Vous êtes sur la page 1sur 7

 Alumno: Nahum Jiménez Ramales.

 Matricula.111496

 Grupo.LL37

 Materia. Literatura Grecolatina.

 Docente. Mtra. Mariana Carbajal Rosas.

 Número y tema de la actividad. Actividad evaluativa 2.

 Ciudad y fecha. Puebla a 28 de octubre de 2019.


La poesía yámbica, poeta más representativo y sus características.

Alquílico de Paros.

Alquílico de Paros es considerado el poeta de la poesía Yámbica del silgo VII. Donde en
sus obras y su poesía lírica, trata de arribar temas de la sociedad y manifestando también
temas satíricos.

Jose Medin (1956). “Dos hechos fundamentales marcan la aparición de la lírica


yambografica: primero sus aportaciones métricas y luego las obras distintivas de Alquílico.

Los contenidos de la poesía yámbica.

Se desarrolla en lo que es el siglo VII a.C., con manifestaciones de expresión métrica


acompaña de un instrumento musical. A diferencia de la poesía épica y mélica, las cuales
eran recitadas por un individuo el cual al mismo tiempo tocaba la lira o la citara. En cambio,
la poesía yámbica, era recitada por uno y con un acompañante, ejecutando una flauta.

Dentro de la vida griega, se acostumbraba que la gente de más conocimiento y más poder
político, se reunieran en lo que se llamaba tener un “Banquete”, en el cual se expresaban
cosas que iban de lo más sublime hasta la perfección. En este tipo de banquetes era
demasiado usual, tener a un poeta recitador con su misma lira o citara. Donde sus temas
de recitación eran muy formales. Fue como el antecesor de los Menesteres de Clerecía de
la edad media. Por otra parte, fuera del banquete, ya en lo profano, existían unos
recitadores más amigables y coloquiales. Los cuales eran los Yambos o Yambografos.
Básicamente sus temas eran más de la vida cotidiana con énfasis en la gente común.

Este tipo de manifestación tiene como origen en los dioses de la fecundidad, Dionisos y
Deméter.

Deméter es una deidad más conocida de la antigua Grecia, la cual se le atribuye la fertilidad
y la cosecha.

Extractos del trabajo de Carrizo, Sebastián. “Invectiva, burla, obscenidad: los orígenes
rituales de la yambografía antigua”.
La risa de Deméter Tradicionalmente la poesía yámbica se asocia, en primer lugar, con la
‘escrología’ eleusina (que tiene su etiología en el mito del duelo de Deméter) a partir del
lenguaje y las bromas obscenas que una y otra comparten.

La yambografía arcaica -como luego la comedia antigua recoge esta escrología y la propicia
como una de sus notas más características. La prueba de la conexión entre la escrología
demétrica y la poesía yámbica podría encontrarse en la figura de Yambe (Ἰάμβη), de la cual
el nombre del género, ἴαμβος, sería un epónimo.9 El primer registro literario de la figura de
Yambe aparece en el Himno homérico a Deméter.

La mujer en la poesía yámbica.

La mujer dentro de la poesía yámbica se puede describir analizando las maravillosas obras
de Semonides de Amorgos. En las cuales se trata a la mujer como algo que no tenía mucha
función dentro de la vida.

Es increíble pensar que la figura femenina era adorada, pero en forma de deidad. Sin
embargo, en la realidad no era tomada de esa manera.

Se le consideraba como un ser que no podía pensar. Y si en su momento lo hiciera esta no


superaría al hombre en ningún momento.

La mujer básicamente en la poesía yámbica era descrita en la realidad de la vida cotidiana.


Era descrita como un ser que solo tenía que atender las labores domésticas. Mientras que
el hombre debía salir a trabajar, a las batallas o fungir como pensador y educador.

Dentro del teatro griego, en las comedias, las cuales englobaba la poesía yámbica era
tomada como un personaje, sin embargo, la mujer no podía participar en las obras. Si no
que los hombres mediante mascaras se personificaban como una mujer.

Platón por ejemplo dentro de la obra los diálogos de platón, en el libro el “Banquete”.
Considera que el amor es inalcanzable.

