Vous êtes sur la page 1sur 31

La Costa de Tierra del Fuego, Argentina

por

Gustavo Gabriel Bujalesky

Centro Austral de Investigaciones Científicas(CONICET), Av. Malvinas s/n,


V9410BFD Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.
buja@satlink.com
Indice

Abstract/Resumen.....................................................................................................................................1
Introducción..............................................................................................................................................2
Geología....................................................................................................................................................3
Sismicidad.................................................................................................................................................4
Glaciaciones..............................................................................................................................................5
La costa septentrional del Canal Beagle...................................................................................................6
Playas elevadas holocenas-Península Ushuaia, Bahía Golondrina y Playa Larga...................................8
Playa Larga...............................................................................................................................................8
Paleofiordo de la Bahía Lapataia-Lago Roca.........................................................................................10
Margen oriental del lago Fagnano..........................................................................................................11
La costa atlántica de Tierra del Fuego....................................................................................................13
Geomorfología litoral entre cabo Domingo y cabo Peñas......................................................................13
La desembocadura del río Grande y la espiga Punta Popper.................................................................14
Turbal de La Misión...............................................................................................................................16
Región del río Chico...............................................................................................................................16
Depósitos litorales del Pleistoceno.........................................................................................................16
Depósitos litorales altos del Pleistoceno medio (29 m s.n.m.)...............................................................16
Depósitos litorales bajos del Pleistoceno medio (25 m s.n.m.)..............................................................17
Depósitos litorales del Pleistoceno superior (14 m s.n.ml.)....................................................................18
Depósitos litorales del Holoceno............................................................................................................18
Evolución del ambiente litoral................................................................................................................18
Bahía San Sebastián................................................................................................................................20
Península el Páramo................................................................................................................................21
Acantilados septentrionales....................................................................................................................22
Cambios del nivel del mar y tendencias evolutivas................................................................................23
El oro en las playas de Tierra del Fuego.................................................................................................26
Trabajos citados en el texto....................................................................................................................27

1
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

La Costa de Tierra del Fuego, Argentina


Gustavo Gabriel Bujalesky

Centro Austral de Investigaciones Científicas, Av. Malvinas s/n, V9410BFD Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.
buja@satlink.com

Abstract: The analysis of the evolutive trend of Resumen: El análisis de las tendencias evolutivas de la
the Fuegian coast during the Holocene must costa de Tierra del Fuego durante el Holoceno debe
consider the following facts: a) the Beagle tener en cuenta las siguientes premisas: a) la costa del
Channel is located at the active seismotectonic Canal Beagle se ubica en el área sismotectonicamente
setting of the Fuegian Andes (Scotia Plate activa de los Andes Fueguinos (dominio de la Placa de
Domain). The northeastern Atlantic coast is Scotia) y la costa atlántica nororiental se sitúa en un
situated at the extraandean lowlands, a more ambiente más estable, extrandino, desarrollado sobre
stable tectonic environment conformed over a una plataforma de rocas mesozoicas no deformadas
Mesozoic undeformed platform (South-American (dominio de la Placa Sudamericana); b) La última
Plate Domain). b) The last Pleistocene glaciation glaciación cubrió el Canal Beagle; mientras que la
covered entirely the Beagle Channel area; the costa altántica estuvo libre de hielo durante ese evento;
Atlantic coast was ice-free during this episode. c) El Canal Beagle, de 5 Km de ancho, presenta un
c) The Beagle Channel (5 km wide) is under régimen micromareal y olas de viento de período corto
microtidal range and small short-period wind y poca altura, y presenta una costa rocosa dentada con
waves conditions. It presents an indented rocky desarrollo de playas de grava de bolsillo en bahías. La
shore where pocket gravel beaches develop. The costa atlántica (macromareal) muestra acantilados
macrotidal Atlantic coast shows cliffs carved on labrados en depósitos glacigénicos y sedimentos del
Quaternary glacial deposits and Tertiary Terciario y extensas playas de grava. Está sometida a
sediments, with extensive gravel beaches. This olas de mar de leva de período largo o fuertes olas de
coast is affected by long-period swells or tormenta.
significant storm waves. The northern coast of the La costa norte del Canal Beagle está caracterizada
Beagle Channel is characterized by a system of por sistemas de terrazas, en los que se han reconocido
terraces where at least three levels have been al menos tres niveles 8-10 m, 4-6 m, 1,5-3 m. Las
established at 8-10 m, 4-6 m, 1.5-3 m (over playas elevadas del Holoceno alcanzan una cota
MSL). These Holocene raised beaches are máxima de 10 m s.n.m. con una edad de
reaching maximum elevations of nearly 10 m aproximadamente 6000 14C años AP. La tasa promedio
above MSL with ages of approximately 6000 14C de ascenso tectónico estimada es de 1,5 to 2,0 mm/año
yr BP. The estimated average tectonic uplift is of para los últimos 6000 años. En la costa atlántica
approximately 1.5 to 2.0 mm/yr for this period. At nororiental, los depósitos litorales supramareales de la
the northeastern Atlantic coast, the marine Bahía San Sebastián tienen una edad de 5000 14C años
deposits of Bahía San Sebastián of about 5000 14C AP y una altitud de 1,8 m s.n.m. Este gradiente se
yr BP are at an altitude of 1.8 m above MSL. This debería parcialmente a la disminución gradual de la
supratidal seaward gradient would be partly due energía de olas que alcanzaba la cabecera de la bahía
to diminishing wave height within the bay as a como consecuencia del crecimiento de la espiga El
consequence of El Páramo spit growth and a Páramo.
gradual protection from Atlantic waves. El levantamiento tectónico durante el Holoceno
The tectonic uplift during Holocene times alcanzó un máximo en la sección oriental del Canal
reached a maximum at the western Beagle Beagle, disminuyendo gradualmente en dirección este
Channel area, diminishing northwards and y norte y podría considerarse despreciable en el área de
eastwards. It seems to be negligible at the Bahía Bahía San Sebastián, donde las formas litorales habrían
San Sebastián and Bahía Thetis areas, where also evolucionado bajo condiciones eustáticas relativamente
littoral forms have developed under relatively estables.
stable eustatic conditions.

1
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Introducción las bahías. El canal Beagle ocupa un valle glacial


inundado y conecta los océanos Atlántico y Pacífico.
El sector argentino de la Isla Grande de la Tierra Las profundidades máximas alcanzan valores de
del Fuego está ubicado entre los 52°40'S-55°7'S y 300 m (brazos noroeste y sudeste), 240 m al oeste de
los 65°05'W-68°40'O (figura 1). La costa Atlántica la conexión con el canal Murray, y 196 m frente a
se extiende a lo largo de 330 km con una orientación Remolino. El ancho medio es de 5 km, aunque
NO-SE. Presenta un régimen macromareal y está alcanza valores mínimos en Isla Gable con 1,8 km
expuesta a olas de alta energía del Atlántico y (Paso MacKinlay). La isla Gable a su vez constituye
fuertes e intensos vientos del Oeste. Sus extensas y un umbral de sólo 30 m de profundidad (Banco
amplias playas y formas litorales están compuestas Gable). El canal presenta un régimen micromareal.
por grava y arena gruesa. En la porción septentrional A lo largo de la costa meridional de Tierra del
de la costa Atlántica se desarrollan altos acantilados, Fuego pueden reconocerse playas elevadas del
labrados sobre los depósitos glacigénicos del Holoceno, que varían considerablemente en altitud.
Pleistoceno. Estos depósitos y otros sumergidos del El análisis del comportamiento evolutivo de la
mismo origen han aportado los sedimentos costa fueguina debe considerar las diferentes
necesarios para la formación de playas. características entre las porciones septentrional y
La costa meridional de Tierra del Fuego (costa meridional de Tierra del Fuego, entre ellas el
septentrional del canal Beagle y costa Atlántica ascenso tectónico, el reajuste glacioisostático, los
meridional) se extiende por 220 km con una régimenes de olas y mareas, la disponibilidad de
orientación O-E. Presenta una costa rocosa irregular, sedimentos y las condiciones hidrodinámicas locales.
en la que se desarrollan pequeñas playas de grava en

a N
70ª00’O 68º00ºO América b 68º00’O 67º30’O
N del Sur
70 40
Río Gallegos 50
60
Océano
Argentina Pacífico 70
80
Océano
Chile Atlántico
C. Vírgenes
Magallanes
C. Espíritu Santo
de C. Nombre 20
70 53º00’S

53º00’S 40 60
Estrecho

P. El Páramo
Punta C. San Sebastián Bahía
Arenas San Sebastián
Bahía Inútil
10
Isla Río Grande
Grande A. G
a mm P. Sinaí
de 54º00’S a
Tierra del Fuego Río Chico 20 40
53º30’S
50
Lago
Río Avilés 30
Fagnano Isla de los
Cordillera Darwin Ushuaia Estados
Canal Beagle Península Mitre C. Domingo

55º00’S
Río Grande

Río Grande
0 100 km Cabo Peñas

0 50 km

Ushuaia Playa Larga


Isla Grande de Tierra del Fuego
c 68°30’O 68º00’O 67º30’O N 67º10’O
Lago Roca
B. Golondrina
Bahía
Punta ARGENTINA
Cutalataca

Ushuaia
Segunda 54°50’S
Ensenada Brown
Península Pta. Remolino
Ushuaia Pta. Paraná
Bahía Canal Beagle
Lapataia
Isla Gable
54°55’S Paso Mac Kinley 54°55’S

Punta
Isla Navarino Península Piedra Buena
Ca

Gusano
Isla Hoste CHILE
na

0 10 km
CHILE
l
Mu
rra
y

Figura 1. Mapas de ubicación. a) Isla Grande de Tierra del Fuego; b) Costa Atlántica septentrional de Tierra del Fuego,
profundidades en metros referidas al nivel de bajamares de sicigia; c) Canal Beagle.

2
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Geología

El sector meridional de la Isla Grande de Tierra meridional de la cuenca Austral o de Magallanes) ),


del Fuego está ubicada en el ambiente tectónico de está compuesta por areniscas y limolitas marinas del
la Cordillera de los Andes. Los Andes fueguinos Cretácico temprano a medio de la Formación
presentan una orientación Oeste-Este como Beauvoir (Camacho 1948; Petersen 1949; Furque
resultante del movimiento transformante entre las 1966; Olivero et al. 1999), areniscas marinas del
placas Sudamericana, Antártica y de Scotia. El Cretácico tardío de la Formación Policarpo
alineamiento formado por el extremo occidental del (Camacho 1967; Furque and Camacho 1949; Olivero
Estrecho de Magallanes, Seno Almirantazgo y el and Malumián 1999; Olivero et al. 1999) a areniscas
Lago Fagnano marca el límite entre las placas y calizas del Terciario temprano de la Formación Río
Sudamericana y de Scotia y el límite septentrional Bueno Formation y areniscas y limolitas marinas del
del movimiento transformante transpresivo lateral Grupo La Despedida (Formaciones Punta Torcida,
levógiro (figura 2). Escarpas de falla recientes, Leticia y Cerro Colorado; Furque and Camacho
lagunas de hundimiento y deslizamientos indican 1949; Petersen 1949; Camacho 1967; Olivero and
una importante antividad tectónica en este Malumián 1999; Olivero et al. 1999). Estas
alineamiento (Dalziel 1989). formaciones fueron deformadas durante el Terciario
El basamento está conformado por rocas medio (Caminos 1980; Winslow 1982).
metamórficas pre-Jurásicas muy deformadas La porción septentrional de Tierra del Fuego se
(Lapataia Formation, Borrello 1969), cubiertas por encuentra en un ambiente relativamente más estable.
rocas volcánicas ácidas deformadas del Jurásico Las tierras bajas del Atlántico se desarrollan sobre
tardío (Formación Lemaire, Borrello 1969). Estas una plataforma estable, compuesta por rocas no
formaciones han sido interpretadas como el piso de deformadas de la Formación Springhill (Jurásico
las cuenca marginal del Cretácico temprano. tardío-Cretácico temprano; Thomas 1949). Los
El esquema estratigráfico continúa con rocas sedimentos más antiguos expuestos son rocas
marinas sedimentarias del Tithoniano al Cretácico continentales o marinas del Terciario (Codignotto
temprano, con metamorfismo de bajo grado and Malumián 1981). Depósitos glaciarios del Plio-
(Formación Yaghan, Kranck 1932). Por encima y en Pleistoceno sobreyacen a las rocas del Terciario.
discordancia angular, se desarrollan sedimentitas Mediciones tomadas con Sistema de Posicionamiento
marinas del Paleoceno (Formación Río Claro) y Global (GPS) tomadas entre 1993 y 1999, localizadas
depósitos continentales (Formación Sloggett; al norte y al sur del sistema de falla de Magallanes-
Caminos et al. 1981; Buatois and Camacho 1993; Fagnano, mostraron que la placa de Scotia se mueve
Olivero and Martinioni 1998; Olivero et al. 1999). hacia el este unos 5 mm/año en relación a la placa
Varias fases de deformación relacionadas a los Sudamericana (Del Cogliano et al., 2000). Esto es
movimientos Gondwánicos (Paleozoico tardío- consistente con el despazamiento de los cotactos
Mesozoico temprano), Patagonídicos (Cretácico) y estratigráficos para los últimos 34 millones de años
Andinos (Eoceno-Mioceno) afectaron la secuencia que está en el orden de 1 mm/año (Olivero and
sedimentaria (Caminos et al. 1981). Martinioni 1998; Olivero et al. 1999; Del Cogliano et
La costa atlántica septentrional de Península al. 2000).
Mitre, situada al pie de la cordillera (límite

Figura 2. Tectónica de placas del Arco de Scotia (Dalziel 1989; Tectonic Map of the Scotia Arc 1:3,000,000, British
Antarctic Survey, BAS Misc 3 1985).

