizado con éxito, no pueden contribuir de manera exclusiva al logro de las
finalidades, que suelen depender de un gran número de factores y proyectos.

Por todo ello, y para evitar este tipo de problemas, debemos considerar que, para formular finalidades de un proyecto, es necesario que:
; Éstas justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos,
; Sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha,
; Se constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros fines compatibles.

59  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

E) OBJETIVOS
Explicitar los objetivos es responder a la pregunta para qué se hace. Es decir, se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se
pretenden alcanzar con su realización. Conforman el elemento fundamental, ya que expresan los logros definidos que se busca alcanzar.

Antes de seguir avanzando en este punto, quizá convenga realizar una distinción entre lo que es la finalidad del proyecto (impacto) y lo que
es el objetivo o los objetivos del proyecto (efectos). Un ejemplo nos puede ayudar: si decimos “disminuir el analfabetismo en la región X”
estamos indicando una finalidad, o dicho en otros términos, precisando el impacto que puede tener el proyecto. Si formulamos en cambio
“reforzar el servicio de educación de adultos en la región X” estamos señalando un objetivo. En este ejemplo concreto, se puede reforzar
un servicio de educación de adultos, lo que contribuirá a disminuir el analfabetismo en la región, si se dan determinadas condiciones o
supuestos. Pero que disminuya el analfabetismo en la región no depende exclusivamente del reforzamiento del servicio (sino de éste y
otros efectos más, que pueden ser ajenos al proyecto). Por ello es importante distinguir lo que serán efectos del proyecto (objetivos que se
espera alcanzar) y lo que será el posible impacto del mismo (es decir, a qué fin contribuirá el proyecto si se desarrolla con éxito).

Ningún proyecto adquiere su significado pleno si no se produce una clara definición y explicitación de los objetivos a alcanzar. La buena
formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos (si ello fuere necesario), es garantía (no absoluta, por supuesto) de elaborar
un buen proyecto, ya que en torno al o a los objetivos, se da coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto, costos,
estrategias, tiempos, etc.

Como ya se ha mencionado, a veces conviene hacer una distinción entre el objetivo principal o general, y los objetivos específicos o
complementarios:
Î El Objetivo Principal, llamado también objetivo general, es el propósito central del proyecto. A veces viene dado por los objetivos
generales de un programa.

Î Los Objetivos Específicos, inmediatos o complementarios, son ulteriores especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias,
de carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. En algunos casos puede tratarse de objetivos
que se derivan del hecho de alcanzar el objetivo principal. De cualquier modo, hay que tener siempre presente que no es necesario
formular objetivos de este tipo en todos los proyectos. La necesidad de su formulación vendrá dada por el grado de generalidad o
abstracción que tenga el objetivo general.

No hay que confundir – como ocurre con alguna frecuencia – los objetivos (que hacen referencia al fin deseado) y los medios para
alcanzarlos. Así por ejemplo cuando se dice “promover”, “coordinar”, “realizar una investigación”, etc., se está haciendo referencia a
medios; consecuentemente, no deben utilizarse para definir objetivos.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 60
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

F) METAS
Como acabamos de indicar, los objetivos expresan en términos simples, generales y vagos, los propósitos que se desean alcanzar. Si
todo quedase en eso, no se podría ir más allá de las buenas intenciones y los meros slogans. No debemos olvidar nunca que es mucho
más fácil formular objetivos ideales, y encontrar gracias a ello seguidores entusiastas.

Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que


introducirlos en logros específicos, es decir, hay que indicar
cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de
un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado.
Conforme a lo indicado, las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos, de modo que
las actividades y acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composición de los
insumos, las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar dichas actividades.

G) BENEFICIARIOS
Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas o
efectos del proyecto) y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto.

Generalmente, se trata de dos tipos de destinatarios bastante diferenciados. Por ejemplo, si el objetivo es “reforzar un servicio de
educación de adultos”, los beneficiarios finales serán las personas analfabetas a quienes beneficiará la mejora del servicio en términos de
impacto y no de efectos, como sería el primer caso.

H) PRODUCTOS
Se definen los productos como “los resultados específicos de las actividades realizadas a través del uso de insumos planificados”. Dicho
en otras palabras, los productos son el primer nivel de resultados a los que se llega por el hecho de haber realizado con éxito las
actividades. Y, además, son la condición previa para el logro de los objetivos y metas (efectos). Si se obtienen los productos programados
y se dan las condiciones o supuestos establecidos, entonces deberán lograrse el/los objetivo/s y meta/s correspondientes.

Otro error bastante frecuente en el diseño de proyectos es la confusión entre los objetivos y/o las metas, y los productos. La generación de
los productos (su obtención) depende casi exclusivamente de la realización de las actividades, y en esta fase del proceso no intervienen
demasiados factores externos. Por ello, la obtención de los productos se centra en la gerencia del proyecto que, de ordinario, tiene un
control directo sobre ellos.
61  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Los productos que pueden obtenerse en proyectos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases:
Î Resultados Materiales (por ejemplo: número de cooperativas creadas, número de viviendas construidas o mejoradas, escuelas
construidas, instalaciones, etc.);
Î Servicios Prestados (por ejemplo: personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.).

También hay que considerar que una actividad puede generar un producto intermedio, es decir, el resultado de una actividad puede ser un
recurso o insumo necesario para poder realizar otra actividad posterior.

Lo importante, repetimos, es distinguir claramente los productos (resultados de actividades) de los efectos (resultados de la utilización de
los productos para lograr el objetivo propuesto).

En el ejemplo que estamos utilizando para ilustrar esta guía, los efectos u objetivos del proyecto podrían ser “reforzar el servicio de
educación de adultos”. La meta, “reforzar el servicio de educación de adultos de la región X, en el año 2005, ampliando en un 50% la
capacidad del personal responsable de las tareas de educación”. El producto podría ser: “400 maestros capacitados en educación de
adultos hasta 2004 en cuatro cursos de un año de duración cada un (2001 – 2004)”.

Por último, señalar que para un buen diseño del proyecto, es necesario que los productos que se mencionan cumplan algunos requisitos:
; Que su realización pueda comprobarse, tanto en lo que se refiere a la cantidad como al tiempo de consecución,
; Que estén ordenados según una secuencia temporal lógica,
; Que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto,
; Que sean realizables con los recursos disponibles.

I) LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL


Localizar un Proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde se ubicará. Esta localización puede hacerse a un
doble nivel:
Î Macro-Localización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto dentro del área: región, comarca, ciudad, conjunto rural, etc.
Î Micro-Localización, identificando dentro de un conjunto menor, como puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se
desarrollará el proyecto.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 62
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

En uno y otro nivel, la localización suele presentarse en el documento a través de mapas y otros complementos gráficos.

Por su parte, la cobertura espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto prestación de servicios o área de
influencia.

5.3 EJECUCIÓN DE UN PROYECTO

La ejecución de cualquier proyecto supone la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un conjunto de tareas
concretas. En otras palabras, ningún proyecto puede realizarse sin una sucesión de quehaceres que tienen el propósito de transformar
ciertos insumos en los resultados previos (productos) dentro de un período determinado.

En efecto, lo que materializa la realización de un proyecto es la


ejecución secuencial e integrada de diversas actividades. Esto
implica que en el diseño del proyecto se ha de indicar, de manera
concreta y precisa, cuáles son las actividades que hay que
ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Para ello debe explicarse la forma en que se DISEÑO


organizan, suceden, complementan y coordinan las
diferentes tareas, de modo tal que el encadenamiento
de las mismas no sufra desajustes graves que influyan O B J E T I VO S
negativamente en la realización del proyecto. LOGRADOS
Gráficamente, podría reflejarse en una matriz como la
siguiente:
EVALUACIÓN EJECUCIÓN

63  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

A. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR


Se trata de otro aspecto o forma de explicitar cómo se hace. En este apartado hay que especificar el instrumental metodológico y técnico
que se utilizará para realizar las diferentes actividades.

Cuando existe un único procedimiento para llevar a cabo una actividad, lo importante es usar esa técnica de la manera más eficaz posible.
Si éste fuera el caso, en el diseño del proyecto se podría hacer alguna sugerencia al respecto. Pero cuando existe una gama de técnicas
alternativas, el problema que se plantea es el de seleccionar una de ellas. Ahora bien, en este caso, lo que debemos tener claro son los
criterios de selección. En éstos influyen a su vez criterios ideológico-políticos y criterios técnicos. En la mayoría de los casos, lo óptimo
es lograr una combinación de tecnologías apropiadas y tecnologías no obsoletas y de alto rendimiento. El problema suele ser que no
siempre el uso de estos criterios simultáneamente es complementario, muchas veces son alternativos y en estos casos hay que ponderar
cada uno de ellos para seleccionar la alternativa que mejor se adapte a los fines del proyecto, y la situación contextual.

B. DETERMINACIÓN DE LOS PLAZOS O CALENDARIO DE ACTIVIDADES


Uno de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto es la determinación de la duración de cada una de las actividades. Este
ítem o aspecto es lo que se denomina “calendarización del proyecto”.

Este componente del proyecto, además, permite juzgar la factibilidad del proyecto, esto es, establecer si existe una distribución uniforme
del trabajo, si los plazos son realistas, si se considera el tiempo suficiente para obtener los productos básicos que se necesitan como
insumos para otras actividades, si los límites de tiempo asignados a cada actividad (máximo y mínimo) son proporcionados entre sí o hay
desajustes graves, etc.

Para realizar la calendarización del proyecto, existen diferentes gráficas de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo
las distintas actividades y hacen posible una captación rápida y global de la secuencia operativa. El más simple y conocido es el diagrama
de avance, cronograma o diagrama Gantt, de fácil comprensión y de gran utilidad para programar el conjunto de actividades. Sin embargo,
el diagrama Gantt, por su misma sencillez, implica una serie de limitaciones, de ahí que algunos utilicen la “red de pasos” o “red de
actividades” PERT, que es de más compleja confección. Para tratar de resolver las limitaciones del diagrama Gantt, pero evitar en cierto
modo las excesivas complicaciones del PERT o CPM, puede ser útil emplear – en los casos en que sea necesaria la utilización de
“diagramas de red”.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 64


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

C. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS


Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos (bienes, medios, servicios, etc.) para obtener el producto y lograr el
objetivo inmediato. Cuando se elabora un proyecto suelen distinguirse cuatro tipos de recursos: humanos materiales, técnicos y
financieros, que constituyen los insumos necesarios para su realización.

A veces puede ser útil rellenar un cuadro como el siguiente, a fin de disponer de un listado más o menos completo de los recursos que se
requieren para cada una de las actividades. De este modo, se asegura una mayor precisión y adaptación de los recursos, a las acciones
que conlleva la ejecución del proyecto.

RECURSOS HUMANOS MATERIALES TÉCNICOS FINANCIEROS

ACTIVIDAD
1. * * *
* * *
* * *
* *
*
2. * * *
* * *
*
*
3. * * * *
* * *
*
*
n.

TOTALES

65  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

 HUMANOS: Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitada para realizar las
tareas previstas. Esto supone especificar la cantidad de personal, las cualificaciones requeridas y las funciones a
realizar, indicando quién es responsable de qué y cómo está distribuido el trabajo (ver sobre esta cuestión lo relativo
a la estructura organizativa y de gestión del proyecto. Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar
la realización del proyecto. En este caso hay que establecer cuándo y con qué cualificación se ha de tener el
personal que se necesita (esto puede ser objeto de un proyecto separado).

 MATERIALES: Es decir las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.

 TÉCNICOS: Se establecen, además, las alternativas técnicas elegidas y las tecnologías a utilizar.

 FINANCIEROS: Sobre la base de los cálculos de ejecución que explicamos a continuación se realiza una estimación de los fondos
que se pueden obtener, con indicación de las diferentes fuentes con que se podrá contar: presupuesto ordinario,
subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos (externos e internos), etc. Con ello,
se podrá establecer la estructura financiera del proyecto (quién o qué financia qué).

Pero ello no basta; para asegurar un buen diseño del proyecto en la parte financiera,
es necesario indicar lo que denominamos el calendario financiero. Se trata de
establecer en cada actividad y en cada momento o fase del proyecto, cuáles son los
recursos financieros necesarios. Esto se puede realizar empleando un cuadro de
doble entrada como el siguiente:

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 66


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

Momentos
A B C D Etc.
Actividades

Actividad 1 $ $

Actividad 2 $ $ $

Actividad 3 $

Actividad 4 $ $

Etc. $ $ $

En cada casilla hay que consignar la cantidad de recursos financieros que son necesarios, de acuerdo con la actividad que tenga que
realizarse y el momento temporal en que se ubique. Una vez completado, podrá visualizarse el flujo financiero necesario en cada
momento y hacer las previsiones oportunas. En otros casos, habrá que adaptar el calendario financiero a las posibilidades reales de
financiación en cada momento. De lo que se trata es de evitar la mayor cantidad de desfases posibles entre el flujo de caja y los pagos a
realizar o gastos a enfrentar.

