Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MINAS

“TITULO DEL PROYECTO DE TESIS”

PLAN DE TESIS

PRESENTADO POR:

Bach.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE MINAS
CERRO DE PASCO – Perú

2016
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

1.1 Título

1.2 Autor

1.3 Tipo de Investigación

1.4 Duración del Proyecto

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 El problema

2.1.1 Situación Problemática

2.1.2 Formulación del problema

2.1.3 Justificación

2.1.4 Limitaciones

2.1.5 Antecedentes

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

2.2.2 Objetivos Específicos

2.3 Marco Referencial

2.3.1 Marco Teórico

2.3.2 Marco Conceptual

2.4 Hipótesis y variables

2.4.1 Hipótesis

2.4.2 Variables - Indicadores


2.4.3 Definición operacional de Variables

2.5 Metodología

2.5.1 Tipo de estudio

2.5.2 Diseño de estudio

2.5.3 Población, Muestra y muestreo

2.5.4 Métodos, Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

2.5.5 Técnicas de análisis de Datos

III. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Recursos: Humanos y Materiales

3.2 Presupuesto

3.3 Financiamiento

IV .CRONOGRAMA

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS


GUIA DE UN PROYECTO DE TESIS

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Es un documento que contiene el procedimiento que debe seguirse


para realizar el trabajo de tesis o cualquier otra investigación

Este documento funciona como una guía, por lo que debe ser
ordenada, secuencial y coherente ya que pretende explorar la realidad
o comprobar una hipótesis para alcanzar objetivos.

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1 TÍTULO

Debe ser específico, breve y claro, sin embargo la brevedad no debe


quitar la claridad, este además tiene como finalidad identificar el
sentido o lo que el proyecto de investigación desea conseguir.

El titulo por lo tanto debe expresar los siguientes términos:

(QUÉ) lo que se persigue en la investigación en términos de objetivos


de conocimiento

(DÓNDE) lugar donde se va a llevar a cabo el desarrollo de la


investigación

(FECHA) fecha o periodo que abarcara la investigación.

1.2. AUTOR

Se indica el nombre y apellido del autor.

1.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación se plantean según los fines que se


pretenden alcanzar con la investigación, además se plantea según su
viabilidad económica, temporal, tecnológica y de capacidades.
Además se debe tener en cuenta la vulnerabilidad del problema que
se desea investigar.

1.3.1 DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓN

Básica

Aplicada

1.3.2 DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN

Descriptiva

Explicativa

Experimental

1.3.3 DE ACUERDO CON LA DIRECCIONALIDAD

Retrospectiva

Prospectiva

1.3.4 DE ACUERDO CON EL TIPO DE FUENTE DE RECOLECCION


DE DATOS

Retrolectiva

Prolectiva

1.3.4 DE ACUERDO CON LA EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO


ESTUDIADO

Longitudinal

Transversal

1.4.5 DE ACUERDO CON LA COMPARACIÓN DE LAS


POBLACIONES

- Descriptiva
- Comparativa

1.4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

1.4.1 LIBRE:

Cuando el problema que se desea investigar es seleccionado por


intereses particulares y científicos del investigador.

1.4.2 ORIENTADA:

Cuando el problema que se desea investigar seleccionado pertenece a


los planes o líneas de investigación de la institución, organización,
empresa centro o instituto a la que pertenece el investigador.

1.5. DURACIÓN DEL PROYECTO

FECHA DE INICIO: (mes y año)

FECHA DE TERMINACIÓN: (mes y año)

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

En esta sección se orienta las actividades que el investigador debe


realizar para explorar e intervenir en un problema científico.

El plan debe ser lo suficientemente detallado para permitir


comprender la naturaleza y los alcances de la investigación: así como
la metodología seguida.

