Vous êtes sur la page 1sur 41

BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR EL DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE

FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FNCE

SILVIA JULIANA BUITRAGO SEQUEDA


LEIDY JOHANA VALERO VILLARREAL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
BUCARAMANGA
JUNIO 2017
BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR EL DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE
FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FNCE

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CONTROL Y ASEGURAMIENTO

Trabajo de seminario de profundización en actualización tributaria para optar


el título de Contador Público

SILVIA JULIANA BUITRAGO SEQUEDA


LEIDY JOHANA VALERO VILLARREAL

Docente Asesor conceptual


C.P. LUIS ALFONSO HERNÁNDEZ LEÓN
Docente Asesor metodológico
Mg. TERESA DE JESUS ALTAHONA QUIJANO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
BUCARAMANGA
JUNIO 2017
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 6

1. BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR EL DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE


FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FNCE ...................................... 7

1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EN EL QUE SE ENMARCA EL TEMA ........ 7


1.2 SITUACIÓN PROBLEMA A ANALIZAR ............................................................. 7
1.3 OBJETIVOS ....................................................................................................... 8
1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 8
1.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 8
1.3.3 Preguntas orientadoras de reflexión ............................................................... 8
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ENERGÍAS
NO CONVENCIONALES ......................................................................................... 9

2.1 Definición de fuentes no convencionales de energÍa ......................................... 9


2.1.1 Clases de fuentes de energía no convencional según ley 1715 de 2014 ....... 9
2.1.1.2 Artículo 15. Desarrollo de energía procedente de biomasa forestal. ........... 9
2.1.1.3 Artículo 16. Repoblaciones forestales energéticas. ................................... 11
2.1.1.5 Artículo 18. Energía de residuos sólidos. ................................................... 12
2.1.1.6 Artículo 19. Desarrollo de la energía solar. ................................................ 13
2.1.1.7 Artículo 20. Desarrollo de la energía eólica ............................................... 15
2.1.1.8 Artículo 21. Desarrollo de la energía geotérmica. ...................................... 16
2.1.1.9 Artículo 22. Desarrollo de la energía hidroeléctrica. .................................. 17
3. BENEFICIOS TRIBUTARIOS CONFERIDOS AL USO Y COMERCIALIZACIÓN
DE LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA ................................. 18

3.1 INCENTIVOS A LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE FUENTES NO


CONVENCIONALES DE ENERGÍA ...................................................................... 18
3.1.1 incentivos a la generación de energías no convencionales .......................... 18
3.1.2 instrumentos dirigidos a la promoción de FNCE ........................................... 18
4. REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR EL
USO Y COMERCIALIZACIÓN DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE
ENERGÍA ............................................................................................................... 19

4.1 TRÁMITE PARA LA SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA


PROYECTOS DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA Y GESTIÓN
EFICIENTE DE LA ENERGÍA ................................................................................ 20
4.1.1 Requisitos para realizar el trámite ante la ANLA. ..................................... 20
4.1.2 Requisitos para realizar el trámite ante la UPME. ......................................... 24
5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 26

6. GLOSARIO ........................................................................................................ 27

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 29
LISTA DE ANEXOS
Pág.

ANEXO A. Formato de solicitud de certificación de beneficios ambientales para


fuentes no convencionales de energía renovable y gestión eficiente de la energía
............................................................................................................................... 30
ANEXO B. Especificaciones del elemento, equipo o maquinaria........................... 31
ANEXO C. Especificaciones de los servicios ......................................................... 31
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA ....................................... 31
INTRODUCCIÓN

En este momento se presenta a nivel mundial una crisis energética reflejada en


deterioro del medio ambiente, Colombia no ha sido la excepción y se ha unido a la
lista de países latinoamericanos que al igual que las grandes potencias del mundo
demanda políticas que incentiven proyectos en miras al desarrollo de fuentes de
energía renovable.

En el año 2014 se creó y difundió la Ley 1715, que tiene como objeto el desarrollo
y uso de las fuentes no convencionales de energía (FNCE) por medio de una serie
de incentivos tributarios para quienes desarrollen, inviertan y comercialicen
proyectos, equipos o elementos de esta categoría.

Los incentivos aprobados son realmente atractivos para el empresario, permiten


una recuperación rápida de la inversión realizada en estas tecnologías, tenemos
una depreciación acelerada que permite disminuir el pago de impuestos. Se otorga
una 50% de renta exenta en los primeros 5 años del proyecto y por último la
exención de IVA y pago de aranceles en los equipos y elementos destinados a
estas inversiones.

Obtener estos beneficios requiere de ciertos requisitos que validen y certifiquen la


inversión que se realizará y el beneficio ambiental que genera, estos requisitos se
establecieron y reglamentaron finalmente en febrero del presente año, siendo el
ministerio de ambiente y la unidad de planeación minero energética los encarados
finales de acreditar los proyectos que deseen acceder a estos estímulos.