3
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Sismicidad

La sismicidad del Arco de Scotia fue detallada mayor de 112 km y azimut N78°W, y de semieje
por Pelayo y Wiens (1989). Es importante menor de 57 km (figura 3; Pelayo y Wiens, 1989).
mencionar los siguientes episodios: c) Réplica del terremoto del 17 de Diciembre de 1949
a) Terremoto del 1 de Febrero de 1879, (5:00 hs (15:07 hs. UT), epicentro reubicado a 53°59'24"S-
hora local) informado por el Reverendo Thomas 68°46'12"W, elipse de error con semieje mayor de 62
Bridges (1879), residente en Ushuaia : "we had a km con azimut N75°W, y semieje menor de 31 km
succession of shocks, sufficiently strong to wake (figura 3; Pelayo y Wiens, 1989).
almost everybody and to make walking somewhat d) Terremoto del 15 de Junio de 1970 (14:52 hs UT),
difficult. It split largely the milk in the pans, and was con una magnitud de 7.0, epicentro ubicado al norte
felt all over the country." (tuvimos una sucesión de de la Isla de los Estados (54°18'S-63°36'W) y una
choques, suficientemente fuertes como para profundidad del foco de 6 km (Unesco, 1972; Pelayo
despertar a casi todos y que sea difícil caminar. Se y Wiens, 1989);
derramó la leche de las cacerolas y fue sentido en e) Terremoto del 29 de Diciembre de 1975, con una
todo el territorio). magnitud de 6.5, epicentro localizado en el Pasaje de
b) Terremoto del 17 de Diciembre de 1949 (6:53 hs Drake (56°48'S-68°30'W) y una profundidad focal de
UT), en el que ocurrieron movimientos de 11 km (figura 3; Unesco, 1979; Pelayo and Wiens,
hundimiento en ciertas costas del Lago Fagnano, 1989).
(7.75 grados en la escala de Richter). La ubicación e) Sismo del 30 de Noviembre de 1997 (23:17 hs
del epicentro de acuerdo a Castano (1977) fue UT), con una magnitude de 3.8 y epicentro ubicado
54°06' S-70°30'. Este epicentro se reubicó en 53°24' en 54°48'57"S-68°04'20"W (Febrer, 1997).
S-69°13'12" W, con una elipse de error de semieje

Figure 3. Ubicación de los epicentros de los terremotos mayores ( Pelayo y Wiens 1989) y lineamientos de falla más
importantes em la región de Tierra del Fuego (Olivero et al. 1999).

4
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Glaciaciones
Las glaciaciones del Plioceno y Cuaternario en hipótesis se basa en la evidencia de depósitos de till
Tierra del Fuego han sido estudiadas por muchos muy meteorizados y bloques erráticos situados 9 km
autores (Nordenskjöld 1898, Bonarelli 1917, hacia el oeste de la ciudad de Río Grande. La
Caldenius 1932, Feruglio 1950, Auer 1956, ausencia de otros depósitos de till en la cuenca del
Codignotto and Malumian 1981, Rabassa et al. 1988, Río Grande es explicada considerando su posición
1989, 1990, 1992, Rabassa y Clapperton 1990, Porter geográfica en relación a los canales de fusión de los
1989, Meglioli et al. 1990a,b, Meglioli 1992, lóbulos mayores del hielo. El área ubicada al norte de
Coronato 1990, 1993, 1995a,b, Clapperton 1993). la Bahía San Sebastián se hallaba en una posición
Nordenskjöld (1898), Bonarelli (1917) y Codignotto y interlobular más elevada y poco disectada por ríos
Malumián (1981) señalaron que ninguna de las (Meglioli 1992, 1994). La última glaciación (más
glaciaciones más antiguas cubrieron totalmente la isla. antigua que 16.000 y más joven que 47.000 años 14C
Caldenius (1932) y Auer (1956) consideraron que las antes del presente, Wisconsin tardío) en el norte de
glaciaciones anteriores a la última se extendieron Tierra del Fuego se restringió al sector occidental
sobre toda Tierra del Fuego y los glaciares fluyeron del Estrecho de Magallanes y Bahía Inútil, en
desde la Cordillera Darwin hacia el norte y el este, a lo territorio chileno (Porter 1989, Meglioli et al.
largo de profundos valles (Estrecho de Magallanes, 1990a,b, Meglioli 1992). Las últimas dos
Bahía Inútil Bahía San Sebastián, Lago Fagnano y glaciaciones del Cuaternario (Wisconsin e Illinois en
Canal Beagle) alcanzando la plataforma continental en edad age, o más antiguas) se reconocieron a lo largo
el Atlántico (figura 4). Meglioli et al. (1990a,b) y del Canal Beagle, alcanzando el hielo quizás unos
Meglioli (1992) reconocieron varias glaciaciones plio- 1400-1500 m de espesor durante el Wisconsin tardío
pleistocénicas en el norte de Tierra del Fuego y la más (Rabassa et al. 1990). El último máximo glacial se
antigua (más antigua que older 1,9 millones de años, dio hace unos 18.000 a 20.000 años 14C A.P. y el
Plioceno tardío-Nebraska?) cubrió la totalidad de la hielo comenzó a retroceder antes de los 14.700 años
14
isla con la excepción de un área pequeña (de unos 32 C A.P. (Rabassa et al. 1990).
km2) entre Río Grande y Bahía San Sebastián. Esta

Figura 4. Límite de las glaciaciones del Cuaternario en Tierra del Fuego (Caldenius, 1932; Rabassa et al., 1988; Meglioli,
1992; Coronato et al., 1999b).

5
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

La costa septentrional del Canal (Pacífico). El canal presenta un régimen micromareal


semidiurno con desigualdades diurnas. La amplitud
Beagle media de marea es de 1,1 m en Ushuaia y la onda de
marea se mueve del oeste hacia el este (Servicio de
El Canal Beagle es un valle tectónico que fue Hidrografía Naval 1981, 2000). El canal Beagle
completamente cubierto por el hielo durante la ofrece un alcance corto a los vientos predominantes
última glaciación y posteriormente ocupado por de suroeste, formándose olas irregulares con períodos
un lago glacial hace unos 9.400 años 14C A.P. El de 1 a o 3 segundos. Las velocidades de viento más
Canal Beagle fue inundado por el mar hace unos altas originan rompientes de volteo con alturas de
8.200 años 14C A.P. reemplazando al ambiente hasta 0,5 m. El angostamiento (la silla) de isla Gable
lacustre. El ambiente marino se estableció (figura 5) no solo condiciona morfológicamente la
totalmente a lo largo del canal hacia los 7.900 dinámica de fiordo, sino que también limita los
años 14C A.P., alcanzando el nivel del mar un efectos de las corrientes de marea del este y del oeste
máximo entre los 6.000 y 5.000 años A.P. y las ondas de gravedad que se originan en el oeste.
(Rabassa et al. 1986). La hipótesis es que la Las bahías de la costa rocosa dentada del canal
transgresión marina se dió a través del Canal Beagle tiene su origen en lineamientos tectónicos
Murray, ubicado entre las islas Navarino y Hoste afectados por la acción modeladora del hielo. Estas
(figura 5). entrantes costeras presentan un ambiente
El canal Beagle muestra una dinámica hidrodinámico restringido donde se desarrollan
estuarina (o de fiordo) controlada por pequeñas playas de grava.
precipitaciones y por los flujos de marea
provenientes del este (Atlántico) y del oeste

La isla flotante. Se ha dicho que todas las tribus primitivas tienen alguna leyenda sobre el Diluvio.
He buscado diligentemente una leyenda ona a este respecto pero sin resultado. Los yaganes, en
cambio, tienen más de una, diferente según la localidad, ya que cada narrador sitúa la escena en su
zona. Sin duda, algunas de estas leyendas han sido influidas por nuestra versión bíblica o por
insinuaciones y comentarios de algunos oyentes después de oír las pláticas de los misioneros. Sin
embargo, estoy seguro de que por lo menos una conserva su forma originaria. Me la contaron los
yaganes que vivían en el extremo oriental del canal Beagle.
Decían que hace mucho tiempo la luna cayó al mar, el cual, a consecuencia de ello, se levantó con
gran tumulto, tal como se levanta el agua de un cubo, cuando una piedra cae dentro. Los únicos
sobrevivientes de la inundación fueron los afortunados habitantes de la isla Gable, que se desprendió
del lecho del océano y flotó sobre el mar. Pronto se sumergieron las montañas de los alrededores, y
los pobladores de la isla Gable, al mirar en derredor no vieron más que océano hasta el confín del
horizonte. La isla no fue a la deriva, debió anclarse de alguna manera y cuando finalmente apareció
la luna, la isla emergió en el mismo lugar de antes, y con su carga de seres humanos, guanacos y
zorros se pobló nuevamente el mundo. Los yaganes estaban seguros de ser la única tribu fueguina que
descendía de los sobrevivientes del Diluvio. No trataban de explicar cómo los alacalufes, haush y
onas habían sobrevivido al desastre. Esta leyenda es particularmente interesante, pues demuestra que
los indios intuían en alguna forma el enorme tamaño de la luna. Sin que los hombres blancos se lo
dijeran, ellos ya tenían conocimientos de que la luna ejerce influencia sobre las mareas.

Bridges, E. Lucas. 2000. El último confín de la tierra. Editorial Sudamericana, colección Rumbo Sur,
511 pp. ISBN 950-07-1858-8. Capítulo 16, página 161.

6
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

68°35’ m 68°30’ 68°25’ 68°20’ 68°15’ 68°10’ 68°05’


220
Río Olivia
200 N
180 Ushuaia 20

160 100
140 Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina) 120
120 Bahía Ushuaia
100

ipo
140
80

P
54°50’ 40 54°50’
160

Río
60 Península 20
40 60 20
Ushuaia 140
20
0 120 60
Bah 20
ía L
apa 20 Islas 20
20 taia 40 120
40 Bridges 20
60
80 120
140
100 160 140
120
120 100
180 100 100 80 20
80
60
160
200 40
140
20 Isla Navarino (Chile) 54°55’
80
20 40 40 120
20
20
0 5000 m
Isla Hoste (Chile)
Península Dumas
Canal Murray

68º05’ 68º00’ 67º55’ 67º50’ 67º45’ 67º40’ 67º35’ N

Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)


a
und

n
ua

o
eg

l in
nJ

120
.S

mo

ino
Sa
Pta

Re

ol
em
.
Pta

za
o

140

an
a.

Al
20

Alm
Pt

m
an
20

40 120

za

.
Pta
ra

100
180
Pa

100 40
140
a.

60
Pt

160 80
160 140
180 20
100 180 200 180
80 40 Isla
60
20 120 Gable
m 100
40 60
220 180 160
20
200 140 ra
du 20
180 r ra 54º55’
He
160 o
nc
0 5000 m 140 20
Ba
120
100
60
80 Isla Navarino (Chile)
60
40
20
0

67º35’ 67º30’ 67º25’ 67º20’ 67º15’ 67º10’ 67º05’


N
Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina)
la

Río Almanza 10
Va re

R ío L
a sifa
10 sha j
R ío

20

40
10 10
Isla Gable 20 10
10 20
10 30
Banco
Herradura 30
20
40 54º55’
40 Paso Ma
ckinla y 40
60
40 30

m 70
40
220 40 50

200 50
30
180 30
0 5000 m 20
Isla Navarino (Chile) 160 50
140
120
100 80
60
80 60
60 50
40 70 20

20 Isla
60 50 Picton
0

Figura 5. Batimetría del Canal Beagle a partir de la carta H-477, Servicio de Hidrografía Naval, 1969 (profundidades en metros).
7
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Península Ushuaia. Hace muchos siglos el nivel del mar en Ushuaia debió estar a unos seis metros
más alto que hoy. En muchos lugares de formación arcillosa hay colinas de suave declive que
terminan bruscamente en bancos muy escarpados. Al pie de estos bancos, la tierra, generalmente
rocallosa, baja en declive más suave hasta el mar. No hay duda de que las innumerables penínsulas
que ahora forman parte de la tierra fueguina eran, en otros tiempos, islas separadas. En Ushuaia hay
un istmo de medio kilómetro de extensión que los indios llaman Yaiyuashaga. Está cubierto de
vegetación y se alzó sobre el nivel del agua quizás por miles de años; sin embargo, ashaga quiere
decir en yagán, canal y no promontorio. Este hecho no sólo confirma que el nivel del mar bajó
durante el transcurso de los siglos, sino que indica, además, que los nativos habitaban ya esta tierra
antes de que se produjera ese cambio geológico.

Bridges, E. Lucas, 2000. El último confín de la tierra. Editorial Sudamericana, colección Rumbo Sur,
511 pp. ISBN 950-07-1858-8. Capítulo 14, página 141.

