Vous êtes sur la page 1sur 13

TEORÍA DE ATM

Esta articulación es de incumbencia kinésica porque…


 Es una articulación sinovial
 Por la influencia del sistema craneomandibular en la función ortostática
 Por la integración global de las cadenas musculares.
 Por la repercusión de las lesiones craneales, cervicales y de la cintura escapular. Como la ATM
incluye un hueso craneal (temporal), un problema en dicha articulación, indudablemente va a
generar una fijación del temporal. A su vez, el temporal, influye en los huesos del área anterior
craneal y de la cara por su movimiento.
 Por la influencia del apoyo podal y equilibrio pélvico

Tipo de articulación:
Es una ARTICULACIÓN BICONDÍLEA APAREADA: Es bicondílea por contar con el cóndilo de la mandíbula y el
cóndilo del temporal a cada lado; y es apareada por la sínfisis mentoneana. Al ser apareada, va a ser
interdependiente en la función y en la disfunción. Es decir que cada una de las dos articulaciones van a
estar interrelacionadas funcionalmente y lesionalmente. Si una tiene un problema, la otra también lo
tendrá.

Sistema estomatogmático: Lo que los kinesiólogos tratamos, no es exclusivamente la ATM, sino lo que
se llama sistema estomatognático que es el conjunto de elementos que influyen en la fonación, en la
deglución, en la respiración, en la masticación. Todas estas funciones son hegemónicas, es decir,
imprescindibles para la supervivencia. Por lo tanto, la ATM es sumamente importante debido a que
contribuye con todas las funciones hegemónicas.

Está compuesto por:


1.- Huesos: temporal, mandíbula e hioides.
2.- Articulaciones: ATM, estilo-hioidea (sindesmosis, une el hioides a la apófisis estiloides del temporal).
3.- Glándulas salivales
4.- Sistema muscular y ligamentario
5.- Lengua
6.- Vasos
7.- Nervios

Ubicación topográfica:
Palpar inmediatamente por delante del cartílago del trago para encontramos con una línea articular. Si
se abre y se cierra la boca, se siente el movimiento. La ATM se encuentra inmediatamente por delante
del conducto auditivo externo. Hay una íntima relación entre el sistema acústico y el sistema
mandibular. También hay que tener en cuenta qué débil es la pared ósea que separa la ATM del oído
externo. De esta manera, se puede comprender que las personas que bruxan, tarde o temprano, van a
tener una alteración de la ATM y van a tener probablemente acúfenos.
COMPONENTES ANATÓMICOS:

Oseos y Superficies articulares:

Temporal:
 Conducto auditivo externo
 Cóndilo temporal
 Cavidad glenoidea del temporal → % en 2 partes, por la cisura de Glasser:
o Anterior → articular → se aloja el menisco y el cóndilo en reposo
o Posterior → no articular: es la cisura de glasser
Temporal tiene 4 puntos de ossificacion
 1 en aparato timpánico
 2 en la escama
 1……
Y entre ellos la cisura de glasser.

Maxilar inferior:
 Cóndilo del maxilar inferior/ mandíbula: convexo en ambas direcciones, mayormente antero-
posterior.

Hioides
 Es un punto de cruces de cadenas. Tiene inserción de músculos partícipes de cadenas.
 Es un punto de fijación para mantener el eje aerodigestivo.
 Punto de inserción de la lengua. Se considera al hioides como el esqueleto de la lengua, entonces a
partir de movimientos de esta se plantea un tratamiento para las disfunciones de ATM.
 Relacionando...
o El hioides y la mandíbula están unidos por el genihioideo, por el milohioideo y por el
digástrico.
o El digástrico une el hioides con la mastoides.
o El estilohioideo une el hioides con el temporal.
o El omohioideo relaciona el hioides con la cintura escapular (con el omoplato, la clavícula y la
primer costilla).
o El esternotiroideo también unen el hioides a la cintura escapular (al estenon y a la
clavícula).
 Por lo tanto, son diversas las fascias y los músculos que interrelacionan la ATM con las otras
regiones. Entonces es muy importante movilizar el hioides en una cervicalgia por ejemplo.

Otros componentes óseos secundarios: clavícula, esternón, omoplato y el maxilar superior.