6
1. BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR EL DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE
FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA FNCE

1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EN EL QUE SE ENMARCA EL TEMA

Hoy en día existe una situación dinámica de la globalización, una estable


evolución de las relaciones internacionales, y el uso de los recursos perecederos
se ve tanto por los gobiernos como por los industriales como una cuestión
básicamente abordable a través de legislaciones adecuadas y mejoras
tecnológicas.

Colombia no se especializa por ser un desarrollador de tecnologías, pero en los


últimos 30 años ha logrado incursionar en experiencias con la energía solar
fotovoltaica y solar térmica. Sin embargo, en el uso de las fuentes no
convencionales de energía estamos años luz de países europeos e incluso de
algunos de nuestros vecinos como es el caso de Chile y Argentina.

1.2 SITUACIÓN PROBLEMA A ANALIZAR

A pesar de la realidad energética del mundo, en nuestro país hay un bajo índice
de desarrollo en este sentido, según el Banco interamericano de desarrollo la
demanda de energía para el año 2040 será aproximadamente 80% más alta a
nivel de Latinoamérica y Colombia no se ha destacado por tener un fuerte
enfoque hacia nuevas fuentes de energía por parte de los empresarios, esto se
debe en gran parte el costo de desarrollar proyectos en energías no
convencionales o renovables pues en su mayoría los equipos se deben adquirir
fuera del país y deben ser importados, generando costos adicionales a la
compañía.

7
Pensando en esto el gobierno en poyo al ministerio de ambiente creo unos
beneficios y estímulos a nivel tributario para que sea más fácil y en cierta forma
económico adquirir el equipo y los medios para realizar ajustes tecnológicos y
logísticos en sus compañías que permitan una mejora en el cuidado del medio
ambiente y el uso de recursos renovables, sin embargo, muchos empresarios aun
no tienen conocimiento de estos incentivos ni cuáles son los pasos que deben
seguir para hacerse acreedores a los mismos.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Explicar al empresario o inversionista los beneficios tributarios por el desarrollo y


utilización de fuentes no convencionales de energía.

1.3.2 Objetivos específicos

• Identificar las diferentes modalidades de fuentes no convencionales de energía.


• Definir los beneficios tributarios por el uso y comercialización de las fuentes no
convencionales de energía
• Especificar los requisitos para acceder a los beneficios tributarios por el uso Y
comercialización de fuentes no convencionales de energía.

1.3.3 Preguntas orientadoras de reflexión


• ¿Qué son las fuentes no convencionales de energía?
• ¿Por qué es bueno usar fuentes no convencionales de energía?
• ¿Cuáles son los incentivos tributarios por el uso de estas fuentes?
• ¿Cómo acceder y que requisitos debe cumplir para acceder a los beneficios
tributarios?
• ¿Cuánto tiempo duran estos incentivos tributarios?
8
2. CARACTERIZACIÓN DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ENERGÍAS
NO CONVENCIONALES

2.1 DEFINICIÓN DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA

Las fuentes no convencionales de energía son las que derivan de una fuente
limpia, infinita, energía verde o energía renovable porque son capaces de
regenerarse por medios naturales además son crecientemente competitivas. Estas
son muy diferentes a las producidas por los combustibles fosilices porque no
producen gases de efecto invernadero y tienen un menor impacto medioambiental,
que son los causantes del cambio climático en el planeta por las emisiones de
gases contaminantes. Las energías alternativas como también son llamadas son
las que provienen de los recursos naturales y de fuentes inagotables, son todas
aquellas que al producirlas no contaminan.

2.1.1 Clases de fuentes de energía no convencional según ley 1715 de 2014

2.1.1.2 Artículo 15. Desarrollo de energía procedente de biomasa forestal. La


biomasa es una fuente ecológica y económica para generar energía eléctrica en
las centrales térmicas. Se obtiene por medio de la incineración de residuos de tipo
orgánico como podas de jardín, madera, ramas, cortezas, serrín, plantas de
crecimiento rápido, restos de animales, algas cultivadas para la generación de
biomasa, residuos de industrias agroforestales, cultivos para fines energéticos y
del sol es decir toda la materia viva procedente del reino animal y vegetal
adquirida de manera natural u originaria de transformaciones artificiales.

Más de la mitad de la población mundial depende de la biomasa como principal


fuente de energía la consecuencia radica, que en los sitios de producción se está
destruyendo los ecosistemas por la tala exagerada y la quema de los bosques a
un ritmo acelerado el tiempo de reposición que se está utilizando es menor, los

9
daños ambientales son la deforestación, perdida y degradación de las fuentes de
agua, desertificación y perdida de la biodiversidad.