Playas elevadas holocenas-Península Este sitio presenta una secuencia de cinco playas
elevadas sobreimpuestas a: 1,6 m (405±55 14C años
Ushuaia, Bahía Golondrina (área del AP), 3,8 m (3095±60 14C años AP), 5,2 m (4335±60
Hotel Tolkeyen) y Playa Larga 14
C años AP), 7,5 m (5615±60 14C años AP) y 10 m
s.n.m.m. (aún no datada). La tasa estimada de
Las playas elevadas del Holoceno son una ascenso es de aproximadamente 1,5 a 2,0 mm/año
característica distintiva del Canal Beagle. Estas para los últimos 6000 años (Rabassa et al. 1986,
alcanzan una altitud de unos 10 m s.n.m.m. y se Rabassa 1987) y se uncrementa a 2,9 mm/año si sólo
encuentran adosadas a afloramientos de rocas se consideran los últimos 1000 años (Gordillo et al.
metamórficas o depósitos glaciales. Al menos tres 1993). Las terrazas más bajas en Playa Larga
niveles de sistemas de terrazas han sido reconocidos (405±55 14C año A.P. a 1,7 m por encima de la
a lo largo de la costa septentrional del canal a 8-10 contraparte actual) y Bahía Brown (ubicada a 50 km
m, 4-6 m y 1.5-3 m (Gordillo et al. 1992). A hacia el este, 985±135 14C años A.P. a 1,8 m, figura
menudo, estas playas elevadas del Holoceno se 1, tabla 1) sugieren que los últimos movimientos
encuentran cubiertas por “concheros” (como se ven sismotectónicos de ascenso han sido muy recientes,
en la zona del Hotel Tolkeyen, Bahía Golondrina y en relación a su período de retorno y, probablemente,
la playa ubicada inmediatamente al este de Playa serían seguidos por un largo período de quietud para
Larga). permitir la acumulación de esfuerzos de acuerdo con
la tendencia tectónica predominante de largo plazo
Playa Larga (Gordillo et al. 1992). Se considera que sólo los
depósitos litorales del Holoceno más antiguos
Playa Larga (figuras 6 y 7, tabla 1) representa un podrían haber sido afectado parcialmente por un
buen ejemplo de terrazas bien desarrolladas, reajuste isostático; mientras que los niveles más
localizadas a unos cientos de metros al este de la jóvenes habrían sido afectados por levantamiento
desembocadura del río Olivia, límite oriental de la tectónico (Rabassa et al. 1990, Gordillo et al. 1992,
ciudad de Ushuaia (Gordillo et al. 1992). 1993).
Mörner (1987, 1991) mencionó que las costas del
Estrecho de Magallanes y del Canal Beagle
estuvieron sometidas a diferentes tipos de
levantamiento y que el área no ha evidenciado un
reajuste glacioisostático significativo durante el
Holoceno. Para las cambios eustáticos del nivel del
mar en el Holoceno, consideró un ascenso desde los
9000 a los 4000 14C años A.P. hasta alcanzar un
nivel levemente por encima del presente que pudo
variar de 0.0 m a 0.5-1.0 m hasta 1-2 m). Mörner
(1991) argumentó que los niveles más altos parecen
haber sido el resultado de olas de tormenta y no
Figura 6. Sistema de terrazas de Playa Larga. niveles de planicies de mareas.

8
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Teniendo en cuenta la hidrodinámica y la presentes. Olas fijas (standing waves) generadas por
morfología del Canal Beagle,, es difícil que en el terremotos habrían originado depósitos de playa de la
pasado, las olas de mayores alturas o de tormenta misma a edad a diferentes alturas, dependiendo de la
provenientes del Atlántico hayan sido capaces de configuración de la costa. Esto último no ha sido
construir cordones de playa a 2 m por encima de lo observado (Gordillo et al. 1992).
que pueden depositar las condiciones de olas

Figura 7. Perfil topográfico de Playa Larga mostrando la ubicación de las secciones estratrigráficas y de las
dataciones.

Tabla 1. Edades radimétricas de los depósitos litorales del Holoceno a lo largo del Canal Beagle (referirse
a la figura 1.C. para las ubicaciones)
Localidad Altitud Edad 14C Nº de Fuente
(m s.n.m.) (A.P.) Laboratorio
Bahía Lapataia 1.65 8240±60 SI-6737 Rabassa et al. 1986
Bahía Lapataia 1.80 7260±70 SI-6738 Rabassa et al. 1986
Bahía Lapataia 1.95 5800±65 SI-6739 Rabassa et al. 1986
Lago Roca 8.40 5920±90 AC-1060 Rabassa et al. 1986
Lago Roca 3.95 7518±58 NZ-7730 Gordillo et al. 1990
Isla El Salmón 4.30 3860±75 SI-6734 Rabassa et al. 1986
Alakush 5.00 4400±120 AC-0937 Figuerero and Mengoni 1986
Nacientes Río Ovando 4160±45 Pta-7573 Coronato et al. 1999
Río Ovando 3.10 4425±55 SI-6735 Rabassa et al. 1986
Río Ovando Camping 7500±80 Pta-7691 Coronato et al. 1999
Bahía Ensenada 2.20 2120±45 Pa-1012 Gordillo et al. 1992
Bahía Golondrina 10.00 5460±110 AECV-877C Gordillo 1990
Punta Pingüinos 8.50 5430±270 L-1016C Urien 1966
Punta Pingüinos 2.50 1400±300 L-1016B Urien 1966
Ushuaia 8.00 5160±130 AECV-876C Gordillo 1990
Playa Larga 1.60 405±55 Pa-1017 Gordillo et al. 1992
Playa Larga 3.80 3095±60 Pa-1016 Gordillo et al. 1992
Playa Larga 5.70 4335±60 Pa-1015 Gordillo et al. 1992
Playa Larga 8.00 5615±120 Pa-1018 Gordillo et al. 1992
Punta Paraná 6.00 4370±70 Pta-7686 Coronato et al. 1999
Bahía Brown 1.80 985±135 Pa-1011 Gordillo et al. 1992
Bahía Brown 3.30 2970±70 Pa-1010 Gordillo et al. 1992
Cutalátaca 2.30 2770±50 Pa-1009 Gordillo et al. 1992
Río Varela -1.26 6290±70 Pta-7581 Coronato et al. 1999
Punta Piedra Buena 0.65 1470±30 QL-1653 Porter et al. 1984
(Isla Navarino-Chile)
Península Gusano 3.55 4600±30 QL-1652 Porter et al. 1984
(Isla Navarino-Chile)

9
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Paleofiordo de la Bahía Lapataia- largo de la bahía Lapataia, el archipiélago


Cormoranes, el río Ovando, el río Lapataia y la
Lago Roca costa oriental del Lago Roca. Estos depósitos
suprayacen a formas glaciales y alcanzan una
El valle de Bahía Lapataia-Lago Roca (20 km
altitud de unos 8,4 m s.n.m. (figura 8, tabla 1;
al oeste de Ushuaia) es un paleofiordo que fue
Gordillo et al. 1993). Las playas elevadas del
ocupado por un glaciar de valle, tributario y
Canal Beagle muestran asociaciones de valvas de
lateral, durante la última glaciación (18.000 a
moluscos correspondientes a aguas frías y
20.000 14C años A.P.; Gordillo et al. 1993). En el
someras y no indican cambios climáticos
área se presentan colinas rocosas redondeadas por
significativos durante el Holoceno, aunque no
acción glaciaria, rocas aborregadas, morenas
deben descartarse pequeñas fluctuaciones de
laterales y terrazas kame. En las zonas bajas se
temperatura (Gordillo and Piñero 1989, Gordillo
desarrollan turbales Sphagnum sp. Depósitos
1992, 1993, Gordillo et al. 1992, 1993).
litorales del Holoceno se hallan dispersos a lo

Figura 8. Paleofiordo de Bahía Lapataia-Lago Roca. Dataciones radiocarbónicas y altitudes de las playas fósiles tomadas
de Gordillo et al. (1993). Fotografía aérea del Servicio de Hidrografía Naval, 1970, Buenos Aires. (BP: antes del presente;
m a.s.l.: metros sobre el nivel del mar).

10
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Margen oriental del lago Fagnano observar que el acantilado esta conformado por una
secuencia glacilacustre de 400 m de largo. (figura
El lago Fagnano (54º33'S; 67º19'-68º48'W; 80 m 10). Estos sedimentos fueron interpretados como
s.n.m.) es el lago más grande de Tierra del Fuego, facies deltaicas proglaciales y consiten en: (i) un
con un largo de 102,5 km, un ancho de 2,5 a 11 km prodelta compuesto, principalmente por limos
y una profundidad de 200 m. El lago marca la grisáceos con cadilitos (dropstones); (ii) un frente
posición de la falla de Magallanes y el límite entre deltaico conformado por estratos de grava y arena
las placas Sudamericana y de Scotia. Una barrera gruesa, con estratificación entrecruzada tabular;
de grava se desarrolla en su margen oriental, (iii) sedimentos lacustres que incluyen diatomitas y
cerrando una laguna de hundimiento (figura 9). de turba fósil; (iv) una planicie deltaica con estratos
Esta barrera se formó por seiches (olas sísmicas en horizontales de grava glacifluviales. Análisis de
lagos) durante el terremoto del 17/12/1949. polen y esporas de la turba fósil indican
condiciones de estepa inmediatamente después de
la depositación del frente deltaico. Predominan
Gramineae and Empetrum y una proporción muy
baja de polen de Nothofagus spp., comparado con
las muestras de superficie actuales. El
paleoambiente cuando se desarrolló el delta fue
mucho más frío y seco que actualmente. El análisis
de diatomeas confirma un ambiente de agua dulce,
fría-templada y de baja energía. Las unidades
Figura 9. Barrera de grava de la margen oriental del
estudiadas se habrían formado en un lago proglacial
lago Fagnano, formada durante el terremoto de 1949.
en contacto con el hielo, durante la terminación del
El lago Fagnano se desarrolla en un valle estadío o en condiciones de interestadío. Dataciones
14
glacial, que fue ocupado durante el Pleistoceno por C de los depósitos lacustres interestratificados
glaciares provenientes de la Cordillera Darwin entre el frente y la planicie deltaica sugieren una
(Chile; 2851 m s.n.m.). A lo largo del acantlido de edad del Wisconsin temprano (OIS 4), aunque no
la margen meridional del lago se observan debe descartarse una edad pre-Wisconsin (OIS 6?;
secuencias sedimentarias de origen glaciario. A Bujalesky et al. 1994, 1997).
unos 140 m al oeste de la Hostería Kaikén, se

Figura 10. Delta proglacial del Pleistoceno del lago Fagnano.

11
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

El camino de Shai: La playa del Pleistoceno (120.000 años A.P.) más austral de
Tierra del Fuego
Shai construye un camino. En épocas más recientes vivía un hombre muy fuerte llamado Shai, que había
estudiado magia y pertenecía al grupo de Najmishk. Era también un experto cazador, pero sabia que su
inmensa gordura provocaba la risa de sus compañeros. Entre los onas de las montañas del oeste había un
corredor muy veloz que despreciaba a Shai por su obesidad y su andar pesado. Shai no lo ignoraba, y un día,
para gran diversión de todos, hasta los suyos, le ofreció disputar una carrera desde un lugar cercano a los
peñascos de Ewan, hasta Najmishk, una distancia de más de seis kilómetros y medio a través del bosque que
corre paralelo a la costa. Se convino, pues, la carrera. El día anterior Shai había ido al bosque, que por allí
era bajo y enmarañado, y arrancando los árboles de raíz, a la caída de la tarde había hecho ya un excelente
camino. Una gran multitud se había congregado en Najmishk para asistir a la derrota de Shai, pero con gran
sorpresa lo vieron llegar mucho antes que su adversario, que había corrido cerca de él, pero teniendo que
vencer todos los obstáculos. Ese camino, ya mencionado en estas páginas, se llama Shaiwaal (o camino de
Shai) en el dialecto haush; existe todavía, aunque en parte está obstruido por la vegetación. Probablemente, la
verdadera razón de su existencia es que hace muchos años el océano debió arrojar en ese sitio gran cantidad
de ripio, que impide el crecimiento de los árboles.

Bridges, E. Lucas, 2000. El último confín de la tierra. Editorial Sudamericana, colección Rumbo Sur, 511 pp.
ISBN 950-07-1858-8. Capítulo 43, página 431.

Bujalesky e Isla durante trabajos de campo realizados en 1999 (medio siglo después que Lucas
Bridges escribiera su libro, estableciendo el origen marino de esta formación), reconocen este depósito
de grava como una playa fósil del Pleistoceno. La cresta de este cordón litoral se ubica a 10,11 m de la
cresta de berma de tormenta de la playa actual y es posible asignarla a la Formación La Sara
(Codignotto, 1969), situada unos 100 km al norte.

12
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

La costa atlántica de Tierra del Fuego

Geomorfología litoral entre cabo Hacia el mar se desarrolla una amplia


plataforma de abrasión (3 km de ancho) labrada
Domingo y cabo Peñas sobre areniscas del Terciario. Al sur de la
desembocadura del río Grande, la planicie de
Entre cabo Domingo y la desembocadura del río
cordones litorales de cabo Peñas y Punta Popper
Grande se desarrolla una angosta planicie de
evolucionó bajo los efectos de la refracción de olas
cordones litorales (250 m de ancho), adosada a la
inducida por las plataformas rocosas de las
base de una terraza marina del Pleistoceno superior
restingas Gusano y Exterior. En ellas, las olas
(OIS 5e, 18 m s.n.m.). Esta terraza constituye el
provenientes del sector NNE a E sufren fuertes
remanente de un antiguo delta del río Grande (Halle
divergencias de sus ortogonales (figura 9;
1910). Los cordones litorales del Holoceno
Bujalesky, 1997). La planicie de cordones litorales
muestran un sentido de crecimiento hacia el sudeste
del Holoceno próxima al cabo Peñas se halla al pie
y causaron la migración de la desembocadura del
de un paleoacantilado labrado en depósitos litorales
arroyo La Misión a lo largo de 5 km. La proción
del Pleistoceno superior (La Sara Formation, OIS
distal de estos cordones se desarrolló hacia el
5e). Esta terraza correspondiente al último
interior del estuario del río Grande (figura 11).
interglacial (Sangamon) encierra una paleolaguna
costera formada por detrás de un tómbolo (cabo
Peñas). Los cordones meridionales próximos al
cabo, se muestran entrecruzados e indican una
deriva hacia el sureste y un aporte del sedimento
desde norte, con períodos de retrabajo (figura 12).
En el extremo norte de la planicie de cordones, la
espiga Punta Popper es un conjunto de cordones
que crece actualmente hacia el norte. En una
cantera situada al sur de Punta Popper puede
observarse que la planicie de cordones está
compuesta por 4 m de estratos de grava arenosa
inclinando hacia el noreste.

