Vous êtes sur la page 1sur 42

P01

REPRESENTACIÓN GRÁFICA.
INTRODUCCION.
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos.

Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se
intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino
también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.

Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como delineación, figura o imagen ejecutada
en claro y oscuro.

El dibujo es una forma de expresión gráfica, plasmando imágenes y es una de las modalidades de
las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, utilizado por la
humanidad para transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura

1. Generalidades sobre el dibujo técnico. Dibujo técnico y dibujo artístico.


La palabra gráfico hace referencia a la expresión de ideas por medio de líneas o marcas impresas
en una superficie.

Entonces, un dibujo (plano) es una representación gráfica de algo real.

El dibujo, por tanto, es un lenguaje gráfico porque usa figuras para comunicar pensamientos e
ideas.

De ello el término dibujo técnico se aplica a cualquier dibujo que se utilice para expresar ideas
técnicas.

Como un dibujo técnico es un conjunto de instrucciones, debe ser claro, correcto, exacto y
completo.

Algunas de las áreas principales del dibujo técnico son: Mecánico, arquitectónico, estructural y
eléctrico.

DIBUJO ARTISTICO: Es el cual no se ajusta a reglas o normas previamente establecidas,


utilizando colores, sombras, contrastes, que influyen en la imaginación del observador.

DIBUJO TECNICO: Es un modo de expresión utilizado en el campo de la industria y de la técnica


para expresar y transmitir la información necesaria para el diseño, la construcción, el funcionamiento o
la verificación de toda clase de elementos.

En su realización el dibujante ha de ajustarse a una serie de normas de carácter internacional que


hacen del dibujo técnico un lenguaje gráfico exacto y preciso.

El avance en las representaciones técnicas en la era moderna se produce bien entrado el siglo
XVIII. Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés GASPARD MONGE (1746-1818).
Es considerado el inventor de la geometría

“LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA ES LA QUE NOS PERMITE REPRESENTAR SOBRE


UNA SUPERFICIE BIDIMENSIONAL, LAS SUPERFICIES TRIDIMENSIONALES DE LOS
OBJETOS.”
P02

Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva
cónica, el sistema de planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el SISTEMA DIÉDRICO,
que fue desarrollado por MONGE en su primera publicación en el año 1799.

2. Útiles de dibujo.

– Papeles de dibujo. – Juego de compases.


– Lápices de dibujo. – Estilógrafo.
– Gomas de borrar. – Plantillas de rotular.
– Regla milimetrada. – Plantillas de curvas.
– Escuadra y cartabón. – Plantillas especiales.
– Afilador de lápices. –Tramas.
– Transportador de ángulos. – Ordenador.

2.1. Papel.
El papel de dibujo se suministra en rollos o en pliegos cortados a distintos tamaños normalizados,
y de distinto grosor según el gramaje, es decir, según el peso en gramos por metro cuadrado. Su
superficie puede ser rugosa, mate, o ligeramente satinada.

Existen numerosas clases de papeles. Los más utilizados para el dibujo técnico son:

– Papel blanco opaco; de uso general, apropiado para hacer bocetos y dibujos preparatorios.
– Papel vegetal transparente; se emplea principalmente para calcar planos y dibujarlos a tinta.
– Papel opaco satinado; utilizado para dibujar a tinta, aunque su uso no es tan frecuente como el
de los anteriores.
– Papel milimetrado; transparente y opaco con cuadrículas impresas, muy útil para dibujar
gráficos y diagramas.
– Papel transparente plastificado parecido al papel vegetal pero de mayor resistencia.
Especialmente indicado para planos que vayan a ser manejados con mucha frecuencia.
P03

2.2. Lápiz.
Los lápices de grafito para dibujar se distinguen según la dureza de la mina y se designan por
medio de números o con siglas formadas por letras y números. Las formas de lápices en su corte
transversal pueden ser octagonales o redondas.

A continuación hay una tabla de dureza de las diferentes clases de lápices.

2.3. Gomas de borrar.


Para corregir partes sobrantes de un dibujo se utilizarán las gomas de borrar. Unas se utilizan para
borrar lápiz, otras para borrar tinta.
La goma para borrar lápiz ha de ser blanda. Se empleará mayor dureza de goma cuanto mayor sea
la dureza de la mina usada en el dibujo.
La goma para borrar tinta ha de ser dura, y llevará un abrasivo que al raspar quitará una capa muy
fina de papel y con ella el trazo de tinta.
Cuando se dibuja en papel vegetal, además de la goma de borrar tinta se pueden usar,
manejándolas con cuidado para no romper el papel, las hojas de afeitar.
Antes de realizar un nuevo trazo a tinta sobre zonas en las que se ha borrado, es aconsejable
satinar la zona con un lápiz blando para evitar que se corra la tinta del nuevo trazo.
P04

2.4. Portaminas
La gran ventaja del portaminas frente al lápiz es que el grosor de la mina no necesita afilado o por
la rapidez del afilado. La mina siempre tendrá el grosor adecuado.
Además porque la mina queda adentro y por tanto protegida por el cuerpo

Es un implemento útil, generalmente de metal, plástico o formados por ambos materiales, que
constan de un tubo de diámetro pequeño (cuerpo) donde se aloja la mina y de pequeñas mordazas que
impiden que la mina se introduzca por el esfuerzo que se ejerce sobre ella.

2.5. Regla, escuadra y cartabón.


Son elementos indispensables para la realización de cualquier dibujo técnico.
Regla: se emplea para transportar dimensiones, medir segmentos y trazarlos. La longitud oscila
entre 30 y 100 cm, y van graduadas generalmente en milímetros.
Además de utilizar la regla graduada puede utilizarse el escalímetro. Éste es un tipo especial de
regla que lleva grabadas seis escalas diferentes. Se utiliza para dibujar directamente un plano a una
escala determinada sin tener que hacer operaciones matemáticas, y para interpretar directamente sobre
un plano las medidas reales de los objetos.

Escuadra: tiene forma de triángulo rectángulo isósceles. Por tanto, sus dos catetos son de igual
longitud y forman con la hipotenusa ángulos de 45°.

Cartabón: tiene forma de triángulo rectángulo escaleno. Los ángulos que forman los catetos
con la hipotenusa son de 30° y de 60°. El cateto mayor del cartabón debe medir lo mismo que la
hipotenusa de la escuadra.

Colocando el juego de escuadra y cartabón de forma adecuada podemos obtener rectas paralelas
horizontales y verticales, así como una serie variada de ángulos que sean múltiplos de 15°.

2.6. Transportador de ángulos.


Este instrumento sirve para medir ángulos, dividir circunferencias. Los transportadores pueden
tener la forma de un círculo o semicírculo.
Puede estar dividido en grados (º) y minutos (´).
P05

2.7. Plantillas.
Plantillas de curvas. Se utilizan como ayuda al trazado de curvas en general. Se trata de buscar
el trozo de plantilla que más se adapte a los puntos conocidos de la curva.

Plantillas especiales. Existen formas muy variadas de ellas. Plantillas para círculos, óvalos,
símbolos específicos de dibujo o fabricación…

Plantillas de rotular. Su finalidad es la de conseguir una uniformidad en la escritura.

2.8. Compás.
El compás es un útil de dibujo que se emplea para el trazado de arcos y circunferencias.
Existen distintos tipos de compases. Los más utilizados son los siguientes:
Compás simple. Se utiliza para trazar arcos y circunferencias, y también para transportar
medidas sobre el dibujo. A este tipo de compás se le pueden acoplar algunos accesorios para el trazado
a tinta, así como una alargadera.
Bigotera. Se utiliza para trazar circunferencias de radio pequeño.
Bigotera loca. Permite hacer circunferencias de radio aún menor que las que se pueden trazar
con la bigotera normal.
Compás de precisión. Reúne las características del compás simple y de la bigotera. Es
articulado, lleva un mecanismo de ajuste y de graduación de los brazos.
P06

La utilización correcta del compás es de suma importancia en el dibujo técnico, pues de ello
depende en gran medida la calidad y precisión de los trazados. Se deberán tener en cuenta las
siguientes normas:
La mina deberá estar afilada en bisel hacia el interior del compás.
El modo de sujetar el compás será con los dedos índice y pulgar por el cilindro que lleva en la
parte superior, y habrá que ayudarse con la otra mano para colocar la aguja en el punto exacto.
El brazo que lleva la mina, así como el de la aguja, tendrán que quedar perpendiculares al
papel.

