Vous êtes sur la page 1sur 20

“EL HIDROCARBURO NUESTRO DE CADA DÍA, DANOSLO HOY”

(Contingencias de Producción Petrolera y Posibilidades de Subsistencia Local)

Por: Víctor Javier Echevarría Mejía

Desde su llegada al Perú con el Proyecto Camisea, mediante Pluspetrol Corporation, los retos para posicionarse como una de las
empresas líderes en el sector hidrocarburos del Perú, no han sido fáciles para Pluspetrol. La ocasión de asumir la administración de los
lotes 8 (Trompeteros) y 1AB (Andoas), significaban una oportunidad de crecimiento, pero también asumir los pasivos ambientales de
una empresa estatal (Lote 8) y de una empresa privada (Lote 1AB); ambas operando por más de 30 años. La denominación para la
administración de estos dos lotes sería Pluspetrol Norte S.A. La sensibilidad local del entorno de ambos lotes petroleros, aparte de la
casi nula presencia del Estado, era evidente; por un lado un antecedente de una carencia de normativa ambiental adecuada, y por otro
lado, las malas prácticas socio ambientales sobre todo de la empresa privada; ya no se trataba ahora solamente de un pasivo ambiental,
sino un pasivo de percepción local que jugaba en contra de Pluspetrol Norte S.A. Ante una contingencia ambiental de la empresa
vinculada a aspectos socio-ambientales, las áreas involucradas que interactúan eran las de producción, EHS (Environmental, Health and
Safety) y relaciones comunitarias, siendo esta última la responsable de comunicar y en su caso negociar con las comunidades nativas del
área de influencia. A continuación, el detalle de un conflicto socio-ambiental ocurrido en Agosto del 2009 en el Río Corrientes,
perteneciente al Lote 1AB.

1.-Nadando contra corriente

De una forma auspiciosa y optimista, el año 1996 Pluspetrol inicia sus operaciones en
Perú, adquiriendo participación en el Consorcio Camisea el año 2000; y posteriormente
empieza sus actividades en los Lotes 8 y 1AB y, en donde toma contacto con
poblaciones indígenas de la amazonia peruana de Loreto, iniciando un proceso de
relaciones sostenidas en la zona y heredando un vínculo con las comunidades que
trabajaron con el anterior operador. En el caso de la Lote 8, la relación generada con
las comunidades achuar inicialmente, se denotaba menos tensa que con las
comunidades achuar del Lote 1AB, pese a que Pluspetrol operaban en ambos lote. Es
muy probable que esta diferencia en el relacionamiento se deba al antecedente que se
tenía en el relacionamiento con la anterior operadora, teniendo en cuenta que en el
Lote 1AB operaba La Occidental Petroleum Company, mientras en el Lote 8 operaba el
Petroperú. Obviamente la tensión por parte de las comunidades nativas se acumulaba
en mayor intensidad con la empresa privada, en vez que con la empresa pública. Al ser
Petroperú, una empresa pública, inmediatamente se le asocia con el estado1. Por lo
general nadie en la zona, en especial las comunidades nativas quieren pelearse con el
estado. La primera gran dificultad que enfrentaría la nueva operadora petrolera sería la
diversidad cultural.

Es en este contexto, que se debe tener presente que, de acuerdo a las cifras del INEI
del año 2008, se han podido identificar geográfica y cartográficamente en el Perú, a
1.786 comunidades indígenas correspondientes a 51 grupos étnicos distintos. En
promedio, la cantidad de habitantes de las comunidades indígenas amazónicas
asciende a 186 personas. Los grupos étnicos más numerosos no se apartan
excesivamente de la cifra mencionada; 215 indígenas en las comunidades Asháninka, y
197 en las comunidades Aguaruna (Awajun). En el mapa de los grupos etnolingüísticos
censados puede constatarse que si bien constituyen la población indígena menos
numerosa de Perú, los pueblos amazónicos residen en una porción considerable del
territorio2.Pese a los censos posteriores al 2001, es decir los del 2006 y 2012, las cifras
porcentuales en términos étnicos en el Perú, la población es mayoritariamente quechua
(47%), un 32% se reconoce como mestizo, el 12% se considera blanco, un 5%
Aymara y un 3% proviene de diversos orígenes raciales (negros, orientales, etc.); y

1
Otra lectura válida es que cuando una empresa privada genera demasiado asistencialismo, con las comunidades, por más
esporádico que este sea, la consecuencia lógica es que se comiencen a generar relaciones de cordialidad pero con una mayor
violencia en las demandas sociales, sin una mayor lógica ni sentido en lo que se solicita a la empresa.
2
RIBOTTA, Bruno. “Diagnóstico Socio-Demográfico de los Pueblos Indígenas de Perú”. Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) – Fundación Ford. Documento de proyecto. 2010. 135 p. pag.25.
unas 300 mil pertenecen a grupos étnicos de la amazonia (1%) llamados también
comunidades nativas o pueblos indígenas amazónicos 3 . Según el artículo 1.1 del
Convenio del Convenio 169 OIT, el convenio se aplica a los Pueblos Indígenas,
considerando así a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el
hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del
establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su
situación jurídica, conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas. De acuerdo a este enunciado, existen elementos de los
pueblos indígenas, que permiten identificarlos 4 : (a) Estilos de vida tradicionales. (b)
Cultura y manera de vivir diferentes de las de otros sectores de la población nacional,
por ej., sus formas de vida, lenguas, costumbres, etc. (c) Organización social propia y
costumbres y leyes tradicionales. (d) Continuidad histórica de vida en una determinada
región o antes de que otros la hayan “invadido” o llegado a ella.

Existen problemas desde el mismo Estado, para poder entender la categoría de


“comunidad nativas”, esta falta de conocimiento, no es reciente (aunque así pareciera).
Así por ejemplo, en una entrevista sostenida al presidente de la República actual 5, en
el contexto de preguntarle a qué zonas de pueblos indígenas, se debería aplicar la
consulta previa, su respuesta no se dejó esperar: “En la costa básicamente no hay
comunidades nativas (…) en la sierra, la mayor parte son comunidades agrarias
producto de la reforma agraria. Más que todo se dan comunidades nativas en la selva,
que eran llamadas no contactadas” 6. Con las diferencias del caso, estas declaraciones
tenían una similitud con los discursos de un ex presidente de la República del Perú,
cuando mencionó al “perro del hortelano” 7.Al parecer, de acuerdo a las declaraciones
del presidente Humala, no es que estuviera negando la existencia de pueblos indígenas
en la costa o en la sierra del Perú, sino que se estaba haciendo eco de la preocupación
del ministro de energía y minas, quien en más de una ocasión estaba teniendo serias
diferencias con el viceministro de interculturalidad. Se debe considerar que el sector,
para esa fecha, había anunciado que catorce (14) proyectos de exploración minera no
pasarían por el proceso de consulta previa. Ello habría motivado la renuncia del
viceministro de interculturalidad8 en su momento.

En todo caso no se debe olvidar que la denominación indígena, es un “nomen iuris” 9


en derecho estatal, que podría llevar a pensar que erróneamente en el Perú, el Estado
no ha regulado jurídicamente el asunto de los pueblos indígenas (comunidad
campesina, comunidad nativa). Este hecho de poder constatar la existencia de una
grande y diversa cantidad de lenguas 10 en el Perú, concretamente en su parte
amazónica (la mayor cantidad y diversidad se encuentra ahí), nos hace tomar

3
AROCA MEDINA, Américo Javier “Situación de las tierras y territorios de las Comunidades Nativas en la Amazonía Peruana”.
Serie Documentos de Trabajo de la Defensoría del Pueblo Nº 1. AECI - Agencia Española de Cooperación Internacional. Lima 2000.
109p. Pag. 20.
4
CONVENIO NÚMERO 169. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales: Un Manual. Proyecto para promover la Política de la OIT Sobre
Pueblos Indígenas y Tribales. Organización Internacional del Trabajo. 1ra Edición 2003.
5
Ollanta Humala Tasso.
6
Nota periodística de Nelly Luna Amancio. Véase en: http://elcomercio.pe/politica/gobierno/viceministro-interculturalidad-
formalizo-su-renuncia-al-cargo-noticia-1571905
7
Tres artículos publicados en El Comercio, en donde el Sr. Alan García Pérez, señalaba que los indígenas de la selva, tenían vastos
territorios sin explotar, y que por capricho o egoísmo se oponían a que lo hagan terceros. De acuerdo a ello, se estarían
cumpliendo el famoso dicho conocido como el principio del perro del hortelano, “no come, ni deja comer”. Se dice que fue este
discurso, uno de los factores que alimentaría el que más tarde conoció como el Baguazo.
8
Nota periodística de Nelly Luna Amancio. Op. cit. loc. cit.
9
Denominación jurídica
10
Hablamos de lengua, descartando el ya no usado término de dialecto, por ser impreciso el indicar una especie de clasificación
diferenciada de lengua y sub-lengua (una con escritura y otra sin escritura). Dependiendo del tipo de investigación o censo, la
población indígena en el Perú está concentrada en 12 familias lingüísticas, y más o menos entre 42 y 54 grupos étnicos.
conciencia que nos encontraríamos ante diferentes formar de ver, oír y experimentar el
mundo, porque los hábitos lingüísticos de cada grupo humano que habla un idioma,
orienta a interpretar de cierta manera. Así el mundo se presentaría como un flujo
complejo de impresiones que debe organizar la mente, concretamente el sistema
lingüístico que habita en ella11. Este es el mundo y medio con el que debe interactuar
la petrolera.

