Vous êtes sur la page 1sur 43

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


PROGRAMA ZOOTECNIA

COMPARACIÓN DE GANANCIA DE PESO, LONGITUD Y ALTURA A LA


CRUZ: EN RAZA OVINA DORPER Y WHITE DORPER BAJO CONDICIONES
DE TRÓPICO COLOMBIANO, VALLE DEL CAUCA
Trabajo de Grado

Jairo Andrés Hernández Jiménez

BOGOTA DC. COLOMBIA


2017
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ZOOTECNIA

COMPARACIÓN DE GANANCIA DE PESO, LONGITUD Y ALTURA A LA


CRUZ: EN RAZA OVINA DORPER Y WHITE DORPER BAJO CONDICIONES
DE TRÓPICO COLOMBIANO, VALLE DEL CAUCA

LINEA DE INVESTIGACIÓN
Producción animal

Jairo Andrés Hernández Jiménez

DIRECTOR
Dr. RICARDO SUAREZ

BOGOTA DC. COLOMBIA


2017
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento de mi formación profesional.
Le agradezco a mis padres por apoyarme en todo momento, por los valores que me han
inculcado y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el
transcurso de mi vida.
Le doy gracias por la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a mis profesores y por
haber compartido conmigo sus conocimientos y amistad. Gracias al Doctor Ricardo
Suarez por creer en mí y haberme brindado la oportunidad de desarrollar esta tesis con el
propósito de crecer profesionalmente y aprender nuevas cosas.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN......................................................................................................................... 7
ABSTRACT ....................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................. 10
OBJETIVOS .................................................................................................................... 12
1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 13
1.1 Origen y clasificación taxonómica de los ovinos ....................................................... 13
1.2 Razas ovinas en Colombia ........................................................................................... 14
1.3 Dorper y White Dorper ................................................................................................... 15
1.4 Producción Ovina ........................................................................................................... 17
1.5 Factores que influyen en los sistemas de producción ovina ................................... 20
1.6 Crecimiento ovino ........................................................................................................... 23
1.7 Factores naturales que influyen en el crecimiento y desarrollo de los animales . 23
1.8 Características importantes para la producción para la producción de ovinos en
los trópicos................................................................................................................................... 24
1.9 Mediciones morfo métricas y ganancia de peso ....................................................... 25
2. MATERIALES Y METODOS .................................................................................... 27
2.1 Ubicación ......................................................................................................................... 27
2.2 Población de estudio ...................................................................................................... 27
2.3 Métodos de medición morfo métrica y proceso de pesaje de animales ..................... 28
2.4 Fases del estudio ................................................................................................................. 28
2.5 Análisis estadístico .............................................................................................................. 29
3. RESULTADOS ......................................................................................................... 30
3.1 Medidas morfométricas de la cría al nacimiento .............................................. 30
3.2 Medidas morfométricas al destete ..................................................................... 32
3.3 Medidas morfométricas a los 150 dias .............................................................. 33
4. DISCUSIÓN.............................................................................................................. 36
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 38
REFERENCIAS ............................................................................................................... 39
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación taxonómica ovina.

Tabla 2. Área por animal

Tabla 3. Información de la cría al nacimiento raza DORPER y WHITE DORPER

Tabla 4. Análisis de medidas por raza al nacimiento

Tabla 5. Información al destete raza DORPER y WHITE DORPER

Tabla 6. Análisis de medidas por raza al destete

Tabla 7. Información a los 150 dias raza DORPER y WHITE DORPER

Tabla 8. Análisis de medidas por raza a los 150 dias


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Características de los sistemas de producción de ovinos en Colombia


Figura 2. Tipos de ovinos tropicales
Figura 3. Mediciones corporales
RESUMEN

En la producción ovina del departamento del Valle del Cauca, no se han establecido
características para la selección de animales, adquiriendo animales extranjeros, que no
están adaptados a la zona; generando que no expresen su potencial productivo. Este
proyecto fue realizado sobre las características zoométricas del ovino de raza Dorper y
White Dorper del trópico colombiano contribuyendo a una característica racial. Se evaluó
una población total de 250 ovinos, tomando de muestra a 30 ovinos machos, los cuales
son 15 de la raza Dorper y 15 de la raza White Dorper ubicados en el predio La Lydia en
un sistema de pie de cría.

Respecto a los datos obtenidos de la cría al nacimiento, se puede determinar que,


respecto al peso, la raza Dorper cuenta mejores promedios y rangos respecto a la White
Dorper; pero en altura y longitud, la raza White Dorper presenta mayores resultados

La información obtenida para el destete del animal se puede establecer que, respecto al
peso del animal, la raza Dorper cuenta con mayores promedios que la White Dorper tanto
en promedio como rango; de acuerdo con la altura a la cruz, la raza Dorper presenta
resultados ascendentes; por último, de acuerdo con la longitud la raza White Dorper tiene
mejor promedio y mayor rango superior.

De acuerdo con la información obtenida a los 150 días, se puede determinar que la raza
White Dorper es la que presenta lo mejores resultados tanto en peso, altura a la cruz y
longitud, teniendo resultados superiores tanto en promedios como rangos de las medidas
ABSTRACT

In sheep production in the department of Valle del Cauca, no characteristics have been
established for the selection of animals, acquiring foreign animals, which are not adapted
to the area, generating them that do not express their productive potential. This project
was carried out on the zoomometric characteristics of Dorper and White Dorper sheep of
the Colombian tropics contributing to a racial characteristic. A total population of 250
sheep was evaluated, taking the sample to 30 sheep, which are 15 of the Dorper breed
and 15 of the White Dorper breed located in the La Lydia farm in a breeding stock system

About the data obtained from breeding at birth, it can be determined that, with respect to
weight, the Dorper breed counts better averages and ranges with respect to the White
Dorper; but in height and length, the White Dorper breed presents higher results.

The information obtained for the weaning of the animal can be established that, with
respect to the weight of the animal, the Dorper breed has higher averages than the White
Dorper in both average and rank; according to height to the cross, the Dorper breed
presents ascending results; Lastly, according to length the White Dorper breed has better
average and higher rank.

According to the information obtained at 150 days, it can be determined that the breed
White Dorper is the one that presents the best results in both weight, height at the cross
and length, having superior results in both averages and ranges of measures.
INTRODUCCIÓN

Las distintas razas ovinas y sus diferentes características morfológicas son aspectos
importantes para la definición de cada raza ya que se han venido convirtiendo en un
interés rentable para ganaderos y técnicos.
La clasificación morfológica ha venido presentando cambios a través del tiempo,
evidenciando que, en el momento actual, este es de gran provecho, ya que la valoración
morfológica se ha estado basando en el rendimiento económico sin dejar los aspectos
anteriormente evaluados como lo han sido la estética, la clasificación de las razas y en
acercar a los animales al prototipo racial buscando la belleza del animal.

La biodiversidad de los recursos zoogenéticos y parte integrante de la riqueza biológica


de una nación y su conservación es fundamental para la sociedad. Teniendo en cuenta
que hoy en día se busca cambiar la producción animal en lo que concierne al desarrollo
sostenido de las crías y al aprovechamiento integral de los recursos naturales, la gran
variedad de razas ha sido adaptadas a las condiciones ambientales siendo capaces de
mejorar la resistencia a condiciones desfavorables al ambiente de creación (Mariante et
al, 2004). Además de la conservación es necesario identificar, caracterizar y poner a
disposición dichos recursos genéticos. Pero para ello es necesario definir un sistema de
producción en el que esas razas demuestren un potencial productivo mejor que las razas
exóticas mejoradas, creando así interés por parte de los creadores, a que pueden utilizar
las razas locales y obtener retorno financiero con menor inversión. (Mariante et al, 2004)

