Vous êtes sur la page 1sur 36

INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg.

Lorena Collantes

Unidad II
Cuestiones previas. Concepto. Oportunidad para oponerlas. Trámite
procedimental. Recursos. Efectos. Contestación de la demanda. Concepto.
Oportunidad procesal. Formalidades. Excepciones perentorias o de fondo.
Reconvención. Concepto. Oportunidad para proponerla. Formalidades.
Requisitos para su admisibilidad. Procedimiento. Intervención de terceros.
Concepto. Intervención voluntaria y forzada. Clases de intervención de terceros.
Intervención de terceros por vía principal e incidental. Trámite procedimental.
Confesión ficta. Concepto. Requisitos para su procedencia. Efectos.

ESQUEMA Y EFECTOS DE LAS CUESTIONES PREVIAS

Ordinal Cuestión Previa Efectos de la Recursos contra la


Declaratoria con Sentencia
Lugar Interlocutoria
Falta de Jurisdicción El proceso se extingue Regulación de
Jurisdicción
Incompetencia Pasar los autos al Juez Regulación de la
ORDINAL 1. competente
Competencia.
Litispendencia El Proceso se extingue
Acumulación Pasar autos al Juez
competente
ORDINAL 2. Ilegitimidad del Actor El proceso se suspende hasta Regulación de la
Ilegitimidad del que el demandante subsane
Competencia.
ORDINAL 3. apoderado actor dichos defectos u omisiones
en el término de 5 días desde
ORDINAL 4. Ilegitimidad del citado el pronunciamiento del Juez.,
Falta de caducidad o si no lo hace el proceso se
ORDINAL 5. fianza extingue, no ocasiona costas.
ORDINAL 6. Defecto de forma
Condiciones o plazo El proceso continuará su curso
Nunca tienen
hasta llegar al estado de sentencia,
ORDINAL 7. pendiente en cuyo estado se suspenderá. Apelación.
ORDINAL 8. Cuestión Prejudicial
ORDINAL 9. Cosa Juzgada La demanda quedará Apelación con
Caducidad de la desechada y extinguido el Lugar
ORDINAL 10. Acción proceso.
2 efectos
ORDINAL 11. Prohibición de la Ley
Sin Lugar-
Fuente: Calvo, E.
1 efecto

 Cuestiones Previas

Definición:
Están ubicadas en el Capítulo III, de las Cuestiones Previas son todo medio de
defensa contra la acción, fundado en hechos impeditivos o extintivos considerados
por el Juez cuando el demandado los invoca, siendo su naturaleza corregir los
vicios y errores procesales, sin tocar el fondo del asunto que se ventila. Para el
Maestro Chiovenda, la Falta de Jurisdicción del Juez es la voluntad concreta de la
ley.

1
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

En conclusión, se trata de excepciones, que el demandado opone en juicio ante


hechos relativos al control de los presupuestos procesales, al derecho deducido en
juicio, o a la acción, que por sus características el legislador consideró deben
resolverse en forma previa a la resolución del conflicto de fondo, ya que
constituyen en consecuencia un requisito previo para la válida resolución de la
controversia, o por razones de economía procesal.
La Jurisdicción es entendida como la potestad de juzgar conferida a una de las tres
(3) ramas en que se divide el Poder Público, el Judicial tiene dos límites uno
interno y otro externo.
En cuanto a las incapacidades es necesario entender lo que es la capacidad, en este
sentido se entiende por capacidad procesal (legitimatio ad procesum) es la aptitud
para realizar actos procesales con eficacia jurídica en nombre propio o ajeno. La
capacidad para comparecer en el proceso o capacidad procesal es necesaria para
poder intervenir por sí mismo en un proceso. Existen diferencias en el derecho
procesal civil entre capacidad de ser parte en juicio y capacidad para actuar en el
proceso. (Ver artículo 136 C.P.C.)
La falta de capacidad para ejercer poderes en juicio, está fundamentado en el
artículo 166 del C.P.C. concatenado con el artículo 3 de la Ley de Abogados. No
tener la representación que se atribuya, presupone el no otorgamiento del poder
respectivo, al no haberlo no puede existir la debida representación, puede suceder
otro supuesto que el poder otorgado haya sido revocado antes de la interposición
de la demanda, aunque existen excepciones de ley tal es el caso de lo señalado en
el artículo 168 C.P.C.
Otorgado y consignado el Poder en el expediente puede ocurrir el supuesto que ese
poder no se haya otorgado en forma legal o resultar insuficiente. El poder para los
actos judiciales debe constar en forma auténtica a tenor de lo establecido en el
artículo 151 C.P.C. Es importante aclarar que los Poderes Judiciales deben
registrarse para que surtan efecto en la demanda tal representación, no basta con
que esté notariado.
La falta de representación del citado en el supuesto de hecho se presenta cuando se
trata de la citación de personas jurídicas, practicada en personas que carecen de la
facultad legal para representarlas en juicio. Por lo que resulta una sana práctica, el
el actor examine cuidadosamente el Registro Mercantil respectivo o donde l
consten los estatutos de la persona jurídica en cuestión, sus cláusulas, asambleas y
demás determinaciones para saber con certeza cuál es la persona suficientemente
facultada para representar a esas persona jurídica en juicio.
En cuanto a la falta de Cautio Judicatum Solvi (Falta de caución o fianza), es
procedente en el supuesto de hecho del demandante no domiciliado en Venezuela,
cualesquiera que fuera su nacionalidad. No procede si el demandante no
domiciliado en el país tiene bienes en el territorio nacional, que sean suficientes

2
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

para satisfacer las resultas del juicio, correspondiendo al actor la carga de la


prueba, para excluir la fianza.
El defecto de forma se trata de no haber llenado alguno de los requisitos formales
del libelo de la demanda indicados en el artículo 340 del CPC o por haberse hecho
la acumulación prohibida por el artículo 78 CPC.
En cuanto a la Falta de Mora la condición es una relación arbitraria entre una
obligación condicional y un acontecimiento futuro e incierto por el cual se hace
depender la existencia o la resolución de la obligación misma del hecho de
verificarse o no aquel acontecimiento. Produce efectos pendente conditionem o
suspensiva, mientras que la condición no se realiza, la obligación a ella sometida
no ha nacido y por lo tanto no existe. Así mismo el plazo o termino es un
acontecimiento futuro de realización cierta al que está sujeta la eficacia o extinción
de una obligación.
Por su parte la Prejudicialidad no ha sido definida de marea precisa por el
legislador, para el autor Manzini, perjudicial es toda cuestión jurídica cuya
resolución constituye un presupuesto para la decisión de la controversia
principalmente sometida a juicio. En este sentido opina Aguilera de Paz lo
siguiente: “Entendemos que solo deben ser consideradas como prejudiciales las
cuestiones civiles, canónicas o administrativas propuestas en una cusa con motivo
de los hechos perseguidos en la misma, que se hallen tan íntimamente ligadas al
acto justiciable, que su resolución pueda tener influjo en la decisión de ella en
cuanto al fondo o de cuyo fallo pueda depender la sentencia que deba dictarse
sobre sí mismo”.
En base a lo antes expuesto, señala por su parte Borjas lo siguiente, “…todas las
cuestiones que deben ser resueltas con precedencia o anterioridad a lo principal
de un proceso porque dada la estrecha relación que guarda con él, su decisión
previa tiene que influir de un modo sustancial sobre el fallo por recaer”. La
existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto
no afecta el desarrollo del proceso, sino que éste continua su curso hasta llegar al
estado de dictarse la sentencia de mérito, en el cual se detiene el pronunciamiento
de ésta, hasta que se resuelva la cuestión prejudicial que debe influir en la decisión
de mérito.
En cuanto a la Cosa Juzgada es el efecto principal de la sentencia, pues trae
consigo la ejecución de la condena y las consecuencias declarativas o constitutivas
que se generen de esta. El objetivo de la Cosa Juzgada opina Kisch lo siguiente:
“Si la fuerza vinculante de la cosa juzgada ninguna sentencia significaría el fin de
las controversias y la inseguridad constituiría una perpetua amenaza; los jueces
serían constantemente importunados con negocios resueltos mucho tiempo
antes…”

3
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Por su parte la caducidad de la acción es una sanción jurídica procesal en virtud de


la cual, el transcurso del tiempo fijado por la ley, para validar un derecho, acarrea
la inexistencia misma del derecho que se pretende hacer valer con posterioridad.
La caducidad no admite suspensión ni interrupción. No puede ser materia de
convención antes de que se cumplan, ni después de transcurridos pueden
renunciarse, el plazo prefijado obra independientemente y aún contra la voluntad
del beneficiario. El juez puede y debe declarar de oficio los plazos prefijados. Una
vez producida la caducidad del término el derecho se extingue, en forma absoluta.
La inadmisibilidad de la demanda, se produce cuando la ley prohíbe admitir la
acción propuesta debe entenderse que debe aparecer clara la voluntad de no
permitir en ejercicio de la acción. , esta prohibición no puede derivarse de la
jurisprudencia, ni de principios doctrinarios ni de analogía alguna sino de
disposiciones legales expresamente establecidas.
La oposición a las cuestiones previas por alguno cualquiera de los demandados
(litisconsorcio pasivo), produce el efecto de no permitírsele la contestación de la
demanda a los demás hasta que se tramite y decida. Con la confesión ficta,
precluye la oportunidad para el accionado de promover cuestiones previas y para
contestar la demanda, siendo procedente solo la oposición de la falta de
jurisdicción porque su declaratoria con lugar traería como consecuencia la
extinción del proceso.

Oportunidad para oponerlas.


Las cuestiones previas indicadas en el artículo 346 a las que hubiere lugar, se
promoverán acumulativamente en el mismo acto, sin admitirse después ninguna
otra. Vea el art.348 C.P.C.

