Religions
Politiques
L’Histoire à la source :
acter, compter, enregistrer
(Catalogne, Savoie, Italie,
XIIe- XVe siècle)
Mélanges offerts à Christian Guilleré
Volume 1
36
Volume 1
N° 36
Christian Guilleré
Bibliographie raisonnée............................................................................ 7
Présentation des auteurs............................................................................ 17
Préface
En hommage à Christian Guilleré
Des Pyrénées aux Alpes
Guido Castelnuovo et Sandrine Victor................................................... 25
Le scripteur, ses actes, ses espaces......................................................39
Una fonte documentaria controversa : la donazione del conte
Umberto I ai canonici della cattedrale e di S. Orso d’Aosta (1040)
Paolo Buffo ........................................................................................... 43
Une liste de sainteurs franc-comtois de l’abbaye
de Saint-Maurice d’Agaune (fin XIIe siècle)
Laurent Ripart ...................................................................................... 61
Notarios y escribanos de la Cancillería de Jaime I de Aragón
Carlos López Rodríguez......................................................................... 83
« Tous ceulx qui vouldront user d’office de notaire et de tabellionnage […]
feront le serment en tel cas acoustumé […] » (XIIIe-XVe siècle)
Albert Rigaudière................................................................................. 103
Saisir les notaires publics en Provence à travers la législation angevine
(XIIIe-XIVe siècle). Vers une forme de service public ?
Laure Verdon....................................................................................... 127
De la mère à la fille. Anne et Philiberte de La Palud
à travers leur testament
Jacques Paviot...................................................................................... 141
L’archive, ses officiers, sa mémoire...................................................157
Les voyages de l’ infant Jean d’Aragon d’après sa comptabilité
et les archives de la chancellerie royale (1351-1355)
Alexandra Beauchamp......................................................................... 161
Cataluña en la financiación de la guerra de Castilla : los fogajes de 1358
Manuel Sánchez-Martínez................................................................... 173
« Lire » et « ouyr » : les procédures comptables
de l’ hôtel de Philippe de Bresse (1468-1490)
dans les comptes des trésoriers Jean Ardoyn et Bernardin Oudry
Daniela Cereia..................................................................................... 199
Max Bruchet (1868-1929), archiviste de la Haute-
Savoie et pionnier de la recherche en histoire médiévale
Julien Coppier...................................................................................... 211
Entre Chambéry et Turin, l’ histoire partagée des archives savoyardes
Jean Luquet.......................................................................................... 231
Le marchand, ses activités, ses princes............................................245
Joan d’Aldiard, mercader de Perpinyà, i la seva clientela (1307)
Lluís To Figueras ................................................................................. 249
Credit et usure. Juifs et chrétiens face à l’ incertitude
sur les marchés en Catalogne à la fin du Moyen Âge
Claude Denjean................................................................................... 267
Los colores del textil. Los tintes y el teñido de los paños
en la Valencia medieval
Juan Vicente García Marsilla................................................................ 283
La vigne et courtil d’Amédée V à Lyon.
Note sur les comptes de la maison de Savoie appelée Le Temple
(1320-1326)
Jean-Louis Gaulin................................................................................ 317
Concessiones signi. Lettere di concessione di marche
mercantili emanate dai conti e duchi di Savoia
Luisa Gentile........................................................................................ 331
La cité, ses pouvoirs, ses documents................................................347
La reglamentació del sistema alimentari
dels canonges
Regulars catalans a mitjan Segle XII
Antoni Riera i Melis............................................................................. 351
La permanence du Quod omnes tangit dans les sources
florentines de la fin du Moyen Âge (XIVe-XVe siècle)
Ilaria Taddei......................................................................................... 389
La ville de Gérone contre l’ évêché d’empúries
Flocel Sabaté........................................................................................ 399
La terra, gli uomini, le scritture. Il liber FLU e la
costruzione del potere signorile (Mantova, 1346-1475)
Isabella Lazzarini................................................................................. 413
«De Communi Concordia…»
Comptabilités paroissiales vénitiennes à la fin du Moyen Âge
Élisabeth Crouzet-Pavan et Pascal Vuillemin....................................... 421
Écrire et transposer l’enquête (La grande enquête ligure de 1509)
Fabien Lévy..........................................................................................443
La montagne, ses châteaux, ses campagnes.....................................459
Le servage en Savoie et en Catalogne : regards croisés (VIIIe -XIIIe siècle)
Nicolas Carrier..................................................................................... 463
Gestion indivise d’une montagne disputée. La montagne du
Lou et les quatre paroisses de Maurienne (XIIIe -XVIe siècles)
Fabrice Mouthon................................................................................. 481
Fams immortalitzades. El “mal any primer” (1333-1334)
dins l’annalística catalana de la baixa edat mitjana
Pere Benito i Monclús & Joan Montoro i Maltas................................. 503
La forteresse et le bourg de Château-Gaillard (Haute-Savoie) au Moyen Âge
d’après les comptes de la châtellenie
Matthieu de la Corbière....................................................................... 521
Los colores del textil
Los tintes y el teñido de los paños
en la Valencia medieval
1 Sobre las dificultades del teñido y la distinta valoración de los colores vid. Michel
Pastoureau, Jésus chez le teinturier. Couleurs er teintures dans l’Occident medieval,
Paris, Le Léopard d’Or, 1997.