Según Rodero, estudios deben evaluar la caracterización, identificación y diferenciación


de las poblaciones revelando el origen y la historia de las razas, su sentido y distribución
geográfica, cualidades y aptitudes, descripción fenotípica y características
morfoestructurales. Para obtener una buena productividad en ovinocultura, es necesario
controlar rigurosamente la selección genética de los animales. La selección de los
animales para producción debe estar ligada a aspectos tanto fenotípicos como
genotípicos que puedan expresar la mayor producción posible, por tal motivo se hace
indispensable utilizar métodos de selección de fácil aplicación cuando no se cuenta con
registros de producción. (Ramírez, 2012)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como consecuencia de los cambios socioeconómicos a nivel mundial (incremento


demográfico, demanda de productos de origen animal en países desarrollados y acuerdos
para la reducción de la emisión de gases efecto invernadero) la agricultura tiene como
reto la producción segura y sostenible con el fin de competir en un mercado cada vez más
globalizado (FAO, 2012)
Al pasar los años sobrevino un desarrollo dinámico de las técnicas y procedimientos para
mejorar la producción pecuaria como elemento económico, este auge ha ofrecido mejoras
tanto cualitativas (confinamiento) y cuantitativas de la producción. Los protocolos de
producción pecuaria de otros países han sido tomados por la producción colombiana,
pero es necesario mejorar los procesos de adaptación lo cual demanda ajustes en las
buenas prácticas de manejo para obtener un desarrollo pecuario; sin embargo, no se ha
cumplido con las condiciones ideales tanto la transferencia de tecnología. (FAO, 2009)
Colombia continúa con una población ovina fluctuante con una cifra alrededor de 2
millones de cabezas desde el año 2005 (Arévalo et al, 2013). Pese a esto, la producción
ovina en Colombia por un bajo uso de insumos y un bajo nivel tecnológico en todas las
áreas productivas y generalmente, está asociada a sistemas tradicionales y artesanales
de producción. Estos sistemas atienden principalmente el consumo interno de granjas y el
comercio local, por lo que son poco importantes en su aporte al producto interno bruto,
pero con gran impacto en la economía y alimentación campesina. (Ocampo, 2014)
No obstante, el reducido y sustitutivo consumo de carne ovina, hace pensar en tomar
estrategias de desarrollo para posicionarse en el contexto pecuario. (Arévalo et al, 2013).
Es claro que los objetivos de crecimiento y desarrollo del sector agrícola colombiano
dependen fundamentalmente de una mayor inserción en los mercados internacionales y
de una ampliación del mercado interno. De la misma manera, estos objetivos reclaman de
un incremento de la competitividad de la producción nacional; que tiene como propósito
lograr la transformación del país, aumentando la producción; así sea, desarrollando la
productividad, aumentado la calidad o produciendo nuevos productos. (Ministerio de
agricultura, 2006)
Aunque en el país la cadena de ovinos es relativamente joven en comparación con
cadenas de más trayectoria, se presenta la necesidad de plantear programas de
mejoramiento genético que cumplan con las necesidades del productor mejorando los
índices en los parámetros productivos y reproductivos para obtener un producto de mayor
calidad y así poder competir con los mercados internacionales (Ocampo, 2014). Como
parte del mejoramiento genético en animales, está la caracterización genética de los
individuos que permite identificar relaciones de parentescos y determinar la estructura
genética poblacional. En la actualidad se desconoce la diversidad genética de los ovinos
colombianos y se estima que la población pura de ovinos criollos ha disminuido debido al
cruzamiento indiscriminado, presumiendo además altos niveles de consanguinidad
(Ocampo, 2014).
Por lo anterior es necesario generar un banco de información basado en registros
confiables que contengan datos detallados de composición racial, diversidad genética,
genealogía, producción, información sanitaria y reproductivas, etc; con el fin de que los
productores e investigadores puedan utilizar datos en estudios de conservación y en el
desarrollo de planes de mejoramiento genético para la explotación y manejo de razas,
además la realización de pruebas de comportamiento en ovinos, basadas en la medición
de características productivas para determinar el desempeño y eficiencia de los animales
evaluados tomando en cuenta efectos de raza, sexo y edad. (Mendoza, 2011; Ocampo,
2014) Para obtener estas mediciones se utilizan metodologías como el de la morfométria
para relacionar las variables medidas de un animal, así como el efecto a nivel de raza
(índices etnológicos) o de la evaluación de su aptitud (índices funcionales). (Mendoza,
2011; Ocampo, 2014)
Con base a lo anterior se plantea el presente trabajo para evaluar el crecimiento en dos
razas ovinas usando hembras y machos a través de una metodología basada en variables
morfométricas que puedan expresar la variación y las etapas productivas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Describir las características morfo métricas (Longitud y altura), y la ganancia de peso de
ovejas Dorper y White Dorper destinados para reproducción en el municipio de Holguín,
Valle del Cauca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar la eficiencia del crecimiento y la ganancia de peso de las razas Dorper
y White Dorper.
• Evaluar la correlación entre las variables medidas para crecimiento y las obtenidas
en la ganancia de peso de acuerdo con el fenotipo del animal.
• Utilizar las mediciones morfo métricas como una herramienta alterna para
mejoramiento de los animales y de la producción.
1. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y clasificación taxonómica de los ovinos

Alrededor de 11000 años a.C y 8000 años a.C, entre las primeras especies animales
estaban los ovinos, siendo estas especies muy utilizadas por el hombre desde la
antigüedad, explotándolas por sus carnes, leche, fibras, pieles y otros, entre los que se
destacan el uso de sus excretas como abono orgánico y para el control de los matorrales.
En muchos países subdesarrollados continúan siendo los principales animales que cubren
las necesidades del hombre. (Castillo et al, 2006)

El origen de la domesticación de la oveja se encuentra en el Oriente próximo, el cual hace


parte del territorio de Asia cercano al Mediterráneo, en el denominado creciente fértil. Las
pruebas arqueo zoológicas señalan que la domesticación tuvo lugar en el 7000 a.C. se
sabe que la especie se originó a partir de la domesticación del Muflón en Oriente. Este
ovino tenía 52 pares de cromosomas, existía dimorfismo sexual y la hembra no tenía
cuernos (Vivas, 2013).

Los primeros colonizadores españoles introdujeron las ovejas en Cuba las que se
multiplicaron rápidamente en los abundantes pastos de la Isla. Los colonizadores que se
establecieron en México, Honduras y otras regiones de las Américas, acudieron a Cuba
para la adquisición de animales (Castillo et al, 2006). La primera entrada de ovinos a
Colombia fue en el año de 1542, cuando Alonso Luis de Lugo importo un grupo de
animales, entre ellos ovejas de la raza churra. Hasta finales de los 30 en el país solo
había ovinos criollos en el país, los de pelo en las zonas cálidas, y el criollo de lana en la
zona andina (Cuellar, 2011). Hacia 1940 el ministerio de agricultura importo desde
Inglaterra, los primeros ovinos de las razas Romney Marsh, Lincon y Suffolk que se
ubicaron en la finca Australia cercana a Usme, en Cundinamarca, y posteriormente se
trasladaron a Nariño, teniendo en cuenta la tradición ovina de este departamento
(Salazar, 2015).

En cuanto a la taxonomía las ovejas constituyen al género Ovis, forma parte de


poblaciones muy polimorfas, lo que ha provocado una variada y diferente taxonomía,
considerando todas las ovejas salvajes de Europa, Asia y América como una sola
especie. Se distingue un total de cinco especies: Ovis musimon, Ovis orientalis, Ovis
ammon y Ovis nivicola en (Eurasia), y Ovis canadienses en Norteamérica. (Vivas, 2013).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA OVINA

REINO Animal

SUBREINO Mamífero

TIPO Cordados

CLASE Mamíferos

ORDEN Ungulado

SUBORDEN Artiodáctilos

FAMILIA Bóvidos

GENERO Ovis

ESPECIE Ovisaries

Tabla 1: Clasificación taxonómica ovina. (García, 2011)

1.2 Razas ovinas en Colombia

Existen básicamente dos tipos de ovejas: de lana y de pelo. Las ovejas de pelo no
requieren esquila y normalmente se ubican en los terrenos cálidos o templados. Una de
las ovejas de pelo más difundida en Colombia es la que conocemos como “Camuro” que
es de origen africano. (Salazar, 2015).

Las ovejas de lana en Colombia se han utilizado principalmente como productoras de lana
para la industria artesanal, pero actualmente algunos criadores han reorientado los
objetivos de la cría hacia la carne, introduciendo genética superior para este fin y
utilizando estas razas como base genética para su mejoramiento (Barrios, 2006).

Entre las principales razas de ovinos en Colombia se encuentran: Ovino de pelo


colombiano OPC, Dorset, Pelibuey, Suffolk, Hampshire, Texel, Santa Inés. Razas de
leche como Saanen, Alpina, Lamancha, Toggenburg y en cuanto a razas de carne
encontramos Boer, Nubiana, Angora, Dorper, White Dorper, Charolais y kathadin.
(Barrios, 2006).

