Vous êtes sur la page 1sur 14

BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad y variabilidad entre organismos y el complejo


ecológico del cual son parte.

La biodiversidad incluye:

Diversidad genética: es la variedad en una especie.

Diversidad de especies: diferentes especies conviviendo en una región.

Diversidad de ecosistemas: las condiciones físicas contribuyen a crear diferentes hábitats, donde
además conviven diferentes culturas.

Guatemala posee una gran biodiversidad por las características que presenta:

Conviven 25 comunidades lingüísticas: 22 de origen maya, garífuna, xinka y mestiza.

Cuenta con varios ecosistemas, siete biomas y 14 zonas de vida que albergan a una gran diversidad
de especies.

Está bañada por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico.

En su territorio se encuentran 1151 depósitos de agua dulce: siete lagos, 365 lagunas y 779
lagunetas.

Su relieve presenta alturas que van desde el nivel del mar hasta 4000 metros. Esto proporciona
diversos climas, suelos y diferentes niveles de lluvia.

Se encuentra ubicada en una zona de transición entre el trópico y subtrópico. Su ubicación ha


contribuido a ser un corredor de migración entre los hemisferios norte y sur.

Centroamérica un corredor biológico

Según la teoría Tectónica de Placas, se sabe que América del Norte y América del Sur estaban
separadas por agua.

Millones de años después, emergieron del agua, franjas de tierra creadas por la actividad volcánica
y el choque de placas tectónicas que crearon las montañas.

La formación del istmo centroamericano permitió que muchas especies animales y vegetales
emigraron de sus tierras y se trasladaron de Norte a Sur o de Sur a Norte posiblemente por los
enfriamientos o glaciaciones. Esto dio origen a la gran variedad de flora y fauna que tiene
Centroamérica.

¿Porqué es importante la fauna?


Guatemala tiene: 244 especies de mamíferos, 1033 de peces, 142 de anfibios, 245 de reptiles y
750 de aves (residentes y migratorias).

Es fuente importante de alimento, sirven como medio de transporte, contribuyen en las labores
agrícolas y tienen otros usos industriales como textiles y tintes.

Permite el equilibrio en los ecosistemas, cada individuo constituye una pieza fundamental.

¿Porqué es importante la flora?

Guatemala cuenta con 10317 especies de plantas.

Además de contribuir a la purificación del aire, se utilizan en construcción, como ornamento, leña
y se les da otros usos industriales.

Muchas plantas sirven de alimento y algunas tienen propiedades medicinales.

¿Qué está sucediendo?

Las regiones se contaminan y dañan el entorno ecológico.

Muchas especies están en peligro de extinción y no se ejecutan medidas que detengan estos
riesgos.

Se talan árboles en grandes cantidades lo cual provoca deforestación.

¿Qué puedes hacer?

Evita comprar animales exóticos para utilizarlos como mascotas: monos, guacamayas, loros y
tucanes, entre otras especies.

No participes en el comercio de productos que causan daño a la flora y fauna, como los huevos de
tortugas, abrigos, zapatos, botas o cinchos procedentes de pieles de animales que están en peligro
de extinción como cocodrilos, lagartos y jaguares, entre otros.

Cuando visites los hermosos lugares de Guatemala, no tires basura ni enciendas fogatas.

Sé ejemplo:

Valora la biodiversidad de Guatemala porque ningún otro país cuenta con ella. ¡Cuídala!
Guatemala posee una alta diversidad biológica y forma parte de una región considerada como uno
de los ocho centros de origen de la biodiversidad domesticada del planeta. Además, en 2010 fue
declarado como un país megadiverso.

Por tal razón, el Iarna ha priorizado este tema dentro de su agenda de investigación, a través del
programa “Revitalización del Ambiente Natural y Desarrollo Inclusivo en Mesoamérica (RAIM).
Como producto, ha publicado acerca de esta temática en materiales como el Perfil Ambiental de
Guatemala, la Cuenta Integrada de Tierra y Ecosistemas, análisis sobre la relación de la
biodiversidad y el cambio climático en el país
La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique y como Gran
Revolución Socialista de Octubre 1nota 1 según tanto la historiografía oficial de la antigua Unión
Soviética como de acuerdo a algunos grupos comunistas (particularmente los antirrevisionistas),
fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero.nota 2 La fecha
25 de octubre de 1917nota 3 corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista, después
abolido por el nuevo Gobierno bolchevique. En el resto del mundo occidental, bajo el calendario
gregoriano, los sucesos se iniciaron el día 7 de noviembre de 1917.