2.9. Tramas
Son hojas con diferentes elementos a transportar a los dibujos. Existen muchos tipos en el
mercado.
La forma más normal de aplicación es por adhesivo directo o por frotamiento del elemento en
cuestión sobre el papel de dibujo.

2.10.Estilógrafo
Es un instrumento que se utiliza en la actualidad para la delineación a tinta, en sustitución del
tradicional tiralíneas. Tiene grandes ventajas frente al tiralíneas por su gran limpieza y facilidad de
manejo.

La posición del estilógrafo debe ser perpendicular a la superficie del papel.


Para realizar arcos o circunferencias a tinta se puede acoplar el estilógrafo al compás mediante un
adaptador. El acoplamiento puede ser exterior o interior, según las circunferencias a dibujar sean de
mayor o menor radio.

2.11.Ordenador
En el ejercicio de trabajo la Expresión Gráfica no podemos omitir hablar de una herramienta tan
importante como es el ordenador. El profesional necesita cada vez más, herramientas que le aseguren
un aumento en su productividad y una mayor calidad en el trabajo realizado.
P07

Un buen ordenador y los diversos programas de CAD / DAO (Computer Asisted Design / Diseño
Asistido por Ordenador) que existen en el mercado harán posible esta cuestión.
El dibujo asistido por ordenador es hoy en día de uso obligado en las oficinas técnicas y de diseño,
siendo normal que éstas intercambien información gráfica con el cliente a través de disquetes
informáticos, eliminándose así en gran medida la realización sobre soporte papel de los planos.

3. Elementos geométricos. Definiciones.


Muchas de las construcciones que se usan en el dibujo técnico se basan en la geometría plana,
todo dibujante debe familiarizarse con ellas para aplicarla a la solución de problemas. Es de suma
importancia que el dibujante realice ejercicios prácticos tales como rectas perpendiculares, elaboración
de rectas formando ángulos y polígonos.

Punto: El punto no tiene dimensiones, tan sólo es una posición en el espacio o en el plano. Se
nombra con una letra mayúscula o con un número. (fig. 1)
Se representa por medio de un punto, círculo, cruz o aspa.

Línea recta: Es una sucesión de puntos en la misma dirección. Se nombra con una letra
minúscula. (fig. 2)

Línea curva: Es una sucesión de puntos no situados en la misma dirección. Se nombra con una
letra minúscula.

Línea quebrada: Es una sucesión de líneas rectas, enlazadas entre sí que no están en una misma
dirección. Se nombra con una letra minúscula.

Semirrecta: Es un recta limitada por un extremo. Se nombra con los nombres del punto extremo y
de la recta, semirrecta Ar.

Un punto sobre una recta divide a ésta en dos semirrectas. (fig. 4)


P08

Segmento: Es una porción de recta limitada por dos puntos extremos: segmento AB. (fig. 5)

Plano: Es el conjunto de puntos generados por una recta al moverse según una dirección
determinada. Se nombra mediante una letra griega: plano π. (fig. 6)

Un plano queda definido por:


– Tres puntos no alineados.
Esta es la razón por la que cuando se quiere conseguir buen apoyo sobre un terreno irregular
elegimos un apoyo sobre tres puntos. Son ejemplos de ello el trípode fotográfico o la banqueta de tres
patas.

– Dos rectas que se cortan.


– Dos rectas paralelas.
– Una recta y un punto exterior a ella.
Una recta se considera contenida en un plano cuando todos sus puntos se encuentran sobre él.
Cada una de las partes en que queda dividido el plano se llama semiplano.

Ángulos. El ángulo se define como la porción de plano comprendida entre dos semirrectas que
tienen el mismo origen. Las semirrectas son los lados del ángulo y el punto origen de ambas es el
vértice del ángulo.
Un ángulo es negativo cuando lo medimos en el mismo sentido que el avance de las agujas del
reloj y positivo cuando lo medimos en sentido contrario.
Se nombran mediante una letra griega o letras mayúsculas.
Los ángulos según su valor se clasifican de esta manera: (fig. 7)
P09

Ángulos consecutivos. Dos ángulos son consecutivos cuando tienen un lado en común. (fig. 8)
Cuando los ángulos suman 90º se llaman ángulos complementarios.
Cuando los ángulos suman 180º se llaman ángulos suplementarios.

Dos rectas que se cortan dan lugar a cuatro ángulos, dos a dos opuestos por el vértice, y dos a dos
adyacentes.
Los opuestos por el vértice tienen el mismo valor y los adyacentes son suplementarios (y por tanto
consecutivos). (fig. 9)

3.1. Operaciones con segmentos.


Tanto los segmentos como los ángulos se pueden operar entre sí, tanto de manera gráfica como
matemática.
Para realizar operaciones con segmentos se suele emplear siempre el compás para tomar medidas,
copiarlas o trasladarlas. También se ha de emplear una regla que puede estar graduada o no, ya que el
compás será la herramienta con la que se mide.

Copia de un segmento: Dado el segmento AB, copiarlo con la misma magnitud.


1º- Trazamos una semirrecta desde un punto A'.
2º- Tomamos la medida AB con el compás.
3º- Trasladamos la distancia AB sobre la semirrecta que hemos trazado. Con la medida tomada
anteriormente con el compás haremos centro en el punto A' de la semirrecta y la marcaremos
obteniendo B'.
4º- Finalmente pasamos a tinta el resultado (IMPORTANTE).

Suma de segmentos: Dados los segmentos AB, CD y EF, sumarlos gráficamente.


1º- Trazamos una semirrecta desde un punto A'.
2º- Tomamos la medida AB con el compás y la copiamos en la semirrecta, a partir de A',
obteniendo B'. (Copiar el segmento AB)
3º- A partir de B' repetimos la operación con el siguiente segmento a sumar (CD).
4º- En este caso tenemos tres segmentos para sumar, repetimos con el último.
5º- La solución es la totalidad de los segmentos copiados uno detrás de otro, es decir, A'F'.
Pasamos a tinta la solución.
P10

Resta de segmentos: AB - CD, restarlos gráficamente.


1º- Trazamos una semirrecta desde un punto A'.
2º- Tomamos la medida AB, el mayor, con el compás y la copiamos en la semirrecta, a partir de
A', obteniendo B'. (Copiar el segmento AB).
3º- A partir de A', de nuevo, repetimos la operación con el segmento CD. Es decir, copiaremos el
segmento menor dentro del mayor que ya hemos copiado.
4º- La diferencia entre los dos segmentos (distancia de D' a B') es la solución. La pasamos a tinta.

Multiplicación de segmentos:
Es sumarlo tantas veces como indica el multiplicador.

Mediatriz de un segmento: Dado un segmento AB, hallar la mediatriz.


La mediatriz de un segmento es una recta perpendicular a este por su punto medio.
También se puede definir como "el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de los
extremos de un segmento"
Procedimiento:
1º- Se trazan dos arcos de igual radio con centro en ambos extremos A y B. Se obtienen así los
puntos 1 y 2 donde ambos arcos se cortan.
2º- Se unen los puntos 1 y 2 para obtener la mediatriz.
3º- Se pasa el resultado a tinta.
P11

3.2. Operaciones con ángulos.


Copia de ángulos: dado un ángulo (a) trazar otro ángulo (a') igual.

