Vous êtes sur la page 1sur 12

Marco teórico

Es necesario considerar que todo el aprendizaje dentro del enfoque constructivista,


nos habla sobre la percepción las experiencias, la construcción propia que se
produce con lo se aprende día a día, es la construcción que se crea a través de un
proceso mental que, así mismo, nos lleva a la adquisición de nuevo conocimiento.
Con la finalidad de forjar seres creativos, activos, inventivos, participativos y
descubridores, que sean individuos capaces de innovar a través de los
conocimientos que posee y adaptarlo a los nuevos aprendizajes para que sean
significativos y puedan solucionar diferentes problemas. (Chadwick, 2001).

El constructivismo es el resultado un proceso que se crea de manera interactiva al


realizar diferentes actividades dinámicas y creativas con otras personas, y por
medio de ellas la información que se adquiere se interpreta y se organiza
mentalmente, poco a poco se construye y adapta la información que llega, mientras
se construyen diferentes explicaciones que sean más lógicas y complejas y así se
obtiene el aprendizaje que cada uno construye. (Muñoz, 2019).

Es importante considerar estos aspectos ya que realiza un análisis sobre las teorías
de aprendizaje relacionados con la dificultad para redactar correctamente vista
dentro el enfoque constructivista, donde se espera motivar dicho aprendizaje por
medio de estrategias y ambientes de enseñanza, considerando autores como
Vygotsky, Ausubel, Emilia Ferreiro y Myriam Nemirovsky, basándonos en ellos para
favorecer dentro del desempeño escolar las herramientas cognitivas para los
alumnos aprendan y construyan su nuevo conocimiento. (Baeza, 2012).

Nos menciona que el constructivismo parte de la escuela, donde brinda un acceso


en aspectos relacionados con la cultura que son de gran ayuda para a los
estudiantes dentro de su construcción y desarrollo personal, psicológico donde
encuentre un equilibrio de su persona, con la sociedad que lo rodea, habilidades
motrices, etc, para poder relacionarse y aprender de los demás al momento que
construye su aprendizaje. (Coll., Martín., Mauri., Miras., Onrubia, Soleé y Zabala,
2007).
“No se trata de que los alumnos sumen aproximadamente como está establecido, o
de que pongan la letra <<hache>> donde les parezca mejor. Aunque en su proceso
puede, por supuesto, <<intentar>> formas de sumar muy interesantes que pueden,
conducirles a resultados insospechados, aunque pueden hacer un uso altamente
creativo y poco convencional de la ortografía, es obvio que esa construcción
personal debe orientarse en el sentido de acercarse a lo culturalmente establecido,
comprendiéndolo y pudiéndolo usar de múltiples y varias formas. “. (Coll., Martín.,
Mauri., Miras., Onrubia, Soleé y Zabala, 2007, p. 18).

Este aprendizaje se basa al desarrollo de lo que la persona aprende, es importante


comprender que no es una copia de lo que se analiza o una simple reproducción de
lo que se observa, ya que solo aprendemos al momento en que se crea una
representación mental sobre algo que queremos saber o bien, aprender. Para ello,
se debe aproximarse a ese “algo” que se desea aprender, Construyen ese algo que
ya existe, de acuerdo a como lo entendemos, la otorgamos un significado de
acuerdo al sujeto que hace esta construcción, enfocada a un sentido o da pauta a
lo que se pretende llegar. De acuerdo con esto, es el motivo principal para dar a
entender que la construcción del aprendizaje de los alumnos no se da sin ese apoyo
o de manera en la que el alumno adquiera solamente el aprendizaje sin ningún guía,
por lo que requiere ser orientado su conocimiento para que lo entienda de la manera
más adecuada, con ayuda del docente, para que sea una persona competente al
desarrollar actitudes que favorezcan su aprendizaje.

Es necesario conocer los aspectos que se espera adquieran los docentes, alumnos
y algunas de las principales sugerencias de evaluación desde el enfoque
constructivista dentro del aula, que a continuación se mencionan de acuerdo a
diferentes autores.

Con base a la información, se debe considerar que el docente que se pretende


formar en este sentido es un sujeto que valora el esfuerzo que realizan sus alumnos
y sus progresos que obtienen, tomando en cuenta sus conocimientos iniciales.
Busca reforzar a sus estudiantes por medio de la motivación y disposición para que
continúe avanzando en el proceso de aprendizaje. Es importante decir que se debe
tener en consideración que, para que esto suceda, el docente requiere una
formación personal y profesional, donde se desempeñe de una manera favorable,
buscando los medios que los alumnos necesitan para que la enseñanza sea clara y
coherente para su entendimiento.