Figura 12. Fotografía aérea de la planicie de cordones


litorales holocenos (a) y la terraza litoral del Plesitoceno
superior (b) en el área de cabo Peñas. Hacia el oeste se
Figura 11. Morfología de los cordones litorales del encuentra la laguna costera fósil de cabo Peñas (c).
Holoceno entre cabo Domingo y cabo Peñas. Ambos sistemas costeros se desarrollaron a partir del
Profundidades en metros referidas a la bajamar de tómbolo de cabo Peñas, labrado en areniscas del
sicigia. Terciario (d).

13
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

La laguna costera de cabo Peñas no estuvo comportamiento está condicionado por la


conectada al mar por su flanco oriental durante el interacción de fuertes corrientes de bajante y la
Holoceno. Sin embargo, la planicie de cordones refracción de olas del noreste sobre la plataforma de
litorales de grava que se desarrolla al sur del cabo abrasión. Bajo estas condiciones y hacia el flanco
se formó durante el Holoceno y por este flanco atlántico de la desembocadura se desarrolla una
mantuvo una conección con el mar. La playa de celda de circulación del sedimento en sentido
cabo Peñas muestra localmente un retrabajo eólico. dextrógiro (figura 14).
Un angosto frente de dunas, de hasta 1,5 m de alto,
indica sitios con disponibilidad de arena. La
actividad eólica es más pronunciada más al sur, en
la Ensenada de la Colonia, donde las dunas han sido
fijadas por vegetación.

La desembocadura del río Grande y


la espiga Punta Popper
La desembocadura del río Grande está
controlada por macromareas y olas de gran energía.
Los procesos y las formas litorales se relacionan a
ambos dominios. Los tipos y desarrollo de las
formas litorales dependen del estado en que se
encuentre el sistema. Hacia el flanco ubicado
deriva debajo de la desembocadura se desarrolla
una espiga de grava (Punta Popper; figura 13).

Figura 14. Direcciones de transporte de sedimento 1)


deriva litoral regional, en pleamar; 2) transporte de
sedimentos debido a corrientes de bajamar; 3)
sobrelavado debido a olas de mar de leva del Atlántico,
en pleamr de sicigia; 4) deriva litoral local debido a la
refracción de olas; 5) interacción entre las corrientes de
bajante y las olas atlánticas; 6) migración de barras
submareales hacia el continente (Bujalesky, 1997a).

La evolución histórica de la espiga implica


ciclos de 10 a 13 años de crecimiento a lo largo de
la costa, retroceso costero y ruptura (figuras 15 y
16; Bujalesky, 1997a). El crecimiento a lo largo de
la costa se debe, principalmente, al transporte de
sedimentos y erosión en el flanco interno de la
espiga por las corrientes de bajamar. En pleamar,
las olas de viento del interior del estuario favorecen
el inicio del movimiento del sedimento. La deriva
litoral en el flanco atlántico de la espiga tiene un rol
secundario. El sobrelavado aporta sedimento al
Figure 13. Desembocadura del río Grande y la espiga flanco interno y causa la migración hacia el
Punta Popper en 1970 y 1991 (niveles de marea de 7 y continente. Cuando la espiga alcanza su extensión
5 m, respectivamente). Observe el avance urbano sobre máxima posible, el sobrelavado resulta insuficiente
la planicie de mareas y la playa de tormenta desde 1970 para compensar el volumen erosionado en el flanco
(Bujalesky, 1997a).
interno. Entonces, la tasa de migración hacia el
La espiga Punta Popper creció en una dirección
continente del flanco atlántico resulta mayor que la
opuesta a la deriva litoral regional. Este

14
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

del flanco interno. La boca de la desembocadura


está anclada en la roca de la plataforma de abrasión,
no migra significativamente y se torna inestable
cuando se reduce el área mínima de flujo (figura
17). Estos hechos causan la ruptura de la espiga.
Como consecuencia de la reducción del área
mínima de flujo, se forma una barra transversal a la
playa atlántica de la espiga, donde las corrientes de
bajamar se encuentran con las olas atlánticas.
Posteriormente a la ruptura de la espiga, el área
mínima de flujo se incrementa, las velocidades de
las corrientes de bajante disminuyen y las olas
reciclan los sedimentos de la barra transversal.

Figura 16. Ciclo evolutivo de la espiga Punta Popper.

1400
1300

Área mínima de flujo (m


2)
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Año

Figura 17. Áreas mínimas de flujo en la desembocadura


del río Grande (las áreas por debajo del nivel medio de
mareas fueron obtenidas por sondeos realizados por el
Servicio de Hidrografía Naval, 1994).

Mareas
Río Grande

Amplitud máxima: 8,4 m


Amplitud media: 5,5 m

Figura 15. Variaciones morfológicas de la espiga Punta Bahía San Sebastián


Popper desde 1945 (1945 a 1991 a partir de fotografías
aéreas; 1994 y 1995 relevamientos con sistema de Amplitud máxima: 10,1 m
posicionamiento satelital realizado por J. Hormaechea, Amplitud media: 6,8 m
Estación Astronómica Río Grande; Bujalesky, 1997a).
Servicio de Hidrografía Naval, 2000

15
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Turbal de La Misión sedimentarias del Terciario. Hacia el extremo


meridional de esta terraza y en el corte de un
En la planicie aluvial del arroyo La Misión (10 camino petrolero, se observa una playa fósil sobre
km al norte de Río Grande, figura 13), un valle areniscas finas y limolitas del Terciario. Desde la
glacifluvial del Pleistoceno labrado en areniscas del base hasta la cresta esta conformada por: 40 cm de
Terciario fue rellenado con sedimentos de distintos fango verdoso, 35 cm de arena coquinoide con
origenes. La sección superior de la secuencia clastos dispersos de 2 a 10 cm de diámetro y valvas
registra la transgresión del Holoceno (Auer 1959, de moluscos (Eurhomalea exalbida –especie de
1974; Deevey et al. 1959, Markgraf 1980, Porter et mayor abundancia relativa y en buen estado de
al. 1984). Un lago del Holoceno (actualmente a 5,7 conservación-, Mytilus edulis chilensis, Trophon
m por debajo del nivel de pleamar) fue invadido por geversianus, Adelomelon ancilla, Mulinia edulis;
la transgresión marina hace unos 9000 14C años Galasso, 1999). Toda estas especies se encuentran
A.P. y por encima se desarrolló un planicie de citadas para la playa atlántica actual de la
mareas (actualmente a 0,9 m sobre el nivel de Patagonia. Por encima y con un espesor de 25 cm,
pleamar) entre los 4000 y 2000 14C años A.P. se encuentra una playa de grava mediana a sábulo,
(Mörner 1991). con un tamaño máximo de los clastos de 6 cm.
Sobre esta secuencia se desarrolla un depósito
eólico de unos 40 cm de espesor. La cota referida al
Región del río Chico modelo de geoide EGM96 es de 29,43 m, siendo el
desnivel respecto a la berma de tormenta actual de
En el área del río Chico (al norte del cabo
23,72 m (tabla 2).
Domingo) pueden reconocerse distintos ambientes
litorales del Pleistoceno y del Holoceno (figura 18).
La cuenca del río Chico fue afectada por procesos
relacionados a las glaciaciones y las transgresiones
del Cuaternario. La cuenca ocupa una posición
topográfica relativamente más elevada que las áreas
contíguas (bahía San Sebastián al norte y río
Grande al sur) y estuvo libre de hielo durante las
últimas cuatro o cinco glaciaciones,
aproximadamente desde 1.800.000 años A.P.
(Porter, 1989; Meglioli, 1992, 1994). No obstante,
corrientes glacifluviales generaron abanicos
aluviales. Estos sedimentos fueron retrabajados por
precesos litorales durante los estadíos interglaciales,
dando origen a planicies de cordones litorales de
grava. La posición interlobular del área durante las
glaciaciones modernas contribuyó a la la
preservación de las formas glacifluviales y los
depósitos litorales interglaciales.

Depósitos litorales del Pleistoceno

En la región del río Chico se reconocieron las


playas del Pleistoceno medio más australes de
Sudamérica, con cotas de 29 m , 25 m and 14 m
(referidas al modelo de geoide EGM96). Estas
unidades se diferencian por sus asociaciones de
fósiles y por su sedimentología y corresponden a
distintos episodios interglaciales del Plesitoceno
medio a superior.

Depósitos litorales altos del Pleistoceno medio (29


m s.n.m.)
Figura 18. Morfología y ambientes sedimentarios
Entre la confluencia de los ríos Chicos y Avilés litorales de la región del río Chico. Observe las altitudes
y la Laguna Arcillosa se desarrolla una terraza de de las unidades datadas en la tabla 2. Profundidades en
2,5 km de largo, constituida en su núcleo por rocas metros referidas al nivel de bajamares de sicigia.

16
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Tabla 2. Ubicación planialtimétrica y cronológica de los depósitos litorales estudiados. Las coordenadas corresponden al
sistema POSGAR 94 y las diferencias Elipsoide-Geoide se calcularon utilizando el modelo de geoide EGM96. El
posicionamiento satelital fue realizado por José L. Hormaechea (Estación Astronómica Río Grande).

Denominación Latitud (S) Longitud (O) Altura Altura Desnivel (m) Edad Estadío
18
y referencia a Elipsoidal Geoidal respecto a la O/16º
la figura m m berma de
tormenta actual
Berma de
tormenta 53°35’55,0808’’ 67°58’29,2436’’ 18,3454 5,707 0,000 Actual
actual (1)
1
Playa 53°35’19,4511’’ 68° 1’27,6405’’ 19,6540 7,020 1,313 4620 ± 70 14C años
Holocena (2) (LP-1011)

Formación La 53°30’12,1895’’ 68° 5’45,8349’’ 29,9688 14,337 8,630 82 ± 2.5 U ka 5


Sara (3) (C6472-U631)

Formación 53°34’18,5482’’ 68° 2’59,1564’’ 37,6810 25,045 19,338 ¿<300 U ka? ¿7-9?
Las Vueltas (C6473-U632R)
(4)

Formación 53°34’26,2468’’ 68° 2’36,5658’’ 42,0654 29,428 23,721 ¿>400 U ka ¿11?


Laguna <600 U ka?
Arcillosa (5) (C6334-U622)

Se realizó un análisis de series de uranio sobre parte, estos depósitos están constituidos por grava
valvas de moluscos de esta unidad con el objetivo de mediana a gruesa, con restos muy fragmentados de
su fechado (tabla 2). La relación 234U/238U de 2,646 valvas de Eurhomalea exalbida. No se ha observado
indica que al menos parte del uranio es de origen la base de esta unidad y su cota máxima referida al
terrestre. Bajo el supuesto de que la muestra hubiese geoide es de 25,05 m, 4,38 m por debajo de la cresta
permanecido en un sistema cerrado la relación de los depósitos altos del Pleistoceno medio (tabla 2).
230
Th/234U igual a 1,314 indicaría una edad mayor Un análisis de Series de Uranio sobre valvas de
que 400.000 años; mientras que la relación 234U/238U esta unidad dio un relación 230Th/234U igual a 1,755
igual a 2,646 sugeriría una edad menor que 600.000 (tabla 2). Esto indica que la muestra obtenida de esta
años. Este método de datación da la edad del uranio unidad no proviene de un sistema cerrado y que el
en las valvas y si las valvas se exponen a uranio debe haber sido lixiviado de las valvas en
meteorización están sujetas a la absorción de uranio tiempos relativamente recientes (Holoceno). La
secundario posteriormente a la depositación. Por relación 234U/238U igual a 3,559 sugiere que el uranio
esta razón, esta metodología tiende a producir probablemente no sea mayor a 300.000 años. Si bien,
edades aparentes menores que la edad real de la la datación resulta poco confiable dada las
valva, resultando confiable sólo las dataciones que características de la muestra, los resultados obtenidos
se realicen sobre muestras que hayan permanecido combinados con la posición altimétrica respecto de la
en un sistema cerrado. Los resultados obtenidos y la unidad anterior permitirían asignarle una
apariencia meteorizada de las valvas de esta unidad correspondencia al estadío isotópico 18O 7 o al 9
indicarían que han estado sujetas a procesos de (Shackleton 1995) y podría correlacionarse al
adición y removilización de uranio. El intervalo de interglacial Yarmouthiano del esquema estratigráfico
tiempo consignado es amplio e incluye los estadíos clásico (Cook, 1945; Bilal y Van Eysinga, 1987)
isotópicos 18O 11 a 15 (Shackleton, 1995). La edad La presencia de un gran número de valvas bien
de la formación debe considerarse como una preservadas de Eurhomalea exalbida en los depósitos
estimación aproximada, pudiendo corresponder más del Plesitoceno medio en el área del río Chico abre
probablemente al estadío 11, que es el que presenta un interrogante paleoecológico. Actualmente, esta
el ciclo de mayor amplitud entre los mencionados, y especie es abundante en el Estrecho de Magallanes y
al interglacial Aftoniano del esquema estratigráfico en el Canal Beagle. En la berma de tormenta de la
clásico (Cook, 1945; Bilal y Van Eysinga, 1987). playa atlántica, a lo largo de 200 km desde cabo San
Sebastián a la desembocadura del río Irigoyen, no
Depósitos litorales bajos del Pleistoceno medio (25 fueron encontradas valvas de Eurhomalea exalbida.
m s.n.m.) Se encontraron unas pocas valvas dispersas en las
alineaciones de cheniers de bahía San Sebastián. La
El flanco oriental de la terraza del Terciario abundancia de valvas de Eurhomalea exalbida en las
terraza esta cubierto depósitos litorales. En su mayor paleoplayas de la costa atlántica sugiere la existencia

