Vous êtes sur la page 1sur 155

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACIONES EN TERAPIA OCUPACIONAL

 ESCALA DE EALUACION COMPRENSIVA EN TERAPIA OCUPACIONAL


- COTE,

 CUESTIONARIO OCUPACIONAL, Riopel, N; Kíelhofner, G

 LISTADO DE INTERESES, Matsutsuyu, J.

 HISTORIA DEL JUEGO, Takata, N.

 EVALUACIÓN PARA LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E


INTERACCIÓN — ACIS, Forsyth, K, Salamy, M; Simon, S & Kielhofner, G.

 EVALUACION DE LAS DESTREZAS PARA VIVIR DE KOHLMAN - KELS,


Kohlman, L.

 JUGUETONERÍA (Test of Play fullness) Bundy, A.

 OBSERVACIÓN DE LAS HABILIDADES DE LA MANO. Por Mary Benbow.

 HISTORIA SENSORIAL. .

 EVALUACION DIRECTA DEL STATUS FUNCIONAL (DAFS).

 MAP MILLER ASSESSMENT FOR PRESCHOOLERS

 EARLY LAP – PRIMER PERFIL DEL LOGRO DE APRENDIZAJE.

 GUIA DE OBSERVACION CLINICA.

 PROPUESTA PARA LA ADMINISTRACION DE LA EVALUACION (P-


PLA).Desde los 12 a los 36 meses.

 TEST OF SENSORY FUNCTIONS IN INFANTS. Gregoria A De Gangi, Ph. D,


OT Stanley I. Greenspan, M D.

 VISUAL MOTOR INTEGRATION.(REVISED) – VMI. Beery – Buktenica

 DEVELOPMENTAL TEST OF VISUAL PERCEPTION. Donald Hammill,


Judith Voress.

 PEDIATRIC EARLY ELEMENTARY EXAMINATION 2 (REVISED)- PEEX-


2. Melvin D Levine.

 EVALUACION DE AVD PARA NIÑOS CON PC.

 DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 EVALUACION PC.

 FICHA DE ACTIVIDADES EN EL HOGAR

 GUIA DE OBSERVACION

 PEEX2

 EVALUACION DE LOS CUIDADOS ESPECIALES

 ESCALA DE EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: 0 A 2


AÑOS.

 HISTORIA DE TERAPIA OCUPACIONAL

 CUESTIONARIO DE EVALUACION FUNCIONAL PARA ENFERMOS


REUMATICOS.

 MEDICION DEL ARCO DE MOVIMIENTO ARTICULAR

 VALORACION DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PACIENTES


QUEMADOS

 ESCALA DE VALORACION DE LAS AVD PARA ESCLEROSIS LATERAL


AMIOTROFICA

 ANEXOS PARA VISITAS A DOMICILIO

 TEST PARA LA DETECCION DE RIESGOS EN EL HOGAR

 VALORACION FUNCIONAL DE PACIENTES CON DEFICIENCIA


VISUAL (ABREVIADO)

 EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

 REGISTRO DE MEDIDA DE LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL (FIM


INSTRUMENT)

 EXPLORACION NEUROPSICOLOGICA (RESUMEN MODELO TEST DE


BARCELONA)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Volver
ESCALA DE EVALUACION COMPRENSIVA EN TERAPIA OCUPACIONAL

COMPORTAMIENTO GENERAL.
FECHA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
a) Apariencia.
b) Comportamiento no
productivo.
c) Nivel de actividad (a o b).
d) Expresión.
e) Responsabilidad.
f) Puntualidad.
g) Orientación a la realidad.
Sub – total

COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL
FECHA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
a) independencia.
b) cooperación.
c) autoafirmación.
d) sociabilidad.
e) atención-comportamiento
dado
f) respuesta negativa de otros
Sub - total

COMPORTAMIENTO EN LA TAREA.
FECHA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
a) motivación.
b) Concentración.
c) Coordinación.
d) Seguir instrucciones.
e) Limpieza de la actividad o
atención a detalles.
f) resolución de problemas.
g) Complejidad y
organización de la tarea.
h) aprendizaje inicial
i) interés en la actividad.
j) interés en completar la tarea.
k) toma de decisiones
l) tolerancia a la frustración.
Sub - total
TOTAL
ESCALA: 0= NORMAL; 1=MINIMO; 2=LEVE; 3=MODERADO; 4=SEVERO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Volver
CUESTIONARIO OCUPACIONAL

 NOMBRE: ………………………………………………………………………

Actividades PREGUNTA PREGUNTA º2: PREGUNTA Nº3: PREGUNTA Nº4:


que realizo Nº 1: Yo considero Para mi esta Cuanto disfrutas de
cada media Yo considero que esta actividad es: esta actividad.
hora desde esta actividad la 5: muy 5: me gusta mucho.
las: actividad llevo a cabo: importante. 4: me gusta.
como: 5: muy bien. 4: importante. 3: ni me gusta ni me
T: trabajo. 4: bien. 3: sin disgusta.
DV: tarea del 3: regular. importancia. 2: no me gusta.
diario vivir. 2: mal. 2: prefiero no 1: la detesto.
R: 1: pésimo hacerla.
recreación. 1: perdida de
D: descanso. tiempo
05:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
05:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
06:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
06:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
07:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
07:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
08:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
08:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
09:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
09:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
10:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
10:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
11:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
11:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
12:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
12:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
13:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
13:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
14:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
14:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
15:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
15:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
16:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
16:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
17:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
17:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
18:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
18:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
19:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
19:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

20:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
20:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
21:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
21:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
22:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
22:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
23:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
23:30 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
24:00 T DV R D 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

LISTADO DE INTERESES

 APELLIDO Y NOMBRE:
 EDAD:
 DIAGNOSTICO:
 FECHA:
 ENTREVISTADOR:

ACTIVIDAD FUERTE ALGUN SIN


INTERES INTERES INTRERES
Jardinería.
Costura.
Juego de cartas.
Actividad recreativa.
Radio.
Caminata.
Reparación de coches.
Escritura.
Baile.
Golf.
Fútbol.
Escuchar música popular.
Lavandería.
Política.
Juegos de mesa.
Decoración de interiores.
Clubes.
Cantar.
Tejer.
Ropa.
Peluquería.
Ciclismo.
Estudiar pájaros.
Tener citas con personas del sexo opuesto.
Carreras de auto.
Arreglos del hogar.
Ejercicios.
Trabajos manuales.
Pool.
Manejar.
Cuidado de niños.
Tenis.
Cocinar.
Basketball.
Historia.
Coleccionar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Pescar.
Ir de compras.
Fotografía.
Ciencia.
Pintar dibujos.
Rompecabezas.
Vacaciones.
Películas.
Escuchar música clásica.
Discursos – charlas
Natación
Bowling
Meditación
Visitar.
Ajedrez.
Leer.
Viajar.
Fiestas.
Limpieza del hogar.
Televisión.
Conciertos.
Camping – excursiones.

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

HISTORIA DEL JUEGO


Takata, N

1- Información General:
Nombre:
Fecha:
Problemas presentes:
Fecha de nacimiento:
Evaluador:
Sexo

2- Experiencias de juego previas


A- Juego solitario
B- Juego con otros
 madre
 padre
 hermanos
 compañeros
 animales domésticos
 otros miembros de la familia.

C- Juegos con juguetes y materiales (preferencias tempranas)
D- Juego físico (motor)
E- Juego de imaginería (hacer creer, etc.)
F- Deportes y juegos: colaboración de grupo, competición de grupos.
G- Intereses creativos: arte, trabajos manuales.
H- Hobies, colecciones, otras actividades de tiempo libre
I- Actividades de recreación y sociales.

3- Examinación actual del juego


A- Con quien juega el niño?
 Juguetes
 Materiales
 Mascotas
B- Como juega el niño ¿juguetes y otros materiales?
C- Qué tipo de juego evade o le atrae menos?
D- Con quién juega el niño?
 solo
 padres
 hermanos
 hermanas
 pares
 otros
E- Cómo juega el niño con otros?
F. Que posturas adopta el niño durante el juego?
G. Cuanto tiempo juega el niño con los objetos?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

H. Donde juega el niño?


 casa adentro / afuera.
 Comunidad: parque.
Colegio.
Iglesia.
Otros.
I. Cuando juega el niño?
4. Descripción del juego
5. Prescripción del juego.

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACIÓN PARA LAS HABILIDADES DE


COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN - ACIS
Forsyth, K; Salamy, M & Kielhofner, G.

 Nombre y Apellido: Fecha:


 Edad: Diagnóstico: Etnia:
 Adaptaciones: Internado Ambulatorio
 Situación Observada:

COMPETENTE CUESTIONABLE INEFECTIVO DEFICITS

Desempeño competente Desempeño cuestionable Desempeño inefectivo Déficit en el desempeño


que apoya rendimiento que da a lugar a riesgo en que interfiere impide rendimiento y
comunicación /interacción rendimiento y rendimiento y comunicación / interacción y
y conlleva resultado comunicación/interacción comunicación conlleva a resultados
interacción personal / y conlleva a un resultado interacción y conlleva a grupales inaceptables. el
grupal. el examinador no incierto resultado indeseable examinador observa un
observa evidencia de interpersonal/grupal. el interpersonal/grupal. el déficit severo ( riesgo de
déficit. examinador cuestiona la examinador observa daño), peligro, provocación
presencia de déficit. déficit leve o o quiebre de la interacción
moderado. grupal.

DOMINIO FISICO
Se contacto 4 3 2 1
Mira 4 3 2 1
Gesticulo 4 3 2 1
Maniobra 4 3 2 1
Se orienta 4 3 2 1
Se posiciona 4 3 2 1

INTERCAMBIO DE INFORMACION
Articula 4 3 2 1
Es asertivo 4 3 2 1
Pregunta 4 3 2 1
Se involucra 4 3 2 1
Se expresa 4 3 2 1
Modula 4 3 2 1
Comparte 4 3 2 1
Habla 4 3 2 1
Sostiene 4 3 2 1

RELACIONES
Colabora 4 3 2 1
Cumple 4 3 2 1
Se centra 4 3 2 1
Se relaciona 4 3 2 1
Respeta 4 3 2 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Comentarios:

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACIÓN DE DESTREZAS DE LA VIDA DIARIA KOHLMAN


T.O.Linda Kohlman Thomson

HOJA DE PUNTAJE KELS

Auto-cuidado
1. Apariencia.

2. Frecuencia de las actividades de auto


— cuidado (auto— evaluación).

Seguridad
1. Conocimiento de situaciones de
peligro en la casa (con fotografías).
2. Identificación de acciones apropiadas
en caso (le enfermedad y accidentes.
3. Conocer números de emergencia.
4. Conocer lugares para atención
médica y odontología.

Manejo de dinero
1. Uso de dinero para compra de
artículos.
2. Obtener y mantener la fuente de
ingreso.
3. Presupuestar el dinero para
alimentos.
4. Presupuestar el ingreso mensual.
5.Usar formularios bancarios.
6. Pago de cuentas/facturas.

Transporte y teléfono
1. Movilidad dentro de la comunidad.
Métodos.
2. Conocimiento h del sistema de
transito.
3. Uso de la guía teléfono y del
teléfono.

Trabajo y tiempo libre


1. l’lanies para empleo futuro.
2. Compromiso en actividades de
Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACIÓN DE JUGUETONERÍA
(PLAYFULLNESS)
Anita Bundy 1997

Nombre: Fecha de nacimiento:


Edad: Fecha:

EXTENSION INTENSIDAD DESTREZAS


3. Casi siempre 3. Alta 4. Alta
2. La mayoría del tiempo 2. Moderada 3. Moderada
1. Algunas Veces 1. Leve 2. Leve
O. Raramente o nunca 0. Sin destreza 1. Sin destreza
N/A No aplicable N/A No aplicable N/A No aplicable

ITEM
EXTENSION INTENSIDAD DESTREZAS COMENTARIO

Esta involucrado activamente.


Se muestra autodirigido. decide que hacer y
como hacerlo.
Muestra sentirse seguro.
Demuestra exuberancia evidente y manifiesta
disfrutarlo.
Trata de vencer dificultades, barreras u
obstáculos para persistir en la actividad.
Modifica activamente la demanda o complejidad
de la actividad.
Participa en travesuras o comente una infracción
menor de las reglas implícitas o explícitas.
Repite acciones, actividades, y se mantiene en el
tema de base.
Se compromete en los diferentes aspectos del
eso de la actividad.
El como sí (Pretends) .
Incorpora dentro del juego objetos u otras
personas de forma imaginativa no convencional
o cambia la dirección.
Participa en desafíos (motor, cognitivo o social).
Negocia con otros para sus necesidades o para
satisfacer sus deseos.
Juega con otros.
Juega interactivamente con otros.
Asume el rol de líder.
Entra a un grupo que ya está realizando una
actividad.
Inicia el juego con otros.
Molesta o bromea con otros (verbal o no verbal).
Hacerse el gracioso.
Comparte juguetes y el equipamiento del juego.
Da señales verbales faciales y corporales
apropiadas a la situación y dice “así es como
deberías actuar conmigo.
Responde a señales faciales y corporales de
otros.
Mantiene coherentemente e! encuadre del juego.
Bundy, A. (1997). PIay and playfullness: What to look for, en: Parham, D & Fazio, L.
(1997) play in Occupational Therapy for Children pp

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Volver

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

OBSERVACIÓN DE LAS HABILIDADES DE LA MANO


Por Mary Benbow.

ITEMS SI NO OBSERVACIONES
1) Separación de los movimientos del codo:
-Evaluación de la supinación.

2) Estabilidad del antebrazo (no necesita fijar el antebrazo al


cuerpo):
- Apertura del Envoltorio de un caramelo.

3) Estabilidad de la muñeca en extensión:


- Realizar bolitas de plastilina entre los dedos 1,2,3.
- Pintar círculos pequeños de medio centímetro de diámetro
4) Separación de pulgares con los dedos entrecruzados:
- Girar los pulgares, uno sobre otro, hacia el cuerpo.
- Girar los pulgares, uno sobre otro, del cuerpo hacia afuera.

5) Separación de ambos lados de la mano, cuando los dedos 4 y 5


están inactivos:
- Uso de tijeras.
- Chasquear los dedos.

6) Sostén del espacio pulgar índice:


- Sostén del lápiz mientras pinta círculos de 1/4 cm. de diámetro.
- Cierre del “cierre” de una bolsita plástica, presionando con el
pulgar y dedos.

7) Separación de dedos:
- Imitación de los movimiento del evaluador (en el idioma de los
signos: “yo te amo”):
Uno- Los dedos 2 y 5 extendidos.
Dos- Los dedos 3 y 4 flexionados.
Tres-Pulgar abducionado.
Cuatro-Mover así la mano hacia ambos lados.
Solicitarle al niño que imite al evaluador, con sus manos a los
costados de su cabeza, la palma de la mano hacia adelante:
Uno. Oposición de los dedos
1-2
1-3
1-4
1-5
b. Oposición de los dedos
1-3
1-5
1-2
1-4
. c. Mover cada dedo por separado sin que haya
movimientos en la otra mano.
d. Movimientos de revólver: (flexiona el pulgar sin mover
el índice), 3 dedos flexionados, dedo 2 extendido, se
flexiona y extiende el pulgar.

8) Arcos:
- Sostén imaginario de una pelota (si tiene dificultad,
intentarlo con una pelota en la mano).
- Formar un hueco con ambas manos y mover
dentro dos cubos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

- Acercar la zona tenar y la hipotenar y formar un


surco a lo largo de la mano.

9) Movimientos en la muñeca:
Enhebrado de un cordón en un cartón con agujeros. Los
dedos sostienen el cordón y deben moverse desde la
flexión completa a la extensión completa
10) Rotación en las puntas de los dedos:
- Dar vuelta un lápiz (utilización de la articulación distal de los
dedos).
- Sostener una moneda y girarla en la dirección de
las agujas del reloj.

Volver

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

HISTORIA SENSORIAL

RESPUESTAS A ESTIMULOS TÁCTILES

A su niño:
1. Le desagrada que le laven el pelo o la cara.
2. Le desagradan los besos, abrazos o mimos por otros que los papas.
3. parece irritado cuando se lo agarra.
4. desea ardientemente tocar y juegos bruscos tipo lucha libre.
5. le desagrada usar ciertos tipos de telas o de ropa.
6. le desagrada las mangas cortas o pantalones cortos.
7. empuja o se lleva por delante a otros niños.
8. se aísla de otros niños o adultos.
9. le desagrada que lo toquen en forma inesperada o que se le acerquen por la
espalda.
10. desagrada caminar descalzo.
11. le desagrada tener las manos sucias.
12. le desagrada jugar con cosas ‘sucias”, Ej. Pintura de dedos, arena, barro, etc.
13. se distrae cuando otros están cerca.
14. prefiere tocar texturas lisas o superficies duras a ásperas.
15. se golpea su cabeza a propósito ahora o en el pasado.
16. pellizca, muerde o de alguna manera se lastima.
17. tiende a sentir dolor menos que otros.
18. tiende a sentir dolor más que otros.

RESPUESTAS AL SONIDO

A su niño:
1. le desagradan los sonidos inesperados o fuertes.
2. necesita que le repitan las directivas.
3. se distrae por la mayoría de los sonidos.
4. muestra confusión acerca de la dirección de donde proviene el sonido.
5. habla en una voz muy fuerte.
6. tiene dificultad en entender o usar el lenguaje.
7. parece tener dificultad de escuchar.
8. le gusta la música

RESPUESTAS AL GUSTO Y OLOR

Su niño:
1. mastica objetos no comestibles
2. tiene deseos inusuales por comidas u olores.
3. le desagradan olores particulares.
4. ignora olores desagradables.
5. usa el olfato como un método de explorar objetos nuevos.
6. explora objetos a través de ponérselos en la boca.
7. tiene problemas para comer (se ahoga, se babea, se ensucia, pone mucha comida en la
boca).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

8. le desagradan comidas de ciertas texturas.


9. actúa como si toda la comida sabiera de la misma forma.

RESPUESTAS A LOS ESTIMULOS VISUALES

Su niño:
1. parece más contento en la oscuridad.
2. tiene dificultad en mantener los ojos en la tarea o los objetos.
3. inclina su cabeza hacia un lado o cierra un ojo para mirar a un objeto.
4. se refriega los ojos o se queja de dolores de cabeza.
5. parece sensible a la luz o a los estímulos visuales.
6. mira a los objetos, figuras o dibujos poniéndolos muy cerca de su rostro o los mira
muy detalladamente.
7. se resiste a tenerlos ojos tapados.
8. tiene diagnosticado un problema visual o usa anteojos.

RESPUESTAS A LA POSTURA, EQUILIBRIO Y MOVIMIENTO

Su niño:
1. mantiene su espalda doblada cuando está parado o sentado.
2. se cansa fácilmente cuando juega.
3. camina en puntas de pies ahora o en el pasado.
4. prefiere juegos en los que pueda jugar solo.
5. parece torpe, se cae fácilmente o se lleva por delante las cosas.
6. Parece incoordinado o tiene dificultad de aprender movimientos nuevos.
7. Es sensible al movimiento (se marea fácilmente o se descompone cuando viaja en
auto).
8. le gusta hamacarse y/o jugar en el parque de diversiones, vuelta al mando, calesita,
etc.
9. le gusta trepar y jugar en los juegos de la plaza.
10. prefiere jugar adentro que afuera o en la plaza con otros niños.
11. le gusta que lo tiren en el aire
12. le gusta hamacarse en el lugar, ahora o cuando niño.
13. le gusta girar como un trompo, saltar, brincar, etc., más que a otros niños.
14. está en movimiento constante, todo el tiempo saltando
15. tiene dificultad para usar o parece no estar conciente de una parte de su cuerpo.
16. tiene dificultad para controlar juguetes manipulativos pequeños.
17. tiene dificultad para aprender a sostener un lápiz o crayón con una postura de 3
dedos (pulgar, índice y medio).

CONDUCTA

Su niño:
1. parece estar generalmente contento.
2. parece inquieto e hiperactivo la mayoría del tiempo.
3. parece reposado y retraído.
4. es agresivo con otros o se enoja fácilmente.
5. se distrae fácilmente -
6. llora o se frustra fácilmente
7. tiene miedos inusuales.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

8. le molestan los cambios o eventos inusuales.


9. tiene a menudo rabietas o cambios bruscos en su temperamento.
10. tiene dificultad para separarse de la mamá o papá.
11. tiene dificultad para aprender cosas nuevas.

Por favor agregue cualquier información adicional que UD. considere útil a los fines de
un mejor conocimiento de su niño.

Volver

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACIÓN DIRECTA DEL STATUS FUNCIONAL (DAFS)

1. ORIENTACIÓN DE TIEMPO (16 PUNTOS).

A. DECIR LA HORA CORRECTO INCORRECTO


(2 PUNTOS) (OPUNTOS)

(USE UN MODELO DE RELOJ GRANDE)


3:00 …………….. ………………
8:00 …………….. ………………
10:30 …………….. ………………
12:15 …………….. ……………..

B. ORIENTACIÓN CON RESPECTO A LA FECHA


¿QUÉ FECHA ES HOY?
¿QUÉ DÍA ES HOY?
¿EN QUÉ MES ESTAMOS?
¿EN QUÉ AÑO ESTAMOS?

II. COMUNICACIÓN (14 PUNTOS)

(UN TELEFONO CON TECLAS: SI EN CUALQUIER MOMENTO EL PACIENTE MARCA EL


NIJMERO, LEVANTA O CUELGA EL TELÉFONO, EL O ELLA LE ESTÁ DANDO UN MARCO DE
CREDIBILIDAD A LOS ITEMS ESPECÍFICOS DE ESTAS SUB- DESTREZAS).

CORRECTO INCORRECTO
(1 PUNTO) (O PUNTOS)

A. USO DEL TELÉFONO


B. DISCAR EL NTIMERO DEL OPERADOR/RA ……………… ………………
DISQUE UN NÚMERO DE LA GUÍA ……………… ………………
DISQUE UN NÚMERO PRESENTADO ……………… ………………
EN FORMA ORAL. ……………… ………………
DISQUE UN NÚMERO ESCRITO ……………… ………………
LEVANTE EL RECIVIDOR ……………… ………………
HABILIDAD PARA DISCAR
COLGAR EL TELÉFONO
SECUENCIA CORRECTA A TRAVÉS DE
LAS PRUEBAS ANTERIORES

CORRECTO INCORRECTO
(1 PUNTO) (O PUNTOS)

C. PREPARAR UNA CARTA PARA ENVIAR POR CORREO


DOBLAR EL PAPEL POR LA MITAD ………………. …………………
COLOCAR EN UN SOBRE ………………. …………………
CERRAR EL SOBRE ………………. …………………
COLOCAR ESTAMPILLA EN EL SOBRE ………………. …………………
DIRECCIÓN (TIENE QUE SER EXACTA A
LA COPIA DEL EVALUADOR) ………………. ………………..
REMITENTE ( TIENE QUE COLOCAR LA
DIRECCIÓN CORRECTA EN EL LUGAR
HABITUAL) ………………. …………………

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Volver
MAP - MILLER ASSESSMENT FOR PRESCHOOLERS

Instrucciones generales

1- Relación con el niño


El MAP es una evaluación normativa. A pesar de ello teniendo en cuenta la edad de los
niños evaluados, se recomienda ser elástico en la presentación de los ítems.
Las instrucciones de cada uno de los ítems son una propuesta y es posible cambiarlas si
es necesario.
Es importante crear un ambiente de relación cálida con el niño y la forma de hacerlo
queda a criterio del evaluador.
En general es conveniente que el evaluador utilice frases cortas (de 3 a 5 palabras) sin
dar demasiadas instrucciones.
Es importante alentar al niño todo el tiempo, también si sus resultados son por debajo de
la norma. La evaluación debe ser vivenciada como una experiencia lúdica y no como un
examen.
Si el evaluador está preocupado o apurado o demasiado ocupado con la técnica del test,
puede crear antagonismo en el niño, una respuesta natural en niños de esta edad.
Hay que tener precaución a la hora de analizar el rechazo del niño a cumplir una
actividad, ya que no siempre refleja la incapacidad del mismo, sino que puede ser falta
de confianza en el evaluador.
Es conveniente que el niño esté solo durante la evaluación, ya que es difícil medir la
influencia del padre durante su presencia.

2- La secuencia del test


La razón de que la “torre de cubos” es la primera actividad presentada, es que casi todos
los niños la conocen y por lo tanto se sentirán cómodos durante la misma.
En la tabla de puntaje las actividades están anotadas en un orden determinado. De
ninguna manera hay que obligar al niño a cumplir con dicha secuencia si no es adecuada
para él.
Queda a criterio del evaluador, cambiar el orden de las actividades y volver a aquéllas
que fueron desechadas anteriormente.

3- El ambiente
La habitación en la que se realiza la evaluación debe ser por lo menos de 4m x 2m.
Debe haber en la habitación por lo menos dos sillas para niños y una mesa baja.
Es importante que los pies del niño lleguen al piso. de no ser así es necesario colocar un
cubo, caja o libros que eleven el nivel del piso
Orden del ambiente
Antes de comenzar la evaluación es conveniente pegar la cinta amarilla de 4 mts. al
piso, lejos de las paredes y muebles.
Coloque el dibujo plástico sobre el piso y lejos de los muebles o paredes.
Coloque ambas sillas una a cada lado de la mesa. Es de utilidad colocar una tercera
sillita para apoyar en ella la valija, de modo que esté a mano del evaluador pero fuera
del alcance y la vista del niño.
¡Esté preparado! Desparrame los cubos sobre la mesa y conozca a fondo cada actividad
y la ubicación de los elementos en la valija para su rápida colocación.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

4- Carpeta de puntajes
El test incluye una carpeta de puntajes para la comodidad del evaluador.
Dentro de la misma hay seis divisiones (una para cada grupo de edades).
En cada una de estas divisiones del lado izquierdo están anotadas todas las instrucciones
para cada actividad de acuerdo a la edad del niño (especialmente es de gran ayuda en el
caso de las actividades que cambian de acuerdo a la edad como en la “construcción del
cubos” y en la “imitación de posturas”).

5- Instrucciones para los resultados


Para cada grupo de edad hay una hoja de resultados (seis en total). De un lado de la hoja
están los tres colores que corresponden a cada resultado y del reverso están las
anotaciones correspondientes a la conducta del niño durante la evaluación.
Es sumamente importante calcular en forma exacta la edad del niño, ya que las
actividades cambian de un grupo de edad a otro. Si el evaluador se equivocó en el
cálculo de la edad y el niño fue evaluado con parámetros que no pertenecen a su grupo
de edad, deberá ser evaluado nuevamente ya que no es posible llegar al puntaje
adecuado.

Cálculo de la edad
Se resta la fecha de nacimiento de la fecha de realización del test:

Fecha de realización del test - fecha de nacimiento = edad del niño

Se toman en cuenta 30 días en el mes.

Por Ej.:
Año mes día
1980 6 10
1977 8 20

2 9 20

Edad del niño 2 años, 9 meses y 20 días. Se redondean desde 16 días hacia arriba y
hasta los 15 días hacia abajo. Edad del niño: 2 años y 10 meses.
Una vez que se calcula la edad del niño se ubica al mismo con el grupo de edad de
acuerdo a la siguiente tabla.

Grupo 1 de 2 años y 9 meses a 3 años y 2 meses


“ 2 de 3 “ 3 “ 3 8
“ 3 de 3 “ 4. “ 4 2
“ 4 de 4. “ 3 “ 4. 8
“ 5 de 4. “ 9 “ 5 2
“ 6 de 5 “ 3 ” 5 8

Resultados finales
En cada sub.-test al marcar el puntaje el resultado queda en un color determinado:
verde, amarillo o rojo.
Para calcular el resultado final se suman las cantidades de amarillos y de rojos obtenidos
y se observa el resultado en la tabla N° A 1 en el manual (Pág. 139).

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Este será el puntaje general, si cae en el límite verde el resultado está dentro de la norma
media correspondiente a esa edad, si cae en el límite amarillo el resultado es de alto
riesgo y exige controles posteriores y si cae en el límite rojo el resultado es deficiente.
Un análisis complementario se realiza al dividir los sub.-test en los diferentes índices:
fundamentos, coordinación, verbal, no verbal y habilidades complejas.
En cada uno de estos sub.-índices se suman el número de resultados rojos y el número
de amarillos y se observa el resultado en las tablas A 2 en el manual (Pág. 140) según
cada uno de los índices.
Se ubican cada uno de los resultados en el gráfico y se completan las observaciones
complementarias (conducta, atención, cooperación).

Comportamiento durante el test

Es sabido por las terapistas experimentadas cuáles son las limitaciones de los test
normativos. Por lo tanto las impresiones personales del evaluador son muy importantes
a la hora de evaluar.
Del otro lado de la hoja de resultados hay una lista de parámetros para la observación
del niño. Ciertos niños con deficiencias pueden “ocultar” sus dificultades y “pasar” el
test, pero en su conducta resaltarán sus dificultades.

La lista está dividida en tres áreas:


1- Atención: concentración, capacidad para cumplir una tarea en un tiempo dado,
necesidad de recompensa capacidad para postergar gratificación.
2- Interacción social: reacción a la separación de su acompañante, interacción con el
evaluador interacción verbal.
3- Reacción sensoria/ umbral sensor: reacción al movimiento, reacción al tacto.

El nivel de función se determina del 1 al 7:


Disfunción severa: niveles 1 y 7.
Disfunción moderada: niveles 2 y 6.
Nivel normal de función: 3, 4 y 5.
Para cada una de las áreas los parámetros son diferentes y específicos:

Nivel de actividad
1- Juego frenético sin pausa.
2- Muy activo. Para muy raramente y por poco tiempo.
3, 4, 5- Energético pero no excitado. Nivel de actividad variable.
6- Aletargado, movimientos lentos, baja energía.
7- Inmóvil, estable en un solo lugar.

Concentración
1- Cambia rápidamente, no es constante.
‘2- Se distrae fácilmente.
3, 4 ,5- Cambia la actividad luego de una investigación significativa o atiende a la
actividad hasta que es interrumpido.
6- Continúa su propia actividad aun cuando es interrumpido.
7- Perseveratívo. No cambia la actividad aun cuando es obligado a hacerlo.

Necesidad de recompensa! capacidad para postergar gratificación

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

1- Necesita gratificación constante e inmediata. No puede esperar al final de la tarea


para recibir su recompensa.
2- Necesita una recompensa rápida para pasar a la próxima tarea.
3, 4, 5- Requiere gratificaciones acordes a su edad. Puede postergar la recompensa
6- En cierto modo es indiferente a la recompensa.
7- No es conciente del producto final, no se interesa en la recompensa.

Reacción a la separación de su acompañante


1- Se niega a ir solo con el evaluador. Evita el contacto con adultos desconocidos.
2- Se resiste a abandonar al acompañante pero puede ser convencido.
3, 4, 5- Puede tener cierta dificultad pero acompaña al evaluador.
6- Va inmediatamente con el evaluador sin interesarse por el acompañante.
7- Parece no interesarse en el acompañante y no mantiene diálogo con él.

Interacción con el evaluador


1- Requiere atención. Es hostil y no es complaciente o es muy dependiente, “pegote”.
2- Demandante, manipulativo. Busca constantemente atención verbal o física.
3, 4, 5- Puede ser abierto o vergonzoso pero interactúa sin dificultad. Acepta límites.
6- Cauto, va a mirar al adulto pero no va a iniciar el contacto. Sumiso. Imita
exactamente al adulto.
7- Evita el contacto. Aislado. Apartado.

Interacción verbal
1- Sonidos o lenguaje inapropiados. Habla extremadamente rápido o en forma
incoherente.
2- Verborrágico. No escucha a otros o no interactúa.
3, 4, 5- Está familiarizado con las palabras. Usa las palabras para hacer saber sus
necesidades y para comunicarse con otros.
6- Lento para responder. Casualmente verbaliza. Hace conocer sus necesidades a través
de la señalización y el llanto.
7- No verbaliza.

Reacción al movimiento
1- Extremadamente sensible al movimiento. Extremadamente temeroso del movimiento.
2- No le gusta el movimiento. Tiende a evitarlo cuando es posible.
3, 4, 5- Disfruta al moverse. Le gusta jugar, correr.
6- Busca movimientos rápidos. No presenta respuestas somáticas. No toma
precauciones en actividades peligrosas.
7- No parece estar preparado cuando cae. Se mueve del mismo modo una y otra vez sin
cansarse. Desea girar indefinidamente.

