Vous êtes sur la page 1sur 5

Urgencias en el paciente terminal

Mario Manuel Cortés Béjar


Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad de Paliativos de la Fundación Riojasalud. Hospital de la
Rioja. Logroño.

Lara Arbizu Sastre


Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Joaquín Elizalde. Logroño. La Rioja.

¿Qué hacer cuando nos llama de urgencia – Visceral: proviene de órganos inervados por el
un paciente paliativo? sistema nervioso simpático (mucosas, serosas,
músculo liso, vasos). Es profundo, sordo, difuso,
La enfermedad avanzada y terminal se caracteriza por1: como presión, tracción o cólico.
• Ser incurable, progresiva y con pronóstico de vida limitado. • Neuropático: afecta a estructuras nerviosas. Es lan-
• Responder de forma limitada al tratamiento específico. cinante, como descargas, quemazón, acorchamien-
• Presentar síntomas. to o presión.
• Ocasionar impacto emocional sobre el enfermo, la fa- • Mixto: como el neuropático, es de difícil control.
milia y el equipo sanitario. 2. Según el curso:
• Continuo o basal.
La enfermedad avanzada y terminal puede ser oncológica o • Irruptivo:
no (insuficiencia de órgano, demencia...) y el objetivo tera- – Incidental: aparece con una actividad.
péutico se centra en el control de los síntomas, en el apoyo – Espontáneo: se desconoce la causa desencade-
emocional y en la comunicación. nante.
• Por final de dosis (por ejemplo, parche de fentanilo
El artículo está orientado a la atención en el domicilio, que dura menos de 3 días).
lugar donde se atienden la mayoría de las urgencias. Su
nivel depende del síntoma y del sufrimiento que ocasiona En la vivencia del dolor influyen otros factores (espiritua-
al paciente y a los que lo rodean, al margen del pronóstico. les, psicológicos, sociales...) que habrá que tener en
cuenta y, en su caso, atender. Es el llamado «dolor total»2.
En la toma de decisiones se ha de valorar el pronóstico
(siempre difícil), la opinión del paciente (testamento vital, Además de los anteriores, son aspectos relevantes del
documento de instrucciones previas o planificación antici- dolor:
pada de las decisiones) y de los familiares/cuidadores en el • Si es nuevo o una exacerbación del ya conocido.
caso de que el paciente no pueda decidir por sí mismo. • Qué se ha hecho hasta el momento para mitigar el do-
lor y qué éxito ha tenido.
Los tres motivos más frecuentes de consulta urgente son1: • Localización: fenómenos de compresión tumoral, dolor
• Mal control de los síntomas. irradiado (visceral), etc.
• Claudicación familiar. • Cuál puede ser la causa, para pensar en un tratamiento
• Situación de últimos días, atención en la agonía. etiológico.
• Si se está tomando bien la medicación (dosis, forma de
Control de los síntomas administración, etc.).
• Vías disponibles: oral (vo), subcutánea (sc) o intrave-
Dolor nosa (iv).
• Situación del paciente: dosis bajas en ancianos, insufi-
Se distinguen varios tipos de dolor: ciencia hepática o renal graves... En la insuficiencia re-
nal, se pueden emplear metadona, fentanilo y bupre-
1. Según el mecanismo fisiopatológico: norfina sin ajuste de dosis. En la insuficiencia hepática:
• Nociceptivo. fentanilo y metadona.
– Somático: se origina en la piel, el hueso, las ar-
ticulaciones o el músculo. Está bien localizado y La Edmonton Staging System clasifica el dolor según el
es pulsátil o punzante. pronóstico (tabla 1)3.