Ayuda al niño a que encuentre la manera que más le favorece para que aprenda y
así pueda procesar la información para que ésta sea realmente entendida. Cabe
mencionar que considera como protagonista de su propio aprendizaje. También se
pretende que el docente sea flexible a los cambios, al tener el dominio sobre
distintas técnicas, estrategias y actividades que sean requeridas y que cubran las
necesidades del grupo, adecuarlas para favorecer el conocimiento y habilidades de
los alumnos, que sea innovador al momento de aplicarlas (Baeza, 2012).

Es necesario que adquiera los conocimientos y se capacite constantemente, capaz


de ser un guía en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos, ser un
mediador entre la sociedad y el individuo, y al niño en su esfuerzo y proceso de
aprendizaje, que motive y los lleve a una reflexión significativa. (Díaz Barriga y
Hernández, 2004). Por esta razón, las ayudas educativas surgen a través de la
evolución que existe dentro de la relación que se genera entre profesor y alumnos,
cuando se organizan para desarrollar una actividad en conjunto. (Carretero, 1994).
El criterio principal para clasificar el nivel de ayuda que el alumno debe recibir se da
a partir de las necesidades que se buscan desarrollar a través de su proceso de
aprendizaje. Trabaja y colaboran con los padres de familia y el personal que
constituye la institución,

El rol del alumno que se espera promover según Serrano y Pons, (2011), es que
adquiera diferentes hábitos y las destrezas necesarias para aprender de manera
activa, a través de sus propias experiencias, también promueve su aprendizaje
autónomo donde se espera que sea capaz de investigar en diferentes medios la
información para poder apropiarse de ella. Es protagonista de su propio aprendizaje,
ya que construye lo que sabe y de esta misma forma adapta la nueva información
que se le proporciona por medio de actividades y el mundo que lo rodea. Es
cooperativo e interactúa con los demás para generar un ambiente agradable al
expresarse de manera adecuada de manera oral y escrita en diversos contextos y
de distintas formas, reconoce el uso adecuado de la lengua y se autorregula ya que
conoce sus procesos cognitivos con los que aprende. (Muñoz, 2019).

Se pretende evaluar el desarrollo o proceso de construcción que han llevado los


estudiantes por medio de instrumentos de evidencias como lo son el del diario de
campo reflexivo, portafolio, bitácora para identificar la transformación de su
conocimiento al momento que evalúa las evidencias, al realizar o llevar a cabo una
actividad o ejercicio, como al leer, escribir, resolver problemas, etc. y analiza si se
alcanzaron los objetivos propuestos para que el docente reflexione si es correcta la
forma en la que lleva el proceso de aprendizaje del grupo, también si abarca todos
los estilos de aprendizaje que se tiene, al igual que las necesidades y tratar de
adatar y mejorar el proceso de enseñanza, para demostrar una producción al igual
que la comprensión significativa de por parte personal y con los alumnos. También
evalúa la interacción con los demás, que manipule el material y logre comunicarse
dentro y fuera del aula de manera correcta. (Cisterna, 2005).

Por esta razón, la teoría constructivista es una de las más apropiados y adecuadas
ya que ellos mismos generan su conocimiento. Es importante, ya que con ella cada
proceso que se realiza al momento de desarrollar una acción, se ve como una
interpretación del acto o situación que se realizó en otro momento, porque aprende
de las experiencias que ya se vivieron o, mejor dicho, de los aprendizajes previos
de la persona. (Muñoz, 2019).

Fundamentos psicológicos del aprendizaje

El constructivismo desde el punto vista psicológico, dice que el conocimiento es el


resultado de relacionarse y adaptarse socialmente con distintas personas y culturas.
(Chadwick, 2001). Algunos autores mencionan que las personas construyen
estructuras al momento que interactúan con el medio que lo rodea y de acuerdo a
sus procesos de aprendizaje y las formas de organizar la información, que, en base
a esto, facilitarán su aprendizaje.
Los profesores hacen todo lo posible para que se estimule el desarrollo de estas
estructuras cognitivas que están conformadas por esquemas. Dichos esquemas son
las representaciones de una situación en particular o de un concepto, ejercicio, etc.
lo que permite manejarlos mentalmente para enfrentarse a situaciones parecidas en
la realidad, ya que al momento de adquiere la información la organizamos
constantemente, de acuerdo a lo que entendemos la ordenamos y también se puede
volver a organizar con la información que ya se tiene, nombrándose como una
estructura. Es importante considerar que se llaman de distinta forma según el
psicólogo que las mencione. (Chadwick, 2001)