1º- Se traza un segmento o semirrecta y se indica v' que será el vértice del nuevo ángulo copiado.
2º- Con centro en el punto v se traza un arco de radio cualquiera que corta los lados de este en los
puntos 1 y 2. Con centro en v' se traza un arco de igual radio que cortará al lado ya dibujado en el
punto 1'.
3º- Desde el punto 1 del ángulo dado, se mide con el compás la distancia desde 1 hasta 2. En el
nuevo ángulo copiado con centro en 1' se traza un arco que corte al anterior obteniendo 2'
4º- Se une v' con 2'.

Suma de ángulos: dados los ángulos (a) y (b) trazar otro ángulo (c) = (a+b)
Se trata de copiar un ángulo encima del otro, compartiendo ambos un lado que finalmente no será
parte del resultado.

1ºSe traza un segmento y se indica v' que será el vértice del nuevo ángulo resultado a+b.
2º-Con centros en los puntos (va) y (vb), se traza un arco de radio cualquiera pero igual, que corta
ambos lados de los ángulos en los ptos 2a y ab. Con centro en v' se traza un arco de igual radio que
cortará al lado ya dibujado en el punto 1'.
3º-Desde el punto 1a, se mide con el compás la distancia desde 1a-2a, colocándola en el resultado
desde 1', obteniendo así el pto. 2'.
4º-Se mide (compás) la distancia 1b-2b. Desde 2' trazamos un arco de radio 1b-2b para obtener 3'.
5º-Se une v' con 3'.

Resta de ángulos: dados los ángulos (a) y (b) trazar otro ángulo (c) = (a-b)
Se trata de copiar el ángulo menor dentro del mayor, compartiendo ambos un lado que finalmente
no será parte del resultado.

1º- Se traza una semirrecta y se indica v' que será el vértice del nuevo ángulo resultado a-b.
2º- Con centros en los puntos (va) y (vb), se traza un arco de radio cualquiera pero igual, que corta
ambos lados de los ángulos (1a-2a / 1b-2b). Con centro en v' se traza un arco de igual radio que cortará
al lado ya dibujado en el punto 1'.
3º- Desde el punto 1a, se mide con el compás la distancia desde 1a-2a, colocándola en el resultado
desde 1', obteniendo así el pto. 2'.
P12

4º- Se mide, con compás, la distancia 1b-2b.Desde 2' trazamos un arco, situado entre 1' y 2', de
radio 1b-2b para obtener 3'.
5º- Se une v' con 3'.

Multiplicación de ángulos:
Es sumarlo tantas veces como indica el multiplicador.

Bisectriz: Es la semirrecta que divide un ángulo en dos partes iguales pasando por el vértice.
Todos los puntos de la bisectriz equidistan (están a la misma distancia) de los lados del ángulo.

La bisectriz es el lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de los lados de un
ángulo.

1º- Con centro en el vértice y un radio cualquiera (suficientemente amplio) se traza un arco que
corta a ambos lados del ángulo en los puntos 1 y 2.
2º- Con centros en los puntos 1 y dos se trazan dos arcos de igual radio (mayor a la mitad de la
distancia entre 1 y 2) que se cortan en el punto 3.
3º- Se une el punto 3 con el vértice del ángulo dado.

3.3. Paralelismo y perpendicularidad.


3.3.1. Paralelismo.
Se consideran rectas paralelas aquellas que no llegan a intersectar entre sí, aunque se prolonguen
hasta el infinito.
Recta paralela a otra por un punto P.
1º- Con centro en un punto cualquiera de la recta s, punto A, trazamos el arco que pasa por el
punto P, arco PB.
2º- Con centro en P y el mismo radio dibujamos el arco que pasa por A.
3º- Con radio BP y centro en A determinamos el punto M.
4º- La recta definida por los puntos M y P es la solución.
P13

3.3.2. Perpendicularidad.
Se consideran rectas perpendiculares aquellas que forman entre sí un ángulo recto (90º).
Perpendicular a un segmento o semirecta por un extremo:
Dado un segmento AB, trazar la perpendicular por el punto A.
1º-Con centro en A se traza un arco (casi una semicircunferencia) que corta al segmento en el
punto 1.
2º-Con centro en el punto 1 se traza otro arco con el mismo radio que corta al anterior arco en el
punto 2.
3º-Con centro en el punto 2 y mismo radio se traza otro arco que corta al primero en el punto 3.
4º-Con centro en el punto 3 trazamos otro arco, de mismo radio, que corta al último en el punto 4.
5º-Se une el punto 4 con el punto A. Pasamos a tinta la recta 4A.

3.4. Triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares.


3.4.1. Triángulos.
Superficie plana limitada por tres segmentos o lados que se cortan dos a dos en tres vértices. La
suma de sus ángulos es 180º
Los vértices se nombran con letras minúsculas y los lados con letras mayúsculas empleando la
misma letra que el vértice opuesto.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS:


Según sus lados.
 Equilátero: los tres lados iguales.
 Isósceles: dos lados iguales.
 Escaleno: tres lados desiguales.

Según sus ángulos


 Recto: un ángulo recto (90º).
 Acutángulo: tres ángulos agudos.
 Obtusángulo: un ángulo obtuso.
P14

Construcción de un triángulo conocidos sus tres lados:


1º Sobre una recta r se copia el segmento AB.
2º Con radio AC y centro A trazamos otro arco.
3º Con radio BC y centro en B trazamos otro arco.
4º La intersección de ambos arcos es el vértice C.

3.4.2. Cuadriláteros.
Es un polígono que tiene cuatro lados, cuatro vértices y dos diagonales. La suma de sus ángulos
interiores es igual a 360º. Es una figura plana formada por cuatro lados que se cortan dos a dos.

Tipos de cuadriláteros.
Los cuadriláteros se clasifican dependiendo de las características de sus lados o del tipo de ángulo
existente entre ellos. De esta manera los cuadriláteros pueden ser:

PARALELOGRAMOS:
Es un tipo especial de cuadriláteros los cuales tiene los lados paralelos dos a dos. Tienen las
siguientes propiedades.
- En todo paralelogramo los ángulos y lados opuestos son iguales.
- Tienen dos pares de lados opuestos paralelos.
- Las diagonales se cortan en su punto medio.
- Dos ángulos contiguos son suplementarios (suman 180º).
Los paralelogramos pueden ser:

Cuadrado: Tienen cuatro ángulos (90º) y cuatro lados iguales.


Rectángulo: Tienen cuatro ángulos rectos (90º) y lados iguales dos a dos.
Rombo: Tienen lados iguales y ángulos iguales dos a dos.
Las diagonales mayor y menor se cortan en un punto medio formando 90º.
Romboide: Tienen lados iguales y paralelos dos a dos y ángulos iguales dos a
dos.

TRAPECIOS:
Es un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos y los otros dos no. Los trapecios pueden ser:
Rectángulo:
Dos ángulos rectos
Isósceles:
Se caracteriza porque sus dos lados no paralelos son iguales.
Dos diagonales iguales.
P15

Escaleno: Lados y ángulos desiguales.

TRAPEZOIDE.
Es un cuadrilátero que no tiene ningún lado paralelo, ángulos desiguales y lados desiguales.

Construcción de un rectángulo conocidos sus lados:


1 Por un extremo del segmento AB trazamos una perpendicular. Sobre la perpendicular copiamos
el segmento AD.
2 Con centro en B trazamos un arco de radio AD.
3 Con centro en A trazamos un arco de radio AB. Ambos arcos se cruzan en el punto C.
Trazamos el rectángulo.

3.4.3. Polígonos regulares.


Los polígonos son porciones de espacio limitadas por líneas rectas, es decir se trata de figuras
planas que, por el hecho de ser regulares, están formados por lados y ángulos que miden lo mismo.

Construir un pentágono regular conociendo el lado.

1 Se traza la mediatriz del lado AB para determinar su punto medio M.


2 A partir de un extremo, por ejemplo el B, se traza una perpendicular y se lleva el lado AB.
3 Con centro en M y radio MN, se traza un arco.
4 Con radio AO se trazan arcos desde A y B. Se obtiene D.
5 Desde D, se traza un arco de radio AB. Se obtiene E y C.
6 Se unen los puntos A, B, C, D y E. Se obtiene el pentágono.
P16

Construir un hexágono regular conociendo el lado.