2 Lo estimó Paulino Iradiel sobre la industria textil de Cuenca, Evolución de la industria
textil castellana en los siglos XIII-XVI. Factores de desarrollo, organización y costes de la
producción manufacturera en Cuenca, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1974,
p. 224-227, y lo asume y corrobora Josep Antoni Llibrer Escrig para Cocentaina,
Industria textil y crecimiento regional : la Vall d’Albaida y el Comtat en el siglo XV,
Valencia, PUV, 2014, p. 147. Sobre la seda y su tintura Germán Navarro Espinach,
« El arte de la seda en el Mediterráneo medieval », En la España Medieval, 27, 2004,
p. 5-51.
283
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
gran cantidad de materia colorante que se necesitaba para teñir cada pieza, el
desarrollo del textil llevó aparejada la especialización de algunas regiones de
Europa en la obtención de ciertas plantas tintóreas, y un activo comercio de
las mismas a escala continental.3 A continuación observaremos la posición
que ocupó el antiguo reino de Valencia en ese gran mercado internacional
de los colores, como productor de algunas de estas materias primas y como
importador de otras, para finalmente detenernos en la infraestructura del
teñido, en las instalaciones y en los protagonistas valencianos de esta fase de
la producción textil.
…la dita terra produeix així mateix noble seda, lli, e cànam e gleda per
adobar draps e grana, pastell, gauda, e alazflor e altres diverses herbes
pertanyents e aptes per a tintoreria.4
Con estas palabras Francesc Eiximenis atribuía a Valencia una gran riqueza
y variedad de plantas tintóreas hacia finales del siglo XIV. Probablemente el
franciscano no mentía, porque la mayor parte de la flora utilizada para dar
color a los paños en aquella época crecía de forma silvestre por los campos
europeos, pero dado que el objetivo de su obra era ensalzar su tierra de
acogida, quizá sí exageraba la exuberancia de sus frutos, ya que no todos los
cultivos que citaba habían alcanzado el mismo desarrollo, y la presencia de
algunos debía ser incluso bastante excepcional.
Así pues, para valorar de forma más objetiva y desapasionada la
riqueza del país en estas sustancias, debemos acudir a otras fuentes más
frías y cuantificables, como son, entre otras, los manuales de mercadería, las
tablas de peajes y lezdas que gravaban el comercio de tales materias, o las
mismas ordenanzas municipales que regulaban su obtención. A través de
todo ello observamos que la sustancia tintórea valenciana por excelencia, la
que los mercaderes extranjeros venían a buscar a estas tierras, era la grana,
uno de los colorantes más caros y apreciados de la Europa medieval. Pero la
3 En Génova, por ejemplo, cada tina de baño azul se preparaba con 130 kg de
pastel, Carola Ghiara, L’arte tintoria a Genova dal XV al XVII secolo : tecniche e
organizzazione, Florencia, Giunti-G. Barbera, 1976, p. 7-12. Las proporciones que
recomienda un tratado valenciano de tintura de finales del siglo XV son también
siempre importantes, por ejemplo, 11 libras de rubia, 2 de brasil, 6 onzas de agalla,
10 libras de alumbre y 3 de tártaro para un sola paño de escarlata, es decir, en total
unos 5 kilos de colorante y 4,6 kg de mordientes (Lluís Cifuentes i Comamala y
Ricardo Córdoba de la Llave, Tintorería y medicina en la Valencia del siglo XV. El
manual de Joanot Valero, Barcelona, CSIC, 2011, p. 180-181).
4 Francesc Eiximenis, Regiment de la cosa pública, edición del P. Daniel de Molins de
Rei, Barcelona, Els Nostres Clàssics, 1927, p. 30.
284
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
5 Hidetoshi Hoshino, « La tintura di grana nel basso Medioevo », Industria tessile e
commercio internazionale nella Firenze del tardo Medioevo, Florencia, Olschki, 2001,
p. 23-39.
6 Giovanni Rebora, Un manuale di tintoria del Quattrocento, Milán, A. Giuffrè
Editore - Istituto di Storia Economica dell’Università degli Studi di Genova, 1970,
p. 24. El « Libre de conexenses de spícies e de drogues e de avissaments de pessos, canes
e massures de diverses terres », estudiado por Miguel Gual Camarena en El primer
manual hispánico de mercadería (siglo XIV), Barcelona, CSIC, 1981, señala de forma
explícita : Grana de Valènchia : aquesta és bona (p. 103).
7 Bruno Dini, Una prattica di mercatura in formazione (1394-1395), Florencia, Olschki,
1980, p. 130. La càrrega era la medida de peso más habitual para las sustancias
colorantes, y equivalía a 3 quintars o a 12 roves primes, que en el sistema métrico
decimal son 134 kilos.