308
AMF 2019;15(5):308-311 72
Mario Manuel Cortés Béjar Urgencias en el paciente terminal
Lara Arbizu Sastre

TABLA 1 Si aparecieran efectos secundarios, se reducirá un 33%. Si


no se pudiera controlar el dolor pese al incremento de la
Edmonton Staging System
dosis total en poco tiempo, se rotará a otro opioide mayor
Estadio I (buen pronóstico) Estadio II (mal pronóstico) en dosis equivalente (tabla 2)6. También es factible rotar
Dolor visceral, óseo o de Dolor neuropático, mixto de vía (por ejemplo, de vo a sc).
partes blandas (tenesmo rectal, dolor
vesical) o de causa Es conveniente prevenir los siguientes efectos secundarios7:
desconocida • Estreñimiento por opioides con laxantes osmóticos
Dolor no irruptivo Dolor irruptivo (de intensidad tipo lactulosa 10 g/15 ml de uno a tres al día. Recordar
alta) la ingesta de agua concomitante al paciente.
• Náuseas o vómitos con metoclopramida 10 mg/8 h vo
No existencia de distrés Existencia de distrés o haloperidol 1 mg/12 h vo como alternativa. Considerar
emocional emocional
metoclopramida, 1 ampolla de 10 mg sc cada 8 h, si los
Escalada lenta de opioides Incremento rápido de la dosis otros tratamientos no son efectivos.
de opioides • Neurotoxicidad: mioclonías y delirio, rotar el opioide.
No antecedentes de Antecedentes de enolismo o
enolismo o adicción a adicción a drogas Los coanalgésicos (corticoides, antidepresivos, neurolép-
drogas ticos...) son eficaces para el control de cuadros de dolor
De: Bruera et al., 19953. más complejo, como dolores mixtos o neuropáticos, en
los tres escalones de la escalera analgésica (grado de re-
La valoración del dolor es subjetiva. Es útil emplear la comendación A)9. En ocasiones permiten reducir la dosis
escala analógica visual (EVA) para relacionarla con la es- del opioide pautado. Los corticoides serán útiles en fenó-
calera analgésica de la Organización Mundial de la Salud menos compresivos tumorales (dexametasona, de 4 a 8
(OMS) (1-3 de EVA con primer escalón OMS, 4-6 con el mg/24 h). En el dolor neuropático con depresión se puede
segundo y  7 con el tercero). Se puede comenzar direc- emplear duloxetina 30 mg/24 h o venlafaxina 37,5 mg/
tamente por el tercer escalón (opioides mayores) en dosis 24 h, aumentando la dosis según la efectividad (grado de
bajas, «ascensor terapéutico», para tratar a pacientes con recomendación B). Se toleran mejor que los antidepresi-
dolor oncológico agudo nuevo o con agudización de uno vos tricíclicos. En el dolor neuropático sin síntomas de-
ya existente, y EVA de 4-6 (grado de recomendación C)4. presivos se pautará pregabalina, 25 mg/24 h (también es
ansiolítico) o gabapentina 300 mg/24 h para comenzar
Para controlar el dolor, conviene partir de una dosis basal, (grado de recomendación C)8. Los inhibidores selectivos
con un opioide de liberación modificada, y pautar rescates de la recaptación de serotonina y el tramadol pueden des-
para el dolor irruptivo. El rescate se calcula entre el 10 y el encadenar un síndrome serotoninérgico.
20% de la dosis diaria. Por ejemplo: en un paciente con
morfina vo 50 mg/día se rescatará con 5-10 mg de morfina. Aunque no existen pruebas definitivas, algunos estudios
Tratar el dolor de forma precoz aumenta las posibilidades atribuyen mayor eficacia que otros opioides al tramadol y
de éxito. Aguantar el dolor no beneficia al paciente y puede a la metadona frente al dolor neuropático (grado de reco-
llevar a error a la hora de titular el fármaco de base5. mendación C).