Según Vygotsky, con su teoría psicosocial, donde nos habla sobre la importancia
del aprendizaje en grupo y la interacción social, con ayuda de las experiencias
culturales, nos dice que el niño construye su conocimiento al momento que
interactúa con la realidad que lo rodea, no importa el contexto, sino que siempre
sigue en constante aprendizaje. En la” ley genética de desarrollo cultural” donde
menciona que el ser humano comienza a ser social y con el transcurso del tiempo
se independiza o viéndolo desde otro punto es que adquiere los conocimientos
necesarios o significativos para que entienda, organice y adquiera su propia
información de acuerdo a su desarrollo, que logre interiorizar, hacer suyos los
conocimientos. (Carretero, 1994).

También, considera que existen tres zonas principales de desarrollo para que el
niño aprenda que están basadas en la zona de conocimiento real que es lo que el
niño conoce por sí solo, con lo que nace, todos sus conocimientos previos sin ser
alterados. Después surge la zona de desarrollo próximo que es el puente o brecha,
el andamiaje que puede desarrollar con ayuda de una persona con mayor
conocimiento, que sirve para llegar al conocimiento potencial que es donde el
alumno modifica su aprendizaje y crea nuevos conocimientos que va modificando
constantemente.

“La educación escolar debe partir pues del nivel de desarrollo efectivo del alumno,
pero no para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su Zona de
Desarrollo Próximo, para ampliarla y para generar eventualmente nuevas Zonas de
Desarrollo Próximo” (Chadwick, 2001, p. 115).

Mediante esto, se pretende que la educación brinde las pautas para que el alumno
adquiera los aprendizajes significativos, donde construya la realidad dándole un
significado propio de acuerdo a lo que ya sabe, con base a sus aprendizajes previos,
se espera que la actitud del estudiante sea positiva para su buen aprendizaje.

Dentro de la alfabetización, los niños aprenden a escribir del mismo modo en la que
aprenden a hablar, de acuerdo al momento en que garabatean, elaboran caracteres
muy parecidos a los de la escritura, pero para que se produzca este desarrollo
cognitivo, al igual que en el lenguaje oral, se requiere la interacción social para que
se produzca la alfabetización, que se genera cuando los niños interactúan en el
aula, al momento que el docente retroalimenta por medio de preguntas, al generar
una conversación utilizando los medios de la escritura y la lectura para que logre
mejorar sus producciones textuales y que sus niveles de comprensión sean
satisfactorios para comunicarse de manera correcta. (Sánchez, 2014).

David Paul Ausubel, crea el concepto del aprendizaje significativo, donde nos dice
que aprender es comprender, nos muestra que el niño aprende al momento en que
relaciona los conocimientos nuevos, con los que ya se tienen. De esta manera
piensa que es necesario utilizar las estrategias didácticas dentro del enfoque
constructivista para que el niño aprenda de una manera mucho más fácil, divertida
y a su vez, significativamente (Muñoz, 2019).

Es importante saber que el aprendizaje significativo está basado en la adquisición


de nuevos significados, para que así mismo surjan nuevos significados a partir de
los que ya se tenían, donde se lleva un proceso para sea eficaz en el conocimiento
de la persona. (Ausubel., Novak. y Hanesian, 2006).

“(…) una de las condiciones que Ausubel consideraba indispensables para la


realización de aprendizajes significativos era la manifestación, por parte del alumno,
de una disposición hacia el aprendizaje significativo (…)” (Coll., Martín., Mauri.,
Miras., Onrubia., Soleé., y Zabala, 2007, p.28).

Así mismo, nos dice que es investigar de manera profunda para averiguar más a
fondo y entender la información que se va a aprender y poder relacionarse con dicha
información a imágenes, símbolos o datos que facilitan su aprendizaje al tiempo
que se hacen más claros los conceptos y pueden detallarse para indagar más sobre
ellos, con intención de que el estudiante comprenda el verdadero significado de lo
que lee y estudia, al relacionarlo con sus conocimientos previos, así como las
experiencias que ha vivido, los distintos temas que ha llevado, para que observe y
analice por sí mismo lo que ha construido y sea capaz de continuar avanzando en
ese conocimiento para mejorar su comprensión de acuerdo a la información que
recibe y pueda adquirir un conocimiento que sea realmente significativo, que no sea
simplemente superficial, que no memorice simplemente, para que no carezca de un
significado.

Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más consciente,
coherente y formal, busca ser más complejo a medida que desarrollas y adquieres
nuevos conocimientos. (Aguirre, 2000).