1.3 Dorper y White Dorper

Durante las condiciones una vez terminada la primera guerra mundial, el desarrollo de
sistemas de producción utilizando animales que hicieran posible la obtención de crías en
un corto tiempo y con altos índices de crecimiento fue el motivo que dio inicio a la
producción ovina en el Sur de África (Scanlon, 2013). Fue así como se seleccionaron
animales con las siguientes características: habilidad de parto en cuanto a una producción
de becerros de alta producción de carne y rusticidad. Adicional se convirtió en una
prioridad obtener becerros que alcanzaran el peso de sacrificio en 4 o 5 meses, adicional
al frio, al calor excesivo, así como lluvias torrenciales y alta radiación solar. La producción
ovina tiene potencial en países tropicales ya que durante esta selección también se tuve
en cuenta que los animales sean eficientes en la utilización de pastos de baja calidad
(Scanlon, 2013).

La raza Dorper es capaz de desarrollarse en una amplia variedad de condiciones


climáticas, desde zonas áridas a las zonas semi tropicales; tiene gran capacidad de
conversión alimenticia, obteniendo un máximo rendimiento con menos insumos; no son
animales selectivos al momento del pastoreo, consumiendo forrajes maduros y
lignificados; son animales pequeños al nacer, pero de precoz crecimiento y ganancia de
peso llegando los 35kg promedio en un tiempo de 3.5 – 4 meses de edad sin ningún tipo
de dificultad (Bulla, 2014). En condiciones óptimas se pueden lograr pesos muchos
mayores; son una de las razas más fértiles, con larga temporada de cría; presentan
intervalos entre partos de 8 meses, con alta probabilidad de nacimientos múltiples. Las
ovejas son excelentes productoras de leche y buenas madres y son animales que se
adaptan fácilmente a un ambiente determinado, ya que tienen fuerte capacidad de
supervivencia. Poseen temperamento tranquilo con apariencia vigorosa (Bulla, 2014).
Los corderos alcanzan excelentes pesos al destete llegando a los 36 kg entre los tres y
cuatro meses de edad. En la parte reproductiva se puede lograr tres partos por cada dos
años. Además, son animales que se caracterizan por producir una piel de buena calidad,
lo que tiene amplios mercados y gran prestigio, lográndose hasta un 20% más de
ganancias (Bulla, 2014).
• Aspectos generales:
La raza Dorper se caracteriza por ser simétricos y bien proporcionados; tienen un cuerpo
fuerte, ancho y profundo, con gran desarrollo muscular tanto en su parte anterior como su
tren posterior. En cuanto al tamaño deben de eliminarse animales extremadamente
pequeños o extremadamente grandes, un buen peso y talla para su edad es lo ideal.
(UNO, 2017)
Las hembras deben ser más ligeras en su tren anterior y aumentando cada vez más su
desarrollo muscular en su parte posterior, con un cuello y cabeza femenina (Bulla, 2014).

- Cabeza:
Fuerte y larga, con ojos grandes, bien implantados separados y no salientes. Nariz
ancha y fuerte, boca de apariencia fuerte con quijadas profundas. La frente no
debe ser cóncava. El tamaño de las orejas debe ser proporcional a la cabeza. Se
permiten tocones o cuernos pequeños, cuernos grandes no son deseables, pero
se permiten. Cubierta de pelo negro en el Dorper y de pelo blanco en el Dorper
Blanco. La cabeza debe ser "seca" o sea sin indicaciones de deposición grasa.
(UNO, 2017)
- Cuello y hombros:
Cuello de proporciones moderadas, lleno de carne y ancho, bien implantado en los
hombros, los cuales deben ser firmes, anchos y fuertes. El pecho profundo y
amplio, un pecho prominente no es deseable. Los miembros anteriores deben ser
fuertes, rectos y bien implantadas con aplomos correctos. Pezuñas no muy
abiertas.
- Barril:
Lo ideal es largo, profundo, con un costillar amplio, lomo largo y recto. La línea
dorsal debe de ser recta y no "ensillada", permitiéndose una ligera profundidad
detrás de los hombros. (UNO, 2017)
- Cuartos Traceros:
Una grupa ancha y grande es lo ideal. Llena de carne y profunda en animales
adultos. Las patas traseras deben ser fuertes y bien colocadas, con menudillos
fuertes y aplomos correctos. Los aplomos débiles deben de ser discriminados. Las
pezuñas deben ser fuertes y sin tendencia hacia fuera o dentro. Pezuñas curvas o
perpendiculares son indeseables.
- Ubre y órganos sexuales
Una ubre bien desarrollada y órganos sexuales externos son esenciales en la
hembra. El escroto del macho no debe ser muy largo y los testículos deben de ser
homogéneos y de buen tamaño. (UNO, 2017)
• Color y pigmentación:
- Dorper: Es de color blanco con una cinta (mancha) negra que cubre su cabeza y
cuello, siendo esta una característica ideal. Aunque manchas limitadas en su
cuerpo son permitidas, preferiblemente que este unido al color del cuello. Si el
color negro es predominante no es admisible. Se debe encontrar pelaje de color
marrón alrededor de los ojos y pezuñas blancas como algo indispensable.
- Dorper blanco: color negro es predominante no es admisible. Se debe encontrar
pelaje de color marrón alrededor de los ojos y pezuñas blancas como algo
indispensable.

1.4 Producción Ovina

El ovino en Colombia se utiliza para producir lana, cuero, carne, y en algunas zonas,
también leche. Posee temperamento tranquilo y su instinto gregario constituye una
ventaja para el manejo. Por ser un animal doméstico de miles de años de antigüedad,
existen en el mundo gran cantidad de razas ovinas con gran variación en cuanto a las
características y aptitudes para las más diversas producciones (Espinal et al., 2006). La
difusión mundial que posee se debe a su resistencia y adaptabilidad al medio. Presentan
unas características especiales a diferencia de las otras especies de producción
doméstica en el país tales como la fácil explotación extensiva, su fácil adaptabilidad y de
buen uso de los recursos forrajeros, es una especie bastante instintiva (búsqueda de
alimento y abrigo), buena aptitud materna, además, todos los años entrega algún
producto terminado (carne, lana) y hay gran diversidad de razas, lo que permite adaptarse
a diferentes condiciones agroclimáticas en el país (Espinal et al., 2006).
La cadena Ovina se caracteriza por una estructurada interacción entre sus eslabones y
está dividida en dos sistemas de producción. El primero se dedica a la producción de
cárnicos y productos artesanales. El segundo sistema se dedica a la producción de leche
y sus derivados (Espinal et al., 2006). Es común encontrar productores dedicados a los
dos sistemas productivos. En el caso de la cadena de producción de carne, en el país el
proceso comienza con la cría de reproductores y vientres de reemplazo que son los
encargados de mantener las características genéticas deseables y producir el pie de cría
utilizado en el país, abasteciendo los apriscos y rebaños de ovejas de los diferentes
productores, el pie de cría es destinado para la ceba y posterior sacrificio en el frigorífico
(Espinal et al., 2006). Del proceso de faenado de los animales se obtienen las canales
que son comercializadas completas, por medias canales, y por cuartos de canal. Además,
se obtiene del beneficio subproductos como las vísceras, pieles, cabeza y patas y
contenido ruminal, que pasan a procesos industriales para la elaboración de artesanías y
de abono en el caso del contenido ruminal. La carne y los subproductos pasan a otro
eslabón importante de la cadena que es el comercializador que se encarga de la
distribución de los diferentes productos provenientes de este proceso para llegar por
último al consumidor final (Vivas, 2013)
En el 2015, el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), realizó un censo sobre la
población ovina y caprina del país, arrojando como resultado un total de casi 2.5 millones
de ejemplares, distribuidos en zonas específicas del país. La Guajira indiscutiblemente es
la zona con mayor concentración de esta clase de animales, debido a factores culturales
influenciados por la comunidad árabe e indígena de la región (ICA, 2015). Sin embargo,
se ha notado un crecimiento representativo en los últimos años en departamentos como
Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander y Cesar. Este nuevo horizonte en la
ganadería se puede atribuir a que muchos ganaderos especializados en bovinos están
incursionando en dicho ganado debido al incremento en los costos, limitada producción y
escasos márgenes de utilidad del sector bovino. (ICA, 2015)
Se pueden describir tres sistemas de producción ovino en Colombia se caracterizan por la
disponibilidad estacional y la utilización subóptima de los recursos forrajeros (sobre y
subpastoreo), la ausencia de esfuerzos por promover un uso sostenible del suelo y de
cuidado del ambiente natural (Vega et al, 2014) entre los que se identifican los sistemas
de producción intensivo, basados en animales estabulados, manteniéndose encerrados la
mayor parte de su vida. Estos sistemas son totalmente artificiales, creados por el hombre,
y los animales están confinados, se le crean condiciones en la infraestructura destinada
para este fin, como son condiciones de temperatura, luz y humedad principalmente
(Romero, 2012); un sistema extensivo basado en el aprovechamiento de los pastos
naturales y muy pocas veces se utilizan praderas cultivadas. La conversión alimenticia de
los pastos nativos es muy pobre en los distintos ambientes, debido al terreno, clima y
condiciones topográficas. (Romero, 2012) y un sistema semi intensivo donde Los
animales pastorean durante el día y reciben una suplementación en el comedero, al final
de la tarde. Este sistema es indicado para criar animales de tipo mixto para la producción
de lana y carne, o leche y carne (Vargas et al, 2011)