Hay que precisar, asimismo, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que
haya una permanente revisión y nivelación entre gastos e ingresos.
67  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Digamos, por último y a modo de síntesis, que un proyecto en el que no hay recursos, no es mucho más que una declaración de buenos
propósitos.

Pero en algunos casos, se puede – o debe – hacer un estudio de costos. En esas circunstancias se incluyen los siguientes rubros:

 COSTOS Son aquellos que se relacionan directamente con la prestación del servicio e inciden en forma inmediata para la
DIRECTOS: realización y concreción del mismo.

 COSTOS Corresponden a los servicios complementarios que se originan como resultado de la ejecución del proyecto; por
INDIRECTOS: ejemplo, alquilar un equipo de amplificación, gastos de impresión de folletos, etc.

 COSTOS FIJOS: Son los costos que no sufren variación a corto plazo cualquiera sea la magnitud de la prestación de los servicios o el
nivel de producción; por ejemplo, los sueldos del personal de plantilla, el pago de alquiler de los edificios, etc.

 COSTOS Llamados también costos de operación. Varían directamente con el nivel de prestación de servicios o la magnitud
VARIABLES: de las actividades que se realizan; por ejemplo, costos para la contratación de personal para tareas específicas;
materias primas, energía eléctrica, etc.

 COSTOS DE Pueden entenderse como los costos de las inversiones realizadas, o como el tipo de rédito que produciría ese
CAPITAL: capital aplicado a otra inversión.

 COSTOS Son aquellos que pierden su valor una vez que el gasto se ha efectuado.
CORRIENTES:

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 68


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

6. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN DEL PROYECTO

En el diseño del proyecto debe quedar claramente presentada la estructura de gestión para la ejecución del mismo. Si
dicha información quedó reflejada en el documento del proyecto con anterioridad, podremos pasar directamente a
indicar la estructura de gestión o administración del proyecto propiamente dicho. Ésta es la columna vertebral en torno
a la cual se estructuran y secuencian las distintas actividades. De manera especial, se asignan responsabilidades a las
personas encargadas de ejecutar y llevar a cabo las actividades.

Para ello, conviene hacer figurar en el diseño del proyecto las siguientes cuestiones:
ª Organigrama, donde aparezca claramente señalado el proyecto dentro de la organización ejecutante y cómo se inserta en la misma.

ª Manual de Procedimientos, en el que se indica cómo desempeñar el trabajo y cuáles son las normas y procedimientos de carácter
técnico y administrativo que se han de seguir para llevar a cabo las actividades y tareas. Como esto no se hace con mucha
frecuencia, se puede elaborar, en su reemplazo, un protocolo de actuación.

ª Funciones del Personal del Proyecto; esto es: quién es el responsable y de qué parte del trabajo.

ª Relaciones e Interacciones del Personal: determinar los niveles de autoridad y jerarquía, las relaciones de comunicación e
información, las relaciones de consulta y asesoría, etc.

69  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

6.1 SÍNTESIS GENERAL SOBRE GENERACIÓN DE UN PROYECTO

Localización
Física y
Cobertura
Espacial
Materiales Beneficiarios Beneficiarios
Directos Indirectos
Humanos MÉTODOS Y
RECURSOS TÉCNICAS ACTIVIDADES PRODUCTOS OBJETIVO FINALIDAD
Técnicos (efecto) (impacto)

Financieros
Calendario
Factores Factores Factores
Externos Externos Externos

FUNDAMENTACIÓN

Diagnóstico Evaluación

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 70


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

6.2 ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO

; Nombre del Proyecto.


; Naturaleza del Proyecto. ► Descripción. ► Finalidad. ► Productos.
► Fundamentación. ► Objetivos y Metas. ► Localización física y cobertura espacial.
► Marco Institucional. ► Beneficiarios.
; Actividades y tareas a realizar.
; Determinación de plazos y responsables.
; Determinación de recursos necesarios (materiales, humanos, técnicos, financieros).
; Cálculos de costos de elaboración y ejecución del proyecto.
; Estructura organizativa y de gestión del proyecto.
; Evaluación del proyecto

MODELO DE MATRIZ DE PLANIFICACIÓN, EN SU RELACIÓN SISTÉMICA.

Nombre Proyecto …………………………………………………………………………............................................................................................

Objetivos Insumos Productos Responsables


Actividades Recursos Enunciado Resultados
Esperados

71  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

CARTA GANTT
En este gráfico, las tareas están enumeradas a la izquierda y los responsables de ellas a la derecha. El calendario aparecer en la parte
superior dividido en días, semanas, meses o años, para completarlo se trazan barras (de colores) para cada actividad.

NOMBRE DEL PROYECTO

TIEMPO (MESES)
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 RESPONSABLE

Planificación José

Diagnóstico María

Diseño Ana

Redacción María

Presentación Elisa

Ejecución Equipo Producción

Evaluación José

Informe Evaluación José

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 72


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.

Autoevaluación V

Capítulo
V incular al alumno con su entorno, para que perciba concientemente su medio siendo éste, una
estrategia que nos permite generar un ambiente de aprendizaje significativo.

Con el propósito de que usted adquiera esta experiencia de aprendizaje y posteriormente la aplique al momento
de diseñar Unidades Didácticas para la asignatura.

Desarrolle el modelo de análisis de un producto tecnológico propuesto, siguiendo los pasos que se indican en el
texto:

• Detección de Necesidades ► Análisis de necesidades


► Actividades para los alumnos Nº 1
► Actividades para los alumnos Nº 2

• Análisis de la Competencia ► Actividad para los alumnos Nº 3


► Actividad para los alumnos Nº 4
► Actividad para los alumnos Nº 5

• Propuesta de Producto Tecnológico ► Cuadro de especificaciones técnicas de su producto tecnológico


(según matriz propuesta).

• Análisis Económico de su Producto ► Complete matrices que determinan el costo de fabricación y venta
Tecnológico. de su producto tecnológico.

73  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. V: Como Elaborar un Proyecto.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 74


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

Capítulo
VI Proceso
Tecnológico
SÍNTESIS 1. Análisis de Necesidades.
2. Algunas Definiciones Útiles.
de Contenidos
3. ¿Para que Detectar Necesidades?
4. Métodos y Técnicas de Adquisición de Información.
5. Criterios para Elaborar Entrevistas y Encuestas.
6. Diseño de un Producto Tecnológico.
7. Criterios a Considerar para Programar la Producción.
8. Elementos de Programación.
9. Análisis Económico de un Producto Tecnológico.
10. Matriz para Determinar Costos de Fabricación y Venta.

75  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

 INTRODUCCIÓN

Los objetivos y servicios tecnológicos en la propuesta de este Subsector se presentan como ya hemos visto en un
todo integrado que tiene como propósito vincular al alumno con su entorno para que perciba conscientemente
que su medio se transforma por la presencia de objetos y servicios tecnológicos. En esta interacción no basta
con presentar una nueva forma de resolver una situación problemática o una necesidad demandada por un
requerimiento de los consumidores. Esto como, sabemos, definen sus hábitos consumistas en torno a las
costumbres y valores que determinan su cultura, constituyendo una verdadera fuerza de resistencia a las
propuestas de cambio o la introducción de nuevos productos. En este contexto, aparecen conceptos como el
mercado, propaganda, la investigación, la creación de nuevos diseños de productos tecnológicos y de servicios.

Se desprende de lo anterior, la responsabilidad ética que se deriva del impacto y consecuencia que tiene la prestación de un servicio o
producto tecnológico sobre la vida y la cultura.

A continuación presentamos un modelo de análisis y diseño didáctico para planificar una intervención de aula desde el punto de vista
constructivista, donde el profesor junto con el alumno, incursionarán por etapas; las que a continuación se indican:

; Análisis de Necesidades.

; Diseño de un Producto Tecnológico.

; Criterios a Considerar Para Programar la Producción.

; Análisis y Determinación de Costos.

En el tratamiento de cada uno de estos tópicos incorporaremos algunos conceptos formales con el propósito de alfabetizar tempranamente
a nuestros alumnos, respecto a gestión, detección de necesidades, programación, análisis de costos; con la intención de que usted con su
experiencia, los contextualice progresivamente según el ciclo para el cual planifique sus unidades didácticas.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 76


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

1 ANÁLISIS DE NECESIDADES

C omo ya hemos visto, la Tecnología abarca, por un lado, la invención y diseño de objetos artificiales y, por otro, los procesos,
las organizaciones y los planes de acción puestos en marcha por el hombre para la creación del mundo artificial.

Es importante explicitar la distinción entre educación tecnológica, ciencias aplicadas y educación técnico manual.

Es posible enumerar algunas formas básicas de trabajo en que la tecnología difiere de las ciencias. Por ejemplo, el objetivo de la ciencia
es explorar un fenómeno existente para alcanzar un conocimiento nuevo; el de tecnología es el diseño de productos. La ciencia trabaja
con un mundo idealizado y simplificado; la tecnología en el mundo real. La ciencia establece como sus criterios de aceptación la verdad
y la exactitud; en cambio, para la tecnología las soluciones deberían ser efectivas y eficientes dentro de las limitaciones y el
contexto. Por último, cabe mencionar que la ciencia busca un conocimiento uniforme que sea aplicado del mismo modo en cualquier
lugar, mientras la tecnología busca soluciones que sean óptimas para una situación específica.

1.1 CONCEPTOS DE TECNOLOGÍA Y TÉCNICA

De modo similar, es necesario establecer algunas comparaciones entre la educación tecnológica y la técnico manual. El objetivo de la
educación tecnológica está centrado en apropiarse del saber hacer y de los procesos para resolver problemas tecnológicos, con
el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas; en cambio la educación técnico manual está centrada en fabricar artefactos
y apropiarse del conocimiento de técnicas herramientas y materiales. La educación tecnológica, además de incorporar los contenidos
de técnico manual (conocimiento de aplicación de técnicas y herramientas), integra los relacionados con tecnología, sociedad y
medio ambiente, procesos y sistemas tecnológicos, inserción en la vida laboral. En tecnología se promueve el trabajo
colaborativo, en cambio, en técnico manual se analiza el trabajo individual. Por último, la evaluación del trabajo de los alumnos en
tecnología otorga una importancia primordial a los procesos, es decir, a que las soluciones a los problemas encontrados durante
el desarrollo del proyecto sean efectivas y eficientes, dentro de las limitaciones y el contexto; en cambio, en técnico manual, el foco
de lo que se evalúa está en las terminaciones del producto.

77  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

2. ALGUNAS DEFINICIONES ÚTILES

 MERCADO: Mecanismo en el que los compradores y los vendedores determinan conjuntamente los precios y las
cantidades de las mercancías. Algunos (como la bolsa de valores) se encuentran en lugares físicos;
otros se realizan a través del teléfono o de computadores.

 CONSUMIDOR: Cuando se tiene necesidad de un bien, es probable que alguien nos los pueda suministrar a cambio de un
pago de dinero. Se dice entonces que se compra el bien, y quien lo compra se llama consumidor.

 PRODUCTO TECNOLÓGICO: Se denomina producto, tanto a un bien como a un servicio.

 PRODUCCIÓN: La producción desde el punto de vista de económico, es el conjunto de operaciones mediante las cuales
se transforman los insumos en bienes y servicios.

 OPORTUNIDAD: Ofrecer un bien o servicio es la actividad que se inicia cuando alguien reconoce la existencia de su
demanda. En otras palabras, una persona capta lo que se denomina “una oportunidad”, la gente necesita
tal bien o tal servicio.

Por ejemplo: ► En cierta ciudad, no existe una distribución oportuna de periódicos y revistas que la
gente necesita para leer e informarse.
► En una comuna no hay quien repare a domicilio los electrodomésticos.

Aprovechar una oportunidad significa producir el bien o prestar el servicio cuya demanda se reconoce,
siempre y cuando de ello resulte una acción lucrativa para quien lo hace.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 78


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

A C T I V I D A D P A R A A L U M N O S N º 1

De forma individual, piensa en una oportunidad que exista en tu barrio, población, club deportivo, escuela básica.

Anótala aquí: ......................................................................................……..........................................................................................................