Blandos

Disco/ menisco: ver abajo*

Cápsula articular: envuelve a la articulación y esta revestida por la membrana sinovial. 2 tipos de fibras
 Largas: desde el temporal al maxilar inferior
 Cortas: Tejido retrodiscal: TC laxo; se estira y estabiliza al disco en la apertura (freno meniscal)
o Temporomeniscal posterior
o Temporomeniscal ant
o Condilomeniscal post
o Condilomeniscal ant

Ligamentos: que fortalecen la cápsula


 2 ligamentos pericapsulares, estabilizadores:
o Temporomaxilar interno
o Temporomaxilar externo (+++ estabilizador)
 3 ligamentos de propiocepción:
o Esfenomaxilar
o Estilomandibular
o Pterigomaxilar (desde el gancho de la apófisis pterigoides hasta detrás del último molar)
Frenillos meniscales: Se encargan de mantener centrado al menisco durante los movimientos
 Temporo meniscal anterior
 Temporo meniscal posterior
 Cóndilo meniscal anterior
 Cóndilo meniscal posterior

Músculos: temporal, masetero, pterigoideo interno, y pterigoideo externo (esenciales de la masticación);


músculos faciales, músculos de la lengua, supra e infrahioideos, músculos constrictores de la faringe
(accesorios). Ver más abajo.

Arterias: ramas de la carótida externa (mandibular, lingual, etc).

Nervios: nervio trigémino (rama mandibular).

Disco/ menisco interarticular:


 Bicóncavo, se necesita porque son 2 superficies articulares convexas. Es decir, al ser ambas
superficies convexas hay gran incongruencia por ello esta articulación presenta un disco inter-
articular (menisco) con gran protagonismo en la dinámica y en la estática de la articulación.
 La cavidad glenoidea poco profunda en relación al desplazamiento que tiene que realizar para
lograr la apertura. El menisco, interpuesto entre las dos superficies articulares, actúa como
elemento de adaptación
 El cóndilo y el menisco forman una unidad funcional indisoluble. Se tienen que deslizar en forma
conjunta. Cuando el cóndilo o el menisco sale antes en su movimiento, va a haber una disfunción y
va a ser el motivo por el cual se produce un ruido, un chasquido en la apertura y en el cierre bucal.
 El pterigoideo externo se inserta en el cuello del cóndilo y en la parte anterior del menisco. Esto es
lo que mantiene la unidad funcional cóndilo-disco.
 El menisco, está unido en la parte posterior, por una lámina de tejido conectivo con muchas fibras
elásticas que actúa como un resorte para que pueda volver hacia atrás en el cierre bucal.
 El centro del disco es avascular. Este disco, sufre tantas presiones, que tiene que tomar nutrientes
de la sinovia porque si no, entraría en degeneración. El centro del disco, tampoco tiene inervación
por eso no hay dolor en el apriete dental (hay dolor cuando todos los elementos periarticulares
están inflamados).
El disco divide en dos compartimientos a la articulación:
o Compartimiento suprameniscal o temporomeniscal (realiza fundamentalmente
deslizamiento).
o Compartimiento inframeniscal o condilomeniscal (realiza fundamentalmente rodamiento).
Funciones del menisco:
o Adaptación de las superficies
o Amortiguación de las fuerzas
o Protección de estructuras
o Estabilización a la articulación
Una articulación temporo mandibular tiene una biomecánica normal:
o Cuando el cóndilo y el menisco están equilibrados.
o Cuando el cóndilo y el menisco hacen un movimiento de desplazamiento en forma conjunta
o Cuando se hace una oclusión céntrica.

MÚSCULOS:

Temporal
 Ocupa la fosa temporal, la cual está constituida por el hueso temporal (porción escamosa), por parte
del pterion (alas mayores del esfenoides) y llega a ocupar hasta una parte del parietal.
 Termina insertándose en la apófisis coronoides terminando por detrás de los últimos molares del
maxilar inferior.
 La sutura de la escama del temporal con el parietal es muy filosa para poder deslizarse. Por lo tanto, el
temporal, si está hipertónico, no va a permitir que estos huesos tengan un movimiento normal. No se
puede trabajar el sistema cráneo sacro si hay un músculo temporal hipertónico.
 Además, como el temporal termina por detrás de los últimos molares, cuando está hipertónico el
paciente puede referir tener dolor de muelas y dolor de cabeza y piensa que le están saliendo las
muelas de juicio.

