Vous êtes sur la page 1sur 17

1.

- REFRACCIÓN Y REFLEXIÓN DE LA LUZ

La luz se encuentra sometida, como cualquier otra onda, a los fenómenos de reflexión y
refracción. Vamos a estudiar la reflexión de la luz y la refracción de la luz haciendo uso de
la aproximación de rayos.

Cuando un rayo de luz se propaga en un medio transparente y llega a una superficie de


separación con otro, también transparente, una parte sigue propagándose en el mismo
medio, es decir, se refleja. Otra parte pasa al otro medio, es decir, se refracta. En esta
imagen el haz de luz parte del foco abajo a la derecha. Al llegar a la superficie del líquido,
además de continuar su camino hacia arriba por el aire refractándose, "rebota", es decir, se
refleja de nuevo hacia abajo.

REFLEXIÓN

La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en un mismo
medio después de incidir sobre la superficie de un medio distinto, es lo que hace posible
que veamos objetos que no emiten luz propia.

Se rige por dos principios o leyes de la reflexión:


El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en
el mismo plano

El ángulo del rayo incidente y el de reflexión son iguales

El ángulo que forman el rayo incidente y el reflejado con la normal a la superficie de


separación (en color rojo) es el mismo.

Siempre que se produce refracción también se produce reflexión. En la reflexión no cambia


la velocidad de la luz v, ni su frecuencia f, ni su longitud de onda λ.
Una parte del rayo incidente se refleja y la otra se refracta. Cuando un rayo se refleja sin
penetrar en el otro medio, parte de él es absorbido por la interacción con los átomos.
Siempre que la radiación atraviesa un medio, una parte de ella es absorbida por el medio
(no se transmite toda).

En la reflexión podemos señalar los siguientes elementos:

- Rayo incidente: Es el rayo de luz que incide en la superficie

- Rayo reflejado: Es el rayo que sale de la superficie

- Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie

- Ángulo de incidencia (i) es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal

- Ángulo de reflexión (r) es el ángulo que forman la normal y el rayo reflejado.

tendiendo a las irregularidades que pueden existir en la superficie de reflexión, podemos


distinguir dos tipos de reflexiones de la luz:

Reflexión especular: Se produce cuando las irregularidades del medio son pequeñas en
comparación con la longitud de onda de la luz incidente y se proyectan varios rayos sobre
este.

Reflexión difusa: Se produce cuando las irregularidades del medio son de un orden de
magnitud comparable al tamaño de la longitud de onda de la luz incidente y se proyectan
varios rayos sobre este
Reflexión especular y difusa: A la izquierda, la reflexión especular en la que los rayos se
mantienen paralelos tras producirse la reflexión. A la derecha, la reflexión difusa donde los
rayos se entrecruzan unos con otros en todas direcciones.

REFRACCIÓN

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio


material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de
separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción
se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda, cuando pasa de un medio
a otro.

La refracción ocurre cuando la luz se dobla al pasar de una sustancia transparente a otra, al
igual que otras ondas como el agua y el sonido. Sin ella no podríamos ver, debido a que
causa el enfoque de la luz en nuestra retina. Además, es la base para los lentes y el arcoiris.
Podemos definirla como el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz cuando
pasa de un medio transparente a otro también transparente. Este cambio de dirección está
originado por la distinta velocidad de propagación de la luz en cada medio.

La luz se refracta cuando viaja en ángulo hacia una sustancia con una densidad
óptica diferente. Cambia de dirección porque cambia de velocidad. Por ejemplo, cuando
pasa del aire al agua. Entonces la refracción tiene que ver con dos cosas: la velocidad y el
ángulo de incidencia. Cuanto más abierto sea el ángulo mayor el cambio de dirección y la
refracción.
En toda refracción podemos distinguir los siguientes elementos:

- Rayo incidente: es el rayo que incide sobre la superficie de ambos medios en forma
oblicua.

- Rayo refractado: es el rayo que atraviesa el medio y cambia su dirección y velocidad.

- Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie

- Ángulo de incidencia (i). Es el ángulo que forman el rayo incidente y la normal.

-Ángulo de refracción (r). Es el ángulo que forman la normal y el rayo refractado.

Si la luz entra en una sustancia con un índice refractivo mayor, irá más lento, como del aire
al vidrio. Si el índice es menor irá más rápido, como del agua al aire. La lentitud implica
mayor refracción. Si un rayo incidente pasa de un medio a otro de mayor densidad, el rayo
refractado se acerca a la normal. Pero, si pasa a otro de menor densidad, el rayo refractado
se aleja de la normal.
ÁNGULO DE INCIDENCIA Y ÁNGULO DE REFRACCIÓN

Se llama ángulo de incidencia “i” el formado por el rayo incidente y la normal. La normal es
una recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de los dos medios en el
punto de contacto del rayo.

El ángulo de refracción “r´” es el formado por el rayo refractado y la normal.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN

Se llama índice de refracción absoluto "n" de un medio transparente al cociente entre la


velocidad de la luz en el vacío ,"c", y la velocidad que tiene la luz en ese medio, "v". El valor
de "n" es siempre adimensional y mayor que la unidad, es una constante característica de
cada medio: n = c/v.

Se puede establecer una relación entre los índices de los dos medios n2 y n1.

LEYES DE LA REFRACCIÓN

Un rayo se refracta (cambia de dirección) cuando pasa de un medio a otro en el que viaja
con distinta velocidad. En la refracción se cumplen las siguientes leyes:

El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en


el mismo plano

La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de incidencia , el de


refracción , y los índices de refracción absolutos de la luz en los medios 1 y 2, n1 y n2, según:
y teniendo en cuenta los valores de los índices de refracción resulta:

n1sen i = n2 sen r.

Cuando la luz se refracta cambia de dirección porque se propaga con distinta velocidad en
el nuevo medio. Como la frecuencia de la vibración no varía al pasar de un medio a otro, lo
que cambia es la longitud de onda de la luz como consecuencia del cambio de velocidad.

No se debe confundir el ángulo r en los casos de reflexión y refracción. Se le da el mismo


nombre ya que lo habitual es centrarse en uno u otro fenómeno. Hay que tener presente
que el rayo reflejado permanece en el medio del rayo incidente. El rayo refractado, en
cambio, pasa a uno distinto.

Por otro lado, se observa que a partir de las relaciones que se establecen entre el índice de
refracción absoluto y el relativo podemos escribir:

sin 𝑖 𝑛2 𝑣1
= =
sin 𝑟 𝑛1 𝑣2
Donde v1 y v2 es la velocidad de la luz en los medios 1 y 2 respectivamente y n2,1 es el índice
de refracción relativo del medio 2 respecto al 1.

En la refracción no cambia la frecuencia de la luz f, ya que esta depende de la fuente, pero


al hacerlo su velocidad v, debe cambiar también su longitud de onda λ. Dado que el color
con el que percibimos la luz depende de la frecuencia, este no cambia al cambiar de medio.

Un rayo incidente cambia más o menos de dirección según el ángulo con que incide y según
la relación de los índices de refracción de los medios por los que se mueve.

REFELXIÓN TOTAL INTERNA Y ÁNGULO LÍMITE

Si n2 es mayor que n1, como en el caso de la luz cuando pasa desde el aire (n 1) al vidrio o al
agua (n2 ), el rayo refractado se curva y se acerca a la normal. En el caso contrario, es decir,
si el rayo de luz pasa del medio 2 (agua) al medio 1 (aire) se aleja de la normal.

Cuando el rayo de luz pasa de un medio más lento a otro más rápido se aleja de la normal.

A un determinado ángulo de incidencia le corresponde un ángulo de refracción de 90° y el


rayo refractado saldrá “rasante” con la superficie de separación de ambos medios. Este
ángulo de incidencia se llama ángulo límite o ángulo crítico.