Un hexágono regular está inscrito en una circunferencia de radio igual al lado.

1 Desde un punto cualquiera de una recta r, se traza una circunferencia de radio AB.
2 Desde los puntos A y D se trazan arcos con el radio AB.
3 Se unen los puntos A, B, C, D, E y F obteniendo el hexágono regular.

Construir un heptágono conocido el lado.

1 Sobre una recta r cualquiera se coloca la base AB.


2 Con el radio AB se traza un arco desde A y otro desde B.
3 Por 1 y por B se trazan dos perpendiculares a r.
4 Se traza la bisectriz del ángulo 1AB. Corta a la perpendicular en 2.
5 Con el radio A2 se traza un arco hasta cortar a la perpendicular s.
6 Desde O, con un radio AO, se traza una circunferencia. A partir de B se lleva 7 veces el lado
AB.
7 Se unen todos los puntos y se obtiene el heptágono.

Construir un octógono conocido el lado

1 Sobre una recta r cualquiera se coloca el lado AB y se traza su mediatriz.


2 En el punto B, se traza una perpendicular y se coloca el lado AB.
3 Se une el punto A con 1. Corta a la mediatriz en 2.
4 Haciendo centro en 2 y con radio 1-2, se traza un arco. Se obtiene O.
5 Haciendo centro en O, y radio OA, se traza la circunferencia. Se ésta, se lleva el lado 8 veces.
6 Se unen todos los puntos y se obtiene el octógono.
P17

3.5. Tangencias.
Recta o curva tangente a otra (recta con curva o curva con curva), es aquella que la toca sin
cortarla. En este apartado se trata de reconocer y construir elementos tangentes partiendo de unos datos
establecidos.

Características generales.
Se llama recta tangente, a la recta que toca a una circunferencia (o arco de circunferencia) en un
único punto, llamado punto de tangencia.

El radio de la circunferencia, correspondiente al punto de tangencia, es perpendicular a la recta


tangente.

Análogamente, dos circunferencias son tangentes si se tocan en un único punto. El punto de


tangencia se sitúa en la línea que une los centros de las dos circunferencias.

Traza una recta tangente a una circunferencia de centro desconocido.


En este caso, tenemos una circunferencia cuyo centro se desconoce (o está inaccesible), y un punto
dado (T1) por donde se debe trazar la recta tangente al arco de circunferencia. Las operaciones son las
siguientes:

1 Con un radio cualquiera, se traza un arco, que corta al arco de circunferencia en el punto 1.
2 Con la misma abertura del compás se traza otro arco. Se obtiene el punto 2.
3 Desde T1, y con una abertura del compás T12, se traza un arco que corta en el punto 3 al arco
correspondiente al punto 2.
4 Se une T1 con el punto 3 y se obtiene la recta tangente al arco de circunferencia.
P18

Tangentes exteriores a dos circunferencias.

1 Se unen los puntos O1 y O2 y se halla el punto medio de este segmento. Se obtiene O3.
2 Haciendo centro en O3, se traza una circunferencia que pase por los centros O1 y O2.
3 Desde O2 (circunferencia mayor) y con el radio R2-R1, se traza una circunferencia. Se obtienen
los puntos 1 y 2.
4 Desde O2 se trazan rectas que pasen por 1 y 2. Se obtienen T1 y T2.
5 Desde O1, trazar paralelas a las anteriores y se obtienen T3 y T4.
6 Unir T3-T1 y T4-T2.

Tangentes interiores a dos circunferencias.

1 Se unen los puntos O1 y O2 y se halla el punto medio de este segmento. Se obtiene O3.
2 Trazar una circunferencia (de centro en O3) pasando por O1 y O2.
3 Desde O2 y con el radio R2+R1, se traza una circunferencia. Se obtienen los puntos 1 y 2.
4 Desde O2 se trazan rectas que pasen por 1 y 2. Se obtienen T1 y T2.
5 Desde O1, trazar (en sentido contrario) paralelas a las anteriores y se obtienen T3 y T4.
6 Unir T3-T1 y T4-T2.

3.6. Escalas, proporcionalidad e igualdad.

La escala.
La escala es una relación entre la medida del dibujo y la medida del objeto real, o sea, escala =
dibujo / realidad.
P19

Tipos de escalas.
Dependiendo de las medidas del objeto a representar y el tamaño del dibujo, tenemos tres tipos de
escalas:

Natural (E=1). Las dimensiones del objeto real y el dibujado, coinciden.

De reducción (E<1). Las dimensiones del objeto son demasiado grandes para poder dibujarlas en
un plano o una lámina. Las dimensiones reales hay que reducirlas para que el objeto pueda ser
representado. Las piezas de un coche, el plano de una casa o bien el mapa de una ciudad, hay que
reducirlas para representarlas en un plano.

De ampliación (E>1). Las dimensiones del objeto son demasiado pequeñas y conviene ampliar el
dibujo. Piezas pequeñas como las que pudieran darse en relojería, son excesivamente pequeñas. Habría
que ampliarlas.

Escalas normalizadas
Aunque se puede utilizar cualquier tipo de escala para que la representación del objeto en el plano
sea la correcta (por ejemplo utilizando la escala E= 3:2), conviene utilizar las escalas que vienen
determinadas en la norma UNE 1 – 026 – 83 (1) 2R.

Estas escalas normalizadas son:

3.7. Simetrías.
Se dice que dos figuras son simétricas respecto a un punto (simetría central o simetría radial) o
respecto a una recta (simetría axial) cuando al girar una de las figuras sobre el punto o la recta
respectivamente, ambas figuras coinciden.

Simetría central | Simetría radial.


Dos puntos A-A’ (llamados puntos homólogos) son simétricos respecto un punto O (centro de
simetría), cuando ambos puntos están sobre una recta que pasa por el punto O y equidistan de él. De
esta forma, el punto O se convierte en el punto medio del segmento AA’.
P20

Simetría axial.
Dos puntos A-A’ (llamados puntos homólogos) son simétricos respecto un eje X (eje de simetría),
cuando ambos puntos están situados sobre una recta perpendicular al eje X y equidistan de él. De esta
forma, el eje X es la mediatriz del segmento AA’.

4. Croquización y representación de piezas de taller.


La croquización y representación de piezas de taller es la representación gráfica de una idea o de
un objeto. Esta representación se rige por unas normas para poder describir de forma adecuada, clara y
exacta las dimensiones, características geométricas y construcción de la pieza que se quiere reproducir.

Cuando estás representaciones se realizan mediante instrumentos de precisión se llama dibujo


técnico o dibujo industrial. Si se realiza sin estos instrumentos se denomina croquis o croquización.

En el mundo de la fabricación por mecanizado el tipo de representación gráfica que se utiliza se la


conoce como Dibujo Mecánico y éste se emplea para la representación de piezas, partes de máquinas,
maquinarias, grúas, vehículos, etc.

Cuando se representan distintas piezas de un mecanismo se le denomina plano de conjunto y


cuando se representan piezas individuales y simples se denomina plano de pieza.
Cuando el plano de conjunto, además de la representación de las piezas, viene con indicaciones
gráficas para su colocación, se le denomina plano de montaje.

5. Dibujo industrial.
5.1. Croquizado.
El croquis es una representación rápida realizada a mano alzada sin instrumento alguno y con
medidas aproximadas, que nos permiten la visualización e interpretación de una pieza determinada.

No quiere decir que el croquis haya que hacerlo sin seguir unas normas determinadas. Al contrario
al ser a mano alzada, debe de ser claro y limpio, y por supuesto acotado.
P21

Al ser un dibujo realizado sin escala, es conveniente que sus formas y dimensiones sean lo más
proporcionadas posibles, no debe tener líneas muy finas y deberá ser los bastante claro para que pueda
ser interpretado por personas distintas a su autor.