Masetero
 El fascículo superficial va desde la arcada cigomática, hacia abajo y atrás, hasta ángulo de la
mandíbula; el medio se inserta en la cara externa de la rama ascendente de la mandíbula, y el
superficial, va hacia abajo, adentro y adelante, hasta la cara externa de la apófisis coronoides.
 La aponeurosis del masetero recubre la parótida, la cual segrega la saliva; si el masetero está
hipertenso durante mucho tiempo, su aponeurosis se retrae, comprimiendo la parótida, el paciente
referirá que se le seca la boca.
 Se puede trabajar desde afuera de la boca y desde adentro, para evaluarlo y para tratarlo.

Pterigoideo externo
 Presenta dos haces: el superior (o esfenoidal), nace de la cara externa del ala mayor del esfenoides y
termina en la cara anterior del menisco; el inferior (o pterigoideo) nace de la parte externa del ala
externa de la apófisis pterigoides (del esfenoides) y termina en la cara anterior del cuello del cóndilo.
 Los pterigoideos externos, cuando se contraen llevan el mentón heterolateralmente. Esto se debe a
que las apófisis pterigoides están por delante del cóndilo. Cuando se contrae de un lado, va a mandar
el mentón del lado contrario.
 Los bloqueos se producen por una tracción exagerada del pterigoideo que mueve al disco en un plano
no articular.

Pterigoideo interno
 Nace de la parte interna del fondo de la apófisis pterigoides (del esfenoides), baja hacia atrás y afuera
y termina en la cara interna del ángulo de la mandíbula y sobre la parte interna de la rama ascendente
de la misma.

Músculos suprahioideos

- Digástrico. El vientre anterior está inervado por el trigémino, el posterior, por el facial.
- Milohioideo. Piso de la boca. Está inervado por el trigémino.
- Genihioideo. Está inervado por el hipogloso y ramas de las primeras cervicales (C1, C2, C3). O sea que
para tratar ATM, hay que tratar también cervicales. A su vez, para tratar las cervicales, hay que tratar
también la ATM.
- Estilohioideo. Inervado por el facial.

 Tener en cuenta, que a veces duele la zona de la garganta y parecería ser que se está incubando una
angina, y sin embargo es que hay un aumento de la tensión del milohioideo.
 Estos músculos participa de las cadenas cruzadas y que por lo tanto hay que trabajarlos.

Músculos infrahioideos

- Omohioideo. Inervado por C1


- Tirohioideo. Inervado por C2
- Esternocleidohioideo. Inervado por C3

 Tensiones a nivel de los infra-hioideos se acompañan de alteraciones en las estructuras blandas como
ser, el tubo laringo-faringo-traqueal y determinar disfonías, alteraciones deglutorias, etc.

Músculos faríngeos

Los músculos de la faringe están inervados por el glosofaringeo (el superior) y por el neumogátrico (el
inferior y medio). Ambos salen por el rasgado posterior, entonces disfunciones a nivel del occipital
pueden provocar la irritación de los nervios, esto trae aparejado tensión muscular en la zona que
repercute en la ATM.

Músculos que se relacionan con la cintura escapular: omohioideo, esternocleidohioideo,


esternocleidomastoideo  diskinesia de la cintrura escapular a consecuencia de un trastorno de la ATM
(por ejemplo mastica de un solo lado por dolor debido a una carie)

BIOMECÁNICA:
Los movimientos osteocinemáticos de la mandíbula se clasifican de a pares, cada uno de los cuales
comprende un movimiento de ida y un movimiento de retorno. La posición cero es la posición
intercuspidea (oclusión céntrica).

Apertura:

Osteocinemática: Se produce el descenso del maxilar inferior, el condilo


mandibular se dirige hacia abajo y hacia delante y el gonion hacia arriba y hacia
atrás. Esta rotación se produce en torno a un eje transversal que pasa por
ambas espinas de Spix, pero no es una rotación pura, se combina con un
movimiento de propulsión, por lo cual este eje no es fijo.

Amplitud: 4-5 cm, se puede colocar tres dedos de arriba abajo entre los
incisivos.

Artrocinemática: el inicio del movimiento se caracteriza por una rotación hacia


delante del condilo mandibular alrededor de un eje transversal (en la
articulación menisco-mandibular o inframeniscal), este movimiento produce la
apertura de la boca pero si la excursión continua, se produce una
traslación/deslizamiento, el condilo mandibular junto con el menisco se
desplazan hacia abajo y adelante, bajo el condilo del temporal (en la
articulación temporo-meniscal o suprameniscal).

