Vous êtes sur la page 1sur 33

CONTENIDO

1. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL PLÁTANO ........................................................... 2


1.1. CULTIVO DEL PLÁTANO............................................................................................................. 2
1.1.1. Características del producto........................................................................................ 2
1.1.2. Ciclo de Vida (Cultivo) ................................................................................................. 3
1.1.3. Tasa de respiración durante la maduración ................................................................ 3
1.1.4. Prácticas ...................................................................................................................... 4
1.1.5. Principales países productores de Plátano en el mundo ............................................ 6
1.1.6. Principales países importadores de Plátano en el mundo .......................................... 7
1.1.7. Principales países exportadores de Plátano en el mundo .......................................... 8
1.1.8. Producción Nacional de Plátano ................................................................................. 8
1.1.9. Área Sembrada Nacional de Plátano ........................................................................... 9
1.1.10. Producción Departamental de Plátano ..................................................................... 10
1.1.11. Producción de Plátano en el Departamento de Cundinamarca................................ 11
1.1.12. Estacionalidad del cultivo del plátano....................................................................... 11
1.1.13. Consumo per cápita de plátano ................................................................................ 11
2. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE OPERACIÓN LOGÍSTICA DEL PLÁTANO .............................................. 13
2.1. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 13
2.2. CADENA DE SUMINISTRO DEL PLÁTANO ..................................................................................... 14
2.2.1. Producción................................................................................................................. 14
2.2.2. Comercialización ....................................................................................................... 16
2.2.3. Transformación ......................................................................................................... 16
2.2.4. Distribución. .............................................................................................................. 16
2.3. GENERALIDADES DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL PLÁTANO .................................................... 17
2.3.1. Productores ............................................................................................................... 17
2.3.2. Transportador ........................................................................................................... 21
2.3.3. Mayoristas (Corabastos) ........................................................................................... 24
2.3.4. Minoristas (Tiendas, Plazas de Mercado).................................................................. 27
3. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 33
1. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL PLÁTANO

1.1. CULTIVO DEL PLÁTANO

1.1.1. Características del producto


El plátano es una planta herbácea monocotiledónea, de la familia Musaceae, originaria del sudeste
asiático y traída a nuestro país por los españoles en el siglo XVl. Es considerado el cuarto cultivo más
importante del mundo, por tratarse de un producto básico y de exportación, fuente de empleo e
ingresos en numerosos países del trópico y subtrópico. Las variedades de plátano cultivadas en
Colombia son: dominico-hartón, dominico, hartón, pelipita, morado, cachaco, popocho, pompo,
maqueño, guineo y trucho. Este es un producto muy importante en la canasta de los alimentos que
consumen los colombianos; en el IPC de los alimentos está ubicado en el grupo de los tubérculos,
raíces y plátanos, donde tiene un peso del 33%. (DANE, 2014)
1.1.2. Ciclo de Vida (Cultivo)

El ciclo de vida del cacao es el concepto que se relaciona con la aparición, el desarrollo y
finalización de la funcionalidad del mismo.

Ilustración 1. Ciclo de vida (cultivo)


Fuente: (Castaño P, Aristizábal L, & González, 2011)

1.1.3. Tasa de respiración durante la maduración

Durante la respiración la producción de energía proviene de la oxidación de las propias reservas de


almidón, azucares y otros metabolitos, Una vez cosechado, el producto no puede reemplazar estas
reservas que se pierden y la velocidad con que disminuyen será un factor de gran Importancia en la
duración de la vida de poscosecha del producto.

En la etapa de crecimiento este calor es transmitido a la atmosfera, pero después de la cosecha y


cuando el producto es empacado en un espacio confinado, la eliminación del calor puede dificultarse.
La importancia de la disipación del calor del producto fresco reside en el hecho que la respiración
consiste en una serie de reacciones catalizadas por enzimas, cuya velocidad aumenta al Incrementar
la temperatura. En consecuencia, una vez que el producto comienza a calentarse, se estimula aún
más la respiración y el calentamiento y de este modo se vuelve muy difícil de controlar la temperatura
del producto (FAO, 2017).

Ilustración 2. Tasa de Respiración del Plátano


Fuente (FAO, 2017)

1.1.4. Prácticas
Las prácticas mencionadas a continuación son tomadas de libro titulado “Plátano: su cosecha y
poscosecha en la cadena agroindustrial” (CORPOICA, 2004).

Cosecha: En Ia cosecha se recolecta el fruto del esfuerzo acumulado durante varios meses; por lo
tanto, debe hacerse cuidadosamente porque de ella depende Ia rentabilidad del negocio. Las
operaciones durante Ia cosecha comprenden todas las actividades que se deben realizar desde días
antes del corte del racimo, su recolección y transporte al lugar de empaque.

Recolección: Consiste en separar de la planta los racimos que pan alcanzado un desarrollo óptimo,
de acuerdo con las exigencias del mercado. El proceso de corte se inicia con la labor del puyero o
chuzador, que es la persona que identifica los racimos que llenan los requisitos para la cosecha.

El chuzado de la planta se debe hacer en el tercio superior, para que al doblar la planta el racimo no
se golpee con el suelo o con la misma planta. Esta práctica se debe realizar con una herramienta
que puede ser un palín afilado o un barretón pequeño.

Selección: La selección consiste en separar los frutos de buena calidad de los que por su apariencia
externa no deben ir al mercado. Los frutos que se desechan en la selección se utilizan en la
alimentación humana, de animales o en la producción de abono orgánico dentro de la finca.
Los defectos a tener en cuenta en la selección son los siguientes: 1.Frutos dañados por pájaros,
roedores o insectos. 2. Frutos con partidos, con golpes o heridas (magulladuras). 3, Frutos con
maduración prematura o sobremaduración. 4. Frutos dañados por enfermedades. 5. Frutos
demasiado grandes o demasiado pequeños (fuera de la norma según el mercado de destino). 6.
Frutos dañados por golpes de sol. 7. Frutos rajados. 8. Frutos con cuello roto por danos mecánicos.

Desmane: Consiste en separar las manos o gajas del raquis. Para realizar esta práctica se requiere
un cuchillo, gurbia o pala desmanadora bien afilada y limpia. Esta operación se realiza cortando las
manos o dedos en forma pareja lo más pegado al raquis, evitando heridas a los frutos. Los raquis se
deben amontonar en un mismo sitio para luego repicarlos y devolverlos al suelo como abono; o
utilizarlos en otros usos alternativos como la alimentación animal o humana.

Lavado-desmane y desinfección: Estas operaciones generalmente se realizan simultáneamente,


pero pueden existir fincas donde se realice cada una en recipientes separados. Después del
desmane, el fruto debe ser colocado en el tanque de lavado. No se deben poner manos sobre
manos, ni rozarlas con el borde del tanque para evitar maltratos v cicatrices de manejo. Se debe
usar una mezcla de agua con alumbre en una proporción de 100 gr por cada 10 litros de agua o
utilizar jabones industriales v fungicidas, para ayudar a remover el látex, destruir microorganismos
como hongos que atacan el ped6nculo y la corona de los dedos. Los frutos se dejan de 5 a 10 minutos
en el tanque.