Los croquis pueden ser de muy variadas condiciones: exposición de ideas, esquemas de ejecución,
esquemas de cálculo, de proyectos de trabajo o taller, etc.

Su representación debe de seguir las normas en las que está basado el sistema diédrico. Por tanto
cada una de las vistas debe estar situada en el lado que le corresponda, y entre todas ellas debe de
haber una correspondencia.

Un croquis puede realizarse partiendo de:


a) Una idea. Estamos proyectando, representado en el papel aquello que nos pasa por la mente.
b) De una pieza real. Dicha pieza puede moverse y observarse desde cualquier ángulo.
c) De una pieza en perspectiva. Esta implica una gran dificultad si el alumno no domina otros
sistemas de representación. El alumno debe de entender la pieza en todos sus detalles ya que no puede
girarla para observar las distintas caras.

Pasos a seguir para la realización de un croquis.


Para realizar un croquis se seguirán los siguientes pasos:
1 Preparar el material e instrumentos de medida.
Se utilizará principalmente papel blanco, si es posible cuadriculado, ya que facilitará la buena
disposición de las vistas y sus proporciones.
Los instrumentos de medida empleaos serán: Metro, calibre, compases, micrómetros, galgas de
roscas, falsa escuadra, transportador de ángulos plantillas de curvas, etc.
2 Examen de la pieza.
Observar la pieza en su posición normal, que suele ser la posición de trabajo o en la que repose.
Determinaremos el número de vistas que son necesarias para definir la pieza, y fijar el tamaño del
papel.
3 Iniciación del croquis.
Elegir las vistas y distribuir los espacios. Haremos una distribución de los espacios necesarios para
situar las vistas. Esta fase es muy importante ya que de no tener claro que vistas son las elegidas
corremos el riesgo de que algún perfil se nos salga de la lámina. Hay que comprobar si es necesario
utilizar alguna sección o vista abatida, de la que hablaremos más adelante.
4 Ejecución final
Una vez que tenemos claro que vistas son las necesarias, tendremos que empezar a dibujar,
siguiendo el siguiente orden:
a) Situando en primer lugar todos los ejes de simetría en todas las vistas.
b) Situar seguidamente todos los círculos, si existen.
c) Situar las aristas de contorno, vistas y no vistas.
d) Realizaremos todos los enlaces entre líneas y arcos de circunferencia.
e) Trazaremos las líneas de cota.

5.2. Formatos de papel. (NORMAS UNE 1026, ISO 5457)


Se llama formato a la forma y dimensiones del papel elegido para dibujar. La variedad de tamaños
y formas diferentes que se utilizaban para la realización de planos era un problema para el
intercambio, archivo y reproducción de documentos técnicos, lo cual llevó a la unificación de tamaños
de los formatos de dibujo.
La norma UNE 1026, coincidente con la ISO 5457, se encarga de plasmar esta unificación.
Existen tres series diferentes, según la utilidad que se les vaya a dar.
• Serie A: regula los tamaños de papel usados para el dibujo.
• Series B y C: usados para archivo, enmarcación, sobres, etc. Se deducen de la serie A
Todos los documentos técnicos, sean originales o reproducción, deben ser realizados en papeles de
la serie A.
P22

Reglas para la deducción de las medidas de un formato.


• Regla de referencia: el formato origen de la serie A, tiene una superficie de 1 m2. A0= 1m2.
• Regla de semejanza: todos los formatos (excepto los alargados) son semejantes, la relación entre
sus lados es √2. Largo/Ancho=√2.
• Regla de doblado: al doblar un formato por la paralela media al lado menor, se obtienen dos
inmediatos inferiores. De esta regla se deduce que la relación entre las áreas de un formato y el
inmediato inferior de su misma serie, es dos.
P23

5.3. Líneas normalizadas.

Espesores de línea
Las diferentes líneas empleadas en un dibujo técnico se diferencian por su tipo (tabla anterior) y
por los espesores de trazo.
Cuando se trabaja a lápiz, de uso habitual en las prácticas de los alumnos, los grosores de línea se
diferencian por el tipo de lapicero (3H o HB) y por la presión ejercida al hacer los trazos.
La norma UNE 1032 (ISO128) ha eliminado el espesor intermedio.
• La relación de espesores entre líneas gruesa y fina, debe ser como mínimo 2 a 1.
• Los espesores normalizados son 0,18; 0,25; 0,35; 0,5; 0,7; 1; 1,4 y 2 mm. La relación entre dos
espesores contiguos es √2.
• La separación mínima entre dos líneas paralelas, incluidos los rayados, no será inferior al doble
del espesor máximo, en ningún caso menor a 0,7 mm. Por ejemplo, para un espesor de línea máximo
de 0,5 mm, la separación mínima será de 1 mm.
• Espesores aconsejables para diferentes formatos El espesor de línea mínimo, en cualquier caso
será 0,18 mm. Para los formatos más habituales en el dibujo técnico, los espesores aconsejables serán
los siguientes:
- Formato A4, espesor mínimo 0,18 y máximo de 0,5 a 0,7mm.
- Formato A3, espesor mínimo 0,18 y máximo de 0,7 a 1mm.
P24

Orden de prioridad en las líneas coincidentes.


Cuando dos líneas diferentes coinciden, se establece el siguiente orden de prioridades:
1º. Contornos vistos, aristas vistas (tipo A)
2º. Contornos ocultos, aristas ocultas (tipo E, F)
3º. Trazas de planos de corte (tipo H)
4º. Ejes de revolución, ejes de simetría (tipo G)
5º. Contornos de piezas contiguas, líneas de centros de gravedad, etc. (tipo K).
6º. Líneas ficticias, líneas de cota, líneas de referencia, etc. (tipo B)

5.4. Vistas.
Insertar los apuntes de vistas y proyecciones diédricas.

Elección de las vistas necesarias


Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben ser, las
mínimas, suficientes y adecuadas, para que la pieza quede total y correctamente definida. Seguiremos
igualmente criterios de simplicidad y claridad, eligiendo vistas en las que se eviten la representación
de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy complejas, bastará con la representación de
alzado planta y una vista lateral. En piezas simples bastará con una o dos vistas. Cuando sea
indiferente la elección de la vista de perfil, se optará por la vista lateral izquierda, que como es sabido
se representa a la derecha del alzado.
Cuando una pieza pueda ser representada por su alzado y la planta o por el alzado y una vista de
perfil, se optará por aquella solución que facilite la interpretación de la pieza, y de ser indiferente
aquella que conlleve el menor número de aristas ocultas.
En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar complementada con
indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición de la pieza:
En piezas de revolución se incluye el símbolo del diámetro (figura 1).
En piezas prismáticas o tronco piramidales, se incluye el símbolo del cuadrado y/o la “cruz de
San Andrés” (figura 2).
En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha indicación en lugar bien visible (figura 3).

5.5. Cortes, Secciones y Roturas.


En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su representación se
hace confusa, con gran número de aristas ocultas, y la limitación de no poder acotar sobre dichas
aristas. La solución a este problema son los cortes y secciones, que estudiaremos en este tema.
También en ocasiones, la gran longitud de determinadas piezas, dificultan su representación a
escala en un plano, para resolver dicho problema se hará uso de las roturas, artificio que nos permitirá
añadir claridad y ahorrar espacio.
Las reglas a seguir para la representación de los cortes, secciones y roturas, se recogen en la
norma ISO 128-82.
P25

5.5.1. Generalidades sobre cortes y secciones.


Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la
misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación.
En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte, eliminaremos
ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede verse en las figuras.

Corte transversal de una pieza.

Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte, se
representarán con el mismo espesor que las aristas visibles, y la superficie afectada por el corte, se
representa con un rayado. A continuación en este tema, veremos cómo se representa la marcha del
corte, las normas para el rayado del mismo, etc.

Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie indicada de
color rojo ), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se
representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá
representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación.

Representación de una sección.