El Artículo 15. Desarrollo de la energía procedente de biomasa forestal. Ley 1715


de 2014 nos informa los casos en los cuales se aplica

1. Las zonas de selvicultura que cuenten con proyecto de ordenación, o


instrumentos de gestión forestal equivalentes y las incluidas en el ámbito del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) deberán incluir entre sus instrucciones o
contenidos la utilización de todos los subproductos y residuos obtenidos en los
aprovechamientos o tratamientos de las masas forestales, no admitiéndose la
posibilidad de su abandono en estas zonas, con excepción de aquel porcentaje de
materia orgánica requerido para mantener las condiciones propicias del suelo.

2. En el caso de no existir instrumentos de gestión forestal o PNDF que recoja lo


indicado en el punto anterior, los planes de aprovechamiento y los tratamientos
silvícolas deberán incluir entre sus instrucciones o condiciones la utilización de
todos los subproductos y residuos obtenidos en los aprovechamientos o
tratamientos.

3. Se incluirán entre las actividades con acceso preferente a incentivos, la


realización de planes plurianuales de aprovechamientos o tratamientos que
incorporen la aplicación energética de los productos, subproductos o residuos.
Estos planes se definirán de acuerdo a los períodos necesarios para realizar una
selvicultura y aprovechamiento energético adecuados que desarrolle una
estructura productiva y garanticen el suministro de biomasa a los potenciales
usuarios durante un periodo de tiempo idóneo para el desarrollo de proyectos
energéticos.

10
4. El gobierno, en coordinación con las Corporaciones Autónomas, dictará las
disposiciones necesarias para establecer un mecanismo de fomento para la
realización de planes plurianuales de aprovechamientos o tratamientos que
incorporen la aplicación energética de los subproductos o residuos (Ley No 1715
Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al sistema energértico nacional, 2014)

2.1.1.3 Artículo 16. Repoblaciones forestales energéticas. 1. Tendrán la


consideración de repoblaciones forestales energéticas aquellas en las se
establezcan marcos de plantación o siembre y se realice una selvicultura orientado
a máxima el rendimiento en contenido energético y a favorecer el corte, extracción
y el procesamiento económico del recurso de manera sostenible. El destino de los
productos maderables y leñosos deberá ser única y exclusivamente energético.

2. El gobierno en coordinación con las corporaciones autónomas, dictara las


disposiciones necesarias para establecer instrumentos de fomento al desarrollo de
repoblaciones forestales energéticas, teniendo en cuenta la favorabilidad de
determinadas especies, características de la temporada climática y otros factores.

2.1.1.4 Artículo 17. Biomasa Agrícola. La biomasa agrícola son los excedentes
agrícolas que no se utilizan en la alimentación humana. Los excedentes se
pueden utilizar para la generación de combustibles, biocombustibles en plantas de
energía eléctrica.

1. El gobierno Nacional, en coordinación con las corporaciones Autónomas,


establecerá planes de actuación con el fin de fomentar el aprovechamiento
energético de biomasa agrícola y evitar el abandono, la quema incontrolada en la
explotación o el vertimiento de los residuos agrícolas. (Ley No 1715 Por medio de
la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al
sistema energértico nacional, 2014).

11
2.1.1.5 Artículo 18. Energía de residuos sólidos.

1. Será considerado como FNCER el contenido energético de los residuos sólidos


que no seas susceptible de reutilización y reciclaje.

2. Será considerado como FNCER el contenido energético tanto de la fracción


biodegradable, como de la fracción de combustible de los residuos de biomasa.

3. Será considerado como fracción combustible de los residuos aquella que se


oxide sin aporte de energía una vez que el proceso de combustión ha iniciado.

4. Se faculta al ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, en colaboración con


las Corporaciones Autónomas para fijar los objetivos de valorización energética
para algunas tipologías concretas de residuos de interés energético a partir de
criterios ambientales de la gestión de residuos, que indicara los sujetos obligados
e incluirá un sistema que permita la supervisión y certificación, así como un
régimen de pagos compensatorios.

5. Se faculta al ministerio de Minas y Energía para reglamentar normas técnicas


que definan los parámetros de calidad que han de cumplir los combustibles sólidos
recuperados obtenidos a partir de diferentes residuos. Además, el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio desarrollaran las
estrategias conjuntas para que los combustibles sólidos recuperados que alcancen
los parámetros que en dichas normas se consideren necesarios, sean destinados
a la valorización energética. Dichas normas técnicas, serán definidas teniendo en
cuenta las directrices comunitarias e incluirán, entre otros aspectos, categorías,
calidades y ámbitos de aplicabilidad, así como sistemas que permitan el control de
calidad o certificación de tales combustibles. (Ley No 1715 Por medio de la cual se

12
regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema
energértico nacional, 2014).

2.1.1.6 Artículo 19. Desarrollo de la energía solar. La energía solar es la


generada directamente por los rayos del sol, la forma de obtener el beneficio es a
través de la radiación electromagnética o mediante placas solares que se
encargan de absorber la radiación solar por medio de la luz, calor y rayos
ultravioletas principalmente y así esta se transforma en electricidad, se puede
almacenar o volcarse a una red eléctrica, esta es una forma de obtener la energía
renovable que se convierte en energía útil y económica gracias a los adelantos
tecnológicos.

