Vous êtes sur la page 1sur 14

Hernández Valiente Mariana Lizbeth

Análisis de textos.
Jardín de invierno

Estrofa 1: El oxímoron que la Pablo Neruda


construye y ordena se expresa
Llega el invierno. Espléndido dictado
en tiempo presente, en la idea
me dan las lentas hojas
de un “dictado silencioso” que la
naturaleza hace al hablante vestidas de silencio y amarillo. Estrofa 2: La fusión hablante-
dando el tono al poema. invierno por la que opta el poeta,
Soy un libro de nieve, nos indica una percepción de la

una espaciosa mano, una pradera, estación como tiempo de espera no


de muerte, de germinación
un círculo que espera,
subterránea. El hablante es “un
pertenezco a la tierra y a su invierno. libro de nieve”, del que se levantan
infinitos signos.
Creció el rumor del mundo en el follaje,
ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
Estrofa 3: Expresa en tiempo
luego llegó el otoño a establecer
pasado la dinámica de las
estaciones.
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío1,
y se apagó la nube navegante.

Yo esperé en el balcón tan enlutado,


Estrofa 4: Reitera en tiempo pasado
como ayer con las yedras de mi infancia, la fusión del yo lírico con el paisaje.
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado. Estrofa 5: Fusión de la vida humana
con el paso de las estaciones. El
transcurrir de la vida en el ciclo de
Yo supe que la rosa caería
las estaciones. Visión cíclica, no
y el hueso del durazno transitorio
apocalíptica, ida y regreso
volvería a dormir y a germinar: incesante. También se da en
tiempo pasado.
1 Del lat. aestīvum [tempus]. m. verano (‖ estación del año).

1
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
y me embriagué con la copa del aire
hasta que todo el mar se hizo nocturno
y el arrebol2 se convirtió en ceniza.
Estrofa 6: Identificación del
hablante con la tierra y el invierno.
La tierra vive ahora Vuelve al tiempo presente como al
Estrofa 7: Cierra con este verso
tranquilizando su interrogatorio, inicio dando el carácter cíclico al
oximorónico, ligando las ideas de
extendida la piel de su silencio. poema
muerte y germinación.

La vida del hablante ha transcurrido Yo vuelvo a ser ahora


con las estaciones para volver a ser
el taciturno que llegó de lejos
con el invierno, su esencia originaria,
envuelto en lluvia fría y en campanas:
el reencuentro con su paisaje y su
identidad cultural, poeta de las debo a la muerte pura de la tierra
“provincias de la lluvia”. la voluntad de mis germinaciones.

Como introducción en este análisis poético lo describiremos someramente, ya que,


a lo largo del texto, iremos profundizando en su estructura, temática, los elementos
Cierra con este verso oximorónico,
utilizados, sin embargo, se dará el crédito correspondiente a los trabajos que se han
ideas de muerte y
ligando las
leído, ya que, la mayor parte del presente se referirá a lo que encontrado dentro de
germinación.
estos, pudiendo así consultar la bibliografía para mayor información, sin más que

La vida decir,
del hablaremos
hablante ha del trabajo de Neruda.
transcurrido con las estaciones
Se dice que Neruda mantienen una dualidad entre las cosas que dicen y el
para volver silencio.
a ser Losconsignos
el reales que fueron elementos constitutivos de su mundo poético,
invierno ayudan a esclarecer su conversación entre la ausencia y la distancia. Un repaso
rápido de los conceptos sobre “poesía” y “poeta” que nutrían a Pablo Neruda
incorporará claridad a cualquier estudio. Se ha hablado de las influencias
modeladoras del Modernismo y Rubén Darío, en los comienzos de su poesía, para
distanciarse de alguna manera después, en busca de fuentes y tonos más propios
y originales.

2
De arrebolar. m. poét. Color rojo, especialmente el de las nubes iluminadas por los rayos del sol o
el del rostro.

2
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
El título del poemario Jardín de invierno, expresaría la comprensión de
mundo del poeta y la figura, tono y estilo con los que irá, consecuentemente,
construyendo su poema.

Del poema se han realizado críticas diversas, sin embargo, considero que las
más acertada, debido a lo que yo percibí la primera vez que lo leí sería la siguiente:
“se deja llevar voluntariamente por el vértigo del tiempo sin perder jamás una
concepción cíclica del mismo, más cercana a la materialidad en la que el hablante
se sumerge y confunde; en definitiva, una mirada esperanzadora del transcurrir.”
(Prado Travers). Además presenta aquella interrogante común por el destino
humano, donde la experiencia del yo, cobra universalidad en la fusión esencial de
hombre y naturaleza sumándose a un cíclico transcurrir que se aviene con una
concepción material del mundo.

