Vous êtes sur la page 1sur 30

Programa Político de ¡Ya Basta!

Elecciones FEUCR 2019

Introducción

¡El capitalismo no va más! ¡Por un movimiento estudiantil anticapitalista,


feminista y ecologista!

Este nuevo siglo inició en el país con luchas que hicieron converger tanto al movimiento
estudiantil como a la clase trabajadora, entre las más emblemáticas se encuentran las
gestadas contra El Combo ICE, Riteve y el TLC. Sin embargo, con la ruptura del
bipartidismo y la llegada del PAC a la Presidencia se dio un retroceso de la vanguardia
estudiantil, esto debido a una primera administración del PAC que se perfiló como
progresista, con un discurso centrista y conciliador, además de tener un gabinete con
representantes directos del sector académico. Esto caló dentro de las universidades creando
un clima de pasividad, el cual prosigue a pesar de que Carlos Alvarado demuestra, una y
otra vez, que labora directamente en función de las élites burguesas, el bipartidismo y el
imperialismo.
Se debe aclarar que el retroceso no sucede mecánicamente por tener a dicho partido en
la presidencia, hay otros factores que influyen sobre la (des-)organización del movimiento
estudiantil, entre ellos se encuentra la dirección de la FEUCR por parte de dos partidos
oficialistas: PROGRE, la juventud del PAC y Alternativa, la juventud del Frente Amplio
(partido reformista que hace seguidismo a los gobiernos del PAC, incluso sumando a
Patricia Mora como ministra del actual gabinete). Estas corrientes adoptan posturas
complacientes con los gobiernos del PAC, lo que contribuyó con el proceso de
burocratización dentro de las estructuras estudiantiles, entorpeciendo tanto la organización
como las acciones de lucha contra los ataques del gobierno; lo que a su vez se manifiesta en
la desmovilización del movimiento estudiantil para luchar por la defensa de la educación
pública, por los derechos democráticos, los derechos de las mujeres y junto a la clase
trabajadora.
Lo anterior suma a la construcción de la apatía y despolitización que se evidencia tanto
en la aversión hacia las estructuras organizativas como hacia los temas de política nacional,
verbigracia de ello la casi nula movilización contra el pasado Plan Fiscal –salvo ciertas
Sedes y Recintos donde sí se luchó junto a la clase trabajadora- lo cual, al final, contribuyó
con la pérdida de la huelga, sumado a esto durante el pasado levantamiento estudiantil de
secundaria en contra de las políticas neoliberales de la Administración Alvarado en la
Federación predomino el absoluto silencio.
Este fenómeno facilita que se dé un detrimento en las condiciones de estudio, véase por
ejemplo la falta de cupos, insuficiencia de las becas, las deficiencias en infraestructura -
principalmente en Sedes y Recintos-, entre otras; todo esto sin que se presente una
respuesta organizada desde el estudiantado, tal como lo demuestra la actual firma del
Convenio FEES donde se consolida la agenda recortista del gobierno hacia las
Universidades (y demás instituciones del sector público).
Todo el contexto anterior evidencia lo que caracterizamos como un recomienzo
histórico de la lucha de clases, ya que los nuevos movimientos se desarrollan en medio de
una discontinuidad con lo aprehendido históricamente, los sectores que se suman a las

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 1


luchas generalmente son muy jóvenes (y para el caso estudiantil en Costa Rica de momento
es son agrupaciones pequeñas) y sin una acumulación de experiencia.
Por lo anterior desde ¡Ya Basta! consideramos necesario refundar y re-politizar el
movimiento estudiantil, lo cual proponemos hacerlo planteando una corriente estudiantil
que sea anticapitalista, ecologista y feminista, lo cual explicamos a continuación.

Anticapitalista
Luego de la crisis económica capitalista del 2008, los Estados se enfocaron en aprobar
políticas en detrimento de la calidad de vida de la juventud, la clase trabajadora y las
mujeres. Por ejemplo, en los fondos de pensiones se aumenta la edad de jubilación, se
reducen los salarios y aumenta el desempleo, entre otros ataques que afectan a la clase
trabajadora.
A causa de estos ataques el sistema capitalista comenzó a ser altamente cuestionado
desde abajo, la juventud, el movimiento de mujeres y la clase trabajadora; transformándose
en luchas como las de los chalecos amarillos, la clase obrera en Argentina, Honduras,
Hong-Kong o Haití, entre otros.
En Costa Rica presenciamos cómo se gobierna en beneficio de los de arriba a costa de
los de abajo. Representativo de ello es el plan fiscal, el cuál recarga la crisis sobre los
sectores más empobrecidos, mientras les da beneficios a las grandes compañías
transnacionales. O con la terminal APM Terminals que desencadenó una crisis de
desempleo en Limón. En cuanto a la juventud, el mismo sistema dificulta su ingreso a la
fuerza laboral, por ejemplo según la Encuesta Continua de Empleo para el II semestre del
2019 de las 295.580 personas desempleadas 113.749 tienen entre 15 y 24 años, y además
existe una concentración en la zona rural, pues de las personas jóvenes desempleadas
86.040 se encuentran en estas zonas.
Lo anterior denota que el capitalismo no le ofrece ninguna perspectiva esperanzadora a
la juventud, pues es un sistema organizado en función de los intereses de los de arriba. Es
necesario organizarnos y luchar contra este sistema, para que los ricos paguen la crisis
capitalista que ellos provocaron. Desde ¡Ya Basta! planeamos que la sociedad debe
organizarse en favor de las grandes mayorías de los de abajo: la clase trabajadora, las
mujeres y la juventud.

Ecologista
Esa misma barbarie capitalista, junto al cortoplacismo neoliberal, explotan los recursos
naturales exhaustivamente hasta ocasionar graves daños al medio ambiente, ponen en la
primera línea de afectación a los sectores más empobrecidos del tercer mundo o las
semicolonias. A esto se le suman líderes como Trump o Bolsonaro que niegan el cambio
climático con tal de favorecer los intereses de las petroleras y explotan el Amazonas,
respectivamente.
A nivel nacional, existe una crisis en cuanto al acceso al agua; en parte por la
contaminación producida por las empresas productoras de monocultivos, por los grandes
hoteles y campos de golf y, ante lo cual el gobierno aprueba proyectos barbáricos como
PAACUME que destruirá una zona protegida internacionalmente. Por otra parte, en otras
zonas del país se quiere sobre-explotar los ríos para construir más represas, las cuales son
totalmente innecesarias debido a que actualmente se produce, incluso, más electricidad de
la requerida, mientras tanto las comunidades o no reciben agua del todo o tienen cortes por
más de 12 horas. Y por otra parte el gobierno permite a pesca de arrastre, el uso de
plaguicidas –incluso sobre escuelas y pueblos- y también la violencia contra los pueblos
indígenas normalizando el despojo de sus tierras.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 2


Lo anterior materializa la frase “Socialismo o Barbarie”: el sistema capitalista nos está
llevando a la extinción y el socialismo plantea un mundo en el cual podemos desarrollarnos
tomando en cuenta los ecosistemas y sus necesidades.

Feminista
En los últimos años el movimiento de mujeres creció enormemente, llegando a
constituir grandes redes internacionales y consolidándose como una de las vanguardias más
dinámicas de la actualidad. El desarrollo de movimientos como el “me too”, Ni Una Menos
o el movimiento por el aborto legal, seguro y gratuito, están instalados en el debate
internacional así como las contantes movilizaciones de mujeres alrededor del mundo, que le
plantan la cara, al sistema neoliberal y al patriarcado: con movilizaciones en Argentina,
Brasil, España, India, México y muchos otros países.
A nivel nacional la lucha por la norma técnica para el aborto impune (que tenga los más
altos estándares en derechos humanos), por el aborto legal seguro y gratuito y contra el
incremento en los feminicidios, propician grandes manifestaciones como las vistas durante
el 8 de marzo. Sin embargo, el dinamismo del movimiento no implica un compromiso del
Gobierno, que simplemente se presentó en la campaña electoral como defensor de los
derechos de las mujeres para obtener votos y no tiene un interés real por garantizarlos
ahora que es gobierno (más bien los usa como moneda de cambio en sus acuerdos con los
partidos conservadores).
Mientras tanto, a nivel universitario uno de los principales problemas radica en el acoso,
esto se agrava en Sedes y Recintos ya que, en primer lugar allí se envía a quién es
sancionado en la sede central y, en segundo lugar, las alumnas para interponer una denuncia
deben trasladarse hasta el CIEM de la sede central, algo que es imposible para muchas por
distintos factores -principalmente económicos.
Por todo lo anterior desde ¡Ya Basta! planteamos organizar una vanguardia con un
proyecto anticapitalista, ecologista y feminista. Porque si hay algo seguro es que el
capitalismo no va más. ¡Súmate a Ya Basta para construir un movimiento estudiantil
anticapitalista, feminista y ecologista!

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 3


Capítulo 1: Presupuesto

Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

La Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con un modelo de financiamiento que versa
sobre dos grandes categorías: los fondos corrientes y los fondos de vínculo externo (venta
de bienes y servicios por parte de la universidad), lo que representa, en términos
porcentuales un 84,23% y el 15,77% respectivamente del presupuesto total de la institución
en el 2018. (V,icerrectoría de Administración, 2019).
El Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) como subvención del Estado
está contemplado dentro de la categoría “fondos corrientes”, representando para el 2018 el
79,75% de dicha categoría (y el 67,17% del presupuesto total de la universidad), de manera
que el restante 20,25% del presupuesto bajo dicho rubro es producto de los recursos
obtenidos por diversidad de leyes específicas destinadas también a la financiación de la
educación superior pública en el país.
Por lo tanto, es importante recalcar la importancia de este fondo en tanto se constituye
como la mayor fuente de financiación de la educación pública universitaria (dicho fondo se
divide entre la UNA, TEC, UNED y la UCR) y se encuentra estipulado en los artículos 78,
84 y 85 de la Constitución Política, que establecen lo siguiente:
Artículo 78: En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al ocho por
ciento (8%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley, sin perjuicio de lo establecido en los
artículos 84 y 85 de esta Constitución.
TRANSITORIO I.-
El gasto público en educación podrá ser inferior al ocho por ciento (8%) durante los períodos fiscales
anteriores al año 2014. Sin embargo, en ningún caso el porcentaje del producto interno bruto destinado a la
educación podrá ser más bajo que el del año precedente.
Artículo 85: El Estado dotará de patrimonio propio a la Universidad de Costa Rica, al Instituto
Tecnológico de Costa Rica, a la Universidad Nacional y a la Universidad Estatal a Distancia y les creará
rentas propias, independientemente de las originadas en estas instituciones.
De manera que en desacato a la norma constitucional, entre el 2014 hasta el 2018, el
porcentaje destinado a la educación en general siempre se presupuestó por debajo del 8%
constitucional, además de incumplir también el acuerdo tomado en el último convenio de
financiamiento 2011-2015 de las universidades públicas del 1,5% del PIB para el FEES
que, a su vez, fue a partir del 2017 que dicho porcentaje empezó a negociarse a la baja.
Sin embargo, es a partir del 2018 que el gobierno “cumplió” de manera artificial con el
mandato constitucional mediante el artículo 29 de la ley N° 9635 “Fortalecimiento de Las
Finanzas Públicas”, el cual incluye al INA y las redes de cuido a cargo del IMAS con su
respectivo presupuesto como parte del sector educación, inflando con ello por encima del
8% el presupuesto destinado al sector educativo en detrimento de la educación general y
superior pública. Aunándose a esto una serie de disposiciones que agravan la ya de por si
crítica situación presupuestaria de la Universidad.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 4