17
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

de un pasaje marino a lo largo del paleovalle glacial obturó las bocas de las antiguas lagunas costeras
bahía Inútil-bahía San Sebastián durante el Arcillosa y de las Vueltas (53°35’19,451”S-
Pleistoceno medio, conectando los océanos Pacífico 68°1’27,640”W) fue fechada sobre valvas de Mytilus
y Atlántico. No obstante, no deben descartarse sp. en 4620 ± 70 14C años A.P. (LP-1011). La altura
factores sedimentológico y dinámicos. geoidal de esta playa fósil es de 7,02 m, 1,31 m por
encima de la berma de tormenta de la playa actual.
Depósitos litorales del Pleistoceno superior (14 m Esto indicaría un descenso relativo del nivel del mar
s.n.ml.) de 0,214 m/1000 años. La forma de las primeras
playas del Holoceno, ubicadas en zonas expuestas,
En la sección septentrional de esta región, en las sugiere un sentido de crecimiento hacia el norte,
proximidades del casco de la Estancia Sara, se mientras que otras situadas en entrantes relativamente
desarrolla un depósito elongado de unos 14 km de más protegidas, no muestran una dirección de
largo por 2 km de ancho, con dirección NO-SE, transporte litoral predominante, apareciendo como
constituido por playas de grava del Pleistoceno, con playas alineadas con el lavado y retrolavado.
restos de valvas muy fragmentadas. Tiene una altura Al este del Río Chico se desarrolla una extensa
geoidal de 14,34 m y un desnivel respecto al cordón planicie de cordones que fue cerrando facies
litoral de tormenta actual de 8,63 m (tabla 2). Este estuáricas holocenas hacia su flanco occidental. Los
depósito ha sido identificado como Formación La cordones litorales representan sucesivas etapas de
Sara (Codignotto, 1969, Codignotto y Malumián crecimiento hacia el sur y causaron la migración de la
1981). Su margen oriental constituye una escarpa desembocadura del Río Chico en esa dirección
erosiva, activa durante el máximo transgresivo del (Bujalesky, 1998). Los cordones litorales más
Holoceno. antiguos han sido totalmente erosionados y los más
Rutter et al. (1989) aplicaron técnicas de modernos tienden a ser asintóticos a la línea de costa
racemización de aminoácidos a valvas de Pitar actual. La datación radiocarbónica de uno de estos
rostrata de esta formación e indicaron relaciones cordones litorales fósiles distales, situado a unos 2
D/L de ácido aspártico de 0,36 y asignaron a este km de la línea de costa actual, dio una edad de 2890
depósito al Pleistoceno. Rutter y Meglioli (en ± 50 14C años A.P. (LP-1073; Isla y Bujalesky, 2000;
Meglioli 1992) llevaron a cabo nuevos análisis de figura 4). Los cordones litorales distales más
racemización de aminoácidos sobre valvas y modernos fueron erosionados y el posterior
concluyeron que estas paleoplayas se crecimiento de un cordón solitario originó la
corresponderían con el subestadío 18O 5e. Un formación de una marisma. Esto indicaría pulsos y
análisis de series de uranio realizado sobre una una escasez relativa en el aporte de sedimentos
muestra de valvas de esta unidad mostró una necesarios para mantener la estabilidad de la playa
relación 234U/238U igual a 1,484 que indicaría que al sometida a un intenso transporte a lo largo de la
menos parte del uranio es de origen terrestre y, costa. El desarrollo de la planicie de cordones
además, el contenido de uranio de 0,602 ppm es alto litorales acompañó el paleorelieve de una plataforma
con relación al contenido de uranio de valvas de abrasión de profundidad relativamente uniforme,
marinas. De este análisis se ha calculado una edad en dirección norte-sur.
aparente de 82.000 ± 2.500 años. Es de esperar que
la absorción de uranio secundario haya tenido lugar Evolución del ambiente litoral
luego de la exposición de esta unidad y
probablemente la edad real sea levemente mayor que La paleobahía del río Chico se ubica en una posición
la calculada. En base a este análisis es posible entre ejes de englazamiento y fue relativamente poco
asignar esta formación al último interglacial afectada por descarga fluvial y glacifluvial a partir del
(Sangamoniano, estadío 18O 5). Pleistoceno Medio. La topografía submareal relativamente
somera de la paleobahía permitió la formación de playas
Depósitos litorales del Holoceno de grava regresivas y ambientes estuáricos en áreas
protegidas. Estos hechos favorecieron la preservación de
Al oeste del río Chico, entre las tierras altas del relictos de playas fósiles. La zona donde actualmente
Terciario se desarrollan planicies bajas (humedales), confluyen los ríos Chico y Avilés durante las
donde se observan lagunas estacionales, las cuales transgresiones del Pleistoceno habría operado como una
estarían vinculadas a estuarios fósiles del Holoceno boca de mareas, desarrollándose facies estuáricas hasta
(figura 18; Bujalesky, 1998). Hacia la base de un unos 16 km tierra adentro, alcanzando las lagunas Grande
paleoacantilado labrado en rocas del Terciario se y de la Suerte y las proximidades de Laguna O'Connor
(figura 20).
desarrollan pequeñas playas de grava, espigas y
barreras que bloquearon distintas entrantes costeras
durante el Holoceno. La barrera de grava fósil que

18
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Figure 19. Tendencia evolutiva reciente del extremo distal de la planicie de cordones litorales del Río Chico (Bujalesky,
1998). a) Desarrollo de la planicie de cordones litorales en condiciones apropiadas de aporte de sedimentos. b) Estadío
erosivo debido a un aporte insuficiente de sedimentos ante condiciones de un intenso transporte litoral hacia el sur. c) Pulso
de incremento en el aporte de sedimentos como consecuencia del canibalismo de los cordones litorales septentrionales más
antiguos. Desarrollo de una espiga y marisma. d) Estadío erosivo debido a una escasez en el aporte de sedimentos. e)
Nuevo pulso de aporte de sedimentos y formación de la espiga actual.

Figura 20. Límites de las transgresiones correspondientes a los estadíos isotópicos de 18O 11, 5 y 1, en las cuencas de los
ríos Chico y Grande.

19
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Bahía San Sebastián escarpa de sotavento. El cilco se cierra cuando la


laguna es cubierta por sedimentos. El limo y la arena
Esta bahía tiene forma semicircular, mide unos fina de deflación son mínimos en el invierno, cuando
55 km x 40 km y ocupa un amplio valle formado por la nieve y el hielo cubren la zona. La deflación de los
los glaciares durante el Pleistoceno y retrabajado por limos de la marisma fósil constituye la principal
el mar durante las transgresiones del Holoceno. fuente de aporte de sedimentos de la marisma y de la
Exhibe diferentes ambientes: planicie de mareas actual.

2. Marisma alta. Está controlada por procesos de


deflación. Sobre la planicie fangosa se desarrollan
rodales circulares de Salicornia, de 1 a 2 m de
diámetro, que evolucionan en la dirección del viento:
la Salicornia es enterrada progresivametne en su
flanco oeste, arbustos de Lepidophyllum colonizan la
cresta, mientras que en su flanco este (sotavento)
crecen gramíneas.

3. Cordones litorales de grava.. Las olas que


ingresan a la bahía tiene la energía suficiente como
para transportar grava a lo largo de su costa
meridional. Estas se aproximan de manera oblícua a
la costa causando la deriva litoral de la grava hacia el
noreste (figura 21). La desembocadura del río San
Martín constituye el límite norte de los cordones de
grava. En la costa meridional de la bahía, ocasionales
y grandes olas mueven rodados de hasta 20 cm de
diámetro. Los cordones fósiles se muestran como
facies de tipo regresivo. Adosados a un
paleoacantilado labrado sobre la Formación Carmen
Silva Formation (depósitos deltaicos siliciclásticos
del Mioceno; Codignotto y Malumián 1981), se
desarrollan los cordones más antiguos agrupados en
al menos 3 estadíos, separados por depresiones
orientadas hacia el noroeste.

4. Cheniers. Hacia el norte del río San Martín, los


Figure 21. Morfología, sedimentología y procesos procesos litorales han retrabajado y acumulado
dominantes en la bahía San Sebastián (modificado de Isla valvas y arenas sobre la planicie fangosa dando
et al. 1991). origen a tres alineaciones de cheniers (figura 21).
Pelecípodos, gaterópodos y equinoideos de la zona
1. Marisma fósil. Marisma inactiva ubicada al oeste submareal son transportados hacia la costa con olas
de la ruta Nacional Nº3 (figura 21; Ferrero et al. de tormenta del este y noreste. La alineación de
1987, Vilas et al. 1987a, Ferrero and Vilas 1989, cheniers más antigua, muestra cierta continuidad y es
Isla et al. 1991). Una superficie plana, anterior y la que se extiende más al norte. La alineación más
estacionalmetne inundada por el mar, fue sometida a reciente consiste en cordones de 0,8 a 1 m de altura,
una fuerte deflación luego de la construcción de la separados por canales de sobrelavado espaciados
ruta. En ella se desarrollan lagunas muy someras y cada 400 m by washover channels (Bujalesky,
las raices de los pequeños arbustos han sido dejadas 1997b).
al descubierto por la acción de los vientos del oeste,
ocasionando la muerte de la planta. A medida que Los cordones litorales de grava y los cheniers son
continúa la erosión las escarpas de las lagunas el resultado de la acción de olas de tormenta en la
avanzan. La deflación cesa cuando el nivel de las bahía y difieren en el hecho de que el río San Martín
aguas freáticas emerge. Pero la laguna continúa su limita el transporte de la grava hacia el norte, a lo
avance hacia el este, debido a la acción erosiva de largo de la costa.
las pequeñas olas que se forman en la laguna por la
acción de los vientos del oeste, erosionando la

20
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Figura 22. Dentro de la bahía San Sebastián, la deriva litoral de la grava es hacia el río San Martín. La planicie de
cordones litorales de grava del río San Martín evolucionó en los últimos 4000-5000 años A.P. Hacia el norte de la
desembocadura, no hay una deriva de sedimentos significativa y las olas de tormenta retrabajan la planicie fangosa,
acumulando sedimentos episódicamente en los cheniers (modificado de Vilas et al., 2000).

5. Planicie de mareas. Las mareas se desplazan en espolón (point bars) y deslizamientos. El transporte
sentido dextrógiro dentro de la bahía y el tamaño de de sedimentos en estos canales se incrementa
grano de los sedimentos decrece gradualmente en significativamente durante las mareas de sicigia y
esa dirección. Se observa una transición de planicie durante el invierno, cuando las aguas frías y el hielo
arenosa a fangosa de sur a norte y un incremento son capaces de transportar cargas mayores de
de la arena hacia los niveles más bajos de la sedimentos y partículas más grandes (arena fina).
planicie debido a que allí es más persistente la
acción de las olas. La planicie arenosa se extiende Península el Páramo
enfrente de los cordones litorales de grava y
constituye una monótona superficie plana o con La península El Páramo es una espiga de grava
óndulas, sin canales de marea. La planicie mixta se de 20 km de largo que cierra parcialmente la bahía
extiende desde la localidad de San Sebastián hasta San Sebastián hacia el este (figura 23). Hacia el sur
la desembocadura del río San Martín y está limita con un canal de 36 m de profundidad. Esta
caracterizada por una estratificación ondulosa, espiga creció longitudinalmente hacia el sur, al
flaser y lenticular. La planicie fangosa ocupa el área tiempo en que fue migrando hacia el oeste sobre la
más amplia (10 km). Comprende una zona superior, planicie de mareas, mostrando el comportamiento
muy plana y uniforme, donde los canales de mareas de una espiga transgresiva. La sección septentrional
meandrosos son frecuentes. de la espiga muestra una planicie de cordones
litorales, donde los cordones más antiguos son
6. Canales de mareas. La planicie fangosa posee paralelos a un paleoacantilado, con un rumbo oeste-
un drenaje integrado por canales de mareas este y los más modernos desarrollaron una línea de
meandrosos que alcanzan los 3 m de profundidad y costa cóncava en planta. Hacia el sur, una planicie
unos 50 m de ancho. Dentro de los canales, se de unos 200 cordones litorales, de 1200 m de ancho
observa una rápida evolución de las barras en y 8 km de largo, muestra un alineamiento norte-sur

