Vous êtes sur la page 1sur 12

Instalación viva

“Tal vez reivindicar la experiencia sea también reivindicar un modo de estar en el mundo,
un modo de habitar el mundo, un modo de habitar, también, esos espacios y esos tiempos
cada vez más hostiles que llamamos espacios y tiempos educativos. Unos espacios que …,
sin duda, habitamos también como sujetos de experiencia.”

JORGE LARROSA. Sobre la experiencia.

Las imágenes de obras de artistas, así como un video español sobre las consecuencias del
desarraigoi estimularon la reflexión de las alumnas del taller de Expresión corporal.
A partir de expresiones como “impotencia e imaginación frente a imágenes que me acercan
a una cruda realidad. Tristeza, dolor”, la propuesta fue explorar la imagen evocada,
plasmada en obras artísticas y explorar el modo en que el movimiento- cuerpo en tiempo y
espacio-puede intervenir el espacio escolar, para transformarlo en espacio escénico, por
medio de una intervención corporal.
Un espacio de circulación de alumnos y profesores para construir otro, con nuevo sentido
desde la acción corporal, a través de la intervención corporal expresiva.
El contenido calidades del movimiento ya estaba desarrollándose en el taller,
específicamente, la acción de flotar- suave, lenta, indirecta, por lo que se les propuso dar
continuidad a la calidad trabajada. Danza en estado de flotaciónii.
El grupo recuperó y exploró, entonces, el registro de apoyos del cuerpo y fue encontrando,
en el proceso, la posición de la imagen evocada.
Y había que trabajar, también, sobre el cambio de nivel alto al bajo y viceversa, que
preservara la fluidez y lentitud del movimiento.
Y el trabajo sobre la mirada y la mirada periférica fue parte de la exploración: los ojos en
un punto fijo al horizonte al desplazarse, percibir la presencia de la compañera y
direccionar el caminar hasta un lugar del patio.
“...Los cuerpos son lugares de existencia, y no hay existencia sin lugar, sin ahí, sin
un aquí...”(Nancy)
El aporte musical de Brian Eno (inspirada en el espectáculo Stelle) aportó el clima sonoro,
en consonancia con la calidad del movimiento y la intención buscada.
El mayor desafío de esta intervención residió en la concentración sobre el tiempo entre
pareja y pareja que motorizara al grupo colectivamente, minimizando el movimiento y la
utilización del espacio; una suerte de movimiento continuo en ese “tiempo flotante”
acompañado por el clima sonoro, que lograba suspensión y conectaba los cuerpos con una
imagen evocada y común, tanto a espectadores como a las protagonistas del movimiento.
El simple caminar, lento, debía sortear el punto de partida hasta el lugar en que se producía
la detención y las parejas descendían hacia el piso. Después de un silencio, empezaba el
regreso, el lento y suave ascenso y volver del mismo modo, en parejas, hasta desaparecer,
hasta que el espacio quedó despojado. La huella de la intervención y la presencia de las
compañeras espectadoras. Los cuerpos desaparecen; el sentido permanece; el cuerpo se
constituye en documento vivo y el discurso de la danza se legitima desde quien observa.
La intervención tuvo, entonces, carácter efímero: Una obra momentánea que va a
desaparecer, mostrar la fragilidad de lo que existe, el paso del tiempo. Filosofía de la
vida, porque la vida también es frágil y está habitada por la muerte (Badiou).

El arte contemporáneo intenta producir una transformación subjetiva; al mismo


tiempo que es un testimonio vivo sobre la vida (…) no se va a preocupar por la
duración y, en cambio, sí se va a preocupar por lo inmediato (…) Un arte que estará
presente en el presente, justamente porque no apunta a la contemplación sino a la
transformación.

Badiou habla de dos formas de arte características de lo contemporáneo: la


Performance y la Instalación. La performance, puesto que sólo existe en el instante, es
lo que se muestra en un momento dado. Finalmente, se relaciona con el teatro. Aunque
se trata más bien de un teatro sin texto, un teatro que es, en sí mismo, su propia
presentación y que puede incluir momentos visuales o plásticos, puede incluir la danza
(la danza, para mí, es muy importante en lo contemporáneo, también la música, etc.).
Entonces, la performance es un lugar de encuentro de las artes, es el paso de la
emoción artística y no su detención. En cuanto a las instalaciones, cumplen en el
espacio lo que la performance cumple en el tiempo y disponen en el espacio un
conjunto de elementos, de colores, de objetos que es efímero, que está instalado y que
va a estar también desinstalado, apoderándose del lugar del espacio por un momento,
exactamente igual que la performance se apodera por un momento del tiempo y,
después, desaparece. Lo que tenemos es un arte satisfecho con su propia desaparición,
un arte que muestra su capacidad de desaparecer.