Miocinética:
 Pterigoideos externos (tracciona adelante al cóndilo y al disco)
o Los fascículos superiores de los pterigoideos externos desplazan los meniscos hacia delante
o Los fascículos inferiores desplazan los condilos hacia abajo y hacia delante.
 Vientre anterior del digástrico (junto a los milohioideos y genihioideos) arrastran la mandíbula
hacia abajo y hacia atrás, intervienen en la apertura máxima de la boca (donde tienen mejor
ángulo de tracción).
 Músculos accesorios: los infrahioideos, que fijan el hioides y los ECOM, que fijan la posición de la
cabeza, evitan que la contracción de los hioideos flexione la cabeza, facilitando la abertura bucal.
Músculos suprahioideos: apertura
o Digástrico → V3 – VII
o Milohioideo → V3
o Genihioideo → XII – C1 – C2 – C3
o Estilohioideo → VII
Músculos infrahioideos: apertura
o Omohioideo → C1
o Tirohioideo* → C2
o Esternocleidohioideo* → C3
o Esternotiroideo → C3
* Se los considera como un músculo digástrico

Límites: tensión de la parte anterior de la cápsula, el LLE, el lig. esfenomaxilar, el lig. pterigomaxilar y
por la distensión de los músculos de cierre. El desplazamiento del menisco hacia delante es detenido
por la tensión del freno meniscal posterior.
 Se tensa el frenillo temporo maxilar posterior → genera un tope NO duro, sino propioceptivo
 Se tensa el frenillo cóndilo meniscal anterior
 Se relaja el frenillo cóndilo meniscal posterior

Cierre:
Osteocinemática: La mandíbula desde la posición de apertura asciende
describiendo una trayectoria inversa a la recorrida en el descenso. Existen dos
posibilidades para realizar este movimiento:
 Oclusión céntrica (o molar): la mandíbula se aplica contra la arcada del
maxilar superior (posición intercuspidea).
 Oclusión incisiva: los incisivos centrales de ambos maxilares se ponen en
contacto mediante sus bordes.

Artrocinemática: primero la traslación / desplazamiento hacia atrás y arriba


del condilo mandibular y del menisco (compartimiento superior) y luego la
rotación hacia atrás del cóndilo (compartimiento inferior).

Miocinética:
 Temporales:
o Fibras anteriores (verticales) antigravitatorios
o Fibras oblicuas
o Fibras horizontales posteriores.
 Maseteros
 Pterigoideos internos (accesorios): disposición/dirección de fibras muy parecida a la del masetero y
va al gonion, se lo llama “masetero interno”.
Los maseteros y pterigoideos internos hacen una cumpla de fuerzas ya que tienen una
disposición/dirección de fibras muy parecidas.

Según la oclusión:
 Oclusión molar: se contraen los fascículos posteriores de los temporales y los haces profundos de
los maseteros.
 Oclusión incisiva: se produce por la contracción de los fascículos anteriores de los temporales, los
haces superficiales de los maseteros y los pterigoideos internos.
 Oclusión céntrica forzada: los maseteros ejercen una fuerza intensa. Posee un ángulo de tracción
cercano al óptimo en dicha posición.

Límites: contacto de ambas arcadas dentarias.


 Ocurre lo opuesto con los ligamentos

Antepulsión o protrusión:

Osteocinemática: Consiste en un desplazamiento de la mandíbula hacia delante en relación a la arcada


dentaria superior, la antepulsión se realiza sin contacto dentario y la protrusión se realiza con contacto
dentario.

Amplitud: la propulsión es de 1,5 cm. La protusión es menor porque se tensan los lig. estilomaxilar y
esfenomaxilar.

Artrocinemática: el condilo mandibular junto con el menisco se desplazan hacia abajo y hacia delante, bajo
el condilo del temporal (en la articulación temporo-meniscal o suprameniscal).

Miocinética:
 Pterigoideos externos ayudados por los:
 Pterigoideos internos y por los haces superficiales de los maseteros.
 Los temporales soportan el peso de la mandíbula.

Límites: el freno meniscal posterior, el LLE, el lig. esfenomaxilar y el lig. pterigomaxilar.

Retropulsión o retrusión

Osteocinemática y artrocinemática: Deshace el movimiento de propulsión o protrusión previamente


realizado.