Poema en el que el hablante observa con aparente pasiva melancolía


—como la actitud de la tierra en invierno— la llegada de la estación.
Nos damos cuenta luego de errar un poco que, como dice Osvaldo
Rodríguez, "no hay aquí un lirismo contemplativo", el poeta avizora
con ojo poético cada signo de este proceso, observación finísima que
se hace por medio de la ausencia, recordando que todo lo que se
levanta con vitalidad exuberante en las estaciones primaverales y
estivales, está germinando en la oscuridad fecunda de la tierra. El
invierno no es símbolo de muerte sino de espera, de promesa, de
existencia en el útero cósmico de la tierra. (Prado Travers)

El título Jardín de invierno, da la imagen ordenadora del poema, alude a la pérdida,


al silencio, a la espera y a la fusión con la tierra desnuda. Es la imagen que el poeta
tiene delante y la que le provoca el temple y le ordena los ritmos y tiempos del
poema.

El libro Jardín de invierno es uno de los libros más profundamente líricos,


silencio, repliegue a la soledad, un efecto de concentración en lo esencial humano

3
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
expresada en melancólico registro lírico, en una imagen íntima, reconcentrada,
concéntrica fusión de idea, sentimiento y objeto, de la que los versos son su más
clara expresión, provocando la máxima concentración poética, la máxima altura
lírica, la máxia proximidad de objeto y palabra.

En tiempo presente se dan la primera, segunda y última estrofa, en las cuales


se representa la llegada del invierno (estrofa 1), se define para la estación (estrofa
2) y dispone y afirma la vida de la tierra en plena estación invernal (estrofa 6). Un
sentimiento de identificación con la tierra se afirma aquí

La tierra vive ahora


yo vuelvo a ser ahora

Las estrofas 3, 4 y 5 se construyen en tiempo pasado (creció, esperé y supe)


en las que el hablante reconstituye el ciclo de la estaciones (estrofa 3); se dispone a
la espera rememorando otras esperas de su infancia (estrofa 4), se resiste y cede
ante la pérdida (estrofa 5). Los dos puntos reiterados que se intercalan en las
estrofas 3, 5 y 6 concluyen claramente el sentimiento de pérdida y se apoyan en las
imágenes de oscuridad con que se cierran dichas estrofas

y se apagó la nube navegante


y el arrebol se convirtió en ceniza

Con excepción de la sexta estrofa y última en la que un hondo sentimiento


de gratitud hacia la tierra alcanza al hablante tan hondamente que comprende
incluso que la voluntad de sus germinaciones depende de ella. En la unión con la
naturaleza el poeta alcanza la trascendencia, una trascendencia que se cumple en
la dinámica cíclica de la materia. El ritmo del poema está dado por la imagen de la
primera estrofa:

4
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
Llega el invierno. Espléndido dictado
Me dan las lentas hojas
Vestidas de silencio y amarillo

Ritmo dado por la demorada esdrújula del “espléndido dictado” y la imagen


lenta de las hojas cayendo como en lección de arboleda.

El hablante pertenece a la tierra y a su invierno, se sumerge, se hunde, se


funde con la estación y se nombra como

Soy un libro de nieve

Y luego, por ampliación de la palabra poética, es pradera, círculo que espera


el ciclo y lo obedece, no en pasiva obediencia sino en comprensión profunda de su
acontecer.

La tercera estrofa nombra poéticamente cada estación hasta llegar a la


oscuridad que antecede al invierno.

La primavera y "su rumor del mundo en el follaje"; el verano y su "trigo


constelado"; el otoño con su "escritura del vino".

En la cuarta estrofa, el hablante melancólico espera con luto su llegada y


rememora una escena de su infancia huérfana, afirmando lo melancólico de su
persona. Hoy espera el invierno en sus signos más imperceptibles; ayer, las yedras
con que la tierra consolaba su amor deshabitado.

En la quinta estrofa, la melancolía, que es uno de los ejes centrales del


poema, se expresa en demostrar la pérdida antes de que se presente, adelantado
la agonía y el sufrimiento por la fugacidad del ser pero al mismo tiempo busca
consuelo:

5
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
Y el hueso del durazno transitorio
Volvería a dormir y a germinar

Las palabras "caería", "hueso", "transitorio", "dormir", "nocturno", ceniza", son los
núcleos lexicales de los versos junto con otras como "rosa", "durazno", "germinar",
"embriagar", arrebol", provocan un efecto semántico adversativo que se mantiene
durante los cinco primeros versos de esta estrofa, para vencerse en el último, en el
que la imagen grandiosa de un mar oscurecido ennegreció los cielos y presagió el
invierno.

es el dormir y el germinar
la rosa y el durazno florecidos

Este vaivén semántico señalado, se expresa también en la actitud del


hablante, que oscila entre la aceptación y la resistencia de este orden natural
“inmutable”, es decir, que sólo es capaz de cambiarse a sí mismo.

