Vous êtes sur la page 1sur 96

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PP PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE CARACAS “MARISCAL
SUCRE”
PNF INGENIERÍA ELÉCTRICA SECCIÓN: 5121
PROYECTO III, FASE III
11VO TRIMESTRE

Rediseñar el sistema de Iluminación del Campo


de Béisbol en el “Polideportivo “Chato
Candela” ubicado en el 23 de enero zona F.

Tutor académico: Pedro Carrero Autor:


Tutor especialista: Manuel Uribe TSU Ernesto Ordaz
CI: 14301641

Caracas, Marzo de 2019

1
INDICE.

ÍNDICE………………………………………………………………………………2

RESUMEN…………………………………………………………………………..7

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………8

FASE I.
1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………..9

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN….............................................................10

1.2 Objetivo general………………………………………………………………….10

1.3 Objetivos específicos……………………………………………………………10

1.4 Justificación de la investigación...................................................................10

1.5 Importancia.………………………………………………………………………12

1.6 Factibilidad. ……………………………………………………………………..12

1.7 Impacto.…………………………………………………………………………..13

FASE II.
.

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..14

2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………………….17

2.1.1 Exposición de motivos………………………………………………………18

2.1.2 Análisis de datos……………………………………………………………..18

2.2 BASES TEÓRICAS……………………………………………………………..19

2.2.1 Sistemas de protección……………………………………………………….22

2.2.2 Componentes………………………………………………………………….23

2
2.2.3 Instalaciones Eléctricas……………………………………………………….24

2.2.4Aspectos a considerar en las instalaciones eléctricas del Polideportivo...24

2.2.4.1 Tablero Eléctrico…………………………………………………………….25

2.2.4.2 Acometidas…………………………………………………………………..25

2.2.4.5 Alumbrado de estadios……………………………………………………..25

2.2.4.6 Niveles de Iluminación……………………..……………………………….26

2.2.4.7Luminancia Horizontal……………………………………………………….26

2.2.5 Selección de tipo de luminarias……………………………………………...28

2.2.5.1 Lámparas…………………………………………………………………….28

2.2.5.2 Iluminación…………………………………………………………………...29

2.2.5.3 Descarga eléctrica…………………………………………………………..29

2.2.5.4 Criterios de Rendimiento…………………………………………………...30

2.2.5.5 Vida útil de la Lámpara……………………………………………………..30

2.2.6 Canalizaciones Eléctricas Definiciones……………………………………..31

2.2.6.1 Conductores…………………………………………………………………31

2.2.6.2 Dimensionado de Canalizaciones. ………………………………………..31

2.2.6.3 Conductor(es)………………………………………………………………..32

2.2.6.4 Aislamiento…………………………………………………………………..32

2.2.6.5 Rellenos y revestimientos:…………………………………………………32

2.2.6.6 Armadura metálica………………………………………………………….33

2.2.6.7 Vaina exterior (cubierta)……………………………………………………33

2.2.6.8Conductor aislado……………………………………………………………33

2.2.6.9 Tipo de Conductor…………………………………………………………..34

2.2.7 Campo de Béisbol……………………………………………………………..34

3
2.2.8.1 Métodos para Obtener el lumen…………………………………………...36

2.2.8.1 Método de cálculo de los Lumen………………………………………….36

2.2.8.2 Según manual de Westinghouse…………………………………………36

2.2.8.3 Niveles de iluminación, Manual de Westinghouse……………………..39

2.2.8.4 Disposición de los postes para campos de béisbol, Manual del


alumbrado Westinghouse. ……………………………………………………….40

2.2.8.5 Disposición de los postes y proyectores, Fuente: Manual del alumbrado


de Westinghouse………………………………………………………………….41

2.2.9 Sustentados en la teoría del Manual de procedimientos para la ingeniería


de interiores y áreas deportivas………………………………………………….42

2.2.9.1 Método de Lúmenes para Iluminación de exteriores empleando


proyectores (Método del Lumen del Haz)………………………………………42

2.2.9.2 Distribución y espaciamiento del sistema de montaje…………………44

2.2.9.3 Sistema y diseño de montaje de luminarias para iluminación deportiva


según manual de procedimientos para la ingeniería de interiores y áreas
deportivas………………………………………………………………………….44

2.2.9.4 Elección Preliminar de las Fuentes Luminosas………………………..46

2.2.9.5 Selección Preliminar de las Luminarias…………………………………46

2.2.9.6 Establecer Altura del Montaje…………………………………………….47

2.2.9.7 Selección preliminar del equipo (lámpara-luminaria)………………….47

2.3 Calculo de las secciones de los conductores………………………………47

2.3.1 Definiciones y Ecuaciones, Fuente: Canalizaciones Eléctricas de Oswaldo


Pennisi……………………………………………………………………………..48

2.3.1.1 La Caída de Tensión de un Conductor………………………………….49

2.3.1.2 Capacidad de Corriente de un Conductor……………………………….52

2.3.1.3 Capacidad de corriente y caída de tensión, para cargas distribuidas..53

4
2.3.2 Selección de los Conductores……………………………………………….54

2.3.2.1 Calculo Por Fluctuación de Tensión y corto circuito…………………….54

2.3.2.2 Selección de Tuberías……………………………………………………...55

2.3.2.3 Selección de las Protecciones…………………………………………….56

2.3.2.4 Corrientes de Corto Circuito para las Protecciones…………………….56

2.3.2.5 Bancadas de Tuberías……………………………………………………...57

2.3.2.6 Tanquillas……………………………………………………………………57

2.3.2.7 Puesta a Tierra………………………………………………………………58

2.3.2.8 Torres de Iluminación y Cestas……………………………………………58

2.3.3Transformadores Sección 450 del Código eléctrico Nacional……………63

Fase III.
3.1 Marco Metodológico……………………………………………………………..65

3.2 Área de Investigación…………………………………………………………...65

3.2.1 Técnicas de recolección de Datos…………………………………………..65

3.2.2 Técnicas de análisis de datos ………………………………………………..66

3.2.3 Calculo de los proyectores:…………………………………………………..67

3.2.3.1- Definir los datos Lumínicos y de potencia de los proyectores:……….68

3.2.3.2.- Determinación de las áreas a iluminar:…………………………………68

3.2.3.4.- Calculo de Proyectores:…………………………………………………..69

3.2.4.- Calculo de los Alimentadores o conductores:……………………………69

3.2.4.3 Para el cálculo de los conductores en las ternas principales el sistema,


está divido en 2 ternas iguales…………………..............................................74

5
3.2.4.4 Calculo de los conductores desde la casilla principal al tablero principal
(tp)…………………………………………………………………………………...76

3.3 Calculo de los Transformadores……………………………………………….77

3.3.1 Calculo de la protección en el devanado primario del transformador…..78

Fase IV.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................83

4.1 Conclusiones……………………………………………………………………83

4.2 Recomendaciones………………………………………………………………84

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….85

Referencias Bibliográficas………………………………………………………….85

ANEXOS………………………………………………………………………………86

6
RESUMEN.

Se hará un rediseño del sistema de iluminación del polideportivo


Chato Candela, bajo el método de los lumen debido a que es uno de los
métodos más eficiente cuando se trata de la iluminación de estadios de
béisbol, usando y según el manual de Westinghouse posteriormente se
harán los cálculos de iluminación para definir cableado, reflectores,
protecciones.
Esto se hará para la comunidad quienes son los que conocen la
problemática del campo y tanto lo necesita, en base a la información
recolectada se tratara de dar la solución a la comunidad, debido a la
necesidad del sector.

7
INTRODUCCIÓN.

La presente investigación busca realizar con una gran importancia El


rediseño del sistema de Iluminación del campo de béisbol del polideportivo
Chato Candela. En realidad, lo deseable sería que cuando se hace deporte
para competir también se haga para divertirse, el deporte del béisbol y
softbol se practican bajo reglas que obligan al individuo superarse.
Con la finalidad de realizar el Rediseño de la iluminación en el campo
de béisbol se tienen diferentes métodos como el de cavidad zonal, método
punto a punto, y el método de los lúmenes, se utilizara el Método de los
lúmenes sacado del manual de alumbrado deportivo de Westinghouse para
así hallar los requerimientos eléctricos de iluminación necesarios para el
proyecto por ser el más utilizado por brindar mayor eficiencia, más
experiencia en este estudio y basados en la Selección de los conductores del
libro Canalizaciones Eléctricas del Oswaldo Pennisi, los mismos serán
mostrados en el proyecto, partiendo de esto, tendremos los cálculos
eléctricos para dicho proyecto; presentar así las conclusiones y
recomendaciones necesarias de la propuesta que se presentara a
continuación, además de los cómputos métricos y plan de ejecución del
rediseño del sistema de iluminación del campo de béisbol.
Esto sería de gran ayuda para toda la comunidad ya que se
convertiría en una zona segura y presta a la recreación y esparcimiento de
toda la colectividad de las zonas aledañas, también sería un valioso apoyo a
las escuelas de béisbol que practican en la noche para no afectar los
horarios escolares.

8
La visión de este proyecto es colocar una iluminación eficiente y que
cumpla con los estándares de ahorro energético siempre enmarcado en el
eficiente”.

Y estaríamos aportando nuestro granito de arena a la conservación del


planeta. Hagamos uso racional de la energía.

9
FASE I.

1.1 Planteamiento del problema.

Se ha observado, la imperante necesidad de mejorar las instalaciones


eléctricas de iluminación del estadio de béisbol que posee mencionada zona
urbana, las cuales ameritan que el estado o empresas autónomas doten de
los servicios básicos y a su vez garanticen un nivel apto para el uso de las
antes aludidas instalaciones deportivas.

 Carencia de un sistema de puesta a tierra adecuado o deterioro del


existente, en los postes donde se ubican los tableros eléctricos.

 El diseño anterior de las instalaciones eléctricas están obsoletas y no


cumplen con el ahorro energético.

 Condiciones internas deterioradas.