Miocinética:
 Haces posteriores de los temporales (bilateralmente)
 Digástricos (músculos principales):
 Ayudados por los haces profundos de los maseteros y los genihioideos.
Límites: LLE

Diducción

Osteocinemática: Es un movimiento de desplazamiento del mentón hacia un lado.

Amplitud: 1-1,5 cm

Artrocinemática: el condilo mandibular homolateral gira sobre un eje vertical (en la articulación
inframeniscal), mientras que el condilo contralateral junto con su menisco se desplazan hacia delante,
abajo y adentro (en la articulación suprameniscal).

Miocinética:
 Pterigoideo externo contralateral
 Pterigoideo interno, el temporal y el masetero homolateral.

Tipos de palancas biomecánica:

POSTURA
 Es la posición de todo el cuerpo en relación a la gravedad
 Es un resultado de la información que ingresa, cómo se procesa y lo que el sistema nervioso hace
con ella.
 Estática – dinámica
 Postura → solo el 2% de la población mundial tiene una postura “ideal”

Oclusión dentaria: influye en la postura debido a que, alrededor de una pieza dental, hay un
ligamento llamado desdemonte que lo sostiene. Hay que tener en cuenta que la pieza dental con la
arcada dental forman una verdadera articulación, una gonfosis. También se podría decir que es una
sindesmosis debido a que tiene ese ligamento de sostén. Las piezas dentarias se pueden mover dentro
de su cavidad. Es por eso que se justifica la ortodoncia. Cuando hay un implante o se cae un diente, el
ligamento desdemonte desaparece. Este ligamento, al ser tejido conectivo, hay que tenerlo en cuenta
en las cadenas fasciales.

Curvaturas de la columna: Cuando se altera una curva de la columna, todas las demás curvas se
alteran. Cuando aumentan las curvas lumbar y dorsal, el raquis cervical se rectifica, y para mantener la
horizontalidad de la mirada, el raquis cervical superior se hiperextiende. Por lo tanto, aumenta la curva
a nivel de las cervicales superiores y rectifica las inferiores (el atlas se acerca al axis). No se puede
hablar de una hiperlordosis cervical. Sería una hiperlordosis de la cervical superior con rectificación de
la inferior. Entonces hay que trabajar las superiores y flexibilizar las inferiores.

Equilibrio estático: Si se coloca a un adulto contra una pared, para considerar a las curvaturas como
normales, tendría que haber unos 6 cm desde el vértice de la lordosis cervical hasta la pared y 5-6 cm
desde el vértice de la lordosis lumbar hasta la pared. Si los valores son menores a éstos, se considera
que hay una rectificación. El malar tiene que caer a la altura del esternón. Estos serían los parámetros
normales para considerar que el cuerpo tiene un equilibrio estático normal.
 Líneas: ver que estén en eje, si hay asimetría hay diferencia en las tensiones
o Línea de los ojos
o Orejas
o Ángulo inferior de maxilar inf
o Línea biacromial
o Línea bimamilar
o Crestas ilíacas/ espinas
o Línea suprasinfisaria de Peter
 Base de sustentación: según:
o Separación de los pies
o Tamaño de los pies
 Px de perfil: líneas de fuerza

Postura cefálica → postura mandibular


 Influencia permanente y recíproca
 Determina relación postural cabeza – cuello – oclusión
 Hay que tener en cuenta la influencia de la posición la cabeza en la postura de los MS; si la cabeza
va hacia delante, el miembro superior va a quedar por delante y la ATM queda alterada.

Proeza neurofisiológica:
 Exteroceptores: tacto, visión, audición. Relacionan con el medio.
 Propioceptores: mecanoreceptores, husos neuromusculares, aparato de Golgi, etc. Sitúan las
diferentes partes del cuerpo en relación al conjunto, en una determinada posición en el espacio.
 Centros superiores: integran los procesos cognitivos e inconscientes.
Influencia de las fuerzas musculares:
 Músculos externos del ojo – aparato masticador – oído → cadena ascendente
 Pies → cadena descendente

INPUT: Pie, oído, ojo, aparato masticador (atm)


OUTPUT: respuesta, musculos extensores

Un sistema repercute en el otro.


Musculos cervicales, msup, tx, dx, pelvis, minf: MIRADA GLOBAL!

El motivo de consulta, es el síntoma, es el resultado del problema, NO LA CAUSA!