La insistencia del Gobierno provisional en continuar la guerra —muy impopular— impedía la


aplicación de las profundas reformas que exigía la población.2 La ausencia de estas hizo que el
programa bolchevique, reflejado en sus consignas de «Paz, pan y tierra» y «Todo el poder para los
sóviets» (consejos), ganase partidarios rápidamente en el otoño de 1917.2 La crisis económica,
que se había agravado desde el verano, la amenaza del frente para los soldados de la capital, la
desilusión con la falta de reformas gubernamentales y el respaldo al Gobierno provisional de la
mayoría de los partidos favoreció a los bolcheviques, que desencadenaron una intensa campaña
de propaganda en la capital, por entonces Petrogrado.2 Entre las clases más desfavorecidas de la
urbe, el rechazo a los sacrificios para continuar la guerra y a seguir en Gobiernos de coalición con
los kadetes después del golpe de Kornílov era general.2

A pesar de la aparente debilidad del Gobierno provisional, pocos días antes de la revolución quedó
claro que una insurrección armada contra el Gobierno provisional por parte exclusivamente de los
bolcheviques —como defendía Vladímir Lenin— sería rechazada por las masas. Se aprobó
entonces la toma del poder, pero siguiendo una estrategia defensiva, dirigida principalmente por
León Trotski, que consistía en asegurarse el traspaso del poder durante el II Congreso de los
Sóviets a punto de celebrarse.3 Sería el Sóviet de Petrogrado y no el partido el que tomase el
poder y cualquier intento de resistencia del Gobierno se presentaría como un ataque
contrarrevolucionario.3 La orden gubernamental de enviar parte de la guarnición al cercano frente
desató la revolución.3

Defendiendo sus acciones como defensa ante la contrarrevolución, el nuevo Comité Militar
Revolucionario de Petrogrado (CMR) —controlado en la práctica por los bolcheviques— fue
tomando rápidamente el control de las unidades de la guarnición.4 Se sucedió una serie de
choques incruentos entre el Gobierno y el CMR por el control de los puntos estratégicos de la
capital que terminaron con la victoria del segundo y el aislamiento del primero, que apenas logró
recabar ayuda militar. Se produjo entonces finalmente el asalto contra el Gobierno que Lenin
había estado exigiendo desde hacía semanas, que terminó con la captura de casi todo el Gobierno
provisional1 la noche del 25 de octubrejul./ 7 de noviembre de 1917greg., con el II Congreso de los
Sóviets ya en sesión.
El abandono de dicho congreso por los socialistas moderados en protesta por las acciones
bolcheviques facilitó la formación de un Gobierno (el Sovnarkom) exclusivamente de este
partido.4 Las posteriores negociaciones para formar un Gobierno de coalición entre los distintos
partidos socialistas se malograron por la intransigencia de las partes. Los intentos de la oposición
de efectuar un contragolpe mediante una insurrección en la capital y la marcha de tropas del
frente sobre la ciudad fracasaron igualmente.

El poder del nuevo Gobierno se extendió por el país en diversas fases, con graves enfrentamientos
en algunas zonas, como Moscú. La debilidad militar de la oposición y la popularidad de las
primeras medidas, sin embargo, favorecieron a Lenin y sus seguidores. El rechazo de la oposición
más radical a la toma del poder llevada a cabo por los bolcheviques y la incapacidad de la
moderada de arrebatárselo a través de las instituciones —debido a la disolución de la Asamblea
Constituyente por los bolcheviques en enero de 1918 y a la expulsión de los partidos socialistas de
los sóviets en la primavera siguiente— condujeron a la guerra civil.