Siendo estas razones precisamente el motivo de este estudio,


buscando aclarar las dudas que existen al respecto, con el propósito de
proponer las mejoras en las condiciones de diseño de las instalaciones
eléctricas. Para beneficio de todos los deportistas de la comunidad y
personas en general, con esta mejora se incentiva la práctica del deporte
sano, que solo promueve el beneficio de la salud de las personas y así
brindar un espacio donde se pueda terminar con la cotidianidad que tantas
enfermedades causan en la actualidad, debido a la falta de la realización de
tareas extracurriculares. Siendo esta la finalidad de este informe la falta de
iluminación adecuada del polideportivo Chato Candela; además nos
sumaremos a las políticas que promueve nuestro gobierno bolivariano.

10
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.2 Objetivo general

 Rediseñar el Sistema de Iluminación del Campo de Béisbol, en el


“Polideportivo Chato Candela” Ubicado en el 23 de enero, zona F.

1.3 Objetivos específicos.

 Identificar las características de diseño y funcionamiento de los sistemas


de iluminación en el campo de béisbol en la actualidad.

 Utilizar el método del lumen según las normas nacionales de los sistemas
de iluminación de campos deportivos para los cálculos eléctricos.

 Realizar los cálculos eléctricos según las normas nacionales del sistema
de iluminación de las torres para la iluminación del polideportivo.

 Obtener el Rediseño del sistema de iluminación del campo de béisbol, en


el “Polideportivo Chato Candela” Ubicado en el 23 de enero, zona F.

1.4 Justificación de la investigación.

El estado deplorable de las instalaciones de dicho estadio y en vista


de las necesidades de la comunidad. Por unas instalaciones deportivas
adecuadas y seguras sería la principal causa justificada para llevar a cabo
este proyecto. El cual será de gran ayuda. Y de provecho para toda la

11
comunidad, porque allí se llevan muchos torneos, actividades recreativas,
prácticas de los diferentes deportes, actividades culturales, béisbol máster y
menor, encuentros de planes vacacionales, entre otras. Todavía se usa a
pesar de sus condiciones, no hasta la noche por no tener iluminación, pero
en el día sí y en la noche es necesario el recurso de la electricidad,
específicamente la Iluminación del campo de béisbol. Hoy en día Sufre de
gran deterioro las instalaciones. Siendo una de las principales las eléctricas.

1.5 Importancia.

En otro orden de ideas es importante señalar que la electricidad es un


recurso fundamental en el desarrollo del país, además juega un papel
determinante en todos los escenarios y actividades desarrolladas por el
hombre así como en los sistemas de producción y generación de recursos;
por eso lo que observamos es que este polideportivo amerita de un rediseño
de las deterioradas instalaciones eléctricas que tiene hoy día, como
consecuencia del continuo y sistemático deterioro de los mismos,
ocasionando perturbaciones en el suministro del servicio. Y la poca
iluminación, que posee el polideportivo. Como respuesta a los
planteamientos formulados, el mal estado de las instalaciones físicas y
eléctricas del polideportivo Chato Candela.

1.6 Factibilidad.

Factibilidad Económica: Se refiere a los recursos económicos y


financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o
procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son
el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos
recursos. Generalmente la factibilidad económica es el elemento más
importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros

12
recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales
cuando no se posee.

Este proyecto es totalmente factible debido a que debe ser aprobado por los
tutores académicos y presentándolo al consejo comunal del sector, y dicho
consejo comunal pueda dirigirse a la Alcaldía de Caracas, para aprobar los
recursos necesarios para la ejecución de dicho proyecto ya que aquí están
incluidos cálculos, cómputos métricos, presupuestos y planos de dicha
ejecución para el proyecto.

1.7 Impacto.

Este estadio es recocido, no solo por el 23 de enero, sino por el país, al


ser una importante escuela de béisbol, en la cual se han formado
importantes deportistas que actualmente se destacan en el béisbol
profesional.

Además, que los técnicos de la zona visitan a diario escuelas para


estimular o integrar a los niños a las prácticas deportivas.

El béisbol es el deporte con más demanda en este estadio, ya que lo


practican más de cuatro mil niños, jóvenes y adultos de Caracas; de martes a
domingo, desde las 8:00am hasta las 7:00pm, el béisbol toma por completo
el estadio para el trabajo formativo de las escuelas, mientras que los
sábados y domingos se realizan los campeonatos de las diferentes ligas.

13
FASE II.

Planificación:

Planificación de actividades: (¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con


qué?).

Área de Investigación.

El área donde estuvo centrada la investigación fue la de Distribución, debido


a que las instalaciones de este polideportivo centra más que todo esta parte
de la electricidad es uno de los elementos más importantes que conforman
este sistema.

Técnicas de recolección de Datos.

Análisis documental: Consiste en la revisión, análisis e interpretación de


textos, manuales de operación, trabajos de grado e investigaciones
anteriores. Que sirven de sustento a la investigación.

Observación directa: se basa en la obtención de datos que permiten conocer


con exactitud las condiciones operativas y de diseño de las instalaciones
eléctricas del polideportivo. A través de estas herramientas centran el o los
elementos a analizar.

Técnicas de análisis de datos.

El análisis de datos se realizó a través de la información proyectada en las


tres (03) matrices elaboradas de acuerdo al siguiente criterio. Una para

14
valorar los factores externos que generan fallas en los componentes internos
del polideportivo, otra para establecer los componentes nuevos que se
usarán en las instalaciones eléctricas y finalmente la que reflejará las fallas
originadas con relación al factor o factores que la produjeron y establecer
cuáles son los nuevos cálculos, materiales, conductores, todos los aspectos
para estas instalaciones, luego dejar asentado plano eléctrico, el beneficio
que esto dejará a la comunidad, y lo que contribuirá al ahorro energético.

Se establece el tipo de falla generada en cada componente. Comparando los


daños detectados por las condiciones en que se encontraban las
instalaciones y de un examen visual de los componentes con las
características esperadas por la acción de cada factor.

Se representaron en matrices, los factores externos que causan fallas en los


transformadores de distribución, así como también los componentes
afectados y los daños ocasionados.

En función a lo anterior se incorporaron los cambios necesarios para toda la


instalación eléctrica, se concentraron aspectos relacionados con la utilización
de los materiales más económicos para no incrementar los gastos que
generaran esta propuesta y tomar en cuenta el ahorro energético y la
ordenada estructura que se le dé a la iluminación de las instalaciones del
polideportivo.

15
Cronograma de actividades: Programación del proyecto.

SISTEMA DE ILUMINACION DEL POLIDEPORTIVO Chato Candela, Zona


F 23 de enero.

CRONOGRAMA

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


Pa SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE
rt. Descripci M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M. M.
N° ón 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
TORRE
DE
ILUMINACI
ON DE
SECCION
HEXAGON
AL,
GALVANIZ
ADO DE
1 21mts
CESTAS
PARA
REFLECT
ORES
CUADRAD
2 A.
3 TANQUILL

16
AS DE
PASO 70
X 40 cm
SUMINIST
RO,
TRANSPO
RTE Y
COLOCAC
ION DE
REFLECT
OR MH
1500
W120/208/
240/277V
EQUIPO
VENTURE,
PARA
ILUMINACI
ON DE
CAMPO
DE
BEISBOL
TIPO
OBRALUX
O
SIMILAR.
INCLUYE
BOMBILL
4 O METAL

17
HALIDE
OVOIDE
1500W E-
40 OSRAM
COLOCAC
ION DE
BANCADA
SUBTERR
ANEA DE
3
SECCION
ES.
5 382mts
TABLERO
PRINCIPA
L DE
DISTRIBU
CION
T1TIPO
NAB
448AB
100,
MONTAJE
SUPERFIC
IAL, NEMA
12/18 KA
ICC,
SISTEMA
6 DE 175

18
AMP.

CASILLA
PRINCIPA
L CON
PROTECC
ION DE
200AMP,
DE ICC
7 12/18 KA
SUMINIST
RO DE
PROTECC
IONES 3 X
8 35 A
SUMINIST
RO DE
PROTECC
IONES 3 X
9 20 A
SUMINIST
RO DE
CABLE #
10 TTU 75 ̊
10 C
SUMINIST
RO DE
CABLE #
12 TTU 75 ̊
11 C

19
SUMINIST
RO DE
CABLE #
14 TTU 75 ̊
12 C
SUMINIST
RO DE
CABLE #
4/0 TTU
13 75 ̊ C
SUMINIST
RO DE
CABLE # 8
14 TTU 75 ̊ C
SUMINIST
RO DE
CABLE # 6
15 TTU 75 ̊ C
SUMINIST
RO DE
TUBERIA
16 DE 4" PVC

20
Antecedentes:

A continuación se presentan algunas investigaciones y a relacionadas


con mejoramiento de instalaciones eléctricas en complejos deportivos:

Alcocer Navallón (2001). En su tesis titulada: “Instalación Eléctrica de un


polideportivo con aportación de energía solar”. Claramente en este trabajo se
concentran en el complejo desde todos los puntos de vistas, aportando ideas
nuevas por ser una nueva instalación o nueva construcción, dejando
aprovechamientos de la energía solar, detallando cada cálculo, también
concluyeron que los diseños de estos cálculos tenían que ser en tiempos
relativamente cortos, de su investigación se extrajeron las características
normalizadas y aspectos teóricos básicos de los factores que generan estas
nuevas implementaciones, que tendrían que estudiarse los costos y
beneficios de implementar esta modificación en los circuitos de todas las
instalaciones, tratando siempre de evitar la sobrecarga de los circuitos para
un mejor diseño de sistemas de potencias.

Schneider electric (2010). En la guía titulada: “Guía de diseño de


instalaciones eléctricas”. Claramente el objetivo de esta guía está dirigido
aquellos profesionales que tengan que diseñar, desarrollar, inspeccionar o
mantener instalaciones eléctricas según las normas internacionales de la
Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).

Romero y villa (2010). En la tesis titulada: “Propuesta para la optimización del


sistema eléctrico en el laboratorio de procesos industriales del cecyt Wilfrido
Massieu”. Claramente en este trabajo se dirigen exactamente El sistema de
alumbrado para el área de tornos será tipo suplementario, es decir se coloca
un alumbrado general para que se tenga una buena visibilidad cuando se
transite por esta área de trabajo, además se proporcionará de una lámpara
individual para llegar al nivel de iluminación recomendado. A su vez en el
laboratorio, las máquinas se encuentran energizadas de forma constante, lo

21
cual ocasiona que personas ajenas o sin conocimiento de la maquinaria
pongan a funcionar alguna de ellas ocasionando daños físicos al personal
como a la instalación. De esta forma se pretende implantar un Controlador
Lógico Programable, para que desde un equipo de cómputo se programen
para trabajar solo las maquinas necesarias, manteniendo un control de los
equipos y con esto minimizar los riesgos asociados a este tipo de trabajos.