Comparte con tu compañero de banco, tu oportunidad y la de él, escojan una de ellas e indiquen dos razones por que la eligieron.

Qué oportunidad seleccionaron: ..........................................………………………………...................................................................... Por qué:

1 ................................................................................................……………….....................................................................................................

2 .............................................................………………........................................................................................................................................

79  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

3. ¿PARA QUE DETECTAR NECESIDADES?

No es posible acertar en las etapas del proceso de mercadeo sin el uso adecuado de información. Sólo por medio de la
información que se logra a través de la investigación de mercado se puede saber suficientemente:

; ¿Qué productos o servicios necesita el mercado?


; ¿Qué características deben tener?
; ¿A qué precios deben ofrecerse?
; ¿En qué puntos de ventas deben ubicarse?
; ¿Qué clase de publicidad y promoción deben utilizarse?
; ¿Cuál es el estado de la competencia?
; ¿Qué tan fuerte es ésta?
; ¿Qué prácticas utiliza para competir?
; ¿Cuál es su grado de efectividad?
; ¿Cómo es el medio que se le presenta al empresario para su producto o servicio?
; ¿Qué tendencias de ventas se presentan?
; ¿Cómo está la oferta del producto en relación con la demanda existente del producto?
; ¿Qué normas y leyes afecta la actividad empresarial?
; ¿Cómo está conformada la clientela para el producto?
; ¿Qué tipo de consumidor es el que más le conviene al empresario?
; ¿De qué nivel de ingreso es?
; ¿Cuál es su estilo de vida?
; ¿Qué tan exigente es?
; ¿Dónde está ubicado geográficamente?
; ¿Qué actividades suele desarrollar?

Iniciar un pequeño negocio sin ninguna investigación previa, es entrar a ciegas en el mercado y correr el riesgo de fracasar. Lo más grave
de actuar así es que si el empresario tiene éxito, no sabrá cuáles fueron sus factores de éxito; y si fracasa, tampoco sabrá que fue lo que lo
hizo fracasar.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 80
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN

No es posible acertar en las etapas del proceso de mercadeo sin el uso adecuado de información. Sólo por medio de la
información que se logra a través de la investigación de mercado se puede saber suficientemente:

El proceso de adquirir información de mercadeo va desde formas muy simples, al alcance de todo el mundo, hasta formas más complejas
y costosas que se realizan a través de empresas especializadas en técnicas de investigación.

4.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Todos pueden de alguna manera aprender a investigar. El pequeño empresario necesita hacerlo, pues todo inicio de un negocio implica
responder a muchas preguntas que generalmente no se tienen de antemano. Algunos métodos sencillos de hacer investigaciones son los
siguientes:

A. UTILIZACIÓN DEL CONCEPTO DE EXPERTO:


Buscar el concepto y la opinión de personas expertas en el área que le puedan dar al
pequeño empresario la asesoría para iniciar su negocio.

B. ESTUDIO DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE CARÁCTER SECUNDARIO:


Otra forma de investigar, al alcance del pequeño empresario, es la lectura de documentos
relacionados con el área de su interés. Estos documentos pueden ser artículos de revistas,
ponencias de seminarios y congresos, y aun estudios de análisis más profundos realizados
por gremios o asociaciones del sector en que se va a mover el empresario.

81  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

C. ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS DE EMPRESAS QUE YA EXISTEN EN EL MEDIO:


Otra forma efectiva y fácil de adquirir información consiste en estudiar a fondo una o más empresas medianas o pequeñas que ya tengan
experiencia en las mismas actividades que el empresario va a realizar. Si bien las empresas son celosas en suministrar información sobre
sus actividades, sobre todo las que tocan con su política interna, existen aspectos importantes que no se pueden ocultar fácilmente, tales
como su relativo éxito, los productos que tienen en oferta, los precios a los que los ofrecen, los canales de ventas que utilizan y la clase de
publicidad y promoción que realizan. A toda empresa le gusta hablar de sus logros y es fácil enterarse a través de la prensa y otros
medios de información sobre cuáles son estos logros.

D. USO DE LA OBSERVACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES EN LOS PUNTOS DE VENTA:


Otra forma de investigar, es observar cuidadosamente el comportamiento de los consumidores en los puntos de ventas. Con un poco de
prudencia se puede interrogar a algunos de ellos sobre algunas reacciones a los productos que compran, los servicios que se utilizan, y si
éstos le satisfacen plenamente a cuáles son sus principales fallas. El pequeño empresario habilidoso y con capacidad de observación y
de análisis puede utilizar todos estos métodos casi sin ningún costo para el mismo.

Como se ve, el pequeño empresario puede, con relativa facilidad y bajo costo, utilizar por lo menos cuatro métodos de recolectar
información valiosa de tipo exploratorio que le será de gran utilidad para llegar a decisiones juiciosas sobre el negocio que desea
emprender.

Existen otras técnicas más sofisticadas y complejas de adquirir información, que no siempre es necesario utilizar, ya que la investigación
exploratoria descrita puede bastar para responder a la mayoría de las interrogantes que el empresario puede tener acerca del negocio que
está próximo a iniciar. La investigación sofisticada utiliza, generalmente procedimientos estadísticos y matemáticos, más complejos y
costosos, que requieren la utilización de investigadores profesionales. Estos estudios incluyen por lo general complejos trabajos de
campo, en los que se muestrean grandes núcleos de población y de los que se extraen ejemplos elegidos al azar, empleando un proceso
matemático estricto y previos ciertos requerimientos que exige la investigación científica.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 82


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

Los tres métodos más usados son:

E. ENCUESTA:
A través de una entrevista a una muestra, es uno de los mejores métodos de recolección de datos primarios. Sus limitaciones pueden ser
el costo, y se pueden cometer errores en el diseño del cuestionario (conocido normalmente como encuesta) o la entrevista.

Hay tres formas básicas de llevarla a cabo: entrevista individual, más ventajosa por el hecho que involucra observaciones y se puede
ajustar, pero es costosa, requiere más tiempo y es alto el riesgo de cometer errores; por teléfono, es más barato pero menos flexible que la
anterior y no puede ser tan larga; por correo, son flexibles pero no comprensivas, son lentas pero baratas, no son completamente
confiables.

F. OBSERVACIÓN:
No es necesario el contacto directo con el ente observado, se puede hacer en forma personal o mecánica. Sus ventajas son que no dejan
dudas respecto a los datos reales, los observados actúan en forma natural, pero sin embargo las interpretaciones se pueden ver
influenciadas por el observador, y además es limitada pues nos dice que está pasando pero no dice por qué.

G. EXPERIMENTACIÓN:
Simular situaciones del mercado a través de un experimento controlado, permite a que a menor escala se obtengan resultados a gran
escala, implica por ejemplo, las pruebas de mercado. Sus dificultades principales son seleccionar un mercado idéntico al que se espera
llegar, muchas variables a controlar, es caro e implica el riesgo de que la competencia se entere.

Para los fines del presente curso, se trabajará obteniendo información de tipo exploratorio, de gran utilidad en la microempresa y pequeña
empresa, a partir de la elaboración de instrumentos (entrevista y cuestionario o encuesta) que se usan en métodos más sofisticados de
investigación de mercado, como es el método de la encuesta propiamente tal.

83  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

5. CRITERIOS PARA ELABORAR ENTREVISTAS Y ENCUESTAS


5.1 CRITERIOS PARA ELABORAR UNA ENTREVISTA

E ntrevista, es el estudio basado en las respuesta de tipo abiertas que una persona o un grupo de personas dan a una
conversación sobre un tema.

Î CRITERIOS: 1. Recoger información sobre la(s) persona(s) que se van a entrevistar.


2. Plantearse con claridad el tipo de información que se desea obtener del entrevistado.
3. Preparar por escrito un cuestionario de preguntas que estén en consonancia (relación con el producto a diagnosticar.
4. Las preguntas deben ser sugerentes y abierta (de desarrollo de ideas), de tal modo que estimulen al entrevistado con
interrogantes que seguramente él nunca se había formulado y que, además, no lo lleven a responder tan solo con un
“si” o un “no”.

5.2 CRITERIOS PARA ELABORAR UNA ENCUESTA

Encuesta, es el estudio basado en las respuestas que un número amplio de personas da a un cuestionario sobre el tema.

Î CRITERIOS: 1. Fijar con exactitud el tema sobre el que va a investigar.


2. Elaborar un cuestionario con preguntas cerradas (una respuesta entre varias alternativas, o con un orden de
prioridad), para así recopilar fácilmente la información.
3. Decidir cuál va a ser la muestra, es decir, el número de personas a las que se va a preguntar.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 84


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

A C T I V I D A D P A R A A L U M N O S N º 2

1 En forma grupal, elabora una entrevista para detectar las necesidades de los usuarios, en torno a un producto tecnológico llamado

.......................................................................................……………………................................................................................................

2 En forma grupal, elabora una encuesta para detectar las necesidades de los usuarios, en torno a un producto tecnológico, llamado

................................................................................……………………….................................................................................................

Para las actividades se debe considerar las siguientes restricciones:

a) Financiamiento, ojalá con un valor no superior a $....................................................

b) Construido solo con las herramientas, instrumentos y maquinarias de los talleres o los que se tengan a disposición.

c) Se favorecerá productos tecnológicos que sean construidos en parte o su totalidad con materiales reciclados.

d) Tiempo máximo de construcción de cada producto tecnológico..............horas.

Por cada caso, aplica estos instrumentos a por lo menos dos potenciales usuarios.

Realiza un resumen de las respuestas, por cada producto tecnológico en el siguiente cuadro:

85  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Producto Tecnológico
...................................
...................................

Producto Tecnológico
...................................
..................................

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 86


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

6. DISEÑO DE UN PRODUCTO TECNOLÓGICO


6.1 ¿SOLO YO FABRICO, ESTE PRODUCTO TECNOLÓGICO?

En la unidad de trabajo anterior, hemos aprendido que para tomar la decisión de que producto tecnológico fabricar, es
imprescindible considerar de alguna forma, las necesidades y deseos de los potenciales usuarios, entendiendo a estos
como nuestros consumidores. También, nos hemos introducido en las distintas metodologías que permiten obtener
dichas necesidades y deseos. Más aún, hemos explorado, la confección y aplicación de instrumentos a un usuario
concreto frente a dos productos reales (.............................................................................................................................
y ...........................................................................................) y a detectar dos necesidades concretas de productos de
acuerdo a oportunidades visualizadas por nosotros mismos.

Importante ahora, es preocuparnos de los productos iguales o similares que ofrece el mercado. Dicho de otra manera, de la
“competencia”, en consecuencia, debemos preguntarnos:

6.1.1 ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA?


Así como uno es libre de producir lo que desee y como lo desee, mientras no se quebranten las leyes y no se sobrepasen los límites
éticos, otros también lo son. Así, uno puede elaborar un producto dado, otros lo pueden hacer también. Todos entonces, están ofreciendo
el mismo producto a los mismos consumidores. Esto es lo que se llama competencia.

Pero la competencia no se restringe a una lucha por el cliente, se compite por conseguir las mejores o más baratas materias primas: se
compite por adquirir la tecnología; se compite por el recurso humano más adecuado. Está claro, que la competencia no sólo es legítima,
sino conveniente para todos, considerando los límites éticos y legales.

En resumen, todos aquellos que producen un mismo producto y lo ofrecen a un mismo consumidor, están compitiendo en la oferta de este
bien o producto tecnológico.

Estudiar la competencia, no sólo significa averiguar los procesos de los productos de nuestros competidores.

Al precio del producto de uno de nuestros competidores, se debe asociar por lo menos tres grandes interrogantes:

87  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

a) ¿Cuáles son las características técnicas de los materiales que usan en la confección del producto?
Las características técnicas, se entienden como las propiedades de la material, por ejemplo:
► En los metales, la resistencia a la tracción, peso, elasticidad, conductividad, etc.
► En las telas, la cantidad de hilos, su textura, el material o su proporción (algodón, lana nylon), etc.

Características técnicas de los materiales pueden existir muchas dependiendo del punto de vista del analizador o interesado. Entonces se
deberá prestar atención a aquellas que estén relacionadas con el uso posterior del producto.

b) ¿Cuáles son las características de funcionamiento del producto?