Debe considerarse que el proceso de aprendizaje “aprender a aprender”, pasa a


través de una secuencia para la construcción de ideas, al igual que sus
pensamientos, que sirve como un requisito fundamental para luego comunicarlos
de manera verbal o escrita. Para ello, es necesario conocer lo que es la redacción,
la cual, es un proceso de construcción para escribir productos o bien, escritos para
dar a conocer diferentes posturas, puntos de vista, etc.

La dificultad para redactar correctamente es considerada como un factor que afecta


el rendimiento escolar del alumno, nos menciona que todo aprendizaje se realiza a
través de un proceso mental, por medio de este, genera un conocimiento nuevo, de
tal manera, explica que los conocimientos previos que el alumno posee serán la
base para generar dicho conocimiento. Por lo tanto, los resultados que se obtengan
serán comparados con los resultados previos para que de esta forma se observe el
cambio o mejor dicho el desarrollo de la conciencia ortográfica dentro del grupo.
(Rodríguez, Márquez y Estrada, 2005).

Es necesario considerar algunas características o momentos dentro de las clases


que favorecen su redacción. Por lo tanto, uno de los principales es la claridad, que
nos menciona, es la forma de expresar las ideas de manera clara. También, la
transparencia de sus palabras para que pueda ser entendida por diferentes
personas. La conclusión, este es el texto donde se explica o da sentido de una forma
más sencilla o se escribe con palabras de uso común, por lo tanto, es más corta.

Fundamentos pedagógicos del aprendizaje

Es importante considerar que dentro de los fundamentos pedagógicos existen


aspectos que constituyen un todo que está relacionado, el cual, pretende ser
coherente y lógico para que existan los buenos resultados del aprendizaje. Pues,
intenta crear la interacción entre el maetro y los alumnos, a través del intercambio
de ideas y conocimientos para que, de este modo, logre llegar por a una síntesis,
donde el docente evalúa, y le sirva al alumno para adquirir un aprendizaje
significativo. Para ello, se realiza una revisión de la teoría que sustenta la práctica
pedagógica, que plantea la relación que existe entre la metodología, la enseñanza
y el aprendizaje, así como los demás como son los objetivos, los contenidos que se
llevan y las técnicas, estrategias y recursos que son necesarios para llegar al
proceso de la evaluación. (Ortiz, 2015).

Emilia Ferreiro, investiga el proceso por el que se debe pasar que existe dentro de
la construcción infantil del sistema de escritura, el cual, menciona que los niños
antes de leer y escribir crean distintas hipótesis del sistema de representación al
pasar por los niveles de escritura.

Según nos dice, que el profesor debe conocer las diferentes etapas de adquisición
de la escritura y lectura, está mejor cualificado para que logre percibir y así
promueva las dinámicas en el aula los momentos de escritura y lectura que presente
su alumnado. El concepto de alfabetización se entiende como las formas o modos
de leer y escribir, para que adquiera, elaborare y comunique sus conocimientos, a
través de actividades y contenidos, los tipos de textos, las reflexiones y contextos
en los que se lee y escribe, para que se exijan continuar aprendiendo a mejorar y
perfeccionar su lectura y escritura”. (Baeza, 2012).

Cuando se lee, se dice que estamos comprendiendo un texto. cuando se dice que
estamos escribiendo es producir un este texto. Comprender genera un proceso para
pensar, es saber diferentes conceptos, para producir, es saber hacer a través de los
conocimientos. Para poder hacer lo mejor que uno sabe, por medio de las actitudes
que generas. Para ello, los estudiantes aprenden la utilización para lo que sirve el
lenguaje, pues nos muestra que es para comunicar las ideas, las divisas
experiencias que se generan dentro de una situación. (Baeza, 2012).

También se considera que el texto es una unidad básica para poder comunicarnos
de manera escrita y si no se hace correctamente que tiene significado. A partir de
la variedad de textos, los niños pueden aprender lo que leemos y escribimos para
que se logre recordar, identificar, investigar, localizar, registrar, almacenar
información diversa y logre aprender a saber la forma en la que se realizan las cosas
y así, le sea útil dentro de su vida diaria. (Baeza, 2012).

Emilia Ferreiro, distingue los componentes del proceso de alfabetización inicial que
son: de la manera de alfabetizar elegida, su madurez-interés del alumno y, la
conceptualización del objeto. La conceptualización del objeto sucede en dos
modos, como representación del lenguaje y como código de trascripción gráfica en
unidades sonoras. Si la conceptualización se da de este modo existe una
consecuencia pedagógica llamada ejercitación de la discriminación y la adquisición
de una técnica en oposición a la comprensión de la naturaleza del sistema de
representación del lenguaje. (Ortiz, 2015).