Fundamentos teóricos.

2.2.1 Sistemas de protección.

Los Sistemas de Protección se utilizan en los sistemas eléctricos de


potencia para evitar la destrucción de equipos o instalaciones por causa de
una falla que podría iniciarse de manera simple y después extenderse sin
control en forma encadenada. Los sistemas de protección deben aislar la
parte donde se ha producido la falla buscando perturbar lo menos posible la
red, limitar el daño al equipo fallado, minimizar la posibilidad de un incendio,
minimizar el peligro para las personas, minimizar el riesgo de daños de
equipos eléctricos adyacentes.

2.2.2 Componentes.

Los sistemas de protección de un sistema de potencias que componen


generalmente de los siguientes elementos:

 Elementos de medición; que permiten saber en qué estado está el sistema.


En estas categorías clasifican los transformadores de corriente y los
transformadores de voltaje. Estos equipos son una interfaz entre el sistema

22
de potencia y los relés de protección. Reducen las señales de intensidad de
corriente y tensión, respectivamente, a valores adecuados que pueden ser
conectados a las entradas de los relés de protección.

∙ Los relés de protección o relé de valores; que ordenan disparos automáticos en


caso de falla. Son la parte principal del sistema de protección. Contienen la
lógica que deben seguir los interruptores. Se comunican con el sistema de
potencia por medio

De los elementos de medida y ordenan operar a dispositivos tales


como interruptores, reconectadores u otros.

 Los interruptores; que hacen la conexión o desconexión de las redes


eléctricas. Son gobernados por los relés y operan directamente el sistema de
potencia.

∙ Sistema de alimentación del sistema de protecciones. Se acostumbra


alimentar, tanto interruptores como relés con un sistema de alimentación de
energía eléctrica independiente del sistema protegido con el fin de garantizar
autonomía en la operación. De esta forma los relés e interruptores puedan
efectuar sus trabajos interferir. Es común que estos sistemas sean de tensión
continua y estén alimentados por baterías o pilas.

∙ Sistema de comunicaciones. Es el que permite conocer el estado de


interruptores y relés con el fin de poder realizar operaciones y analizar el estado
del sistema eléctrico de potencia. Existen varios sistemas de comunicación.

23
2.2.3 Instalaciones Eléctricas

Una instalación eléctrica es uno o varios circuitos eléctricos destinados


a un uso específico y que cuentan con los equipos necesarios para asegurar
el correcto funcionamiento de ellos y los aparatos eléctricos conectados a los
mismos. Instalación eléctrica: el conjunto de los materiales y equipos de un
lugar de trabajo mediante los que se genera, con vierte, transforma,
transporta, distribuye o utiliza la energía eléctrica; se incluyen las baterías,
los condensadores y cualquier otro equipo que almacene energía eléctrica.

La definición de instalación eléctrica, y a acuñada por los Reglamentos


Electrotécnicos,
Se adapta al entorno que nos ocupa, el entorno laboral y se mencionan
equipos concretos en consideración a los riesgos que ellos conllevan tales
como baterías, condensadores y cualquier otro equipo que almacene energía
eléctrica.

Es importante significar que esta adaptación de la definición no


sustituye, en modo alguno, A las vigentes si no que las adecua, o amplía, al
propósito de este Real Decreto.

24
2.2.4 Aspectos a considerar en las instalaciones eléctricas
del Polideportivo.

2.2.4.1 Tablero Eléctrico

Para su perfecto control se incorpora un tablero Modular fijado sobre


una estructura con los siguientes elementos de Control Electrónicos: 1
Amperímetros; 1 Voltímetro; 1
Frecuencímetro, 1 Llave Selectora Voltimétrica y Amperimetrica, 1 llave de
corte. Termo magnética en aire y luces indicadoras de carga conectada.

2.2.4.2 Acometidas.

Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación de la


red de distribución de la empresa suministradora (también llamada de
servicio eléctrico) hacia la edificación o propiedad donde se hará uso de la
energía eléctrica (normalmente conocido como usuario). Las acometidas en
baja tensión (de 0 a 600/1000Volts dependiendo del país) finalizan en la
denominada caja general de protección mientras que las acometidas en alta
tensión (a tensión mayor de 600/1000Volts) finalizan en un Centro de
Transformación del usuario, donde se define como el comienzo de las
instalaciones internas o del usuario.

La acometida normal para una vivienda unifamiliar monofásica, a tres


hilos, uno para la fase o activo, otro para el neutro y el tercero para la tierra,
a1 27 o 230 voltios dependiendo del país. En el caso de un edificio de varias
viviendas la acometida normal será trifásica, de cuatro hilos, tres para las
fases y uno para el neutro, la tierra debe tenerse en la misma instalación del

25
usuario, siendo en este caso la tensión entre las fases 220/400V y de
127/230V entre fase y neutro dependiendo del país. Si la acometida es para
una industria o una gran zona comercial esta será normalmente en Media o
Alta tensión, por ejemplo a 5kV o mayor según la zona o país, a tres hilos,
uno para cada fase, el neutro se obtiene del secundario del transformador del
usuario y la tierra de su instalación.

2.2.4.3Alumbrado de estadios. Niveles de Iluminancia

La determina la iluminación horizontal que haya, ya que ese tal de


nivel de iluminación es la que determina el nivel de alumbrado sobre el
terreno de juego, además, junto con la reflectancia, establece el estado de
adaptación visual.

Es necesario que en los jugadores se produzca un buen contraste


para que sean reconocibles e identificables. Esto lo que se consigue
mediante la iluminancia vertical, cuando los planos verticales son alcanzados
por suficiente luz .La iluminación, además de por la magnitud, está
caracterizada por la dirección. Es importante que haya una iluminancia
vertical adecuada en todas las direcciones.

En la mayoría de los casos la iluminancia vertical no se calcula ya que


cumpliendo las exigencias de la iluminancia horizontal se cumplen
automáticamente las de la vertical.

2.2.4.4 Deslumbramiento

El deslumbramiento se produce cuando se encuentra cercana al


campo visual una zona de iluminación excesiva. Eliminar totalmente el

26
deslumbramiento es muy difícil y es que hay que tener en cuenta que los
deportistas en un gran número de ocasiones miran directamente a los focos.

Sin embargo se pretende reducir el deslumbramiento al mínimo


mediante el uso de las siguientes medidas:
-Ha apantallando las fuentes de luz

-Montando las fuentes de luz a una al tour adecuada.

-Controlando el haz con unas luminarias diseñadas al efecto

-Agrupando los focos con mayor potencia, intensidad de luz, y procurando


así que la superficie luminosa vista desde una dirección sea el mínimo.

Hay en deportes como el fútbol en los que normalmente el juego se


desarrolla en una dirección, por lo que es conveniente colocar los focos lo
más alejados de la dirección de juego, en el fútbol en las bandas.
Disponiendo así las fuentes de iluminación se reduce el riesgo de
deslumbramiento.

2.2.4.5 Alumbrado de estadios

Por lo general en las instalaciones deportivas podemos considerar los


siguientes agentes:

 Jugadores.

 Equipos técnicos (árbitros, jueces, entrenadores, etc.).

27
 Espectadores.

Tanto los jugadores como los árbitros y jueces deben tener la


posibilidad de ver con precisión todo lo que sucede en la cancha o terreno de
juego para de este modo actuar correctamente.

En la iluminación de instalaciones deportivas se distinguen los


siguientes niveles de iluminación:

 Nivel recreativo (entrenamientos, actividades no competitivas y


competiciones nacionales).

 Nivel profesional (entrenamientos profesionales, competiciones


nacionales, internacionales con intervención de medio audio visual, entre
otros).

2.2.4.6 Niveles de Iluminación.

Para los diferentes niveles de actividad se hace necesario adoptar


una serie de requisitos que debe reunir la iluminación que conciernen tanto al
plano de iluminación horizontal (situado a nivel de terreno) y los planos
verticales donde se pueden localizar objetos verticales (jugadores, árbitros,
etc.).

Los niveles de iluminación que se registran sobre el terreno o el


suelo de la cancha de juego se denominan Iluminancias horizontales (EH).
Estos niveles de iluminación determinan el estado de adaptación del ojo del
observador, este plano horizontal iluminado constituye el fondo visual sobre
el que se desarrolla la acción permitiendo la observación de cuanto acontece

28
a espectadores, jugadores, árbitros y medios audiovisuales. En este plano
horizontal se hace necesario por lo tanto alcanzar un nivel de iluminación
uniforme óptimo.

2.2.4.7Luminancia Horizontal

Los valores de Iluminancia horizontal recomendables, en general, para


instalaciones deportivas se recogen en la siguiente tabla de Iluminancias
horizontales medias para Campos a nivel de terreno de juego.

Los valores de Iluminancia horizontal nunca pueden ser inferiores a los


señalados en esta tabla.

Actividad EH(Lux)
NIVEL RECREATIVO
Entrenamientos 50
Encuentros Competitivos 100
Competiciónnacional 200
NIVEL PROFESIONAL
Entrenamientos 100
Competiciones Nacionales 500

Tabla Nro. 1 Fuente: Manual del alumbrado de Westinghouse. (1980)


Los niveles de iluminación exigibles en las instalaciones deportivas
depende del tipo de actividad que se registre, de este modo se establece la
siguiente clasificación:

 Estadios y pistas polideportivas: 200 a 500 lux.

29
 Pistas de Tenis: 150a500lux.

 Piscinas al aire libre: 100 a 300 lux.

 Pistas de entrenamiento: 100 a 200 lux.

 Estadios de fútbol de competición con menos de 5.000


espectadores:100a200lux.

2.2.5 Selección de tipo de luminarias.

Cuando se selecciona el tipo de lámparas y luminarias en alumbrado

deportivo hay que tener en cuenta:

La eficiencia luminosa (lm / w).

La concentración del flujo luminoso por los proyectores.

El color de la luz producida y su rendimiento en color.

Tiempos de encendidos y reencendidos.