Índice

1 Antecedentes

2 Preparativos

2.1 Decisión del Comité central y falta de organización

2.2 Los preparativos del Gobierno provisional

2.3 Vísperas del II Congreso de los Sóviets

2.4 La distribución de fuerzas y situación de la guarnición

3 Acontecimientos en Petrogrado

3.1 Cierre de las imprentas y primeros choques

3.2 Debilidad del Gobierno

3.3 Llegada de Lenin y toma del poder

3.4 La toma del Palacio de Invierno

3.5 El Segundo Congreso de los Sóviets y el golpe bolchevique

3.5.1 La primera sesión: retirada de los moderados y disensión socialista

3.5.2 La segunda sesión: formación del Sovnarkom y decretos revolucionarios

3.6 Oposición al golpe, conversaciones entre socialistas y afianzamiento bolchevique en


Petrogrado
4 La extensión de la Revolución

4.1 Acontecimientos en Moscú

4.2 La Revolución en Siberia

4.3 Las minorías y la Revolución

4.4 El Ejército y la Revolución

5 Primeras medidas

5.1 La ciudad y el campo

5.2 Hacia la guerra civil

6 Véase también

7 Notas

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Antecedentes

A comienzos del otoño de 1917, tras el fracaso del golpe de Kornílov, la crisis económica rusa se
agravó.5 En la capital, el desempleo, el desabastecimiento de combustible y alimentos, y la
inflación empeoraron.5 Para la mayoría de la población, las condiciones de vida se deterioraron,
mientras el Gobierno provisional parecía limitarse a medidas de mera administración.6 En medio
de esta crisis, la reputación del presidente del Gobierno provisional, Aleksandr Kérenski, se
hundió: la derecha sostenía que había traicionado a Kornílov, y la izquierda y las masas de la
capital lo consideraban cómplice de la intentona contrarrevolucionaria.5 La derrota de Kornílov
benefició principalmente a los bolcheviques, pero el ánimo de las masas era en realidad favorable
a la implantación de un nuevo Gobierno soviético que reuniese a las diversas corrientes socialistas,
no uno exclusivamente bolchevique, inclinación que se reflejó en innumerables resoluciones
aprobadas tras la derrota de Kornílov.5

La radicalización de las masas se reflejó en la pérdida de control de los principales sóviets del país
por los moderados: el Sóviet de Moscú pasó a control bolchevique el 5 de septiembrejul./ 18 de
septiembregreg., mientras que el de Petrogrado lo hizo finalmente el 25 de septiembrejul./ 8 de
octubregreg., tras sucesivas derrotas de los moderados en diversas votaciones.7 Trotski,
recientemente liberado de prisión, se convirtió en presidente del Sóviet de la capital.7 Más de cien
sóviets de todo el país exigieron al Comité Ejecutivo Central Panruso (VTsIK) —todavía bajo control
de los socialistas moderados— que tomase el poder, mientras en otras importantes localidades los
bolcheviques obtenían también la mayoría en sus sóviets locales.7 La flota del Báltico, muy
cercana a la capital, mostró su rechazo a Kérenski.8 Los campesinos de la región de Petrogrado
eligieron a un bolchevique como representante para la inminente Conferencia Democrática.8 En
las grandes ciudades, el apoyo a los bolcheviques creció de manera notable.8

En la Conferencia Democrática que se reunió poco después para tratar la cuestión de qué
Gobierno debía sustituir al directorio de emergencia creado por Kérenski durante el golpe de
Estado, los bolcheviques seguían defendiendo el fin de las coaliciones con los elementos
burgueses y la formación de un nuevo gabinete completamente socialista, posición que
propugnaban Kámenev y Trotski.9 A pesar de las diferencias entre ellos —Trotski veía al nuevo
Gobierno como el primer paso hacia un traspaso del poder a los sóviets, mientras que Kámenev
como una forma de asegurar la reunión de la Asamblea Constituyente—, ambos confiaban aún en
la posibilidad de ahondar la revolución por métodos pacíficos.9 Esta actitud, respaldada hasta
entonces por Lenin, se vio gravemente amenazada con el repentino cambio de actitud de este en
dos cartas dirigidas al Comité Central del Partido bolchevique el 15 de septiembrejul./ 28 de
septiembregreg., en las que rechazaba la actitud moderada y exigía un alzamiento inmediato.910
El Comité Central, asombrado por la nueva postura, decidió desoír las exigencias de Lenin y evitar
que se conociesen para no minar la actitud conciliadora surgida de la cooperación entre socialistas
durante el enfrentamiento con Kornílov.1110

Ante la oposición de la mayoría del Comité Central bolchevique de aceptar sus exigencias de llevar
a cabo una insurrección militar y tomar el poder, Lenin presentó su dimisión del Comité, que no
tuvo efecto alguno.12 A mediados de octubre, intensificó su campaña a favor de la toma
inmediata del poder, tanto dentro del partido como entre las masas, a través de diversos escritos
en los que justificaba su actitud por la situación nacional e internacional (aumento del respaldo a
los bolcheviques, ebullición revolucionaria en el campo, motines en el Ejército alemán, etc.).12