A partir de la década de los años 80 el FEES se firmaba en plazos quinquenales (cada 5
años), lo que permitía con ello la posibilidad de crecimiento a mediano plazo. Sin embargo,
posterior al vencimiento del convenio de financiamiento 2011-2015, en el 2016 el FEES
empezó a firmarse cada año, afectando por ello la posibilidad de proyección e inversión, y
abría un portillo para el recorte sistemático en la financiación universitaria, aspecto que se
confirmó en el 2017 cuando se negoció el presupuesto a la baja en términos porcentuales.
A esta problemática situación de recortes sistemáticos al presupuesto educativo, hay que
sumarle una medida aún más agravante, la cual es la ley N° 9635 “Fortalecimiento de las
Finanzas Públicas” (conocida cómo Combo Fiscal), misma que, en su acápite de la regla
fiscal, contempla un límite de crecimiento determinado para el presupuesto de las
instituciones públicas en general (contemplada la U, debido a lo ya mencionado cómo
“fondos corrientes”) en razón de la deuda del gobierno central que, para este año, alcanza
el 53,4% según el Ministerio de Hacienda. Esto condena a la institucionalidad pública al
congelamiento presupuestario, representando un ataque directo a las condiciones de
estudio y trabajo de toda la comunidad universitaria.
De modo que, si consideramos la deuda actual del gobierno del 53,4% (que se agrava
con la proyección de crecimiento raquítico nominal del PIB de un 2,2% al término de este
año y un 2,6% para el 2020) según el diario El Financiero, aplicaría el inciso c) del artículo
11 sobre la regla fiscal, mismo que contempla lo siguiente:
Artículo 11: inciso c) Cuando la deuda al cierre del ejercicio presupuestario, anterior al año de
aplicación de la regla fiscal, sea igual o mayor al cuarenta y cinco por ciento (45%) del PIB, pero inferior al
sesenta por ciento (60%) del PIB, el crecimiento interanual del gasto corriente no sobrepasará el setenta y
cinco por ciento (75%) del promedio del crecimiento del PIB nominal
Así, según las declaraciones de Rocío Aguilar y los datos del Ministerio de Hacienda,
para el año 2020 el gasto corriente no podrá exceder el 4,67% de “crecimiento” (que
constituye el 75% promedio), y de mantenerse el actual nivel de inflación del 3%, que las
instituciones tienen que incorporar en sus presupuestos el pago del IVA y el continuo
aumento del pago de los intereses de la deuda, se está ante un escenario de no crecimiento
anual presupuestario a nivel nacional.
Dichas cifras coinciden con el FEES presupuestado para el 2020 mismo que, si bien es
cierto presenta un supuesto aumento del 2,32% con respecto al FEES 2019, dicho
aumento toma de referencia el presupuesto universitario con el recorte incluido de 10.000
millones de colones realizado por la Asamblea Legislativa el año pasado, de manera que, el
crecimiento real del FEES (esto es tomando de base el presupuesto sin recorte
presupuestario), sería de un 0,32%, pasando con ello del 1,35% del PIB durante este año, a
un 1,33% para el año entrante.
Lo anterior evidencia las consecuencias de la regla fiscal para el crecimiento del
presupuesto público y por ende la institucionalidad pública, lo cual para el caso de la
educación superior dichas medidas evidencian lo lejos que se está cada vez más del
acuerdo tomado según el último convenio de un 1,5% para su financiación y, por el
contrario, se produce un retroceso año tras año, sin obviar a esto la posibilidad de un
nuevo recorte al FEES 2020 por parte de la Asamblea Legislativa e inclusive la
modificación de la Constitución Política en los artículos referidos al presupuesto para la
educación (lo cual requeriría cumplir el procedimiento de reforma constitucional).
A dicho recorte se le debe sumar, a partir del 2020, la derogación de los artículos 3 y 3
bis de la ley N.° 6450 (producto de la ley N° 9635), en la cual se presupuesta doscientos
sesenta millones de colones para la universidad: setenta y cinco millones de colones para la
Sede de Paraíso de Cartago y ciento ochenta y cinco millones de colones restantes para
programas de desarrollo, además de ciento sesenta y dos millones, ochocientos mil colones
presupuestados para el FEES en general, lo que afecta el desarrollo de las Sedes y Recintos
Regionales de la universidad, su posibilidad de desarrollo e inversión. Recorte que, en la

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 5


actualidad, se encuentra en discusión en la Asamblea Legislativa bajo el expediente
N°21277.
Este retroceso, tanto del presupuesto universitario cómo del recorte desde el ámbito
legislativo, se enmarca en la ascensión de un gobierno de unión nacional de los de arriba
contra los de abajo, el cual mediante el argumento del déficit fiscal y la falacia de “ajustarse
todos el cinturón”, recorta la inversión social del país. Así, con la complicidad de las
rectorías aliadas al gobierno (y el silencio/pasividad de las Federaciones Universitarias,
incluyendo la FEUCR), negociaron el FEES a puertas cerradas, en vacaciones cuando el
movimiento estudiantil tiene menos oportunidades de defenderse.
En ese sentido la rectoría demostró alineación con las políticas de este gobierno, la
Vicerrectoría de Administración financiera asumió una serie de disposiciones dentro del
ámbito universitario que afectan directamente las condiciones de estudio y trabajo de la
comunidad universitaria. Así, según lo establecido por el vicerrector de Administración
Carlos Araya, la Universidad de Costa Rica realiza una diversidad de medidas de ahorro
(léase ajuste) producto del recorte al FEES del año pasado.
Por ejemplo, el 31 de julio del año 2018, Administración Financiera presentó ante el
Consejo Universitario (CU) 11 rubros y 9 medidas en materia de contención al gasto, entre
las que se encuentran el recorte a la masa salarial, la dedicación exclusiva, el pago de horas
extra, restricciones de suplencia, recorte por mérito académico y la restricción en la
creación de plazas docentes y administrativas, ahorrándose con ello, según declaraciones de
Carolina Calderón -directora la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU)- 5000
millones colones. (Programa “Diálogo Abierto”, 2019)
Por su parte, Carlos Araya indica que, para el año 2018, aparte de esas medidas llevadas
a cabo, se realizaron dos medidas relevantes dentro de la convención colectiva de los
trabajadores universitarios: reformar la fórmula de reconocimiento de aumento salarial por
costo de vida para que este aumento se limite al crecimiento de la inflación, así como la
eliminación por fallo constitucional del denominado incentivo de escalafón docente.
La implementación de estas medidas responde, según Araya, a la situación de corto y
mediano plazo producto del recorte de presupuesto a nivel nacional, así como a largo plazo
con el presupuesto en su totalidad, ya que según esta debido al gasto permanente (por
ejemplo, en salarios) podría crecer de manera exponencial, lo que podría derivar en un
déficit financiero en el presupuesto universitario.
Más allá de lo establecido en dichas aseveraciones (sin obviar lo grave de la situación de
la universidad) hay un elemento objetivo, la rectoría acata sin cuestionar las medidas
impuestas por el gobierno, y no escatima en pasarle la factura de su capitulación a los
trabajadores y trabajadoras de la comunidad universitaria, demostrando la alianza existente
entre la cúpula de la rectoría y el gobierno, cúpula que en la actualidad decide restringir el
crecimiento de la educación pública antes de defenderla; basta solo recordar la supuesta
manifestación “pacífica” por las aceras convocada por la rectoría el año pasado y su
contraste con las medidas en materia de recorte a finales de julio del año pasado.
Dichas medidas constituyen un claro ataque a las condiciones de vida de las personas
trabajadoras de la universidad, mismas que se les recortó sistemáticamente diversidad de
partidas salariales en años anteriores que, además de esto, son en términos presupuestarios
insignificantes (5000 millones ahorrados en contraposición a 10000 millones recortados
fácilmente por la Asamblea Legislativa) y, como lo refiere Carlos Araya, esto apenas es el
inicio de la diversidad de reformas que se deben hacer para mantener un presupuesto sano
en el marco de la situación fiscal del país.
Al respecto Araya plantea la necesidad de una nueva estructura salarial, la cual plantee
un salario base mayor y competitivo, pero a la vez una reducción en términos de incentivos
salariales, para reducir la brecha entre salarios según la categoría laboral (profesorado,
administrativo, seguridad…), la restricción del pago de la anualidad a no más de 25 o 30

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 6


años, el pago de 12 salarios por concepto de cesantía (la convención de trabajo señala 15) y
la acumulación de los otros 3 por pagar, cambios que afectarían a las nuevas personas
trabajadoras.
En lo que refiere a la FEUCR su posición no es diferente, por ejemplo junto con la
FEUNA y el FEITEC (está más que decir que las tres federaciones están bastante
deslegitimadas dentro de las universidades) asume una posición claramente reaccionaria y
alineada a los mandatos del gobierno, en tanto cuestionan el manejo del presupuesto
universitario (que por sí mismo no está mal) pero sin contemplar o contextualizar la
situación país, lo que deriva en una crítica sin fundamento por la derecha, que valida la
inquisición contra la educación pública por parte de este gobierno.
Así, la presidenta de la FEUCR Andrea Chacón, exclama al diario La Nación (2019) la
necesidad de que la gestión universitaria esté alrededor de los estudiantes, ya que estos
cómo los centros de la educación pública se han perdido, es decir están en segundo plano y
por ello, a nivel interno se debe establecer una autocrítica en la inversión de recursos.
Esta declaración, si bien al principio puede parecer inofensiva, carga con un claro
componente ideológico y político en el marco de la actual coyuntura, pues plantea que la
educación universitaria no está orientada hacia el estudiantado, lo que favorece aún más el
cuestionamiento de la universidades públicas y su financiamiento, obviando desde esta
perspectiva lo referente a nivel país y al recorte sistemático de la educación superior, la
importancia de los salarios para las personas trabajadoras, la inversión en infraestructura,
acción social, entre otras.
De ahí que los directorio federativos (producto de la alternancia de PROGRE-
ALTERNATIVA en los últimos años), en la actual coyuntura evidencie de manera más
clara su vinculación con el gobierno actual, ya que demuestra el desgaste de un discurso
“progresista” en el marco de una coyuntura marcada por la lucha de clases, lo que en la
actualidad incide en la posición de la FEUCR, es decir, asumir un discurso de derecha que
cuestiona a la educación pública, con claro carácter populista en tanto obvia el contexto y
dirige sus ataques a conveniencia, bajo la consigna de defender al sector estudiantil y el
presupuesto universitario.
Lo interesante de esta última afirmación es precisamente la falta de compromiso y
participación de la FEUCR en la lucha por la defensa de FEES, ya que inclusive en la
actualidad refuerza su papel de contención de lucha que se evidenció en la ausencia de las
marchas que denominamos “ marchas efemérides” (es decir realizadas solo para legitimarse
electoralmente, castradas de todo componente político y sin ser realmente una acción de
lucha) y una clara ausencia en la participación de la diversidad de Asambleas Autónomas
realizadas a mediados del semestre pasado.
Así, el pensar en problemas de becas, cupos, de infraestructura, de oferta de carreras en
Sedes Regionales, de problemas en las franjas horarias se hace inadmisible en tanto el
recorte presupuestario está a la orden del día solamente que, de manera solapada, acciones
respaldadas tanto por rectoría como por la FEUCR bajo la dirección de PROGRE y
ALTERNATIVA, que a través de la diversidad de sus gestiones, se caracterizaron por
desmovilizar e irrespetar los espacios democráticos establecidos por la comunidad
estudiantil, no hacerle frente al accionar de las rectorías y, por el contrario, esperar a ver
qué decisión toman, para solamente emitir un comunicado “oponiéndose” a sus decisiones.
Siendo en última instancia un órgano de contención en la organización independiente del
sector estudiantil.
Por lo tanto esta serie de medidas de recortes llevadas a cabo tanto a nivel nacional
como institucional en conjunto con el aval de la rectoría y la FEUCR, son preocupantes en
tanto las universidades públicas son un gran pilar en materia de ciencia y tecnología,
investigación y acción social, además de ser la opción de miles de estudiantes de bajos
recursos para acceder a una educación superior de calidad, para lo cual se ocupa

