Vous êtes sur la page 1sur 92

LA BANDA DE MÚSICA DE AGUARÓN:

Música y sociedad

Máster Universitario en Alumno/a Tallada Convocatoria:


Interpretación e Collado, José Félix
Investigación Musical 2019

D.N.I: 17731840J
Curso académico Fecha de defensa:

2018-2019
Director de TFM: Dª
María del Carmen
Catalán Jarque
RESUMEN

Fundada en 1848, la Banda Municipal de Música de Aguarón, se posiciona durante la


segunda mitad del siglo XIX y primeros decenios del XX como referente artístico
musical y cultural de la provincia de Zaragoza. Aguarón, localidad ubicada a cuatro
kilómetros de Cariñena (capital de la Comarca), es cuna del ilustre compositor y
violinista Simón Tapia Colman y del no menos prestigioso pintor y docente de Bellas
Artes Luis Marín Bosqued, ambos exiliados en México. A través de su Banda de
Música, Aguarón ha concitado una actividad musical incipiente dentro y fuera de la
provincia de Zaragoza, participando con buena crítica en la Exposición Internacional
de Barcelona de 1929 en la semana dedicada a Aragón. D. Julio Francés (violín de la
cámara Regia de D. Alfonso XIII) y D. Modesto Gracia (compositor), han sido dos de
sus directores más destacados.

Desde 1900 hasta 1935, la agrupación cosechará numerosos triunfos en certámenes


celebrados en Huesca, Calatayud, Zaragoza y Cariñena. En 1923 el conjunto es
contratado en uno de los cafés más conocidos de la capital aragonesa: “AMBOS
MUNDOS”. La incipiente actividad no sólo artística sino educativa de la agrupación ha
alumbrado a eminentes e ilustres músicos diseminados por todo el mundo, miembros
de prestigiosas orquestas y docentes en conservatorios.

La organización y administración de esta asociación musical sesquicentenaria, se ha


gestionado de forma autónoma por los integrantes de la misma a lo largo de su
historia, con local de ensayos propio participado de los mismos, un nutrido archivo
documental y fotográfico, además del musical, en espera de ser estudiado: estatutos,
fechas, directores, repertorio, premios y otras curiosidades que tras más de 150 años
de existencia han de ser contadas y publicadas. Ese es mi deseo y el de al menos tres
generaciones que conviven deseosas de un reconocimiento meritorio a esta entidad
superviviente al tiempo, detrás de la cual aparece la historia musical de las vidas de
tantas familias de esta villa al pie de la Sierra de Algairén, la Ilustre Villa de Aguarón.

Palabras Clave: Aguarón, Banda de Música, 1848, Tapia Colman, Sociología de la


Música, Filoxera.

2 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


ABSTRACT

Founded in 1848, the Municipal Marching Band of Aguarón, is positioned during the
second half of the nineteenth century and the first decades of the twentieth as a
musical and cultural artistic reference of the province of Zaragoza. Aguarón, located
four kilometers from Cariñena (capital of the region), is the birthplace of the illustrious
composer and violinist Simón Tapia Colman and the equally prestigious painter and
teacher of Fine Arts Luis Marín Bosqued, both exiled in Mexico. Through his marching
band, Aguarón has attracted an incipient musical activity inside and outside the
province of Zaragoza, participating with good criticism in the International Exhibition of
Barcelona of 1929 in the week dedicated to Aragón. D. Julio Francés (violin of the
Regia chamber of D. Alfonso XIII) and D. Modesto Gracia (composer), have been two
of its most outstanding directors.

From 1900 to 1935, the group will reap numerous triumphs in contests held in Huesca,
Calatayud, Zaragoza and Cariñena. In 1923 the group is hired in one of the best-known
cafes of the Aragonese capital whose name was: "Ambos Mundos". The incipient
activity not only artistic but educational of the group has enlightened eminent and
illustrious musicians scattered around the world, members of prestigious orchestras
and teachers in conservatories.

The organization and administration of this sesquicentennial musical association, has


been managed autonomously by the members of the same throughout its history, with
its own testing room, a large documentary and photographic archive, in addition to the
musical, waiting to be studied: statutes, dates, directors, repertoire, awards and other
curiosities that after more than 150 years of existence have to be told and published.
That is my desire and that of at least three generations that coexist eager for a
meritorious recognition to this surviving entity to time, behind which appears the
musical history of the lives of so many families of this village at the foot of the Sierra de
Algairén, the Illustrious Villa de Aguarón.

Keywords: Aguarón, Marching Band, 1848, Tapia Colman, Music Sociology, Filoxera.

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 3


AGRADECIMIENTOS

A Universidad Internacional de Valencia (VIU), por la oportunidad de desarrollar y


tutelar este trabajo, tan importante en mi carrera.

A la dirección del Máster y su elenco de profesores.

A Dª María del Carmen Catalán Jarque por su rigor en el trabajo de asesoría y


dirección de este trabajo y su calidad humana.

A D. Jesús Valero Martínez, presidente de la Banda Municipal de Música de Aguarón,


y en él, a todos y cada uno de sus miembros integrantes actuales, y a los pasados
desde el más emocionado recuerdo.

A mi estimado compañero de profesión el profesor clarinetista, miembro de la histórica


Banda, D. José Luis Ruiz Murcia, por su intermediación y disposición para hacer
posible la realización de este trabajo de investigación.

A la familia Ferruz Gimeno, por tu inestimable colaboración y participación, en especial


a Alejandro Ferruz Murillo.

De manera póstuma y muy especial, a María Carmen Murillo Marco, mi suegra,


recientemente fallecida, por tantos años de amor a la música e integración en la Villa
de Aguarón, defendiendo y divulgando su historia y tradiciones.

A mis padres, que me inculcaron el amor a la música y enseñaron el sendero de la


dedicación a la misma.

Y, por último, y muy especialmente a mi esposa, María Carmen y a mis hijos, Félix y
Alejandro, y en ellos, al pueblo entero de Aguarón, cuya disposición a la colaboración
y respeto profesional a mi persona son dignos de mi más sincero agradecimiento.

4 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


INDICE

RESUMEN .................................................................................................................... 2

ABSTRACT .................................................................................................................. 3

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9

1.1. Preámbulo ...................................................................................................... 9

1.2. Objeto de estudio ......................................................................................... 10

1.3. Justificación del tema ................................................................................... 13

1.4. Estado de la cuestión ................................................................................... 16

1.5. Objetivos ...................................................................................................... 19

1.6. Metodología y plan de trabajo ....................................................................... 20

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................... 22

2.1. Contextualización histórica ........................................................................... 22

2.2. Contextualización artística ............................................................................ 26

2.3. El seno de la Banda, historia y vida. ............................................................. 30

2.4. Los instrumentos y el archivo. ...................................................................... 41

2.5. Estatutos y reglamento. ................................................................................ 49

2.6. La Sede Social. ............................................................................................ 51

3. CAPÍTULO III: UNA SOCIEDAD MUSICAL. ........................................................ 55

3.1. La música y lo social. .................................................................................... 55

3.2. Música y trabajo. .......................................................................................... 56

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 5


3.3. La convivencia. ............................................................................................. 57

4. CAPITULO IV: EL DIAPASÓN MUSICAL DE AGUARÓN. ............................... 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 61

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 62

ANEXOS..................................................................................................................... 63

ANEXO 1 ................................................................................................................ 64

ANEXO 2 ................................................................................................................ 81

ANEXO 3 ................................................................................................................ 82

ANEXO 4 ................................................................................................................ 86

ANEXO 5 ................................................................................................................ 88

6 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estandarte de la banda musical ................................................................... 10

Figura 2. Programación musical de la banda .............................................................. 13

Figura 3. Censo Zaragoza 1857 ................................................................................. 23

Figura 4. Carnet del presidente, D. Jesús Valero Martínez, perteneciente al Sindicato


Nacional del Espectáculo ............................................................................................ 30

Figura 5. Programa de concierto de 31 de julio de 1982 (contiene breve historial de la


Banda) ........................................................................................................................ 32

Figura 6. Programa de concierto de 31 de julio de 1982 ............................................. 32

Figura 7. Integrantes Banda Aguarón 1889. ............................................................... 33

Figura 8. Relación de los músicos de la presente foto realizada en 1915.. ................. 34

Figura 9. Directores de la Banda Municipal de Música................................................ 35

Figura 10. Extracto de la programación publicado diario La Vanguardia ..................... 36

Figura 11. Extracto de diario ABC acerca del evento .................................................. 37

Figura 12. Resumen de las comunicaciones de prensa .............................................. 38

Figura 13. Resumen de las comunicaciones de prensa (continuación) ....................... 39

Figura 14. Banda de Música de Aguarón, año 1970, a las puertas del Casino ........... 40

Figura 15. Banda de Música de Aguarón. Año 1970. Plaza del Ayuntamiento ............ 41

Figura 16. Flautín de 1901 .......................................................................................... 42

Figura 17. Bombo en funda de madera sin datar –aprox. 1910-, según testimonio de D.
Jesús Valero ............................................................................................................... 42

Figura 18. Funda de cuero de saxofón barítono.......................................................... 42

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 7


Figura 19. Saxofón barítono marca Buffet modelo Evette – en torno a 1920 .............. 43

Figura 20. Diapasón antiguo con el que afinaban la banda ......................................... 44

Figura 21. Tamaño dimensional del diapasón ............................................................. 44

Figura 22. Trompa de 1920, como se aprecia en la etiqueta con la que la conservan,
en una funda de tela ................................................................................................... 45

Figura 23. Requinto con su funda de cuero cilíndrica, sin datar, presumiblemente de
principios de siglo XX.................................................................................................. 45

Figura 24. Particella a dos voces de la Salve de D. Ramón Calahorra. ...................... 46

Figura 25. Particella de requinto de una de las piezas del rosario, del compositor
Modesto Gracia, cuyo nombre curiosamente no figura en la misma, si bien se atestigua
fielmente su autoría mediante fe verbal ...................................................................... 47

Figura 26. Particella de otra de las piezas interpretadas en los rosarios, del mismo
Modesto Gracia .......................................................................................................... 47

Figura 27. Del Maestro Serrano, marcha Moros y cristianos –particella de caja ......... 48

Figura 28. Pasodoble Los Voluntarios, particella de clarinete 1º ................................. 48

Figura 29. Reglamento de 1928 de la Banda Municipal de Música de Aguarón


(portada) ..................................................................................................................... 50

Figura 30. Acta donde se hace constancia de la nueva sede social (I) ....................... 52

Figura 31. Acta donde se hace constancia de la nueva sede social (II) ...................... 52

8 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


1. INTRODUCCIÓN
1.1. Preámbulo

Un alto componente emocional donde se concitan diversidad de


sentimientos y afectos, resultado de mi vinculación con la pintoresca
localidad de Aguarón, ubicada a los pies de la Sierra de Algairén, zona
vitivinícola por excelencia en el Campo de Cariñena que extiende su
producción hortofrutícola hacia el Campo de La Almunia de Doña Godina
en la provincia de Zaragoza, desafiando y resistiendo así al implacable avance de la
urdimbre de la despoblación que asola en general el territorio rural español y de
manera sobrecogedora a la Comunidad Autónoma de Aragón, donde tan sólo poco
más de un millón y medio de habitantes ocupan sus fronteras, desde el Bajo Aragón a
los Pirineos, desde Las Cinco Villas hasta el Mar de Caspe.

Un mes después de mi licencia del servicio militar en Zaragoza, ciudad en la


que he nacido y vivido, como una gran mayoría hoy, tras el advenimiento a la capital
aragonesa de mis padres fruto del éxodo del medio rural de los años cincuenta del
pasado siglo XX, llegaba a la noble villa de Aguarón, para comenzar mi primer trabajo
como profesor de música en una agrupación denominada Banda de Música de la
Escuela “Santa Cecilia” de Aguarón, una incipiente formación musical que recién veía
sus frutos en este pueblo de gran tradición musical en el que tenía noticias de la
existencia de una formación de más de cien años de existencia, por la cuál de manera
especial se conocía la localidad en toda la comarca y las linderas, además de por su
excelente uva Garnacha de viñas viejas, tan apreciada en la actualidad, entre otras
variedades. Y he aquí el motivo del antedicho componente emocional, en Aguarón me
casé y fruto de un matrimonio musical por excelencia, tengo dos hijos, nacidos y
criados en la ciudad de Daroca, cuna de mis padres, y del celebérrimo Pablo Bruna1
(el organista ciego, que otrora otorgó gloria a las páginas musicales darocenses y a la
propia historia del barroco musical español) a los que junto con mi esposa dedico este
trabajo lleno de ilusión y emoción, motivado por la experiencia vivida a lo largo de ya
treinta años observando y asistiendo a la convivencia de una villa con hoy apenas
cuatrocientos vecinos, de dos bandas de música, una de ellas, la que me llevó a las

1 Compositor y organista del s.XVII español (Daroca, 1611-1679), conocido como El Ciego de Daroca.
Más información visite: http://victorrebullida.blogspot.com/2008/06/sobre-pablo-bruna-el-ciego-de-
daroca.html

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 9


puertas de la localidad, la otra, la sesquicentenaria Banda Municipal de Música de
Aguarón, objeto de este trabajo.