30
2.2.5.1 Lámparas.

Las lámparas más adecuadas para la iluminación de campos deportivos


son:

Las halógenas de cuarzo - yodo para niveles de iluminación por


debajo de los 300 lux.
Las de descarga de alta presión de vapor de mercurio con halogenuros
metálicos para niveles de iluminación por encima de los 300 lux.

Para nuestro caso Lámpara Metal Halide, recomendado para


alturas de torres superior a los 21m.

2.2.5.2 Iluminación.

Si una corriente eléctrica pasa a través de cualquier conductor que no


sea perfecto, se consume una determinada cantidad de energía que aparece
en forma de calor en el conductor. Por cuanto cualquier cuerpo caliente
despedirá una cierta cantidad de luz a temperaturas superiores a los 525ºC,
un conductor que se calienta por encima de dicha temperatura mediante una
corriente eléctrica actuará como fuente luminosa.

Una bombilla o lámpara incandescente está forma da por un filamento


de material de punto de fusión muy elevado dentro del filamento aumenta a
medida que se incrementa la temperatura, obteniéndose la fuente luminosa
más eficaz a la temperatura máxima del filamento.

31
2.2.5.3 Descarga eléctrica.

La descarga eléctrica es una técnica utilizada en las modernas fuentes


de luz para el comercio y la industria, debido a que la producción de luz es
más eficaz. Algunos tipos de lámparas combinan la descarga eléctrica con la
fotoluminiscencia.

Una corriente eléctrica que pasa a través de un gas excita los átomos
y moléculas para emitir radiación con un espectro característico de los
elementos presentes. Normalmente se utilizan dos metales, sodio y mercurio,
porque sus características dan lugar a radiaciones útiles en el espectro
visible. Ninguno de estos metales emite un espectro continuo y las lámparas
de descarga tienen espectros selectivos. La reproducción del color nunca
será idéntica a la obtenida con espectros continuos. Las lámparas de
descarga suelen dividirse en las categorías de baja o alta presión, aunque
estos términos sólo son relativos, y una lámpara de sodio de alta presión
funciona a menos de una atmósfera.

2.2.5.5 Vida útil de la Lámpara.

La mayoría de las lámparas tienen que ser reemplazadas varias


veces durante la pervivencia de la instalación de alumbrado y los
diseñadores deben reducir al mínimo los inconvenientes para los ocupantes
como consecuencia de las averías esporádicas y del mantenimiento. Las
lámparas tienen diversas aplicaciones. La previsión de vida útil media suele
ser un compromiso entre el costo y rendimiento.

32
A demás, la vida útil de la lámpara se ve afectada por las condiciones
de trabajo, por lo que No existe una cifra válida para todas las situaciones.
De igual manera, la duración
efectiva de la lámpara puede venir determinada por diferentes formas de
deterioro. El fallo físico, como la rotura del filamento o de la propia lámpara,
puede venir precedido de una reducción del rendimiento lumínico o de
cambios en la coloración. La duración de la lámpara resulta afectada por
condiciones ambientales externas como la temperatura, la vibración, la
frecuencia de encendido, las fluctuaciones de la tensión de alimentación.

2.2.6 Canalizaciones Eléctricas Definiciones.

A continuación se definen los principales términos utilizados en este


proyecto. Los temas serán tratados en detalle más adelante.

Canalización eléctrica: Conjunto constituido por uno o más conductores


eléctricos y los elementos que aseguran su fijación y su protección mecánica.

2.2.6.1 Conductores.

Elementos constitutivos de un cable de baja tensión:

Canal (electrocanal): Envolvente cerrada, provista de una tapa


amovible, y destinada a la protección completa de conductores aislados o
cables, así como a la instalación de otro equipamiento eléctrico. Un canal
puede o no tener separadores.

33
2.2.6.2 Dimensionado de Canalizaciones.

Dimensionar un circuito implica básicamente determinar la sección de


todos los conductores del mismo y a corriente nominal, los dispositivos de
protección correspondientes.

Para la selección de las canalizaciones eléctricas se debe considerar


las siguientes etapas:

- Definir la tensión nominal de cable.


- Determinar la corriente del proyecto.
- Elegir el tipo de conductor y la forma de instalación.
- Determinar la sección por el criterio de “capacidad de conducción de
corriente” o
“corriente admisible”.

- Verificar la sección por el criterio de “corriente de cortocircuito”


- Verificar la sección por el criterio de “caída de tensión”
- Verificar el cumplimiento de las secciones mínimas exigidas.

i) Tensión nominal:
La tensión nominal de un cable es la tensión de referencia para la que se ha
previsto el cable y que sirve para definir los ensayos eléctricos.

2.2.6.3 Conductor(es): Son los encargados de transportar la energía


desde la fuente de potencia al consumo.

Los metales utilizados son el cobre y el aluminio de uso eléctrico,


debido a su alta

34
Conductividad eléctrica. La forma de los conductores puede responder a
cuerdas de cableado circular concéntrico, circular comprimida, circular
compacto o sectorial compacto.

2.2.6.4 Aislamiento: Tiene por finalidad, eliminar o disminuir llevando a


valores seguros la diferencia de potencial de los conductores con respecto al
valor de referencia, normalmente tierra. Los aislamientos normalmente
utilizados son:

-PVC (Policloruro de vinilo, temperatura de operación de 70- 80ºC)


-XLPE (Polietileno reticulado, temperatura de operación de 90ºC)
-PE (Polietileno termoplástico, temperatura de operación de 60ºC)
-EPR (goma otilen-propilénica, temperatura de operación de 90ºC)

2.2.6.5 Rellenos y revestimientos: Son compuestos de


materiales no higroscópicos sin características eléctricas utilizados para
conferir a cables multipolares una forma sustancialmente circular que se
aplica directamente sobre el reunido de las fases.

2.2.6.6 Armadura metálica: Está constituida por dos capas


de cintas de acero galvanizado o aluminio en cables multi y unipolares
respectivamente. La principal función es la protección mecánica.

2.2.6.7 Vaina exterior (cubierta): Constituida normalmente


por un compuesto de PVC de adecuada resistencia mecánica y a los agentes
atmosféricos y químicos con el objeto de establecer una protección mecánica
mínima en los cables no armados y complementarios en los armados.

35
Corresponde observar que no todos los cables de baja tensión
cuentan con todos los
Elementos constitutivo definidos anteriormente. Que cuenten o no con dichos
elementos dependerá del tipo de cable del que se trate y de su utilización.

Definiciones referidas a distintos tipos de cables:

2.2.6.8Conductor aislado: Conjunto que incluye el


conductor, su envolvente aislante y sus eventuales pantallas.

Cable (aislado): Conjunto constituido por uno o más conductores


aislados, su eventual revestimiento individual, la protección eventual del
conjunto y el o los revestimientos de Protección eventuales.

Cable unipolar: Cable de un solo conductor aislado.


Cable multipolar: Cable de más de un conductor aislado.

2.2.6.9 Tipo de Conductor.

Existen diferentes tipos de conductores y por razones de seguridad


para las personas y los bienes, según cada tipo existen formas en las cuales
los mismos deben ser instalados.

a. Conductores.

Los conductores pueden ser desnudos o aislados. Los conductores


aislados pueden ser unipolares o multipolares, en este caso con cubierta
exterior.
Material constitutivo:

36
El más usado es el cobre.

Comparativamente, para igual sección el aluminio tiene 61 % más de


resistencia eléctrica que el cobre; posee además una conductividad térmica
más baja lo que disminuye la eficiencia en la disipación de calor por
conducción y convección.

37
2.2.7.1 TABLA PARA CÁLCULO, SEGÚN MEDIDAS DE LOS
DIFERENTES CAMPOS DE BÉISBOL.

Tabla Nro. 2 de medidas de campo de béisbol.

38
2.2.8.1 Métodos para Obtener el lumen.

Existen varios entre ellos tenemos; El Método de Cavidad zonal, El


Método Punto a Punto, En nuestro caso utilizaremos El Método de cálculo de
los lumen por ser el más utilizado y el que ofrece mayor experiencia en el
campo.

2.2.8.1 Método de cálculo de los Lumen.

La iluminación de alumbrado de campos de deporte para aficionados y


el de todo tipo de obras construcción hacen posible la prolongación de las
horas útiles para las tareas a realizar en cada
caso.

2.2.8.2 Según manual de Westinghouse.

Para determinar el número de proyectores para un determinado nivel


de iluminación en una situación dada, es necesario el número de lúmenes
del haz del proyecto que incide sobre la zona a iluminar. LOS PRIMEROS
SE OBTIENEN DE LOS CATÁLOGOS DE LOS FABRICANTES, La
relación entre los lúmenes incidentes sobre la superficie a iluminar y los
lúmenes del haz se llama coeficiente de utilización del haz (C B U).

El coeficiente de utilización del haz para cualquier proyector individual


depende de su emplazamiento, del punto al que se enfoca y la distribución
de luz dentro del haz. Se puede decir que el CBU medio de todos los
proyectores de una instalación debe estar comprendido entre 0.60 y 0.90. Si
el número de lúmenes del haz utilizados fuese menor al 60% es señal que

39
se puede encontrar un plan de alumbrado más económico con
emplazamientos de haz más estrecho. Por otro lado si el C B U es superior a
0.90, es probable que el haz seleccionado sea demasiado estrecho. La
determinación precisa del valor del CBU solo es posible después de haber
seleccionado los puntos a los que ha de dirigirse la luz. Sin embargo se
puede determinar el CBU por experiencia o determinando el cálculo para
diversos puntos de visión y tomando el valor promedio. La estimación del
factor de conservación.

La eficiencia del alumbrado resulta gravemente perjudicada por la


degradación de las lámparas y por la suciedad sobre las superficies
refractoras y transmisoras del equipo. Para descompensar la disminución
gradual de la iluminación en una zona alumbrada por proyectores, se ha de
aplicar en los cálculos un factor de conversión que tenga en cuenta lo
siguiente:

1. Perdida de emisión luminosa debida a la suciedad depositada en la


lámpara, el reflector y la tapa de vidrio. En condiciones análogas, los
proyectores cerrados presentan una mejor conservación de la eficacia que
los abiertos, ya que la cubierta de vidrio protege tanto al reflector como a la
lámpara de la acumulación de polvo.

