Vous êtes sur la page 1sur 5

Laboratorio 1: Ondas estacionarias*

Luis Genaro, Salazar Rosales, 201314579,1, ** Ludwin Emanuel, Saravia


Medrano, 201504533,1, *** and Francisco, Cuxil Cojtí, 2011141711, ****
1
Facultad de Ingeniería, Departamento de Física, Universidad de San Carlos,
Edificio T1, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala.
Utilizando un aparato oscilador marca Melde, se hizo vibrar una cuerda que pasaba a través de
una polea y estaba conectada a un dinamómetro, se ajustó la tensión cinco veces para apreciar ondas
estacionarias y con cada ajuste, apreciar un número diferente de modos, finalmente se tabulan y
grafican los datos experimentales para demostrar que el experimento es coherente con la teoría de
ondas estacionarias.

I. OBJETIVOS - Periodo (T ): Es el tiempo que tarda la onda en


recorrer una distancia de λ.
A. Generales
- Frecuencia (f ): Es la cantidad de oscilaciones que
hace la onda en un segundo.
• Encontrar la frecuencia de trabajo del equipo mar-
ca Melde. En la Figura 1 se puede observar una onda y sus partes:

B. Específicos

* Analizar la relación que existe entre el numero de


modos y la fuerza de tensión.
* Analizar si la densidad lineal es constante, o depen-
de de la variación de los modos.
* Analizar si la longitud de la cuerda que oscila se
mantiene constante en todo el experimento.

II. MARCO TEÓRICO

A. Partes de una onda

Una onda está compuesta por amplitud, nodos, crestas


y valles, longitud de onda, .
Figura 1: Partes de la onda.
- Amplitud (A): La máxima posición de un elemen-
to visto desde una posición en equilibrio.
- Nodo: Cuando la amplitud de un punto es cero.
- Cresta: Es la máxima amplitud positiva de una
B. Ondas estacionarias
onda.
- Valle: La máxima posición de un elemento visto Una onda estacionaria se forma por la interferencia de
desde una posición en equilibrio. dos ondas de la misma naturaleza con igual amplitud,
longitud de onda (o frecuencia) que avanzan en sentido
- Longitud de onda (λ): Es la distancia que hay
opuesto a través de un medio con una diferencia de fase
entre cresta y cresta, es decir la distancia que posee
de media longitud de onda.
una oscilación.
Considere una cuerda tensa, fija en ambos extre-
mos y se le hace vibrar con cierta frecuencia, el resultado
* Laboratorios de Física de esto formara una onda viajera a través de la cuerda,
** e-mail: luisgenaros@gmail.com cuando esta onda llegue al extremo fijo rebota y viajara
*** e-mail: ludwinsaravia@gmail.com en sentido opuesto a las ondas iniciales. Esto genera
**** e-mail: 9190francisco@gmail.com ondas estacionarias tales como se ven en la figura 2.
2

Si despejamos la expresión anterior para la fuerza de ten-


sión obtenemos una expresión donde mi fuerza de tensión
es mi variable dependiente del numero de nodos genera-
dos en una cuerda:
1
FT = (4µL2 f 2 )( ) (7)
n2
La descripción gráfica de la fuerza de tensión en base
al numero de nodos sabemos que se comporta de la
siguiente forma:

Al tener la expresión n12 se obtiene la linelización


de la gráfica anterior. Si hace la comparación entre un
modelo de una ecuación de una linea recta se tiene
y = ax, y = FT , x = n12 , entonces, se puede decir que
Figura 2: Onda estacionaria. la pendiente de la recta es:

P endiente = (4µL2 f 2 ) (8)