Figura 1. Estandarte de la banda musical

1.2. Objeto de estudio

Es notoria y conocida la tradición musical, verbigracia, de las bandas de


música, en la Comunidad Valenciana, o de la no menos intensa actividad y arraigo de
la música coral del País Vasco e incluso Navarra, tierra de grandes voces, al recordar
al celebérrimo tenor Julián Gayarre2. El Aragón del tenor Miguel Fleta3, la maravillosa
pianista Pilar Bayona 4 , de imborrable recuerdo o el todavía activo y prolífico

2 Reconocido tenor navarro (Roncal, 1844 - Madrid, 1890). Su carrera se vio truncada por una
bronconeumonía que lo llevó a la muerte a temprana edad. Para más información visite:
https://ddd.uab.cat/pub/escandalo/escandalo_a1926m4d22n27.pdf

3 Tenor aragonés (Albalate de Cinca, 1897 – La Coruña, 1938). Tras su estancia en América en la Ópera
del Metropolitan, en 1927 comienza su declive debido a una faringitis aguda. Posteriormente realizó giras
por Japón, China y América del Sur. Biografía disponible en:
htpps://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fleta.htm

4 Reconocida pianista (Zaragoza 1897-1979). Trabajó con directores como Argenta, López Chávarri o
Frühbeck de Burgos: Realizó giras por Alemania, Francia, Portugal y Marruecos. Profesora del
Conservatorio “Pablo Sarasate” de Pamplona, impartió clases de virtuosismo en el Conservatorio de
Zaragoza. Especialista en repertorio de Debussy y Ravel, además de compositores españoles como
Falla, Granados o Albéniz

10 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


compositor turolense Antón García Abril 5 , por presentar a tres figuras de Huesca,
Zaragoza y Teruel, en ese orden, no destaca precisamente por el arraigo de la cultura
musical que se crea de forma corporativa, con claro nacimiento en los hogares, si bien
la misma ha sido cuna de ilustres e insignes nombres que han otorgado gloria y lo
siguen haciendo de manera brillante, para orgullo de todos.

Es por ello que siempre ha suscitado en mí curiosidad, cuando no asombro, en


primer lugar, el devenir de una banda de música en una localidad aragonesa, que a
cuarenta kilómetros de la capital y desafiando al tiempo, mantiene viva una su
actividad musical en defensa de un pasado intenso, lleno de recuerdos en el esfuerzo,
el trabajo, la constancia y también la ilusión y el disfrute por unos atardeceres
deseados cada día, en el camino cuyo trayecto para sus manos desde la estación de
los sarmientos de cada vid plantada con el sudor de la lucha diaria, alimento de tantos
hogares, hasta las llaves, cilindros y pistones que conducen el aire de sus pulmones,
el mismo que respiran en la viña, hacia los pabellones de sus instrumentos para
cantarle a su pueblo y a los vecinos y compartir así el lenguaje universal de la música,
creando un marco de convivencia convertido en nexo intergeneracional cuyo valor
añadido representa los valores del respeto a los mayores, la disciplina de grupo, el
premio al esfuerzo y la perseverancia, pero sobre todo, el amor a la música.

«En Aguarón, todo ha pasado siempre por la banda de música», nos dice
sentenciando, el entrañable señor D. Jesús Valero Martínez, uno de los mayores que
hoy nos ilustra como fuente principal sobre esta historia llena de «historias», como él
nos dice, orgulloso, emocionado, lleno de pasión por el grupo humano donde de
pequeño conversaba y aprendía en los descansos de los ensayos con los más
mayores y escuchaba con atención las narraciones incesantes de los avatares de la
gente del campo cuyo motor de sus vidas lo conformaban tres pilares: el campo, la
música y la familia. Y es que el nacimiento de esta agrupación musical ha comportado
a la sociedad de Aguarón un lecho cultural que hoy permanece vivo y nos alienta para
observarlo, estudiarlo y contarlo, sobre todo, gracias al celo con el que
cuidadosamente han guardado los documentos que cuentan la historia musical de su
trayectoria, creando un archivo musical y documental de incalculable valor para la
localidad y aún más, forjando una identidad propia, hecha día a día, de manera

5 Compositor turolense nacido en 1933, Catedrático de Composición del Real Conservatorio Superior de
Música y Declamación de Madrid y reconocido compositor de bandas sonoras para cine y televisión.
véase: https://www.heraldo.es/noticias/ocio-cultura/2013/05/16/teruel-homenajea-compositor-anton-
garcia-abril-su-cumpleanos-234567-1361024.html

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 11


autónoma, organizada, ejemplo de los antedichos valores de disciplina, respeto y
trabajo, que dignifican a quienes han participado de ella.

El mismo señor D. Jesús Valero me comenta mostrando aprobación con un


ápice de resignación que recibe de buen grado la idea de que se estudie y en la
medida que el tiempo y las circunstancias nos permitan se divulgue la historia y
trayectoria de la Banda de Aguarón, porque como nos apunta: «tanta dedicación,
esfuerzo y tantos logros conseguidos, para un pueblo como el nuestro, no pueden caer
en el olvido, hemos inculcado a nuestros hijos y nietos el amor a la música y a la
banda, pero no pueden olvidar de dónde viene ésta y quienes la hemos mantenido,
recogiendo el testigo de quienes la crearon y forjaron día a día».

Es ese momento, a la salida de uno de los actos religiosos de las fiestas


mayores de la localidad, a primeros de septiembre, antes de la vendimia, donde se
interpreta una Salve6 que tocan y cantan cada año en una capilla aneja al altar mayor,
dedicada a la Virgen del Rosario, y como no puede ser de otra manera concita a todo
el pueblo, varios de los integrantes, jóvenes y mayores, se agrupaban para comentar
la propuesta que yo les hacía y poco a poco, el beneplácito en el gesto de sus rostros
se hacía patente, siempre los más jóvenes, esperando la reacción de los más
mayores, concluyendo en el aspecto positivo de plasmar en un estudio la información
que atestigua su recorrido histórico y bagaje artístico. El visto bueno de estas nobles y
sencillas gentes para compartir tan importante faceta de sus vidas, refuerza la ilusión y
emoción que, de manera precedente ha quedado manifiesta y despierta si cabe,
mayor inquietud en mí por conocer, estudiar e investigar a este grupo humano
convertido, con el paso del tiempo, en un verdadero fenómeno sociológico digno no
sólo de estudio, sino de mi más sincero reconocimiento. Las páginas de este trabajo,
son también una muestra de gratitud hacia estas gentes que tanto han dado y dan por
la música, que tanto la aman y cuyo respeto profesional, he visto correspondido hacia
mi persona desde mi llegada a la villa en las postrimerías de 1989, momento clave en
mi vida, como ha quedado patente al comienzo de estas palabras.

6 Composición en honor a la Virgen, en este caso del compositor D. Ramón Calahorra. La Salve es una
de las cuatro Antífonas del Breviario dedicadas a la Virgen; las otras tres son Alma Redemptoris Mater,
Ave Regina Coelorum y Regina Coeli. Las numerosas representaciones de la Virgen han propiciado la
creación de numerosas “Salve” de manera particular según lugares y devoción a diferentes
manifestaciones de la Virgen María.

12 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


1.3. Justificación del tema

«Por lo que a mí respecta, no puedo empezar a interesarme por el fenómeno


musical sino en tanto es una emanación del hombre integral» (Strawinsky, 1981, p.31).
Y es la histórica Banda de Aguarón un fenómeno musical en sí, cuya vertiente
sociológica despierta un interés especial al valorar el factor humano como elemento
vehicular para desarrollar una labor intensa que abarca la ocupación ociosa por
devoción, la tarea formativa en lo musical y educativa en principios y valores y la
puramente artística y divulgativa de repertorios diversos, que cubren no pocos
objetivos: cobertura musical en actos civiles y religiosos, festejos populares
amenizando bailes y diferentes actos festivos, participación en certámenes y
concursos de los que daremos cuenta documentada más adelante y además, la
representación identitaria fuera de la villa, plasmada de manera especial en la
participación en 1929 en la Exposición Universal de Barcelona7, exportando la cultura
aragonesa, junto con otros grupos regionales, mostrando su buen hacer reconocido y
avalado en no pocos premios y críticas de la época.

Figura 2. Programación musical de la banda8

7 Tuvo lugar entre el 20 de mayo de 1929 y el 15 de enero de 1930, con una superficie de 118 hectáreas
y un coste de 130 millones de pesetas. Asistieron varios países como Alemania, Bélgica, Dinamarca,
Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía y Suiza. También participaron expositores privados japoneses
y estadounidenses

8
La Vanguardia, sábado 21 de septiembre de 1929. Más información en:
https://www.lavanguardia.com/hemeroteca

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 13


Cualquiera de las vertientes antedichas, como resultado de la conformación de
este conjunto musical nacido en el medio rural aragonés, es motivo suficiente para
analizar su repercusión en el municipio que vio alumbrar este proyecto artístico en
1848, sin pensar, a buen seguro, en aquel momento, el desarrollo e impacto ulteriores
que hoy, con orgullo, defienden los habitantes como emblema de personalidad,
identidad cultural y premio al trabajo desinteresado en prebendas y reconocimientos.
Las gentes de Aguarón aman la música sin más, es decir, forma parte de sus vidas y
así lo transmiten a los más pequeños. Con emoción y convencimiento nos lo cuentan
los miembros que hoy integran la agrupación pero no es necesario, basta con observar
cada día, cada momento del año donde por uno u otro motivo hay música en el
pueblo, los vecinos, sin más, acuden en masa, gustosos, mediatizando hasta los
horarios de sus labores de la casa, comidas y otros menesteres por poder asistir a los
conciertos, festivales o actos en los que cualquiera de las dos Bandas de Música del
pueblo, o bien cualquier otro grupo o artista invitado tenga el gusto de ofrecer y
participar. Este es el más fiel documento acreditativo del impacto sociológico que ha
tenido la banda histórica de la villa, fomentando un profundo interés por la música en
general, implementando la vertiente artística con la educativa y divulgativa buscando
siempre, que desde los más pequeños, el gusto y amor por la música esté siempre
patente y cada momento de convivencia en la calle, en la iglesia o en los recintos
municipales sea participado de la música como elemento integrador y vertebrador de
las relaciones personales.

[…], la sensación de la música vive en un estado de interacción entre el que da y el que


toma, bien sean estos individuos o grupos. Vive sin y con mediadores. Vive en la
intimidad o en la amplia publicidad, pero nunca sin una interacción, que cuanto más y
más fuertemente aparece, más se va convirtiendo en una actitud colectiva que le
otorga forma, organización y poder. (Silbermann, 1962, p. 238).

Es la relación entre el individuo y el conjunto social, entre la vida del campo y la


música, aquello que invita a querer observar, estudiar, comprender y hasta gozar de
su complacencia porque invade siempre un sentimiento de complicidad, de acuerdo,
hasta de reconocimiento a quienes nos acercamos a la casa de Aguarón teniendo
como profesión la música, disfrutando de la prebenda de dedicar la vida a tan noble
expresión como lo es la música: «No olvidemos que la música, tal como hoy podemos
utilizarla, es la más joven de todas las artes, aunque sus orígenes son tan lejanos
como los del hombre» (Strawinsky, 1981, p. 31).

14 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Teniendo en cuenta el contexto histórico, territorial y social, dos hechos
diferenciales relacionados se concitan en la curiosidad de mi mente observadora de
todo aquello relacionado con la música, faceta en la que se basa toda mi vida. Por un
lado, el antedicho componente emocional que me vincula a la villa y por otro, la
observación emocionada de la dedicación, perseverancia y protagonismo participativo
de la vida social de estas gentes, a las que aplaudo con entusiasmo cómo han
contagiado a varias generaciones del amor y gusto por la música, para hacerla
columna inquebrantable de sus vidas.

Resulta pues gratificante, apreciar como en una sociedad cambiante, en


continuo proceso evolutivo mediatizado por circunstancias de diversa índole, realiza de
manera permanente y convencida una acción de salvaguarda de sus tradiciones,
gustosos al mismo tiempo de compartirlas desde la satisfacción personal y colectiva
bien merecida con el paso del tiempo. Para estas gentes, la música significa compartir
y disfrutar, en definitiva, una actitud positiva ante la vida que, no olvidemos, nunca ha
sido ni es fácil en el medio rural, recordando los distintos escenarios socio-políticos por
los que ha pasado la sociedad española desde mediados del siglo XIX, fecha referida
de la creación de la banda de música, hasta bien entrada la década de los ochenta del
siglo XX. De aquí que nuestro interés por dejar testimonio escrito de una historia
musical plena de sentimientos, afectos y emociones que se han forjado día a día, cada
tarde después de una dura jornada de trabajo, donde las curtidas manos que durante
el día mimaban con esmero cada cepa del viñedo, sustento de la casa, de la vid al
instrumento llegaban al caer el sol para acompañar el ocaso al son de procesiones,
pasodobles, zarzuela, o quizás la música bailable para la próxima fiesta. Los
habitantes de Aguarón, al calor del hogar y la familia, han alimentado sus vidas, y aún
hoy lo hacen, sosteniendo en una mano un racimo de uva y en la otra el instrumento.