Por otro lado, todo producto tiene una forma definida de usarse, en que es posible obtener el máximo de provecho o utilidad, en que el
fabricante asegura su mejor prestación. Por ejemplo, las ampolletas domiciliarias de uso común, son de 220 voltios, logrando con esta
condición su mayor luminosidad en el tiempo, si se le aplica menos voltaje iluminará menos, pero, si se le aplica un voltaje mayor se dañará.

c) ¿Cuáles son los impactos sociales y/o ambientales del producto tecnológico?
En primer término, hablaremos de los impactos ambientales, entendiendo estos como el efecto sobre la naturaleza que tiene el desarrollar
un determinado proceso tecnológico. La obtención de las materias primas y los residuos del proceso de producción, constituyen en
esencia aspectos influyentes sobre el medio ambiente. Por ejemplo, es indudable que el efecto contaminante de producir y usar envases
plásticos es mayor que el producir y usar envases de papel craff.

Un elemento específico posible de considerar y que tiene un claro aporte a disminuir el impacto ambiental de un proceso tecnológico, es el
uso de elementos reciclados, es decir, materiales que ya cumplieron un ciclo de uso y se deberían desechar, son nuevamente usados en
otros procesos tecnológicos, dándoles un nuevo ciclo de uso.

En segundo término, se debe considerar el impacto social que puede tener un determinado proceso tecnológico, entendiendo este, como
las consecuencias que tiene, el proceso sobre la sociedad o una parte de ella. Por ejemplo: la cantidad de puestos de trabajo que puede
generar; si se está modernizando la tecnología del proceso tecnológico, la cantidad de puestos de trabajo que se disminuyen; el aporte al
desarrollo vial de una comunidad determinada; el aporte al desarrollo de nuevas unidades productivas, etc.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 88


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

A C T I V I D A D P A R A A L U M N O S N º 3

En terreno, investigar tres productos similares existentes en el comercio que contemplen la variable precio como punto
de partida

CUADRO RESUMEN DE ANÁLISIS DE UN PRODUCTO SIMILAR


Nombre de un producto: ........................................................................…………………………….......................................................................
Nº1 Nº2 Nº3
Valor del Producto Bajo $ Bajo $ Bajo $
Intermedio $ Intermedio $ Intermedio $
Alto $ Alto $ Alto $
Producto Nº1
Características Técnicas
de los Materiales Producto Nº2

Producto Nº3

Producto Nº1
Características Técnicas
de Funcionamiento Producto Nº2

Producto Nº3

89  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Producto Nº1
Impacto Social y Ambiental
Producto Nº2

Producto Nº3

Bueno, hemos consultado a un potencial consumidor sus necesidades respecto de un producto tecnológico determinado. También, se ha
investigado la existencia de productos similares en el mercado, con características distintas, ante lo cual cabe preguntarse, los tres son
nuestros competidores, o sólo uno de ellos.

Para nuestro caso, por lo específico de nuestro producto y lo restringido de nuestra investigación de las necesidades de los usuarios (una
muestra muy pequeña), hablaremos que uno sólo de ellos es nuestro competidor. En el mundo muchas empresas, compiten con distintos
productos en los distintos segmentos o grupos de la sociedad, clara muestra de esto, es el ámbito automotriz.

La pregunta ahora es como determinar cual de los tres productos similares es nuestro competidor, usaremos como criterio definitorio, el
poder adquisitivo de nuestros encuestados o entrevistados, asumiendo que todos aquellos de poder adquisitivo similar a uno de ellos son
nuestros potenciales consumidores.

Se debe entender el poder adquisitivo de las personas como la cantidad y calidad de los bienes y servicios que ellos pueden adquirir con
un ingreso dado. Este poder adquisitivo está inversamente relacionado con la tasa de inflación.

En otras palabras, para nuestro caso específico, el poder adquisitivo para las personas está dado por: cuando dinero nuestros potenciales
consumidores están dispuestos o pueden pagar por el bien que les ofrecemos.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 90


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

A C T I V I D A D P A R A A L U M N O S N º 4

A naliza, a tu potencial consumidor encuestado o entrevistado, y de acuerdo a su poder adquisitivo, determina cual de los tres
productos similares antes investigados es verdaderamente tu competidor.

 Mi competidor es el producto similar N° ................……………......................................................................................................................

 Con un valor promedio de $ ....................................………….......................................................................................................................

Las actividades anteriores efectuadas objetivamente nos proporcionarán insumos para pasar a la etapa de diseñar nuestro producto
tecnológico pero previo a ello es importante introducirnos en el concepto de innovación, uno de los puntos clave que pueden permitir el
éxito del producto tecnológico que se introducirá en el mercado.

La economía actualmente es tremendamente dinámica, todo en ella está cambiando. Desde el punto de vista de los consumidores, sus
gustos y necesidades están variando de manera continua.

La sociedad actual es y exige innovación, por tanto, las organizaciones modernas para sobrevivir y desarrollarse han de ser innovadoras.

Innovar no implica necesariamente realizar grandes transformaciones tecnológicas, utilizar máquinas o equipos muy sofisticados; para
comprenderlo, recordaremos la cadena organizacional:

Una organización hace algo, de cierta manera, para venderlo a


alguien de cierta forma.

91  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Innovar es entonces: y Hacer otra cosa;


y Hacer lo mismo de otra manera;
y Hacer lo mismo de la misma manera y venderlo a otro;
y Hacer lo mismo, de la misma manera y venderlo al mismo de otra forma;
y Realizar una combinación de estas operaciones.

Dicho de otra manera, es introducir la originalidad en el producto o dentro del proceso tecnológico de esta en una o varias de sus etapas,
con el fin de poder aventajar en el mercado a nuestros competidores y satisfacer de mejor forma a nuestros usuarios.

A C T I V I D A D P A R A A L U M N O S N º 5

D iseña tu producto tecnológico, sin perder de vista las necesidades de tu usuario, lo que le ofrece tu competidor e integrando
un criterio innovador.

Realiza una descripción resumida de las características de tu producto tecnológico propuesto.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 92


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

6.2 CUADRO RESUMEN DE PROPUESTA DE PRODUCTO TECNOLÓGICO

Nombre del producto:....................................................………………………………….........................................................................................

Valor

Características Técnicas
de los Materiales

Característica Técnicas de
Funcionamiento

Impacto Social y Ambiental

93  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Compara tu propuesta de producto tecnológico con la que ofrece tu competidor, estableciendo un mínimo de cinco criterios de
comparación. Para cada producto tecnológico, asignar en cada criterio, un puntaje de acuerdo a la escala dada.

CRITERIOS DE COMPARACIÓN PRODUCTO PRODUCTO


PROPUESTO COMPETENCIA

Ptje.: Ptje.:

Ptje.: Ptje.:

Ptje.: Ptje.:

Ptje.: Ptje.:

Ptje.: Ptje.:

Ptje.: Ptje.:

Ptje.: Ptje.:

Ptje.: Ptje.:

Ptje.: Ptje.:

Totales Ptje.: Ptje.:

ESCALA: Excelente 04 pts. Bueno 03 pts.

Aceptable 02 pts. Insuficiente 01 pts.


 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 94
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

Si el puntaje total obtenido por tu producto, es inferior al de tu competidor, hay que replantearse el diseño de alguno de sus aspectos, para
poder igualar o mejorar respecto de nuestro competidor y satisfacer de mejor forma la necesidad de nuestro usuario.

Si el puntaje total obtenido por tu producto, es superior al de tu competidor, llena el siguiente cuadro.

6.3 CUADRO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UN PRODUCTO TECNOLÓGICO

Nombre del producto:

Descripción de su construcción:

Descripción de su funcionamiento:

Listado de Materiales:
Item Descripción Cantidad por Producto

95  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

7. CRITERIOS A CONSIDERAR PARA PROGRAMAR LA PRODUCCIÓN


7.1 EL PROCESO PRODUCTIVO

Es la transformación de uno o varios materiales o elementos (RECURSOS NATURALES), mediante operaciones que
requieren el uso de mano de obra (TRABAJO), maquinarias, equipos, herramientas, instrumentos y capacidades
(CAPITAL), con el propósito de producir un bien o servicio.

MANO DE OBRA
(TRABAJO)

MATERIAS PRIMAS OPERACIONES DE PRODUCTO


(REC. NATURALES) TRANSFORMACIÓN (BIEN O SERVICIO)

MAQUINARIAS
(CAPITAL)

A. FACTORES O RECURSOS DE LA PRODUCCIÓN


Son elementos que es necesario combinar para producir bienes o servicios.
; Materias Primas (Recursos Naturales): material o elemento que se incorpora al producto.

; Mano de Obra (Trabajo): recursos humanos utilizados en el proceso productivo.

; Maquinaria (Capital): máquinas, equipos, herramientas, instrumentos y capacidades utilizados en el proceso productivo.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 96


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

B. CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO PRODUCTIVO


Es la aceptación o conformidad del estado o efecto de cada uno de los recursos de la producción, que se verifica en distintos momentos
del proceso productivo.

La aceptación se realiza según referencias o normas previamente establecidas.

C. CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO


Es la aceptación o conformidad del producto final que se realiza según el PLANO O CROQUIS y según las ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS definidas en la etapa de Diseño del Producto Tecnológico.

D. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Consiste en determinar la secuencia de operaciones y los recursos necesarios para la realización de un proceso productivo en el
mínimo tiempo y con el menor costo posible.

E. PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS
Es el ordenamiento secuencial de actividades y eventos en el tiempo, de una manera técnicamente lógica y que tiene un grado
razonable de exactitud con lo que acontecerá en la realidad.

Incluye la asignación de duración de cada actividad y el cálculo de la


duración total del proyecto, dentro de límites razonables de precisión.

Estas actividades son situadas en el tiempo de manera que a cada una de ellas
se le determina sus fechas de inicio y de término.

Incluyen la utilización de recursos (mano de obra, materiales, maquinarias y


equipos, financieros).

97  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

8. ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN
8.1 ACTIVIDAD (OPERACIÓN, TAREA)

Es un conjunto de tareas y acciones que consumen recursos y tiempo.

; Actividad Precedente: Es aquella que es necesario que se encuentre terminada para iniciar la actividad de referencia.

; Actividad Siguiente: Es aquella que puede ser realizada sólo si la actividad de referencia está terminada.

; Actividad Paralela: Es aquella que se puede ejecutar sin requerimiento de una Precedente o con un requerimiento parcial de
actividades precedentes.

; Actividad Independiente: Es aquella que no requiere ninguna actividad precedente.

8.2 RELACIONES

Son las dependencias, requisitos y prioridades que se establece entre la actividad, dentro de la programación de un proyecto.
; Relación Término-Comienzo (T-C): La actividad precedente debe estar totalmente terminada para iniciar la actividad de
referencia.

; A Relación Comienzo-Comienzo (C-C): La actividad puede iniciarse una vez ejecutada parte de la precedente correspondiente.

; Relación Término-Término (T-T): La actividad terminará previo término de la precedente.

; Relación Comienzo-Término (C-T): La actividad terminará habiendo comenzado otra, pudiendo ser o no precedente.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 98


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

9. ANÁLISIS ECONÓMICO DE UN PRODUCTO TECNOLÓGICO

El análisis económico determina los costos del diseño, la fabricación y la comercialización de los objetos, en función de los
recursos materiales y humanos empleados en su producción.

A. EL CONCEPTO DE COSTO
El costo es la valoración, en términos monetarios, de todos los bienes y servicios, previamente adquiridos, que son necesarios para la
elaboración u obtención de los objetivos o productos finales.

Los factores que intervienen en el costo de un objeto o producto están formados por una serie de elementos que se añaden
progresivamente hasta llegar a su precio de venta individual o unitario: el costo de la fabricación, el costo de producción y el costo de
venta.

B. EL COSTO DE FABRICACIÓN
El costo de fabricación está constituido por el costo de los siguientes elementos: los materiales y la mano de obra
directa (costos directos), y los gastos de fabricación.

C. LOS MATERIALES
Los materiales constituyen todos los artículos, adquiridos a los proveedores correspondientes, que son
necesarios para obtener el producto final.

Pero no son únicamente los materiales principales que forman el producto (materias primas), sino también los
productos semielaborados, operadores y mecanismos auxiliares, consumibles necesarios (combustibles,
aceites lubricantes, repuestos, embalajes, etc.) y demás suministros necesarios para el proceso productivo,
aunque no aparezcan incorporados al producto final.

99  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

D. LA MANO DE OBRA DIRECTA


Los costos de mano de obra directa se deben a la remuneración del trabajo de las personas que intervienen directamente en la elaboración del
producto: salarios de operarios (personas que participan directamente en la producción del artículo), posibles incentivos y seguridad social.

E. LOS GASTOS DE FABRICACIÓN:


Los gastos de fabricación son los restantes gastos relacionados con los talleres o lugares en los que se elabora el producto, exceptuando
los materiales y la mano de obra directa.