En la estrofa final el hablante encuentra consuelo en la imagen de una tierra


en descanso. Todo ocurre silenciosamente bajo su piel, como si cada hierba que de
ella emerge, abriera paso en una pregunta para el mundo, cada árbol, cada gancho,
cada rama, simboliza una pregunta, es la imagen que estalla por añadidura en la
mente de quien lee. Termina por conmovernos frente a la existencia y la majestuosa
naturaleza que está allí por siglos, prescindiendo del mandato humano.

La tierra vive ahora


tranquilizando su interrogatorio

Afirmada la quietud fértil de la tierra, llega el momento en que el hablante


recupera su identidad taciturna y con ella su identidad de Poeta del Sur, de lluvia y
de campanas. Escoge, entonces, unos dos puntos con los que concluye y resuelve
la tensión (aceptación/pérdida) agradeciendo a la tierra todos sus ciclos, en una
escena de tan total fusión con la madre tierra que es de ella también la voluntad de

6
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
sus sensuales germinaciones, fundiéndolo en un ciclo que lo recupera de la levedad
del ser y de la muerte.

Análisis estructural

le-ga__el in-vier-no. Es-plén-di-do dic-ta-do

me dan las len-tas ho-jas

ves-ti-das de si-len-cio__y__a-ma-ri-llo.

Soy__un li-bro de nie-ve,

u-na__es-pa-cio-sa ma-no,__u-na pra-de-ra,

un cír-cu-lo que__es-pe-ra,

per-te-nez-co__a la tie-rra__y__a su__in-vier-no.

Cre-ció__el ru-mor del mun-do__en el fo-lla-je,

ar-dió des-pués el tri-go cons-te-la-do

por flo-res ro-jas co-mo que-ma-du-ras,

lue-go lle-gó__el o-to-ño__a__es-ta-ble-cer

la__es-cri-tu-ra del vi-no:

to-do pa-só, fue cie-lo pa-sa-je-ro

la co-pa del es-tí-o,

y se__a-pa-gó la nu-be na-ve-gan-te.

Yo__es-pe-ré__en el bal-cón tan en-lu-ta-do,

co-mo__a-yer con las ye-dras de mi__in-fan-cia,

que la tie-rra__ex-ten-die-ra

7
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
sus a-las en mi__a-mor des-ha-bi-ta-do.

Yo su-pe que la ro-sa ca-e-rí-a

y__el hue-so del du-raz-no tran-si-to-rio

vol-ve-rí-a__a dor-mir y__a ger-mi-nar:

y me__em-bria-gué con la co-pa del ai-re

has-ta que to-do__el mar se__hi-zo noc-tur-no

y__el a-rre-bol se con-vir-tió__en ce-ni-za.

La tie-rra vi-ve__a-ho-ra

tran-qui-li-zan-do su__in-te-rro-ga-to-rio,

ex-ten-di-da la piel de su si-len-cio.

Yo vuel-vo__a ser a-ho-ra

el ta-ci-tur-no que lle-gó de le-jos

en-vuel-to__en llu-via frí-a__y__en cam-pa-nas:

de-bo__a la muer-te pu-ra de la tie-rra

la vo-lun-tad de mis ger-mi-na-cio-nes.

8
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.

Número de verso Análisis silábico


1 Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 12
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7-11
Rima: -ado Esquema Asonante: A
Esquema Consonante: A
2 Sílabas gramaticales / poéticas: 7 / 7
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6
Rima: -ojas Esquema Asonante: b
Esquema Consonante: b
3 Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-9
Rima: -illo Esquema Asonante: C
Esquema Consonante: C
4 Sílabas gramaticales / poéticas: 7 / 6
Sílabas tónicas poéticas: 1-1-2-5
Rima: -eve Esquema Asonante: d
Esquema Consonante: d
5 Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-7-10
Rima: -era Esquema Asonante: E
Esquema Consonante: E
6 Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 7
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-6
Rima: -era Esquema Asonante: e
Esquema Consonante: e
7 Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 10
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-9
Rima: -erno Esquema Asonante: F
Esquema Consonante: F

9
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
8 Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-6-10
Rima: -aje Esquema Asonante: G
Esquema Consonante: G
9 Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -ado Esquema Asonante: A
Esquema Consonante: A
10 Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -uras Esquema Asonante: H
Esquema Consonante: H
11 Sílabas gramaticales / poéticas: 12 /
10+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10
Rima: -er Esquema Asonante: I
Esquema Consonante: I
12 Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 7
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-6
Rima: -ino Esquema Asonante: j
Esquema Consonante: c
13 Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-5-6-10
Rima: -ero Esquema Asonante: K
Esquema Consonante: F
14 Sílabas gramaticales / poéticas: 7 / 7
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6
Rima: -ío Esquema Asonante: l
Esquema Consonante: j
15 Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11