De esta familia musical, emanarán profesionales de prestigio internacional, de


entre los cuales destacamos al compositor Simón Tapia Colman 9 , al que haremos
referencia en capítulo posterior, al que se ha dedicado recientemente tesis doctoral por
parte de una compañera y amiga profesora en el Conservatorio Profesional de Música

9 Compositor y violinista (Aguarón 1906 – México D.F. 1993). Reconocido anarquista adherido a la CNT y
la FAI, se exilia a Francia en 1939 y de allí marcha a México donde desarrolla su vida personal y
profesional desde 1941 como primer violín de la Orquesta Sinfónica Mexicana y como Director del
Conservatorio Nacional de Música de México. Destaca su ópera Iguazú, homenaje a las música de las
culturas indígenas. Más información visite: http://puertoreal.cnt.es/bilbiografias-anarquistas/3374-simon-
tapia-colman-musico-y-compositor-anarquista.html

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 15


de Zaragoza, la Dra. Mª Consuelo Roy Pueyo10, a quien en estas palabras agradezco
el trabajo realizado y el desvelo por la difusión de la música del compositor aragonés
exiliado en México, tan olvidado en este indiferente Aragón (Roy, 2017).

1.4. Estado de la cuestión

Es bien cierto que, aunque no encontramos referido ningún trabajo, ensayo o


estudio con carácter científico sobre la Banda de Música de Aguarón, no ha pasado
inadvertida para ciertas publicaciones de carácter divulgativo, en formato tradicional y
online.

Al comenzar el proceso de investigación sobre el objeto de estudio,


encontramos que el principal lecho de información, tanto de forma verbal como
documental, es el propio núcleo grupal, en cuyos principales representantes se
deposita la responsabilidad de custodiar los documentos que dan fe de su historia y
trayectoria en el tiempo. Extraemos de cada conversación un lecho infinito de
conocimiento, derivado de la propia experiencia, sobre todo de los más mayores.

El referido Sr. D. Jesús Valero, nos advierte de su especial situación en el


grupo dado el temprano fallecimiento de su padre, que propició, tristemente para un
joven, el hecho de compartir largas horas de conversación escuchando a los más
mayores:

Cita verbal: «[…] mientras otros jóvenes como yo, se iban de fiesta y a bailes,
como mi padre había fallecido y estaba mal visto que yo fuese de fiesta, me quedaba
con los mayores de la banda, de los que aprendí tantas y tantas cosas, que otros
desconocen».

En este sentido, los comentarios del Sr. Valero son de incalculable valor dado
que dedicó gran parte de su convivencia en la banda de música a escuchar y aprender
sobre su historia, a la cual hoy podemos acceder a través suyo; es de justicia
reconocer y agradecer su disposición y entusiasmo al compartir tan valiosa

10 Profesora titular de piano en el Conservatorio profesional de Música de Zaragoza, natural de Huesca,


es fundadora y componente del Trío Salduie. Realiza estudios de perfeccionamiento con el insigne
pianista zaragozano D. Luis Galve. Complementa los estudios superiores de piano con los de Pedagogía
y Composición e Instrumentación obteniendo en todos ellos Premio de Honor y las máximas
calificaciones. Para más información consultar https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=192099

16 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


información y dedicarnos su tiempo, el cual nos brinda con gusto al mismo tiempo que
expectante y deseoso de conocer el resultado de este trabajo.

Una de las fuentes documentales publicadas en formato libro es obra del Dr.
Ángel Millán Esteban11: Historia de las Bandas de Música de Aragón, publicada en
2001 en la editorial Comuniter. El libro, de carácter divulgativo, pretende mostrar el
mapa aragonés de este tipo de agrupaciones. El capítulo VI, dedicado a las
sociedades bandísticas de dicha publicación, nos refiere a las dos agrupaciones que
hoy funcionan en la localidad de Aguarón, la histórica Banda Municipal de Música, y la
denominada Banda de la Escuela Municipal de Música “Santa Cecilia” de Aguarón,
creada en 1988, en las páginas 119 a 121, en una exégesis descriptiva de los
acontecimientos y rasgos más destacados de ambas agrupaciones, muestra
indiscutible del legado musical proveniente de 1848: «Ambas agrupaciones desarrollan
sus actividades, con indudable acierto, en la laboriosa y artística villa de Aguarón».
(Millán, 2001, p. 121).

De otra parte, la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las tierras del
Jiloca y Gallocanta (ADRI) 12 , ofrece online un escrito sobre la Banda de Aguarón
plasmando datos de su historia hasta el año 1958, apreciando en su presentación que
son datos obtenidos y cedidos por un integrante de la antigua banda de la localidad.
Los datos que presenta la publicación digital hemos podido contrastarlos y
corroborarlos en las conversaciones mantenidas con D. Jesús Valero y otros
miembros que lo acompañaban. El entusiasmo con el que detallan cuanto saben y
conocen a tenor de la experiencia vivida nos es contagiado, implementando y
abundando la vertiente emotiva con la que abordamos la labor de este proceso de
investigación que pretende dejar cuenta escrita de una bonita historia musical llena de
vivencias (Torres, 2012).

11 Nacido en Villarroya de la Sierra (Zaragoza) en 1947, Catedrático del CSMA, ha desarrollado una
incipiente labor como intérprete en diversas orquestas y como solista. Su actividad divulgativa se traduce
en varias publicaciones entre las que destacan “La Trompeta: Historia y Técnica” e “Historia de las
Bandas de Música en Aragón”. Se puede consultar su amplio catálogo de publicaciones en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1694283

12Asociación para el desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y Gallocanta, creada al calor de
fondos europeos para el desarrollo rural mediante la aplicación de diferentes programas LEADER y
PRODER. Información adicional: http://www.adri.es/archivo-musical/articulos/la-banda-de-aguaron

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 17


Otra de las fuentes online, la GEA: Gran Enciclopedia Aragonesa, de El
Periódico de Aragón, hace una referencia a Aguarón al comentar sobre las bandas de
música militares y civiles aragonesas (Saiz Navarro, 2000):

«En estos años era bastante frecuente la celebración de concursos de


bandas de música, destacando las ya citadas de La Almunia de Doña
Godina, Encinacorba y Pedrola, y las de Aguarón, Alagón y Borja. A
modo de ejemplo cabe citar entre los directores de algunas de estas
bandas, por el largo tiempo que estuvieron a su frente y por la labor
realizada, a Salvador Azara y Gregorio Gimeno, en La Almunia de
Doña Godina; a José Palomar y Joaquín Francés, en Aguarón; a Luis
Pérez del Corral y Conrado Casanova, en Encinacorba»13

Además de las publicaciones antedichas, una de las fuentes de carácter


académico de obligada referencia es la recientemente defendida tesis doctoral sobre
el mencionado Simón Tapia Colman, uno de los representantes más relevantes de la
tradición musical de Aguarón. El violinista, pedagogo y compositor aragonés comienza
su aprendizaje musical de la mano de su padre, que por dos duros compró al entonces
señor Antón, organista y director de la banda un violín, con el que aprendería de la
mano del Tío Hilario el simpático, del único que en el pueblo podía aprender algo del
instrumento, que apenas podía abrazar a su todavía pequeño cuerpo por su tamaño.
Tapia Colman, se suma a la historia musical de la villa como bastión de obligada
referencia, resultado de la labor que ya en los primeros decenios del siglo XX, tras
más de sesenta años de andadura precedente, desarrollaba la banda de música, cuya
labor didáctica, de innegable impacto en la localidad, nos es reiteradamente
mencionada por la fuentes verbales como uno de los elementos más importantes de la
historia de la agrupación: han sido los propios músicos del pueblo los que han
enseñado a las siguientes generaciones (hecho que comentan con orgullo),
destacando así no sólo la vertiente artística, sino la educativa, de importantísimo
impacto en las familias.

13 Población ubicada a los pies de la Sierra de Algairén, a escasos kilómetros de Cariñena, de gran
tradición musical con una Banda de Música centenaria y famosa en la zona por su Dance, pieza
teatralizada con partes musicales en honor a la Virgen del Mar. Más información en
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1857

18 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Una publicación del Gobierno de Aragón sobre hechos y personajes del Campo
de Cariñena, narra una biografía del compositor de Aguarón, el artículo (p. 289 a 291)
está escrito por D. Mariano García Cantarero.14

Los datos que aportan las diferentes publicaciones ofrecen una información de
la que pretendemos extraer conclusiones que nos lleven a entender la vertiente
sociológica de la agrupación objeto de estudio y el impacto social derivado a lo largo
del tiempo.

1.5. Objetivos

Tomada y aceptada la decisión de la realización de este trabajo, con marcados


tintes emotivos, y teniendo en cuenta el cariz histórico y narrativo de contar una
historia, es decir, la historia musical de un grupo humano, es precisamente donde
surge la inquietud de plantearse verdaderamente cuáles son los objetivos que se
plantea este estudio, que van más allá de contar lo aprendido y recibido de sus
protagonistas.

Resulta muy interesante escudriñar entre los legajos, documentos y otros


objetos que celosamente guardan los miembros de esta agrupación musical, pero lo
que nos interesa concluir en el análisis y observación de las fuentes tanto
documentales como verbales queda concretado en tres objetivos fundamentales, de
especial relevancia para comprender el desarrollo histórico y social de un grupo
humano de estas características y su supervivencia en el tiempo, al igual que
plantearnos su proyección ulterior.

Estos tres objetivos son:

• Analizar y comprender el impacto social de la Banda Municipal


de Música de Aguarón de manera endógena y exógena, observando el
conjunto en sí mismo, su influencia en la localidad y fuera de la misma.

14Periodista (Guadalajara, 1965), colaborador de Heraldo de Aragón desde 1986, licenciado en ciencias
de la información por la Universidad de Navarra. Más información visite:
http://aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/d
ocs/Areas/Informaci%C3%B3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca%20Cari%C3%B
1ena/Cari%C3%B1enaIV_SimonTapia.pdf

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 19


• Estudiar y comprender el equilibrio que se establece entre la
labor musical que desarrollan a lo largo de su historia y su concertación con la
vida laboral en el medio rural, principalmente agrícola.
• Observar y contrastar con los agentes humanos los diferentes
marcos de convivencia vinculados a la Banda de Música en la villa: la
academia, los hogares, la localidad y su entorno.

1.6. Metodología y plan de trabajo

En función de las características de la agrupación objeto de estudio, y el cariz


sociológico pretendido, se establece un plan de trabajo fundamentado en la primera
línea de investigación basada en las fuentes verbales, poseedoras además de la
documentación fedataria de los acontecimientos más destacables que les conciernen.

El grupo tiene, como ente autónomo constituido, un local propio que actúa
como sede central para ensayos, reuniones, asambleas, etc., donde se custodia el
archivo completo del repertorio que han acumulado desde su creación hasta la
actualidad, apreciando que los documentos de carácter jurídico administrativos, como
estatutos, actas, premios y algunas referencias de carácter no musical se encuentran
principalmente en el domicilio particular del mayor de los miembros, que actúa de
presidente y por lo tanto custodia tan valioso material hasta que se haga efectivo un
relevo, si las circunstancias lo requieren. Por lo tanto, En primer lugar, se establecen
los contactos necesarios para concertar entrevistas en las que recoger los testimonios
verbales pertinentes y realizar el acopio de imágenes de aquella documentación que
se nos presenta, así como de algún objeto de interés histórico. Es digna de destacar la
buena disposición en este sentido, sin olvidar la exhaustiva disciplina y cuidado de sus
bienes y datos, amén de la privacidad y discreción con la que ejercen la salvaguarda
de lo referido, hecho perfectamente comprensible y respetable. Se nos indica se
realice un trato adecuado de los materiales ofrecidos, respetuoso y de manera
especial que no se publique de manera discrecional en redes sociales de cualquier
tipo. En este sentido, actuamos en consecuencia, dada la importancia de un
requerimiento en este sentido, de quien confía algo personal, de inestimable valor
intrínseco.

Además de las entrevistas personales en el domicilio del máximo responsable y


en la sede principal antedicha, procedemos a realizar entrevistas a personas de la
localidad para recoger puntos de vista sobre la evolución de la banda de música y que

20 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


nos comenten aquellos aspectos que consideren oportunos, a través de los cuales
podamos concluir con posterioridad de la manera más fiel, el calado de la existencia
de una banda de música en el pueblo, con más de ciento cincuenta años de
existencia, con la que además convive otra banda de música desde finales de la
década de los ochenta del pasado siglo. Es fundamental entenderla desde dentro,
pero es muy importante captar el nivel de arraigo de la misma y la sensibilidad que se
ha producido hacia el mundo de la música a través de su interacción.

En orden distinto, acudimos a las fuentes documentales, distintas de las que


nos facilitan en su seno, que nos puedan ilustrar al máximo posible en dos niveles, las
hemerotecas donde aparecen referencias a aquellos acontecimientos que nos son
referidos por las fuentes verbales y aquellas publicaciones en cualquier formato que se
hagan eco de la banda de música.

Una vez halladas diferentes fuentes, se contrastan éstas con los materiales
documentales que nos han sido facilitados y se contrastan con los datos obtenidos a
través de las diferentes entrevistas.

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 21


2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Contextualización histórica

Entre guerras civiles, pronunciamientos y luchas internas, se desenvuelve la


sociedad española, cuya economía se modernizaba especialmente a través de la
industria textil catalana y la siderurgia vasca, albores de una industria en proceso de
modernización en lo que se ha dado en denominar revolución industrial y liberal
burguesa. Otras regiones del país seguirían igualmente un proceso de modernización,
más arraigada su economía en la agricultura y la ganadería en un panorama todavía
mayoritariamente rural, cuyo éxodo a las ciudades se verá en España de manera
acusada a partir de 1950 hasta asistir prácticamente en la actualidad a un verdadero
escenario de despoblación territorial de difícil, cuando no imposible retorno, aunque la
historia bien nos demuestra que siempre es posible, si existe voluntad: recuérdense
las zonas fronterizas en la reconquista.