2. Pérdida de la emisión luminosa de la lámpara a lo largo de su vida.


Debido a que su parte de luz debe pasar a través del bulbo más de una vez
antes de abandonar finalmente el proyector, el ennegrecimiento del bulbo
también reduce su eficacia. La reducción de los lúmenes del haz es de cerca
del doble de la reducción de la emisión luminosa de una lámpara desnuda.

3. Los factores de conservación se estiman normalmente entre 0,65 y


0,85. Con proyectores de haz estrecho, la suciedad acumulada en el reflector

40
tiende hacer mayor la abertura del haz, reduciendo más la potencia máxima
en candelas que la emisión luminosa total. Así, cuando se ilumina una zona
pequeña utilizando solo la parte central del haz, el porcentaje de lúmenes del
mismo que incide sobre el punto una vez cuando la luminaria está sucia es
menor que cuando está limpia. De esta forma la degradación de la intensidad
luminosa será mayor que la disminución de la emisión total de luz, lo que
habrá de tenerse en cuenta al seleccionar el factor de conservación.

4. Determinación del número de proyectores requeridos.

Número de proyectores

Zona: superficie a iluminar en m ²

Nivel luminoso: El recomendado.

Lúmenes del haz: los que figuren en el catálogo del fabricante del
equipo a utilizar. Cuando las lámparas incandescentes funcionan a tensión
distinta a la normal, los lúmenes del haz varían y por tanto también el número
de proyectores requeridos. Aumento de tensión luminosa al trabajar con
exceso de tensión de un 5 o 10%. También son recomendadas.
C B U: Coeficiente de utilización
F M: Factor de mantenimiento o conservación.

41
Figura Nro. 1, para nuestro caso disposición con seis postes para juego
de béisbol suave. Fuente:
Manual del Alumbrado de Westinghouse.

42
2.2.9 Sustentados en la teoría del Manual de
procedimientos para la ingeniería de interiores y áreas
deportivas.

En todo proyecto de iluminación, los cálculos se realizan por los


métodos de los lúmenes sirve para determinar la iluminancia media sobre
una superficie (plano de trabajo) y está basado principalmente en La ley
Fundamental. A partir de la Iluminancia y en la ley fundamental.

2.2.9.1 Método de Lúmenes para Iluminación de


exteriores empleando proyectores (Método del Lumen del
Haz).

1er. Paso:
Determinar el coeficiente de utilización del haz (CBU). Este factor
depende de distintas variables que han sido determinadas en procesos
anteriores, tales como: el sistema de alumbrado seleccionado, las
características fotométricas del proyector pre-seleccionado, las propiedades
lumínicas de la lámpara, las dimensiones de las distintas áreas de interés, las
alturas de los postes y los Setbacks. A continuación se presenta el
procedimiento y el orden para determinar dicho factor.
Dependiendo del sistema de alumbrado y el área de interés (PPA o
SPA), se debe colocar un poste a una distancia del borde de dicha área (sb)
con su respectiva altura (H). la siguiente figura muestra un ejemplo de lo
antes descrito, siendo ABCD los puntos referenciales del área a iluminar, FO
la altura del poste y OL el setback.

43
Figura Nro. 2: Ejemplo de Posición de un poste a un área y los puntos
de referencia para los cálculos.
Leyenda:
Setback: Distancia de los postes al campo a iluminar.
Para nuestro caso aplica lo siguiente: Manual de procedimientos para la
ingeniería de interiores y áreas deportivas.

Determinar el número de proyectores (NP). A partir de la ecuación general


del método de los lúmenes, podemos determinar el número de proyectores
necesarios para un proyecto de iluminación en espacios externos. Por lo
tanto, al sustituir las variables antes mencionadas junto con los datos de
entrada y considerando que el número de lámparas por luminaria (n) es igual
a uno, obtenemos la ecuación general del método del lumen del haz:

2.2.9.3 Sistema y diseño de montaje de luminarias


para iluminación deportiva según manual de procedimientos
para la ingeniería de interiores y áreas deportivas.

1er. Paso
Determinar la posición de los postes. Va a depender en primera
instancia de la forma geométrica del área y luego del sistema de alumbrado,

44
los setbacks y la cantidad de postes. No obstante, los puntos y luminarias
deberían colocarse en ciertos lugares donde eviten efectos de
deslumbramiento directo en los jugadores. (Ver Anexo 9).

2do. Paso
Determinar el Número de Proyectores por Postes. Una vez
determinado el número de postes (N postes), “inicialmente” el número de
luminarias por poste viene dado al dividir el número de luminarias (Np) entre
el número de postes:

No siempre la expresión arroja números enteros, Por lo tanto se debe


redondear al inmediato superior o inferior.

3er. Paso
Determinar la orientación y direccionamiento de los proyectores. La
orientación y dirección de los proyectores se basa principalmente en la
ubicación del haz central del proyector sobre un determinado punto de un
área. Los proyectores serán “apuntados” inicialmente siguiendo los pasos
indicados a continuación:

1. El área de juego se divide simétricamente en igual número de postes. De


este modo, cada poste tendrá la función de iluminar su área adyacente
(sub-áreas).

2. Los haces centrales de los proyectores deben tener una inclinación (α)
de 65 ̊ con respecto a su vertical. Esto se debe a lo que se asumió en
procesos anteriores para la preselección lámpara luminaria según el tema
elegido. Habrá ocasiones en donde algunos haces no podrán tener dicha

45
inclinación debido a la geometría del área. Por lo tanto, se deben inclinar en
la forma que se encuentren ubicados dentro del sub área.

2.2.9.4 Elección Preliminar de las Fuentes


Luminosas

A partir de las demandas descritas en el análisis del proyecto y el tipo


de aplicación, según Manual y basándonos en estos, las lámparas más aptas
para este proyecto son:

Incandescente Halógeno : Metal Halide

De estas dos lámparas, se elige la que posea un mejor rendimiento


luminoso (lm/W), la cual es la Metal Halide. A continuación a través de la
siguiente tabla se presenta las principales características de dicha lámpara.

2.2.9.5 Selección Preliminar de las Luminarias.

Según el catálogo de “General Electric, Lighting Systems (año


2005)”, la línea de luminarias para esta aplicación son las de
“Floodlighting”, los cuales son todos proyectores.
Entre las líneas de luminarias antes mencionadas, todas son compatibles
con la lámpara seleccionada. Además por ser proyectores todos son de
distribución directa.

46
2.2.9.6 Establecer Altura del Montaje.

La Altura mínima de los postes viene dada por recomendaciones para


evitar el efecto de deslumbramiento. Por tanto, a partir de dichas
recomendaciones se obtiene lo siguiente:

Las alturas y setbacks tienen que ser mayores a los siguientes


valores, por lo tanto tomamos como valores fijos los recomendados, los
cuales son:

Setback = 50 ft (15.24 m) ; Altura = 70 ft (21.34 m)

2.2.9.7 Selección preliminar del equipo (lámpara-


luminaria).

En cuanto a la potencia de la lámpara (W), podemos decir, que para


alturas de 21,34m, se recomienda instalar valores mayores a 1000 W.
Además, para estas aplicaciones se recomienda lámparas y luminarias
altamente eficientes (circulares).

Según el catálogo “General Electric, Lighting Systems” y dentro de


las luminarias clasificadas según todos los criterios antes mencionados, las
dos luminarias más aptas son la “ultra-sport y la power-sport”.

47
2.3 Cálculo de las secciones de los conductores.

En nuestro caso se calcularán los conductores por las siguientes:

POR CAPACIDAD DE CORRIENTE.


POR CAÍDA DE TENSIÓN.

Se utilizaran Capacidad de corriente y caída de tensión, por ser los


métodos más usados en las experiencias previas a cálculos de conductores
para instalaciones eléctricas. A continuación sus respectivas definiciones y
ecuaciones.
También se puede realizar por:

POR FLUCTUACIONES DE TENSIÓN.


POR CORTOCIRCUITO.
POR CAPACIDAD TÉRMICA.

2.3.1 Definiciones y Ecuaciones, Fuente:


Canalizaciones Eléctricas de Oswaldo Pennisi.

EL CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL en la sección 310,


“Conductores para instalaciones de uso general”, establece las disposiciones
generales que deben cumplir los conductores eléctricos. En la tabla 310-13,
“Aislantes de los conductores y su uso”, se indica el nombre comercial del
aislante, el tipo (abreviatura), la temperatura de funcionamiento; usos y
aplicaciones, los aislantes desde el punto de vista de la composición
química, calibres disponibles, espesor del mismo y tipo de cobertura exterior.

48
Para uso residencial se emplean conductores de baja tensión para
600V. En canalizaciones eléctricas de iluminación y fuerza, los aislantes más
utilizados son TW, THW y TTU. El primero (TW) es de termoplástico
resistente a la humedad para uso general. El (THW) resistente a la humedad,
retardante de la llama, especial para motores y el (TTU) polietileno PVC, se
utiliza para acometidas residenciales y redes subterráneas, temperatura del
trabajo 75 ̊ , también se fabrica para 90 ̊ C.

2.3.1.1 La Caída de Tensión de un Conductor.

Con el fin de obtener un medio práctico de seleccionar el calibre del


conductor, en función de la caída de tensión en forma porcentual de una
línea, se hará el siguiente planteamiento que se muestra en la Figura Nro. 3
R y X son la resistencia y reactancia del conductor que alimenta cierta carga
en vatios (W). La caída de tensión en la línea se expresa como (DELTA V) =

∆V = V˳ -

Figura Nro. 3 Circuito de Alimentación de una Carga.

Tenemos para CD la siguiente fórmula;

Donde;

49
= Factor de corrección por temperatura.

Factor de corrección para ∆V % ≠ 2 %;

= Factor de corrección para la tensión distinta a 208 / 120V.

= Factor de corrección por agrupamiento.

= Factor de corrección por bancada.

2.3.1.2 Capacidad de Corriente de un Conductor.

Todo conductor posee una capacidad de transportar corriente eléctrica


a través de él. Esta capacidad está limitada por la conductividad del material
conductor, si este es desnudo, solo lo afectará lo antes señalado; pero si el
conductor es aislado, limita también el paso de la corriente, la capacidad
térmica del material aislante. El hecho de que un conductor tenga una
resistencia eléctrica, al paso de una corriente por él, se presenta el efecto
Joule.