2.- Cargando una cruz ajena

En este contexto de interculturalidad, la estrategia de Pluspetrol12, en ambos lotes a


explotar, en términos de relaciones comunitarias, fue la de buscar promover relaciones
armoniosas y equilibradas con las Comunidades Nativas y stakeholders del entorno;
de manera tal, que se garanticen las condiciones sociales adecuadas para dar
continuidad a las operaciones y proyectos de la empresa. En medio de todo ello
debería primar el respecto a las prácticas culturales de los locales, lo cual significaba
un continuo esfuerzo de sensibilización hacia dentro de la misma empresa. El asunto
más complejo a tratar en un comienzo consistió en intentar diferenciar en qué
momento se hablaba de costumbre local y en qué momento no. Por ejemplo, se daba
la situación en la que los nativos ingresaban a las instalaciones de los campamentos13,
indicando que debían hacerlo con sus escopetas, porque el llevar sus escopetas era
como cuando los trabajadores de la petrolera llevan sus lapiceros, costumbre de cada
uno, algo muy necesario para el uso personal. La labor desarrollada por el área de
relaciones comunitarias de Pluspetrol, comenzó a orientarse de alguna manera a
sensibilizar de manera continua y pedagógica, acerca de que es lo que está permitido o
no ingresar al campamento; que así como ellos podían tener costumbres, la empresa
siempre respetuosa del otro, tenía que regirse por normas de seguridad ocupacional.

Como se indicó en los párrafos anteriores, los pasivos ambientales, eran una carga de
percepción contra la que debía lidiar Pluspetrol; sin embargo mucha de esta carga
estaba asociada además a otras “cargas sociales”, a las que podríamos llamar “La
herencia de Occidental”, por citar algunas: (a) Al no existir un código de conducta, la
entrada de los trabajadores de la empresa a las comunidades hasta altas horas de la
noche libando licor, era muy usual, como resultado de ello aparecían niños con pelo
castaño y ojos claros, no necesariamente por motivos nutricionales o defectos en la
iris. Desde obreros, pasando por supervisores y llegando hasta Superintendentes,
comienzan a tener dos familias, una en el Lote, y otra en Lima. (b) Ante un contexto
de conflictos socio-ambientales, sea este potencial o real, y siempre bajo el esquema
de costo beneficio, era más fácil a la empresa hacer “tratos directos” con los dirigentes
más representativos (salidas a Iquitos en helicóptero a espacios exclusivos), pactando
prebendas económicas, y con ello apaciguar las aguas. Como resultado, se genera una
total desconfianza de la población con sus dirigentes, y con ello empezaba el germen
del asambleísmo14 como forma de negociación con una empresa.

11
A esto se le conoce como La hipótesis de Sapir-Whorf. Los ejemplos que hay sobre este particular saltan al a vista, se tiene así
que los esquimales distingues hasta 20 tonalidades de blanco (blanco de nube, blanco de espuma de mar, blanco de nieve, etc.);
de igual forma los gauchos argentinos distinguen hasta 200 colores de reses.
12
Al Pluspetrol que explotaba el lote 8 y el 1AB se le denomina “Pluspetrol Norte S.A.”, mientras al Pluspetrol que estaba
vinculado a otras operaciones se le conoce como “Pluspetrol Corporation”.
13
Ingreso que se hacía necesario cuando los dirigentes de las comunidades nativas querían gestionar pedidos de ayuda a la
empresa, o utilizaban las instalaciones de la empresa como lugar de tránsito para poder llegar más rápido a la otra rivera del río.
14
Ello quiere decir que ante un conflicto socio-ambiental, la comunidad nativa se resiste a nombrar delegados para negociar con la
empresa, se busca a toda costa que se negocie en medio de una asamblea general, lo que equivale a decir que la comitiva de la
empresa se enfrente a una muchedumbre de más de 100 personas, que presionaran para que se acepte lo que la comunidad
plantee, sin más espacio a los representantes de la empresa, que aceptar.
La forma que emplearía Pluspetrol Norte S.A. para poder administrar a los lotes 8 y
1AB, es el de la organización de estructura matricial, la cual consiste en dividir la
autoridad, tanto por área funcional y por proyecto. En una estructura de matriz, cada
uno de los supervisores responde a dos jefaturas inmediatas: un jefe funcional y un
jefe del proyecto en campo. Este tipo de estructura organizacional, concretamente en
lo que se refiere a relaciones comunitarias, destacaba como principal fortaleza el poder
tener una mejor coordinación de recursos, es así que la estructura matricial permite a
las jefaturas centrarse en sus áreas de especialización. Las jefaturas funcionales se
centran en la contratación, formación y gestión de los empleados en su campo,
mientras que las jefaturas de proyectos en campo, pueden centrarse en la consecución
de los objetivos de sus proyectos o productos específicos15.Sin embargo esta ventaja
de la estructura matricial, en un contexto de proyectos en campo (donde operan los
lotes), siempre en referencia al área de relaciones comunitarias, ubicados en zonas
inhóspitas de la selva de Perú16podía significar también algunas desventajas, como por
ejemplo ¿cuál de las dos jefaturas definía en última instancia la toma de decisiones
sobre un tema social delicado?, ello definitivamente termina incidiendo en una
prolongación del tiempo para poder empezar a ejecutar un compromiso adquirido por
la empresa ante la comunidad nativa, producto claro está de una negociación 17.

A efectos de poder dar una salida, a esta aparente pugna entre campo y Lima, la
jefatura funcional debía apoyarse en la gerencia general, quien si tenía claro el
cumplimiento de los compromisos sociales, asumidos por el área de relaciones
comunitarias a nombre de la empresa; así con todo, mientras se gestaba todo este
proceso de empoderamiento del área, el tiempo transcurría en contra, pasaban las
semanas, meses, los compromisos no se cumplían, y los ánimos de las comunidades se
exacerbaban en contra de la empresa. Esta situación se convertía en una chispa que
esperaba ser encendida en cualquier momento, no importaban todos los esfuerzos por
establecer una política de buenos vecinos18, la comunidad nativa de todas formas, se
iba a enardecer al menor atisbo de conflicto socio-ambiental provocado por la
empresa.

3.- Escobita nueva barre bien

Una nueva filosofía de trabajo implementó Pluspetrol Norte S.A, al asumir la


administración de los lotes 8 y 1AB, con la clara intención de distinguirse de la
operadora anterior, sobre todo del operador privado en el Lote 1AB en lo concerniente
a temas ambientales, que podrían derivar en conflictos entre a las comunidades y la
15
http://pyme.lavoztx.com/las-ventajas-de-una-estructura-organizacional-matricial-4227.html
16
Una hora de media de vuelo desde Lima, y media hora desde Iquitos, en ambos casos hasta la zona de operación del Lote
petrolero (Lote 1AB). Si se hiciera por otra vía significaría. Desde Lima, 28 horas terrestres y dos días por vía fluvial; desde Iquitos,
de 03 a 05 días por vía fluvial.
17
Ello se debía a que todas las áreas de la empresa en campo (seguridad, medio ambiente, logística etc.) terminaban alineándose
con lo que definía el área de producción, en el entendido que es el área de producción la que genera el producto, petróleo, por el
cual las demás áreas cobrarán sus sueldos y recibirán utilidades. Dado que el área de relaciones comunitarias, se movía en una
lógica diferente, y generaba compromisos con las comunidades (construcciones, donaciones etc.), las mismas que eran “ajenas” al
giro principal de la empresa, los requerimientos de esta área pasaban a un segundo nivel.
18
Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias, así como compromisos sociales adquiridos ante cada comunidad nativa (exigencia
de la política corporativa argentina), se tienen los apoyos brindados por Pluspetrol a las poblaciones nativas: asistencia gratuita en
el centro de salud del campamento (miniclínica), evacuación de los pobladores graves a centros de salud de Iquitos y/o Lima
mediante cupo aéreo gratuito, viáticos a las comitivas de dirigentes nativos para gestiones ante las autoridades estatales (cupo,
aéreo, hospedaje y alimentación), dotación trimestral gratuita de combustible para cada comunidad nativa del área de influencia
(en teoría para que su transporte fluvial, peque peque, en la práctica vendían el combustible a Ecuador), mano de obra local no
calificada (1500 nuevos soles), capacitación gratuita para hacer la conversión a mano de obra calificada así como la formación de
empresas comunales (las mismas que tenían prioridad en la contratación), programa de implementación de baños ecológicos a
cargo de Caritas del Perú (no funcionó por un tema cultural) etc. La mano de obra local no calificada adquiría especial relevancia
ante una contingencia ambiental, ya que de tratarse de un derrame de crudo al río, las comunidades nativas van a exigir a la
empresa que sean los mismos comuneros que hagan las labores de limpieza pagadas claro está por la empresa.
empresa19, lo cual se resume en transparencia en la gestión. Debe tenerse en cuenta
que el concepto de transparencia en el ámbito empresarial para Pluspetrol, se refiere a
la apertura y flujo de información, volviéndola accesible a todos los posibles actores
interesados, permitiendo su revisión y análisis, y la detección de posibles anomalías.20
Como gestión ambiental destacada, que se transparentó en todo momento ante las
comunidades nativas, aparecen la reinyección y la remediación21; sin embargo la que
mejor ilustra este gran esfuerzo por transparentar la gestión, es la implementación de
los monitores Ambientales. Es así que, en el 2007 Pluspetrol Norte implementó el
Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) en la zona del Bajo Corrientes,
donde se ubica el Lote 822, cerca de la frontera con el Ecuador. El PMAC fue creado
con la participación de monitores ambientales de las etnias Achuar y Urarinas y la ONG
ProNaturaleza, para fortalecer las relaciones con las comunidades mediante la
capacitación continua, monitoreo participativo y apoyo a iniciativas de proyectos de
desarrollo sostenible en la cuenca media y baja del Corrientes.