Reacción al tacto
1- a) Se aparta del contacto. Vivencia el tacto como doloroso. b) Tiende a tocar personas
u objetos en forma compulsiva.
2- a) Se vuelve “difícil” cuando es tocado. Evita el tacto siempre que sea posible. b)
Explora demasiado, toca demasiado.
3, 4, 5- Se muestra interesado en sentir diferentes texturas. Le gusta que lo abracen.
6- Responde lentamente cuando es tocado. No explora los juguetes con sus manos.
7- Indiferente al tacto o al dolor. No se da cuenta cuando choca con algo o cuando se
cae.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

1- Torre: “Torre gigante”.


Materiales 16 cubos de madera distribuidos sobre la mesa.
Construya una torre de 3 ó 4 cubos e invite al niño a sentarse. “.puedes construir una
torre alta como la mía? Constrúyela lo más alta que puedas. Durante la Construcción se
puede ayudar diciendo: ¿Puedes poner otro cubo más?”. Es conveniente ir contando los
cubos en voz alta.
Puntaje marque con un círculo el número de cubos que utilizó el niño para construir la
torre antes de que ésta se caiga

2- Secuencia: “Ordena los cubos”.


Materiales 6 cubos de madera, caja amarilla.
Colocar los cubos en línea horizontal a 10 cm. del borde de la mesa con una distancia de
3 cm. entre cubo y cubo. “ ayudarme a ordenarlos cubos en esta caja?. Empieza por éste.
Señalar el primer cubo del lado izquierdo del niño. Y luego sigue por éste. Señalar el
segundo cubo. ¿Qué cubo debo tomar ahora? Si señaló el cubo indicado: Es verdad, éste
es el cubo que sigue. Si se equivoca: Mira, yo tomo este cubo ahora”.
Para demostrar se pueden colocar los primeros cubos en la caja.
Puntaje Pasa: el niño ordena los 6 cubos en el orden correcto dentro de la caja Fracasa:
tomó los cubos no en el orden correcto o no comprendió el objetivo.
3- Modelos de cubos: “Construcción”.
Materiales 16 cubos.
Construya el modelo. No demuestre el sistema de construcción. Deje espacio para la
construcción del niño. Coloque el número exacto de cubos necesario para cada modelo.
El resto de los cubos debe quedar al alcance del niño.
“Puedes construir un/a— como el/la mía/o?”. Construya el modelo rápidamente. Puntaje
ambos! uno solo! ninguno
La construcción es considerada correcta cuando es idéntica al modelo de la terapista. No
como en un espejo.

4-Tocar los cubos: “Tocar el cubo”.


Materiales base acrílica con cuatro cubos numerados.
Coloque la base acrílica a 10 cm. del borde de la mesa frente al niño.
Aprendizaje “Toca los cubos que yo toco. Si yo toco este cubo, toque el cubo número 1
con el dedo número 2, tú debes tocar el mismo que yo.
Si el niño no toca el cubo correspondiente se debe tomar el dedo del niño y tocar con él
el cubo.
Si yo toco éstos (N° 1 y N° 2) ¿Cuáles vas a tocar?”.
Se puede volver a demostrar hasta que el niño comprenda el juego. Cada contacto debe
durar un segundo.

Primer ítem “ tocar los cubos igual que lo hago yo?”. Se puede volver a demostrar si el
niño se distrajo.
Puntaje ambos ítems correctos 1 ítem correcto ninguno.

5-Estereognosis: “Palpar’.
Materiales caja del niño, caja del examinador, pantalla.
Coloque los juguetes del niño frente a él: “Estos son tus juguetes. Coloque sus juguetes
sobre su falda. Éstos son mis juguetes. Ambos tenemos los mismos juguetes. Muestre la
pantalla: Es como una pared. Yo voy a poner uno de mis juguetes en esta mano

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

(izquierda). Señala el mismo juguete con esta mano (derecha). Yo voy a poner esta
pared acá, así no vas a poder espiar. ¿Preparado? Coloque el primer juguete en la mano
izquierda del niño. Si no cierra su mano, ciérrela por él. ¿Qué es? Si es necesario se
puede aclarar: Cuida tu mano detrás de la pared... úsala para señalar. Muéstrele el objeto
al niño sólo si contestó correctamente. Coloque el segundo juguete en la mano del niño
y si es necesario repita las instrucciones. Ahora vamos a cambiar las manos, vas a palpar
los juguetes con esta mano (derecha) y vas a señalar con ésta”. (Izquierda)
Puntaje marcar el número de O a 4 de acuerdo al número de respuestas correctas del
niño.

6- Reconocimiento de dedos: “El juego de los dedos”.


Materiales pantalla.
Aprendizaje “Vamos a jugar al juego de los dedos. Pon tu mano acá. Demostrar con la
mano hacia abajo y los dedos separados. Yo voy a tocar tu mano así. Tocar el dedo n° 3
en la falange media, un toque suave. ¿Dónde toqué?. Muéstrame con esta mano”.
Señalar la otra mano.
Ítem numero 1 “Ahora voy a poner esta pared acá, así tú no puedes ver. Muéstrame
dónde te toqué, preparado?.
Colocar la pantalla, dar el estímulo y bajar la pantalla. ¿Dónde te toqué?” Hay dos ítems
para cada mano.
Puntaje marcar el número de respuestas correctas.

7- Memoria visual: “El juego de la memoria”.


Materiales pelota, tenedor, cucharita, lápiz, moneda, gomita, pantalla, cronómetro.
Tiempo 10 segundos cada ítem.
Aprendizaje Colocar la gomita y la moneda sobre la mesa. “ puedes decir qué son estos
objetos? Esto es y esto es ¡muy bien! Ahora voy a esconder uno de ellos. Vamos a ver sí
puedes decirme cuál falta. Esconder la gomita. ¿ Qué escondí? Si contesta
correctamente o no contesta: Vamos a intentarlo con otro”. Esconder la moneda.
Ítem número 1 para los grupos de edades 1-3 retirar la moneda y la gomita y colocar la
pelota, el tenedor, la cuchara y el lápiz.
Para los grupos 4-6: se utilizan todos los objetos. Dar 3 segundos de tiempo al niño para
que los observe. Esconder la pelota. “ escondí? 6 decirme?” El niño tiene 10 segundos
para responder. Sí el niño se equivoca en su respuesta, devolver el objeto a su lugar y
retirar la pantalla por otros 3 segundos. Esconder el tenedor.
Es importante el orden de los objetos escondidos, 1° la pelota, 20 el tenedor. Son los
mismos ítems para todas las edades
Puntaje Ambos.
Se equivocó con la pelota.
Se equivocó con el tenedor.
Ninguno.

8- Rompecabezas: “El juego del rompecabezas”.


Materiales rompecabezas: perro, piloto, bicicleta, auto (de acuerdo a la edad) y
cronómetro. Colocar las partes del rompecabezas de acuerdo a las letras A-B-C (deben
estar frente al examinador de izquierda a derecha). Las partes deben estar a 1 cm. una de
otra y a 15 cm. del niño. “Acá hay un/a------ puedes armar elJla-—-------—---- de modo
que se pueda ver. Vamos a ver qué rápido puedes armarlo. Si el niño no avanza se puede
decir: Puedes dar vuelta las partes en otras direcciones”. Anotar la cantidad de segundos

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

que le llevó al niño armar el rompecabezas (hasta 60 segundos). Colocar el segundo


rompecabezas y repetir las instrucciones.
Puntaje ambos! sólo uno! ninguno.

9- Figura-fondo: “Escondidas”.
Materiales dibujos: hombre, parque de juegos, zoológico, paseo (de acuerdo a la edad),
cronómetro.
Tiempo 60 segundos.
Edad 1-2:
Aprendizaje Dibujo del hombre. “Acá hay un dibujo especial. El dibujo de una estrella.
Señalar la estrella del rincón izquierdo. Hay una estrella que se esconde en el pie del
señor, ¿la puedes encontrar? Después que el niño responde correctamente: ¿ Cuántas
estrellas puedes ver aquí arriba? Muestre con sus dedos el dibujo en general. Si nota que
el niño se distrae: Mira bien, es difícil encontrarlas. Si el niño sigue señalando la primer
estrella, tape ésta con una mano y con la otra muestre el dibujo y diga: Hay otras
estrellas acá arriba, ¿las puedes encontrar?”.

Edad 3-5:
Aprendizaje Presente el dibujo del paseo y diga: ‘Acá hay un dibujo de una lámpara.
Señale el dibujo en el rincón. Acá hay una lámpara escondida. Pase sus dedos por todo
el dibujo. ¿Puedes encontrarla? Si el niño no logra encontrarla ayúdelo a hacerlo. Una
vez que el niño entendió el juego, continúe.
Para las edades 3-4 presente el dibujo de la plaza. ¿Cuáles de estos dibujos señale los
dibujos de la parte inferior puedes encontrar acá arriba? El niño tiene 60 segundos para
encontrarlos. Puede ayudarlo diciendo: Mira bien. Si el niño sigue señalando todo el
tiempo el mismo dibujo se lo puede ayudar diciendo: Acá hay un libro. Señálelo en la
parte inferior. Acá arriba hay otro libro. Señálelo. Acá hay una pelota. Hay otra pelota
que se esconde acá arriba ¿puedes encontrarla?”.
Para las edades 5-6 repita la operación pero utilizando el dibujo del zoológico. Si
después de pasados los 60 segundos el niño desea saber dónde están los objetos que no
logró encontrar, muéstrelos, ofrézcale pistas para que lo logre.

10- El juego: “Dibuja un hombre “.


Materiales Cuadernillo de dibujo, 4 colores (ceritas) gruesas, cronómetro.
Tiempo 180 segundos.
Certifique que los colores estén enteros y afilados antes de comenzar. Coloque frente al
niño el cuadernillo y los 4 colores a 2.5 cm. del borde de la mesa. “ dibujar un niño? (o
a ti mismo o a mamá o papá, etc.). No le sugiera al niño partes del cuerpo faltantes, pero
se le puede preguntar ¿Tu niño necesita algo más? Sí una parte del dibujo no está clara
pregúntele:
¿Qué es? o ¿Puedes contarme sobre esto? y no 6 una pierna? o ¿Éstos son los dedos?”.
Puntaje se contabiliza una vez finalizado todo el test. Utilice la tabla a continuación:

Dibujo de figura humana

Existe no existe
1 0

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Bidimensionales 2
Unidimensional 1
Inexistente 0

Cabeza torso
Pestañas ojos
Pupilas boca
Pelo nariz
Pelo (más que un garabato) orejas
Hombros cuello
Ropa brazos
Torso (altura-ancho) manos
Brazos correctamente ubicados dedos
Piernas correctamente ubicadas piernas
Largos correctos de miembros dedos de los pies
Inferiores y superiores cejas

Se suma todo el puntaje y se anota en la hoja de resultados.

11- El juego de “La jaula”.


Materiales lápiz, cuadernillo, cronómetro, transparencia cuadriculada.
Aprendizaje “Obsers’a cómo yo dibujo los barrotes de esta jaula. Comience dibujando
una línea recta en el rectángulo más pequeño de la hoja. Los dibujo derechos. Que no
sean muy cortos. Dibuje uno corto. Que no sean muy largos. Dibuje uno largo. Y que no
estén torcidos. Dibuje una línea oblicua. Ahora inténtalo tú. Una vez que el niño
comprendió el juego:
Ahora vas a dibujarlos barrotes de esta jaula. Señale el otro rectángulo. Yo te voya decir
cuándo parar. Comienza ya. Después de 20 segundos interrumpa el juego. Si el niño
llegó al final del rectángulo antes de culminar el tiempo, invítelo a agregar líneas entre
las ya dibujadas Puede ayudarlo diciéndole: Ten cuidado, hazlo más rápido”.
Anote la mano con la que dibujó.
Puntaje se contabiliza una vez finalizado todo el test. Se debe utilizar la transparencia
del siguiente modo:

Uno- Coloque la transparencia de modo tal que coincidan ambas “jaulas” y se vean las
líneas que el niño dibujó.
Dos- Tome una lapicera roja y marque aquellas líneas que no llegan a las líneas oscuras
de la transparencia (N° 3) y aquéllas que la traspasan (N° 1). Estas son las líneas muy
cortas o muy largas.
Tres- Coloque el rectángulo vertical negro sobre cada una de las líneas dibujadas y
marque aquéllas que sobresalen de éste (son las líneas oblicuas).
Cuatro- Cuente el número de líneas correctas.
Cinco- Marque en la hoja de puntaje el N° de líneas correctas.

12- Escritura vertical: “Saltos de conejo”.


Materiales cuadernillo, lápiz, pantalla, cinta adhesiva, transparencia.
Certifique que el niño esté cómodamente sentado y que llegue con los pies al piso.
Coloque frente al niño la hoja N° 3 del cuadernillo, fije la hoja a la mesa con cinta
adhesiva o sosténgala con la mano.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Aprendizaje “Vamos a hacer saltar al conejo hasta su casa. Demuestre tomando el lápiz
y “saltando” con pequeñas líneas o puntos hasta su casa. Las líneas deben ser de 1 cm.
más o menos y debe haber cm. de distancia entre una y otra. Diga: ¡Hop! ¡Hop! en un
ritmo de 1 segundo. En la demostración ponga atención a que su codo esté en el aire y la
mano no toque la mesa. Ahora hazlo tú. Comienza desde el conejo, cuida tu mano en el
aire. Coloque la mano del niño en la posición correcta. Lleva al conejo a su casa. Diga
¡Hop! ¡Hop! durante el movimiento del niño. Si el niño no comprende acompañe el
movimiento con su mano. Pase a la siguiente página del cuadernillo. Vamos a intentarlo
otra vez. No olvides levantarla mano. Si hay necesidad posicione nuevamente la mano
del niño. Lleva el conejo a su casa, hazlo sin la ayuda de los ojos, ¿preparado? Coloque
la mano del niño de modo que la punta del lápiz quede sobre el conejo. Diga ¡Hop! ,
Hop! Observe que el codo y la mano del niño estén en el aire y que no dibuje una línea
continua. Aliente al niño si interrumpe los “saltos” antes de llegar a la casa:
Continúa. ¡Hop! ¡Hop!”. Tenga cuidado en el uso de la pantalla y no moleste a la
actividad del fino.
Puntaje se contabiliza una vez finalizado todo el test.
1- Marque con un lápiz rojo la marca más lejana de la línea media.
2- Coloque la transparencia sobre la hoja de modo que las dos líneas verticales
coincidan perfectamente.
3- Cuente la cantidad de cuadraditos en línea horizontal desde la línea media a la marca
roja.
4- Marque ese número en la hoja de puntajes.
Observación Para que este ítem reciba puntaje el niño debe seguir “saltando” hasta el
final de la hoja. Aliéntelo para que lo haga.

13- Mano-nariz: el juego de “Pulgarcito”.


Materiales títere de dedo.
Aprendizaje Coloque su codo sobre la mesa y su mano paralela a la línea media del
niño, de modo que esté entre ambos hombros y su mano esté frente al niño. Su mano
debe estar a una distancia que permita al niño estirar completamente su mano, para tocar
la suya. Coloque el títere de dedo en su dedo índice. “Vamos a jugar un juego con
Pulgarcito. Yo voy a poner mí mano en posición de ‘stop’. Primero Pulgarcito va a tocar
mi mano y luego mi nariz. Toque con el títere su mano y luego su nariz. Y otra vez va a
tocar mi mano y luego mi nariz. Ahora es tu turno. ¿ Con qué mano quieres hacerlo?
Coloque el títere en el índice de la mano que el niño eligió. Ahora haz que-toque mi
mano. Ahora que toque tu nariz. Ahora toca mi mano. ¡Muy bien! Mientras da las
instrucciones, ayude al niño a realizar los movimientos lentamente. Ahora inténtalo
mientras nosotros contamos hasta seis. Haz que Pulgarcito toque mi mano y luego tu
nariz. Cuente en voz alta hasta seis. Una vez que el niño comprendió el juego, continúe.
Es importante pasar rápidamente del aprendizaje al ítem mismo para impedir que el
niño apoye nuevamente el brazo sobre la mesa.
Diga: Ahora inténtalo con los ojos cerrados. Mira si Pulgarcito puede tocar tu nariz y
luego mi mano. Mantén tus ojos cerrados y trata de hacerlo 6 veces mientras yo
cuento”. Observe que el niño no baje la mano. El niño debe realizar 3 series completas
mano-nariz. Cuente en voz alta cada contacto. Interrumpa en 6. Si el niño no logra
llegar a la mano acérquela, pero no lo contabilice en el puntaje final.
Puntaje marque en la hoja de puntajes el número de contactos.

14- Romberg: “La estatua”.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Observación Es conveniente que el niño se quite los zapatos antes de realizar este ítem.
A veces es necesario también quitarle las medias.
Materiales plásticos con los pies dibujados.
Tiempo 15 segundos.
Edad 1-4 pararse con los pies juntos.
Aprendizaje “Ahora vamos a jugar al juego de ‘las estatuas’. Junta tus pies así.
Demuestre. Ahora ¡inténtalo tú. Los pies del niño deben estar uno al lado del otro
tocándose.
Ahora vamos a ver si puedes estar parado así con los ojos cerrados, sin moverte
mientras yo cuento hasta 15. Párate sin moverte como una estatua”. Es posible que el
niño se sienta más seguro si usted se arrodilla a su lado. Comience a contar desde el
momento que el niño cierra los ojos un número por segundo en voz alta. Si le parece
que el niño interrumpió el juego porque se distrajo puede volver a realizarlo sólo una
vez más.
Edad 5-6 pararse talón-dedos.
Aprendizaje “Ahora vamos a jugar al juego de ‘la estatua’. Yo voy a colocar mis pies
sobre los pies dibujados acá. Demuestre. Ahora inténtalo tú. Pon un píe delante del otro
tocándose. Ayúdelo a acomodarse. Vamos a ver si puedes quedarte parado con los ojos
cerrados mientras yo cuento hasta 15. Párate como una estatua y cierra tus ojos”.
Puntaje marque el número de segundos que el niño se mantuvo sin moverse con los ojos
cerrados. El ítem se interrumpe en el momento en que el niño abre los ojos, mueve sus
piernas o después de 15 segundos.

15- Marcha en el lugar. “Marcha’.


Materiales plástico con los pies dibujados y círculos, cronómetro, liza. Tiempo 20
segundos.
Aprendizaje “Ahora vamos a jugar a la ‘marcha en el lugar’ Párate sobre estos pies.
Señale los pies dibujados en el centro del círculo. Coloque al niño de modo que sus
manos estén al costado del cuerpo. Ahora marcha así. Trata de que tus pies queden sobre
los pies dibujados. Marche en el lugar. Deje que el niño practique hasta que comprenda
la actividad. Ahora vamos a intentarlo con los ojos cerrados, mientras yo cuento hasta
20. Intenta quedarte sobre los pies dibujados.
Puede arrodillarse frente al niño para darle seguridad o para sostenerlo si se cae. Se
puede alentar al niño contando un cuento o contando en voz alta por ejemplo: Ahora
marchamos en una larga marcha, derecho. Izquierdo, derecho izquierdo, ya estamos
llegando, ésta es una larga marcha. Después de 20 segundos diga: 1 Observe que el niño
no espíe. Apertura de los ojos interrumpe el ítem. Señale la posición final de los dedos
de los pies del niño y la dirección de su torso.
Puntaje Toda la información necesaria se encuentra en las coordenadas dibujadas sobre
el plástico. Dé puntaje a la distancia del punto inicial y también al giro del torso del
niño.
1- Distancia: alrededor de los pies dibujados en el centro hay 4 círculos concéntricos
señalados con las letras a-b-c-d. Marque en la hoja de puntajes la letra más lejana a la
cual llegó el niño.
2- Angulo de giro: desde el centro hay líneas dibujadas marcadas con los números deI 1
al 5. Marque una línea que salga de la línea media del niño (es posible que los pies del
niño no estén paralelos, así que observe la posición del torso). Dibuje una flecha (N° 1)
que salga de entre los dos pies del niño y vaya en la misma dirección. Dibuje otra flecha
(N° 2) paralela a la anterior que comience en el centro entre los pulgares dibujados.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Marque el número de ángulo que señala la flecha N° 2. El puntaje del niño estará
compuesto por una letra y un número.

16- Caminar sobre la línea: “Caminata”.


Materiales Cinta amarilla de 3 cm. de ancho y 4 mts. de largo. cinta adhesiva,
cronómetro.
Antes de comenzar el ítem la cinta debe estar pegada al piso. Edades 1-4 Caminar con
los pies cerca uno de otro normalmente.
Aprendizaje A ver si puedes hacer lo mismo que yo. ¡Observa! Demuestre. Si yo me
salgo de la línea, yo vuelvo a ella. Demuestre. Hazlo tú. Cuida tus pies sobre la línea, no
te caigas, comienza aquí camina lo más rápido que puedas pero sin salirte de la línea, si
te sales, vuelve a ella. Si el niño no comprende vuelva a explicar. Ahora comienza desde
el principio. Preparado? Anote cuántos segundos le llevó al niño llegar al final y el
número de errores que cometió. Se considera un error si el niño apoya todo su pie fuera
de la línea o si toca el piso con sus manos.
Edad 5-6 posición talón-dedos.
Aprendizaje “Vamos a intentar caminar sobre la línea de este modo. ¡Observa!
Demuestre caminando un pie tras el otro sobre la línea. Yo apoyo primero este pie y
luego apoyo el otro pie, lo hago de tal modo que el talón de un pie toca los dedos del
otro. Continúe caminando y diga: 1 Ahora comienza aquí. (principio de la línea) Trata
de quedarte sobre la línea. Sí te sales de ella, vuelve. ¿A qué velocidad puedes llegar al
final de ¡a línea sin caerte?”.
Marque la cantidad de segundos y el número de errores. Se considera error cuando todo
un pie se apoya fuera de la línea o el niño toca el piso con sus manos o apoya el talán a
una distancia mayor de 2 cm. de los dedos del pie anterior.
Observación en la tabla de puntaje los números superiores de este ítem marcan los
segundos y los números inferiores marcan los errores. Para el puntaje final se elige el
puntaje más bajo.

17- Posición supino-flexora: “Vamos a ser una pelota”.


Materiales payaso, cronómetro.
Aprendizaje acuéstese sobre el piso en posición supina: “ doblarte como una pelota?
Observa. Colóquese en posición flexora como una pelota. No cruce sus manos o sus
piernas y no deje que sus codos toquen el piso. Acuéstate sobre tu espalda. Si es
necesario posicione al niño. Dobla tus piernas y tus brazos así. Sostenga al payaso a una
distancia que le permita al niño llegar con su frente al dibujo levantando la cabeza del
piso. Vamos a ver cuánto tiempo tu cabeza puede tocar al payaso de este modo. Yo voy
a contar hasta 15. Deje que el niño lo intente y luego déjelo descansar unos segundos.
Ahora hazlo tú. Vamos a ver cuánto tiempo puedes sostenerte”.
Puntaje marque la cantidad de segundos que el niño pudo sostenerse en esta posición.

18- De rodillas a pararse: “Vamos a levantamos”.


Flexione la rodilla izquierda hasta el piso. A una distancia de 1 m. a 1 .20m. del niño los
dos en la misma posición: “ hacerlo mismo que yo? ¡Observa! Párese sin apoyarse en el
piso o en la rodilla. ¡Ahora, párate!”.
Repita la operación con la otra pierna. Es importante realizar los movimientos en forma
natural. Observe si el niño necesita colocar su pie hacia afuera para estabilizarse.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Puntaje ambos/ uno solo! ninguno.

19- Imitación de posturas: “Pinocho dice”.


Tiempo 3 segundos para cada postura.
Aprendizaje Párese frente al niño a una distancia de 2 mts. No se pare demasiado cerca
para que el niño no tenga que levantar la cabeza para observado.
“Mírame, yo quiero que hagas lo mismo que yo. Haz como sí estuvieras mirando a un
espejo. Aplauda una vez. ¡Aplaude! Está bien. Haz lo mismo que yo. Apoye sus manos
sobre su vientre. ¿Puedes hacer esto? Está bien. Hiciste lo mismo que yo.
Para cada edad hay tres diferentes posturas dibujadas en la carpeta con las instrucciones
(Apéndice A).
Rápidamente demuestre las posturas adecuadas a la edad del niño. ¿Preparado? Haz lo
que yo hago”.
No ayude con ninguna palabra y no lo corrija. Sostenga la postura durante tres segundos
o hasta que el niño complete la postura.
Entre postura y postura vuelva sus manos a los costados del cuerpo.
Puntaje el niño debe colocarse en la postura (como un espejo) dentro de los 3 segundos.
Marque de O a 3 la cantidad de posturas correctas.

20- Movimientos de la lengua: “La lengua chistosa”.


Siente al niño frente a usted sin la mesa de por medio. “ hacer con tu lengua lo mismo
que yo? Demuestre cada movimiento como se explica a continuación. Se pueden utilizar
ayudas verbales como: Saca tu lengua hacia arriba”.
Uno- Arriba: la punta de la lengua se estira fuera de la boca hacia la nariz. Dos- Abajo:
la punta de la lengua se estira fuera de la boca hacia el mentón.
Tres- De lado a lado: saque la lengua y muévala de derecha a izquierda unas cuantas
veces. Cuatro- Alrededor: saque la lengua y pásela alrededor de los labios un par de
veces.
Puntaje de O a 4 de acuerdo a las respuestas correctas,

21- Cambio rápido de movimientos: “Caminar en el lugar’.


Materiales cronómetro.
Aprendizaie Siéntese frente al niño sin mesa de por medio. Observe que el niño no se
apoye en el respaldo de la silla y se quite los zapatos. Diga al niño que sostenga la silla
por los bordes con sus manos. Demuestre elevando sus pies unos centímetros del piso
derecha, izquierda, derecha, izquierda, hágalo rápidamente: “ caminaren el lugar así?
Observe que el niño eleve todo su pie del piso y lo apoye completamente. Si durante el
aprendizaje apoya sólo los dedos o el talán, indíquele apoyar todo el pie. Vamos a ver
cuán rápido puedes caminar en el lugar’ Anote cuántos segundos le llevó al niño
completar 15 pares (derecha izquierda), cuente sólo aquellas pisadas de todo el pie.
Observación es muy importante que la altura de la silla sea adecuada al niño. Punta le
cantidad de segundos.

22- Laberinto: “Encuentra el camino a casa”.


Materiales laberinto chato o laberinto en caja, cronómetro.
Tiempo 30 segundos.
Edad 1-3 Muéstrele al niño el laberinto chato. “. el anillo? Yo puedo llevarlo de la casa
verde a la casa roja. Sostenga el laberinto de modo que el niño pueda ver el movimiento.
Devuelva el anillo a su lugar (casa verde). Entregue el laberinto al niño: lnténtalo tú.
Mira si puedes pasar el anillo de la casa verde a la casa roja”. Comience a tomar el

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

tiempo desde el momento que el niño toma el laberinto en sus manos. Tiene hasta 30
segundos para completar la operación.
Edad 4-6 Muestre al niño la caja del laberinto. “ el palito? Yo lo puedo pasar portodo el
camino a través del tubito hasta el otro lado. Demuestre lentamente utilizando ambas
manos. Devuelva rápidamente el palito a su punto inicial. Ahora inténtalo tú. Pasa el
palito hasta el otro lado. Comience a tomar el tiempo desde el momento que el niño
recibe el laberinto
Puntaje cantidad de segundos.

Lenguaje e idioma
Observación: los elementos utilizados son comunes al ítem de “información general” y
de “cumplimiento de órdenes”.
Antes de comenzar el ítem de “información general” coloque los elementos adecuados a
la edad según aparecen anotados en la carpeta de instrucciones.
Retire de la mesa los elementos antes de comenzar el test de pronunciación.

23- Información general.


Materiales acordes a cada edad.
Diga las frases en forma clara y no provea más datos de los ya dados.
Puntaje 0-3 de acuerdo al número de respuestas correctas.

Instrucciones para cada edad:


Edad 1
a- “Muéstrame tu rodilla!
b- Ponga sobre la mesa el dibujo de la pelota grande y de la pelota chica: ¿Cuál es la
más grande? ¿Cuál es la más chica? El niño debe responder a ambas preguntas
correctamente para recibir un punto.
c- Ponga sobre la mesa las 4 tarjetas (cuchillo, taza, martillo, pelota) y pregunte:
¿Qué usas para cortar? Qué usas para tomar? Qué usas para clavar un clavo
El niño debe señalar por lo menos dos respuestas correctas.

Edad 2
a- “ qué tenemos camas? Respuestas posibles: para dormir, para acostarse, para
descansar.
b- Ponga frente al niño las cajas roja, azul y amarilla y desparrame las cuentas de
colores entre ellas. Tome una cuenta roja y diga: Esta cuenta roja entra en la caja roja.
Póngala adentro. ¿Puedes mostrarme el lugar de las otras?
El niño debe clasificar correctamente todas las cuentas. c- El cielo está arriba, el piso
está------------—----—-”.

Edad 3
a- Coloque frente al niño las 3 tarjetas con las pelotas dibujadas: “ es la pelota más
grande?
b- ¿ Qué haces cuando tus manos están sucias? Respuestas posibles: las lavo, las limpio
o cualquier otra idea relacionada con la limpieza.
c- Dime algunas cosas que comes. Dime las más que puedas. El niño debe decir 2
comidas en 30 segundos. Si el niño no responde diga: Dime algunas cosas que se comen
o que comes tú, dime otras comidas”.
Dé puntaje sólo por comestibles, no oor bebidas o nombres de comidas almuerzo cena,
etc.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Edad 4
a- “, qué tenemos toallas en el lavabo?
b- Coloque frente al niño las 3 cajas de colores y el auto verde ¿Qué colores éste?
Señale uno’ de los cuatro objetos. Siga preguntando todos los otros colores. El niño
debe saber los 4 colores.
c- ¿Qué haces con tus oídos?”.

Edad 5 a- “ Qué se derrite?


b- ¿Cuántos animales puedes decirme? Dime todos los que puedas.
El niño debe nombrar 3 animales en 30 segundos. Puede alentarlo diciendo:
¿Puedes decirme otro? ¿Qué otros animales conoces?
c- El caballo cabalga rápido, la tortuga camina ---—— “.

Edad 6
a- “ qué están los bomberos? Respuestas posibles relacionadas con fuego.
b.>. Cuando cortas una naranja por la mitad ¿cuántas partes te quedan?
c- ¿Cómo te lavas las manos?”. El niño debe nombrar por lo menos dos acciones.

24- Cumplimiento de órdenes.


Materiales específicos para cada edad.
Tiempo 10 segundos.
Aprendizaje “Yo te voy a dar algunas cosas para hacer. Escucha bien y luego haz lo que
te digo. Palmea tus manos. Si el niño no comprende: ¿Puedes aplaudir? Si el niño sigue
sin responder diga: ¡Haz esto! Aplauda. Ahora hazlo tú. ¡Muy bien! Has hecho lo que yo
dije. Yo te voy a decir más de una cosa, así que escucha hasta el final antes de actuar. Dé
las instrucciones en forma clara. Si el niño no espera a que usted termine, diga: No
terminé. Espera a que termine y Juego seta tu turno”. No ofrezca ayudas verbales o
gestuales.
Puntaie O a 3 de acuerdo al número de respuestas correctas.

Edad 1:
Materiales 4 tarjetas! 2 tarjetas con pelotas! moneda! caja transparente/ pelota lápiz.
Coloque la caja de modo que la apertura esté frente al niño.
1- “Pon la moneda dentro de la caja.
2- Dame la pelota y el lápiz
3- Pon la moneda sobre la caja”.
Edad 2:
Materiales 3 cajas de colores! lápiz pelota! 6 monedas! caja de cartón.
1- “Encuentra el lápiz que está sobre la mesa y dámelo.
2- Tira la pelota hacia arriba.
3- Dame todas las monedas “1.

Edad 3:
Materiales 3 tarjetas! lápiz! pelota.
1- “Aplaude y luego toca tu cabeza.
2- Párate. Levanta la pelota.
3- Sostén la pelota sobre el lápiz”.

Edad 4:

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Materiales 3 cajas de colores! auto verde! moneda.


1- “Abre tu boca. Lame tus labios y sonríe.
2- Pon la moneda detrás del auto.
3- Toca tu oreja y tu nariz. Da una vuelta alrededor de la silla”.

Edad 5:
Materiales lápiz! auto! caja/ pelota! moneda.
1- “Pon el lápiz detrás del auto.
2- Párate. Pon la caja sobre tu silla. Dame la pelota.
3- Pon la moneda al lado del auto”.

