Vous êtes sur la page 1sur 6

SENA

CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

TECNOLOGO EN GESTION DEL TALENTO HUMANO

INSTRUCTORA: INGRID JHOANNA NOMESQUE MORALES

TALLER 2

Ética y moral

NOMBRES:

FECHA DE ENTREGA:

GRUPO:

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

1. Fomentar una actitud reflexiva con respecto a la moral y su desarrollo

2. Fortalecer las competencias comunicativas, elaboración de documentos, la


argumentación, el análisis y respuestas propositivas frente a situaciones del
contexto.

Actividad grupal
1. Después de realizar la lectura diseñe un cuadro comparativo de las etapas
del desarrollo moral.
2. Lea atentamente el Dilema de Heinz (hipotético) propuesto por Kohlberg y
analice las respuestas que se anexan, manifieste en qué nivel están cada una de
ellas y argumente sus respuestas.

Etapas del Desarrollo Moral según Kohlberg.

En el nivel preconvencional, "el niño es receptivo a las normas culturales y a las etiquetas de
bueno y malo, justo o injusto, pero interpreta estas etiquetas en función bien sea de las
consecuencias físicas o hedonistas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en
función del poder físico de aquellos que emiten las normas y las etiquetas. El nivel se divide en los
dos estadios siguientes:

 Estadio 1: La orientación a la obediencia y el castigo. Las consecuencias físicas de la acción


determinan su bondad o maldad, con independencia del significado o valor de tales
consecuencias. La evitación del castigo y la deferencia incuestionable hacia el poder se
valoran por sí mismas y no en función del respeto a un orden moral subyacente apoyado
en el castigo y en la autoridad.
 Estadio 2: La orientación instrumental relativista. La acción justa es la que satisface
instrumentalmente las necesidades del yo y, ocasionalmente las de los otros. Las
relaciones humanas se consideran de un modo similar a las propias del mercado. Se
encuentran presentes elementos de honestidad, reciprocidad y de participación igual, pero
se interpretan siempre desde un modo físico-pragmático. La reciprocidad es un asunto de
"tú me rascas la espalda y yo te rasco la tuya", no de lealtad, gratitud o justicia.

En el nivel convencional, se considera que el mantenimiento de las expectativas de la familia, el


grupo o la nación del individuo es algo valioso en sí mismo. La actitud no es solamente de
conformidad con las expectativas personales y el orden social, sino de lealtad hacia él, de
mantenimiento, apoyo y justificación activos del orden y de identificación con las personas o el
grupo que en él participan. En este nivel hay los estadios siguientes:

 Estadio 3: La orientación de concordancia interpersonal de "buen chico - buena chica". El


buen comportamiento es aquel que complace y ayuda a los otros y recibe su aprobación.
Hay una gran conformidad con las imágenes estereotipadas en relación con el
comportamiento mayoritario o "natural". Frecuentemente se juzga el comportamiento en
virtud de la intención. "tiene buena intención" es algo que, por primera vez, tiene
importancia. Uno gana la aprobación siendo "agradable".
 Estadio 4: Orientación de ley y orden. Hay una orientación hacia la autoridad las normas
fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento justo consiste en cumplir con
el deber propio, mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social dado porque
es valioso en sí mismo.

En el nivel postconvencional, autónomo o de principios, hay un esfuerzo claro por definir los
valores y los principios morales, que tienen validez y aplicación con independencia de la autoridad
que los grupos o personas que mantienen tales principios y con independencia de la identificación
del individuo con tales grupos. Este nivel también tiene dos estadios:

 Estadio 5. La orientación legalista, socio contractualista, generalmente con rasgos


utilitarios. La acción justa tiende a definirse en función de derechos generales e
individuales y de pautas que se han examinado críticamente y aceptado por toda la
sociedad. Existe una conciencia clara del relativismo de los valores y las opiniones
personales y se da la importancia correspondiente a las normas procedimentales como
medio para alcanzar el consenso. Aparte de los acuerdos constitucionales y democráticos,
lo justo es un asunto de "valores" y "opiniones" personales. El resultado es una
importancia mayor concedida al "punto de vista legal", subrayando la posibilidad de
cambiar la ley en función de consideraciones racionales de utilidad social (antes que
congelarla como se hace en el estadio 4 de "ley y orden"). Fuera del ámbito de lo jurídico,
el acuerdo libre y el contrato son los elementos vinculantes de la obligación. Esta es la
"moralidad" oficial del Estado y la Constitución norteamericanos.
 Estadio 6: La orientación de principios éticos universales. Lo justo se define por una
decisión de la conciencia de acuerdo con principios éticos que ella misma ha elegido y que
pretenden tener un carácter de amplitud, universalidad y consistencia lógicas. Estos
principios son abstractos y éticos (la regla de oro, el imperativo categórico), no son normas
morales concretas, como los Diez Mandamientos. En esencia, éstos son principios
universales de justicia, reciprocidad e igualdad de los derechos humanos y de respeto por
la dignidad de los seres humanos como individuos

Desarrollo moral según Piaget


Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teorías: el respeto por las
reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus
preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso
moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad
de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes.
Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su
discurso –principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época-, sino que era
esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen
el entendimiento moral básico del individuo.

Etapa premoral
Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha
conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de
representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones
y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos
abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace
que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal.
Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral
se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.

Etapa heterónoma o del realismo moral


Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las
reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la
policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto
moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir,
que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años,
los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen
delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad
de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre
las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad
absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros
de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los
juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos
morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia.

Etapa autónoma
A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que
pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen.
Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta
la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos
crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en adelante los niños sufren
cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una
maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta
etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las
generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en
sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo
particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el
altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de
la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos
morales, propia del estadio anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al
control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los
afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza
de un modo personal.
1. Conforme a las teorías expuestas desarrolle 3 normas de convivencia para cada
grupo de edad según sea el caso en el contexto: Familiar, social, escolar, laboral (3 por cada
contexto)
2. Explique el concepto de é3tica y su relación o no con la moral.

Foro

Dilema de Heinz

En Europa, una mujer estaba muriendo de una forma especial de cáncer. Había una droga que los
doctores pensaban que podía salvarla. Era una forma de radium que un farmacéutico en el mismo
pueblo había descubierto recientemente. La droga era muy cara de fabricar, pero el farmacéutico
quería cobrar 10 veces más de lo que le había costado hacerla. Él pagó$400 por el radium y ahora
cobraba $4000 por una pequeña dosis de la droga. El esposo de la mujer enferma, Heinz, fue
donde todos sus conocidos para prestarse el dinero, y trató todos los medios legales, pero sólo
pudo reunir $2000, la mitad de lo que la droga costaba. Heinz le dijo al farmacéutico que su esposa
estaba muriendo, y le pidió que le vendiera la droga más barata o que le dejara pagarle luego. Pero
el farmacéutico dijo: “No, yo descubrí la droga y ahora voy a ganar dinero con ella”. Entonces,
habiendo tratado todos los medios legales posibles, Heinz se desespera y considera la posibilidad
de entrar en la farmacia para robar la droga para su mujer. ¿Debe Heinz Robar la medicina?

Imagine que la respuesta es Sí…

1. Sí, porque si muere, ¿quién le cocinaría luego?


2. Sí, porque la ama
3. Sí, porque los entierros son muy costosos y es mejor que viva para evitar el gasto
4. Sí, porque la vida está por encima de la propiedad
5. Sí, porque prometió en el altar estar con ella en las buenas y la malas
6. Sí, porque es lo que se espera de un buen esposo
7. Sí, porque el farmacéutico esta lucrando y hay que vengarse
8. Sí, porque debemos protegernos unos a otros y la vida humana es lo más importante que
existe
9. Sí, porque así él podría pedirle luego el mismo favor a ella.

Vous aimerez peut-être aussi