8 En 1295 un vecino de Valencia, Sanç Benet, ya se desplazó a Relleu para adquirir
grana directamente de los recolectores, y allí fue robado por algunos vecinos de Alcoi,
lo que denunció a las autoridades reales (Arxiu de la Corona d’Aragó (ACA), Reial
Cancelleria 101, fol. 191 r., citado por Josep Torró, « Malfactors alcoians. Noves
dades sobre violències de frontera a les darreries del segle XIII », Alcoy, 1994, p. 100-
102.
285
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
una especie de veda, de manera que en 1429 los jurats de Elx decretaron la
prohibición de recolectar grana hasta mediados del mes de mayo, y el 14 de
dicho mes enviaron sendas cartas a Alicante y Aspe informando a sus vecinos
de que ya podían acudir a su término en busca de aquel « oro rojo »9. En las
cartas que los factores de la Compañía Datini se intercambiaron a finales
del siglo XIV la única grana local que es citada de forma individualizada es
de hecho la d’Oriola, aunque en esa denominación seguramente se incluía
también la de todo el sur, e incluso la de los territorios murcianos10.
En el resto del país las menciones a la grana son mucho más aisladas
y episódicas, aunque su carácter completamente silvestre hacía que en
cualquier colina inculta se pudieran recoger unas pocas onzas de este
producto. Así, en zonas de media montaña, y sobre todo si existía en ellas
una población mudéjar de cierta importancia, la recolección de grana llegó
a ser suficientemente relevante como para despertar el interés recaudatorio
de los feudales. Lo vemos en Picassent, en la misma Horta de Valencia,
donde los musulmanes del término debían entregar al señor un quinto
de la cosecha de grana que obtenían en las cercanas montañas de la Serra
Perentxisa y el Besorí11; y también más al norte, en Altura y Jérica, lugares
a los que los mercaderes de Segorbe y Valencia acudían en busca de este
producto, gravado con cánones al menos desde mediados del siglo XIV12.
La exportación de grana debe ser incluso anterior a la conquista
cristiana del reino de Valencia, ya que el kermes sólo se cría en climas
286
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
cálidos, y desde la Alta Edad Media la Europa del norte se abastecía del
Próximo Oriente y del Mediterráneo. Así ya en las primeras décadas del
siglo XIV encontramos mercaderes sobre todo occitanos que portaban en
sus naves grana valenciana como carga de retorno, tras vender aquí los
paños fabricados en Narbona o Montpellier13. A mediados de esta centuria,
en 1343, el municipio de Valencia intentó favorecer el desarrollo de la
manufactura local prohibiendo la exportación de la grana en bruto14. Pero
los intereses de un importante sector de la clase mercantil, y de la misma
nobleza local, hicieron que tal medida no durara más que un año, y en
la segunda mitad del Trescientos las compañías italianas se lanzaron a la
compra de partidas de grana del sur del país con el mismo interés con el que
buscaban la lana en el norte15. Los citados registros epistolares de los Datini
son en este caso una fuente preciosa para observar el papel protagonista que
la grana jugaba en la actividad mercantil que desarrollaban en su sucursal
valenciana. Constantemente se hace referencia a envíos de este tinte y se
ofrece información sobre su precio y su disponibilidad. De esta manera
observamos que las cosechas de estos insectos no eran similares todos los
años, ya que por ejemplo entre 1396 y 1397 se padeció una gran escasez,
que los mercaderes constatan desolados, por ejemplo el 23 de junio de
1396 : « grana ci è poche vechie e nuove, quasi son tute perdute, ragonate
lb. 11 varano o più »; en todo caso, en las épocas de carestía se comerciaba
también con grana de Berbería, siempre más barata, como ocurre en marzo
del mismo año, en que se constata : « Grana di niuna ragione non ci è libbra :
varebe quella della terra lb. XII ; barbescha lb. 9 »16.
Las instrucciones que se contienen en estas mismas cartas sobre dónde
se debía enviar la grana nos dibujan un mapa de los principales clientes de
este producto valenciano, concentrados, eso sí, en aquellas ciudades donde
había otra factoría Datini. Son así abundantes los envíos a Brujas, y en
general a Flandes, pero también se registran remesas que viajan a Inglaterra,
a Montpellier, Narbona o Barcelona. El norte europeo sobre todo esperaba
287
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
en esta época con interés la llegada de este polvo rojo en una época en que,
como ha demostrado J.H. Munro, en el mercado flamenco hacían furor las
telas escarlatas, que se mantendrían como las más exclusivas hasta mediados
del siglo XV, para dejar paso a partir de entonces a las negras y oscuras en
general17. Incluso cuando se estaba comenzando a producir ese cambio en
el gusto de las elites nórdicas, la grana era unas de las mercancías preferidas
de los flamencos asentados en Valencia, como lo observamos en el caso
del importante hombre de negocios Arnau de Gant, en cuyo inventario de
bienes, realizado tras su muerte en julio de 1447, destaca la presencia de una
gran saco con arroba y media de grana, (19,2 kg.) que además, para mayor
seguridad, guardaba en el comedor de su casa, y no en los almacenes de
su tienda18.