2.1 EL PROBLEMA

Debe definirse el problema que se propone explorar o intervenir a


través de la investigación, en esta parte es donde el investigador
delimita el objeto de estudio y permite conocer las interrogantes a las
preguntas que orientarán la investigación, aquí debe aclararse la
relevancia del problema para la Institución o dentro de la comunidad o
espacio administrativo, justificando desde el punto de vista teórico
práctico
Todo trabajo de investigación empieza con la percepción de un
problema; es decir, al observar un estado de insatisfacción entre
personas o grupos, o al encontrar una laguna en el conocimiento o la
discrepancia entre realidades supuestamente demostradas, etc.

Una vez percibido el problema (variable dependiente que debemos


explicar), trataremos de identificar cuáles son las características
(variables independientes) que afectan el problema y con las cuales
trataremos de explicar.

En ocasiones, en primera instancia, el problema puede ser muy


grande o de muy difícil solución; entonces, habrá que delimitarlo en
función no sólo de nuestra capacidad técnica para llevarlo a cabo, sino
de los recursos y el tiempo disponibles para la ejecución del estudio.

Cuando hemos delimitado el problema y dirigimos nuestra atención a


las variables más importantes podemos decir que hemos definido el
problema. Para seleccionar problemas de investigación es
conveniente tomar en consideración los siguientes criterios:

-Veces o frecuencia que se repite el problema. Importancia del


problema en relación al resto de la población en estudio.

- Medida en que su solución contribuirá a resolver otros problemas.

- Su solución no es posible si no se resuelven otros problemas.

- Interés por el estudio.

- Se tiene acceso a los datos.

- El problema está relacionado con los conocimientos previos del


investigador.

- El investigador tiene experiencia previa de la solución de un


problema similar.

- La solución de este problema podría contribuir al desarrollo personal


del investigador.
2.1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Se debe contemplar una estructura de abordaje al problema


empezando a trabajar desde el área del problema (variable
dependiente), luego subárea (relación entre diversos factores
relacionados a la variable independiente), tema (variable
independiente y dependiente) y el planteamiento del problema y su
descripción en nuestro medio. El estado actual del problema debe ser
referido en un planteamiento que va desde lo general a lo específico.
Además de ser una revisión de todo el estado del arte, ya sea
respecto a frecuencias, gravedad del problema, impacto social,
impacto, y consecuencias sociales, tanto internacional como nacional.

2.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es el enunciado del problema en forma interrogativa o como expresión


concreta y clara del mismo, debe incluir las variables en estudio.

2.1.3 JUSTIFICACIÓN:

En este punto el investigador debe responder las siguientes


interrogantes ¿Para qué y/o para quiénes es necesaria la
investigación? ¿Para qué o para quién es conveniente? Se hace notar
que toda investigación debe estar orientada preferentemente a
contribuir al desarrollo regional y nacional.

Se derivan del planteamiento del problema en lo relacionado a la


justificación e importancia de la investigación en cuanto a su aporte en
el campo del conocimiento .asimismo, darán cuenta del (“PARA QUE
“) se requiere los resultados del estudio y cuál sería su utilidad

2.1.4 LIMITACIONES:

Estarán referidas a las dificultades consideradas por el investigador


para el buen desarrollo de trabajo de investigación, ejemplo
limitaciones de bibliografía sobre el problema, tiempo, recursos,
económicos, humanos, etc.
2.1.5 ANTECEDENTES:

En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora, aquí se


condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado
sobre el objeto de investigación, los antecedentes del problema, son
las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación
y pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede


trabajar en forma de embudo, primero los realizados a nivel mundial,
luego a nivel latinoamericano, luego a nivel nacional, regional y local.

Siempre se cita la cita o referencia consultada. Los antecedentes


tienen las siguientes características:

- Se redacta en función al problema y la situación problemática.

- Los antecedentes tienen que incluir una buena revisión actualizada


de la bibliografía nacional y/o extranjera existente sobre el problema
planteado. Y esta variará según la temática.