Clasificación: La clasificación se hace con base en la norma de calidad ICONTEC 1190, la cual
establece que para el hartón, por su aspecto exterior y peso se clasifica en:

Calidad extra: Los plátanos de esta calidad deben estar bien formados, deben tener 3/4 de
Llenado, coloración uniforme, pedúnculos bien cortados, peso igual o superior a 350 gramos
por unidad, diámetro no inferior a 5 cm. Se admite hasta un 5% con cuello roto.

Calidad primera: Deben ser plátanos bien formados, sin defectos, peso entre 280 y 340 gramos,
color uniforme, sin manchas. Longitud de pulpa 16 — 18.5 cm, diámetro de 4 a 4.9 cm con
medida en la mitad del fruto.

Calidad segunda: Corresponden a frutos con dimensiones inferiores a las dos calidades
anteriores v los que reuniendo requisitos de tamaño de las calidades anteriores presenten
algunos daños superficiales, en cuanto a manchas se tolera hasta una tercera parte de su
superficie total. Para la calidad segunda se admiten hasta un 20% de frutos con cuello roto

Empaque: El empaque cumple con una función muy importante en la presentación, la protección v
manejo del producto, permitiendo mantener la calidad del producto y facilitando el proceso de
comercialización. Existen diferentes tipos de empaque, según los mercados de destino, estos
pueden ser costales, guacales, canastillas plásticas, cajas de cartón. Los que ofrecen mejor
protección y presentación son la caja de cartón y la canastilla plástica.

Pesaje: El pesaje se realiza conforme a las exigencias del mercado, si el producto se distribuye en
canastillas, estas deben tener máximo 18 - 20 kg, esto evita que los frutos se maltraten o se golpeen.
El use de guacales de madera y costales, hace que el producto en muchos casos reciba heridas por
rozamiento o sobre llenado y son focos de contaminación por hongos y bacterias.

Transporte: El transporte del plátano debe hacerse con especial cuidado con el fin de evitar los
golpes, heridas y magulladuras que tienen como efecto el deterioro del producto. Desde el
momento en que se cosecha el plátano hay necesidad de transportarlo; primero dentro de la finca,
y luego hacia el mercado de destino.

El transporte del plátano hacia los mercados de destino, exige vehículos acondicionados para tal fin.
Deben tener sistema de amortiguación especial y en buen estado. El producto debe organizarse
dentro del vehículo en empaques que permitan ordenar el producto, evitando que se presenten
vibraciones, impactos que afecten la calidad del producto. Teniendo en cuenta que las condiciones
ambientales afectan la calidad del producto, especialmente las altas temperaturas, lo ideal para
transportar el producto para mercado especializado seria utilizar camiones refrigerados
(Thermoking), con lo cual se evitan daños a la fruta por los imprevistos del camino, varadas,
trancones y otros problemas que son causantes de deterioro del producto.

Almacenamiento: Por ser el plátano un fruto climatérico, este continua internamente una serie de
reacciones y procesos bioquímicos hasta llegar a la maduración. Si se requiere que el producto se
mantenga verde por algunos días, debe cosecharse en el momento oportuno según el mercado de
destino, v almacenarse y transportarse en camiones refrigerados bajo las siguientes condiciones:
Temperatura de 13 a 15°C Humedad relativa de 85 a 95%.

Para disminuir la intensidad de la transpiración (perdida de agua), durante el almacenamiento, el


producto puede ser empacado en bolsas plásticas de polietileno y almacenarlos en una bodega al
ambiente o refrigerados, con muy buenos resultados v a bajo costo. Además, se pueden utilizar para
el almacenamiento, empaques Como bolsas de polietileno transparentes y negras, sin
perforaciones; dichas bolsas pueden ser de polietileno de baja densidad, con capacidad hasta de 10
kg. Almacenar a temperatura ambiente o refrigerada, 10 cual disminuye notablemente la velocidad
de transpiración del plátano y la pérdida de peso manteniendo la apariencia del producto, este
empaque tiene bajo costo. Por lo tanto los síntomas no son muy notables, económicamente son
poco representativas y la vida 661 del producto se prolonga.

1.1.5. Principales países productores de Plátano en el mundo


Los principales productores de plátano en el mundo se localizan en el continente africano, donde
Uganda ocupa el primer lugar con 8.926.308 toneladas, seguido por Camerún con 3.692.108
toneladas, Ghana con 3.675.295 toneladas y en el cuarto lugar Colombia con una producción de
3.306.740 toneladas. Los demás países líderes en la producción de plátano se pueden ver
gráficamente en la Ilustración 3.
Principales paises productores de Platano (2013)

Myanmar 1,000,000.00
R D del Congo 1,350,000.00
Côte d'Ivoire 1,624,354.00
Perú 1,875,596.00
Nigeria 2,780,000.00
Rwanda 3,263,462.00
Colombia 3,306,740.00
Ghana 3,675,295.00
Camerún 3,692,108.00
Uganda 8,926,308.00
0.00 1,000,000.00 2,000,000.00 3,000,000.00 4,000,000.00 5,000,000.00 6,000,000.00 7,000,000.00 8,000,000.00 9,000,000.00 10,000,000.00

Toneladas

Ilustración 3. Principales países productores de plátano


Fuente: (FAO, 2013)

1.1.6. Principales países importadores de Plátano en el mundo


Los mayores importadores de plátano para el año 2014 se presentan en la Ilustración 4 donde se
muestra que las importaciones de plátano las lideran los EE.UU con 4.892.421 toneladas, seguido
por Alemania con 1.397.745 toneladas y Bélgica 1.375.230 toneladas.

Principales países importadores de plátano (2014)

Canadá 571,292
Francia 613,736
Italia 709,308
Japón 946,946
China 1,127,168
Reino Unido 1,150,793
Rusia, Federación de 1,274,644
Bélgica 1,375,230
Alemania 1,397,745
Estados Unidos de América 4,892,421
0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000
Toneladas

Ilustración 4. Principales países importadores de plátano


Fuente: (ITC, 2014)
1.1.7. Principales países exportadores de Plátano en el mundo
Los mayores exportadores de plátano para el año 2014 se muestran en la Ilustración 5 donde se
muestra que las exportaciones de plátano se encuentran lideras por Filipinas con 7.972.742
toneladas, seguido por Ecuador con 6.019.534 toneladas y Guatemala 2.246.590 toneladas.