Bibliografía y fuentes

LARROSA JORGE. Sobre la experiencia. Aloma. Universitat de Barcelona. P.110-111-

NANCY JEAN-LUC, Corpus

TIRRI, NÉSTOR. La danza en estado de flotación. La Nación. 10-07-2015


http://www.lanacion.com.ar/1809093-la-danza-en-estado-de-flotacion

BADIOU ALAIN. Las condiciones del arte contemporáneo. En: Esfera pública.

http://esferapublica.org/nfblog/las-condiciones-del-arte-contemporaneo/

Creo que el arte debería transformarse en algo más afirmativo que, más que criticar el
estado del mundo y criticar el arte mismo, debería buscar los recursos secretos del
mundo, las cosas positivas pero escondidas, los elementos de liberación que aún están
a punto de nacer, que están naciendo. Y ello manteniendo sus orientaciones
contemporáneas, y su importante violencia crítica. El arte debería ser, también, una
promesa, debería prometernos algo dentro de su capacidad subversiva. Hay que
desconfiar de la consolación, pues el arte no ha de ser consolador y no está para
mecernos, aliviarnos o protegernos. Pero prometer es otra cosa.

Pienso que estamos en un tiempo en el que es esencial recordar lo que es el mundo a


través de la propia fuerza del arte, a través de su nueva fuerza contemporánea. Pero,
asimismo, el arte tendría que decirnos lo que podría ser, como reverso del propio arte.
También es una función del arte tener una visión de futuro. No siempre hay que
anunciar el desastre, aunque haya razones para hacerlo. Creo, más bien, que el arte
debe decir que el desastre es posible, que quizás es más que probable, pero que
podemos evitarlo. Tiene que decir, también, que algo en todo ello depende de nosotros,
a eso es a lo que yo llamo una promesa. Entonces, diré, simplemente, que el arte
contemporáneo despliega todas sus funciones multiformes y sin forma, pero que
también tiene la capacidad de recordarnos todo aquello de lo que somos capaces.
“Existe la distancia entre el artista y el espectador, pero también existe la distancia
inherente a la performance misma, en tanto que ésta se erige, como espectáculo, como cosa
autónoma, entre la idea del artista y la sensación o la comprensión del espectador…

La finalidad misma de la performance consiste en suprimir, de diversas maneras, esta


exterioridad: poniendo a los espectadores sobre el escenario y a los performistas en la sala,
suprimiendo la diferencia entre el uno y la otra, desplazando la performance a otros lugares,
identificándola con la toma de posesión de la calle, de la ciudad o de la vida.

Ser espectador no es la condición pasiva que tendríamos que transformar en actividad. Es


nuestra situación normal. Aprendemos y enseñamos, actuamos y conocemos también como
espectadores que ligan en todo momento lo que ven con lo que han visto y dicho, hecho y
soñado. No hay forma privilegiada, ni tampoco punto de partida privilegiado. Por todas
partes hay puntos de partida, cruces y nudos que nos permiten aprender algo nuevo si
recusamos, en primer lugar, la distancia radical, en segundo lugar, la distribución de los
roles y, en tercero, las fronteras entre los territorios. No tenemos que transformar a los
espectadores en actores ni a los ignorantes en doctos. Lo que tenemos que hacer es
reconocer el saber que pone en práctica el ignorante y la actividad propia del espectador.
Todo espectador es de por sí actor de su historia, todo actor, todo hombre de acción,
espectador de la misma historia.

