Vous êtes sur la page 1sur 4

Foro Biotecnología

Nombres:
Lorena Angel 0000040391
Anyela Ciro 0000097159
María Fernanda Bulla Sandoval 0000102685

1. ¿Qué tanto varían los resultados del balanceo de la reacción simplificada vista en
clase cuando la fórmula de la biomasa cambia?, en general se puede decir que no
hay variaciones importantes?

La fórmula de la biomasa permite conocer la composición elemental de esta, lo cual permite


determinar los coeficientes estequiométricos que acompañan a los sustratos y demás
reactivos en una reacción biológica.
Un ejemplo de reacción biológica es el crecimiento de ​Saccharomyces cerevisiae utilizada
en la fermentación alcohólica,la cual ocurre en forma aerobia [3].

Para determinar cada coeficiente estequiométrico se plantean lo balances por elementos (C,
H, N y O) y además se empleó el coeficiente de respiración RQ, el cual en este caso tiene
un valor de 1,033 (CO2/O2). De forma que se tienen 5 ecuaciones y 5 incógnitas por lo cual
el sistema presenta solución. De forma que se obtienen los siguientes resultados:

De forma que la fórmula de la biomasa es determinante para el cálculo de los respectivos


coeficientes estequiométricos, es importante conocerlos para realizar los respectivos
balances elementales.

2. ¿Qué tan realistas son los supuestos realizados en el balance de masa en


bioreactores (no hay pérdidas por ensuciamiento de equipos, no hay pérdidas por
evaporación, solamente se forma biomasa y un producto del metabolismo…)?
¿Todos aplican siempre?

En el diseño y análisis de un reactor biológico es necesario conocer la cinética del proceso y


el balance de materia y energía aplicado al sistema. Además hay que contar con la
variación de las propiedades de la biomasa según avanza el proceso, ya que se distinguen
diversas fases según la concentración de sustrato, oxígeno y producto. Para el desarrollo de
un modelo dinámico del sistema se recurren las ecuaciones de la conservación de la masa
y de la energía [1]

Balance de materia (Acumulación) = (Generación Por Reacción) + (Flujo Entrada) − (Flujo


Salida)
Esta ecuación se aplica para cada componente del sistema, es decir, para los
microorganismos, para el sustrato y para el etanol. Las limitaciones por transferencia se
considerarán en principio despreciables y que estas sólo tomarán valor cuando se trate de
procesos entre diferentes fases. La ecuación puede tomar la siguiente forma [1]

El primer término de la ecuación indica la variación de la concentración de un componente i


respecto del tiempo. Este término representa la acumulación. El segundo término se refiere
a la generación del componente i debido a la reacción bioquímica del sistema. El tercero es
la aportación del componente i a través del flujo neto convectivo de materia, es decir, la
diferencia entre la entrada y la salida [1].

Los modelos matemáticos para el estudio de los procesos de fermentación tienen, entre sus
principales aplicaciones o utilidades el poder correlacionar datos experimentales y así tener
una visión más acertada acerca del proceso en cuestión, hacer una predicción cuantitativa
del proceso, reducir costos en diseño experimental y de proceso, considerar o no variables
que puedan o no afectar el desarrollo experimental y utilizar el modelamiento matemático
para escalar procesos realizados a nivel de banco o laboratorio. Un modelo matemático de
crecimiento está compuesto por 3 partes: la primera corresponde a los principios químicos,
físicos y biológicos involucrados en el proceso en cuestión, la segunda son las inferencias
que se puedan hacer a partir de los datos existentes previamente y la tercera corresponde a
las suposiciones que se deban hacer, con bases y criterios válidos. En las fermentaciones,
es una constante que los modelos matemáticos tengan uno o parámetros que los describan
y que su valor numérico sea desconocido antes de aplicarlo y no sea medible. Por otra
parte, las suposiciones que se realizan son necesarias debido a la complejidad de los
procesos microbiológicos, estas suposiciones aunque introducen inexactitud a los modelos
respecto a ciertas variables, no inciden considerablemente, por ejemplo, en la descripción
de las etapas de crecimiento microbiano u otras variables importantes en los procesos
microbiológicos [2].