4
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Cuestiones Previas
Cuadro de estudio en Código de Procedimiento Civil

Cuestiones previas Artículo


CPC
1 Oportunidad Art.346
Procesal
2 Enumeración Art.346
Taxativa
3 Confesión Ficta Art.347
4 Promoción Conjunta Art.348
Acumulativa
5 Soluciones a las Art.349
distintas Cuestiones
Previas Incidencia
por Ord.1º
6 Incidencia por Art.350
Ordinales 2º, 3º, 5 º
y 6 º.
7 Incidencias por Art.351
Ordinales 7º,
8º,9º,10º y 11º.
8 Articulación Art.352
Probatoria y
Sentencia
Interlocutoria
9 Efectos de la Art.353
Declaratoria con
lugar de las diferente
Cuestiones Previas.
Caso Ord. 1º
10 Caso Ord. 2º,3º,4º,5º Art.354
y 6º.
11 Caso Ord. 7º y 8º. Art.355
12 Caso Ord. 9º,10º y Art.356
11º.
13 Apelación y costas Art.357
14 En la intervención Art.382
forzada
15 En el Juicio Oral Art.866
Autora: Collantes, 2016.

5
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Oportunidad Procesal para oponerlas.


La oportunidad procesal para alegar las cuestiones previas, es después del la
citación y hasta el último día del lapso del emplazamiento que son 20 días, la
oposición de cuestiones previas es una elección que tiene que hacer el demandado,
que opone cuestiones previas, o contesta la demanda. Pero no podría hacerse en
forma simultánea, porque uno de los primeros efectos de las cuestiones previas es
diferir la oportunidad de la contestación.
La acción está planteada de la siguiente manera, por ejemplo: hay un demandante
José, y hay 3 demandados María, Rosa y Juan, una regla, nos señala que en caso
de codemandados y en general en caso de litis consorcio, los codemandantes, los
codemandados se consideran como litigantes individuales, y los actos de unos no
perjudican al otro salvo excepción legal, vale decir que si yo soy codemandado no
tengo porque ponerme de acuerdo con mis codemandados para hacer las cosas, no
tengo por qué tener el mismo abogado, y mis actos como codemandado, ni
aprovechan, ni perjudican a mis codemandados, a menos que la ley disponga que
es así, particularmente es así en los casos de litisconsorcio necesario y para ciertas
funciones. Entonces, yo tengo como demandadas a María, a Rosa, y Juan, el lapso
de emplazamiento se va abrir cuando se cite a la última persona de los 3, es decir,
cuando los 3 estén citados. María examina la demanda que le plantea José y llega y
dice para mí está perfecto la demanda, esta clarita yo no me voy a meter con
cuestiones previas yo quiero contestar la demanda, y lo hace. Rosa y Juan si
consideran que la demanda si tiene errores. En este sentido, ¿Podrían Rosa y Juan
Oponer cuestiones previas? El Artículo 147 del CPC, el supuesto que estamos
manejando aquí es al revés del artículo 346, último aparte, y esto se da por fuerza
lógica la norma legal, porque si esto inhibe la contestación inhibe la de todos, esto
es un caso clásico de litisconsortes en que un acto de uno si afecta a los demás
porque la ley dice que si lo hace.
Si hay varios y uno opone cuestiones previas los demás que no lo hayan
contestado no lo van a poder hacer, lo tendrán que hacer después que se resuelvan
las cuestiones previas. Pero aquí el problema es distinto, aquí el problema es quien
contesto primero la demanda y en este caso ¿podrán los demás oponer cuestiones
previas? Supongamos que María ya contesto la demanda y Rosa va y opone
cuestiones previas la 6º, y dice que esa demanda está mal formulada, porque no se
cumplió con el 340, y digamos que hay una inepta acumulación, habían dos
pretensiones que se excluían entre sí o colocaba las dos a titulo principal, la
contestación de María se refiere a esa demanda indeterminada, cuando la persona
subsane voluntariamente o forzadamente por la articulación va a tener
efectivamente una demanda distinta porque la demanda fue modificada, entonces,
¿le damos a María una segunda oportunidad de contestación o se queda con su
contestación original? Tendría que dársele la oportunidad de contestar
nuevamente, pero eta vez la demanda que va definitivamente a quedar. Pero si la
6
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

acción se modifica de alguna manera hay que darle opción a quienes han
contestado de volver a contestar en la oportunidad que se fije, esta vez contestando
la acción que en definitiva quedo.
Supongamos María Contesto Rosa opuso Cuestiones previas y Juan sé quedo en el
aire en espera de lo que pasaba, una de las Cuestiones previas que opuso Rosa fue
la de cosa juzgada, si el tribunal la declara con lugar se extingue el proceso. Pero
¿se extingue solo para Rosa o también para los otros? O sea lo que obtuvo Rosa va
a beneficiar a los demás. Vamos a complicar esto, José ya había demandado a
Rosa y existe una sentencia definitivamente firme en donde la dio sin lugar. Luego
José intenta la misma pretensión y sobre las mismas causas, contra Rosa, María y
Juan, María contesta la demanda, Rosa opone cuestiones previas específicamente
la del 9º del 346 y Juan se queda tranquilo. ¿Cómo resolverían ustedes esa cuestión
previa? Que se continúa con los otros menos con Rosa, la otra posición es que se
termina para todo el mundo.
Esto obedece a un enfoque teórico según el cual esto es un proceso único y no a 3
procesos acumulados, se tiene que partir de que la demanda es una sola, un único
proceso y tiene 3 destinatarios la pretensión, por lo tanto yo no lo puedo
fraccionar, sobre esta vía la cuestión previa se declara sin lugar y lo que podríamos
revisar al fondo después es la situación sustantiva especifica de la que fue liberada
de los efectos de esa acción por un juicio previo y si por casualidad fuera el
ejemplo como yo lo plantee, y Rosa era la de la obligación principal y los otros
meros garantistas, habría que declarar la demanda sin lugar, porque lo accesorio
sigue la suerte de lo principal.
El otro enfoque es que yo estoy demandando a 3 sujetos por cuestiones diferentes,
por lo tanto podría separar las causas, porque estoy demandando a 2 sujetos por
obligaciones de garantías y a 1 por una obligación principal y la obligación
principal ya fue declarada sin lugar con fuerza de cosa juzgada y tendría que
extinguir esa y a las otras 2 más, porque esa cosa juzgada haría efecto sobre las
demás, un efecto impropio, porque aquellas no fueron litigantes pero al haberse
descartado la obligación principal, las obligaciones de garantía substantivamente
se extinguen porque si no hay nada que garantizar la garantía no tiene nada que
garantizar.
Son dos enfoques totalmente distintos. Si a mí me tocare como demandado yo no
opondría la cuestión previa, yo examinaría eso como un motivo de fondo, porque
estoy casi seguro que el juez se volvería una galleta, porque en realidad el punto es
muy complicado.
Estamos trabajando con un único proceso con 3 demandados o estamos trabajando
con 3 procesos acumulados, por una acción compleja. Habría que verlo con mucho
detenimiento, para el punto que nos interesa, tomamos la regla del 346 último
aparte, si algunos de los codemandados opone cuestiones previas la contestación
no se le puede admitir a los demás si no en la oportunidad en que quede fijada
7
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

después de resuelta la incidencia, si aun no han contestado los demás podrían


oponer cuestiones previas, pero siempre con mucho detalle, cada caso en particular
haber si la contestación originalmente hecha quedaría subsistente o habría que
darle nueva oportunidad, porque dependiendo del tipo de cuestión previa que se
hayan planteado, es más puede que esta contestación no surta ningún efecto si por
Ej. El proceso se extinguiera en forma uniforme para todos los codemandados, esta
es teoría de las partes.
En este sentido, se le debe de dar una nueva oportunidad de contestación a quienes
han contestado la demanda y esta se modifica, porque habría contestado lo que ya
no es definitivamente la demanda porque se modifico a posterior. Ahora si
efectivamente la demanda no se cambio, pero él ya contesto y viene con una
contestación totalmente distinta yo no tomaría esta sino la original, porque esa es
la que contesto efectivamente, y contesto dentro de su lapso legal.
Opuestas las cuestiones previas el resto del lapso del emplazamiento no tiene
ninguna función lo cual no indica que no van a ver el expediente, tienen que verlo
más todavía, pero no tiene función prevista dispuesta en la ley.

Trámite procedimental.

¿Cuándo comienza la substanciación de las Cuestiones previas?

Vencido el emplazamiento y varía según el tipo de Cuestiones previas que se


hayan opuesto, yo divido esto en cuatro grupos; Grupo 1, ordinal 1º. Grupo 2,
ordinales 2 al 6. Grupo 3, ordinales del 7 y 8. Grupo 4, ordinales 9 al 11.

Clasificación Art. 346 C.P.C.


4to. Grupo
3er. Grupo
2do. Grupo Ordinales 9º, 10º y
Ordinales 7º y 8º
1er. Grupo Ordinales 2º al 6º 11º
Ordinal 1º
Corresponde a las Las que pueden
que pueden ser Corresponde a las conducir a que sea
Falta de Jurisdicción del Juez.
subsanadas por la que pueden ser desechada la
Incompetencia del Juez. parte actora y en subsanadas por la pretensión contenida
Litispendencia o acumulación caso de subsanación parte actora y en en el libelo de
de procesos por razones de caso de subsanación
accesoriedad, de conexión o en fase previa, no demanda o se
de continencia. ocasionan costas. en fase previa, no extinga el proceso.
ocasionan costas.

8
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Recursos. Efectos.

Recursos y Declaratorias con lugar


(Del Artículo 353 al 357)
Regulación de la
Ordinal
Jurisdicción o
1
Competencia
Ordinales
No tienen apelación
del 2 al 8
Con Lugar: Apelación
Ordinales del 9 al 11 en ambos efectos,
suspensivo y devolutivo
Sin Lugar: Apelación a
Ordinales del 9 al 11 un solo efecto,
devolutivo

Artículo 353. Declarada con lugar la falta de


jurisdicción, o la litispendencia a que se refiere el ordinal 1º del
artículo 346, el proceso se extingue. En los demás casos del
mismo ordinal, la declaratoria con lugar de las cuestiones
promovidas, producirá el efecto de pasar los autos al Juez
competente para que continúe conociendo, conforme al
procedimiento que deba seguir.