La decisión final de la Conferencia de permitir a Kérenski formar un nuevo Gobierno con ministros
kadetes13 y de otras formaciones liberales no hizo que el Comité central atendiese los
llamamientos de Lenin a alzarse de inmediato contra aquel, pero sí lo obligó a meditar
nuevamente su posición.14 Fracasado el intento de formar un Gobierno socialista en la
Conferencia, la mayoría del Comité comenzó a basar sus esperanzas de lograrlo en el próximo
Congreso de los Sóviets. Para los más radicales, el congreso podría transferir el poder a un
Gobierno de extrema izquierda que aplicase rápidamente medidas radicales. Para los bolcheviques
más moderados, este nuevo Gobierno provisional garantizaría la elección y reunión de la
Asamblea Constituyente.14 El Sóviet de Petrogrado tachó al nuevo Consejo de Ministros de
«Gobierno para una guerra civil», se negó a otorgarle apoyo alguno y anunció que el próximo
Congreso de los Sóviets formaría un nuevo gabinete «verdaderamente revolucionario».15 La
delegación bolchevique abandonó el Preparlamento, dando comienzo la agitación a favor de la
formación de un nuevo Gobierno y la denuncia de Kérenski y de sus partidarios.16
La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra,b fue una confrontación bélica
centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918,
cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.

Recibió el calificativo de «mundial» porque se vieron involucradas todas las grandes potencias
industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas.5 Por un lado, la Triple Alianza
formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido
miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias
Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que
desencadenó el conflicto.6 Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino
Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones
que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el
Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y
el Reino de Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales. Más de 70 millones de militares, de los
cuales 60 millones eran europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande
de la historia.78

Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra, o Guerra
Mundial,91011 expresión esta última que en Alemania comenzó a utilizarse desde su comienzo
(Weltkrieg), aunque solo se generalizó en Francia (Guerre Mondiale) y en el Reino Unido (World
War) en la década de 1930, mientras que en Estados Unidos la denominación se impuso a partir de
su intervención en 1917,12 ya que allí se la conocía como Guerra Europea.13

Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas
fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en
Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria,1415 a manos de Gavrilo
Princip, un joven nacionalista serbio.1617 Este suceso desató una crisis diplomática cuando
Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas
internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes
potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.

El 28 de julio, los austrohúngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia.18
19 Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y
Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a
declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros
de París, y se inició una guerra de desgaste en la que las líneas de trincheras apenas sufrirían
variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como Frente Occidental. En el Frente
Oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros, pero fueron
detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el
Imperio otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el Cáucaso,
Mesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y
Estados Unidos en 1917.

Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la
caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre la
Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales después de la Revolución de Octubre, en marzo de
1918. El 4 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro solicitó un armisticio. Tras una gran
ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados hicieron
retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución,
solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.

Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir: el alemán, el ruso, el
austrohúngaro y el otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte
importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de
Europa y sus fronteras cambiaron por completo y varias naciones se independizaron o se crearon.
Al calor de la Primera Guerra Mundial se fraguó la Revolución rusa, que concluyó con la creación
del primer Estado en la historia autodenominado socialista: la Unión Soviética.

Tras seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de junio de 1919 los
países aliados firmaron el Tratado de Versalles con Alemania, y otros a lo largo del siguiente año
con cada una de las potencias derrotadas. Más de nueve millones de combatientes y siete millones
de civiles perdieron la vida (el 1 % de la población mundial),2021 una cifra extraordinaria, dada la
sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes. Es el quinto conflicto más mortífero de la
historia de la Humanidad.c La convulsión que provocó la guerra allanó el camino a grandes
cambios políticos, con revoluciones de un carácter nunca visto en varias de las naciones
involucradas.22 Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal
magnitud se repitiese; sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial.
Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los
Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis
económicas y, sobre todo, el auge del fascismo.

Índice

1 Antecedentes

1.1 Imperialismo

1.2 Sistema de alianzas


1.3 La Paz armada

1.4 Conflictos y equilibrio de poderes

2 Preludio

2.1 Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo

2.2 Crisis de julio

3 La guerra

3.1 Guerra de movimientos

3.2 Frente occidental

3.3 Frente oriental

3.4 Otros frentes

3.4.1 Frente balcánico

3.4.2 Frente de Oriente Medio

3.4.3 Frente Italiano

3.4.4 La guerra en África

3.4.5 La guerra en el Extremo Oriente y el Pacífico

3.4.6 La guerra en el mar

3.5 1917: entrada de Estados Unidos en la guerra y derrota de Rusia

3.6 Fin de la guerra

4 Reclutamiento

5 La experiencia de los soldados

5.1 Prisioneros de guerra

6 Apoyo a la guerra

7 Oposición a la guerra

8 Tecnología

8.1 Guerra terrestre

8.1.1 Gas venenoso

8.2 Naval

8.3 Aviación

9 Aspectos económicos
9.1 Economía de guerra e intervención del Estado

9.1.1 Empeoramiento del frente interior

9.2 Consecuencias económicas

10 Consecuencias de la guerra

10.1 Pérdidas humanas

10.2 Costes y destrucción

10.3 Tratados de paz

10.4 Identidades y cambios en las fronteras nacionales

10.5 Efectos sobre la salud

10.6 Influencia en el ascenso del fascismo y el nazismo

11 Testimonios, literatura y filmografía

12 Véase también

13 Notas

14 Referencias

15 Bibliografía

16 Enlaces externos

Antecedentes

Toda fuerza se agota, la facultad de dirigir la historia no es una propiedad perpetua. Europa, que la
heredó de Asia hace 3000 años, tal vez no la conservará siempre.