Principales países exportadores de Plátano (2014)

México 407,387
República Dominicana 573,065
Estados Unidos de América 578,015
Honduras 635,956
Bélgica 1,318,975
Colombia 1,799,666
Costa Rica 2,173,028
Guatemala 2,246,590
Ecuador 6,019,534
Filipinas 7,927,742
0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000 9,000,000
Toneladas

Ilustración 5. Principales países exportadores de plátano


Fuente: (ITC, 2014)

1.1.8. Producción Nacional de Plátano


Según la FAO, para el año 2007 Colombia se posicionaba con el segundo productor a nivel mundial
después de Uganda, sin embargo para el año 2008 paso al tercer lugar detrás de Uganda y Ghana,
para finalmente ubicarse en el 2009 en el cuarto lugar donde se ha mantenido los últimos años
(Ilustración 6).

2014 3,344,882
2013 3,179,675
2012 3,071,942
2011 2,817,950
2010 2,830,111
2009 2,606,125
2008 2,599,796
2007 2,857,178

Ilustración 6. Producción de Plátano en Colombia 2007-2014


Fuente: (MinAgricultura, 2014)
Para el año 2014 tal como lo indica el Ministerio de Agricultura, Colombia alcanzo su mayor
producción en los último siete años con 3’344.882 ton, siendo el año 2008 el año con el nivel más
bajo de producción con un total de 2’599.796 ton., reduciendo en aproximadamente un 10% la
producción respecto al 2007.

1.1.9. Área Sembrada Nacional de Plátano


Colombia ha presentado una variación en el total del área sembrada desde el año 2007, momento
en el cual se ubicada como el segundo mayor productor de plátano en el mundo con un total de
361.161 hectáreas sembradas, sin embargo se redujo para el 2008 un 6% el total de área sembrada
de plátano en el país, y en un 8% para el año 2009 respecto al año 2007 (Ilustración 7).

400,000 393,480
379,875 381,224
380,000
361,161
360,000 352,080 353,709
340,455
340,000 332,681

320,000

300,000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ilustración 7. Área Sembrada de Plátano en Colombia 2007-2014
Fuente: (MinAgricultura, 2014)

Sin embargo, el área sembrada ha venido incrementado desde el año 2010, momento en el cual
Colombia contaba con un total de 352.080 ha. en comparación con las 392.480 ha para el año 2014,
sin embargo, el incremento del área cosechada no ha cambiado su posición como productor
mundial la cual se mantiene en cuarto lugar desde el 2009.

Como se presenta en la (Error! Reference source not found.), para el año 2008 y 2009 se redujo
significativamente el área cosechada, sin embargo el rendimiento incrementó, esto indica que a
pesar de que disminuyera el área sembrada, la cantidad promedio de toneladas cosechadas por
hectáreas se incrementó, a excepción del año 2011 el cual presenta un comportamiento
decreciente, al pasar de 10,8 ton/ha a 10, 6 ton/ha (Ilustración 8), debido principalmente a la alta
incidencia de enfermedades como la Sigatoka negra y condiciones ambientales.
400,000 11.0 11.1
10.9 11.0
380,000 10.8 10.8 10.9

Rendimiento promedio (ton/ha)


10.8
Área cosechada (ha)

360,000 10.7
10.6 10.6 10.6
10.6
10.5
340,000 10.5
10.4
320,000 10.3
10.2
300,000 10.1
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Área cos. (ha) Rendimiento promedio (ton/ha)

Ilustración 8. Comportamiento del cultivo del Plátano en Colombia (ton/ha) 2007-2014


Fuente: (MinAgricultura, 2014)

1.1.10. Producción Departamental de Plátano


La producción del plátano a nivel departamental, se concentra en siete departamentos que
representan el 67% de la producción nacional (Ilustración 9), para el año 2014 el principal productor
de plátano es Arauca con 387.311 ton., lo cual representa el 11,58% de la producción nacional,
seguido de Antioquia con 287.095 ton y Córdoba con 254.276 ton.

Cundinamarca 56,069
Nariño 163,413
Risaralda 173,454
Valle del Cauca 230,142
Quindío 242,847
Meta 245,455
Caldas 254,276
Córdoba 255,953
Antioquia 287,095
Arauca 387,311
- 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000
Área sembrada (ha) Producción (ton)
Ilustración 9. Producción (ton) departamental del Plátano 2014
Fuente: (MinAgricultura, 2014)

El Departamento de Cundinamarca se ubica en la posición 17, después de Norte de Santander y


Caquetá, con un producción de 56.069 ton., con una participación del 1,7% de la producción
nacional. Los departamentos con menor producción son Vichada, Guainía, Amazonas y Vaupés,
quienes suman entre ellos tan solo el 0,17% de la producción nacional.

1.1.11. Producción de Plátano en el Departamento de Cundinamarca


Según las cifras de (MinAgricultura, 2014), el departamento Cundinamarca produce un total de
56.069 ton de plátano en sus 34 municipios. La producción la lidera en municipio de Sasaima con
una participación del 16,4% en el departamento, seguido por el municipio de La Palma con el
13.96%, y Viotá con una producción del 11.44%. La producción restante se encuentra distribuida en
los demás municipios (Ilustración 10).

Ilustración 10. Municipios productores de Plátano en Cundinamarca


Fuente: (MinAgricultura, 2014)

1.1.12. Estacionalidad del cultivo del plátano


La oferta de plátano es permanente a lo largo de todo el año, con marcadas estacionalidades en
regiones como la Andina, en la cual hay incrementos entre mayo-junio y octubre-enero; en la Costa
Atlántica, la oferta se concentra entre abril-septiembre y en los Llanos Orientales, entre mayo-
septiembre y diciembre-febrero. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005)

1.1.13. Consumo per cápita de plátano


El consumo per cápita en Colombia se sitúa alrededor de 69 Kg./Hab. para el año 2002, con una
recuperación muy importante desde 1999 cuando se alcanzó un nivel de 55 Kg./Hab., aunque menor
frente al alcanzado en 1995 de 74 Kg./Hab. Según datos de FAO, países africanos como Ruanda,
Uganda o Gabón superan hasta 7 veces a Colombia en su nivel de consumo per cápita. El consumo
per cápita de plátano en Colombia muestra un decrecimiento promedio anual (1995- 2002) de -
0.7%. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005)

Ilustración 11. Consumo per cápita de plátano (1995-2002)


Fuente (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005)
2. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE OPERACIÓN LOGÍSTICA DEL
PLÁTANO

2.1. METODOLOGÍA

Para la caracterización del sistema de operación logística se siguieron los pasos señalando en la
Ilustración 12.

Ilustración 12 pasos para la recolección de información a productores de cacao


Fuente: Elaboró grupo SEPRO UNAL

Una vez establecido los instrumentos para la recolección de información primaria se realizó una
búsqueda en fuentes oficiales la producción del plátano a nivel nacional y principalmente a nivel de
Cundinamarca. Una vez identificado los municipios con mayor participación en la producción
nacional y a nivel del departamento se establecen diferentes canales de comunicación para llegar a
los agricultores, estas comunicaciones se realizan vía llamadas telefónicas y correos electrónicos.