5.5.2. Líneas de rotura en los materiales.


Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por
líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y
regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y
acotación.
P26

Las roturas, están normalizadas, y sus tipos son los siguientes:


a) Las normas definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera se indica mediante una
línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en
trabajos por ordenador.
b) En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y ligeramente
curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.
c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 5).
d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica lazada
(figura 6).
e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si
bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7).
f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada,
que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8).
g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea
fina de trazo y punto, como la las líneas de los ejes (figura 9).

5.5.3. Normas de representación de cortes y secciones.


Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante un rayado de líneas
paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Basándonos en las normas, podemos
establecer las siguientes reglas, para la realización de los rayados:
1) La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal de la
pieza (figura 1).
2) La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser
inferior a 0,7 mm ni superior a 3 mm (figura 2).
3) En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la
superficie a rayar (figura 3).

4) En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto
de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni
eje de la pieza (figura 4).
5) Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma
inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de cortes
diferentes sobre una misma pieza (figura 6).
6) En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado, pudiendo
desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura 7).
P27

7) En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la


inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del rayado (figura 8).
8) Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies
contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm (figura 9).
9) Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En caso
de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni líneas
de cota (figura 10).
10) No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se admitirán
excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretación
de la pieza (figura 11).

6. Normalización.
La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas
actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas
Según la ISO (International Organization for Standarization) la normalización es la actividad que
tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos
comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que
puede ser tecnológico, político o económico.
La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:
Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse sólo con los más necesarios.
Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.
Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso.

6.1. Acotación y simbología.


La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de
un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos,
establecidos mediante normas.
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de
un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de
fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para su
mecanizado.
P28

6.1.1. Elementos de acotación.


Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie
utilizada.

Líneas de cota.
• Son paralelas a la superficie a acotar.
• Se dibujan en línea fina continua.
• La separación de la línea de cota a la arista será de 8 mm aproximadamente. La separación entre
dos líneas de cota será de 5 mm como mínimo.
• No debe utilizarse como línea de cota ninguna otra línea del dibujo (aristas, ejes, auxiliares).
• No deben cortar a otras líneas del dibujo, salvo que sea inevitable.
• En piezas simétricas, dibujadas solamente la mitad, las líneas de cota sobrepasarán el eje, se
suprime la segunda flecha y se acota el total.

Líneas auxiliares de cota. (líneas de extensión).


a) Parten de los extremos del elemento a acotar y son perpendiculares o forman 60º con él.
b) Se dibujan en línea fina continua.
c) Limitan la línea de cota y la sobrepasarán ligeramente (2 mm aprox.).
d) Se pueden usar como líneas auxiliares de cota, los ejes y las aristas.
e) No se prolongaran de una vista a otra.

Final de línea de cota (Flechas y puntos de cota).


• Las líneas de cota deben tener terminaciones precisas, flechas, trazos oblicuos o puntos y, en su
caso, una indicación de origen (acotación progresiva).
• La flecha se representa por dos trazos cortos que forman un ángulo comprendido entre 15º y 90º.
La flecha puede ser abierta, cerrada o cerrada y rellena (ver figura).
• El trazo oblicuo se dibuja inclinado a 45º.
• La indicación de origen se indica con un pequeño círculo de 3 mm de diámetro.
• El tamaño de las flechas o trazos será proporcional al tamaño del dibujo, pero no mayor de lo
necesario para una cómoda lectura del mismo.
• Se debe emplear un mismo tipo de flecha en el mismo dibujo.
Cuando el espacio es demasiado pequeño, la flecha puede ser sustituida por un trazo oblicuo o por
un punto. (Ver figura).
• Las flechas deben estar colocadas dentro de los límites de la líneas auxiliares de cota. Cuando no
haya suficiente espacio, la flecha puede colocarse en el exterior con lo que habrá que prolongar la
línea de cota más allá de la flecha. Dos flechas enfrentadas se pueden sustituir por un punto si hay
escasez de espacio.
P29

Cotas.
• Es un número que indica la magnitud a acotar.
• Se indicarán las cotas necesarias para definir completamente todos los elementos de la pieza.
• Cada elemento se acotará una sola vez en un mismo dibujo y figurara en la vista que lo
representa más claramente.
• Las cotas figurarán preferentemente sobre el contorno de la pieza y sobre aristas vistas.
• Podrán figurar en el interior cuando esto no suponga perdida de claridad.
• Se sitúa centrada sobre la línea de cota y ligeramente separada de ella. Si no hay espacio entre
flechas, se colocan encima y a la derecha. La cota no debe ser cortada por ejes o aristas del dibujo, en
este caso hay que desplazarla ligeramente a la derecha.
Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un
mismo dibujo se seguirá un solo criterio.
• Todas las cotas de un dibujo se expresarán en la misma unidad (mm).
• La altura de la cota será proporcional al tamaño del dibujo. Una altura adecuada para el tipo de
prácticas de acotación es 2,5-3 mm.
• Se subrayarán las cotas de partes que no estén dibujadas a escala.

Métodos de acotación.
MÉTODO 1.
• Las cotas deberán leerse desde abajo o desde la derecha del plano.
• Paralelamente a sus líneas de cota y por encima de esta.
• Las cotas deben orientarse según las siguientes figuras.
P30

MÉTODO 2.
• Deben ser leídas desde abajo de la hoja del plano.
• Las líneas de cota no horizontales se interrumpen para la inserción de la cota.
• Las cotas angulares pueden orientarse según las siguientes figuras.

Clasificación de las cotas.


Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos clasificaciones
que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo técnico.
En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:

Cotas funcionales (F):


Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función.

Cotas no funcionales (NF):


Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son esenciales para que la
pieza cumpla su función.

Cotas auxiliares (AUX):


También se les suele llamar “de forma”. Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e
interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o
verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.

En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:


Cotas de dimensión (d):
Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (Ø de agujeros, ancho de pieza, etc.).

Cotas de situación (s):


Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.
P31

Líneas de referencia.
Se usan para dar mayor claridad al dibujo.
Línea de trazo continúo y fino.
Indican un valor dimensional de una cota cuando no hay espacio, notas escritas (acabados,
procesos de fabricación, tolerancias,..), marca o número de pieza en un dibujo de conjunto, etc.
La línea de referencia está formada por dos trazos, uno oblicuo y otro horizontal o paralelo al
elemento a acotar. Sobre este segundo se coloca la leyenda escrita.

Terminan en:
En flecha, las que acaben en un contorno o arista de la pieza.
En un punto, las que acaben en una superficie (interior de la pieza).
Sin flecha ni punto, cuando acaba en otros elementos.

Signos y símbolos de acotación.


En ocasiones, a la cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la pieza,
que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias, para
definir la pieza.
Permiten la identificación de formas y mejoran la interpretación del plano.
Los símbolos más usuales son:

6.1.2. Normas básicas de acotación.


Acotación: es la introducción racional de las dimensiones de un objeto dibujado.

Condiciones de una buena acotación:


CLARA.- Para facilitar la interpretación del dibujo.
COMPLETA.- En la que no falte ninguna dimensión.
CONCISA.- En la que no se repita cotas.
CONCRETA.- Las dimensiones se sacan directamente, sin necesidad de realizar operaciones.

Se dice que un dibujo está bien acotado cuando las cotas e indicaciones son las mínimas, las
suficientes y las adecuadas para definir la pieza u objeto representado, sin ambigüedades. Para ello,
sirvan de guía los siguientes principios generales:
a) Figurarán todas las cotas necesarias para definir correctamente la pieza.
b) Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.
c) Las cotas funcionales se expresarán para su lectura directa, no por deducción de otras.
d) Las cotas se colocarán en las vistas que más claramente definan el elemento.
e) Todas las cotas se expresarán en la misma unidad. Si en alguna no es posible, se expresará
claramente después de la cota, la unidad.
P32

f) Se debe evitar que las líneas de cota se crucen con líneas del dibujo y entre sí.
g) No se indicarán más cotas de las necesarias para definir una pieza o un producto acabado.
h) Las cotas relacionadas como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la
misma vista.