Artículo 354. Declaradas con lugar las cuestiones previas


a que se refieren los ordinales 2°, 3°, 4°, 5°, y 6° del artículo 346,
el proceso se suspende hasta que el demandante subsane dichos
defectos u omisiones como se indica en el artículo 350, en el
término de cinco días, a contar del pronunciamiento del Juez. Si
el demandante no subsana debidamente los defectos u omisiones
en el plazo indicado, el proceso se extingue, produciéndose el
efecto señalado en el artículo 271 de este Código.

Artículo 355. Declaradas con lugar las cuestiones previas


a que se refieren los ordinales 7° y 8° del artículo 346, el proceso
continuará su curso hasta llegar al estado de sentencia, en cuyo
estado se suspenderá hasta que el plazo o la condición pendientes

9
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

se cumplan o se resuelva la cuestión prejudicial que debe influir


en la decisión de él.

Artículo 356. Declaradas con lugar las cuestiones previas


a que se refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, la
demanda quedará desechada y extinguido el proceso.

Artículo 357. La decisión del Juez sobre las defensas


previas a que se refieren los ordinales 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8°
del artículo 346, no tendrá apelación. La decisión sobre las
cuestiones a que se refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del mismo
artículo, tendrá apelación libremente cuando ellas sean
declaradas con lugar, y en un solo efecto cuando sean declaradas
sin lugar. En ambos casos, las costas se regularán como se indica
en el Título VI del Libro Primero de este Código.

Contestación de la demanda. Concepto.

El termino Contestación viene del latín contestatĭo, que es la acción y efecto de


contestar. Este verbo hace referencia a responder, replicar o impugnar.

En este sentido, se entiende por contestación de la demanda al acto procesal


mediante el cual un sujeto denominado demandado alega todas sus excepciones y defensas
respecto de una demanda incoada en su contra. La contestación de la demanda tiene la
misma importancia para el demandado que la demanda para el demandante. Puede ser
escrita u oral, dependiendo del tipo de procedimiento (escrito u oral).
De conformidad con lo que señala Rengel, es denominado como el acto procesal del
demandado, mediante el cual éste ejercita el derecho de defensa y da su respuesta a la
pretensión contenida en la demanda.
 Acto procesal del demandado
 Delimita el tema que el juez debe decidir
 Responde a la pretensión
 Ejercita el derecho de defensa

La demanda junto con la contestación, forma la cuestión controvertida, el asunto


que debe resolver el juez competente para tal fin. Lo que se expresa en ella, constituye
también una limitación para el tribunal en el sentido que solo debe referirse, en su decisión,
a las acciones que se hacen valer en la demanda y a las excepciones que oponga el
demandado. “el Juez se atiene a lo alegado y probado en autos”. El juez no puede
extenderse a otros aspectos, salvo que la ley le otorgue la facultad para actuar de oficio
(ultra petita).

10
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

La contestación de la demanda reviste una importancia fundamental por cuanto


determina definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba y
delimita el thema decidendum. Por esto se afirma, que con la contestación de la demanda
queda integrada la relación jurídica procesal.

Oportunidad procesal para la contestación de la Demanda:

Debe cumpliré con todos los requisitos de modo, lugar y tiempo. Se dará
contestación de la demanda, luego de decididas las cuestiones previas. Se aplican los
principios generales sobre decisión extemporánea y cómputo de lapsos procesales.
En el caso de la falta de jurisdicción, de la incompetencia o litispendencia, la
contestación de la demanda es en los 5 días de la decisión que declara sin lugar o de la
recepción del oficio comunicando la decisión que afirma la jurisdicción, la competencia o
niega la litispendencia. La contestación es en los 5 días, luego del 3er día de la recepción
del expediente en el tribunal competente.

Las Cuestiones previas subsanables son 5 días después de la subsanación, o de la


decisión que declara sin lugar la cuestión, o subsanada ésta. Las Cuestiones previas de los
ordinales 7º y 8º son 5 días después de la decisión. Las Cuestiones previas de los
ordinales 9º, 10º y 11ºson 5 días siguientes al vencimiento del lapso de apelación de la
declaratoria sin lugar, o desde que se oiga la apelación en un solo efecto, o declarada con
lugar en primera instancia, desde que se reciba el expediente con la declaratoria sin lugar
del Superior o de la Sala Civil

Efectos de la falta de contestación

 La Confesión ficta (presunción de confesión).


 Si la demanda no es contraria a derecho.
 Ni el demandado prueba nada que lo favorezca.
 El demandado no promueve pruebas.
 Decisión dentro de los ocho días siguientes al vencimiento del aquel lapso,
ateniéndose a la confesión del demandado.
 Se crítica a la jurisprudencia pacífica y a la doctrina generalmente aceptada

Formalidades de la Contestación de la demanda

Del Emplazamiento
Artículo 344. CPC. El emplazamiento se hará para
comparecer dentro de los veinte días siguientes a la citación del
demandado o del último de ellos si fueren varios.

11
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Si debiere fijarse término de distancia a varios de los


demandados, el Tribunal fijará para todos un término común
tomando en cuenta la distancia más larga. En todo caso, el
término de la distancia se computará primero.
El lapso del emplazamiento se dejará correr íntegramente
cuando el demandado o alguno de ellos, si fueren varios, diere su
contestación antes del último día del lapso.

De la Contestación de la Demanda
Artículo 358. CPC. Si no se hubieren alegado las
cuestiones previas a que se refiere el artículo 346, procederá el
demandado a la contestación de la demanda. En caso contrario,
cuando habiendo sido alegadas, se las hubiere desechado, la
contestación tendrá lugar:

1. En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el


ordinal 1° del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a
la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de
la jurisdicción, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del
oficio a que se refiere el artículo 64, cuando fuere solicitada
aquella. En los demás casos del mismo ordinal 1° del artículo
346, la contestación tendrá lugar dentro de los cinco días
siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la
regulación de la competencia, o dentro de los cinco días
siguientes al recibo del oficio a que se refiere el artículo 75, si
fuere solicitada aquella; pero si la cuestión fuere declarada con
lugar, la contestación se efectuará ante el Tribunal declarado
competente, dentro del plazo indicado en el artículo 75.
2. En los casos de los ordinales 2°, 3°, 4°, 5°, y 6° del
artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a aquel en que la
parte subsane voluntariamente el defecto u omisión conforme al
artículo 350; y en caso contrario dentro de los cinco días
siguientes a la resolución del Tribunal, salvo el caso de extinción
del proceso a que se refiere el artículo 354.
3. En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346,
dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal.
4. En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo
346, dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del
término de apelación, si ésta no fuere interpuesta. Si hubiere
apelación, la contestación se verificará dentro de los cinco días
siguientes a aquel en que haya oído la apelación en un solo
12
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

efecto conforme al artículo 357, o dentro de los cinco días


siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de origen, sin
necesidad de providencia del Juez, cuando ha sido oída la
apelación en ambos efectos, conforme al mismo artículo. En todo
caso, el lapso para la contestación se dejará correr íntegramente
cuando el demandado o alguno de ellos, si fueren varios, diere su
contestación antes del último día del lapso.
Artículo 359. CPC. La contestación de la demanda podrá
presentarse dentro de los veinte días siguientes a la citación del
demandado o del último de ellos si fueren varios, a cualquier
hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192,
sin necesidad de la presencia del demandante. En todo caso, para
las actuaciones posteriores se dejará transcurrir íntegramente el
lapso del emplazamiento.

Artículo 360. CPC. La contestación de la demanda


deberá darse presentándola por escrito. El escrito de contestación
se agregará al expediente, con una nota firmada por el Secretario,
en la cual se exprese que aquella es la contestación presentada y
la fecha y hora de su presentación. Si fueren varios los
demandados, podrán proceder a la contestación juntos o
separados en el día y a la hora que elijan conforme al artículo
anterior.

Artículo 361. CPC. En la contestación de la demanda el


demandado deberá expresar con claridad si la contradice en todo
o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna
limitación y las razones, defensas y excepciones perentorias que
creyere conveniente alegar.
Junto con las defensas invocadas por el demandado en la
contestación podrá éste hacer valer la falta de cualidad o la falta
de interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener
el juicio y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9 °, 10 y
11 del artículo 346, cuando estas últimas no las hubiese
propuesto como cuestiones previas.
Si el demandado quisiere proponer la reconvención o
mutua petición o llamar a un tercero a la causa, deberá hacerlo en
la misma contestación.
Artículo 362. CPC. Si el demandado no diere
contestación a la demanda dentro de los plazos indicados en este
Código se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a
13
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

derecho la petición del demandante, si nada probare que le


favorezca. En este caso, vencido el lapso de promoción de
pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el
Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro
de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso,
ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a los
fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el
mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere pronunciada
antes de su vencimiento.
Artículo 363. CPC. Si el demandado conviniere en todo
cuanto se le exija en la demanda, quedará ésta terminada y se
procederá como en cosa juzgada, previa la homologación del
convenimiento por el Tribunal.
Artículo 364. CPC. Terminada la contestación o
precluído el plazo para realizarla, no podrá ya admitirse la
alegación de nuevos hechos, ni la contestación a la demanda, ni
la reconvención, ni las citas de terceros a la causa.
Excepciones Procesales Perentorias o de Fondo.
La excepción procesal perentoria o de fondo es un medio
de defensa, de fondo y de forma, por el cual el demandado opone
resistencia a la demanda del actor, resistencia que tienen la
intención de destruir la marcha de la acción o la acción misma.
El origen de la excepción esta en el procedimiento
formulario del derecho romano. La exceptio estaba entre la
intentio y la condenatio. Para Couture, la exceptio era una
institución con contenido garantista, trata de que la condenatio
sea justa y no vulnere los derechos del demandado.

De la exceptio derivan las modernas garantías y principios como:

 Garantías del Debido Proceso.


 Igualdad de las partes ante la ley.
 Las prescripciones pro reo.
 La indubio pro reo.
 La incompetencia y la prescripción.