En las comunicaciones se establece el contacto de productores para luego realizar la programación


de visitas en campo con los productores que manifiestan el interés de participar en el desarrollo del
proyecto CTA2 - logística mediante el suministro de información de sus actividades relacionadas con
la producción de cacao.

Las visitas a campo se realizan con el equipo de trabajo del proyecto conformado por profesionales
y estudiantes en las áreas de Ingeniería de la Universidad Nacional para la aplicación de encuestas,
el registro de fincas y el registro de las vías mediante GPS (ver Ilustración 13, Ilustración 14).
Ilustración 13. Aplicación de encuestas a productores de Ilustración 14 Aplicación de encuestas a productores de
Plátano en Vergara plátano
Fuente: Grupo SEPRO UNAL Fuente: Grupo SEPRO UNAL

Una vez realizado el levantamiento de información en campo, se realiza el procesamiento de la


información recolectada para un posterior análisis el cual permite establecer las características del
sistema de operación logística de la cadena de cacao en Cundinamarca.

2.2. CADENA DE SUMINISTRO DEL PLÁTANO

A continuación se describen brevemente los procesos en la cadena de suministro del plátano

2.2.1. Producción.
El proceso de producción del plátano hace referencia a la siembra, sostenimiento y recolección del
plátano. A este eslabón pertenecen tanto los agricultores o dueños de las tierras como los
productores de insumos necesarios para la producción del producto y su procesamiento. Adicional
incluimos como agente de este eslabón a los importadores, dado que indican el abastecimiento del
producto al país. En el proceso de producción de la mora se ven los siguientes actores

Proveedores de insumos: El eslabón de proveedores de insumos está conformado por todos los
productores de insumos utilizados en el cultivo de la plátano criolla. Estos proveedores se pueden
clasificar en proveedores de semilla, de servicios, de agroquímicos, de empaques y de maquinaria.
Para este eslabón no se realizará un análisis más profundo, debido a que la relación con la
agroindustria del plátano criolla es prácticamente nula
Ilustración 15 Cadena de suministro del plátano

Agricultores: Integra a las fincas ubicadas en las regiones productoras en el país. Los principales
centros productores de plátano dirigidos a un consumo interno se encuentran en su mayoría
concentrados en zonas Cafeteras de la Región Andina. Donde se encuentran aproximadamente
234.000 has (61% del área cosechada del país) aportando el 59% de la producción nacional. Otras
regiones de importancia para el cultivo son la Orinoquía, la Región Pacífica, la Caribe y la Amazonía.
(CORPOICA, Resumen Ejecutivo Plan Estratégico Plátano 2003. www.corpoica.org.co). El plátano de
exportación se cultiva principalmente en la zona de Urabá.

Se establecen cuatro categorías de productores, de acuerdo al número de hectáreas cultivadas y la


forma de explotación, así: Pequeño (0.1 - 5.0 ha), mediano (5.1- 15.0 ha), grande (15.1-30.0 ha) y
empresarial (Mayores de 30.1 ha). Un 80% de las explotaciones son de pequeños productores y un
15% son de productores medianos; el sistema predominante de producción es el de cultivo asociado
(85%) con café, yuca y frutales, y en menor escala el de monocultivo tecnificado (15%),
especialmente en la zona de Urabá y en el Quindío en la zona Cafetera. (Observatorio Agrocadenas
Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Carlos Federico Espinal G, enero 2006). Con
relación a el área sembrada de plátano tipo exportación, a el 2006, se encontraban sembradas
38.000 ha, de ésta área el 90% corresponde a explotaciones familiares y 10% a explotaciones
comerciales.

2.2.2. Comercialización
En el proceso de comercialización del plátano están involucrados los actores como son los
acopiadores regionales y organizaciones. A continuación se hace una breve descripción de algunos
de los actores

Acopiadores Regionales: Este canal que va del acopiador al mayorista y de éste al detallista es el
más utilizado en la comercialización de plátano. El acopiador adquiere el producto en las zonas
productoras, en fincas, en mercados locales cercanos, determina el precio de compra con base a la
oferta y con base a la expectativa de precio que puede conseguir en las centrales mayoristas. En
este canal también consideramos al transportista quien recoge las cargas puestas en carretera, sin
entrar afincas o plazas, este actúa por contratos con un mayorista o varios productores de la misma
zona, recoge el producto y lo transporta a la central de abastos.

Organizaciones: Se han creado sobre todo en la zona de Urabá, Asociaciones y Corporaciones,


creadas por las empresas privadas exportadoras, quienes asocian a sus productores bajo esta figura,
pero quien acopia el producto es el mismo exportador.

2.2.3. Transformación
En este proceso están involucradas todas las empresas y personas que dan valor agregado al
producto como lo son por un lado los que realizan las operaciones de alistamiento, selección, lavado
y empaque del producto plátano en fresco, así como las empresas o plantas que procesan el
plátano. Se estimó para el 2006 que el mercado industrial absorbía alrededor de 12 mil toneladas,
menos del 0,5% de la producción, que se destinan principalmente a la preparación de comestibles
(snacks), harinas, productos procesados para consumo humano y alimentos concentrados para
consumo animal. (Restrepo, Luis Fernando. Informe Final de Gestión del Año 2002 de la
Coordinación Nacional de la Cadena de Plátano. IICA, Bogotá 2002, pág. 5.) La industria para el
procesamiento se concentra especialmente en Bogotá y el Valle del Cauca, y aunque muestra
importantes índices de crecimiento se concentra en unas pocas empresas.

2.2.4. Distribución.
En el proceso de comercialización del plátano se identifican cinco canales de distribución para llevar
el producto hasta el consumidor final: acopiador-mayorista-detallista, proveedor-mayorista-
supermercado, productor-supermercado, mayorista-agroindustria y productor-agroindustria. La
distribución del plátano se hace mediante dos vías, mayoristas y minoristas.

Mayoristas: Los mayoristas se ubican principalmente en las centrales de abastecimiento, plazas


mayoristas, y plazas satélites y centros de distribución Nacional de tiendas de Cadena. Estos reciben
el producto de los diferentes acopiadores de las regiones.
Minorista: Este agente se encarga de la distribución y entrega al consumidor final del producto. El
minorista abarca el segmento de plazas de mercado, Tiendas de barrio, Mercados Móviles,
Comercio Informal, Bodegas de Barrio, Tiendas especializadas, Hipermercados.

2.3. GENERALIDADES DE LA CADENA DE SUMINISTRO DEL PLÁTANO

2.3.1. Productores
En el eslabón de productores se visitaron en total 14 unidades productivas (fincas) de plátano,
donde la 57% se localizan en el municipio de Vergara, el 36% en el municipio de Vianí y 7% en
Vergara. Para la recolección de la información se diseñó un instrumento en el cual se recopiló
información a partir del momento en el que el producto es alistado para salir de las unidades
productivas, es decir, el cargue del plátano a los vehículos de transporte o en su defecto, su entrega
a los diferentes acopiadores de la región.