La energía solar se adquiere de dos formas:


• Energía solar por conversión fotovoltaica: Es la transformación de la energía
luminosa en energía eléctrica, se consigue por medio de unas placas solares
formadas por células fotovoltaicas que son de silicio o de germanio, es decir este
tipo de energía aprovecha la luz del sol.

• Energía solar por conversión térmica de ala temperaturas: Es la energía solar que
utiliza la radiación o calor del sol y transformada se convierte en energía térmica,
la encontramos almacenadas en fluidos como el agua mediante colectores solares
se genera vapor que podría ser utilizada para la calefacción de una vivienda.

1. La energía solar se considerara como FNCR. Se deberá estudiar y analizar las


condiciones propias de la naturaleza de la fuente para su reglamentación técnica
por parte da la CREG.

2. El gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de


Vivienda y Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible en el marco de sus
funciones, fomentaran el aprovechamiento del recurso solar en proyectos de

13
urbanización municipal o distrital, en edificaciones oficiales en los sectores
industrial, residencial y comercial.

3. El gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía directamente o


a través de la entidad que designe para este fin reglamentara las condiciones de
participación de energía solar como fuente de generación distribuida estableciendo
la reglamentación técnica y de calidad a cumplir por las instalaciones que utilicen
la energía solar, así como los requisitos y de calidad a cumplir por las
instalaciones que utilicen la energía solar así como los requisitos de conexión,
mecanismos de entrega de excedentes, y normas de seguridad para las
instalaciones.

4. El gobierno Nacional considera la viabilidad de desarrollar la energía solar como


fuente de autogeneración para los estratos 1, 2 y 3 como alternativa al subsidio
existente para el consumo de electricidad de estos usuarios.

5. El Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo


sostenible determinara los parámetros ambientales que deberán cumplir los
proyectos desarrollados con energía solar, así como la mitigación de los impactos
ambientales que puedan presentarse en su implementación.

6. El Gobierno nacional incentivara el uso de la generación fotovoltaica como


forma de autogeneración y en esquemas de GD con FNCER.

7. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía considerara


esquemas de medición para todas aquellas edificaciones oficiales o privadas,
industrias, comercios y residencias que utilicen fuentes de generación solar. El
esquema de medición contemplara la posibilidad de la medición en doble vía
(medición neta), de forma que se habilite un esquema de autogeneración para
dichas instalaciones. (Ley No 1715 Por medio de la cual se regula la integración

14
de las energías renovables no convencionales al sistema energértico nacional,
2014).

2.1.1.7 Artículo 20. Desarrollo de la energía eólica. Es la energía que proviene


del viento, se produce por el movimiento de unas palas y es captada por un
autogenerador, que al girar, mueven un generador que convierte este movimiento
en energía eléctrica, teniendo como beneficios que es una fuente inagotable, no
contamina y reduce el uso de combustibles fósiles, no emite sustancias toxicas
que contaminen el aire, no genera residuos que infecte fuentes de agua.

1. La energía eólica se considerara como FNCER. Se deberá estudiar y analizar


las condiciones propias de la naturaleza de la fuente para su reglamentación
técnica por parte de la CREG.

2. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía fomentara el


aprovechamiento del recurso eólico en proyectos de generación en zonas aisladas
o interconectadas.

3. El Ministerio de Minas y Energía, directamente o a través de la entidad que


designe para este fin, determinara requerimientos técnicos y de calidad a cumplir
por las instalaciones que utilicen en el recurso eólico como fuente de generación.

4. El Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible, determinara los parámetros ambientales que deberán cumplir los
proyectos desarrollados con energía eólica, así como la mitigación de los impactos
ambientales que puedan presentarse en la implementación. (Ley No 1715 Por
medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al sistema energértico nacional, 2014).

15
2.1.1.8 Artículo 21. Desarrollo de la energía geotérmica. La energía geotérmica
es una fuente de energía renovable es la encargada de utilizar el calor interno del
corazón de la tierra o del subsuelo, aprovechando las altas temperaturas de
yacimientos bajo la superficie terrestre que normalmente son volcánicos para crear
energía a través de calor y de esta forma obtener agua caliente de forma natural y
ecológica.

1. La energía geotérmica se considera con FNCER. Se deberá estudiar y analizar


las condiciones propias de la naturaleza de la fuente para su reglamentación
técnica por parte de la CREG.

2. Evaluación del potencial de la geotermia. El Gobierno pondrá en marcha


instrumentos para fomentar e incentivar los trabajos de explotación e investigación
del subsuelo para el conocimiento del recurso geotérmico y fomentar su
aprovechamiento de alta, baja y muy baja temperatura.