Donde p es la resistividad del conductor, L la longitud y A el área de la


sección recta del mismo. La potencia consumida expresada en (W) según los
valores que alcance provocará un aumento de la temperatura respecto a la
del ambiente. En el caso de conductor desnudo este calentamiento no afecta
tanto al conductor si no excede la temperatura.

50
Para seleccionar el calibre de un conductor adecuado para un caso
dado, se debe tomar en cuenta la corriente total de la carga y multiplicarlo
por una factor de 1.25 expresado en la siguiente Fórmula:

Ic= It x 1.25

Posterior a esto apoyados en las tablas del código eléctrico nacional


se obtiene los valores del conductor por capacidad de corriente.

2.3.1.3 Capacidad de corriente y caída de tensión,


para cargas distribuidas.

Para Capacidad de corriente con momento eléctrico, se toma en


cuenta para el cálculo La I mayor y se multiplica 1,25 y se suma con las
restantes. Ejemplo:

51
2.3.2 Selección de los Conductores.

Para los efectos de diseño en este proyecto de canalizaciones


eléctricas residenciales es necesario seleccionar el calibre tipo y
características de los conductores eléctricos a utilizar. Respecto al calibre, la
selección se realiza cumpliendo previamente con lo siguiente:

Selección del conductor por capacidad de corriente, por caída de


tensión, por cortocircuito, por fluctuación de tensión, por térmica.

En los apartes anteriores ya se ha explicado el procedimiento para


seleccionar los conductores por capacidad de corriente y caída de tensión.
La selección definitiva entre las dos condiciones, será la que resulte más
desfavorable, o sea, la selección de calibre mayor. Para los casos
comerciales, industriales, habrá que determinar el nivel de cortocircuito por
medio del cálculo correspondiente.

2.3.2.1 Calculo Por Fluctuación de Tensión y corto


circuito

Las características del dispositivo que despejara la falla y el tiempo


máximo de la duración del cortocircuito, con estos datos se puede obtener el
calibre del conductor para estas condiciones por cortocircuito, en gráficos
elaborados para tal fin, Cabe destacar que: en caso que el conductor
seleccionado lo imponga la condición de cortocircuito, es conveniente jugar
con el valor de la protección a fin de limitar el valor del mismo y el tiempo de
riesgo.

52
Para la escogencia del conductor por fluctuación de voltaje, efecto que
se nota claramente en la iluminación, será conveniente observar ciertas
reglas que harán innecesarios los cálculos respectivos. Como conclusión
para los fines de diseño en circuitos interiores a una edificación se obtendrá
el calibre de conductores por capacidad de corriente y por caída de tensión

La corriente se dará en amperios, la potencia en vatios. La corriente se


utilizara para seleccionar el conductor por capacidad de corriente y para la
requerida por caída de tensión.

2.3.2.2 Selección de Tuberías

Una vez determinado calibre del conductor, calibre de las fases,


neutro, puesta a tierra y tipo de aislante, el siguiente paso será escoger la
selección de tubería o bancadas requeridas para alojarlos. Previamente
habrá que definir si se estima dejar espacio de reserva, o tubos de reserva
para futuras aplicaciones o modificaciones en las condiciones de las cargas
conectadas. Cuando resulten varios conductores por fase, por la magnitud de
la carga se recomienda colocar cada tema con su neutro en tuberías aparte.

53
Finalmente para dimensionar las tuberías el CÓDIGO ELÉCTRICO
NACIONAL, en su capítulo 9, presenta tablas para seleccionar el diámetro de
tuberías en función del conductor a utilizar.

2.3.2.3 Selección de las Protecciones.

En la generalidad de los casos de instalaciones eléctricas


residenciales se emplean tableros de distribución eléctrica por circuitos. Cada
uno de ellos dispondrá de interruptores termo magnéticos, que se pondrá
operar en forma manual o bien accionaran en caso de cortocircuito. La
corriente de diseño nos permitirá seleccionar el conductor y mediante la
capacidad de este, se escogerá la correspondiente a la protección. Según la
siguiente fórmula.

2.3.2.4 Corrientes de Corto Circuito para las


Protecciones

Para determinar el valor deseado en Kiloamperios de cortocircuito


(KAcc) de la corriente simétrica para una distancia dada, entre el punto de
instalación y el transformador, se utilizará la siguiente fórmula:
ICC= VN/ √3×ZCC
ZCC=√(ƩRt)2+(ƩXt)2 ; Rt=Rs+Rt+Rc ; Xt=Xs+Xt+Xc.

54
2.3.2.5 Bancadas de Tuberías.

Se denominan así al banco de uno o varios ductos, aluminio o plástico.


Alojados en una zanja. En algunos casos pueden estar recubiertos con tierra
compactada o bien se prefiere recubrimiento de concreto de baja resistencia.
Cada tubería guarda una distancia mínima de 5 cm y separadas de las
paredes de la saja 7.5 cm.

2.3.2.6 Tanquillas.

Es un pequeño recipiente a un sistema de canalización subterránea


provisto de una abertura en la cual alcanza un hombre a realizar trabajos de
instalación, mantenimiento desconexión de redes eléctricas en nuestro caso
el de alumbrado público, suelen ubicarse junto a los postes y solo se podrán
introducir las brazos para operar, Las tanquillas se construyen con paredes
de concreto, piedra y su respectivo drenaje en caso de lluvia o riego de agua,
la tapa se puede hacer con marco y tapa de hierro estriada, también las hay
de hierro fundido para otros usos. Existen varias medidas dependiendo del
caso.

2.3.2.7 Puesta a Tierra.

Se denomina así a la conexión física que se realiza entre las partes no


conductoras de un equipo eléctrico y tierra. Esto se realiza con el fin de
limitar la tensión en las partes metálicas de los equipos para evitar que
alcance valores peligrosos para la vida de un ser humano. En caso de falla
del aislamiento de un equipo el hecho de conectarlo a tierra crea un camino

55
de baja impedancia para el drenaje de la corriente. Así mismo el hecho de
aterrar un equipo impide que se acumulen cargas electrostáticas en el equipo
o carga que eventualmente podría provocar una explosión en ambientes de
peligrosidad explosiva.

2.3.2.8 Torres de Iluminación y Cestas.

Por lo general existen distintos tipos de emplazamientos y estructuras


las más utilizadas para estructuras de alumbrado para instalaciones
deportivas son las de base hexagonal, son usadas con más frecuencia en
alumbrados deportivos según Figura Nro. 6:

Figura Nro. 6 Torres de Iluminación y Cesta Hexagonal

56
2.3.3 Transformadores Sección 450 del Código eléctrico
Nacional.

450.2 Definiciones. Para el propósito de esta Sección se utilizan las


siguientes definiciones:

Transformadores. Un transformador individual, monofásico o polifásico,


identificado por una placa característica, a menos que se indique de otra
manera en esta sección.

450.3 Protección de Sobre corriente. La protección de sobre


corriente de los transformadores cumplirá con 450.3 (A), (B) y (C). Tal como
se utiliza en esta sección, la palabra transformador significa un transformador
o un banco polifásico de dos o más transformadores que funcionan como
una unidad.

Nota No 1: Para la protección de sobre corriente de los conductores.


Nota No 2: Las cargas no lineales pueden hacer que se aumente el calor de
un transformador sin que funcione su dispositivo de protección de sobre
corriente.

Transformadores de más de 600 Voltios Nominales. La


protección de sobre corriente será provista de acuerdo con la Tabla 450.3
(A). ( véase de nuestro Proyecto el Anexo 12).

Fundamentos Metodológicos.

57
La investigación según su propósito, es una investigación aplicada, ya
que se buscan conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad
para modificarla y su propósito es presentar solución a problemas prácticos,
más que formular tesis acerca de ello. Según el nivel de conocimiento, es
explicativa, porque el investigador se preocupa más por determinar las
causas o los ¿por qué? De la ocurrencia de los fenómenos, su objetivo es
encontrar las relaciones causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto
de conocerlos con mayor profundidad.

Desde el punto de vista metodológico, el estudio se ubica en la


modalidad de investigación de campo, por estudiar el fenómeno donde
acontece y ser un proceso riguroso, sistemático y racional de recolección,
tratamiento y análisis de datos trabajados directamente de la realidad del
hecho.

FASE III.

Ejecución y Desarrollo.

3.2 Área de Investigación.

El área donde estuvo centrada, la investigación fue la de Distribución,


debido a que las instalaciones de este polideportivo centra más que todo
esta parte de la electricidad es uno de los elementos más importantes que
conforman este sistema.

58
3.2.1 Técnicas de recolección de Datos.

∙ Análisis documental: Consiste en la revisión, análisis e interpretación


de textos, manuales de operación, trabajos de grado e investigaciones
anteriores. Que sirven de sustento a la investigación.
 Observación directa: se basa en la obtención de datos que permiten
conocer con exactitud las condiciones operativas y de diseño de las
instalaciones eléctricas del polideportivo. A través de estas herramientas
centran el o los elementos a analizar.

3.2.2 Técnicas de análisis de datos.

El análisis de datos se realizó a través de la información proyectada en


las tres (03) matrices elaboradas de acuerdo al siguiente criterio. Una para
valorar los factores externos que generan fallas en los componentes internos
del polideportivo, otra para establecer los componentes nuevos que se
usarán en las instalaciones eléctricas y finalmente la que reflejará las fallas
originadas con relación al factor o factores que la produjeron y establecer
cuáles son los nuevos cálculos, materiales, conductores, todos los aspectos
para estas instalaciones, luego dejar asentado plano eléctrico, el beneficio
que esto dejará a la comunidad, y lo que contribuirá al ahorro energético.

Se establece el tipo de falla generada en cada componente.


Comparando los daños detectados por las condiciones en que se
encontraban las instalaciones y de un examen visual de los componentes
con las características esperadas por la acción de cada factor.

59
Se representaron en matrices, los factores externos que causan fallas
en los transformadores de distribución, así como también los componentes
afectados y los daños ocasionados.

En función a lo anterior se incorporaron los cambios necesarios para


toda la instalación eléctrica, se concentraron aspectos relacionados con la
utilización de los materiales más económicos para no incrementar los gastos
que generaran esta propuesta y tomar en cuenta el ahorro energético y la
ordenada estructura que se le dé a la iluminación de las instalaciones del
polideportivo.