Para ángulos de incidencia mayores que él, el ángulo de refracción será mayor de 90º y el
rayo no será refractado, ya que no pasa de un medio a otro: se produce una reflexión total
interna.
2.- POLARIZACIÓN

Las ondas electromagnéticas son ondas transversales. En toda onda transversal, la


vibración es perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Por tanto en una onda
electromagnética plana que se propague en la dirección del eje x, el campo eléctrico E es
perpendicular a esta dirección al igual que el campo magnético B que, además, también es
perpendicular a E.

Si la vibración de una onda transversal se mantiene paralela a una línea fija en el espacio,
se dice que la onda está polarizada linealmente. En la figura la dirección de propagación,
que viene determinada por la dirección del producto vectorial ExB, corresponde al eje x, y
si la onda está polarizada linealmente E vibra según la dirección del eje y, mientras que B lo
hace según el eje z. Normalmente la dirección de polarización se define según el vector E
en lugar de B. De acuerdo con este convenio la onda electromagnética está polarizada
linealmente según el eje y. El plano que contiene a E y a la dirección de propagación de la
onda se denomina plano de polarización (plano xy en la figura)

Se dice que una onda está polarizada circularmente cuando el vector E mantiene su módulo
fijo, mientras que su dirección gira en el espacio con una frecuencia angular Ѡ constante.
La variación de E puede representarse mediante un vector de módulo constante que gira
alrededor del eje x con velocidad angular Ѡ constante, en la siguiente figura, la punta del
vector E describe una circunferencia, y las componentes 𝐸𝑦 y 𝐸𝑥 del vector campo eléctrico
oscilan con la misma amplitud y tienen una diferencia de fase de 𝜋⁄2. Cuando un
observador que se pusiera en el eje z viendo venir hacia él la onda y viera que el vértice del
vector E gira en el sentido de las agujas del reloj, entonces diría que la onda está polarizada
circularmente a la derecha (dextrógiro), tal y como se ve en la figura, mientras que, si lo
hace en sentido contrario del giro de las agujas del reloj, la onda está polarizada
circularmente a la izquierda (levógiro).

Una onda polarizada elípticamente es similar a una onda polarizada circularmente salvo
que, en cada punto, las componentes 𝐸𝑦 y 𝐸𝑥 del vector campo eléctrico E tienen
amplitudes diferentes. En este caso el vértice del vector E describe una elipse.

En el caso de las ondas electromagnéticas correspondientes a la zona visible, se tiene que


la luz que emite una fuente ordinaria no está polarizada. Este es el caso del filamento de
una bombilla, en el que átomos y moléculas actúan independientemente, emitiendo trenes
de ondas de luz cuyas polarizaciones no están relacionadas, de modo que la luz resultante
consiste en una mezcla de polarizaciones al azar y la luz es no polarizada, recibiendo en
nombre de luz natural.
La luz puede polarizarse cuando se hace pasar a través de un dispositivo denominado
polarizador. Los polarizadores más familiares son las láminas polaroid o polaroides. Un
polarizador es un dispositivo que transmite selectivamente luz que tiene su plano de
polarización paralelo al eje de transmisión del polarizador. La luz que tiene su plano de
polarización perpendicular al eje de transmisión queda bloqueada. En la siguiente figura un
haz de luz no polarizada incide sobre un polarizador y el campo eléctrico de la onda
transmitida en un punto, y en un instante particular, es paralelo al eje de transmisión del
polarizador. En este caso el polarizador deja pasar la mitad de la intensidad de la luz natural
incidente.

LEY DE MALUS

Supongamos que la luz polarizada previamente mediante un polarizador pasa a través de


un segundo polarizador, como se ve en la siguiente figura. Para distinguirlo del primero el
segundo polarizador suele denominarse analizador.

Vamos a suponer que el eje de transmisión del polarizador forma un ángulo ф con la vertical,
mientras que el eje de transmisión del analizador es vertical. Si la amplitud del campo
eléctrico transmitido por el polarizador es 𝐸0 , solamente su componente 𝐸0 cos ∅, paralela
al eje de transmisión del analizador pasará hacia el detector (suponiendo que no hay
absorción).