Con independencia de los principios generales normalizados, se recomiendan las siguientes


orientaciones:
• Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirán en el interior, siempre que no se
pierda claridad en el dibujo.
• No acotar sobre aristas ocultas, salvo que se aclare sensiblemente el dibujo. Esto se evita con el
uso de cortes y secciones.
• Las cotas se deben distribuir entre las vistas, dando prioridad al orden, claridad y estética.
• Debe evitarse obtener cotas por suma o diferencia de otras, se pueden cometer errores.

6.2. Tolerancias y simbología.


En la fabricación de un objeto las herramientas utilizadas y el instrumental de medida sólo nos
permiten una aproximación al valor real de la cota y la posición relativa de los elementos.
La precisión de la maquinaria y la destreza del operario podrán aproximar el valor hasta unos
ciertos límites.
Puesto que la pieza ha de ser utilizada en un conjunto, deberá ajustarse en sus dimensiones y
posiciones para que pueda ser remplazada en caso de rotura, desgaste o para variar el uso. Que sea
posible esta funcionalidad requiere que los valores de las dimensiones y posiciones del objeto estén
comprendidas entre dos límites, un máximo y un mínimo; a este intervalo lo llamaremos tolerancia:
[24,003; 23,005] [23,997; 24,002]

6.2.1. Representación de tolerancias y símbolos.


Existen dos tipos de tolerancia; la tolerancia dimensional y la tolerancia geométrica.
La primera controla las medidas o dimensiones de una pieza, no controla ni la forma, ni la
posición, ni la orientación que tengan los elementos a los que se aplica la tolerancia dimensional.

Tolerancia dimensional.
La mayor parte de las piezas no quedan definidas con su representación, su acotación y definición
del tipo y calidad de sus superficies, debido a que existe una discrepancia entre las medidas teóricas o
exactas que aparecen en algunos dibujos y las medidas reales de las piezas.
Estas discrepancias pueden ser debidas a un gran número de factores como pueden ser:
• Juegos de las herramientas o máquinas herramientas.
• Errores de los instrumentos de medida o de los operarios que miden.
• La dilatación de los cuerpos como consecuencia de las temperaturas que adquieran las piezas en
su fabricación.
• Deformaciones producidas por las tensiones internas de las piezas.

Tolerancia lineales de cotas s/Normas UNE 1120-96, ISO 406-1987.


• Si una pieza debe encajar en una posición determinada, las medidas del elemento que encaja, que
llamaremos eje de forma genérica, y el lugar donde encaja, que llamaremos agujero, deben
corresponderse de tal forma que las tolerancias de ambos permitan el acople de eje y agujero, en las
condiciones óptimas de funcionamiento:
– desde un ajuste con holgura, que llamaremos juego.
– hasta una posición tal que después de encajados no permita ningún movimiento, aprieto.
• Toda la posible gama de ajustes se podrá realizar por incrementos o disminuciones de las cotas
nominales.
P33

• Si se incrementa la cota del agujero y se disminuye la del eje existe un juego. Por el contrario si
disminuimos la del agujero y se incrementa la del eje se produce un aprieto. Todos los estados límites
e intermedios están regulados por Normas.
• Para los valores absolutos de las tolerancias (máximo y mínimo permitido), se establecen 20
calidades ISO: 01, 0, 1, 2, 3, 4,…..hasta…18.
• El uso de la pieza y las dimensiones establecen la calidad y magnitud de la tolerancia.

• La norma ISO establece 27 posiciones, tanto para ejes como para agujeros, nombrándolas por
letras, mayúsculas para los agujeros y minúsculas para los ejes.

• La posición h hace coincidir el máximo con el nominal.


• Los cálculos de combinaciones (juego, aprieto o indeterminado) se realizan a partir de tablas en
las que entramos con las necesidades del diseño y las dimensiones del elemento.
• Existen valores de ajustes recomendados para cada mecanismo que garantizan un adecuado
funcionamiento.
• Los procesos suelen diferenciarse según se considere:
– Agujero único: tomando la posición H como referencia del agujero y acoplando al mismo el eje.
– Eje único: al contrario.
• Los valores calculados durante el proceso de diseño es necesario indicarlos en el dibujo en el
orden siguiente:
a) La cota nominal.
b) El símbolo de la tolerancia.
• Podemos proceder de dos formas:

1. Indicando la posición por la letra correspondiente seguida del número de la calidad.


Agujero: 27 H6 Eje: 35 j7
2. Indicando los valores máximos y mínimos del intervalo de la tolerancia previamente calculado,
colocando la variación superior arriba y debajo la inferior, aunque uno de los valores sea 0.
Las tolerancias se anotan con cifras más pequeñas.

Cuando los límites son simétricos respecto del nominal, se expresa con una sola anotación
precedida del doble signo, más-menos.
P34

Pueden darse también los valores límites absolutos, con una cota superior y una cota inferior.

Medidas Límite en un Sentido


-Si una cota está limitada únicamente en un sentido, debe añadirse a continuación "min" o "max".

Cuando, además de los símbolos, sea necesario indicar los valores de las desviaciones o las
medidas límites, la información adicional debe escribirse entre paréntesis.

• En los dibujos de conjunto, en los que es necesario indicar las tolerancias, tanto de eje como de
agujero, se dan en la misma línea de cota o en dos paralelas.
• Debe darse, en cualquier caso, en las formas que se han dicho anteriormente y siempre la
anotación correspondiente al agujero delante o por encima de la del eje.

• Las medidas angulares tienen el mismo convencionalismo que las lineales. Pueden indicarse con
fracción de ángulo o en grados minutos y segundos, siempre indicando las unidades.

A continuación vemos unos ejemplos de lo visto.


P35

Tolerancia geométrica.
En ocasiones, mecanismos muy precisos, piezas de grandes dimensiones, etc., la especificación de
tolerancias dimensionales puede no ser suficiente para asegurar un correcto montaje y funcionamiento.
En la figura vemos tres casos donde las piezas no son aptas para el montaje: en el primero por un
defecto de rectitud, en el segundo de coaxialidad, y en el tercero de perpendicularidad.

Vemos las tolerancias de forma y posición s/Normas UNE 1121, 1122, 1128, 1149, 1157 / ISO
1101, 2692, 5459, 8015, 10578.

• Se refieren estas normas a la posición de los elementos que conforman la pieza y que pueden
tener defectos de rectitud, perpendicularidad, excentricidad, etc.
• Estas deformaciones pueden impedir un acople adecuado de las piezas en el conjunto, o
deficiente funcionamiento si los errores sobrepasan ciertos límites.
Es por tanto necesario indicar que variación es admisible.

En la fabricación se producen irregularidades geométricas que pueden afectar a la forma, posición


y orientación de los diferentes elementos constructivos de las piezas. Una tolerancia dimensional
aplicada a una medida ejerce algún grado de control sobre desviaciones geométricas.
Por ejemplo: la tolerancia dimensional tiene efecto sobre el paralelismo y la planitud. Sin
embargo, en algunas ocasiones la tolerancia de medida no limita suficientemente las desviaciones
geométricas; por tanto, en estos casos se deberá especificar expresamente una tolerancia geométrica,
teniendo prioridad sobre el control geométrico que ya lleva implícita la tolerancia dimensional.

La tolerancia geométrica controla la forma, posición u orientación de los elementos a los que se
aplican, pero no sus dimensiones, en otras palabras podríamos definir la tolerancia geométrica de un
elemento, una pieza, superficie, eje, plano de simetría, etc. como la zona de tolerancia dentro de la cual
debe estar contenido dicho elemento. Dentro de la zona de tolerancia el elemento puede tener cualquier
forma u orientación, salvo si se da alguna indicación más restrictiva.
Las normas ANSI Y14.5M, ISO 8015 y la española UNE 1-149 establecen el Principio de
independencia: "Cada requisito dimensional o geométrico especificado sobre un dibujo debe ser
respetado por sí mismo, al margen de otros que pueda haber, excepto en el caso en que esté
especificada una relación particular".