…todas las competencias artísticas específicas {en el arte contemporáneo} tienden a salir
de su propio ámbito y a intercambiar sus lugares y sus poderes. Hoy tenemos teatro sin
palabras y danza hablada; instalaciones y performances a modo de obras plásticas;
proyecciones de vídeo transformadas en ciclos de frescos murales; fotografías tratadas
como cuadros vivientes o pintura histórica; escultura metamorfoseada en show multimedia
y otras combinaciones. Ahora bien, hay tres maneras de comprender y de practicar esta
mezcla de géneros. Existe una manera que consiste en reactualizar la forma de la obra de
arte total. Se creía que ésta era la apoteosis del arte convertido en vida. Hoy tiende a ser
más bien la de algunos egos artísticos sobredimensionados o una forma de hiperactivismo
consumista, cuando no ambas cosas a la vez. Luego está la idea de una hibridación de los
medios del arte, propia de la realidad postmoderna del intercambio incesante de los roles y
las identidades, de lo real y lo virtual, de lo orgánico y las prótesis mecánicas e
informáticas. Esta segunda idea no se distingue mucho de la primera en sus consecuencias.
A menudo conduce a otra forma de embrutecimiento, que utiliza la alteración de las
fronteras y la confusión de los roles para acrecentar el efecto de la performance sin
cuestionar sus principios.
Existe una tercera manera que ya no apunta a la amplificación de los efectos, sino al
cuestionamiento de la relación misma de causa-efecto y del juego de los presupuestos que
sostienen la lógica del embrutecimiento. Frente al hiper-teatro que quiere transformarla
representación en presencia y la pasividad en actividad, esta tercera manera propone, al
contrario, revocar el privilegio de vitalidad y de potencia comunitaria concedido a la escena
teatral para ponerla a igual nivel frente a la narración de una historia, la lectura de un libro
o la mirada puesta en una imagen. Propone, en resumen, concebirla como una nueva escena
de la igualdad en la que se traducen, unas a otras, performances heterogéneas. Pues en todas
esas performances se trata de ligar lo que se sabe con lo que se ignora, de ser al mismo
tiempo performistas que despliegan sus competencias y espectadores que observan lo que
sus competencias pueden producir en un contexto nuevo, ante otros espectadores.
Los artistas, como los investigadores, construyen la escena en laque se exponen la
manifestación y el efecto de sus competencias, ya inciertos en los términos del nuevo
idioma que traduce una nueva aventura intelectual. El efecto del idioma no puede
anticiparse. Requiere espectadores que interpreten el papel de intérpretes activos, que
elaboren su propia traducción para apropiarse la «historia» y hacer de ella su propia
historia. Una comunidad emancipada es una comunidad de narradores y de traductores.

…Despachar los fantasmas del verbo hecho carne y del espectador vuelto activo, saber que
las palabras son solamente palabras y los espectáculos solamente espectáculos puede
ayudarnos a comprender mejor de qué modo las palabras y las imágenes, las historias y las
performances pueden cambiar algo en el mundo en que vivimos.

El espectador emancipado
Jacques Rancière
Fragmentos seleccionados María Silvia Pérsico 16-10-2015

Brindar a los estudiantes un conocimiento activo y reflexivo sobre el modo peculiar en que
las manifestaciones artísticas (propias o realizadas por otros) operan en ellos mismos, en
los niños y en la compleja realidad escolar. Esta dotación se aplica también a pensar en la
función del arte en la sociedad actual: sus múltiples formas, sus contenidos y su
divulgación.

Los lenguajes artísticos cumplen la función de incrementar el patrimonio cultural de los


futuros docentes. Desde esta perspectiva, contribuirían a la toma de decisiones en la
enseñanza desde su especificidad disciplinar.

Estos talleres se proponen recobrar las experiencias previas en torno a las artes y
resignificarlas a través de una reflexión cognitiva y emocional. El tránsito por experiencias
expresivas permite la adquisición de nuevos conocimientos en torno a las artes, tanto
desde la vivencia y la creatividad como desde la participación activa como
oyente/contemplador de los productos artísticos.

El contacto con una bibliografía actualizada le otorga sustento teórico a dichas


experiencias.

El proceso curricular que se inició en el año 2000 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
provee de materiales que aún conservan su vigencia y están en concordancia con las
recomendaciones actuales de alcance nacional. Por tal razón, esta propuesta intenta
potenciar los avances del proceso curricular anterior y afianzar las fortalezas alcanzadas.

Las experiencias artísticas convocan a los estudiantes a poner en juego la


sensomotricidad, la afectividad, las capacidades intelectuales, su mundo interior y su
relación con el mundo exterior. La finalidad de los talleres de Lenguajes artísticos es la de
crear, expresar y comunicar, sin la aspiración de formar artistas.

Creatividad e imaginación, funciones simbólicas superiores, son la materia que domina los
lenguajes. La creación (la producción) en el espacio del taller tiene aspectos reveladores;
puntos de partida para nuevas exploraciones e indagaciones personales y grupales. El
“hacer” convoca a la actitud creativa, reflexiva y crítica en los estudiantes. Esta actitud
creativa fomenta la autonomía: toma decisiones sobre su obra, se responsabiliza de ellas,
opina y fundamenta sobre lo que escucha, observa y contempla.