Si un hombre se enamoraba de un hombre, que fue un tema muy común en los griegos.
Tiene su fundamento con platón y Aristóteles, pero más directamente con platon. Ya que la
mujer no tenía función, mas que la de ser un ser para poderse reproducir. Si una mujer no
tenia aspiraciones a crecer en pensamiento no era acreedora de poder estar con un
hombre.
Semonides de armogos, un punto de vista de su obra misógina hacia las mujeres.

Es considerado uno de los mas grandes poetas yámbicos, de los cuales sus temas de
tratamiento fueron y son hasta nuestros días algo fuerte de que hablar.

Una de las obras mas representativas y enfocada a su género de Semonides. Es la obra


de Suda, la cual es una obra puramente misógina, donde se relaciona a la mujer con
diferentes tipos de animales, pero esto relacionándolo de mal manera.

María Fernanda en la obra “semonides de amorgos de las mujeres” de su estudio del


fragmento 7, extraído de “La critica de las mujeres” menciona;

La Suda le atribuye una elegía en dos libros, unos yambos, una historia de Samos y otros
escritos. Ninguna de esas obras ha permanecido íntegra en nuestros días, sin embargo, se
conservan muchos fragmentos de éstas, de los cuales, el más largo consta de 118 versos.
Preservado por una cita de Estobeo, se trata de un poema sobre las mujeres que constituye
la primera obra misógina de la literatura occidental. Simonides en esta obra define a la mujer
según (10) diez razas (castas), creadas por Dios, de las cuales ocho corresponden a
animales (el perro, el asno, el cerdo, el zorro, la comadreja, el simio, la yegua, la abeja) y
dos a los elementos (el mar y la tierra). La mujer abeja es el único tipo de mujer que aprueba
el poeta. Ya desde Hesíodo, la abeja se asimila al hombre, oponiéndola al abejorro el cual
caracteriza a la mujer. Todas las otras razas de mujeres presentan innumerables defectos,
la mujer-tierra encarna la necedad, la mujer – perro la inmoralidad, la mujer-mar la
hipocresía, la mujer-cerdo la suciedad, la mujersimio la peor desgracia, haciendo con todas
esas tipologías, todo un cuadro de la mujer. Por ejemplo, la mujer-tierra es descrita de este
modo:

«Los dioses olímpicos han dotado al marido de una retrasada mental. Este género de mujer
desconoce por completo lo que está bien y lo que está mal. El único talento que ella posee
es el de comer. Y así, si la divinidad envía un mal invierno, ella tirita de frío, pero es incapaz
de lanzar leña al fuego»
A primera vista se observa que tal cual es una obra que va en contra de la mujer como
representación social de la antigua Grecia. Pero la cuestión seria ¿a que llevaría
semonides, tener este tipo de pensamiento? ¿Qué hizo la mujer en esa época para tenerla
que representar de esa manera? La paradoja aquí también está en que, dentro de la
mitología griega, existen demasiadas deidades que fueron de suma importancia para los
griegos. Como consecuencia la mujer debía ser mirada como algo bello. Sin embargo,
tratando de colocarnos en la época, la mujer seguramente no tiene demasiadas ansias de
sobre salir y por ende el hombre estaba molesto con ese aspecto. O simplemente era una
supremacía masculina mirando a la mujer como algo inferior. Es evidente que Semonides
en su obra trata directamente a la mujer como algo sucio. Pero también existieron filósofos
que trataron este tema, pero un poco más indirectamente, pero con el mismo fin. Tal es el
caso de Aristóteles y Platón, los cuales tratan este tema en un énfasis mas de conocimiento,
en el cual un hombre debe engendrar hijos y quedarse con ella, si es que ella busca la virtud
al igual que él, de no ser así la mujer solo sirve como objeto para la reproducción.

La crítica a las mujeres sería por cierto uno de los temas más antiguos de la sátira popular
en las tertulias amistosas masculinas. (María Fernanda).

Si nos colocamos en el año actual, se sigue en grupos de amigos masculinos realizando


críticas hacia las mujeres. Ejemplo: una típica reunión de amigos, en la casa de alguno de
ellos, donde comienzan con platicas de importancia, y que posteriormente comienzan a
preguntar ¿y como esta tu esposa? y respondiendo a esto, -Mira la vieja no quiere hacer
nada, no sabe ni cocinar y ya me tiene hasta la madre.

Estructura y a quienes honraban los juegos piticos.