En el derecho civil encontramos la exceptio conmitori y la exceptio procuratoria


que eran introducidas antes que la intentio. Ambas eran pactos que establecían las partes
procesales antes del vencimiento de la obligación. Estas tres instituciones han dado paso a
la creación de la excepción.

14
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Según Couture, "La finalidad que busca la excepción es garantizar la libertad"


presenta la teoría de que la acción es un derecho de petición. La excepción es una
institución constitucional. ¿Por qué razón? Porque la excepción le permite defender su
libertad al ciudadano y porque cuando alguien acciona un pretensión a través de una
demanda contra otro ciudadano le están coartando la libertad. Por eso la excepción siempre
va estar junto a la acción como un medio eficaz para lograra que el demandado esté en
igualdad de condiciones al actor.

Reconvención. Concepto.
El fenómeno de la reconvención es preciso que la acción o acciones que tenga el
demandado las haga valer contra el actor en el mismo juicio, si la naturaleza de éste lo
permite.

Concepto:
La reconvención o contrademanda es el acto jurídico procesal del demandado,
simultáneo a su contestación a la demanda, por el que reclama, ante el mismo juez y en el
mismo juicio, diversas prestaciones, a la parte actora.
La Reconvención proviene del latín “reconventio”, textualmente es el acuerdo para
repudiar o rechazar algo que es la pretensión que, al contestar la demanda, formula el
demandado contra el actor, de modo que no se limita a oponerse a la acción, sino que a su
vez se constituye en contrademandante a efectos que se fallen ambas pretensiones y,
naturalmente, ambas oposiciones, en una misma sentencia. La reconvención se formula en
el mismo escrito de la contestación de la demanda.

La reconvención deberá expresar:

 Las prestaciones que se reclaman con sus respectivos accesorios.


 Los hechos en que el demandado funde la reclamación, numerándolos y
narrándolos sucintamente con claridad y precisión, de tal manera que el demandado en la
contrademanda pueda preparar su contestación y defensa.
 Sus fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos
legales o principios jurídicos aplicables.
 El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez.

Oportunidad para proponerla.

En el mismo escrito de contestación el demandado podrá deducir reconvención en


la forma prescrita para la demanda. Fuera de esta oportunidad no podrá deducirla,
quedando a salvo su derecho para hacerlo valer en proceso distinto. La Reconvención
tengo necesariamente que proponerla con la contestación de la demanda.

15
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

La reconvención es la demanda que hace el demandado dirigida contra su


demandante, pero eso sí, dentro del marco de un procedimiento que ya existe, que ya ha
sido entablado. Cuando vamos a un proceso tenemos dos partes: demandante y
demandado; el demandado al momento de contestar la demanda puede asumir distintas
actitudes: Puede asumir una posición sumisa en la cual dice: convengo en todo lo
planteado en el libelo de la demanda. Puede contestar la demanda. O puede decir,
contesto la demanda, y contra ataco dentro del mismo proceso. Lo contrademando, es
decir, dentro de ese mismo proceso ahora yo que era el demandado original lo voy a
demandar. Así la contrademanda cumple con una forma de ataque, no solo como una
manera del ejercicio del derecho a la defensa, sino que además de constituir un ataque
dirijo mi pretensión en contra del demandante original.
Formalidades. Requisitos para su admisibilidad.

Como su reconvención no es más que su demanda, obviamente la reconvención


deberá reunir los requisitos básicos del 340 CPC, siempre y cuando le sean aplicables;
perfectamente puedes plantearlo como un capítulo aparte de tu contestación; por supuesto
lo lógico es, que si se va a plantear reconvención como tal, es que en mi contestación a la
demanda debe adecuarse al hecho que se va a reconvenir, planificándola y dirigiéndola en
el sentido según el cual se va a reconvenir; es decir, no puede contradecirse lo planteado en
la contestación de la demanda y lo que se plantea en la reconvención.
Lo anterior presupone que para poder reconvenir tiene que, necesariamente,
contestarse el fondo de la demanda y, obviamente al final, después de exponer los alegatos,
método de defensa en relación con la contestación, se pasa a reconvenir.

Procedimiento.

La reconvención supone la excepción con la contestación y el ataque de la


reconvención, de esta contra demanda, de esa pretensión que ahora se va a dirigir contra mi
demandante inicial. Obviamente como la reconvención es una demanda, pero una
demanda del demandado, al igual que toda demanda tiene que ser admitida. Entonces
necesariamente tiene el juez que pronunciarse sobre la admisión de la reconvención, a
través de un auto expreso. Normalmente cuando se contesta la demanda y no se plantea la
reconvención, al día siguiente de haber finalizado el lapso de la contestación se apertura de
oficio el lapso probatorio, y no tengo que esperar ningún auto del juez que indique que se
abre el lapso probatorio, porque el código así lo ordena.
En materia de reconvención el asunto es distinto, porque cuando se contesta y
reconviene al mismo tiempo, como se está reconviniendo, la reconvención tiene ahora que
ser admitida por el juez o negada la admisión, pero el juez tiene que pronunciarse sobre la
admisibilidad de la reconvención por un acto expreso y queda suspendida la apertura del
lapso probatorio.

16
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

En el procedimiento ordinario, normalmente ocurre que, contestada la demanda


dentro del lapso de emplazamiento, el día siguiente a la preclusión de éstos 20 días del
lapso de emplazamiento se apertura ope lege el lapso de 15 días para la promoción de
pruebas
Si se lleva a cabo la contestación de la demanda pero a la vez se reconviene, en
virtud del pronunciamiento que debe realizar el Juez sobre la admisión de la reconvención,
aparte de otras cosas, entonces, al día siguiente no se abre el lapso probatorio; el lapso
probatorio queda suspendido ya que primero tiene que saberse si esa reconvención va a ser
admitida o no; ahora bien, si se plantea reconvención tiene que haber un pronunciamiento
sobre la admisión de esa reconvención, eso implica obviamente que todo lo que hablamos
en relación con la demanda y con el art. 341 del CPC en relación con los requisitos de
admisibilidad de la demanda, son aplicables también a la reconvención. Es decir, puede
negarse la admisión de una reconvención cuando es contraria a derecho, a la moral, a las
buenas costumbres o disposición expresa de la ley. Recuerden el 341 CPC.
Si mi reconvención por ejemplo expresamente contraria alguno de los postulados
del 341, y es sujeto de inadmisibilidad, el juez perfectamente puede declarar por auto
expreso la inadmisibilidad de la reconvención. Una de las preguntas más complejas en
materia de reconvención, es ver si ese auto es apelable o no.
Todas las disposiciones legales, obviamente, por la aplicación supletoria de lo que
tenga que ver con la demanda, apunta a que si es apelable. En tal caso debería ser oído a un
solo efecto, no puede ser oído libremente porque eso paralizaría el procedimiento y no
puede paralizar todo el planteamiento principal por la vía de la reconvención, tendría en tal
caso que admitirse en un solo efecto. En realidad lo que se suspende es la apertura del
lapso probatorio.
El tribunal para admitirla o pronunciarse sobre la admisión tiene tres días por el art.
10 del CPC porque las disposiciones sobre la admisión de la demanda no dice nada al
respecto, entonces tendría 3 días para pronunciarse sobre la admisión. Una vez que el
Tribunal admite, el demandante reconvenido tiene que ir a contestar, en el 5º día de
despacho siguiente a la admisión. Entonces estamos hablando de una suspensión temporal
que no es una suspensión del proceso como tal porque hay actuaciones procesales, lo que
hay es una suspensión de la apertura del lapso probatorio.
Si nos planteamos que hubo la contestación con reconvención dentro de los 20 días;
el Tribunal tiene tres (3) días según el art. 10 CPC, para pronunciarse sobre la admisión de
esa reconvención, por supuesto, al momento de plantear la reconvención queda suspendida
la apertura del lapso probatorio. Si no se plantea la reconvención vencido los 20 días
comienzan a computarse los 15 días del lapso probatorio.

a.- Si niega la admisión, como es una negativa sobre la admisibilidad, ciertamente no va a


haber ningún tipo de tramitación especial con la reconvención, simplemente la negó. En el
lapso de promoción de pruebas, la parte demandada, reconviniente, podrá si así lo desea,
va a tener dos opciones:
17
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

1.- Apelar contra la decisión. En este caso no te va a suspender el proceso. y si te lo


admiten después vas a tener el problema de plantear una reposición, por supuesto con el
grandísimo riesgo que te digan que van a admitir la apelación. Por qué? Porque la Ley te
dice cuál es la posibilidad que tienes de irte por un proceso aparte.

2.- Oposición a la reconvención por una demanda en un proceso independiente.


b.- Si es admitida después se tiene que plantear una reposición, por supuesto con el
grandísimo riesgo que se admita la apelación, ya que la Ley dice cuál es la posibilidad que
se tiene para irse por un proceso aparte.

Si el Tribunal admite la reconvención; como la reconvención es una demanda, la


demanda del demandado dirigida contra su demandante, pues el demandante tendrá el
derecho a la defensa y tendrá que contestar esa reconvención, por supuesto para hacerlo el
demandante reconvenido no tiene por qué ser citado, ni tiene por que estar, me refiero a
que no tiene que ser citado nuevamente para efectuar la contestación a la reconvención; allí
se aplica el principio de la citación única, los demandados están a derecho y no hay
necesidad de una nueva citación.
El demandante reconvenido deberá contestar en un término, el quinto (5º) día
siguiente al auto de la admisión de la reconvención, para que el demandante reconvenido
conteste la misma, el Código establece que éste es un término, pero se le ha dado la calidad
de lapso, es decir, que puede contestar la reconvención en cualquiera de esos 5 días.