Figura 1. Características de los sistemas de producción de ovinos en Colombia (Martínez,


2009)

En la actualidad se cuenta con diferentes tipos de producción de carne los cuales se


manejan teniendo en cuenta factores como las condiciones climáticas, el acceso a
alimento durante el año, el número de animales que se encuentren en producción y el
mercado al cual se le venderá el producto final. Adicional a estos retos, los sistemas
productivos de carne deberán estar en constante adaptación ya sea mejorando los
procesos dentro de la finca, cambiando el tipo de raza por medio de cruces y haciendo
cambios en la dieta de los animales. Para lograr esto, se deberá mejorar la eficiencia
relacionada con los avances tecnológicos que podrán ser integrados y así alcanzar una
adaptación apropiada (López, 2010).
Lo anterior no significa que las tecnologías utilizadas en otros países no deban ser
consideradas, sin embargo, el crecimiento de las producciones animales no debe ir
encaminada en la extinción de pastos nativos, sino en el aumento de sus producciones y
la creación de estrategias para aprovechar la extensión de tierra. De esta forma es de
suma importancia que las investigaciones sean destinadas a aumentar la productividad y
rendimiento de las producciones de carne dentro del contexto colombiano. Por
consiguiente, el pie de cría que sea utilizado para esto debe venir de razas que muestren
la mejor adaptabilidad y parámetros de producción. (Upegui, 2011).
En la mayoría de los países las ovejas se encuentran en zonas con poca disponibilidad de
pastos y condiciones climáticas desfavorables. Según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción ovina se ha descrito
como la producción animal de personas de bajo recursos, esto debido al bajo costo de
producción y el capital requerido para iniciar un sistema de producción ovino. La mayor
cantidad de la población ovina se encuentra en países en desarrollo. Este tipo de
producción permite al productor tener la flexibilidad de producir carne, lana y leche. No
obstante, la mayoría de las producciones están destinadas a la crianza de animales que
serán destinados para carne o comercialización de animales en pie con el mismo objetivo
(Fourie, 2002).

Para concluir, los sistemas de producción de carne cuentan con varios retos que deberán
ser abordados desde una perspectiva sustentable que permita la producción de alimento
para la creciente demanda logrando aun un beneficio económico, ambiental y social. Así
mismo es de gran importancia lograr que la ganadería de carne sea eficiente a través del
tiempo, adaptándose a las condiciones del contexto donde se encuentra (Upegui, 2011).
Por último, es necesario tener más información acerca de las estrategias que deben ser
implementadas el contexto colombiano, teniendo en cuenta las características climáticas,
las condiciones socioeconómicas, los paramentos productivos de los animales en
producción y la capacidad competitiva de los sistemas de ganadería de carne ovina. A la
vez, es importante potencializar las características y capacidades de cruces con el
potencial productivo bajo condiciones del trópico colombiano (Upegui, 2011).

1.5 Factores que influyen en los sistemas de producción ovina

Los factores que inciden en los sistemas de producción animal son semejantes entre sí,
pero varían en la proporción relativa en que participan de acuerdo con las características
particulares de cada especie animal y del lugar donde se desarrolle (Meneses, 2009)
No existe un sistema de producción única y aplicable a cada circunstancia, pero si tiene
principios básicos, como las leyes biológicas a las cuales están sometidos todos los
sistemas de agropecuarios. La parición, la lactancia y la crianza de los animales son
etapas del proceso no modificables y requieren ciertas condiciones para alcanzar los
objetivos productivos. Normalmente se producen emergencias por lo que los sistemas
deben presentar flexibilidad para enfrentar situaciones de sequía, falta de forrajes o bajas
temperaturas y preparar estrategias de acción para enfrentar las limitaciones y disminuir
los efectos negativos (Meneses, 2009)

• Medio ambiente: Los ovinos y caprinos en general, son sensibles a las bajas
temperaturas, disminuyendo producciones en particular la de leche. En ambiente
degradado, los sistemas se ven limitados en su potencial de producción forrajera.
Esta situación relacionada con las precipitaciones, disponibilidad de agua,
condiciones de suelo, contenidos de materia orgánica y nutrientes (Nitrógeno y
Fosforo) (Meneses, 2009)

• Alimentación: Es el factor que más incide en la producción. Los nutrientes


requieren ser transformados en leche, carne y lana. Dicha transformación es
dependiente de la eficiencia del animal; a mayor eficiencia productiva, mayor es la
necesidad de utilizar alimentación suplementaria, ya sea con forraje cultivado o
desechos vegetales, puesto que el recurso de pastoreo no siempre entrega el
volumen y la concentración de nutrientes adecuados para cubrir las necesidades
de los animales. La suplementación puede llegar a representar más del 70% del
costo total de la producción, por ello es importante mantener un balance entre lo
que se entrega, la condición corporal del animal y lo que éste produce (Salazar,
2015)
Los productos vegetales, subproductos agrícolas (granos, harinas, salvados),
también se requiere el suministro de sales mineralizados, melaza. La melaza
usada en la ración como fuente energética, recomendada entre el 10 y 20 % para
alcanzar un buen rendimiento.
Es importante tener en cuenta que existen diferencias anatómicas y productivas
entre el ovino de pelo y razas de lana que pueden contribuir a que los
requerimientos nutricionales no sean los mismos: el requerimiento energético es
de aproximadamente de 143 kcal de energía y el requerimiento proteico es de 2.14
de proteína cruda/kg. Durante la gestación, el consumo de 111 y 149 Kcal EM/Kg
entre los días 50 y 105 al parto respectivamente, aseguran buena productividad;
durante la lactancia el consumo de 232 Kcal EM/Kg permite un buen rendimiento
de la oveja y sus crías. Debe considerarse que los ovinos de pelo consumen
volúmenes mayores de forraje que los rumiantes mayores con relación a su peso
vivo; una oveja consume el 17.6 % de su peso vivo y se tiene calculado que el
consumo de materia seca de un ovino adulto es de 4.5% de su peso vivo
(Pastrana, 2010)

• Mejoramiento animal: Este mejoramiento se obtiene por medio de selección y


cruzamiento. La selección consiste en la eliminación de aquellos animales de bajo
rendimiento, que presentan anomalías (defectos físicos, animales secos, baja
prolificidad, baja producción de leche) o problemas sanitarios (Mastitis, Linfadenitis
infecciosa, Brucelosis), y la mantención de los de mayor producción. El
cruzamiento es la forma de introducir y fijar caracteres deseables para incrementar
la producción y corresponde a la introducción de animales hembras o machos de
mayor capacidad genética (Salazar, 2015)

