Vous êtes sur la page 1sur 87

ESTUDIO DE VISITANTE Y RELACIÓN MUSEOGRÁFICA EN EL MUSEO DE SITIO CASTILLO SAN PEDRO DE

ALCÁNTARA, ISLA MANCERA

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Estudiante: Salvador Aguilar Riquelme


Profesor Guía: Fernando Maureira
Universidad Austral de Chile

1
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 5

RESUMEN.............................................................................................................................................. 6

ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 7

¿Dirección Museológica?:…………………………………………………………………………………………………………………………10
Misión de la dirección museológica……………………………………………………………………………………………………..11
Área de orientación:…………………………………………………………………………………………………………………………….12

PROGRAMA GENERAL EN QUE SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN:……………………………………………………….13


Descripción del proyecto………………………………………………………………………………………………………………………14
Fundamentación………………………………………………………………………………………………………………………………….15
Referencia histórica al Castillo San Pedro de Alcántara:………………………………………………………………………15

JUSTIFICACÓN ¿Por qué? ¿Para qué? ...................................................................................................18

PREGUNTAS DE INVESTIGACÍON ............................................................................................................20

OBJETIVOS: ..........................................................................................................................................21

Objetivo general:……………………………………………………………………………………………………………………………………..21

Objetivos específicos:……………………………………………………………………………………………………………………………….21

MARCO TEORICO ..................................................................................................................................22

Patrimonio:………………………………………………………………………………………………………………………………………………23

Museo:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….24
Museología o Museografía:…………………………………………………………………………………………………………………25
Eco-museo:………………………………………………………………………………………………………………………………………….25
Museo de sitio:………………………………………………………………………………………………………………………………...…26
Museografía:………………………………………………………………………………………………………………………………………26
Estudio de visitante…………………………………………………………………………………………………………………………….27

Comunicación:…………………………………………………………………………………………………………………………………………28
Exposición y semiótica:…………………………………………………………………………………………………………………..…..29

El objeto:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………31

Proxémica:………………………………………………………………………………………………………………………………………………32

LINEAS METODOLOGICAS……………………………………………………………………………………………………………………….34

Proxémica: ......................................................................................................................................................... 35

2
Tipo de exposición: ............................................................................................................................................ 36

Materiales: ........................................................................................................................................................ 36

Información, guión museográfico y señalética: ................................................................................................ 36

Montaje: ............................................................................................................................................................ 37

Seguridad: ......................................................................................................................................................... 37

Difusión y extensión: ......................................................................................................................................... 37

Evaluación: ........................................................................................................................................................ 37

Plan de trabajo: ................................................................................................................................................. 38


Pauta de trabajo:……………………………………………………………………………………………………………………………….39

Análisis: ............................................................................................................................................................. 42

Recursos humanos y materiales: ....................................................................................................................... 43

RESULTADOS:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………44

PERFIL DE USUARIO ........................................................................................................................................... 46


PROXÉMICA DEL VISITANTE: ............................................................................................................................. 54

GUION MUSEOGRAFICO Y MUSEOLOGICO ....................................................................................................... 61


TIPO DE EXPOSICION: ....................................................................................................................................... 61
PLACAS DE INFORMACION: .............................................................................................................................. 62
MATERIALES: ..................................................................................................................................................... 67
ILUMINACION: .................................................................................................................................................. 69
INSTALACION O MONTAJE: ............................................................................................................................... 70
SEGURIDAD: ...................................................................................................................................................... 70
INFORMACION Y SEÑALETICA:.......................................................................................................................... 71
Monolito interpretativo a la entrada del Castillo : ............................................................................................73
Casa del castellano: ...........................................................................................................................................76
Cuerpo de guardia: ............................................................................................................................................77
Iglesia de San Antonio .......................................................................................................................................79
Convento de San Francisco:...............................................................................................................................80
Actividad Portuaria: ...........................................................................................................................................82
Culebrina de la batería: .....................................................................................................................................83
Deposito de pólvora y calabozo:........................................................................................................................84

Conclusiones: .......................................................................................................................................86

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................87

3
INTRODUCCIÓN

El patrimonio cultural como un legado cultural y simbólico de las sociedades, forma


parte importante de la reproducción social de cada sociedad. Desde el proceso de globalización que vive
Latinoamérica, los patrimonios culturales se han expuesto a la vista desde diferentes perspectivas como
un ente económico, social, político y de desarrollo turístico, como una instancia para la educación, como
parte importante de nuestra identidad, entre otras. Trabajar este patrimonio debe adecuarse a las
políticas públicas de cada país como también de la sociedad. Para el caso de chile el Estado ha
intervenido con el patrimonio en el sentido de políticas educativas a través del ministerio de educación,
más precisamente con la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), un organismo
perteneciente a este ministerio. Este “Promueve el conocimiento, la creación, la recreación y la
apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del país, para contribuir a la
construcción de identidades y al desarrollo de las personas y de la comunidad nacional y de su inserción
internacional. Lo anterior implica rescatar, conservar, investigar, y difundir el patrimonio nacional,
considerado en su más amplio sentido” (DIBAM.cl).

Los museos forman parte crucial en la difusión del acervo histórico y cultural de nuestra sociedad, por lo
que un continuo escrutinio en el desarrollo museológico y museográfico es crucial para su
funcionamiento. Para el caso de esta investigación los museos de sitios proponen un reto de
investigación museográfica dada las condiciones naturales del lugar, donde se deben respetar el cuidado
de este patrimonio (arqueológico) como también que cumpla las expectativas del visitante, entregando
las herramientas necesarias para la obtención de conocimiento y que logre la puesta en valor de este
acervo cultural en cada persona que visita el museo. La tarea está en saber adecuar esta gran masa de
conocimiento cultural e histórico que propone un museo a las necesidades y requerimientos del
individuo. En definitiva es proponer un museo desde el punto de vista del visitante y no del investigador,
una pieza clave para el desarrollo en el tiempo del patrimonio y de relación con la sociedad que los
circuncida.

Para ello la labor antropológica es clave para entender la relación museo-visitante. Indagar sobre su
comportamiento dentro del espacio y la relación que establece con la museografía del museo es
fundamental para entender el impacto que tiene el individuo en el museo y la eficacia educativa que
cumple. Un museo debe estar en constante evaluación de su contenido y sobre todo el canal que utiliza
para realizarlo, el medio es el mensaje (Mcluhan, 1997) y parte crucial de un funcionamiento adecuado
de la puesta en valor de un patrimonio cultural.
4
RESUMEN

La presente investigación se enmarca dentro del proyecto “Análisis de Usuario de la


Red de Museos de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de la Ciudad de Valdivia, Región de
los Ríos”. La finalidad de tal programa es realizar una caracterización de la demanda turística de la red de
museos que custodian, para con ello establecer las líneas de acción museológica a partir de este y
conocer la relevancia del comportamiento de los usuarios en esta red de patrimonios culturales. La
investigación se realizó en uno de los museos perteneciente a este complejo, El castillo San Pedro de
Alcántara de Isla Mancera. Este monumento nacional pertenece a un red de fortificaciones de la ciudad
de Valdivia, considerado uno de los más grandes de América por su magnitud y la importancia geopolítica
del lugar durante el periodo colonial del territorio.

La propuesta se define a partir de un análisis del guión museográfico del museo de sitio, un análisis del
comportamiento y perfil del visitante , con la finalidad de proponer líneas de acción que busquen
mejorar las problemáticas que impone un museo de sitio resguardando la integridad del patrimonio
arqueológico del espacio como también la experiencia del visitante. Es por ello que en conjunto al
programa de análisis de DM (Dirección Museológica), se planteóuna indagación museográfica de la
calidad de contenido y uso del espacio por parte del visitante considerando su realidad socio-cultural y la
relación de este con la propuesta museológica del lugar. La investigación se realizó durante el periodo
estival del museo (Enero, Febrero y Marzo del 2014), periodo que cuenta con la mayor confluencia de
visitantes. Para ello se utilizaron técnicas de recolección de datos pertinentes que tengan la capacidad de
tomar el mayor espectro de datos posibles y adecuados a la investigación, acompañado de investigación
de comportamiento de las personas como también del estado museográfico del la exhibición.

Posteriormente se efectuó un análisis exhaustivo de los datos recogidos a través de una encuesta masiva
y análisis de conducta de los individuos, conociendo la inserción de estos en el lugar. Información que fue
revisada y planteada según los modelos museográficos que se entienden para los museos de sitio,
considerando las políticas de acción que utilizada la DM y la concepción de Eco-museo.

5
ANTECEDENTES

La mesa redonda de Santiago de Chile en 1972 marca un hecho crucial en el pensamiento de la


denominada Nueva Museología, ya que se gesta una visión museística integral de desarrollo,
participación y valor educativo de esta institución social. Esta reunión se enmarca dentro de los cambios
políticos, sociales y culturales que se dieron durante la década de los setenta en la Latinoamérica (De
Carli, 2004). Esta plantea en líneas generales:

"El museo es una institución al servicio de la sociedad, de la cual es parte inalienable y tiene en su esencia
misma los elementos que le permiten participar en la formación de la conciencia de las comunidades a las
cuales sirven y a través de esta conciencia puede contribuir a llevar a la acción a dichas comunidades,
proyectando su actividad en el ámbito histórico que debe rematar en la problemática actual: es decir
anudando el pasado con el presente y comprometiéndose con los cambios estructurales imperantes y
provocando otros dentro de la realidad Nacional respectiva" (Mesa redonda de Santiago de chile, 1972).

A partir de esta reunión y la realizada en 1971 en la IX Conferencia Internacional de Grenoble, Francia, se


dan unas series de recomendaciones que establecen los parámetros del accionar museológico actual. El
concepto de eco museo y la relevancia de este como un ente participativo de la comunidad, permanece
en el eje organizador de muchas propuestas museológicas latinoamericanas.

El Comité Internacional para la Museología (ICOFOM) genera importantes contribuciones teóricas como
prácticas para la protección, interpretación y transmisión del acervo cultural de cada sociedad.
Comprende la estrecha relación que se establece entre el hombre y el objeto acompañado de un
contexto social específico y que en la actualidad los museos forman parte de la conjunción de la memoria
colectica de cada cultura (ICOFOM). A partir de 1992, el ICOFOM LAM un subcomité regional del Comité
Internacional para la Museología (ICOFOM) para América Latina y el Caribe, se ha encargado del
desarrollo transdiciplinario de la teoría museológica latinoamericana. Esta indagación que se ha realizado
en conjuntos por profesionales de diferentes países de la región, ha llevado a caracterizar de forma
transparente las cualidades y condiciones de la propuesta museológica sudamericana, considerando la
gran diversidad cultural y en conjunto histórico de los pueblos americanos. Este subcomité se ha
encargado de organizar una red internacional de alianza entre diferentes pensamientos museológicos,
filosóficos, políticos y prácticos para una democracia museológica y unión del pensamiento

6
sudamericano en el orden museístico que incluye organizaciones gubernamentales, universidades,
privados, etc.

Reflexionar la museología desde Latinoamérica, conlleva formular una serie de preguntas-


respuestas que reafirman los designios a seguir, como también aclara nuestra identidad y diferencias que
se tienen con museos europeos, asiáticos u africanos. El interés de las instituciones museológicas
latinoamericanas, sobre la necesidad de desarrollar los mecanismos que les permitan trabajar con la
comunidad en la protección del patrimonio y de hacer copartícipe a la comunidad en las políticas y
decisiones del museo, ha sido puesto de manifiesto en forma reiterada en diversos foros (De Carli, 2004 ).
Desde esta perspectiva se han ido desarrollando fórmulas de participación comunitaria que impliquen en
su trayecto el desarrollo en conjunto a partir del realce cultural y identitario del patrimonio en cuestión,
con la finalidad principalmente de un auge turístico que consiga un bienestar económico en conjunto,
comunidad museo. Uno de los desniveles característicos de los museos en la región es el dinero, se debe
a causa de los bajos recursos que asignan los países sudamericanos al desarrollo museístico de sus
naciones, descuidando el concepto de identidad parte crucial de una nación y funcionamiento de un
estado. Por esto, el desarrollo económico de un museo es fundamental para realización del mismo e
implica un desafío museográfico importante para los profesionales inmiscuidos. El ingenio florece a partir
de los pocos recursos y el dinero no siempre significa una mejor praxis museológica, ni más visitantes.

En el plano museográfico, ha ocurrido un desarrollo a partir de tres rasgos que la definen en


base a las asambleas realizadas por el ICOM (InternationalCounsil of Museum): conservación,
investigación y didáctica. Las dos primeras son las que más han evolucionado ya que es provista de
investigadores, pero la tercera se encuentra en un continuo escrutinio. Llombart (1983) expone a partir
de las directrices que deben marcar el futuro, como las instalaciones museales deben ser asequibles y
comprensibles al visitante común sin perder la rigurosidad científica y objetiva del objeto en exposición.
Desde esta perspectiva la formalidad en la que se presenta el objeto y su Cédula son vitales en la
formación educativa que se tiene para el público. La claridad y la metodología en la que se expone el
objeto histórico, oficializa una determinada verdad histórica la cual debe ser lo más rigurosa y asertiva a
la realidad cultural-social-política en la que se insertó el objeto. En lo político, la construcción
historiográfica de la museografía presentada en el Museo Histórico Nacional de Chile, Mege (2002)
expone como el objeto nos entrega un reflejo identitario y simbólico de sujetos o hechos históricos
pasados. Claro está que este contenido esta formalizado a través de una museografía que le da cuerpo al
objeto, que propone un discurso a partir del patrimonio en cuestión construyendo un imaginario social
de la propia identidad chilena (Mege2002). Esta identidad se enmarca en la diversidad cultural que

7
contiene el país, en la relevancia histórica de los pueblos indígenas, trayendo a la retina todo el pasado
histórico nacional y que se refleja en nuestras palabras, modismos o formas de entender la realidad. La
museografía chilena en este aspecto debe ser integradora y totalizadora del acervo cultural que nos
precede. La labor antropológica es clave ya que a partir de diversidad cultural del país, podemos explicar
a través del objeto los estilemas culturales que nos definen y diferencian. Comprender holísticamente la
historia, nos proporciona un espectro lumínico amplio e integral de lo que estamos conociendo como
visitante. Exponer el objeto y su contenido en forma didácticamente clara, refleja una labor objetiva de
construcción museográfica de un patrimonio tangible o intangible.

En Chile las entidades encargadas del desarrollo integral del patrimonio nacional, son
principalmente la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes (CNCA), Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) y el Consejo de Monumentos Nacionales
(CMN). Bajo estas instituciones se busca el desarrollo integral del patrimonio tangible e intangible del
país, proporcionando los recursos y herramientas necesarias para la investigación, desarrollo y puesta en
valor del mismo y que se rige bajo las normativas legislativas. Pero no son las únicas entidades a cargo de
monumentos o del patrimonio, también hay grupos privados de resguardo de este patrimonio o también
universidades a cargo. Este es el caso de la Dirección Museológica de la Universidad Austral.

El origen de los museos universitarios se remonta principalmente al legado y custodia de


colecciones entregadas para fines de investigación y docencia. Es así como podemos encontrar museos
de diversa índole como podría ser la categoría de un Jardín Botánico, Etnográfico, Histórico, Arte Popular,
Ciencias Naturales, o para este caso arquitecturas arqueológicas, de investigación histórica cultural. En el
año 2003 bajo el alero de ICOM (Consejo Internacional de Museos) se crea el comité University Museums
and Collections con la finalidad de establecer las políticas de organización y objetivos de las
universidades a cargo de los bienes patrimoniales de la cual dispone. En la actualidad la red de museos
pertenecientes a las universidades tiene la finalidad de funcionar como una extensión del mismo,
buscando entregar a la sociedad el conocimiento y patrimonio que les pertenece por sí mismo. Esta
propuesta se refiere a las antiguas prácticas que albergaban el conocimiento solo a grupos científicos o
de entendidos en la materia, segregando a la mayoría de la población. Es por esto que la puesta al
público del conocimiento generado a partir de las universidades, se formula como un reto de enseñanza
y puesta en valor para la sociedad en general y de la labor social que tiene por obligación las
universidades.

8
Dirección Museológica:

La Dirección Museológica es una red de museos perteneciente a la unidad


museológica de la Universidad Austral de Chile y que está encargada del estudio, conservación, puesta en
escena, valoración, entre otros, del patrimonio cultural en los museos Histórico y Antropológico Maurice
van de Maele de Valdivia, Exploración Rudolph Amandus Philippi, Colonial Alemán de Frutillar, Museo
Catedral y Castillo san Pedro de Alcántara en Isla Mancera.

En conjunto con el desarrollo histórico de la Universidad, la dirección museológica data de 1964 con su
primer director belga Mauricio Van de Maele. En el 1968 es considerado como Departamento de
Estudios Históricos y Antropológicos, un año antes se adquiere la Casa Anwandter la cual en primera
instancia se maneja en orientación de conservación para posteriormente ser presentada como museos.
También a finales de la década de los 60’ se desarrolla el proyecto de reconstrucción y puesta en valor
del Castillo San Luis de Alba de Cruces, monumento histórico perteneciente al siglo XVII.

Durante la década de los 80 se asume el proyecto museal Museo Colonial Alemán de Frutillar el cual
destaca por su carácter cooperativo en el que convergen junto con la Universidad, la Ilustre
Municipalidad de Frutillar y el Gobierno Alemán. El Museo de Frutillar constituyó un proyecto
museográfico de suma relevancia por el concepto de parque y complejo museal que superaba la noción
de museo aislado, como por el significativo impulso que constituyó desde sus inicios hasta la fecha para
la industria turística local y regional.1 En la década posterior se realiza una revalorización del contenido
Patrimonial, para enfocarlo desde una mirada Turística, dando un nueva que hacer y proponiendo líneas
de acción pertinentes a ella. Además en el 1997 se adquiere la tuición del museo de sitio Castillo San
Pedro de Alcántara que propone un nuevo eje de crecimiento a través del patrimonio como así también
un revisión, conservación y puesta en marcha de un proyecto museístico que continua efectuándose en
la actualidad. Ya en la última parte de la década pasada, se establece el Campus de la Cultura y las Artes
de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, el Museo de la Exploración Rudolph Amandus Philippi que
como indica la misma DM (dirección museológica) profundizan el ámbito educativo del museo.

1
www.museosaustral.cl/index.php/institucion/historia

9
Misión de la dirección museológica

La misión fundamental del DM es que a través de la conservación , estudio e interpretación, pueda ser
exhibido el patrimonio como un bien cultural abierto a todo público, con el fin de plantear un desarrollo
cultural en la región y que marque la relación de la humanidad con su entidad cultural, social, histórica
en la cual se ve inmerso. Para establecer un desarrollo óptimo de la modalidad de trabajo de la dirección
museológica, han establecido una serie de lineamientos de acción que permiten el desarrollo integral de
las entidades a cargo y que son expuestas en el diagnostico Castillo San Pedro de Alcántara, Isla mancera
(Poblete & Godoy, 2007):

• Recursos Humanos y Posicionamiento Institucional: promoción y mejora de actividades de


extensión y difusión (nexo con la oficina de Relaciones Públicas, presencia en la Web universitaria,
inserción en documentos oficiales), promoción de apoyo universitario en temas presupuestarios,
propuesta de una nueva estructura organizativa, capacitación y especialización del cuerpo profesional y
técnico administrativo, reglamentación de cuerpos profesionales adjuntos.