El marco territorial de Aguarón, en pleno corazón del Campo de Cariñena a los


pies de la Sierra de Algairén, al igual que las localidades adyacentes como
Encinacorba, Paniza, Cosuenda o Almonacid de la Sierra entre otras, ha sido territorio
propicio para el cultivo de la vid, cuyo destino principal en origen era el de explotación
para autoabastecimiento hasta que las oportunidades de comercio exterior abren, a
partir de 1870, un nuevo nicho de comercio mediante la exportación de la uva al
mercado francés, demandante de la misma tras el feroz ataque de la filoxera 15, plaga
que llegaría al Campo de Cariñena algo más tarde, proporcionando un paréntesis
temporal cuyo fruto económico permitió a los agricultores autofinanciarse la ulterior
replanta con barbados16 de pies americanos, en torno a 1892; hacia 1906, el Campo
de Cariñena había acometido un 60% de la replanta, lo que les permitirá seguir
generando economía productiva hasta nuevos cierres del mercado francés debido a
las posteriores guerras del siglo XX.

15 Originario de América del norte, insecto parecido al pulgón pero más pequeño y de color amarillento,
ataca a las hojas y los filamentos de las raíces de la vid. La plaga de filoxera en España entró en la
década de 1870 generando verdaderos estragos en las plantaciones de viñedo. Más información en
https://vinosdiferentes.com/filoxera/

16
También denominados portainjertos, son plantas de vivero con raíz con un año de vida
aproximadamente. Más información en http://www.campogalego.com/es/vina-es/claves-para-injertar-la-
vina/

22 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


En cualquier caso, en toda la comarca de Cariñena, a la que pertenece
Aguarón, generación tras generación se han dedicado al cultivo de la vid, pasando por
los bucles y ciclos que las diferentes circunstancias imponen en cada momento y en la
actualidad supone el mayor valor añadido de la zona, toda vez que en los últimos años
se ha procedido igualmente a un proceso de modernización en las diferentes
vertientes, no sólo en la propia agrícola, sino productora y de comercialización del
producto, aspectos en los que otras zonas como La Rioja llevaban años de ventaja.

Es precisamente este contexto social de carácter marcadamente rural, de


inestabilidad política y social el que promueve en muchos casos las iniciativas del
pueblo a realizar facetas que llenen sus vidas de aspectos que contengan un
componente de ocio y entretenimiento, como en este caso es la música. La dura vida
diaria en el campo, con temperaturas muchas veces extremas en el frío o el calor,
según la época del año y las labores que hay que realizar, no ha sido óbice para
aprovechar la puesta de sol, cuando ya nada se puede hacer en el campo, y acudir a
casa del maestro de música o al local de ensayo con el grupo y arrancar el sonido de
instrumentos, que han cantado al cansancio, a la resignación, a la rabia o al amor.
Este es el matiz que reviste de belleza el logro de estas gentes sencillas, trabajadoras,
luchadoras, que han demostrado en el tiempo que la perseverancia, el esfuerzo y la
voluntad obtienen siempre fruto. Y, por ende, han convertido en emblema de su pueblo
la Banda de Música, para dejar testigo fedatario de cultura, amor a las tradiciones, a la
música y al trabajo.

El censo de Aguarón en 1857, según datos del INE17, es de 2140 personas.

Figura 3. Censo Zaragoza 1857

17 Fondo Documental Del Instituto Nacional De Estadística

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 23


Podemos apreciar una merma poblacional muy significativa desde mediados
del siglo XIX hasta la actualidad, decrepitud a la que tristemente se suma todo el
conjunto del territorio rural español, que ha visto en los últimos decenios disminuida su
población por factores diversos, el primero, por las políticas de centralización de la
población en las ciudades, la disminución considerable de la natalidad y la
desaparición paulatina de las generaciones de mayores que se resisten, aunque
perecederas por naturaleza, a salir de su entorno habitual. Lógico es también entender
que el aumento del nivel de bienestar que ha experimentado la sociedad en los últimos
años, se antoja sostenible gracias a los servicios mancomunados, si bien la principal
causa es la laboral, habiendo centralizado las grandes empresas en polígonos en las
ciudades, relegando la economía agraria y ganadera a unos pocos, para poder ser
viable. En el caso concerniente, estas tierras que todavía generan economía creativa a
través del viñedo, incluso combinado con algunas explotaciones ganaderas de aves y
fincas hortofrutícolas, cercanas a la capital aragonesa, son todavía hoy núcleos donde
la residencia se hace adecuada debido a la escasa distancia a Zaragoza, y la cercanía
con poblaciones de cierta relevancia y servicios como Cariñena y La Almunia de Doña
Godina.

Con este contexto socio económico, hemos de encontrar también las variables
sociales que desde 1848 ha sufrido la sociedad española en general y por ende la
rural aragonesa. Es necesario entender que gran parte de la población está inmersa
en un alto índice de analfabetismo, para mayor abundamiento, aspecto este último que
evolucionó con importantes reformas en la escuela pública durante los años de la
Segunda República Española, con el consiguiente retroceso con el advenimiento de la
Guerra Civil de 1936 y la posterior represión, devenir que sin duda elevan el mérito de
los protagonistas de nuestra historia, en un medio como el musical, que ha de servirse
de no pocos conocimientos para llegar a interpretar por ejemplo, un repertorio nada
sencillo como las zarzuelas. Un camino sinuoso, de permanentes cambios fruto de la
inestabilidad política que, en pocas decenas de años, ve su sociedad organizada de la
monarquía a la república, nuevamente la restauración monárquica, sustituida ésta por
la Dictadura de Primo de Rivera, una nueva proclamación de la República en medio de
no pocos disturbios y violencia, hasta el levantamiento militar que sumió a España en
un régimen autoritario cuyos primeros años sometió a la sociedad española a un
escenario del miedo, con un alto número de exiliados entre los que se encuentran dos

24 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


brillantes protagonistas de Aguarón: el mencionado violinista, compositor y pedagogo
D. Simón Tapia Colman y el artista D. Luis Marín Bosqued18.

En este río social de turbulentas aguas, la sociedad civil, bajo el influjo de


prohombres de la patria (como nos dice irónicamente el libreto de la zarzuela La Gran
Vía19, del libretista Felipe Pérez y González20, con música de los maestros Federico
21 22
Chueca y Joaquín Valverde ) y de manera más intermitente, un todavía
omnipresente aunque mermado poder de la iglesia, tras las desamortizaciones del
siglo XIX de Canga Argüelles23, Álvarez Mendizábal24, Espartero25 y Pascual Madoz26,
se resigna en la búsqueda del sustento diario, la mayoría de las veces en escenario
hostil a lo que hoy conocemos como estado del bienestar, y a encontrar el espacio
para el ocio y el esparcimiento en los festejos populares de carácter tradicional a lo
largo del año, con festividades de profundo arraigo en el medio rural. Las

18 Pintor español (Aguarón 19090 – Zaragoza, 1987). Estudia dibujo en Zaragoza y Madrid y con motivo
de la Guerra Civil se exilia a Francia desde donde parte rumbo a México en 1940 donde fue profesor en el
Instituto Nacional de Bellas Artes. Regresa a Zaragoza en 1972, donde fallece en 1987. Más información
visite: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8479

19 Revista lírico-cómica, fantástico-callejera en un acto. Es una Zarzuela en un acto y cinco cuadros con
música de los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde y libreto de Felipe Pérez y González. Se
estrenó el 2 de julio de 1886 en el Teatro Felipe de Madrid. Libreto disponible en:
https://atodazarzuela.blogspot.com/2014/01/la-gran-via-libreto.html

20 Escritor, periodista, humorista y folklorista español (Sevilla, 1854 – Madrid, 1910). Colaboró en revistas
y diarios como El Motín o El Progreso. En 1892 entró en la redacción de El Liberal en Madrid. Escribió el
libreto de la conocida zarzuela La Gran Vía

21Compositor español autor de La Gran Vía, junto con Joaquín Valverde (Madrid, 1846 – 1908). Máximo
representante del género chico (zarzuelas en un acto), escribió música también para revistas y sainetes,
con un especial talento que eclipsaba su irregular formación académico musical

22Popular maestro compositor (Madrid, 1846 – 1910). Dirigió varias orquestas en teatros madrileños y
colaboró en obras teatrales con Manuel Fernández Caballero, Ruperto Chapí y Julián Romea además de
con Federico Chueca

23Político español (Oviedo, 1770 – ibídem 1843). En 1811 publica su Memoria sobre el crédito público.
Fue Contador del ejército y oficial durante la Guerra de la Independencia, con posterioridad fue diputado
en las cortes de Cádiz y Ministro de Hacienda durante la Regencia

24Político liberal y hombre de negocios español (Chiclana de la Frontera, 1790 – Madrid, 1853).
Protagonizó una de las desamortizaciones más significativas del siglo XIX en España. Fue el protagonista
de la revolución liberal española

25Conocido generalmente como Baldomero Espartero (Granátula de Calatrava, 1793 – Logroño, 1879).
Fue un militar español que ostentó los títulos de príncipe de Vergara, duque de la Victoria, duque de
Morella, conde de Luchana y vizconde de Banderas. Llegó a la jefatura del estado como Regente de
Isabel II, tras ser Presidente del Consejo de Ministros

26Político español vinculado al partido progresista (Pamplona, 1806 – Génova, 1870). Fue Ministro de
Hacienda y Presidente del Consejo de Ministros. Es recordado por la desamortización de 1855

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 25


consecuencias sociales de las diferentes desamortizaciones, en nada supusieron una
mejora para la masa social agraria española, que veía cómo la franja meridional
española se convertía en latifundios propiedad de escasos privilegiados y el
septentrión se posicionaba como un mosaico de medianos y pequeños propietarios; en
ambos casos, la mayor parte de la población no mejoró sus circunstancias cuando no
las empeoró dado que incluso vieron mermadas sus posibilidades de tierras que les
abastecían de pastos y leña, necesarios para el sustento, desde ahora propiedad de
algún oligarca que abría en España la época del caciquismo. La misma villa de
Aguarón, entraría en la dinámica de grandes y medianos terratenientes, para los
cuales trabajaba la inmensa mayoría de habitantes jornaleros, cuyos méritos y títulos
principales en su vida ha sido la dignidad, la resignación y los valores morales.

2.2. Contextualización artística

Música culta, tradicional y popular conforman una importante paleta cultural


que nutre la historia cultural aragonesa. La escuela de polifonía de los siglos XVI y
XVII ha participado de una nómina más que destacable con nombres como Melchor
Robledo 27 , Pedro Ruimonte 28 , Fray Manuel Correa 29 o Sebastián Aguilera de
Heredia30. El siglo XVII nos traía a mi idolatrado y paisano darocense Pablo Bruna31 (el
ciego de Daroca), Fray Pablo Nasarre 32 , y algo más tardíos el calandino Gaspar
Sanz33 y Francisco Javier García34 (el españoleto). El siglo XIX, nos dejaba nombres

27Nacido en algún pueblo de la provincia de segovia en 1510 y fallecido en 1586 en Zaragoza, es


considerado el iniciador de la escuela aragonesa de música polifónica del siglo XVI. Llega a Zaragoza en
1531 como Maestro de Capilla del Pilar. Posteriormente marcha a Barcelona y Tarragona para regresar a
Zaragoza como Maestro de Capilla de La Seo, hasta su muerte

28 Polifonista aragonés (Zaragoza, 1565 – Ibídem 1627). Maestro de Música de la Cámara de los
Serenísimos Príncipes Alberto y doña Isabel Clara Eugenia, Archiduques de Austria. Tras su estancia en
los Países Bajos, regresa a Zaragoza donde trabaja como Maestro de Música hasta su fallecimiento

29
Compositor portugués afincado en España (Portugal, ca. 1600 – Zaragoza, 1653). Trabajó como
Maestro de Capilla en La Seo de Zaragoza en la mayor época de esplendor de la polifonía aragonesa

30Organista y compositor español (Zaragoza, bautizado 1561 – ibídem, 1627) máximo exponente de la
Escuela Aragonesa, y puente entre las figuras de Antonio de Cabezón y Francisco Correa de Arauxo.
Organista de la Catedral de Huesca hasta su regreso a La Seo de Zaragoza en 1603

31 Idem 1

32Religioso, organista y compositor de música español (Alagón, Zaragoza, 1650 – Zaragoza, 1730). Autor
de la obra Escuela Música según la práctica moderna que lo convirtió en uno de los teóricos más
importantes de la música barroca. Se trasladó a Daroca a recibir clase del maestro Pablo Bruna.
Fragmentos Músicos, de 1683 es otra de sus obras más importantes

26 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


universales como Miguel Fleta35, Pilar Lorengar36, ambos cantantes, y la pianista Pilar
Bayona37, sin olvidar una de las instituciones musicales más antiguas de España que
aún permanece activa, la Escolanía de Infanticos del Pilar, hoy dirigida con acierto por
mi buen amigo y extraordinario profesional D. José María Berdejo38.

