Vous êtes sur la page 1sur 4

“La discapacidad Auditiva”

Una persona sorda es aquella cuya audición no es suficiente para comunicarse de manera oral, y
que necesita para ello de la amplificación y entrenamientos especializado.

Las deficiencias van conforme a varios tipos de grados y que mencionare a continuación:

 La hipoacusia. - cuando la pérdida auditiva es menor o igual a 70-75 db


 Sordera profunda. - cuando la pérdida auditiva es mayor de 90 db
 Sordera neurosensorial o de percepción. - la zona lesionada es el oído interno o vía
auditiva.
 Sordera mixta. - son los casos cuando las células capilares del oído interno, o los nervios
que se lo abastecen, se encuentran dañados.

Las causas pueden deberse a diversas situaciones, tal es el caso de antecedentes familiares,
consanguinidad, incompatibilidad con el RH, lesiones, anoxias neonatales, problemas en el
embarazo, problemas en el nacimiento, enfermedades (otitis, meningitis, sarampión, etc.)

El diagnóstico de la sordera es algo importante que hay que tener en cuenta al momento de
valorarla, y que se puede presentar de la siguiente manera: fases pre-locutiva (antes de los 2 años)
y post-locutiva (después de los 3 años).

Es convenientes conocer también clínicamente este órgano, su constitución y funciones para que
nos permite entender la importancia de la audición correcta para el desarrollo cognitivo y la
adquisición del lenguaje adecuados.

En los casos en que existiese discapacidad en niños hipoacúsicos su grado de perdida no les impide
adquirir el lenguaje oral a través de la vía auditiva. Sólo se necesita de ayuda de prótesis auditivas
y sólo se manifestará dificultades en la articulación y la estructuración del lenguaje, por lo que es
importante el apoyo del maestro y/o especialista del lenguaje.

En comparación con los niños sordos profundos, ellos tendrán perdida auditivas mayores lo que se
les dificultará la adquisición del lenguaje oral e incluso con la ayuda de amplificadores o próstesis.

Como ya se dijo antes el trastorno sensorial impone varias privaciones con respecto al acceso y la
adquisición del lenguaje y las repercusiones psicológicas serán distintas dependiendo si la sordera
es ligera o profunda; Esto no favorece en nada en el desarrollo armonioso de la personalidad.

La falta de audición inhibe el desarrollo emocional y en el aspecto cognitivo, debido a que


mediante el lenguaje se puede expresar pensamientos, emociones y pensamientos. Estos mismos
constituyen el código moral del individuo.

Por lo tanto, esta falta de audición afecta también el desarrollo emocional- social del niño,
viéndose limitado a la expresión de sus ideas, sentimientos y la comprensión de su entorno, ya
que la información que percibe del entorno que les rodea en cada momento es menor.

Esta incomunicación acrecienta un sentimiento de aislamiento y soledad, además se entre tejen


varios aspectos psicológicos los cuales el niño sordo se puede ver envuelto: en problemas de
atención, inmadurez causa de las limitaciones de experiencias, problemas al inferir aquello que no
es observable, acentuada afectividad, intensidad, mayor dependencia, agresividad, sentimiento de
inferioridad.

Es importante recalcar que el sordo puede tener un comportamiento psicológico totalmente


normal siempre y cuando se estimulado se tenga el conocimiento de la discapacidad.

Una problemática relacionada con las dificultades que presentan los niños con deficiencias
auditivas en la emisión de la voz, las cualidades de la voz se desarrollan y perfeccionan con la
práctica y en contacto con otras personas y necesitan como requisito indispensable el control
auditivo. Ellas son: tono, timbre e intensidad.

Existen alteraciones comunes de voz en el niño con deficiencia auditiva y sus posibilidades de una
exitosa corrección: nasalidad, el aumento de la resonancia nasal o hiperrinofonía. Se nota en las
vocales y otros fonemas no nasales, ya que se convierten en nasales).

Voz de falsete: la dificultad se caracteriza por la inhabilidad de mantener el tono de la voz.

Voz aspirada: voz en que se nota demasiado escape de aliento. No dice casi ninguna frase
completa.

Voz débil: voz difícil de oír y poca intensidad

Voz gutural: voz embotellada en la faringe, utilice el fonema “g” “r” francesa.

Algunas dificultades que presentan en el aprendizaje de la lectura y la escritura los alumnos sordos
tiene que ver con la competencia lingüística general, conocimiento general del mundo,
experiencias previas con lo escrito y motivación hacia el lenguaje escrito y codificación fonológica.

La percepción del habla que tienen estos niños sordos es incompleta y llena de ambigüedades, ya
que, se realiza fundamentalmente a través de la lectura labio-facial y de la denominada “suplencia
mental”

Esto hace que la mayor parte de estos niños empiezan el aprendizaje de la lectura en una lengua
que no conocen y no dominan suficientemente. El vocabulario, muy limitado y claramente
insuficiente para leer y escribir; y la morfo-sintaxis, debido a la percepción parcial del habla,
habitualmente, se limitan a identificar las palabras claves de las frases, las que poseen contenido
semántico propio (verbos y sustantivos) y en menor medida las palabras funcionales
(preposiciones, artículos…). Este déficit lingüístico (léxico y morfo-sintáctico) suelen presentar
estos alumnos es, en gran parte, el responsable de sus dificultades lectoras.

En lo que respecta a la comorbilidad de niños sordos, es necesario e imprescindible desarrollar un


programa estructurado, secuenciado y sistemático de trabajo que abarque las habilidades
auditivas de ruidos, sonidos, lenguaje y procesos cognitivos.

Analizar alternativas que nos lleven a desarrollar y estimular en el alumno sordo el procesamiento
auditivo central (PAC), como la atención auditiva, localización y lateralización, discriminación,
aspectos temporales, asociación auditiva, desempeño auditivo frente a señales acústicas
competitivas y degradadas, memoria auditiva y por último escucha dicótica.
En lo que respecta el bilingüismo en los alumnos sordos es muy importante hacer conciencia de
que ante todo el alumno requiere pertenecer a una sociedad y a una cultura, y que lo mejor sería
involucrar a los alumnos en ambientes donde se sienta identificado con otras personas y, en
donde pueda manifieste mediante una lengua que le sirva para exteriorizar y aprender de su
entorno.

La lengua de señas es una lengua natural según los lingüistas, las evaluaciones cognitivas
demostraron mejores resultados ante el fracaso escolar, no sin dejar de lado una adecuada terapia
de lenguaje en la que se combine una metodología oralista.

De esta manera se estaría abarcando en todos aspectos en cuestiones de las necesidades


educativas especiales del alumno.
Bibliografía
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/SA
BINA_PABON_2.pdf

http://www.redalyc.org/html/4780/478048956007/

http://blog.beltone.es/ana-belen-dominguez-la-mayor-parte-de-los-ninos-con-discapacidad-
auditiva-empieza-el-aprendizaje-de-la-lectura-en-una-lengua-que-conoce-y-domina-
suficientemente/

http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/124

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037095321263097

Vous aimerez peut-être aussi