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 7


infraestructura, una verdadera regionalización, un sistema de becas eficientes y de
otorgamiento de cupos, entre otras tareas, para lo cual se ocupa evidentemente
presupuesto.
Por lo anterior desde ¡Ya Basta! Proponemos:
1. Exigir del cumplimiento 1,5% para el FEES
2. Demandar la firma quinquenal del FEES, como forma de inversión a
mediano plazo y las posibilidades que esto brinda.
3. Exigencia de la no aplicación de la regla fiscal en respeto a la autonomía de
la Universidad.
4. El restablecimiento de las leyes especiales para el financiamiento
universitario
5. Impulsar la alianza obrera-estudiantil y el establecimiento de un plan de
lucha para derrotar el ajuste del gobierno y de los organismos internacionales.
6. Conformar un Encuentro Universitario de Lucha por la Defensa del FEES
y la Autonomía Universitaria, articulado entre el sector estudiantil y trabajador.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 8


Capítulo 2: Becas Estudiantiles

El sistema de becas de la Universidad de Costa Rica cuenta con distintas tipologías,


entre las cuales la más otorgada es la socioeconómica. Este tipo de beca cuenta con cinco
categorías distintas, esto luego de una reforma al reglamento hecha en el 2015. De estas
categorías las que otorgan más beneficios son la cuatro y la cinco; en cuanto a los requisitos
para mantener la categoría de beca los más básicos son: matricular 12 créditos y un
promedio ponderado de 7.
Según el informe anual del rector2018-20191 en la universidad un 53.40% (I Ciclo) y un
53.30% (II Ciclo) del estudiantado tenían algún tipo de beca socioeconómica y según reza
en informes pasados la misión de este sistema es: favorecer la equidad de oportunidades para
realizar estudios universitarios mediante un sistema solidario de becas, la Universidad de Costa Rica ha
hecho marcados esfuerzos para fortalecer los servicios relacionados con el otorgamiento de la beca
socioeconómica, y la entrega de beneficios complementarios 2 siendo esta la parte romántica y
discursiva que se tiene sobre las becas.
En cuanto a los datos, según mencionó Carlos Araya3 el presupuesto del 2012 al 2019
para el área de becas creció un 300%, pasando de 8.398 millones de colones a 26.596
millones de colones. Estos fondos provienen de dos fuentes de ingresos distintas: la
primera del pago por concepto de matrícula y desde hace unos años una parte proviene del
FEES, siendo que para el 2018 la distribución se da de la siguiente forma: los recursos de
matrícula apenas representan alrededor de un 20% del monto total que se invierte para
estos efectos4. Esto (el que las becas tengan alrededor de un 80% de financiamiento vía
FEES) representa, dada la coyuntura actual, un grave riesgo para la sostenibilidad del
Fondo de Becas.
Sobre la cobertura de becas, para el 2018 en algunas Sedes sobrepasaba el 80% (véase el
siguiente gráfico) lo cual, si bien es cierto, por un lado refleja un cierto beneficio
cuantitativo a estudiantes de Sedes y Recintos Regionales por el otro deja en una situación
de más vulnerabilidad estos estudiantes en cuanto a alguna afectación, vía recortes, al
presupuesto universitario.

1
Informe Anual del Rector 2018-2019. 2019. Universidad de Costa Rica.
2
Informe Anual del Rector. 2016-2017. 2017. Universidad de Costa Rica.
3
Foro: Mentiras y verdades sobre las finanzas de la Universidades Públicas. 2019. Kioskos
Socioambientales. UCR
4
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/10/09/la-inversion-en-becas-crecio-cerca-de-un-800-en-11-
anos.html

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 9


UCR: Porcentaje de Estudiantes con Beca
Socioeconómica, Según Sede y Ciclo, 2018
I ciclo II Ciclo
Rodrigo… 45,3
44,8
Alajuela 58,1
58,8
Guanacaste 76,9
77,8
Occidente 78,4
79,2
Pacífico 80
81,3
Atlántico 81,8
82,4
Caribe 84,1
88,2

Fuente. Informe Anual del Rector 2018-2019. Pp 60-61.

Si se hace un desglose según la categoría de beca asignada según los datos del informa
anual del rector 2017-20185 la categoría más otorgada en el 2017 fue la 5, del total de la
población estudiantil un 36.79% y un 37.38% para el primer y segundo ciclo contaban con
dicha categoría, respectivamente. Cabe resaltar que en el último informe anual del rector
2018-2019 este dato no se encontraba incluido.
Por otra parte, durante el 2018 802 estudiantes en el I Ciclo y 771 en el segundo
recibieron el beneficio de Residencias, siendo la Sede Rodrigo Facio y la de Occidente en
las que más estudiantes recibieron dicho beneficio, con un 58.8% y 13.1% durante el
primer ciclo, respectivamente. En cuanto a los otros beneficios, según los datos el más
otorgado fue por el concepto de gastos de carrera

UCR: Porcentaje de Estudiantes con algún Beneficio Complementario


según Tipo de Beneficio por Ciclo Lectivo, 2018

I Ciclo II Ciclo
Absolut Porcent Absol Porcent
Tipo de beneficio o aje uto aje
Total de estudiantes con
algún beneficio 66586 100,00 63494 100,00
Gastos de carrera 15904 23,88 15106 23,79
Almuerzo 15768 23,68 14934 23,52
Otros tiempos alimentación 15427 23,17 14736 23,21
Transporte 8223 12,35 7700 12,13
Reubicación 7940 11,92 7824 12,32
Pobreza extrema 2579 3,87 2474 3,90
Excelencia 745 1,12 720 1,13
Nota: Para cada rubro se toma el mes que representó la mayor cantidad de
estudiantes beneficiarios.
Fuente. Elaboración propia. Informe Anual del Rector. 2018-2019.

5
Informe Anual del Rector 2017-2018. 2018. Universidad de Costa Rica.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 10


Sin embargo, a pesar de que las cifras cuantitativas del área parecen ir bien si lo vemos
cualitativamente la situación no es buena, existen muchos relatos negativos por parte del
estudiantado sobre el Sistema de Becas, entre ellos el problema más común se encuentra en
los montos que son depositados, los cuales no son suficientes para cubrir las necesidades
básicas de una parte de la población becada, siendo las más afectadas las personas que
cuentan con reubicación geográfica.
Las problemáticas que sigue manifestando la población estudiantil no son nuevas, de
hecho varias de ellas quedan manifiestas en una auditoría realizada por la Contraloría
General de la República a la Oficina de Becas, si bien es cierto la auditoría cuenta con las
desventajas de ser muy antigua (se realizó en el 2014) y en el 2015 se hiciera un cambio en
el sistema; aún así es la información más reciente que se tiene sobre las problemáticas del
sistema -se debería hacer un llamado a la autocrítica por parte de la Universidad, para que
evalúe y tenga más información disponible sobre el Sistema de Becas. En este informe se
mencionan, entre otras cosas, que:Los montos para gastos por carrera, se determinó que de los
montos otorgados en el 2013, sólo el monto definido para las carreras de bajo gasto (tipo C) supera el total
de recursos que la UCR estima que debe entregar en un escenario conservador, mientras que en los otros
tipos de carrera la ayuda económica no supera ninguno de los escenarios planteados 6, en pocas palabras:
para el 2013 los estudiantes con una carrera que implicaba altos costos recibían,
proporcionalmente, menos dinero que estudiantes de carreras menos costosas.
En cuanto a alimentación se menciona que:Dichos recursos no son suficientes para cubrir las
necesidades de alimentación de los becados, por ejemplo, a los becarios que reciben reubicación geográfica, o
forman parte del programa de residencias, se les otorga el beneficio de cinco días a la semana y dos tiempos
de comida, no se contabiliza fines de semana, ni feriados, a pesar de que la propia Oficina de Becas de esa
Universidad es consciente de la existencia de estudiantes que requieren de este beneficio porque no pueden
trasladarse los fines de semana a sus hogares3. Si bien es cierto algunos aspectos fueron mejorados
en su momento, tal como es el caso de los tiempos de alimentación –actualmente se
reconocen tres- aún quedan aspectos como el no reconocimiento de la alimentación los
feriados para estudiantes que cuentan con el beneficio de reubicación geográfica.
También, los montos que se depositan en algunos casos están desligados de la realidad,
por ejemplo el promedio del costo del almuerzo en las sodas universitarias es, en promedio
de 1773 colones, ahora se debe tomar en cuenta que el subsidio para el almuerzo sólo se
deposita completo para las categorías 5 y 4 al resto de la población becada se le reconoce
algún porcentaje (o no se le reconoce del todo). Esta situación, según varios relatos de
estudiantes les limita el comprar algún alimento, además la Oficina de Becas tampoco toma
en cuenta que muchas veces el estudiante pasa más horas en la universidad que las
matriculadas.
Las fechas en las cuales se hacían los depósitos: si bien es cierto en el mismo se indica
que el problema se había solventado –el depósito pasó de hacerse de entre 10 a 22 días
luego de la entrada a clases a tan sólo tres días luego de la entrada a clases-, con el cambio
del sistema mensual al quincenal se produjo un retroceso, ya que por ejemplo para este I
Ciclo del 2019 el primer depósito se realizó ocho días luego de la entrada a clases y el año
pasado, para el segundo ciclo el primer depósito estaba presupuestado para otorgarse 15
días luego de la entrada a clases –al final al Oficina de Becas tuvo que cambiar el calendario
de depósito debido a la presión estudiantil.
Todo lo anterior nos deja como resultado que, no siempre, las mejoras cuantitativas y
los aumentos presupuestarios se traducen en beneficios significativos en la calidad de vida
del estudiante y, tal como ahora lo hace la Oficina de Becas, el tomar los rubros de
transporte, reubicación, montos por gastos de carreras como beneficios complementarios y
no como derechos del estudiantado implica, al menos de forma simbólica una desconexión
6
Contraloría General de la República 2014. Auditoría sobrelaEficaciadelSistemade Becasen laUniversidad
deCostaRica. Informe INFORME NO. DFOE-SOC-IF-11-2014.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 11