La forma que se observa entre dos nodos consecutivos Si se conoce el valor de la pendiente se puede encontrar
es llamado anti nodo o modo normal de vibración, este la frecuencia a la cual oscila la cuerda, despejando la
sera denotado por la letra n. Sabemos que la longitud de frecuencia de la ecuación planteada.
onda para un modo es de λ2 con esto podemos delimitar r
1 a
la condición de resonancia para las ondas en una cuerda f= (9)
de una longitud fija que estará relacionada con el numero 2L µ
de nodos que esta contenga.
Debido a que es un dato experimental, y toda medición
λ debe de tener incerteza, por lo cual:
L=n (1)
2
∂f ∂f ∂f
La densidad lineal de una cuerda esta determinada por ∆f = | | ∗ ∆L + | | ∗ ∆a + | | ∗ ∆µ (10)
∂L ∂a ∂µ
la masa de la cuerda y la longitud total de la misma.
m Sustituyendo la ecuación 9 en la ecuación 10:
µ= (2)
LT r r r
1 a 1 a 1 a
Conocemos que la velocidad de fase de la onda viajera ∆f = | 2 | ∗ ∆L + | | ∗ ∆a + | | ∗ ∆µ
2L µ 4µL µ 4Lµ2 µ
inicial es igual a la raíz cuadrada de la fuerza de tensión (11)
FT de la cuerda dividida por su densidad lineal.
s
FT
v= (3)
µ
III. DISEÑO EXPERIMENTAL
Otra forma de encontrar la velocidad de fase es conocien-
do la frecuencia a la que oscila la cuerda y la longitud de Con la ayuda de una cinta métrica y una balanza se mi-
onda. dió la longitud y la masa de la cuerda. La cuerda se sujetó
v = fλ (4) en uno de los extremos a un aparato oscilador, mientras
que el otro extremo se pasó por una polea y se sujetó a un
Si despejamos la longitud de onda en la ecuación 1 y la dinamómetro, para medir la tensión, que estaba sujeto a
ingresamos en la ecuación 4 obtenemos: una varilla que se podía mover para ajustar la tensión
de la cuerda. La tensión se ajustó y se tomaron los va-
2L lores necesarios para que en la cuerda se presentaran los
v=f (5)
n primeros cinco modos de vibración./
Como la velocidad con la que se mueven las ondas me-
cánicas es la misma, podemos igualar ambas expresiones
de velocidad:
s
FT 2L
=f (6)
µ n
3

A. Materiales 9. Verifique que el sistema se asemeje al diagrama de


la figura 4.
* Oscilador de Melde
10. Con la cuerda de un metro, verifique que la altura
* Dinamómetro de 1N donde esta sujetada la cuerda con el equipo marca
Melde y la altura del centro de la polea, sean las
* Dinamómetro de 12N
mismas.
* Trozo de madera circular
11. Utilizando el metro, mida la longitud de oscilación
* Dos mordazas de gancho de la cuerda, esta es desde el centro de la polea,
hasta el nudo donde esta sujetado el equipo marca
* Cinta métrica
Melde.
* Regla de un metro
12. Para generar nodos en la cuerda, se debe de variar
* Pedestal de propósito general la posición vertical de la barra a la cual esta sujeta-
da el dinamómetro, esto crea un cambio de fuerza
* Polea
de tensión en la cuerda.
* Una cuerda lo mas larga posible
13. El primer nodo debe de tener la tensión mas alta
por lo que esta estará entre 8 N a 10 N (depende
B. Magnitudes físicas a medir del largo de la cuerda).

* Numero de modos. 14. Incrementar el numero de nodos uno a uno, redu-


ciendo la fuerza de tensión.
* Tensión para cada modo [N].
* Longitud total de la cuerda [m]. 15. Al llegar al tercer nodo, se debe de cambiar al dina-
mómetro de 1 N para poder tener mediciones mas
* Longitud de oscilación de la cuerda [m]. exactas, este ya se encuentra calibrado.