Edad 6:
Materiales moneda! lápiz! pelota! papel.
1- “Da vuelta la moneda, dame el lápiz. Dime tu nombre.
2- Cuando yo aplauda, levanta la pelota y toca tu cabeza. (Espere 3 segundos y
aplauda).
3- Pon la moneda en el medio del papel”.

25- Pronunciación.
Materiales pantalla! apéndice.
Aprendizaje “Ahora voy a decir algunas palabras. Yo quiero que digas lo mismo que yo
Cuando digo ‘cartón’ tú dices... ‘cartón’ Señale al niño. Si yo digo ‘cartón’, qué dices?.
Si el niño no repite la palabra ¿Puedes decir ‘cartón’? Espere a que el niño repita la
palabra.
Bueno, ahora vamos a jugar otra vez pero ahora voy a tapar mi boca. Ahora di....”.
Tape su boca para que el niño no vea sus labios. Los fonemas observados son aquéllos
Subrayados.
Hable despacio y en forma clara, no repita las palabras.
Puntaje Cuente el número de fonemas que el niño repitió incorrectamente y descuéntelo
del total,
de ese modo recibirá el puntaje final.
Dé puntaje sólo a aquellos fonemas subrayados

26- Repetición de oraciones.


“Yo voy a decir algunas oraciones, yo quiero que digas exactamente lo que yo diga.
Diga las oraciones lentamente y en forma clara. Espera a que termine y entonces
comienza”.
Puntaje de O a 3 de acuerdo al número de respuestas correctas. Se considera una
respuesta correcta si el niño repite las palabras en el mismo orden. Errores de
articulación son permitidos. Si el niño omite, substituye o agrega palabras, la respuesta
se considera incorrecta.
Ver Apéndice C.

27- Repetición de números.


‘Ahora voy a decir algunos números. Di lo que yo diga. Espera a que finalice y entonces
comienza. ¿Preparado?”.
Comience con 2 cifras y culmine cuando el niño no pueda repetir las cifras en el orden
correcto,
2 cifras: 4, 2
3 cifras: 5, 1,6

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

4 cifras: 8, 1, 4,7
5 cifras: 9, 6, 2, 5, 1
6 cifras: 8, 3, 4, 1, 6,9.
Puntaje marque la cantidad de respuestas correctas de O a 6.

APENDICE A

Edad 1
1- Ponga sus manos abiertas sobre sus caderas con los dedos hacia el estómago.
2- Eleve sus brazos derechos por arriba de su cabeza sin doblar los codos, las palmas de
las manos enfrentadas.
3- Coloque las manos sobre las rodillas, manteniendo los brazos derechos.

Edad 2
1- Coloque las manos sobre las rodillas, manteniendo los brazos derechos.
2- Mantenga las manos a nivel de la cintura. Sei con los dedos (índices en dirección al
piso. El resto de los dedos deben estar flexionados.
3- Mantenga las manos a nivel de la cintura. Los dedos flexionados, las palmas frente al
piso, los pulgares enfrentados pero sin tocarse.

Edad 3
1- Mantenga las manos a nivel de la cintura. Extienda el dedo índice y el dedo medio de
ambas manos formando una cruz. Sostenga las palmas paralelas al piso señalando con la
mano izquierda al niño. La palma izquierda hacia abajo y la derecha hacia arriba.
2- Coloque la mano izquierda abierta por sobre la oreja izquierda. Coloque la mano
derecha abierta por sobre la cadera derecha con los dedos apuntando hacia el estómago.
3- Extienda la mano derecha por sobre la cabeza con el codo estirado, la palma hacia
adentro. El brazo debe tocar la oreja derecha. Sostenga el brazo izquierdo a nivel del
hombro paralelo al piso, la palma hacia adelante.

Edad 4
1- Dóblese a nivel de cintura hacia la derecha. La mano izquierda sobre la oreja
izquierda. Sostenga el brazo derecho extendido. La palma hacia adentro.
2- Sostenga las manos a nivel de cintura. Sostenga la palma izquierda abierta, hacia
arriba con los dedos extendidos hacía el niño. Coloque las puntas del índice y medio de
la mano derecha en el centro de la palma izquierda con el resto de los dedos
flexionados,
3- Sostenga el brazo izquierdo derecho a nivel del hombro. Coloque la mano derecha
sobre el hombro izquierdo.

Edad 5
1- Cruce los brazos sobre el pecho llegando con ambas manos a los hombros contrarios.
2- Coloque la mano izquierda sobre las caderas. Con la mano derecha (con la punta de
los dedos) toque su mejilla derecha sosteniendo el brazo paralelo al piso.
3- Separe las piernas. Eleve sus brazos flexionados hacia aniba. Las palmas hacia
adelante.

Edad 6

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

1- mano izquierda sobre cadera izquierda. Coloque su mano derecha sobre su oreja
derecha con el codo apuntando al piso.
2- Dóble5e a n de cintura. Coloque su mano derecha abierta sobre la rodilla derecha y
tome su codo derecho con su mano izquierda.
3- Sostenga las manos a nivel de cintura. Extienda los dedos (índice y medio de ambas
manos cruz a nivel de la falange media. Gire levemente los dedos para que el niño
pueda observar la posición de los dedos.
APÉNDICE B
Pronunciación:
Es Imprescindible traducir las palabras al español, teniendo en cuenta la especificidad
del idioma.
Es aconsejable consultar a fonoaudi6logos acerca del tema

Edad 1-2
Mom good tap k
Bake fun pony !a
Dog cat wait tickle

Edad 3-4
Hat window gum looks sugar tickle
Cup dog knife telephone fishing
Man baby pony church

Edad 5-6
Teeth fu fudge red there scissors tickle
Look yellow six very bathtub
Telephone fish thing sugar

APENDICE C
Esta es una traducci6n literal que exige una consulta con profesionales del lenguaje,
para validarla

Edad 1
1- Yo te veo
2- Los conejos saltan
3- Daniel es pequeño

Edad 2
1- El bebé come galletitas.
2- Yo tengo un perro grande
3- La pelota es mía.

Edad 3
1- el miró debajo de la silla azul.
2- El niño va a comer el almuerzo.
3- Quien tiene la pelota roja?

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Edad 4
1- Ellos querían tener una fiesta.
2- El sombrero de papa es muy grande para mi.
3- Puedo salir afuera?

Edad 5
1- Yo no se que haciendo el.
2- Hacía calor, entonces fui a nadar.
3- D se esconden los niños y las niñas?

Edad 6
1- Ellos andaban en bicicletas.
2- Antes de salir afuera, ella se vistió.
3- Su hermano empujo’ al niño en la plaza.

Volver

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

ARLY— LAP
(Primer perfil del logro del aprendizaje)

Esta evaluación posibilita establecer el PERFIL DEL LOGRO EN EL APRENDIZAJE.


Dicho perfil posibilita el establecimiento de objetivos terapéuticos apropiados al nivel
evolutivo del niño.
El Early - LAP es adecuado para niños de O a 36 meses.
La evaluación comprende 6 áreas del desarrollo: sistema motor primario o bruto,
sistema motor secundario o fino, cognición, lenguaje, autoayuda y social-emocional.
Con el fin de determinar una edad evolutiva apropiada en las seis áreas de aptitud, es
necesario tener una norma que regule la iniciación y el término de la valoración.
El inicio de la valoración deberá reflejar una serie de aptitudes presentes en el niño.
El punto de partida o basal para el E-LAP se halla en la demostración u observación
positivas de 8 actividades consecutivas.
Con un niño ya diagnosticado, empiece la valoración aproximadamente hacia la mitad
de su edad cronológica en meses.
Si se desea una edad aproximada de desarrollo, se deberá terminar la valoración después
de haber acumulado tres puntuaciones negativas” en un término de cinco tareas
consecutivas.
El último punto apositivo” indicará la edad evolutiva en esa área.

Volver

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

OBSERVACION CLINICA

 NOMBRE:
 FECHA DE NACIMIENTO:
 FECHA DE EVALUACION:
 EDAD:
 MANO PREFERIDA D - I

1) 2) 3)
HIPERACTIVIDAD RECHAZO TACTIL TONICIDAD D/I
a- actividad normal a-sin reacción a- normal
b- ligera hiperactividad b- una reacción b- Ligera hipotonía
c- clara hiperactividad c- dos o más. c- clara hipotonía
d- hipertonía

4) DOMINANCIA OCULAR
(Derecho — Izquierdo — Ambos)
OJO MANO
Hueco entre las manos D 1 A
Agujero en el papel D 1 A D I A
Calidoscopio D 1 A D I A
Cono D l A D I A
Guiñar un ojo D 1 A

5) MOVIMIENTOS OCULARES (Diferencias entre derecha e izquierda).

Seguimiento a- normal
Cruce de la línea b- dificultad
ocular Focalización a-
media Convergencia c- eficiente
normal

6) REALIZACION DE MOVIMIENTOS LENTOS (RAMP)


a- Fluidos b- dificultosos c- no fluyen / rápidos

7) MOVIMIENTOS DE ANTEBRAZOS - DIADOKOKINESIS


Numero de movimientos en 10 segundos.

Izquierda – nº de
Derecha – nº de
mov. = Ambas – nº de mov.
mov. =
= a. normal
b. dificultad
c. deficiente

8) PULGAR—DEDOS (a—b—c).

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Derecha Izquierda Ambas

9) PRAXIS (laberintos).

DERECHA IZQUIERDA
Laberinto sencillo.
Laberinto difícil.
total

10) COCONTRACCION.

Mano:
Hombro:
Cuello:

11) INSEGURIDAD GRAVITACIONAL

a- disfruta el estimulo
b- presenta cierto temor
c- temeroso/demuestra pánico

12) MOVIMIENTOS POSTURALES DE AJUSTE


a- normal
b- levemente dificultoso
c- deficiente

13) REACCIONES EQUILIBRATORIAS

En pronación Posición
De rodillas Sentado
cuadrúpeda

a- Normal b- dificultoso c- deficiente

14) REACCIONES DE DEFENSA- EXTENSION PROTECTORA.


a- Normal b- dificultoso c- deficiente

15) POSTURA DE EXTENSION DE BRAZOS DE SCHILDER


- una mano alta: D - l
- codo en hiperextensión: D - I
- movimientos involuntarios de dedos
- cambio de movimientos en los brazos
- rotación en el tronco
- resistencia en la cabeza
- incomodidad

16) POSTURA DE EXTENSION EN PRONACION.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

A Sostiene 20 segundos o más con poco esfuerzo.


B Sostiene de 10 a 20 segundos con mucho esfuerzo
C No puede sostener o sostiene de O a 9 segundos.

17) REFLEJO TONICO CERVICAL SIMETRICO.

A No hay diferencia en la extensión o flexión de las articulaciones


B Leve diferencia en la posición de las articulaciones
C Clara diferencia en Ja posición de Jas articulaciones

18) REFLEJO TONICO CERVICAL ASIMETRICO


D I
A Sin flexión del codo durante la rotación de la cabeza
B Leve flexión
C Clara flexión

19) POSTURA INHIBIDORA DEL REFLEJO ( RIP)


D I
A Puede colocarse en la postura sin perder el equilibrio.
B Se coloca con dificultad.
C No logra hacerlo.

20) POSICION DE FLEXION EN SUP1NACION


D I
A Mantiene 20 segundos la posición con leve esfuerzo
B Sostiene 10 segundos la posición con mucho esfuerzo
C Sostiene de O a 9 segundos o no sostiene la posición

21) ROLIDO
Dirección:
Calidad:
Tolerancia

22) GATEO
Adelante:
Atrás:
Hacia los lados:

23) SALTOS
Dos pies:
Derecho:
Izquierdo:

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

a- Normal b- dificultoso c- deficiente

24) SALTICAR

a- b- c

CONDUCTA:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

PROPUESTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA EVALUACIÓN (P-PLA)


DESDE LOS 12 A LOS 36 MESES.
(DESAROLLADO POR KEREN ENGUEL Y JULIA SALZMAN).

A- Cubos en una caja

1. Destaparla caja.
2. Golpear 2 cubos.
3. Torre. Número de cubos.
4. Introduce cubos en el vaso. Número de cubos.
5. Toma 3 cubos.
6. Muestra un cubo.
7. Arma un tren de por lo menos 3 cubos.
8. Construye un puente por demostración.
9. Da un cubo cuando se le es solicitado.

B- Rompecabezas
1. Coloca el círculo en el lugar correspondiente.
2. Coloca el círculo con el tablero al revés.
3. Coloca las tres figuras en su lugar.
4. Coloca las tres figuras con el tablero al revés.

C- Destreza fina
1. Sostén del lápiz.
2. Garabatea.
3. Utilización de la tijera. Corta de lado a lado.
4. Introduce cuentas en una caja con apertura en la tapa.
5. Introduce estaquillas en una botella de plástico pequeña.
6 Acerca un juguete con la ayuda de un palo.
7. Devuelve un juguete.
8. Intenta doblar un papel.
9. Dibuja una línea horizontal por imitación.
10. Dibuja un círculo por imitación o copiando.
11. Dibuja una línea vertical por imitación.
12. Dibuja una cruz por imitación.
13. Agrega dos detalles a la figura humana incompleta (el dibujo incluye cabeza y
cuerpo).

D- Libro
1. Hojea.
2. Señala dibujos por pedido. Número de dibujos.
3. Señala pequeños detalles de un dibujo.

E- Objetos
1. Aprieta un muñeco con sonido.
2. Nombra los siguientes objetos: reloj, lápiz, cuchara, vaso. Número de objetos.
3. Entrega por pedido otro objeto igual: cubo, autito, pelotita.
4. Reconoce tamaño (grande-pequeño).
5. Conoce el uso de: moneda, llave, zapato, cuchillo, plancha. Número.
F- Tarjetas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

1. Nombra los siguientes objetos presentados en fotos: perro, zapato, vaso, casa.
Número
2. Conoce el uso de: vaso, zapato, moneda, cuchillo, plancha. Número

G- Conceptos Espaciales
1. Arriba, abajo, adelante, atrás, adentro, afuera, al lado.

H- Auto-conocimiento
1. Se reconoce a sí mismo en el espejo.
2. Señala las partes del cuerpo por pedido. Número.
3. Responde correctamente a la pregunta si es niño o niña.

I- Memoria auditiva
1. 1 número.
2. 2 números.

J- Motricidad gruesa
1. Gateo.
2. Bipedestación.
3. Camina.
4. Camina sobre una línea.
5. Camina hacia atrás.
6. Utilización de la pelota.
7. Sube y baja escaleras. ¿Cómo?
8. Se para en un pie.
9. Se trepa a una silla alta.
10. Corre.
11. Salta en el lugar.
12. Salta en un pie.
13. ¿Cómo cambia de postura?

K- Preguntas a los padres


1. ¿Cómo se comunica?
2. ¿Emite sonidos con música?
3. ¿Canta canciones infantiles?
4. ¿Qué sabe decir?

5. AVD.
6. Preguntas adecuadas al aspecto emocional/social acordes a la edad del niño.

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

ºTEST OF SENSORY FUNCTIONS IN INFANTS.


Gregoria A De Gangi, Ph. D, OT Stanley I. Greenspan, M D.

El test TSFI es una herramienta de investigación y evaluativo.


La evaluacu5n provee una medición general de procesos sensoriales está destinada a
niños de 4 a 18 meses.
El test se desarrolló en el año 1989 y está compuesto por 24 ítems.
Tiempo de duración: 20 minutos.
Es una evaluación estructurada y normativa.
La evaluación está compuesta por 5 sub.-test:
1. Respuesta al tacto profundo dirigido a brazos, manos, vientre, pie, boca y el cuerpo
en general.
2. Conducta motriz adaptativa planificación motriz, investigación primaria como
resultado del contacto con juguetes de texturas diferentes.
3. Integración visual-táctil nivel de sensibilidad del bebé a juguetes diferentes visual y
táctilmente.
4. Control ocular-motriz movimiento y seguimiento visual.
5. Respuesta a la estimulación vestibular estimulación vestibular vertical, circular y al
revés, en posturas de pronación y supinación.
Cada una de estas áreas fue elegida ya que son consideradas primordiales en la
evaluación de deficiencias en integración sensorial.
Cada sub.-test tiene su propia medición descripta en el manual.

Instrucciones

Uno. Ítems 1-5: respuestas al tacto profundo.


Dos. Ítems 6a-l0b: respuesta motriz y sub.-test de integración viso-táctil.
Tres. Ítems 11-12: control oculomotriz.
Cuatro. Ítems 13-17: respuesta al estímulo vestibular.

1- Respuesta al tacto: brazos y manos

Instrucciones
Sostenga uno de los brazos del bebé a lo ancho de su mano.
Frote enérgicamente hacia abajo la zona externa del brazo, comience debajo del codo
hacia la mano.
Luego frote hacia arriba desde la palma de la mano en dirección al codo en la zona
interna del brazo.
El tacto debe ser lento, 2-3 segundos ida y vuelta.
Suelte la mano del bebé y observe su respuesta. Luego vuelva a repetir la operación
otras dos veces en la misma mano.
Cada vez espere y observe la respuesta del bebé al tacto.
Diga al bebé: ‘Vamos a frotar tu mano, acá está tu mano. ¡OH! ¿No es cierto que es
agradable?”

Puntaje
O- Respuesta de rechazo- El bebé rechaza el tacto y demuestra una respuesta negativa a
través del llanto, desvía la mirada, etc. Puede ser que su rechazo llegue al punto de no
permitir que se repita la operación las 3 veces.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

1- Respuesta defensiva media- El bebé se aleja del tacto pero no demuestra una
respuesta afectiva negativa fuera de retirar su mano.
Puede ser que demuestre rechazo en el primer intento pero se acostumbre y lo disfrute
en el segundo o tercer intento.
2- Respuesta adaptativa- El bebé responde favorablemente al tacto, sonríe, está calmo o
vocaliza.

2- Respuesta al tacto: vientre

Instrucciones
Frote enérgicamente con su mano a lo ancho del vientre del bebé, ida y vuelta 3 veces.
Retire su mano y observe la respuesta del bebé.
Luego repita la operación una vez más.
Diga al bebé: “Ahora voy a frotar tu pancita”

Puntaje igual que en ítem 1.

3- Respuesta al tacto: pie y talón


Instrucciones Sostenga enérgicamente el talón del bebé con una mano y con la otra frote
desde el talón hacia los dedos y de vuelta, y nuevamente hacia los dedos.
2 Sostenga los dedos de su mano juntos para proporcionar un fuerte imput.
Observe la respuesta del bebé y repita la operación una vez más, en el mismo pie.
Diga al niño: “Ahora voy a frotar tu pie’

Puntaje como en el ítem 1.

4- Respuesta al tacto: boca

Instrucciones
Coloque su dedo índice a la derecha o a la izquierda de la línea media del labio superior
del bebé.
Frote con su dedo alrededor de la boca hasta llegar al punto de partida.
Observe la respuesta del niño y vuelva a repetir la operación.
Diga al bebé: “Mi dedo pasea alrededor de tu boca”.

Puntare:
Como en el ítem 1.

5- Respuesta al tacto: alzado sobre el hombro

Instrucciones
Alce al bebé en forma vertical sobre su hombro, sin hamacarlo o moverlo.
Sosténgalo así por lo menos 10 segundos.
Observe la respuesta del bebé en esa posición.
Diga al bebé: “Mira qué mimoso eres”.

Este ítem debe ser administrado antes del sub.-test que evalúa la respuesta a la
estimulación vestibular.

Puntaje:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

0 Hiperrespuesta: el bebé se pone rígido y no dobla su cuerno sobre el cuerpo del


evaluador.
No hay movimientos de consentimiento.
Es posible que llore o se aleje del evaluador.
1- Respuesta defensiva media: el bebé se pone rígido al principio pero a continuación
flexiona su cuerpo hacia el evaluador.
2- Respuesta adaptativa: el bebé encorva su cuerpo sobre el evaluador rápidamente y en
forma activa.

6a-6b- Respuesta a una etiqueta pegada a la mano del bebé


Los ítems 6a y 6b evalúan la capacidad del niño de tolerar la etiqueta y sus habilidades
motrices para retirarla.

Materiales:
Una tira de cinta adhesiva de 6,3 cm. de largo con un círculo rojo de 1,3 cm. de
diámetro pegado en su centro.

Instrucciones:
Adhiera la cinta adhesiva con el círculo rojo en su centro en el dorso de la mano del
bebé, dejando las puntas levantadas (de modo que se pueda retirar fácilmente).
Espere 30 segundos y observe la respuesta. Diga al bebé: “Mira lo que ponpo en tu
mano. Tómalo’.

Puntaje:
Se refiere a la actividad de retirar la cinta y a la respuesta táctil.

Puntaje para 6a: respuesta coordinada motriz i’


0- No hay respuesta: el bebé no nota la cinta o no intenta retirarla.
1- Respuesta desorganizada: el bebé posiblemente mueva sus manos, presenta
movimientos desorganizados pero no junta sus manos para retirar la cinta.
2- Respuesta parcial: toca la cinta, intenta retirarla pero sin éxito.
3- Respuesta coordinada y organizada: el bebé retira fácilmente la cinta.

Puntaje para 6b: integración visual-táctil


0- Hiperrespuesta: el bebé presenta respuestas de pánico, incomodidad, llora. Si es
capaz de retirar la cinta, la retira rápidamente y sin manipulaciones.
1- Hiporrespuesta: no nota la cinta en su mano o la nota sólo al adherirse a su mano.
2- Respuesta normal: nota la cinta en su mano y la tolera.

7a-7b- Respuesta del bebé al zapato de piel en su pie y su habilidad motriz para
retirarlo solo
Materiales
Zapatitos de piel.
Instrucciones
Calce el zapatito en el pie del bebé. Observe la respuesta del niño y su habilidad para
retirarlo.
Si el bebé no logra retirarlo por sí mismo, retírelo después de 30 segundos.
Diga al bebé: “Acá tienes un zapatito grande, vamos a ponerlo en tu pie. Ven tómalo’.

Puntaje para 7a: respuesta motriz coordinada


UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

0- No hay respuesta: el bebé no representa ninguna respuesta motriz hacia el zapatito.


1- Respuesta desorganizada: el bebé patea fuertemente con sus pies y mueve sus brazos
sin objetivo.
2- Respuesta parcial: el bebé intenta llegar al zapato pero no logra tomarlo.
Posiblemente intente retirarlo pateando pero sin éxito.
3- Respuesta organizada: el niño retira el zapatito con sus manos o pateando en unos
segundos.

Puntaje para 7b: integración visual-táctil


0- Hiperrespuesta: el bebé presenta pánico, incomodidad, posiblemente llore. Si logra
retirar el zapatito lo hace rápidamente sin hacer manipulaciones con sus manos.
1- Hiporrespuesta: al principio nota el zapato en su pie y luego no le presta más atención
2- Respuesta normal: el niño disfruta con el zapato en su pie.

8a-8b- Respuesta a un juguete de goma con sonido sobre el vientre del bebé

Capacidad del niño de tolerar tacto sobre su vientre con un juguete interesante con
muchas extensiones (ciempiés) y la planificación motriz para retirarlo.
Materiales
Puercoespín con sonido (preferiblemente de goma).
Instrucciones
El bebé se encuentra sentado sobre su mamá, levemente inclinado hacia atrás.
Se coloca el puercoespín sobre el vientre del niño.
Diga al bebé: “Mira lo que tienes sobre tu pancita. Tómalo”
Se observa la respuesta y se retira el juguete después de 30 segundos, si el niño no lo
retiró antes.

Puntaje para 8a: respuesta motriz coordinada


O- No hay respuesta: el bebé no se mueve en dirección al juguete.
1- Respuesta desorganizada: intenta retirarlo moviendo brazos y piernas.
2- Respuesta parcial: el bebé ve el juguete e intenta tomarlo llevando sus manos hacia él
sin éxito, o toca el juguete sin posibilidad de retiralo o tomarlo.
3- Respuesta coordinada: el bebé toma el juguete retirándolo de su vientre.

Puntaje para 8b: respuesta integrativa visual-táctil


O- Hiperrespuesta: el niño presenta pánico, incomodidad o llora. Posiblemente retire
rápidamente el juguete tirándolo al piso.
1- Hiporrespuesta: recibe pasivamente el estímulo sin intentar retirarlo.
2- Respuesta normal: tolera el contacto con el juguete. Toma al muñeco investigándolo.

9a-9b- Respuesta al papel en la cara


Evalúa la capacidad del niño de tolerar estímulos visuales-táctiles sobre sü cara con un
papel y su habilidad para planificar el retirarlo.

Materiales:
Papel del tamaño de 21,5 cm. X 28 cm.

Instrucciones
El bebé está acostado en posición supina o medio acostado sobre su mamá. Se coloca el
papel sobre su cara. Si se le cae sosténgalo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Diga al bebé: “Ahí viene el papel”y una vez cubierta su cara:


“Dónde está...?” (El nombre del niño).
Observe la respuesta del niño y retire el papel después de 30 segundos (si el bebé no lo
retiró antes).

Puntaje para 9a: respuesta motriz coordinada


0. No hay respuesta: el niño no mueve ni sus brazos ni su cara para retirar el papel.
1. Respuesta desorganizada: el niño mueve sus manos sin acercartas a la cara o mueve
enojado su cabeza.
2. Respuesta parcial: intente traer sus manos en dirección a su cara, pero no consigue
tomar el papel o mueve su cabeza en forma desorganizada para retirarlo.
.3. Respuesta organizada: el bebé retira eficazmente el papel de su cara con la ayuda de
sus manos o girando su cabeza.

Puntaje para 9b: integración visual-táctil


0- Hiperrespuesta: el bebé presenta incomodidad o llora. Si logra retirar el papel de su
cara lo hará rápidamente como si le molestara su contacto.
1- Hiporrespuesta: el bebé tolera el papel sobre su cara y no realiza ningún movimiento
durante 5 segundos.
2- Respuesta normal: el bebé tolera el papel sobre su cara sin incomodarse.

l0a-l0b- Habilidad del niño de tolerar sus manos en la línea media, mientras éstas
son tocadas y su habilidad para planificar el retirar el hilo atado ligeramente
alrededor de ambas manos

Materiales:
Hilo trenzado de 60 cm. de largo.
Instrucciones
El bebé está sentado o acostado.
Diga a sus padres: “Sostengan las manos del niño una frente a la otra.
El evaluador gira el hilo trenzado ligeramente alrededor de las manos del niño que se
encuentran en la línea media una frente a la otra.
Observe la respuesta del niño.
Se retira el hilo después de 20 segundos si el niño no lo retiró antes.

Puntaje para l0a: respuesta motriz organizada


0. No hay respuesta: no intenta mover sus manos.
1. Respuesta desorganizada: mueve sus manos y posiblemente caiga el hilo pero no hay
relación óculo-motriz clara mientras lo hace.
2. Respuesta parcial: intenta liberar sus manos colocándolas hacia los lados pero no
logra retirar el hilo de una o ambas manos.
3. Respuesta organizada: retira el hilo de una o ambas manos sosteniendo una buena
relación óculo-manual.

Puntaje para l0b: respuesta integrativa visual-táctil


0- Hiperrespuesta: demuestra pánico, incomodidad, llanto
1- Hiporrespuesta: no le molesta que sus manos estén en la línea media y cuando las
separa no nota que el hilo quedó en una de ellas.
2- Respuesta normal: nota el hilo en sus manos pero no le molesta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

11- Lateralización de los ojos


Evalúa la habilidad del niño de mover sus ojos hacia los lados mientras sigue una
pelota.
Materiales:
Pelota de tenis naranja.
Instrucciones:
El bebé está sentado o reclinado. Hay que interesarlo con un juguete en la línea media.
El evaluador sostiene la pelota en el campo visual periférico del niño a una distancia de
15 a 20 cm. a los lados. Mueva la pelota lentamente desde el costado hacia el centro, en
arco.
Observe si el niño nota la pelota cuando ésta se encuentra en la periferia. Es importante
que el niño no vea la pelota antes de comenzar el movimiento.

Puntaje
0- No hay respuesta: el niño no observa la pelota hasta que ésta no se encuentra en un
ángulo de 45°-60° del centro del campo visual.
1- Respuesta integrativa: el bebé mueve sus ojos hacia los costados para observar la
pelota.

12- Seguimiento visual: títere de dedo


Evalúa la habilidad del niño de seguir al títere con sus ojos en el plano horizontal,
vertical y circular.
Materiales:
Títere de dedo con campanilla.
Instrucciones:
Al tiempo que el bebé está sentado o acostado con la cabeza en la línea media. Sostenga
el títere de dedo un poquito por debajo de nivel de los ojos del niño a una distancia de
20 cm. de su cara.
Mueva lentamente el títere en forma horizontal hacia la izquierda y luego pasando por la
línea media hacia la derecha.
Posiblemente deba sostener el mentón del bebé suavemente para sostener su cabeza en
la línea medía.
Observe la habilidad del niño de seguir en forma directa pasando por la línea media.
Luego mueva el títere en forma vertical y finalmente en forma circular. Observe todo el
tiempo los movimientos de los ojos del bebé. Si el niño pierde la atención, mueve el
títere para que suene y diga: “Mira el muñeco”

Puntaje
0- Respuesta integrativa pobre: no puede seguir el objeto o lo pierde en la línea media.
1- Respuesta integrativa: sigue el objeto sin dificultades cruzando la línea media.

13- Respuesta al movimiento en el espacio—en el plano vertical


Instrucciones:
Sostenga al bebé en forma vertical en la zona del tórax (bajo las axilas) mientras usted
está parado.
Diga al bebé: “Ahora voy a Levantarte y a bajarte así’
Se sube y se baja al niño tres veces en forma rápida (ida y vuelta).
Se interrumpe y se observa la reacción del niño.
Ambos movimientos (arriba y abajo) deben realizarse en dos segundos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Puntaje
0- Respuesta de angustia: llanto o mirada temerosa.
1- Respuesta defensiva media: presenta una reacción natural o algún temor pero sin
llanto.
2- Respuesta integrativa: el niño disfruta sonríe, ríe.

14a-15b- Reacción al movimiento en el plano circular y nistagmus hacia la derecha


e izquierda
Estos ítems evalúan la habilidad del bebé de tolerar movimientos circulares en el
espacio, hacia la izquierda o hacia la derecha.
Y la aparición de nistagmo como resultado del movimiento.

Instrucciones
Sostenga al niño de la zona del tórax. Diga al bebé: ‘Vamos a dar vueltas’

Gire una vuelta completa hacia la derecha durante dos segundos.


Observe la reacción del bebé.
Realice lo mismo hacia la izquierda, si es que el bebé no reaccionó en forma negativa.
Diga nuevamente: “Vamos a girar para el otro lado’

Puntaje para 15a-14a: reacción al movimiento circular


O- Reacción negativa (de angustia): el bebé tiene miedo o llora.
1- Respuesta defensiva media: la cara del bebé demuestra una reacción natural o un ‘eve
temor sin llanto.
2- Respuesta integrativa: el niño disfruta o ríe.

Puntaje para 15b-14b: nistagmo


O- No hay nistagmo.
1- Hay nistagmo

16- Reacción al movimiento del volteo (pronación).


Evalúa la capacidad del bebé de tolerar que volteen su cuerpo hacia la pronación.
Instrucciones:
El evaluador sostiene al bebé en forma segura del tórax y dice: “Ahora vamos a damos
vuelta de arriba hacia abajo”
Délo vuelta con la cara hacia abajo. Sosténgalo en esa posición durante dos segundos y
entonces levántelo. Observe su reacción.

Puntaje
O- Respuesta negativa (de angustia): se io ve muy temeroso o llora.
1- Respuesta defensiva media: reacciona naturalmente o con leve temor.
2- Respuesta integrativa: disfruta el estímulo, sonríe o ríe.

17- Reacción al movimiento de volteo (supinación)


instrucciones:
Sostenga al bebé del tórax con su cara frente a la suya.
Diga: “Ahora vamos a damos vuelta otra vez’
Baje la cabeza del niño en dirección al piso. A los niños más pequeños se ofrece sostén
al cuello para evitar el reflejo de Startle.
Sostenga unos segundos y vuelva a la posición inicial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Puntaje:
Como en el ítem 16.

Puntaje final
Uno) Anote en cada ítem el puntaje (ítem score).
Dos) Sume el total. de cada sub.-test (sub.-test score).
Tres) Sume todos los puntajes (total score).
Cuatro) Anote en la tabla del perfil cada puntaje según los totales de cada sub.-test y el
puntaje final de acuerdo a la edad cronológica del niño.