En las cuentas de aranceles, como las de la Lleuda de Tortosa de
los años 1415 a 1417, un impuesto sobre la entrada y salida de productos
del reino, la grana se registraba también como uno de los productos más
exportados, declarándose la salida de más de cien càrregues – alrededor de
trece toneladas – de este colorante en dicho trienio, en la que participaron
activamente mercaderes toscanos como Giovanni di Niccolò o Zanobio di
Bartolo, y también genoveses e incluso venecianos, como Angelo Benedetto
o varios miembros de la familia Contarini19.
Y sin embargo, en esas mismas cuentas otro tinte rojo, de un precio
mucho más bajo, la roja o rubia, aparece aún con mayor frecuencia que la
misma grana, sumando entre los tres años algo más de 260 càrregues, casi
35 toneladas. Las referencias a la roja se encuentran también con frecuencia
en las cartas de los Datini, aunque por lo que sabemos de otras regiones del
continente se trataba de una planta herbácea que se halla extendida un poco
por todas partes, y que incluso crece de forma silvestre entre matorrales,
ribazos y lindes de los huertos. Sin embargo debieron existir zonas más
propicias para su cultivo, lo que alentó también un cierto comercio interior
en el que la roja complementaba los intercambios de otras sustancias
más usadas, como el pastel. Así por ejemplo, los tintoreros de Vila-real
17 John H. Munro, « The anti-red shift - to the ‘Dark Side’: Colour changes in Flemish
luxury woollens, 1300-1550 », en Robin Netherton y Gale R. Owen-Corcker
(eds.), Medieval Clothing and Textiles, Woodbridge, The Boydell Press, 2007, vol. 3,
p. 55-95.
18 Archivo del Reino de Valencia (en adelante ARV), Justícia Civil, Requisicions, 912,
mano 13, fol. 24r. Las precauciones estaban justificados porque el contenido de ese
saco estaría valorado en unos 540 sueldos, o lo que es lo mismo, en 135 días de trabajo
de un maestro artesano.
19 Vid. Juan Vicente García Marsilla, « Producción y comercio de las plantas tintóreas
en el País Valenciano bajomedieval », Actes du 2e Congrès International « Pastel, Indigo
et autres Teintures nautrelles : Passé, Présent, Futur », Arnstadt, 1998, p. 87-94.
288
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
289
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
principios del siglo XIV las ordenaciones del mustaçaf de Valencia hacían
una mención especial a la alquena d’Alffàndech, que debía ser nuevamente
tamizada al llegar a la ciudad27. Sin embargo, la misma huerta de Valencia
era también productora de alheña, y en sus acequias se asentaban molinos
que podían alternar la moltura de sus hojas con otras funciones, como el
descascarillado del arroz. Así lo hacía el molino de una rueda « d’arròs i
alquena » que poseía a principios del Trescientos el cambista Francesc de
Pals, antes de que lo perdiera cuando su banca quebró en 131628.
La exportación de alheña no interesaba, sin embargo, a los mercaderes
extranjeros como la de otros productos más caros, y quedó prácticamente
en manos de los comerciantes locales, que expedían cargas no demasiado
voluminosas – de entre ocho arrobas a un máximo de dieciocho cargas –
hacia el vecino reino castellano, especialmente a través de Sevilla, y hacia
Mallorca, Cataluña o Berbería, ruta esta última prácticamente monopolizada
por los negociantes mudéjares de la morería de Valencia 29.
Otro producto de raigambre islámica, el azafrán, abundaba
igualmente en los campos valencianos, y además de usarse como condimento
se utilizaba también como tinte amarillo, aunque el color resultante,
demasiado intenso y anaranjado, parece que no llegó a encajar entre los
gustos de los consumidores europeos30. Con todo, una de las variantes del
azafrán, el alazor (alazfor o çaffrà bort), tuvo una gran difusión en la Valencia
medieval, directamente relacionada con su uso como materia tintórea. Se
Çaat Ripoll (1381-1422) », Afers 7 (1988-1989), p. 184-188. Por otra parte en 1429
Abdallah Rocí, musulmán de Beniopa vendió al mercader de Valencia Pau Martí
diez cargas de alheña a sesenta sueldos cada una (Arxiu de Protocols del Patriarca de
València (APPV), Protocols de Martí Coll 14.402, 17 de julio de 1429.
27 Francisco Sevillano Colom, Valencia urbana a través del oficio de Mustaçaf, Valencia,
Institución Alfonso el Magnánimo, 1957, p. 342-343.
28 Juan Vicente García Marsilla, « Crédito y banca en el Mediterráneo medieval : la
quiebra del cambista valenciano Francesc de Pals (1316-1319) », Anuario de Estudios
Medievales 25/1, 1995, p. 127-150, p. 146. El citado libro del Mustaçaf imponía en
1343 un canon de 2 sueldos y 6 dineros por la criba de la « alquena de la orta de
Valencia », y resalta que también la alheña de Alfàndec podía llegar a Valencia en
bruto y molerse en molinos de la huerta (Francisco Sevillano Colom, op. cit., p. 342
y 344.