16. Generar el mayor numero de nodos posibles, con


C. Procedimiento incremento de uno y realizar la medición de tensión
para cada numero de nodos.
1. Verificar que en la mesa estén todos los materiales
solicitados para la practica.
2. Utilizando el metro, medir la longitud total de la IV. RESULTADOS
cuerda.
3. Colocar el pedestal en la orilla de la mesa, la polea Cuadro I: Datos de la cuerda
en la orilla de la mensa, esta debe de estar perpen-
dicular a la barra horizontal del pedestal.
4. Coloque el dinamómetro de 12 N en la barra hori- Masa (Kg) Longitud (m) Longitud de oscilación (m)
zontal del pedestal y calibrarlo dejando el cobertor 0.000586 ± 0.000001 1.100 ± 0.001 0.965 ± 0.001
azul en la linea de 0 N.
5. Pase la cuerda dentro de la polea y coloque una
punta de esta en el gancho del dinamómetro.
Cuadro II: Tensión vs. n
6. Coloque el equipo marca de Melde sobre el eje de
la polea, lo mas apartado posible.
modos, n Fuerza de tensión (N)
7. Sujete a la mesa el equipo marca Melde, con la 1 6.7 ± 0.1
prensa proporcionada, el bloque de madera debe de 2 1.50 ± 0.05
ir sobre el equipo marca Melde para evitar daños 3 0.70 ± 0.05
en el equipo. 4 0.10 ± 0.05
5 0.05 ± 0.05
8. Coloque el otro extremo de la cuerda en el equipo
marca Melde, verificando que no tope con ninguna
de sus superficies para evitar errores en la medición.
4

Cuadro IV: Tabla 4

pendiente, a
6.9 ± 0.1

Cuadro V: Tabla 5

frecuencia (Hz)
59.0 ± 0.6

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Figura 3: Tensión vs. n De los resultados de la Tabla 2, se aprecia que el nú-


mero de modos al cuadrado es inversamente proporcional
a la fuerza de tensión que se ejerce sobre la cuerda,este
comportamiento se visualiza mejor en la Gráfica 1; en la
Tabla 3 se contrasta el inverso al cuadrado del número
de modos y la fuerza de tensión, para luego mostrar de
Cuadro III: Tensión vs. 1/n2 manera gráfica, en la Gráfica 2, que la relación entre la
fuerza de Tensión y el inverso al cuadrado de los modos
efectivamente es lineal.
1/n2 Fuerza de tensión (N)
1 6.7 ± 0.1 La densidad lineal de la cuerda es la relación entre
0.25 1.50 ± 0.05 la masa y la longitud, debido que estas ultimas son ca-
0.111 0.70 ± 0.05 racterísticas propias de la cuerda, no varían a largo del
0.0625 0.10 ± 0.05 experimento como se puede observar en la Tabla 1, dan-
0.04 0.05 ± 0.05 do como resultado que la densidad lineal de la cuerda sea
constante y que no dependa del número de modos.
En la práctica, la polea y el equipo marca Melde per-
manecieron en posiciones fijas, por lo cual la longitud de
oscilación de la cuerda no cambio en todo del experimen-
to.
En la Tabla 5, se aprecia la frecuencia de oscilación
del equipo marca Melde, siendo está de una magnitud
de 59.0 ± 0.6 Hz.

VI. CONCLUSIONES

1. El número de modos es inversamente proporcional


a la fuerza de tensión ejercida sobre la cuerda.

2. La densidad lineal de la cuerda es constante.

3. La longitud de oscilación de la cuerda no cambia


Figura 4: Tensión vs. 1/n2 en el desarrollo del experimento.

4. La fecuencia de trabajo del aparato marca Melde


es de 59.0 ± 0.6 Hz.
5

VII. ANEXOS

Figura 5: Hoja de datos originales

[1] Grossman, S. (Segunda edición). (1987). Álgebra lineal. Its Generalization to Linear Algebraic Systems. Education,
México: Grupo Editorial Iberoamericana. IEEE Transactions on, vol.26, no.1, pp.34-36.
[2] Reckdahl, K. (Versión [3.0.1]). (2006). Using Imported [5] Anónimo. I-V Characteristic Curves [En linea][25 de
Graphics in LATEX and pdfLATEX. octubre de 2012]. Disponible en:
[3] Nahvi, M., & Edminister, J. (Cuarta edición). (2003). http://www.electronics-tutorials.ws/blog/
Schaum’s outline of Theory and problems of electric cir- i-v-characteristic-curves.html
cuits. United States of America: McGraw-Hill.
[4] Haley, S.(Feb. 1983).The Thévenin Circuit Theorem and

Vous aimerez peut-être aussi