3. El ministerio de Minas y Energía, directamente o a través de la entidad que


designe para este fin, determinara las condiciones de participación de este tipo de
energía en el mercado energético colombiano; establecerá los requerimientos
técnicos y de calidad a cumplir por las instalaciones que utilicen el recurso
geotérmico como fuente de generación.

4. El gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible, determinara los parámetros ambientales que deberán cumplir los
proyectos desarrollados con energía geotérmica, así como la mitigación de los
impactos ambientales que puedan presentarse en la implementación. (Ley No
1715 Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al sistema energértico nacional, 2014).

16
2.1.1.9 Artículo 22. Desarrollo de la energía hidroeléctrica. La energía
hidroeléctrica es la encargada en aprovechar el potencial de energía que tiene el
agua en movimiento o en curso para obtener energía eléctrica se utiliza
principalmente en las presas.

1. La energía de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos será considerada


como FNCER.

2. El Ministerio de Minas y Energía, a través de las entidades adscritas


competentes continuara promocionando su desarrollo como solución energética.

3. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible promoverá la gestión y el


manejo integral sostenible del recurso hídrico de las cuencas hidrográficas del
país.

2.1.1.10 Artículo 23. Desarrollo de la energía de los mares. Energía de los


mares es la que se origina por el transporte de las mareas, corrientes, olas,
salinidad o diferencia de temperatura. Es una energía renovable por eso es
inagotable.

Será considerada la energía de los mares entendida como el aprovechamiento de


las olas, aprovechamiento de las mareas y el aprovechamiento del diferencial
térmico de los océanos como FNCER.

El Gobierno pondrá en marcha instrumentos para fomentar e incentivar los


trabajos de exploración e investigación de los mares con el fin de conocer el
recurso para aprovechamiento de la energía de los mares en el país (Ley No 1715
Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al sistema energértico nacional, 2014).

17
3. BENEFICIOS TRIBUTARIOS CONFERIDOS AL USO Y COMERCIALIZACIÓN
DE LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA

Pensando en incentivar o fomentar el uso, desarrollo e investigación en las FNCE


se han contemplado unos beneficios tributarios a quienes realicen directamente
inversiones en este sentido centrados en los aspectos más importantes y
relevantes para los empresarios al momento de pensar en el desarrollo de un
proyecto con fuentes no convencionales de energía.

3.1 INCENTIVOS A LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE FUENTES NO


CONVENCIONALES DE ENERGÍA

3.1.1 incentivos a la generación de energías no convencionales

3.1.1.1 Artículo 11. Renta exenta 50%. Pensando en el fomento a la


investigación, desarrollo e inversión de la energía a partir de las FNCE, los
obligados a declarar renta que realicen inversiones directas para este fin tendrán
derecho a reducir anualmente de su renta, por los 5 años siguientes a la
realización de la inversión, el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la
inversión realizada. Este valor no podrá exceder el 50%de la renta líquida gravada
de la contribuyente determinada antes de restar la inversión.

3.1.2 instrumentos dirigidos a la promoción de FNCE

3.1.2.1 Artículo 12. IVA Excluido. Los equipos, maquinaria y servicios


nacionales o importados que se destinen a la inversión o reinversión en la
producción o utilización de energía a partir de fuentes no convencionales estarán
excluidos de IVA. Estos equipos deben estar certificados por el Ministerio Nacional
del Medio Ambiente basados en la lista expedida y autorizada por la UPME
(Unidad de Planeación Minero Energética).

18
3.1.2.2 Artículo 13. Incentivo arancelario. Las personas jurídicas o naturales que
realicen o sean titulares en inversiones en proyectos nuevos que involucren
energías no convencionales contaran con la exención de pago de derechos
arancelarios de importación en equipos, maquinaria, materiales e insumos para
uso exclusivo en labores de pre inversión o inversión en dichas FNCE, Los
equipos sujetos a este beneficio serán aquellos que no sean de producción
nacional y cuyo único medio de adquisición sea a través de la importación.

3.1.2.3 Artículo 14. Depreciación acelerada de Activos. Para la maquinaria,


equipos y obras civiles necesarias y constituidas exclusivamente en la pre
inversión, inversión y operación en generación de fuentes no convencionales de
energía se podrá aplicar una depreciación acelerada con una tasa anual no mayor
al (20%), esta tasa podrá ser variada por el titular del proyecto de forma anual
previa comunicación a la Dian teniendo en cuenta no exceder el límite señalado en
este artículo. (Estatuto tributario, Ley 1819 de 2016).

4. REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR EL


USO Y COMERCIALIZACIÓN DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE
ENERGÍA

Para acceder a los beneficios otorgados a proyectos en fuentes no convencionales


de energía se requiere en todos los casos de una certificación otorgada por el
Ministerio del Medio Ambiente expedida por la Autoridad de licencias Ambientales
(ANLA) tanto del beneficio ambiental como de los equipos y materiales utilizados
en el desarrollo de la preinversion y la inversión, en el caso de la exclusión de IVA
se deberá verificar que el equipo a utilizar este contemplado dentro de la lista
autorizada y expedida por la Unidad de planeación Minero Energética (UPME).