36%

57%

7%

Vergara Yacopí Vianí

Ilustración 16. Municipios de estudio


Fuente: Grupo SEPRO
Debido al alcance del proyecto no se incluyó operaciones propias de la cosecha como la recolección,
o de la poscosecha como el pesaje, limpieza, clasificación, etc.

El 57% de los agricultores manifiestan estar afiliados a alguna asociación de productores, sin
embargo su participación el limitada, o bien la Asociación no se encuentra bien organizada por lo
cual ellos prefieren realizar sus actividades de comercialización de manera individual y en su mayoría
manifiestan nunca haber recibido ningún tipo de beneficio por estar afiliados.

De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria (DANE, 2016), las unidades productivas se


clasificación de acuerdo a la extensión de área sembrada dada en hectáreas. De acuerdo a ello, de
las 14 unidades participantes en el estudio, el 72% tienen menos de 5 hectáreas sembradas, el 21%
tiene entre 10 a menos de 50 hectáreas sembradas, mientras que únicamente el 7% tiene entre 50
y 100 hectáreas sembradas de plátano (Ilustración 17).
50 a menos de 100 ha 1

10 a menos de 50 ha 3

5 a menos de 10 ha 0

Menores de 5 ha 10

0 2 4 6 8 10 12
Ilustración 17. Clasificación de unidades productivas
Fuente: Grupo SEPRO

Una vez relaizada la cosecha de plátano, El 100% de los agricultores manifiesta no poseer ningún
tipo de tecnología para el almacenamiento del plátano, para ello simplemente lo ubican en el piso
sobre plástico o madera.

31%

69%

Venta inmediata 1-3 días

Ilustración 18. Tiempo de almacenamiento después de cosecha


Fuente: Grupo SEPRO

Aunque los tiempos de almacenamiento no son muy extensos, debido a que únicamente el 31%
expresa almacenar el producto entre 1 y 3 días antes de ser entregado al comprador (Ilustración
18), mientras que el 69% realiza entrega inmediata del producto despues de ser cosechado. Se
consultó a los productores acerca de las medidas sanitarias que se realizan en el lugar donde
almacenan el producto y el 64% manifiesta que realizan actividades de limpieza habitual, mientras
que el 21% fumiga el lugar para evitar plagas, y el 14% restante indica que únicamente se limintan
a colocar trampas para roedores.

De acuerdo a la información recopilada, se identifican tres tipo de clientes para los productores,
29% de los productores manifiestan que sus clientes son compradores ocasionales, éstos clientes
en su mayoría son intermediarios que les compran el producto una vez el productor lleva el plátano
hasta la plaza municipal o a una vía principal.
Compradores
29% ocasionales
36%
Mayoristas/Intermediario/
Distribuidor
Ambos
35%

Ilustración 19. Tipo de cliente


Fuente: Grupo SEPRO
El 35% de los productores indica que sus clientes son mayoristas/intermediario, en éstos casos no
es necesario que el productor lleve su producto hasta la plaza municipal, debido a que su cliente
llega hasta la unidad productiva a recoger el producto, bajo las condiciones preciamente pactadas
que en su mayoría hace referencia al empaque (Ilustración 19).

43%

57%

Finca Plaza de mercado

Ilustración 20. Punto de entrega del producto


Fuente: Grupo SEPRO
En coherencia con lo anterior, el 57% de los productores venden su producto en sus unidades
productivas, mientras que el 43% deben llevarlo hasta la plaza de mercado municipal por sus propios
medios (Ilustración 20).

Para el transporte del plátano desde la unidad productiva, el 7% de los productores utilizan
vehículos propios para el transporte, el 14% utiliza un vehículo compartido, ya sea con otros
productores de plátano, y otro tipo de productos, o en ocasiones vehículos destinados para el
transporte de pasajeros, el 20% de los productores contrata un vehículo para transportar el
producto y finalmente el 50% no deben hacerse cargo del transporte, debido a que es el comprador
quien se encarga de colocar el vehículo y de recogerlo en la unidad productiva.

36%
Vehículo
Tracción animal

64%

Ilustración 21. Medios de transporte


Fuente: Grupo SEPRO
El 64% utilizan algún tipo de vehículos para el transporte, lo cuales son vehículos tipo jeep,
camionetas o camión tipo turbo, básicamente cuando es el productor quien paga el transporte
utiliza jeep o cualquier vehículo disponible en las zonas, sin embargo, y debido a las difíciles
condiciones viales, el acceso de vehículos es limitado. En los casos en los que el
mayorista/intermediario/distribuidor es quien recoge el producto en las unidades productivas, se
utilizan camiones tipo turbo.

El 36% de los productores, manifiestan que debido a las dificultades de acceso y a la falta de
infraestructura vial, se debe utilizar transporte de tracción animal, lo cual aunque aumente los
tiempos de recorrido, y deteriore considerablemente la calidad de producto, representa para el
productor costos menores en transporte (Ilustración 21).

Los empaques utilizados por los agricultores para la entrega o transporte del producto, varían de
acuerdo a su mercado, por lo cual no existe aún un tipo empaque generalizado entre los
productores, aún existen productores que no utilizan ningún tipo de empaque, y por lo tanto su
unidad de venta es el “racimo”, entre quienes sí utilizan empaques en su mayoría son cajas de
cartón, cajas de madera, y costales de lona, y en menor proporción canastillas plásticas y bolsas
plásticas, éstas últimas son utilizadas principalmente cuando su comprador se los exige.

Cabe destacar que el producto a granel o racimo, es enviado a plazas de mercado y a tiendas,
mientras que el plátano empacado en canastillas y bolsas plásticas, se dirige principalmente a
Corabastos y algunas plazas de mercado.

Entre los productores, es poco común llevar algún tipo de control de las cantidades cosechadas o
vendidas, el 78% manifiesta no llevar ningún tipo de control de la cantidad producida ni la cantidad
vendida, y el 22% restante que afirma llevarlo, lo realizan en papel o en Excel. Así mismo, en relación
a los equipos de TIC´s a los cuales tienen acceso, el 14% dispone de un computador, el 71% cuenta
con un teléfono básico, y el 14% restante cuenta con teléfono inteligente.

2.3.2. Transportador
Para la investigación se tomó en cuenta al trasportador, haciendo referencia a quien realiza el
transporte del producto a los diferentes destinos, ya sea desde la unidad productiva hasta los
centros de abastos, o bien sea desde los centros de abasto hasta las tiendas minoristas o plazas de
mercado. Para ello, se ha clasificado dos tipos de transportadores que se describen a continuación.

2.3.2.1. Transportador (Mayoristas)


Para la definición de generalidades del transportador hacia mayoristas, participaron un total de 5
transportadores, de los cuales tan sólo uno manifestó ser un intermediario, es decir, es dueño de la
carga, mientras el 80% restante únicamente presta el servicio de transporte ya sea al productor o al
mayorista.