Entonces el demandante reconvenido tiene que estar muy pendiente de la admisión


de esa reconvención; pero mientras tanto el lapso de promoción de pruebas sigue
suspendido porque se está tramitando la reconvención. Verificado ese 5º día si el
demandante reconvenido contestó o no, se apertura el lapso probatorio de los 15 días de la
promoción y después todo lo demás. En cuanto al planteamiento de Cuestiones previas en
la reconvención, se establece en principio que no pueden plantearse cuestiones previas a la
reconvención.
El demandado puede plantear cuestiones previas a la demanda perfectamente, pero
el demandante reconvenido no puede plantear cuestiones previas a la reconvención. No ha
habido en realidad un criterio muy coherente para negar esa posibilidad, es decir,
constantes, unánimes en la doctrina sobre el asunto; pero ciertamente que ha sido negada
esa posibilidad básicamente por 2 cosas:
El tramitar cuestiones previas en esa oportunidad implicaría una contravención
clara de lo que dice la ley en relación con la tramitación de las cuestiones previas, que solo
puedo oponerla en ese lapso; si se permite que la proponga en la contestación de la
demanda estoy fuera del lapso de proposición.

18
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Por la Celeridad Procesal, más aún por el procedimiento, porque si en esos 20 días en
vez de contestar propone cuestiones previas y debo ir primero a resolverlas; el proceso
puede durar 20 años en primera instancia.
No obstante lo expuesto anteriormente, se permite el planteamiento de Cuestiones
Previas en la Reconvención, pero a diferencia de la Demanda original, en el caso de
reconvención no se apertura la incidencia, planteada la Cuestión Previa se pasará a decidir
la misma como Punto Previo en la Sentencia.
Una cosa que no menciona el Código pero hay que tenerla muy en cuenta que cada
una de las partes tiene una posición doble, dos caras, y cada una de las partes será
demandante y demandada por eso hablamos de demandado reconvenido y demandado
reconviniente, y cada una tendrá una doble oportunidad para efectuar alegados; porque el
demandante efectúa alegatos en la demanda y en la contestación a la reconvención y el
demandado con la contestación de la demanda y con la reconvención que se está
proponiendo.
Esto implica en la práctica que cuando vamos al lapso probatorio, cada una de las
partes tiene una doble carga probatoria, porque tendrán que probar lo que dijeron en cada
una de sus acciones y tendrán una doble oportunidad para alegar sobre dos cosas que no
necesariamente son las mismas. Entonces ciertamente hay que desarrollar una doble
actividad probatoria y la carga probatoria de duplica.

El juez tiene que pronunciarse sobre demanda, contestación, reconvención y contestación;


tiene que pronunciarse sobre los dos aspectos u objetos, pero la sentencia definitiva del
juez tiene que abarcar ambas cosas. Si opera la confesión ficta, simplemente la pretensión
contenida en la reconvención deberá ser declarada con lugar; eso es completamente
independiente de que pueda declarar con lugar la demanda porque son pretensiones
distintas. Si dentro de los tres (3) días que tiene el juez para admitir la reconvención el juez
la niega, eso no afecta en lo más mínimo a la contestación efectuada, si se niega la
admisión a la reconvención la contestación efectuada sigue quedando en pie y es
plenamente válida siempre y cuando sea oportuno.
Por lo menos en cuanto a la reconvención obviamente, depende de cómo el juez pronuncie
su decisión sobre la admisibilidad de la reconvención, puede negar la admisión de la
reconvención porque el procedimiento no es compatible; por supuesto, la negativa de la
admisión de la reconversión no produce en ningún momento una cosa juzgada porque, si se
niega la admisión a la reconvención se puede tramitar un procedimiento por separado y al
negar la admisión no hay cosa juzgada, no hubo pronunciamiento de fondo.

Artículo 365 CPC.- Podrá el demandado intentar la


reconvención o mutua petición, expresando con toda claridad y
precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre objeto
distinto al del juicio principal, lo determinará como se indica en
el artículo 340.
19
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Obviamente si versa sobre un objeto distinto, si es el


mismo objeto pues no, porque ya debe estar identificado o en la
demanda del demandante reconvenido o en mi contestación.
Artículo 366 CPC.- El Juez, a solicitud de parte y aun de
oficio, declarará inadmisible la reconvención si ésta versare
sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de competencia
por la materia, o que deben ventilarse por un procedimiento
incompatible con el ordinario.
Qué pasa con el asunto del territorio, de la cuantía, el
código no dice nada, habla de la competencia por la materia, lo
del territorio no lo menciona porque el territorio es derogable,
ciertamente la oportunidad que tienes es preclusiva para oponer
la cuestión previa cuando es por incompetencia territorial es
preclusiva únicamente al momento en el cual contesta la
demanda como cuestión previa, y ya no tienes esa posibilidad
posteriormente y ciertamente la competencia territorial es
derogable por las partes, entonces puede ser que haya operado
una derogación de la competencia territorial original y se haya
planteado en ese tribunal.
En el caso de la incompetencia por la cuantía, si tendría
que recurrir al art.50 del CPC.
Art. 50 CPC.- Cuando por virtud de las solas
pretensiones del demandado, como en los casos de oponer
compensación o de intentar reconvención, el Tribunal haya de
decidir sobre una cosa que por su valor corresponda al
conocimiento de un Tribunal Superior, será éste el competente
para conocer de todo el asunto, aunque el Tribunal ante quien se
le haya propuesto lo fuese para conocer de la demanda sola.
Qué pasa si el tribunal no es el competente por la cuantía;
se aplica el artículo 50 del CPC se declara incompetente para
conocer todo el asunto y tanto la causa principal como la
reconvención serán conocidos en el Tribunal Superior, es decir,
el Tribunal de Alzada. Habrá que pasar los autos al juez
competente, deberá pronunciarse sobre la admisibilidad o no de
la reconvención.
Artículo 367 CPC.- Admitida la reconvención, el
demandante la contestará en el quinto día siguiente, en cualquier
hora de las fijadas en las tablillas a que se refiere el artículo 192,
sin necesidad de la presencia del reconviniente, suspendiéndose
entre tanto el procedimiento respecto de la demanda.

20
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Si el demandante no diere contestación a la reconvención


en el plazo indicado, se le tendrá por confeso en cuanto no sea
contraria a derecho la petición del reconviniente, si nada probare
que le favorezca.
Entiéndase que son días de despacho y entiéndase insisto
en su beneficio como un término. "suspendiéndose entre tanto el
procedimiento respecto de la demanda" esto significa que
quedaba en suspenso la apertura del lapso probatorio y que
primero tenía que tramitar la reconvención y fíjense que el
procedimiento de reconvención jamás menciona los tres (3) días
de la admisión, pero lógicamente tiene que ser así. El
procedimiento de reconvención simplemente te habla del 5º día y
mientras tanto está suspendido el procedimiento de evaluación
por la demanda. Esto significa que está suspendida la apertura
del lapso probatorio.
Si el demandante no diere contestación a la reconvención
en el plazo indicado, se le tendrá por confeso en cuanto no sea
contraria a derecho, a la petición del reconvincente, si nada
puede probar que le favorezca.
Artículo 368 CPC.- Salvo las causas de inadmisibilidad
de la reconvención indicadas en el artículo 366, no se admitirá
contra ésta la promoción de las cuestiones previas a que se
refiere el artículo 346.

No caben cuestiones previas, por supuesto nada obsta


para que, en la contestación a su reconvención, pueda plantear
como defensa de fondo los motivos que puedan dar pie a
cuestiones previas, sobre todo las que afectan al orden público.
Artículo 369 CPC.- Contestada la reconvención, o si
hubiere faltado a ello el reconvenido, continuará en un solo
procedimiento la demanda y la reconvención hasta la sentencia
definitiva, la cual deberá comprender ambas cuestiones.
El procedimiento de la reconvención no habla nada sobre
la duplicación de la carga probatoria, eso es algo lógico, sigue
todo el procedimiento igual hasta la sentencia definitiva y debe
abrazar ambas cosas, pero tiene que efectuarse una doble
actividad probatoria.
El lapso probatorio se vence a partir del día de despacho
siguiente al 5º día que tenía el demandante reconvenido para
efectuar la contestación, es decir al 6º día comienza a contarse el
lapso de promoción de pruebas que se computan igual por días
21
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

de despacho. La reconvención es útil para la economía procesal


porque en lugar de tener dos (2) procedimientos separados, en 2
tribunales distintos, con lapsos diferentes se tienen en una misma
causa.

Intervención de terceros. Concepto.


En un proceso tenemos esencialmente dos partes: demandante y demandado, cada
una de ellos va a ser valer de alguna forma sus puntos de vista sobre el fondo del litigio; el
demandante sostiene su posición y el demandado los suyos, generalmente son posiciones
contrarias, salvo los casos de un convenimiento; pero existe la posibilidad de que el
Legislador incluya a terceras personas, quienes inicialmente no son parte del proceso pero
pueden posteriormente hacerse parte de la misma.
El legislador expresa de manera bastante clara cuáles son los supuestos en los cuales
esas terceras personas pudieran intervenir en el proceso.
Cuando se estudia con detenimiento las múltiples posibilidades que pueden
presentarse en la práctica, encontramos casos en los cuales no se justifica que intervenga un
tercero, por eso el legislador ha hecho una especie de selección que ha tratado de indicarnos
cuáles son los casos en los cuales sería prudente esa intervención de terceros; lo que quiero
es ir aclarando lo siguiente: en un proceso donde inicialmente tenemos una parte
demandada y una parte demandante, independientemente de que haya una pluralidad de
personalidades agrupadas dentro de estos términos, hay terceras personas que pueden ver
de alguna forma afectado algún tipo de derecho, bien, propiedad que tengan, sea de su
propiedad o que se pueda ver afectado por el proceso que están llevando otras dos personas.
Existen otros supuestos en el cual una tercera persona pudiera intervenir, por
ejemplo: vamos a suponer que me demandan y pierdo el proceso, me corresponde cumplir
de manera voluntaria con lo que dice la sentencia, pero si no lo hago me pueden obligar aún
con la fuerza pública, el Tribunal puede obligarme de manera forzosa. Esto quiere decir que
puede haber un error y se toquen bienes que no son propios, que son de una tercera persona
que nunca concurrió al proceso y simplemente por error van a trabar una medida sobre sus
bienes, derechos o propiedades. El Tercero no queda indefenso, puede intervenir en el
proceso y exponer sus alegatos puede exponer que no es parte en ese proceso y están