• Definición de Contenidos, Inserción Comunitaria: mejorar y diversificar las museografías y


extensión de la DM, perfilando una línea museográfica y de extensión definidas; vincular los programas
de la DM con las políticas de extensión universitarias, implementar exposiciones temporales, incorporar
opiniones e iniciativas de la comunidad en la gestión del bien, promover el mayor acercamiento de la
comunidad a las colecciones y recursos de la DM.

• Conservación e Investigación: Desarrollar un plan de conservación preventiva, dotar de


infraestructura para la mantención de las colecciones, vincular los sistemas de documentación con
procedimientos vigentes a nivel nacional, promover el desarrollo de investigaciones científicas
reconocidas, especializar al cuerpo profesional de la unidad, colaborar con investigaciones externas,
promover el trabajo interdisciplinario, elaborar planes de manejo (castillo San Pedro de Alcántara, castillo
San Luis de Alba), incorporar al programa anual actividades de extensión y apoyo docente.

• Generación de Recursos: Gestionar proyectos y fondos externos, fortalecer vínculos a nivel


universitario y regional, optimizar la administración de los recursos humanos y presupuestarios,
desarrollar estrategias de difusión con productos diversos, capacitar recursos humanos de la unidad para
la administración de recursos y gestión turística.

10
• Posicionamiento Regional- Nacional: establecer nexos con el Consejo Provincial de Monumentos
Nacionales, con la Secretaría Regional Ministerial de Educación, adquirir un rol de mayor relevancia al
interior de la Coordinadora de Museos de la Décima Región, establecer vínculos con la Oficina de
Relaciones Públicas de la universidad, reglamentar la gestión de convenios de cooperación con otras
unidades, y participar en actividades regionales y nacionales.

Así también, expuesto en su Página Web, declaran sus políticas culturales:

1. El patrimonio cultural es un factor de desarrollo.

2. Los museos son espacios de encuentro y convivencia democrática.

3. Los museos conforman y participan en territorios.

4. Somos una unidad de gestión museal de carácter universitario.

5. Somos responsables de la preservación de las colecciones y bienes patrimoniales de las que


somos garantes.

6. El acceso a la cultura y a la historia proporciona bienestar social y estético.

Durante la primera parte de la década anterior (2000-2005), se ha desarrollado la gestión del museo de
sitio de la isla mancera, primero con diagnostico general del estado del Castillo San Pedro de Alcántara en
términos de conservación del bien, administración, relación con la comunidad, entre otras.

Área de orientación:
Continuando con el párrafo anterior se maneja un plan de trabajo (2005) para la administración del lugar
como también lineamientos de acción para el desarrollo del mismo (2002), que considera diferentes
aspectos en los cuales el proyecto de práctica se enmarca en dos áreas de orientación:

• La primera área de museografía, considerada como comunicativa educacional, se


expresa a través de la exposición descriptiva de los contenidos patrimoniales del Castillo San Pedro de
Alcántara.

• La segunda área de infraestructura, en cuanto al desarrollo de infraestructura


pertinente para el cuidado del recinto como del funcionamiento de este, como así también la exhibición
de colecciones o información en el plano histórico, arqueológico, cultural y social.

11
A su vez participan otras áreas que en conjunto complementan el trabajo que se viene realizando en este
monumento histórico, área de conservación - restauración, área de investigación, área de extensión y
educación , área de promoción - marketing y área de gestión institucional.

PROGRAMA GENERAL EN QUÉ SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN:

El programa en que se desarrolla la investigación se enmarca según la perspectiva de un análisis del


visitante, turismo cultural. Es a partir de esta concepción utilizada por varios museos de chile en que el
patrimonio pasa por estrategias de socialización (González, Guevara, 2006:92) que son la puesta en valor
del legado museístico a través de la diversificación cultural e histórica hacia un público objetivo. Este
turismo cultural responde a la necesidad de nuevas formas de recreación que para González y Guevara
(2006) se deben a factores de insatisfacción con la actual oferta turística, concentrada principalmente en
capitales turísticas como Pucón en la zona sur de Chile y la quinta región del país (Reñaca, Valparaíso,
Viña del Mar).

Si el patrimonio forma parte de una mercancía cultural, asumimos al igual que Mary Douglas (1979) que
estas mercancías pertenecen a señales de categorías racionales. Esta proposición se explica en que la
racionalidad que tiene la elección de una mercancía para el individuo (por ejemplo una visita al museo y
su posterior compra de suvenir), se debe a la claridad que se tiene al escoger cierto producto cultural.
Un conjunto de mercancías en propiedad de alguien constituye un informe físico y visible de la jerarquías
de valores que suscribe quien lo ha elegido (Douglas 1979:19). Y no solo eso ya que como explica Huber
(2002), el consumo tiene un rol fundamental en al construcción de la identidad cultural del individuo. Es
más, los bienes adquieren significados simbólicos que son incorporados al individuo a través del
consumo, incorporación simbólica en la vida de las personas (2002: 24).

La economía cultural ha resaltado en las últimas décadas como parte integrante de la economía política
de algunos estados. En el sentido de crear condiciones legales, de propiedad e infraestructura para su
desarrollo. Ejemplificando con el museo de Guggenheim en Bilbao (Yudice, 2002) se da muestra de cómo
los políticos y empresarios invierten en infraestructura cultural que trajera a los turistas y sentara las
bases de un complejo económico destinado al servicio, a la información y a las industrias de la cultura
(2002:34). El texto expone intrínsecamente la concesión de museos o de áreas culturales a privados,
como del desarrollo económico local. Desde esta perspectiva, el turismo cultural se tiene que ver como
un mecanismo viable. El patrimonio debe incorporarse a la realidad social y ambiental, considerando que

12
pertenecemos a un país planificado en el desarrollo a través de la explotación de los recursos naturales y
de patrimonio cultural (González, Guevara, 2006).

Como consecuencia de la globalización y la sociedad de consumo, las fronteras de los grupos sociales y
culturales se han hecho efímeras. Por lo que el consumo como elección identitaria forma parte
integrante desde la visión del patrimonio como un bien de consumo. Para Huber (2002) no solo existe la
selección individual del consumo sino también el de construcción de igualdad a través del bien en
cuestión. En el sentido de que hay un conjunto de personas que consumen el mismo producto, estos
bienes les proporcionan identidad e integración a un grupo de consumidores (Canclini, 1996:12).

En el plano investigativo, el patrimonio debe pasar por una decodificación de los mensajes que traen
consigo los bienes, con ello se establece un plan de interpretación del patrimonio con la finalidad de
enfrentarse siempre a la cuestión del uso social (González, Guevara, 2006) en sentido de la demanda
social. La museografía como medio para reproducir este mensaje debe considerar en su guión esta
propuesta para el desarrollo sostenible de un museo.

El programa en el cual se indaga se enmarca en un análisis de perfil de usuarios de la red museos a cargo
de la Dirección Museológica, Universidad Austral Chile. La siguiente descripción del proyecto y
fundamentación son expuestos por Alex Valderrama (2012) de manera general, en los enunciados
siguientes:

Descripción del proyecto


El presente proyecto consiste en la realización de un análisis de la demanda turística de los siguientes
museos: Museo Histórico y antropológico Maurice Van del Maele, Museo R.A Philippi de la Exploración,
Museo de Sitio Castillo San Pedro de Alcántara, Museo Colonial Alemán de Frutillar y Museo Catedral.

Este análisis de la demanda turística de los museos antes mencionado permitirá establecer las líneas
bases de la actividad museológica y la relevancia en el comportamiento de los usuarios que visitan estos
museos.

Este plan es el resultado de un proceso del levantamiento de información realizado durante los meses de
Enero, Febrero del 2014 a través de encuestas aplicadas en los museos involucrados en el estudio. En el
mes de Diciembre del 2013 se elaboró y evaluó el instrumento, además se realizaron visitas a terreno
para concientizar a los encuestadores sobre la relevancia del estudio y de cómo aplicar el instrumento.
En Marzo se procedió a tabular y realizar el análisis a partir de la información recogida.

13
Fundamentación
El fuerte crecimiento de la actividad turística dentro del país y la región ha hecho que el sector público
observe al turismo como un polo de crecimiento económico sostenible y sustentable, y cada vez son más
los recursos que destina el estado para fomentar la actividad turística alrededor del país. El turismo está
relacionado directamente con la cultura de la población local y es este sincretismo de ambas actividades
tiene una gran gama de impactos positivos y negativos en la comunidad receptora y en los atractivos
turísticos. Este estudio permitirá tener información relevante para la toma de decisiones de futuros
proyectos en los museos correspondientes, planificando los recursos y beneficiando directamente a las
comunidades receptoras que ven a través del flujo de turistas una oportunidad para diversificar sus
ingresos económicos. Los museos se beneficiaran directamente en cuanto a que manejara información
del flujo real de los museos en temporada estival y conocerán el perfil de cliente que poseen estos
museos. La investigación lograra aclarar los motivos por cuales los turistas visitan los museos además de
definir las actividades complementarias que le gustaría realizar durante su visita a los museos.

Referencia histórica al Castillo San Pedro de Alcántara:


El Museo de sitio San Pedro de Alcántara, pertenece a una red de defensa de la conquista y
colonialismo de América del sur, mandada a construir por el Virrey del Perú de ese entonces Don Pedro
de Toledo y Leiva principalmente por dos razones fundamentales para la corona española. La primera la
repoblación de la ciudad de Valdivia, debido a la expulsión española por parte del levantamiento
indígena de la victoria de Curalaba en 1598, dejando la zona deshabitada y la segunda razón – la que se
considera de mayor importancia- el conocimiento por parte de la autoridades de la época de un
asentamiento momentáneo de tropas Holandesas en la región, proveniente de Pernambuco Brasil
quienes en ese momento dominaban la producción azucarera de la época y el control de la triangulación
existente – América, Europa y África. Así llegaron (holandeses) a la zona entre los meses de agosto y
octubre de 1643 entablando una relación con la población indígena gracias a la mutua enemistad con los
españoles, llegando a un acuerdo del uso del espacio y intercambios de provisiones alimenticias y
militares. A la postre, los acuerdos realizados no pudieron ser llevados a cabo, ya que los indígenas no
contaban con las suficientes suministros alimenticios para la población holandesa, llevando a los
europeos a dejar la zona momentáneamente con un posible regreso a la bahía de corral, el cual nunca se
llevó a cabo.

El 31 de diciembre de 1644 zarpa desde el callao Perú, el hijo del virrey Antonio Sebastián de
Toledo junto a dieciséis embarcaciones, quienes arriban a Valdivia el 6 de febrero de 1645 bautizando el
lugar con el título que poseía Toledo, que era el de Márquez de Mancera. La importancia de un
establecimiento en la zona valdiviana radica en el control marítimo del lugar considerando que las
14
embarcaciones entraban al pacifico sur a través del cabo de hornos, lo cual Valdivia era ruta obligatoria
de paso para el suministro de provisiones y prevención de enfermedades como por ejemplo el escorbuto.
Así los puntos más importantes del sistema de fortificaciones lo constituía Corral, Niebla, Amargos y
como eje central la fortificación de la isla Mancera.

Las obras de construcción que se realizaron en la Isla Mancera, fueron hechas en el transcurso
del tiempo, primero con el asentamiento contingente militar con cuatro baterías momentáneas, luego las
primeras obras gruesas del lugar con dos compañías de artillería. Así, y a partir de 1674, José Joaquín De
Martos levantó las murallas y parapetos sobre los emplazamientos originales de 1645 (Godoy & Poblete.
2007), no hay que olvidar que a la par de las elaboraciones de la isla, también se construían las
fortificaciones de los otros asentamientos como por ejemplo la estructura de muralla en Corral, o el
posicionamiento de las baterías en niebla, por dar un ejemplo. El momento más importante de la isla
mancera y sus asentamientos fue a finales del siglo XVIII, específicamente en 1762 cuando se decide que
toda la población valdiviana se trasladara a vivir a la isla bajo la amenaza de posibles levantamientos
indígenas, por lo cual se decide prever, movilizando a la población al sector mancerina, aumenta la
cantidad de viviendas como así también su centro de reunión y elementos de construcción en general.

Para 1820 el complejo militar es tomado por las fuerzas republicanas, quedando abandonado
hasta fines del siglo XIX, cuando, luego de iniciarse la colonización alemana, se consignan algunos usos
esporádicos, además del poblamiento de la zona con fines habitacionales e industriales, aumentando el
tráfico fluvial. Para 1950 y 1973, respectivamente, el castillo San Pedro de Alcántara y la isla de Mancera
son declaradas por el estado chileno Monumento Nacional y Zona Típica adquiriendo en 1997 la
corporación Universidad Austral de Chile la tuición del castillo (Godoy & Poblete. 2007).

15
JUSTIFICACIÓN ¿Por qué? ¿Para qué?

El proyecto que se plantea en este documento se justifica por diversas razones que son importantes
mencionar para comprender la perspectiva del investigador como así también el beneficio de lo que se
quiere plantear.

El museo de sitio San Pedro de Alcántara de la Isla Mancera, al ser patrimonio histórico y zona típica,
tiene un valor histórico, social y cultural que es de bien público, es decir, de toda la sociedad sin importar
las jerarquías sociales que conlleven. Esto aporta una importante mochila cultural-histórica que es
entregada a todos y que debe ser transmitida a todas las generaciones por lo que necesita
continuamente de un desarrollo constante, evaluativo y que dé respuesta a las necesidades de las cuales
requiera. Además, apoya el desarrollo conjunto de nuestro capital cultural regional como así también y
de forma particular el desarrollo económico-patrimonial de la población mancerina, a través de la política
de la DM que se basa en la concepción de Eco-museo. También, potencia un bien nacional y comunal,
solucionando en parte los problemas museográficos del sitio que determinan finalmente el desarrollo del
mismo, considerando que influencia en la imagen del museo y a posterior en la cantidad de personas que
lo visitan, afectando la entrada económica de la población de la isla como así el presupuesto museológico
del patrimonio en cuestión.

El museo además de ser una puerta a través de la cual se percibe el mundo, es un reflejo de un pasado
que nos concierne, que marca nuestra historia y el presente en que nos encontramos, pero para el
interés antropológico esta historia tiene implicancias culturales (cosmovisión) sustanciales que marcan
no solo la relación entre culturas distintas, sino procesos de asimilación, enculturación, entre otros.

Así, existe una necesidad de expresión cultural-histórica que se debe por un proceso de homogenización
o conocido como aldea global, en que la diversidad cultural es plasmada por la cultura dominante que
hace imponer un sistema cultural en desmedro de otros, que a su vez sirve para reconocer esas
diferencias. Por ello los museos como medio social de transmisión deben establecer parámetros de
expresión culturales en su propuesta museográfica que reflejen a la sociedad las identidades de las
humanidades que nos preceden. Finalmente caracterizar al museo de sitio de la isla mancera como un
medio de expresión que contiene caracteres no solo históricos, sino además arqueológicos, culturales y
sociales, con la cual marque un diferencia en la forma de exponer su contenido sino la forma de hacerlo,
dando un identidad museística que difiera de las propuestas de por ejemplo los patrimonios culturales de
las comunas vecinas como Niebla o Corral.

16
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Considerando las características de un museo de sitio y la relación que debe tener con su entorno como
con sus visitantes, la museografía que se expone al usuario intuye una serie de cuestionamientos en
diferentes niveles. Para ello, esta problematización debe considerar una serie de lineamientos necesarios
para realizar una indagación, como la correlación del manual de estilo con este patrimonio, el estado
actual de su placas informativas por los factores climáticos y de acción humana, la cantidad y calidad de
información que contiene, el alcance real en el usuario como también a que rango etario, social,
económico y cultural está destinado. Es por ello que considerando estos aspectos nuestra pregunta de
investigación reside en el cuestionamiento sobre el guion museográfico del museo en la puesta en
práctica.

El visitante es otra arista importante de cuestionarse, ya que él/ella es quien recibe en el accionar toda la
propuesta museográfica del museo. Por ello, se debe conocer el alcance real del contenido museográfico
en el visitante (contenido, aprendizaje y puesta en valor) que haga el usuario. También el tipo de
conducta que asume en el espacio y la relación que establece con él, conocer cuáles son las necesidades
que se presentan en la visita (información, transito, alimento, entre otras).

Evidentemente el cuestionamiento en aspectos museográficos como también de usuario nos remite a


una pregunta general que enmarca la necesidad de responderla y que se forma como la pregunta
principal de esta investigación:

-El guion Museográfico del Museo Castillo San Pedro de Alcántara, ¿Expone de forma
clara su contenido y se adecua a las necesidades del usuario en cuestión?

17
OBJETIVOS:

Objetivo general:
• Identificar los elementos mínimos y necesarios para desarrollar un guion
museográfico acorde las necesidades del visitante.

Objetivos específicos:

• Identificar un perfil de usuario, que contenga las principales características del


visitante. Como así sus necesidades como usuario y la de relación con el museo.

• Evaluar el guion museográfico existente, en relación a la praxis que se establece el


usuario y el contenido que se expone al público.

18
MARCO TEVRICO

Para desarrollar el objetivo de la investigación se debe primero entender el marco en


cual se desarrollan las nociones que definen el concepto de museo, desde este punto se puede
establecer una visión objetiva y amplia para desenvolverse en el plano museográfico comprendiendo sus
formas de accionar.

Es interesante lo que propone Carreteros (1996) en pensar al museo como una


ventana y un espejo. Claro, es una apertura a lo que consideramos importante como cultura, lo relevante
que se debe conservar y perpetuar pero pocas veces se cambia la mirada a un museo como espejo, ya
que es difícil mirar al otro como un yo y uno mismo como un otro. ¿El museo como medio?, esta misión o
medio, tiene una finalidad y un principio pero aún más atrás tiene la inherencia de poseer una
orientación, y esta palabra es la que consignamos como importante ya que podemos dar a conocer
muchos museos con los mismos objetos pero la orientación y forma son las que dan esa identidad
museológica que hace relevante a cada uno de ellos en su contexto. En este caso como explica Mcluhan
(1997) el medio (museo) es el mensaje en cuestión.

Se habla en algunos casos de la lejanía del antropólogo social en el ámbito


museológico y pueden ser ciertos, las visitas del usuario común a estos recintos carece de características
antropológicas, solo un rumo de información detallada sobre un objeto material que sirvió en algún
momento para algo importante en tiempos remotos donde la barbarie y la dominación a través de los
sistemas teológicos imperantes conformaba la realidad de la especie resulta ser algo lejano, escabroso y
a momentos cliché y no es porque lo fuera o no, sino que para nuestros días no evoca ninguna relación
cultural ni evocativa en emociones. Mirado desde el ámbito más cultural no representa ningún tipo de
interpretación de una sociedad que fue dominante y que pisaba la misma tierra que el usuario hace en
un museo de sitio. La cualidad del antropólogo por ejemplo en un guion museográfico es darle
obviamente no solo ese tinte cultural al museo, sino que a través de la cultura hacer vivir al usuario a
través de la interpretación cultural los hechos vivos que marcaron el pasado y su continuar, el presente.

Los objetos toman vida (para este caso) cuando se les asigna el contexto social y
cultural, de no ser así el usuario y cualquier persona no procesa su relación, ya que en él no ocurrieron
hechos relacionados con nosotros. No es lo mismo una cueva en la montaña a una cueva con dibujos
rupestres, la experiencia se vuelve diferente, cobra vida, gana espacio y emoción.
19
"...cuando se revisan las estadísticas internacionales sobre
frecuentación de museos se descubre con cierta
sorpresa que son los museos etnográficos los de
ciencia y técnica los más visitados por el público..." (Carreteros, 1996:330).