También Aragón, a través de su riquísimo folclore, nos ofrece un género que


sobresale sin duda por encima de otros géneros y es la jota aragonesa, a través de
música, canto y danza, es el estandarte estrella del folclore aragonés, sin perjuicio de
la enorme riqueza recogida en los cancioneros de las tres provincias aragonesas: el de
la provincia de Zaragoza, compilado por mi paisano de Daroca y admirado D. Ángel
Mingote Lorente39; el de Teruel, de D. Miguel Arnaudas40; y el provincial de Huesca, de
Juan José de Mur41. El aire de la jota, a través de las rondallas, grupos de baile y
cantantes, ha sido y es parte de la vida cultural y musical aragonesa y aún hoy goza,
afortunadamente, de un importante impulso divulgativo y de iniciativas de recuperación
y renovación que honran a quienes procuran su salvaguarda. También la jota ha sido y

33 Compositor, guitarrista y organista del Barroco español (Calanda, Teruel, 1640 – Madrid, 1710) Escribió
tres libros de pedagogía y obras para guitarra barroca que forman una parte importante del actual
repertorio de guitarra clásica según los mejores músicos sobre las técnicas de la guitarra. Estudió Música,
teología y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde más tarde será nombrado profesor de Música

34 Compositor español (Nalda, Logroño, 1731 – Zaragoza, 1809). Viaja a Italia donde completa su
formación y estrena diversas obras entre ellas varias óperas buffas. En 1756 regresa a Zaragoza como
Maestro de Capilla de la Catedral de La Seo, puesto que ostentará hasta su fallecimiento. Más
información: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6140

35 Idem 3

36Soprano española (Zaragoza, 1928 – Berlín, 1996). Tras sus comienzos en Zaragoza se traslada a
Barcelona 1949, donde se forma y proyecta su carrera con directores como Ataúlfo Argenta. Realizó gran
parte de su carrera en Berlín con repertorio de zarzuela, Mozart, Puccini, Verdi y Wagner

37 Ídem 4

38Natural de Alagón, organista y repertorista es actualmente Director de Música de las Catedrales de La


Seo y El Pilar de Zaragoza

39Compositor y musicólogo (Daroca, Zaragoza, 1891 – Madrid, 1961) Catedrático del Real Conservatorio
de Música y Declamación de Madrid y corrector de la Unión Musical Española, padre del reconocido
dibujante Antonio Mingote.

40Presbítero, compositor, musicólogo y organista de La Seo de Zaragoza (Alagón, Zaragoza, 1896 –


Zaragoza, 1936). Fue primer organista de El Pilar de Zaragoza y posteriormente de la Catedral de
Salamanca. En 1896 obtiene por oposición el cargo de Maestro de capilla de La Seo en la capital
aragonesa

41Canónigo emérito de la Catedral de Huesca y Académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando
de Madrid (Bielsa, Huesca, 1930). Autor de numerosas obras de polifonía y Maestro de Capilla en la
Catedral de Huesca desde 1962 hasta 2010. Una de sus obras más conocidas es la Misa Aragonesa

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 27


es recurso e inspiración de compositores que han incluido en sus obras el aire de la
jota como Manuel de Falla42, o Tomás Bretón43, en su celebérrima Gran Jota de su
Ópera «La Dolores»44.

El siglo XIX aragonés, que ve nacer la Banda de Música de Aguarón, alumbra


igualmente diversos centros de actividad musical de carácter no eclesiástico, como la
Sociedad de Conciertos fundada por el marqués de Ayerbe 45 , que gestiona una
pequeña orquesta de unos 60 músicos, o el Orfeón Zaragozano, de 1889. También
surgen las primeras escuelas de música a principios del siglo XX en Teruel (1910),
Huesca (1914) y Zaragoza (1934).

El Dr. Millán Esteban inicia su capítulo primero en su libro Historia de las


Bandas de Música en Aragón con la siguiente aseveración: «Las Bandas de Música
tienen su propia historia, dilatada y rica en eventos, tan antigua como importante en el
desarrollo de las primeras civilizaciones conocidas». (Millán Esteban, 2001, p. 7).
Igualmente nos refiere al territorio español:

En España existe uno de los documentos más originales conocido sobre la


música militar y su organización. Este documento, mandado recopilar en 1768 por
Carlos III (1716-1788) al músico de su Real Capilla; Manuel de espinosa; fue grabado
en Madrid, el mismo año, por Juan Moreno de Tejada y dado a conocer,
posteriormente, por el padre Nemesio Otaño (1880-1956) en su obra Toques de Guerra
en el Ejército Español. Figura como colección de “toques de Guerra” o “Toques de
Ordenanza” que deberán observar uniformemente los pífanos, clarinetes y tambores de
la Infantería de S.M. (Millán Esteban, 2001, p.12).

La evolución de las bandas de música, tendrá un impulso relevante en la


afrancesada España decimonónica. Fiestas públicas y servicios militares serán el

42 Destacado compositor (Cádiz, 1876 – Alta Gracia, Argentina, 1946). Considerado uno de los más
importantes representantes del nacionalismo musical español, con un espectacular manejo de las texturas
y armonías. Tras las etapas de París, Madrid y Granada, se exilia a Argentina donde sobrevendrá su
fallecimiento

43Compositor, violinista y director de orquesta (Salamanca, 1850 – Madrid, 1923) destacado por la
asimilación en la ópera nacional de los modelos operísticos internacionales

44 Ópera estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 16 de marzo de 1895, que pone música a la
obra teatral de José Feliú y Codina, basada en una copla popular sobre el personaje de La Dolores de
Calatayud. Para mayor información: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1857

45 Juán María Jordán de Urríes y Ruiz de Arana, VI Marqués de Ayerbe, aristócrata y político aragonés

28 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


escenario y función de las mismas, desde el terreno profesional al espacio de carácter
aficionado, como el caso que nos ocupa, cuyo origen suele estar impulsado por algún
profesional músico que hace de maestro y director, cuya laboriosidad es encomiable.

Destaca una importante reflexión del Dr. Millán.

En nuestra época, hablar de Bandas de Música simboliza, como punto de


referencia, la animación ciudadana en forma de conciertos, manifestaciones populares,
desfiles coloristas, y actos solemnes realizados por agrupaciones donde reina el
protagonismo del viento y la percusión. Pero también implica referenciar el esfuerzo
intelectual y material de profesores y alumnos. La sinergia, mantenida en muchos
casos desinteresadamente, confluyente en el trabajo diario y la solidaridad, porque los
instrumentos, atriles, partituras, uniformes, vestuario en general, etc., se traducen en un
esfuerzo económico continuado que, en el caso de las Bandas de Música no
profesionales (mayoritarias en nuestro país), hay que sobrellevar entre instituciones,
sociedades y componentes. (Millán, 2001, p.15).

Cabe destacar a este respecto el alto nivel de organización de la Banda de


Música objeto de estudio, que demuestra haber tenido y tener un alto nivel de
organización en este sentido, habiendo sido un ente autónomo financiado a través de
su propio trabajo con la música, para la compra de instrumentos, atriles, partituras,
uniformes y compra y mantenimiento de una sede social, con local para ensayo y pista
de baile.

En Aragón, la mayor parte de las sociedades musicales que albergan Bandas


de Música se sostienen con apoyo institucional de diversa índole, sea esta municipal,
provincial o autonómica, y de escasa financiación privada, aunque sí la proveniente de
caché por conciertos o actuaciones, que igualmente en gran parte, proviene también
de fondos públicos institucionales a través de campañas culturales, que pretenden el
fomento de esta cultura creativa generada a través de las diferentes agrupaciones. De
carácter profesional, en Aragón, encontramos las Bandas Militares de la Academia
General y la Base Aérea y la hoy casi extinta Banda de Música de la Excma.
Diputación Provincial de Zaragoza. El resto de formaciones, dependiendo del arraigo,
de la densidad de población y otros factores, está dinamizado y fomentado desde el
ámbito amateur con un importante impulso en los años 80 del pasado siglo XX, que ha
querido poner en valor la educación musical sobre todo en el medio rural y potenciar
así la tradición de las Bandas de Música como valor añadido cultural y formativo en la
cultura general de los jóvenes, participado incluso de miembros de avanzada edad,
copartícipes de tan noble oficio, divertimento o afición. De ellas, de dichas formaciones

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 29


y sociedades, ha surgido en los últimos decenios en Aragón un importante lecho de
músicos profesionales, que, gestados en el seno de estas agrupaciones, han dedicado
y dedican su vida a la música, rentabilidad social indiscutible, no siempre acompañada
del reconocimiento social necesario. A este respecto advierte el Dr. Millán Esteban
sobre la existencia de agrupaciones cuya génesis y flujo de aportaciones musicales se
encuentra en la existencia de escuelas de música locales que, con un número irregular
–casi siempre escaso- de profesores contratados al efecto entre músicos profesionales
y músicos avanzados, trabajan aceleradamente para surtir de nuevos intérpretes al
colectivo. (Millán, 2001, p.66). Este es el panorama derivado y contexto artístico que
en poco difiere de la dinámica que, en los pueblos aragoneses, si acaso con menos
recursos que los de hoy, también insuficientes, han tenido desde hace casi doscientos
años las bandas de música, que con tanto tesón y cariño han forjado, acaso sin luz
eléctrica –por ejemplo- y copiando a mano papeles, poniendo el alma en la música,
lenguaje de las emociones y ágora donde se concitan amistad, ocio, esfuerzo y
recompensa. Tal contexto nos dicta que amar la música llena sus vidas.

2.3. El seno de la Banda, historia y vida.

De la mano del hoy presidente de la Asociación que alberga a la Banda de


Música de Aguarón, D. Jesús Valero Martínez, hemos conocido mediante su
testimonio verbal, además del refrendo documental que nos ha sido aportado una
serie de datos historiográficos que detallan el devenir de algunos hechos relevantes en
la vida artística de la sesquicentenaria formación.

Figura 4. Carnet del presidente, D. Jesús Valero Martínez, perteneciente


al Sindicato Nacional del Espectáculo

30 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


La mayor parte de los datos que nos aportan como fuente fidedigna y
protagonista aparecen en las dos fuentes consultadas y referidas en el estado de la
cuestión, una de ellas, la publicación del Dr. Millán Esteban, de 2001 y la otra, la
publicada en la red por ADRI (Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las
Tierras del Jiloca y Gallocanta). La propia publicación de ADRI sobre la Banda de
Aguarón, advierte en el subtítulo: (ESCRITO EN 1958, Y CEDIDO POR UN
INTEGRANTE DE LA ANTIGUA BANDA DE AGUARÓN).

Cabe destacar una discrepancia que se aprecia entre las dos publicaciones
referente al primer director y fundador de la Banda en 1848, D. Julián Costa46: En la
publicación de ADRI aparece como músico militar y en la edición de 2001 del Dr.
Millán Esteban se describe como maestro de escuela, versión última que coincide con
el testimonio de D. Jesús Valero Martínez, preguntado reiteradas veces a este
respecto. Diez años más tarde, D. Eugenio Martínez, organista de la Iglesia Parroquial
de la villa, sustituía al anterior en el cargo de director y a su vez desempeñaba las
funciones de maestro de escuela. Tanto el testimonio de D. Jesús Valero como la
reseña de Ángel Millán convienen en señalar que D. Eugenio percibía mensualmente
un Pesetón por ejercer de organista. A este respecto es de justicia destacar que en
fechas próximas se va a proceder a la catalogación y estudio del archivo parroquial de
la localidad por parte de un buen amigo y colaborador personal, hecho que nos anima
a pensar en la posibilidad de encontrar quizá información sobre D. Eugenio Martínez,
ya que en el momento de la realización de este trabajo, carecemos del permiso de la
Archidiócesis de Zaragoza, organismo competente, para poder investigar a este
respecto (Jiloca Gallocanta, 2011). No se conocen más datos biográficos hasta el
momento de ambos directores, quizá ampliables en el proceso de catalogación y
ordenación de los archivos antedichos.

Una nueva discrepancia se aprecia en la fecha de la toma de posesión como


director de la Banda de Música de D. Antonio Francés - «el tío Antón»-, hijo de
Aguarón. ADRI en su publicación apunta a 1858 como fecha de la posesión como
director mientras el libro del Dr. Millán recoge, al igual que atestigua un programa de
concierto de la Banda, 1870 como fecha de inicio de las actividades de D. Antonio

46 Escrito En 1958, Y Cedido Por Un Integrante De La Antigua Banda De Aguarón. La banda de Aguarón.
http://www.adri.es/archivo-musical/articulos/la-banda-de-aguaron

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 31


Francés, de gran impulso para la agrupación sobre todo en la formación académica de
los educandos.

Figura 5. Programa de concierto de 31 de julio de 1982 (contiene


breve historial de la Banda)

Figura 6. Programa de concierto de 31 de julio de 1982

El propio Simón Tapia Colman habla, como encontramos descrito en la tesis


doctoral de la Dra. Consuelo Roy: «[…] el señor Antón, director de la banda y
organista de la iglesia, le vendió a mi padre en dos duros un violín que tan apenas yo

32 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


podía acomodarme. ¡Ah, qué ilusión la mía al verme con ese instrumento!» (Doc.49,
p.2; modificado en Doc. 144). (Roy, tesis, p.131).