El PMAC es la primera fuente de datos con la que cuentan las comunidades para estar
informadas sobre la situación ambiental de la zona. Este programa está enfocado en la
observación y registro directo de ocurrencias o hallazgos que tengan incidencia en el
agua, suelo, vegetación y fauna silvestre. El monitoreo ambiental es realizado por 18
monitores que verifican e informan sobre el estado del ambiente. Una de sus
principales tareas es recorrer mensualmente los distintos lugares de operación de la
empresa y, supervisar que todo funcione normalmente. De encontrar algún incidente,
elaboran un reporte que es enviado a las comunidades, la empresa y entidades
públicas competentes. Asimismo, cada vez que se realizan pruebas fisico-químicas en
un laboratorio externo, la comunidad participa activamente como observadora a través
de sus monitores23. Uno de los principales atributos de este proyecto es que existe un
fluido entendimiento entre las comunidades y Pluspetrol de proteger y cuidar el medio
ambiente. Los monitores reciben constantes capacitaciones para que mejoren sus
aptitudes comunicativas y fortalezcan sus capacidades técnicas. El trabajo que se
realiza incluye la formación de pescadores responsables y conscientes de la
importancia ecológica de las cochas24.

El PMAC del río Corrientes es una muestra de cómo comunidades enteras pueden ser
partícipes del cuidado de su región y convertirse en observadoras y guardianes de su

19
La referencia que dan sobre este particular varios dirigentes nativos era que la empresa Occidental escondía la información cada
vez que había una derrame, nunca comunicaba, era como un gran secreto los detalles del porque ocurrió el derrame. Otro tema
que siempre afloraba, era la forma en que la Occidental hacia las labores de limpieza del crudo derramado, según indican los
locales, esta empresa siempre reportaba que el petróleo (crudo) derramado había sido retirado de la zona y que se seguía un
protocolo para sacarlo de lote; según relatan los dirigentes, el crudo nunca era retirado de la zona del derrame, tan sólo se aplicó
la metodología del gato. Al preguntársele a los ingenieros de petróleo en qué consistía la metodología del gato, indicaron que era
una analogía a la forma en que los gatos entierran sus necesidades, es decir, hacer un hoyo en el mismo lugar del derrame del
crudo para luego proceder a cubrirlo con tierra lo más que se pueda, para que nadie pueda verlo.
20
http://www.revistafuturos.info/futuros19/transp_empr1.htm
21
Remediación, proceso mediante el cual se recuperan zonas de bosque afectadas por derrames de petróleo, ello incluye
remoción de tierra, retiro del crudo superficial, e inserción de bacterias que consumen el petróleo subsistente en el suelo, para
finalmente proceder con la reforestación. Reinyección, técnica por la que las aguas que proceden del crudo retirado de los pozos
petroleros, y que han sido separadas, son nuevamente retornadas a los mismos pozos de los cuales proceden; en anteriores
procesos estas aguas eran vertidas a los ríos más cercanos.
22
Poco después lo haría en el Lote 1AB.
23
Fuente: Con información de Puinamudt: http://observatoriopetrolero.org/monitores-ambientales-achuares-kichwas-quechuas-
y-kukama-participan-en-taller-del-congreso-de-la-republica/.Los PMA se enmarcan dentro de los estipulado por el artículo 7.3 del
convenio 169 OIT para Pueblos Indígenas y Tribales (el cual ha suscrito Perú), que señala: “Los gobiernos deberán velar por que,
siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social,
espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas pueden tener sobre esos pueblos. Los
resultados de estos estudios deberán ser consideradas como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades
mencionadas”
24
http://www.loshidrocarburosenelperu.org/2015/01/promoviendo-la-educacion-y-conservacion-ambiental/
patrimonio ecológico, manteniendo siempre un diálogo fluido y amigable con las
empresas de extracción de hidrocarburos25. Es en esta zona del Río Corrientes, que
pertenece al área de influencia del Lote 1AB, en donde hay cinco comunidades achuar
a saber: Nueva Antioquia, Pampa Hermosa, Saukí, José Olaya y Nueva Jerusalén.

La primera, Nueva Antioquia, corresponde a una comunidad que inicialmente se


encontraba fuera del lote, por lo cual no estaba en el área de influencia directa, sino
en una zona de influencia indirecta; sin embargo al informarse los nativos de Nueva
Antioquia que sólo las comunidades del área de influencia directa iban a tener una
relación de colaboración estrecha con la operadora, deciden mudarse a un terreno
dentro del lote petrolero, con ello adquirieron el estatus de comunidad afectada por el
proyecto petrolero.

La segunda, Pampa Hermosa, se trata de una de las comunidades con mayor número
de población, bastante bien organizada, era una de las comunidades que normalmente
escogían las consultoras ambientales para realizar los talleres de participación
ciudadana, por lo que en ella convergían representantes de todas las comunidades del
rio Corrientes para dichos talleres.

La tercera, Sauki26, se trata de una comunidad que en realidad no es comunidad, sino


un anexo de la comunidad de Pampa Hermosa, se ubica en la zona donde el río
Macusari converge con el rio Corrientes; las autoridades de esta “comunidad”, pese a
no tener reconocimiento legal de comunidad, eran vistos como muy activista para
hacer gestiones ante las autoridades del gobierno regional.

La cuarta, José Olaya, se trata de una comunidad que por su dinámica de


organización, formó una empresa comunal, que logra ser contratada por la operadora
de una manera sostenida, si bien es cierto nunca dejó de tener una relación de tensión
con la operadora, debido a los incumplimientos y retrasos con los compromisos
adquiridos con la comunidad, la presencia de la empresa comunal distensionaba esta
relación. Por último, la quinta, Nueva Jerusalén, su presencia en el río Macusari, y no
en el Corrientes, la hacía un poco ajena a la dinámica de las comunidades del rio
Corrientes, pero nunca dejó de tener su agenda propia de compromisos pendientes
con la operadora, máxime si era habitualmente visitada por integrantes de la
FECONACO, y de la ONG Racimos de Ungurahui27.

4.- El adulto menor y los sueldos diferenciados

Una de las mayores exigencias de las comunidades nativas del área de influencia para
con la operadora, era “trabajo”, y de conformidad a la ejecución del plan de relaciones
comunitarias inserto en el Estudio de Impacto Ambiental vigente, sólo quedaba
proceder a implementar un programa de mano de obra local, el mismo que la
operadora exigía a sus contratistas, es decir que dentro de su personal obrero, de
mano de obra no calificada, se absorba a un grupo de nativos de las comunidades más
cercanas a donde se encontraran operando. Todas las contratistas, GyM, CORPESA,
25
Cabe señalar que esta iniciativa de la compañía Pluspetrol Norte S.A. obtuvo el Premio Desarrollo sostenible 2014 (en la
categoría Gestión Ambiental en el sector Hidrocarburos) que realiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
a fin de reconocer las actividades de responsabilidad empresarial que se realizan en el sector minero-energético
26
Esta “comunidad”, combinaba de manera singular lo moderno con lo tradicional, así por ejemplo el “Apu” podía presentarse a
las reuniones con la operadora, con un traje típico que incluía una tawasampa (corona de plumas); y estar vestido luego en su
comunidad con un traje de piloto, cuya procedencia nunca supo explicar.
27
Organizaciones de un claro discurso fundamentalista en contra de la empresa petrolera; es decir siempre estuvieron atentos a
buscar un acontecimiento para exigir la expulsión de la petrolera del lote 1AB, dejando que los nativos vivan su propio desarrollo
con la naturaleza. El fundamentalismo se observaba en el slogan “Canon si, petróleo no”.
VIGSE, etc. cumplían con la cuota de trabajadores locales solicitada por la operdaora;
sin embargo algunas contratistas argumentando eficiencia y sobre especialización, se
eximían de hacerlo, ello significó que algún momento tuvieran que crearse cursos
mediamente largos, para que la población local pase a ser absorbida por estas
empresas sobre especializadas 28 .Dos fueron los problemas que con respecto a
absorción de la mano de obra local no calificada, saltaron: el primero, la contratación
de menores de edad y; el segundo, la contratación diferenciada.