Se pueden describirse dos tipos principales de modelos matemáticos de crecimiento de una


población de microorganismos [2]:

● Estructurados: Estos consideran los aspectos básicos de la célula y su especie química


en cuestión, despreciando o agrupando los demás componentes en grupos generalizados
que pueden llamarse lípidos, proteínas, etc.
● No estructurados: Para la mayoría de casos de fermentaciones, este tipo de modelos
puede describir adecuadamente el desarrollo del proceso, considerando que los
microorganismos y/o células poseen una composición fija y simple.

Este tipo de modelos desprecia los cambios en el medio de cultivo producto de la


concentración de biomasa. Además, los dos tipos anteriores de modelos, pueden
clasificarse también en modelos de tipo segregados y no segregados. Los primeros hacen
referencia a una población de microorganismos heterogénea, donde se distinguen en la
población diferentes entidades con edades, formas, tamaños y composiciones internas
variables; mientras que los no segregados, consideran que el comportamiento celular se
aproxima al de una sola célula promedio que permita agrupar el desempeño de ciertas
variables durante la fermentación [2].

Para utilizar el método matemático más adecuado para cada sistema, es necesario utilizar
aquellos que tengan en cuenta el biorreactor empleado, el sistema de aireación y mezcla,
propiedades físicas y químicas del fluido, pérdidas por evaporación, pérdidas por
ensuciamientos de equipos, temperatura de fermentación, entre otras.

Se hace un estudio para el ajuste de un modelo cinético para el crecimiento de ​Lactobacillus


acidophilus en la fermentación de un sustrato complejo, de donde se obtiene la siguiente
gráfica:

Gráfico 1. Ajuste de datos experimentales a los modelos cinéticos cuya variable independiente es la biomasa.

De acuerdo a la anterior gráfica, es posible notar que en la fase de adaptación, es decir


para tiempos calculados comprendidos entre las 0 y 12 horas, el modelo que mejor
representa los datos experimentales es el de Contois debido a que este modelo es
apropiado para describir los procesos donde hay hidrólisis, como es este caso en los
azúcares no fermentables; sin embargo, conforme se calculan tiempos comprendidos en la
fase de crecimiento exponencial, este modelo tiende a alejarse de los datos experimentales
siguiendo una tendencia de línea recta; no se perciben grandes diferencias entre las
predicciones hechas con el modelo de Powell, que se comporta muy similar al modelo de
Contois, exceptuando la zona en la que los tiempos calculados van hasta las 40 horas. Por
otro lado, los modelos de Monod y Haldane describen una mejor representación gráfica de
los datos experimentales y particularmente el último, describe satisfactoriamente la fase de
crecimiento exponencial del proceso fermentativo [2].

REFERENCIAS

[1] ​Bibing.us.es. (2004). ​Diseño de una planta piloto para la producción de bioetanol​. [online]
Available at:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/20046/fichero/Anexo%252FANEXO+7.pdf [Accessed
21 Nov. 2018].
[2] ​Calderon, J. (2017). ​AJUSTE DE UN MODELO CINÉTICO PARA EL CRECIMIENTO DE
Lactobacillus acidophilus EN LA FERMENTACIÓN DE UN SUSTRATO COMPLEJO​.
[online] Repository.uamerica.edu.co. Available at:
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6598/1/6121940-2017-2-IQ.pdf
[Accessed 21 Nov. 2018].
[3] Introduccion a biorreactores (s.f) Capitulo 8 Available at
http://www.criba.edu.ar/cinetica/reactores/CAPITULO%208.pdf​ [Accessed 20 Nov.2018]

Vous aimerez peut-être aussi