Posición de los Postes

La posición de los postes va a depender en primera instancia de la


forma geométrica del área, luego del sistema de alumbrado, luego de los
setbacks y la cantidad de postes. No obstante los postes también determinan
su posición en los lugares donde se eviten efectos de deslumbramiento
directo en los jugadores.

Fuente: Manual de Procedimientos para la Ingeniería


de Iluminación de Interiores y Deportivas

Fuente: Manual de Procedimientos para la Ingeniería


de Iluminación de Interiores y Deportivas

60
Proyector Utilizado es según el catálogo Lighthing System de la
General Electric Metal hallide el de Mejor rendimiento y para alturas superior
a los 20 metros, se recomiendan reflectores mayores a 1200w; Entonces
sería General Electric Metal Halide 1500w/240v, fp0.8.
Setbacks; es la distancia de los postes al área de juego.

3.2.3 Cálculo de los proyectores:

Procedimiento:
1.- Establecer los valores recomendados de CBU:
INFIELD OUTFIELD
CBU
0,65 0,85
Fuente: Manual de Alumbrado Westinghouse
2.- Los valores del Factor de Mantenimiento (Fm):

Bueno Regular
Fm
0.90 0.60
Fuente: Manual de Alumbrado Westinghouse

3.2.3.1- Definir los datos Lumínicos y de potencia de los


proyectores:

infield: 500 Lux


outfield: 300 Lux
Datos del Proyector: Reflector Metal Halide de 1500W / 240V. Luminancia:
170.000 Lúmenes
CBUinfield: 0.65
CBUoutfield: 0.85
Fm: 0.60

61
3.2.3.2.- Determinación de las áreas a iluminar:

Mediante un análisis geométrico determinamos las áreas, según la figura 2.

Cálculo de la Área A:

Cálculo de la Área C:

3.2.3.4.- Cálculo de Proyectores:

Como las áreas son simétricas se procede a calcular el número de


proyectores por un solo lado, para efectos de cálculo se efectuará una parte
del campo divido por el eje transversal de la figura 2.

62
3.2.4.- Cálculo de los Alimentadores o conductores:

10 Proyectores en poste a y b.

=1500w x 10 proyectores= 15000w

P=1500w; V=480V ; fp=0.8 ;


Determinar la Corriente.

Capacidad de corriente:
Ic= 22.57 A x 1.25= 28.21 A

Según tabla del CEN para THW; 75 entonces serian 4cables # 10 (ver
anexo 2).

Caída de Tensión.
Se emplea la expresión de Capacidad de Distribución, para el cálculo
de caída de tensión para posteriormente cotejar con la selección de

63
conductores por capacidad de corriente, de forma tal se elija el caso más
desfavorable.

= 0.82

= 3% / 2 = 1,5%

=2

=1

=1
Factores de Corrección sacados de las tablas del Oswaldo Pennisi y CEN,
F1 ver (Anexos 2 y 3) y cada uno de los factores están definidos en la fase II.

Sección 220.22 Carga del Neutro del Alimentador o Acometida.


No habrá reducción de la capacidad de corriente del neutro para la parte
de carga que corresponde a cargas no lineales alimentadas desde un
sistema trifásico de cuatro hilos. Ni para el conductor puesto a tierra.

Según tabla # 6 del pennisi TTU; 75 para ductos no magnéticos


entonces serian 4 cables # 10 (ver anexo 4).
Puesta a tierra: Según tabla # 11 del pennisi, I= 28.21 A da cable # 10
(ver anexo 5).
Tuberías: Según tabla # 12 (ver anexo 6) para máximo número de
conductores de igual calibre TTU, para 5 cables # 10 se necesita 1
tubería de 1”.
Protección:

64
Id= I del conductor calculada.
Ic= I del conductor por tabla del CEN. (Código eléctrico nacional).

Para protección 3 x 35 A según tabla # 31 del Pennisi (ver Anexo 8).


SOLUCIÓN PARA 10 PROYECTORES EN POSTES A Y B: 3cu # 10 TTU
CF + 1cu # 10 TTU CNJ + 1cu # 10 CT + 1 Ф 1”.

- Cálculo de los Alimentadores o conductores:


9 Proyectores en poste c y d.

=1500w x 9 proyectores= 13500w


Determinar la Corriente.

Capacidad de corriente:
Ic= 20.32A x 1.25= 25.41 A

Según tabla del CEN para THW; 75 entonces serian 4cables # 12 ver
(ver anexo 2)

Caída de Tensión.

Sección 220.22 Carga del Neutro del Alimentador o Acometida.


No habrá reducción de la capacidad de corriente del neutro para la parte
de carga que corresponde a cargas no lineales alimentadas desde un
sistema trifásico de cuatro hilos. Ni para el conductor puesto a tierra.

Según tabla Nro 6 del pennisi TTU; 75 para ductos no magnéticos


entonces serian 4 cables # 10 ver (ver anexo 4).

65
Puesta a tierra Según tabla Nro 11 del pennisi, I= 25.41 A da cable Nro
10 (ver anexo 5)
Tuberías: Según tabla # 12 (ver anexo 6) para máximo número de
conductores de igual calibre TTU, para 5 cables # 10 se necesita 1
tubería de 1”.

Protección:

Id= I del conductor calculada.


Ic= I del conductor por tabla del CEN. (Código eléctrico nacional).

Para proteccion 3 x 35 A según tabla # 31 del Pennisi (ver Anexo 8). .


SOLUCIÓN PARA 9 PROYECTORES EN POSTES C Y D: 3cu # 10 TTU
CF + 1cu # 10 TTU CNJ + 1cu # 10 CT + 1 Ф 1”.
2.- Cálculo de los Alimentadores o conductores:
5 Proyectores en poste e y f.

=1500w x 5 proyectores= 7500w


Determinar la Corriente.

Capacidad de corriente:
Ic= 11.28A x 1.25= 14.1 A

Según tabla del CEN para THW; 75 entonces serian 4 cables # 14 ver
(ver anexo 2).

Caída de Tensión.

66
Sección 220.22 Carga del Neutro del Alimentador o Acometida.
No habrá reducción de la capacidad de corriente del neutro para la parte
de carga que corresponde a cargas no lineales alimentadas desde un
sistema trifásico de cuatro hilos. Ni para el conductor puesto a tierra.

Según tabla Nro 6 del pennisi TTU; 75 para ductos no magnéticos


entonces serian 4 cables # 12 ver (ver anexo 4).
Puesta a tierra Según tabla Nro 11 del pennisi, I= 14.1 A da cable Nro 14
(ver anexo 5).
Tuberías: Según tabla # 12 (ver anexo 6) para máximo número de
conductores de igual calibre TTU, para 4 cables # 12 + 1 cable # 14 se
necesita 1 tubería de 3/4”.
Protección:

Para proteccion 3 x 20 A según tabla # 31 del Pennisi (ver Anexo 8). .


SOLUCIÓN PARA 5 PROYECTORES EN POSTES E Y F: 3cu # 12 TTU CF
+ 1cu # 12 TTU CNJ + 1cu # 14 CT + 1 Ф 3/4”.

Proyectores / kW / Iposte Longitud


Poste Am Calibre
Poste Poste (A) (m)
A 10 15 28.21 21.34 244.71 4THW#10AWG
B 10 15 28.21 21.34 244.71 4THW#10AWG
C 9 13.5 25.41 21.34 220.42 4THW#10AWG
D 9 13.5 25.41 21.34 220.42 4THW#10AWG
E 5 7.5 14.1 21.34 122.31 4THW#12AWG
F 5 7.5 14.1 21.34 122.31 4THW#12AWG
Tabla # 6 Resumen de Cálculos de los conductores en cada poste.

67
3.2.4.3 el cálculo de los conductores en las ternas principales, el
sistema está dividido en 2 ternas iguales.

TERNA A = TERNA B.

I1= 28.21 A ---------- D1 = 41 m


I2= 25.41 A ---------- D2= 91 m
I3= 14.1 A ---------- D3= 166 m

Capacidad de corriente:
Ic= 1.25 x I mayor +

Ic= (1.25 x 28.21 A) + 25.41 A + 14.1 A = 74.77 A

Según tabla del CEN para THW; 75 entonces serian 4cables # 4 ver
(ver anexo 2).

La siguiente fórmula, Para carga distribuida. Véase diagrama unifilar.


Tenemos por momento eléctrico:

Según tabla Nro 6 del pennisi TTU; 75 para ductos no magnéticos


entonces serian 4 cables # 4/0(ver anexo 4).
Puesta a tierra Según tabla Nro 11 del pennisi, I= 74.77 A da cable # 8
(ver anexo 5).

68
Tuberías: Según tabla # 12 (ver anexo 6) para máximo número de
conductores de igual calibre TTU, para 4 cables # 4/0 + 1 cable # 8 se
necesita 1 tubería de 4”.

Protección:

Id= I del conductor calculada.


Ic= I del conductor por tabla del CEN. (Código eléctrico nacional).

Para proteccion 3 x 175 A según tabla # 31 del Pennisi (ver Anexo 8).
Icc = 12.5 KA
Tomando en cuenta los valores del transformador 4.5 % de
Impedancia, capacidad del transformador 25 KVA, 544 pies = 166m y el
calibre del conductor al punto de entrega 4/0, Basándonos en el pennisi
cálculo para Icc, Gráfica 9 corriente de fallas en transformador (ver
Anexo 11).
SOLUCIÓN PARA TERNA A Y B: 3cu # 4/0 TTU CF + 1cu # 4/0 TTU CNJ +
1cu # 8CT + 1 Ф 4”.

3.2.4.4 Calculo de los conductores desde la casilla principal


al tablero principal (tp).

Distancia de la Casilla principal a el Tablero principal = 50m


POR CAPACIDAD DE CORRIENTE
Ic = 1.25 x I mayor terna A + I restante terna B
Ic = (1.25 x 74.77 A) + 74.77 A = 93.46 A + 74.77 A = 168.22 A

69
Según tabla del CEN para THW; 75 entonces serian 4 cables # 2/0 cu
(ver anexo 2).

CAIDA DE TENSION.