Con respecto al primero, la contratación de menores de edad, ello se dio a partir de


acceder a una solicitud de los Apus de las comunidades nativas29, en el sentido de que
virtud a una consideración especial dentro del protocolo de contratación de mano de
local, se les eximiera en algunos casos de la presentación del documento nacional de
identidad (DNI), debido a que en la comunidad el grueso de las padres de familia no
tenían DNI, bastaría entonces la palabra escrita de la junta directiva de la comunidad,
para identificar a los trabajadores locales propuestos, obviamente con el compromiso
que esta persona iniciara inmediatamente los trámites para la obtención del DNI. El
requerimiento del personal local, en algunos casos tenía especificaciones precisas
sobre destrezas y habilidades exigidas, como por ejemplo que el candidato tenga
destreza y bastante experiencia en el manejo de embarcaciones pequeñas, peque-
peques, y además a efectos de beneficiar a familias en concreto, que preferentemente
sea padre de familia. Los candidatos calificados y ya seleccionados, empezaron sus
labores, con la licencia de tener el DNI en trámite, presentándose como expertos en
manejo de peque peque, y además padres de familia; sin embargo al demorar varias
semanas la emisión del DNI, se procedió a hacer las indagaciones del caso, y se
encontró que varios de los llamados expertos y padres de familia, eran en realidad
menores de edad, pero que efectivamente eran expertos conductores fluviales, ya que
lo venían haciendo desde los 7 años de edad, se hicieron padres de familia a los 12
años, teniendo en la actualidad 14 años. Prescindir de los servicios de estos menores
de edad, significó varias reuniones explicativas, todo ello en medio de asambleas
generales dentro de la comunidad30.

El segundo, la contratación diferenciada, se debió a que una misma contratista, en


este caso GyM, a efectos de asumir mayor cantidad de mano de obra local no
calificada y no excederse en carga laboral, tercerizaba mediante un “service” a un
grupo trabajadores nativos, por el régimen de contrato civil; mientras los trabajadores
locales que eran contratados directamente por GyM se regían por el régimen de
construcción civil. Si bien es cierto los trabajadores en ambos casos recibían la misma
paga, la deferencia aparecía en los descuentos de ley, lo cual daba como resultado un
monto neto diferente para cada régimen, teniendo en cuenta que ambos regímenes
comenzaban con el mismo monto bruto. Se hizo muy complejo intentar explicar caso
por caso el porqué de esta diferencia entre uno y otro, más aún ante una asamblea
comunal algo exaltada.

28
Concretamente Schlumberger y Petrex , aunque la primera nunca llegó a absorber mano de obra local.
29
En realidad se trataba de los presidentes de las Juntas Directivas, elegidos por voto popular dentro de la comunidad nativas, en
el marco de la Ley de Comunidades Nativas; por una cuestión de tradición local, se les llamaba Apus. Estas personas tenían del
respeto no sólo de su comunidad, sino también muchas de las contratistas, destacando el Apu de la Comunidad de Nueva
Jerusalén, según relató FV ingeniero de GyM, jefe del PAC en campo, “ese Apu tiene sus cosas, mis respetos… en temporada de
sequía, me apostó una caja de mapachos (cigarros sin filtro) a que él podía hacer llover… entonces delante mío comenzó a fumar
mapachos y a cantar en su idioma, y por Dios santo, que comencé a ver la información meteorológica en mi PC y se veía como las
nubes de otras zonas se iban desplazando hacia el campamento, conforme el cantaba… y a la miércoles, comenzó a llover en mis
narices, delante de mí. Mis respetos con ese Apu”.
30
Para evitar este tipo de impases, la empresa se vio obligada a financiar campañas casi anuales de la RENIEC dentro de la zona de
influencia, en campo.
5.- Wira culinaria y cuatreo pedagógico

A lo descrito anteriormente, se debe mencionar de manera adicional como situaciones


ocurridas dentro de la contratación de mano de obra local, que las contratistas que
operan en el lote y cuya operadora es Pluspetrol Norte S.A. tienen prácticas que son
refrendadas y aceptadas por sus obreros y personal en general, que básicamente o
proceden de Lima o de alguna provincia del Perú31. No hay norma escrita pero igual se
genera una cierta obligatoriedad colectiva. Entre las prácticas que destacan, una es la
Wira y la otra el Cuatreo.

La primera, la wira, se define como la obligación de “hacer de cocinero” para toda la


cuadrilla; para ello se escoge a alguien al azar, que ahora debe preparar comida para
la cuadrilla, como un adicional al almuerzo o cena que ya comió; es decir se quiere
hacer algún tipo de confraternidad con la cuadrilla de obreros. El seleccionado lo debe
hacer pero con carne de monte 32 o alguna gallina que se pueda agenciarse de una
comunidad nativa cercana; la gracia es esa, que quien cocina se vea obligado a hacer
un esfuerzo adicional. La segunda, el cuatreo, viene a ser lo que en términos actuales
se le llama bulling, pero con un fin “pedagógico”, cual es que la persona a la cual se le
aplica el castigo, debe mejorar su conducta y ser más trabajador, más atento y menos
distraído. Consiste en que entre varios obreros, se sacan la correa y persiguen a la
persona seleccionada previamente por su falta de rendimiento, hasta golpearlo entre
varios que también se sacaron la correa, se dice que se emula a los cuatreros que
latiguean a las reses.

El problema de la wira y el cuatreo, es cuando habiendo personal de las comunidades


nativas que han sido absorbidos como mano de obra local por las contratistas,
terminan siendo obligados a asumir una práctica que de acuerdo a ellos, no se
relaciona con la actividad para la cual han sido contratados. Como dirían algunos
nativos, “a nosotros se nos contrató para hacer limpieza de trocha, ¿Qué relación tiene
la limpieza de trocha con que me obliguen a cocinar para toda a cuadrilla, y que
encima me obliguen hacerlo cazando carne de monte, o acaso tengo bastante plata
para comprarle gallinas a un paisano?. A mí no me han contratado para cazar ni para
cocinar” 33 . De igual forma, las quejas de varios trabajadores nativos, no se hacía
esperar, argumentando que se estaban vulnerando sus derechos humanos, “Ni mi
mujer me alza la mano, menos voy a tolerar que entre varios y de una manera cobarde
me golpeen en grupo y encima con correa. ¿Qué es una manera de corregirme para
que aprenda a trabajar mejor?, acaso no se tiene boca para hablar, porque tienen que
alzar la mano, y todavía se ríen cuando lo cuatrean a uno, yo soy ser humano, tengo
mis derechos, ¿Por qué me golpean?”34.

Ante todas estas situaciones la única salida posible consistió en hacer una reingeniería
de la contratación de la mano de obra local no calificada, es decir, la operadora
supervisaría a las contratistas que a todos los candidatos para mano de obra local no
31
Quien destacaba aplicando estas prácticas era GyM
32
Carne de animales comestibles de la localidad: armadillo, majas, mono, etc. Se dice que un ingeniero que se casó con una
enfermera de una localidad cercana al lote, la llevó a Lima para invitarla al zoológico (parque de las leyendas) donde él esperaba
mostrarle la variedad de animales de la tres regiones naturales del Perú; sin embargo grande su sorpresa cuando al llegar al
zoológico con la enfermera invitada, ella comenzó a señalar a cada uno de los animales, de menor a mayor diciendo lo siguiente,
“ya lo comí, ya lo comí, ya lo comí, ya….”, lo que se había pensado como una tierna visita de pareja, terminó siendo una sesión de
menú exótico.
33
IPT, miembro de la Junta Directiva de la Comunidad Achuar de José Olaya.
34
GDK, miembro de la Junta Directiva de la Comunidad Achuar de Nueva Jerusalén.
calificada (poblador nativo), la exigencia obligatoria del DNI sin excepción para
asegurar la mayoría de edad, se procedió a unificar las formas de contratación en uno
solo, por otro lado, nada de cuatreos, ni mucho menos de wiras, sobre todo cuando se
tratara de población indígena local.

6.- Imposible tapar el sol con un dedo

En este contexto, la madre del cordero de los conflictos socio ambientales, tendría en
gran parte su origen, en la dinámica de los reporte de derrames de petróleo, que hasta
el año 2009 se venía manejando. Es así que de acuerdo a la normatividad vigente de la
época, había obligación legal por parte de la operadora de comunicar los reporte de
derrames de petróleo de manera inmediata, solo cuando se trataban de derrames
mayores de los 05 barriles, caso contrario, es decir derrames menores a 05 barriles, no
requerían de un reporte inmediato, sino tan solo de una comunicación simple a la
autoridad competente, no de manera inmediata sino en un tiempo prudencial (reportes
periódicos mensuales). Es por ello, que era muy usual tener información de derrames
de petróleo casi semanales, pero por tratarse de menos de 05 barriles, no era
necesario un reporte inmediato sino una comunicación simple a la autoridad
competente. Si a esto le sumamos las grandes extensiones (de suelo y agua) que dejó
Occidental como pasivo ambiental, y que Pluspetrol iba remediando poco a poco, se
puede entender que muchas ONGs ambientalistas, ya tenían la mesa servida35. No se
debe dejar de tener en cuenta, que estos continuos derrames casi semanales menores
a 05 barriles en el Lote 1AB, se explicarían debido a que las tuberías de las
instalaciones ya habrían superado su tiempo de vida útil36, y hasta ese momento sólo
se habría renovado el 6% de la totalidad de tuberías a renovar.