Aquí se incluyen los sueldos de encargados, controladores, verificadores, y demás personal auxiliar del taller, así como los gastos por
consumo de agua y energía eléctrica; seguros de accidentes, servicios de limpieza y mantenimiento. Otros gastos de fabricación son los
debidos a la amortización de máquinas, equipos y edificios de talleres, de impuestos, etc.

Costo de = Costo de los + Costo de la + Gastos de


Fabricación materiales mano de obra fabricación

F. EL COSTO DE PRODUCCIÓN
El costo de producción se constituye añadiendo al costo de fabricación los gastos administrativos y financieros.

Los gastos administrativos y financieros son aquellos relacionados con la dirección, la organización y el control del conjunto de
actividades de la empresa:
► Sueldos del personal directivo, de las oficinas técnicas y de las oficinas administrativas.
► Gastos por consumo de agua, calefacción y electricidad.
► Amortización, seguridad, limpieza y mantenimiento de locales.
► Material de oficina: impresos, servicios de correos, teléfono, fax, mensajería y otras comunicaciones.
► Gastos financieros: intereses de préstamos y servicios bancarios, acciones, obligaciones, etc.

G. COSTO DE VENTA O COSTO TOTAL


El costo de venta o costo total se constituye añadiendo al costo de producción los gastos generales de venta.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 100
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

Los gastos de venta son los gastos relacionados con el almacenamiento, distribución y venta del producto fabricado:
; Sueldos del personal de ventas y almacenes, comisiones de representantes, gastos de viaje y dietas.
; Marketing y publicidad en general.
; Gastos de transporte y distribución a minoristas y concesionarios.
; Consumo de agua, calefacción y electricidad.
; Amortización, seguridad, limpieza y mantenimiento de locales, edificios y almacenes.
; Material de oficina, correos, teléfono y demás comunicaciones.

H. PRECIO DE VENTA UNITARIO


El costo unitario viene determinado por la relación entre el costo de venta y las cantidades producidas. Para el cliente, lo que cuenta es el
costo unitario.
Costo Unitario = Costo de Venta o Costo Total
Cantidad Producida

El proceso de venta unitario o precio franco de fábrica (PFF) se constituye añadiendo al costo unitario el beneficio industrial
correspondiente:
Precio de Venta Unitario = Costo Unitario + Beneficio Industrial

I. PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO


El precio de venta al público (PVP) se calcula añadiendo al precio de venta unitario (PFF) el impuesto sobre el valor añadiendo (IVA).

Precio de venta al público = Precio de venta unitario + IVA

101  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

10. MATRIZ PARA DETERMINAR COSTOS DE FABRICACIÓN Y VENTA


COSTO DE LOS MATERIALES
Descripción del recurso Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Total

Unidades: kilos, Lts., Costo total del Material


metros, etc.

COSTO DE LA MANO DE OBRA


N° horas trabajadas Valor hora de trabajo N° trabajadores Costo total mano de obra

y El valor de la hora de trabajo, se calcula tomando como base el


sueldo mínimo legal equivalente a $100.500 mensuales. Valor hora = X
N° de horas

X = sueldo mínimo legal


N° de horas = total de horas trabajadas al mes.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 102


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VI: Proceso Tecnológico.

GASTOS DE FABRICACIÓN
N° horas en taller Valor hora taller N° trabajadores Gasto de fabricación

y El valor de horas de taller, se calcula considerando, el uso de energía, agua, equipos, herramientas e infraestructura; éste cálculo
debe ser determinado como una estimación global.

COSTO DE FABRICACIÓN
Costo total materiales Costo total mano de obra Gasto de fabricación Costo total de fabricación

y El costo total de fabricación se obtiene sumando costos de materiales, mano de obra y gastos de fabricación.

PRECIO DE VENTA

Costo total de fabricación Porcentaje de utilidad % Precio de venta del producto

y El porcentaje de utilidad se extrae calculando el .........% (20, 30, 40, ... 100%) al costo total de fabricación, sumando este % al valor
anterior se obtiene el precio de venta de un producto.
103  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. VI: Proceso Tecnológico.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

AutoevaluaciónVI

Capítulo
T rabajar en Proyectos de curso, constituye facilitar de la tarea educativa, porque coloca al profesor en
una actitud de escucha frente a sus alumnos, de observación de sus acciones e interrogantes y de
alerta frente a situaciones surgidas de la vida de la clase, que constituyen puntos de partida para la
construcción de los aprendizajes escolares.

Los proyectos de curso intencionan situaciones semejantes a la vida real, que se refieren a totalidades
significativas que constituyen herramientas que permiten incorporar a la familia y el entorno natural y social de los
niños y niñas como agentes educativos. Por ejemplo un proyecto de recopilación de leyendas de la comunidad,
abrirá espacios a la “inteligencia social”, para evidenciarla se pueden realizar entrevistas, organizar salidas a
terreno, etc.; otros alumnos con “inteligencia espacial”, le permitirá asumir diagramaciones e ilustraciones, etc.
Estas opciones, implican consideración respecto a las diferencias individuales y desarrollar la expresión como
fuente de desarrollo personal.

Considerando este contexto y lo analizado en el Capítulo, lo invitamos a reflexionar sobre:

 ¿El docente debe tener clara competencia sobre modelos de proyecto? Fundamente sus opiniones.

 Con los insumos cognitivos aportados sobre proyecto, diseñe modelos de proyectos; aumentando su nivel de
complejidad según ciclo y nivel.

 Diseñe con los alumnos(as) un proyecto, para crianza, huerto, visitas, exposiciones, investigación, etc. y
confección de un producto tecnológico, etc.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 104


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

VII Orientaciones en
Capítulo

Prevención de
Riesgos
SÍNTESIS 1. Características Principales de la ley 16.744.
2. Decreto Supremo N° 313.
de Contenidos
3. Conceptos Básicos de Prevención de Accidentes.
4. Investigación y Análisis de Accidentes.

105  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

 INTRODUCCIÓN

Los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales son la consecuencia de algo que no se hizo bien o se dejo
de hacer. El resultado puede ser personas dañadas física, síquica o socialmente; pérdidas materiales o, por
último, pérdida de tiempo.

Si aceptamos como real la tesis, de que en casi la totalidad de los accidentes se encuentra involucrado el factor humano como causa
básica, es razonable deducir que mediante el desarrollo de conocimientos, actitudes y destrezas preventivas estos podrían evitarse.

La presente Unidad, trata de la Ley de Trabajo y Enfermedades Profesionales 16.744 y conceptos básicos de Prevención de Accidentes,
teniendo como propósito el dar a conocer a los beneficiarios los derechos y obligaciones que ella considera y que mediante la aplicación
por parte de los docentes de normas preventivas básicas se pretende generar cambios de actitud en los alumnos y alumnas, incorporando
el concepto de prevención como conducta en desarrollo permanente.

Sin embargo, reconociendo que el sector de Educación Tecnológica, es un ámbito propicio para implantar en los alumnos y alumnas una
actitud prevencionista en forma permanente, a través del saber hacer, estos conceptos deben ser también desarrollados transversalmente
en el currículum, contextualizándolos al nivel de escolaridad y actividades que realicen los alumnos y alumnas.

El 1° de Febrero del 2001 se cumplieron 33 años de vigencia de la Ley 16.744, siendo ésta una ley que ha mantenido su orientación y
filosofía respecto al problema de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesional.

La Ley 16.744, está estructurada como un Seguro Social; esto implica una modificación fundamental al criterio sustentado en la legislación
existente hasta 1968, que trataba los Accidentes del Trabajo aplicando la teoría de la responsabilidad patronal o responsabilidad objetiva.

El hecho de ser un Seguro Social implica que es la sociedad la que debe contribuir al financiamiento del seguro, que son los estados de
necesidad y la medida de los mismos, los determinantes de las prestaciones y que la administración que este seguro es realizada por
organismos que representan a la sociedad y la relación jurídica liga al trabajador con estos organismos administradores, siendo ante ellos,
el empresario sólo un tercero.

Aplica la ley el principio de la Universalidad Subjetiva, que incluye en el ámbito de la Seguridad Social a toda la comunidad, vale decir,
trabajadores por cuenta ajena, funcionarios del sector público, estudiantes y trabajadores independientes.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 106


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA LEY 16.744:


[ Esta ley no sólo es de carácter reparativo, sino que agrega el carácter preventivo, al imponer la obligación de realizar acciones
tendientes a prevenir los accidentes y enfermedades profesionales.
[ Contiene entre sus disposiciones, acciones directas que enfocan la prevención con criterio realista, estableciendo que las obligaciones
de evitar las causas de Accidentes y Enfermedades Profesionales son responsabilidad de todos y cada uno de los factores que, de
una u otra manera integran la sociedad: el estado, las empresas y los trabajadores.
[ Y la otra gran característica general, es que reconoce a las acciones de prevención un carácter eminentemente técnico, exigiendo que
los profesionales que ejercen esta actividad sean reconocidos por el Servicio de Salud.

E
1.1 SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

sta ley es un seguro social OBLIGATORIO contra los riesgos del trabajo, que establece los siguientes OBJETIVOS:

a) Prevenir: Con el propósito de evitar que ocurra el ACCIDENTE o se contraiga la ENFERMEDAD PROFESIONAL

b) Otorgar la Atención Para restituir al trabajador, en lo posible, TODA su capacidad de trabajo.


Médica:

c) Otorgar las Prestaciones Para reparar la pérdida de capacidad de GANANCIA del trabajador y sus derechos-habientes.
Económicas:

d) Rehabilitar: Al trabajador para devolver en todo o en partes su capacidad de ganancia.

e) Reeducar: Al afectado para darle posibilidades de desempeñar un nuevo oficio o profesión, considerando su
capacidad residual de trabajo.

107  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

1.2 PERSONAS PROTEGIDAS

y Trabajadores por Cuenta Ajena. Cualesquiera sean las labores que ejecuten, o cualquiera sea la naturaleza de la empresa, institución,
servicio o persona para quien trabaje.

Trabajador por cuenta ajena es aquel cuyas relaciones laborales con la entidad empleadora se rigen por las disposiciones del CÓDIGO
DEL TRABAJO.

y Funcionarios de la Administración Civil del Estado, municipalidades y de instituciones descentralizadas del Estado.

y Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, que se ACCIDENTEN a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización
de su práctica profesional.

y Trabajadores Independientes.

y Trabajadores Familiares.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 108


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

2. DECRETO SUPREMO N° 313


INCLUYE ESCOLARES EN SEGURO DE ACCIDENTES DE ACUERDO CON LA LEY N° 16.744

(Publicado el 12 de mayo de 1973)

Santiago, 27 de diciembre de 1972.- Hoy se decretó lo siguiente:

Q
NÚMERO 313: Considerando:

ue el artículo 3° de la Ley N° 16.744 dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de establecimientos fiscales o
particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica educacional;

Que el mismo precepto agrega que el Presidente de la República queda facultado para decidir la oportunidad, financiamiento y condiciones
de la incorporación de los estudiantes a este seguro escolar, la naturaleza y contenido de las prestaciones que se les otorgará y los
organismos, instituciones o servicios que administrarán dicho seguro;
En uso de la facultad señalada,

DECRETO:

ARTÍCULO 1°
Los estudiantes que tengan la calidad de alumnos regulares de establecimientos fiscales o particulares, de nivel de transición de la
educación parvularia, de enseñanza básica, media, normal, técnica, agrícola, comercial, industrial, de institutos profesionales, de centros
de formación técnica y universitaria, dependientes del Estado o reconocidos por éste, quedarán sujetos al seguro escolar contemplado en
el artículo 3° de la Ley N° 16.744 por los accidentes que sufran durante sus estudios, o en la realización de su práctica educacional o
profesional, en las condiciones y con las modalidades que se establecen en el presente decreto.

Se exceptúan los estudiantes a que se refiere la letra c) del artículo 2° de la Ley N°16.744, los que continuarán regidos por las
disposiciones del Decreto N°102, de 1969, dictado a través de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, publicado en el Diario Oficial del 25 de agosto de 1969.
109  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Los accidentes que sufran los estudiantes que tengan al mismo tiempo la calidad de trabajadores por cuenta ajena, se considerarán como
accidentes de trabajo siendo de cargo del organismo administrador al que se encuentre afiliado en esta última calidad las prestaciones que
contempla la Ley N° 16.744, que serán incompatibles con las que establece el presente decreto, sin perjuicio del beneficio establecido en
el artículo 9°. Lo dicho en este inciso no se aplicará en el caso que la pensión que correspondiere en calidad de trabajador fuere inferior a
la que señala el presente decreto para el estudiante.