19
4.1 TRÁMITE PARA LA SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA Y GESTIÓN
EFICIENTE DE LA ENERGÍA

El Trámite de la certificación ambiental para proyectos en fuentes no


convencionales de energía es el que se encuentra destinado por la autoridad
ambiental competente mediante acto administrativo para que las personas
naturales o jurídicas ya sean del sector público o privado puedan hacerse
acreedoras a los beneficios tributarios aplicables a dichos proyectos y servicios.

Se debe realizar este trámite y obtener la certificación antes de aplicar los


beneficios para cumplir a cabalidad la norma.

Cabe resaltar que en el caso de proyectos de gestión eficiente de la energía solo


se podrá acceder al beneficio de impuesto de renta y complementarios.

4.1.1 Requisitos para realizar el trámite ante la ANLA.

4.1.1.1 Formato único de beneficios tributarios para FNCE o Gestión eficiente


de la energía. Formato único de beneficios tributarios para fuentes no
convencionales de energía y gestión eficiente de la energía firmado por el
representante legal o apoderado del solicitante según corresponda el caso, el cual
se encuentra anexado a la resolución 1283 de 2016 junto con la siguiente
información:

1. Copia de la cedula de ciudadanía o extranjería si se trata de una persona natural.


2. Copa de certificado de existencia y representación legal en el caso de las
personas jurídicas, este no debe tener una fecha superior a 30 días de la
presentación de la solicitud.
3. Poder debidamente diligenciado cuando se trate de un apoderado.

20
4. Descripción del proyecto en el que se realizara la nueva inversión.
5. Descripción detallada de la nueva inversión en FNCE o gestión eficiente de
energía según sea el caso, especificando como mínimo:

➢ Objeto y finalidad de la inversión.


➢ Descripción de las etapas del proyecto según lo establecido en el artículo
2.2.3.8.1.1 del decreto 1073 de 2015 la norma que lo modifique o sustituya, el
tiempo de ejecución de cada etapa, así como las inversiones y valor de cada
inversión.
➢ Ubicación geográfica de la inversión especificando dirección y coordenadas de
acuerdo con el sistema MAGNA SIRGAS.
➢ Cuando la solicitud corresponda al uso de equipos, elementos o maquinaria para
proyectos de generación de FNCE se debe señalar la fuente que se utilizara.
Cuando esa fuente corresponda a la Biomasa se debe indicar origen, cantidad y
uso o forma de disposición actual de la Biomasa.
➢ Cuando se trate de sistemas de monitoreo destinados a la caracterización de los
potenciales de energía provenientes de la FNCER explicar el destino que se le
dará a la información obtenida, verificada o procesada, sobre el estado, calidad o
comportamiento de los recursos naturales renovables.

Para las inversiones relacionadas con gestión eficiente de la energía se debe


cumplir con los siguientes requisitos:

• Cuando se requiera de una sustitución de equipos de uso final de energía en la


solicitud, se debe señalar la eficiencia del equipo que se reemplaza, la eficiencia
del equipo sustituyente, demanda en energía kWh/año antes y después de la
optimización y el proceso de chatarrizado o desintegración del equipo
reemplazado.
• Cuando en la solicitud se refiera a procesos de optimización dela combustión, se
debe señalar la cantidad de combustible utilizado por el equipo previo a la

21
optimización y después de esta, la eficiencia del mismo antes y después, el ahorro
y la cantidad de emisiones.
• Cuando la solicitud se enmarque en “reconversión tecnológica del parque
automotor” se debe suministrar la siguiente información:

➢ Consumo de combustible antes y después de la sustitución del vehículo.


➢ Ahorro del combustible.
➢ Disminución de la cantidad de emisiones frente a las ya existente o a vehículos
convencionales.
➢ Dígitos del número de identificación del vehículo (VIN) del 4 al 8.
➢ Para sistemas de transporte masivo se deben vincular los equipos objeto de la
solicitud y presentar certificado de desintegración acorde al programa de
desintegración del sistema del transporte masivo.

6. Descripción detallada y cuantificada de los beneficios ambientales asociados al


proyecto objeto de la nueva inversión en cuanto a:

• Cálculo de la energía media generada en kWh/año con el proyecto objeto de la


inversión.
• Valor por año de kilogramos de CO2eq que se generaría sin la nueva inversión.
Este cálculo se debe realizar bajo un caso hipotético utilizando las fuentes no
convencionales de energía y según los factores emitidos por la UPME.
• Valor por año en kilogramos de CO2eq que se generarían con la nueva inversión.
• Si la solicitud se enfoca en gestión eficiente de energía se debe indicar la
eficiencia en términos de cantidad de energía/combustible utilizado por cada
unidad de producto antes y después de la implementación, la eficiencia de cada
equipo utilizado antes y después del desarrollo del proyecto y destino final de los
equipos o maquinaria a sustituir.