Al momento de acopiar el producto, todos los transportadores manifiestan tener un único punto de
recogida, el 60% indica que el punto donde realizan el cargue es en las unidades productivas,
mientras que el 40% restante lo hace en los centros de acopio municipales. Para el transporte del
plátano utilizan vehículo tipo NPR con carrocería de estacas, en el cual gastan un promedio de 2
horas en el cargue y 2 horas y media en el descargue, adicionalmente, el número de personas
necesarias para el realizar las actividades de cargue y descargue son 4 personas en promedio.

Respecto a los horarios de recolección, se observa que no tienen horas fijadas, todo depende de lo
acordado con el productor, y de las cantidades, en caso de que la cantidad de plátano cosechado no
justifique el viaje, es decir, que no tenga una ocupación significativa de la capacidad del vehículo,
prefieren esperar a contar con una mayor cantidad de producto. Lo anterior se confirma con el
hecho que la ocupación de la capacidad del vehículo al salir de su punto de origen está entre el 80%
al 100%.

El tipo de empaque más utilizado para el transporte del plátano es la bolsa plática con una
participación del 60%, seguido de canastilla y a granel, cada uno con el 20% de participación. La
frecuencia de los viajes varía entre cada transportador, tan solo un trasportador realiza viajes
diarios, mientras que el resto realiza entre 2 y 3 viajes por semana.

En todos los casos, su punto de entrega o destino es la Central de Abastos de Bogotá – CORABASTOS,
una vez llegan y descargan el producto, el 40% manifiesta que en el viaje de regreso el vehículo se
devuelve vacío, para el caso de quienes llevan carga, ésta utiliza entre el 40% y el 60% de la
capacidad del vehículo, y generalmente transportan fertilizantes, abono para cultivos y otros
productos agropecuarios.
En cuanto al uso de tecnología, todos hacen uso de un celular Smartphone para comunicarse con
sus clientes, tan solo un trasportador indicó disponer de un GPS. El registro de sus compras,
cantidades transportadas y costos de viaje los realizan manualmente en libretas.

2.3.2.2. Transportador (Tiendas y Plazas)


Se contó con la participación de nueve transportadores hacia tiendas y plazas de mercado, donde
el 89% presta el servicio de transporte para llevar el producto desde la unidad productiva o el
mayorista hasta la tienda, mientras que el 11% afirmó ser el propietario de la carga, es decir, es
considerado un intermediario en la cadena de suministro del Plátano.

25%

75%

Un punto Varios puntos

Ilustración 22. Puntos de recolección


Fuente: Grupo SEPRO

Para la recolección o recepción del producto, el 22% de los transportadores manifiesta que recoge
el producto en las unidades productivas y lleva el producto directamente a las tiendas, otro 22% en
centros de acopio municipales o plazas de mercado municipales, y el 56% restante lo acopia en
Corabastos.

Los transportadores que van hasta las unidades productivas a recoger el plátano, el 75 % indica que
sólo debe ir a un punto para recolectar todo el producto transportado, mientras que el 25% debe
realizar un recorrido por varios puntos para poder cargar la cantidad suficiente de plátano
(Ilustración 22).

El transporte de Plátano desde la Central de Abastos hacia las tiendas, se combina con otros
productos que también son pedidos por los minoristas, como por ejemplo: tomate, cebolla larga y
cabezona, arveja, habichuela, zanahoria, mora, mango, fresa, mandarina, naranja, papa, yuca entre
otras.

El 44% de los transportadores afirman que al realizar el viaje hacia los puntos de venta, la ocupación
del vehículo está entre el 80 y el 100% de la capacidad, mientras que el 56% tiene una ocupación
entre el 60 y el 80%. Una vez descargan el producto en el lugar de destino y realizan el viaje de
regreso se observa que el 56% viaja con el vehículo vacío, mientras que el 44% regresa con menos
del 40% de ocupación.
22%

78%

Canastilla Bolsa plástica


Ilustración 23. Empaque utilizado en el transporte
Fuente: Grupo SEPRO

El principal empaque utilizado para el transporte de plátano es bolsas plásticas con un 78%, seguido
con un 22% que lo transportan en canastillas. Es importante destacar que el tipo de empaque
utilizado corresponde al tipo de cliente, es decir, cuando el cliente o comprador es
mayoristas/distribuidor el empaque generalmente corresponde a canastillas o bolsas plásticas,
mientras que cuando el comprador son tiendas o plazas de mercado, se transporta a granel o en
menor proporción en bolsas plásticas (Ilustración 23).

Más de 2 horas

Entre 1 y 2 horas

Menos de 1 hora

0 1 2 3 4 5 6
Descargue Cargue

Ilustración 24. Tiempos de operación


Fuente: Grupo SEPRO

La operación de cargue y descargue (Ilustración 24), toma en promedio de 1 a 2 horas, y para ello
se necesitan en la mayoría de los casos a dos operarios a quienes le pagan por hora y son
contratados directamente en el lugar del cargue o descargue, la actividad de cargue en la plaza de
mercado inicia desde las 4 a.m. hasta las 8 a.m. Es importante mencionar que los vehículos de
mayor uso para el transporte de plátano, son camiones de estacas o camionetas en su defecto.
Los transportadores manifiestan que la única tecnología que utilizan es el celular el cual es su medio
de comunicación con sus clientes y proveedores, así mismo, quienes expresan llevar registro de la
carga, lo registran en libretas.

Como se observa en la (Ilustración 25), los puntos de entrega del plátano varían dependiendo del
canal de comercialización, el 67% tienen como puntos de entrega a las tiendas de barrio, mientras
que el 33% llevan el producto hasta diferentes plazas de mercado de la ciudad.

33%

67%

Tendero Plazas

Ilustración 25. Puntos de entrega


Fuente: Grupo SEPRO

2.3.3. Mayoristas (Corabastos)


Los mayoristas se ubican principalmente en las centrales de abastecimiento, plazas mayoristas,
plazas satélites. La ciudad de Bogotá cuenta con tres plazas mayoristas:

 Plaza de Paloquemao: Corporación de Comerciantes Plaza de Mercado de Paloquemao


(COMERPAL), ubicada en Av. Cl. 19 No 25-04 de Bogotá
 Codabas: Central de Abastos del Norte, ubicada en la Cra. 7 No. 180 – 75 de Bogotá
 Corabastos: Corporación de Abastos de Bogotá S.A., ubicada en la Av. Carrera 80 No 2
– 51 de Bogotá.

Para identificar los rasgos generales del Mayorista, se tomó como punto de referencia al Centro de
Abastos de Bogotá – CORABASTOS, en donde participaron 7 mayoristas de plátano.