entre el bienestar estudiantil de quienes reciben becas y lo que busca la administración,
siendo que lo que esta última hace es mejorar el alcance de las becas, pero no así mejorar la
situación de quienes ya tienen algún tipo de beca, por ello desde ¡Ya Basta! Planteamos que
los mal llamados beneficios deberían pasar a der derechos estudiantiles.
Por todo lo anterior desde ¡Ya Basta! Proponemos lo siguiente:
1 La derogación del artículo 10 del reglamento de becas, para que los beneficios de
reubicación y transporte no sean excluyentes entre sí.
2 Exigir un estudio para crear un monto suplementario para la beca de estudiantes cuya
carrera requiera la compra de materiales (Odontología, arquitectura y artes) y que así
puedan sufragar esos gastos.
3 Por un incremento anual en los montos de las becas que reconozca el aumento de
precios del IPC, para que los montos depositados estén por encima de la inflación.
4 Garantizar que las fechas quincenales de depósitos sean regulares, que el primer
depósito se haga una semana antes de la entrada a clases y el último tome en cuenta los días
asignados para exámenes y pruebas de ampliación.
5 Garantizar el rubro de reubicación a los y las estudiantes que sean de núcleo familiar
independiente, ya que esto no los exime de tener que pagar un monto de alquiler.
6 Que el monto de alimentación solvente las necesidades alimenticias totales del
estudiantado, incluyendo los feriados (y fines de semana para las modalidades que aún no
lo reciben) y todos los tiempos de comida.
7 Exigir la asignación de un monto extra para las personas que realicen prácticas como
parte de su maya curricular independientemente de si reciben o no alguna beca, con el fin
de que puedan solventar sus necesidades.
8 Por una FEUCR que retome la organización del estudiantado becado para exigir
mejoras sustanciales en las becas.
9 Exigirle a la Oficina de Becas haga públicos los criterios metodológicos que usan para
asignar una beca y que se implemente un sistema de monitoreo para evaluar anualmente el
funcionamiento de esta área, que rinda informes públicos de forma anual. Esto para tener
mejores perspectivas sobre los puntos a cambiar en el sistema.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 12


Capítulo 3: Cupos Por ¡Una Universidad para la Clase Obrera!

La matrícula en la universidad se ha incrementado gradualmente desde hace años,


mientras que para el 2015 se matricularon 40 864 estudiantes en el I Ciclo, para el 2018 la
cifra en el mismo Ciclo fue de 42 750. Sin embargo, con el incremento de la matrícula y la
imposición de medidas austeras y la reducción del FEES en relación al PIB han
incrementado el problema en la asignación de cupos.

UCR: DATOS ABSOLUTOS DE MATRÍCULA POR


AÑO Y I CICLO LECTIVO
43000 42750
ESTUDIANTES MATRICULADOS

42500

42000 41793
41645

41500
40864
41000

40500

40000

39500
2015 2016 2017 2018

AÑO

Fuete. Elaboración Propia a partir de los Informes Anuales del Rector.

Según los datos del Informe del Estado de la Educación 2017 para entrar a una carrera:
había un cupo disponible por cada 3.7 solicitudes de admisión, la tasa de asignación en la
universidad se encontraba por sobre el 90% junto a la UNA, mientras que el TEC tenía una
tasa del 100% y según reseñan el problema de la asignación de cupos contaba con una
tendencia creciente hasta el año de publicación del informe.
Para el presente año, en diversas facultades una gran parte del estudiantado se quedó sin
cupo en alguna materia importante, a esto se le suma que luego al segundo día de matrícula
ya casi no quedaban grupos disponibles. Sumado a esto en las distintas Facultades tomaron
a decisión de cerrar grupos o mezclarlos, a causa de los recortes hechos a lo interno de la
universidad potenciados por el recorte de 10 000 millones.
La problemática de los cupos, según los datos que se tienen se encuentra centralizada en
el Recinto Rodrigo Facio Sede que cuenta con una concentración del total de la demanda
insatisfecha del 88% y ofreciendo la mayor cantidad de cupos:

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 13


UCR: Estadística General del Proceso de Matricula del I
Semestre 2019, por Sede Regional

Cupo Cupo Cupo Demanda


Recinto
Ofrecido Asignado Sobrante Insatisfecha
Total 212648 166295 46353 25120
Rodrigo
Facio 147685 117077 30608 22220
Liberia 10259 8378 1881 1101
San Ramón 13646 11094 2552 761
Turrialba 6478 4573 1905 208
Alajuela 4335 3279 1056 168
Limón 7681 5116 2565 144
Tacares 3884 2827 1057 143
Puntarenas 7501 6227 1274 113
Guápiles 3412 2005 1407 113
Paraíso 3569 2716 853 53
Golfito 2362 1953 409 48
Santa cruz 955 524 431 48
Siquirres 881 526 355 0
Fuente. Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Oficina de Registro e
Información. 2019

Siendo que, si a modo ilustrativo se utilizara la matrícula del I Ciclo del 2018 junto a los
datos de matrícula del I Ciclo 2019, por cada 100 estudiantes matriculados en la universidad
habría 170 demandas insatisfechas. Y tomando en cuenta que el incremento de la población
estudiantil anual no es muy grande (anualmente no se llega a una variación de 1000
estudiantes matriculados).
La demanda insatisfecha se vuelve un problema del sistema actual, el no encontrar
cupos para matricular dificulta el avance en la carrera del estudiante, además de las
dificultades que implica para quienes tienen beca y no logran matricular el mínimo de
créditos o cuando los cursos son anuales a el estudiante no logra matricularlo.
Por otra parteresulta evidente que una parte de la población se encuentra trabajando,
según el sexto Estado de la Educación para el 2016, por grupos de edad,un 24% de la
población estudiantil mayor de 24 años se encontraba trabajando. Y en el último Estado de
la Educación resulta interesante el siguiente señalamiento: “El endurecimiento de las condiciones
del mercado laboral, y en general de la economía, impulsan a los jóvenes a buscar empleo más temprano…
Cuando la economía se debilita la asistencia a las universidades se dificulta” 7 , o sea, las actuales
condiciones económicas afectan en primera instancia a quienes se encuentran estudiando y
trabajando , pues se crea un clima de inseguridad en su puesto, e incluso despidos. Y en

7
Estado de la Educación. 2019. Capítulo 5. Página 169

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 14


segundo lugar afecta al estudiantado proveniente de hogares en condición de pobreza,
pertenecientes a los quintiles más bajos, pues sobre estas familias pesa más la situación
económica y por esta misma podría surgir la necesidad de buscar trabajo. Por estas
características de la población es que desde ¡Ya Basta! Levantamos la consigna de una
universidad para la clase obrera, son estos sectores trabajadores quienes más sufren por las
desigualdades del sistema capitalista.

Sobre el proyecto para ampliar las jornadas laborales

La Asamblea Legislativa se encuentra tramitando un proyecto de ley, expediente 21.182


que permitiría extender las jornadas laborales hasta 12 horas continuas con dos días de
descanso y una jornada anualizada que respete las 48 horas semanales. Lo cual, en primera
instancia, haría que las empresas ya no paguen horas extra y en segundo lugar el desgaste
por una jornada tan larga tendría implicaciones en la población trabajadora (cansancio,
estrés) lo cual afectaría a quienes estudian y trabajan, por la acumulación de ambas cargas.
Además de esto, si las personas trabajan más de 8 horas diarias es prácticamente imposible
que logren continuar con sus estudios -si bien tendrían en total tres días de descanso estos
lo deberían de usar, casi en su totalidad para descansar- y, por otra parte, quienes trabajen
en empresas que actualmente no respetan las jornadas laborales vigentes se verían en
mucho más riesgo de sufrir más explotación laboral.

Por eso desde ¡Ya Basta! proponemos:

1 Apertura de cupos a partir de la demanda de pre-matricula. La Universidad Pública


debe garantizarle a los estudiantes la posibilidad de avanzar en sus carreras.
2 Brindar prioridad para matricular a los estudiantes que estudian y trabajan.
3 Ampliar la cobertura horaria de la Casita Infantil de la Universidad, que está tome en
cuenta los cajones, y el tiempo de estudio definido según los créditos de cada curso.
También agilizar los trámites para que quién tenga a un menor en la Casita no tenga que
estar, semestre a semestre, presentando todos los papeles.
4 Exigir que exista una variedad de horarios para los cursos impartidos en Sedes y
Recintos Regionales, para que los mismos no superen las 6 horas seguidas de lecciones y se
mantengan espacios para almuerzo y otros tiempos de alimentación.
5 Oposición al proyecto de ley 21.182

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 15


Capítulo 4: Por una verdadera Regionalización.