22
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

afectando su propiedad y entonces puede intervenir. Hay varias maneras para que lo haga,
depende de los intereses que invoque.
Intervención voluntaria y forzada.
En la Intervención de terceros voluntaria: es el tercero quien concurre, el que
interviene directamente en el proceso, de manera espontánea, sin coacción de ningún tipo
debido a que le interesa hacer valer su derecho en el marco de ese proceso en desarrollo,
porque él considera que se le está violando o se le puede violar algún tipo de derecho.
En la Intervención de terceros forzada: es el caso típico de la evicción, ya que el
tercero no concurre de manera voluntaria sino que el Tribunal le hace un llamamiento para
que tú concurras; esa es la diferencia esencial aparte de las tramitaciones procesales que
veremos luego en cada una de estas intervenciones.
Aunque no es una parte originaria como el demandante o el demandado, una vez
que el tercero interviene en el proceso es parte, y eso es importante de tener en
consideración. Existen situaciones especiales como el poseedor precario (poseedor en
nombre de otra persona), y aún así puedo intervenir, pero ¿para qué intervengo? Para que se
respete mi derecho de poseedor precario.
Con respecto a la intervención de carácter forzoso, no priva la voluntad del
tercero que interviene ya que lo hace por orden del Tribunal, por un llamamiento o por
citación a solicitud de la parte interesada al Tribunal y éste lo cita para que concurra.
Esto es importante establecerlo porque los supuestos para intervenir de manera voluntaria
son distintos a la de manera forzada y debemos basarnos en los ordinales adecuados ya que
ocurre algo similar a las cuestiones previas donde cada uno tiene su tramitación.

Oportunidad para interponer la tercería, va a variar, dependiendo de varias


circunstancias, en principio va a depender del tipo de intervención que usted va a efectuar,
si es forzada por ejemplo, la parte interesada tiene que solicitar que usted sea llamado a
través de la citación que le libre el Tribunal y su oportunidad procesal para efectuar esta
solicitud es con la contestación de la demanda y cuando lo hace es porque le sirve de
respaldo a la defensa (ya sea saneamiento por evicción o por vicios ocultos), distinto es el
caso si la intervención es voluntaria ya que dependiendo del tipo y del fundamento de la
intervención la oportunidad procesal en la cual tengo que proponerla.

23
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Igual sucede en el caso de la fianza, si hay un fiador solidario el principal de repente puede
ser codemandado igualito, con el obligado principal, pero si la fianza es simple tiene
carácter de solidaridad. Fíjense que hay distintas posibilidades en ésta defensa y en la
forzada debe hacerse al momento de contestar la demanda según el Art. 364 CPC, mientras
que en la voluntaria puede el tercero concurrir cuando está en fase de prueba, o que se
entere después que se haya dictado la sentencia o apelaron y fueron a la alzada y el
procedimiento está en segunda instancia y en ese momento fue cuando se enteró, o puede
enterarse cuando haya sentencia definitivamente firme y esté en etapa de ejecución de la
sentencia, sin embargo tiene un pequeño límite: cuando el bien haya sido rematado y en tal
caso lo que puedes intentar es una acción reivindicatoria en contra de terceros (art.384
CPC).
En el caso de los niños se pudiera alegar el Ord. 1º del 371 CPC, pero en todos estos
casos hay intervención del Ministerio Público y su procedimiento en estructura es diferente
al procedimiento ordinario ya que es regulado por la LOPNNA.

Supuestos en los cuales pueden intervenir los terceros.

El Art. 370 CPC es fundamental en materia de tercería porque contiene los distintos
supuestos de la materia.

Artículo 370 CPC. Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa
pendiente entre otras personas, en los casos siguientes:

1° Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o


concurrir con éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que
son suyos los bienes demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a una
prohibición de enajenar y gravar, o que tiene derecho a ellos.

2° Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero,


éste se opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546.

Si el tercero sólo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo tiene


un derecho exigible sobre la cosa embargada, podrá también hacer la oposición, a
los fines previstos en el aparte único del artículo 546.

3º Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de


alguna de las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.

4º Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a
éste la causa pendiente.
24
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

5º Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía


respecto del tercero y pida su intervención en la causa.

6º Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo


297.

Del Ordinal 1º al 3º y el 6º inclusive son supuestos de intervención voluntaria, mientras que


el 4º y el 5º de intervención forzada y cada uno de estos ordinales en materia de tercería
tiene una tramitación diferente, excepto los del 4º y 5º – los de intervención forzada-
quienes tienen un procedimiento común.
Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, es lo que en
doctrina se conoce como tercería de mejor dominio, donde el tercero demuestra que tiene
un mejor derecho o por lo menos igual que el demandante en el proceso.
Concurrir con éste en el derecho alegado, por ejemplo que ambos aleguen que son
propietarios del bien, ¿Es eso posible? Sí, porque si es un bien mueble no se cumple con la
formalidad registral entonces hay uno que lo posee y otro tiene un documento para probar
las fechas; en materia de bienes inmuebles no es común pero también se ve y con dos
documentos registrados en el mismo Registro y se presenta el problema.
Luego dice fundándose en el mismo título es decir, el documento, claro que cuando
yo fundo en el mismo título normalmente es el caso del copropietario del bien, tengo el
título donde aparecemos los dos y pueden concurrir; si se considera excluido puede llevar el
mismo título para demostrar que son tan propietario como él o que son suyos los bienes
demandados o embargados.
Era el ejemplo donde Henry embargaba a Gabriel y resulta que el bien del embargo
es de Miguel, entonces Miguel concurre diciendo que el bien le pertenece y no es de
Gabriel o sometidos a secuestro o a una prohibición de enajenar y gravar, o que tiene
derecho a ellos. Los del Ord. 2º contienen un supuesto totalmente diferente, no obstante hay
casos en los cuales nos puede remitir al ordinal 1ª. Este es el ordinal que se conoce
clásicamente como la oposición de terceros al embargo ejecutivo y nos remite al 546 CPC.
2° Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero, éste se
opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546.

25
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Si el tercero sólo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo tiene un


derecho exigible sobre la cosa embargada, podrá también hacer la oposición, a los fines
previstos en el aparte único del artículo 546.
Lo que se plantea es que en la etapa de ejecución de la sentencia el bien ha sido
embargado de manera ejecutiva pero no le pertenece al demandado, esa persona puede ir y
oponerse alegando se respete su derecho de poseedor precario, pero puede solicitar por vía
de oposición que se le respete su cualidad de inquilino, un usufructo, una servidumbre y
perfectamente puede solicitar que no le sea perturbado ese derecho. Lo malo es que no dice
como debe el tercero intervenir.
En los supuestos del Ord 1º el tercero solo puede intervenir basándose en la vía de la
demanda, Se va a demandar a las partes en el proceso, al demandante y al demandado en el
proceso principal y tengo que reunir todos los requisitos de una demanda art. 340 CPC.
En el Ord 2º no tengo que demandar a nadie, sino que hago oposición al embargo,
(valga la acotación que todos los asuntos de tercería se tramitan en cuaderno separado).
Según el 346 del CPC debe alegar que es propietario del bien a través de un acto jurídico
válido y que además lo posee; si el embargo ya se ha producido se revocará; ahora bien, si
el logra demostrar que tiene un derecho exigible sobre ese bien, me refiero a un derecho
distinto al de propiedad, obviamente si demuestra con una prueba fehaciente y se le declara
con lugar ese derecho, el adquiriente en la demanda tendrá que respetar esa circunstancia.
Y qué pasa si me entero después de la sentencia definitivamente firme y con
autoridad de cosa juzgada durante el embargo ejecutivo? Bueno, hay dos tipos de
embargos: el embargo preventivo y el ejecutivo.
El embargo prevenido se efectúa antes de la sentencia definitivamente firme y recae
solo sobre bienes muebles, mientras que el ejecutivo va después de una sentencia
definitivamente firme y puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles.
En relación a la prescripción, hay una limitación en el 546 en concordancia al 377
CPC, según el 546 tienes hasta el día de despacho siguiente a la publicación del último
cartel del remate para poder efectuar la oposición de terceros al embargo ejecutivo, claro,
hay que plantearse todas las circunstancias del proceso ejecutivo, hubo sentencias con una
definitivamente firme, se traba la ejecución del bien, se lleva a cabo el embargo para
rematarlo, tienen que tramitar y publicar una serie de tres (3) carteles y tienes oportunidad

26
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

hasta el día siguiente de la publicación del último cartel; luego no puedo porque la
oposición por esta vía es extemporánea; y si se produce el remate del bien lo único que
puedo hacer es ejercer una acción reivindicatoria contra los efectos del remate,
demostrando obviamente que eres el propietario del bien.
3º Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de alguna de las
partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso. Es el interviniente adhesivo, ¿Cómo
interviene el tercero? Puede ser por vía diligencia o escrito (pero no vía de demanda),
señalando su condición de tercero y fundamentando por qué él tiene interés legal jurídico y
actual en intervenir Art. 16 CP.
Este tercer interviniente adhesivo está obligado por la Ley a aceptar la causa en el
estado en el cual se encuentre al momento en que él intervino, fíjense bien, el del Ordinal 1º
puede demandar en Primera y segunda instancia y esa demanda se tramita siempre a través
de un procedimiento ordinario; el del Ord. 2º interviene vía oposición al embargo ejecutivo
¿Qué supone esto? que hay una sentencia definitivamente firme y con autoridad de cosa
juzgada y está interviniendo en el proceso de ejecución que no necesariamente ocurre en
2da instancia ya que puede ser que se dictó la sentencia en primera instancia y nadie la
apeló por lo cual quedó definitivamente firme y vamos a la ejecución.
El Ordinal 3º interviene en cualquier etapa del proceso pero necesariamente tiene
que aceptar la etapa en la cual se encuentra para tratar de ayudar a la parte que le interesa
que gane; por ejemplo si llegó en la etapa de evacuación de pruebas no podrá promover
pruebas porque ya ese lapso pasó. En este caso hablamos de saneamiento, evección,
garantía, y sobre el asunto de la oportunidad.
4º Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste la
causa pendiente.
5º Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía respecto
del tercero y pida su intervención en la causa.
En caso de los ordinales 4º y 5º hablamos de la intervención forzada, tiene que ser
propuesta con la contestación de la demanda porque es el demandado el interesado en
traerlo. Con el ord. 4, cuando alguno de los pacientes pidan la intervención del 3º por ser
común a éste la causa pendiente. ¿Cuándo es común tiene necesariamente que ser
litisconsorcio necesario, causas relativas a comunidades como la conyugal hereditaria. En