Para los mayoristas en Corabastos, el empaque adecuado debería cumplir con algunas
características con el objetivo de facilitar el proceso de almacenamiento y minimizar el daño del
producto: 1. Resistencia del empaque a daño mecánico, 2. Capacidad de apilamiento, 3. facilidad de
observar las condiciones del producto al interior del empaque y finalmente 4. El precio del empaque.
Sin embargo, se observó que tan sólo el 29% de los mayoristas usan canastas plásticas para el
almacenamiento del producto, que son el empaque que más reúne las características deseadas,
mientras que el 71% utilizan bolsas plásticas como empaque del producto.

29%
Bolsa
Canastilla

71%

Ilustración 26. Empaque en Mayorista


Fuente: Grupo SEPRO

Generalmente, cuando el producto llega a Corabastos, viene seleccionado desde la finca o por el
intermediario, quien realiza la selección por tipo de calidad, y nivel de maduración del producto, por
lo tanto, el mayorista recibe el producto ya clasificado, aunque en ocasiones debe también realizar
re-clasificación en su establecimiento y re-empaque, esto debido a una mala clasificación por parte
del productor o intermediario, por sobremaduración del producto, o por requerimiento del cliente.

El principal proveedor para los mayoristas son los intermediarios con un 71%, seguidos de los
productores con un 29% (Ilustración 27). Cuando el mayorista le compra el intermediario, éste es
quien lleva el producto hasta corabastos, mientras que cuando le compra al productor, el mayorista
es generalmente quien contrata el transporte para que recojan el producto en la finca o en su
defecto se pacta con el productor las condiciones de entrega.

29%
Productores
Intermediarios
71%

Ilustración 27. Proveedor de plátano


Fuente: Grupo SEPRO
También es importante resaltar que cuando se le compra al productor, el producto demora entre 1
y 3 días para llegar hasta la central de abasto, debido al tiempo que toma realizar la negociación por
medio telefónico, definir las condiciones de entrega y el transporte desde la unidad productiva hasta
el mayorista, mientras que cuando se compra al mayorista, la entrega del producto se realiza de
inmediato, debido a que la negociación se hace de manera personal en la central de abastos y el
intermediario dispone de producto en el momento.

Para los mayoristas los principales factores que tienen en cuenta para la selección de su proveedor
son: 1. Precio; 2. Facilidades de pago; 3. Calidad del producto y 4. Confianza en el proveedor. Así
mismo, respecto al criterio de compra del producto los factores son los siguientes: 1. Mayor
rotación; 2. Precio y 3. Calidad.

14%

Por calidad
14% Por fecha de ingreso
Por procedencia
72%

Ilustración 28. Criterios de almacenamiento


Fuente: Grupo SEPRO

El proceso de almacenamiento se realiza bajo el criterio de calidad principalmente, seguido por


fecha de ingreso y procedencia del producto (Ilustración 28), cada bodega o “puesto” en Corabastos
tiene 18 mt2, lugar en el cual ubican el producto en estanterías dependiendo del criterio de cada
mayoristas, tratando de colocar el producto maduro, cerca de la salida y en un lugar muy visible, el
producto dura almacenado entre 1 y 5 días.

Para el registro de las compras e inventarios, el 43% expresa que lo realiza en un computador
utilizando Excel, mientras que el 57% restante lo hace en libretas, así mismo, manifiestan conocer
la cantidad de plátano disponible en un momento determinado.

En general, lo mayorista coinciden con que sus pérdidas de plátano por almacenamiento ascienden
al 5%, y esto se debe básicamente a daños en el producto por manipulación (45%), maduración
(33%) y golpes (22%). Los mayoristas tratan de minimizar las pérdidas realizando promociones del
producto, ofreciendo mayor cantidad a precios bajos, y realizando donaciones del producto
sobremadurado o estropeado al Banco de Alimentos de Bogotá.
22%

45% Golpes
Maduración
Manipulación
33%

Ilustración 29. Causas de las pérdidas


Fuente: Grupo SEPRO

Los principales clientes de los mayoristas son: Supermercados, tiendas de barrio, restaurantes,
distribuidores minoristas, grandes superficies e hipermercados.

2.3.4. Minoristas (Tiendas, Plazas de Mercado)


El actor minorista es el encargado de la distribución y entrega al consumidor final del producto, el
minorista abarca el segmento de plazas de mercado, tiendas de barrio, mercados móviles, comercio
Informal, bodegas de Barrio, tiendas especializadas e Hipermercados. En total participaron 108
minoristas entre tiendas de barrio, plazas de mercado y fruver.

Las plazas de mercado que participaron en el estudio fueron: Plaza Kennedy, Plaza Paloquemao,
Plaza Restrepo y Plaza 12 de octubre en donde se entrevistaron a 26 minoristas. Respecto a tiendas
de barrio y fruver, en total se incluyeron al estudio 82 minoristas.

En la Ilustración 30 se observa que el 52% de los minoristas realizan compras de Plátano a Diario,
seguidos de compras realizadas cada 3 días (34%), semanales (9%) y cada 5 días (5%), los pedidos a
los proveedores se realizan en un 79% de manera personal y un 21% por medio telefónico, una vez
se realiza el pedido la entrega del producto del producto se realiza en un par de horas, pero nunca
pasa de un día a menos que el minorista lo solicite.
5%

Diario
34% Semanal
52% Cada 3 días
Cada 5 días
9%

Ilustración 30. Frecuencia de compra


Fuente: Grupo SEPRO

La selección del proveedor se realiza principalmente bajo los criterios de confiabilidad, precio y
calidad del producto, aunque en la mayoría de los casos, los minoristas conservan a sus proveedores
debido a las facilidades de pago que les ofrecen y a la flexibilidad en las cantidades de pedido.

El principal proveedor de los minoristas es la Central de Abastos de Bogotá – Corabastos con un


92%, seguido de los intermediarios con un 6%, no se conoce exactamente la procedencia del
producto que lleva el intermediario, sin embargo en la mayoría de los casos, es plátano comprado
en la Central de abastos y en menor recurrencia es producto que proviene directamente de las
unidades productivas, finalmente, están Hipermercados y Productores con un 1% cada uno.
(Ilustración 31)

1%
1%
6%
Corabastos
Hipermercado
Intermediario
Productor
92%

Ilustración 31. Proveedor de Plátano al Minorista


Fuente: Grupo SEPRO

Cuando el minorista adquiere el producto con la Central de Abastos o los Hipermercados, el 79%
deben ir al establecimiento del proveedor a recoger el producto, sin embargo, existen ocasiones en
las que el proveedor puede ofrecer servicio de domicilio y llevar el producto hasta el establecimiento
del minorista, aunque se considere una práctica poco usada. El 21% restante manifiesta recibir el
producto en su establecimiento de venta, éstos en su mayoría le compran el producto a los
intermediarios, productores y como se mencionó anteriormente, a algunos proveedores de
Corabastos que ofrecen el servicio a domicilio.