Si la situación en el campus Rodrigo Facio es mala en varias de sus facultades, en las


sedes y recintos regionales esto se incrementa en todos los sentidos. Los últimos Informes
de la Educación (2015, 2017, 2019) indican las problemáticas existentes en materia de
regionalización, donde las universidades públicas mantienen la mayoría de sus sedes y
recintos en la zona Central, descuidando a las poblaciones de las demás zonas del país,
donde inclusive en materia de carreras a cursar las mismas son muy limitadas existiendo “la
concentración por área del conocimiento incluso superior al promedio nacional” (PEN,
2015, p.248)
En la actualidad además del componente cultural que en parte explica esta problemática
(el denominado “valle centrismo” institucional) existe un elemento de carácter político que
agrava aún más la situación, es decir los recortes sistemáticos a la educación superior,
mismos que como quedó en evidencia el año pasado (“en el contexto de la reforma fiscal”)
son las zonas fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) las más afectadas en términos
presupuestarios.
Ejemplo de ello es lo acontecido con la reforma fiscal y el recorte presupuestario a las
Sedes y Recintos de la Universidad de Costa Rica, recortes que, si bien “no se concretaron”
explícitamente a nivel jurídico, dicho presupuesto en la actualidad mediante la aprobación
del expediente N.° 21.277 supedita su asignación a los objetivos de desarrollo de los
gobiernos de turno así como a la disponibilidad de los recursos financieros esto según
artículo 23 y 24 del capítulo IV de la regla fiscal del Título V de la Ley No. 9635 “Ley de
Fortalecimiento a las Finanzas Públicas”, lo que evidencia una fragilidad presupuestaria de
las Sedes y Recintos, constituyéndose en los hechos una medida de recorte a la educación
superior pública universitaria.
Así, en la actualidad la Universidad de Costa Rica ha implementado una serie de
medidas de austeridad presupuestaria, para hacer frente a la diversidad de recortes
presupuestarios producto de la regla fiscal, así como por la Asamblea Legislativa (10.000
millones de colones en el FEES 2019), de modo que si se considera el tamaño de la Sede
Rodrigo Facio se esperaría de la misma un mayor margen de acción y no así de las Sedes y
Recintos regionales que son las más altamente golpeadas y afectadas con esta serie de
medidas.
En ese sentido, es necesario señalar la vulnerabilidad en la que viven las y los estudiantes
de las sedes y recintos regionales, ya que la mayoría del tiempo cuentan con una beca para
su subsistencia, y sin embargo esta no abarca de manera satisfactoria sus necesidades
económicas. Por esta razón se ven en la obligación de trabajar para poder obtener los
ingresos que no les provee la universidad en la mayoría de los casos. Al respecto el

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 16


penúltimo Estado de la Educación, indica que para el 2016 en el sector de la Universidades
Públicas las personas que estudiaban y trabajaban era del 42%.
Sumado a esto se destaca la poca oferta académica que existe, dejando las opciones de
las personas que ingresan a las sedes y recintos muy limitadas. Por otro lado, la insuficiente
infraestructura es otro de los problemas que afecta a la comunidad estudiantil, que incide
en la calidad educativa, impidiéndoles recibir clases o espacios para estudiar. La
consecuencia de la poca oferta de cursos obliga al estudiantado a tener que matricularse y
trasladarse hasta la sede central, como única opción para recibir algún curso que no se
imparte en su sede.
De igual forma, en varias carreras no existe la posibilidad de optar por mayores grados
académicos, como licenciatura. Lo cual significa una injusticia para la comunidad estudiantil
debe transferirse al campus Rodrigo Facio, cuando anteriormente ya estaban
acostumbrados y acostumbradas a la dinámica de su sede o recinto.
Por lo anterior, desde ¡Ya Basta! planteamos:
1. Por una FEUCR que, junto al movimiento estudiantil articulado en todas las
sedes y recintos, se enfoque en mejorar los problemas de las sedes y recintos regionales
al igual que se hace en el campus Rodrigo Facio.
2. Por una FEUCR que se oponga a las medidas que desea realizar el gobierno, en
defensa de la calidad de la educación pública, y buscando una inversión más equitativa
en las sedes y recintos regionales.
3. El aumento de la oferta de cursos que se imparten en las sedes regionales, con
una franja horaria más amplia adaptada al estudiantado que trabaja.
4. La descentralización administrativa de las sedes y recintos regionales para que
tengan una mayor autonomía en sus gestiones.
5. La apertura de una mayor oferta académica, que provea mejores oportunidades
para las y los estudiantes que asisten a las sedes y recintos regionales.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 17


Capítulo 5: Por la defensa de los derechos de las Mujeres, la población LGTBI+
y el Estado Laico

Desde la corriente ¡Ya Basta! Nos caracterizamos por mantener una lucha de carácter
permanente por la emancipación de la mujer y el sector LGTBIQ+, sectores oprimidos por
el capitalismo y el patriarcado. Nos reivindicamos feministas socialistas, dado que la lucha
por la liberación de la mujer exige luchar de manera simultánea contra ambas estructuras en
contra de ambas estructuras, en tanto el capitalismo se basa en la explotación de la
burguesía sobre la clase trabajadora y a su vez aprovecha las desigualdades culturales que
impone al patriarcado para sobreexplotar a las mujeres.

Acoso sexual en la Universidad.


Según dato de la Comisión Institucional Contra el Hostigamiento Sexual de la UCR
entre el 2012 y el 2017 se atendieron alrededor de 75 casos por acoso u hostigamiento
sexual, sin embargo, esta alarmante cifra únicamente visibiliza las situaciones de esta índole
que han sido denunciadas formalmente, dejando de lado a quienes no hacen este proceso.
Muchas mujeres se enfrentan a un acoso constante dentro de la institución y es un
problema que se acrecienta en las Sedes y Recintos Regionales donde la administración
envía como “castigo” a los acosadores de la Sede Central. Además, las sanciones hacia
funcionarios que acosan estudiantes durante 21 años (de 1996 al 2017) se aplicaron 68
sanciones y de esas sólo 12 implicaron despido y las restan son verbales, escritas, etc.
Aunado a ello, en el último año el movimiento feminista universitario se manifestó en
no pocas ocasiones contra el acoso en las aulas universitarias, siendo, principalmente, las
estudiantes de derecho quienes más han levantado la voz (véase por ejemplo el caso de
Chirino), a ellas las han seguido estudiantes de ciencias sociales, fundamentalmente las
estudiantes de psicología quienes organizaron manifestaciones en contra del profesor de
psicología , incluso tomando actividades institucionales para hacer las denuncias políticas.
La gravedad del problema queda totalmente patente con sólo leer los artículos del
Semanario Universidad a este respecto.
Este descontento se transformó en la colectiva me pasó en la UCR la cuál trabaja en
denunciar los casos de acoso dentro de la Universidad y se extiende a varias Sedes y
Recintos regionales. Otro ejemplo de la gravedad del acoso dentro de la universidad es la
situación en la Sede de Guanacaste dónde se dio a conocer que, a vista y paciencia de las
autoridades universitarias, se acosaba y se someten a las estudiantes a prostituirse. Esto es
una muestra más de cómo el sistema universitario, como parte del sistema patriarcal,
violenta a las mujeres mientras los acosadores siguen con sus vidas, dando clases sin
ninguna afectación.
Desde ¡Ya Basta! Proponemos:
1. Habilitar una oficina de la Comisión Institucional Contra el Hostigamiento Sexual
(CICSH) en cada Sede y Recinto regional para que el estudiantado haga allí mismo las
denuncias por acoso y tengan que trasladarse hasta la Sede Rodrigo Facio.
2. Exigir la modificación del Reglamento Contra el Hostigamiento Sexual para brindarle
mayor protección y acompañamiento a la víctima, así como más formas para denunciar y
reducir la impunidad.
3. Exigirle a la Rectoría la publicación de una lista con los nombre de funcionarios que
hayan sido acusados por acoso.
4. Que se imparta, en todas las facultades, un curso de género de carácter obligatorio
por una persona especialista en el tema.
5. Implementar estrategias de información para conocer los mecanismos de denuncia
por acoso sexual dentro de la UCR, así como el proceso a seguir luego de interponer una
denuncia.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 18


Aborto Legal Seguro y Gratuito.

Según el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), al terminar
el 2016 se presentaron unos 80 millones de embarazos no deseados entre las mujeres que
viven en América Latina y alrededor de la mitad de estos terminan en aborto. De esta cifra
63 millones corresponden a mujeres que carecen de acceso a anticonceptivos modernos.
En América Latina y el Caribe los abortos realizados en malas condiciones redundan en
más de 1 000 muertes y 500 000 hospitalizaciones femeninas, esto según los datos oficiales
–es muy probable que los mismos cuenten con un importante subregistro debido a la
penalización del aborto en muchos países de la región.
En Costa Rica, según un estudio realizado por la Asociación demográfica Costarricense
en el 2007 ocurren unos 27 000 abortos inducidos por año, con una tasa de aborto de 22.3
por cada mil mujeres entre los 15 y 49 años. Por estas razones es necesario luchar por la
legalización del aborto para que sea libre, gratuito y brindado en las mejores condiciones de
salud y con los más altos estándares en derechos humanos.
Además tras la mundialización de la marea verde Argentina el año pasado, en el país se
fundó el movimiento Aborto Legal Costa Rica, conformado por distintas organizaciones y
activistas independientes (y en el cuál también participamos) quienes luchan por la firma de
la norma técnica y han protagonizado movilizaciones de cientos de mujeres, instalando el
8A como una fecha emblemática por está lucha, manifestándose en esta fecha durante
estos dos años.
Está lucha se reforzó luego de las declaraciones autoritarias y machistas del presidente,
quién alegó que firmaría la norma técnica cuando fuese el “momento oportuno” y, en el
último periodo se acercó a sectores conservadores que ponen en riesgo la firma de una
norma técnica que asegure los más altos estándares en derechos humanos para proteger las
vidas de las mujeres. Por ello es importante profundizar la lucha para la firma de la norma
técnica y proteger la vida y salud de las mujeres.

Desde ¡Ya Basta! Proponemos:

1. Exigir la aprobación de la Norma Técnica con los más altos estándares en derechos
humanos.
2. Articular la FEUCR con los distintos movimientos y espacios feministas para crear
una red de mujeres con el fin de tener más acuerpamiento, crear redes de protección y
participar de manera más activa en luchas para exigir la firma de la norma técnica, aborto
legal, seguro y gratuito, contra la violencia patriarcal, el acoso en el país y los femicidios.

No más violencia contra las mujeres.

Durante os últimos años la violencia contra las mujeres se ha incrementado de manera


brutal, esto se puede percibir tanto en la cantidad de femicidios, como en el ensañamiento
con que estos son perpetrados. En el país se ha experimentado un alza en los casos durante
los últimos periodos:

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 19


Año Cantidad de Femicidios
2014 22
2015 27
2016 26
2017 26
2018 26
2019* 7
*Datos disponibles al 06 de agosto
Fuente. Elaboración propia a partir del Observatorio de Violencia de Género.

Estos asesinatos misóginos reflejan el control ejercido sobre los cuerpos y las vidas de
las mujeres, son un medidor de la violencia patriarcal, pues constituyen su manifestación
más extrema. También son reflejo del carácter social de la violencia contra las mujeres,
aspecto que concierne a lo público y como tal debe atacarse con políticas que partan desde
la organización y las luchas de las mujeres.
Ante esto, el movimiento de mujeres sale a las calles, al grito de ni una menos,
protagonizando manifestaciones multitudinarias el 25N, fecha en la cuál se marcha en
protesta contra la violencia patriarcal sufrida por las mujeres y que el año pasado se vio
permeada por la exigencia de la firma de la norma técnica y el rechazo al plan fiscal bajo la
consigna ¡Nuestros cuerpos no pagarán la crisis! Con esto, demostrando que el movimiento
feminista también se ve estructuralmente atravesado por las clases sociales y que estas
pueden acentuar la violencia patriarcal que sufren las mujeres.
Ante todo lo anterior desde ¡Ya Basta! Proponemos:
1. Exigir al gobierno la declaratoria de Emergencia Nacional por los femicidios y la
violencia contra las mujeres, para así girar recursos y tomar medidas para prevenir los
femicidios y todo tipo de violencia patriarcal.
2. Que se investiguen debidamente los casos de femicidios, incluidos los femicidios
ampliados y los perpetrados contra las mujeres trans, para que ningún caso quede sin
investigar o sin el debido proceso, sobre todo que los agresores y femicidas sean
debidamente castigados con las penas estipuladas por la ley. Asimismo, que todas las
instituciones que por mandato son garantes de Derechos Humanos de las mujeres y las
niñas, generen, recopilen y publiquen los datos necesarios para la toma de decisiones
eficientes dirigidas al cumplimiento de esos derechos, por parte de todos los sectores de la
sociedad.
3. El acoso sexual callejero sea considerado un delito, puesto que este tipo de
violencia –cada vez más recurrente- no puede quedar impune, tal como suele ocurrir, ni
puede ser naturalizado al punto que en el país únicamente se estipula como una
contravención. Las mujeres tienen derecho a transitar por las calles libremente sin miedo a
ser acosadas o violadas.