Como la intensidad I de la onda es proporcional a la amplitud E, tenemos que:

𝐼0 ∝ 𝐸02

𝐼 ∝ 𝐸02 𝑐𝑜𝑠 2 ∅

Como la constante de proporcionalidad es la misma en ambos casos, queda:

𝐼 = 𝐼0 𝑐𝑜𝑠 2 ∅

Expresión que se conoce como LEY DE MALUS. Es evidente que si los ejes de transmisión
del polarizador y el analizador son paralelos (∅ = 90°), entonces I=0, y no hay luz
transmitida por el analizador.
EJEMPLO:
FORMAS DE POLARIZACIÓN

Por reflexión: Cuando la luz se refleja o se refracta en cualquier superficie, se polariza en mayor o
menor grado. El grado de polarización depende del ángulo de incidencia. Se ha encontrado que
existe un cierto ángulo de incidencia 𝜃𝐵 donde la luz reflejada está totalmente polarizada (y la
refractada parcialmente polarizada). Ese ángulo se denomina ángulo de Brewster, ver siguiente
figura. Es posible demostrar que en ángulo de Brewster viene dado por la expresión

donde n1 es el índice de refracción del medio de donde proviene la luz. También se demuestra que
cuando el ángulo de incidencia es igual al ángulo de Brewster, para el rayo refractado se cumple que

Polarización por absorción selectiva: Láminas polaroides. Los cristales de sulfato de iodo-
quinina poseen anisotropía cristalina. Significa que sus propiedades ópticas son diferentes
en dependencia de la dirección de propagación relativa a sus ejes cristalográficos. Estos
cristales absorben la luz selectivamente, en dependencia de la dirección del vector
intensidad de campo E respecto a esos ejes. El fenómeno se conoce como dicroísmo.

Las láminas polaroides se construyen de algún tipo de plástico transparente, con la adición
de microcristales de sulfato de iodo-quinina. Los cristales se someten a un proceso de
orientación por estiramiento, de manera tal que todos quedan alineados en la misma
dirección. Así, al atravesar una lámina polaroide, la luz es absorbida con mayor intensidad
a lo largo de determinadas direcciones, y la fracción que logra atravesar la lámina queda
polarizada en un plano. La dirección de la lámina a la cual el vector E sale paralelo se
denomina eje óptico de la lámina. En la siguiente figura se puede ver la polarización de la
luz al atravesar una lámina polaroide.

Polarización por birrefringencia: Muchos sólidos cristalinos poseen diferentes propiedades


físicas a lo largo de diferentes direcciones. En el esquema del sólido cristalino representado
en la figura, no es lo mismo “moverse” a lo largo de la dirección (1) que a lo largo de (2). Las
distancias entre planos atómicos y átomos iguales no son las mismas; tampoco lo es la
interacción entre átomos vecinos.

La birrefringencia consiste en que, en algunos cristales y en determinadas condiciones, la


anisotropía cristalina da lugar a que un solo rayo incidente origine dos rayos refractados;
el ordinario y el extraordinario.
• El rayo ordinario (𝑟0 ) cumple la ley de Snell.

• El rayo extraordinario (𝑟𝑒 ) no cumple la ley de Snell (ni siquiera está en el mismo plano

que los otros dos).

• Ambos rayos están polarizados en direcciones perpendiculares y tienen diferente


velocidad de propagación (𝑛0 ≠ 𝑛𝑒 ).

• En general, el índice de refracción extraordinario ne depende de la dirección. El valor de

ne que difiere más de no es el índice principal de refracción del rayo extraordinario.

• Algunos cristales necesitan tres índices de refracción para poder describir su


comportamiento.

La figura muestra un cristal birrefringente, y en la tabla aparecen los índices de refracción


ordinario y extraordinario principal de algunas sustancias.

Vous aimerez peut-être aussi