El vehículo de transporte usado para llevar el producto desde el proveedor hasta el minorista es el
camión de estacas con un 59%, el cual corresponde al escenario en que el proveedor lleva el
producto hasta el establecimiento del minorista. Cuando es el minorista quien recoge el producto,
se utiliza vehículos particulares que por lo general son propiedad del minorista y es usado para el
transporte de personas y cualquier otro elemento (Ilustración 32).

41% Vehículo particular


Camión de estacas
59%

Ilustración 32. Tipo de vehículo utilizado


Fuente: Grupo SEPRO

El tipo de empaque más utilizado para realizar la entrega del producto al minorista es la bolsa
plástica con un 67% de uso, la canastilla se usa en menor proporción con un 6% (Ilustración 33), sin
embargo existen otros tipos de empaques que son representativos como costales, cajas de cartón
y en ocasiones a granel sin ningún tipo de cuidado ni protección al producto.

27%
Bolsa
Canastilla
6% Otro
67%

Ilustración 33. Unidad de compra y empaque


Fuente: Grupo SEPRO

El empaque utilizado para el producto tanto en la entrega como en el punto de venta del minorista
se convierte en un factor importante, debido a que el empaque garantiza la conservación del
producto y evita todo golpe o daños por manipulación evitando que el producto se deteriore
prematuramente lo que conlleva a la pérdida de valor y afecta la apariencia del producto lo que
significa que no será atractivo al consumidor.

Cuando el producto se encuentra en el establecimiento de venta del minorista, éste debe ser
ubicado en un lugar adecuado que propenda con la conservación adecuada del alimento, evitando
cualquier tipo de contaminación y así mismo que sea visible al consumidor. Tan sólo el 18% de los
minoristas cuentan con un espacio de almacenamiento adicional al espacio de venta en donde
almacenan el producto una vez lo reciben y van sacando lo necesario a medida que se desocupan
los anaqueles, mientras que el 82% restante no cuenta con espacios de almacenamiento adicionales
y únicamente disponen de los espacios en donde exhiben el producto.

2%

21%
1 a 3 días
3 a 5 días
5 al 10 días
77%

Ilustración 34. Tiempo de almacenamiento del producto


Fuente: Grupo SEPRO

Los tiempos de almacenamiento varían de un minorista a otro, como se observa en la Ilustración 34,
el 77% de los minoristas almacena el producto entre 1 y 3 días, seguido de entre 3 y 5 días con un
21% y finalmente entre 5 y 10 días con un 2%. El tiempo de almacenamiento depende de las
capacidades de almacenamiento de cada minorista, respecto a acondicionamiento del producto con
el fin de mantener y prolongar las características comerciales del producto, La vida útil del producto
estará relacionada con el cuidado que se tenga en la manipulación y almacenamiento del mismo.

El porcentaje de pérdidas de producto presentadas en el minorista, tiene un comportamiento


especial, por lo cual en la Ilustración 35 se presentan los porcentajes de pérdidas discriminado para
Tiendas y para Plazas de mercado/Fruvers. En el caso de las tiendas, el 91% de los minoristas
manifiestan que sus pérdidas están entre un 1% a un 10%, mientras que el 9% restante indica que
se ubican entre un 11% a un 20%.
21 al 30%

11 al 20%

1 al 10%

0 20 40 60 80
Tiendas Plazas/Fruver

Ilustración 35. Porcentaje de pérdidas en Plazas y Fruver


Fuente: Grupo SEPRO

Para el caso de Plazas y Fruver, el 65% tiene pérdidas entre un 1% al 10%, seguido de un 20% con
pérdidas entre un 21% y un 30%, siendo este porcentaje realmente alto si se habla en términos de
cantidades de producto, finalmente el 15% restante tiene pérdidas entre un 11 a un 20% de la
cantidad de producto total que compra para la venta en su negocio.

Los principales factores que generan la pérdida de producto en el minorista son: deterioro por
golpes (49%), deterioro por manipulación (28%), y finalmente deterioro por perecibilidad – tiempo
(23%) para el caso del plátano por sobremaduración (Ilustración 36). Existen factores adicionales
que no fueron mencionados por los minoristas, sin embargo fueron observados y es importante
resaltarlos, todo lo relacionado a tecnologías de almacenamiento, buenas prácticas, espacios
adecuados, entre otros, son factores que también provocan la pérdida del producto en el minorista.

Deterioro por
23% perecibildiad
28% (Tiempo)
Deterioro por
golpes

Deterioro por
49% manipulación

Ilustración 36. Factores que generan pérdida de producto


Fuente: Grupo SEPRO

Sin embargo, es importante resaltar lo que sucede después de que el producto es considerado no
apto para la venta, ya sea por su aspecto (sobremaduración) o por su calidad. La Ilustración 37 indica
que el 62% de los minoristas simplemente desecha el producto, es decir, lo bota, el 33% lo dona, lo
cual hace referencia a regalarlo o simplemente lo disponen para autoconsumo, y finalmente el 5%
restante lo reacondiciona, lo cual implica quitar las partes dañadas del producto y venderlo a menor
precio.

5%

Lo desecha
33%
Lo dona
62% Lo reacondiciona

Ilustración 37. Acciones tomadas con el producto deteriorado


Fuente: Grupo SEPRO

Finalmente, es importante conocer quiénes son los principales clientes de los minoristas, éstos
básicamente se clasifican el hogares y restaurantes, el primero con una participación del 93% y el
segundo con un 7%, se debe principalmente a la ubicación de los minoristas que en su mayoría se
encuentran en barrios residenciales y se convierten en una opción rápida y cómoda para sus
habitantes (Ilustración 38).

7%

Resturantes
Hogares

93%

Ilustración 38. Principales clientes


Fuente: Grupo SEPRO
3. BIBLIOGRAFÍA

Castaño P, Á. M., Aristizábal L, M., & González, H. (2011). REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PLÁTANO
DOMINICO HARTÓN EN LA REGIÓN SANTÁGUEDA, PALESTEINA, CALDAS. Agronomía 19, 57-
67.

CORPOICA. (2004). El Plátano: su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial. Bogotá:


Produmedios.

DANE. (2014). El cultivo del plátano (Musa paradisiaca), un importante alimento para el mundo.
Bogotá.

FAO. (2013). FAOSTAT. Obtenido de http://faostat.fao.org/

FAO. (2017). Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas: las frutas
y hortalizas frescas como productos perecibles. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/x5055s/x5055s02.htm

ITC. (2014). International Trade Centre. Obtenido de http://www.trademap.org/Index.aspx

Lopez, B. (22 de 05 de 2017). Qué son los frutos climatéricos y no climatéricos. Obtenido de
UNCOMA: https://comida.uncomo.com/articulo/que-son-los-frutos-climatericos-y-no-
climatericos-44010.html

Min. Agricultura, M. (2013). GUÍA AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DEL. Bogotá D.C.

MinAgricultura. (2014). Anuario Estadístico del Sector Agropecuario. Bogota.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La Cadena del Plátano en Colombia. Bogotá.

Vous aimerez peut-être aussi