Agosto del 2009, por circunstancias sin esclarecer en el mismo momento, se reporta el
derrame de 500 barriles de petróleo en el río Corrientes, del Lote 1AB. El protocolo de
seguridad se activa en toda el lote, y se reacomodan los recursos humanos, por ello
todo aquel personal perteneciente a las áreas de EHS y relaciones comunitarias, que se
encontrara en el aéreopuerto a punto de salir de descanso quedan en “stand by”,
están prohibidos de abandonar el lote hasta que el derrame de petróleo quede
totalmente estable, lo que equivale a decir que ingresen las autoridades de
OSINERMIN y el ministerio público para atender el pedido de denuncia por delitos
ecológicos, en otras palabras, quedarse en el campamento un promedio de una
semana adicional a sus días ya prestados en campo.

Se activa el comité de crisis tanto en las oficinas de Lima como en las oficinas de
campo, en la primera lo preside la gerencia general, en cambio en campo lo preside la
superintendencia de campo, queda claro que quien va a definir las acciones a realizar
es la el área de producción, debido a que el cargo de superintendente de campo
normalmente recae en la persona que se ha desempeñado como uno de los más
antiguos superintendentes de producción. En la reunión del comité de crisis de campo,
se enlaza con “manos libres” la comunicación telefónica con el comité de crisis de
Lima, se intercambian pareceres acerca de las medidas a tomarse tanto de forma
inmediata, mediata y de largo plazo, se dan instrucciones claras al área de producción
para que suspendan el bombeo de crudo en la línea de la tubería afectada por el
derrame, acción que sólo es validada porque al activarse el protocolo para este tipo de
contingencias, lo primero que se hizo fue cortar el bombeo por esa línea del ducto.

35
La ONG Racimos de Ungurahui, llevó a la actriz Kori Anka para que con las manos machadas de petróleo hiciera actos de
protesta.
36
Bordeaban los 40 años de uso.
Se establecen criterios para poder manejar la imagen institucional ante la prensa
escrita, hablada y televisiva, asimismo se prevé la presencia del OSINERMIN y del
Ministerio Público, para ello se estable el tipo de facilidades que se les brindará para un
adecuado acceso al lote y a la zona del derrame, adicionalmente se establece quienes
serán los autorizados en campo para responder a las preguntas que hagan las
autoridades ingresantes. Se deja al final el asunto social, instruyéndose al área de
relaciones comunitarias que a la brevedad proceda a comunicar a cada una de las
comunidades del río corrientes pertenecientes al lote petrolero, los alcances del
derrame de crudo, así como la total disposición de la empresa para dialogar acerca de
la cantidad de cupos de trabajo por comunidad para labores de limpieza, asimismo se
indica que se podía establecer un cronograma de reuniones para negociar “apoyos
extraordinarios” que la empresa puede brindar a las comunidades nativas afectadas
por el derrame de petróleo en el rio Corrientes.

Luego que quedaran claras las funciones y actividades a hacerse en campo, se corta la
comunicación entre el comité de crisis de campo y Lima; en esos momentos el área de
producción avalada por la superintendencia de campo, pregunta al área de EHS, si
había el oclansorb 37 suficiente para abastecer la demanda que exigía el derrame, y
creen por conveniente que “no era adecuado informar a las comunidades de la
magnitud del derrame, si este aún no estaba totalmente controlado, lo que significaba
además que haya una labor de limpieza ya bastante avanzada”.

Esta decisión descrita en el párrafo anterior, involucraba alcances en el trabajo que


tenía encomendado el área de relaciones comunitarias, es así que la superintendencia
de campo da instrucciones al área de transporte, de denegar cualquier pedido de
transporte que hiciera el área de relaciones comunitarias, “se argumentará que todas
las embarcaciones estaban ocupadas, y la única disponible está en reparación, eso
dará tiempo para avanzar con las labores de limpieza del río”.

En esta línea de ideas, cada vez que algún integrante del comité de crisis de Lima
llamaba campo para pedir alcances de la información brindada a las comunidades
acerca del derrame de crudo, la respuesta siempre sería, “todo en marcha, relaciones
comunitarias aún no informa a las comunidades porque las embarcaciones están todas
ocupadas, y la única libre se encuentra en reparación”; pasaron varios días y al darse
la situación de stand by respecto de informar al as comunidades, fue necesario que
uno de los integrantes del comité de crisis de Lima, ingresara al lote para que la
superintendencia de campo habilitara transporte fluvial al equipo de relaciones
comunitarias38.

7.- Modus Operandi Achuar en conflictos

Hay que tener cuenta que entre los achuar, al igual que en la familia jíbaro en general,
existe el concepto de oponente digno, lo cual significa que en las situaciones de

37
Sustancia fina parecida al aserrín que tiene la propiedad de atrapar al crudo que flota en el agua del río e inmediatamente
generar mayor peso y hundirlo al fondo del lecho fluvial. Los encargados de EHS sostenían que en el fondo del río el crudo
atrapado por el oclansorb procedía a biodegradarse.
38
Debido a este impase de transporte fluvial, en el monitoreo hecho a las radios de cada comunidad por los asistentes y asistentes
nativos achuar, se nos indicó que el su idioma se entendía expresiones exaltadas tales como “seguimos esperando a que
Pluspetrol tenga el valor de venir a asamblea a decirnos porque ensucia el río, hasta ahora no viene, ya son varios días, ellos creen
que avisándonos luego de limpiar el río no nos vamos a dar cuenta, si sigue sin decirnos nada, seguro que el derrame ha sido muy
fuerte”.
tensión producto de conflictos, la primera reacción que toman los achuar es invitar a la
contraparte a conversar en la comunidad, en medio de una asamblea comunal, con la
población exaltada. La contraparte tendrá dos opciones: aceptar asistir, o negarse a
asistir a la reunión convocada en la comunidad. Se trataría de una prueba de valor. En
esta situación, los dirigentes achuar prestan especial atención para ver si uno presenta
temor, miedo, o si se pone nervioso al momento de hablar frente a la asamblea,
respondiendo claramente a las interrogantes de la población algo exaltada. Si se
aceptó asistir a la reunión convocada en la comunidad, se está generando el
precedente para que en la siguiente reunión, uno pueda señalar un espacio diferente al
de la comunidad, en el entendido que la última vez, el espacio de reunión fue en el
lugar señalado por la comunidad por medio de su dirigencia.

¿Acaso no cabe la posibilidad remota, que aceptar esta prueba de valor, pueda traer
consigo un atentado a la integridad física?. La respuesta, sin dudarlo es afirmativa, sin
embargo, existe una forma práctica de mediatizarlo. No se puede aceptar ir a este tipo
de reuniones, sin que haya un compromiso expreso, por parte de los dirigentes achuar,
de que son ellos asumen la responsabilidad por la integridad física de los presentes.
Los dirigentes deben quedar “avisados” que si ocurre algún tipo de agresión a los
asistentes a la reunión, en adelante no se volverán a realizar reuniones en la
comunidad. Con este compromiso de por medio, lo peor que podría ocurrir, es que
cualquier tipo de potencial agresión de los integrantes de la asamblea comunal, sea
manejada por los dirigentes.

En caso que el manejo de la situación tensa no es total, pero se da algún tipo de


agresión secundaria, queda el precedente que el lugar no es seguro para llevar a cabo
reuniones de esa naturaleza. Debe entenderse que parte de ese manejo que debe
tener el dirigente, incluye que sea el mismo quien pida a los asistentes invitados a la
asamblea, que se retiren, ello presupone que hay una evaluación preliminar donde se
está asumiendo que no hay las garantías necesarias para la integridad física a los
invitados que representan a la contraparte invitada (Empresa o Estado).

8.- Un poco de show para las tribunas

Lo que venía en adelante, tarde o temprano, en este caso concreto más tarde que
temprano, era empezar las actividades de limpieza del crudo, tomando mano de obra
local de las comunidades afectadas. La comunidad de Nueva Antioquia, era la más
relevante, por encontrarse próxima a la zona del derrame. En este escenario, el área
de producción en coordinación previa hecha con el área de EHS, decide que lo
políticamente correcto, era contratar preferente a los “recomendados”, que no eran
sino nativos que por el cierto grado de afinidad con el área de producción debían ser
contratados sí o sí 39 . Como era de esperarse esto requeriría cierto manejo para no
interferir con la lista de personas que enviaría la comunidad producto de la negociación
de los cupos de trabajo.

El presidente del comité de crisis (área de producción), creyó conveniente que no se


consideren los criterios técnicos de EHS para mano de obra local (recomendaba un
máximo de 15 personas) 40, según este nuevo criterio, se debía contratar al máximo
número de nativos como mano de obra local para actividades de limpieza de crudo; el
porqué de esta decisión radicó en “una supuesta necesidad” que las autoridades de
OSINERMIN y del Ministerio Público vieran el mayor número de personas limpiando el

39
Luego se supo que en realidad actuaban como informantes de la empresa, a pedido expreso del área de producción en campo.
40
Para este caso concreto, se trataba de pobladores de la Comunidad de Nueva Antioquia.
crudo, para en ese momento indicar que la empresa se preocupaba por darles trabajo
a la población local41. De la misma forma, el área de producción decidió, al margen de
consultar a EHS, que era pertinente en términos visuales, proceder a traer el mayor
número de barcazas para que hagan como una suerte de rompe muelles superficial e
impidan el avance del crudo a su paso por el curso de la superficie del río. Por ello, lo
que inicialmente EHS había diseñado como un apoyo de la barcazas en labores de
limpieza terminó convirtiéndose en una exhibición de varias barcazas en “fila india”,
con el supuesto objetivo de detener de manera eficiente y responsable el avance del
crudo disperso en la superficie del río Corrientes.