29 Las cuentas del impuesto de las generalitats que cobraba la Diputació del General
del Regne de Valencia son en este caso la fuente más útil, y aquí hemos analizado las
correspondientes a 1412, las más cercanas a los datos de la lleuda de Tortosa a la que
hemos hecho referencia con anterioridad (ARV, Generalitat 1.983).
30 Así lo afirma Michel Pastoureau, op. cit. p. 155-156, donde explica además que el
azafrán hispano no tenía el mismo poder colorante que el de Siria o Irán, y que la
tintura con él estuvo a menudo reservada a judíos, que lo utilizaron sobre todo para la
seda, y no tanto para la lana. Vid. También el clásico de Antonio Petino, Lo zafferano
nell’economia del medioevo, en la serie Studi di Economia e Statistica, Catania, Facoltà
di Economia e Commercio, 1951.
290
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
291
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
36 Aureliano José Lairón Pla (ed.), Libre de diverses status e ordenacions fets per lo consell
de la vila de Algezira, Valencia, PUV, 2001, p. 146-147.
37 Josep Antoni Llibrer Escrig, « La formación de compañías para el tintado de paños.
El caso de Cocentaina en el siglo XV », Anuario de Estudios Medievales 41/1, 2011,
p. 59-72, p. 61-62. Véanse sobre la producción de esta planta, entre otros, Gilles
Caster, Le Commerce du pastel et de l’ épicerie à Toulouse. De 1450 environ à 1561,
Toulouse, 1962 ; Franco Borlandi, « Note per la storia della produzione e del
comercio di una materia prima : il guado nel Medio Evo », Studi in onore di Gino
Luzzato, Milán, 1949, tomo I, p. 297-324 ; José Miguel Gual López, « El pastel en
la España medieval : datos de producción, comercio y consumo de este colorante
textil », Miscelánea Medieval Murciana X, 1983, p. 133-165 ; y Dominique Cardon,
Le monde des teintures naturelles, Paris, Belin, 2003, especialmente p. 283-290.
38 En la Lleuda de Tortosa de 1415-1417 sólo se registra la salida de 51 sacos de pastel en
la última anualidad, frente a la llegada de 6.072 sacos de dicho producto repartidos en
los tres años (Juan Vicente García Marsilla, « Producción y comercio… », op. cit.
tabla de la página 99.).
292
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
293
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
294
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
295
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
296
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
la cifra exacta no se puede indicar con exactitud ya que algunos documentos nos
especifican cantidades (Josep Antoni Llibrer Escrig, Los orígenes de la industria de
la lana, op. cit.).
58 Ese año él y su mujer, Eulàlia, le debían 334 sueldos por es concepto (Iván Martínez
Araque, En els orígens de la indústria rural. L’artesanat a Alzira i la Ribera en els
segles XIII-XV, Valencia, PUV, 2012, p. 85).
59 Joaquim Aparici Martí, « Paños, tintes y batanes. Mapa de la producción textil
medieval en la zona septentrional del Reino de Valencia », Bolteín de la Sociedad
Castellonense de Cultura LXXXVI, 2010, p. 185-212.
60 A partir de los datos proporcionados por Juan Vicente García Marsilla ; Patrizia
Mainoni ; David Igual, Josep Antoni Llibrer y Germán Navarro ; y Josep Antoni
Llibrer Escrig en las obras citadas.
61 Seguramente es esto lo que explica que en 1471, con apenas catorce días de diferencia,
una carga de pastel en Cocentaina pueda costar 8 libras en una ocasión y 9 libras y
5 sueldos en otra (Josep Antoni Llibrer Escrig, Los orígenes de la industria de la
lana…, op. cit.)
62 Según Dominique Cardon, « La Cuve de Pastel : deux sources jusqu’à présent
inédites », en Actes du 2e Congrès International « Pastel, Indigo et autres Teintures
naturelles : Passé, Présent, Futur », op. cit., p. 50-60.
297
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
63 El mordiente es una sustancia que se añade en el proceso de tintado para preparar las
fibras y que éstas reciban así mejor los pigmentos.
64 Lluís Cifuentes y Ricardo Córdoba de la Llave, Tintorería y medicina…, op. cit.,
p. 91-92.
65 Por poner sólo un ejemplo, el paño que el duque Alfons el Jove de Gandia compró
en 1417 para vestir a catorce pobres en Semana Santa era drap blau de la terra (ARV,
Mestre Racional 9.577, f. 148r.).
66 ARV, Justícia de CCC sous, Clams, 1082, sin foliar, miércoles 8 de enero de 1438.
67 Josep Antoni Llibrer Escrig, « La formación de compañías para el tintado de
paños… », op. cit.
298
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
68 Joaquim Aparici Martí, El Alto Palancia como polo de desarrollo económico…, op. cit.,
p. 36-37.
69 David Igual Luis, Valencia e Italia en el siglo XV…, op. cit., p. 340.
70 José Ángel Sesma y Ángel Líbano, Léxico del comercio medieval en Aragón (siglos XV),
Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1982, p. 341. Sobre el Alto Palancia vid.