21
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

y un flanco interno con una línea de costa convexa. mareas, zona intermareal (pendiente: 4-6°),
Los cordones más antiguos están cortados en su pavimento de bloques.
flanco atlántico por erosión marina. Estos cordones
están constituidos por grava gruesa. Hacia la playa
Presente 4 3 2 1 N
de la bahía, los cordones muestran un crecimiento Till
hacia el norte y representan la progradación
episódica de la grava sobre la planicie de mareas.
Estos dos conjuntos de cordones litorales
representan distintos estadíos del crecimiento de la
espiga ante una progresiva disminución de la
energía de olas en su flanco interno como
consecuencia de la progradación de la planicie de
mareas.
El sector central de la espiga presenta líneas de
costa paralelas, un largo de 7 km y un ancho de 50
m en pleamar y de 200 m en bajamar. Este sector
muestra canales de sobrelavado con pendiente hacia
la bahía, que son activos con olas de tormenta o de
mar de leva del Atlántico en pleamares de sicigia.
El sobrelavado contribuye a la migración de la
espiga sobre la planicie de mareas.
El sector meridional tiene una forma triangular
en planta. Su ancho máximo es de 900 m y su largo Planicie de
de 2 km. El flanco oeste comprende unos 60 mareas
cordones litorales de grava gruesa. Los cordones
más modernos son asintóticos con la línea de costa
actual, mientras que los más antiguos fueron
cortados por erosión. En el flanco este hay un
número equivalente de cordones, cortados por
erosión en su sección septentrional. Ambos juegos
1 (1.83)
de cordones están imbricados a lo largo de una
línea media, casi paralela a la costa occidental 5 (9.14) 0
actual. La forma del sector meridional esta
controlada por el paleorelieve de la plataforma de
abrasión. El canal que limita a la espiga tiene un
3 (5.48)
origen glacifluvial. El espesor de la grava en este
sector se estima en unos 20 m. 5 (9.14) 10 (18.28)
La playa atlántica esta constituida por bloques,
grava y arena. El desnivel entre la cresta y el pie de 10 (18.28)
playa es de 9,5 m en sector norte de la espiga y, se
incrementa levemente hacia el sur, debido a la
topografía de la plataforma de abrasión. Se han
diferenciado 5 zonas en la playa actual (Bujalesky
et al. 1987, Bujalesky 1988, 1990): berma de 20 (36.56)
tormenta (ancho: 15 m, pendiente: 3,5°), terraza de
lavado de tormenta (ancho: 25 m, pendiente: 2°),
berma de mareas (ancho: 10 m), zona intermareal Figura 23. Morfología y evolución sedimentaria de la
alta (ancho: 50 m, pendiente: 7°, playa relfectiva), espiga El Páramo (Bujalesky 1990). 1, 2, 3, 4: sucesivas
zona intermareal baja (ancho: 70 m, subhorizontal, etapas de crecimiento de la espiga a partir de una punta
playa disipativa). de acreción inicial (cuspate foreland, 1). 1(1.83):
La playa de bahía presenta una ancho de 100 m profundidades en brazas y metros, respectivamente,
hacia el sur con un desnivel de 10 m y 10 km al referidas al nivel de bajamares de sicigia.
norte de la punta de la espiga el ancho es de 50 m
wide y el desnivel de 7 m. Está conformada Acantilados septentrionales
principalmente por grava. En ella se diferencian 4
zonas: cordón litoral de tormenta, cordón litoral de Al norte de la bahía San Sebastián se desarrolla
un costa acantilada, a lo largo de 40 km desde cabo

25
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Nombre (con 10 m de altura) hasta cabo Espíritu partir de ella se desarrolló una espiga. Los
Santo (con 90 m de altura). Estos acantilados están sedimentos provenientes desde el flanco atlántico
conformados, principalmente, por depósitos alimentaron los cordones litorales del flanco de la
glaciales (Drift Tapera Sur sensu Codignotto 1979, bahía, en la sección septentrional de la espiga. A
Codignotto y Malumián 1981) más antiguos que la medida que la espiga creció hacia el sur, disminuyó
glaciación Illinois (>400.000 años A.P.; Drift la provisión de sedimentos a la playa septentrional
Pampa de Beta, Drift Río Cullen y Drift Serranías de su flanco interno. La playa atlántica se erosionó
de San Sebastián, sensu Meglioli et al. 1990, y se recicló la grava de los cordones litorales fósiles
Meglioli 1992). También se observan depósitos (Bujalesky, 1990; González Bonorino and
continentales limoarenosos del Terciario Bujalesky; 1990; Bujalesky and González
(Formación Cullen, Petersen y Methol, 1948; Bonorino, 1991; Isla and Bujalesky 1995). La
Codignotto y Malumián, 1981). Estos acantilados topografía de los cordones más antiguos de la
están afectados por una activa erosión. En cabo espiga formados en el dominio de la bahía sugiere
Nombre, los acantilados no evidenciaron un que el nivel del mar descendió levemente o se
retroceso significativo entre febrero de 1987 y mantuvo relativamente estable surante su
febrero de 1988. Posteriormente a la ocurrencia de crecimiento. El decrecimiento de 1 m de altitud de
grandes olas de mar de leva, con alturas de hasta 3 los cordones orientales más antiguos con respecto a
m y períodos de 9 a 12 segundos, durante una los occidentales más modernos, puede ser explicado
pleamar de sicigia ( 20 de febrero de 1988), por una disminución del alcance del viento en la
mostraron un retroceso de 3,7 m (Bujalesky 1990). bahía y por consiguiente de la energía de ola, como
El retroceso efectivo de los acantilados se consecuencia de la progradación de la planicie de
produciría a causa de estos procesos episódicos, mareas. El desarrollo de plataformas de abrasión de
favorecidos por la contínua infiltración, olas mar adentro de la bahía San Sebastián y el
congelamiento y fusión de aguas en estos depósitos. contínuo carácter transgresivo de la espiga
Estos acantilados aportaron parte de las gravas que sostienen la conclusión de un nivel del mar
dieron origen a la espiga El Páramo spit. Se han relativamente estable durante los últimos 5000 años
encontrado morenas sumergidas, relacionadas a (Bujalesky, 1990; Bujalesky y González Bonorino,
estos depósitos, a profundidades de 40 m. Otro 1990, 1991). El gradiente hacia el mar de los
sistema de morenas fue ubicado, por relevamientos depósitos supramareales de alta energía de ola, de
geofísicos, a profundidades de 70 m y estaría la planicie de mareas de la bahía San Sebastián, se
relacionado al Banco Sarmiento y a las morenas de debería parcialmente a la disminución de la altura
cabo Vírgenes, en el sur de la provincia de Santa de ola dentro de la bahía en respuesta al
Cruz ( Isla y Schnack 1989, 1991). crecimiento y progresiva protección de la espiga, de
las olas de mar de leva del Atlántico (Bujalesky
1990; Bujalesky and González Bonorino, 1990).
Cambios del nivel del mar y La barrera de grava fósil que boqueó la laguna de
las Vueltas (en el área del río Chico) indica un
tendencias evolutivas descenso relativo del nivel del mar de 0,214 m/1000
años, significativamente menor que el observado
En la bahía San Sebastián, la sedimentación del
para la bahía San Sebastián. Aún parte de este
Holoceno tuvo lugar luego del ascenso y posterior
gradiente podría ser atribuido a procesos de
estabilización del nivel del mar. No se ha datado
dinámica de olas, tales como un mayor apilamiento
con precisión el inicio de esta secuencia, pero una
de las olas de tormenta en el pasado, debido a la
datación radiocarbónica indica una edad mínica de
paleogeografía de la entrante costera.
5270 ± 190 años A.P. (Vilas et al., 1987; Ferrero et
al., 1989; Isla et al., 1991; Vilas et al., 1999). La
secuencia de cheniers de 8 km de ancho se El oro en las playas de Tierra del
desarrolló entre los 5270 y los 1080 14C años A.P. y Fuego
sugiere una caida del nivel del mar de 1,8 m (0,363
m/1000 años). Cada una de esta alineaciones de Popper encontró oro en la playa atlántica de la
cheniers se originó cada 300-400 años (Ferrero et península el Páramo y al norte de cabo Nombre en
al., 1989). La bahía San Sebastián está el año 1886. En 1888, comenzó la explotación en el
parcialmente cerrada por la espiga El Páramo. El arroyo Beta, río Cullen y río Chico o Carmen
crecimiento de la espiga tuvo lugar en los últimos Sylva. Hacia los primeros años de 1900, se produjo
5000 años. El aporte de sedimentos fue a partir de el abandono casi completo de las explotaciones. Se
los depósitos glaciales costeros y sumergidos. cuenta con datos poco precisos de la producción
Inicialmente y al pie de la costa acantilada, se aurífera, en los años de intensa labor, así para el
originó una punta de acreción (cuspate foreland) y a
26
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

lapso que va desde septiembre de 1886 hasta el pesados. El área de estudio se extendió entre cabo
mismo mes de 1887 fue de unos 486 kg (Petersen y Espíritu Santo y cabo Peñas (12 km al sur de Río
Methol, 1947). Por su parte, Popper (1891) Grande). Principalmente, la CNIE realizó un
refiriéndose a la cantidad de oro extraída de las muestreo sistemático de sedimentos y perfiles
playas de El Páramo, cita la cifra de 600.000 (equidistantes cada 1 km) en dos sectores de playa,
gramos, señalando que 265.000 g fueron uno desde Cabo San Sebastián hasta Cabo
beneficiados legalmente y el resto fue sustraido por Domingo y el otro comprendió la playa atlántica de
aventureros provenientes de Punta Arenas (Chile). la Península el Páramo. Los resultados de los
El oro en el sector septentrional de Tierra del Fuego estudios de la CNIE evidencian una alta proporción
se puede encontrar diseminado en acumulaciones de minerales pesados no magnéticos (93,5% de los
morénicas y depósitos glacifluviales, o bien, pesados totales), hecho que le da mayores
concentrado en arenas de playa. Con pleamares de posibilidades económicas al sector comprendido
sicigia y olas atlánticas de mar de leva del sector entre los cabos San Sebastián y Domingo. Esto se
NE, se produce el lavado selectivo de los debe a que en la fracción de minerales no
sedimentos de playa, dando lugar a zonas de magnéticos suelen encontrarse aquellos de más alto
concentración de arenas negras, compuestas por valor económico, tales como ilmenita y circón.
magnetita, hematita, ilmenita, hornblenda, Estos minerales son las fuentes habituales de titanio
turmalina, olivina, granate, zircón, pirita, oro y en y circonio, en yacimientos similares. Por su parte,
muy pequeña proporción platino (Petersen y la fracción de minerales pesados magnéticos está
Methol, 1947). constituida exclusivamente por magnetita, óxido de
Los principales sectores de playa donde existen hierro de un valor económico mucho menor en
concentraciones son las desembocaduras de los comparación con los minerales anteriormente
arroyos Alfa, Beta, cañadón Tortugas, río Cullen, citados. De la comparación con las reservas del
Mina María (ubicada inmediatamente al norte de la yacimiento de la Bahía San Blas, en la Provincia de
península el Páramo), playa atlántica de la Buenos Aires (la reserva más importante de titanio
península el Páramo, al norte y al sur de la punta y circonio de nuestro país) surge que las reservas de
Carmen Sylva, cabo San Sebastián. Al oro se lo minerales no magnéticos de la bahía San Blas
encuentra principalmente en la playa distal (o de representan sólo las 2/5 partes de las reservas
tormenta) en forma de fino polvo, hojuelas, estimadas para el sector costero ubicado entre los
pajuelas y escasas pepitas pueden hallarse en cabos San Sebastián y Domingo. Actualmente, si
pavimentos (constituidos por bloques de gran bien no hay explotaciones significativas, casi la
tamaño y ubicados en la zona intermareal baja). totalidad del litoral de Tierra del Fuego está
La Comisión Nacional de Investigaciones cubierto por pertenencias mineras.
Espaciales (CNIE, 1986; Gómez Peral y Martínez,
1997) realizó un estudio, encargado por el
Gobierno de Tierra del Fuego, con el objeto de
evaluar estos yacimientos de oro y minerales

Relatos de Lucas Bridges sobre el oro en las playas de Tierra del Fuego
Fiebre de oro en bahía Slogget. Recordarán que mientras esperábamos el barco que habia de llevarnos
después del naufragio del Golden West, yo jugaba solo en la playa de la bahía Sloggett, y llegué a juntar un
montón de polvo de hierro magnético que se adhirió a mi imán de juguete, formando una masa compacta. El
capitán Félix Paz, de la Armada Argentina, primer gobernador del territorio, cariñosamente se interesó por los
niños y por nuestros relatos acerca de Tierra del Fuego. Un día, como quien otorga un favor especial, yo le
mostré mi caja de tesoros. Cuando vio la arena negra adherida a mi imán, manifestó gran interés, y quiso
saber dónde la había encontrado. Al oir mi respuesta, mandó enseguida el Comodoro Py a la bahía Sloggett. El
barco volvió cargado de bolsas de lodo en el que se encontró oro.
Éste fue el primer hallazgo de oro en la costa sur de Tierra del Fuego, aunque ya habían llegado a la costa
norte, cerca de la embocadura del estrecho de Magallanes, muchos mineros esperanzados.La noticia de este
descubrimiento cundió lentamente, porque en esa época los medios de comunicación eran muy escasos, pero
poco a poco la costa se fue poblando de buscadores y mineros. Exploraban las costas australes de las islas
Grande, Lennox, Navarino y las islas Nuevas. En algunos lugares, encontraron oro suficiente como para com
pensar su trabajo, pero es probable que ningún otro lugar fuese tan rico como la playa donde llegó el Golden
West. Sólo en una mañana, un grupo de mineros recogió allí un montón de lodo que contenía oro por valor de
más de cien libras esterlinas.

27
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

La industria de las minas de oro en el sur de Tierra del Fuego llegó a su apogeo alrededor de 1893. Había
entonces unos ochocientos hombres que trabajaban en ella, diseminados en pequeños grupos a lo largo de
varias playas, casi siempre a merced de las inclemencias del mar. En efecto, só1o valía la pena trabajar en
lugares donde el océano mismo había realizado la mayor parte del lavado. Al pie de las rocas conglomeradas,
donde las olas rompen, o rompieron en otra época, muy alto, había depósitos de ripio y arena. De ahí se
sacaba tan poco oro, que no valía la pena efectuar el lavado, de manera que se desechaba. De treinta
centímetros a seis metros debajo de estos depósitos superficiales, se hallaba el lecho de la roca, en el cual el
oro se mezclaba con el negro polvo de hierro. Este lodo se recogía cuidadosamente, y se escarbaban todas las
cavidades y hendiduras con una cuchara de té o con un cortaplumas. A veces se encontraban pepitas del
tamaño de dos o tres libras esterlinas, pero la mayor parte del oro se presentaba en laminillas como escamas
de sardina y no mucho más pesadas que éstas. Un centenar de estos “colores” (como se las llamaba) llegaba a
valer poco más de un chelín. A veces la cubierta de ripio suelto era tan profunda, que un grupo numeroso de
mineros conseguía apenas alcanzar el lecho de la roca antes de que la marea creciente arruinase su trabajo y
les impidiese continuar. Un pozo profundo con fondo aurífero despertaba la tentación de minar sus paredes, y
más de un minero perdió la vida en esa tarea.