Ernest Lavisse, 1890.

Imperialismo

En 1913, Europa dominaba toda África, con la excepción de Abisinia (actual Etiopía) y Liberia, una
muestra del imperialismo europeo, que también provocó continuas tensiones entre países
durante la colonización del continente, visto como muy desfavorable para Italia y Alemania y muy
beneficioso para Francia y Reino Unido:

Reino Unido

Francia

Alemania

Italia
En 1914, Europa estaba en el cenit de su dominio mundial. Tras la Revolución Industrial y la
explosión demográfica, Europa había logrado establecer una dominación política, económica y
militar a nivel mundial, basada en una abrumadora superioridad técnica e intelectual. Reunía a
una cuarta parte de la población mundial y cada año cientos de miles de europeos emigraban a
países de Ultramar, una emigración (la mayor del mundo) que no hacía sino cimentar el dominio
europeo sobre el resto del mundo.23 A principios del siglo XX, el mundo estaba configurado para
beneficio de Europa y la explotación económica de los territorios fuera del continente se guiaba
sobre la máxima: «dirigida por Europa y para Europa».23 Sin embargo, en su interior aún existían
muchas diferencias: Francia y Reino Unido poseían el 70 % de la mano de obra cualificada y
capacidad industrial de todo el continente, por lo que la dominación de Europa era más bien la de
Europa occidental; un selecto grupo de países: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia,
eran responsables de más del 60 % de las exportaciones mundiales y detentaban en la práctica el
monopolio en la fabricación de productos manufacturados.23 En vísperas de la Primera Guerra
Mundial, Londres ejercía de «centro de la economía mundial»24 y Europa, la «fábrica del mundo»,
poseía el dominio absoluto del comercio internacional y los mercados financieros.24 Sin embargo,
antes de 1914 esta hegemonía ya amenazaba con resquebrajarse, producto de las tensiones
imperialistas entre las grandes potencias, el ascenso de Japón en Asia y Estados Unidos en América
y en su interior la creciente influencia del marxismo y la agitación en aumento de la clase obrera
europea, que amenazaban con subvertir el capitalismo liberal y el orden social existente.25

El colonialismo europeo afectó a todo el mundo y tan solo China, a muy duras penas, pudo
mantener su independencia, y solo se dieron casos de descolonización exitosos en algunos
dominios británicos habitados por colonos o descendientes de colonos blancos y en las antiguas
colonias españolas en América tras la Guerra hispano-estadounidense de 1898. El establecimiento
del protectorado francés sobre Túnez de 1881, la ocupación británica de Egipto de 1882 o el
reparto más o menos pactado de África tras la Conferencia de Berlín, animó a las potencias
europeas a la dominación de vastos territorios. Sin embargo, las crecientes tensiones en la carrera
por la conquista de nuevos territorios fuera de Europa acabaron volviendo al continente, sobre
todo desde la década de 1890, ya que la división del mundo estaba prácticamente completa y a
ella habían llegado tarde Italia y el Imperio alemán, por lo que su parte era muy pequeña en
relación a su poder recientemente adquirido.26
Pueblo xinca

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se situaba en
Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma
xinca, de familia desconocida1 y no relacionado con ninguna lengua maya y tampoco el azteca.2

Mapa de las civilizaciones indígenas de El Salvador y sus reinos:

Reino de los lenca

Reino de los cacaopera

Reino del Pueblo xinca

Reino de los maya Poqomam

Reino de los maya Chortís

Reino del alagüilac

Reino del pueblo mixe

Reino del mangue

Reino de los pipil

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del
Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus
hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y
tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que
ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los
Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y
resultó en una reducción significativa de la población de xinca.3Después de 1575, el proceso de
extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros
lugares y la hispanización gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas,
está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios
recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la
cultura Xinca se establece en los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En
1991 se mencionaba que solo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese
último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo hablaban 5 o 6 abuelos, la
mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó
el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los
expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante
métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de
lingüistas dedicados a este método.

Vous aimerez peut-être aussi