Joaquim Aparici Martí, El Alto Palancia como polo de desarrollo económico…, op. cit.,
p. 37. El uso de este mordiente se constata también por ejemplo en Córdoba (Ricardo
Córdoba de la Llave, La industria medieval en Córdoba, Córdoba, Caja Provincial
de Ahorros de Córdoba, 1990, p. 70).
71 Sobre el proceso vid. Charles de Hamel, Copistas e iluminadores, Madrid, Akal, 1999,
p. 32-33.
72 Agustín Rubio Vela, Epistolari de la Valencia medieval, Valencia, Institut
Interuniversitari de Filología Valenciana - Publicacions de l’Abadia de Montserrat,
1998, doc. 58, p. 182-183.
299
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
de una forma más estable y permanente los tintes. Por eso los yacimientos de
alumbre eran casi tan apreciados como los de plata, y las grandes compañías
italianas se disputaban el monopolio de su comercio. Al principio provenía
casi en su totalidad de Focea, en el Imperio Bizantino, y su explotación se
la concedieron los emperadores Paleólogos al genovés Benedetto Zaccaria
en 1264. Pero más tarde se comenzó a utilizar el alumbre del Magreb ; de
algunas islas del Mediterráneo, como la de Vulcano, cerca de Sicilia ; de
Tolfa, en los Estados Pontificios ; y, en la Península Ibérica, de Mazarrón
(Murcia), aunque también se obtenía en pequeñas cantidades al sur de
Guardamar73. Las tarifas de aranceles distinguen de hecho los distintos
tipos de alumbre según su procedencia, y así la lleuda de Tortosa establece
que paguen 2 sueldos por carga el alum de Castella (de Mazarrón quizá, o
tal vez reexportado desde Granada), el de ploma (magrebí) o el çuquerem,
o sacarino, un alumbre preparado, reducido con agua de rosas y clara de
huevo, que le hacía tener un aspecto parecido al azúcar. En cambio el alum
d’Alap (de Alepo, en Siria, probablemente simple mercado de las minas de
Focea) sólo pagaba 12 dineros, y el de Bolcan (de Vulcano), 6 dineros74.
El tráfico del alumbre, del Mediterráneo a Flandes, donde era
consumido por la pañería de lujo, pasaba obligatoriamente por Valencia,
puerto de paso en la ruta de cabotaje, donde en 1336 fue apresada por el
almirante Ramon de Peralta una coca de la compañía Bardi que llevaba
este producto a Brujas, ante lo que el conde de Flandes envió diversas
cartas en tono amenazante al consell valenciano75. Naturalmente, algo de
ese alumbre se quedaba en Valencia, y durante el siglo XIV los mercaderes
barceloneses solían también traer ciertas cantidades del Mediterráneo
oriental, ejerciendo en este período un gran dominio sobre el comercio de
este producto. En la centuria siguiente en cambio el predominio catalán
cedería en beneficio de los mercaderes italianos, que acabarían acaparando
tanto el alumbre de su país de origen como el de Mazarrón. A finales del
siglo XV y principios del XVI Valencia se convirtió en base para las compras
de alumbre murciano, y por dicha ciudad pasaba una buena parte del que se
300
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
expedía hacia Italia76. Sin embargo ese comercio siempre estuvo restringido
a los grandes centros pañeros, mientras que aparece con cuentagotas en la
pañería rural. En Cocentaina, por ejemplo, sólo se registra la compra de
una carga de alumbre, asociada a tres de pastel, por un sastre local en 1457,
significativamente hecha a un lombardo, Simone della Chiesa77.
301
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
82 El mustaçaf obligaba a que «… tota alquena que sia molta sia estibada en lo molí on
se molràr en odres, e que null hom menys d’estibar no la se’n puxa dur a casa ne a
altre loch… », y además se reservaba el derecho a « assaiar – la alheña – en aquesta
manera, que appell aquell de qui serà l’alquena qui volrà assaiar, et en presencia sua
faça regarbellar un sac d’alquena o tanta quantitat que bast a una càrrega », la pena si
encontraba entonces más de diez libras de tierra era de diez libras por carga (Francisco
Sevillano Colom, op. cit., p. 342-344).
83 Aureliano José Lairón Pla (ed.), Libre de diverses status e ordenacions fets per lo consell
de la vila de Algezira, op. cit., p. 146-147.
84 Marcos Antonio de Orellana, Valencia Antigua y Moderna, Valencia, reedición de
1924, tomo II, p. 634. Allí debía estar el « Tint de Sent Mori » que regentaba Joanot
Valero a finales del siglo XV (Lluís Cifuentes y Ricardo Córdoba de la Llave,
Tintorería y medicina…, op. cit., p. 48).