22
7. Planos o catálogos descriptivos debidamente firmados por quien desarrolla y los
desarrolladores del proyecto junto con los documentos que incluyan las
especificaciones técnicas de los equipos, elementos o maquinaria a utilizar.
8. Para las nuevas inversiones o proyectos que estén en etapa de montaje e inicio de
operación se deben aportar o relacionar las copias de las licencias o
autorizaciones ambientales vigentes expedidas por la autoridad competente, pera
el desarrollo del proyecto al que se vinculan los elementos, equipos o maquinarias.
Si el proyecto no requiere de dichos permisos debe presentar certificación de la
autoridad ambiental competente que acredite este hecho. Estas autorizaciones no
se deben presentar si el proyecto está en etapa de inversión o preinversion.

Adicionalmente para la deducción en especial en renta y complementarios el


solicitante debe anexar ante la ANLA la siguiente información:

➢ Diligenciar Formato1: Especificaciones del elemento, equipo o maquinaria.

➢ Cuando las solicitudes correspondan a gestión eficiente de la energía las nuevas


erogaciones deben corresponder a la implementación de las metas ambientales
establecidas en la resolución 186 de 2012 o la norma que la modifique, adicione o
sustituya para lo cual se debe adicionar un concepto de la UPME que conste:
➢ Subprograma y línea de acción en la que se enmarca la solicitud de acuerdo con
lo establecido en la Resolución 186 de 2012 o la norma que la modifique, adicione
o sustituya.
➢ En cuánto contribuyen las nuevas inversiones en gestión eficiente de la energía
objeto de la solicitud, a las metas establecidas en la Resolución 186 de 2012 o la
norma que la modifique, adicione o sustituya.

• Para solicitudes de proyectos en fuentes no convencionales de energía se debe se


debe adjuntar concepto de la UPME en el que se avale el proyecto, así como los
elementos, equipos y maquinaria.

23
• Señalar bajo gravedad de juramento que la inversión no se realizara por orden de
alguna autoridad ambiental.

4.1.1.2 “Formato 1”. Especificaciones del elemento, equipo o maquinaria.


Este debe estar basado en la lista de bienes y servicios expedida por la UPME
bajo resolución.

4.1.1.3 “Formato 2”. Especificación de los servicios. Para la cual también debe
tener en cuenta la lista de bienes y servicios expedida por la UPME.

Por último, se debe recordar diligenciar con anterioridad y adjuntar a estos


formatos las certificaciones expedidas por la UPME, en la que se avale el proyecto
de FENC junto con sus elementos, equipos o maquinaria nacional o importada o la
adquisición de los servicios.

4.1.2 Requisitos para realizar el trámite ante la UPME. Los interesados en


acceder a los beneficios tributarios deberán diligenciar y allegar a la UPME para
su consideración y evaluación la siguiente información:

1. Formato de presentación para la solicitud de la certificación para obtener los


beneficios tributarios la cual se encuentra en el anexo 2 de la resolución 1283 del
3 de agosto de 2016 emitida por el ministerio de ambiente.
2. Formato de especificación de elementos ubicado en la misma resolución, con las
indicaciones allí descritas, anexando soportes y justificaciones técnicas.
3. Copia de cedula de ciudadanía o extranjería si se trata de una persona natural.
4. Certificado de existencia y representación legal en el caso de una persona jurídica
con fecha de expedición no mayor a un mes de presentar la solicitud.
5. Descripción del proyecto objeto de la inversión con sus elementos, equipos y
maquinaria.
6. Descripción dela función de cada elemento, equipo o maquinaria a adquirir.

24
7. Catálogos, planos descriptivos debidamente firmados y documentados que
incluyan especificaciones técnicas de cada elemento, equipo o maquinaria objeto
de la solicitud.

Dicha información debe ser radicada en la ventanilla correspondiente en la UPME


mediante comunicación con asunto marcado como “SOLICITUD DE
CERTIFICACION PARA INCENTIVOS DE PROYECTOS FNCE LEY 1715 DE
2014”.

Radicada la solicitud, la UPME contará con 15 días calendario para hacer un


requerimiento adicional y por una sola vez, pasado el requerimiento la UPME el
solicitante tendrá 15 días más para anexar la nueva información solicitada.

Si la solicitud cumple con los requisitos necesarios la UPME designara un comité


para realizar la evaluación del proyecto y tomar la decisión según criterios técnicos
y estándares nacionales e internacionales en un plazo no mayor a 15 días.