Entonces si hay un interés masivo por conocer elementos culturales dentro de los
museos ¿por qué nos encargamos siempre de entregar al usuario elementos carentes de sentido y ajenos
a nuestra realidad? Miradas siempre desde la lupa del experto, aquel que escribe complicado y espera
que el usuario sea ya un conocedor de materia, por ello presenta placas informativas hablando sobre el
tema pero no definiéndolo. Por qué como primerizo usuario de un museo del cual no conozco nada,
espero salir conocedor de lo básico sobre el tema pero nos enredamos con palabras técnicas que solo
nos permite contar al mundo que estuvimos ahí a través de Facebook y post en la web. La tarea para el
antropólogo en esta investigación no reside solamente en documentar más bien en el aspecto
museológico, sino que también en el de texto, en el expositivo o museográfico, porque hacemos presente
en el usuario nuestra participación a través de la semiótica y la intención de poner en valor el objeto a
través de la interpretación cultural que sucedió en el lugar, ahí es donde los objetos adquieren valor en
términos sociológicos y patrimoniales.

Para esto debemos acomodar la propuesta al visitante, porque el museo como medio
es el encargado de hacer esta labor, conociendo al usuario a través de un análisis antropológico que
ayude a la comprensión de como presentamos la labor museística realizada. Finalmente así educamos
según el contexto donde nos situamos y no esperamos que todo el mundo comprenda una museografía
hecha desde el experto, sino que debe ser comprendida desde el usuario.

Patrimonio:
Los diferentes museos del mundo establecen su desarrollo y áreas de acción
teniendo en claro la noción de Patrimonio, este a su vez es comprendido durante el desarrollo de la
historia desde dos perspectivas diferentes. La primera definida de la manera normativa o de derecho
romano, como la sucesión de bienes por parte de familiares en específico de padre y madre a sus hijos o
más estrictamente como lo define la RAE:

"Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes."

"Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título."

20
Ahora bien, la segunda acepción se relaciona con el significado que es utilizado por los organismos que
podemos denominarla como patrimonio natural y cultural, el primero entendido en términos
medioambientales como todo elemento natural que conforma un territorio, que posea un valor
relevante, ya sea estético, científico o medioambiental. El segundo, cultural que a su vez se define por
dos caracteres principales como lo son el patrimonio cultural material e inmaterial, realzados por la
sociedad en términos históricos, sociales, culturales, científicos y simbólicos. A su vez el patrimonio sea
natural o cultural, debe ser preservado, investigado, cuidado y gestionado para su desarrollo integral
como así también para el proceso de transmisión o exposición del contenido, reproduciendo su valor
interpretando su cualidades para las generaciones siguientes

“Puede ser considerado patrimonio todo objeto o conjunto, material o inmaterial,


reconocido y apropiado colectivamente por su valor de testimonio y
de memoria histórica, merecedor de ser protegido, conservado y puesto
en valor” (Arpin, 2000. citado en Desvallées, Mairisse, 2010:66 )."

“Se entiende por patrimonio cultural inmaterial las prácticas, representaciones, expresiones,
conocimientos y saberes, así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados
que las comunidades,
los grupos y, llegado el caso, los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural."
(ICOM, 2010)

Museo:
A partir de la concepción de patrimonio podemos derivar una serie de conceptos que son necesarios
para entender la complejidad de esta institución que es el museo, esta se entiende como una institución
permanente que transmite, interpreta, investiga, estudia, cuida un patrimonio natural o cultural (material
o inmaterial) que se abre al público con o sin fines de lucro y que marca una relación de la humanidad
con su historia, cultura, sociedad e identidad. Proponiendo como explica Hernández (1994) que el museo
se está convirtiendo en un medio de comunicación de masas.

Museología o Museografía:
El museo también se explica de manera museográfica pero no se puede entender separado de
otras categorías ya que se relacionan estrechamente y comparten campos de acción, para ello es
necesario conocer la relevancia de interacción entre la museología y la museografía. A grandes rasgos
podemos entender la museología como la entidad que se encarga del plano teórico del museo y la
21
concepción museográfica se relación con el ámbito practico, técnico, por ello esta relación -teoría
practica no se puede comprender de forma separada. Desde el plano etimológico, la museología es el
estudio de museos, pero para otros es un ciencia que estudia su relación con la sociedad como así
también su historia y forma de organización, a su vez, puede ser entendida como una ciencia social que
establece la relación del hombre con su sociedad o más bien entre los años 1980 y 1990, presenta a la
museología como el estudio de la relación específica entre el hombre y la realidad, estudio dentro del cual
el museo, fenómeno determinado en el tiempo, no es más que una de sus posibles materializaciones.
(ICOM, 2010)

Eco-museo:
Ahora bien, como se propone en La Muséologie Selon Georges Henri de Riviére
(1989), hay dos líneas principales que se orientan de forma diferente en el planteamiento del concepto
de museología. Primero como una ciencia recluida al museo, con posturas teóricas, metodológicas y
direccionamientos propios, de primera vista más restringida y la segunda más libertaria en que el museo
no se limita a un edificio físico determinado, sino que "todo" puede ser museable, abre sus brazos a
acoger la diversidad para transformarla en una ciencia total.

A su vez, la orientación que se presenta en este proyecto como así también la que
comparte la Dirección museológica es la de Eco-museo que a mi entender se considera dentro de la
segunda acepción mencionada en el párrafo anterior. George Henri Riviere (Revista Museum, 1985) la
entiende como un instrumento de relaciones entre la población y los investigadores que refleja la
identidad de la comunidad, el conocimiento del contenido histórico donde realizan sus vivencias, del
paso cultural que se refleja en su ser y que es expresado a sus visitantes, por ende en un centro de
desarrollo de la comunidad , en que las personas se interpretan según su relación con la realidad, se
investigan, se conservan, se enseñan y que se abre a la cualquier visitante.

"Un eco museo es un instrumento que el poder político y la población conciben,


fabrican y explotan conjuntamente. El poder, con los expertos, las instalaciones
y los recursos que pone a disposición; la población, según sus aspiraciones,
sus conocimientos y su idiosincrasia.
Un espejo, donde la población se contempla
Un espejo, donde la población se contempla para reconocerse, donde busca
la explicación del territorio en el que está enraizada y en el que se sucedieron
todos los pueblos que la precedieron, en la continuidad o discontinuidad de
las generaciones. Un espejo que la población ofrece a sus huéspedes para hacerse
22
entender mejor, en el respeto de su trabajo, de sus formas de comportamiento
y de su intimidad." (p.182)

Museo de sitio:
El castillo San Pedro de Alcántara, pertenece a un museo de sitio, un lugar al aire libre
en la cual se exponen un historia determinada, que se amplía cronológicamente desde el periodo
colonial, republicano, colonialismo alemán, relación indígena y en la actualidad comunal. Pero para
entenderlo, ¿qué se entiende por museo de sitio?. El museo de sitio o también conocido como museos al
aire libre o in situ, es un tipo de museo orientado a la contextualización de los objetos con su medio físico
o natural, tomando un asentamiento especifico importante por su desarrollo histórico, político, cultural,
social u otro, que es transformado en su elemento de "cosa" a "objeto". Es decir la musealización2 del
lugar adquiriendo su conservación, estudio, investigación, excavación arqueológica, restauración,
protección y exposición en el mismo lugar físico donde se encuentra. Aunque Hernández (1994), explica
sobre casos que los edificios son trasladados a otro espacio definido ya como museo.

Museografía:
En las páginas anteriores, hice alusión sobre la complicidad entre los conceptos de museología y
museografía, la discusión constante en cómo se definen y se diferencian una de otras ha llevado a una
serie de definiciones que difieren desde su punto geográfico en donde fue formulado, pero para efectos
de este proyecto se deja en claro la diferencia sustancial en que la museología se preocupa por aspectos
teóricos, filosóficos en lo que se define por museos y su funcionamiento. En cambio la museografía
estudia los aspectos técnicos, prácticos, de aplicación de todo el trabajo realizado por el primer
concepto, es decir, la museografía conlleva exposiciones, colecciones, arquitectura del lugar, clima,
iluminación, etc. En definitiva la segunda acepción no puede ser comprendida de la primera, se relaciona,
y se definen una a partir de la otra.

Ahora bien, para situarlo en el caso del Castillo San Pedro de Alcántara de la Isla
Mancera, se puede ejemplificar en términos del acordonado del lugar, de las placas con información de la
historia que se transmite, del sentido museístico que se quiere dar al usuario, de semiótica y educación,
la relación de comunicación con el público, entre otras. Continuado con lo anterior esta investigación se
enmarca dentro de la visión del museo que puede ser analizado en términos discursivos (Santos

2
"Según el sentido común, la musealización designa de manera general la trasformación de un lugar viviente en una
especie de museo, ya sea centro de actividades humanas o sitio natural" (ICOM, 2010)

23
Zunzunegui, 2003). El museo es interrogado para poder conocerlo y saber cómo se da a conocer y como
es percibido por el público en general. Así también, la semiótica ayuda a la práctica museográfica en
términos de expresión y contenido, de qué se expresa en sus palabras. Esa cualidad del ¿cómo? es vital
para la relación del sitio en términos históricos, del museo y del público. Ya que no debemos olvidar que
el museo es un medio para y como tal, se debe proponer una línea que contextualice lo que muestra. En
definitiva el museo se muestra a través de una exposición de un objeto que establece un rol
comunicativo especifico con su usuario y esta relación es la que queda en la retina del público a la hora
de conocer un lugar como este, sobre todo teniendo en cuenta las condiciones naturales y abiertas que
son características de la isla mancera, ya que no es lo mimo conocer la historia en un día de verano, con
una vista completa de toda la bahía de corral, a entablar la relación en invierno con lluvia y bajas
temperaturas. El elemento percepción es crucial a la hora de entrar al concepto museográfico.

Estudio de visitante

Al cuestionarse la necesidad de indagar sobre los estudios de visitantes, nos remitimos


directamente a un parte importante del engranaje en que funciona un museo. Al conocer el público, nos
acercamos de forma clara en los medios y métodos didácticos que se deben emplear para la finalidad
última de la institución, como son el acercamiento del museo a la sociedad a través de la educación.
Como nos muestra Hervás (2008:3) el Committe on Advance Research and Evaluation (CARE) define los
estudios del público como el proceso de obtención de conocimiento sistemático de y sobre los visitantes
de los museos, actuales o potenciales, con el propósito de incrementar y utilizar dicho conocimiento en
la planificación y puesta en marcha de aquellas actividades relacionadas con el público.
Continuando, el estudio del comportamiento del visitante en los museos es fundamental para
evaluar la experiencia museística que presentan los individuos. Para Falk y Dierking (Hervás, 2008) este
concepto debe entenderse a partir de tres contextualizaciones que presenta el visitante en su
experiencia; la primera relativa al contexto físico, social y personal. La conjugación de estos contextos
determina la experiencia museística interactiva del visitante con el museo, la cual presenta variables
dependiendo de cada persona. Para términos de esta investigación el contexto físico es de vital
importancia ya que al ser un museo de sitio y depender de los factores climatológicos, la vivencia y
definición de lo que experimente es determinada por su ambiente. Conocer e interpretar la historia de

24
sus objetos en exhibición cobra vida y emociones durante un día soleado o una lluvia intensa. Incorporar
el contexto físico es poder encarnar la vida de los antepasados que utilizaban las viviendas, la iglesia, el
calabozo, etc. Es experimentar el frío, la humedad del lugar es imaginar las circunstancias cotidianas que
experimentaban los soldados y la población de ese entonces.

Para Steve Bitgood (citado en Torre, 2012) dentro de las tipologías que se manejan para los
estudios de visitante. La investigación presente profundiza en dos áreas principalmente. La primera en
una análisis y captación de público a través de un análisis de usuario y encuesta y segundo en el diseño y
desarrollo de exposiciones; es decir un análisis de interacción entre el visitante y el contexto expositivo.
Para poder realizar esta tarea los estudios de visitante deben congregar variables básicas de manejo,
como son los socios-demográficos (sexo, nivel de estudio, etc.), variables de visita (compañía, transporte,
etc.), variables de opinión (el valor de la muestra).

Comunicación:
La pregunta es ¿cómo se define la comunicación en este museo de sitio? Se entiende como una
de las relaciones más cercana del museo con el usuario. La transmisión de información entre un emisor
hacia un receptor comunicativo, a través de un canal especifico. El término tiene dos acepciones usuales
que, en diferentes grados, existen en los museos según sea el fenómeno recíproco (E↔C↔R) o no
(E→C→R). En el primer caso, la comunicación se llama interactiva y en el segundo, unilateral y dilatada
en el tiempo. Cuando es unilateral y opera en el tiempo y no solamente en el espacio, la comunicación se
llama transmisión (IOM, 2010). Para el caso de este museo entenderemos la comunicación en términos
de unilateral- transmisión ya que la relación comunicacional entre el museo y usuario se realiza a través
del auto-guiado, en que las placas informativas de comunicación transmiten información pero que no
acepta el paso interactivo o reciproco de esta. En estos términos, la investigación establecerá sus
lineamientos de acciones continuando la línea comunicativa del museo y profundizando en términos de
expresión y contenido de la información.

Exposición y semiótica:

El termino exposición es considerado en términos comunicativos. Para Fernández (2001) el


termino exposición significa la presentación pública de objetos de interés cultural, implica a la vez la
concentración y presentación de un cierto número de objetos de valor cultural y de interés público, sean
cualquiera los motivos de este interés, que pueden ser tan diversos como los valores de que están
investidos. La exposición es, además, una puesta en escena de los objetos interpretados con los que se
25
quiere contar y comunicar un relato. Llevándolo al plano del museo de sitio, la exposición de los objetos
se remite al proceso de musealización en que se toma la “cosa” y se transforma en “objeto” para ser
expuesta en un museo de sitio, en que por ejemplo el “Polvorín”, es expuesto a través de la comunicación
de un placa informativa sus características, importancia para el lugar y sus funcionalidades. El museo de
sitio puede establecer sus exposiciones en la categoría de exposición documental permanente o
temporal, ya que da a conocer una información importante del lugar, de difusión de conocimiento al
espectador. Por ende también tiene una relación educativa del lugar, como así también simbólica, como
por ejemplo seria una iglesia, representatividad religiosa y de cristiandad de la época.

Así también, se conocen formas o tipos de exposiciones que se realizan en los


museos: la entretenida, las emotivas, reactiva, dinámica, temática, sistemática, participativa, pero para
este caso será utilizada en términos semióticos la exposición didáctica o educativa. Este tipo de
exposición que tiene como finalidad el aprendizaje y la educación, conlleva la transmisión de información
del emisor al receptor mencionado anteriormente, con la finalidad de aumentar el conocimiento del
usuario a través de la descripción del lugar influyendo en la concepción de individuo sobre el sitio, como
explica Herrera (s.f):

“Aunque, como ya se ha sugerido, todas las exposiciones son en un sentido general educativas, en las
exposiciones didácticas, de forma específica, las funciones educativas e instructivas no son un asunto que
concierna solamente a los objetos sino que son asumidas por los medios interpretativos.”

El museo es el medio interpretativo que presenta de una forma específica la realidad histórica del
lugar, en la cual los visitantes reflejaran posteriormente su conocimiento a su entorno, y este a su vez
asume su visión del museo de sitio desde esa perspectiva, en definitiva la cualidad semiótica es de vital
importancia para el desarrollo museográfico, que se expresa básicamente en una forma, el significado.
Para Santos Zunzunegui (2003), el significado de la palabra y en este caso lo que se quiere expresar se
determina por los conceptos de expresión y contenido. La palabra expuesta para el caso del museo de la
Isla Mancera es dual ya que es pronunciada por el museo como medio de interpretación, pero también
dicha por el sitio en sí mismo, la naturaleza y sus ruinas. Entonces, el mensaje natural no puede ser
modificado ya que pertenece a la sustancia misma del “ser” en el sentido heideggeriano, y el de museo
en sí, lo que constituye la tarea. La expresión para este documento se entiende como la forma, el signo,
la representación de la palabra a través del significado, pero que guarda un contenido-forma, que en la

26
realidad traspasa la palabra de forma no visible, oscura, imperceptible, esquiva en su expresión pero que
marca cognoscitivamente lo que se entiende.

En definitiva y resumiendo el concepto de exposición para este proyecto, se entiende el termino


como una exposición de tipo permanente en la cual los objetos o ruinas se encuentran estáticos o fijos
en el lugar dada su característica in situ, en la cual se presenta el material de forma original y no a través
de reproducciones, de orientación científica social, histórica y antropológica por su relevancia en su
tiempo y la herencia cultural que se preserva en la actualidad como parte de la historia no solo regional,
sino además nacional y americana, es decir, con un alcance internacional , con una intención socio-
cultural de exposición comunicativa y educacional, que se enmarca en un paisaje especifico y al aire libre
de la zona con una temática definida que expresa una función simbólica especifica.

El objeto:
¿Qué es lo que se expone? Lo que se muestra es el objeto, para el caso museológico el objeto, es
una construcción realizada que pasa de la realidad de cosa a objeto, es decir, un proceso de
musealización que el museo expone a través de la interpretación para el usuario, el objeto en el caso de
este museo de sitio se entienden como toda la arquitectura del lugar, la iglesia, su atalaya, el polvorín, la
batería, la casa del castellano, el convento, el cuerpo de guardia. Ya que el museo tomo estos elementos
para exponerlos con un relato, esto causa una relación de experiencia con el usuario con la realidad,
como explica Hernández (1994) sugiere preguntas a plantearse como ¿Qué es? ¿Cuándo se ha realizado?
¿De qué material esta hecho? ¿Cuál es su función? ¿Cuál es su significado? Con ello lo relaciones con su
momento histórico, su función, sus características históricas, sociológicas. Para el museo de sitio, el
objeto habla en primera instancia por sí mismo, sus características de tamaño y lugar crea la primera
relación entre él y su usuario, para luego aumentar la relación con las placas informativas que se
encuentran a ras de piso, donde se propone una segunda parte de relación y comunicación más
detalladas (nombre, cuál es su función, origen, año de construcción, entre otras), de ahí la identidad del
objeto es traspasada al usuario quien percibe de diferentes formas lo que se expone, por ello es
importante la forma que se expone el objeto ya que Belcher (1994) expresa las preguntas razonables que
se haría un espectador común al contacto con el objeto:

1- ¿Qué es esto?

2- ¿Cuándo fue hecho?

3- ¿de qué material o materiales esta hecho?

27
4- ¿Quién lo hizo?

5- ¿Cómo fue hecho?

6- ¿Dónde fue hecho?

7- ¿Cuál es su función o finalidad?

8- ¿Qué significado tiene?

9- ¿Cuáles son sus medidas (por ejemplo, tamaño, peso, etc.)?

10- ¿cuáles son sus características de estilo?

11- ¿Cuáles son sus características iconográficas?

12- ¿Cuál fue el contexto histórico, social y económico del objeto?

13- ¿Cuál fue su historia posterior?

14- ¿Qué relación tiene con los ejemplos contemporáneos similares?

15- ¿Qué relación tiene con ejemplos anteriores o posteriores?