302
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
por medio el riu de la dita ciutat85, mientras que en Alzira los dos tintoreros
que estudia Iván Martínez Araque a principios del siglo XV tenían sus
instalaciones extramuros, en el arrabal de la Alquenència, cerca de un brazo
del río86. A menudo, estos tintes iban asociados, o se hallaban cercanos, a
las adoberías de pieles, por la necesidad de agua y la abundancia de residuos
industriales que compartían ambas instalaciones artesanales. En Castellón,
por ejemplo, tenemos referencia a un tint atinent adoberia en 1398, y a
otro tint que era doberia en 150687. Y en la misma Valencia ese ángulo
noroccidental de la ciudad era también la sede de los blanquers o artesanos
del cuero, cuya presencia ha dejado un recuerdo en el callejero en la calle
Blanqueries que sigue el trazado del antiguo cauce del Turia junto a las
puertas de Serrans.
Pero, sobre todo, una tintorería era una infraestructura cara que
necesitaba mucho espacio, agua corriente y toda una serie de instalaciones
como tinas, perchas para colgar los paños, tornos y prensas para escurrirlos,
amplios almacenes, y materiales complementarios como aceite, jabón, leña,
etc., además naturalmente de la mano de obra. Por eso se trataba de un
negocio que requería una fuerte inversión de capital. De hecho, las casas
de tintes eran en ocasiones monopolios feudales cuya construcción había
corrido por cuenta del señor local, – o bien se había apropiado de antiguas
edificaciones islámicas – quien las arrendaba a los artesanos por uno o varios
años. En la misma Valencia, ya Jaime I cedió en 1260 a dos vecinos de
Lleida, Andreu de Terrer y Pere d’Agramunt, la « caldariam tintorerie nostre
Valencie », por cuatro años y un censo de 2.200 sueldos anuales, y tres años
más tarde tenemos noticias de otra tintorería exclusiva para musulmanes y
judíos88. Posteriormente la caldera real acabaría perdiendo su exclusividad
en la capital y surgirían numerosos tintes privados, definitivamente
autorizados por las Cortes de 1363. Así entre 1409 y 1412, en los listados
de artesanos que extrajimos de las obligacions del Justícia de CCC sous,
había en Valencia 25 tintoreros, de los que tres eran conversos que vivían
en el açoch de la antigua Judería o Call y se dedicaban a teñir seda, lino o
algodón ; otros tres eran tintoreros de lino, que tenían sus instalaciones,
dos en el camino de Quart, y el tercero junto a la Carnisseria Nova, al otro
lado de la ciudad ; y el resto se supone que coloreaban paños de lana y se
303
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
89 Juan Vicente García Marsilla, « Las calles y los hombres. Ensayo de una
sociotopografía de la Valencia medieval », Historia de la Ciudad VI, 2010, p. 40-79.
90 José Hinojosa, Una ciutat gran i populosa. Toponimia y urbanismo en la Valencia
medieval, Valencia, Ajuntament de València, 2014, vol 2, p. 1.155. La primera
excavación fue realizada entre noviembre de 2003 y abril de 2004 por la arqueóloga
María Luisa Serrano Marcos, mientras que la segunda es anterior, de agosto a
noviembre de 1995, ejecutada por Miquel Rosselló Mesquida. Ambos informen
obran en poder del Servicio de Investigación Arqueológica Municiapl (SIAM), del
Ayuntamiento de Valencia.
91 Juan Vicente García Marsilla, « Producción y comercio de las plantas tintóreas… »,
op. cit., p. 89. La tintorería mudéjar de Xàtiva se remonta al momento en que Jaime I
estableció allí un magister purpurarum en 1273, lo que estuvo muy relacionado con
la manufactura de la seda local (Vid. Juan Vicente García Marsilla, « El papel y la
seda. Auge y caída de dos industrias mudéjares en la Xátiva medieval », VII Simposio
Internacional de Mudejarismo, Teruel, 1999, p. 77-82, p. 81).
92 Enric Guinot Rodríguez, « El patrimoni reial al País Valencia a inicis del segle XV »,
Anuario de Estudios Medievales 22, 1992, p. 582-655, p. 615.
304
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
305
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
306
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
implicaban de hecho que sólo las pudieran llevar a cabo mercaderes con
una gran capacidad económica, los cuales incluso abastecían de materias
colorantes a las calderas en las que trabajaba algún tintorero a sueldo o
un arrendatario. Es el caso por ejemplo, del mercader de Orihuela Enric
Masquefa, que a fines del siglo XV era propietario en esta localidad de
un palauet del tint que en 1492 arrendó por dos años a Agustí Alulayes, a
cambio de 340 sueldos, al tiempo que abastecía de pastel a su inquilino por
un valor, el primer año, equivalente a 405 sueldos y 8 dineros más103. A veces
eran los mismos pelaires, encargados de acabar los paños, quienes ejercían
un verdadero control sobre este mercado, adquiriendo ellos los colorantes
y prestando dinero a los tintoreros, que incluso llegaban a depender
exclusivamente de los pedidos que un pelaire concreto les suministraba,
convirtiéndose éste en un auténtico verlager, dominador del sistema104.