Captores posturales: La alteración de un captor provoca inmediatamente un desequilibrio tónico


postural: El sistema puede adaptarse una o dos veces, pero si se agrega otra causa ya no puede
compensarse y aparece la sintomatología
 Escapulon anterior: todo para adelante, maxilar
inferior para atrás.
 Retracción posterior: propulsión, atm para adelante.

1) Captor dento – oclusal: ver más abajo la clasificación de


angel
 En posición de reposo los dientes no deben estar en
contacto, debe existir un espacio libre de 1 o 2 mm.
Para desconectar provisoriamente la exterocepción
desmodental y la priopiocepción muscular.
 El stress determina contracción permanente con
fuerza importantes (puede llegar a 200kgs por cm)
creando descargas exteroceptivas patológicas que
producen espasmos musculares.
 Las placas de descanso deben ser realizadas a medad
y su espesor mayor en la parte posterior.
 Liberar y movilizar suturas craneales.

2) Captor ocular:Test de hipoconvergencia ocular: buen foco


→ el px puede enfocar hasta pocos cm de la cara

Ver trayecto del VI – nervio motor ocular externo.

3) Apoyo podal: asimetría del apoyo podal


 Apoyo normal: 3 puntos
o Calcáneo
o Cabeza de 1 MTT
o Cabeza de 5 MTT
 Evaluación:
o Plantigrafía (huella de la planta)
o Podoscopio: se ven las zonas de > presión

Clasificación odontológica de Angle: Desequilibrio postural y


clase de oclusión. Como ocluyen los molares para clasificar la
mordida. Según ubicación del primer molar superior:

Clase I: posición normal del maxilar superior y de la mandíbula.


Dientes apiñados. Oclusión normal o neutra. Postura normal
(primer molar superior coincide con primer molar inferior).

Clase II: el primer molar superior está desplazado hacia delante


respecto al inferior debido a la presencia de una retrognosia
mandibular. Desequilibrio anterior, retroprognatismo. División:
 Tipo 1: los incisivos están orientados hacia delante con
ausencia, generalmente de conducto anterior, al cual se
asocia una disfunción lingual. Sin contacto de incisivos:
“respiradores bucales”.
 Tipo 2: los incisivos están orientados hacia atrás y existe generalmente una supraoclusión. Los
trastornos en la ATM son más frecuentes. Arrastra la cabeza y los hombros hacia delante: la
posición mandibular condiciona la posicion cervicoescapular.

Clase III: el primer molar superior está desplazado hacia atrás respecto al inferior, porque hay
progrnosia mandibular. Desequilibrio posterior, prognatismo. Mandibula hacia delante. Cabeza y
hombros posteriores

Etiología de los trastornos posturales:


1. Disfunciones de los captores posturales:
o Pies
o Músculos oculares (neuropatías de compresión del VI – motor ocular externo, y paresias del
músculo recto externo del ojo)
o Sistema estomatognático
2. Disfunciones vertebrales y sacras:
o Vértebras claves de bóveda y piedras angulares
3. Cicatrices:
o Cutáneas
o Viscerales ++

Función estática y su interrelación con distintas estructuras: la ATM influye y es influida por:
 Cráneo
 Columna cervicodorsal
 Cadenas miofasciales
 Cintura escapular
 Apoyo podal
 Cintura pelviana
 Sistema estomatognático

Cadenas musculares: Los músculos supra, infrahioideos y los


masticatorios, pertenecen a las cadenas rectas anteriores. Por lo tanto
la ATM influye en la postura.

Esquema de Brody: Para que los músculos cervicales tengan un


tono normal, los antagonistas tienen que brindar un posicionamiento y
una tensión adecuada. Los antagonistas de los músculos cervicales:
 Temporal
 Pterigoideos
 Infrahioideos

Cuando se trata una cervicalgia, siempre hay que observar el tono y


la flexibilidad de los músculos anteriores.

La columna cervical, por alteraciones posturales ocasiona  Impulsos propioceptivos anómalos,


determinando  Una orientación de la cabeza que no es adecuada, provocando a su vez  Una
alteración de la función del área otorrinolaringológica (nasofaringe y orofaringe)

Tendón central
 Siempre que se habla de fascias, se habla del tendón central. Este tendón central se encuentra en
parte en las fascias endocraneales.
 Las líneas de fuerza se reparte por los pequeños músculos suboccipitales, pero se hace un relevo
en la parte anterior a través del ECOM, el cual puede actuar como flexor y también como extensor.
A su vez, están unidos en la flexión con los músculos de la lengua y con los músculos supra e
infrahioideos.
 El mediastino se une con el recubrimiento de la laringe que es de tejido conectivo.
 A su vez, el mediastino se une al diafragma.
 El diafragma distribuye sus fuerzas a través de los pilares del diafragma.
 Estos pilares tienen continuidad con los arcos del psoas y del cuadrado lumbar.
 Por lo tanto, este tendón central es el eje del cuerpo.