ARTÍCULO 2°
Gozarán de los beneficios del seguro escolar de accidentes los estudiantes a que se refiere el artículo anterior, desde el instante en que
se matriculen en alguno de los establecimientos mencionados en dicho precepto.

Los efectos del seguro se suspenderán durante los períodos en que las personas indicadas no realicen sus estudios o su práctica
educacional o profesional, tales como las de vacaciones o los que puedan producirse con posterioridad al egreso del establecimiento.

El seguro protege también a los estudiantes con régimen de internado por los accidentes que les afecten durante todo el tiempo que
permanezcan dentro del establecimiento.

Los estudiantes quedan, asimismo, cubiertos por el seguro durante el tiempo que deban pernoctar fuera de su residencia habitual, bajo la
responsabilidad de autoridades educacionales, con motivo de la realización de su práctica educacional.

ARTÍCULO 3°
Para los efectos de este decreto se entenderá por accidente toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o
de la realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muerte.

Se considerarán también como accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación o sitio de
trabajo del estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el lugar donde realice su práctica educacional o profesional como
también los ocurridos en el trayecto directo entre estos últimos lugares.

Exceptuándose los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con los estudios o práctica educacional o
profesional y los productos intencionalmente por la víctima. La prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 110
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

ARTÍCULO 4°
La administración de este seguro escolar estará a cargo del Servicio de Seguro Social y del Servicio Nacional de Salud, siendo de
responsabilidad de éste el otorgamiento de las prestaciones médicas y de aquel el otorgamiento de las prestaciones pecuniarias, salvo lo
dispuesto en el inciso final del artículo 1°.

ARTÍCULO 5°
Los beneficios que contempla este seguro escolar serán financiados con cargo al sistema general de la Ley N° 16.744. El Presidente de la
República fijará anualmente en el decreto que aprueba las estimaciones presupuestarias a que se refiere dicha ley y sus reglamentos, el
porcentaje de los ingresos totales estimados que deberá destinarse a este seguro escolar, el que no podrá exceder del 2% sin considerar
el aporte de las empresas con administración delegada.

En la misma oportunidad, el Presidente de la República determinará la proporción en que se distribuirán los recursos señalados en el
inciso anterior entre el Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud.

Todos los organismos administradores del seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, exceptuando
solamente el Servicio Nacional de Salud, efectuarán directamente al Servicio de Seguro Social y al Servicio Nacional de Salud, en la
proporción que correspondiere, los aportes que deban hacer en conformidad al inciso 1°, calculándose el porcentaje fijado por el
Presidente de la República en función de los ingresos estimados para cada uno de ellos. Los administradores delegados del seguro social
calcularán dicho porcentaje sobre las cotizaciones que les habría correspondido enterar en conformidad con las letras a) y b), del artículo
15° de la Ley N° 16.744. El Servicio de Seguro Social retendrá, del aporte que le corresponda efectuar para su seguro escolar, el
remanente que resultare luego de hacer su aporte al Servicio Nacional de Salud.

ARTÍCULO 6°
El Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud deberán llevar cuenta separada de los ingresos y de los gastos
correspondientes a este seguro escolar.

Si se produjeren excedentes, éstos se distribuirán de acuerdo con el procedimiento general contemplado en la Ley N° 16.744; si hubiese
déficit durante el ejercicio, éste se cubrirá con las reservas contempladas en el decreto a que se refiere el inciso 1° del artículo 5°.

111  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

ARTÍCULO 7°
El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá derecho a las siguientes prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta su
curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente:
a) Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio;
b) Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante;
c) Medicamentos y productos farmacéuticos;
d) Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación;
e) Rehabilitación física y reeducación profesional, y
f) Los gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

También tendrán derecho a estas prestaciones médicas los estudiantes que se encuentren en la situación a que se refiere el inciso 3° del
artículo 3° de este decreto.

ARTÍCULO 8°
El estudiante que como consecuencia de un accidente escolar perdiere a lo menos un 70% de su capacidad para trabajar, actual o futura,
según evaluación que deberá hacer el Servicio Nacional de Salud tendrá derecho a una pensión por invalidez igual a un sueldo vital,
escala a) del departamento de Santiago, que se reajustará de acuerdo con las variaciones que experimente ese sueldo vital.

Si la pérdida de capacidad de trabajo es inferior al 70% e igual o superior al 15%, el estudiante tendrá derecho a la pensión señalada en el
inciso anterior solamente cuando acredite mediante informe social que carece de recursos iguales o superiores al monto de la pensión,
otorgándose este beneficio con carácter temporal hasta la fecha ñeque finalice sus estudios o llegue a percibir recursos del monto
indicado. Para determinar la carencia de recursos, en los casos en que el estudiante forme parte de una núcleo familiar, se dividirán los
ingresos de núcleo por el número de personas que lo compongan.

El estudiante accidentado estará obligado a someterse a los tratamientos médicos que le fueren prescritos para obtener su rehabilitación.

La fecha inicial de pago de estas pensiones será la correspondiente al día en que se produjo la incapacidad, de acuerdo con el certificado
que otorgue al efecto el Servicio Nacional de Salud.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 112


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

ARTÍCULO 9°
Todo estudiante invalidado a consecuencias de un accidente escolar, que experimentare una merma apreciable en su capacidad de
estudio, calificado por el Servicio Nacional de Salud tendrá derecho a recibir educación gratuita de parte del Estado, el que deberá
proporcionarla en establecimientos comunes o especiales, de acuerdo con la naturaleza de la invalidez y las condiciones residuales de
estudio de la víctima. Este derecho se ejercerá ocurriendo directamente la víctima, o su representante, al Ministerio de Educación, el que
se hará responsable de dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.

ARTÍCULO 10°
La persona o institución que compruebe haberse hecho cargo de los funerales de la víctima recibirá como cuota mortuoria, con el fin de
cubrir el valor de ellos, una suma equivalente a dos sueldos vitales mensuales, escala a), del departamento de Santiago.

ARTÍCULO 11°
Todo accidente escolar deberá ser denunciado al Servicio Nacional de Salud, o al respectivo organismo administrador en el caso del inciso
final del artículo 1°, en un formulario aprobado por dicho Servicio.

Estará obligado a denunciar los accidentes de esta especie el jefe del establecimiento educacional respectivo, tan pronto como tenga
conocimiento de su ocurrencia. Igualmente, deberá hacer la denuncia respectiva todo médico a quien corresponda conocer y tratar un
accidente escolar, en el mismo acto en que se preste atención al accidentado.

En caso de que el establecimiento no efectuare la denuncia respectiva, dentro de las 24 horas siguientes al accidente, podrá hacerla el
propio accidentado o quien lo represente.

La denuncia también podrá ser hecha por cualquiera persona que haya tenido conocimiento de los hechos.

En el caso de accidentes ocurridos a estudiantes que sean al mismo tiempo trabajadores por cuenta ajena, los empleadores o patrones
estarán obligados a proporcionar dentro de tercero día, contado desde la fecha en que reciban la notificación respectiva, los antecedentes
relativos a la afiliación e imposiciones que le sean solicitados por el organismo administrador.

ARTÍCULO 12°
El Servicio Nacional de Salud determinará las causas del accidente y su calidad de accidente escolar para lo cual acumulará todos los
antecedentes relacionados con el hecho.
113  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Para dar por acreditado el accidente en el trayecto, servirá el parte de Carabineros, la declaración de testigos presenciales o cualquier otro
medio de prueba igualmente fehaciente.

Los establecimientos educacionales estarán obligados a proporcionar al Servicio Nacional de Salud todos los antecedentes que éste
solicite al efecto.

ARTÍCULO 13°
Las decisiones del Servicio Nacional de Salud recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden médico, deberán ser
notificadas a la víctima o a su representante y al Servicio de Seguro Social, dentro del quinto día de ser emitidas, mediante carta certificada.

En contra de dichas resoluciones podrá reclamarse ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, dentro de 90 días hábiles contados desde la fecha en que conste la recepción de la carta certificada respectiva.

A su vez, las resoluciones de la Comisión serán reclamables ante la Superintendencia de Seguridad Social, dentro de 30 días hábiles,
contados desde la recepción de la carta certificada que notifica la resolución respectiva.

La Superintendencia resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.

ARTÍCULO 14°
A las prestaciones a que dé lugar el seguro escolar deberán imputarse las de la misma especie que procedan de acuerdo con el régimen
provisional general a que pueda estar afecto el estudiante o en conformidad con leyes especiales que también pueden favorecerlo, de
modo que éste o sus derechos habientes tendrán derecho al complemento cuando las prestaciones del sistema general o especial fueren
inferiores a las de este seguro escolar.

Las pensiones a que se refiere el artículo 8° serán, asimismo, incompatibles con cualquier otro ingreso que perciba el beneficiario, en la
medida en que sumados a ellas, excedan del monto equivalente a dos sueldos vitales escala a) del departamento de Santiago.

ARTÍCULO 15°
La fiscalización de la aplicación de este seguro escolar corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social y, respecto de él, regirán
las disposiciones contenidas en la Ley N° 16.395, y su reglamento.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 114


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

ARTÍCULO 16°
En las materias específicas a que se refiere el presente decreto se aplicarán, en lo que no estuviese expresamente contemplado, las
disposiciones generales contenidas en la Ley N° 16.744 y en sus reglamentos.

2.1 CONTINGENCIAS CUBIERTAS Y EXENCIONES

Esta ley cubre las siguientes contingencias:

y ACCIDENTE DEL TRABAJO: es toda LESIÓN que sufra una persona a


CAUSA o con OCASIÓN del trabajo y que le produzca INCAPACIDAD o
muerte.

y ACCIDENTES DE TRAYECTO: son los ocurridos en el trayecto directo entre la


habitación y el lugar de trabajo y viceversa.

También se consideran ACCIDENTES DEL TRABAJO:

a) Los sufridos por DIRIGENTES SINDICALES a causa o con ocasión de su


cometido gremial;

b) El experimentado por el TRABAJADOR ENVIADO AL EXTRANJERO en


casos de SISMOS o CATÁSTROFES; y

c) El experimentado por el TRABAJADOR ENVIADO A CURSOS DE


CAPACITACIÓN OCUPACIONAL.

115  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

2.1.1 EXCEPCIONES:

La ley no considera como accidentes del trabajo:

 Los accidentes producidos por FUERZA MAYOR EXTRAÑA y sin relación alguna con el
trabajo.

 Los producidos INTENCIONALMENTE POR LA VÍCTIMA.

y ENFERMEDAD PROFESIONAL: es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión


o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Las enfermedades que se consideran como profesionales son enumeradas en el decreto N° 109
reglamentario de la ley 16.744.

2.2 ADMINISTRACIÓN DEL SEGURO

El Seguro es Administrado por el Estado y Organismos Privados

INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN MUTUALIDADES DE


ORGANISMOS PREVISIONAL (*) ORGANISMOS EMPLEADORES
ESTATALES PRIVADOS
SERVICIOS DE SALUD ADMINISTRADORES DELEGADOS

(*) EL INP REFUNDIÓ A TODAS LAS ANTIGUAS CAJAS DE PREVISIÓN. LAS AFP NO ACTÚAN COMO ORGANISMOS
ADMINISTRADORES
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 116
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

2.2.1 FINANCIAMIENTO
La fuente principal de financiamiento de esta ley son las cotizaciones de CARGO DEL
EMPLEADOR y que son:

y COTIZACIÓN BÁSICA:
Corresponde al 0,90% DE LAS REMUNERACIONES IMPONIBLES que se cancelen a los
trabajadores.

y COTIZACIÓN ADICIONAL DIFERENCIADA:


Se cancela en función de la actividad o riesgo de la empresa que oscila entre el 0,00 y el
3,40% de las remuneraciones que paga el empleador a sus trabajadores (Decreto N°
110).

Esta cotización puede aumentarse o rebajarse dependiendo del incremento o disminución


de los riesgos, TASA DE RIESGOS (Decreto N° 173).

2.3 PRESTACIONES DEL SEGURO

A. PRESTACIONES MÉDICAS: La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad


profesional recibe gratuitamente, hasta su curación completa o mientras subsistan los
síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente:

y Atención médica, quirúrgica y dental.

y Hospitalización.

y Medicamentos y productos farmacéuticos.

y Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

y Rehabilitación física.

y Reeducación profesional.
117  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

B. PRESTACIONES ECONÓMICAS: para que un trabajador accidentado no pierda su medio de sustento durante el tiempo que se encuentre
imposibilitado para trabajar, este seguro le otorga las siguientes compensaciones económicas.

y SUBSIDIOS: cuando el trabajador pierde su capacidad para trabajar en forma temporal.