Tragedia en Caleta Lennox. Cerca de cien mineros trabajaban en la caleta Lennox, donde el ripio que
cubría el lecho de la roca no só1o tenia muchos metros de profundidad, sino que además era tan inestable que
resultaba muy difícil sostener las paredes de los pozos que se iban cavando. Sin embargo, su tarea fue
premiada: la capa de fango era tan rica en oro que un grupo de diecisiete hombres extrajo en tres meses
setenta kilos de oro, de un valor superior a siete mil libras esterlinas. Supimos que el grupo partiría con su
botín hacia Punta Arenas. Al empezar sus trabajos se habían endeudado en algo con nosotros, y como nunca
pagaron, Despard se fue en el bote hasta Lennox a cobrarles lo que nos debían, antes de que los afortunados
mineros tuvieran tiempo de malgastar, en las diversiones primitivas que Punta Arenas podría ofrecerles, el oro
que habían ganado después de tan arduos esfuerzos.
Amenazaba tormenta, y como la costa exterior de la isla Lennox está expuesta a la furia del mar, Despard
entró en una ensenada resguardada de la costa. Dejó el bote a la tripulación yagana y atravesó a pie la isla,
que en su mayor parte está cubierta de pantanos y malezas, en dirección a la caleta Lennox. Fue bien recibido
por un alegre grupo de hombres, algunos de los cuales ya estaban por partir en una goleta anclada mar afuera.
Con gusto pagaron su deuda. Los hombres del grupo que estaban por partir, unos ocho o nueve, no podían
llegar hasta la goleta. Fallaron varias tentativas de echar al agua un bote ballenero. Por fin, el capitán se
zambulló y nadó hasta la costa llevando un cable. En seguida se ató una soga fuerte a la popa del bote
ballenero, que no tardó en llenarse de agua. A pesar de esto fue halado sobre la resaca llevando a la rastra a
los mineros y al valiente capitán. Una vez que todos estuvieron a salvo a bordo, el bote zarpó hacia Punta
Arenas. Al día siguiente, el mar se había apaciguado un poco, y los demás mineros, impacientes por gastar su
oro, decidieron partir en un ballenero, ofreciendo transportar a Despard hasta el sitio donde él había dejado a
los indígenas. Soplaba entonces viento del oeste, y só1o estarían seguros si rodeaban la isla por el este, pues
del otro lado el viento soplaba fuerte. Despard los previno, pero los hombres estaban demasiado contentos con
la fortuna adquirida y embriagados, pensando en su futura felicidad, no lo escucharon. Insistieron en su
invitación, y mi hermano respondió que iría con ellos con la condición de ser el capitán. Debió parecerles un
muchachuelo presuntuoso, pues le contestaron riendo que estaban muy satisfechos con el capitán que llevaban,
un excelente hombre diplomado de oficial. Entonces Despard quedó en tierra viéndolos partir. Al virar a toda
vela delante del viento, el ballenero ro1ó y al final zozobró. Despard vio a seis de los hombres encaramados
sobre el bote luchando por mantenerse a flote. A la distancia parecían pájaros sobre un tronco a la deriva. No
pudieron mantenerse mucho tiempo; el viento tomó la vela por debajo y tumbó completamente el bote una vez
más. Después de eso, mi hermano só1o pudo ver una figura solitaria agarrada al bote volcado que bogaba mar
adentro a la deriva. Nada podía hacerse para salvarlo, y por más fuerte que haya sido, el náufrago no pudo
haber sobrevivido en esas aguas heladas. Estos infortunados deben haberse hundido como piedras; es probable
que cada uno llevara cosidos a sus ropas más de cinco kilos de peso en oro.

Bridges, E. Lucas, 2000. El último confín de la tierra. Editorial Sudamericana, colección Rumbo Sur, 511 pp.
ISBN 950-07-1858-8. Capítulo 18, páginas 170-174.

25
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Trabajos citados en el texto


Auer, V. 1956. The Pleistocene of Fuego-Patagonia. Part I: Shorelines: Evolution, Processes and Future
The Ice and Interglacial Ages. Annales Academiae Changes (IGCP-274), 9. La Plata, Argentina.
Scientarium Fennicae, A III Geologica-Geographica Bujalesky, G. and González Bonorino, G., 1991. Gravel
48: 1-226. spit stabilized by unusual (?) high-energy wave
Auer, V. 1959. The Pleistocene of Fuego-Patagonia. Part climate in bay side, Tierra del Fuego, southernmost
III: Shorelines displacements. Annales Academiae Argentina. In N.C. Kraus, K.J.Gingerich &
Scientarium Fennicae, A III Geologica-Geographica D.L.Kriebel (eds.), Coastal Sediments '91.
60:1-247. Proceedings of a Special Conference on
Auer, V. 1970. The Pleistocene of Fuego-Patagonia. Part Quantitative Approches to Coastal Processes 1: 960-
V: Quaternary problems of Southern South America. 974. Seattle, Washington, June 25-27. American
Annales Academiae Scientarium Fennicae, A III Society of Civil Engineers, New York.
Geologica-Geographica 100:1-194. Bujalesky, G., Heusser, C., Coronato, A., Roig, C.,
Auer, V. 1974. The isorhythmicity subsequent to the Rabassa, J. 1997. Pleistocene glaciolacustrine
Fuego-Patagonia and Fennoscandian ocean level sedimentation at lago Fagnano, Andes of Tierra del
transgressions and regressions of the latest glaciation. Fuego, southernmost South America. Quaternary
Annales Academiae Scientarium Fennicae, A III Science Reviews, vol. 16: 767-778.
Geologica-Geographica 115:1-88. Bujalesky,G., Coronato,A., Isla, F., in press. Ambientes
Bonarelli, G. 1917. Tierra del Fuego y sus turberas. Anales glacifluviales y litorales cuaternarios de la región del
del Ministerio de Agricultura de la Nación, Sección Río Chico, Tierra del Fuego, Argentina. Revista de la
Geología, Mineralogía y Minería, XII (3):1-119. Asociación Geológica Argentina.
Buenos Aires. Caldenius, C.C. 1932. Las glaciaciones cuaternarias en la
Borrello, A.V., 1969. Los Geosinclinales de la Argentina. Patagonia y Tierra del Fuego. Geografiska Annaler
Anales de la Dirección de Geología y Minería 14: 1- 14:1-164. Stockolm.
188. Buenos Aires, Argentina. Camacho, H., 1948. Geología de la cuenca del Lago
Bridges, T., 1879. Southern Mision. Tierra del Fuego. Fagnano o Cami, Gobernación Marítima de Tierra
South American Missionary Magazine, July 1, 151-156. del Fuego. Ph.D. Dissertation, Facultad de Ciencias
Buatois, L.A. y Camacho, H.H., 1993. Geología del sector Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
nororiental del Lago Fagnano, Isla Grande de Tierra del Unpublished.
Fuego. Revista de la Asociación Geológica Argentina Camacho, H., 1967. Las transgresiones del Cretácico
48, 2, 109-124. Superior y Terciario de la Argentina. Revista de la
Bujalesky, G.G. 1988. Estudio de la zonación de la playa Asociación Geológica Argentina 22 (4): 253-260.
atlántica de la espiga Península El Páramo mediante el Caminos, R. 1980. Cordillera Fueguina. Segundo
análisis estadístico multivariado de gravas. II Reunión Simposio de Geología Regional Argentina,
Argentina de Sedimentología: 41-45. Buenos Aires. Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 2: 1461-
Bujalesky, G.G. 1990. Morfología y Dinámica de la 1501. Córdoba.
Sedimentación Costera en la Península El Páramo, Caminos, R., M.Haller, O.Lapido, A.Lizuain, R. Page
Bahía San Sebastián, Isla Grande de la Tierra del and V.Ramos 1981. Reconocimiento geológico de
Fuego. Ph.D. Dissertation, Facultad de Ciencias los Andes Fueguinos, Territorio Nacional de Tierra
Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Pata, del Fuego. VIII Congreso Geológico Argentino,
188 pp, 2 app. Unpublished. Actas 3: 759-786. San Luis. Argentina.
Bujalesky, G., 1997a. Morfodinámica y evolución histórica Castano, J.C., 1977. Zonificación sísmica de la
de la espiga Punta Popper y la boca de mareas del Río República Argentina. Instituto Nacional de
Grande, Tierra del Fuego. Revista de la Asociación Prevención Sísmica, San Juan, Publicación Técnica
Geológica Argentina, 52, 2: 187-201. N° 5, 40 pp. San Juan, Argentina.
Bujalesky, G., 1997b. Patrón espacial y dinámica de Clapperton, C.H. 1993. Quaternary Geology and
canales de sobrelavado de la costa atlántica Geomorphology of South America. Elsevier Science
septentrional de Tierra del Fuego. Revista de la Publishers, 779 pp.
Asociación Geológica Argentina, 52, 3: 257-274. Codignotto, J.O. 1969. Nota acerca de algunos aspectos
Bujalesky, G., 1998. Holocene coastal evolution of Tierra geológicos de la costa patagónica comprendida entre
del Fuego, Argentina. Quaternary of South America & Punta Loyola y el Cabo Vírgenes. Servicio de
Antarctic Peninsula 11, 247-282, Balkema Publishers. Hidrografía Naval, Boletín 6 (3): 257-263. Armada
Bujalesky, G., González Bonorino, G., Arche, A., Isla, F. Argentina, Buenos Aires.
and Vilas, F. 1987. La espiga Península Páramo, Isla Codignotto, J.O., 1976. Geología y rasgos
Grande de la Tierra del Fuego, Argentina. X Congreso geomorfológicos de la Patagonia extraandina, entre
Geológico Argentino, Actas I: 115-117. San Miguel de el río Chico de Gallegos (Santa Cruz) y la bahía de
Tucumán. San Sebastián (Tierra del Fuego). Ph.D.
Bujalesky, G. and González Bonorino, G., 1990. Evidence Dissertation, Facultad de Ciencias Exactas y
for stable sea level in the Late Holocene in San Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Sebastián Bay, Tierra del Fuego, Southernmost Unpublished.
Argentina. International Symposium of Quaternary

27
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Codignotto, J.O. 1979. Hojas Geológicas 63a Cullen, 64a Ferrero, M.A. and F. Vilas 1988. Secuencia vertical ideal
Bahía San Sebastián y 65b Río Grande. Servicio generada por la progradación de una llanura
Geológico Nacional. Unpublished. intermareal fangosa, Bahía San Sebastián, Tierra del
Codignotto, J.O. and Malumián, N. 1981. Geología de la Fuego. II Reunión Argentina de Sedimentología: 95-
región al norte del paralelo 54° Sur de la Isla Grande de 99. Buenos Aires.
la Tierra del Fuego. Revista de la Asociación Geológica Ferrero, M.A. and F. Vilas 1989. Hidrodinámica,
Argentina 36 (1): 44-88. Buenos Aires. procesos deposicionales y erosivos en canales
Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, 1986. intermareales de la Bahía San Sebastián, Tierra del
Informe inédito del Proyecto "Prospección y Fuego, Argentina. Thalassas 6: 89-94.
exploración de minerales Pesados en los sedimentos no Ferrero, M.A., F. Vilas and A. Arche 1989. Resultados
consolidados del litoral atlántico entre Río Grande y preliminares sobre la variación relativa del nivel del
Cabo Espíritu Santo, en el Territorio Nacional de Tierra mar en la Bahía San Sebastián, Tierra del Fuego,
del Fuego". Etapa 1, Síntesis de resultados preliminares. Argentina. II Reunión del Cuaternario Ibérico, 2.
Coronato, A.M. 1990. Definición y alcance de la última Madrid.
glaciación pleistocena (Glaciación Moat) en el Valle de Feruglio, E. 1950. Descripción Geológica de la
Andorra, Tierra del Fuego. XI Congreso Geológico Patagonia. Dirección General de Yacimientos
Argentino, Actas 1: 286-289. San Juan. Petrolíferos Fiscales 3: 1-431. Ministerio de
Coronato, A.M. 1993. La Glaciación Moat (Pleistoceno Industria y Comercio de La Nación. Buenos Aires.
superior) en los valles Pipo y Cañadón del Toro, Andes Figuerero, M. and Mengoni, G., 1986. Excavaciones
Fueguinos. XII Congreso Geológico Argentino, Actas arqueológicas en la Isla Salmón, Parque Nacional
6: 40-47. Mendoza. Tierra del Fuego. PREP, Informes de Investigación,
Coronato, A.M. 1995a. Geomorfología glacial de valles de 4: 1-95.
los Andes Fueguinos y condicionantes físicos para la Furque, G., 1966. Algunos aspectos de la Geología de
ocupación humana. Ph.D. Dissertation, Facultad de Bahía Aguirre, Tierra del Fuego. Revista de la
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 318 Asociación Geológica Argentina 21: 61-66. Buenos
pp. Unpublished. Aires.
Coronato, A.M. 1995b. The last Pleistocene Glaciation in Furque, G. and Camacho, H., 1949. El Cretácico
tributary valleys of the Beagle Channel, Southernmost Superior de la costa atlántica de Tierra del Fuego.
South America. Quaternary of South America & Revista de la Asociación Geológica Argentina 4:
Antarctic Peninsula, 9 (1993): 153-172. Rotterdam: 263-297. Buenos Aires.
A.A. Balkema Publishers. Galasso, M., 1999. Informe de pasantía, convenio
Coronato, A., Rabassa, J., Borromei, A., Quatroccio, M. and CADIC-UBA (inédito), 20 pp. Ushuaia.
Bujalesky, G., 1999a. Nuevos datos sobre el nivel Gómez Peral, M. y Martinez, D., 1997. Distribución de
relativo del mar durante el holoceno en el Canal Beagle, minerales pesados en playas del litoral atlántico de la
Tierra del Fuego,, Argentina. I Congreso Argentino de Tierra del Fuego, entre cabo San Sebastián y cabo
Cuaternario y Geomorfología, Actas, 27-28. Domingo. Revista de la Asociación Geológica
Coronato, A., Meglioli, A., Rabassa, J., 1999b. Extent and Argentina, 52 (4): 504-514.
chronology of glaciations in Tierra del Fuego and González Bonorino, G. and G.G. Bujalesky 1990. Spit
Magellan Stratis, Southernmost South America. growth under High-Energy wave climate on bay and
INQUA Work Group 5. World Atlas of Glaciations ocean flanks, Tierra del Fuego, Southernmost
(manuscript), Jurgen Ehlers (ed.). Argentina. International Symposium on 'Quaternary
Dalziel, I.W.D., 1989. Tectonics of the Scotia Arc, Shorelines: Evolution, Processes and Future
Antarctica. Field Trip Guidebook T 180, 28th Changes' (IGCP 274): 35. La Plata, Argentina.
International Geological Congress, 206 pp. Gordillo, S. 1989. Moluscos marinos del Holoceno
Del Cogliano, D., Perdomo, R., Hormaechea, J., Olivero, Medio en el extremo SO del Parque Nacional Tierra
E., Strelin, J., Martinioni, D., 2000. GPS detection of del Fuego (Argentina). Jornadas Nacionales de
movements between SCO and SAM plates in the Ciencias del Mar, Resumen N° 509.
Argentinean part of Tierra del Fuego Island. 31st Gordillo, S. 1990a. Braquiópodos del Holoceno Medio
International Geological Congress, Río de Janeiro, del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina. XI
Brazil, Abstracts. Congreso Geológico Argentino, 2: 215-218. San
Deevey, E.S., L.J. Gralenski and V. Hoffrén 1959. Yale Juan.
natural radiocarbon measurements IV. American Gordillo, S. 1990b. Malacofauna de los niveles marinos
Journal of Sciences Radiocarbon Supplement, 1: 144- holocenos de la Península Ushuaia y alrededores
172. (Canal Beagle, Argentina). III Reunión de Campo de
Febrer, J., 1997. Informe sobre actividad sísmica registrada Geología del Cuaternario: 24-25. Bahía Blanca,
el 30 de Noviembre de 1997. Informe inédito, CADIC, Argentina.
Ushuaia. Gordillo, S. 1991. Paleoecología de moluscos marinos
Ferrero, M.A., G. González Bonorino, A. Arche, F. Isla and del Holoceno Medio en Isla Gable, Canal Beagle
F. Vilas 1987. La llanura intermareal de la Bahía San (Tierra del Fuego, Argentina). Ameghiniana 28 (1-2):
Sebastián, Isla Grande de la Tierra del Fuego, 127-133. Buenos Aires.
Argentina. X Congreso Geológico Argentino, Actas I: Gordillo, S. 1992. Tafonomía y paleoecología de
111-113. San Miguel de Tucumán. moluscos bivalvos del Holoceno del Canal Beagle,