Los productos artísticos proponen una amplitud de significados, algunos más explícitos
que otros, sin embargo, no son independientes de la sociedad a la que pertenecen. Esta
vinculación ayuda a ubicar los productos artístico-expresivos desde una perspectiva
amplia acompañando y actualizando desde su testimonio el conocimiento sobre las
sociedades, su modo de pensar y de representar. Se aspira que los futuros docentes se
formen como espectadores sensibles a la diversidad de producciones artísticas
disponibles en el entorno cultural.

Sostener en la Formación Docente los aportes de los Lenguajes artísticos es una


oportunidad vital para la comprensión de procesos de aprendizaje flexibles y novedosos.
Los recursos están allí para ser usados, probados; el mundo respira por sus artistas y
poseemos en nuestro país un legado de inmensa riqueza artística que es patrimonio de
todos los ciudadanos.

PROPÓSITOS DE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS

1. Promover el desarrollo sensible de la expresión y de la creatividad:

• favoreciendo disfrutar de los procesos creativos y de las producciones alcanzadas;

• posibilitando la intensificación de las experiencias de creación individual y colectiva;

• interactuando con los materiales y soportes propios de cada lenguaje;

• profundizando la comprensión de la dimensión comunicativa de la producción artística;

• recuperando y resignificando las experiencias vinculadas con las artes, transitadas a lo


largo de todo el recorrido de su formación.

2. Instalar el análisis y la reflexión sobre las manifestaciones artísticas, desde la

perspectiva del espectador:

• promoviendo la asistencia a espectáculos, conciertos, muestras, exposiciones,

etc.;
• brindando oportunidades para el desarrollo de la argumentación crítica;

• estimulando la participación en foros, congresos y seminarios del área;

• ofreciendo un marco actualizado que de sustento teórico a la reflexión y argumentación,

• desarrollando habilidades para la comprensión e interpretación de los elementos

discursivos propios de cada lenguaje;

• comprendiendo cada producto artístico como parte de la cultura viva y cambiante.

3. Favorecer la integración entre los distintos lenguajes artísticos y otras

disciplinas:

• aportando al alumnado herramientas que le permitan establecer relaciones entre

los conocimientos adquiridos en los diversos espacios curriculares;

• invitando a los estudiantes a superar el límite que impone la cursada del taller;

mediante la participación en ciclos de arte recomendados (con orientaciones para

el trabajo previo y posterior) que amplíen el horizonte de su formación.

4. Aspirar a la comprensión del arte en tanto discurso polisémico:

• acercando el conocimiento de los elementos propios de cada lenguaje específico;

• aproximando las formas lógicas y estéticas de los discursos;

• garantizando una participación activa en producciones;

• ofreciendo oportunidades para reflexionar sobre las relaciones entre los productos

artísticos y el contexto sociocultural al que pertenecen.

EJES DE CONTENIDOS

Los ejes estructurantes que aquí se plantean tienen validez para cualquiera de los

talleres. Se intenta que se garantice un contacto con el arte que dé lugar a un mismo

cuerpo de conocimientos, adquiridos a través de las experiencias que se transiten. Dichas


experiencias estarán diseñadas por los profesores de los talleres, quienes elaborarán sus
propuestas sin perder de vista esta finalidad común compartida. Es deseable que la
organización del taller muestre el entrecruzamiento de contenidos de los diversos ejes
aquí planteados.

Aspectos de la creación/producción

Los contenidos de este eje apuntan a la práctica concreta que los estudiantes realizan al
entrar en contacto con los elementos constitutivos de cada lenguaje artístico. Pintar,

dibujar, modelar, cantar, tocar, bailar son modos de conocimiento propios del hacer

artístico. Este “hacer” se completa con la reflexión, que da lugar a la conceptualización.

• El quehacer de los lenguajes artísticos. Realizaciones concretas.

• La exploración de los componentes propios de cada lenguaje y sus características. La


materia, las herramientas y las técnicas.

• Procesos de producción individuales y grupales.

• La intencionalidad creativa y la producción resultante.

• El proceso creativo: reflexión e identificación de diferentes modos de realizarlo, y de

múltiples puntos de partida posibles.

• El desarrollo de la creatividad, del pensamiento divergente y metafórico y del sentido

Estético.