Por los derechos de la población LGTBI+:

Consideramos que las reivindicaciones democráticas por los derechos igualitarios de la


población LGTBIQ+ se encuentran íntimamente ligadas a la lucha contra el capitalismo,
pues tanto las mujeres como esta población se ven afectadas por la presión ejercida por
parte de las instituciones burguesas y patriarcales. Y son estas luchas, por el Estado Laico y
las reivindicaciones feministas las que le hacen frente al conservadurismo imperante en la
sociedad, además recalcar que para mayo del próximo año quedará en pie el matrimonio
igualitario, una de las grandes luchas y un logro histórico de la población LGTBI+, pero
aún quedan luchas que dar; por ejemplo por una mayor inclusión de la población trans, por
el reconocimiento de la personas no binarias, intersexuales, etc dentro de la sociedad.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 20


Por lo tanto desde ¡Ya Basta! proponemos:
1. Nos posicionamos en contra de cualquier tipo de discriminación contra la población
LGTBI+
2. Exigir el reconocimiento a las personas no binarias dentro de todos los espacios
universitarios, incluyendo especialmente los de representación estudiantil.
3. Cupo estudiantil y laboral para la población trans, para que la universidad les otorgue
condiciones para que puedan continuar con sus estudios universitarios.

Estado laico sin concordato

En Latinoamérica, el Estado confesional es una herencia colonial, debido a la creencia


en la necesidad de legitimación religiosa para amalgamar la identidad de la nación. Sin
embargo, muchas de las burguesías nacionales constituyeron el proyecto Estado-Nación sin
que este tuviese religión oficial. Caso contrario sucede en Costa Rica donde la Constitución
Política establece en el artículo 75 que el Estado tiene por religión a la católica, en la
actualidad el único Estado confesional en América Latina.
Asimismo, el Estado costarricense ya fue parte de un concordato suscrito en 1852, el
cual significó que se le asignaran los privilegios que obtiene hasta la fecha la Iglesia
Católica. Además, el concordato posee carácter de tratado internacional e implicaría que la
Iglesia lejos de perder sus privilegios, los podría reforzar y/o incrementar. De manera que,
aunque el Estado se promulgase como laico, si un nuevo concordato garantiza la injerencia
de la Iglesia, éste seguiría favoreciendo sus intereses y privilegios.
Así pues, la Iglesia Católica puede gozar de la exención de impuestos y de libertad de
intervenir en la educación pública, tal como lo ha hecho impidiendo durante mucho tiempo
la educación sexual en escuelas y colegios públicos. Además, goza de transferencias de
dinero por parte del Estado, por ejemplo, en la administración de Laura Chinchilla, la
Iglesia recibió 2,3 mil millones de colones y no pagó impuestos en más de 1500
propiedades. Durante la administración de Solís los aportes totales son menores, pero no
dejan de ser enormes: en 2016 el gobierno destinó ¢428 millones a las Temporalidades de la
diócesis de Tilarán para pagar profesores en los colegios católicos privados y
subvencionados por el Estado8.
En el país se ha visto claramente que la moral católica, sus creencias y su ideología están
en directa contradicción con los intereses de las mujeres y la población sexualmente
diversa. Pues se han opuesto tajantemente a una educación sexual científica, a los derechos
sexuales y reproductivos de las mujeres, tales como: la fecundación in vitro, el aborto
terapéutico. También, a las uniones entre personas del mismo sexo y al matrimonio
igualitario.
Por lo tanto desde ¡Ya Basta! proponemos:
a) Reforma del Artículo 75 de la Constitución Política: este artículo
establece que la religión católica es la del Estado, que se elimine este enunciado para que
diga que el Estado no profesa ninguna religión y es garante de la libertad de culto.
b) Pago de impuestos: Que la jerarquía de la iglesia católica pague impuestos
correspondientes a todas las propiedades que poseen. Asimismo, la programación de las
misas o cualquier propaganda confesional sea su responsabilidad y no esté a cargo del
financiamiento público.

8
“Cancillería deja en cero aportes para la Iglesia”. En www.nacion.com.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 21


Capítulo 6: Por una estructura fiscal progresiva: ¡Que la crisis fiscal la pague el
gran capital!

El gobierno de Carlos Alvarado, en alianza con los principales partidos de derecha y


conservadores en la Asamblea Legislativa, impuso la ley N° 9635 de
“FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS” (conocida como Combo
Fiscal), compuesto por una serie de medidas fiscales regresivas, como la conversión del
impuesto de ventas en impuesto al valor agregado (IVA), además de golpear conquistas
salariales históricas de la clase trabajadora del sector público.

Veamos algunas de las principales medidas que contrajo esta ley:


1) Instauró el impuesto al valor agregado (IVA) del 13%. Con el IVA
todos los productos y servicios pasaron a estar tasados con el 13% (con una tasa
diferenciada del 1% para la canasta básica), provocando un aumento generalizado
en el costo de la vida. Es un impuesto regresivo, porque pone a pagar por igual a
una trabajadora de la maquila o a un gran empresario piñero, por dar un ejemplo.

Pero además es poco efectivo para afrontar el déficit fiscal del país, pues un
estudio de la Universidad Nacional determinó que con la transformación del
impuesto de ventas en IVA la recaudación aumentaría apenas un 0,5%, muy poco si
se toma en consideración que el déficit proyectado para el 2019 será del 6,2% del
PIB.

Con respecto a las anualidades en dicha ley ahora se calculan de forma nominal
sobre el salario base (no porcentual como se hacía anteriormente), estableciendo un
monto nominal fijo para cada escala salarial que permanecerá invariable (artículo
50).
Además el proyecto fiscal estipula que la dedicación exclusiva dejaría de ser un
complemento salarial generalizado, convirtiéndose en un contrato entre el ente
administrador (institución del Estado) y el trabajador, cuya duración será de un año
mínimo a cinco años máximo (artículo 28). Además se redujo sustancialmente,
pasando del 50% al 25-10% del salario base.
Para camuflar este ataque a los derechos adquiridos, el gobierno impulsa un tope
para los salarios del sector público, cuyo máximo será de veinte salarios mínimos
(según la tabla del Servicio Civil), excepto en el caso de instituciones con
competencia en el mercado o para funcionarios en el servicio diplomático. ¡Para los
altos jerarcas del Estado se garantiza que sigan devengando salarios
multimillonarios!
2) Una draconiana regla fiscal. La regla fiscal es un mecanismo de ajuste
profundamente antidemocrático, según la cual los gastos corrientes no pueden
superar los ingresos corrientes, dándole la potestad al Poder Ejecutivo de imponer
recortes automáticos (sin necesidad de realizar un debate y votación en la
Asamblea Legislativa) sobre el presupuesto para el pago de salarios, pensiones y
financiamientos de los servicios públicos.
Citamos en extenso el artículo 11 la ley N° 9635:
“ARTÍCULO 11- Rangos de deuda que deben considerarse para determinar el crecimiento
del gasto corriente El gasto corriente de los presupuestos de los entes y los órganos del sector público
no financiero crecerá según los siguientes parámetros de deuda del Gobierno central:
a) Cuando la deuda al cierre del ejercicio presupuestario anterior al año de aplicación de la
regla fiscal no supere el treinta por ciento (30%) del PIB, o la relación gasto corriente-PIB del

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 22


Gobierno central sea del diecisiete por ciento (17%), el crecimiento interanual del gasto corriente no
sobrepasará el promedio del crecimiento del PIB nominal.
b) Cuando la deuda al cierre del ejercicio presupuestario, anterior al año de aplicación de la
regla fiscal, sea igual o mayor al treinta por ciento (30%) del PIB, pero inferior al cuarenta y cinco
por ciento (45%) del PIB, el crecimiento interanual del gasto corriente no sobrepasará el ochenta y
cinco por ciento (85%) del promedio del crecimiento del PIB nominal.
c) Cuando la deuda al cierre del ejercicio presupuestario, anterior al año de aplicación de la
regla fiscal, sea igual o mayor al cuarenta y cinco por ciento (45%) del PIB, pero inferior al sesenta
por ciento (60%) del PIB, el crecimiento interanual del gasto corriente no sobrepasará el setenta y
cinco por ciento (75%) del promedio del crecimiento del PIB nominal.
d) Cuando la deuda al cierre del ejercicio presupuestario, anterior al año de aplicación de la
regla fiscal, sea igual o mayor al sesenta por ciento (60%) del PIB, el crecimiento interanual del
gasto total no sobrepasará el sesenta y cinco por ciento (65%) del promedio del crecimiento del PIB
nominal.”
Esto abre el portillo para que el gobierno de turno decrete congelamientos
salariales y promueva despidos, además de aplicar recortes a las instituciones
estatales que se le antojen y, por los debates sobre el presupuesto estatal en los
últimos años, no dudamos que sectores como educación (en especial las
Universidades) o el PANI encabezarían la lista de afectados.
3) Golpear el presupuesto para la educación pública. Aunado al combo
fiscal, está la propuesta de incorporar al presupuesto educativo los recursos
destinados al INA y la Red de Cuido, para artificialmente cumplir el mandato
constitucional del 8% del PIB para la educación y no invertir más en el sistema
educativo público. Esta es una medida sugerida por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo financiero
internacional que sostiene la agenda neoliberal imperialista.
Esto se inscribe en una campaña de ataques contra el presupuesto para la
educación superior (FEES); por ejemplo el 17 de octubre del 2018, la Comisión de
Asuntos Hacendarios aprobó una moción del diputado Jonathan Prendas para
recortar 10.000 millones de colones del presupuesto FEES, dinero que fue re-
direccionado para el pago de la deuda pública. Este ajuste representó el 1,95% del
3% de “aumento” que se firmó para el FEES del año 2019, evidenciándose de esta
manera la orientación del actual gobierno y la Asamblea Legislativa 9.
Lo anterior no deja duda sobre el carácter regresivo del combo fiscal, el cual recarga el
costo de la crisis fiscal sobre los hombros de la clase trabajadora y los sectores populares.
La única medida “progresiva” que impone es la tasa de 15% sobre las ganancias de capital
(artículo 31 ter; utilidades resultado de venta de activos, bonos, bienes inmuebles o
dividendos), la cual es una medida insufiiente, pues el combo fiscal no toca los intereses de
los grandes empresarios nacionales y transnacionales, sectores que gozan de enormes
exoneraciones fiscales y además son los principales responsables de la evasión y elusión
fiscal, la cual alcanza el 8% del PIB (superior al déficit fiscal). Además resulta insuficiente
para cubrir el hueco en las finanzas estatales, el cual se calcula que generaría ingresos por
un 1.9% del PIB cuando el déficit ronda el 6.2% y va continuar creciendo en los próximos
años.
Aunado a ello, las últimas investigaciones realizadas por el Instituto de Investigación de
Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) estima que sólo en lo que
refiere al IVA dicha medida producirá una cifra de 4000 nuevas familias pobres o, lo que lo
mismo, 18.000 nuevas personas que se encuentren en el umbral de la pobreza.