En una situación de urgencia por dolor (EVA  7) se pue- TABLA 2


de comenzar por pautar morfina 5 mg vo o sc. Si está to-
mando ya un opioide, se valorará la dosis total/día y se Equivalencias entre opioides
rescatará con un 10-20% de esta. Si el dolor es oncológi- Morfina oral (mg/día)   40   80 120 160
co irruptivo, se puede considerar el uso de fentanilo sub-
cutáneo, sublingual, intranasal o en película soluble mu- Oxicodona oral (mg/día) a
  20   40   60   80
coadhesiva, opioide de acción más rápida. Tramadol oral (mg/día) 200 400 – –
Hidromorfona oral (mg/día)    8   16   24   32
Si se realizan más de tres rescates diarios, aumentar la
dosis diaria del opioide base. Fentanilo transdérmico   12   25   50   75
(g/h)
Para titular un opioide de base se pauta morfina vo 5 mg Buprenorfina transdérmico   35   52,5   70
si aparece dolor, y en 24-48 h se valora la dosis total que (g/h)
se ha precisado. Por ejemplo: si el paciente ha tomado
Tapentadol retard (mg/d)a 100 200 300 400
cuatro rescates al día, se podrá pautar 10 mg de morfina
de liberación prolongada cada 12 h. La vía transdérmica se cambia cada 72 h.
a
 Formulaciones retard que se administran cada 12 h.

73 AMF 2019;15(5):308-311 309


Mario Manuel Cortés Béjar Urgencias en el paciente terminal
Lara Arbizu Sastre

Siempre hay que evaluar al paciente en 24 h para ver cómo Medidas sintomáticas: humidificación ambiental, fisiote-
está su dolor y hacer las modificaciones oportunas. rapia respiratoria, hidratación.
Disnea Fármacos:
Es primordial tranquilizar al paciente y a su familia, evitar • Tos aislada: dextrometorfano 15-30 mg/4-8 h (grado
que se sientan abandonados, y enseñarles la forma de ac- de recomendación C)9.
tuar ante las agudizaciones (grado de recomendación B)4. • Tos y presencia de dolor:
– Codeína 30-60 mg/4-6 h.
Siempre que sea posible, el tratamiento será etiológico: – Morfina 5 mg/4-6 h. Si el paciente está en trata-
hay que identificar la causa y, si es reversible, tratarla miento con opioides, puede necesitar más dosis.
(insuficiencia cardíaca [IC], enfermedad pulmonar obs- • Tos persistente: morfina  dextrometorfano.
tructiva crónica [EPOC], asma, derrames pleurales, etc.). • Tos productiva e incapacidad de toser:
– Hioscina 10-20 mg vo o sc.
Tratamiento farmacológico: – Morfina.
• Oxígeno si la saturación es  90% (grado de reco- – Nebulizar suero.
mendación A)4. Valorar con el paciente si le aporta ali- • Tos por tumor en vías respiratorias (por ejemplo, en la
vio (grado de recomendación A).
carina traqueal): valorar quimioterapia o radioterapia
• Broncodilatadores: su uso puede mejorar la disnea en
(grado de recomendación C)4 y dexametasona 4-8 mg/
caso de obstrucción reversible de la vía aérea (grado de
día.
recomendación B), incluso si no se auscultan sibilancias.
– Salbutamol 2,5-5 mg/6 h (0,5-1 mL de solución • No aspirar secreciones.
0,5% diluidos en 2-3 mL de suero fisiológico) o dos
inhalaciones del aerosol cada 6 h en cámara. Estertores pre mortem
– Bromuro de ipratropio 250-500 g (diluidos en
2-3 mL de suero fisiológico) o dos inhalaciones del Síntoma vivido por la familia con gran angustia, por el que
aerosol cada 6 h con cámara. suele demandar asistencia. Hay que explicar que el
• Corticoides: paciente no sufre, y que está asociado a una situación de
– Dexametasona 4-8 mg al día vo, si existe infiltración últimos días y mal pronóstico ( 48 h) (grado de reco-
pulmonar, obstrucción de la vía aérea, linfangitis car- mendación C).
cinomatosa, síndrome de vena cava superior (grado
de recomendación B). El tratamiento se basa en:
• Opioides (como siguiente paso al fracaso de los bron- • Poner al paciente en decúbito lateral para drenar por
codilatadores) gravedad sus secreciones2.
– Morfina 5 mg/4-6 h sc o vo (grado de recomenda- • Metilbromuro de hioscina: bolos sc de 20 mg/4-6 h o
ción A). infusión continua 100 mg/24 h (grado de recomenda-
– Fentanilo sublingual, inhalado, transmucoso. No hay ción nivel C). Es más efectiva si se pauta de forma
nivel de evidencia, pero están apareciendo publica- preventiva.
ciones al respecto. Dosificar a 100 g, que se puede • Cuidados de la boca.
repetir a los 15 min si persiste la disnea. Si el paciente • No aspirar secreciones.
está con una dosis de base alta ( 100 mg de morfi-
na vo al día) comenzar con 200 g. Delirio
• Benzodiacepinas
– Midazolam 5 mg si los demás recursos no han sido Es frecuente en las últimas semanas (80% de los pacien-
efectivos. El objetivo es disminuir el nivel de con- tes) y signo de mal pronóstico a corto plazo2.
ciencia para controlar el síntoma. Si no es efectivo,
repetir la dosis en 15 min. Puede ser hipoactivo o hiperactivo. El hipoactivo (mantie-
– Si la disnea se hace refractaria, puede producir un ne las constantes estables, sin apneas) a veces se confun-
ataque de pánico, que se tratará con 5 mg de midazo- de con una situación final de la enfermedad, con la agonía1.
lam  morfina 5 mg, y si persiste, incrementar a mi-
dazolam vo cada 4 h o en infusión continua sc de Síntomas precoces son insomnio, pesadillas, intranquili-
30 mg al día. Hay pacientes en tratamiento previo con dad, irritabilidad, rechazo a colaborar, ansiedad o labilidad
benzodiacepinas que precisarán dosis más altas. emocional. Con el cuadro instaurado aparecen alucinacio-
Tos nes, paranoias, desorientación temporoespacial, pérdida
de la memoria reciente y alteración de la conciencia.
Siempre hay que valorar la toma de inhibidores de la en-
zima de conversión de la angiotensina (IECA) y descartar Buscar causas tratables como alteraciones metabólicas
disfagia o reflujo gastroesofágico. (frecuentes la encefalopatía hepática y urémica), anemias,