Las tolerancias geométricas deberán especificarse solamente en aquellos requisitos que afecten a
la funcionalidad, intercambiabilidad y posibles cuestiones relativas a la fabricación.

El uso de tolerancias geométricas permitirá, pues, un funcionamiento satisfactorio y la


intercambiabilidad, aunque las piezas sean fabricadas en talleres diferentes y por distintos equipos y
operarios.

La tabla 1.1 presenta los símbolos utilizados para la indicación de las tolerancias geométricas
según las normas ANSI Y14.5M, ISO 8015 y la española UNE 1-149.
P36

La indicación de las tolerancias geométricas en los dibujos se realiza por medio de un “rectángulo
de tolerancias” dividido en dos o más compartimientos, los cuáles contienen, de izquierda a derecha,
la siguiente información:
• Símbolo de la característica a controlar.
• Valor de la tolerancia expresada en las mismas unidades utilizadas para el acotado lineal.
• Letra identidad del elemento o elementos de referencia, si los hay.

Cuando en el rectángulo figuran varias referencias estas se separan por un guion, pero cuando
haya que tener en cuenta el orden en una secuencia, se colocarán en casillas separadas.

El rectángulo de tolerancia se une el elemento controlado mediante una línea de referencia


terminada en flecha, en la forma siguiente:
• Sobre el contorno del elemento o en su prolongación cuando la tolerancia se refiere a la línea o
superficie en cuestión.

• Como prolongación de una línea de cota, cuando la tolerancia se refiere al eje o plano de simetría
del elemento en cuestión.
P37

• Sobre el eje, cuando la tolerancia se refiere al eje o plano de simetría de todos los elementos que
lo tienen en común.

Cuando el elemento a controlar se relacione con una referencia, esta se identifica con una letra
mayúscula colocada en un recuadro que va unido a un triángulo de referencia. La misma letra que
identifica la referencia se repite en el rectángulo de tolerancia.

Si el rectángulo de tolerancia se puede unir directamente al elemento de referencia, la letra de


referencia puede omitirse.

El triángulo y la letra de referencia se colocan:


Exactamente en los mismos casos que el rectángulo de tolerancia. (Ver las figuras adjuntas en los
casos anteriores).

6.3. Acabados superficiales.


Rugosidad- Concepto:
- La rugosidad es la huella que se produce en la superficie de una pieza como consecuencia del
proceso de elaboración.
- En el dibujo de definición de una pieza, debe indicarse las clases de superficies que posee (sup.
en bruto, tratadas, mecanizadas), y su calidad superficial por medio de la rugosidad, según las normas
internacionales.
Por lo tanto, es evidente que la rugosidad está íntimamente ligada con el proceso de fabricación,
en función de la rugosidad de la pieza, y, por lo tanto, de la calidad superficial.

Existen 2 tipos de mecanizados uno de ellos es S.A.V. que significa (sin arranque de viruta), el
segundo C.A.V. (con arranque de viruta).
P38

Acabados superficiales.
• La rugosidad de la superficie de una pieza está condicionada por su uso y por la estética.
• Si la pieza forma parte de un conjunto, se requiere que pueda encajar en su lugar sin que las
irregularidades superficiales impidan el acople.
• Durante el proceso de diseño del objeto es preciso calcular la rugosidad de cada una de sus partes
para que cumpla la misión asignada.
• Cuando dibujamos la pieza para su fabricación, debemos indicar cuál será el acabado superficial,
incluso en ocasiones, el proceso y medios con los que se debe realizar.
• La norma UNE-EN ISO 1302 (UNE 1037-83), hace alusión a determinadas definiciones técnicas
del acabado superficial, entre otras:
– Perfil –R- parámetros de rugosidad
– Perfil – W- parámetros de ondulación.
– Perfil –P- parámetros estructurales.

-El criterio principal de rugosidad, Ra, puede indicarse mediante los números de la clase de
rugosidad correspondiente dados en la siguiente tabla:

El micrómetro (µm) es la unidad de longitud equivalente a una millonésima parte de un metro.

Símbolos utilizados:
-El símbolo gráfico básico está formado por dos trazos desiguales con ángulo de 60º, el de la
izquierda menor que el de la derecha, en relación a la línea que representa la superficie considerada.

Sobre este símbolo se añaden otros trazos con un determinado significado:


P39

Especificación de Rugosidad Superficial.


Las especificaciones del estado de superficie deben colocarse como se indica a continuación:

Zona 1 = a:
Valor de la rugosidad Ra medido en micrómetros (indica el límite inferior y superior) o número de
calidad de la rugosidad (N1÷N12).
Zona 2 = b:
Se indica el proceso de fabricación, tratamiento o recubrimiento con el que se quiere alcanzar la
terminación solicitada (torneado, fresado, pintado, etc.).
Zona 3 = e:
Sobremedida para mecanizado, podrá decirse que es la cantidad de material a eliminar durante el
proceso.

Zona 4 = c / f:
Ra en la longitud básica / Otros valores de la rugosidad (entre paréntesis). Se especifican los
perfiles de rugosidad, ondulación y estructura con los datos técnicos necesarios.

Zona 5 = d:
Dirección de las estrías de mecanizado.

Cuando el acabado se refiere a la superficie total de la pieza, se añade un pequeño círculo centrado
en la intersección del lado más largo con el trazo horizontal.

Proporciones del símbolo.


P40

Dos ejemplos serían:


Para d = 0,25 mm H1 = 3,5 mm H2 = 7,5 mm
Para d = 0,35 mm H1 = 5 mm H2 = 10,5 mm.
Posición del símbolo en los dibujos.
- Debe colocarse siempre sobre la superficie a la que se refiere, con el vértice apoyado en la línea
correspondiente.
- Su posición de lectura será como las cifras de cota, horizontal o vertical para leer “desde abajo” o
“desde la derecha”.
- En los casos en los que las superficies no estén en la posición adecuada para cumplir estos
requisitos, el símbolo interfiera otras líneas del dibujo o no quepa, se utilizarán líneas de referencia con
una punta de flecha apoyada en la superficie a la que se refiere.
- Si la superficie de que se trata aparece completa en el dibujo, no por una de sus aristas, la punta
de flecha se sustituye por un punto.

- Puede colocarse el símbolo sobre las líneas auxiliares de cota que parten de la superficie a que
corresponde el acabado.
- En superficies cilíndricas es suficiente expresar el acabado con una sola indicación.

6.4. Elementos de unión (UNE EN ISO 22.553-1992).


Uniones no desmontables.
Piezas que para su separación se requiere la rotura del elemento de unión o de alguna de las
piezas.
Las técnicas de mayor uso en la industria son: la soldadura y el remachado.

La norma UNE EN ISO 22.553-1992, da todas las indicaciones sobre tipo, posición, longitud,
profundidad de penetración, etc. Es conveniente la lectura completa de la norma ya que aquí solo
daremos las indicaciones básicas.
Para la representación de una soldadura, debemos conocer que el material aportado forma un
cordón con una determinado longitud y un espesor, incluyendo la penetración en las piezas y la parte
que quedará exterior.
P41

SIMBOLOGÍA Y MÉTODO DE REPRESENTACIÓN:

Ejemplo de tipos de soldadura en carpintería metálica.


Corte de puerta.
Vista de puerta a escala 1:10 Fig 98.
Un dibujo completo debe mostrar la forma y las medidas principales de un mueble.

Generalmente éstos se dibujan a escala 1:10.

Los perfiles de cantos estrechos, juntas y fugas no se dibujan.

En casos normales es suficiente representar dos vistas (V.F y V lateral). Si los muebles tiene en la
vista superior una forma especial, por ejemplo: tableros de mesas con recorte, también se dibuja ésta.

El rotulado debe proporcionar:


a) Clase de mueble.
b) Clase de madera.
c) Clase de tratamiento superficial.
d) La escala.
P42

Fig 98 Diseño de la puerta

Fig 99 Puerta aislante

Fig 100 Corte horizontal

Vous aimerez peut-être aussi