27
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

estos ordinales el llamamiento es por vía citación y eso tiene una repercusión procesal
importante.
6º Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297.
Significa que no puede el tercero apelar una sentencia interlocutoria a menos que
tenga fuerza de definitiva. En esos casos del 297 del CPC el tercero puede apelar, yo soy
partidario de este proceso de apelación. ¿Cómo hago la apelación? Puede ser por una
diligencia o por un escrito donde manifiesto que apelo tal decisión, pero en este caso, el
código no dice nada, pero soy partidario que ese tercero deberá demostrar lo que dice el
297 a favor de su interés. Los terceros pueden intervenir en los procesos pero no de
cualquier manera, sino simple y llanamente como los autorice la ley para efectuar esa
intervención. Los terceros de acuerdo al artículo 370 del CPC tienen distintas vías para
intervenir.

Formas básicas de intervención:

1) Intervención forzosa Artículo 370 Ord.: 4º y5º.

2) Intervención voluntaria artículo 370 Ord.: lº, 2º, 3º y 6º y cada uno de estos ordinales
y supuestos tiene tramitación procesal propia. El ordinal primero tiene una tramitación
procesal que es a través de una demanda cumpliendo todos los requisitos de una demanda,
dirigida contra las partes del proceso. La demanda se anexa donde están las partes
principales litigando, con un cuaderno separado lo que es una demanda de tercería con los
mismos lapsos de un procedimiento ordinario.

En el caso del ordinal 2º, es distinto porque es el supuesto de oposición al embargo


ejecutivo, porque nos remite al artículo 546 que es la oposición al embargo ejecutivo.

Forma de intervención.

Obviamente ahora no se va a demandar a nadie, simplemente el tercero ha sido afectado,


porque de alguna forma el bien que fue embargado ejecutivamente era de el. Y está siendo

28
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

afectado. Cómo vas a embargar el bien de un tercero ajeno al proceso? ¿vas a rematar ese
bien por el juicio que lleva el señor “a” con el señor “b”, un bien que es mío que señor “c”,
el cual jamás ha participado en el proceso.
El tercero puede hacer oposición dependiendo el momento en el cual concurra a hacer la
oposición.
a) Puede presentar una oposición por escrito que es factible o vía diligencia.
b) Puede ser una oposición verbal: si esta en el momento que se está practicando el
embargo se hace la oposición del acta en la cual se está levantando el embargo.
Dependerá del momento en el cual intervenga en el proceso, si en el momento de
practicar el embargo no estaba, y el va a concurrir cuando el embargo ya se practico.
Entonces se puede hacer oposición vía escrito o vía diligencia. Eso presuponía que ya había
una sentencia definitivamente firme y por eso se habla de un embargo ejecutivo y yo tengo
una sentencia definitivamente firme.
Excepcionalmente esa oposición al embargo ejecutivo del artículo 546 del CPC, puede ser
efectuado en materia de medidas preventivas. ¿Puede el tercero cuando aplica una medida
preventiva oponerse a ella?
Si bien el texto de esa oposición del Ord. 2do que remite al 546 del CPC que pensada el
legislador para el embargo ejecutivo, la jurisprudencia ha acordado que puede extenderse
también a las medidas preventivas.
En el caso del Ord. 3ª: hablamos del tercero adhesivo o la intervención adhesiva, a este
tercero le interesa que gane una de las partes del proceso y así trata de ayudarle para que
gane.
No se va a demandar, no se hace oposición, se interviene mediante un escrito o una
diligencia para tratar de ayudar o intervenir y de esa manera constituirse el tercero en parte
con esa intervención y luego que está constituido en parte ayudar. El interviniente adhesivo,
tiene que aceptar el proceso en la etapa en la cual interviene.
Otra cosa es que después que se intervenga para ayudar a una parte, luego me voltee o
prevarique, entonces lo que vaya es a entorpecer el proceso, eso no se puede hacer el
Código lo prohíbe y esos alegatos son completamente nulos.
Ahora entramos en el caso de los ordinales 4to y 5to y estos son los supuestos de
intervención forzada y estos 2 supuestos tiene la misma tramitación procesal. El supuesto

29
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

consiste en que a una de las partes le interese llamar a uno de estos terceros, porque le es
común la causa pendiente; por ejemplo el carácter de fiador.
En el ordinal 4º tenemos el supuesto dice “cuando una de las partes pida la intervención de
un tercero por serle común la causa pendiente” Eso es básicamente un litis consorcio,
porque si no hay un litis consorcio.
En el caso del ordinal 5º se había explicado con detenimiento y el ejemplo clásico es el
asunto del saneamiento; obviamente cuando una persona vende esta obligado al
saneamiento de Ley ya sea por evicción o por defectos de vicios ocultos.
Cuando se ha producido una venta y la persona ha quedado obligado de esta forma al
saneamiento, puede ser entonces ser llamado a un proceso. Ejemplo Clásico, el revendedor.
Por supuesto, dependiendo de las modalidades de la compra venta porque esto no procede
si esto es una venta a todo a riesgo.
Lo importante es sobre todo en el caso del ordinal 5º, puede producirse una cadena, porque
si todas las personas que han formado parte de alguna manera en el tracto sucesivo de un
bien y me han obligado al saneamiento de ley, todas esas personas pueden ser llamadas; en
la práctica no es común que se planteen cadenas muy largas por evicción.
Cada uno de estos terceros que viene puede plantear su defensa y plantear una contestación
a la cita que se le están haciendo, para que el tribunal acuerde citación de ese tercero, el
solicitante demandado tiene que acreditar que tiene cualidad jurídica para hacer esa
solicitud.
Cuando se efectúa la citación, el tercero concurre, cuando este tercero concurra puede
perfectamente ejercer su derecho a la defensa y contestar la cita, la consecuencia procesal
es que cuando este tercero va a hacer la contestación de la cita; la causa principal tiene que
estar necesariamente suspendida; porque yo no puedo pasar al lapso probatorio hasta que
venga este tercero a contestar la cita, es un absurdo. Una vez que este tercero es citado tiene
que venir a efectuar su contestación a la cita; ese tercero puede a su vez en la contestación a
la cita, solicitar que se cite a su causante el cual fue quien le vendió a él. En el caso del
ordinal 6º que es el último supuesto de intervención y con este ordinal hay una pequeña
curiosidad es que el código no prevé una tramitación procesal con respecto al ordinal 6º.

30
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Trámite procesal
Art. 370 CPC.

La tramitación del ordinal 1º, la encontramos en los articulo 361 al 366 del CPC.

Art. 361 CPC. En la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con


claridad si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con
alguna limitación, y las razones, defensas o excepciones perentorias que creyere
conveniente alegar.

Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste
hacer valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para
intentar o sostener el juicio, y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9º, l0º y 11º del
artículo 346, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.

Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un tercero a


la causa, deberá hacerlo en la misma contestación.

Art. 362. Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos


indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la
petición del demandante, si nada probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso de
promoción de pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal
procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los ocho días siguientes al
vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a los
fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho días si
la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento.

Art. 363. Si el demandado conviniere en todo cuanto se le exija en la demanda, quedará


ésta terminada y se procederá como en cosa juzgada, previa la homologación del
convenimiento por el Tribunal.

Art. 364. Terminada la contestación o precluído el plazo para realizarla, no podrá ya


admitirse la alegación de nuevos hechos, ni la contestación a la demanda, ni la
reconvención, ni las citas de terceros a la causa.

Art. 365. Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición, expresando con
toda claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre objeto distinto al del
juicio principal, lo determinará como se indica en el artículo 340.

Art. 366. El Juez, a solicitud de parte y aun de oficio, declarará inadmisible la


reconvención si ésta versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de
competencia por la materia, o que deben ventilarse por un procedimiento incompatible con
el ordinario.

La tramitación del ordinal 2º la encontramos en los artículos 377, 378 y 546 del
CPC.

31
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

La tramitación de ordinal 3º que es el interviniente adhesivo la vamos a encontrar


en los artículos 379, 380, 381 del C.P.C
La de los ordinales 4º y 5º yo les decía que es la misma tramitación la cual
encontramos del 382 al 387.
En el ordinal 6º tenemos que remitirnos al artículo 297 del C.P.C.
Como se va a proceder con este supuesto de apelación, el tercero va a apelar como
se apela de cualquier decisión, con una pequeña diferencia en vez de decir apela de la
decisión bajo diligencia o escrito, a lo que me refiero que no existe una formalidad para
apelar. El tercero no puede apelar de la sentencia definitiva, solo de las interlocutorias.
Salvo la sentencia interlocutoria con carácter definitivo.

Art. 297 CPC. No podrá apelar de ninguna providencia o sentencia la parte a quien en ella
se hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido; pero, fuera de este caso, tendrán derecho
de apelar de la sentencia definitiva, no sólo las partes, sino todo aquel que, por tener interés
inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, resulte perjudicado por la decisión, bien
porque pueda hacerse ejecutoría contra él mismo haga negatorio su derecho, lo menoscabe
o desmejore.