Según tabla Nro 6 del pennisi TTU; 75 para ductos no magnéticos


entonces serian 4 cables # 4/0 (ver anexo 4).

Puesta a tierra Según tabla Nro 11 del pennisi, I= 168.22 A da cable # 6


(ver anexo 5).
Tuberías: Según tabla # 12 (ver anexo 6) para máximo número de
conductores de igual calibre TTU, para 4 cables # 4/0 + 1 cable # 6 se
necesita 1 tubería de 4”.

Protección:

Id= I del conductor calculada.


Ic= I del conductor por tabla del CEN. (Código eléctrico nacional).

Para proteccion 3 x 200 A según tabla # 31 del Pennisi (ver Anexo 8). .
Icc = 12.5 KA
Tomando en cuenta los valores del transformador 4.5 % de Impedancia,
capacidad del transformador 25 KVA, 164 pies = 50 m y el calibre del
conductor al punto de entrega 4/0, Basándonos en el pennisi cálculo
para Icc, Gráfica 9 corriente de fallas en transformador (ver Anexo 11).

70
SOLUCIÓN PARA LA CASILLA PRINCIPAL AL TABLERO PRINCIPAL:
3cu # 4/0 TTU CF + 1cu # 4/0 TTU CNJ + 1cu # 6 CT + 1 Ф 4”.

3.3 Cálculo de los Transformadores.

Tenemos:

It = 168.22 A
V = 480 V
Fp= 0.8

fp
S = 480 V x 168.22 x 1.732 = 139855.48

Según Código eléctrico Nacional en la Sección 450, Tabla 450.3, Se utiliza


factor de utilización de 1.33%, entonces:
S = 139855.48 KVA x 1.33 = 186 KVA
S = 186 KVA=62 KVA
3

Entonces se requieren 3 Transformadores de 75 KVA.

3.3.1 Cálculo de la protección en el devanado


primario del transformador.
Según Código eléctrico Nacional en la Sección 450, Tabla 450.3, Se utiliza el
250% de la I calculada en el Primario del Transformador.

71
, =

Para la Protección 3 X 10 A en media tensión. ( Véase Anexo 12).

SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL POLIDEPORTIVO “Chato


Candela” Ubicado en el 23 de enero, zona F.
PRESUPUESTO
Part Descripción Unida Cantidad P.U. Total Bs.F.
. N° d
TORRE DE
ILUMINACIÓN D
E SECCIÓN 6,0
1 UND 60.000,00 360.000,00
HEXAGONAL, 0
GALVANIZADO
DE 21 mts
CESTAS PARA
6,0
2 REFLECTORES UND 90.000,00 540.000,00
0
CUADRADA.
TANQUILLAS DE 8,0
3 PZA 35.000,00 280.000,00
PASO 70 X 40 cm 0
SUMINISTRO,
TRANSPORTE Y
COLOCACIÓN 48,0
4 UND 37.400,00 1.795.200,00
DE REFLECTOR 0
MH 1500W
120/208/240/277V

72
EQUIPO
VENTURE, PARA
ILUMINACIÓN
DE CAMPO DE
BÉISBOL TIPO
OBRA LUX O
SIMILAR.
INCLUYE
BOMBILLO
METAL HALIDE
OVOIDE 1500W
E-40 OSRAM
COLOCACIÓN
DE BANCADA
SUBTERRÁNEA 400,0 10.146.400,0
5 UND 25.366,00
DE 3 0 0
SECCIONES. 382
mts
TABLERO
PRINCIPAL DE
DISTRIBUCIÓN
T1 TIPO NAB 448
AB 100, 1,0 200.000,0
6 UND 200.000,00
MONTAJE 0 0
SUPERFICIAL,
NEMA 12/18 KA
ICC, SISTEMA
DE 175 AMP.
7 CASILLA UND 1,0 120.000,0 120.000,00

73
PRINCIPAL CON 0 0
PROTECCIÓN
DE 200AMP, DE
ICC 12/18 KA
SUMINISTRO DE
4,0
8 PROTECCIONES UND 9.700,00 38.800,00
0
3 X 35 A
SUMINISTRO DE
2,0
9 PROTECCIONES UND 8.700,00 17.400,00
0
3 X 20 A
SUMINISTRO DE
300,0
10 CABLE # 10 TTU ML 850,00 255.000,00
0
75 ̊ C
SUMINISTRO DE
100,0
11 CABLE # 12 TTU ML 750,00 75.000,00
0
75 ̊ C
SUMINISTRO DE
100,0
12 CABLE # 14 TTU ML 550,00 55.000,00
0
75 ̊ C
SUMINISTRO DE
500,0 22.500.000,0
13 CABLE # 4/0 TTU ML 45.000,00
0 0
75 ̊ C
SUMINISTRO DE
100,0
14 CABLE # 8 TTU ML 1.050,00 105.000,00
0
75 ̊ C
SUMINISTRO DE
100,0
15 CABLE # 6 TTU ML 3.800,00 380.000,00
0
75 ̊ C
16 SUMINISTRO DE ML 500,0 870,00 435.000,00

74
TUBERIA DE 4" 0
PVC
37.302.800,0
TOTAL
0

SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL POLIDEPORTIVO CHATO


CANDELA.

COMPUTOS METRICOS
Part. Descripción Unidad Cantidad

1 TORRE DE ILUMINACIÓN DE SECCIÓN
UND 6,00
HEXAGONAL, GALVANIZADO DE 21 mts
2 CESTAS PARA REFLECTORES
UND 6,00
CUADRADA.
3 TANQUILLAS DE PASO 70 X 40 cm PZA 8,00
4 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y
COLOCACIÓN DE REFLECTOR MH 1500W
120/208/240/277V EQUIPO VENTURE,
PARA ILUMINACIÓN DE CAMPO DE UND 48,00
BÉISBOL TIPO OBRA LUX O SIMILAR.
INCLUYE BOMBILLO METAL HALIDE
OVOIDE 1500W E-40 OSRAM
5 COLOCACIÓN DE BANCADA
SUBTERRÁNEA DE 3 SECCIONES. 382 UND 400,00
mts

75
6 TABLERO PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN
T1 TIPO NAB 448 AB 100, MONTAJE
UND 1,00
SUPERFICIAL, NEMA 12/18 KA ICC,
SISTEMA DE 175 AMP.
7 CASILLA PRINCIPAL CON PROTECCIÓN
UND 1,00
DE 200AMP, DE ICC 12/18 KA
8 SUMINISTRO DE PROTECCIONES 3 X 35
UND 4,00
A
9 SUMINISTRO DE PROTECCIONES 3 X 20
UND 2,00
A
10 SUMINISTRO DE CABLE # 10 TTU 75 ̊ C ML 300,00
11 SUMINISTRO DE CABLE # 12 TTU 75 ̊ C ML 100,00
12 SUMINISTRO DE CABLE # 14 TTU 75 ̊ C ML 100,00
13 SUMINISTRO DE CABLE # 4/0 TTU 75 ̊ C ML 500,00
14 SUMINISTRO DE CABLE # 8 TTU 75 ̊ C ML 100,00
15 SUMINISTRO DE CABLE # 6 TTU 75 ̊ C ML 100,00
16 SUMINISTRO DE TUBERIA DE 4" PVC ML 500,00

76
Fase IV

Evaluación:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones.

Se concluyó que, dentro de la extensa lista de factores que están


dañados en estas instalaciones, los que tienen mayor incidencia es el
deterioro y desmantelamiento de las mismas (más del 70% de los
componentes estudiados).

Se determinó que se realizara un mantenimiento correctivo a las


instalaciones y equipos de iluminación, tratando siempre de mantener la
adecuada selección, los niveles de iluminación adecuados y los factores de
uniformidad dentro de los límites establecidos.

En el proyecto se utilizó un voltaje de 480 V, observamos como los


cálculos de los conductores nos arrojaron menos calibres en los conductores,
pudiendo disminuir el calibre de los conductores y así disminuir los costos, al
incorporar este valor de voltaje en el servicio eléctrico y al incorporar este
valor también mejoramos los factores de corrección del sistema.

En la iluminación tenemos este proyector de la empresa General


electric, que representa el más eficiente y óptimo para la altura que llevan los
postes y la posición de ellos en el mismo y así ahorrar en la cantidad de

77
proyectores por poste siendo una parte importante de la problemática del
campo de béisbol.

Como respuesta ante esta problemática, se llega a la conclusión que


el rediseño de iluminación y cálculos eléctricos es tomando en cuenta
grandes sistemas efectivos para contribuir a la resolución del ahorro
energético, que tan necesario es hoy en el presente.

4.2 Recomendaciones.

Partiendo de la investigación realizada y de acuerdo con las


conclusiones expuestas, se proponen las siguientes recomendaciones para
su consideración:

Se recomienda periódicamente realizar mantenimiento general de las


instalaciones de iluminación para luego proceder con las pruebas e
inspección completa de las instalaciones, luego obtener esos resultados y
realizar la respectiva verificación. Luego determinar sus soluciones
pertinentes.

Las soluciones en un tiempo muy corto se deberá tener en cuenta de


que no tarde mucho tiempo en ejecutarlo, para evitar el abandono a nivel de
instalaciones eléctricas del Polideportivo.

78
BIBLIOGRAFÍA.

Referencias Bibliográficas.

Manual del Alumbrado Philips. (1976). Madrid. Editorial Paraninfo.

Westinghouse. “Manual del Alumbrado”. Editorial Dossaat, 3ra edición,


Venezuela (1980).

Código Eléctrico Nacional. (2004). Covenin 200.

Canalizaciones eléctricas residenciales. Autor: Oswaldo Penissi.

Catálogo.

“Ligthing systems, Product selection Guide”. GE Ligthing systemes INC,


EE.UU.2005.

Páginas Web.

http://www.obralux.com/
http://www.corpoelec.com/
http://www.philips.com/

79
Anexos.

PLANO DE ESTADIO CHATO CANDELA.

80
DIAGRAMA UNIFILAR

81
UBICACIÓN DE PUESTA A TIEERRA EN MODULO DE MEDICION.

82
DIMENSIONES DE MODULO DE MEDISION.

BOBEA DE SEGURIDAD DEL MODULO DE MEDICION.

83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96

Vous aimerez peut-être aussi