Figura 7. Integrantes Banda Aguarón 1889. Primera fila (izq. a dcha.) Julio Lanuza,
Ernesto Aladren, Mariano Segura, Toribio Calderón, Antonio Francés, Domingo Vizarraga,
Pedro Ubide, Félix Tapia. Segunda Fila (Izq a Dcha.) Juan Burriel, Ángel “Pequeño”, Simón
Tapia, Ángel Segura, Julio Barbod, Orencio Orduña, desconocido. Tercera Fila (izq. Dcha.)
Florentín Balduque, Doroteo, Joaquín Francés, Telesforo Bosqued, Enrique Aladren,
desconocido. Director Orquesta: Antonio Francés “El tío Antón”

Un sobrino de D. Antón, D. Joaquín Francés Tapia47, será el relevo del anterior


en 1912. Es entonces cuando la Banda de Música de Aguarón comienza una época
dorada en cuanto a méritos artísticos, precedidos de una acción académica y docente
esmerada y eficaz, de la mano de este hijo de la villa con excelente formación y dotes
para la música, provenientes a buen seguro de su procedencia familiar, referenciada
en las figuras de D. Julio Francés48, violinista de la Cámara Regia de D. Alfonso XIII, y
D. Modesto Gracia Francés 49 , destacado compositor. La indiscutible labor de D.
Joaquín Francés, elogiada dentro y fuera de Aguarón, entre alegrías y sinsabores de
la dura vida de aquellos educandos a los que adiestraba con tino tras horas y horas de
dedicación, y que aún hoy alumbran los frutos del amor de estas gentes por la música,

47 Director de la banda, hijo de Aguaron

48
Violinista de la Cámara Regia de D. Alfonso XIII, con incipiente actividad en la Orquesta Sinfónica de
Madrid

49 Compositor y director de la banda

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 33


se verá recompensada por diversos galardones en varios certámenes y concursos
aragoneses, además de la destacada participación, junto con otros grupos de Aragón,
en la Exposición Universal de Barcelona de 1929.

Figura 8. Relación de los músicos de la presente foto realizada en 1915. Primera fila (izq. a dcha.)
“tío periquillo” bajo; Eulogio Sancho, platillero; Jesús García Francés, director algunas ocasiones; José
Marín, Bombo; Domingo Vizarraga, caja; Vicente Pérez, bajo. Segunda Fila (izq. a dcha.) Joaquín
Francés, fiscorno (director de la banda); Feliz Marín, trombón; Florentín Balduque, trombón; Ángel
Segura, saxofón tenor; Mariano Segura, saxofón alto; Ambrosio Franco, onoben; Julio Lanuza, fiscorno.
Tercera fila (izq. a dcha.) Arturo Lanuza, trompeta; Agustín Tapia, clarinete; Hilario Ibáñez, clarinete;
Juan Burriel, requinto; Domingo Sebastián, Clarinete; Ernesto Aladren, clarinete; Alipio Tejero, trompeta.
Balaustrada de Izquierda Gregorio Tejero, flauta; Balaustrada de la derecha Enrique Aladrén, fiscorno.

Así encontramos enunciados los diferentes premios en el libro del Dr. Millán
Esteban, contrastados con la fuente verbal principal D. Jesús Valero:

• Año 1902, Zaragoza, Tercer premio


• Año 1904, Calatayud, Primer Premio
• Año 1917, Huesca, Segundo Premio
• Año 1917, Zaragoza, Segundo Premio
• Año 1918, Calatayud, Segundo Premio
• Año 1922, Zaragoza, Tercer Premio
• Año 1924, Cariñena, Primer Premio
• Año 1925, Calatayud, Primer Premio
• Año 1932, Zaragoza, Segundo Premio
• Año 1935, Zaragoza, Segundo Premio
• Año 1983, Zaragoza, Tercer Premio
• Año 1985, Zaragoza, Primer Premio

34 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Estos datos, son fiel testimonio de una acción educativa y artística llevada a
cabo por los primeros directores, entre los que destaca por las fechas el mencionado
D. Joaquín Francés Tapia, que otorgó disfrute y buen hacer a los miembros de la
agrupación, y en ellos, a todos los vecinos de la localidad, para orgullo y satisfacción
de los mismos.

A continuación, detallamos el documento que aporta la Junta de la agrupación,


relacionando los directores que ha tenido la misma:

Figura 9. Directores de la Banda Municipal de Música

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 35


El documento lo aporta el presidente de la Asociación, fruto del recopilatorio
efectuado en la fecha datada del documento 25 de agosto de 2005, con motivo del
trabajo que vienen desarrollando en sede interna para la salvaguarda de los datos que
detallan la trayectoria de la Banda de Música. Cabe destacar que en la publicación del
Dr. Ángel Millán aparece en nómina como director ocasional D. José Palomar, director
de la banda en los años 40, labor que ejerció a la par que la de alcalde de la villa, si
bien el mismo no aparece relacionado en el documento, aunque las fuentes verbales
apuntan que se trata meramente de un olvido en la confección del mismo, dado que se
ha corroborado por los mismos.

La floreciente actividad que en los primeros decenios del siglo XX realiza la


formación de la villa de Aguarón le lleva de manera exitosa a participar de uno de los
eventos más relevantes de la época: La Exposición Universal de Barcelona de 1929,
en la que la Banda de Música es invitada, junto con otros grupos aragoneses como
Los Danzantes de Almudévar50 o el Orfeón Zaragozano51, a participar en la Semana
Aragonesa, actos de los que se hizo eco la prensa del momento:

Igualmente, el diario LA VANGUARDIA recoge el nombre de la Banda en la


programación de actos: (Ver ANEXO 2)

Figura 10. Extracto de la programación publicado diario La Vanguardia

50Conjunto de música y baile tradicional de Almudévar que realizan bailes con palos y espadas. Son
reconocidos el dance “Las Cuatro Campanas” y “El Villano”. Consta de 16 danzantes, 2 palanqueros y 2
reservas

51 Más información en el trabajo titulado El Orfeón Zaragozano y su emblema de Emilio Reina Gonzalez:
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/25/14.Reina.pdf

36 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


También ABC, recoge testimonio del evento:

Figura 11. Extracto de diario ABC acerca del evento

El presidente nos aporta los siguientes documentos en los que se recoge un resumen
de las comunicaciones de prensa de El Noticiero de 1929 (Nº 402, Diario de Avisos
1106):

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 37


Figura 12. Resumen de las comunicaciones de prensa

38 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Figura 13. Resumen de las comunicaciones de prensa
(continuación)

Tal y como apreciamos en los documentos aportados por la agrupación, que con tanto
esmero custodian, para que su historia no caiga en el olvido, apreciamos la
considerable temporalización de los directores de la misma, símbolo entre otras cosas
de estabilidad y continuidad en el proyecto de trabajo. Observamos según el
documento de la imagen (elaborado hasta la fecha de 2005) que los directores que
figuran desde 1993, D. Agustín Pérez y D. Adolfo Pena, ambos hijos de Aguarón,
siguen en activo en la actualidad como directores de la Banda, según las fuentes
verbales y en definitiva es una realidad observable en las diferentes actuaciones. En
los años precedentes, D. Tomás Pérez (1962-1985) y D. José Tejero (1985-1993),
igualmente de la localidad, son ejemplo y muestra del calado musical de las etapas
precedentes, la labor de academia y el trabajo educativo han dado en alumbrar a

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 39


músicos capaces de ofrecer el liderazgo y la capacidad de desarrollar la labor de
dirección, tarea no precisamente fácil entre convecinos que, en este caso, han sabido
someterse a reglas de comportamiento y disciplina, reconociendo los diferentes roles
de cada miembro, respetando la labor del director en función de pautas de convivencia
bien definidas y establecidas, que como resultado han resuelto en el éxito de un
proyecto diferido en el tiempo, desde 1848. Resistiendo al masivo éxodo rural que
comienza a principios de los años cincuenta, la Banda de Aguarón , tras los éxitos
relatados en certámenes y eventos que han quedado documentados se dispondrá a
seguir adelante siendo un ente autónomo e independiente económicamente, sabiendo
rentabilizar sus actuaciones, bien en festejos populares contratados en la propia
localidad, o bien fuera de ella, se oyen en sus bocas innumerables lugares como
Alhama de Aragón, Burbáguena, Calamocha, Daroca, Orihuela del Tremedal, Illueca,
La Almunia de Doña Godina y una nómina extensa de lugares de Aragón, donde de
manera reiterada han sido solicitados por su buen hacer y aún más, por la capacidad
de empatía con los vecinos de dichos pueblos, hecho que nos remarca D. Jesús
Valero, como elemento primordial de sus salidas. Los más mayores, hace especial
énfasis en este asunto, y es comprensible, desde el punto de vista sociológico dado
que la importancia que concede el mundo rural en los momentos festivos a la relación
humana, afortunadamente, sobrepasa la propia tarea artística, la cual, por otra parte,
han desarrollado con éxito y responsabilidad.

Apreciamos a continuación, dos imágenes de la banda en 1970, cumplida cuenta de


su nutrida participación, en la plaza central del pueblo, a las puertas del Casino de la
localidad. El director en esos momentos, era D. Tomás Pérez.

Figura 14. Banda de Música de Aguarón, año 1970, a las puertas del Casino

40 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Figura 15. Banda de Música de Aguarón. Año 1970. Plaza del Ayuntamiento

2.4. Los instrumentos y el archivo.

La formación conserva en su sede algunos instrumentos de comienzos del


siglo XX -la mayoría en brillante-, que dan fe del recorrido histórico del grupo, en cuyo
foro interno se conserva la esencia del legado pretérito, del que sin duda sus
miembros se sienten orgullosos. Además de los instrumentos que pertenecen ya al
patrimonio social histórico de la agrupación, fuera de uso –actualmente cada miembro
posee el que disfruta en el propio domicilio-, un nutrido archivo de partituras se
conserva, con cuidadoso esmero, tesoro de gran valor no sólo para el grupo sino para
la propia localidad, cuya historia se ve enriquecida por este valor añadido documental
entre cuyos géneros se encuentran pasodobles, marchas de procesión, selecciones de
las mejores zarzuelas, himnos y piezas de baile de todo tipo; sin duda, el trabajo
recopilatorio de toda una trayectoria cuyo sabor se aprecia al acercarte a los legajos y
carpetas que se custodian en la sede social y que hemos podido observar, gracias a la
disposición y gratitud de su Presidente, D. Jesús Valero, que en nombre de los
miembros de tan honrosa institución, se ha brindado amablemente y con lenguaje
reivindicativo a pedir que tan importante acontecimiento de repercusión social
indudable, obtenga el reconocimiento que debe.

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 41


Ilustramos alguno de los históricos instrumentos que se conservan en la sede social:

Figura 16. Flautín de 1901

Figura 17. Bombo en funda de madera sin datar –aprox. 1910-,


según testimonio de D. Jesús Valero

Figura 18. Funda de cuero de saxofón barítono

42 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Figura 19. Saxofón barítono marca Buffet modelo Evette – en torno a
1920

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 43


Figura 20. Diapasón antiguo con el que afinaban la banda

Figura 21. Tamaño dimensional del diapasón

44 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Figura 22. Trompa de 1920, como se aprecia en la etiqueta con
la que la conservan, en una funda de tela

Figura 23. Requinto con su funda de cuero cilíndrica, sin datar,


presumiblemente de principios de siglo XX

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 45


Cada año, la histórica Banda participa de los actos religiosos que el domingo
correspondiente a las fiestas mayores en honor a la Virgen del Rosario, se celebran en
la capilla dedicada a la misma, aneja al altar mayor de la hermosa Iglesia Parroquial
de la villa, que afortunadamente cuenta con un magnífico órgano, todavía en uso,
aunque expectante de una necesaria restauración que lo devuelva a su esplendor.
Igualmente participan en el Rosario vespertino y el denominado de «la aurora», tan
tradicionales e intrínsecos al pueblo de Aguarón, como lo es la «bajada» desde el
«Santo»52 del Cristo Nazareno, el día de Domingo de Ramos, que en este caso es
acompañado por la otra agrupación existente en la villa, la ya mencionada Banda de
Música de la escuela de Música «Santa Cecilia». Pues bien, en la mencionada capilla
de la Virgen del Rosario se interpreta la Salve de D. Ramón Calahorra reflejada en una
de las siguientes imágenes extraídas del archivo, junto con sendas Ave María, del
compositor D. Modesto Gracia Francés, director de la Banda, como se ha mencionado
con anterioridad. Es sin duda destacable la labor realizada por estos grandes músicos,
y más aún de importantísimo valor el hecho de que estas piezas se sigan
interpretando en la actualidad, año tras año, con tremendo arraigo, que marca sin
duda señas de identidad fundamentadas en los valores del respeto al trabajo de
quienes han forjado día a día tan intensa historia.

Figura 24. Particella de la Salve de D. Ramón Calahorra.

52
Lugar de ocio y recreo inmerso en un espacio natural equipado con mesas merendero, parrillas y dos
albergues. En él también hay una capilla y una residencia de la 3ª edad. Es un punto de partida de varios
senderos que discurren por la Sierra de Algairén.

46 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Figura 25. Particella de requinto de una de las piezas del rosario,
del compositor Modesto Gracia, cuyo nombre curiosamente no
figura en la misma, si bien se atestigua fielmente su autoría
mediante fe verbal

Figura 26. Particella de otra de las piezas interpretadas en los


rosarios, del mismo Modesto Gracia

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 47


Un nutrido archivo de partituras, quizá objeto de posterior estudio, conforman el
patrimonio musical de este grupo que ha realizado todo tipo de actuaciones, como nos
narran sus miembros, en pasacalles, procesiones, bailes, actos civiles oficiales y una
nutrida nómina de actuaciones contratadas en pueblos principalmente de la provincia
de Zaragoza, aunque también fuera de los límites provinciales, como ya hemos visto
en el caso de Barcelona el año 1929.