• Infraestructura: Contar con protecciones ante situaciones ambientales extremas,


tales como bajas o altas temperaturas, precipitaciones y viento excesivo,
particularmente para la protección de la cabra y su cría. El ordeño requiere de un
lugar limpio, higiénico y confortable para el animal y para que el ordeñador haga
un buen trabajo. Los animales necesitan bebederos y comederos que faciliten el
acceso al alimento y al agua sin pérdida o rechazo de estos recursos (Salazar,
2015)
- Animales en pastoreo: los ovinos adaptados para alimentarse y vivir en forma
libre en pastizales; sin embargo en la mayor parte del territorio nacional,
durante el día salen a pastorear y en la tarde y noche permanecen en
alojamientos; las instalaciones consisten en corrales generales y en ocasiones
pequeñas corraletas para la crianza después del parto,, corrales de engorde y
finalización de corderos, siendo recomendable que estén orientados de norte a
sur para lograr una mayor protección de los vientos (Cuellar et al. 2001)
- Animales en confinamiento: Varían las necesidades del productor dependiendo
de la cantidad de animales y tipo de corral existiendo corrales para hembras
vacías y gestantes, parideras, corral de lactancia, zona de cuarentena, bodega
de alimentos y equipos (Cuellar et al. 2001). Cuando se trata de reproductores
alojados de manera individual el área mínima será de 2.54 m2
PESO X ANIMAL ÁREA X ANIMAL M2
<20 KG 0.5
20 KG A 70 KG 0.7
>70 KG 1.5
Tabla 2. Área por animal. (Cuellar et al. 2001)

- Requerimientos de espacio para ovinos: El piso de las instalaciones donde se


alojarán los ovinos preferiblemente debe ser de tierra apisonada facilitando el
drenaje y la conservación de las camas. Los comederos deben estar situados
a cierta altura del suelo (25 y 40 cm) y contar con barreras para que el animal
solo meta la cabeza. (Vergel, 2015)

1.6 Crecimiento ovino

El crecimiento es uno de los fenómenos más importantes en la práctica ganadera,


evaluando el plano nutricional, las hormonas, las vitaminas y los antibióticos son factores
que influyen sobre el peso vivo. Después del nacimiento, el crecimiento es normalmente
medido como la ganancia diaria a la semana en kg de peso vivo disminuyendo su ritmo
a medida que la madurez fisiológica se aproxima. (Ramírez et al, 2012)

El crecimiento es el aumento de peso hasta que alcanza el tamaño adulto, lo que se


puede medir mediante la curva de éste parámetro, incremento en porcentaje y la ganancia
de peso por unidad de tiempo, considerándose la más común entre estas medidas el peso
vivo; pero también se usan con frecuencia otras, tales como altura y longitud, estas
medidas resultan frecuentemente las más valiosas que el peso vivo; una combinación de
éste y las medidas de tamaño demuestra que el animal puede continuar creciendo en
tamaño permaneciendo constante su peso corporal (Ramírez et al, 2012)

1.7 Factores naturales que influyen en el crecimiento y desarrollo de los animales


Estos influyen en el crecimiento y desarrollo de los animales, pueden ser agrupados en
genético, fisiológico, y nutricional.
• Factor genético: El número de células en cada tejido está determinado
genéticamente, de ahí que el peso del tejido en el animal adulto también lo esté.
Cada tejido pasa por una fase de madurez representado por el punto de inflexión
de la curva ponderal. (Ramírez et al, 2012)
• Factor fisiológico: El orden de maduración de los tejidos es el siguiente: nervioso,
óseo, muscular y graso y la velocidad de alimentación (toma de nutrientes) de
cada tejido siguen el mismo orden. Los cambios más generales observados en
diferentes especies son como sigue: al nacimiento hay una elevada proporción de
cabeza, patas y vísceras y la proporción de la canal (rendimiento) es pequeña; en
la etapa de crecimiento se desarrolla la canal incluyendo los músculos. Una vez
alcanzado el estado adulto comienza a aumentar la velocidad de crecimiento del
tejido adiposo y el animal engorda. (Ramírez et al, 2012)
• Factor nutricional: El grado de madurez con que nace cada especie es diferente y
está determinado por el desarrollo durante la etapa fetal. (Ramírez et al, 2012)

1.8 Características importantes para la producción para la producción de ovinos en


los trópicos

La productividad y la eficiencia resultan de una combinación de características de


producción, sujetas a la influencia de la genética y del medio ambiente. Las tres
categorías generales de las características de producción son:
• Adaptación física: considera las siguientes características:
a. Adaptación al estrés ambiental: pelaje, resistencia a enfermedades y parásitos,
sobre vivencia de corderos, longevidad, temperamento.
b. Adaptación a las fluctuaciones del ambiente.
• Fertilidad: Incluye características reproductivas:
a. Prolificidad: tasa de ovulación, tasa de fertilidad, sobrevivencia de embriones.
b. Intervalo entre pariciones: días vacíos, anestro postparto, periodo de gestación.
c. Destete: comportamiento materno, producción de leche, vigor de los corderos.
d. Edad de la madurez sexual.
e. Características de los machos: libido, calidad del semen. (Atto, 2007)
• Tamaño y Eficiencia: Características del desarrollo corporal:
a. Tasas de crecimiento y madurez.
b. Pesos corporales: Peso al nacimiento, sobrevivencia de corderos. Peso al
sacrificio-rendimiento de carne. Peso adulto, requerimiento de mantenimiento.
c. Composición corporal – tejidos comestibles.
d. Consumo voluntario de alimentos.
e. Composición de la dieta-forrajes, residuos, concentrados.
f. Eficiencia de utilización de los nutrientes. (Atto, 2007)

Figura 2. Tipos de Ovinos tropicales (Atto, 2007)

1.9 Mediciones morfo métricas y ganancia de peso

Garibay en el 2010; afirma que la zoometría estudia las formas de los animales mediante
mediciones corporales concretas que permiten cuantificar su conformación corporal, por lo
que se pueden conocer las capacidades productivas de una raza o su inclinación hacia
determinada producción zootécnica (Ramírez et al, 2012)
Las razas ovinas de pelo son mayormente utilizadas en producciones ubicadas en el
Caribe, África y Latino América, en su mayoría hacen parte de sistemas caracterizados
por bajos costos de inversión. La raza Dorper fue seleccionada por su velocidad de
crecimiento, no obstante, se ha descrito que las razas de pelo se caracterizan por ser
pequeñas y con una velocidad de crecimiento lenta y poco porcentaje de musculo, por lo
anterior se hace necesario seleccionar individuos que muestren un mejor desempeño en
cuanto a la velocidad de crecimiento representada por su ganancia de peso, altura y
longitud (Rooyen, 2012).
Es así como las medidas de crecimiento usualmente son calculadas utilizando el cambio
en el peso de los individuos durante un intervalo de tiempo; determinando el cambio en
tamaño y estatura. Las mediciones morfo métricas han sido utilizadas en rumiantes con el
fin de estimar el peso corporal y así contribuir a la caracterización de una raza y tomar
esos datos para la posterior selección de animales en un futuro. Usualmente la selección
de animales está basada en el juzgamiento visual y antecedentes de desempeño; además
de la información genética del animal en caso de estar disponible. De igual forma es
importante tener en cuenta que la evaluación visual del tamaño de los animales puede ser
subjetiva y resultar en la selección de individuos con características no deseadas
(Rooyen, 2012).

Se debe tener en cuenta que el tamaño corporal y su relación e influencia en el


rendimiento de crecimiento difiere entre razas. Se ha reportado un desconocimiento en la
compactación de la conformación corporal entre razas de pelo largo. El buen manejo
nutricional y la capacidad de conversión de alimento es uno de los determinantes de la
viabilidad económica de un sistema pecuario. Uno de los métodos utilizados para la
medición de la eficiencia de conversión es el pesaje de los animales en diferentes etapas
de crecimiento del animal, o en tiempos determinados por la persona interesada (Ramírez
et al, 2012). Por consiguiente, el buen desempeño y persistencia en el tiempo de una
producción ovina depende de las estrategias y el conocimiento en cuanto a la tasa
reproductiva, la velocidad de crecimiento de los corderos y los resultados en canal. Se
debe tener en cuenta la influencia del potencial genético de los animales, así como el
medio donde estos se encuentran. La medición de parámetros de crecimiento y
desempeño de los animales permite establecer estrategias de nutrición adecuadas y
determinar la edad óptima para el destete y posterior venta (Ramírez et al, 2012)
2. MATERIALES Y METODOS

2.1 Ubicación

El departamento del Valle del Cauca está situado al suroccidente del país, limitando al
norte con Choco y Risaralda, al sur con Cauca, al este con Quindío y Tolima; al oeste con
el océano pacifico y Choco. De acuerdo con la subdirección de Catastro del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), localizado entre los 05º02’08’’ y 03º04’02’’ de latitud
norte y a los 72º42’27’’ y 74º27’13’’ de longitud oeste, con una extensión de 22.140 km2
que representa el 1.9 % del territorio nacional. El departamento del Valle del Cauca está
dividido en 42 municipios (Gobernación Valle del Cauca, 2013)
La Hacienda La Lyda se encuentra localizada en el municipio La Victoria, vereda Holguín.
Limitada por el departamento del Quindío, el municipio de la Unión, municipio de Obando
y el municipio de Zarzal. Cu}
enta con una extensión de 276 km2 y una temperatura media de 23°C. La actividad
pecuaria es la principal actividad económica seguida de la actividad agrícola que ha sido
desplazada por la ganadería extensiva (Gobernación Valle del Cauca, 2013)