9
https://semanariouniversidad.com/pais/diputados-recortan-%C2%A210-000-millones-al-fees-para-
pagar-amortizacion-de-deuda/

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 23


Si bien es cierto dicho instituto aprueba la reforma bajo el discurso de que es la única
opción, fundamenta la progresividad de la misma según porcentajes donde el 20% de los
costarricenses más pobres (decil 1 y 2) aportarán un 7,68% del PIB, mientras que los
sectores más adinerados (decil 9 y 10) pagarán un 43,85% de los ingresos10.
Sin embargo, lo que no menciona dicho estudio es la regresividad que per se representa
el IVA en tanto que, independientemente de la clase a la que pertenezcan las personas,
deberán pagar lo mismo en el consumo de la canasta básica, el impuesto sobre el agua, la
luz, medicamentos y demás servicios, donde la diferencia porcentual del gasto es evidente
según el poder adquisitivo de las personas, afectando de manera directa a las clases medias,
bajas y populares.
Es importante destacar que este aumento en la cantidad de personas en condición de
pobreza responde a la implementación del IVA según el IICE, por lo que si a eso se le
suman las declaraciones de la Ministra de Hacienda Rocío Aguilar sobre la necesidad de
cierre de instituciones y venta de activos del Estado 11 , la regla fiscal y los recortes que
plantea a la institucionalidad pública, entre ellos el FODESAF (fondo del cual dependen
instituciones del sector social) y el recorte a la educación, la cifra de personas que caerán en
condición de pobreza superarán dicha cantidad; evidencia clara de la regresividad de un
gobierno orientado a beneficiar a los que más tienen en detrimento de las condiciones de
vida de la clase trabajadora y populares.

El Directorio FEUCR debe impulsar la lucha por la derogación de la ley N° 9635

Por todo lo anterior, desde ¡Ya Basta! planteamos que la FEUCR debe luchar a fondo
contra todas estas medidas fiscales regresivas impulsadas por el gobierno Alvarado e
impulsar medidas fiscales progresivas y anticapitalistas, que pongan a pagar a los de arriba:
los grandes empresarios, los banqueros y los evasores fiscales.
En ese sentido, planteamos las siguientes propuestas fiscales progresivas, para que los de
arriba paguen más:
1. Derogación de la ley N° 9635 de “FORTALECIMIENTO DE LAS
FINANZAS PÚBLICAS, por ser una normativa regresiva que afecta a la clase
trabajadora, los sectores populares y atenta contra el financiamiento de las
instituciones públicas de orientación social.
2. Contra el cobro del IVA a las universidades e instituciones públicas.
3. Cobro inmediato a los empresarios morosos al fisco. La evasión y elusión
fiscal equivale a un 8,2% del PIB y bastaría con cobrarles a los evasores para
solucionar el déficit fiscal. Este robo cometido por los grandes empresarios
representa una pérdida para el Estado de casi 8 mil millones de colones por día, 332
millones de colones por hora.12
4. Supresión inmediata de todas las exoneraciones al capital que beneficien a
los grandes empresarios. Las exoneraciones representan un 5,8% del PIB, o lo que
es lo mismo, ¢5.800 millones al día o ¢243 millones por hora. Además de ser los
principales evasores fiscales, los grandes empresarios son beneficiados con estos
privilegios fiscales.

10
https://semanariouniversidad.com/ultima-hora/reforma-fiscal-es-progresiva-pero-18-000-personas-
caerian-bajo-la-linea-de-pobreza/
11
https://www.larepublica.net/noticia/cerrar-o-vender-instituciones-siguiente-paso-en-reforma-fiscal
12
“50 mil millones versus 2 billones 870 mil millones”. En https://anep.cr/article/50-mil-millones-versus-
2-billones-870-mil-millones/. (Consultada el 17 de junio de 2018).

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 24


5. Reinstaurar impuestos a las exportaciones de Zona Franca. El último
impuesto a las exportaciones se creó en 1978. Desde entonces los gobiernos
neoliberales recetaron exoneraciones para los grandes grupos exportadores
nacionales y transnacionales, quienes amasan fortunas pero sin retribuir algo a las
arcas del Estado.
6. Instauración de la Renta mundial: los PanamaPapers demostraron que la
evasión también se produce a nivel internacional. Mediante este mecanismo el
Ministerio de Hacienda contaría con herramientas para calcular el pago del
impuesto de la renta según el total de riqueza generada tanto dentro como fuera del
país.
7. Instauración de la renta global: que se establezca el pago del impuesto de
renta según la renta global, es decir, sumando los ingresos de todas las actividades
para evitar la evasión resultado de la fragmentación de declaraciones.

El problema de la deuda y la asfixia sobre el presupuesto nacional

La deuda externa es uno de los principales mecanismos de expoliación que emplean las
potencias capitalistas contra los países semicoloniales o subdesarrollados. Básicamente
consiste en prestar dinero o comprar bonos a cambio de recibir altas retribuciones en
intereses, dinámica que se transforma en un círculo vicioso que estrangula financieramente
a los países acreedores de esos recursos. Agreguemos que estos préstamos son manejados
por los gobiernos de los empresarios en beneficio de sus intereses y no del conjunto de la
clase trabajadora y la población.
Debido al elevado déficit fiscal y la urgencia para conseguir dinero ante los problemas
de liquidez para hacerle frente al pago de salarios, aguinaldos, pensiones u otros similares,
la administración de Luis Guillermo Solís endeudó aún más al país con la venta de bonos,
una “salida” rápida que no resuelve los problemas estructurales de la economía nacional, lo
cual requeriría una reforma fiscal progresiva que ponga a pagar a los grandes grupos
capitalistas, los banqueros y los corruptos que evaden sus responsabilidades fiscales.
De acuerdo al IEN (2016), durante el período 2010-2015 la deuda del gobierno central
pasó del 28% al 42% del PIB, principalmente por el aumento del endeudamiento externo
que pasó del 6% al 10%. Además se proyecta que para el 2021 alcanzará el 61%,
sobrepasando el límite de endeudamiento sostenible del 50% del PIB para las economías
“emergentes” (léase países semicoloniales o subdesarrollados).
Por eso Costa Rica tiene el segundo mayor porcentaje de pago de la deuda externa en
América Latina, la cual representa un 10% del PIB. Además el gobierno destina otro 3,3%
del PIB para el pago de intereses por año. Solamente en 2017 el gobierno pagó ¢577 mil
millones por deuda (luego de que se redujera a la mitad por una renegociación), y para el
primer semestre del 2018 se pagarán ¢336 millones de deuda externa y ¢1,2 billones a
acreedores internacionales13.
Por este motivo, el gobierno de Luis Guillermo Solís presentó el proyecto de reforma a
los artículos 176 y 184 de la Constitución Política, con el fin de aplicar la denominada regla
fiscal, según la cual los gastos corrientes no pueden superar los ingresos corrientes,
dándole la potestad al Poder Ejecutivo de imponer recortes automáticos sobre el
presupuesto para el pago de salarios, pensiones y financiamientos de los servicios públicos.
Agrega, además, que estas medidas también pueden adoptarse cuando la deuda del
gobierno supere el 50% del PIB, escenario que se puede materializar durante el 2018 14.
13
“¡La crisis de liquidez es la excusa para avanzar con el ajuste fiscal!”. En www.npssob.com
14
Comisión de Regla Fiscal dictaminó afirmativamente la reforma constitucional”. En
www.presidencia.go.cr

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 25


Por todo esto, desde ¡Ya Basta! planteamos:
1. No al pago de la deuda externa. Por día se pagan 24 mil millones de
colones por intereses de la deuda15 que van a parar a las arcas de los organismos
imperialistas expoliadores. Estos recursos deben invertirse en obras sociales,
infraestructura y generación de empleo desde el gobierno.
2. Derogatoria inmediata de la regla fiscal, por ser un mecanismo
antidemocrático que facilita la implementación automática de recortes
presupuestarios.
3. Ante problemas de liquidez, el gobierno debe priorizar cumplir con el pago
de salarios, pensiones y garantizar la inversión social.

15
Sindicatos contra “gobierno sordo”. En http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/361615/sindicatos-
contra-gobierno-sordo. (Consultada el 17 de junio de 2018).

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 26


Capítulo 7: Por un movimiento estudiantil Ecologista y anticapitalista

¡Por la defensa de la naturaleza de la explotación capitalista! ¡Por un ecologismo


anticapitalista!

La vida humana no se puede comprender separada de la naturaleza, somos parte de ella