La interpretación del objeto, se puede realizar a través de maquetas, gráficos, fotografías,


descripción, entre otras pero dependerá el concepto museográfico que se plantee, pero ya sabemos que
en esta caso será de manera descriptiva principalmente. También hay que considerar en la descripción el
tamaño de la letra, los idiomas de expresión, el color, la forma, la altura, la orientación, todos estos
factores influyen en la relación del usuario con el objeto y por ello deben ser considerados y que deben
plantearse en la forma en que el objeto se relacione con su temática o con su entorno, así llevara al
individuo por un camino de recorrido establecido, haciendo uso del espacio.

Proxémica:
Otro punto importante es el concepto de proxémica, para Hall (2003) la palabra la ha acuñado
para designar las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo del hombre – humanidad- hace
del espacio, que es una elaboración especializada de la cultura. En otras palabras quiere decir que los
sistemas culturales de cada sociedad moldean el comportamiento de modo diferente, en el influencian
fuertemente su lenguaje lo que lleva en definitiva a entender de forma diferente el espacio y la

28
percepción que tienen del mismo, así podemos ver como en diferentes culturas se desplazan por el
mismo espacio de forma diferente, tiene una respuesta perceptiva disímil, lo que autor denomina en que
habitan diferentes mundos sensorios. La arquitectura es parte del reflejo de este mundo sensorio, ya que
expresa un modo de entender la naturalidad y como modificarla, eso se distingue fácilmente en que
como por ejemplo la cultura asiática predomina el uso del espacio en común como un living en que sus
muebles se concentran en el medio de una habitación y como para nuestra cultura occidental, los
elementos son abiertos y puestos pegados a las paredes. Así, el caso de del Castillo San Pedro de
Alcántara propone una forma específica de entender el uso del espacio. Este es el caso del polvorín
debido a que la arquitectura hispana no tenia en cuanta la humedad o el clima natural de la zona debido
a que su región es de un clima más seco, por ello tuvieron que trasladar su pólvora y elementos
principales a otra bodega en la cima del cerro utilizando el lugar como un calabozo, este mundo sensorio
se expresa en todas las construcciones del museo y se entrelaza con los mundos culturales actuales de
nuestra cultura latinoamericana como también la de sus visitantes. En conclusión, conocer la proxémica
de sus usuarios en relación a la ya conocida del museo de sitio, ayuda a establecer la modalidad
proxémica que da a conocer el lugar y que debe cumplir con las necesidades de sus usuarios tanto
nacionales como internacionales.

El espacio en el caso del museo de relaciona con el tiempo, ya que para Fernández (2001) las
piezas expuestas son vistas con los ojos del visitante y se necesita de algún tiempo para comprenderlas.
Los objetos artísticos pequeños y bidimensionales podrían percibir en un lapso de tiempo relativamente
breve, mientras que una obra compleja y tridimensional exige más tiempo. Para el caso de este museo,
dado por la envergadura y complejidad de lo que se expone es importante una considerable cantidad de
tiempo para recorrer en su totalidad el sitio. Continuando, el espacio abierto del lugar con la influencia
climática del momento que fluctúa en cálidas temperaturas durante los meses estivales y temperaturas
frías- lluviosas durante el invierno que influye en comportamiento, percepción y uso del lugar, por ello el
proyecto museográfico debe despertar estas cualidades de acorde a lo que se muestra sino viola el
espíritu del sitio. El lugar es, sin duda, un medio de exaltación y consagración de los objetos, pero
también un enraizamiento de la memoria (Fernández, 2001).

En consecuencia a lo expuesto anteriormente podemos entender como el proceso museológico


por la cual pasan estos objetos, van adquiriendo una interpretación histórica-cultural. Está constituido
por un modelo comunicativo, en la cual la semiótica logra caracterizar el sentido de sus significados. Este
modelo de comunicación es el medio por el cual el visitante conoce y comprende lo que se le presenta,
adquiriendo una posición de la cual interpreta lo aprendido. Por otro lado, estas significaciones son

29
puestas en escena a través de una museografía que materializa todo el proceso museológico de
investigación, es esta la que conoce el visitante y es la que se relaciona con el individuo. La reflexión
sobre estas características incide inequívocamente en el comportamiento y uso proxémico de individuo
en el recinto. Es por esto que al lograr entender de forma superficial la propuesta museológica-
museográfica en relación a la praxis que realiza con el usuario, permite conocer sus debilidades y
fortalezas con la intención de establecer una perspectiva acorde a la visión de visitante y no del experto.
Comprender estos procesos museológicos y de visitante, permiten elaborar fórmulas de mejoramiento
sustancial del museo acorde a las necesidades de la visita y del contexto en la cual se insertan. Con esto
se logra una retroalimentación comunicativa del establecimiento, aunque en la formalidad institucional
se refleje solo una comunicación unilateral. La misión de esta investigación sobre el visitante tiene la
intención de lograr esta comunicación en pro de un funcionamiento acorde.

30
LANEAS METODOLVGICAS
La presente investigación se enmarca dentro de las investigaciones cualitativas. Así mismo se determina
como descriptiva-explicativa, ya que busca poner manifiesto la estructura o el comportamiento de los
fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática. Así mismo es explicativa
porque la preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de
fenómenos (Sabino, 1992:46).

Las técnicas de recolección de datos son tanto primarias como secundarias. Estas últimas se justifican en
sentido de evaluación del guion museológico que se expone al visitante y la reconsideraron de ciertos
aspectos a considerar. Es por esto que requiere una indagación documental sobre datos históricos-
culturales de la época, como así también las investigaciones realizadas por la institucional a cargo del
museo de sitio.

Por otra parte la recolección de datos de primera fuente están concentradas en técnicas cuantitativas
como cualitativas:

Para ello se utiliza la encuesta ya que en el sitio de investigación existe un grupo social
importante de personas y que no son abordables de forma personal ya que no representarían el universo
de visitantes que ingresan al recinto. La muestra realizada al azar permitiría establecer de forma
superficial el objeto de investigación, un perfil de usuario que muestre las características socio-
demográficas del visitante en cuestión.

A su vez la observación no participante es requerida en función a la indagación sobre el


comportamiento del visitante en su uso proxémico, este tipo de observación es parte vital en el plan de
trabajo.

Acompañado de estas técnicas, las entrevistas no estructuradas buscan conocer la


relación del usuario con el recinto (museografía). Así también va acompañadas de entrevistas para los
guías turísticos y se respaldan en la no estructuración por temas de tiempo ya que las visitas al recinto no
superan los 30 minutos. Pensar en otro tipo de entrevista no consideraría la importancia del visitante en
el lugar que es conocer el museo y no participar de la investigación, por esto este tipo de técnica es la
más propicia.

Finalmente la técnica de indagación museográfica se basa bajo el modelo de evaluación


museográfica de Isabel Fernández y Luis Fernández (2001), el cual será expuesto en las páginas a
continuación.

A través de la correlación de estas técnicas de recolección, se estima que son capaces de


establecer una indagación de datos suficiente para la reflexión investigativa y que responda al objetivo
general de este estudio.

Para lograr un desarrollo integro de la investigación, se definió un plan de trabajo que amerita ser
explicitado en su contenido, considerando que este en si mismo estuvo sujeto a pequeñas variaciones,
eventos que son propios de las investigaciones de este tipo, pero que no determinan en el resultado o
profundidad de interpretación que se ansió poder evidenciar (cambios de horarios de terrenos).

31
Actividad Temática a abordar Mes 1 Mes 2 Mes 3

Encuestas X X X X X X X X

Recolección Guía histórico X X X X X X X X


de datos
Entrevistas X X X X

Observación X X X X X

Proceso Estudio proxémico X X X


investigativo
Evaluación seguridad X

Evaluación acordonado X

E. conservación X

E. señalética e X X X
información expuesta

E. administrativa X

E. conservación X

Otros X X X X

Descripción X X

Investigación Evaluación X X
diagnostico
Explicación X X

Líneas de acción X X

Análisis de usuario X X

En la tabla siguiente, se puede observar la planificación mensual que enfatiza en diferentes


aspectos que son ordenados en forma de fases que corresponden a un proceso que comienza con la
realización de actividades de encuesta, guiado, entrevistas, que conllevan el periodo de terrenos in situ
dentro del museo de sitio perteneciente a los meses de enero y febrero del 2014, principales periodos de
visita de usuarios a la Isla Mancera. Como así también, la evaluación continúa sobre aspectos como uso
del espacio del lugar, señalética, informaciones, entre otras. Para utilizar el último mes de estudio en la
formulación del evaluación que incluya las líneas de acción a partir de la información generada en los
meses anteriores, que van acompañados de un continuo análisis de las jornadas de trabajo, que son 4
veces a la semana en el periodo de la tarde que concentra el mayor ajetreo del lugar.

32
Dentro del proceso investigativo, la explicitación de los temas a abordar son los que se
consideran necesarios para realizar una evaluación museográfica desde el análisis de usuario de este
museo, este modelo se basa en lo expuestos por Isabel y Luis Fernández (2001) que aborda las
exposiciones como un fenómeno sociocultural insustituible dentro de las actividades habituales de los
museos. ¿Pero cómo se abordan las temáticas exhibidas dentro del proceso investigativo de recolección
de datos?

Proxémica:
El espacio en relación al objeto y cultura del individuo, marcan el uso que se hace de él como
también la experiencia en el ámbito del sistema perceptora del visitante para esto esta temática se
abordada de la siguiente manera:

a) Evaluación de la experiencia perceptora en tres sentidos, primero la relación que se establece


entre usuario y objeto de exposición, segundo la experiencia en términos de comportamiento de espacio
dentro del fuerte como también de la Isla Mancera y tercero la experiencia museográfica como
determinante del aprendizaje y conocimiento adquirido durante la visita al lugar.

b) Circulación espacial considerando las diferencias culturales que se expresan en la circulación


del recinto, ya que la población visitante se compone de diferentes culturas y países, ayuda a establecer
líneas de circulación y a la posible formulación de circuitos de circulación dentro del museo.

c) Sobre el diseño museográfico en términos de exposición y organización espacial acorde a las


dimensiones físicas humanas, ya que estas dimensiones son claves para una buena interpretación de la
información que se entrega al visitante.

d) Colación, esto se aborda través del lugar donde se planta la museografía y esta puede ser
considerada como una fatiga museística, es decir que interviene en la captación del objeto como un
obstáculo o a su vez como invisibilidad o distrae la atención del usuario sobre el objeto y la concentra en
su texto, quitando la puesta en valor de lo que se muestra.

e) La accesibilidad a la exposición en términos de objeto, como también la comprensión del


diseño museográfico, por ejemplo para personas con determinantes físicos que requieran sillas de
ruedas, sistema de lectura braille, etc.

Tipo de exposición:
a) Espacio temporal de la exposición en términos de su exposición es permanente, temporal,
itinerante, etc.

b) Sobre su naturaleza expuesta, ya que se puede exponer al público objetos originales o a su vez
reproducciones, esto va en relación a las características del objeto.

c) Densidad en contenido, es decir la profundidad y temas que aborda por ejemplo en una placa
de información se pueden abordar elementos arqueológicos, militares, históricos, culturales, naturales,
etc.

33
d) Según su función en términos de glorificación del objeto, de puesta en valor, informativo, entre
otros.

e) La intención provocativa del diseño de museográfico en términos de la orientación (didáctica,


evocativa, entretenida, otros).

Materiales:
Establecer las características de los materiales que se utilizan para acordonado, placas, paneles
de información, entre otros permite proponer mejoramientos acordes a las necesidades del museo,
conocer si cumplen su función como parte de la museografía del lugar y que su relación sea acorde a los
requerimientos del usuario como del espacio natural de este museo al aire libre.

a) Que tipo de paneles están en el lugar, conocer si son flexibles, permanentes, su peso, tamaño,
color, relación con las condiciones climatológicas, estado actual, apariencia, durabilidad.

b) Conocer la necesidad de proponer pedestales o plataformas para observar por ejemplo un


mesón geográfico, un punto en cuestión, etc.

c) Saber si es necesario incluir como parte de la infraestructura una vitrina que exponga una
caridad del museo, por ejemplo una maqueta que considera que materiales se deben incluir, sus
medidas, color, forma.

Información, guion museográfico y señalética:


a) Establecer la estrategia de comunicación existente por parte del museo hacia el usuario, en
que tipografía se basa, su diseño, colores, propuesta museográfica, que quiere presentar como formular
esto.

b) Producción del texto en cuanto a su estructura; título, introducción, desarrollo, diseño gráfico,
fotografías, elementos expuestas, como se ve reflejado la intención museográfica en ellos, conocer si se
refleja la estrategia de comunicación en sus textos, si estos son acordes a la situación.

c) Saber cuál es la tipología que se establecida para ellos, si legibilidad y visibilidad.

d) Si existe algún instrumento multimedia en el lugar, factibilidad de establecer alguna modalidad


en el lugar y cual sería este medio.

Montaje:
a) ¿cuál es el tipo de montaje que existe en el museo?

b) Cantidad de estructuras museográficas existen, es decir, paneles, placas informativas,


monolitos, cuál es su carácter fijos, semi-fijos, portátiles, etc.

Seguridad:
a) Elementos de riesgo a partir del uso del espacio que realizan los usuarios durante su recorrido,
caídas de niños, lugares considerados peligrosos, etc.
34
b) Que tipo de seguridad se utiliza para resguardar el patrimonio y el cuidado de los usuarios.

c) Evaluación de barreras y acordonado del lugar, cumplen la función para la cual fueron
colocadas, como el usuario se relaciona con este tipo de seguridad, describir si el acordonado y barreras
son las necesarias o están en demasía o ¿impiden el circular de los usuarios?

d) A través del estudio proxémico ver cuáles son los puntos de riesgo y que deben ser puestos en
cuestionamiento para responder a las necesidades de un lugar seguro para todo tipo de usuario que se
encuentre en la Isla Mancera.

A partir de los indicadores de estas temáticas, se desarrolló una evaluación punto por punto que
se establece a través de una descripción de la situación en términos de la relación variable entre museo y
público, conociendo su comportamiento, actitudes, valoración, recomendaciones por parte del usuario
así establecer los puntos de roce que podrían suceder. Con ello se elaboró pautas de recomendación
museográfica que solucionen estos problemas, con el objeto de mejorar las directrices museográficas del
sitio, procurando que de una relación integra con la comunidad no solo mancerina sino de la región a
través de exposición con una intención educadora y transversal de contenidos.

Las entrevistas que se realizaron son parte de la modalidad de entrevista semi-estructurada, en la


cual se complementa con las preguntas realizadas en la encuesta, con la finalidad de que el entrevistado
proponga información adicional y que no ha sido planteada por el estudiante. Las personas en cuestión,
la componen principalmente usuarios escogidos al azar y que dispongan de tiempo para establecer la
relación de entrevista y conversación, como así también, las personas que trabajan para la DM, personas
habituales del museo, como también los guías turísticos que llegan al lugar diariamente principalmente
las naves "Reina Sofía", "Márquez de Mancera", "Calle-calle". Además de la encuesta que se expondrá a
continuación3, se agrega unas preguntas que da pie a una serie de elementos informativos que son
llevados por el estudiante dentro de los lineamientos teóricos establecidos anteriormente. Para el caso
de las personas encuestadas, solo se elaboró un par de preguntas debido a la cantidad de tiempo que
debe ser asumida, ya que el visitante se encontraba muchas veces con un tiempo recreacional ajustado
por su tour turístico, como así también para las entrevistas a realizar en el caso de los guías.

Plan de trabajo:
El plan de trabajo en terreno pertenece a los meses de enero y febrero del 2014, en la cual se propuso
dos líneas de acción, la primera en relación a la recogida de datos que considero la toma de encuestas en
el mes de enero con un total de 160 encuestas, el mes de febrero con un total de 200 encuestas a seguir,
además de las entrevistas mencionadas, como interpretador. La segunda línea, es el periodo de
observación, estudios proxémico, y de líneas del museo como por ejemplo, elementos de seguridad,
acordonado, señalética, información, entre otras. Luego un periodo de un mes que consiste, en el análisis
de datos y todo lo relacionado con las actividades que se hicieron en el museo de sitio, para elaborar de
forma sistemática una recomendación museográfica del Castillo donde dentro de sus líneas de

3
Elaborada por la DM

35
propongan argumentos de mejoramiento del lugar, que se ajusten a la necesidades observadas que
crucen el argumento del usuario visitante.

El acceso al terreno se hizo factible en la medida que las condiciones climáticas no dificulten el
traslado vía marítima desde niebla a la isla en cuestión, para favor de este proyecto el periodo climático
fue favorable dado el verano en que se encuentro, además de ser el periodo en que se reciben más
visitantes, en comparación al invierno donde el acceso es más restringido, hay que recordar que el sector
de trabajo se encuentra en una isla, lo cual requiere un doble desplazamiento primero de orden terrestre
y luego de forma marítima en la que el museo de sitio es participe de una red de sitios de exposición
museológica como por ejemplos los atractivos de Niebla como así también el de Corral. El horario de
trabajo se realizara principalmente durante las tardes los días miércoles, viernes, sábado y domingo,
dejando la mañana para el ordenamiento de información y desarrollo investigativo, cambiando para el
mes de marzo que se utilizó para la sistematización de encuestas y datos de primera fuente durante la
semana, como así también el desarrollo del informe de recomendación.

Pauta de trabajo:
Para una mejora de la calidad recolección de datos primario dentro del museo, se optó por la
utilización de instrumentos que facilitaron la tarea como lo son el clásico diario de campo, como así
también el uso fotográfico del lugar, grabaciones de audio en el caso de observaciones como de
entrevistas al público y guías turísticos, también se considerara un pauta que aborde los elementos
básicos de recolección.

36
Fecha: ___________________________________________________________________

Hora de ingreso: _____________________________________________________________

Numero de encuestas y entrevistas realizadas: _____________________________________

Actividad de estudio y/o evaluación:_____________________________________________

Observaciones generales: _____________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Observaciones Anexas:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Análisis de la jornada:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

37
Cuestionario de perfil de usuarios dirección museológica.

NOTA ENCUESTADOR: Marcar con una X la respuesta seleccionada MUSEO:__________ FOLIO: _________

1- Lugar de residencia 2- Sexo: 3- Estudios cursados 4- Manejo de Idiomas

a. País:______________ Masculino:_______ Básico:_____ Español:_______

b. Ciudad: ___________ Femenino:_______ Medios:____ Ingles:_________

c. Comuna: __________ Técnico:____ Alemán:_______

Otro:_________

5- Rango de edad 6- Ocupación: 7- Personas con la que viaja: 8- ¿Había visitado el museo?

15 a 19:_____ T. dependiente:___ solo:_____ si:_____

20 a 30:_____ T. independiente:___ Pareja:___ No:____

31 a 40:_____ Dueña de casa:____ Familia:___

41 a 65:_____ Jubilado:______ Amigos:_____

Mayor 65:___ Estudiante:_____ Grupo tour:___

No ocupado:_____

9- ¿Cuántas veces a 10- Motivo de visita 11- ¿Cómo se informo de la existencia del

Visitado el museo anteriormente? Ocio y recreación: ___ museo?