2.2 Población de estudio

De una población total de 250 ovinos, se tomó una muestra de 30 ovinos, los cuales
fueron 15 de la raza Dorper y 15 de la raza White Dorper ubicados en el predio La Lydia
en un sistema de pie de cría.
Las hembras fueron sincronizadas y posteriormente inseminadas artificialmente, sin
embargo, la producción cuenta con 7 machos padrones. Los animales se encuentran en
un sistema de producción semi-estabulado con una extensión de tierra de 120 fanegadas,
de las cuales solo 18 están destinadas a la ovino-cultura cada uno de 3000 metros
cuadrados; las demás hectáreas ganadería (60 fanegadas) están dedicadas para un
sistema de ganado vacuno destinado para carne y agricultura (40 fanegadas).
Dentro del sistema ovino se destina a los machos para reproducción y engorde, es por lo
anterior que la eficiencia en la ganancia de peso de los animales se convierte en la
prioridad para esta producción. La alimentación de los animales está basada en pasto
(Cynodon plectostachius) y Brachiaria decumbens, y pasto de corte Cuba 22 (Pennisetum
sp) acompañada de silo, concentrado y sal, teniendo un tiempo de 3 días de ocupación y
33 días de descanso, proporcionado dos veces al día, 7am y 5pm. Los animales tienen
disponibilidad de agua las 24 horas (INATEC, 2016)
2.3 Métodos de medición morfo métrica y proceso de pesaje de animales

La medición de altura a la cruz se realizó en el lugar de residencia de los animales. Para


la medición se utilizó un metro, se documentó las mediciones de quince animales por
transferencia de embriones de la raza Dorper al momento de nacer y quince animales
raza White Dorper al mismo momento. Seguido a esto los animales de las dos razas se
encontraron en las mismas condiciones ambientales y de alimentación (Rooyen, 2012).
Al momento del destete de cada individuo al alcanzar los dos meses de edad se tomaron
de nuevo la medición de altura a la cruz y longitud de los treinta animales. Por último, se
tomaron las mismas medidas a los siete meses de edad. Ya que las hembras no fueron
sincronizadas para parir los quince individuos de cada raza en el mismo momento, las
mediciones se tomaron en los tiempos en el que los animales estén en cada una de estas
tres etapas. (Rooyen, 2012)

2.4 Fases del estudio

El presente estudio se desarrolló en tres fases; la primera fue la fase de selección de los
treinta animales que hicieron parte del estudio. Los animales seleccionados debieron
nacer en un periodo de un mes debido a que fueron concebidos por un programa de
transferencia de embriones, adicionalmente se poseía de datos disponibles del padre de
la cría, además de nacer en buenas condiciones de salud; esto para garantizar que los
animales llegaron hasta el destete y siguieron siendo parte del estudio.
La primera fase termino al momento del nacimiento y empezó la segunda fase con la
toma de datos. Durante la segunda fase se llevó a cabo el pesaje de los animales al
nacer, de igual manera se realizó la primera medición de la longitud y altura a la cruz de
los mismos, esta fase tuvo una duración de 150 días a partir del nacimiento del último
animal que entro en el estudio. En segundo plano se realizó el pesaje y toma de
mediciones morfo-métricas a los 90 días que el animal fue destetado siguiendo la misma
metodología de obtención de datos al momento del nacimiento. Por último, la segunda
fase culmino cuando se llevó a cabo la toma de datos del último animal que alcanzó los
150 días. Es de este modo como al obtener todos los datos se pasó a la tercera etapa del
proyecto, donde se llevó a cabo el análisis de datos por medio de tabulación del peso
relacionado con la edad del animal, así como las mediciones morfo-métricas asociadas a
la misma.
Una vez la tabulación fue completada se pasó a la interpretación de datos la cual permitió
analizar el desempeño de las razas. Fue por medio de curvas de crecimiento que se llegó
a concluir el desempeño de las dos razas a evaluar, lo cual permitió un acercamiento para
ultimar cuál de las dos razas tiene mejor desempeño bajo las condiciones de clima y
alimentación presentes en el sistema de producción. Dentro del sistema de producción las
hembras de raza pura fueron inseminadas y las hembras comerciales fueron preñadas
por monta natural. La población de crías que hizo parte del presente estudio fueron
embriones obtenidos de hembras puras, tanto de la raza Dorper como White Dorper los
cuales fueron inseminados en hembras comerciales presentes en la producción a
estudiar.

Figura 3. Mediciones corporales

2.5 Análisis estadístico

Teniendo en cuenta que el objetivo del proyecto fue comparar y reportar las diferencias
entre dos razas de ovinos bajo condiciones de producción específicas, los datos pasaron
por un análisis de descriptivo con una distribución de frecuencia con el fin de describir las
características de las poblaciones a estudiar. Los datos describieron eventos aleatorios
independientes entre sí; además los procesos involucrados son estacionarios a través del
tiempo. Se empleo las medias de tendencia central que van a permitir resumir el
comportamiento de un conjunto de datos alrededor de un punto determinado: Moda,
media y mediana que ayudara a dar solución a nuestros objetivos.

3. RESULTADOS

Se analizaron 30 medidas morfométricas de peso, longitud y altura a la cruz de la raza


Dorper y White Dorper en el momento del nacimiento, a los 90 días del destete y a los 150
días mediante estadística descriptiva. Todos los animales fueron concebidos por
transferencia de embriones el 28 de septiembre del 2015 y nacieron en el mes de febrero
del año 2016.

3.1 Medidas morfométricas de la cría al nacimiento

Raza Sexo Peso Altura Longitud Raza Sexo Peso Altura Longitud
Kg Cruz Cm Kg Cruz Cm
Cm Cm

Masculino 3,4 28 30 WHITE Masculino 4,2 31 33,7


DOPER DORPER

3,5 29,3 32,4 4 30,3 33

4,1 31 32,7 3,7 31,2 34

3,8 29,9 31,7 4 31,3 33,7

3,6 28 30,1 3,8 29,8 32,8

4,5 32 34,7 3,6 29,8 32,8

3,8 30 32,6 3,6 29,7 32,7

4 30 32,7 3,2 29,3 32

4,4 32 34,9 3,3 28,8 33,9

4,1 32 34,6 3,8 29,7 34,2

3,9 31,5 34,7 4,1 33 35,2

3,8 29,9 31,7 4 31,4 33,3

4 31 33,3 4,1 31,4 33,6

3,6 28 30,8 3,9 31,2 33,9

3,9 29 31,2 4 31,7 32,3


Tabla 3. Información de la cría al nacimiento raza DORPER y WHITE DORPER

Información de la cría al nacimiento


Peso kg
Dorper White dorper
Promedio 3,9 3,8
Max 4,5 4,2
Min 3,4 3,2
Moda 3,8 4,0
Altura a la cruz Cm
Promedio 30,1 30,6
Max 32,0 33,0
Min 28,0 28,8
Moda 28,0 31,2
Longitud cm
Promedio 32,5 33,4
Max 34,9 35,2
Min 30,0 32,0
Moda 32,7 33,7
Tabla 4. Análisis de medidas por raza al nacimiento

Respecto a los datos obtenidos de la cría al nacimiento, se puede determinar que,


respecto al peso, la raza Dorper cuenta con mejores promedios y rangos respecto a la
White Dorper; pero en altura y longitud, la raza White Dorper presenta mayores
resultados.
3.2 Medidas morfométricas al destete

Raza Sexo Peso Altura Longitud Raza Sexo Peso Altura Longitud
Kg Cruz Cm Kg Cruz Cm
Cm Cm

Masculino 16,5 39,2 45 WHITE Masculino 22,3 40,3 60


DOPER DORPER

21 39,8 47 19,7 38,4 43

15 40,7 48 23 41 54

19 40,6 48 23 41,7 46

26 40,3 44 23 40,2 48

30,5 43,7 54 19 39 44

26 39,6 45 28,5 39,7 53

17 42,5 52 13 39 42

26 45 52 15 38,8 49

21 44,3 53 20,3 41,6 52

16 44,7 51 21,6 46,4 61

17,5 42,3 48 22,3 44 54

26,6 41,1 44 24,5 44,2 58

18 40,3 45 15 44 55

24,3 40,7 45 21,4 39,4 55

Tabla 5. Información al destete raza DORPER y WHITE DORPER

Información al destete
Peso kg
Dorper White Dorper
Promedio 21,4 20,8
Max 30,5 28,5
Min 15,0 13,0
Moda 26,0 23,0
Altura a la cruz Cm
Promedio 41,7 41,2
Max 45,0 46,4
Min 39,2 38,4
Moda 40,7 39,0
Longitud cm
Promedio 48,1 51,6
Max 54,0 61,0
Min 44,0 42,0
Moda 45,0 54,0
Tabla 6. Análisis de medidas por raza al destete.