28
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

Tierra del Fuego. Ph.D. Dissertation, Universidad Meglioli, A., E. Evenson, P. Zeitler and J. Rabassa
Nacional de Córdoba. Unpublished. 1990a. Cronología relativa absoluta de los depósitos
Gordillo, S. 1993. Las terrazas marinas holocenas de la glaciarios de Tierra del Fuego, Argentina y Chile. XI
región del Beagle (Tierra del Fuego) y su fauna Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 457-460.
asociada. XII Congreso Geológico Argentino, Actas 6: San Juan.
34-39. Mendoza. Meglioli, A., E. Evenson and J. Rabassa 1990b.
Gordillo, S. and L. Piñero 1989. Macro y Multiple relative and absolute dating techniques
micropaleontología de depósitos marinos holocenos en applied to the glacial history of Tierra del Fuego.
el Archipiélago Cormoranes, Parque Nacional Tierra Geological Society of America, Northeastern Section
del Fuego. Simposio Internacional sobre el Holoceno Meeting, Syracuse, Abstracts.
en América del Sur: 106-111. Paraná, Argentina. Mörner, N. 1987. Sea level changes and tectonics in
Gordillo, S., G. Bujalesky, P. Pirazzoli, J. Rabassa and J. Tierra del Fuego. Bulletin of the International
Saliège 1992. Holocene raised beaches along the Union for Quaternary Research Neotectonics
northern coast of the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Commission, 10: 31.
Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Mörner, N. 1991. Holocene sea level changes in the
Palaeoecology 99: 41-54. Tierra del Fuego region. Boletin IG-USP, Special
Gordillo, S., A. Coronato and J. Rabassa 1993. Late Publication 8: 133-151. Sao Paulo.
Quaternary evolution of a subantarctic paleofjord, Nordenskjöld, O. 1898. Notes on Tierra del Fuego. An
Tierra del Fuego. Quaternary Science Reviews, 12: 889- account of the Swedish Expedition of 1895-1897.
897. Scottish Geographical Magazine, Edinburgh, 12:
Halle, T. 1910. On Quaternary deposits and changes of 393-399.
level in Patagonia and Tierra del Fuego. Bulletin of the Olivero, E., Martinioni, D., 1998. A review of the
Geological Institution of the University of Uppsala 9 Mesozoic-Paleogene geology of the Marginal-Austral
(17-18): 93-117. Upsala. Basin of Tierra del Fuego. IGCP Project 381 South
Isla, F., F. Vilas, G. Bujalesky, M. Ferrero, G. González Atlantic Mesozoic Correlations Third Annual
Bonorino and A. Arche 1991. Gravel drift and wind Conference, Comodoro Rivadavia, Argentina, Field
effects over the macrotidal San Sebastian Bay, Tierra Trip N° 3: 1-13.
del Fuego. Marine Geology, 97: 211-224. Olivero, E., Malumián, N., 1999. Eocene stratigraphy of
Isla, F. and E. Schnack 1989. Dos morenas sumergidas en southern Tierra del Fuego, Argentina. American
el norte de Tierra del Fuego. Jornadas Nacionales de Association of Petroleum Geologists Bulletin, 83 (2):
Ciencias del Mar, 98. Puerto Madryn. 295-313.
Isla, F. & E. Schnack 1991. Submerged moraines offshore Olivero, E., Martinioni, D., 1999. Bosquejo geológico de
northern Tierra del Fuego, Argentina. Quaternary of la Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina. XIV
South America & Antarctic Peninsula 9: 205-222. Congreso Geológico Argentino, Salta, Actas I: 291-
Rotterdam: A.A.Balkema Publishers. 294.
Isla, F.I. and G. Bujalesky 1995. Tendencias evolutivas y Pelayo, A.M., Wiens, D., 1989. Seismotectonics and
disponibilidad de sedimento en la interpretación de relative plate motions in the Scotia Sea region.
formas costeras: casos de estudio de la costa argentina. Journal of Geophysical Research 94 (86): 7293-
Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología 2 7320.
(1-2): 75-89. Buenos Aires. Petersen, C., 1949. Informe sobre los trabajos de
Isla, F.I. and G. Bujalesky, in press. Cannibalisation of relevamiento geológico efectuados en Tierra del
Holocene gravel beach-ridge plains, northern Tierra del Fuego entre 1945-1948. Ministerio de Industria y
Fuego, Argentina. Marine Geology. Comercio de la Nación, Dirección General de
Kranck, E.H., 1932. Geological investigations in the Industria y Minería, Buenos Aires. Unpublished
Cordillera of Tierra del Fuego. Acta Geographica 4 (2): report.
1-231. Helsinki. Petersen, C. y Methol, E., 1947. Nota preliminar sobre
Markgraf, V. 1980. New data on the late and postglacial rasgos geológicos generales de la porción
vegetational history of 'La Misión', Tierra del Fuego, septentrional de Tierra del Fuego. Revista de la
Argentina. Proceedings of the IV International Asociación Geológica Argentina, 3 (4): 279-291.
Palynological Congress 3: 68-74. Lucknow, India Popper,J.,1887. Exploración de la Tierra del Fuego.
(1976-1977). Conferencia dada en el Inst. Geogr. Arg., el 5 de
Meglioli, A. 1992. Glacial geology and chronology of marzo de 1887, Boletín del Instituto Geográfico
Southernmost Patagonia and Tierra del Fuego, Argentino., t.8.
Argentina and Chile. Ph.D. Dissertation, Lehigh Porter, S.C. 1989. Character and ages of Pleistocene
University, Bethlehem, U.S.A., 216 pp. Unpublished. drifts in a transect across the Strait of Magellan.
Meglioli, A. 1994. Glacial Stratigraphy of central and Quaternary of South America & Antarctic Peninsula,
northern Tierra del Fuego, Argentina. In: Rabassa, J., 7: 35-49. Rotterdam: A.A. Balkema Publishers.
M. Salemme, A. Coronato, C. Roig, A. Meglioli, G. Porter, S., M. Stuiver and C.J. Heusser 1984. Holocene
Bujalesky, M. Zarate & S. Gordillo (eds.), Field Trip sea- level changes along the Strait of Magellan and
Guidebook, Symposium and Field Meeting "The Beagle Channel, Southermost South America.
Termination of the Pleistocene in South America": 9-21. Quaternary Research 22: 59-67.
IGCP Project 253, Ushuaia, March 15-25, 1994. Rabassa J., Coronato A., Bujalesky G., Salemme, M.,
Roig C., Meglioli A., Heusser C., Gordillo S., Roig

29
La costa de Tierra del Fuego, Argentina

F., Borromei A., Quattrocchio M. 2000. Quaternary of Sebastián, Tierra del Fuego, Argentina. Acta
Tierra del Fuego, Southernmost South America: an Geológica Hispánica, 21-22: 253-260. Madrid.
updated review. Quaternary International 68-71 (2000) Vilas, F., A. Arche, M. Ferrero, G. Bujalesky, F. Isla and
217-240 G. González Bonorino 1987b. Esquema evolutivo de
Rabassa, J. 1987. Lago Roca, Tierra del Fuego: the highest la sedimentación reciente en la Bahía San Sebastián,
Holocene marine beach in Argentina? IGCP Project Tierra del Fuego, Argentina. Thalassas, 5 (1): 33-36.
200, Late Quaternary Sea-Level Correlations and Vilas, F., Arche, A., Ferrero, M., Isla, F., 2000.
Applications, Abstracts 21, Dalhousie University- Subantarctic macrotidal flats, cheniers and beaches in
NATO Advanced Study Institutes Programme, San Sebastián Bay, Tierra del Fuego, Argentina.
Halifax. Marine Geology 160, 301-326.
Rabassa, J. and C.H. Clapperton 1990. Quaternary Winslow, M.A., 1982. The structural evolution of the
Glaciations of the Southern Andes. Quaternary Science Magallanes basin and neotectonics in the
Reviews, 9: 153-174. southernmost Andes. In C. Craddock (ed.),
Rabassa, J., C.J. Heusser and R. Stuckenrath 1986. New Antarctic Geoscience, University of Wisconsin
data on Holocene sea transgression in the Beagle Press, Madison, 143-154.
Channel: Tierra del Fuego, Argentina. Quaternary of
South America & Antarctic Península, 4: 291-309.
Rotterdam: A.A.Balkema Publishers.
Rabassa, J., D. Serrat, C. Marti and A. Coronato 1988.
Estructura interna de drumlins, Isla Gable, Canal
Beagle, Tierra del Fuego. II Reunión Argentina de
Sedimentología, 222-226. Buenos Aires.
Rabassa, J., C.J. Heusser and N. Rutter 1989. Late Glacial
and Holocene of Argentina, Tierra del Fuego.
Quaternary of South America & Antarctic Peninsula
7:327-351. Rotterdam: A.A.Balkema. Rotterdam.
Rabassa, J., D. Serrat, C. Marti and A. Coronato 1990. El
Tardiglacial en el Canal Beagle, Tierra del Fuego,
Argentina. XI Congreso Geológico Argentino, Actas 1:
290-293. San Juan.
Rabassa, J., G. Bujalesky, A. Meglioli, A. Coronato, S.
Gordillo, C. Roig and M. Salemme 1992. The
Quaternary of Tierra del Fuego, Argentina: the status of
our knowledge. Sveriges Geologiska Undersökning,
Ser. Ca 81: 241-256. Sweden.
Rutter, N., E. Schnack, J. Del Río, J. Fasano, F. Isla. and U.
Radtke 1989. Correlation and dating of Quaternary
littoral zones along the Patagonian Coast, Argentina.
Quaternary Science Reviews 8: 213-234. London:
Pergamon Press.
Servicio de Hidrografía Naval. 1981. Derrotero Argentino.
Parte III: Archipiélago Fueguino e Islas Malvinas.
Publicación H.203, 4a edición. Armada Argentina. 304
pp. Buenos Aires.
Servicio de Hidrografía Naval. 2000. Tablas de marea para
el año 2000. Puertos de la República Argentina y
puertos principales de Brasil, Uruguay y Chile.
Publicación H 610. Armada Argentina, 494 pp.
Buenos Aires.
Thomas, E.R., 1949. Manantiales Field. Magallanes
Province, Chile. Bulletin of the American Association
of Petroleum Geologists 33 (9): 1579-1589.
Unesco, 1972. Résumé annuel d'informations sur les
catastrophes naturelles, 1970. 66 pp. Paris.
Unesco, 1979. Annual summary of information on natural
disasters, 1975. 104 pp. Paris.
Urien, C.M. 1966. Edad de algunas playas elevadas en la
Península de Ushuaia y su relación con el ascenso
costero postglaciario. III Jornadas Geológicas
Argentinas, 2: 35-41.
Vilas, F., A. Arche, G. González Bonorino, F. Isla and M.
Ferrero 1987a. Sedimentación mareal en la Bahía San

30

Vous aimerez peut-être aussi