1: _______ Formación profesional:____ Visitas anteriores:______

2:_______ Acompañante:______ Consejos de amigos o familiares:_____

Más de 3:_____ Trabajos y/o estudios:____ Radio o televisión:____

Para educar a los niños:____ Paginas web:____

Para ver qué novedades hay:____ Oficina de info turística:____

Conocer la cultura local:____ Agencia de viajes:_____

Articulo en diario o revista:___

Lugar de pernoctación:____

Folletos turísticos:___

12- que le animaría volver al museo: 13- ¿qué productos compraría? 14- Presupuesto:

Talleres artísticos:_____ Libros:____

Exhibiciones culturales:___ Material interactivo:___ Entre 2.000 a 4.000:____

Manifestaciones:____ Artesanías:___ Entre 4.000 a 6.000:____

Compras de recuerdos:___ Recuerdos (poleras, gorros, etc.):___ Entre 6.000 a 8.000:____

Hacer uso recreacional del espacio:___ Servicio cafetería:____ Otro:____

38
Análisis:
El análisis de los datos incluirá ciertas etapas para la realización objetiva de la información
recogida durante el transcurso de la investigación, para ello utilizare el trabajo de análisis propuesto por
Taylor y Bogdan (1987), esta se compone de tres fases principales, “descubrimiento”, “codificación” y
“relativización de datos”.

Descubrimiento:

Se trata principalmente de comenzar una elaboración de temas a través del transcurso de la


investigación que consideren en el análisis ciertos pasos a seguir que promueven la certeza y su reflexión.
Primero, reunir todo los tipos de documentos, notas de campo, entrevistas, transcripciones e
información general para leerlos detenida y detalladamente, seguir las anotaciones de campo, ya que
estas contienen interpretaciones e ideas sobre la situación que sucedió en el caso de las observaciones y
entrevistas, para luego establecer un primer esbozo de temas emergentes sobre las transcripciones y
entrevistas que ayudan a dilucidar ciertas tendencias y consideraciones importantes de la investigación.
Continuando con el proceso se elaboraran tipologías o esquemas de clasificación que identifican de
mejor manera los temas e ideas, esta parte permite desarrollar conceptos (ideas abstractas a partir de los
hechos empíricos) sobre la información revisada, es con este primer proceso de análisis y junto a una
lectura exhaustiva de información bibliográfica del tema ayudara a obtener un documento de descripción
densa que cumpla los propósitos de la investigación.

Codificación: En esta etapa metodológica, se encarga de procesar los datos de primera fuente a
través de variables, considerando los resultados otorgados por las encuestas que dan a conocer el perfil
de usuario.

Relativización de los datos: esta etapa de análisis hace que la investigación vuelva a relacionar los
datos según el contexto en que fueron escogidos, así la información obtenida dentro del museo de sitio
serán recogidos en su contexto y manera en que se recogieron, recogeré los datos que posiblemente
puedan ser vistos como nulos para interpretarlos nuevamente, la exhaustiva revisión de datos y su
codificación será realizada detalladamente en este proyecto, revisando además la calidad y veracidad de
las fuentes de información obtenidas , como así también el origen y sesgos no solo de los entrevistados
sino del propio investigador.

La vinculación que tiene el investigador con los espacios de investigación, se debe que él es
habitante de la ciudad y se encuentra en constante flujo con los espacios culturales. Así también se
considerara los sesgos que tengan los entrevistados, considerando su edad, género, procedencia étnica-
cultural, clase social.
Otro aspecto que me es importante considerar que se ha repasado dentro de las asignaturas es el
concepto de objetividad y credibilidad de lo que se presenta. Este punto implica explicitar, el modo de
cuidado que se realizara durante todo el trabajo investigativo, para asegurar la calidad y objetividad
misma del estudio, además se basa en una propuesta escrita por otro autor dedicado a la forma de hacer
investigación cualitativa y que se basa principalmente en 4 aspectos ejes: credibilidad, seguridad,
transferibilidad, confirmabilidad.

39
Un primer aspecto relevante para la realización de investigación apegada a la veracidad u
objetividad, es el compromiso que se adquiere con el proyecto. Estar en una posición de responsabilidad
con lo que se quiere estudiar significa no dejar algún detalle en el aire, algún dato descuidado y sin
analizar, respaldarse siempre con notas de campo, para proporcionar un desarrollo investigativo rico en
datos e información detallada.

Recursos humanos y materiales:


Los recursos humano que ayudaron a la elaboración de un estudio de visitante satisfactorio,
corresponden a la profesora y museóloga Marta Cerda, al administrador de turismo elaborador de la
encuesta perteneciente a la Dirección Museológica de la universidad Alex Valderrama y el investigador
presente. Estos en conjunto aportan en su labor los instrumentos necesarios para la elaboración de un
trabajo en terreno óptimo como el proceso teórico de elaboración de una investigación necesario y
acorde.

Marta cerda: profesor guía-informante del proyecto de investigación, y evaluadora de la


investigación prescrita, además asesora durante todo el proceso de trabajo en terreno como del proceso
de escritorio, su aporte es vital para el desarrollo del proyecto e informe ya que como museóloga
establece perspectivas diferentes y objetivas de la relación museográfica y de público, el cual a través de
la interdisciplinaridad en conjunto se pudo elaborar el presente informe.

Alex Valderrama: Elaborador de la encuesta que se realizara en el museo de sitio, profesional en


la administración de empresas de turismo, colabora con un análisis de perfil de usuario del museo a
través de los conocimientos adquiridos durante su experiencia.

Salvador Aguilar: Participante del muestreo organizado para el análisis de perfil de usuario,
elaborador de una investigación evaluativa que presente líneas de acción para el mejoramiento sustancial
de las condiciones museográficas del museo de sitio en las fases expuestas anteriormente como trabajo
en terreno y posterior elaboración teórica de líneas de acción.

40
RESULTADOS:
En el año 1997 la Universidad Austral de chile asume la tuición momentánea del Castillo San
Pedro de Alcántara. La Dirección Museológica, a partir de ese momento comienza un proceso de
desarrollo museológico para preservar su valor simbólico y arquitectónico que es lo que encontramos en
la actualidad en el museo de sitio. Una de las características es la inclusión de una serie de leyes y
normativas4 que configuran el actuar de la administración por ejemplo la Ley de Patrimonio Nacional. La
Isla Mancera se considera como zona típica, las ruinas arqueológicas, entre otras. Con ello la entidad a
cargo comienza sus labores de organización de un museo que cumpla con las orientaciones de Eco-
museo, ya que se asume como la mejor estrategia para la elaboración factible de un plan de trabajo que
satisfaga al equipo de trabajo y que ayude al desarrollo de la comunidad mancerina en su conjunto. La
Dirección Museológica tiene como objetivos el desarrollo investigativo y docente que conlleve la
protección de los valores históricos y culturales del patrimonio principalmente regional, tiene la
capacidad de auto-gestionarse, como de administrar distintos bienes nacionales, además de coordinar
actividades de carácter patrimonial, prestar servicios y asesoramiento externo.

Desde el comienzo de la tuición por parte de la DM, se origina un continuo mejoramiento de la forma de
entender este patrimonio, en primera instancia se realiza un diagnóstico de la situación (Adán, 1998) en
la que se expresa la escasez de personal para una labor satisfactoria, posteriormente se realizan mejoras
de orden administrativo en la contratación de personal como Marcelo Godoy (antropólogo), Carlos Bravo
(cuidador). En el año 2002, se realiza el diagnóstico en términos de estado de conservación,
administración, y caracterización sociocultural de la comunidad Mancerina, además de la elaboración,
para el año 2005, del plan de manejo preliminar proyectado en las líneas de acción asociadas a
Investigación y Conservación.5 Dentro de esos objetivos para este documento importan principalmente
el área comunitaria y la de museografía, en las cuales se promueve el desarrollo participativo de las
organizaciones comunitarias del lugar, con énfasis en la promoción de proyectos, además de establecer
una línea comunicativa del patrimonio histórico cultural con el individuo.

4
El Castillo San Pedro de Alcántara fue declarado Monumento Histórico por Decreto Supremo Nº 3869
para el 14 de junio de 1950. Posteriormente, el 15 de junio de 1973, la isla de Mancera fue declarada
Zona Típica por Decreto Supremo Nº 725, siendo propiedad fiscal inscrita a Fojas 417 Nº 900 del Registro
de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Valdivia de 1916. Ademán, la Plaza Colonial, como
ruina arqueológica está protegida por la Ley 17.288, y 19.300, así como la totalidad de los bienes
históricos arqueológicos en la isla (Godoy, 2005).
5
Diagnostico Castillo San Pedro de Alcántara, isla mancera, Bahia de Corral, Valdivia

41
Las propiedades principales por las cuales se pretende conocer la situación museográfica del lugar se
comprenden a partir de diferentes dimensiones que al ser compañeras de una misma situación y lugar,
expresan y explican diferentes focos de atención de la museografía del museo Castillo San Pedro de
Alcántara. Se toman como características vitales el espacio, tipo de exposición, producción, materiales,
iluminación, información, instalación, seguridad, mantenimiento.

La recolección de los datos fue realizada durante los meses de enero y febrero durante el periodo
estival del sector, el cual incluye una serie de entrevistas semi-estructuradas como así también una
encuesta masiva a la población turística que llego al museo que considera como un mínimo de edad de
15 años como condición para ser evaluado. Así también se realiza una recolección de datos secundarios,
que junto a una evaluación permiten una comparación factible de la situación del museo conociendo a
posteriori los problemas que actúan dentro del recinto, este modelo se basa principalmente en las
propuestas de Michael Belcher (1994), Luis Alonso Fernández y Isabel García Fernández (2001) Estos
autores entregan una mirada profunda en cuanto a la conceptualización de una organización
museográfica tomando diferentes valores que ayudan a la comprensión de distintas facetas de la
museografía como además una mirada de la relación del museo con la comunidad, como hacer que
participen en un fin común, en un paso de empoderamiento e integración de la sociedad con un
patrimonio cultural importante para el sector, sumando un carácter potencial de desarrollo social y
económico local , ya que el Museo in situ por los altos valores simbólicos es un medio ideal de
transmisión y adquisición sintética de conocimientos.

PERFIL DE USUARIO
A modo de contextualización la llegada del visitante se presenta y comienza desde su traslado a
la isla. Independientemente de la situación en que se encuentre (Tour turístico, familia, amigos, o de
manera individual), casi en su totalidad las personas que visitan la Isla de Mancera lo hacen previo
conocimiento de lo que será la visita al "Fuerte de Mancera" por ello tienen una imagen aproximada de lo
que encontrarán en el lugar, una vez que arriban al muelle. Al entrar en la isla mancerina, las condiciones
naturales del espacio hacen que el visitante se encuentre con el imperante clima de la zona sur, lo cual
predispone al usuario a conocer el lugar con una impresión de aventura y expectación por el paisaje
característico del Bosque Templado Lluvioso, otorgando este Patrimonio Natural elementos poco
comunes para personas que viven en las grandes ciudades como ejemplo: Concepción, Temuco,
Santiago, etc.

La Muralla del Castillo de San Pedro de Alcántara, es un imponente objeto de la exhibición del
Museo in situ, al impedir la visibilidad de la totalidad de los restos de la arquitectura arqueológica del
42
Castillo. Facilita la actividad que realiza el guía y resguarda el interés del visitante por conocer los
diversos objetos que son parte de la arquitectura arqueológica que se han conservado.

La llegada a la Isla de Mancera y el ingreso al museo, está constituida por dos grupos principales
de personas. La primera, la integran los individuos que visitan el sector junto a un grupo turístico
determinado por los navíos de turismo, provenientes de la ciudad de Valdivia (71%). La segunda llega al
lugar a través de embarcaciones menores, de forma independiente desde el poblado de Niebla (29%). Las
personas a su llegada se integran al espacio abierto dominado por una historia y un paisaje que cautiva
los sentidos (Vista, Oído, Olfato), el campo visual aumenta al conocer los vestigios de la arquitectura la
que se ubica en un emplazamiento privilegiado para dominar el territorio.

Las estructuras de la arquitectura arqueológica, dan un amplio margen de recorrido que presenta
una vista a la bahía de Corral para apreciar la belleza del paisaje en los días soleados y el contraste
climatológico que se aprecia en los días en que escasea el sol, y son preponderantes las nubes o lluvia,
(las condiciones del clima no están en relación a las estaciones del año, las lluvias se pueden producir en
cualquier época - si se considera su ubicación geográfica que corresponde al hemisferio sur a 39°48’30” S
de latitud y 73°14’30” O de longitud -en estos casos el recinto se vuelve más pequeño y obliga al
espectador a concentrarse solo en las estructuras. En resumen el espacio circundante toma forma

43
dependiendo del carácter climático del lugar, lo que influye en la percepción del espacio como así
también el tiempo estimado para su recorrido. (Fotos 1 y 2, época de verano.)

1 2

En el plano informativo, las entrevistas realizadas a los turistas y guías concurrentes al museo,
dejan en evidencia la debilidad en el ámbito perceptivo de la documentación, la cual es el eje que apoya
en la exhibición a los objetos que se encuentran en exposición.

Los visitantes destacaron la falta de reseñas históricas y placas con información consistente de la
trascendencia de este Castillo. Así también individuos que dan a conocer su pensamiento a través de la
relación costo-entrada y servicio entregado, ya que expresan un descontento en relación a la exposición
del museo y realizan comparaciones con el servicio que se entrega por ejemplo en otros museos de sitio
de la zona como en Corral o en Niebla donde se encuentran actividades de reanimación histórica u
objetos de exhibición a disposición del visitante.

Como muestra el grafico 1, la procedencia del visitante al


museo es casi en su totalidad nacional, solo un 11% es
extranjera. Esta última se predomina por la visita de turistas
de países cercanos a chile como también de estados unidos
la gráfica numero 3 muestra su composición. A su vez la
procedencia de los turistas nacionales se manifiesta en la
preponderancia de turísticas de la región metropolitana y en
general la zona central de país, grafico 2.

44
Procedencia de los Procedencia de turistas
usuarios nacionales extranjeros
Alemania Argentina
Arica y Parinacota Tarapacá
Austria Brasil
Antofagasta atacama
Bolivia Canadá
Coquimbo Valparaíso
Colombia costa rica
metropolitana O'Higgins
Dinamarca Inglaterra
Maule Biobío
Venezuela Uruguay
La Araucanía Los ríos
Israel Italia
Los lagos Aysén
España México
Magallanes
1% 4%
1% 0% 0% Perú Suiza
6% 2% 1%
7% 10%
6% 3% 0% 6% 0%
7%
3%
14% 3% 47%
6%
43% 3%
2%
6%
2% 3%3%
0% 0% 0% 3% 3% 3% 0%

2 3

Los rangos etarios fueron distribuidos desde los jóvenes mayores de 15 años hasta los adultos
mayores de 65 años. Como muestra el grafico de torta 4, se puede apreciar que el rango entre 20 y 40
años de edad ocupa un 64% de las visitas al museo, seguido con un 25% por adultos entre 40 y 65 años.
Los rangos extremos a la encuesta son los porcentajes correspondientes a las minorías que ingresan al
museo. Bajo estas características etarias, el gráfico 5 expone como el 76% de los turistas realizaron
estudios de enseñanza superior, seguido en un 22% por estudios medios y en un porcentaje marginal 2%,
estudios básicos.

45
Nivel de estudios cursados
Rango etario

4% 2% Básicos

7% 15 a 19
22% Medios
25% 20 a 30
31 a 40 Técnico
40% 60% 16%
41 a 65 superior
24%
más de 65 Universitario

4 5

La distribución de género que visita el museo corresponde a un 52% para hombres y 48% para
mujeres. De los cuales la mayor parte tiene una ocupación laboral dependiente, un 58%. Otros
porcentajes a considerar es la cantidad de estudiantes que visita el museo seguido por trabajadores
independientes en un 15%. La cantidad de personas restantes se reparte entre dueñas de casa, jubilados
y no ocupados. Cabe recordar que el porcentaje de jubilados debería aumentar en temporada baja, ya
que los programas de gobierno incentivan el turismo para tercera edad durante el invierno. Como
muestra el grafico 7 la composición de visita al recinto se integra mayoritariamente por parejas y familia,
continuando por amigos, de forma solitaria y por grupos turísticos.

Composición de la
modalidad de visita
Visitas al castillo según Amigos
genero masculino y 5%
13%
femenino Familia

42% grupo
turístico
48% Femenino 38%
Pareja
52% Masculino
Solo
2%

6 7

46
Los medios de comunicación utilizados por el museo para el conocimiento de los visitantes es un
factor importante en la promoción y cantidad de visitas a la isla Mancerina. Aunque los navíos congregan
la mayor cantidad de individuos en el recinto museológico, son las personas quienes manejan
anteriormente la información sobre la existencia del lugar. Siendo la ubicación cercana a Valdivia, no
considera un acceso expedito al lugar pese a su proximidad a Niebla. Es por esto que la visita a la Isla
Mancera debe considerar una justificación considerable para los grupos y se ve reflejada en la
recomendación por parte de familiares y amigos, quienes incentivan la llegada de los mismos al museo.
El gráfico 8 muestra la importancia de la influencia de otros sobre el turista. Una mala experiencia
museística en los individuos trae como consecuencia una menor visita de posibles visitantes, y el regreso
de los mismos. A su vez el manejo que realiza la oficina de información turística en conjunto con folletos
de información y además la dirección museológica en la red de museos en su custodia, es validada con
un 30%. Las agencias de viajes entregan un porcentaje considerable, el cual debiera estudiarse a más
largo plazo. Las plataformas de comunicación masiva, son prácticamente nulas como medios, un espectro
poco explotado aunque se encuentre a disposición un dominio web por parte de la DM (Dirección
Museológica).

Medio de información
Agencia de viajes
artículos en diarios y revistas
Consejo de familiares
Folleros turísticos
Oficina de Información turística
Lugar de pernoctación
Páginas web
radio/ televisión
visitas anteriores

0% 5% 1% 0%
12% 14%

23%
38%

7%
8

47
Los medios de conocimiento que poseen los posibles visitantes, son parte crucial sobre la
intención o finalidad que conlleva la visita. Como muestra la gráfica 9 el 60% de los encuestados tiene
una finalidad de visita que incentiva su aprendizaje. Esto demuestra la visión del usuario hacia el museo
y la capacidad educativa que posee el mismo. El público busca el conocimiento sobre el desarrollo
histórico y cultural de la zona, la cual es vinculada estrechamente con esta institución. Claro está, que
esta herramienta y potencial del lugar debe estar estrechamente relacionada con un modelo
museográfico didáctico que acapare la atención del visitante, el 37% de los turistas visitan el recinto por
motivos de recreación. Las variables de acompañamiento y novedades están relacionadas con visitantes
que han conocido el recinto anteriormente y que reflejan no solo la capacidad de estos en incorporar
nuevos individuos, sino además buscar propuestas nuevas en la generación y presentación de los objetos
de exposición. Los museos adyacentes (Corral, Niebla), han incorporado modelos de entretención y
exhibición educativa de contextos históricos sucedidos en sus recintos a través de reanimaciones
históricas, maquetas, muestra de objetos de la época, textos originales, entre otros.

Motivaciones para visitar el Castillo de Mancera


acompañante
conocer la cultura local
educar a los hijos,nietos,entre otros
estudios y formación profesional
ocio y recreación
para ver que novedades hay en el museo

0% 2%

37%

53%

7%
1%

En correspondencia a los visitantes latinoamericanos, los turistas nacionales poseen un manejo de


idiomas limitado al inglés en un 33% y en un marginal 1% para el alemán. A su vez el turista latino posee

48
un mayor porcentaje de manejo del inglés, 41%. Además considera un 9% de portugués el cual se debe a
ingreso de brasileños al museo. Para el caso de los visitantes del resto del orbe, su manejo idiomático se
distribuye principalmente en el español y el inglés, un porcentaje menor los muestra el alemán.