La información obtenida para el destete del animal se puede establecer que, respecto al
peso del animal, la raza Dorper cuenta con mayores promedios que la White Dorper tanto
en promedio como rango; de acuerdo con la altura a la cruz, la raza Dorper presenta
resultados ascendentes; por último, de acuerdo con la longitud la raza White Dorper tiene
mejor promedio y mayor rango superior.

3.3 Medidas morfométricas a los 150 dias

Raza Sexo Peso Altura Longitud Raza Sexo Peso Altura Longitud
Kg Cruz Cm Kg Cruz Cm
Cm Cm

Masculino 30,2 57,9 65 WHITE Masculino 40 63,4 80


DOPER DORPER

37,4 58,2 65 34,7 58,8 65

32 60 70 38,2 60,4 70

33,7 60,4 71 35,9 65,2 77

37,3 59,8 65 36,1 63,5 73

42,2 64,6 82 29 60 78

35,3 59,5 67 42,3 59,1 82

29,6 62,6 80 27,9 59 70

37 65 84 32,6 60,3 74

35,8 64 82 36 65,1 72

29,1 64,7 80 36,6 67,2 85

30,3 62,3 78 38 60 80

38,9 59,8 71 39,7 66,6 82

31 60,1 77 32 66 80

38,4 61 77 34,2 59,7 82


Tabla 7. Información a los 150 dias raza DORPER y WHITE DORPER

Información a los 150 dias


Peso kg
Dorper White Dorper
Promedio 34,5 35,5
Max 42,2 42,3
Min 29,1 27,9
Moda - -
Altura a la cruz Cm
Promedio 61,3 62,3
Max 65,0 67,2
Min 57,9 58,8
Moda 59,8 60,0
Longitud cm
Promedio 74,0 76,7
Max 84,0 85,0
Min 62,0 65,0
Moda 71,0 80,0
Tabla 8. Análisis de medidas por raza a los 150 dias

De acuerdo con la información obtenida a los 150 días, se puede determinar que la raza
White Dorper es la que presenta lo mejores resultados tanto en peso, altura a la cruz y
longitud, teniendo resultados superiores tanto en promedios como rangos de las medidas.

A continuación, se realiza un análisis de promedio por cada medida morfológica que se


evaluó, comparando las dos razas Dorper y White Dorper en tres fases nacimiento,
destete y 150 días de vida.
80
ANALISIS DE PROMEDIOS PESO KG POR
70
RAZA Y EDAD 35.5

60

50

40 20.8

30 34.5
21.4
20

10 3.8
3.9
0
NACIMIENTO DESTETE 150 DÍAS

DORPER WHITE DORPER

Grafico 1. Análisis de promedios peso Kg por raza y edad

ANALISIS DE PROMEDIOS ALTURA DE LA


140
CRUZ CM POR RAZA Y EDAD 62.3
120

100

80 41.2
30.6
60 61.3
41.7
40
30.1
20

0
NACIMIENTO DESTETE 150 DÍAS

DORPER WHITE DORPER

Grafico 2. Análisis de promedios altura de la cruz Cm por raza y edad


ANALISIS DE PROMEDIOSLONGITUD CM
160 76.7
POR RAZA Y EDAD
140

120

100
51.6
80
33.4 74
60 48.1
40
32.5
20

0
NACIMIENTO DESTETE 150 DÍAS

DORPER WHITE DORPER

Grafico 3. Análisis de promedios altura de la cruz Cm por raza y edad

Se puede concluir que la raza con mejores resultados en general es la raza White Dorper
gracias a los promedios y rangos obtenidos en cada ciclo de producción.

4. DISCUSIÓN

En este trabajo se estableció la eficiencia del crecimiento y la ganancia de peso de las


razas Dorper y White Dorper. Evidenciando que estas dos razas presentan ciertas
similitudes en sus características y son más productivas que otras razas; Vilabo et al,
2010 menciona que la raza Dorper y White Dorper es de mayor dimensión corporal en
comparación a otras razas como Kathadin y Pelibuey, en un estudio realizado de
interferencia de conformación corporal en el estado de Veracruz, México.

Ríos et al., (2014), en su investigación deduce que el tipo de nacimiento de los corderos
afecto el peso al nacimiento, ganancia de peso y peso al destete. Los corderos con mayor
eficiencia de crecimiento fueron los que provenían de un tipo de nacimiento simple con
respecto a los de nacimiento doble y triple. En este caso los animales de las dos razas
procedían de nacimiento simple ya que descendían de embriones, y su peso fue el
esperado siendo la raza Dorper con mayor promedio que la White Dorper.

Una cantidad insuficiente de energía puede ocasionar lentitud del crecimiento, pérdida de
peso, fallas en la reproducción, aumento de la mortalidad y mayores infecciones
parasitarias. La más frecuente de las deficiencias nutricionales de los ovinos es la falta de
energía que causa retraso en el crecimiento, baja fertilidad y Prolificidad. (Romero et al,
2012). Para que un ovino pueda expresar su potencial se le debe no solo proporcionar de
fuente alimenticia forraje, también se debe complementar con otros suplementos
energéticos tales como los granos de cereales, también se debe proporcionar fuentes
proteicas. Los corderos en crecimiento tienen mayor necesidad de proteínas que las
ovejas adultas, no se debe olvidar complementar las dietas con minerales y vitaminas de
bajo costo como la sal común y el carbonato de calcio. La suplementación en corderos a
partir de la segunda semana de vida es una práctica rentable ya que los animales durante
los primeros dias de vida los animales son más eficientes, y proporcionar un suplemento
energético y proteico permitirá un potencial genético mucho mayor. (Hernández, 2012); La
suplementación proteica mejora el comportamiento productivo, rendimiento de canal y
ganancia de peso, lo que concuerda con Osorio et al, 2007 en un estudio realizado en
producción de carne en ovinos se encontró que animales suplementados tienen un mayor
incremento de peso, de los que no son suplementados. Los animales estudiados cuentan
con suplementación con sal, concentrado, pasto y silo, este aporte alimenticio fue el
suficiente para que estos expresaran su potencial en cuanto a crecimiento y ganancia de
peso, incluso también su deposición de grasa intramuscular, también es importante tener
en cuenta que los aportes alimenticios de los forrajes en el Valle Cauca son adecuados,
contando con un porcentaje de proteína de 10-15% y un digestibilidad de 60-70%. (Peters
et al, 2010)

Los animales en las tres edades evaluadas son confinados en áreas de 3 metros de frente
por 5 metros de largo con una alimentación balanceada dos veces al día y agua a
voluntad; Paim et al, 2010 confirma que el confinamiento tiene la ventaja de aumentar la
producción, aumentar la tasa de extracción, acelerar el aumento de peso y terminación de
los animales.
CONCLUSIONES

• El comportamiento productivo de las razas Dorper y White Dorper indica que tiene
una capacidad de adaptación al clima de la región.
• Las publicaciones en revistas científicas relacionadas al comportamiento de las
razas Dorper en trabajos realizado en Colombia son escasas, sobre todo para una
raza tan promocionada y de alto valor económico como es la Dorper.
• Debido al potencial racial de la raza Dorper, es necesario continuar con las
evaluaciones sobre la misma en temas de nutrición, reproducción, producción y
sanidad.
REFERENCIAS