El trabajador recibe un subsidio diario de 100% de su remuneración imponible. Es el promedio de los tres (3) meses anteriores al accidente.

y INDEMNIZACIONES: si la incapacidad de ganancia es igual o superior a un 15% e inferior a un 40%, el trabajador recibe de una sola vez
una indemnización que va de 1,5 a 15 veces del sueldo base. (*)

y PENSIONES:

a) Si la disminución de la capacidad de ganancia es igual o superior a un 40% de inferior a un 70%, recibe una pensión mensual
equivalente al 35% del sueldo base. (*)

b) Cuando la pérdida permanente de su capacidad de ganancia es superior o igual al 70%, recibe una pensión mensual de 70% de su
sueldo base. (*)

c) Cuando el trabajador pierde toda su capacidad de ganancia y no puede valerse por sí mismo (gran invalidez) recibe una pensión
mensual del 100% de su sueldo base. (No puede exceder de 140%, incluido el incremento por tener más de dos hijos causantes de
asignación familiar).

d) En caso de muerte de un trabajador sus Derecho-Habientes percibirán: pensión de supervivencia.

B.1 DERECHO – HABIENTES


Î CÓNYUGE
Î HIJOS AFECTOS A ASIGNACIÓN FAMILIAR.
Î CONVIVIENTE CON HIJOS RECONOCIDOS.
Î ASCENDIENTES O DESCENDIENTES CAUSANTES DE ASIGNACIÓN FAMILIAR.

(*) Sueldo Base es el promedio de las remuneraciones de los seis meses


anteriores al accidente o enfermedad profesional.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 118
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

AutoevaluaciónVII

Capítulo
1. Indique cuales son los objetivos más importantes de la Ley 16.744. Nombre a lo menos dos de ellos.

2. Para los efectos legales, accidente de trabajo es: (marque con X sólo una de las alternativas)

a) Toda lesión que sufra una persona en el trabajo.

b) El producido por fuerzas de la naturaleza.

c) El producido a causa o con ocasión del trabajo y que produzca incapacidad o muerte.

d) Ninguno de los anteriores.

3. El accidente de trabajo en el trayecto debe ser acreditado por el trabajador mediante: (marque con X sólo
una de las alternativas).

a) Declaración del afectado (lesionado). d) Certificado médico o atención hospitalaria.

b) Declaración de testigos. e) Todas las anteriores.

c) Parte de carabineros. f) Alguna de las anteriores.

119  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

4. La enfermedad profesional: (marque con X sólo una alternativa)

a) Es cualquier enfermedad que experimenta una persona en su trabajo.

b) Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión y que produce incapacidad o muerte.

c) Sólo las enumeradas en el Reglamento N° 109.

d) Cualquiera de las anteriores.

5. Las mutualidades de empleadores son organismos administradores de la Ley 16.744.

Cierto Falso

6. Las cotizaciones para financiar el seguro de accidente y enfermedades profesionales son iguales para
todas las empresas.

Cierto Falso

7. Las prestaciones económicas que otorga la Ley 16.744 son: (marque con X sólo una alternativa)

a) Subsidios.

b) Indemnizaciones.

c) Pensiones.

d) Todas las anteriores.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 120


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

RESPUESTAS TEST
DISPOSICIONES LEGALES LEY 16.744
PREGUNTAS N° RESPUESTAS

1 • Otorgar atención médica.


• Prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

2 • d

3 • eof

4 • b

5 • cierto

6 • falso

7 • d

121  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

3. CONCEPTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

P
A. QUÉ ES LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES (P.R.P.) Y COMO ACTÚA.

revención de riesgos es la técnica que permite el reconocimiento, evaluación y control de los riesgos ambientales que puedan
causar accidentes y/o enfermedades profesionales.

Dentro del campo de la prevención de riesgos existen diversas disciplinas que actúan en forma coordinada para el control de los
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; entre estas la seguridad industrial u ocupacional y la higiene industrial y/o ambiental.

La primera de ellas, seguridad industrial u ocupacional, es la disciplina que se preocupa de la prevención y el control de los accidentes del
trabajo y la higiene industrial y/o ambiental, del reconocimiento, evaluación y control de los ambientes laborales que puedan causar
enfermedades profesionales.

B. ¿QUÉ ES UN INCIDENTE?
INCIDENTE es un acontecimiento no deseado que resulta o puede resultar en pérdidas. Si el resultado significa lesiones a personas y/o
daños a la propiedad (pérdidas) se denomina ACCIDENTE.

Si no resultare en lesiones o daños, se denomina “Cuasi-accidente”.

C. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DEL TRABAJO?


Acontecimiento o acto no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo causando lesiones personales y/o daños materiales
(pérdidas).

D. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL?


Enfermedad profesional es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de una profesión u oficio (efecto lento y progresivo).

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS a) Ley de causalidad. No hay efecto sin causa (analizar casos).
ACCIDENTES – INCIDENTES b) Los accidentes y/o enfermedades profesionales deterioran las operaciones de la empresa.
c) Estos producen lesiones o pérdidas.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 122


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

3.1 SUBSISTEMAS INVOLUCRADOS EN LOS ACCIDENTES

Las operaciones de la empresa funcionan en base a los subsistemas personal-materiales-equipos o máquinas-ambiente y métodos.

AMBIENTE EQUIPOS

PERSONAL

MÉTODOS MATERIALES

Forma en que actúan estos cinco elementos:  El hombre es el centro y mueve o permite que esto se efectúe en condiciones óptimas.
 De no ser así se crea la posibilidad de ocurrencia del incidente-accidente.

3.2 SECUENCIA DEL ACCIDENTE-INCIDENTE


LESIÓN O
PERDIDA
ACCIDENTE
INCIDENTE
CAUSA
INMEDIATA
CAUSA
BÁSICA

La Ley de causalidad nos indica que no hay accidente sin causa. En consecuencia, deben determinarse el por qué ocurren estos hechos
deteriorantes.
123  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

3.2.1 CAUSA BÁSICA


El ORIGEN O CAUSA BÁSICA de un accidente radica tanto en el hombre, y que denominaremos “Factor Personal”, como en el ambiente,
equipos, materiales y/o métodos de trabajo que denominaremos “Factor Técnico del Trabajo”.

Entonces vemos que la causa básica (origen) de los accidentes está presente en los “Factores Personales” y en los “Factores Técnicos del
Trabajo”.

A. LOS FACTORES PERSONALES son los que hacen que la gente actúe de una determinada manera o sea el por qué hace o no lo que
corresponde.

La respuesta a este por qué, puede estar en: 1. La gente NO SABE que hacer o cómo hacerlo – desconoce.
2. La gente NO QUIERE hacerlo como corresponde – desmotivada.
3. La gente NO PUEDE hacerlo – incapacitada o desadaptada.

Las FORMAS DE CONTROL para el eliminar estos factores personales están en:
1. Instruir adecuadamente al personal en la forma de ejecutar su trabajo, riesgos y protección.
2. Comunicar y motivar adecuadamente al personal para conseguir las metas previstas en el trabajo.
3. Ubicar o reubicar al personal de acuerdo a sus condiciones o aptitudes (selección).

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 124


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

B. LOS FACTORES TÉCNICOS O DEL TRABAJO permiten que existan condiciones de riesgo tanto
ambientales como de equipos, materiales o métodos, que pueden estar en:

y Fallas en la disposición del trabajo.

y Desgaste de elementos por uso.

y Diseños inadecuados de equipos o dispositivos.

y Uso inadecuado de elementos en los procesos de transformación o transporte.

y Fallas de máquinas o mal funcionamiento.

y Métodos o procedimientos inadecuados.

y Otros.

125  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Las formas de control para eliminar estos factores del trabajo, están en:

a) Planificación y control de las operaciones. Incluye el estudio de métodos


y procedimientos de trabajo.

b) Distribución de equipos y herramientas.

c) Elaboración de planes de mantención de máquinas y ordenamiento de


Planta.

d) Normalizar las operaciones.

3.2.2 CAUSA INMEDIATA


(ACCIONES Y CONDICIONES INSEGURAS)
Al no controlar las causas básicas u orígenes del accidente, se permitirá la existencia de causas inmediatas, que son acciones inseguras
y/o condiciones inseguras.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 126
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

ACCIÓN INSEGURA
Es todo acto que comete el trabajador, que lo desvía de una manera aceptada como
segura (violación de un procedimiento de trabajo seguro).

CONDICIÓN INSEGURA
Es una condición o situación de riesgo que se ha creado en el ambiente de trabajo

CAUSA BÁSICA CAUSA INMEDIATA

Factor Personal Acción Insegura


Factor del Trabajo Condición Insegura

127  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

EJEMPLOS DE:

ACCIONES INSEGURAS CONDICIONES INSEGURAS

1. No usar elementos de protección personal. 1. Instalación eléctrica defectuosa.

2. Operar a velocidad insegura. 2. Ruido anormal de máquinas.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 128


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

3. Operar equipos sin autorización. 3. Máquinas sin protección.

4. Uso inadecuado de equipo. 4. Falta de orden y aseo.

129  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

5. Mal uso de herramientas. 5. Superficie de trabajo defectuosa.

6. Manejo inadecuado de materiales. 6. Ambiente tóxico o peligroso.

Normalmente, cuando ocurre un accidente, lo primero que se detecta es la causa inmediata, llámese acción o condición insegura y,
naturalmente, que es lo primero que debe corregirse. Luego verificar el por qué existen o se permiten estas causas inmediatas, que
indudablemente tienen su origen en los Factores Personales y/o Factores del Trabajo, para tomar medidas de control.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 130


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

3.3 ACCIDENTE – INCIDENTE

Decíamos anteriormente que el incidente puede concluir en un “Cuasi accidente”, en el cual no se aprecian, aparentemente, lesiones ni
daños, por lo tanto no hay pérdidas. Pero este incidente se puede transformar en accidente donde si hay lesiones y/o daños a la propiedad.

Para que se produzca un accidente debe haber un contacto físico de la persona con un elemento que le cause el daño (intercambio de
energía) o bien entre estructuras o equipos para producir daños o pérdidas materiales.

Cuando se producen accidentes con lesión, estos se clasifican en los siguientes tipos:

3.3.1 TIPOS DE ACCIDENTES


C
A. TOCADO POR: Cuando la sustancia o elemento va hacia el individuo sin fuerza
(ej.: ácido, álcali, vapor, electricidad, etc.)

B. GOLPEADO POR: Cuando un trabajador es tocado repentinamente y con fuerza por


algún objeto en movimiento. A

C. GOLPEADO Cuando un trabajador choca con algún objeto violentamente y


CONTRA: con fuerza. B

D. CAÍDA DE Cuando un trabajador cae a un nivel inferior a aquel donde se


DISTINTO NIVEL: encontraba antes de la caída.
D

E. CAÍDA AL MISMO Cuando un trabajador cae al mismo nivel donde se encontraba


NIVEL: trabajando.
E

131  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

F. ATRAPAMIENTO: El trabajador es oprimido, aplastado o comprimido entre un objeto


F
en movimiento y otro estacionario, o bien, entre dos objetos en
movimiento.

G. CONTACTO CON: El trabajador hace contacto con algún objeto o sustancia que
transmite energía y lesiona, sin necesidad que exista fuerza.

H. SOBREESFUERZO: El trabajador se lesiona por esfuerzo físico que excede a su


capacidad de resistir.

I. PRENDIMIENTO: El trabajador o parte de su ropa, se prende de algún objeto que


sobresale.
G
J. APRISIONAMIENTO: El trabajador o parte de su cuerpo es aprisionado en algún recinto
o abertura.

K. EXPOSICIÓN A: Radiaciones ionizantes, infrarrojas, ultravioletas, ruido, polvo,


humos, etc.

K
J

H
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 132
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

3.3.2 LESIÓN O PÉRDIDA

PARA EL TRABAJADOR: a) Lesiones Incapacitantes


► Incapacidad temporal
► Incapacidad permanente parcial
► Invalidez total
► Gran invalidez
► Muerte

b) Pérdida de Ingresos
c) Trastornos Grupo Familiar
d) Pérdida Fuente de Trabajo (probable)

PARA LA EMPRESA: a) Pérdida de Producción.