SCORING FORM

Puntaje para los ítems 1-5: 0- adverso 1- defensivo medio 2- integrado


ítem score
Respuesta al tacto: brazos y manos.
Respuesta al tacto: vientre.
Respuesta al tacto: plantas de los pies.
Respuesta al tacto: boca.
Respuesta al tacto: sostén sobre el hombro.
Reacción al tacto profundo, puntaje del subtest. score

Puntaje para los ítems 6a-l0a: O-no responde 1-desorganizado 2-parcial 3-organizado
Ítem score
Adaptación motriz: cinta adhesiva en la mano.
Adaptación motriz: zapato
Adaptación motriz: juguete en el vientre
Adaptación motriz: pape) en la cara
Adaptación motriz: hilo alrededor de las manos
Funciones motrices adaptativas, puntaje del subtest. score

Puntaje para los ítems 6b- l0b: 0-hiperreactivo 1- hiporreactivo 2- normal


ítem score
Visual-táctil: cinta adhesiva.
Visual-táctil: zapato.
Visual-táctil: juguete
Visual-táctil: papel en la cara
Visual-táctil: hilo.
Integración visual-táctil, puntaje del subtest. score

Puntaje para el ítem 11: 0- no responde 1- integrado


ítem score
Lateralización de los ojos: pelota de tenis
Puntaje del subtest. store
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Puntaje para el ítem 12: 0- pobremente integrado 1- bien integrado


ítem score
Seguimiento visual: títere de dedo
Control óculo motriz, puntaje del subtest. score

Puntaje para los ítems 13, 14a, 15a, 16, 17: 0- adverso 1- medio defensivo 2-integrado

ítem score
Respuesta al movimiento: plano vertical.
Respuesta al movimiento: circular hacía la derecha.
Respuesta al movimiento: circular hacia la izquierda.
Invertido: pronación.
Invertido: supinación.
Puntaje del subtest. store

Puntaje para los ítems 14b y 15b: 0- ausencia de nistagmo 1- nistagmo presente
ítem score
Nistagmo: derecha.
Nistagmo: izquierda.
Reacción a la estimulación vestibular, puntaje del subtest
PUNTAJE TOTAL

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

TEST OF SENSORY FUNCTIONS IN INFANTS (TSFI)

Administración y puntaje

Direcciones: sume el puntaje de cada ítem para obtener el total de cada subtest. Traspase
este puntaje al perfil de acuerdo a la edad cronológica del bebé.

Perfil
Normal: N Riesgo: R Deficiente: D

sub.test 4-6 meses 7-9 meses 10-12 meses 13-18 meses



N R D N R D N R D N R D
Resp. al tacto 9-10 8 0-7 9-10 8 0-7 9-10 8 0-7 9-10 8 0-7
profundo.
Función motriz 7-15 6 0-5
11-
10 0-9
14-
13 0-12 15 14 0-13
adaptativa. 15 15

Integr. 4-10 3 0-2 9-10 7-8 0-6 9-10 7-8 0-6 9-10 7-8 0-6
visual táctil.
control óculo 1-2 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0
motriz
Reacción al
10- 10- 10- 11-
estimulo 12
9 0-8
12
9 0-8
12
9 0-8
12
10 0-9
vestibular
33- 30- 41- 38- 44- 41- 44- 41-
Puntaje total 49 32
0-29
49 40
0-37
49 43
0-40
49 43
0-40

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Correcta!
Marque con un lápiz la respuesta del niño (sea correcta o no).
Señale la primera línea: No es ésta. ¿Verdad? Ésta es pequeña. Señale la línea correcta:
Es ésta. ¿Verdad? Es igual a la que está aquí arriba.
Señale el ítem 2. Señala la línea que es igual a ésta. Como en el ítem 1 después que el
niño responde explique la respuesta.
Señale el ítem 3: Señala el círculo que es igual a éste. Explique la respuesta.
Comience con el ítem 4 sin volver a ofrecer explicaciones. Comience a tomar el tiempo.
Si es necesario puede volver a repetir las instrucciones en forma general: Señala aquella
figura que es igual a ésta’
Una vez culminados los tres minutos o concluidos todos los ítems o después de tres
respuestas consecutivas incorrectas interrumpa el test.
Cada respuesta correcta recibe un punto.

Coordinación motriz se debe administrar última en la sene.


El tiempo máximo para este test es de 5 minutos. Utilice un lápiz sin goma de borrar.
Diga: “Mírame cómo dibujo una línea clara desde el punto negro al punto gris, sin salir
del camino.
Dibuje la línea lA.
Señale el 1 B: Ahora hazlo tú. Dibuja una línea clara desde el punto negro al punto gris.
Trata de no salirte del camino.
Si el niño no responde repita el procedimiento aun así no responde, sostenga la mano
del niño y dibuje junto con él la línea.
Continúe los ejemplos hasta completar los ítems 2B y 3B. Comience a contar el tiempo
desde el número 4. Recuerde las instrucciones si es necesario.
Continúa, haz lo más que puedas. Pero no te apures. Dibuja con cuidado. Dibújalas en
el orden en qué aparecen. No te saltees ninguna.
En los ítems 14 a 18 s el niño se saltea una parte puede señalar y decir: ¿Has dibujado
todas las partes? ¿ También las pequeñas? ¡Asegúrate de dibujar todas las partes!
Cuando pasa a la segunda h>ja: Algunas formas en esta página tienen sólo algunos
puntos y algunas no tienen n)nguno. Si la forma tiene un punto negro comienza allí. No
salgas del camino y haz que”cada forma se parezca a la pequeña forma dibujada sobre
ella”.
No interrumpa el ítem después de tres errores consecutivos. Continúe hasta que se
nayan cumplido los 5 minutos, o hasta que vea 4ue el niño está imposibilitado para
continuar. Cada forma correcta recibe un punto. Una forma es considerada correcta si
cumple los 3 siguientes criterios:
a) hay líneas en todos los caminos y entre todos lós puntos (las marcas no deben estar
completas).
b) las líneas no cruzan los límites del camino en forma clara. Si está sobre la línea está
considerado correcto. Si continúa la línea un poquito fuera del punto se considera
correcto, si lo hace en forma muy marcada se considera incorrecto.
c) las figuras 24 a la 27 son tridimensionales y así deben ser dibujadas.

Interpretación de los resultados


Después de obtenidos los puntajes totales de cada test, los mismos se buscan en las
tablas de resultados estandarizados según la edad del niño (la norma media es 100 con
una desviación de 15).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Interpretación
Resultados estandarizados realización porcentaje por edad
133-160 muy alta 2
118-132 alta 14
83-117 promedio 68
6 8-82 baja 14
40-67 muy bala 2

Los resultados a su vez pueden ser traducidos a percentiles, edades equivalentes y


escalas. De este modo se puede armar el perfil del niño

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

DEVELOPMENTAL TEST OF VISUAL PERCEPTION.


Donald Hammill, Judith Voress.

El DTVP-2 es una batería de 8 subtests que miden habilidades visoperceptuales y viso


motrices diferentes pero interrelacionadas. Está diseñada para ser utilizada con niños de
4 a 10 años de edad y para ser administrada en forma individual.
El objetivo de ésta evaluación es: - evaluar la presencia de dificultades viso perceptuales
o visomotnces.
- identificar a aquellos niños que deben ser derivados.
- verificar la efectividad del programa de tratamiento.
- ser un elemento de investigación.

Subtest No 1: Coordinación oculo manual


Primera hoja del fascículo de respuestas: “mira a éste ratón. Tú vas a dibujar una línea
desde éste ratón hasta el queso (muestre el queso).Ten cuidado cuando dibujas la línea,
trata de permanecer en el centro de la línea gris. Cuando empieces a dibujar no levantes
el lápiz del papel hasta que llegues al final.”
“Ahora ves este auto? Tú vas a dibujar una línea desde el auto hasta el garaje. Recuerda,
no levantes el lápiz hasta que llegues al final de la línea gris”.
“Ves el perro? Tú vas a dibujar una línea desde el perro hasta el hueso aquí (señale el
hueso). Ten cuidado cuando dibujas la línea, trata de permanecer en el centro del
camino, mantente en la parte gris”.
“Mira, ésta vez el camino es curvo. Dibuja una línea desde la abeja hasta Ja flor. Mantén
la línea en el centro de Ja línea curva. Recuerda, no levantes tu lápiz después que has
comenzado”.
“Mira ésta ruta. Dibuja una línea alrededor en cualquier dirección. Mantén tu línea en el
centro de la ruta y no levantes el lápiz después de comenzar a dibujar”.

Subtest No 2: Posición en el espacio


El subtest se interrumpe después de 3 respuestas incorrectas de 5 respuestas.
Acá hay una caja con un dibujo en ella. Acá hay tres cajas con dibujos en ellas. Mira el
dibujo en Ja primera caja quiero que encuentres un dibujo igual a éste en las otras cajas.
Ten cuidado y encuentra exactamente el mismo que está en la misma posición.
Ahora vamos a hacer lo mismo en la otra página.

Subtest No 3: Copiado
9 subtest se interrumpe después de tres respuestas con puntaje 0 consecutivas.
Mira esta página. Mira todas estas cajas tienen un dibujo arriba y ningún dibujo abajo.
Quiero que dibujes el mismo dibujo que ves arriba en la caja de abajo.
El puntaje es 0, 1,2.

Subtest No 4: Figura Fondo


El subtest se interrumpe después de tres respuestas incorrectas de 5.
Mira ésta página. Mira la figura de arriba y la caja larga que se encuentra debajo con las
figuras. Quiero que me muestres cuál de ésta figuras forman parte de la figura de arriba.
El puntaje es de 1- 0.

Subtest No 5: Relaciones espaciales


El subtest se interrumpe con tres O consecutivos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Mira las tres cajas en ésta página. La mitad de ellas tienen puntos con líneas que los
conectan y la otra mitad tienen sólo puntos. Tu vas a copiar la línea de arriba acá abajo.
Tú ves, la línea comienza en éste punto y termina en éste punto. Dibuja tu línea
exactamente como ésta.
Después de concluidos los dos primeros ejemplos:
Ahora vamos a dibujar el último ejemplo. Mira la tercera caja, Cuantas líneas ves en la
caja?... Cuantas líneas vas a dibujar en la caja de abajo? Sólo hay una línea en la caja de
arriba así que dibuja una sola línea en la caja de abajo.

Subtóst No 6: Cerramiento visual


El subtest se interrumpe después de tres respuestas incorrectas de 5.
Mira la página frente a ti, Mira la caja de arriba y las tres cajas debajo. Alguien no
terminó el dibujo. Trata de imaginar como se verían si estuvieran terminadas. Si estarían
terminadas cuál de éstas figuras se vería como la figura de arriba?.
El puntaje es 1 – O

Subtest No 7 : Velocidad viso-motriz


Se necesita un cronómetro.
Yo quiero ver cuán rápido puedes hacer marcas en estas figuras. Mira acá arriba, ves las
dos líneas dibujadas en el círculo grande y la X en el cuadrado pequeño? Nada está
dibujado en el círculo pequeño o en el cuadrado grande. Toma tu lápiz y haz dos marcas
en el círculo grande y una X en el cuadrado pequeño. Asegúrate de que tus marcas no
salgan fuera de las figuras.
Ahora observa el ejemplo B. Esta vez quiero que hagas lo mismo pero hazlo lo más
rápido que puedas. Cuida tus marcas dentro de las figuras. Una vez completas las
marcas pase a la otra página. Ahora vas a ver las mismas figuras. Espera a que te diga
ya! Y haz la mayor cantidad de marcas posible. Recuerda marca el círculo grande con
dos marcas y el cuadrado pequeño con una X. No dejes que tus marcas salgan fuera de
las figuras. Hazlo rápido! Yo te voy a dar un minuto y entonces te voy a decir que pares.
Preparado, ya!
Si las marcas salen de ¡as figuras ésa figura no recibe puntaje.

Subtest No 8: Constancia de la forma


El subtest se interrumpe después de tres respuestas incorrectas de 5.
Mira ésta página, vas a ver una figura en lo alto de la página y otras tres acá abajo.
Encuentra las figuras acá abajo que son como la figura de arriba. Las figuras pueden ser
más grandes, o más pequeñas, u oscuras o más claras que Ja figura de arriba, o pueden
estar dadas vuelta. Dos de cada figura se esconden acá abajo. señala las respuestas
correctas.
El puntaje es de 1-O.

Interpretación de los resultados


Con los resultados y sus conversiones queda un perfil de percepción visual general que
puede también ser dividido en un perfil de percepción visual’ reducido motrizmente y
un perfil de integración viso motriz.

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

PEEX - PEDIATRIC EARLY ELEMENTARY EXAMINATION 2


(Revised)

El PEEX es una evaluación de neurodesarro para niños de 6 a 9 años.


Es más amplio que una evaluación de selección (screening) pero no diagnostica una
función específica.
Puede resultar muy útil como evaluación primera antes de la utilización de evaluaciones
específicas, o como evaluación de neurodesarrollo en conjunto con otras evaluaciones
de otras disciplinas.
El PEEX-2 no es diagnóstico pero ofrece un perfil de las debilidades y los aspectos
fuertes del niño y de la forma en la que él aprende.
Este perfil puede ser la base para la programación de un programa educativo, de
consulta o terapéutico o para reforzar aquellos aspectos en los que el niño se destaca.

El desarrollo del PEEX-2


Fue desarrollado por Dr. Melvin Levine, como parte de una serie de evaluaciones
acorde a un espectro amplio de edades.
Niños entre 3-4 evaluación PEET
Niños entre 4-6 evaluación PEER
Niños entre 9-15 evaluación PEERAMID 2.
Fueron desarrollados en 1970 y renovados en 1992.

Información General
Duración: 1 hora.
El evaluador anota los resultados de cada ítem en el cuadernillo de resultados (record
form).
Las actividades no evalúan funciones separadas, por lo tanto el evaluador debe tener en
cuenta que es posible que haya más de una razón para las dificultades del niño.
En el final del cuadernillo aparecen los cuadros para el análisis de cada una de las
actividades, lo que permite al evaluador una interpretación clínica acorde a los
resultados.

Normas
La evaluación está dirigida a niños de 6 a 9 años.
Del lado izquierdo de la hoja de resultados aparecen las normas acorde a cada edad.
Existen diferencias culturales entre los países, especialmente en los ítems de lenguaje,
por lo tanto es muy importante desarrollar normas locales.

Actividades
La hoja de resultados está dividida en 5 grandes áreas que pertenecen a funciones de
neurodesarrollo: motricidad fina/ grafomotricidad, lenguaje, motricidad gruesa,
memoria y procesamiento visual.
Durante la evaluación hay momentos durante los cuales se mide atención. Esto permite
evaluar la atención acorde a la actividad y a lo largo del tiempo.
En parte de las actividades se observa la capacidad del niño para utilizar estrategias.

Materiales necesarios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Cuadernillo de respuestas para cada niño.


 Cuadernillo de estimulación.
 Cuadernillo de resultados.
 Lápiz

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACION DE AVD DEL GRUPO DE NIÑOS P.C

Nombre y apellido:
Fecha de Evaluación:

Patología motora:
Tipos:
 Espasticidad
 Atetosis
 Ataxia

Distribución:
 Cuadriplejia
 Diaplejía
 Hemiplejia

Grado:
 Leve.
 Moderado
 Grave.

Extremidades más afectadas:


 Miembros superiores.
 Miembros inferiores.

Mano dominante:
 Derecha.
 Izquierda.

1. Control cefálico:
 Bueno.
 Intermitente
 Nulo.
2. Control de Tronco:
Bueno.
Regular:
 se mantiene sentado con apoyo de manos.
 Se mantiene sentado contra la pared.
 Se mantiene sentado en la esquina de una habitación.

Nulo.

3. Reacciones de Protección:
 Presentes.
 Presentes pero no eficientes.
 Ausentes.

4. Posición en la que es más funcional:


 Parado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Sentado
 Decúbito lateral
 Otras, especificar.

5. Mobiliario especial que necesita para sedestación:


 Silla con apoyabrazos.
 Silla con sujeciones.
 Silla tipo esquinero.

Para bipedestación:
 Tabla de pronación.
 Bipedestador.

Para locomoción:
 Silla de ruedas.
 Mobile Standard.
 Gaita trainer.
 Otros especificar:

6. Adaptaciones que utiliza para:


 Alimentación:
 Vestido:
 Higiene:
 Comunicación.
 Juego
 Funciones de eliminación

Ortesis que utiliza:


 Para miembros superiores
 Para miembros inferiores
 Cuello
 Corset.

7. Posee problemas visuales:

8. La funcionalidad de los miembros superiores se encuentra interferidas por las


reacciones patológicas:
 RTCA
 RTCS
 Reacciones Asociadas
 Otras especificar:

9. Tipos de prensiones que realiza:

Mano derecha Mano izquierda observaciones


Digito palmares:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Cilíndrica
Esferita.
Digitó pulgares:
Pulgar índice
Trípode
Lateral.

10. Funcionalidad manual:


Mano derecha Mano Ambos observaciones
izquierda
Puede alcanzar
objetos a
distintas
alturas.
Puede sostener
Puede soltar
Puede mirar lo
que esta
agarrado
Puede mirar
cuando esta
soltando
Puede llegar a
la línea media.
Puede cruzar la
línea media.

11. Movimientos necesarios para realizar actividades de la vida diaria:


Mano derecha Mano izquierda observaciones
Puede llevar la
mano a la frente.
A la nuca
A la boca
A la cintura por
delante.
A la cintura por
atrás.
A los pies

12. Como manifiesta sus necesidades básicas:


13. Usa comunicadores:
 Si
 No

Cuantas imágenes maneja:

14. Escolaridad:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

15. Familia:

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO

 Nombre del paciente:


 Fecha de nacimiento:
 Tildar los ítems observados en la columna:
 Fecha evaluación:

1 MES

Motor
1- Las manos se cierran al contacto.
2- Permanece acostado con la cabeza vuelta hacia un lado.
3- Rola parte del trayecto de supino a lateral.
4- La cabeza se queda atrás cuando se lo tracciona para sentarlo.
5- En decúbito prono levanta ligeramente la cabeza.
Reflejos
1- Están presentes las reacciones primarias, reflejos medulares y del tronco cerebral
inferior.
Uso Manual
1- Inmediatamente deja caer e! sonajero si se lo coloca en la mano

3-4 MESES
Motor
1- Posición prona sobre antebrazos, levanta completamente la cabeza
2- Control lateral de cabeza
3- Rola de supino a lateral.
4- Ligero desplazamiento hacia atrás de la cabeza cuando se lo tracciona para sentarlo
5- Sostenido sentado, cabeza firme, curvatura lumbar
6- Sostenido parado, brevemente soporta una pequeña parte el peso
7- Postura simétrica de cabeza y brazos
Reflejos
1- Reflejo de prehensión ausente (prehensión voluntaria en desarrollo).
2- Reflejo de enderezamiento del cuello presente
3- Disminución del reflejo tónico cervical asimétrico y del reflejo tónico laberíntico
4- Enderezamiento laberíntico en prono presente.
Uso manual
1- Los brazos se movilizan al ver un juguete.
2- Sostiene activamente un juguete (lo deja caer).
3- Mira del a mano al cubo, puede tocarlo
4- Sostiene un aro y se lo lleva a la boca.

6-7 MESES
Motor
1. En decúbito supino levanta la cabeza
2- Rola a decúbito supino.
3- Rola a decúbito prono.
4- Levanta la cabeza y asiste cuando se lo tracciona para sentarlo.
5- Se sienta solo momentáneamente, apoyando las manos rado, soporta gran parte del
peso y rebota.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

7- Patrón recíproce piernas.


8- Lleva pies a la boca.
Reflejos
1- Aparece y continúa el empuje extensor de defensa.
2- Reflejo de enderezamiento laberíntico en supino y reflejos de enderezamiento del
cuerpo presentes .
3- Reflejo tónico cervical simétrico, reflejo tónico cervical asimétrico y
reflejo tónico laberíntico ausentes.
Uso manual
1- Transfiere objetos y los lleva a la boca.
2- Toca su imagen en el espejo.
3- Sostiene un objeto en cada mano.
4- Golpea objetos (sacude el sonajero)
5- .Alcanza con una mano._
6- Mantiene los pies en la boca.
Cuidado personal
1- Mastica bien comidas sólidas.
2- Comienza a tomar de una taza, prefiere la mamadera.
3- Se anticipa a la alimentación con cuchara, succiona la comida de la cuchara.
9-10 MESES
Motor
1- Toma posición de gateo sobre manos y rodillas.
2- Gatea en cuatro patas (recíprocamente).
3- Adopta posición de sentado.
4- Se sienta indefinidamente con buen control.
5- Tracciona de muebles para pararse.
6- De parado se baja hasta el piso.
7- De la posición sentado pasa a prona.
Reflejos
1- Reacciones de equilibrio en posición cuadrúpeda (8 meses).
2- Comienzan reacciones de equilibrio en posición sentado (10 meses).
Uso manual
1. Explora con el dedo índice pinza inferior, entre pulgar e índice.
3- Juega con dos objetos al mismo tiempo.
4- Trae dos objetos juntos.
5-A
6- Suelta forma tosca-
Cuidado personal
11- Sostiene su mamadera
2- Pretende beber de una taza
3- Come con los dedos pedacitos de comida
l AÑO
Motor -
1- Hace pivote sentado.
2- Se arrodilla y mantiene el equilibrio en esa posición.
3- Da pasos hacia el costado de una baranda.
4- Camina, sostenido de una mano.
5- Se sienta desde la posición prona.
6- Gatea libremente sobre manos y rodillas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Uso manual
1- Intenta hacer torres de 2 cubos.
2- Da el juguete al pedírselo.
3- Prehensión en pinza superior.
4- Ofrece la pelota sin soltarla.
5- Coloca una bolita en una taza.
6- Disfruta de juegos tales como “peek -a_boo”
Cuidado personal
1- Come con los dedos comida de una bandeja.
2- Colabora con el vestirse.
3- Puede beber pequeñas cantidades de una taza-.
4- Puede sostener la cuchara y arrastrarla a través de la bandeja.
5- Se interesa por sacarse gorro, zapatos, panta1ones.

1 . Y 3 MESES
Motor
1- camina solo varios pasos (se para solo 14 meses)
2- Se cae sentado.
3- Sube escaleras gateando
4- Se levanta solo y camina.
5- Puede gatear para subir.
Uso manual
1- Hace torre de dos cubos.
2- Coloca bolitas en una botella y gusta volcarlas.
3- Arroja la pelota torpemente, arrojar es su pasatiempo favorito.
4- Coloca 6 cubos en una taza y los saca.
5- Muestra u ofrece juguetes.
6- Se mete en todo.
7- Ayuda a girar las páginas de un libro, las palmea.
PRE- escritura
1- Trazos débiles imitativos con un lápiz de cera.
Cuidado personal
1- Descarta la mamadera.
2. se quita los zapatos.
3. aun prefiere comer con la mano.
4- Rudimentos para el uso del inodoro, puede sentarse sobre él.
5- Puede sostener la cuchara y la taza en forma simple
6- Puede soltar el plato sobre la bandeja
AÑO Y MEDIO
Motor
1- Carnina solo, raramente se cae, corre rígidamente.
2- Sube escalones tomado de una mano
3- Se sienta solo en silla pequeña.
4- Se trepa a una silla de adulto
5- Carnina con una pelota grande.
6- Tira de un juguete con ruedas mientras carnina hacia atrás
Uso manual
1-Coloca lO cubos en una taza.
2- Vacía un recipiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

3- Gira las páginas de un libro de 2 o 3 por vez.


4- Lanza la pelota.
5- Construye una torre de 3 o 4 cubos.
6- Tira de un juguete
Pre-escritura
1- Garabateos espontáneos.
2- Tazo imitativo con lápiz de cera.
Cuidado personal
1- Se quita gorro, zapatos y medias
2- Baja un cierre grande
3- Come solo en parte, derrama.
4- Se coloca zapatos.
5- Hábitos de control de esfínteres reculares durante el día.

1AÑO Y 9 MESES
Motor
1- Sube escaleras sostenido de un pasamano.
2- Baja escaleras sostenido de la mano.
3- Se pone de cuclillas para jugar.
Uso manual
1- Construye torre de 5 o 6 cubos.
2- Coloca 2 bloques en tabla de encaje.

2 AÑOS
Motor
1- Corre bastante bien.
2- Sube y baja escaleras solo, sin alternancia de pies.
3- Patea la pelota.
Uso manual
1- Rota antebrazo, puede girar perillas.
2- Gira p de a una
3- Torre de 3 cubos
4- Coloca bloques en la tabla de encaje después de demostración
5- Coloca 2 o 3 cubos en una hilera para un tren
6- Se adapta al revés de la tabla de encaje (4 pruebas)
7- Erihebra 3 cuentas (2,5 cm.)
Pre-escritura
1- Imita trazo vertical torpemente.
Cuidado personal
1- Sostiene vaso o taza con una mano.
2- Evita doblar de más la cuchara.
3- Puede comer solo, puede no querer hacerlo.
4- Se saca zapatos, medias, pantalones.
5- Coloca ambas piernas en una pierna del pantalón.
6- Verbaliza necesidad de usar inodoro durante el día, regularmente.

2 AÑOS 6 MESES
Uso manual
1- Toma con demasiada fuerza, suelta con hiperextensión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

2- Torre de 8 cubos.
3- Apareamiento de una forma y un color
4- Coloca bloque en tabla de encaje, sin demostración.
Pre-escritura
1- Imita trazo horizontal.
2- Sostiene lápiz de cera con los dedos.

3 AÑOS
Motor
1- Carnina en puntas de pié.
2- Corre sobre los dedos del pié.
3- Anda en triciclo
4- Salta sobre ambos pies
5- Sube escaleras alternando los pies
6- Se para sobre un pié momentáneamente
manual
1- Se adapta al reverso de la tabla de encaje, sin errores.
2- Torre de 9 o 10 cubos.
3- Imita puente.
4- Bi desviación de muñeca.
5- Apareamiento de 3 formas y 3 colores.
Pre-escritura
1- Imita cruz.
2- Copia círculo.
Cuidado personal
1- Desabrocha botones accesibles.
2- Come solo, derrama poco
3- Se desviste, exceptuando las prendeduras de la espalda.
4- Se coloca pantalones, medias, zapatos
5- No puede distinguir espalda de delantera
6- Vierte liquidas bien de una jarra

3 AÑOS Y 6 MESES
Motor
1- Se para sobre un pié por 2 segundos.
2- Incoordinación motora, tropieza, cae, temor a las alturas
(a menudo las expresiones tensionales son exageradas).
Uso manual
1- Construye puente siguiendo el modelo, sin demostración.
2- Puede evidenciarse un temblor manual.
Cuidado personal
1- Se lava y seca manos y cara.

4 AÑOS
Motor
1- Se para sobre un pié, 4-8 segundos.
2- Baja escaleras alternando los pies.
3- Salta sobre un pie.
Uso manual
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

1- Lanza por encima de la cabeza.


2- Corta con tijera sobre una línea.
3- Serrucha con serrucho de mano.
4- Sostiene el pincel de manera adulta.
5- Puede contar, señalando correctamente 3 objetos.
Pre-escritura
1. Copia una cruz con lápiz de cera
2- Dibuja toscamente algunos familiares.
Cuidado personal
1- Combina hablar y comer, hablar y vestirse.
2- Se viste con alguna asistencia, las prendas le deben ser alcanzadas.
3- Se viste solo, con excepción de atar moños y abrochar los botones de la espalda.
4- Necesita directivas mínimas para bañarse (que parte debe lavar).
5- Puede ayudar a planificar y preparar su propia comida.
6- Se cepilla los dientes.
7- Algunos pueden abrochar botones.
8- Distingue la delantera de la espalda.

5 .AÑOS
Motor
1- Salta alternando los pies
2- Equilibrio sobre un pié (8 seg).
3- Camina sobre un tablón todo el largo.
4- Corre, se trepa a sillas, mesas.
5- Le gusta marchar (al compás de la música)
6- Salta desde la altura de una mesa
Uso manual
1- Usa más las manos que los brazos para atajar una pelotapequeña pero frecuentemente
se le cae.
2- Puede decir cuantos dedos tiene en una mano.
3- Toma precisión y suelta con rapidez.
4- Le gusta copiar formas simples.
5- Pinta sobre el piso, con pinceles y hojas de papel grandes.
6- Puede coser utilizando cartones.
7- Coloca los dedos sobre las teclas del piano, experimenta con los acordes.
8- Manipulea la arena construyendo caminos y casas.
9- Modela objetos con plastilina.
10- Construcción con bloques caminos, estructuras serpenteantes, pequeños cercos— —
Pre-escritura
1- Le gusta colorear dentro de los limites, puede recortar y pegar.
2- Copia un cuadrado.
3- Delinea un dibujo, reconoce que es gracioso.
Cuidado personal
1- Abrocha botones que puede ver
2- Pasa los cordones de los zapatos.
3- Se viste solo completamente.
4- Descuida su ropa, puede carecer de motivación
5- Distingue derecho de izquierdo en sí mismo, no en sus zapatos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

6 AÑOS
Motor
1- Muy activo, casi constantemente en movimiento .
2- A veces torpe.
3- Equilibrio corporal activo en juegos: salta se hamaca.
4- Salta desde la altura de 30 cm. cayendo sobre dedos del pié.
5- Se para sobre los pies alternando, ojos cerrados
6- Lanza objetos a lo lejos.
Uso manual
1- Manipulea e intenta usar herramientas y materiales.
2- Necesita ay para completar los proyectos
3- Más reflexivo, a veces desprolijo.
4- Recorta y pega, haciendo cajas y libritos de papel.
5- Martilla con fuerza, sostiene el martillo cerca de la cabeza
1- Mejor control de su propia velocidad, pero temeroso de la velocidad -en un auto b
patineta grande
2- Interesado en su propia fuerza y en levantar objetos
3- Con frecuencia adopta posturas raras.
Uso manual
l-Sostiene el martillo y martilla.
2- Serruche con facilidad y precisión
3- Realiza un proyecto terminado
4- Usa y maneja as herramientas de jardín adecuadamente
5- Construye estructuras complejas con juegos de construcciones
6- Dibujo, comienza a delinear, dibujos con detalles, Le gusta dibujar naturalezas
muertas, mapas y diseños
7- Las niñas pueden cortar y coser prendas sencillas, pueden tejer

Recopilado por Nancy C. Marke, OTR y Anna Deana Scott, OTR del Children’s
Rehabiitation Center”, University of Virginia Hospital, Charlottesvila Virginia,
U.S.A.

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACION

DATOS PERSONALES
NOMBRE:
EDAD:
FECHA DE LA EVALUACION:
DIAGNOSTICO MEDICO:
DIAGNOSTICO FUNCIONAL:

 ANALISIS DEL AREA MOTORA

POSTURA S/D C/D N/R


 Sentado
 Parado
 Caminando
 Agachado

EQUILIBRIO S/D C/D N/R


 Estático
 Dinámico

MOVIMIENTO ARTICULAR S/D C/D N/R


 CUELLO:
a) inclinación lateral.
b) Flexión.
c) Extensión
d) Rotación.
 HOMBRO:
a) antero pulsión.
b) Retropulsión.
c) Elevación.
d) Depresión.
 BRAZO:
a) flexión.
b) Extensión.
c) Abducción.
d) Aducción.
e) Rotación interna.
f) Rotación externa.
g) Circunduccion.
 ANTEBRAZO:
a) flexión.
b) Extensión.
c) Supinación.
d) Pronación.
 MANO:
a) flexión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

b) Extensión.
c) Inclinación radial.
d) Inclinación cubital
 DEDOS
a) extensión (MTF)
b) Flexión (MTF).
c) Flexión (ITF)
d) Aducción.
e) Abducción.
 PULGAR
a) oposición.
b) Abducción.
c) Aducción.
d) Extensión (MTF)
e) Extensión (ITF)
f) Flexión (MTF)
g) Flexión (ITF)
 CADERA:
a) flexión.
b) Extensión.
c) Aducción.
d) Abducción.
e) Rotación externa.
f) Rotación interna.
 PIERNA:
a) Flexión.
b) Extensión.
 PIE
a) flexores dorsales.
b) Flexores plantares.
c) Eversores.
d) Inversores.
 ABDOMEN:
a) Flexión.
b) Extensión.
 COLUMNA:
a) Extensión Superior.
b) Extensión Inferior.
 TONO MUSCULAR:
a) Normal.
b) Hipotónico.
c) Hipertónico.
d) Distónico.
 FUERZA MUSCULAR
a) a favor de la gravedad.
b) En contra de la gravedad.
 PRENSIONES:
En las que interviene el pulgar:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

a) De oposición terminal (uña-uña).


b) Subterminal dos dedos (pulpejo –
pulpejo).
c) Subterminolateral (pulpejo –
lateral).
d) Subterminal tres dedos (trípode).
e) De oposición palmar.
f) Palmar a manos llenas (cilíndrica).
g) Palmar a manos llenas (esférica).
De fuerza y de precisión:
En las que interviene el pulgar:
a) de oposición digito – palmar
(gancho).
b) Interdigital (latero-lateral).
 COORDINACION:
a) unimanual gruesa.
b) Unimanual media.
c) Unimanual fina.
d) Bimanual gruesa.
e) Bimanual media.
f) Bimanual fina.
g) Oculomanual.