Aportamos algunos ejemplos representativos que ilustran el contenido de dicho


archivo:

Figura 27. Del Maestro Serrano, marcha Moros y cristianos –


particella de caja

Figura 28. Pasodoble Los Voluntarios, particella de clarinete 1º

48 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


2.5. Estatutos y reglamento.

Al estudiar a este singular conjunto socio musical, nos encontramos un ente


totalmente organizado, que ha funcionado de manera autónoma, dentro de la sociedad
de Aguarón, inculcando a sus miembros la necesidad permanente del respeto a las
normas de convivencia, desde la misma incorporación a la Banda, siguiendo pautas
que así mismo se han dado, acordadas por todos los miembros –en calidad de socios-
dado que la vida musical, hasta bien entrada la década de los setenta del pasado siglo
era muy activa, tanto en la dedicación a la propia villa como en salidas a otros lugares
a contrataciones diversas, de ese modo, era necesario dotarse no sólo de un marco
estatutario, que se ha legalizado en el tiempo según los avances y requerimientos
normativos oficiales, sino de un reglamento que velase por el cumplimiento de normas
que garanticen la eficacia del funcionamiento de la agrupación y mediante el cual
puedan dirimirse cuantas discrepancias surjan en el transcurso cotidiano.

De los Estatutos de la Banda de Música destacamos el Artículo 2º:

Sus fines –referidos a la Asociación- son el cultivo, la difusión y promoción de la música


instrumental y actividades relacionadas con este noble arte.

Los Estatutos se registraron en la Delegación del Gobierno de Zaragoza,


actualizados según normativa R-28 de junio de 1989, de la Ley de Asociaciones, el 16
de enero de 1990, cuya hoja de Registro aparece detallada en uno de los Anexo 3 que
aportamos, junto con los Estatutos.

Una posterior modificación estatutaria aparece documentada, de la que


igualmente se aporta documento como Anexo 4, con fecha 3 de noviembre de 2004, y
registro de salida de 4 de noviembre de 2004 nº 215685. La modificación se presenta
como adaptación para «dar cumplimiento a lo previsto en la Disposición transitoria
Primera de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de
Asociación».

En lo concerniente al Reglamento, encontramos referidas las fechas del


primero y su posterior modificación en la publicación del Dr. Ángel Millán Esteban:
«Recordar que, en el año 1928, se registró un Reglamento para la Banda Municipal de
Aguarón, compuesto de 40 artículos basado en la Ley de Asociaciones de 30-06-1887.
Existe otro realizado con base a la Ley de 24-12-1964».

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 49


Figura 29. Reglamento de 1928 de la Banda Municipal de Música
de Aguarón (portada)

Exponemos una muestra de tres de los artículos que rigen el Reglamento, que
dan muestra del nivel de disciplina exigido para el funcionamiento del grupo, del que
siempre se ha hecho alarde cuando se habla de dicha Banda, que se ha caracterizado
por una disciplina exhaustiva:

Artículo 4: Todos los individuos pertenecientes a esta agrupación quedan


subordinados al director de la misma o al subdirector en funciones de director, a los
que se les reconocerá en todo momento la máxima autoridad para guardarles el
respeto y la consideración que el cargo requiere y exige.

Artículo 5: Queda prohibido en absoluto el hablar de política y religión en el


domicilio social de esta agrupación.

Artículo 29: Tanto para actuaciones como para academias, serán puntuales y
no darán lugar a requerimientos ni a nuevos avisos. En caso de viajes, con treinta
minutos, por lo menos de anticipación a la hora de salida, deberán estar dispuestos y
equipados en el punto de salida.

50 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Las observaciones que se desprenden de la lectura del Reglamento, totalmente
detallado no sólo en el funcionamiento del grupo en sí sino de los comportamientos y
repercusiones personales fuera del grupo, nos hacen comprender el grado de
cumplimento que ha redundado en una vida continuada, no exenta de vicisitudes, que
se han ido solventando –como nos indica D. Jesús Valero- gracias a la aplicación de la
normativa pero sobre todo a la concienciación y educación que el grupo ha inculcado a
todos sus miembros, aspecto fundamental que nos interesa en este estudio. Así se
desprende de las entrevistas mantenidas con miembros jóvenes de la agrupación,
como es el caso de José Luis Ruiz Murcia y José Miguel Idiago Valero, ambos,
clarinete y trombón en la Banda de Música. Ambos se reafirman en el reconocimiento
a la labor realizada durante años por sus predecesores, y en el sentimiento de apreciar
y sostener un legado cultural y social de gran repercusión para la sociedad
aguaronera.

2.6. La Sede Social.

Uno de los principales problemas con los que se encuentra cada sociedad
musical es siempre la búsqueda de un lugar para desarrollar los ensayos y guardar los
materiales y archivo, en definitiva, una sede social donde además realizar las
reuniones y aquellos eventos relacionados con la agrupación. Esta histórica y heroica
Banda, resistente al paso del tiempo, ha tenido que enfrentarse a no pocas vicisitudes
en este sentido, fruto de los cambios de normativa para los diferentes actos de
concurrencia pública, dado que como nos apunta D. Jesús Valero, la efervescente
actividad musical sólo dentro de la propia localidad exigía que cualquier local
destinado a tal efecto gozase en cualquier caso de las exigencias que a lo largo del
tiempo han ido actualizándose por las diversas administraciones públicas, de las
cuales ha pedido cuenta, como es legalmente preceptivo, el ayuntamiento como ente
local jurídica a primera instancia. Aunque los tiempos pretéritos no son los de ahora,
siempre ha habido exigencias en este sentido y hay que tener en cuenta que la Banda
ha desarrollado una incipiente labor de eventos musicales, muchos de ellos en calidad
de baile popular en el pueblo, a los que, lógicamente, acudía una nutrida concurrencia,
es más, en muchos casos, han sido importantísima fuente de financiación del grupo,
para poder, entre otras cosas, acometer la compra y acondicionamiento de la última y
actual ubicación de su sede social, tras el traslado desde la Calle Sinagoga nº 22,
donde se ubicaba con anterioridad.

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 51


Aportamos a continuación el Acta que atestigua dicho acontecimiento y en el
posterior Anexo 5 se aportan los documentos que refieren, entre otras cosas, a la
memoria descriptiva y planos de la nueva sede.

Figura 30. Acta donde se hace constancia de la nueva sede


social (I)

Figura 31. Acta donde se hace constancia de la nueva sede


social (II)

52 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


La nueva sede en la salida del pueblo en la carretera de Codos, se conformaba
para cumplir una triple función, la de salón de ensayos y reuniones, de archivo y
almacén de instrumentos y materiales y de pista de baile para los diferentes eventos
que organizaba la Banda. D. Jesús Valero, fuente verbal principal de este trabajo nos
explica con todo detalle de la participación de los miembros de la agrupación en los
trabajos de la reforma y acondicionamiento del nuevo establecimiento, siendo
obligación de todos y cada uno que, en caso de no poder concurrir por motivos de
causa mayor, estaban en obligación de delegar la función en tercereas personas,
normalmente del ámbito familiar:

Nos recuerda D. José Ferruz Gimeno: […] tuve que acudir a realizar varias
peonadas en lugar de mi hermano Miguel dado que él no podía personarse debido a
cuestiones personales en aquellos días, y estaba en obligación de enviar a alguien que
cubriese su puesto, en cumplimiento del compromiso adquirido como miembro de la
Banda, tal y como estaba aprobado en Asamblea General.

Testimonios como éste, nos muestran el nivel de compromiso y corporativismo


que ha existido desde las familias para con la agrupación y así mismo destacan la
importancia y relevancia otorgada a esta institución privada del pueblo, que es la
Banda Municipal de Música.

Muchos vecinos hoy, con el paso del tiempo, cuentan cómo algunos vecinos
que comenzaron su contacto con la música en el seno de la Banda del pueblo, han
desarrollado con posterioridad carrera profesional en la música, bien como músicos
militares, o profesores o músicos profesionales de orquestas; y lo cuentan desde el
orgullo por esa gestación cultural musical, que ha otorgado disfrute a la localidad.

En la nueva sede, y organizados por quincenas, se turnaban para bien tocar en


el escenario preparado que da a dos caras: al salón de ensayo y a la pista de baile, o
bien para encargarse de la taquilla y las entradas, como nos cuenta nostálgico D.
Jesús, pero orgulloso insistente en el nivel organizativo que alcanzaban. Son estos
detalles los que dan cuenta de la cohesión que durante años ha tenido este grupo
humano, entregado a la música y entregado a su pueblo, bien participando dentro del
mismo o exportando su buen hacer a otras localidades en las que la Banda de
Aguarón se iba configurando poco a poco como un referente en el panorama musical
provincial, cuyo auge se prolongaba, desde los hitos logrados en los primeros años del
siglo XX, hasta bien entrada la década de los setenta, cuyo panorama en España en

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 53


general acusaba cambios sociales, sobre todo derivados del éxodo del medio rural a
las ciudades, que literalmente ha sangrado a nuestros pueblos, de manera
prácticamente irreversible.

54 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


3. CAPÍTULO III: UNA SOCIEDAD MUSICAL.
3.1. La música y lo social.

Apuntábamos al inicio de este estudio, con carácter de observatorio de índole


sociológica, el verdadero interés en la vertiente sociológica de este fenómeno grupal
humano que ha supuesto un hito histórico en una localidad aragonesa de la provincia
de Zaragoza, para el cual hemos necesitado escudriñar en su legado material, pero,
sobre todo, en el testimonio vivo y presente de un pasado de más de ciento cincuenta
años que cada año se rememora en actos de vital importancia en la vida de la villa.

Al sociólogo alemán F. Tönnies corresponde el gran mérito de acentuar y tratar


en todas sus obras sistemáticamente los fenómenos sociales. En su sistema, que hay
que denominar fenomenológico, ocupan su puesto todos los grupos y relaciones
humanas universales, así como también las normas de la actitud y los valores sociales.
El fenómeno social hay que considerarlo hoy como el material basal de esta ciencia. Se
compone de acontecimientos que admiten descripción y explicación científica de
hechos o sucesos de interés social que sirven condicionada o problemáticamente para
determinar actividades sociales. Una de las formas de fenómenos de la música más
asequible y al mismo tiempo que más abarca como fenómeno social es la sociabilidad
que ella produce, la que en sí representa, a su vez, un fenómeno social y que hay que
poner en claro, antes de nada. (Silbermann, 1961, p.60).

Y es precisamente esa sociabilidad que arguye Silbermann al referirse a


Tönnies, como efecto fundamental y social de la música el que nos ocupa en la
observación de este conjunto de personas que durante más de siglo y medio han
desafiado, como queda demostrado por las fuentes verbales y escritas, al desamparo
institucional que lamentablemente se ha experimentado y aún hoy, hacia una cultura
musical cuya base social está en sus ciudadanos y que forma parte de su cultura
general como personas, que bien lo demuestran, hecho irrefutable en la existencia de
cientos de grupos y asociaciones musicales de todo tipo, que sobreviven con la
excusa testimonial de algunas iniciativas tapa-bocas desde principalmente las
instituciones provinciales y con el compromiso con enorme esfuerzo económico por
parte de ayuntamientos que desde la precariedad económica luchan por mantener
iniciativas educativas donde bandas de música, rondallas, coros y otras formaciones
grupales emergen y desaparecen con enorme facilidad; esta apreciación aparece
reflejada igualmente en la palabras del Dr. Ángel Millán:

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 55


La reiterada inexistencia de política musical globalizadora práctica que
históricamente sufre el Aragón de los tiempos modernos, sin parangón con
cualquier otra autonomía del Estado Español, necesariamente queda
patentizada en el quehacer y realidad de sus agrupaciones bandísticas.
Emigran nuestros valores, hechos “contra corriente” en este país desértico para
el florecimiento musical. Se dejan morir iniciativas y se ralentizan opciones de
cambio y prosperidad producto de la lógica inestabilidad y desconocimiento
institucional del fenómeno. (Millán, 2001, p.50).

Contra todo pronóstico, o quizá como presagio de lo habitual hacia la cultura en


este Vasto Aragón del centralismo poblacional, la Banda de Música de Aguarón ha
sabido articular su vida y su historia desde la autonomía económica, que le ha
conferido y otorgado la libertad de su propio destino, el que meramente decidan sus
miembros, y en todo caso, el seno que los alberga, su propio pueblo, que no
solamente admira la gloriosa historia de su Banda, sino que fomenta con gusto la
creación y convivencia mutua de otra formación musical de jóvenes promesas, de la
que ya, desde su creación en 1988, han surgido nuevamente profesionales que hoy
son destacados profesores en conservatorios y reconocidos intérpretes de jazz y
orquestas sinfónicas; indudablemente, algo hay en el ADN de las gentes de Aguarón,
que viven la música de manera intensa e intrínseca a sus vidas y todos, de forma
activa, como músicos, o como auditorio abnegado.