Manejo de idiomas de paises


latinoamericanos
Manejo de idioma de
usuarios Nacionales 0%

inglés
Ingles 41%
33% 50%
Alemán Portugues
Portugués
66% 9%
Español español
1%
0%
10 11

Parte importante del ingreso en los museos, son los productos relacionados con el patrimonio o
merchandising. El museo de Isla Mancera promueve la concepción de Eco-museo, es por ello que se
busca la estrecha relación y participación de la comunidad Mancerina en su patrimonio. Por ejemplo la
venta de artesanías y otros productos como bebidas o recuerdos en general es realizado por la
comunidad. Pero lamentablemente no existe una política a seguir sobre los productos que buscan los
visitantes. Como muestran las gráficas 12 y 13, los encuestados consideran una cantidad de dinero para
gastos en merchandising. Gran parte del gráfico de torta muestra como el presupuesto estimado a seguir
son entre $2000 y $6000, la cual le sigue precios mayores que dependen potencialmente del producto
que se ofrezca. Los rangos de precio mayores están dirigidos según algunos usuarios a libros sobre
historia y cultura sobre la isla y el desarrollo histórico del sistema de defensa de la bahía de Corral como
también el gasto total que haría una familia en su conjunto entre varios productos. A su vez se aprecia
como las artesanías junto a material proveniente de libros marcan las preferencias. Recuerdos para
amigos y familiares junto a servicios de cafetería son variables importantes a considerar, ya que esta
última no está disponible para los visitantes. En menor consideración están los materiales interactivos,
solo con un 9%.

49
Productos que estan dispuestos a comprar los usuarios que visitan el
castillo San Pedro de Alcántara

141

86
72
62

36

libros material artesanias recuerdos cafeteria


12

Presupuesto estimado para compras


3% 0%
2000 a 3000 4000 a 6000 7000 a 9000

10000 a 12000 13000 a 15000 más de 15.000

4%
10%
36%

18%

29%

13

PROXÉMICA DEL VISITANTE:


La circulación espacial de las personas en el recinto es variada ya que la museografía no
considera una circulación establecida. Con ello se busca la libertad de acción del turista en el medio, una
ventaja en términos de libertad. Además existen otras variables que se determinan por la procedencia

50
cultural y social de los individuos, como así también de la forma en que han llegado a la Isla Mancera, con
esto me refiero si lo han hecho a través de un grupo turístico o de forma independiente.

Importante es la procedencia del turista mencionada anteriormente, ya que es a partir de esta


proporción que la movilidad del usuario varia, pero que predomina siempre una forma de utilizar el
espacio. Para los turistas extranjeros que visitan la isla, circulan por el recinto en forma de apropiación
espacial del lugar tomando en cuenta la relación isla Mancera-Bahía de Corral para luego tener una
mirada completa del recinto; dedicarse a descubrir cada punto en específico realizando un recorrido que
comienza con la panorámica del recinto desde su lado oeste, luego revisión al panel geográfico junto con
la batería que se expone, para continuar con el polvorín en el cual demoran más tiempo de recorrer, ya
que toman fotos y dialogan, continuando con una caminata por la muralla del lugar, su atalaya, para
finalizar con una vista en la iglesia de San Antonio y la casa del Castellano. En líneas generales el turista
extranjero hace una apropiación del espacio para luego recorrerlo con un tiempo aprox. de 20 minutos,
de los cuales ocupan en su mayoría en elementos de ubicación geográfica del sitio, no fijando su atención
a las placas informativas por razones de idiomas, de la ayuda del guía o del imperante espacio físico.

El turista nacional que realiza una circulación diferente al extranjero y que se atribuye a términos
culturales de uso del espacio o proxémica de las sociedades. En vez de realizar una apropiación del
recinto, los sujetos establecen una inserción del lugar, no considerando en demasía los términos
geográficos sino de estructura, iconografía y de ellos en el espacio. Visitan la Iglesia, la Casa del
Castellano o viceversa para continuar con el polvorín, batería finalizando con el recorrido de la muralla,
para luego salir del recinto en un tiempo aproximado de 30 minutos.

Otro punto importante de la circulación del turista nacional es que las barreras de acordonado al
ser tan débiles y poco explicitas, lleva al usuario a entenderlas como un molestia que impide su recorrido
ya que es corriente verlos dentro de la Casa del Castellano (siendo que se encuentra en situación de
conservación) o caminando sobre las ruinas. Lo que lleva a un desgaste permanente, no logrando el
objetivo de la preservación (se puede apreciar en la siguiente fotografía como no se cumple con el
propósito de la Conservación).

51
En el caso de las personas que visitan el museo de sitio a través de una empresa turística, el uso
del espacio es dominado generalmente por su guía histórico. Este recorre todo el lugar explicando punto
por punto las cualidades del sitio, lo que no da espacio a un uso libre del lugar por parte del usuario,
además los encargados de estos promueven a través de sus altoparlantes el cuidado y normativas del
museo, disminuyendo considerablemente las ocasiones en que se inflige la normativa, pero a su vez
ocasiona una congestión de personas en la entrada del museo el cual debe ser solucionado con el
sistema de voucher.

Ahora bien, considerando que la mayoría del flujo de personas al museo de sitio lo compone
turistas nacionales y dado que el espacio abierto y las condiciones climatológicas determinan la
frecuencia de las visitas, no se propone una recomendación de orientación de circulación dentro del
recinto ya que tendería a problemas de entendimiento para el usuario y coartaría la libertad de transitar
libremente por el lugar. Por ello las condiciones naturales del sitio son bien recibidas por el usuario ya
que se siente en completa libertad de recorrer sus componentes pero en momentos traspasa las
normativas por la escasa documentación museal (señalética) y explicitación de las normativas del
museo, las cuales serán aclaradas en los apartados siguientes.

Las indicaciones de color blanco pertenecen al recorrido habitual realizado por personas extranjeras y las
indicaciones de color azul pertenecen al turista nacional, sus correspondientes números pertenecen al
orden general que realizan según el uso proxémico que realizan del recinto.

52
Continuando con la línea anterior, la accesibilidad y recorrido del museo se debate entre una
propuesta generada por la administración y las condiciones naturales del lugar, considerando sus
características de Patrimonio Nacional y la Isla Mancera como zona típica.

La cantidad de personas que visitan el museo y que pertenecen a rangos etarios de mayor edad
como así también personas con algún tipo de discapacidad, produce un desafío museográfico importante
para las respuestas a estas necesidades. Los principales problemas de accesibilidad al recinto se ven
plasmados a la llegada al museo, por una cuesta imponente que dificulta el recorrido de los ancianos,

53
personas en sillas de ruedas o con alguna patología en las extremidades inferiores ,el acceso al Museo in
situ tiene una entrada angosta que no tiene relación con la cantidad de visitantes que llegan a la zona
creando largas filas para pagar la entrada como acumulación de personas en su puerta impidiendo la
circulación libre, como también la salida de otros visitantes. Para el recorrido de las personas dentro del
lugar no es considerable proponer una solución, ya que esta transformación se debe realizar teniendo en
cuenta las normativas legales del lugar, aunque a pesar de ver personas con discapacidad no se percibían
con grandes problemas de recorrido. A partir de ello se recomienda una entrada al museo de sitio más
grande que no genere abocamientos como los vistos durante la llegada de las motonaves, además
mejorar la cuesta de llegada al recinto. Por ejemplo, haciendo un camino de piedra de esquisto ya que las
actuales son de difícil tránsito incluso para personas jóvenes. Finalmente las condiciones climáticas
naturales de la región pueden hacer que se cierre el transito marítimo del lugar, pero estas circunstancias
escapan de la capacidad de poder organizarlas y proponer alguna solución.

SEGURIDAD:

Otro punto importante son las barreras de seguridad. Estas son claves para descartar el acceso de
usuarios a lugares en conservación o de riesgo, este fue unos de los puntos de mayor conflicto durante
las jornadas de visitas de la época estival ya que al no estar bien demarcadas, los usuarios veían el
acordonado como un obstáculo dentro de su camino y no como una restricción de entrada, a esto se
suma el mal estado de algunos acordonados que se encuentran a una baja estatura y/o caídos por la
acción humana o climática.

54
Este comportamiento del usuario, se debe principalmente por un mal acordonado que no
entrega una barrera efectiva y notoria de no paso al lugar, como también la poca información que se
entrega al visitante en su visita salvo en las instancias en que se encuentra un guía para ello. Las
características proxémicas y quinésicas del visitante son un factor crucial de comportamiento en sitios de
conservación o restringidos, aunque siempre deben ser demarcados con un símbolo pertinente, que en
el caso no se encuentra. Todo debe estar sumamente claro, ya que en el caso de la casa del castellano las
personas aludían que en su parte posterior no se encontraba con acordonado. Por ello no tenían
conocimiento de la prohibición de entrada, lo que determina que este aspecto se revise de forma
detallada, para ello debe haber un acordonado de un material de la zona como lo es la ñocha. Este
material biodegradable daría una puesta en valor del uso de materias primas por parte de la región. Cabe
destacar que más allá de situar un material definitorio, todo tipo de compuesto natural o artificial que se
utilice tendrá que ser siempre cambiado debido a las condiciones de humedad y salinidad de la zona, por
ello se recomienda un compuesto que es natural y utilizado por artesanos de la región.

Dentro del uso del espacio en el recinto existen puntos claves de mayor riesgo en los cuales los
usuarios hacen caso omiso de las indicaciones o las desconocen. Se pudo apreciar personas sobre las
murallas de la Iglesia de san Francisco y murallón, en cuales ponen en riesgo la integridad del objeto
expuesto como además la vida propia y de sus acompañantes, por ello no era extraño ver a niños
alentados por sus padres caminando en la zona más alta (4 metros aprox) de la muralla corriendo sobre
las estructuras y erosionando algunos sectores debido a la imprudencia. Las zonas que deben ser
acordonadas a partir del análisis del uso proxémico y cuidado del patrimonio son en primera instancia; el
cuerpo de guardia ya que como se aprecia en la foto diestra las personas no se percatan de su existencia
y transitan sobre el deteriorando sus dimensiones; la parte posterior de la casa del castellano que está
55
descubierta por lo que es el principal medio de entrada para las personas; las ruinas del frontis de la
iglesia de Francisco ya que los visitantes tienden a subir sobre ellas para tomarse fotografías; el cúmulo
de piedras apiladas en su interior la cual es la manera en que algunos usuarios las han utilizado no solo
para subir sobre la estructura sino además robar piedras; los sectores en los cuales existen eventos de
piedra acumulados y que tienen al uso indebido por parte de niños. Los otros sectores acordonados y los
que se deben instalar deben tener dos acordonados la primera a una altura mínima de 70 cm. con otro
acordonando superior de 110 cm, con la señalización indicada más abajo, lo cual a través de dos
cordones a diferentes alturas identifica perfectamente la idea de no ingresar al sector.

Es necesario colocar algún tipo de advertencia en forma de signo y buen establecimiento de


acordonado que impida estas situaciones, ya que siempre suceden accidentes durante esta época. Se
requiere un botiquín satisfactorio que considere los elementos más básicos ya que el que se encuentra
disponible necesitaba una renovación, esta debe ser anualmente revisada. Los puntos claves de riesgo
son la punta derecha de la muralla (fotografía izquierda), los restos de muralla dentro de la Iglesia de San
Francisco por la cual se han visto personas escalando, la muralla más alta de la atalaya donde caminan
bajo el riesgo de caída de 4 metros, la puerta de entrada para casos de personas ancianas que tropiezan.
Para esto debe establecer museografía de advertencia de simple legibilidad que permita al usuario
rápidamente establecer su prohibición o peligro para el caso de accidentes.

GUION MUSEOGRÁFICO Y MUSEOLÓGICO


La propuesta museográfica del Castillo San Pedro de Alcántara, ha sido realizada a partir de una
muestra no intrusiva sobre los factores naturales del lugar como también en los objetos de exposición. Ya

56
que no existían datos sobre un perfil de usuario, es que esta labor se desarrolló desde la visión el
investigador.

Es a partir de una investigación sobre perfil del usuario y una lectura sobre su comportamiento
en el recinto, nos revela cuales son las relaciones que establece el mismo con la museografía del museo.
Considerando esta variable, la propuesta que se origina en estos resultados se orienta desde la visión del
visitante, y considera aspectos relevantes como placas informativas, seguridad, señalética, diseño, tipo
de exposición, materiales, iluminación, instalación y montaje, evaluación. Finalmente una revisión del
guion museológico y una proposición a partir de las entrevistas realizadas a los visitantes, se intenta
resolver las problemáticas que conllevan a una experiencia museística de mayor satisfacción para quienes
ingresan al recinto como además de un buen funcionamiento del museo.

TIPO DE EXPOSICION:
Existen diversas tipologías de exposición en museos de estas características en que son espacios
abiertos y dependientes de las condiciones climáticas, para el caso del Castillo San Pedro de Alcántara es
de carácter permanente. La exposición permanente del museo de sitio se expresa en la continuidad de
sus componentes durante todo el año debido a la magnitud de sus estructuras, las cuales son la Casa del
castellano, Iglesia de San Antonio, Cuerpo de Guardia, Convento de San Francisco, Deposito de Pólvora o
Calabozo, Culebrina de la Batería, Murallón. Para este caso de exposición permanente se recomienda
incluir una exposición temporal durante el periodo estival que considere los restos arqueológicos que
han sido encontrados en el lugar como por ejemplo cerámica indígena, vidriada española, entre otras,
con el fin de provocar en el espectador una contextualización alusión con los objetos de forma directa y
no a través de fotografías. Este tipo de exhibición que se aconseja puede ser de carácter natural es decir
de objetos originales del recinto como así de reproducciones, dentro de una vitrina movible.

El enfoque propuesto en su exposición es de carácter sistemática, es decir, tiene una metodología


de desarrollo basada en la síntesis histórica del lugar, ya que se define por su carácter natural de lo
expuesto y sus condiciones nativas. Su disposiciones es de carácter temático, en que privilegia a través de
su museografía la exposición de variables como la arqueológica, histórica y geografía, por lo cual se
recomienda extender esas variables a condiciones culturales y sociales, profundizando más en los
aspectos geográficos del lugar debido al fuerte uso que hacen de él los turistas extranjeros. La densidad o
extensión de contenido es principalmente general, ya que hace alusiones a periodos históricos
específicos para cada componente del recinto, pero no una historia detallada del espacio lo que afecta
gravemente el contenido de lo expuesto. Por ende su función histórica es principalmente simbólico y
comercial, con la puesta en valor de su carácter principal como recinto militar eje del sistema de
57
fortificaciones y comercial por el cobro de entradas por las cuales se financia la administración y el
museo mismo en sus periodos de conservación, documentación, extracción arqueológica entre otras.

Finalmente su intención provocativa en el tipo de exposiciones es de carácter didáctico en la cual


busca en el usuario un proceso de aprendizaje que se basa principalmente en las personas de ciertos
rangos etarios, lo cual cumple su función, pero desestima otros porcentajes de personas como los niños,
adultos mayores de 40 años y ancianos. La grafica sobre rango etario (vista anteriormente) muestra que
el 36% de la población restante no posee una museografía apta para ellos, lo cual es analizado
anteriormente desde la perspectiva de dimensiones museográficas, proxémica, como también para los
niños desde la perspectiva de una exposición entretenida. De hecho la comparación de los museos a su
alrededor como lo son en Niebla y Corral, el museo de sitio de la Isla Mancera es el pobre en términos de
su calidad museográfica (con el de Niebla) y en términos de entretenimiento que se basa principalmente
para niños como adultos (Corral), por ello existe un disgusto general entre la población visitante en estos
términos considerando que pagan una entrada para su visita. Por esto se recomienda establecer un
reforzamiento en las líneas de Diseño Museográfico para preservar la Memoria Histórica del Castillo San
Pedro de Alcántara.

PLACAS DE INFORMACION:
Las placas informativas del lugar se reparten espacialmente acorde a las dimensiones del recinto,
es decir, en cada sector del museo existe una placa que encuentra cercana a ellas siempre desde un
vértice de la estructura. Esto permite al espectador tener la posibilidad de leer su contenido y apreciar su
componente, pero la disposición de estas debe variar según la estructura. En el caso de la casa del
castellano la placa de información se encuentra en el vértice interior izquierdo (desde la entrada al
museo) lo que impide al visitante desde la posición visualizar la estructura ya que aquella parte del
recinto se encuentra con su pared en su totalidad, obligando al usuario a cambiar de sector para poder
observarla, es por ello que en busca de una lectura y observación conjunta esta información debe ser
colocada en el sector medio del mismo como explica la siguiente fotografía. Además, dentro del sector se
encuentra un panel dañado que habla de la iglesia, este debe ser restaurado y reubicado de lugar debido
a que se tiende a confundir entre la Casa del Castellano y la Iglesia. No logrando el objetivo que se
quiere representar en este diseño museográfico para que el usuario reciba información (como indica la
imagen la placa de información debe estar en el en zona demarcada con un estrella).

58
Para la iglesia de San Antonio, ocurre la misma situación, por ello se recomienda
establecer una placa informativa que se encuentra en su frontis lo que permite observar la estructura o a
su vez en su entrada habilitada ya que el usuario tendría la posibilidad de leer su contenido e ingresar al
espacio (con facilidad) sin contratiempos. Este panel no debe estar colocada a menos de 2 metros del
ingreso a este sector por temas de congestión de personas, para agilizar el flujo de visitantes y debido a
que es utilizada como medio de entrada y salida de personas. Además la colocación en este lugar
específico ayuda a la lectura del visitante porque no afecta directamente la luz del sol en su lectura la que
en momentos suele molestar dado el brillo que se produce en sus placas.

59
En los demás componentes, no se aprecian problemas espaciales que dificulten el recorrido. Lo
que siempre se debe considerar es la posible molestia visual que puede generar el sol en la lectura de
ellas por ello no debe colocarse a contra luz.

Se recomienda establecer una iconografía que explique el contenido en español, inglés y sistema
braille para cumplir con un diseño museográfico inclusivo y apoyando con mayor información de
referencia geográfica para una comprensión mayor para el visitante.

La arquitectura arqueológica que corresponde cuerpo de guardia y el conventillo no tienen


ninguna atracción dado a que su infraestructura no es de la magnitud que por ejemplo tiene la del
murallón. Para esto se deben colocar unas placas de información que a través de su texto den la puesta
en valor de estos objetos de exhibición.