 ANALISIS DEL AREA SENSOPERCEPTIVA

SENSIBILIDAD S/D C/D N/R


 Superficial:
a) táctil
b) dolorosa.
c) Térmica.
 Profunda:
a) kinestesica.
b) Postural.
 A la presión.
 Al dolor profundo.
 Vibratoria.
 GNOSIAS VISUALES:
a) reconoce objetos:
b) formas:
c) colores:
d) tamaños
 GNOSIAS TACTILES:
a) esterognosias.
b) Digitales.
c) Somatognosias.
 RECONOCIMIENTO DE
TEXTURAS:
a) suave.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

b) Áspero.
c) Blando.
d) Duro.
e) Rugoso.
 RECONOCIMIENTO DE
PESO:
 DISCRIMINACION DEL
ESQUEMA CORPORAL:
a) en su persona.
b) En otra persona.
c) En una figura.
 ORIENTACION ESPACIAL:
a) en si mismo.
b) Relacionando dos objetos.
c) Sobre un gráfico.
 PRAXIAS:
a) Organización espacial del
movimiento.
b) Organización dinámica del
movimiento.
c) Ideo motoras.
d) Ideatorias.
e) Constructivas manipulativas.
f) Graficas.
Especializadas bucolinguofaciales:
a) Orden.
b) gesto.
c) Imitación.
Del vestir

ANALISIS DEL AREA COGNITIVA

COGNITIVO S/D C/D N/R


 ATENCIÓN:
a) espontánea:
b) voluntaria:
 CONCENTRACIÓN DE LA
ATENCIÓN:
 COMPRENSIÓN:
a) gestual.
b) Oral.
c) Escrita.
 MEMORIA:
a) mediata.
b) Inmediata.

OBSERVACIONES GENERALES:………………………………………………….
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

FICHA DE ACTIVIDADES DEL HOGAR

 Nombre y apellido:
 Edad:
 Diagnóstico:

ACTIVIDAD 1 2 3 4
1. ALIMENTACION.
Succiona correctamente.
Come con los dedos.
Come con cuchara.
Come con tenedor.
Corta con cuchillo.
Usa vaso / taza
Sirve líquidos de un envase.
Sirve comida de una fuente.
2. VESTIDO
Reconoce la ropa.
Se quita la campera.
Se quita la remera.
Se quita el pantalón
Se quita la ropa interior.
Se quita las medias.
Se quita las zapatillas.
Se pone la campera.
Se pone la remera.
Se pone el pantalón.
Se pone ropa interior.
Se pone medias.
Se pone zapatillas.
Desabrocha botones.
Desabrocha cierres.
Desabrocha hebillas.
Desarma nudos.
Desarma moños.
Abrocha botones.
Abrocha cierres.
Abrocha hebillas.
Abrocha nudos.
Abrocha moños.
Colgar ropa en percha.
Guardar ropa en el armario.
3. HIGIENE
Control de esfínteres.
Uso de inodoro o bacinilla
Manejo de prendas de vestir.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Higiene intima
Reconocer elementos de higiene.
Se lava las manos
Se lava la cara.
Se cepilla los dientes
Manipula el tubo dentífrico
Uso del pañuelo
Peinarse
Abre y cierra canillas
4. COMUNICACIÓN
Expresión gestual.
Expresión oral:
Sonidos indiferenciados.
Sonidos monosilabitos.
Vocalizaciones.
Utiliza palabras.
Reconoce su nombre
Reconoce objetos por su nombre
Expresa su nombre
Escrita

OBSERVACIONES: …………………………………………………….
…………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………….

REFERENCIAS:

VALORACION:

1. DEPENDIENTE.
2. REQUIERE AYUDA.
3. REQUIERE SUPERVISION.
4. INDEPENDIENTE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Volver
GUIA DE OBSERVACION
PACIENTE:
EDAD:
PATOLOGIA:
ENTREVISTADOR:

 POSICION

 Prono:
 Decúbito lateral:
 Supino:
 Sentado (que tipo de sentado):
 Parado (de que forma):
 Adaptaciones terapéuticas:

 VISION

 Uso funcional de la visión:


 Visión binocular:
 Fijación y desplazamiento de la mirada:
 Seguimiento, búsqueda:

 CONCIENCIA SENSORIAL

 Propiocepción:
 Esterognosia:
 Dirección de un toque ligero:
 Identificación con dedos:
 Discriminación de texturas:
 Discriminación táctil simultánea:

 CONCIENCIA CORPORAL

 A.V.D (vestido, movimiento, juego):


 Planeamiento y función motora:
 Dibujo de la figura humana:

 PLANEAMIENTO MOTOR:

 Habilidades para planear y ejecutar movimientos en actividades


funcionales:
 Transformación:
 A.V.D:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 ACTIVIDADES MANUALES:

 Mirada y coordinación ojo-mano-mano dominante:


 Patrones de movimiento de brazo y mano:
 Patrones de toma y liberación de ambas manos:
 Actividades bilaterales:
 Transferencia de mano/mano a través de la línea media:
 Aislamiento de dedos:
 Pronación y supinación de ambos antebrazos:
 Movimiento de codo y muñeca:

 PERCEPCION:

 Observación clínica del rendimiento del niño con tareas bi y tridimensionales


durante las A.V.D.
 Implicaciones para las tareas escolares:

 COMPRENSION Y ASPECTO COGNITIVO

 Niveles de desarrollo:
 Observación clínica de las habilidades de juego e interactivas:

 HABLA Y LENGUAJE

EXPRESION
 Lenguaje corporal/gestual:
 Llanto:
 Expresión facial:
 Vocalización:
 Señalar con ojo mano:
 Uso de figuras, signos, símbolos, etc.:

COMPRENSION
 Señala un objeto que es nombrado:
 Realiza consignas simples:
 Realiza consignas dobles:

RESPIRACION
 Regular y profunda:
 Clasificación (toráxico u abdominal):
 Con o sin estribos respiratorios: con estribos respiratorios
 Dialoga en espiración:
 Interrumpe el dialogo para respirar:
 Continúa hablando cuando se queda sin aire:

 ACTIVIDADES DE VESTIDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Posición:
 Habilidades:
 Asistencia requerida:
 Secuencia de movimiento:
 Balance sentado/parado:
 Transferencia de peso/rotación:
 Disociación de miembros:
 Conciencia corporal:
 Conciencia de posición/miembro y del tronco:
 Conciencia sensorial:
 Secuencia en las tareas:

 ALIMENTACION

 Nivel de dependencia:
 Posiciones:
 Textura de los alimentos
 Líquidos fluidos:
 Líquidos espesos/puré:
 Puré pisado:
 Cortado a cuchillo o pedacitos:
 Combinación de texturas:
 Forma de masticación:
 Reflujo:
 Babea:

 JUEGO

 Explora:
 Nivel de dependencia:
 Nivel de desarrollo:
 Nivel de significación de los juguetes:

 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION:

 Relacionadas con actividades manuales:


 Habilidades con materiales de construcción:
 Relacionadas con la pre-escritura:
 Calidad de movimientos:

 ACTIVIDADES CON EL LAPIZ

 Tipo de prensión preferida:


 Relacionada con actividades manuales:
 Posiciones para mayor estabilidad:
 Ayudas especiales y adaptaciones:
 Habilidades en esta área:
 Control del lápiz:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

GUIA DE OBSERVACION
PACIENTE:
EDAD:
PATOLOGIA:
ENTREVISTADOR:

 POSICION

 Prono:
 Decúbito lateral:
 Supino:
 Sentado (que tipo de sentado):
 Parado (de que forma):
 Adaptaciones terapéuticas:

 VISION

 Uso funcional de la visión:


 Visión binocular:
 Fijación y desplazamiento de la mirada:
 Seguimiento, búsqueda:

 CONCIENCIA SENSORIAL

 Propiocepción:
 Esterognosia:
 Dirección de un toque ligero:
 Identificación con dedos:
 Discriminación de texturas:
 Discriminación táctil simultánea:

 CONCIENCIA CORPORAL

 A.V.D (vestido, movimiento, juego):


 Planeamiento y función motora:
 Dibujo de la figura humana:

 PLANEAMIENTO MOTOR:

 Habilidades para planear y ejecutar movimientos en actividades


funcionales:
 Transformación:
 A.V.D:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 ACTIVIDADES MANUALES:

 Mirada y coordinación ojo-mano-mano dominante:


 Patrones de movimiento de brazo y mano:
 Patrones de toma y liberación de ambas manos:
 Actividades bilaterales:
 Transferencia de mano/mano a través de la línea media:
 Aislamiento de dedos:
 Pronación y supinación de ambos antebrazos:
 Movimiento de codo y muñeca:

 PERCEPCION:

 Observación clínica del rendimiento del niño con tareas bi y tridimensionales


durante las A.V.D.
 Implicaciones para las tareas escolares:

 COMPRENSION Y ASPECTO COGNITIVO

 Niveles de desarrollo:
 Observación clínica de las habilidades de juego e interactivas:

 HABLA Y LENGUAJE

EXPRESION
 Lenguaje corporal/gestual:
 Llanto:
 Expresión facial:
 Vocalización:
 Señalar con ojo mano:
 Uso de figuras, signos, símbolos, etc.:

COMPRENSION
 Señala un objeto que es nombrado:
 Realiza consignas simples:
 Realiza consignas dobles:

RESPIRACION
 Regular y profunda:
 Clasificación (toráxico u abdominal):
 Con o sin estribos respiratorios: con estribos respiratorios
 Dialoga en espiración:
 Interrumpe el dialogo para respirar:
 Continúa hablando cuando se queda sin aire:

 ACTIVIDADES DE VESTIDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Posición:
 Habilidades:
 Asistencia requerida:
 Secuencia de movimiento:
 Balance sentado/parado:
 Transferencia de peso/rotación:
 Disociación de miembros:
 Conciencia corporal:
 Conciencia de posición/miembro y del tronco:
 Conciencia sensorial:
 Secuencia en las tareas:

 ALIMENTACION

 Nivel de dependencia:
 Posiciones:
 Textura de los alimentos
 Líquidos fluidos:
 Líquidos espesos/puré:
 Puré pisado:
 Cortado a cuchillo o pedacitos:
 Combinación de texturas:
 Forma de masticación:
 Reflujo:
 Babea:

 JUEGO

 Explora:
 Nivel de dependencia:
 Nivel de desarrollo:
 Nivel de significación de los juguetes:

 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION:

 Relacionadas con actividades manuales:


 Habilidades con materiales de construcción:
 Relacionadas con la pre-escritura:
 Calidad de movimientos:

 ACTIVIDADES CON EL LAPIZ

 Tipo de prensión preferida:


 Relacionada con actividades manuales:
 Posiciones para mayor estabilidad:
 Ayudas especiales y adaptaciones:
 Habilidades en esta área:
 Control del lápiz:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Descripción general de la evaluación:

1- Funciones motricidad fina/ grafomotónca


Incluye un numero amplio de ítems evaluando: planificación, coordinación óculo-
manual, velocidad motriz, velocidad grafomotriz, memoria motriz, input
somatosensorial, funciones distales, secuencia motriz.
Durante la evaluación el evaluador debe prestar atención a la presencia de sinkinesias
(comunes en niños con dificultades de atención) y movimientos asociativos en la boca
(comunes en niños con dificultades en motricidad fina, en especial niños dispráxicos).

Ítems del área de funciones de motricidad fina/ grafomotricidad.


Uno-Lateralidad.
J- Dos-Movimientos imitatorios de dedos.
3 Tres-Tamborileo de dedos.
L Cuatro-Control del lápiz.
í Cinco-Rapidez en el uso del lápiz.
Seis-Escritura del alfabeto.
3- Siete-Imitación de gestos.

A esta altura de ¡a evaluación se completan dos observaciones complementarias:


-Observación del control grafomotriz.
-Primera observación de la atención.
-Se suma el subtotal de los movimientos asociados y las sinkinesias.

2- Funciones del lenguaje


La sección del lenguaje del PEEX-2 evalúa un amplio aspecto de funciones
relacionadas con el lenguaje expresivo y receptivo.
Muchas de estas habilidades son muy importantes para la adquisición de la lectura, otras
están relacionadas con la escritura, con el procesamiento de explicaciones verbales en la
clase y con las habilidades de comunicación en general.
Esta sección comienza con actividades que evalúan fonología.
Parte de las actividades subsiguientes, que evalúan comprensión y expresión a nivel de
oraciones, exigen un alto nivel de memoria y atención.

Ítems del área de lenguaje:


1- Habilidad fonológica: a. rima.
b. segmentación fonémica.
c. supresión y substitución.
2- Nombrar dibujos.
3- Repetición de oraciones.
4- Oraciones complejas.
5- Instrucciones verbales.
6- Formulación de
7- Comprensión de texto.

A esta altura de la evaluación se completa la observación de la atención número 2.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

3- Funciones de motricidad gruesa


En esta sección se pueden documentar los problemas con la posición del cuerpo,
equilibrio, coordinación óculo-manual y con las habilidades de secuencia motriz.
Niños con disfunciones en la motricidad gruesa, pueden presentar desventajas sociales y
corren el peligro de desarrollar una pobre auto-estima.
Por otra parte saber que el niño posee habilidades motrices satisfactorias permite
programar experiencias exitosas a nivel terapéutico, sobre todo con niños con problemas
de aprendizaje.

Ítems del área de motricidad gruesa.


1- Postura motriz sostenida.
2- Movimientos rápidos alternados.
3- Saltar en el lugar.
4- Pasos hacia el costado,
5- Atajar la pelota.
Se suma al subtotal de las sinkinesias y de los movimientos asociativos en esta área.

4- Funciones de la memoria
Esta área evalúa diferentes parámetros relacionados con la memoria incluyendo
memoria de palabras, memoria de secuencia visual y auditiva, revisualización,
recordación, memoria a largo y corto alcance.
Es importante reconocer que no se puede evaluar la memoria como una función
independiente sino interactuando con la atención, con la utilización de estrategias. con
calidad y profundidad del proceso y con (a presencia o ausencia de ansiedad.
En adición a estos ítems a lo largo de la evaluación hay otros ítems que incluyen
funciones de memoria y que deben ser tenidos en cuenta.
Para realizar un diagnóstico claro de dificultades en la memoria es importante integrar
los resultados de la evaluación con las habilidades académicas del niño.

Ítems del área de la memoria.


1- Dígitos.
2- Dibujando de la memoria.
3- Días de la semana.
4- Aprendizaje de palabras
5- Aprendizaje de patrones.
6- Imitación de secuencias motrices.

5- Funciones del procesamiento visual


En esta área se evalúa la atención visual, discriminación visual, solución de problemas
visuales y funciones viso-motrices.
Dificultades en el procesamiento visual pueden ser correlativas con las habilidades en
escritura así como en ciertos aspectos de Ja matemática y en muy pocos casos son la
causa de problemas en la lectura.
Estos ítems ofrecen una buena oportunidad para observar la atención y el uso de
estrategias.

ítems del área del procesamiento visual.


1- Seguimiento visual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

2- Copia de oraciones.
3- El todo visual: a. análisis de las partes
b. ortografía.
4- Copia de formas geométricas.

Observación de la atención número 3.


En el final de la evaluación se hace el total de las observaciones de la atención (1-2-3)

Análisis de la actividad.
En el formulario de resultados aparecen del lado izquierdo (en ambas hojas) las
actividades en el orden en que fueron administradas.
Las áreas importantes (funciones motrices, lenguaje, memoria y procesamiento visual)
aparecen en el principio del formulario en forma horizontal.
Cada área aparece dividida, en la parte inferior, por las funciones elementales.
La última columna (general) comprende las funciones que no son específicas de una
sola área e incluye: atención, planificación! organización, ritmo/ valuación, medida.
Para cada actividad, las funciones elementales están marcadas en blanco (en la hoja
cuadriculada).
Si el niño realizó adecuadamente la actividad (acorde a las normas de su edad) se marca
con un + cada cuadradito blanco perteneciente a esa actividad, por otro lado si el niño
realiza la actividad por debajo de las normas de su edad se lo marca con un -.
Se suman todos los positivos y todos los negativos teniendo el número de ítems como
denominador.
Esto ofrece una indicación de los aspectos débiles y los aspectos fuertes del niño en una
función particular, a través de un número de actividades.

Observaciones de conducta.
El evaluador señala sus impresiones acerca de la adaptación del niño a la evaluación y
de su afecto durante la misma.
Cuatro parámetros son descriptos y sus resultados pueden demostrar ansiedad u otras
conductas inusuales que impidan al niño llegar a resultados óptimos en las actividades.
Para interpretar los resultados del test es importante saber cuán cooperativo fue el niño
durante el mismo.

Sumario.
El sumario (summary impressions, Pág. 20 deI cuadernillo de resultados) provee al
evaluador la oportunidad de obtener una visión general del niño, que puede ser muy útil
en una visita de seguimiento en el futuro o como base para la escritura de un informe.
No hay especificidades para completar el sumario, pero puede ser de utilidad la tabla
número 2 (manual Pág. 43-44) en la cual aparecen los ítems más importantes a ser
tenidos en cuenta en cada función.

Conclusión.
Más que nada el PEEX-2 intenta ayudamos a entender a los niños con dificultades en el
aprendizaje.
En especial nos ayuda a analizar las áreas de mayor dificultad y aquéllas que lo pueden
llevar al éxito.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Toda esta información y entendimiento nos posibilita (en conjunto con otra información
obtenida de otras fuentes) la construcción de programas terapéuticos y educativos con el
objetivo de ayudar al niño a aprender y a tener vivencias escolares positivas.

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACION DE LOS CUIDADOS PERSONALES

 PACIENTE:
 FECHA:
Inicial.
Reevaluación.
Alta.
REFERENCIAS:

0. No aplicable o el paciente no es responsable de esta tarea.


1. Dependiente (25% o menos).
2. Asistencia máxime (el paciente desempeña del 25 al 50%).
3. Asistencia moderada/supervisión continua (el paciente desempeña del 50 al
75%).
4. Asistencia mínima/ supervisión intermitente (el paciente desempeña el 75% o
mas).
5. Independiente con control/supervisión distante.
6. Independiente con equipamiento/ambiente modificado.
7. independiente

ACTIVIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7
ALIMENTACION:
 Uso de utensilios
 Comer con los dedos
 Beber / sorber
 Uso de taza
 Cortar comida.
VESTIDO SUPERIOR
 Ponerse la parte superior
 Quitarse la parte superior
 Subir cremalleras
 Bajar cremalleras
VESTIDO INFERIOR
 Poner ropa.
 Quitar ropa
 Poner / quitar
 Calcetines.
 Zapatos
 Cremalleras
HIGIENE PARA DEFECAR Y
ORINAR
 Manejo de las prendas de vestir.
 Vaciar el colector
 Cambio del colector
 Cateterizacion / irrigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Estimulación digital/coloc.
supositorios
 Higiene
ARREGLO PERSONAL
 Lavado de manos/cara
 Cepillado de dientes/dentadura
 Peinar y cepillar el pelo
 Afeitar/maquillarse
 Ponerse gafas/lentes de contacto
 Limpiar gafas/lentes de contacto
 Secar/arreglar el cabello
 Hilo dental
 Aplicar desodorante
 Cuidado de los oídos
 Cuidado de las uñas
BAÑO
 Baño miembros superiores
 Baño del cuerpo
 Baño miembros inferiores
 Lavado del cabello
COMUNICACIÓN
 Escribir
 Uso de teléfono
 Uso de maquina de
escribir/computadora.
 Dar vuelta a la pagina
 Abrir cartas.
PREPARACION DE LA COMIDA.
 Caliente.
 Fría.
TAREAS DEL HOGAR
 Limpieza diaria.
 Aspirador/pasar ballesta.
 Lavar.
 Planchar
 Cuidado de niños
INTEGRACION EN LA
COMUNIDAD
 Planificación
 Utilización de recursos
 Manejo de dinero
 Compras
 Consideraciones de seguridad.
 Acceso al hogar
 Conducir un coche
DESTREZAS DE ESPARCIMIENTO
 Juegos de tablero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Actividades manuales
 Uso de radio/TV.
 Uso de grabador/fonógrafo
 fumar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

ESCALA DE EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: 0 A 2 AÑOS

Nombre de la madre:
Nombre del niño:
Fecha de evaluación:
Fecha de nacimiento:
Establecimiento:
Examinador:
Edad mental:
Edad cronológica:
E.M /EC…………………………PE = C.D = …………………………………
Peso:…………………………….talla:…………………………………………
normal
Desarrollo psicomotor: de riesgo

Con retraso
EDAD: Un mes
ITEM PUNTAJE PONDERACION OBSERVACIONES
1 S Fija la mirada en el rostro del
examinador.
2 L Reacciona al sonido de la
campanilla
3 M Aprieta el dedo indice del
examinador.
4 C Sigue con la vista la argolla
(angulo de 90º)
5 M Movimientos de cabeza en
posición prona.

EDAD: Dos meses


ITEM PUNTAJE PONDERACION OBSERVACIONES
6 S Mímica en respuesta al rostro
del examinador.
7 LS Vocaliza en respuesta a la
sonrisa y conversación del
examinador
8 CS Reacciona ante el
desaparecimiento de la cara
del examinador.
9 M Intenta controlar la cabeza al
ser llevado a posición sentada
10 L Vocalizan dos sonidos
diferentes.

EDAD: Tres meses


ITEM PUNTAJE PONDERACION OBSERVACIONES
11 S Sonrie en respuesta a la
sonrisa del examinador.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

12 CL Busca con la vista la fuente


del sonido.
13 C Sigue con la vista la argolla
(angulo de 180º)
14 M Mantiene la cabeza ergida al
ser llevado en posición
sentada.
15 L Vocalización prolongada.

EDAD: Cuatro meses


ITEM PUNTAJE PONDERACION OBSERVACIONES
16 C La cabeza sigue la cuchara
que desaparece.
17 CL Gira la cabeza al sonido de la
campanilla
18 M En posición prono se levanta a
si mismo.
19 M Levanta la cabeza y hombros
al ser llevado a posición
sentada
20 LS Rie a carcajadas.

EDAD: Cinco meses


ITEM PUNTAJE PONDERACION OBSERVACIONES
21 SL Vuelve la cabeza hacia quien
le habla.
22 C Palpa el borde de la mesa
23 C Intenta presión de la argolla
24 M Tracciona hasta lograr la
posición sentada
25 M Se mantiene sentado con leve
apoyo.

EDAD: Seis meses


ITEM PUNTAJE PONDERACION OBSERVACIONES
26 M Se mantiene sentado solo,
momentáneamente.
27 C Vuelve la cabeza hacia la
cuchara caída.
28 C Coge la argolla
29 C Coge el cubo
30 LS Vocaliza cuando se le habla
(limitación).

EDAD: Siete meses


ITEM PUNTAJE PONDERACION OBSERVACIONES
31 M Se mantiene sentado solo por
30 segundos o mas.
32 C Intenta agarrar la pastilla
33 L Escucha selectivamente
palabras familiares
34 S Coopera en los juegos
35 C Coge dos cubos, uno con cada
mano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EDAD: Ocho meses


ITEM PUNTAJE PONDERACION OBSERVACIONES
36
37
38
39
40

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

HISTORIA DE TERAPIA OCUPACIONAL.

 Nº DE HISTORIA CLINICA:
 FECHA DE INGRESO:

 APELLIDO Y NOMBRE:
 UNIDAD:
 FECHA DE NACIMIENTO:

 DIAGNOSTICO PRINCIPAL:
 OTROS TRASTORNOS:
 ANAMNESIS/EXPLORACION:

EVALUACIONES PREVIA INGRESO EVOLUCIÓN ALTA


FECHA
FÍSICA ABVD
AIVD
AAVD
PSÍQUICA COGNITIVA
AFECTIVA
CONDUCTA
SOCIAL

 ANTECEDENTES EDUCACIONALES Y/O PROFESIONALES:


 INTERESES Y AFICCIONES:
 PRECAUSIONES / OBSERVACIONES:
 TRATAMIENTO: OBJETIVOS:
 TRATAMIENTO: TECNICAS Y ACTIVIDADES.
 EVOLUCION:

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

CUESTIONARIO DE EVALUACION FUNCIONAL PARA ENFERMOS


REUMATICOS
Adaptación española del HEALTH ASSESSMENT (HAQ)

 APELLIDO Y NOMBRE:
 FECHA:
 RESPONSABLE:

SD: Sin dificultad CA: con alguna dificultad CM: con mucha dificultad I: incapaz de hacerlo.
GRADUACION
ITEMS
SD CA CM I
A) VESTIRSE Y ASEARSE.
1. ¿Es UD. capaz de vestirse solo, incluyendo abrocharse
los botones y atarse los cordones de los zapatos.
2. Enjabonarse la cabeza?
B) LEVANTARSE
1. Es UD. capaz de levantarse de una silla sin brazos?
2. acostarse y levantarse de la cama?
C)COMER
1. Cortar carne?
2. Abrir un carton de leche nuevo?
3. Servirse la bebida?
D) CAMINAR Y PASEAR.
1. Caminar fuera de la casa por un terreno llano?
2. Subir 5 escalones?
E) HIGIENE PERSONAL
1. lavarse y secarse todo el cuerpo?
2. sentarse y levantarse del retrete?
3. Ducharse?
F) ALCANZAR
1. coger un paquete de azúcar de 1 Kg. de una estantería
colocada encima de su cabeza?
2. agacharse y recoger la ropa del suelo?
G) PRENSION
1. Abrir la puerta de un coche?
2. Abrir tarros cerrados que ya antes habían sido abiertos?
3. Abrir y cerrar los grifos?
H) OTRAS ACTIVIDADES
1. Hacer los recados y las compras?
2. Entrar y salir de un coche?
3. Hacer tareas de la casa como barrer o lavar los platos?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Volver
MEDICION DEL ARCO DE MOVIMIENTO ARTICULAR

APELLIDO Y NOMBRE:
DIAGNOSTICO:
FECHA:
TO:

IZQUIERDO DERECHO
ACTIVO PASIVO ITEMS ACTIVO PASIVO
HOMBRO
Flexión (o – 180º)
extensión (0 – 60º)
Abducción (0 – 180º)
Abducción horizontal (0 – 90º)
Aducción horizontal (0 – 45º)
Rotación externa (0 – 90º)
Rotación interna (0 – 90º)
CODO ANTEBRAZO
Flexo – extensión (0 – 150º)
Supinación (0 – 80º)
Pronación (0 – 80º)
MUÑECA
Flexión (0 – 80º)
Extensión (0 – 70º)
Desviación cubital (0 – 30º)
Desviación radial (0 – 20º)
PULGAR
Flexión CM (0 – 15º)
Extensión CM (0 – 20º)
Flexo extensión MCF (0 – 50º)
Flexo extensión IF (0 – 80º)
Abducción (0 – 70º)
Oposición (cm. )
2 3 4 5 2 3 4 5 DEDOS 2 3 4 5 2 3 4 5
Flexión
Hiperextensión
Flex – Ext. IFP
Flex. – Ext. IFD
Abducción
Aducción
CADERA
Flex. –Flex. rodilla (0-120º)
Flex. – Ext. rodilla (0 – 90º)
Ext. (0 – 30º)
Abducción (0 – 45º)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Rot. Externa (0 – 45º)


Rot. interna (0 – 45º)
RODILLA
Flexo-extensión (0 – 135º)

TOBILLO
Dorsiflexión (0 – 20º)
Flexión plantar (0 – 50º)
Inversión (0 – 35º)
Eversión (0 – 15º)

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

VALORACION DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA PACIENTES


QUEMADOS

Datos del paciente


 Nombre
 Fecha nacimiento
 Situación civil
 Profesión o estudios
 Aficiones

Datos clínicos
 Fecha de lesión
 Tipo de quemadura
 Grado de quemadura
 Extensión
 Causa de la quemadura
 Lesiones asociadas
 Fracturas, luxaciones, amputaciones
 Posturas antiálgicas que adopta
 Deformidades manos

Fecha inicio tratamiento TO

Fase suhaguda Fase secuelas

Lesiones cutáneas
Izquierdo Derecho
FECHA
Cicatrices
Atrofias
Edema
Deformidades
Bridas
Retracciones

Funciones de la mano
Izquierdo Derecho
FECHA
Alcanzar
Agarrar
Soltar
mano-boca
mano—nuca
Mano-hombro
Mano-espalda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Pensión (presas bidigitales)


Izquierdo Derecho
FECHA
Terminal
Subterminal
Subtermino – lateral
Latero-lateral
3: sin problemas 0: incapaz

Prensión garra

Izquierda Derecha
FECHA
Garra total (pentadigital)
Digito palmar
3: sin problemas 0: incapaz

Sensibilidad:

S. exterocepriva S. propioceptiva (presión, movimiento)


Tacto S. combinada:
Temperatura Esterognosia
Presión Distinción entre dos puntos
Dolor
Intensidad
Localización

Actividades básicas de la vida diaria

FECHA
Higiene personal
Alimentación
Vestido
Transferencias
O: nula 1: necesita ayuda técnica 2: con dificultad 3: independiente

Balance articular izquierdo Balance articular derecho


Fecha de la medición
HOMBRO
Flexión
Extensión
Abducción
Rotación interna
Rotación externa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Balance articular izquierdo Balance articular derecho


Fecha de la medición
CODO Y ANTEBRAZO
Flexión
Extensión
Supinación
Pronación

Balance articular izquierdo Balance articular derecho


Fecha de la medición
MUÑECA
Flexión dorsal
Flexión palmar
Desviación cubital
Desviación radial

Balance articular izquierdo Balance articular derecho


Fecha de la medición
PULGAR
Abducción
Oposición
Pulgar – 2 dedo
Pulgar – 3 dedo
Pulgar – 4 dedo
Pulgar – 5 dedo

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

ESCALA DE VALORACION DE LAS AVD PARA LA ESCLEROSIS LATERAL


AMIOTROFICA

Fecha
Nombre/Apellidos

la. Alimentación (sin gastrostrotomía) 3 Con dificultad y sin ayuda


4 Normal 2 Necesita ayuda para la incorporación
3 Con dificultad y sin ayuda en la cama y posterior bipedestación.
2 Corta la mayoría de los alimentos con Realiza toda vía cambios posturales con
dificultad. En algún momento necesita dificultad
ayuda de otra persona 1 Necesita ayuda en cambios posturales
1 Necesita de otra persona que corte el O Totalmente dependiente
alimento. Puede comer solo/a todavía
O Necesita que le alimenten. Ib. Alimentación ( con gastrosromía)
3 Normal
2. Vestido 2 Con dificultad y sin ayuda
4 Normal 1 Necesita de otra persona que le ayude
3 Con dificultad y sin ayuda en la tarea (coopcra en el acto),
2 Ayuda en algún momento (botón. O Totalmente dependiente
calzado, cremallera
1 Ayuda para poder realizar el acto 3. Baño D/ducha U
O Totalmente dependiente 4 Normal
3 Con dificultad y sin ayuda
4. Aseo cara/manos 2 Ayuda en acceso/permanencia; realiza
3 Normal aseo con dificultad y/o ayuda puntual
2 Con dificultad y sin ayuda 1 Necesita de otra persona para realizar
1 Ayuda de otra persona (grifos, el acto
acabado d e tarea, etcétera) O Totalmente dependiente
O totalmente dependiente
5. Higiene bucal
6. Peinado 3 Normal
3 Normal 2 Con dificultad y sin ayuda
2 Con dificultad y sin ayuda 1 Ayuda de otra persona (grifos, manejo
1 Ayuda de otra persona (acabar la pasta dentrífica. etcétera
acción) O Totalmente dependiente
O Totalmente dependiente
7. Afeitado/maquillaje
8. Limpieza genitales/ano papel. Bidé 3 Normal
3 Normal 2 Con dificultad y sin ayuda
2 Con dificultad y sin ayuda 1 Ayuda de otra persona (grifos. manejo
1 A de otra persona (facilitar el papel, de la espuma de afeitar, etcétera
preparar bidé, etc.) O Totalmente dependiente
O Totalmente dependiente
9. Incorporación al inodoro/bidé
10. Movilidad en cama .3 Normal
4 Normal 2 Con dificultad y sin ayuda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Ayuda de otra persona o material para O Totalmente dependiente


que se lleve a cabo toda la tarea
11. Incorporación silla/sillón 1 Necesita silla de ruedas, pudiendo ser
3 Normal Inane— jada por la persona
2 Con dificultad y sin ayuda O Totalmente dependiente
1 Ayuda de otra persona o de ayuda
técnica para realizar el acto 13. Escritura
O Totalmente dependiente. 3 Normal
2 Con dificultad y sin ayuda
12, Deambulación 1 Necesita ayuda o adaptación en
4 Normal bolígrafo para poder escribir
3 Con dificultad y sin ayuda O No puede realizar el acto
2 Necesita ayuda de otra persona o de
ayuda técnica (bastón. muletas o
andador)

PUNTUACION
VALORACION BULBAR

1. Deglución 2 La persona precisa esporádicamente


3 Normal un pañuelo para quitarse la saliva
2 Atragantamientos ocasionales 1 La persona precisa con frecuencia un
1 Cambios en la consistencia de la dieta pañuelo para quitarse la saliva
O Utilización de la sonda O La persona precisa continuamente de
nasaI/gastrostomía. un pañuelo para quitarse la saliva.