Nadie podía poner en duda la clara intención de la empresa por asumir su


responsabilidad ante el derrame ocurrido, en términos sociales y ambientales, pero en
estas acciones concretas, exceso en contratación de mano obra local, y colocar las
barcazas en hilera, se buscaba claramente un poco de “show” para la tribuna.

9.- El silencio de los “no inocentes”

Una vez que tomaron conocimiento del derrame de petróleo producido en el río
Corrientes, las reacciones de las comunidades directamente afectadas, no se hicieron
esperar presentando matices singulares cada una de ellas. En este caso, sea por las
razones expuestas en su momento, o bien porque el derrame ocurrió en una zona
alejada a ellos, no se hizo notar las reacciones de las comunidades de José Olaya y
Nueva Jerusalén; pese a ello fueron los monitores ambientales de ambas comunidades
las que buscaron siempre informarse para registrar y reportar el derrame de petróleo.
En cambio los monitores ambientales de las otras tres comunidades (Pampa Hermosa,
Sauki y Nueva Antioquia), procedieron a tener un papel muchísimo más activo,
sacando fotos, llamando por teléfono y por radio a las federaciones indígenas de las
que eran base, comunicación con medios de prensa, Defensoría del Pueblo, Ministerio
Público etc.

La singularidad radicaba en mucha de esta actividad realizada por los monitores


ambientales, era financiada por Pluspetrol Norte S.A. como operadora. Debido a la
dinámica de contrapuntos entre los comités de crisis de Lima y campo, propios de las
operadora como se mencionó en su oportunidad, no se definía aun exactamente el
momento en que se debía comunicar a las comunidades, sobre todo las más lejanas al
campamento, los alcances del derrame de petróleo producido en el río Corrientes. Esta
demora en informar inmediata y oportunamente, claro está, generó una mayor tensión
en la percepción de las comunidades hacia la operadora. Indemnización y cupos de
trabajadores, eran los temas de interés para las comunidades afectadas.

La comunidad de Nueva Antioquía resultó ser la principal afectada, al encontrarse a


menos de un kilómetro de donde ocurrió el derrame. Debido a ello su exigencia a
negociar por la afectación fue más contundente, tanto en forma como en fondo.
Cuando decimos formas, hablamos del tono de voz, en definitiva se trata de una forma
de comunicación fuerte e intensa, que en principio generaría un distanciamiento. Así,
cuando se sentaron a negociar, el tono de voz se volvió más alto, a lo que un tercero
ajeno podría asociarlo como agresivo. El mayor detalle de este aspecto se pudo
observar en lo verbal, y algunas veces también en lo gesticular. Algunos achuar,
indicaron que no debíamos temer porque ellos alzaban la voz igual que los japoneses;

41
De acuerdo a lo indicado por EHS sobre el particular, si se excedía demasiado el número de trabajadores locales para actividades
de limpieza, tal como ocurrió, la labor se empezaría a convertir en ineficiente porque habría demasiada mano de ociosa, incluso
unos interrumpirían las labores de los otros.
“Si un japonés alza la voz, mientras conversa, mientras negocia, a nadie se le ocurriría
pensar que está molesto ni mucho menos, si es esto así ¿Por qué cuando nosotros
hacemos lo mismo, ustedes piensan que se está molesto?”. Este es un detalle a tener
en cuenta, por lo que en un espacio de negociación, en donde se tenía al frente a un
jíbaro-achuar, si el tono de voz se exaltaba, no debía pensarse que todo está por
concluir, o que el diálogo se va interrumpir en cualquier momento. Hay que entender
que es parte del proceso, nada grave. Si bien es cierto hablamos de tonos de voz
fuerte, hasta amenazante, en otra circunstancias, esto se presentó por escrito42.

Después de recibir la instrucción de la jefatura funcional y de gerencia d Lima, se


procedió a establecer con la comunidad de Nueva Antioquía la construcción de una
Iglesia y el cupo de 14 trabajadores para labores de limpieza, esto último en función a
lo determinado por los técnicos del área de EHS, cifra que por razones políticas pasó a
25 trabajadores43. Quizá el mayor problema fue persuadir al Apu de la comunidad de
Nueva Antioquia, la necesidad de iniciar las labores de limpieza a la brevedad,
asegurando cerrar las fuentes que generaban el derrame, ya que este Apu consideraba
que era importante demorar las actividades de limpieza, así como dejar abiertas las
fuentes que generaban el derrame, porque a su criterio, con eso la empresa operadora
se vería obligada a pagar más a la comunidad afectada44.

La demora en la comunicación del derrame, generó una especial rechazo por parte de
la comunidad de Pampa Hermosa para con la operadora, por lo que cansados de
esperar una comunicación formal de lo acontecido45, se organizaron en varias comitivas
y procedieron a dirigirse en caravana de deslizadores fluviales, rumbo al campamento
más cercano. Coincidentemente ya se había dado “luz verde” en campo (con algo de
retraso), al equipo de relaciones comunitarias para proceder a realizar las
comunicaciones formales del derrame de petróleo a las comunidades más lejanas
(entre ellas Saukí y Pampa Hermosa), las mismas que se ubican a 5 horas en
deslizador desde la base de Jibarito. Como era de esperarse se dio el encuentro a
medio camino, por lo que el deslizador donde iba la comitiva de la empresa se vio
rodeada y bloqueda por tres deslizadores de la comunidad de Pampa Hermosa, los
reclamos verbales por la demora en el aviso del derrame fueron evidentes, partiendo
de palabras soeces y terminando en recordatorios adelantados por el día de la madre.

La oportuna intervención del Apu de Pampa Hermosa, quien se mostró ofuscado pero
ecuánime, permitió que el clima de tensión disminuyera. Con el precedente de saber el
cómo negociaban los achuar, se procedió a estructurar un argumento con contenidos
explicativos brindados por la jefatura de relaciones comunitarias y el área de
producción, en ese sentido, se ofrecieron las disculpas del caso por el retraso y la
mejor disposición para negociar un cupo de trabajadores de la comunidad para labores
de limpieza, así como transar alguna actividad concreta que permita compensar la

42
Los achuar del Río Corrientes, del Lote 1AB, en algún momento trasladaron este lenguaje frontal, a sus solicitudes escritas de
pedido cotidiano, así por ejemplo: “…necesitamos nos apoyen con 100 clavos de cemento para nuestro local comunal,
agradeceremos tengan a bien acceder a nuestro pedido, de lo contrario nos obligaran a que tomemos las medidas de fuerza
necesaria. Nos despedimos, resaltando el espíritu de colaboración que siempre nos brindan…Saludos…”
43
De acuerdo a lo indicado por el presidente del comité de crisis de campo en ese momento, era mejor que sean más nativos
contratados, por si venían las autoridades a fiscalizar, se pudiera ver que se estaba dando trabajo a más personas. Este criterio
“político” (algo absurdo) solo evidenciaba la intromisión de los criterios del área de producción sobre la gestión conjunta del área
de relaciones comunitarias con EHS.
44
Finalmente el Apu aceptó iniciar las labores de limpieza a la brevedad, asegurando cerrar las fuentes que generaban el derrame,
debido a la insistencia de las otras autoridades que pensaban contrario a él (Teniente Gobernador y Agente Municipal)
45
Todas las comunidades del río Corrientes ya se habían comunicado de lo acontecido con el derrame, por vía radial, mediante el
equipo que cada comunidad tiene, o en su defecto por medio del que se utiliza en los centros de salud.
afectación producto del derrame producido46. Debido a la distancia a desplazarse, la
exigencia para cupos de trabajadores no fue muy relevante (pidieron unos 04 cupos),
pero si lo fue la actividad de construir una ampliación a su escuela y a su local
comunal. El cuello de botella en el asunto de las actividades de construcción no era
tanto el tema de costos, sino el traslado de todo el material a una zona remota de la
selva (ladrillo y cemento), es decir la logística que le generaría a la operadora. Para
salvar este impase, la operadora optó por hacer un suerte de fideicomiso a favor de la
comunidad de Pampa Hermosa, a efectos que sea la misma comunidad la encargada
de gestionar la ejecución de las construcciones comprometidas, de tal forma que según
la comunidad haga la rendición de lo gastado, la operadora iría generando el
desembolso de mayores cantidades de dinero, todo ello bajo el supuesto que la
operadora generaba el expediente técnico47.

A diferencia de los dos casos anteriores, Sauki fue más cauto en reacción, se limitó a
comunicarse por radio con la operadora, y solicitar una reunión para tratar el tema del
derrame, pero sobre todo para conversar sobre temas pendientes, que ellos
consideraban que se estaban dilatando demasiado. La reunión fue pactada para el día
siguiente en horas de la mañana, en el muelle de Jíbaro que es un campamento de
tránsito cercano al campamento de Jibarito. Al igual que en el caso de la comunidad de
Pampa Hermosa, debido a la distancia a desplazarse la exigencia para cupos de
trabajadores no fue muy relevante (pidieron una 02 cupos), sin embargo se volvió a
tratar un pedido que ya había desestimado en ocasiones anteriores (vía solicitud de
apoyo), cual es la construcción de un centro de salud, que en realidad por las
dimensiones e infraestructura que se detallaba, se trataba de un hospital.