Prueba de Barlow: Sirve para verificar cómo utiliza el individuo la fuerza de su columna. Consiste en
evaluar a una persona cuando pasa de la posición de sentado a la posición de parado. Si el individuo
tuviese las cadenas miofasciales con suficiente fuerza, cuando se pasa de la posición de sentado a la
de parado, utilizaría los músculos del tronco y de los MI y se incorporaría. Pero como en general, las
personas permanecen mucho tiempo en la posición sentada, éstas cadenas miofasciales se encuentran
debilitadas, por lo tanto, para incorporarse, realizan el impulso con la cabeza. Para evaluar esto, se
coloca una regla en la parte lateral del paciente, se marca la distancia que hay cuando está sentado y
qué distancia hay cuando se incorpora. Siempre hay una extensión de cabeza, pero lo normal es que
haya hasta 2-3 cm de diferencia entre una y otra posición. Si es mayor la diferencia, esta persona
posiblemente va a tener problemas a nivel de sus cervicales superiores y le podemos hacer diversos
tratamientos, pero va a continuar con los síntomas a menos que se le enseñe cómo se tiene que
incorporar.

DISFUNCIONES: Hiper-hipo movilidad o Bloqueo funcional.

Causas:

Afecciones inflamatorias o infecciosas: de las cuales las más comunes son las periartritis producidas por
una capsulitis. Otras afecciones de este tipo a tener en cuenta son: artritis reumatoidea, artrosis, neuritis y
neuralgias.

Traumáticas: luxaciones, subluxaciones, traumatismos directos o a distancia.

Funcionales – Posturales y patologías cervicales:


 Alteraciones de apertura o cierre de la boca; muy vinculados a la postura de la columna
cervical, que conlleva un desbalance neuromuscular, que desequilibra la dinámica de la ATM. Por
ejemplo: Bruxismo (espasmo muscular sostenido)
 Alteraciones de lateralidad en apertura bucal (descenso en “S” o “Z”). Son sumamente
frecuentes y en su cronicidad pueden ocasionar las subluxaciones unilaterales. Importante para el
enfoque terapéutico: esta situación puede originarse por la alteración de la columna cervical,
clavícula, esternón, escapula; que desequilibra la tensión de las riendas musculares, desajuste del
camino de las fascias, influyendo sobre estructuras orgánicas (laringe-faringe).

Odontológicos:
 Alteración oclusal → odontólogo (trabajo interdiscip)
 Falta de piezas dentarias

Congénitas:
 Laxitud ligamentaria sistémica
 Escoliosis: estructurales → dorsales → 1 sola curva, suelen estar asociadas a escoliosis del cráneo →
“cara de banana” → la ATM se desvía hacia un lado. La cara se inclina hacia un lado y rota hacia el
otro. No se puede modificar, pero hay que tenerlo en cuenta.
Parafunciones: “para” – fx porque NO TIENE UTILIDAD (no son las fx del sistema estogmatognático)
 Masticar chicle
 Comerse las uñas
 Tomar mate
 Silbar
 Tocar un instrumento (flauta/ trompeta)
 Uso del chupete o chuparse el dedo por mucho tiempo → puede generar una alt del max sup, que
se osifique en rot int x ej

La ATM es una articulación apareada que debe actuar en conjunto, en forma sincrónica.

Síndrome algodistrófico de la articulación mandibular (SADAM)


 Chasquidos
 Dolores temporomandibulares y referidos
 Limitación de apertura y/o diducción
 Suele estar asociado a:
o Vértigo
o Zumbidos (estos primeros dos se dan por relación con el oído)
o Jaqueca → por fascias → duramadre/ hoz del cerebelo/ tienda del cerebelo, etc
o Cervicalgia/ cervicobraquialgia → por conexión con cintura escapular

Lo más común es que el px tenga la ATM facilitada hacia el cierre

Vous aimerez peut-être aussi