3. Respiración 4. Problemas con las flemas


4 Normal 4 No presenta aumento de flemas
3 Disnea ante ejercicio mínimo (andar, 3Aparece exceso de flemas, sin
hablar problema en su expulsión
2 Disnea de reposo 2 Aparece dificultad en la expulsión de
1 Ventilación intermitente fiemo (se requiere más tiempo e
O Ventilación continúa. esfuerzo)
1 Dificultad mayor en la expulsión de
5. Habla flemas, con frecuencia las flemas no
3 Normal pueden ser expulsadas
2 Alteraciones objetivas del habla que O La extracción de las flemas sólo es
no limitan la comunicación posible con un aspirador de flemas
1 Alteraciones objetivas del habla que
dificultan la comunicación. Se requiere
más esfuerzo por parte del emisor-
receptor. Habla todavía útil
O Habla no útil. Se necesita otro medio
alternativo

2. Salivación
3 Normal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Observaciones:
Escala de valoración basada en el formato de la ALS FUNTIONAL RATING SCALE,
donde algunos apartados han sido traducidos y otros modificados o incorporados.

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

ANEXO PARA VISITAS A DOMICILIO

ACCESIBILIDAD:

1. Tipo de vivienda (BIoque, casa baja...)


¿Puede manipular portero automático?
¿Puede utilizar la llave y abrir la puerta del portal y de su casa?
¿Puede pulsar el timbre de su casa?

2. Ascensor sí /no
¿Accede a los botones?
Apertura de puertas (corredera, hacia dentro/fuera)
Espacio real (ancho X largo)

3. Escaleras (a rellenar si no hay ascensor)


Tramos. N. peldaños X tramo: Ancho: Barandilla:
Descansillo entre escaleras: Ancho X largo

4. Escaleras entre ascensor-portal


Tramos: N.° peldaños X tramo: Ancho: Barandilla:
Longitud desde el tramo de escaleras hasta el portal

5. Escaleras u otras barreras fuera del portal


Tramos de escaleras
Ancho
Pendiente
Otras barreras:
Comentarios:

VALORACIÓN DE LA VIVIENDA

1. WC (distribución y espacio real)


Características de sanitarios:

Bañera:
- Altura
- Colocación de gri
— Mampara

Lavabo
- Pedestal o armario
- Altura

Bidé:
- Pedestal
— Altura

Inodoro
- Pedestal
- Altura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

2. Cama:
- Altura con colchón/sin colchón
- Ancho X largo
3. Silla/sillón:
— Altura total
— Altura del suelo hasta c asiento

Medidas del pasillo/puertas (ancho/largo)

Detección de obstáculos:
— Alfombras y cables en suelo
— Armarios en pasillos
— Otros:

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

TEST PARA LA DETECCION DE RIESGOS EN EL HOGAR

ENTRADA AL EDIFICIO

Localización/ entorno
 ¿Puede llegar a la entrada?

Escaleras:
 ¿Hay escaleras exteriores?
 Número de escalones: Altura:
 ¿Pasamanos? Colocación al subir: D/I Ambos
 ¿Rampa?

Puerta del portal


 ¿Pesada?
 ¿Puede utilizar la cerradura?

Recibidor
 Iluminación Ascensor
 Interruptores a la entrada y junto al ascensor
 Escaleras: Número de peldaños: Altura:
 ¿Pasamanos? Colocación al subir D/I Ambos:
 Suelo antideslizante
 Peldaños señalizados

Ascensor
 Tiempo de apertura de la puerta
 Botones legibles
 Parada a nivel del suelo

Escaleras (en caso de no haber ascensor’)


 Iluminación
 ¿Pasamanos? Colocación al subir D/I ambos
 Peldaños señalizados
 Número de peldaños hasta zona descanso: Altura
 Pasillo:
 Iluminación:
 Interruptores: facilidad para localizar manipular

DOMICILIO

 Puertas
 Pomos
 Anotar si hay que subir escaleras a alguna habitación
 Puede el usuario desplazarse de un lugar a otro de la casa?
 Vestíbulo
 Dormitorio
 Baños
 Cocina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Salón
 Otros:

Se desplaza con seguridad?


 Alfombras
 Cables por sucio
 Suelo en mal estado
 Suelos encerados
 Muebles con bordes agudos
 Animales

Anotar las zonas de riesgo:

DORMITORIO

 Interruptor a la entrada y en la cabecera de la cama


 Cama: Altura _________________ Anchura _________________
 Accesible por ambos lados
 Cabecero: Piecero:
 Ambos ____________ Ruedas
 Tipo de somier

Mesa de noche:
 Esta al alcance desde la cama
 Teléfono sobre mesita
 Alfombra a los pies de la cama.

BAÑO
 ¿Utiliza la ayuda técnica para desplazarse dentro del baño?
 ¿Hay espacio suficiente para maniobrar?
 Interruptor Iluminación
 Suelo antideslizante
 Ancho de la puerta: Porno:
 ¿El cerrojo de la puerta se abre con facilidad?
 Localización de las llaves de paso
 ¿Tiene ventana?
 ¿Se encuentra cerca del dormitorio?

Piezas existentes:
 Bañera
 Ducha
 Zona de ducha
 Lavabo
 Inodoro
 Bidé
 Cortinas Mamparas
 Asideros: ubicación:
 ¿Puede utilizar el inodoro?
 ¿Se agarra a algún sitio para levantarse del inodoro?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 ¿Es accesible ci papel higiénico?


 ¿Utiliza alguna ayuda técnica para la higiene?
 Tabla de bañera
 Silla giratoria de bañera
 Silla de ducha
 Silla de ruedas de ducha
 Elevador hidráulico
 Alfombra antideslizante
 Otras:

¿Utiliza la bañera sin riesgo?


¿Existe plato de ducha? Altura desde el suelo
Si tiene zona de ducha, ¿el suelo es c adecuado?

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

VALORACION FUNCIONAL DE PACIENTES CON DEFICIENCIA VISUAL

ASPECTOS SENSORIALES FINAL


VISION SI NO C/AYUDA INTER N/V OBSERVACIONES SI NO
Sigue obj. visualmente
Mantiene la mirada
Discrimina caras objetos.
Localiza objetos estáticos
Localiza objetos en movimiento.
Usa la visión para establecer,
mantener y recuperar la línea de
dirección
Usa la visión para mantener la
línea recta.
Usa la visión para detectar
obstáculos cuando se desplaza
Usa la visión para detectar
desniveles cuando se desplaza.
Identifica colores

ASPECTOS PSICOMOTOR FINAL


POSTURA Y MARCHA SI NO C/AYUDA INTER N/V OBSERVACIONES SI NO
Mantiene el cuerpo alineado
cuando esta sentado
Mantiene el cuerpo alineado
cuando camina
Mantiene los hombros y brazos
relajados cuando camina
Mantiene la línea recta
Mantiene los pies en dirección del
desplazamiento
Camina con movimientos
coordinados y rítmicos
Mantiene una adecuada velocidad
cuando camina con un grupo
(independiente o en técnica guía).
Sube y baja escaleras con
suficiente equilibrio.
Presenta estereotipas
Es consciente de la realización de
giros cuando se desplaza
independiente o en técnica guía

ASPECTOS PSICOMOTOR FINAL


MOTRICIDAD FINA SI NO C/AYUDA INTER N/V OBSERVACIONES SI NO
Tiene una adecuada coordinación
viso manual
Tiene una adecuada coordinación
bimanual
Tiene adecuadas habilidades y
destrezas manipulativas
Tiene una adecuada habilidad de
exploración de objetos

REPERTORIO CONCEPTUAL FINAL


CONCEPTOS SI NO C/AYUDA INTER N/V OBSERVACIONES SI NO
Orientación temporal
Orientación espacial
Realiza giros
Demuestra conocimiento de los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

conceptos de forma
Demuestra conocimiento de los
conceptos de medida
Demuestra conocimiento de los
conceptos de acción
Demuestra conocimiento de los
objetos ambientales
Demuestra conocimiento de
topografía
Demuestra conocimiento de
texturas en el ambiente.

FUNCIONAMIENTO DEL RESTO VISUAL


ADAPTACION CAMBIOS LUMINOSIDAD TIEMPO INICIAL TIEMPO FINAL OBSERVACIONES
De interior a exterior (día)
De exterior a interior (día)
DESLUMBRAMIENTO SI NO FILTROS SI NO OBSERVACIONES
Exterior con sol
Exterior con sombra
Interior con luz natural
Interior con luz incandescente
Interior con luz fluorescente

HABILIDADES PARA LA LECTO ESCRITURA


LECTURA LECTURA BREVE LECTURA PROLONGADANO OBSERVACIONES
Mantiene la fijación a lo largo de
la línea
Realiza cambio de línea
Realiza movimientos de retroceso
ESCRITURA NOTAS ESCRITOS
Mantiene la fijación a lo largo de
la línea
Realiza cambios de línea
Presenta uniformidad en el trazo

PANTALLAS DE VISUALIZACION
TIPOS CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS OBSERVACIONES
Tamaño (pulgadas)
Magnificador de pantalla
(adaptación)
Ampliación de caracteres (puntos
y tipos)
Teclado (adaptación, tipo)
Móvil
otros
HABILIDADES VISION LEJANA VISION CERCANA OBSERVACIONES
Mantiene una correcta fijación
Utiliza patrones sistemáticos
Utiliza patrones sistemáticos de
seguimiento

ORIENTACION Y MOVILIDAD
VISION SI NO C/AYUDA INTER N/V OBSERVACIONES SI NO
Utiliza técnicas de exploración
para la localización de objetos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Utiliza métodos de búsqueda


sistemática
Reconoce e identifica claves y
puntos de referencia
Utiliza claves y puntos de
referencia para su orientación
Es capaz de abordar escaleras
Bordea obstáculos
Conoce y localiza el lugar
adecuado para cruzar una calle
con seguridad
Realiza cruces simples sin
semáforo
Realiza cruces complejos o
irregulares
Sigue instrucciones para realizar
una ruta
Es capaz de reversibilizar una ruta
Planifica rutas alternativas
Utiliza e interpreta ayudas para la
orientación y planificar una ruta
Localiza objetos en exteriores
conocidos
Solicita información, direcciones
o ayuda al publico
Es capaz de auto familiarizarse y
desplazarse en zonas nuevas o
desconocidas
Es capaz de desplazarse por la
noche o en zonas poco iluminadas
u oscuras
Es capaz de desplazarse en
grandes superficies o comercios
Es capaz de desplazarse en zona
rural parques, etc.
Utiliza escaleras mecánicas
Utiliza taxis para sus
desplazamientos
Utiliza el metro para sus
desplazamientos
Utiliza autobús para sus
desplazamientos
Utiliza autobús interurbano para
sus desplazamientos
Utiliza tren para sus
desplazamientos

REFERENCIAS:

 Si: realiza con autonomía


 No: no realiza
 C/ayuda: realiza la actividad con ayuda verbal/física
 Inter.: indicación de intervención.
 N/ev: no evaluable

Volver

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Nombre y apellido:
 Edad:
 Diagnóstico principal:
 fecha:
 Terapeuta Ocupacional:

Criterios de evaluación:
1= Lo rea/izo 2= Ayuda verbal 3= Mínima ayuda 4= Ayuda física 5= No lo realiza
MOVILIDAD EN CAMA OBSERVACIONES
Dar vueltas laterales D. I
Sentarse en el borde de la cama
Bajar de / subir de la cama

ALIMENTACION OBSERVACIONES
Comer con cuchara/tenedor
Cortar con cuchillo/pelar fruta
Beber de un vaso/taza

HIGIENE OBSERVACIONES
Usar grifos /graduar temperatura
Aseo (manos/cara)
Lavarse / secarse el cuerpo
Peinarse / afeitarse

USO DEL WC OBSERVACIONES


Sentarse / levantarse
Uso del papel higiénico
Colocación de la ropa

VESTIDO OBSERVACIONES
Ponerse / quitarse ropa interior
Ponerse / quitarse la ropa (MMSS)
Ponerse / quitarse la ropa (MMII)
Ponerse / quitarse calcetines
Ponerse / quitarse zapatos
Abrochar / desabrochar botones
Subir / bajar cremalleras
Poner / quitar zapatos ortopédicos

Volver

REGISTRO DE MEDIDA DE LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

FIM INSTRUMENT

SIN AYUDA
7. Independencia complete (en un tiempo razonable, con
seguridad)
6. Independencia modificada (con ayude de equipo)
Dependencia modificada
NIVELES

5. Supervisión (sujeto = 100%+)


4. Asistencia mínima (sujeto = 7
3. Asistencia moderada (sujeto = 50%+) CON AYUDA

Dependencia completa
2. Asistencia máxima (sujeto 25%÷)
1. Asistencia total (sujeto = menos del 25%)

ITEMS ADMISION ALTA SEGUIMIENTO


Auto cuidados:
A. Alimentación
B. Apariencia externa
C. Baño, ducha
O. Vestido de la parte superior del cuerpo
E. Vestido de la parte inferior del cuerpo
F. Aseo
Control esfínteres
G. Control del esfínter vesical
H. Control del esfínter anal
Transferencias
1. Cama, silla, silla de ruedas
J. Aseo
K.Baño, ducha
Locomoción
L. Deambulación / silla de ruedas
M. Escaleras
SUBTOTAL PUNTUACIÓN MOTORA
Comunicación:
N. Comprensión
O. Expresión
Cognición/Social
P Interacción social
Q. Resolución de problemas
R. Memoria
SUBTOTAL PUNTUACIÓN COGNITIVA
/ SOCIAL
TOTAL FIM

REFERENCIAS:
O: deambulación
S: silla de ruedas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

B: ambos
A: auditiva
v: visual
C: verbal
N: no verbal
Nota: no dejar espacios en blanco. Introducir 1 si el paciente no es valorable
debido al riesgo.

Volver

EXPLORACION NEUROPSICOLOGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

RESUMEN MODELO TEST DE BARCELONA

 Nombre y Apellidos
 Fecha
 Responsable

1: Muy grave: totalmente incapaz; G: Grave; M: Moderado; D: Discreto Pequeños errores; N:


Normal
Ámbito neuropsicologico Rendimientos observados Graduación
I G M D N
Lenguaje: capacidad de
comunicación general
Orientación en persona
Orientación en lugar
Orientación en tiempo
Lenguaje automático: meses,
días, contar...
Inversión del lenguaje
automático
Repetición de palabras
Repetición de frases
Denominación de objetos e
imágenes
Respuesta denominando
Evocación de animales en un
minuto
Comprensión del lenguaje:
palabras, órdenes
Comprensión del lenguaje:
abstracta y compleja
Lectura: expresión en voz alta
Lectura:_comprensión
Mecánica de la escritura y
dictado
Denominación escrita
Escritura narrativa
Gesto: simbólico de
comunicación
Gesto: mímica de uso de objetos
Uso secuencial de objetos
manipulación)
Praxis constructiva gráfica
Reconocimiento de imágenes
superpuestas
Reconocimiento/emparejamiento
de caras
Tareas con colores
Tareas táctiles
Reconocimiento de dedos y del
cuerpo
Orientación derecha/izquierda
Reconocimiento auditivo
Memoria verbal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Memoria visual
Cálculo
Problemas aritméticos
Abstracción: semejanzas,
refranes
Velocidad psicomotora Claves)
Construcción tridimensional
Cubos)
Otros

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

MARCOS DE REFERENCIA Y MODELOS APLICADOS FRECUENTEMENTE


A LA DISFUNCIÓN FÍSICA

INTRODUCCION

Los conceptos de modelo y marco de referencia en Terapia Ocupacional no son


utilizados de igual forma por los distintos autores. En el presente texto, se entienden los
modelos como propios y exclusivos de Terapia Ocupacional y hacen referencia a los
fundamentos filosóficos y a los principios teóricos y científicos que fundamentan y
aclaran el rol de la disciplina (Mosey, 1981). Un modelo conceptual puede definirse
corno una representación abstracta de la práctica profesional, que presenta las ideas o
teorías de una forma esquemática y define la profesión y el rol del profesional a partir
de los valores y las creencias de la disciplina, ensamblando teoría y práctica para definir
la acción apropiada.
Los marcos de referencia son más restringidos en su enfoque y diferentes en su
intención. Podemos definirlos como un cuerpo de conocimiento organizado, compuesto
por teorías y hallazgos procedentes de la investigación, que constituyen las bases
conceptuales de un aspecto específico de la práctica profesional. Proceden del
conocimiento externo a la Terapia Ocupacional y normalmente, se refieren a un área
específica del funcionamiento humano hacia el cual formulan las estrategias de
tratamiento (Polonio y Noya, 2001). Mosey (1981) define mareo de referencia como un
«conjunto de definiciones, postulados y conceptos consistentes e íntimamente
relacionados, que proporcionan una descripción sistemática, una interacción profesional
determinada y un conjunto de prescripciones relacionadas con un aspecto o área
específica de tratamiento»,
Tanto los marcos de referencia como los modelos, al guiar la acción del terapeuta
ocupacional, ayudan a asegurar que sus actividades profesionales son congruentes.
Eficaces y eficientes. Cada marco de referencia o modelo tiene una serie de ventajas y
de inconvenientes y por tanto, alcances y limitaciones (Hopkins, 1998). Por
consiguiente. Considerarnos que un terapeuta ocupacional debe conocer (dentro de su
área específica de desempeño laboral, concretamente en este caso que nos ocupa, la
discapacidad física y los trastornos asociados) los modelos de intervención y los
diferentes marcos de referencia aplicados, con sus respectivos enfoques, para poder
desarrollar mejores y más eficaces estrategias de intervención, acordes con la realidad
del paciente hacia el que van dirigidas, teniendo en cuenta su entorno.
Aquí abordaremos algunos de los marcos de referencia y modelos más utilizados en el
tratamiento de la discapacidad física desde la perspectiva ocupacional. Concretamente,
en lo que se refiere a los marcos de referencia aplicados, revisaremos el del
neurodesarrollo o neurofisiológico, el biomecánico, los rehabilitados y el perceptivo-
cognitivo. Los modelos que veremos el de Desempeño Ocupacional, el Canadiense de
Desempeño Ocupacional y el de Funcionamiento Ocupacional.
Estos no son más que una pequeña muestra de las estructuras teóricas que fundamentan
la práctica de la Terapia Ocupacional en discapacitados físicos y de que buena parte de
los profesionales combinan algunos de los aspectos de los distintos marcos de referencia
y modelos en su práctica cotidiana en una visión ecléctica de la realidad, sin duda,
enriquecedora. Por ello, solamente se va a describir algunos de esos modos
profesionales de actuar, considerándolos desde su perspectiva original.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

MARCO APLICADO DE REFERENCIA DEL NEURODESARROLLO


O NEUROFISIOLOGICO

Proviene del desarrollo de la neurofisiología y está basado en los principios del control
motor, de la facilitación neuromuscular y de la integración sensorial. Describe una
concepción particular del sistema nervioso central (SNC)

 El SNC coordina la información sensitiva y motora, provocando respuestas


adaptativas.
 El SNC funciona de modo jerarquizado ontogénicamente. Con un desarrollo
céfalo-caudal y en dirección próximo-distal.
 Las respuestas motoras conducen a la agrupación de las contracciones de los
músculos según esquemas coordinados de acción; no se puede superponer el
movimiento normal a un tono muscular anormal.
 Una gran parte de nuestros movimientos voluntarios son automáticos y. por ello,
ajenos a nuestra conciencia. Toda lesión del SNC provoca una acción muscular
anormal, provocando patrones distorsionados de postura y movimiento,

Este marco está concebido para ser utilizado en todo tipo de alteraciones del SNC. Sus
intenciones primarias son: la restauración del tono muscular normal, la organización
postural adecuada y la recuperación del movimiento normal. Su objetivo inmediato es
lograr el equilibrio entre inhibición y facilitación, promoviendo las secuencias
fisiológicas de control motor.
Existen diferentes enfoques que se basan en este marco aplicado de referencia (Polonio,
2001a) y cada enfoque tiene su propio sistema de valoración y orientación del
tratamiento. A continuación se resumirán brevemente los más utilizados en nuestro
medio, que son:
 Enfoque Bobath o de control motor.
 Enfoque Kabat o de facilitación neuromuscular propioceptiva.
 Enfoque de Brunstrom o terapéutica por el movimiento.
 Enfoque Rood o de estimulación sensorial.
 Nuevos enfoques.

ENFOQUE BOBATH O DE CONTROL MOTOR.

El enfoque Bobath se basó en la observación clínica de las alteraciones del tono


muscular y del movimiento en nacientes con parálisis cerebral y hemiplejía. Este
enfoque parte del concepto de que el aumento del tono muscular y la actividad refleja
surgen de una falta de inhihición de los mecanismos posturales. El tratamiento se
orienta a:

 Frenar los patrones anormales de movimiento, devolviendo al paciente el control


motor perdido.
 Realizar la intervención siguiendo una secuencia de desarrollo.
 Provocar los patrones básicos de movimiento y las respuestas de enderezamiento
y de equilibrio mediante los estímulos sensoriales adecuados.
 Controlar la postura y el tono anormales, empleando patrones de inhibición de
los reflejos (PIR).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Bohath entiende que, una vez que el paciente vivencie los patrones básicos de postura y
movimiento normales, podrá llevar a cabo una elaboración de estos patrones con e fin
de aprender las actividades más especializadas que se requieren en la vida diaria
(Bobath. 1993).
El terapeuta utiliza el contacto manual a través de los denominados puntos clave de
control e incluye el hemicuerpo afectado en todas las actividades, intentando evitar el
olvido, restablecer la simetría corporal e integrar la mejoría en movimientos funcionales

ENFOQUE KABAT O DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR


PROPIOCEPTIVA

Desarrollado por el doctor Kabat, médico y neurofisiólogo. Hacia 1940, basándose en


los principios neurofisiológicos descritos por Sherrigton. Mc Graw y Geseil.
Posteriormente, se unieron a él Margaret Knott y Dorothy Voss que contribuyeron a
desarrollar las técnicas de intervención. Este enfoque se basa en la idea de que el uso de
la información propioceptiva o aferente de forma repetida «facilita» (por recepción
sináptica) los mecanismos neuromusculares. Por otra parte, afirman que la actividad
cotidiana se desarrolla en patrones de movimiento o conjuntos de movimientos
integrados en forma diagonal o espiral alrededor de unos ejes o pivotes (cadera y
hombro).
La base de la terapéutica del enfoque Kabat consiste en la aplicación de movimientos
diagonales y en espiral, que son combinaciones de movimientos en los tres planos del
espacio:
 Plano flexión y extensión.
 Plano frontal: abducción, aducción o inclinaciones laterales del tronco.
 Plano transversal: rotaciones.

Las técnicas empleadas son:


 Presiones cutáneas.
 Tracciones y movilizaciones articulares.
 Estiramientos rápidos
 Fortalecimiento de los movimientos débiles mediante movimientos sinérgicos
más fuertes.
 utilización de directrices verbales.

Kabat rechaza la idea de Bohath de impedir artificialmente la acción de ciertos


grupos musculares bajo el pretexto de evitar compensaciones. Su objetivo
fundamental es la debilidad muscular y tratar de reforzar las respuestas motoras
existentes.

ENFOQUE DE BRUNSTROM O TERAPÉUTICA POR EL MOVIMIENTO

Hacia 1959, Signe Brunstrom, fisioterapeuta, basándose en las investigaciones de


Riddoch y Buzzard, desarrolló un método de tratamiento para pacientes hemipléjicos
seleccionando los efectos de las reacciones asociadas, las reacciones posturales
resultantes de los reflejos tónicos del cuello y del laberinto y las sinergias de flexión y
extensión.
El principio terapéutico de este método consiste en estimular los patrones motores
normales mediante la producción de movimientos que son combinaciones de las
sinergias básicas flexoras y extensoras y estímulos de los reflejos primitivos (cuando
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

hay escaso movimiento voluntario y pocas posibilidades de recuperarlo). Por tanto, su


fin está orientado a hacer surgir movimientos reflejos y reacciones motoras primitivas
con el objetivo de ayudar al paciente a iniciar el movimiento voluntario y a controlar las
sinergias, antes de llegar a un control motor selectivo (Trombly, 1 990a).

ENFOQUE DE ROAD O DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Margaret S. Rood, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta. Basándose en los trabajos de


Sherrington, Geseli, Brown y otros, hacia 1940, desarrolló su teoría partiendo de la
premisa de que se puede conseguir un mejor control del movimiento voluntario y de la
postura aumentando selectivamente las aferencias sensitivas que llegan al cuerpo. Basa
su tratamiento en el empleo selectivo de receptores sensoriales para estimular o inhibir
las reacciones motoras somáticas o autónomas, de manera secuencial, siguiendo las
etapas de desarrollo. Determina cuatro niveles de función: la movilidad, la estabilidad,
la movilidad en coordinación con la estabilidad y la habilidad (Trombly, 1990b).
Este enfoque utiliza las siguientes técnicas para su aplicación:
 Estimulación cutánea mediante el cepillado rápido y suave, que facilita la
estimulación de grupos musculares inhibidos.
 Aplicación de frío para reducir la actividad de los husos neuromusculares.
 Estímulo de los dermatomas mediante pequeños golpeteos, haciendo presión en
el vientre muscular o con vibraciones.
 Movilización lenta o estiramiento rápido para producir un efecto facilitador o
inhibidor,
 Estimulación vestibular: los movimientos de la cabeza, los giros, el
posicionamiento sobre una pelota terapéutica, etc., producen estimulación
vestibular y reducen la hipertonía.
Estas técnicas no sólo se pueden usar en pacientes neurológicos, sino que también
tienen aplicación en lesiones de tejidos blandos y en la recuperación de las fracturas.

NUEVOS ENFOQUES

Aunque se han realizado diferentes investigaciones a nivel neurológico, no existen datos


concluyentes acerca de la efectividad de los métodos denominados «tradicionales o de
primera ejercitación» (neurodesarrollo). Pese a ello, continúan difundiéndose (con
algunas variantes en cuanto a la técnica específica de tratamiento’), sobre todo el
enfoque de Bohath, que es e más utilizado a nivel mundial.
Sin embargo, como afirman Beaudoin, Fleury y Bulanger (1994), el enfoque del
neurodesarrollo o neurofisiológico, aunque se utiliza en la actualidad de manera práctica
y generalizada, también suscita numerosas críticas:

 Es un enfoque eminentemente pasivo.


 Tiene una visión unidimensional del SNC.
 Concede demasiada importancia al movimiento automático en detrimento del
control consciente.
Por estas razones, entre otras, a partir de los años noventa han surgido nuevas
propuestas basadas en las investigaciones neurológicas sobre la plasticidad del cerebro
(Flórez, 2000), que demuestran que «el cerebro del adulto posee una plasticidad mucho
mayor de lo que anteriormente se creía», pudiéndose influir positivamente en el proceso
de reorganización cerebral, tras una lesión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Estas nuevas teorías, denominadas “de segunda generación “se orientan más hacia los
intereses funcionales del paciente.
Dentro de esta segunda generación, uno de los enfoques que ha tenido mayor
repercusión es el del enfoque funcional o reaprendizaje motor. Otros que también han
surgido en las últimas décadas y que tienen mayor respaldo científico son:
 Programa de fortalecimiento muscular y reacondicionamiento físico.
 Enfoque Perfetti o ejercicio terapéutico cognoscitivo,
 Marcha sobre cinta rodante con suspensión parcial del peso.
 Enfoque cognitivo o enfoque por tareas.

Teniendo en cuenta la intervención del terapeuta ocupacional en nuestro medio,


resumiremos el enfoque del reaprendizaje motor y el método Perftrti, ya que son los
que poseen una mayor aplicación ocupacional.

ENFOQUE FUNCIONAL ( MOTOR RELEARNING PROGRAM»)

Este enfoque funcional o pragmático fue desarrollado por Carr y Shepherd.


Fisioterapeutas, que se basaron en la idea de que, tras un accidente vascular cerebral, se
produce algún tipo de «reorganización cerebral» que favorece más el control consciente
que el movimiento automático. A partir de esta premisa, sugieren que el mejor ejercicio
rehabilitador es, por tanto, la tarea en sí misma.
Su programa de intervención se basa en la orientación, lo más rápidamente posible. de
las capacidades motoras del paciente hacia actividades funcionales, significativas y
concretas, sin considerar la secuencia de la recuperación motora.
Aunque se ha propuesto como una nueva forma de abordar la reeducación del accidente
vascular cerebral, el programa de reaprendizaje motor utiliza cinco estrategias para
enseñar y motivar al paciente, que pueden ser de utilidad en otras patologías y
trastornos:
1. Instrucciones verbales simples asociadas, si es necesario, a comunicación no
verbal.
2. Demostraciones visuales de cómo realizar la tarea.
1. Guía manual graduada.
2. Refuerzos positivos cuando la acción se realiza correctamente.
3. Práctica repetitiva.

Como afirma Flórez (2000). en el reaprendizaje motor, los principios básicos de


tratamiento son
 Iniciar la terapia lo antes posible.
 Prevenir las contracturas,
 Identificar los músculos principales que participan en una actividad
concreta a reeducar, mejorar sus propiedades (fuerza y resistencia).
 Modificar el ambiente, si es necesario, para que el paciente pueda
entrenarse en la tarea.
 Crear las condiciones necesarias para que el paciente se implique
activamente en la reeducación.

MÉTODO PERFETTI O EJERCICIO TERAPÉUTICO COGNOSCITIVO

El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico fue


desarrollado por el neurólogo italiano Carlo Perfetti basándose en los nuevos conceptos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

e investigaciones del SNC a nivel neurofisiológico y neuropsicológico. Según Perfetti,


la recuperación de la función en el hemipléjico es un proceso de aprendizaje en
condiciones patológicas que debe interpretarse en estrecha relación con la activación de
una serie de procesos cognitivos, de cuya precisión se deriva la calidad de la
recuperación. El rol del terapeuta será guiar al paciente hacia la activación de esos
procesos para lograr la máxima recuperación.
La percepción, la atención, la memoria, la vista y el lenguaje son considerados procesos
cognitivos básicos que permiten al individuo relacionarse con el mundo exterior,
elaborar informaciones relativas a esa interacción, clasificar las experiencias
acumuladas, utilizarlas en otras ocasiones, modificar las características de las
interacciones posteriores y hacer con ellas objetos de comunicación. El movimiento se
considera un medio para interactuar con el mundo y será más o menos refinado en
función de la calidad de la capacidad organizativa del SNC del individuo. El cuerpo es
una superficie receptora capaz a través de su fragmentación, de hacer llegar al SNC las
informaciones necesarias para asignar sentido al mundo.
Los principios básicos de intervención son:

 Para que exista un reaprendizaje motor, se debe comenzar por proporcionar


percepciones de origen cenestésico y extereoceptivo.
 La motricidad de exploración (tacto) es de vital importancia (el paciente con
ojos cerrados analiza las sensaciones táctiles), ya que coloca los receptores
táctiles en alerta para una mejor recepción (el paciente establece su
correspondiente hipótesis perceptiva a través del tacto).
 La progresión va de distal a proxirnal. Se da gran importancia a la gran
capacidad de discriminación táctil que tienen las manos y los pies.
 La espasticidad se entiende como un gran obstáculo al movimiento
evolucionado. Está compuesta por la superposición de cuatro síntomas hacia los
que se dirige la intervención: la reacción anormal al estiramiento, las
irradiaciones anormales, la presencia de esquemas elementales y la existencia de
un déficit de reclutamiento motor.