Las dimensiones humanas dentro de la exposición del museo es de suma importancia para la
entrega satisfactoria del contenido. Como así también la comodidad que expresa el usuario a la hora de
recibirla. Dentro del recinto museológico se ha propuesto una museografía no intrusiva que propone un
recorrido que entregue la mayor naturalidad o esencia del lugar, precaviendo no crear una fatiga
museográfica que impida a los individuos concentrarse en el guión. Esto resulta beneficiosos en términos
de naturalidad museológica, pero que a su vez deja problemas que en este caso no beneficia las
dimensiones humanas de un visitante promedio (ángulos de inclinación de cabeza, estatura, etc.) Las
placas informativas al encontrarse a ras de piso impiden un ángulo correcto de inclinación de la cabeza
para una lectura satisfactoria la cual se suma a la poca legibilidad que contiene algunas placas en
determinados sectores (deterioro de material) y el factor luz del solar que podría afectar aún más la
lectura. En el campo de visión del plano horizontal del usuario no existe ningún inconveniente, el rango

60
máximo que se recomienda es entre 10° a 20° en términos de reconocimiento según la línea de visión
estándar que equivale a 0° y la señalética e iconografía lo satisfacen. Ahora bien, para el campo de visión
en el plano vertical hay alguna sugerencias a mencionar ya que las placas al encontrase a poca altura
traspasan levemente el campo de visión

61
optima del ojo es decir más allá de los 30° grados, llegando al límite de la discriminación cromática, a su
vez la línea visual normal de pie es de unos 10° grados y de 15° en el caso de estar sentado. Se
recomienda que la información expuesta se levantada al menos en 90 centímetros, los que de un margen
amplio para lectura de personas pequeñas como así también para aquellos de mayor altura, tomando en
cuenta la línea museográfica no intrusiva. Si se decide cambiar esta orientación, la altura de las placas
deberían aumentar o a su vez establecerlas a similitud de la que se sitúa en la entrada del museo
(monolito) que a través de los terrenos realizados ha sido registrada como una información fácil de leer
por diferentes grupos de edades.

Para el caso de las personas que visitan el recinto en sillas de ruedas su campo de visión
promedio desde lo niños es de 91 centímetros en adelante, lo que les permitiría leer los textos de la
exposición a una altura de 90 centímetros. Otro caso importante, es la situación de personas con
discapacidad visual estos visitantes en su mayoría ingresan al Museo in situ acompañados de sus
familias o amigos, no existe una forma de satisfacer sus necesidades como visitante, para ellos las placas
deberían contener una explicación en lectura brailleque se acomode a sus requerimientos.

Dado el caso de museografía no intrusiva, se puede determinar que no existe entre los usuarios
una fatiga museística lo que cual es un factor importante de percepción y de evolución para el museo, lo
que se considera como un punto positivo en comparación a otros museos de sitio que se encuentran en
la zona y en los cuales si se da esta condición.

62
MATERIALES:
Las placas y el panel de información que se pueden apreciar se componen casi en su totalidad de
fierro. Para las placas de cada sector del recinto la información entregada es a través de unas láminas de
plástico que permiten la posibilidad de ser cambiadas sin mayor dificultad y en un tiempo corto. El mal
estado de estos materiales se debe en su totalidad al poco recambio de estos, ya que ningún material
durara para siempre y hasta el metal se ve condicionado por los factores climáticos. Como se puede
apreciar en la fotografía, la humedad imperante determina la oxidación de este compuesto como así su
despegue con la información, lo que genera problemas en cuanto a mantención sino a calidad de servicio
para el visitante. En reiteradas ocasiones los turistas a través de las entrevistas mencionan el deterioro
de los elementos de exposición, lo cual es preocupante, el deterioro se transforma en un elemento que
distrae.

63
A partir de lo observado, se plantea la posibilidad de continuar con esta modalidad de paneles de
metal, con información a través de láminas cambiables, pero se hace necesaria una manutención anual
de los materiales, como además la conservación especifica que se aplica a los metales para evitar la
oxidación en los soportes de metal. Ahora bien, existen dos formas de mantener por más tiempo estos
paneles, la primera que sea completamente de metal, como la que se encuentra en la fortificación de
Niebla pero que limita en aspectos de diseño gráfico, o que durante el cierre del museo de sitio cubrir
con una capa de plástico para impedir que la lluvia o la brisa marina durante la noche deteriore de
manera acelerada la vida útil del material.

Para el caso de paneles que se encuentren sobre los 90 Cm, que es la medida regular de los
niños, como por ejemplo el de la fotografía anterior, se recomienda colocar alguna tarima pedestal de
unos 20 centímetros de altura para que facilite la vista del niño a la información.

Las áreas del lugar facilitan la inclusión de nuevos paneles y vitrinas, las cuales serán expuestas
en las siguientes páginas, pero que conservan la misma línea en cuanto a materiales que se encuentra
actualmente en el museo de sitio.

64
ILUMINACION:
En cuanto a la iluminación, el espacio físico es determinante, por ello el concepto de luz a punta a
tener un papel secundario en esta modalidad. El museo de sitio al tener esta característica de ser al aire
libre impide una apropiación aplicada de este carácter, pero no impide el justo funcionamiento del lugar
y además trae un costo $0 por gastos energéticos. A pesar de tener durante el año días muy nublados y
con densa niebla se pueden apreciar perfectamente sus componentes.

El único caso que se genera como problema de iluminación es del sector del polvorín, este lugar
se encuentra prácticamente sin luz, lo que aumenta el riesgo de accidentes cuando se baja por la escalera
de 12 peldaños, que no está en buenas condiciones y siempre está húmeda, por ello se recomienda
colocar una luz independiente y que utilice baterías, que entregue un flujo luminoso considerable para el
usuario, además de que funcione al detectar el movimiento, lo que permitiría una acceso y salida
mucho más expedita de este lugar, como también evitar las posibilidades de riesgo existentes. En el
mercado hay una gran variedad de estos elementos que no consideran un costo elevado. Otro punto
importante es la luz de la caseta de cobro ya que esta no se encuentra iluminada, además de no contar
electricidad, sería de gran ayuda para el trabajo de la administración contar con este elemento en las
últimas horas del día que se hace necesario para una labor más fluida.

INSTALACION O MONTAJE:
La instalación de la museografía del recinto como se mencionó, se realizó con fines de no alterar
estructuralmente y visualmente los objetos que se disponen, para esto se elaboró una museografía no

6
Fotografía del depósito de pólvora tomada mediante flash, por lo cual la luz no pertenece al lugar sino al
medio fotográfico.

65
intrusiva que da ventajas al espectador como la libertad de observar, eliminando la fatiga museística pero
dando una débil puesta en valor del objeto museal, por ende la instalación fue de bajo perfil cuidando
esta orientación. Las estructuras que disponen son principalmente placas a ras de piso de un carácter
semi-fijo, ya que no están integrados a la arquitectura del lugar. Se establecen acompañadas siempre de
sus objetos es decir a lado de la casa del castellano, polvorín, batería, etc. En total son placas de
información, de las cuales 7 se encuentran a ras de piso, un panel en la entrada al museo que contiene
información legislativa, valor de entrada y lugar donde se encuentra, y otra de carácter geográfico que
sitúa a la isla con las demás fortificaciones del sistema defensivo de la bahía de Corral.

Como se mencionó anteriormente los puntos de instalación están mal dispuestos y deben ser
corregidos, a su vez el acordonado es escaso en puntos como la casa del castellano, en el sector de
cuerpo de guardia no existe como tal, y en algunos puntos estos son de madera, lo cual se deteriora
rápidamente como también no cumplen con las medidas necesarias. Las instalaciones al tener este tipo
de orientación no intrusiva da mayores desventajas que ventajas en términos de usuario, por ello se
recomienda en el montaje realzarlos con la intención de dar mayor valor a los objetos expuestos.

SEGURIDAD:
Los aspectos de seguridad del museo de sitio deben ser resguardados con políticas que respalden
la integridad de sus visitantes, las del recinto y de la isla mancera. El primer rasgo de posible peligro se
identifica según la climatología del lugar. Si el aspecto meteorológico indica un riesgo en la visita, el
transito marítimo siempre es bloqueado. En caso de lluvias el acceso al museo se vuelve desventajoso ya
que la cuesta no se encuentra en buen estado, la que requiere reparaciones para evitar caídas.

Uno de los aspectos que debe tomarse en cuenta es el plan de manejo en caso de incendios, en
la caseta de cobro se encuentra un extintor el cual debería revisar su fecha de recambio el que permite
apagar incendios pequeños ya que el principal peligro reside en las colillas de cigarros que algunos
visitantes consumen y botan dentro del recinto (siendo que dentro de este está prohibido su consumo).
Esto ocurre por dos razones una baja vigilancia del lugar por razones de la cantidad de personas que se
encuentran en el recinto en una hora clímax del día versus personal7, el abandono en términos de
cuidado del museo de sitio durante las noches en las cuales es ocupado (junto a sus instalaciones) como
lugar de fiestas para residentes o turistas. Esto ocurre ya que no hay un cuidador nocturno que realice la

7
durante el transcurso de toma de datos primarios durante los meses de enero y febrero no sucedió
ningún incidente al respecto ya que cualquier persona sorprendida fumando era rápidamente puesta en
aviso de la prohibición y en conjunto con algunos usuarios que nos anunciaban estos hechos.

66
tarea el cual es necesario para este tipo de eventos sobre todo en la época de verano, por ello se
recomienda regularizar esta situación. Además, se debe establecer un plan de trabajo en conjunto a la
junta de vecinos de la isla mancera y la municipalidad de corral para entender un manejo de incendios
que reduzca el accionar en términos de tiempo. Para ello Fernández (2001:134) establece ciertas
especificaciones al respecto:

a) Suministro de agua: bombas de agua para la extracción desde el mar.

b) asistencia de bomberos: simulación de un incendio, considerando tiempo en hora de llegada


de bomberos y accionar de estos dependiendo del sector de la isla, además de la preparación de la
comunidad mancerina en caso de incendios, para ellos se deben realizar charlas instructivas de
bomberos a la comunidad (plan de trabajo).

c) salidas de emergencia: establecer las vías de evacuación dentro del museo con señalética en
caso de incendios, terremotos o maremotos. Se recomienda realizarlo a través de símbolos lo que facilita
su comprensión.

d) instalación estratégica de extintores portátiles.

e) alarma de incendios que alerte a la población de esta situación así se agiliza la acción en contra
de este

INFORMACION Y SEÑALETICA:
La totalidad de estructuras, textos, imágenes que el museo de sitio expresa a través de su
estrategia de comunicación se basan en los cuños tipográficos del siglo XVI al XVIII con colores en
relación a las actividades náuticas y militares, etc. Su diseño tiende a la claridad y simplicidad de
contenido facilitando la lectura y comprensión, sus textos guardan total relación entre diseño gráfico y
información integrada, la cual es expuesta en las siguientes piezas:

• Monolitos interpretativos (3) en el ingreso a la isla, en la entrada del fuerte San Pedro de
Alcántara y al interior de la Plaza Colonial.
• Placas en cada uno de los puntos del recorrido (8) mejorar los puntos ya existentes que
Incluyen el Fuerte San Pedro, antiguos caminos españoles, Polvorín y Plaza Colonial)
• Mesón interpretativo tipo panorámica del sistema de fuertes (Corral, Amargos,
Guacamayo,
San Carlos, Niebla, batería el Piojo y Punta Carboneros)

67
• Panel interpretativo de acrílico transparente (Iglesia de San Antonio)8

El diseño museográfico está dividido en su mayoría a áreas temáticas que son definidas por el objeto de
exposición, en su entrada se encuentra un monolito de explicación del patrimonio y la zona típica de la
isla. Posteriormente cada objeto es presentado a través de las placas informativas que contienen una
breve información del objeto, y otras que expresan las actividades náuticas del lugar como el contexto
geográfico de la bahía marcando los puntos estratégicos del sistema defensivo. Como marca el manual de
estilo se orienta en su gráfico y texto a las actividades militares, profundizando principalmente en
aspectos históricos y arqueológicos del lugar. Para ello se recomienda agregar en sus textos una
proyección no solo como la que fue mencionada sino además agregar en todas sus placas información
cultural o social del fuerte e isla de mancera, con esto se generan una tipo de exposición evocativa en la
percepción del usuario, ya que humaniza de mejor manera las actividades militares que se realizaban, las
cuales están expuestas en varias de sus placas.

La producción de sus textos se basa en la capacidad de entregar información del objeto a través
de una rápida mirada de sus placas no entorpeciendo su recorrido ni relación con el objeto. Es así en que
el usuario puede fácilmente leer una placa en no más de 30 segundos fijando su mirada en las ruinas, lo
que guarda relación en que el visitante no gusta de leer textos extensos, pero no por ello quiere decirnos
que no deban haber paneles más detallados. Ya que el análisis de usuario realizado durante este verano
demuestra el disgusto por parte de los visitantes de la poca muestra y profundidad del guión
museográfico del lugar, por ello es importante saber conjugar estas dos formas de exponer. Para ello se
presentara algunas características y problemas que podrían generar algunas placas y además la inclusión
de algunos paneles detallados en información que completarían la oferta de información para la persona
que quiera conocer a mayor profundidad este patrimonio.

Monolito interpretativo a la entrada del Castillo:


Se propone establecer un nuevo monolito en conjunto con el actual, pero que este tenga la
cualidad de realizar una presentación al usuario de las ruinas que va a conocer, estableciendo elementos
generales del lugar como el por qué de su construcción, bajo qué tiempo fue utilizado, posición
geográfica, importancia histórica, sus componentes, etc. El siguiente panel fue elaborado a modo de
ejemplo de lo debería haber en la entrada del monumento, este contiene lo expuesto en una modalidad
museográfica que se interpreta en su diseño gráfico de corte flora y fauna, con información relativa a los
aspectos culturales, sociales, históricos e arqueológicos del museo de sitio. Dejando en claro la relación

8
Manual de estilo, 2005

68
del sistema defensivo con la naturaleza de la zona, por ello se expone la introducción al museo en
conjunto a un ave tradicional de la zona, las medidas de la lámina son de 100cm X 60cm, pensadas en
una base igual a la expuesta en el monolito de entrada al museo.

69
Como se puede apreciar es este ejemplo de panel, se expone a través de un título un texto
introductorio como su posterior desarrollo, finalizando con los objetos de exposición que se encuentran
posterior a la muralla el cual también es parte de ello. La intención es que el lector vaya profundizando su
lectura, pero si desea terminarla entienda la línea general de lo que conocerá. Al ver la fotografía de la
flora o fauna el visitante contextualiza el museo al ambiente natural lo que confirmara en la hermosa

70
vista que se encuentra dentro del museo como de la isla en sí misma, en temas de percepción es muy
importante relacionar estas variables

Casa del castellano:

Como se aprecia en la placa el texto se


compone de elementos históricos que
data el año aproximado del objeto, sus
restos arqueológicos como aspectos de
relaciones interculturales, se
recomienda explicitar por qué se llama
casa del castellano, que actividades
geopolíticas realizaba el gobernador
dentro de la morada, de qué tipo de
relación culturales tenían durante este
transcurso del tiempo, alguna actividad
social que se realizara dentro del lugar
comidas, estrategias militares, etc. Por
ejemplo:

Título: Casa del castellano

Texto introductorio:

Su nombre se refiere a la residencia del gobernador quien por su origen español del reino de
castilla recibe este apelativo.

71
Texto desarrollo:

En este lugar el gobernador, máxima autoridad de la época la utilizaba como morada, además de
la toma decisiones geopolíticas de la época como manejo de actividades náuticas y militares. Dentro de
ella los restos arqueológicos encontrados demuestran una relación intercultural entre indígenas y
europeos que se basan en la transacción de recursos alimenticios, culturales y militares de la época.

Fotografía: imagen arqueológica de restos encontrados

Fondo: imagen de la flora o fauna de la zona.

Cuerpo de guardia:

Texto original: Castillo San Pedro de Alcántara.

Levantado en 1645 siguiendo las recomendaciones de Constantino Vasconcelos. Ingeniero mayor de la


real armada. Su materialización se debió al interés de Don Pedro de Toledo y Leiva, Marques de Mancera
y Virrey del Perú, de proteger los intereses de la corona en el sur de América.

el punto en el que nos encontramos, corresponde al cuerpo de guardia. En 1748 era un edificio de
paredes de piedra y techo de paja con dos cuartos para el alojamiento de los soldados.

La placa expuesta contiene dos temáticas diferentes, la primera de alusión a una introducción del
castillo, explicando su motivo de construcción y la segunda parte referente al cuerpo de guardia de la isla.

72
El primer problema como se aprecia con esta información es la poca legibilidad de la placa, lo que impide
una fácil lectura, luego la propuesta de dos temáticas diferentes dentro de la misma. Ya que el modelo se
basa en que cada objeto expuesto considera una placa referencial, debido a esto se tiende a confundir
sobre lo que se está hablando. Además de la no existencia de un acordonado para el cuerpo de guardia
las personas no perciben que en ese lugar hay un objeto de exposición, por ello transitan dentro y por
sobre los restos de piedra de ese lugar de alojamiento. Se propone a modo de borrador el siguiente
guión:

Título: Cuerpo de guardia.

Texto Introductorio: El punto en el cual se encuentra corresponde a la morada de la infantería de este


castillo. En su interior lo soldados de la isla de mancera podían descansar luego de realizar todas las
labores de vigilancia y cuidado del sistema de defensa. Su estructura se componía principalmente de
piedra en sus paredes y un techo de paja, la cual se dividía en dos habitaciones de uso común

Iglesia de San Antonio

73
Esta placa que alude a al objeto de exposición iglesia
de San Antonio expresa de muy buena forma la
importancia de este tipo de estructuras en una
sociedad fuertemente enlazada a términos teológicos.
Expresa la importancia en términos de representación
simbólica-divina de la religión en el nuevo mundo y
además da a conocer un aspecto social muy
importante sobre el entierro de personas dentro del
objeto, lo que entrega al espectador una exposición
evocativa y educacional, es pertinente, como además
el despertar de la curiosidad por conocer la estructura, apoyado de la imagen ejemplificándola de buena
manera.

A pesar de esto no expone su estilo arquitectónico, año de aproximado de construcción, a que


orden religiosa corresponde y misión de la misma. Por ello a modo de borrador se considera de esta
manera:

Título: Iglesia de San Francisco.

Texto introductorio:

Originaria de la orden religiosa jesuita, la iglesia que puede apreciar fue construida
aproximadamente en 1748 con la misión de evangelizar el territorio con un proyecto educativo de la
población enemiga (indígena) que profundiza las relaciones interculturales de la época.

Texto de desarrollo:

Su estilo arquitectónico barroco de puede distinguir en el tallado de la parte frontal de la


fachada, a su vez se componía de varias hornacinas, un púlpito, sacristía, entre otras. En la sociedad
española colonial los templos representaban tierra santa en los nuevos dominios, por lo cual era
frecuente el entierro de feligreses en su interior y exterior como quedo escrito en numerosos
documentos.

Foto: documento expuesto en la placa

Fondo: flora o fauna de la zona.

74
Convento de San Francisco:

En la imagen de placa se aprecia el relato de


otro objeto que por su desgaste no representa
la misma magnitud física que las otras. Por ello
debe ponerse énfasis en su texto expositivo
como de su acordonado para darle una buena
puesta en valor del objeto en exposición. En su
texto se encuentra la importancia de estos
lugares como eje central del proceso
evangelizador de la corona española en el
nuevo mundo pero al igual que en su
semejante anterior no expone claramente su
complejidad, además de no evocar ningún
proceso perceptivo y de interés en el usuario
que visita este museo de sitio.

Título: Convento de San Francisco

Texto Introductorio:

Este establecimiento religioso comandado por la orden franciscana representa la vida religiosa en
comunidad de la época colonial de la región, establecida luego de la expulsión de los jesuitas en chile,
1767.

75
Texto de Desarrollo:

Usada principalmente como lugar de reunión, descanso y formación religiosa era de vital
importancia para el proyecto cristiano de enseñanza religiosa de la bahía. A la llegada del contingente
repoblador el 6 de febrero de 1645, las 17 naves que componían la flota llegaron engalanadas con
imágenes religiosas, de este modo daban cuenta de la devoción de la corona española por la fe católica, a
diferencia de las potencias rivales de la época en su mayoría protestante.