y provenimos de los mismos procesos evolutivos que han dado vida a todas las especies.
Entre la humanidad y la naturaleza se da un proceso de metabolismo que permite el
intercambio de materia y energía, mediado por el trabajo humano, la construcción de
instrumentos, la transformación de la naturaleza y el conocimiento de sus leyes, todo lo
cual además, nos transforma a nosotros y nosotras mismas. En este proceso de
metabolismo socio-natural se van complejizando las formas culturales de relacionarnos con
la naturaleza, hasta el punto al que hemos llegado, a un sistema capitalista devorador de sus
dos fuentes de riqueza: naturaleza y clase trabajadora.
La transformación del medio natural en materia prima para la producción de mercancías
en el marco del sistema del capital es profundamente devastadora, lo que se ejemplifica con
el desarrollo de la industrialización, la contaminación de las ciudades, la pérdida de
fertilidad de los suelos, el calentamiento global por la polución de la atmósfera, entre otros.
La naturaleza en el capitalismo se convierte constantemente en mercancía, lo que implica la
privatización de los bienes naturales permanentemente.
Sabemos que el capitalismo en términos socioeconómicos es desigual, evidenciado en la
enorme riqueza acumulada por unos cuantos multi-millonarios del mundo que constrasta
con en la enorme pobreza de la mayoría de la población. En términos ecológicos sucede
exactamente igual, unos cuantos millonarios son los que más consumen materia y energía
con lo cual además se enriquecen, mientras es una inmensa mayoría de la humanidad la que
se ve cada vez más limitada para acceder al recurso hídrico, bosques o alimentos. Sumemos
a esto que la carga de los desastres siempre la sufren en mayor medida los sectores más
empobrecidos y vulnerables.
Por otra parte, la extracción de recursos y materias primas para el mercado capitalista no
es equilibrada, porque siempre se anteponen los intereses del capital, por encima de los
criterios de sustentabilidad ecológica. Actualmente se consume mucho más de lo que la
naturaleza puede renovar en un año, e incluso más de lo que realmente se necesita. La FAO
ha reconocido que en el mundo se produce el doble de alimentos necesarios para la
población mundial, y aún así hay 800 millones de personas que padecen la desnutrición.
Otra evidencia de la irracionalidad capitalista es que en agosto de este año 2019 ya se
habían consumido todos los recursos que el planeta nos puede reponer mediante sus ciclos
ecológicos, por lo que a partir de ese mes vivimos “a crédito ambiental”.
Esto ya degeneró en una crisis ecológica mundial evidenciada en el calentamiento global,
extinción de especies, contaminación de las aguas, reducción de la masa boscosa, profundas
sequías, agudización de los desastres socio-ambientales, proliferación de nuevas
enfermedades, derretimiento de los polos, entre muchas otras.
En la historia de Costa Rica se puede ver ejemplificado en el modelo agroexportador de
inicios del siglo XIX, donde se priorizó la producción de café y banano para el mercado
mundial, lo que detonó en una deforestación de bosques de miles de hectáreas, la
destrucción de fuentes de agua, ecosistemas, paisajes, así como la inevitable dependencia
económica hacia los países del centro imperialista. Recientemente, lo podemos ver con el
estilo de desarrollo neoliberal, donde la empresa privada está llamada a ocupar el espacio
que ocupaba el estado, como es notorio con la apertura de la producción eléctrica en
manos de empresas privadas, o la reciente legitimación de miles de pozos ilegales para el
abastecimiento de hoteles, campos de golf y zonas agrícolas, que de manera descontrolada
están secando nuestros mantos acuíferos.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 27


En respuesta a este devastador tipo de desarrollo con la naturaleza comunidades,
movimientos ecologistas, campesinado, sectores indígenas, estudiantes, entre otros, han
salido a luchar por la defensa de sus bienes naturales, como la comunidad de Sardinal por la
defensa del agua, la gente de San Rafael de Pérez Zeledón y Turrialba contra los proyectos
hidroeléctricos privados y públicos en los ríos San Rafael y Bonilla respectivamente.
También las valiosas experiencias realizadas por las y los indígenas en recuperaciones de
tierras contra terratenientes invasores y usurpadores, o en la lucha por la defensa de la
Loma Salitral, el último parche de bosque en el Gran Área Metropolitana.
En el país viene creciendo de manera importante la conflictividad socio-ambiental,
dadas las atrocidades de las empresas cuando no cumplen ni siquiera con la endeble
legislación nacional. Así también genera disputas la evidente complicidad del estado con los
sectores burgueses, que se expresa en posiciones políticas para favorecer a las empresas, sus
actividades y sus permisos de operación o construcción de infraestructura, así también en la
incapacidad, negligencia o incompetencia para actuar ante las demandas interpuestas por
actividades contrarias al ambiente natural.
Un ejemplo a nivel latinoamericano es la devastación de la Amazonía en los recientes
incendios forestales, que bajo el amparo y en complicidad con las políticas del gobierno de
Bolsonaro, se provocaron una enorme cantidad de incendios para hacer avanzar la frontera
agrícola, lo que permitirá la transformación de bosques en zonas de producción de soja,
ganadería y minería. Los criterios ecológicos de importancia para toda la humanidad a los
capitalistas brasileños no les interesa, mientras puedan generar su riqueza.
De manera particular, las mujeres sufren en mayor medida las consecuencias de la
devastación capitalista de la naturaleza, por ejemplo las migraciones climáticas se da
principalmente en mujeres que además tienen personas a cargo. Asimismo, la pobreza es
una problemática ambiental, que se agudiza con el fenómeno de la feminización de la
pobreza, lo que se expresa en limitaciones de acceso a los recursos ecológicos y en la
vulnerabilidad ante desastres.
Ante la crisis ecológica mundial los capitalistas han intentado aparentar alguna
preocupación, mediante poses como el “capitalismo verde” o el “desarrollo sostenible”,
que solo buscan hacer potable sus prácticas anti-ecológicas, para garantizar la
“sostenibilidad” de sus ganancias en un mayor periodo de tiempo, tomando medidas
blandas que no resuelven el problema de fondo. Desde nuestro punto de vista, es
imposible que el capitalismo asuma criterios de producción ecológicos, porque atentaría
contra su forma específica forma de relacionarse con la naturaleza, donde priman los
intereses del capital y no los de la humanidad ni la naturaleza.
Todos estos son ejemplos de la relación depredadora del capitalismo con el ambiente
natural. Como estudiantes y universidad debemos tomar cartas en el asunto, y desde ¡Ya
Basta! queremos aportar con propuestas y debates sobre este acuciante problema.
Por todo esto, desde ¡Ya Basta! planteamos las siguientes posiciones políticas:
1. Por la moratoria a la expansión piñera. En Costa Rica hay 66 mil hectáreas
sembradas de piña, más de 1% del territorio nacional y de estas, 1500 hectáreas se
encuentran en áreas silvestres protegidas.
2. Por la creación de un impuesto para la exportación de piña igual al del banano, de
$1 por caja lo que generaría ingresos por 91.000 millones de colones. (Propuesta original de
FECON)
3. Moratoria a la hidroelectricidad. No mas ríos represados. El país actualmente tiene
la capacidad de producir el doble de electricidad necesaria para el consumo total nacional.
No más represas innecesarias, por la inversión en fuentes de energía ecológicamente
sustentables.
4. Moratoria a la minería a cielo abierto y fortalecimiento de la conservación para
evitar la minería ilegal artesanal como sucede en Crucitas y el Parque Nacional Corcovado.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 28


5. Por el fortalecimiento de la conservación de las áreas silvestres protegidas y su
fortalecimiento en términos de personal, equipo, armas, puestos de vigilancia, presupuesto,
vínculos en beneficio de las comunidades vecinas, investigación y articulación mediante
corredores biológicos.
6. Por la prohibición del glifosato y el paraquat. Ambos agrotóxicos han sido muy
cuestionados por la ciencia, como productos que son probablemente cancerígenos, por lo
cual varios países están prohibiendo su uso. Costa Rica debe avanzar hacia este rumbo.
7. Políticas de control ante la fumigación aérea de pesticidas y prohibición de
fumigación a menos de 1000 metros de escuelas, centros de salud y poblacionales.
8. No al atracadero en Puerto Viejo.
9. Nos oponemos a la transformación regresiva de SETENA, por el fortalecimento de
los controles de impacto ambiental y cultural.
10. Apoyamos a los movimientos sociales, comunales, indígenas y ecologistas que
defienden su medio natural y sus condiciones de vida.
11. Apoyamos la lucha de recuperaciones de tierras indígenas.
12. Que el agua sea un bien público de acceso universal y no mercantilizable.
13. No más pesca de arrastre.
14. Por la prohibición del uso plástico de un solo uso.
15. Que el movimiento estudiantil sea partícipe de la discusión nacional sobre la
movilidad urbana sostenible y transporte público.
16. En contra de la incineración y en favor del manejo integral y ecológico de los
residuos sólidos.

Propuestas para la Universidad:


1. Articular y apoyar la construcción de un movimiento estudiantil ecologista que se
sume a las diferentes luchas a nivel universitario en todas las sedes y recintos, nacional e
internacional.
2. Presionar a las autoridades universitarias a tomar posiciones políticas en favor de la
conservación del medio ambiente, apoyando movimientos sociales y ecologistas, indígenas
y comunales que defiendan su medio natural.
3. Por un programa integral de manejo de desechos sólidos, con infraestructura
apropiada, un sistema de recolección efectivo y campañas informativas y de
concientización.
4. Eliminar el plástico de un uso en todas las sodas y comedores universitarios y
potenciar la recolección de desechos valorizables en todas las sedes y recintos de la
universidad.
5. Alto a la destrucción de bosques en la Universidad.
6. Apoyo a iniciativas de reforestación dentro y fuera de la Universidad, así de otras
acciones que apunten a la conservación y protección de la naturaleza.
7. Durante la semana del medio ambiente organizar una feria de concientización y
exposición de iniciativas ecológicas, así como intercambio solidario de ropa, libros,
artesanías, comida orgánica, entre otros.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 29


Capítulo 8: Sector Cultural

El área de Artes Plásticas se imparten carreras en las siguientes Sedes y Recintos: Sede
Interuniversitaria de Alajuela (Diseño Gráfico), Sede de Occidente (Diseño gráfico y
plástico con énfasis en Diseño Pictórico) y Sede Rodrigo Facio (diseño plástico con énfasis
en los Diseños: Pictórico, Escultórico, Cerámico y Estampa y Diseño Gráfico), además de
ello la universidad cuenta con las carreras de Historia del Arte, Artes Dramáticas y Artes
Musicales.
Desde hace décadas la inversión de la Universidad dirigida al área de artes en l
Universidad no deja ver mayores avances. Tal vez una de las principales problemáticas sea
en cuanto a la Infraestructura, por poner un ejemplo en la Sede Rodrigo Facio las carreras
de artes plásticas son las que más problemas de Infraestructura presentan: el hacinamiento,
las filtraciones de agua o las plagas son el común para quienes estudian o trabajan en esta
área. Además de eso hay faltantes de herramientas, mesas y espacios y los grupos cada vez
son más grandes –esto pese al aumento de riesgos- lo cual también genera problemas con
el uso de las pocas herramientas.
Esto pasa, en parte por el tratamiento que se le suele otorgar a la cultura y las artes, el
cual suele redundar en dar un acceso global a está –lo cual también es necesario, sin
embargo por dicho énfasis se suele dejar de lado el atender las necesidades materiales de las
y los artistas que laboran o estudian artes. Por ejemplo, en las Universidades justo los días
en los cuales estudiantes de artes salieron a manifestarse en la UCR se celebraba en FICUA,
un festival internacional de arte, y el rector se ufanaba sobre el acceso a la cultura, mientras,
como se dijo antes, estudiantes de artes se manifestaban exigiendo mejores condiciones
para estudiar esto catalizado por las deficiencias en infraestructura que generan
inundaciones e impiden dar lecciones.
Desde Ya Basta planteamos:
1 Apoyar la lucha por un nuevo edificio que cumpla con los requerimientos necesarios
tanto en espacio como en mobiliario para un desarrollo adecuado de los cursos.
3 Impulsar que para actividades internas y culturales de la Universidad se le dé prioridad
de participación a estudiantes y agrupaciones del área artística, con sus respectivos pagos.
4 Apoyar una asociación de trabajadoras y trabajadores de la cultura que vele por
mejoras en los derechos laborales.
5 Exigir que se exoneren las actividades culturales del pago del IVA.

¡Por un Movimiento Estudiantil Anticapitalista, Feminista y Ecologista! 30

Vous aimerez peut-être aussi