310 AMF 2019;15(5):308-311 74
Mario Manuel Cortés Béjar Urgencias en el paciente terminal
Lara Arbizu Sastre

infecciones, procesos intracraneales, fármacos (grado de • Midazolam 1-5 mg/4-6 h, según sea para el control de
recomendación C), aunque en la mitad de los casos no se los síntomas o sedación (5 mg/4 h).
descubre la causa. También hay que considerar neurotoxi- • Por otra vía sc se puede administrar dexametasona o
cidad por opioides, deshidratación o hipercalcemia5. metoclopramida, si precisa (no se pueden mezclar en el
infusor porque precipita).
Tratamiento no farmacológico: ambiente tranquilo, la
compañía evita a veces la medicación, explicaciones sen- Es muy importante instruir a la familia en el manejo de los
cillas y cortas en la comunicación con el paciente. Explicar rescates y de la vía sc. Si se va a sedar al paciente, hay que
la situación y tranquilizar a los familiares. hablarlo antes con él o su familia, dejando reflejada en la
historia la aprobación del procedimiento (Guía de seda-
El tratamiento farmacológico habitual es: ción paliativa de la Organización Médica Colegial y la
• Haloperidol 2,5-5 mg/6 h vo, sc o iv con dosis máxima Sociedad Española de Cuidados Paliativos, https://www.
100 mg/día (grado de recomendación B). cgcom.es/sites/default/files/guia_sedaccion_paliati
• Levopromacina 12,5-50 mg/4-6 h vo o sc, si el pacien- va.pdf).
te está muy agitado por ser más sedante.
• Valorar la risperidona 0,5-3 mg/12 h vo o la quetiapina Este proceso suele durar entre 24 y 72 h.
25-50 mg vo, si hay reacción paradójica al haloperidol o
persiste la agitación (grado de recomendación C). Causas menos frecuentes de motivos de consulta urgen-
• En alguna ocasión puede precisar midazolam 5 mg/4-6 h tes en el paciente con enfermedad avanzada o terminal se
sc, si no se consigue controlar con neurolépticos. abordan en el «Material adicional» en www.amf-semfyc.
com.
Las situaciones más agudas requerirán el ingreso en el
hospital e incluso la sedación del paciente.
Lecturas recomendadas
Guía de sedación paliativa de la Organización Médica Colegial (OMC) y
Claudicación familiar la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) disponible
online en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_sedac-
La familia o el cuidador no dan respuesta adecuada a la cion_paliativa.pdf.
demanda asistencial que requiere el paciente. Se produce La OMC y la SECPAL han elaborado este documento que puede servir
de guía para la buena praxis y para la correcta aplicación de la seda-
agotamiento físico y psíquico. Piden el ingreso. ción paliativa.

