Vous êtes sur la page 1sur 4

La teoría fundamentada

En esta ocasión el tema se ha centrado específicamente en la teoría fundamentada. La teoría


fundamentada es una forma de construcción de teoría basada en el análisis metódico de los
datos a partir de grandes volúmenes de información recolectada en campo. Sin embargo, el
análisis de datos de la teoría fundamentada no es un proceso lineal; se trata más bien de un
proceso en el que se conjugan simultáneamente el trabajo de campo, el análisis y la
construcción de la teoría emergente (Legewie y Schervier-Legewie, citados en Ardila y Rueda,
2013). Mas no se espera de ninguna forma que dichas teorizaciones se conviertan en una teoría
terminada porque se espera que su construcción su desarrollo sea tan continuo y cambiante
como la realidad social (Ardila y Rueda, 2013).

Cabe señalar que el desarrollo de este tipo de teorías se basa en los datos obtenidos mediante
trabajo de campo, pero es muy versátil en la variedad de técnicas en las que se fundamenta.
De hecho, según Ardila y Rueda (2013) los datos pueden provenir tanto de fuentes estadísticas
como de técnicas cualitativas, aunque la teoría fundamentada representa un paradigma en el
análisis cualitativo sistematizado, en lo que estos autores describen como edad de oro del
análisis cualitativo riguroso.

Strauss y Corbin (2008) proponen que el análisis de los datos parte necesariamente de las
operaciones básicas de hacer comparaciones teóricas y hacer preguntas, y que estas últimas
pueden ser de cuatro tipos:

1. Sensibilizadoras. Con ellas se intenta indagar en lo que los datos están indagando:

“¿Qué está pasando aquí? (por ejemplo, asuntos, problemas, preocupaciones) ¿Cuáles
son los actores involucrados? ¿Cómo definen la situación? ¿Cuál es el significado para
ellos? ¿Qué están haciendo los diferentes actores? ¿Son sus definiciones y significados
los mismos o diferentes? ¿Cuándo, cómo, y con qué consecuencias actúan y en qué se
parecen o diferencian, en el caso de los diferentes actores y las diversas situaciones?” (p.
84)

2. Teóricas: Indican un proceso, sus variaciones y las relaciones entre conceptos:


“¿Cuáles son las relaciones de un concepto con otro? (por ejemplo, ¿cómo se comparan
y relacionan en cuanto a las propiedades y las dimensiones?) (vea después la sección
sobre cómo hacer comparaciones teóricas). ¿Qué sucedería si...? ¿Cómo cambian los
acontecimientos o las acciones con el tiempo? ¿Cuáles son los asuntos estructurales más
importantes en este caso, y cómo intervienen o afectan estos acontecimientos lo que estoy
viendo o escuchando?” (p. 85)

3. Práctica y estructural. Son las que finalmente llevan a la construcción de la teoría:

“¿Cuáles conceptos están bien desarrolla-dos y cuáles no? ¿Dónde, cuándo y cómo voy
luego a recolectar los datos para la evolución de mi teoría? ¿Qué tipos de permiso
necesito? ¿Cuánto tiempo tomará? ¿Es lógica la teoría que estoy construyendo? ¿Dónde
se falta contra la lógica? ¿Ya llegué al punto de saturación?” (p. 85)

4. Guía. Son las preguntas que van cambiando según va avanzando la teoría. Estas preguntas
llevan la teoría que se está desarrollando hacia el campo, es decir, modifica la forma en que se
ejecutan las entrevistas observaciones y demás técnicas para confirmas o refutar los supuestos
que se están desarrollando en la teoría.

Por otro lado, estos mismos autores señalan a la comparación como uno de los aspectos
básicos de cualquier investigación social, pero en este caso se enfoca específicamente a las
comparaciones teóricas. Estas se usan cuando se desconoce el significado de un incidente,
pero se puede comparar con otro incidente, similar del que no se conoce. Entonces los hechos
que rodean al significado del incidente que ya se conoce pueden compararse con el que se
desea conocer, para comprenderlo a partir de sus similitudes y diferencias.

Estos dos aspectos fundamentales junto con lo que Strauss y Corbin llaman herramientas
analíticas, como el alejamiento del investigador de sus propios prejuicios, el énfasis en el
proceso inductivo y l centralidad de los datos, llevarán a un proceso adecuado de codificación.

Estos mismos autores señalan que la codificación es un “proceso dinámico y que fluye” (p. 110)
que lleva al descubrimiento de los conceptos que en conjunto con las relaciones que los
constituyen llevarán finalmente al proceso teórico. Entonces la codificación abierta consiste en
desmenuzar minuciosamente cada pieza de información para realizar comparación con otras
respecto a los indicios de sus relaciones, con la finalidad de crear clasificaciones que se
expresarán mediante abstracciones conceptuales. Sin embrago la codificación axial es la que
lleva a “formar categorías densas, bien desarrolladas y relacionadas entre sí” (Strauss y Corbin,
2008, p. 135)

En la codificación axial se buscan las relaciones entre subcategorias de una misma categoría o
fenómeno que puede funcionar como explicación de los hechos que se están estudiando. Por
lo que las subcategorías tienen como función explicar con mayor profundidad un fenómeno a
partir de preguntas como cuándo, dónde, por qué, quién, cómo y con qué consecuencias.

Resulta sumamente interesante que la sistematicidad de la teoría fundamentada se base


siempre en preguntas básicas, pero que parecieran haber sido olvidadas por muchos de los
investigadores a través del tiempo. Además, esto la convierte en un tipo de análisis sumamente
versátil y adaptable, en el que los autores destacan al papel creativo del investigador en la
interpretación, fundamentación e incluso nombramiento de los conceptos que encuentran
porque para ellos los conceptos teóricos prexistentes jamás podrían abarcar las explicaciones
del fenómeno a partir de los datos.
Referencias

Ardila, E. y Rueda, J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación

en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia.

Revista colombiana de sociología (36)2. DOI. 10.15446/rcs, pp. 93-114,

Strauss, A. y Corbin, J. (2008). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquía

Vous aimerez peut-être aussi