P R O D U C C I Ó N
b) Pérdidas de Materiales y Equipos.
c) Disminución Calidad Producto.
d) Demoras o Retrasos en la Producción
e) Ausentismos.
f) Refuerzos y Entrenamiento de Personal.

133  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Normalmente estos costos, tanto de lesiones como de pérdidas materiales se desglosan en ASEGURADOS y NO ASEGURADOS, como
se aprecia en el gráfico adjunto.

► BIENES
COSTOS ASEGURADOS ► ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES.

► DAÑOS A EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
COSTOS NO ASEGURADOS ► DEMORAS EN LA PRODUCCIÓN
► PÉRDIDAS DE MATERIALES

NOTA: En el gráfico se observa que los costos no asegurados son bastante mayores a los asegurados (comparación con iceberg).

Finalmente en este capítulo indicaremos la relación que hay entre los LESIÓN INCAPACITANTE
accidentes deteriorantes y los cuasi-accidentes (según F. Bird)
1
LESIÓN LEVE
10
DAÑO MATERIAL
30
CUASI ACCIDENTE
600
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 134
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

4. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES


1. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA Obtener la información necesaria, que permita hacer las recomendaciones de medidas
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES? correctivas para prevenir la ocurrencia de acciones similares.

2. ¿QUÉ ACCIDENTES DEBEN Todo accidente es potencialmente grave. Todos son importantes, independientemente de la
INVESTIGARSE? seriedad de la lesión resultante, ya que es imposible predecir “el resultado en lesiones”; de
cualquier combinación de circunstancias productoras del hecho.

3. ¿CUÁNDO DEBE EFECTUARSE LA Tan pronto sea posible después del accidente.
INVESTIGACIÓN?
Las demoras, aún de unas cuantas horas, pueden dar lugar a que informaciones y evidencias
importantes sean removidas, destruidas u olvidadas.

4. ¿QUIÉN O QUIÉNES DEBEN HACER LA La o las personas que realicen una investigación deben poseer algunos conocimientos de
INVESTIGACIÓN? causas y orígenes de los accidentes, así como de los procesos de trabajo y del equipo,
materiales y maquinaria utilizados.

Según las circunstancias, deberán efectuar la investigación una o varias de las siguientes
personas:
a) El Supervisor inmediato del accidentado.
b) Un representante del Departamento de Seguridad.
c) Un representante del Comité Paritario.
d) El Experto en Prevención de Riesgos de la Mutual de Seguridad.

5. ¿CÓMO DEBE EFECTUARSE LA De acuerdo al propósito de la investigación, ésta debe proporcionar el máximo de información,
INVESTIGACIÓN DE UN ACCIDENTE? que permita ubicar y corregir la o las causas que dieron origen al hecho.

Con este propósito se sugiere una metodología en base a preguntas claves que deben
contestarse.

135  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

5.1. ¿Quién fue el accidentado? (Nombre, edad, ocupación u oficio)

5.2. ¿Cuándo ocurrió el accidente? (Fecha, hora, turno)

5.3. ¿Dónde ocurrió? (Lugar exacto de ocurrencia)

5.4. ¿Cómo ocurrió el accidente? (Actividad que realizaba el trabajador en el momento de accidentarse y forma en que sucedió el
hecho).

5.5. ¿Por qué ocurrió el accidente? (Qué condiciones del ambiente o elementos físicos fueron los causantes del hecho y/o acciones
humanas cometidas)

5.6. ¿Qué daños hubo en materiales – equipos o instalaciones?

6. ¿DE QUÉ FUENTES SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN PARA EFECTUAR LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES?

6.1. Información proporcionada por el trabajador accidentado. a) Momento apropiado para hacerlo.
b) Forma de llevar entrevista.
6.2. Testigos del hecho.

6.3. Jefe directo.

6.4. Reconstitución del accidente. a) ¿Cuándo debe hacerse?

7. ANÁLISIS E Objetivo del análisis: permite obtener la información completa de los accidentes ocurridos, los cuales deben ser
INFORME DEL clasificados para su posterior utilización en:
ACCIDENTE. a) Aumentar el conocimiento de accidentes potenciales.
b) Sugerir medidas preventivas específicas.
c) Identificación de problemas específicos.
d) Orientar adecuadamente las investigaciones de accidentes e inspecciones de seguridad en lugares determinados.
e) Registrar estadísticamente los efectos y características de los accidentes.
f) Evaluar el desarrollo del Programa de Prevención de Riesgos de la Empresa.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 136
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

8. FORMA DE ANALIZAR LOS El análisis debe efectuarse en forma ordenada, considerando los factores de los accidentes como:
ACCIDENTES. a) Fuente del accidente.
b) Agente y parte del agente de accidente.
c) Tipo de accidente.
d) Causas del accidente.
e) Agente de la lesión.

9. FACTORES DE LOS ACCIDENTES Y SU DEFINICIÓN.

9.1. Fuente del accidente: Es la clase de trabajo o actividad que realizaba el trabajador en el momento de ocurrir el accidente.
Ejemplo: pintar, estucar, conducir, reparar, etc.

9.2. Agente del accidente: Es la substancia u objeto más estrechamente relacionado con la producción del accidente, y que pudo
haber sido protegido, aislado o corregido.
Ejemplo: transmisiones, herramientas, máquinas, etc.

Es la forma en que ha tenido contacto el trabajador con el agente de la lesión o la exposición o


9.3. Tipo de accidente: movimiento de la persona, del cual se derivó el accidente.

Se clasifican en: - Por golpe (P.G.) - Aprisionamiento (AP)


- Por contacto (P.C.) - Por caída a desnivel (CD)
- Por pegar contra (P.P.) - Por caída al mismo nivel (CN)
- Contacto con (C.C.) - Exposición (E)
- Atrapamiento (At) - Sobreesfuerzo (SE)
- Prendimiento (P)

9.4. Causas del accidente: Como se indicó en el tema anterior las causas radican en el ambiente y/o en el hombre, denominadas
genéricamente como: Condiciones Inseguras y Acciones Inseguras.

9.5. Agente de la lesión: Se denomina así, al elemento físico o material que intervino en forma más inmediata estableciendo
contacto con la persona, provocándole la lesión.
137  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

RESUMEN:

El
Î

análisis de los accidentes de los accidentes da respuesta a las siguientes interrogantes, que permiten tomar las medidas
correctivas que evitarán sucesos similares.

A : ¿Qué hacía el trabajador cuando se produjo el accidente? (Fuente del Accidente)

B : ¿Qué cosa produjo el accidente? o ¿Falló en el proceso? (Agente del Accidente)

C : ¿Por qué se produjo el accidente? (Causa del Accidente)

D : ¿Cómo se produjo el accidente? (Tipo de Accidente)

E : ¿Qué cosa produjo la lesión? (Agente de la lesión)

F : ¿Qué podemos hacer para evitar la repetición del hecho? (Medidas correctivas).

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 138


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

AutoevaluaciónVII

Capítulo
1. La Prevención de Riesgos es una técnica que permite: (marque con X una sola alternativa)

a) Evitar los accidentes laborales.

b) Evitar las enfermedades profesionales.

c) Reconocer, evaluar y controlar los riesgos ambientales que pueden causar accidentes y/o
enfermedades profesionales.

d) Sólo a) y b)

2. Accidente del Trabajo es: (marque con X sólo una de las alternativas)

a) Un suceso no deseado que interrumpe un proceso productivo.

b) Un acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que causa lesiones o
daños.

c) Todo acontecimiento que provoca lesiones a personas.

d) Cualquiera de las anteriores.


139  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

3. Todos los accidentes tienen causas que los provocan:

Cierto Falso

4. La Causa Básica de un accidente originado por el hombre la denominaremos “Factor Personal”

Cierto Falso

5. Indique cuál de los enunciados siguientes no corresponde a factores personales de accidentes: (marque lo
que corresponda)

a) No saber hacer el trabajo.

b) No conocer a sus compañeros de trabajo.

c) Estar sordo de un oído.

d) Estar desmotivado por el trabajo.

6. Indique cuál de los enunciados siguientes no corresponde a “Factores Técnicos del Trabajo” que pueden
ser causas de accidente (marque lo que corresponda)

a) Procedimiento de trabajo incorrecto.

b) Diseño inadecuado de equipos.

c) Falta de mantención de instalaciones y equipos.

d) Bromas en el trabajo.
 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 140
 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.  Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.

7. Cuáles de las indicadas a continuación, no corresponden a acciones inseguras: (marque con X sólo una
alternativa).
a) Operar a velocidad excesiva.

b) Operar equipo sin autorización.

c) Mal uso de herramientas.

d) Iluminación inadecuada.

e) No usar elementos de protección personal.

8. Cuáles de las indicadas no corresponden a CONDICIONES INSEGURAS: (marque con X sólo una alternativa).
a) Ruido anormal de máquinas.

b) Escala de mano defectuosa.

c) Ambiente tóxico.

d) Manejo inadecuado de materiales.

9. Entre los tipos de accidentes tenemos: a) Golpeado por.


b) Caída al mismo nivel.
c) Atropamiento.
d) Sobreesfuerzo.

Indique otros dos tipos de accidentes e)


que usted recuerde: f)
141  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.
 Cap. VII: Orientaciones en Prevención de Riesgos.  Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

10. Las consecuencias de los accidentes pueden ser: (marque lo que corresponda).

a) Lesiones a los trabajadores.

b) Pérdida de ingresos.

c) Pérdida de trabajo.

d) Daños a materiales y equipos.

e) Todas las anteriores.

f) Sólo a) y d)

RESPUESTAS TEST
PREGUNTAS N° RESPUESTA PREGUNTAS N° RESPUESTA

1 c 7 d

2 b 8 d

3 cierto 9 e. Caída a distinto nivel


f . Contacto con

4 cierto 10 e

5 b

6 d

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 142


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología

Palabras Finales
H emos llegado al final de este Módulo, que a nuestro juicio, tiene un valor pedagógico relevante en la
dimensión de la formación que pudiéramos llamar Inicial del Docente, que debe enfrentar la Educación
Tecnológica.

Los colegas que tienen por rutinas de enseñanza, otorgar al hacer en términos de manualidades una
práctica habitual, seguramente encontrarán que este Módulo ha sido demasiado teórico; no obstante
esto, nosotros pensamos que se debe complementar a través de insumos teóricos – prácticos que les
permitirá tener una plataforma de saberes, que les ayudarán a diseñar unidades didácticas, que tengan
una mayor contextualización con lo cotidiano y al mismo tiempo, con la complejidad que exige el nuevo
vitae, en términos de dar una mayor coherencia y consistencia a las competencias que los alumnos
deben desarrollar en este importante subsector.

En esta área, el profesor está llamado a ser un artista y un artesano de la sensibilidad y la profundidad
con que tiene que tratar el contenido tecnológico; artista, puesto que debe ser creativo e innovador y
artesano, porque debe desarrollar con sus manos y con sus habilidades problemas particulares que los
alumnos presenten como proyecto de aula.

Creemos además, que el profesor de este subsector debe tener claridad sobre: lo que es un proyecto,
la prevención de riesgos, la identificación de los procedimientos que debe enseñar, el colocar énfasis
en las metodologías constructivistas, etc.

Esperando que se hayan interiorizado en conciencia sobre los tópicos tratados pasamos a informarle
que el 3º Módulo le aportaremos proyectos concretos, con respecto a productos tecnológicos del área
de la madera, electricidad, electrónica, mecánica, etc.

Atentamente,
LOS AUTORES

143  Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB.


 Módulo 1: Metodología y Didáctica en el Sector Tecnología.

Bibliografía
ª Jaime Mascaró Florit, Editor, Tecnología 4º Santillana S.A. Madrid. España. 1995.

ª Mutual de Seguridad Editor. Prevención de Riesgos Profesionales. Impresiones Barahona. Santiago.


C.CH.C. Chile. 1992.

ª Mineduc Decreto 40 de 1996: Planes y Programas de Estudio Para Enseñanza Básica.

ª Mineduc Módulo de Tecnología: Programa MECE MEDIA (2000).

ª Mineduc Programa WEB Ministerio de Educación. WWW.MINEDUC.CL.

ª Mineduc Desarrollo de la Educación Tecnológica: C.P.E.I.P. (1998).

ª O.E.I. Página WEB de la O.E.I. : WWW.OEI.ES


(Organización de Estados Americanos Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y
la Cultura).

ª Manualidades Escolares Guía de Tecnología Traditecno; Barcelona España.


S.A.

 Post-Título de Mención en: Educación Tecnológica para la EGB. 144

Vous aimerez peut-être aussi