Se puede prevenir trabajando con la familia previamente, Bibliografía


pero en el momento será difícil tratar de solucionarlo y
será necesario el ingreso. 1. Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Manual de control de síntomas
en pacientes con cáncer avanzado y terminal. 3a ed. Madrid: Arán
Atención a la agonía Ediciones; 2013.
2. Sánchez Calso A. Cuidados paliativos en Atención Primaria. Madrid;
SECPAL; 2103.
El objetivo principal es el control de los síntomas, que se 3. Bruera E, Schoeller T, Wenk R, McEachern T, Marcelino S, Hauson J,
hace por vía sc dada la pérdida de la vo en la mayoría de et al. A prospective multicenter assessment of the Edmonton sta-
los casos. ging system for cancer pain. J Pain Symptom Manage 1995 Jul;10(5):
348-55.
4. Telledo Pelayo, F. Vaquerizo García D. Atención continuada en cui-
Los principales síntomas que controlar son: dolor, disnea,
dados paliativos. Situaciones urgentes. AMF. 2014;10(5):279-87
agitación, estertores, convulsiones, hemorragias y vómi- 5. Hanks GW, De Conno F, Cherny N, Hanna M, Kalso E, Mcquay HJ, et
tos. En algunos casos estos síntomas se hacen refracta- al. Morfina y opiáceos alternativos para el tratamiento del dolor on-
rios dejando como única opción la sedación del paciente cológico: recomendaciones de la EAPC. Med Pal (Madrid). 2002;
(sobre todo en caso de agitación, disnea y dolor)2. 9(1):22-9.
6. González-Barboteo J, Porta J, Trelis J, Gómez X. Manual de rotación
de opioides en el paciente oncológico. Madrid: Enfoque editorial;
Se colocará un infusor SC y, si se fracasa en el control de 2013.
los síntomas, se recurrirá a la sedación. 7. Benítez-Rosario MA, González Guillermo T. Tratamiento del dolor
oncológico. 2017.
Los siguientes fármacos pueden ser empleados en infu- 8. Dworkin RH, O’Connor AB, Backonja M, Farrar JT, Finnerup NB, Jen-
sión con bomba elastomérica o bolos de rescate: sen TS, et al. Pharmacologic management of neuropatic pain: eviden-
ce-based recommendations. Pain. 2007. Dec 5;132(3):237-51.
• Morfina en la dosis previa que llevaba el paciente, con-
9. Comunidad de Madrid. SALUD MADRID. Manual para el manejo del
tando los rescates. paciente en cuidados paliativos en urgencias extrahospitalarias. Bar-
• Haloperidol 5-20 mg/8 h. celona: SUMMA 112; 2011.
• Buscapina 20 mg/6-8 h. 10. Watson M, Lucas C, Hoy A, Back I. Manual Oxford de cuidados palia-

75 AMF 2019;15(5):308-311 311


Mario Manuel Cortés Béjar Urgencias en el paciente terminal
Lara Arbizu Sastre

tivos. Biblioteca Aula Médica; 2007.

000
AMF 2019;15(5):308-311 76

Vous aimerez peut-être aussi