Actividad Portuaria:

Esta placa se complementa con el mesón interpretativo que se muestra, para situarla en conjunto
con el carácter geográfico del sistema defensivo y de sus lugares agregando con ello las actividades
portuarias de la zona y haciendo referencia que estas eran situaciones que se han realizado desde antes,
durante y después del establecimiento hispánico. Se recomendaría agregar que tipo de personalidades
76
llegaban a la zona en busca de provisiones y que tan importante era la bahía para dichos efectos. Además
qué tipo de actividades portuarias se realizaban, agregando no una imagen geográfica de la bahía sino
una que represente a individuos realizando directamente lo mencionado, con ello se entrega una visión
real del tráfico marítimo de la zona

Culebrina de la batería:

En términos descriptivos esta placa informativa cumple su desarrollo, explicita la cantidad de


cañones y su distribución, año, su función, características físicas. Para esta placa en términos de análisis
de usuario se recomienda agregar un texto introductorio explicando el concepto de culebrina y de
batería, ya que para algunos usuarios como ancianos y niños en general no entendían su significado.

77
Título: Culebrina de batería

Texto introductorio:

Esta antigua pieza de artillería denominada culebrina pertenece al conjunto de piezas militares
utilizada por los españoles, que en su conjunto eran nombradas baterías en la cual gracias a su
distribución estratégica funcionaban en conjunto contra la invasión de enemigos y corsarios.

Texto de Desarrollo:

Para el año 1767 existían 15 cañones distribuidos en dos planchadas; seis en la batería noroeste,
siete en la batería oeste y dos piezas en la puerta de acceso, todos instaladas para resguardar el castillo,
el rio Valdivia y Tornagaleones. La culebrina de 22 libras que aquí se presenta es la más grande del
sistema militar del castillo y pesa 2.500 Kg.

Depósito de pólvora y calabozo:

Al igual que la situación anterior esta placa informativa no responde directamente a la definición
del objeto y el por qué tiene una doble denominación. Además se podrían agregar características
arquitectónicas de su construcción bajo tierra, año aproximado y algún hecho relevante sucedido en este
objeto de exposición, ya que es característico del museo y muchos de los usuarios visitantes del recinto
preguntaban por este depósito siendo una de las principales atracciones del lugar.
78
Título: Deposito de Pólvora y Calabozo

Texto Introductorio: El objeto que usted conocerá a continuación se define como una bodega
subterránea construida en función de almacenaje de pólvora y elementos militares de la época,
posteriormente fue utilizada como pieza de reclusión para presidiarios.

Texto de desarrollo: Elaborada para cumplir la función de depósito este polvorín fue dejado en desuso
debido a la humedad imperante de la zona la cual impedía tener la pólvora seca, por lo cual fue
trasladada a la cima de la isla mancera. Posteriormente su uso se determinó para el resguardo de
reclusos quienes bajo las circunstancias climatológicas morían debido a enfermedades como la cólera,
tifus, etc. Se compone de una escalera de 12 peldaños continuado de un pasillo hacia la derecha y con la
habitación que permite la llegada de luz a través de una pequeña rejilla en su techo.

79
Conclusiones:

El estudio de visitante del Museo de sitio San Pedro de Alcántara de la Isla Mancera, nos
proporciona interesantes datos que nos ayudan a formar un perfil del visitante. Gracias a los hallazgos de
investigación, se puede decir que este turista es en su mayoría chileno, proveniente de la zona central del
país (Región Metropolitana). Llegan al lugar a través de embarcaciones de la ciudad de Valdivia, estos
navíos proveen de un guía el cual entrega información de importancia cultural-histórica sobre el sistema
de fortificaciones.

El usuario promedio del museo, tiene entre 20 y 40 años de edad. Viene acompañado de su
familia y/o pareja. Posee estudios superiores y son trabajadores en su mayoría dependientes por sobre
los independientes.

EL principal medio de información sobre el recinto, lo realizan a través de familiares y amistades,


las cuales deben haber visitado anteriormente el museo. Si no es el caso, llegan a través de las oficinas de
turismo. En este aspecto la relevancia de estas oficinas es crucial para todos esos visitantes que no
conocen la zona. Además tiene la principal motivación de conocer la cultura local. Su uso idiomático se
restringe al español con un porcentaje importante pero no mayoritario del inglés. Finalmente el visitante
promedio del recinto busca la compra de merchandising y libros sobre historia local.

Por otra parte podemos entender como la movilidad y comportamiento de los visitantes
dependerá tanto de factores naturales (geográficos y climatológicos) como museográficos. En términos
generales existe una falta de señalización, acordonado e información necesarias para el buen
funcionamiento del recinto. Además la incidencia del medio natural en el cual se encuentra el museo
incide tanto en la permanencia como recorrido del visitante.

En los hallazgos de esta investigación quedaron de forma clara y explícita ciertos eventos
relacionados con la museografía que interferían con el objetivo de su funcionamiento. Un acordonado
deficiente en la mayoría de los sectores, llevando a la confusión del visitante en cuanto al sentido de
restricción del paso, escasez de placas informativas como además no relacionadas con los ángulos de
visión apropiados, guión museológico con información poca clara, mal estado de legibilidad del
contenido, entre otros aspectos que configuran de forma general el estado museográfico del recinto. Las

80
debilidades que presenta este tipo de museografía infieren notablemente en la inserción, aprendizaje y
comportamiento del visitante.

Es a través de una indagación sobre el visitante del museo en concordancia a los objetivos
generales como específicos, se llega a identificar un perfil de usuario, conociendo sus rasgos
sociodemográficos, como además la finalidad de la visita o la experiencia museística que está explorando
en el lugar. A través de esta información conocemos una de las variables que inciden en el
funcionamiento del museo y como este visitante logra relacionarse con los objetos de exhibición como
con la museografía propuesta.

A su vez una evaluación museográfica del recinto, propuesta a través de la mirada de la praxis
que se establece entre el visitante y la museografía, nos revela la práctica y el compartimiento del mismo
dentro del recinto. Esto nos lleva a comprender algunos puntos de inflexión dentro de este guión
museográfico, factores positivos y negativos que funcionan como otra variable que incide en la
experiencia museística que ofrece el museo. Los hallazgos de este estudio muestran como existen
deficiencias generales en aspectos de seguridad (por ejemplo: zonas de peligro), información (por
ejemplo: legibilidad y contenido), señalética (por ejemplo: acordonado, salidas, entrada, etc.),
acordonado que inciden directamente en la experiencia museística y funcionamiento del recinto.

A partir de un perfil de usuario como de una evaluación museográfica, se logran identificar los
lineamientos básicos para la solución de problemáticas que interfieren con el objetivo del museo. Se
logra proponer una serie de mejoramientos museográficos de diversa índole que van acordes al objetivo
general de este estudio. Por ejemplo sugerir un nuevo acordonado acorde a las necesidades del recinto y
que cambie la compresión que tiene de este el visitante, logrando el objetivo de restricción a sitios
específicos del museo o por temas de seguridad. El cambio y aumento de placas informativas acordes a
las necesidades del usuario, tanto por términos de legibilidad del contenido, oxidación de material,
ángulos de visión. Explicación clara y acorde del contenido histórico-cultural de la muestra, logrando
explicar de forma sencilla el sentido de cada objeto de exhibición y la relación del recinto con el sistema
defensivo de la bahía de Corral. Una señalética clara y simple que sea de rápido entendimiento al usuario
sobre espacios restringidos, zona de panorámica, descanso, entre otras.

A su vez, gracias a la reflexión teórica que implica la indagación de fuentes de conocimiento


necesarias para la comprensión de un fenómeno. Podemos dilucidar de forma clara la modalidad de

81
investigación, comprendiendo todas las implicancias que generan. La proxémica, el proceso comunicativo
y la museografía resultaron ser un conocimiento inicial que se relacionaban como variables para el
objetivo de investigación. Comprenderlas en conjunto formula una mirada objetiva de cómo afrontar la
tarea. Claro está que en el transcurso de investigación se generaron nuevas instancias de reformulación.
Por ello debió ampliarse a comprender el fenómeno a través de los estudios de visitantes, conocimiento
clave para establecer dicho perfil de usuario. Es a través de la conjugación de esta variable con las
anteriores, como se origina la perspectiva de establecer un estudio desde la perspectiva del visitante y no
del experto. Se produjo el efecto de reflejarse en el otro, mirando la museografía y lo que quiere
comunicarse con las formas de pensar y comprender del turista. Aspecto clave, ya que formula una serie
de problemáticas que se desconocían y se daban por satisfechas. La conjugación de las variables
proxémicas, comunicativas, museográficas y estudio de visitante, entregan la capacidad de comprender
el fenómeno de forma más integral y en acorde al objetivo museográfico. En estos aspectos el
aprendizaje y la comunicación son vitales y deben siempre estar acordes al público. Además el estudio
proxémico jugó un papel importante, el comportamiento espacial de los visitantes entregaba una forma
de comunicarse con el espacio y su museografía, dio cuenta de lugares específicos en que se lograba la
tarea, puntos de inflexión que debían mejorarse y que el usuario hacía notar.

Para poder llevar a cabo esta tarea y visión de investigación era necesario tomar las herramientas
acordes para su realización. Por ello se evaluó la manera de conectar este estudio de forma clara y
acorde a la masividad y funcionamiento de un museo en la temporada estival. Miles de personas
principalmente durante los meses de enero y febrero visitan la isla mancera y el museo. Por ello una
técnica de recolección de datos como la encuesta era la mejor forma de abordar esta temática,
permitiendo no solo la indagación sobre el perfil de usuario sino que además conversaciones y
entrevistas no estructuradas breves sobre nuestros objetivos. Fueron un total de 360 encuestas
repartidas durante estos meses que nos entregaron un perfil consistente sobre quienes son las personas
que nos visitan, sus intereses y necesidades. Por su parte y considerando la cantidad de horas y días de
estancia en el recinto, se estableció una pauta de observación que consiga obtener los hechos claves y
específicos de cada jornada. Debemos recordar por ejemplo las diferencias climatológicas de cada
semana o la llegada en conjunto de todos los navíos a la isla, robo de piedras en los objetos de exhibición
y la cotidianidad misma del lugar. La permanencia y observación a través de una pauta de trabajo nos
permite obtener una gran cantidad de datos y no dejar nada importante fuera de la reflexión en
conjunto.

82
A su vez, se planteó la indagación de la museográfia por segmentos según modelos (Fernández, 2001)
que ayudaron a la recolección de información consistente con este estudio. La definición metodológica
de aspectos relevantes a observar como la señalética, placas informativas, contenido, acordonado, entre
otras ayudan a conocer particular y totalitariamente las deficiencias de este con el usuario. Se llevaron a
cabo la recolección de datos durante los dos meses más intensos que vive el museo para posteriormente
realizar una evaluación y análisis del mismo. Las entrevistas no estructuradas y la conjugación del rapport
con los trabajadores artesanales, del recinto y guías turísticos de Valdivia ayudaron a conocer la práctica
museológica lo más objetivamente posible del museo. La abundancia de datos de diversa índole,
conjugan en la formulación de líneas generales o iníciales para la solución de las problemas, enfocadas
principalmente en el contenido de exposición, elemento de mayor importancia para el visitante.
Finalmente la inserción en el terreno como trabajador del museo, inclinó la perspectiva de conocer esta
realidad desde adentro (visitante). El desarrollo como guía turístico fue decisivo en la recolección y
análisis de datos, ya que daba el contacto con todo tipo de personas que están dentro de la esfera
museológica, desde el experto hasta el cuidador. Desde esta característica, la inmersión antropológica
generaba ricos datos y reflexiones de las cuales se formularon ideas de mejoramiento para el recinto.

Los hallazgos realizados dentro del estudio fueron vistos como una oportunidad de generar
cambios importantes que enriquecen la experiencia museológica a través de la museografía en cuestión.
El enriquecimiento en la propuesta museográfica se debe primero a la conclusión de un perfil de usuario,
la primera aproximación a un estudio de visitante para este museo. Este se indica como la ignición para
el arranque de propuestas generales de mejoramiento museográfico. A partir de este perfil fueron
agregándose cambios importantes en lo que refiere a la concepción propuesta por el manual de estilo.
Por otra parte el viraje a hacia la museografía en post del visitante, marca un giro en entender como
presentamos nuestro museo. El contenido de exposición también se afrontó desde otra perspectiva,
considerando más relevante la explicación de ciertos contenidos referentes a etimologías como
“Castellano”, “culebrinas” o también aspectos culturales simbólicos importantes para el entendimiento
global del usuario (religiosidad, militarista, etc.). Agregando a lo expuesto, la consideración en el diseño
gráfico diferente que incita a la relación museo naturaleza, sitúa al espacio con su contexto y al individuo
con su entorno, vital importancia tiene la naturaleza con los objetos de exposición ya que no se debe
olvidar que es un museo de sitio. Por otra parte se pudo establecer un modelo somero de circulación
espacial del visitante, que ayudo a evaluar la museografía no intrusiva para entender cuáles eran sus

83
ventajas y complicaciones, como se pudo apreciar en los datos en ciertos momentos no resultaba ser la
mejor opción.

Finalmente, la inserción antropológica en los museos y en específico de los estudios de visitante,


instan a realizar la tarea desde otras perspectivas, en este caso culturales. Las implicancias culturales
tanto del museo como de sus visitas infieren en un realce no solo de los objetos de exhibición sino
además de todo el acervo inherente que traen consigo. Con esto se quiere decir la capacidad de la puesta
en valor de aspectos simbólicos, emocionales, cotidianos y de identidad que van mucho más allá de la
tinta en los escritos y del contenido en alguna placa informativa. El análisis antropológico desde esta área
implica transmitir la vivido del recinto museológico, utilizar el objeto y su historia como un medio para
explorar ámbitos nuevos y diversos, transformar como menciona Carreteros (1996) el museo en un
centro de análisis cultural, en la que el visitante no está exento. Por otra parte y continuando con este
autor, la inmersión disciplinaria en esta área implica un cuestionamiento sobre la labor antropológica
para el servicio de la sociedad, enfrentarse a lo público y salir del escritorio, es dejarse de preguntar el
clásico cuestionamiento ¿para qué sirve la antropología?

La antropología ayuda al museo también en el sentido de entender quiénes somos en la


actualidad ya que el pasado lo hemos estudiado. Sin conocer nuestro presente cultural nos nubla a la
hora de trasmitir este conocimiento. No podemos educar y los individuos no logran aprender. La
inmersión antropológica de este estudio, abre las posibilidades de comprender y formular nuevas
propuestas de investigación museológica desde un análisis científico que se ha ido perdiendo, el rol
antropológico se ve desfigurado durante las últimas décadas y pareciera que ya no es parte de nuestra
lupa investigativa. Por ello nacen cuestionamientos, pensando en que los museos de estas características
hablan sobre otros modos de pensar, de entenderse, relacionarse y comportarse sobre individuos pero
no están nuestros ojos la labor de trabajar en ellos. Nos compete inexorablemente participar de aquel
trabajo ya que es el fin profesional de nuestra empresa y el museo es parte integrante de la misma.

La inserción antropológica en el área museística permite aportar una visión cultural al desarrollo
museológico de los estudios de visitante. Se refleja en el análisis del individuo y la forma de entender el
museo. A su vez marca el primer estudio de visitante para este museo de sitio, como también de revisión

84
museográfica del museo. Herramienta que sirve para el mejoramiento a corto y mediano plazo de
nuevas iniciativas museográficas y de próximos estudios culturales al respecto.

85
BIBLIOGRAFÍA

- Mesa redonda de Santiago de Chile. Araujo, Marcelo Mattos, Bruno, Maria Cristina Oliveira. (1995). A
Memória do Pensamento Museológico Contemporâneo: documentos e depoimentos. São Paulo: Comitê
Brasileiro do ICOM. Disponible en : http://www.ibermuseus.org/wp-
content/uploads/2014/07/copy_of_declaracao-da-mesa-redonda-de-santiago-do-chile-1972.pdf

- Belcher, M. (1994). Organización y Diseño de Exposiciones .Ediciones Trea. España.

- Carretero Pérez, Andrés. (1996). Antropólogos y museos etnográficos. Revista Complutum Extra.
España. Editorial U. Complutense de Madrid.

- De carli. (2004). Vigencia de la nueva museologia en América latina: Conceptos y modelos. Escuela de
sociologia, Universidad Nacional de Colombia

-Desvallées, A. Mairesse, F. (2010). Conceptos Claves de Museologia. ICOM

-Direccionmuseologica de la universidad austral de chile.(2005). Manual de estilo. Valdivia, chile.

- Douglas, Mary. (1979). El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. Mexico. Editorial
Grijalbo.

-Fernández Luis, Fernández Isabel. (2001). Diseño de Exposiciones, concepto de instalación y montaje.
Alianza Editorial. Madrid. España.

- Godoy, Marcelo. (2005). Educación patrimonial desde el museo: iniciativas de promoción y puesta en
valor del patrimonio cultural en la X Región. Revista Conserva, N°3, Valdivia, Chile.

-García Canclini. (1996). Culturas en globalización. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela.

- González, Guevara. (2006). El patrimonio cultural como bien de consumo: el caso Petorca. Revista
Conserva. IV, P. 87-114.

-Herrera, José Luís. Exposiciones: cómo mostrar los contenidos. (Disponible en


:http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/jlherrera2.p
df)

- Hall, Edward. (2003). La Dimensión Oculta. México. Siglo Veintiuno Editores.

- Hernández, Francisca. (1994) Manual de Museología. España. Editorial Síntesis.

-HervásAvilés,R.M.(2008). Las investigaciones de público en los museos aportaciones de la evaluación a


la museología y a las Ciencias Sociales. Aportación presentada en el simposio La evaluación en la
Universidad como ámbito de formación y desarrollo, Murcia, España.

-Huber, Ludwing. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Perú. IEP.

86
- ICOFOM. (Disponible en “http://network.icom.museum/icofom/L/1/” )

-Llombart, Garín. (1983). Arqueología del país Valenciano: panorama y perspectivas. Universidad de
Alicante, España.

Mcluhan, Marshall. (1997). El medio es el mensaje: un inventario de efectos. Bantam books, Estados
Unidos.

-Mege, Juan Carlos. (2002). Lo político en la construcción historiográfica de la museografía presentada en


el museo histórico nacional de Chile. Revista Cyber Humanitatis, N°23. (Disponible en:
http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D3540%2526ISID%
253D258,00.html )

- Poblete, Godoy. (2007). Diagnostico Castillo San Pedro de Alcántara, Isla Mancera, Bahía de Corral,
Valdivia. Fondef D03-1163.

- Taylor, Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos.

-Torre, María. Estudio de público: síntesis teórica de referencia. (Disponible


en:http://v2012.cultura.gob.ar/archivos/programas_docs/estudios_de%20publico.pdf)

- Valderrama, Alex. (2012). Análisis de usuario de la red de museos de la dirección museológica de la


universidad austral de la ciudad de Valdivia, XIV región de los ríos. Valdivia

-YudhishthirRajIsar. (1985). Imágenes del Eco museo. Revista museum. XXXVII (148), P. 182.

- Yudice, George. (2002). El recurso de la cultura. Editorial Gedisa, España

- Zunzunegui Santos. (2003). Metamorfosis de la mirada, museo y semiótica. Ediciones Cátedra.


Madrid, España.

87

Vous aimerez peut-être aussi