Myriam Nemirovsky, plantea no se debe de relacionar la edad de los pequeños para


revisar la evolución en las hipótesis sobre el sistema de escritura y la lengua escrita
(Silábica, alfabética), porque cada persona es diferente, no todos desarrollan las
habilidades al mismo tiempo que los demás, pues, existen niños de menor edad y
con su escritura más avanzada. La evolución se especifica a través de las
oportunidades que tiene cada persona, al momento de interactuar con la escritura y
con otras personas mediante ella, en situaciones diversas donde tienen que analizar
la información que se les proporciona, reflexionan sobre lo que se dice, lo
contrasten, lo comprueban y cuestionan con ayuda de sus conocimientos. (Grunfeld
y Molinari, 2016).

Ferreiro dice que el propósito del Jardín de niños es permitirles la experiencia libre
de escribir, porque se aprende más cuando ellos mismo exploran diversas formas
para encontrar el sentido de la lectura y la escritura, porque el lenguaje escrito es
un constructo social que sirve para transmitir información y logre expresarse de
manera coherente, mediante la reproducción e interpretación de diversos textos, a
través de un proceso como es, compartir información, leer donde se presente
oportunidad, observar escribir a otras personas, leer en voz alta para que disfrute
de historias, intentar escribir para relacionar toda la información que ha adquirido
reconociendo las semejanzas y diferencias y así poco a poco logre redactar
correctamente para que se comunique con los demás. (Ortiz, 2015).

Por esta razón es de suma importancia tener una buena ortografía, saber el
momento de separar una oración al colocar un punto y aparte, punto final, coma, et.
También es necesario saber cuál letra utilizar o si va con una u otra. Todo esto
consiste en un desarrollo que irá evolucionando para que logre comunicarse con
mayor complejidad con ayuda del repaso y práctica de la escritura, aunque en
algunos casos será más rápido y en otros se requiere un mayor apoyo para los
estudiantes que buscan dar su punto de vista e ideas a las personas con las que se
relacionan. Es de suma importancia para que pueda comunicarse de manera
significativa considerando también la importancia de desarrollar técnicas y recursos
que serán necesarios para su proceso de aprendizaje.
Referencias

Aguirre, R. (2000). DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA


ESCRITURA. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35601102.pdf

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (2006). Psicología educativa: un punto de


vista cognoscitivo. Recuperado de:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/Taller_Herramienta_Xerte/Semana_
2/Lec_9%20AprendizajeSignificativo.pdf

Baeza, R. (2012). Escribir y leer desde un enfoque constructivista. Recuperado de:


https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1986/1/TFG-L%2033.pdf

Callizo, R. (2014). Propuesta didáctica de ortografía: intervenciones cognitivas con


Inteligencias Múltiples y Programación Neurolingüística. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2235/Callizo-
Gracia.pdf?sequence=1

Carretero, M. (1994). Constructivismo y educación. Buenos Aires, Aique.

Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/270/27031405/

Cisterna, F. (2005). EVALUACION, CONSTRUCTIVISMO Y METACOGNICION.


APROXIMACIONES TEORICOPRACTICAS. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573003

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J, Soleé, I Y Zabala, A. (2007). El
constructivismo en el aula. Recuperado de:
https://www.cife.edu.mx/Biblioteca/public/Libros/7/el-constructivismo-en-el-
aula.pdf

Díaz Barriga y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo: Una interpretación constructivista. Recuperado de:
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20e
strategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pd

Grunfeld, D. y Molinari, M. (2016). La importancia de pensar sobre la escritura en el


jardín de infantes. Revista Internacional de Investigación en Educación
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2810/281052678002/

Muñoz, M. (2019). La importancia del aprendizaje constructivista y la motivación en


el aula de infantil. Tesis. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3313/Mar%C3%ADa%20
Elena%20Mu%C3%B1oz%20Garijo.pdf?sequence=1

Ortiz, D. (2015). EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y MÉTODO DE


ENSEÑANZA. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/4418/441846096005/

Rodríguez, I., Márquez, M. y Estrada, Y. (febrero, 2005). “EL DESARROLLO DE


LA CONCIENCIA ORTOGRÁFICA DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO
Y FUNCIONAL: UNA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA” T E S I S.
Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/21580.pdf

Salazar, A. (1999). LA REDACCIÓN: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, SUS


FASES. Recuperado de:
http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_Redaccion.pdf
ENSAYO

Sánchez G. (2014). La enseñanza de la lectoescritura desde una perspectiva


constructivista. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6668/1/TFG-L599.pdf

Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en


educación. Revista electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf

Vous aimerez peut-être aussi