El procedimiento para realizar el tratamiento se divide en tres categorías o niveles de


ejercicios, cada uno de los cuales se orienta a la mejoría de uno o varios síntomas, con
su respectivo objetivo:

 Ejercicios de primer grado: intentan contrarrestar los problemas asociados a la


respuesta exagerada al estiramiento. En este nivel, se enseña al paciente a
controlar la relajación muscular de modo selectivo, Así, la mano (o el dedo) del
paciente se encuentra en situación favorable, bien reumendo la información
necesaria y realizando un reconocimiento de los objetos, bien identificando la
naturaleza del obstáculo y aprendiendo si es posible, a superar lo, en los casos en
los que el paciente no pueda reconocer las características del elemento dado.
 Ejercicios de segundo grado: su objetivo es la regulación de la difusión de las
contracciones, En este nivel, el terapeuta prácticamente sólo supervisa al
paciente o brinda una ayuda mínima. El paciente debe iniciar por él mismo los
ejercicios orientados, diferenciando. A través del reconocimiento de los objetos.
Las diferentes órdenes dadas.
 Ejercicios de tercer grado: su objetivo es contrarrestar los problemas asociados
a la pérdida de selectividad. Estos ejercicios intentan diversificar los gestos a
partir de situaciones significativas para el paciente. El terapeuta propone a la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

persona que intente reconocer la trayectoria de un objeto colocado a una


distancia, cuyo desplazamiento orientación induzcan al paciente a realizar un
movimiento normal.

En la práctica cotidiana, este enfoque sólo se puede aplicar con pacientes que no tengan
alteración cognitiva y que puedan diferenciar y localizar los tipos de sensaciones no
nociceptivas; por tanto, sólo se puede aplicar a determinado tipo de pacientes
hemipléjicos.

MARCO DE REFERNCIA BIOMECANICO

Su nombre se origina a partir de la combinación de la fisiología neuromuscular y la


anatomía músculo esquelética con leyes mecánicas, como las de la gravedad, las
palancas, la fricción la resistencia (Polonio, 2001a).

El marco de referencia biomecánico se basa en cuatro supuestos:


 Las actividades con propósito pueden utilizarse para tratar el arco de
movimiento, la fuerza y la resistencia.
 Después de recuperar el movimiento, la fuerza y la resistencia, el paciente
recupera automáticamente la función.
 Debe existir un equilibrio entre el principio de reposo y acción.
 El sistema nervioso central del paciente debe estar intacto. Este marco está más
orientado a tratar alteraciones del sistema nervioso periférico o de los sistemas
músculo esquelético tegumentario o cardiopulmonar (Dutton, Levy y Simon,
I998).

Su utilización tiene como objetivo mejorar la movilidad, la fuerza muscular, la


estabilidad, la coordinación y la resistencia para, a través de ello, mejorar la función.
Dentro de este marco de referencia, se pueden utilizar diversos enfoques, cuyo uso
aislado, simultáneo o consecutivo puede ayudar al paciente a recuperar la
funcionalidad perdida.
Estos enfoques son tres:
 Abordaje mediante actividades graduadas: utiliza la actividad como un medio
con la intención de que el paciente recupere las habilidades perdidas para su
desempeño ocupacional independiente. Al utilizar las actividades como medio
terapéutico, estas no necesariamente deben formar parte de las actividades
cotidianas de la persona. Cualquier actividad puede ser utilizada para lograr una
mejoría determinada en algunos o todos los parámetros de rendimiento; las
condiciones que han de cumplir las actividades seleccionadas son las de exigir
intrínsecamente el movimiento o la contracción requeridos y lograr despertar el
interés y la motivación para la acción, para que la ejecución sea satisfactoria.
 Abordaje mediante actividades de la vida diaria: en este caso, la actividad se
utiliza como un medio terapéutico o como un fin en sí misma. Podemos utilizar
actividades de vestido, trabajo o desplazamientos para incrementar la fuerza
muscular, mejorar la coordinación, aumentar la resistencia al esfuerzo, etc.
También podemos utilizarlas para que la persona que presenta déficit en algunos
de estos aspectos aprenda a realizar los autocuidados, las actividades domésticas
y las actividades productivas de manera independiente y ergonómica.
 Abordaje compensatorio: en aquellos casos en que se prevea una disfunción
permanente, uno de los enfoques de elección es la compensación de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

habilidades que no se van a recuperar. En otros casos, este abordaje se utiliza de


forma transitoria para facilitar una función deteriorada o perdida temporalmente.
Las técnicas aplicables dentro de este enfoque terapéutico van desde el uso de
dispositivos de ayuda y equipos adaptativos hasta la enseñanza de nuevas formas
de actuar, pasando por la enseñanza de técnicas para ahorrar energía o para
administrar el tiempo.

MARCO DE REFERENCIA DE REHABILITACION

Se orienta a lograr en la persona la mayor independencia posible en las actividades de la


vida diaria, enseñando al paciente a compensar el déficit subyacente que no pueden
remediarse.
Se apoya en cuatro premisas básicas:

 Una persona puede recuperar la independencia a través de la compensación.


 La motivación para la autonomía está influenciada por los valores, los roles y los
hábitos del paciente.
 La motivación para la autonomía no puede separarse del contexto ambiental. El
entorno doméstico, el sistema de soporte familiar o la situación económica del
paciente son ejemplos de las influencias ambientales sobre la motivación para la
autonomía.
 Para que la autonomía sea posible, es necesario un mínimo de destrezas
cognitivas y emocionales.

En este marco de referencia, el terapeuta ocupacional enseña al paciente a


compensar el déficit mediante el uso de técnicas y/o equipos adaptados que
incluyen la utilización de ortesis, ayudas técnicas para la vida diaria o adaptaciones
y modificaciones en el hogar y en el entorno (Dutton, Levy y Simon, 998).
Se emplea este marco rehabilitador en buena parte de los lugares de práctica
profesional. Esto se debe, en gran medida, al marco referencial de la práctica clínica,
en la que las metas de la rehabilitación están claramente definidas:

 Posibilitar al individuo el alcance de la independencia en las áreas de


autocuidado, trabajo y ocio.
 Restaurar la capacidad funcional del individuo al nivel previo al traumatismo,
enfermedad o lesión, o al nivel más alto posible.
 Maximizar y mantener el potencial de las destrezas indemnes o conservadas.
 Compensar la incapacidad residual mediante ayudas técnicas, ortesis o
adaptaciones ambientales.
Los objetivos del tratamiento, según este enfoque, los podemos esquematizar en la
consecución de la máxima independencia posible en el funcionamiento físico y en el
desempeño de los roles vitales. La reinserción social y laboral también deben ser
consideradas cuando utilizamos este marco de referencia.
MARCO DE REFERENCIA PERCEPTIUO-COGNITIUO
En algunas ocasiones, las disfunciones físicas se acompañan de trastornos que afectan a
las esferas perceptivas y/o cognitiva, como por ejemplo en el caso del accidente cerebro
vascular o el del traumatismo craneoencefálico. En estos casos, la intervención se debe
orientar también hacia el tratamiento de los aspectos perceptivo-cognitivos afectados,
con la intención de minimizar o eliminar los problemas funcionales derivados de ellos,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

ya que ambos tipos de habilidades forman parte de los fundamentos del desempeño
ocupacional competente.
En la tabla 1, podemos ver los déficit perceptivos y cognitivos que acompañan
frecuentemente a algunos trastornos neurológicos centrales (accidente cerebro vascular,
traumatismo craneoencefálico o lesiones adquiridas que implican daño cerebral, como
por ejemplo, esclerosis múltiple o enfermedad de Alzheimer).
El sistema puede verse alterado a diferentes niveles: la recepción o el reconocimiento de
la información pueden ser defectuosos, la respuesta adecuada puede estar
desorganizada, la capacidad para interpretar adecuadamente los estímulos puede estar
deteriorada o el conocimiento del entorno o el de los patrones motores adecuados en
cada caso pueden estar alterados. El resultado, cualquiera sea el nivel de afectación, es
la incapacidad para elaborar las respuestas adaptativas requeridas para ejecutar
actividades funcionales.
Ante los problemas que afectan a la percepción y a la cognición, podemos actuar de
formas diversas; en primer lugar, tendremos que determinar con exactitud cuales son el
déficit presente y cómo éstos afectan al rendimiento de la persona. A partir de este
conocimiento, podemos utilizar un enfoque restaurador en los casos en que existen
ciertas posibilidades de recuperación, o un enfoque compensatorio, en aquellas
situaciones en que, razonablemente, no cabe esperar un recuperación de los déficit.
Algunas de las características más relevantes de estos abordajes son:

 Abordaje rehabilitador: se orienta hacía la recuperación de los trastornos


perceptivos y cognitivos mediante entrenamiento intensivo, utilizando la
plasticidad cerebral, la capacidad de prescindir de las habilidades afectadas y la
capacidad de maquillar las habilidades pérdidas.
Abordaje compensatorio: en relación con aquellos déficit permanentes no recuperables.
la intervención se dirigirá primariamente a contrarrestar las capacidades perdidas
mediante el uso de destrezas perceptivas residuales o proporcionando adaptaciones,
señales y avisos adicionales en el entorno que promuevan la percepción y cuyo nivel de
exigencia cognitiva sea menor. Algunos ejemplos de esto son la utilización de
compensación visual o auditiva para las pérdidas táctiles, el posicionamiento de
objetos., el uso de ayudas externas de memoria, la estructuración de las actividades,
etcétera.

Tabla 1
DÉFICIT PERCEPTIVOS Y COGNITIVOS QUE ACOMPAÑAN
FRECUENTEMENTE A ALGUNOS TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
CENTRALES

1. Trastornos perceptivos:
 Déficit en las habilidades de discriminación táctil
 Déficit de procesamiento perceptivo:
• Alteraciones del esquema corporal (déficit de discriminación derecha-
izquierda, agnosia digital, negligencia hemicorporal, etcétera)
• Proposopagnosia
• Agnosia
• Alteraciones de las funciones espaciales (constancia de la forma, posición en el
espacio, discriminación figura-fondo, etcétera)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

• Alteraciones de las habilidades visuoconstructivas (en dos y en tres


dimensiones)
• Apraxia (ideomotora, ideatoria, del vestido, etcétera)

2. Trastornos cognitivos:
 Déficit de atención y concentración
 Déficit de orientación (temporal, espacial y personal)
 Trastornos de memoria:
• Memoria de trabajo
• Memoria declarativa
• Memoria implícita
• Memoria explícita
• Memoria procedimental
• Memoria cotidiana
• Memoria prospectiva

 Déficit del razonamiento y la capacidad para resolver problemas


 Déficit en las habilidades ejecutivas (formulación y seguimiento de
objetivos, desinhibición, cambios en la personalidad, etcétera)
 Alteraciones de la conducta (anosognosia, respuesta emocional inapropiada,
perseveración, conducta impulsiva, etcétera) -

MODELOS PROPIOS DE TERAPIA OCUPACIONAL APLICABLES A LA


DISCAPACIDAD FÍSICA
En Terapia Ocupacional disponemos de múltiples estructuras teóricas para su aplicación
en discapacitados físicos. En este apartado, vamos a ver tres de nuestros modelos
propios que se aplican en la práctica, lo que no implica que no existan otros modelos
cuya utilización en casos en los que domina la discapacidad física esté indicada.
Simplemente, se pretende proporcionar algunas ideas para tratar a pacientes físicos en
Terapia Ocupacional.

MODELO DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL

El Modelo de Desempeño Ocupacional (MDO) proporciona un sistema conceptual


unifica sea do, consistente y flexible para la práctica de Terapia Ocupacional en
discapacitados físicos, que permite el uso de diferentes teorías, marcos de referencia y
modelos, dentro de su estructura. Se basa en la idea de que el individuo requiere una
serie de capacidades mínimas para desarrollar sus roles vitales dentro de la sociedad de
forma satisfactoria y adecuada, teniendo en cuenta la edad, la cultura y el entorno en el
que desarrolla su vida, El desempeño ocupacional se refiere a la capacidad para ejecutar
aquellas tareas que hacen posible la realización de los roles ocupacionales. El MDO
describe las competencias profesionales y el contenido del proceso de Terapia
Ocupacional a partir de tres conceptos clave: las áreas de desempeño. los componentes
del desempeño y los contextos del desempeño.

En la tabla 2, podemos ver los elementos que forman parte de cada grupo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Las áreas de desempeño ocupacional son las categorías de la actividad humana que
son parte típica de la vida cotidiana, Son actividades de autocuidado, de trabajo,
actividades productivas y actividades de ocio o juego. Las actividades de autocuidado
incluyen tareas como la alimentación, el vestido, la higiene, la socialización, la
comunicación, etc. El trabajo y las actividades productivas incluyen el cuidado del
hogar y de otras personas, actividades educativas y actividades laborales. El juego y el
ocio incluyen la exploración y el desempeño mediante actividades apropiadas a la edad
de la persona.
Los componentes del desempeño son patrones de conducta aprendidos durante el
desarrollo que, en una variedad de grados y en diferentes combinaciones, se requieren
para una participación satisfactoria en las áreas del desempeño ocupacional. Incluyen
tres tipos de componentes: sensitivo motor, cognitivo y de integración cognitiva. y
psicosocial y psicológico. Son los elementos del des empeño que el terapeuta
ocupacional evalúa y sobre los que interviene para mejorar el desempeño, cuando es
necesario.
El desempeño ocupacional exitoso ocurre en el contexto cultural y social del individuo
y es consistente en relación con la edad y el nivel de desarrollo de la persona. Los
contextos del desempeño son las situaciones o los factores que influyen en la
participación de un individuo en las áreas de desempeño deseadas y/o requeridas.
Incluyen los aspectos temporales y los aspectos ambientales de la ejecución
ocupacional. Cuando el terapeuta ocupacional evalúa las áreas de desempeño, es
importante que considere también los contextos en los que el paciente debe operar. La
selección de una intervención adecuada viene determinada, en parte, por el contexto del
desempeño.
Las competencias profesionales de los terapeutas ocupacionales vienen definidas tanto
por las áreas, corno por los componentes del desempeño. Los contextos del desempeño
ocupacional se tienen en cuenta en la medida en que pueden influir, positiva o
negativamente, en la funcionalidad de la persona; es decir, cuando pueden ser utilizados
terapéuticamente o cuando deben ser modificados para facilitar el rendimiento
funcional. Hay una relación interactiva entre las áreas de des empeño, los componentes
del desempeño y los contextos del desempeño. El funcionamiento en las áreas de
desempeño es el interés último de la Terapia Ocupacional, con los componentes del
desempeño considerados en relación con la participación en las áreas. Ambos están
siempre relacionados con los contextos donde se desarrolla la ocupación, los cuales se
deben tener en cuenta en la planificación de la intervención.
Por ejemplo, el terapeuta ocupacional no evalúa la fuerza (un componente del
desempeño) aisladamente, sino en relación con la manera en que la debilidad afecta a
áreas de desempeño. Si el individuo está interesado en el mantenimiento de la casa, el
terapeuta ocupacional deberá considerar la interacción de la fuerza con las tareas
domésticas. El fortalecimiento se podría conseguir a través de tareas y actividades de
limpieza del hogar u otras actividades. En algunos casos, el terapeuta ocupacional
podría emplear un abordaje adaptativo y recomendar a la familia que sustituyera los
útiles pesados por otros más ligeros, que hiciera descansos entre tareas o que utilizara
ayudas técnicas que posibilitaran la realización de las actividades de forma sencilla, con
seguridad y sin fatiga.
La valoración de Terapia Ocupacional se orienta a las áreas de desempeño, a los
componentes del desempeño y a los contextos del desempeño. La intervención puede
estar dirigida hacia los elementos de las áreas (por ejemplo, vestido, exploración
vocacional, etc.), hacia los componentes (por ejemplo, fortalecimiento, resolución de
problemas, etc.) o hacia los aspectos ambientales de los contextos del desempeño. En el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

último caso, el ambiente físico y/o social puede modificarse para mejorar y/o mantener
la función. Tras identificar las áreas de desempeño que el individuo desea o necesita
mejorar y los componentes afectados, el terapeuta ocupacional evalúa las características
de los entornos en los cuales se ejecutarán las tareas, cuya configuración pueden afectar
a la capacidad de la persona para participar en actividades funcionales.
Para alcanzar los resultados esperados, el rol del terapeuta ocupacional en
discapacitados físicos consiste, en líneas generales, en ayudar a la persona enferma,
accidentada, lesionada o discapacitada a alcanzar la máxima independencia posible en
las áreas de desempeño ocupacional y a reasumir los antiguos roles o a asumir otros
nuevos y satisfactorios, Para ello, cuenta con distintos métodos terapéuticos
relacionados con el estadio de la enfermedad o lesión en que se encuentre el paciente:

 Métodos preparatorios para la actividad: se aplican en la etapa de


preparación para el desempeño ocupacional. Entre las técnicas utilizadas en esta
etapa, podemos destacar el ejercicio, las técnicas facilitadoras e inhibidoras, el
posicionamiento, la estimulación sensorial, el uso ortesis y equipos adaptativos,
etc, Este tipo de técnicas son habitualmente utilizadas durante los períodos
agudos de la enfermedad, lesión o trastorno, Es esta etapa, el terapeuta trabaja
fundamentalmente los componentes del desempeño para preparar
progresivamente al paciente para la actividad propositiva y el logro de la
máxima independencia en las áreas de desempeño ocupacional.
 Métodos facilitadotes y coadyuvantes: son métodos que permiten al terapeuta
ocupacional aproxirnar al paciente a la actividad propositiva a través de métodos
que mejoran el desempeño, aunque no sean propositivos; es decir, no tienen un
significado muy directo para el paciente o no estimulan su interés y su
motivación como otras actividades, Sin embargo, estos métodos adquieren ese
significado como parte del proceso de retorno al desempeño competente
mediante el entrenamiento específico de las funciones perceptivas, cognitivas,
sensitivomotoras, psicológicas y psicosociales necesarias en las diferentes áreas
de ejecución ocupacional y para la asunción de roles ocupacionales. Algunos
ejemplos de este tipo de métodos y dispositivos que simulan actividades
propositivas son: conos deslizantes, plataformas con ruedas, simuladores de
conducción y de trabajo, tableros con iuegos de fichas adherentes, ayudas para la
marcha, para el vestido, el aseo, equipos de comunicación, con troles de entorno,
etc. Pueden utilizarse también como un medio para mejorar la independencia en
las áreas de desempeño y para la asunción de roles ocupacionales. En esta etapa,
el terapeuta ocupacional está todavía trabajando los componentes del
desempeño, pero comienza ya a valorar y a enseñar actividades en las áreas de
desempeño ocupacional.
 Uso de la actividad prepositiva: incluye actividades que tienen un interés
inherente para la persona, que satisfacen objetivos de autonomía y que son
relevantes y significativas para el individuo, Forman parte de su rutina cotidiana
y ocurren en el contexto del desempeño ocupacional. Algunos ejemplos son:
higiene, vestido, comunicación, movilidad, juegos, deportes, actividades
educativas, trabajo. etcétera,
 Desempeño ocupacional y roles ocupacionales: es la etapa final del
tratamiento, en la que el paciente asume o reasume los roles ocupacionales en su
entorno habitual y en la comunidad. Las tareas apropiadas de la vida diaria,
trabajo y actividades productivas y ocio y juego, son desempeñadas por la
persona con el máximo nivel de independencia que es definido para cada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

individuo de acuerdo con sus capacidades y limitaciones, La intervención formal


del profesional va disminuyendo progresivamente y se va haciendo discontinua.
En esta etapa, la competencia principal del terapeuta ocupacional es la
valoración y el tratamiento de los déficit en las áreas de desempeño ocupacional.

RELACIÓN ENTRE EL MODELO DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL Y


ALGUNOS ENFOQUES TERAPÉUTICOS

En foque biomecánico: es mas adecuado para personas que presentan trastornos


ortopédicos, pero que tienen íntegro e sistema nervioso central. Estos pacientes pueden
controlar el movimiento aislado y los patrones específicos de movimiento, pero
presentan debilidad muscular, escasa resistencia o limitaciones articulares. Ejemplos de
tales disfunciones son la artritis reumatoide, artrosis, fracturas, amputaciones,
traumatismos de la mano, quemaduras, trastornos de los nervios periféricos, etc. Los
métodos biomecánicos de evaluación y tratamiento están primariamente dirigidos a la
restauración de los componentes sensitivo motores del MDO. Muchas de las técnicas
preparatorias y facilitadoras son de tipo biomecánico y los principios biomecánicos
pueden también aplicarse a la actividad propositiva en las áreas de desempeño
ocupacional.

Enfoques del neurodesarrollo: todos los abordajes del neurodesarrollo están dirigidos
a la recuperación del control motor perdido. No consideran la motivación, el arousal, la
atención, la disfunción en los roles ni la influencia de esos factores en la conducta
motora. Sin embargo los abordajes del neurodesarrollo pueden ser utilizados en Terapia
Ocupacional para preparar al cliente para un mejor desempeño y como método
preventivo de la discapacidad a través de la auto participación en la ocupación. Cuando
se utilizan previamente para facilitar la actividad propositiva, los abordajes del
neurodesarrollo pueden ser un método valioso dentro del MDO, dirigido a las áreas de
desempeño y a los componentes sensitivornotores, cognitivos y de integración
cognitiva.

El enfoque rehahilitador: el término rehabilitación significa «retorno a la habilidad»,


que es el retorno a la más plena utilidad física, psíquica, social, económica y laboral que
le sea posible a la persona. Significa la habilidad para vivir y trabajar con las
capacidades residuales. Por tanto, el foco principal del programa de tratamiento son más
las capacidades que las discapacidades. La rehabilitación está relacionada con el valor
intrínseco y la dignidad del individuo y con la restauración de una vida propositiva y
satisfactoria. El abordaje rehahilitador utiliza medidas que capacitan al paciente para
vivir tan independientemente como le sea posible, aunque padezca alguna discapacidad
residual. Su objetivo es ayudarle a aprender a mejorar sus limitaciones físicas o a
compensar los déficit. En este abordaje, la Terapia Ocupacional se centra más en las
áreas que en los componentes del desempeño. El propósito del programa terapéutico es
minimizar la barrera que supone la discapacidad para desempeñar los roles
ocupacionales. El terapeuta debe valorar las capacidades del paciente y determinar
cómo vencer los efectos de la discapacidad.
Frecuentemente, los métodos del abordaje rehahilirador se utilizan en combinación con
abordajes biomecánicos o del neurodesarrollo, En primer lugar, los abordajes
biomecánicos o del neurodesarrollo pueden aplicarse durante las actividades
rehabilitadoras para mejorar y reforzar la recuperación de los componentes sensitivo
motores y cognitivos. En segundo lugar con frecuencia el tratamiento se centra en las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

áreas y en los componentes de ejecución simultáneamente. De esta manera, se combinan


la restauración de las funciones sensitivo motoras, cognitivas y psicosociales con la
mejoría funcional en las áreas de desempeño ocupacional.
En un examen de los abordajes de tratamiento descritos, podernos observar que los
componentes cognitivos, de integración cognitiva, psicológicos y psicosociales del
desempeño no están explícitamente considerados en el MDO. Además, el MDO
requiere que se tengan en cuenta los aspectos temporales y ambientales de los contextos
del desempeño, ya que una persona actúa propositivamente dentro de su propio entorno.
Si ignoramos los aspectos emocionales y cognitivos de la conducta motora, estaremos
utilizando un abordaje reduccionista que no considera todos los factores que son
necesarios para que se produzca una acción proposiriva.
Los objetivos de tratamiento para los pacientes deben basarse en una combinación de
cuerpo mente y entorno; estos objetivos serán alcanzados a través del uso de las
actividades terapéuticas que sean compatibles con las necesidades y valores de la
persona y no necesariamente, con los del terapeuta ocupacional. La interacción de la
persona con el entorno es esencial para desarrollar la independencia funcional. La
persona es cuerpo y mente, por lo que no sólo debe ser tratado el sistema motor, sino
que debemos considerar al individuo como un todo; es decir, holísticamente,

MODELO CANADIENSE DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL (PRÁCTICA


CENTRADA EN EL CLIENTE)

El Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional (MCDO) se originó a principios de


la decada de los ochenta, tomando corno referencia el Modelo de Desempeño
Ocupacional de Rced y Sanderson y centrando fuertemente su desarrollo en un abordaje
centrado en el cliente. El MCDO se desarrolló a partir de los fundamentos filosóficos y
conceptuales de la Terapia Ocupacional y de la visión del desempeño ocupacional
humano como un equilibrio entre autocuidados, trabajo y ocio.
Los planteamientos filosóficos de partida del MCDO conciben al hombre como un ser
que necesita estar ocupado, lo que supone la adquisición de muchas formas de
actividad, normas y roles, que van a tener un efecto crucial sobre la calidad de vida.
Según este modelo, la culminación de todas las experiencias que tiene el hombre es la
formación del «yo» individual (mental. físico, sociocultural y espiritual). Otros
conceptos significativos del modelo son la adaptación, entendida como concepto
unificador central en la práctica centrada en el cliente, y la actividad, considerada corno
el núcleo del proceso de Terapia Ocupacional (CAOT, 1991).
Un aspecto central del MCDO es la conceptuación del individuo como un ser global,
único y valioso, trabajando con él para aumentar su autoconfianza, máxime cuando la
persona se encuentra en una situación de discapacidad. La Terapia Ocupacional
pretende provocar experiencias funcionales para que la persona interactúe y logre una
mayor integración en su medio.
El MCDO tiene una visión holística del individuo, al cual considera formado por cuatro
componentes que no se pueden separar: físico, psíquico, sociocultural y espiritual,
pero con una única y particular capacidad de actuar y de interpretar el mundo, Estos
componentes interactúan de forma circular, situando a la persona en un sistema dentro
de otros sistemas, con los cuales se relaciona. La esencia del funcionamiento saludable
estaría en la integración equilibrada de estos cuatro componentes y de las relaciones y
compromisos del individuo con los aspectos físicos, socia les y culturales del entorno en
el que el individuo desarrolla su vida. Como modelo conceptual, el MCDO tiene la
característica diferencial de ser un abordaje fuertemente basado en el cliente. Esto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

supone, a nivel práctico, que: 1) la planificación del programa debe estar basada en la
aurovaloración de las necesidades del cliente, 2) debe implicarse al sujeto en el
establecimiento de objetivos y en el diseño e implementación del plan, 3) se debe tener
en cuenta el entorno en el que el logro de los objetivos es significativo, y 4) se debe
indicar el plan específico de intervención y sus enlaces con otras intervenciones.
El cliente, tan pronto como sea posible, debe determinar sus propias prioridades y
definir sus propios fines, los cuales están relacionados con la restauración, el
mantenimiento o el desarrollo de la función y con la prevención de la disfunción. Para
que esto sea posible, es necesario que el terapeuta proporcione información y
alternativas, basadas en los problemas detectados y las prioridades establecidas, en los
recursos, disponibles, en las preferencias individuales, etc., para que la persona
seleccione el camino que cree más adecuado para alcanzar sus propias metas.
El papel que desempeña el terapeuta ocupacional en este modelo es el de asesor
especializado que conoce tina serie de métodos, técnicas, procedimientos, herramientas,
recursos, etc., que pueden facilitar a la persona la resolución del problema funcional que
padece. De esta forma, entre los elementos clave para que la intervención sea exitosa,
podernos citar la: 1) re/aci5n terapéutica establecida entre terapeuta y cliente, que debe
promover un intercambio, liderado principalmente por el cliente, desde la dependencia
constructiva hacia la autonomía funcional; 2) la motivación para participar en
actividades terapéuticas significativas, propositivas y relevantes: 3) la espiritualidad
entendida como la necesidad de comprender el «significado de la vida» y dar sentido a
tino mismo y a su propia experiencia como un ser humano que tiene importancia, y 4)
una ética basada en los principios humanistas.
La intcrvcnci5n dentro del MCDO está apoyada en la evaluación inicial, que constituye
el punto de partida de la misma, en el que se establecen los objetivos y los criterios que
nos ayudarán a evaluar los resultados. Esta evaluación se lleva a cabo mediante una
herramienta que no puede ser sustituida por otra; es el Canadian Occupational
Performance Measure (COPM), que es un criterio de medida basado en la auto
evaluación por parte del cliente de sus problemas y prioridades. El manual y los
cuestionarios de evaluación son fáciles de administrar y, aunque requiere práctica, no
necesita entrenamiento especial. El proceso de intervención ocupacional centrado en el
cliente consta de los siguientes puntos (Law, 1992):
 Definición del problema: el cliente indica las áreas de los auto cuidados,
productividad y/u ocio con las cuales experimenta problemas y gradúa esos
problemas en una escala de 1 a 10, en términos de importancia en el
momento presente. Si existen demasiados problemas, se le pide que
determine cuáles son los que tienen menos importancia en ese momento,
aplazándolos para una intervención posterior.
 Ponderación del problema: el cliente valora de 1 a 1O el grado en que es
capaz de desempeñar cada una de las actividades problemáticas más
importantes y su grado de satisfacción con el desempeño. El criterio del
cliente es aceptado como válido, sin intentar contrastado o probarlo en esta
etapa. Si la persona no es capaz de juzgar sus habilidades y necesidades por
sí mismo, una persona que le conozca bien puede completar la evaluación, si
bien el resultado será claramente menos satisfactorio, ya que la evaluación es
subjetiva.
 Puntuación del problema: se calcula de forma simple la puntuación
obtenida en cada una de las actividades, lo que sirve como línea base para la
intervención ocupacional. A continuación, se procede a definir los objetivos,
que estarán relacionados con las áreas entendidas como prioritarias por el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

cliente, Se realiza un listado de problemas y objetivos, organizados


jerárquicamente, siguiendo el orden de prioridades establecido por el
individuo.
 Reevaluación: las evaluaciones periódicas proporcionan una medida de los
resultados, en términos de mejoría, marcados por el paciente. En la
evaluación de resultados se tiene en cuenta el nivel de desempeño y el grado
de satisfacción con el mismo alcanzado por la persona tras la intervención
ocupacional.
 Seguimiento: una vez que se considera ha finalizado la intervención, se
pregunta al cliente o al cuidador sobre su percepción acerca de la solución de
los problemas existentes o de la presencia de otros nuevos. En caso de que
hay nuevas necesidades o no se hayan satisfecho completamente las
anteriores, el proceso de evaluación e intervención se inicia de nuevo,
El MCDO facilita el reconocimiento de los problemas y el establecimiento de las
prioridades terapéuticas y puede ser utilizado con un amplio abanico de pacientes con
disfunciones en cualquiera de las áreas de desempeño o de los componentes, y con una
amplia perspectiva, holística e individual.

MODELO DE FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL

El Modelo de Funcionamiento Ocupacional (MFO de Trombly es un modelo


conceptual que guía la evaluación y la Intervención del terapeuta ocupacional en casos
de disfunción secundaria a enfermedades, trastornos y lesiones físicas. Los supuestos
básicos del modelo son (Tromblv, I995a):

 Para que una persona desempeñe satisfactoriamente sus roles vitales, es


necesario que sea capaz de realizar las tareas que, en su opinión, integren ese
rol.
 Las tareas están compuestas de actividades, las cuales son pequeñas unidades de
conducta.
 Para ser capaz de realizar una actividad, la persona debe poseer ciertas
habilidades sensitivo motoras, perceptivas, cognitivas, emocionales y sociales.
 La destreza se desarrolla a partir de las capacidades que la persona ha ido
adquiriendo mediante el aprendizaje y la maduración.
 Estas capacidades desarrolladas dependen de otras capacidades de primer nivel,
que derivan, a su vez, de la dotación genética de la persona o sustrato orgánico.