• La creación: su cualidad expresiva y comunicativa.

Aspectos de la apreciación crítica

Es fundamental que la formación del docente considere también los procesos de

apreciación o de formación del espectador. Estos requieren experiencias que posibiliten la


frecuentación para la apropiación de estas prácticas sociales.

Deben incluirse también la reflexión resultante de la propia labor creativa y la apreciación


de las producciones de los compañeros.

Este eje contempla también la indagación que permita el reconocimiento de las diferentes
agendas culturales disponibles: museos, exposiciones, conciertos. Se sugiere que se
incluya como actividad dentro del taller al menos una visita a museos, exposiciones,
eventos artísticos, teatro, concierto, cine para conocer y revalorizar el lugar del patrimonio
cultural del entorno, posibilitando también la reflexión del valor formativo de dichas
experiencias cuando se convierten en propuestas didácticas desde la escuela.

• Apreciación personal sensible del entorno.

• La disposición para observar/escuchar/analizar. Procesos cognitivos subyacentes.

• La recepción/interpretación del mensaje.

• Cualidades estéticas de los objetos de arte-construcción de criterios personales.

• Análisis de los elementos discursivos propios de cada lenguaje, presentes en las

producciones estudiadas.

• Percepción y reflexión sensible y conciente sobre producciones artísticas propias y de


diferentes autores.

• Criterios de análisis objetivos de producciones artísticas en los diferentes lenguajes

• La relación del espectador/consumidor con el arte los ámbitos en donde se exhibe y

comunica: museos, galerías, ateliers, teatros, salas de concierto, estudios de edición y de


multimedia...

Aspectos socioculturales

La relación que existe entre una producción artística y el contexto en que fue creada, o el
contexto en el que es observada y/o resignificada completan la producción de sentido y
permiten alcanzar una más acabada interpretación de los productos artísticos como
manifestaciones de la cultura. Los contenidos de este eje se encuentran articulados con
los de los ejes anteriores.

• Contexto histórico, social y geográfico de diferentes producciones artísticas.

• La producción artística en distintas culturas, espacios y tiempos.

• Relaciones entre las manifestaciones artísticas y las sociedades que las crean.

• La función de las obras de arte: en relación con el diseño, con la estética, con su

creador.

• Tensiones presentes en el juicio valorativo social: lo nuevo-lo antiguo; lo clásico-lo

popular; lo genuino-la reproducción, etc.


ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA

El taller, un espacio de experimentación, en el que las propuestas del docente den lugar a
diversas acciones individuales y colectivas.

El modo en que las experiencias se irán sucediendo dependerá del proyecto específico
del docente a cargo del taller.

Sin embargo, se recomienda también alentar la elaboración de un proyecto integrador que


posibilite a los estudiantes llegar a una síntesis que, por un lado, logre dar cuenta de los
aprendizajes adquiridos en torno a un lenguaje específico, y por otro lado, integre los
saberes acumulados en sus diversas experiencias con el arte incluyendo tanto las de su
recorrido dentro de la educación formal como fuera de ella.

Este proyecto de integración es una oportunidad para reflexionar acerca del lugar de las
artes en la vida y la formación de los futuros alumnos que los estudiantes tendrán a cargo,
articulando para su elaboración también conocimientos adquiridos en los espacios del
campo de la práctica profesional y de otros espacios curriculares de la formación general.

La integración de conocimientos tenga algún tipo de producción como resultado (un


escrito o un proyecto de aplicación en las prácticas pedagógicas). Se propone aquí un
listado de temáticas o problemáticas vinculadas al arte y posibles de abordar en la
realización de un proyecto.

• La realización de producciones artísticas a partir de la integración y combinación de los


diferentes lenguajes; sus materiales, soportes, técnicas y recursos específicos.

• Las relaciones entre los lenguajes artísticos, los medios de comunicación masiva y las
nuevas tecnologías.

• La convivencia entre culturas dentro de la escuela y el reconocimiento del contexto

multicultural en que se inscriben las producciones artísticas.

• Las sociedades, las prácticas artísticas y la construcción de identidad.

• El lugar del arte en la infancia y la educación.

• El papel del espectador ante una obra.

• El arte y el juego.

• Análisis del lugar de la Educación Artística en los documentos curriculares del nivel:
nacionales, jurisdiccionales y NAP.
i
El viaje de Said. https://youtu.be/gDyNPNBfNSQ
ii

Vous aimerez peut-être aussi