El pedido era totalmente insostenible porque en Sauki no vivían más de 20 familias, y


ellos queríanun centro de salud de 20 metros por 10 metros. Se buscó la intervención
de la Dirección Regional de Salud - DIRESA, para que precise la relación de la
dimensión de un centro de salud con la cantidad de población, para lo que se
constituyó una comitiva de la comunidad de Sauki para realizar una visita a la DIRESA
de Iquitos. Los primeros resultados, sobre la gestión de la comitiva de Sauki, hacían
ver que los funcionarios de la DIRESA habían explicado de forma clara y contundente
la relación estrecha entre la dimensión de un centro de salud con la cantidad de
población; pero cuando la operadora le solicitó por escrito la respuesta que habían
dado a la comitiva, la DIRESA cambió de versión indicando que “si la empresa
petrolera tiene la voluntad de construirles un centro de salud con las dimensiones que
pide la comunidad de Sauki, ellos como DIRESA, no se oponen”48. Fue una negociación
de bastantes días, entre comunidad y empresa, para poder acordar dimensiones del
centro de salud mucho más realistas49.

46
De acuerdo al área de producción la demora se debió a que no había transporte disponible. Por otro lado, el área legal exigía
evitar colocar en el acta de negociación cualquier referencia indemnizaciones, para no generar instrumentos escritos que
fundamenten futuras demandas judiciales. Esto último era algo absurdo teniendo en cuenta que los registros fotográficos y
fílmicos hechos por los monitores ambientales constituían casi una prueba plena.
47
En la práctica el comité de gestión de la comunidad creado para tal fin, se limitaba a dar trabajo a la mayor cantidad de
pobladores de la comunidad, sin mayores requerimientos de seguridad ocupacional. Acerca del traslado de materiales (cemento y
ladrillo) desde lquitos (05 días de viaje fluvial), algunos montos de dinero fueron “extraviados” por los representantes nombrados
por la comitiva, los cuales según indicaron luego, fueron encontrados en estado de ebriedad en algunos conocidos “night clubs”. El
argumento de descargo que hicieron los integrantes de la comitiva para justificar su presencia en estos espacios de placer
masculino, era que fueron sorprendidos y dopados por unas jovencitas, haciendo recordar a lo argumentado por cierto ex
presidente de la república. Fue necesario tomar medidas correctivas para evitar este tipo de situaciones.
48
Al preguntárseles en privado a los integrantes de la DIGESA del porque cambiaron su versión, se limitaron a argumentar que se
sintieron presionados por los dirigentes, y que además a su criterio a la empresa petrolera le sobre la plata.
49
Quedó bastante claro que las dimensiones del centro de salud tenía que ver con el estatus que esperaban adquirir frente a las
demás comunidades achuar del Río Corrientes.
10.- Uno para todos y todos para uno

La Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes – FECONACO 50 , a pedido


expreso de las comunidades nativas afectadas por el derrame de petróleo en el lote,
ingresó al lote petrolero. La Gerencia General de la empresa dio las instrucciones
expresas para que se dieran las facilidades del caso. Si bien es cierto las declaraciones
de los dirigentes de la FECONACO antes los medios de comunicación local eran
efectivista, de ninguna manera puede dejar de destacarse que dentro del lote petrolero
durante la reuniones en medio de diversas asambleas comunales, mientras el dirigente
de la FECONACO declaraba que el derrame petrolero era la mejor prueba que la
empresa debía retirarse de la zona, se expresaron también atisbos de algún tipo de
fundamentalismo, ya que “él como dirigente de una federación indígena, y
representando el sentir de las comunidades achuar del río Corrientes, exigía que los
dejaran vivir según sus costumbres, y su forma de desarrollo no occidental, sino
estrictamente indígena”.

Obviamente llamaba poderosamente la atención que quien anunciara este discurso tan
fundamentalista, estuviera vestido con un pantalón de marca, una camisa último
modelo, zapatillas adidas, y un reloj de última generación. Sin embargo se debe tener
presente lo señalado por el antropólogo, James Regan 51 , quien indica que luego de
diversos estudios de campo se puede afirmar que el concepto de una autoridad
representativa centralizada, no es necesariamente representativa entre los jíbaros
(este caso achuares), ya que entre ellos existen “sistemas múltiples de resolución de
conflictos”; por ello, lejos de creer que es la autoridad centralizada la que resuelve los
conflictos, el sistema segmentario aún funciona. En ella la familia puede decidir el
castigo a aplicar, de tal manera que el conflicto no trasciende, ni permite la
intervención de otras instancias u otros miembros del grupo, mucho menos criterios de
una federación indígena de la cual es base una comunidad nativa, le significará
obligatoriedad vinculante.

Los medios de Comunicación de Loreto, sin tener la menor información cierta de


campo comienzan a sacar titulares “muerte en el Río Corrientes”, adjuntando fotos de
derrames de petróleo registrados en la localidad pero durante la época de Occidental.
Las entrevistas publicadas dentro de estos diarios locales, presentaban la versión de
una parte, los dirigentes nativos achuares, monitores ambientales, dirigentes de
federaciones indígenas; en los textos no se diferencia entre los impactos causados por
la Occidental y Pluspetrol, todo entraba a un solo saco.

Este tipo de confusiones entre las gestiones de una y otra operadora en el tiempo,
tendría su explicación, en el sentido circular de la historia que manejan varias culturas
amazónicas, entre ellas los achuar, es decir el asociar los hechos pasados parecidos,
para señalarlos como referencia, y como parte integrante de la historia actual. El ayer
con el hoy, se pueden fundir en un solo contenido, de acuerdo a la forma del relato
achuar. Obviamente, si son varios los presentes, cada uno querrá dar su versión de los
hechos desde su relato, aunque digan lo mismo, basta un detalle de diferencia para
50
En la actualidad existen dos federaciones nacionales indígenas que agrupan a casi la totalidad de las federaciones regionales
indígenas (básicamente por cuenca de río): AIDESEP y CONAP. La primera, denominada Asociación Interétnica para el de
Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP, es una institución se configura como una plataforma de lucha para que los derechos de
los pueblos indígenas no sigan siendo conculcados ni tergiversados por un Estado peruano extraño para los indígenas. La segunda,
denominada Confederación de Naciones Amazónicas del Perú, es una institución se autodefine como el espacio en el que el
Estado y los pueblos indígenas celebren una actitud dialogante. Así por ejemplo, se concibe a la ley de consulta previa es el primer
paso para la inclusión del indígena en el estado y la búsqueda del consenso de los pueblos. Esto lo diferencia de AIDESEP.
FECONACO se encuentra afiliada a AIDESEP, por lo que no es extraño que maneje un discurso fundamentalista.
51
REGAN MAINVILLE, James. “Peritaje Antropológico”. Oficio Nº 3184-2008-0096 P238 L 12J-SP-CS-CSJSM. 16 p. pag. 4
que se haga relevante y alguien se anime a contar52.A veces los achuar, sobre todo los
más tradicionales, juntan las historias, porque al parecer la historia para ellos es una
sola. En la tradición de sus relatos, siempre está la historia presente, que
inmediatamente se vincula a un hecho parecido del pasado, entonces se juntan las
historias. Como diría un joven dirigente achuar, “un buen Apu, siempre está atento y
nunca se olvida cuando relata que la historia está presente en uno solo con lo que
pasó antes, hace bien recordar”53.

Las ONGs locales, haciendo alianza con las diversas federaciones de nivel regional y
nacional, buscaron generar alguna forma de ola de opinión presentando a Pluspetrol
como una continuación de un conjunto de malas prácticas hechas por la operadora
anterior, en donde las leyes ambientales brillaban por su ausencia. La principal ONG
protagonista ante este acontecimiento de derrame en el rio Corrientes, fue el
denominado grupo de trabajo "Racimos de Ungurahui" 54 , la cual es una institución
constituida por profesionales con formación jurídica, antropológica y en desarrollo
económico, algunos de los cuales han adquirido amplia experiencia en la Amazonía
apoyando durante 25 años las iniciativas de las organizaciones indígenas desde su
interior.

"Racimos de Ungurahui" se define como un agente subsidiario del movimiento indígena


amazónico, enfatizando la idea de que los verdaderos actores sociales son las
organizaciones indígenas, para ello trabaja con instancias organizativas indígenas,
federaciones como FECONACO, así como las oficinas regionales y dirección nacional de
AIDESEP. La visión fundamentalista de esta ONG, ha generado que en contextos de
conflictos socio-ambientales, sea bien vista por las comunidades nativas afectadas,
como una suerte de institución que reivindica derechos con un sustento técnico-
profesional; sin embargo una vez que las comunidades logran convenios o acuerdos
con las empresas, esta ONG disminuye en su protagonismo55.

Ingresaron al lote algunos técnicos de esta ONG pero por vía fluvial, para mostrar
cierta independencia de la influencia de la empresa operadora, para ello se abstuvieron
de pedir pasaje aéreo a la empresa, retornando por vía fluvial, su labor se restringió a
asesor a los dirigentes de la FECONACO, así como proceder a hacer declaraciones de
prensa por lo acontecido en el derrame de crudo en el lote. Se debe resaltar que el
activismo mostrado por esta ONG a través de una de sus principales funcionarias fue
disminuyendo ostensiblemente en el transcurso del tiempo, sobre todo en los
siguientes años. Según se pudo rescatar información sobre el porqué de esta
disminución en el activismo, ello se debió a que esta persona había optado por las
labores particulares ajenas a la ONG56.