Algunos tintoreros, sin embargo, fueron capaces de escapar a ese
control del sector mercantil, y una de las estrategias más frecuentes para
conseguirlo fue la creación de compañías de corta duración para regir
un tinte. Ya se ha apuntado con anterioridad la sociedad que formaron el
tintorero de Ontinyent Jaume Panello, y los de Cocentaina Joan Cervera
y Guillem Marroquí en 1426105. De alguna manera se trataba en este caso
de una asociación entre capital y trabajo. Panello aportaba mil sueldos para
comprar tintes, además de trabajar en las calderas junto a su hijo, lo mismo
que Marroquí. Cervera se encargaría de la compra efectiva de los productos
necesarios y organizaría la gestión, controlando ingresos y deudas, no
interviniendo directamente en el trabajo de la tintorería. También en Vila-
real el tinte de la villa fue explotado por una sociedad entre 1434 y 1437,
en este caso formada por un tintorero, Domingo Querol, que aportaba la
mitad del capital y dos « inversores », Gil Muntanyes y el donzell Romeu
Mercador, que ponían entre ambos la otra mitad y recibirían los beneficios
de seis en seis meses a lo largo de los tres años que duraría el contrato106.
De esta manera, algunos tintoreros alcanzaron una cierta fortuna
e incluso sus linajes llegaron a perpetuarse al frente de las instalaciones
de una u otra localidad. J. A. Llibrer observa por ejemplo en Cocentaina
la solidez que había alcanzado la familias de los León, con al menos dos
generaciones de mestres tintorers : Alfons, el padre, y Francesc, el hijo.
Ambos disponían de mozos, y Alfons era también dueño de un tirador y
103 ARV, Varia 129, Libro de Cuentas del mercader Enric Masquefa (1486-1508).
104 Vid. Juan Vicente García Marsilla, « Producción y comercio de plantas tintóreas…
« cit., p. 90.
105 Josep Antoni Llibrer Escrig, « La formación de compañías para el tintado de
paños… », op. cit.
106 Joaquim Aparici Martí, Producció manufacturera i comerç a Vila-real…, op. cit.,
p. 84-85.
307
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
�
También, sin embargo, hay que tener en cuenta la fuerte
jerarquización que se debía observar en este oficio a todos los niveles : por
supuesto en el interior de los obradores, donde los esclavos y aprendices
debían padecer condiciones de trabajo realmente penosas, pero también
entre unos talleres y otros, y quizá especialmente entre los de la ciudad
de Valencia y los diseminados por el reino. Los primeros debían estar en
su mayoría especializados en la tintura de paños de mayor calidad, de
ahí las más estrictas ordenanzas que regían en la capital, que hacen por
107 Josep Antoni Llibrer Escrig, Industria textil y crecimiento regional…, op. cit., p. 145-
146.
108 Paulino Iradiel, David Igual, Germán Navarro y Joaquim Aparici, op. cit., p. 166.
109 Iván Martínez Araque, op. cit., p. 85.
110 Michel Pastoureau, op. cit. p. 58 y 80.
111 Lluís Cifuentes y Ricardo Córdoba de la Llave, Tintorería y medicina…, op. cit.
Los autores citan otros, como el Remallet de tinturas.
308
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
ejemplo que en 1438 unas telas teñidas con vinagre, agalla y granadas en
Alzira, fueran rechazadas por los veedores del oficio de pelaires de Valencia,
ante la protesta del mustaçaf alzireño, el oficial encargado de controlar el
mercado en esta villa, que alegó desconocer dicha normativa112. Tampoco
debe ser casualidad que el pastel se difunda por la mayoría de los centros
rurales mientras que el único manual de tintorería de la capital que se ha
conservado lo ignora casi por completo, y se concentra en la obtención de
tonos escarlatas con grana, roja y alumbre. Curiosamente pues, el reino de
Valencia importaba grandes cantidades de un tinte que se diseminaba por
él en busca de los centros secundarios, cuya producción estaba destinada a
una clientela mayoritariamente campesina, o a la exportación a mercados
peninsulares o mediterráneos, mientras que el tinte de lujo, la grana, salía
hacia Flandes, Italia o Inglaterra y alcanzaba altos precios que hacían que
prácticamente solo la pudiera utilizar la mejor pañería de la capital.
En ese paradójico doble juego del mercado de los tintes, Valencia fue
en todo caso una importante escala continental del mismo, al disponer de
una producción propia, destacada en algunas de las especies, y una industria
local desarrollada desde principios del siglo XIV, además de una posición
estratégica en el comercio entre el Mediterráneo y el Atlántico. Solo bien
entrado el siglo XVI el cambio de las modas, y sobre todo la incorporación
de América a los circuitos europeos de los tintes, acabarían por desplazar
al reino a las afueras del sistema, cuando nuevas sustancias, como el palo
de campeche y, sobre todo, la cochinilla mexicana, sustituyeron a algunos
tintes tradicionales, y especialmente a la grana, que acabaría por convertirse
en apenas un recuerdo en los siglos posteriores113.
309
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
Bibliografía
310
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
311
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
312
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
313
L’Histoire à la source : acter, compter, enregistrer
314
Los tintes y el teñido de los paños en la Valencia medieval
315