Los antiguos juegos piticos, que comúnmente en la actualidad los conocemos como los
Juegos Olímpicos. Eran paros los antiguos griegos un regalo que les dieron los dioses.

Para los griegos, la educación física corría paralela a la educación del espíritu. Tener un
cuerpo atlético era parte de la cultura que todo heleno debía poseer. En muchas ciudades
los chicos se educaban en el Gimnasio, especie de escuela mixta entre el aprendizaje de
la mente y el del cuerpo. Todas las polis tenían su gimnasio donde los pedagogos
enseñaban, entre sus arcadas, la cultura y el arte, y donde se practicaban deportes. Si
quisiéramos describir esa educación la palabra sería armonía. El desarrollo espiritual, la
inteligencia y el ejercicio físico habían sido las aptitudes que habían hecho grandes a
Heracles (Hércules) y a Aquiles

Los elianos, al reunirse en el Oráculo de Delfos, este los incitaba a reunirse en Olimpia, con
el fin de cambiar la guerra que tenían entre polis, a mejor realizar competiciones donde se
involucrara las habilidades mas perfectas de cada uno.

Zeus como deidad de los antiguos, era a quien se le otorgaban este tipo de competiciones.

Los juegos piticos llamados así, ya que eran los juegos que se celebraban en la ciudad
montañera de Delfos, y lugar de mayor culto a Apolo.

El objetivo era ganar a través de los juegos limpios y no de la guerra. Por ende, en las
competiciones no se podían recibir cosas materiales, sino simplemente una corona de olivo,
la cual representaba la gloria eterna.

Los juegos además de tener competencias deportivas eran competiciones artísticas y


deportivas. Por lo que este tipo de juegos tiene como nombre, “Juegos Panheleicos”. Y se
desarrollaban en los estadios; lo que eran los deportes y en el teatro; lo que era las
competencias artísticas.

Lucha Desde los tiempos de Homero la lucha gozaba de buena salud como deporte entre
hombres hábiles y corpulentos, incluso entre los soldados. En Olimpia se aceptó como el
segundo deporte en liza y tenía lugar en el Altis, enfrente de los grandes templos. La lucha
se componía, en los juegos Olímpicos, de tres tipos de combate. La más antigua era la
lucha libre, creada en la 18 olimpiada (708 a. JC). Las reglas fueron surgiendo poco a poco.
Leontisco, por ejemplo, consiguió dos veces la corona de olivo sin haber derribado al
adversario, ya que mediante una técnica personal conseguía romperle los dedos
terminando así el combate. Penthalon Por el contrario, el Penthalon era el deporte más
apreciado por todos. Los griegos adoraban al hombre perfecto y qué duda cabía que los
atletas que competían en este deporte eran los más completos. Se convirtieron en los reyes
individuales de las Olimpiadas, idolatrados por todos; y ello provocó que en él compitiera lo
mejor de cada polis, y dentro de ésta lo mejor de cada casa. El Penthalon era bien antiguo:
se estableció el 708 a. JC, en la célebre 18 olimpiada, intentando armonizar la rapidez con
la resistencia y la fuerza con la belleza. Lo componían cinco pruebas: la carrera, el disco,
el salto de longitud, el lanzamiento de jabalina y la lucha. Existe un ánfora ateniense en el
museo británico de Londres que recoge a la perfección las tres pruebas específicas del
Penthalon.

Hípica La hípica surgió en la 25 olimpiada (680 a. JC). Se realizaba en el hipódromo, que


es la parte de Olimpia peor conservada en la actualidad, como quedó ya señalado, porque
quedó anegado por el Alfeo hace ya muchos años y ha crecido notable vegetación. De
todas maneras, sabemos que medía 400 m de largo por 200 m de ancho, que la pista era
de arena y que existían dos postes para dar la vuelta. En total, la distancia que recorrían
los caballos era seis veces la longitud total de la pista, es decir, 4.800 m. Como los jinetes
iban también desnudos tampoco se permitía cualquier tipo de silla, siendo muy comunes
las caídas del caballo.

Referencias bibliográficas:

Carlos Garcia () “Antología de la poesía lirica griega” Editorial: Alianza.

Claude Mosse () “La mujer en la Grecia clásica” Editorial: Nerea.

Vous aimerez peut-être aussi