La diferencia es que esta apelación del tercero con la apelación hecha por el
demandado, el tercero que apela debe demostrar el interés inmediato que tenga cuando
apela para que pueda ser escuchada la apelación y esa es la gran diferencia de la apelación
del tercero con la apelación de la parte, la parte no debe demostrar ningún interés porque el
interés emana simplemente de ser parte (Artículo 16 del C.P.C), el problema resulta con el
tercero porque el caso del ordinal 60 es el caso en el cual tenemos todo un proceso y una
sentencia definitiva, y viene un tercero que nunca jamás apareció, ni porto por allí, dentro
de los 5 días siguientes al pronunciamiento de la sentencia, y él dice: apelo y es por eso que
ese tercero cuando apela tiene que demostrar su interés jurídico inmediato, si no, no pueden
admitirle la apelación, pues admitírsela seria una atrocidad jurídica.

Aunque el código no diga expresamente que el tercero debe acreditar esa


circunstancia pero si no lo acredita no debe entonces escuchársele esa apelación. Con el

32
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

artículo 546 C.P.C, un tercero no se puede oponer sin saber si el bien sobre el cual va a
recaer el embargo; al contrarío cuando se trata de un bien inmueble como ya está
predeterminado en el decreto de embargo, yo puedo oponerme antes de que me ejecuten el
embargo para que no lo hagan, artículo 546 oposición al embargo, este supuesto debes tener
en consideración:

1) La naturaleza del bien.


2) Si tiene interés jurídico actual.
3) Se acredita este tercero que tiene la propiedad actual de ese bien, por un acto jurídico
válido tiene la posesión actual de ese bien, el embargo se suspende o se revoca. Si el tercero
lo que demuestra es que es un poseedor precario, o logra demostrar algún otro derecho
exigible sobre el bien se le respeta su derecho.

Si soy un tercero y logro un interés jurídico actual, posesión actual sobre el bien,
logro acreditar propiedad del bien por un acto jurídico valido el embargo se revoca o se
suspende. Si están practicando el embargo lo que hay que demostrar es eso anterior y el
embargo se suspende; pero si el embargo ya había sido practicado logre demostrarlo
cuando me opuse, entonces se revoca, para esto debo llevar pruebas fehacientes dice el 546
del CPC de la naturaleza del bien. La prueba fehaciente en materia de un inmueble será un
documento registrado. Pero en materia de mueble puede ser un documento notariado salvo
los muebles que están sujetos a registro.

Ahora que ese tercero logro demostrar que es poseedor o cualquier otro tipo de
derecho sobre el bien, el embargo ni se suspende ni se revoca, simplemente el embargo
sigue y se sacara el bien a remate y se le respeta el derecho que se le haya podido demostrar
ese tercero. La oposición del ordinal 2º del 370 del C.P.C no es para parte, es para terceros
el 370 en concordancia con el 377, 378, y 546 del C.P.C. En el embargo ejecutivo, las
partes no tienen derecho a oposición pero pueden alegar una de las causales de suspensión
de la ejecución de sentencia. 371 al 387 y el 546 C.P.C. Por jurisprudencia se ha ido
reconociendo aunque muy tímidamente, que esta tramitación del Art. 346, se puede aplicar
por el tercero en materia de medida preventiva.

33
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

En caso de tercería, por el Ord. 1º de demanda. Hay varias oportunidades, distintas


para interponer la demanda por tercería. El tercero demanda tercería mientras el proceso
principal se encuentra en 1º instancia, antes de haber una sentencia definitivamente firme.
El demandante y el demandado se encuentran en el lapso probatorio, en el proceso
principal, el tercero se entera en ese momento, el puede siempre y cuando, por los
supuestos del Ord. 1º, demandar en tercería a una de esas partes, se apertura en cuaderno
separado, demanda está sujeto a admisión igualito, y demandante y demandado en el
proceso principal, tendrá que contestar.
Cuando demanda un tercero, si el procedimiento principal está más avanzado ocurre
que el procedimiento principal va a continuar hasta estado de sentencia y allí se suspende;
se suspende esperando que se tramite la tercería. Se termino el plazo de tercería en el
procedimiento ordinario, o por el procedimiento breve, dependiendo la cuantía de la
tercería. Al terminar la tramitación de la tercería, se unen las dos asuntos para que el juez
dicte una sola sentencia, que abarque los dos asuntos, tanto la demanda principal con la
demanda de tercería.

Clases de intervención de terceros.


La intervención de terceros por vía principal e incidental. Cuando el tercero
demanda, siempre y cuando este abierto el procedimiento principal en 1º instancia; hay
sentencia, y el tercero tiene dos posibilidades;
1-Intervenir en tercería por el Ord. 6º y apelar de la sentencia.
2-y la otra posibilidades: si una de las partes en el proceso apelo y se va a 2º instancia,
estando en 2º instancia demanda la tercería, aunque la causa principal este en 2º instancia
puedo demandar en tercería.
Que se resolvió la tercería y la sentencia de tercería (el principal esta en 2º instancia,
se demanda en tercería, en 1º instancia. Si el juicio principal que termino por sentencia en
alzada, está en el tribunal superior, la persona que demanda por tercería, demanda ante 1º
instancia, cuando se termine el proceso, el trámite de tercería puede que haya una sentencia
y alguna de las partes puede apelar, se va al tribunal superior donde está la causa principal y
llega la tercería también por apelación, se acumula para que haya una sentencia del superior
de los dos asuntos.

34
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

Confesión ficta. Concepto.

En casi todas las épocas, sin distinción de Estados y legislaciones, ha sido considerada
la confesión como la reina de las pruebas "regina probationum".
En el Derecho Contemporáneo ha ocupado un carácter especial, no obstante, en la
actualidad se han iniciado cuestionamientos a los paradigmas que fundamentan a la
confesión y se somete a controles garantistas, con el fin de salvaguardar la libertad y la
dignidad de la persona humana. Rivera Morales, Rodrigo; define la confesión como: Una
declaración que hace una parte sobre un acto propio vinculado a una determinada
relación jurídica que es desfavorable a su interés o del conocimiento que tiene de actos
ajenos que son opuestos a sus pretensiones o que son favorables a la contraparte.

Couture, define la confesión como: El acto jurídico consistente en admitir como cierto,
expresa o tácitamente, dentro o fuera del juicio, un hecho cuyas consecuencias de derecho
son perjudiciales para aquel que formula la declaración.

Rengel Romberg, Arístides; da una definición más comprensiva que incluya no sólo la
estructura de la confesión, sino también su función propia, la cual es: La confesión es la
declaración que hace una parte, de la verdad de hechos a ella desfavorables afirmados
por su adversario, a la cual la ley atribuye el valor de plena prueba.

Requisitos para su procedencia. Efectos.

La confesión la podemos estructurar de la siguiente manera, según Rengel Romberg: La


declaración de la parte, en qué consiste la confesión, es por su naturaleza y estructura,
una declaración de ciencia o informativa, dirigida a expresar el conocimiento del hecho
afirmado por el adversario; y por su función, una declaración de verdad del hecho, puesto
que la ley le otorga el valor de plena prueba a dicha declaración, constituyéndola así en
prueba legal.

La confesión es una Declaración de la Parte, y como tal, un acto voluntario, que vale
para el proceso. Sin embargo, el concepto requiere algunas precisiones, pues si bien, toda
confesión es una declaración de parte, no toda declaración de la parte es una confesión. No
debe confundirse el allanamiento a la pretensión con la confesión, porque el allanamiento a
la pretensión es un medio de autocomposición procesal, que pone fin al proceso con
autoridad de cosa juzgada, mientras que la confesión se refiere a hechos singulares, no
extingue el proceso y sólo hace plena prueba del hecho confesado.

La declaración confesoria se refiere a hechos singulares afirmados por el adversario, y


no a la relación jurídica controvertida, objeto de la pretensión. La declaración confesoria
se distingue de la simple admisión que aquélla se refiere a hechos puestos como
35
INSTITUCIONES DEL PROCESO CIVIL Abg. Lorena Collantes

fundamento de la demanda contraria y la admisión se refiere a hechos puestos como


presupuestos de la demanda propia ya presupuestos en la demanda contraria.

Efectos.
En la mayoría de las legislaciones no se hace la distinción doctrinal anotada
entre la confesión y la admisión de los hechos, la distinción permanece
obscurecida por la concepción civilista de la confesión, que abraza a ambas
nociones. Sin embargo, conviene recordar en este trabajo, las características que la
doctrina reconoce a la simple admisión de hechos:

 Es una manifestación del poder de disposición que concede la ley procesal a las partes
sobre los hechos que debe tomar en cuenta el juez en la sentencia; y no es un auténtico
medio de prueba.
 Supone necesariamente la previa alegación por una de las partes del hecho objeto de la
admisión por la contraria.
 Es siempre espontanea y no provocada.
 Puede adoptar la forma expresa o tácita y puede verificarse al tiempo de la contestación de
la demanda (Art. 361 - 362 CPC) o de la reconvención (Art. 367 CPC), durante el lapso
probatorio (Art. 401 CPC) en el acto de informes en primera instancia (Art. 511 CPC) o en
segunda (Art. 517 CPC) y en lapso de prueba de cualquier incidencia que lo requiera.
 Admite prueba que la desvirtúe. Nuestra casación ha establecido aun en el caso de la
llamada "confesión ficta" (rectius: admisión tácita o presunta), ésta no desvirtúa los efectos
de las pruebas acumuladas en el proceso, consistentes en instrumentos que tienen la fuerza
de documentos públicos, cuyos efectos no se hacen nugatorios en virtud de una simple
presunción legal; ni tampoco tratándose de instrumentos como la letra de cambio, que sólo
tienen eficacia jurídica cuando reúnen los extremos esenciales para su validez.
 La admisión del hecho, vincula al juez en cuanto a la posición del hecho. Así como el juez
no puede poner un hecho que no ha sido afirmado por una de las partes, del mismo modo el
juez no puede dejar de poner un hecho admitido, esto es, afirmado por todas las partes. Sin
embargo, esta vinculación del juez por la admisión, no excluye la valoración del hecho en
su sentencia con el conjunto de todas las pruebas, y consecuencialmente la posibilidad de la
prueba contraria que pueda desvirtuar el hecho.

36

Vous aimerez peut-être aussi