Uno de los principios del MFO es que la persona se esfuerza por alcanzar sentimientos
de satisfacción, definidos por el modelo como el sentido de la autoestima y la auto
eficacia, que derivan del sentimiento de competencia en los propios roles vitales y de
dominio del yo. Es decir, que la competencia está relacionada con la satisfacción.
Otro principio es que la realización de las actividades y los roles vitales depende de una
serle de capacidades y destrezas básicas (por ejemplo, fuerza, percepción, memoria,
etc.), estando todo ello jerarquizado de tal manera que las capacidades de bajo nivel
están relacionadas con el funcionamiento ocupacional de alto nivel, aunque esta relación
no es lineal uno a uno, sino múltiple. Esto significa que muchas capacidades básicas
contribuyen al desarrollo de una habilidad compleja y que para realizar con éxito una
actividad son necesarias muchas habilidades. Otro supuesto básico del MEO es que el
funcionamiento ocupacional satisfactorio ocurre únicamente en el contexto ambiental
del individuo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Según Trombly (2002), el objetivo general que persigue la Terapia Ocupacional es


desarrollar la competencia en relación con los entornos físico y social en los que el
individuo vive. La competencia ocupacional desarrolla en el sujeto un sentido personal
de auto eficacia y autoestima y de control sobre el ambiente. Para llegar a ser
competente, es necesario poseer una serie de habilidades que nos permitan responder
adecuadamente a las demandas ambientales o de las tareas. El terapeuta ocupacional
puede ayudar a la persona a alcanzar o a recuperar este sentimiento mediante la
actividad propositiva, el aprendizaje instrumental, el desarrollo y la relación terapéutica.
Cuando una persona controla su propia vida, tiene un sentimiento de eficacia que le
capacita para elegir sus propios roles vitales y para sentir satisfacción por ello. Tromhly
sigue a Mish para definir los roles, que son patrones de conducta socialmente aceptados,
asociados con un estatus individual particular dentro de una sociedad (Mish, 1989).
Trombly clasifica los roles en tres grupos: en relación con el automantenimiento, en
relación con la promoción y el progreso de uno mismo y en relación con la realización
personal y el disfrute (Trombly. 1995b). Los roles de automantenimiento se asocian con
el desarrollo y mantenimiento de uno mismo, incluyendo e cuidado de otros y los roles
domésticos. Los roles de promoción y progreso personal son aquellos que caracterizan
a la persona en relación con sus actividades comunitarias productivas, posesiones y
otras mejoras. Los roles de realización personal contribuyen al sentido de desarrollo
individual y disfrute.
Los roles consisten en un conjunto de tareas cuya configuración y valor puede ser
diferente para cada persona. Las tareas consisten en un conjunto particular de
actividades relacionadas. La Terapia Ocupacional ayuda a la persona a alcanzar la
competencia en las tareas los roles vitales a través del uso de la ocupación como fin,
entendida como actividad con un propósito y un significado para la persona que la
realiza (Polonio, 200 Ib).
El siguiente nivel en la jerarquía del MEO son los hábitos y actividades. Tromhly
entiende las actividades como las pequeñas unidades de conducta que comprenden las
tareas y que implican una serie de habilidades y destrezas dentro de un contexto
funcional. Los hábitos son cadenas de subrutinas bien aprendidas por el sujeto que le
permiten realizar actividades y tareas en condiciones normales y contextos familiares
sin necesidad de centrar su atención en ellas. El terapeuta ocupacional puede ayudar a la
persona a mantener sus hábitos adaptativos, a liberarse de otros que no lo son y a
desarrollar otros nuevos, modificando habilidades y capacidades, si es necesario, Tanto
los hábitos como las actividades pueden trabajarse mediante la ocupación como fin
Para realizar actividades son necesarias una serie de habilidades)’ destrezas. Una
persona con un elevado número de habilidades altamente desarrolladas será eficiente en
un amplio abanico de actividades. Una habilidad es una característica general que el
individuo necesita poner en práctica cuan do aprende una nueva tarea (por ejemplo,
fuerza, manipulación. razonamiento, etc.). En el MEO, las habilidades se entienden
como una combinación de talentos innatos y destrezas adquiridas. Una destreza es la
habilidad para lograr un objetivo en diferentes condiciones y con un determina do grado
de consistencia y economía (Higgins, 1991).
Para el desarrollo de habilidades y destrezas deficitarias, Tromhly propone que se puede
utilizar la ocupación como medio, entendiendo ésta como aquella ocupación utilizada
con la intención de producir cambios en el funcionamiento ocupacional deteriorado sin
que, necesariamente, forme parte del repertorio cotidiano del individuo. Es decir, el uso
de la ocupación como medio se basa en la idea de que una actividad u ocupación
determinada es propositiva y alcanza significado para el individuo por su propiedad de
mejorar sus capacidades, habilidades y destrezas y su situación disfuncional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Las capacidades desarrolladas son para Trombly la organización de las capacidades de


primer nivel (siguiente escalón en la jerarquía) en respuestas más voluntarias: es decir,
con un mayor grado de maduración y con una participación refleja menor,
Normalmente, esta organización se adquiere con el desarrollo. Este nivel se trabaja
desde el MFO, utilizando la ocupación como medio.
Las capacidades de primer nivel son el fundamento funcional del movimiento, de la
memoria, de la percepcion, etc,, y estan basadas en las estructuras organicas
subyacentes. Desde el punto de vista motor, las capacidades de primer nivel están
constituidas por respuestas reflejas.
El susirato orpánico está compuesto por las estructuras orgánicas que constituyen la
base para que el sujeto pueda desarrollarse (sistema nervioso, integridad del esqueleto,
musculos, corazon, etcétera).
Trornhly considera también como un elemento significativo para el funcionamiento
ocupacional, el contexto y el entorno en el que el individuo desarrolla su vida. En el
MFO, todos los niveles de la jerarquía del Funcionamiento ocupacional se dan en un
contexto y en un entorno, que los circunda y se infiltra en ellos. Sin embargo, este
ambiente tiene más influencia en los niveles altos de la jerarquía que en los bajos; en los
niveles bajos, el contexto físico y personal inmediato influyen en las acciones, pero no
lo hacen los aspectos sociales y culturales, mientras que en los niveles altos
(actividades, tareas y roles), todos ellos interactúan con la persona para dar lugar a un
perfil único de funcionamiento ocupacional.
La organización jerárquica del MEO establece que los niveles más altos de
funcionamiento ocupacional tienen su fundamento en los mas bajos; es decir, el
desempeño de roles y tareas se apoya en las habilidades y capacidades del individuo.
Por ello, tanto en la evaluación como en el tratamiento ocupacional, todos los aspectos
del modelo deben tenerse en cuenta,.
El entorno puede ser también una de las causas de disfunción ocupacional. por lo que el
terapeuta puede intervenir sobre él para el funcionamiento independiente de la persona.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente descrito concluimos que el terapeuta


ocupacional que interviene en el ámbito de la discapacidad física cuenta con una gama
importante de marcos de referencia, enfoques y modelos para utilizar en su práctica
clínica, Por ello, es relevante que conozca las distintas posibilidades que ofrece cada
uno en su aplicación terapéutica, para poder seleccionar, aplicar y adaptar el abordaje o
los abordajes más adecuados según las necesidades del paciente y las metas y objetivos
propuestos, coordinando correctamente la intervención con el equipo interdisciplinario
para no ir por caminos diferentes que repercutan negativamente en la reeducación del
paciente.
También se debe tener presente que el terapeuta ocupacional cuenta con la principal de
sus herramientas, la actividad, la cual, con un correcto análisis ocupacional, se puede
relacionar con las técnicas descritas anteriormente y proyectar directamente sobre la
intervención realizada con los pacientes. La actividad (ocupación), vista desde el ángulo
de la Terapia Ocupacional, no sólo es un medio, sino una finalidad en sí misma; el
terapeuta ocupacional busca adaptar al individuo a la ocupación, y la ocupación al
individuo (Torres y Pérez, 2002).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

MARCO DE REFERENCIA CONDUCTUAL LINDA LEVY

Fundamentos teóricos

El marco de referencia conductual en terapia ocupacional se basa en teorías del trabajo


de psicólogos experimentales como Thorndike (1898), Pavlov (1927) y Skinner (1938,
1953). Estas teorías han sido reformuladas para desarrollar estrategias de intervención
para originar cambios conductuales. Como resultado han sufrido pequeñas
transformaciones en su incorporación a los fundamentos teóricos del marco de
referencia conductual en terapia ocupacional; sin embargo se aplican en concordancia
con los fundamentos filosóficos de la profesión.
La suposición central de las teorías conductuales es que el aprendizaje es la base de
todos los comportamientos. Además el aprendizaje siempre es inferido del
comportamiento y esto conduce a un comportamiento más efectivo conocido como
comportamiento adaptativo, o a un comportamiento inadaptado. Cuando el aprendizaje
se aplica a la terapia ocupacional, se considera que el paciente ha desarrollado un
repertorio de comportamientos adaptativos y inadaptados, lo que determina su habilidad
para funcionar en las actividades de la vida diaria, trabajo y esparcimiento. En terapia,
el paciente se compromete activamente en un proceso de aprendizaje para desarrollar
comportamientos específicos necesarios para funcionar en su ambiente.
El enfoque de la teoría del aprendizaje se diferencia de otros enfoques por su adhesión
al principio de parsimonia, su énfasis en el ambiente externo y su enfoque en la
especificidad del comportamiento humano. La teoría del aprendizaje es parsimoniosa
porque es un conjunto simple de suposiciones utilizadas para explicar una gran variedad
de comportamientos diferentes. Desde una perspectiva de la teoría del aprendizaje, el
comportamiento disfuncional puede ser entendido sólo en función de unas pocas
suposiciones básicas. Además la teoría del aprendizaje busca en el ambiente, más que
dentro del individuo, los determinantes del comportamiento. Los teóricos del
aprendizaje piensan que el comportamiento se puede predecir y controlar mejor
atendiendo a las influencias ambientales. La teoría del aprendizaje se adhiere a la
especificidad situacional del comportamiento. Los teóricos del aprendizaje creen que
las personas se comportan del modo en que lo hacen en respuesta a las características de
una situación particular, que están dentro del momento; como resultado, el
comportamiento de una persona generalmente no es consistente cruzando situaciones.
Desde esta perspectiva, una persona no sería percibida como agresiva en sí misma sino
que las respuestas agresivas serían entendidas en relación a la situación específica.
Los teóricos del aprendizaje difieren con respecto a la forma de aprender que
recomiendan. Existen dos enfoques principales del abordaje conductual: el
condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El enfoque de condiciona
miento clásico (o respondiente) ( Pavlov. I92 Thorndike, 1895) apunta cómo las
personas aprenden nuevas respuestas asociando un conjunto de circunstancias que
previamente no originaron una reacción particular con otro conjunto de circunstancias
que ya condujeron a la reacción.
Por ejemplo, un estudiante que hizo mal un examen en una habitación específica en
donde tenía miedo de fracasar, puede experimentar miedo cuando camina nuevamente
por la habitación o un paciente alcohólico que toma fármacos desintoxicantes puede
asociar la ingesta de alcohol con náuseas más que con bienestar psicológico. Los
principio no básicos del condicionamiento clásico han sido demostrados tomando des de
los más pequeños organismos unicelulares basta el hombre, aunque ellos están
generalmente limitado a realizar comportamientos reflejos o involuntarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

El condicionamiento clásico, sin embargo, se ha vuelto crecientemente importante en la


comprensión de las relaciones entre el estrés y el funcionamiento del sistema nervioso
autónomo (Miller, 1969). Se piensa también que es el proceso por el cual se aprenden
ciertos miedos tempranos. Algunos especialistas en medicina psicosomática creen que la
base para las enfermedades psicosomáticas se nutre de este proceso en la infancia
temprana.
El condicionamiento operante se aplica a situaciones de aprendizaje más generales y
es la teoría del aprendizaje más comúnmente incorporada dentro de los fundamentos
teóricos del marco de referencia conductual de la terapia ocupacional. El condiciona
miento operante afecta a todo comportamiento voluntario, así como también a del
sistema nervioso autónomo. De acuerdo al enfoque de aprendizaje operante (o
instrumentado (Skinner 1938, 1953), lcs comportamientos son aprendidos como
resultado de las consecuencias ambientales que una persona recibe cuando desarrolla el
comportamiento. Si al comportamiento sigue una consecuencia positiva, se incrementa
la probabilidad de que el comportamiento se repita. El operante es un comportamiento
que resulta de un refuerzo. La persona emite una respuesta que resulta en un
acontecimiento ambiental que es una consecuencia recompensada. En consecuencia,
se considera al ambiente como) la causa y el control del comportamiento, enseñando a
la persona como o comportarse. -
Por ejemplo, cuando un niño autista imita el sonido de un terapeuta, éste refuerza la
respuesta deseada dando al niño un caramelo. En el condicionamiento operante, el
terapeuta esta interesado con el ambiente que sirve para reforzar, y por tanto mantener
comportamientos adaptativos e inadaptativos. Los comportamientos inadaptados se
considera que los han sido aprendidos a través de refuerzo selectivos del ambiente de la
misma manera en que han sido aprendidos los comportamientos adaptativos.
En el tratamiento, el terapeuta más a menudo busca cambiar comportamiento
inadaptativos presentando refuerzos ambientales deseados para producir respuestas de
comportamiento más adaptativas. L os reforzadores ambientales generalmente son de
tres tipos: comestibles (por ejemplo, caramelos, cigarrillos, café), sociales (por ejemplo,
atención, abrazos, sonrisas,
Palabras de elogio) o participatorias (la oportunidad de participar en una actividad
favorita). Inicialmente es necesario establecer un plan de refuerzo no de recompensa
inmediata para producir la respuesta de comportamiento desearla. Después que se
establece la respuesta. Sin embargo, los reforzadores intermitentes (refuerzo cada
enésima respuesta) sirven para estabilizar efectivamente la respuesta. Los respuestas
también pueden J ser imitadas por refuerzos sucesivamente más aproximados a las
respuestas deseadas. (Variación de esto es la vinculación anterior; en rió onde lo os
componentes de una tarea se aprenden omenz r p final y trabajando retrógradamente
hacia el primer paso o. El terapeuta también puede modelar el comportamiento o y
recibir refuerzo en presencia del cliente. El cliente puede luego ser reforzado por la
imitación Satisfactoria del comportamiento.
Los principios riel condicionamiento, omiento operante se aplican en los sistemas de
economía de seflales L\vllon & Azrin, 1965. Los pacientes en ambientes institucionales
reciben señales que pueden ser cambiadas por alguna c os que ellos deseen (por
ejemplo, caramelos, televisión, privacidad) si ellos
Producen cierto no tipo de respuestas de comportamiento (por ejemplo, arreglo
personal. Lavado. Preparación de comida). Al
Principio cualquier comportamiento) es reforzado por una señal, pero mas tarde el
comportamiento debe ser más adaptativo (imitado)) para ser recoompensado. Otra
aplicación de los principios operantes es el biofeedback, donde se da a la persona
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

refuerzo por emitir algún tipo de respuests fisiológica como bajar el pulso cardiaco o, la
presión sanguínea. En el biofeedback el refuerzo puede a veces ser tan simple como una
sonrisa, una desaprobación, manteniendo la esperanza o el éxito en crear el cambio en la
dirección deseada.
Líderes prominentes en el desarrollo del marro de referencia conductual (Diasio, 196$;
Smith & Teinpone. 196$; Seig, 19
Jodrell & S;onson—Fisbem’. 1°Y”S; Tmomnblv & Scott, 197; Stein. 1952) han dado o
argumentos convincentes de cinte los principios del aprendizaje operante u oro
especiales aplicables a terapia ocupacional porque los teóricos del aprendizaje y los
terapeutas ocupacionales comparten las mismas suposiciones filosóficas, es decir, que la
referencia principal para el estudio de los humanos es el comportamiento - lo que ellos
hacen. Además señalan que el principal interés de los teóricos del aprendizaje son el
comportamiento y el ambiente en el cual es mantenido; estos intereses son al mismo
tiempo las consideraciones principales en el proceso del tratamiento de la terapia
ocupacional.

Continuidades de la función-disfunción
Las continuidades de la función—disfunción están definidas vagamente en el marco de
referencia conductual. Algunas continuidades identifican un amplio espectro de
comportamientos observables para el funcionamiento satisfactorio en las actividades de
la vida diaria, trabajo y esparcimiento. La más amplia de las mismas ha sido delineada
por Mosev (1986) en su recientemente articulado marco de referencia de adquisición de
roles, Aquí se identifican siete categorías principales de continuidades de la función-
disfunción: destreza de tareas, destrezas interpersonales. Destrezas de interacción
familiar, destrezas de actividades de la ‘ida diaria, destrezas laborales, destrezas de
recreación/esparcimiento/juego y destrezas de adaptación temporal. En un trabajo
previo titulado Terapia de actividades (Mosev 1973). Presentó una lista menos global de
comportamientos observables para ser objeto de cambio. Estas son destrezas básicas
(destrezas de tareas, destrezas de interacción grupal), el “yo público” actividades de la
vida diaria, trabajo, recreación e intimidad) y el “yo privado” (sistema cognitivo.
necesidades, emociones y valores), La función-disfunción también puede ser
conceptuada en función de las destrezas específicas que un discapacitado físico debe
desarrollar para maximizar la independencia funcional (dentro del ambiente (Tromhly &
Scott, 1977). En estas instancias se dan al cliente oportunidades para aprender técnicas
adaptativas necesarias para realizar actividades previas que le capacitan para compensar
limitaciones físicas específicas que afectan a las habilidades funcionales,
En general, sin embargo. Existe un estado de función cuan do la persona tiene
suficientes capacidades funcionales para obtener máxima independencia dentro de su
ambiente. En consecuencia, la función se define como una alta incidencia de
comportamientos adaptativos requeridos dentro del ambiente de la persona y una baja
incidencia de comportamientos inadaptados. Inversamente, la disfunción se conceptúa
como la baja incidencia de comportamientos adaptativos requeridos dentro del ambiente
de la persona y una alta incidencia de comportamientos inadaptados. Los
comportamientos funcionales y disfuncionales son altamente específicos e
individualizados en este marco de referencia y son relativos a las demandas del
ambiente de la persona.

Comportamientos indicadores de función-disfunción


El marco de referencia conductual está destinado a cambiar comportamientos
específicos, definibles y observables que comprometen las habilidades funcionales. La
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

frecuencia con la cual ocurren estos comportamientos dentro del ambiente es indicador
del grado (le función y disfunción. Las tareas se utilizan como ambientes naturales para
observar los comportamientos típicos y los refuerzos ambientales que sirven para
mantener es tos comportamientos. En consecuencia, las actividades de evaluación se
conceptúan en términos de su potencial de proporcionar oportunidades para producir y
observar los comportamientos específicos objeto (le cambio.

Postulados referentes a la intervención y cambio


Tras identificar los comportamientos funcionales y disfuncionales, se proporcionan al
cliente oportunidades para aprender los comportamientos específicos necesarios para
maximizar la independencia funcional dentro del ambiente. Los comportamientos
disfuncionales pueden cambiarse manipulando las variables ambientales (le modo que
los comportamientos adaptados sean reforzados y los comportamientos inadaptados no.
Los métodos de refuerzo consisten en imitación, vinculación retrógrada y modelar los
comportamientos (leseados. Las actividades son analizadas en función de su potencial
para pro- (lucir y proporcionar refuerzo para los comportamientos objeto (le cambio.
La siguiente secuencia de pasos que se consideran en la conceptuación (le programas de
actividades terapéuticas fue ron delineados por Seig (1976>.

1. Identificar el comportamiento final o el objetivo de tratamiento definido


operacionalmente. Observe que el comportamiento a evaluarse debe ser observable y
cuantificable.
2. Determinar la función básica, es decir la frecuencia del comportamiento antes (le que
comience el programa de terapia ocupacional. La función básica se utiliza para medir
cambios en el comportamiento.
3. Diseñar una forma (le recolección de datos. El terapeuta ocupacional selecciona un
procedimiento objetivo para contar y registrar el comportamiento como cuando usa un
contador o esquematiza el comportamiento sobre un gráfico.
i. Seleccionar un reforzador. El terapeuta identifica los reforzadores principales que
avalan el comportamiento. Los re forzadores positivos utilizados son generalmente
artículos de consumo, reforzadores sociales u oportunidades en actividades.
8, Determinar un plan de refuerzos. El terapeuta determina cuándo el paciente debe ser
reforzado, es decir, inmediata mente, intermitentemente o después de cada sesión de
actividad.
6. Esquematizar los (latos. Esto proporciona información esclarecedora acerca del
promedio en un periodo de tiempo.

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

OBJETIVOS A LARGO Y CORTO PLAZO

Definir claramente los objetivos establecidos por el terapeuta, el paciente y la familia.


Estos objetivos deben ser mesurables y relacionarse con la lista de problemas de terapia
ocupacional.
Utilice la TERMINOLOGIA UNIFORME DE TERAPIA OCUPACIONAL

1. OBJETIVOS A LARGO PLAZO: Indican las ÁREAS de desempeño que se


trabajaran:
 AVD
 PRODUCCION
 OSEO

Según las características del paciente podemos:

 Desarrollar habilidades para las AVD (en aquellos casos en que el


individuo nunca haya aprendido a desempeñar una actividad necesaria o
deseada.
 Mejorar habilidades deterioradas para las AVD (esta indicado en aquellos
casos en que la persona conoce algunos de los aspectos de la habilidad, pero
no es capaz de utilizarla funcionalmente.
 Restaurar habilidades perdidas para las AVD (en los casos en que la
persona poseía previamente la capacidad para realizar las actividades, pero
que como consecuencia del accidente, enfermedad o lesión, la ha perdido,
aunque conserva cierto potencial de recuperación.
 Mantener habilidades residuales para las AVD: En los casos en los que el
carácter progresivo de una enfermedad, la cronicidad u otra circunstancia
hacen necesario un nivel basal de actividad para mantener las habilidades
que se poseen.

2. OBJETIVOS A CORTO PLAZO: Indican los COMPONENTES de


desempeño que se trabajaran

 SENSORIOMOTOR
 INTEGRACION COGNITIVA Y COMPONENTES COGNITIVOS.
 DESTREZAS PSICOSOCIALES Y COMPONENTES
PSICOLOGICOS.

Los objetivos son pequeños pasos necesarios para cumplir la meta desarrollada, y
realizar en un período de tiempo. A menudo están situados en términos descriptivos y
moderados, a realizarse en un tiempo específico y relacionado con el logro de un
objetivo general. Los objetivos necesitan abarcar pequeñas muestras de conductas para
marcar el nivel de habilidades del cliente y desarrollar el objetivo general. Los
objetivos poseen varios componentes incluyendo:
A) Pruebas de conducta
B) Condiciones de desempeño
C) Frecuencia o duración
D) Criterio para mover al próximo nivel de desempeño
E) Tiempo ideado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

PARTES DE UN OBJETIVO

 Pruebas de conducta: Especifican la conducta o prueba que va a ser aprendida.


Necesitan escribirse en términos positivos y observables.
 Condición de desempeño: Resalta qué, dónde y cómo un individuo demuestra
el logro del objetivo.
 Frecuencia o duración: Específica cuán a menudo o por cuánto tiempo la
conducta tiene que ocurrir.
 Tiempo ideado: Determina cuándo la conducta debería ser ejecutada;
determinar el mes actual, día y año que la prueba de conducta debería ser
completada.

EJEMPLO DE UN OBJETIVO A LARGO Y CORTO PLAZO:

Tomas tiene 5 años y presenta una tetraplejia espastica. Los problemas físicos, como el
tono muscular anormal, permanencia de los reflejos primitivos y retraso del desarrollo
motor oral tornan difícil y lenta la alimentación (AVD)
Los problemas relacionados a la alimentación son:
 Mal cierre labial.
 Fuerza de mandíbula y lengua.
 Mordida tónica.
 Deglución ineficaz. Falta de mecanismos deglutatorios automáticos (sialorrea
excesiva, irritación en la piel, riesgo de aspiración).

OBJETIVOS A LARGO PLAZO
1. Desarrollar habilidades para las actividades de la vida diaria (alimentación).

OBJETIVOS A CORTO PLAZO


1.1. Desarrollar habilidades para la alimentación.
“al alcanzar el objetivo propuesto el paciente abrirá la boca en respuesta a estímulos
de comida con una guía física moderada tres veces por minuto durante la ingesta de
un yogurt”
:
a) Prueba de conducta: “al alcanzar el objetivo propuesto el paciente abrirá la
boca
b) Condición de desempeño: en respuesta a estímulos de la comida con una guía
física moderada
c) Frecuencia o duración: tres veces por minuto
d) Criterios para pasar al próximo nivel: De cada ocho sesiones, seis ( deberían
incluir el número o porcentaje de los éxitos consecutivos de las pruebas)
e) Tiempo ideado: En ocho semanas ( incluyendo mes, día y año)

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

EJEMPLO DE PLAN DE TRATAMIENTO

CASO CLINICO: MIELOMENINGOCELE – L1

1. DERIVACION:

 Neurólogo. Atención domiciliaria de terapia ocupacional con el fin de


mejorar la funcionalidad y lograr la máxima independencia posible
en las actividades de la vida diaria (AVD).

2. ENTREVISTA:

 no estructurada

3. EVALUACIONES SELECCIONADAS:

 anexo para visitas domiciliarias


 registro de medida de la independencia funcional (FIM)

4. DIAGNOSTICO OCUPACIONAL

Priorización de problemas
 Higiene.
o Control de vejiga e intestino.
o ulceras de presión.
 Movilidad.
o En la cama.
o Traslados o transferencias.
o En la silla de ruedas.
 Alimentación.
 Vestido.
 Comunicación.

5. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y PRIORIDADES.

 MARCO DE REFERNCIA:
o biomecánico.
o rehabilitador

 OBJETIVO A LARGO PLAZO:


o Desarrollar las habilidades para la independencia en las AVD.

 OBJETIVO A CORTO PLAZO:

 Higiene:
Participar en su higiene personal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

“al alcanzar el objetivo propuesto el paciente será capaz de mantener una postura
estableen una silla de ducha / sostener y dirigir la ducha para mojar cuerpo y cabeza /
enjabonar cabello, miembros superiores y parte anterior del tronco / secar cabello,
miembros superiores y parte anterior del tronco una vez al día durante el proceso de
higiene personal”

 Movilidad:
Desarrollar las habilidades necesarias para ser independiente en la movilidad de la silla
de ruedas y desplazamiento.

“al alcanzar el objetivo propuesto el paciente será capaz de mantener una postura
estable/frenar y quitar el freno/descargar presión de glúteos/impulsar la silla de ruedas
diez veces al día durante los desplazamientos en el domicilio”

 Alimentación:
Desarrollar habilidades para la independencia en la alimentación.

“al alcanzar el objetivo propuesto el paciente será capaz de beber con vaso/sostener la
cuchara y llevarla a la boca/ pinchar con tenedor por lo menos seis veces al día
durante la ingesta de un alimento o bebida”

 Vestido:
Ser independiente en el vestido superior
“al alcanzar el objetivo propuesto el paciente será capaz de ponerse/sacarse una
remera en la silla de ruedas una vez en 15 minutos durante el entrenamiento
terapéutico”

 Comunicación:
Utilizar diferentes sistemas de comunicación.
“al alcanzar el objetivo propuesto el paciente será capaz de utilizar el teléfono /
utilizar el teclado y el ratón / escribir con bolígrafo tres veces al día durante las
actividades terapéuticas”

6. SELECCIÓN DE ABORDAJE – ESTRATEGIAS Y TECNICAS

 COMUNICACIÓN: Oral, gestual, corporal, símbolos y signos.


 ABIENTE: Privado.
 TECNICAS: INDIVIDUAL
 FRECUENCIA: Dos veces por semana.
 DURACION: 45 minutos

7. FORMULACION DEL PLAN DE INTERVENCION: (todo lo expuesto).

Actividades propuestas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

8. DESARROLLO Y PUESTA EN PRACTICA DEL PLAN DE


INTERVENCION

9. REVISION DE RESULTADOS Y ESTRATEGIAS

10. ALTA

Recomendaciones terapéuticas

11. SEGUIMIENTO.

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Actividades propuestas para:

 ESPINA BIFIDA:

Equilibrio y postura:

 reajuste de buena postura y equilibrio sin apoyo posterior o de brazos. lograr


que el paciente se siente en el colchón con la columna derecha, caderas
flexionadas y rodillas extendidas.
 después de realizar balanceos, apoyos, movimientos de brazos y tronco, sin
perder la buena postura. puede usarse un espejo postural.
 los ejercicios anteriores también se realizan en silla de ruedas, así como el
uso de la misma: traslación, salvar declives, recoger objetos y cambios a
silla, baño, cama.

Ejercicios funcionales:

 cuidado de la piel y articulaciones.


 revisión por medio del espejo.
 revisión de la piel.
 cambios de postura hechos ya por el paciente, elevaciones dentro de la silla de
ruedas.
 cuidado de la posición de los miembros para evitar golpes o lesiones de piel
(escoriaciones dermicas, heridas, etc.).
 evitar arrugas en la ropa de cama o mal estado de sabanas, asientos que pudieran
lastimar las partes blandas.

Auto cuidado:

 enseñanza de AVD, para que el paciente pueda vestirse a si mismo, lavarse,


cuidar su orinal o sonda y colocación de ortesis.

Para facilitar la actividad del vestido se puede:


 Realizar modificaciones en la ropa y calzado.
 Utilizar ayudas técnicas y dispositivos.
 Enseñar técnicas para la autorrealización.

Para facilitar la actividad de la alimentación puede:


 Uso de dispositivos para sujetar los objetos.
 Necesidad la utilización de dispositivos más complicados.
 Preparación de los alimentos.

Cuidado de vejiga e intestino:

 Enseñanza, y apoyo para aceptar las complicaciones de incontinencia doble,


además de hacerse responsable del cuidado para dicha función vital.
 El entrenamiento en el cateterismo intermitente.
 Uso de un drenaje por catéter-condón.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 El vaciamiento rectal debe:


o Realizarse en la mañana al levantarse.
o Realizarse en el inodoro.

Comunicación:

 Verbal (uso de TEL Verbal (uso de teléfonos, mandos a fonos, mandos a


distancia, etc.).
 Escrita (uso de bolígrafos, varilla cogida con la boca, uso de ordenadores,
etc.).
 Hardware y software.

Movilidad en la cama.

 Cambiar de posición.
 Girar en ambas direcciones.
 Postura erguida en la posición sentado en
 la cama y en el borde.
 Alcanzar los objetos colocados sobre una
 mesa al lado de la cama.

Volver
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS.

 ESPINA BIFIDA (MIELOMENINGOCELE L1)

 Asesoramiento familiar del manejo de intestino y vejiga:

 Métodos para la vejiga automática:


1. estimulación del reflejo.
2. uso frecuente de sonda
3. sonda foley (sonda fija).
4. sonda con condón.

 Método para la vejiga flácida.


1. uso de la sonda sencilla.
2. sonda foley.
3. intervención quirúrgica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Asesoramiento a la familia del programa intestinal


(indicaciones verbales – graficas- etc.) Ej.: uso de
supositorios.

 Asesoramiento a la familia del cuidado de las llagas de


presión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Toilette quirúrgica: Remover todo el tejido necrótico hasta llegar al tejido


sano.
 Lavado con brocha, agua y jabón: Remover todo el tejido de fibrina para
estimular la granulación y mantener una cavidad limpia.
 Cambios posturales: Movilización y rotación del paciente cada dos horas.
 Correcta higiene y aseo del enfermo.
 Masajes: con el fin de activar la circulación sanguínea en la zona.
 Mantener un buen estado nutricional: aumentar aporte calórico a predominio
de proteínas y vitaminas, con adecuada hidratación

 AYUDAS TECNICAS

 FIG.1: COJIN CUADRADO: Prevención de úlceras de decúbito, en zonas


isquiáticas y sacro coccígeas.
 FIG.2: COJIN CIRCULAR ABIERTO: Prevención úlceras de decúbito en
nuca y región de la cintura escapular.
 FIG.3: COJIN INODORO: Prevención úlceras de decúbito. Para pacientes
incapacitados con incontinencia.
 FIG.4: CUBRESILLA GUATEADO: Adaptable a todo tipo de silla de
ruedas.

 FIG. 1: Silla para baño 1. Silla de ducha y water Asiento y respaldo


ergonómicos. Incorpora cubeta con asa y tapa.
 FIG. 2: Silla de baño 2.
 FIG. 3: Tabla de bañera
 FIG.4: Asidero entrada/salida de bañera

Movilidad en la silla de ruedas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Traslado lateral.

Traslado frontal silla / cama


UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Volver

Vous aimerez peut-être aussi