10
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-10
Rima: -ante Esquema Asonante: M
Esquema Consonante: G
16 Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-7-10
Rima: -ado Esquema Asonante: A
Esquema Consonante: A
17 Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10
Rima: -ancia Esquema Asonante: N
Esquema Consonante: K
18 Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 7
Sílabas tónicas poéticas: 3-6
Rima: -era Esquema Asonante: e
Esquema Consonante: e
19 Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10
Rima: -ado Esquema Asonante: A
Esquema Consonante: A
20 Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-6-10
Rima: -ía Esquema Asonante:
Esquema Consonante: L
21 Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -orio Esquema Asonante: O
Esquema Consonante: M
22 Sílabas gramaticales / poéticas: 12 /
10+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10

11
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
Rima: -ar Esquema Asonante: P
Esquema Consonante: N
23 Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-7-9-10
Rima: -aire Esquema Asonante: Q
Esquema Consonante:
24 Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-7-10
Rima: -urno Esquema Asonante: R
Esquema Consonante: O
25 Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-8-10
Rima: -iza Esquema Asonante: S
Esquema Consonante: P
26 Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 7
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6
Rima: -ora Esquema Asonante: t
Esquema Consonante: b
27 Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-10
Rima: -orio Esquema Asonante: O
Esquema Consonante: M
28 Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10
Rima: -encio Esquema Asonante: U
Esquema Consonante: Q
29 Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 7
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6
Rima: -ora Esquema Asonante: t
Esquema Consonante: b

12
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
30 Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-8-10
Rima: -ejos Esquema Asonante: V
Esquema Consonante: F
31 Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-9
Rima: -anas Esquema Asonante: W
Esquema Consonante: R
32 Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10
Rima: -erra Esquema Asonante: X
Esquema Consonante: E
33 Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-10
Rima: -ones Esquema Asonante: Y
Esquema Consonante: S

Para finalizar este proceso analítico en conjunto, se hará un recuento de lo


mencionado con anterioridad. La narrativa de Neruda, se encarga de demostrar un
cambio paulatino y a la par violento, ese doble hilo que es capaz de manejar, al
crear una atmósfera de fragilidad atraída hacia la melancolía, sin embargo,
inevitable por el respectivo cambio, que es inevitable, además encontramos el juego
entre la naturaleza y el yo, ambas con una capacidad de mutabilidad, aunque
mantienen siempre un punto de origen.

Mis comienzos con la poesía, me permitieron reconocerle su mérito y


dificultad, ya que en diversas ocasiones, se puede interponer nuestra subjetividad,
mas el aprender sobre un poema, implica conocer la trayectoria del autor, así como
los recursos utilizados estilísticos, poéticos o literarios que influyen, o en su caso,
ejerce. Otro aspecto importante es reconocer la época, movimiento literario al cual
pertenece su obra, debido a la versatilidad de escritura que pueda presentar.

13
Hernández Valiente Mariana Lizbeth
Análisis de textos.
Pese a la subjetividad, el enfoque analítico para un poema, va más allá de
sólo el “sentir de las palabras” o “la conmoción”, es estudiar su estructura, los
versos, las estrofas y el texto completo, investigar los símbolos y sensaciones que
se denotan dentro de estos, un estudio de lo particular a lo general.

Neruda, en este caso expresa una ola de melancolía, que transita a través
de un cruel y turbulento invierno, donde la naturaleza, muere y renace, mientras uno
sigue presente, sin cambio aparente, sin embargo todo es transitorio, frágil, aunque
los árboles, las estaciones, las flores, se muestran más imponentes que el yo.

Bibliografía

Bellini, Giuseppe. “La poesía póstuma de Pablo Neruda: entre la angustia y la


esperanza”, en Coloquio sobre Pablo Neruda. La obra posterior a Canto
General, Centre de Recherches Latino-Américaines de l’Université de
Poitiers, marzo de 1979.

Prado Travers, Marcela. “Jardín de invierno: la materia trascendente”. Escritural.


Écritures d'Amérique latine (1): 2009. Disponible en: http://www.mshs.univ-
poitiers.fr/crla/contenidos/ESCRITURAL/ESCRITURAL1/NERUDA/PRADO/
Prado.html Fecha de consulta: 26 de septiembre de 2019.

Toledo Renner, Eugenia. “Lecturas póstumas de Pablo Neruda”. Nueva Stylo (3):
2004.

14

Vous aimerez peut-être aussi