Se debe recordar que las certificaciones expedidas por parte de la UPME para
este fin tendrán una vigencia de 18 meses los cuales se contaran a partir de la
fecha de su expedición, su renovación se podrá hacer por una sola vez y con un
plazo igual al de la certificación inicial. La renovación se debe solicitar 2 meses
antes del vencimiento de la primera expedición. (Resolucion 045 de febrero 2016,
UPME).

25
5. CONCLUSIONES

1. Existen diversas fuentes no convencionales de energía, son de fácil acceso y


están a la mano de cualquier empresario que quiera invertir en ellas, no solo por
los beneficios tributarios que otorga la ley, también pensando en el desarrollo de
un país sostenible y una calidad de vida más plena.
2. Los beneficios tributarios que otorga la ley son variados y sobre todo se centran en
la recuperación rápida de la inversión realizada y en disminuirlos costo de
operativos para quienes quieran invertir en estas energías pagando menos
impuestos y omitiendo gastos de importación y aranceles.
3. Los requisitos, aunque si requieren de una tramitología un poco extensa son
accesibles para toda persona natural y jurídica que se quiera beneficiar con los
incentivos de la ley y esté interesado en promover las FNCE.

26
6. GLOSARIO

ANLA: autoridad nacional de licencias ambientales

Arancel: tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios
ramos, como el de costas judiciales, transporte ferroviario o aduanas.

Autogenerador: dispositivo que convierte energía cinética del viento en energía


eléctrica.

Biomasa: cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis, susceptibles de ser


transformados en combustible útil para el hombre y expresada en unidades de
superficie y de volumen.

CREG: comisión de Regulación de Energía y GAS.

Depreciación: disminución del valor de una moneda o de otro bien.

Emisiones: es el vertido de determinadas sustancias a la atmósfera. Las plantas


termoeléctricas son consideradas fuentes importantes de emisiones atmosféricas
y pueden afectar la calidad del aire en el área local o regional.

FNCE: fuentes no convencionales de energía.

IVA: impuesto al valor agregado.

Magna Sirgas: sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas el cual es


Adopción del marco geocéntrico nacional de referencia.

PNDF: plan nacional de desarrollo forestal.

27
UPME: unidad de planeación minero energética

Energía renovable: son obtenidas de productos que nunca se extinguirán el sol, el


viento, la hidráulica y la biomasa.

Energía Eólica: energía aprovechada por los molinos de viento provistos de


autogeneradores.

Energía Nuclear: la energía que al transformarse genera energía calorífica o


radiante.

Energía Geotérmica: energía Para obtener calor se aprovechan las altas


temperaturas del centro de la tierra, derritiendo rocas y calienta aguas
subterráneas.

Energía Hidráulica: se aprovecha como energía mecánica para mover maquinarias


eléctricas, se obtiene de saltos de agua.

Energía solar: energía que proviene del sol. Se puede usar con una batería.

Energía solar por conversión fotovoltaica: es la transformación de la energía


luminosa en energía eléctrica, se consigue por medio de unas placas solares
formadas por células fotovoltaicas que son de silicio o de germanio, es decir este
tipo de energía aprovecha la luz del sol.

Energía solar por conversión térmica de alta temperaturas: es la energía solar que
utiliza la radiación o calor del sol y transformada se convierte en energía térmica,
la encontramos almacenadas en fluidos como el agua mediante colectores solares
se genera vapor que podría ser utilizada para la calefacción de una vivienda

28
7. BIBLIOGRAFÍA

energetica, U. d. (s.f.). Resolucion 045 de Febrero 2016.


Estatuto tributario, Ley 1819 de 2016. (s.f.). (2014).

Ley No 1715 Por medio de la cual se regula la integración de las energías


renovables no convencionales al sistema energértico nacional. Bogota.
Recuperado el 3 de Mayo de 2017

Resolucion 045 de febrero 2016, UPME. (s.f.).

Resolucion 1283 de Agosto de 2016, ministerio de ambiente. (s.f.).

www.anla.gov.co. (s.f.). Obtenido de http://www.anla.gov.co/tramite-evaluacion-


solicitud-certificacion-ambiental-proyectos-fuentes-no-convencionales-energia-y

www.dinero.com. (25 de 3 de 2016). Obtenido de


http://www.dinero.com/economia/articulo/la-importancia-de-las-energias-
renovables-las-oportunidades-y-nuevos-proyectos/221667

29
ANEXOS

ANEXO A. Formato de solicitud de certificación de beneficios ambientales para


fuentes no convencionales de energía renovable y gestión eficiente de la energía

30
ANEXO B. Especificaciones del elemento, equipo o maquinaria

ANEXO C. Especificaciones de los servicios

(Resolucion 1283 de Agosto de 2016, ministerio de ambiente)

ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

31
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

32
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

33
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

34
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

35
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

36
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

37
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

38
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

39
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

40
ANEXO D. Lista de bienes y servicios excluidos de IVA

41

Vous aimerez peut-être aussi