3.2. Música y trabajo.

En la misma línea, porque todo está relacionado, sorprende sobre todo con los
ojos de hoy esta actitud cuyos resultados quedan patentes, la conciliación que estas
gentes han logrado para llevar su proyecto adelante y hacer de un objetivo común el
nexo de muchas familias, más aún de un pueblo entero, donde trabajo y música han
encontrado el equilibrio necesario para que incluso la propia labor musical haya sido
fuente de sustento económico para la propia agrupación musical e incluso un refuerzo
económico a los rendimientos obtenidos del campo, más aún comprensible en años
pasados, lejanos de la bonanza económica acaecida en España desde principios de
los ochenta, sin tener en cuenta los altibajos posteriores. De Algún modo, encontraron
la fórmula para desde el tesón y la constancia forjar una vida cotidiana, que nunca ha
sido fácil. Recordemos, por ejemplo, la falta de luz eléctrica en la mayoría de los
pueblos del territorio aragonés, cuando no pensar en la dificultad para conseguir los
materiales de partituras para el archivo, verbigracia las copias, que en la mayoría de

56 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


los casos había que hacerlas a mano, como vemos en los ejemplos ilustrados en este
trabajo, cedidos del archivo de la agrupación. Son sólo ejemplos, junto a la
precariedad en desplazamientos en los llamados entonces trenillos de vía estrecha,
que se desplazaban en los albores del siglo XX desde Cariñena – así los describe en
sus memorias D. Ángel Mingote- cuando incluso para tomarlos había que viajar en
diligencias tiradas por caballerías, para llegar posteriormente por ferrocarril a la capital
aragonesa, o como en el caso de 1929, a Barcelona. Y todo ello, pensando cada día
que las labores en el campo hay que atenderlas y es necesario organizarse porque
además, se pasa frío en el viñedo, pero también en el ensayo cuando casi
exclusivamente se mitigaba en alguna, que no todas las estancias de la casa, con el
fuego que otorgaba la leña que, en muchos casos, algún agente de la Guardia Civil,
les obligaba a dejar tirado en el monte tras un incomprensible apercibimiento desde el
desprecio por cualquier atisbo de sensibilidad humana. Se desprende de los
testimonios de las fuentes verbales, realistas y sentidos, una verdadera lección de vida
fundamentada en un pasado, que invita a la reflexión del momento presente. Porque
esta ha sido la inquietud fundamental para este estudio, buscar la esencia del
sentimiento humano y personal y apreciar el modo en que los protagonistas de esta
historia han vivido y decidido sus destinos dejando hacer sus vidas a la interacción de
la música y las labores agrícolas. Con el mismo mimo y cariño que han criado cada
grano de uva en sus tierras, han hecho música.

3.3. La convivencia.

Es de toda lógica que cuando un número de miembros de un conjunto social


deciden emprender un proyecto común, éste va a mediatizar los diferentes marcos de
convivencia a los que cada cual pertenece. Por lo tanto, el núcleo que se crea en
1848, que se llamará Banda Municipal de Música de Aguarón, por extensión afectará
en una u otra forma a la propia localidad, a cada hogar y al entorno más próximo. Por
lo tanto, y ante la aseveración que D. Jesús Valero nos apuntaba en una de las
primeras tomas de contacto, tal y como reseñamos en el apartado 1.2. sobre el objeto
de estudio, la Banda de Música ha sido y es un bastión y referente en la vida social de
Aguarón y aún más, ha proporcionado a su pueblo una reputación cultural musical de
la que goza actualmente cuyo reconocimiento no pasa desapercibido en el ámbito de
las bandas de música, sobre todo por su tradición y perseverancia, que hoy permite
ver sus frutos en el gusto general de la población por la música y en la existencia de
dos agrupaciones musicales que mantienen cada una sus señas de identidad propias,
desde el respeto a su individualidad pero también quizá desde el camino a un futuro

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 57


cada vez más común, augurado ya por las reiteradas colaboraciones de algunos
miembros de la histórica Banda Municipal en la joven Banda de la escuela “Santa
Cecilia”, mencionada en capítulos anteriores. Y eso también es ejemplo de
convivencia y muestra de valores de integración y de respeto, otra lección importante
que extraemos de este observatorio sociológico que ha supuesto el contacto verbal y
vital con los diferentes representantes y agentes sociales que nos han ilustrado una
parte de la historia de sus vidas.

4. CAPITULO IV: EL DIAPASÓN MUSICAL DE AGUARÓN.

La percepción que se intuye al convivir con el pueblo de Aguarón, cobra luz y


realismo al acudir a las fuentes, escuchar atentamente el testimonio de quienes, hoy
octogenarios señalan el origen y evolución de un proyecto por el que apostaba un
maestro de escuela con formación musical e ilusión, mucha ilusión, la misma que un
grupo de chicos y mozos que aprendían a marcar el compás después de sarmentar en
la viña o arrojar el azufre con sus manos, las mismas que arropaban cada instrumento
tañido en la casa, ensayado en la academia y conjuntado en el ensayo siguiendo las
instrucciones de los grandes maestros, hijos del pueblo algunos de ellos, para mayor
orgullo; octogenarios y miembros más jóvenes de diversas franjas de edad y por
supuesto, como se comprende en una sociedad avanzada actual, compuesta también
por mujeres, lejos de la prevalencia masculina de otrora, que hoy recogen el
sentimiento de un legado histórico, conformado en un patrimonio de instrumentos
guardados con más de cien años, como testimonio de su historia, un rico archivo en
música para Banda de todos los estilos y lo más importante, una trayectoria
ejemplarizante en valores de convivencia, de esfuerzo, de superación y de respeto.

La repercusión social de la actividad musical en un pueblo, hoy muy mermado


en población, pero con una situación fundamentada todavía en los dos grandes pilares
de su vida, la vid y la música, es un hecho manifiesto, así lo atestigua el día a día de
sus vidas, basta con visitar el entorno, hoy potenciado con innovaciones en la
agricultura que muestra un paisaje lleno de vida y riqueza todavía, más de ciento
cincuenta años después, acompasado con los sones de sus instrumentos, día a día,
semana tras semana, fiesta tras fiesta dentro y fuera de Aguarón, con una actividad
colaborativa con otras agrupaciones del entorno y visitando otras localidades a las que
acceden mediante contrataciones puntuales bien privadas o a través de campañas de
instituciones públicas como los Ayuntamientos, la Diputación Provincial o las
Comarcas. Las fuentes verbales convergen y concluyen en la importancia del

58 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


acontecimiento de la creación de la Banda de Música en la vida de la localidad desde
su fundación y en esa línea, la hemeroteca y el propio legado no solo patrimonial sino
humano, que a día de hoy da fe de la relevancia e impacto social repercutido en la
sociedad de este enclave rural al pie de la Sierra de Algairén.

A través de sus documentos, testigo histórico, y de las aportaciones personales


de miembros de la agrupación y testimonios externos a la misma, hemos podido
concluir la veracidad de la conjugación hallada por estas gentes entre el amor y
devoción a la música y la inevitable tarea diaria del trabajo necesario para el sustento.
Así como queda atestiguado, sin lugar a la controversia dentro de la localidad, que la
histórica agrupación ha logrado impregnar de sensibilidad por la música cada núcleo
familiar haciéndolo participar en un modo u otro de ese ambiente mágico que otorga la
música por sí misma, que, de otra parte, en la historia del hombre, se consagra como
lenguaje universal. No en vano, la villa no sólo ha visto alumbrar una agrupación
musical a mediados del siglo XIX, sino que a finales de los años ochenta del pasado
siglo XX, una nueva Banda de Música se conformaba, con educandos de joven edad,
atraídos a la música por ese ambiente fomentado durante tanto tiempo, contribuyendo
así a conformar un escenario musical y cultural de enorme riqueza, fedataria
igualmente del arraigo y amor a la música de estas gentes.

Es precisamente la realidad actual la que da respuesta a la concertación del


trabajo y la actividad musical, cuyo marco nos hace plantearnos nuevas líneas de
investigación que nos ocupen sobre la convivencia de las dos agrupaciones musicales
en una localidad de tan escasa población (muy común en el territorio aragonés), o las
posibles colaboraciones con el entorno más próximo en lugares de enorme arraigo
musical como Encinacorba y Almonacid de la Sierra entre otros, dado que, la actual
coyuntura administrativa, que contempla territorialmente la figura de las Comarcas
como entes jurídicos, puede en parte favorecer la supervivencia de estas
agrupaciones de carácter no profesional que luchan contra el reloj del tiempo en un
Aragón diferente del siglo XIX. Es por ello, que, sin duda, la relación de las
instituciones públicas para con la cultura y la música en concreto, sea una futura línea
de trabajo interesante, para dar a conocer realmente el fondo del trabajo abnegado de
tantas gentes por y para la música y cuál es el grado de interés, apoyo y ayuda de
nuestros prohombres para con el patrimonio más preciado del ser humano, la cultura.

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 59


Es bien sabido en Aragón que las Diputaciones Provinciales han hecho
apuestas durante los años ochenta y noventa para fomentar las bandas de música y
otro tipo de agrupaciones corales y folclóricas, pero además de la ayuda económica es
necesaria una concienciación, que, a día de hoy, parece no figurar en el orden del día
institucional, lo que engrandece todavía más a la población que mantiene activas las
diferentes agrupaciones

Nos indica el Dr. Millán en su capítulo sobre las Bandas de Música aragonesas:

[…] Cada una de ellas cumple su propio cometido, genera sus especialistas
únicos, y resulta adecuada para llevar, en los momentos precisos, mensajes de
esparcimiento y recreo para el espíritu y el intelecto, definitivamente respetables,
válidos y complementarios. En definitiva, una gran parte, muy importante de la vida
musical española, está determinada por la existencia de las Bandas de Música. Por
este motivo nuestra tendencia deberá dirigirse siempre a la revitalización de estos
importantes colectivos artísticos, que han contribuido a lo largo de la historia en la
formación de un público amante de la música de concierto instrumental, como vía para
ofrecer un matiz más en el amplio diapasón de opciones a que aspira la sociedad para
la formación integral de sus ciudadanos. (Millán, 2001, p. 77).

El objetivo está cumplido en Aguarón, a cuya historia musical deseamos larga


vida y éxitos a través de sus agrupaciones desde el más sincero reconocimiento a su
principal referente histórico social y cultural: La Banda Municipal de Música.

60 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jiloca Gallocanta, A. (2011). Asociación para el Desarrollo Rural Integral de las tierras
del Jiloca y Gallocanta. Retrieved January 5, 2019, from
http://www.adri.es/archivo-musical/articulos/la-banda-de-aguaron

Millán, Á. (2001). Historia de las Bandas de música en Aragón. Zaragoza, España:


Comuniter

Roy, M. (2017). Simón tapia colman: pensamiento pedagógico-musical y reforma de la


educación musical en México (1939-1993). Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=192099

Saiz Navarro, J. M. (2000). Gran Enciclopedia Aragonesa. In Gran Enciclopedia


Aragonesa. https://doi.org/10.1080/02678370412331317499

Silbermann, A. (1962). Estructura social de la música. Ensayistas de hoy (Vol. 29).


Disponible en
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Estructura+Social+de
+la+Música.+Alphons+Silbermann&btnG=

Strawinsky, I. (1981). Poética musical. Madrid, España: Taurus

Torres, F. (2012). Banda música Aguarón año 1848 - 10429 - Biodiversidad Virtual /
Etnografía. Retrieved January 5, 2019, from
https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Banda-musica-Aguaron-ano-1848-
img10429.html

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 61


BIBLIOGRAFÍA

Adán Ferrero, B. (1986). Las bandas de música en el mundo. Madrid, España: Sol
Editorial S.A. Disponible en
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Adán+Ferrero%2C
+Bernardo%3A+Las+Bandas+de+Musica+en+el+mundo.+sol+editorial+1986&b
tnG=

Adorno, T. (2009). Disonancias/Introducción a la sociología de la música. Madrid,


España: Akal.

Blaukopf, K. (1988). Sociología de la Música: Introducción a los conceptos


fundamentales con especial atención a la sociología de los sistemas musicales.
Madrid: Real Musical.

Laguna Azorín, E. (1986). Las Bandas de Música como elemento popular de cultura.
Zaragoza: Discurso de ingreso Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San
Luis de Zaragoza.

Lozano Gonzáles, A. (1994). La Música popular, religiosa y dramática en Zaragoza (3ª


Edición). Zaragoza, España: Diputación Provincial de Zaragoza Departamento
de publicaciones.

Östreicher, A. (1996). La crisis filoxérica en España. Estudio comparativo sobre las


consecuencias socio-económicas de la filoxera en algunas regiones
vitivinícolas españolas. Hispania, 56(2), 193.

Pigueras Haba, J. (2005). La Filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926.


Cuadernos de Geografía, (77), 101–136. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2091312

Raymond, W. (1981). Hacia una sociología de la cultura. Barcelona, España: Paidós.

Sabio Alcutén, A. (2010). Comarca del Campo de Cariñena. Territorio, 34.

62 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


ANEXOS

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 63


ANEXO 1

64 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 65
66 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019
Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 67
68 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019
Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 69
70 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019
Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 71
72 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019
Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 73
74 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019
Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 75
76 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019
Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 77
78 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019
Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 79
80 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019
ANEXO 2

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 81


ANEXO 3

82 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 83
84 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019
Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 85
ANEXO 4

86 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 87
ANEXO 5

Memoria descriptiva de la actual sede social

88 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Características de la instalación eléctrica de la sede social

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 89


Reconocimiento del local de la sede social como local de pública concurrencia

90 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019


Planos del proyecto de la actual ubicación de la sede social de la Banda

Vista del salón de ensayos de la sede social

Trabajo Fin de Máster | La Banda de Música de Aguaron: Música y Sociedad 91


Pista de baile de la sede, actualmente sin uso (con acceso mediante escaleras al salón de ensayos y
archivo).

92 Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical | Curso académico 2018 - 2019

Vous aimerez peut-être aussi