52
Durante la toma de campamento ocurrida en Marzo del 2009 en Andoas, se pidió a los auxiliares nativos que hacían de
traductores, que se coloquen al pie de la radio para saber si había algún tipo de mensaje relevante que ameritara tomar algún tipo
de acción correctiva. Entre los mensajes que tradujeron decían que, “la empresa con los DINOES, están colgando a los nativos con
ganchos incrustados cerca a las tetillas, de los árboles más altos”. Obviamente esa información no era cierta, porque los
relacionistas comunitarios que estábamos en Andoas, éramos testigos presenciales de ello. Más tarde, luego de conversar con los
lugareños, y acceder a algunas crónicas, se pudo verificar que en la “época del caucho”, en el mismo Andoas, las torturas usuales
de los caucheros, era colgar a los nativos de las tetillas con ganchos de metal incrustados, de los árboles más altos. De acuerdo al
razonamiento indígena local, al parecer, una situación de conflicto era inmediatamente asociada con las torturas de antaño, en
medio de conflictos también. Estábamos ante la presencia de una manera de entender la historia, de forma circular, antes que
lineal.
53
WCH, perteneciente a la comunidad achuar de Nueva Jerusalén.
54
http://racimosdeungurahui.com/index.php/item/1-welcome-to-lobortis
55
Un ejemplo de ello fueron los acuerdos producto del acta de Dorisa, año 2006, celebrado entre Pluspetrol y las comunidades del
Río Corrientes.
56
Habría aceptado una propuesta para ir a trabajar como asesora en temas sociales para la petrolera Talisman con sede en
Canadá.
Los actores estatales como el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería– OSINERMIN, y el Ministerio Público (Delitos Ambientales), se limitaron a hacer
una inspección y proceder a levantar actas para verificar el estado de lo encontrado en
campo, en referencia al derrame ocurrido. Debido a la falta de un conocimiento
detallado de la zona, los funcionarios de ambas instituciones estatales se vieron en la
imposibilidad de hacer preguntas de mayor detalle. No se permitió que tuvieran
contacto con los dirigentes achuar de las comunidades, al menos de manera formal y
promovida por la misma empresa. Quedó la duda si esto último se debió a una
directiva hecha por la gerencia de Lima, o se trató en realidad de una decisión tomado
por criterios de quien presidía el comité de crisis en campo.

11.- Yuca de los deseos y mirada de jefatura familiar

El masateo57, que consiste en la ingesta de chicha de yuca fermentada, es una práctica


cultural local, vinculada al desarrollo de actividades fuertes e intensas; es así que ante
las faenas de campo de todo el día por los nativos, significará hacer una ingesta
progresiva y en grandes cantidades de masato, que fermentado se convierte en licor,
colocando a quien lo ingiere en un relativo estado de exaltación, expidiendo olor a
licor. Se dice entre los locales que el masato, produce también efectos revitalizadores
con lo cual todo el cansancio producto de la faena quedaría neutralizado58.

De acuerdo a las normas de salud y seguridad ocupacional, aplicados por las


contratistas, los trabajadores no pueden presentarse a laborar en estado etílico, sin
embargo pese a las múltiples charlas de inducción en seguridad, las varias sanciones y
múltiples llamadas de atención, la ingesta de masato ha sido imposible de erradicar
totalmente. En algunos casos, las contratistas, por un tema práctico se han hecho algo
permisibles en este aspecto, y se hacen de la “vista gorda” frente a la ingesta de
masato, pero no admiten que el trabajador nativo, ingrese a laborar en estado de
ebriedad evidente.

Cuando la operadora solicita a la comunidad nativa que señale un determinado número


de comuneros para cumplir un cupo de trabajadores para mano de obra local no
calificada, como parte de un acuerdo previo, la comunidad enseguida se pone de
acuerdo con sus autoridades locales y envía una lista con los nombres, apellidos y
número de DNI, del personal solicitado. Normalmente ocurre, que se señala día y
fecha para que los nativos indicados en la lista, se acerquen a las instalaciones
médicas de los campamentos para proceder con el examen médico como parte del
protocolo de incorporación de la mano de obra local. Sin embargo, al corroborar los
nombres de los presentes, se encuentra que no hay una coincidencia entre las
personas indicadas en la lista, y las personas que se acercaron al área médica para
realizar su examen pre-ocupacional. Inmediatamente se procedía a comunicar la
anomalía a las autoridades de la comunidad, ante lo cual ellos indicaban que todo
estaba conforme y no había ninguna irregularidad, ya que a criterio de las autoridades
de la comunidad, los que asistieron al examen pre-ocupacional eran los mismos que
aparecían en lista previamente enviada.

57
Viene de la palabra masato, que es la chicha de yuca. Se trata de una bebida preparada a base de la yuca sancochada,
machacada y mezclada; sin embargo el verdadero masato es aquel que después de haber sido sancochada la yuca, es masticada, y
escupida en un recipiente para mezclarla con el agua. En referencia a los efectos revitalizadores del masato, algunos nativos
decían que querían presentar un proyecto para procesar el masato y sacar una línea tipo gatorade, pero llamado masatorade.
58
No se puede evitar hacer la comparación con el chacchar coca de la sierra sur, o el boleo de coca de la sierra norte; donde las
mineras por el asunto de la coca (chacchar o boleo) tienen una problemática similar a la que tienen las petroleras con la ingesta
del masato.
¿Qué estaba realmente ocurriendo con los nombres la lista enviada por la comunidad?,
¿Por qué la diferencia notada por la operadora, no era notada por la comunidad?. La
repuesta, radica en que se entiende por el concepto de “cupo de trabajadores”. Desde
la óptica de la operadora, se trataba de un número de personas que la comunidad
debía acordar internamente, identificándolas claramente con nombres, apellidos y DNI,
para luego colocarlos en la lista que seguidamente enviaran a la operadora, a efectos
que esta señale día y hora para el examen médico pre-ocupacional. Sin embargo desde
la óptica de la comunidad, todo indica que el concepto de “cupo de trabajador”, tiene
otro matiz; es decir, se trataría de “un derecho a disponer del cupo de un trabajador”
que se le asigna a cada cabeza de familia dentro de la comunidad, y es esta cabeza de
familia la que decide que es lo que se debe hacer con ese derecho, pudiendo ejercerlo
de modo directo, o modo indirecto. En este sentido, el jefe de familia se convertía en el
titular de un cupo de trabajo.

Cuando se ejercía el derecho a disponer del cupo de trabajador de modo directo, había
coincidencia entre el nombre de la lista enviada y el titular que se aproximaba al centro
médico para el examen pre-ocupacional. Sin embargo, cuando se ejercía el derecho a
disponer del cupo de trabajador de modo indirecto, no había coincidencia entre el
nombre de la lista enviada y el que se aproximaba al centro médico para el examen
pre-ocupacional, es que en este supuesto el jefe de familia decidía enviar a un tercero
en su representación, previo acuerdo para que un porcentaje del sueldo a recibir por el
enviado, sería entregado al jefe de familia titular del cupo59.

12.- Todos los caminos conducen a Roma

A manera de balance general se puede decir lo siguiente: (1) La existencia de códigos


de conducta en campamentos petroleros y su adecuada aplicación, puede ayudar a
mejorar el componente intercultural en contextos de diversidad cultural. (2) Hay
costumbres en campo que conciernen a las contratistas (wira y cuatreo), así como a la
comunidad (masateo y cupos de representación) que requieren ser trabajados de tal
manera que no afecten a ambos en el marco de la ley. (3) La transparencia en la
gestión, tiene su prueba de fuego en contextos de tensiones y conflictos con la
población local. Ello se refleja además en el actuar cuando una autoridad pide
información en campo. Los gestos de “show para la tribuna” solo reflejan falta de
interiorización del componente transparencia. (4) La comunicación oportuna de
información a la población local que compromete temas ambientales conexos a
conflictos sociales, debe ser inmediata de lo contrario solo generará una mayor
desconfianza. (5) Un buen manejo de medios, puede ayudar a que la percepción de los
grupos de interés conexos a un conflicto socio ambiental, no se oriente a tirar más
fuego a la hoguera. Importante ser proactivo antes que reactivo. (6) Un comité de
crisis, ante la evidencia de un derrame de petróleo, debe tener bien en claro la misión
visión de la empresa, así como que cada decisión que se tome tendrá necesariamente
una carga de ética, tanto personal como institucional, debido a las repercusiones de
orden social sobre todo.

59
Los jefes de familia podían ser hombres o mujeres. En este último supuesto, podía tratarse de viudas o madres solteras. El
argumento para tercerizar el ejercicio del cupo de trabajo por parte del jefe de familia era el siguiente: o bien el titular prefería
seguir trabajando en la chacra, y se deseaba obtener un ingreso extra (porcentaje permanente del sueldo); o bien la mujer, jefe de
familia, decidía enviar a un hombre que la represente, de igual forma se presentaba el ingreso de dinero al titular del cupo de
trabajo, producto de un porcentaje del sueldo del trabajador (el tercero).

Vous aimerez peut-être aussi