• Arévalo, A; Correa, G (2013) Tecnología en la ovinocultura colombiana: estado de


arte. rev. cienc. anim. | Bogotá-Colombia | n.º 6 | pp. 125-142 | 2013 | issn 2011-
513X
• Atto, J. (2007) Importancia de los ovinos tropicales introducidos al país:
características productivas y reproductivas. XX reunión ALPA, XXX reunión APPA
Cusco, Perú.
• Barrios, C. E. (2006) Elección de la raza en la granja ovina. ASOOVINOS
• Bulla, A (2014) Comparación de indicadores productivos en sistemas de
producción ovina y bovina. Facultad de ciencias agropecuarias. Programa de
Zootecnia. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia
• Castillo, R; González, I (2006) Monografía sobre ganado ovino–caprino. Disponible
en: www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/.../doc.pdf Obtenido de:
abril 2015
• Cuellar, O., Etna, G., De la Cruz, H., (2011) Manual práctico para la guía ovina.
Obtenido de http://es.slideshare.net/elsareyes84/manual-practicoparalacriaovina
• Delgado, J. V.; León, J. M.; Gómez, M.; Nogales, S.; Camacho, M.E. (2009) Las
razas ovinas ibéricas y su participación en la colonización de Iberoamérica. Libro:
Biodiversidad ovina Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable. Córdoba –
España. 14:18:33
• Espinal, C.; Martínez, H.; Amézquita, J. (2006) La cadena ovinos y caprinos en
Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas
Colombia. Documento de trabajo no. 125
• Fourie P, Neser F, Olivier J, Westhuizen C (2002) Relationship between production
performance, visual appraisal and body measurements of young Dorper rams.
South African Journal of Animal Science 32, (4).
• Garcia V.2011. Guía práctica para pequeños productores ovinos. Proyecto alianza
ovina con la asociación de productores ovinos del Tundama y Sugamuxi
(ASOPROVINOS).Tunja – Colombia.
• Gobernación del Valle del Cauca, Colombia, (En línea) consultado el 8 de febrero
de 2017. Disponible en http://www.valledelcauca.gov.co/index.php
• Hernández-Espinoza, D. F., Oliva-Hernández, J., Pascual-Córdova, A., &
Hinojosa-Cuéllar, J. A. (2012). Descripción de medidas corporales y composición
de la canal en corderas Pelibuey: estudio preliminar. Nota Técnica. Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 22(1), 24-
31
• Hernández, Y (2012) Evaluación del efecto de la suplementación sobre desarrollo
corporal de corderos Dorper. Buenavista Saltillo Coahuila, México.
• Instituto nacional tecnológico. Manual del protagonista Pastos y forrajes,
Nicaragua, (En línea) consultado el 8 de febrero de 2017. Disponible en
http://www.jica.go.jp/project///nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Manual_de_Pastos_y_Forrajes.pdf
• Instituto colombiano agropecuario ICA. (2015) Censo pecuario nacional. Obtenido
de http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-
9cdbfb07fcac/Censos2008.aspx
• Lopez C, Ramirez R.G, Aguileta-Soto J.I, Aréchiga C.F, Rodriguez H. (2010) Size
and shape analyses in hair sheep ram lambs and its relationship with growth
performance. Livestock Science 131, 203-211.
• Mariante, A; Mcmanus, C (2004) Conservacao de bovinos de racas naturalizadas,
visando a sua insercao em sistemas de producao. In: 41 Reuniao Anual de
Sociedade Brasileira de Zootecnia, 2004, Campo Grande, MS. Campo Grande,
MS: SBZ: Embrapa Grado de Corte, 2004. P 335-342.
• Martínez, R.; Vásquez, R.; Ballesteros, H. (2009) El ovino criollo en Colombia,
conservación. Caracterización y evaluación de la variabilidad genética. Libro:
Biodiversidad ovina Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable. Córdoba –
España. 14:18:33. 235 – 261 p.
• Meneses, R (2009) Estudio Básico de Innovación: Investigación Silvoagropecuaria
de Innovación en la Primera Región. Instituto de investigaciones agropecuarias,
oficina técnica INIA-Ururi. Ministerio de agricultura. Chile. Informativo Nº 7
• Mendoza, M (2011) Evaluación morfométrica del crecimiento en fenotipos ovinos y
su relación con rendimiento en canal. Instituto de enseñanza e investigación en
ciencias agrícolas, Montecillo, Texcoco. México
• Ministerio de agricultura y desarrollo rural. La cadena ovina y caprina en Colombia.
Bogotá; Colombia. 2006.
• Ocampo, R (2014) Caracterización genética de ovinos en Colombia por medio de
marcadores micro satélites. Maestría en ciencias animales. Universidad de
Antioquia
• Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación FAO.
(2009) El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma. ISBN 978-92-
5-306215-7
• Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación FAO.
(2010) El estado mundial de la agricultura y la alimentación.
• Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación FAO.
(2012) Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización
porcina familiar. ISBN 978-92-5-306794-7
• Organización de la Unidad Nacional de Ovicultores (2017) Razas Ovinas de pelo,
Raza Dorper. Consultado el 15 de febrero de 2017. Obtenido de:
http://www.uno.org.mx/razas_ovinas/dorper.html
• Osorio, J; Oliveira, E; Monteiro, P, Jardin, J (2007) Producao de carne em ovinos
de genotipos. Universidad de Pelotas FAEM, zootencia. Brasil
• Pastrana, B, R (2010) La raza ovina “mora colombiana”, ICA San Jorge, Ministerio
de agricultura y desarrollo rural. División de especies menores. Promedios Bogotá:
ICA.
• Peters, M; Franco, L; Schmid A; Hincapie, B (2010) Especies forrajeras
multipropósito. Opciones para productoresdel trópico americano. CIAT. Cali,
Colombia.
• Ramírez, E; Robalino, G (2012) Crecimiento y desarrollo de ovinos corriedale
estabulados utilizando tres mezclas forrajeras al corte, en el sector de Peguche del
Canton Otavalo. Facultad de ingeniería en ciencias agropecuarias y ambientales.
Universidad Técnica del Norte, Ibarra. Ecuador.
• Ríos-Utrera, Á., Calderón-Robles, R., Lagunes-Lagunes, J., & OlivaHernández, J.
(2014). Ganancia de peso predestete en corderos Pelibuey y sus cruces con
Blackbelly, Dorper y Katahdin. Nova scientia, 6(12), 272-286
• Romero, O., Bravo, S. (2012). Fundamentos de la producción ovina en la Región
de la Araucanía. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 24-38.
• Rooyen I, Fourie P, Schwalbach L (2012) South African Journal of Animal Science
5 (1).
• Scanlon T, Almeida A.M, Burgel A, Kilminster T, Milton J, Greeff J, Oldham C.
(2013) Live weight parameters and feed intake in Dorper, Damara and Australian
Merino lambs exposed to restricted feeding. Small Ruminant Research 109, 101-
106.
• Salazar, O.L., (2015) Evaluación de la implementación de buenas prácticas
pecuarias en la producción de ovinos y caprinos en la zona metropolitana de los
municipios de Bucaramanga y Lebrija. Facultad de Ciencias Contables
Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales. Manizales,
Colombia.
• Upegui, M (2011) Sistema de producción mixto ovino-bovino aplicado en el predio
el porvenir (Región del Tolima) con el fin de mejorar la rentabilidad de la
explotación. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA, facultad de
zootecnia, Bogotá.
• Vargas, V.E., Estrada, A., Hernández, S et al. (2011) Guía práctica para pequeños
productores ovinos. Tunja, Colombia.
• Vergel, A (2015) Evaluación de los parámetros productivos y rentabilidad de los
sistemas de producción ovina en el municipio de Raquira, Boyacá. Fundación
universitaria Juan De Castellanos, Facultad de Ciencias Agrarias, Medicina
Veterinaria.
• Vega Pérez, C. A., Grajales Lombana, H. A. y Afanador Téllez, G. (2014).
Prácticas ganaderas en sistemas de producción en ovinos y caprinos: desafíos
para el mejoramiento de la competitividad del sector en Colombia. Revista Ciencia
Animal (8), 41-65
• Vilaboa, A; Bozzi, P; Diaz, L (2010) conformación corporal de las razas ovinas
Pelibuey, Dorper y Kathadhin en el estado de Veracruz, México. Colegio de
postgraduados
• Vivas, N (2013) Diversidad genética de ovinos criollos colombianos. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de ciencias agropecuarias. Coordinación general
de Posgrados, Palmira.

Vous aimerez peut-être aussi