- En esta sección se presentan investigaciones similares o


relacionadas con el tema. Se debe colocar básicamente los resultados
principales y a que conclusiones llegó el autor o autores del trabajo.
Deben considerarse investigaciones que apoyan, así como las que
contradicen nuestro postulado.

- La bibliografía que se mencione no necesita ser abundante pero sí


debe ser representativa y deben ser la revisión mundial de lo que se
ha hecho sobre el problema.

- La presentación de los antecedentes debe seguir, la ley del embudo,


es decir, primero mencione aquellos estudios de interés general pero
luego va centrándose en los estudios de interés de mayor importancia
y de mayor precisión. En otras palabras, redacte utilizando una
estructura lógica deductiva.

- Además deben se redactados de la Mundial, Latinoamericano,


Nacional, Regional y Local.
2.2. OBJETIVOS:

Los objetivos también se derivan del planteamiento del problema y se


formulan con base a las principales interrogantes que se desean
responder a través del estudio. Deben ser precisos al evaluar la
pertinencia temática, aplicabilidad, factibilidad y viabilidad de que los
objetivos sean alcanzados con la metodología propuesta, además
estos deben sumar o responder al problema.

Los objetivos expresan aquello que se quiere lograr en la


investigación.

Estos deben ser medibles.

Es recomendable que los objetivos se formulen en términos operativos


y para ello su redacción debe empezar con un verbo en infinitivo que
exprese la acción a realizar.

2.2.1 Objetivo general:

Es el alcance general de la investigación que se emprende, y es la


suma de todos los objetivos específicos o el compendio de ellos para
evaluar el problema.

2.2.2. Objetivos específicos:

Son los alcances desagregados y particularizados del Objetivo


General.

Éstos se plantean en función de los indicadores de la variable


dependiente o independientemente del tipo de diseño que se desea
realizar. Son objetivos operacionales y pueden trabajarse en función
de la variable independiente descompuesta o la variable dependiente
descompuesta, dependiendo de esto se establecerá el tipo de estudio
en función de su direccionalidad (prospectivo - retrospectivo).
2.3 MARCO REFERENCIAL:

2.3.1 MARCO TEÓRICO:

Es el fundamento de la investigación integrado por un conjunto de


conocimientos y teorías que apoyan el estudio que se propone hacer
el investigador. Si el problema que se investiga es completamente
nuevo, no habrá teoría vigente que soporte el estudio, sin embargo se
debe sustentar.

En este caso el investigador puede valerse de cuanta teoría puede


sustentar su problema de investigación y se verá precisado a hacer
una construcción teórica propia que respalda el estudio.

Es e! conjunto de conocimientos y experiencias previas relacionadas


con un tipo específico de problema que posee o han sido acumulados
para argumentar los procesos o mecanismos en los que la variable
independiente ocasiona u se relaciona con la variable dependiente, o
como un experimento puede dar un efecto deseado en una variable
dependiente.

2.3.2 MARCO CONCEPTUAL:

Conjunto de conceptos que expone el investigador cuando hace el


sustento teórico de su problema. Es decir el problema está incluido en
el contexto de un conjunto de conceptos, vale la pena resaltar que
éstos solamente se trabajan en función de los conceptos relacionados
a las variables y el problema y no conceptos sueltos que muchas
veces son irrelevantes.

2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES:

De acuerdo al problema y a los objetivos de las investigaciones


derivan las hipótesis o respuestas claves, las cuales expresan las
relaciones causales que se pretenden contestar, verificar o rechazar
para el caso de las investigaciones analíticas o explicativas. Las
investigaciones de tipo exploratoria o descriptiva no tienen hipótesis.
La construcción de la hipótesis lleva al investigador necesariamente a
identificar las variables del estudio y a la determinación de sus niveles
de independencia, dependencia o condicionalidad, según modelo o
marco teórico que sustenta el estudio.

Además es importante conocer que la hipótesis proviene


posteriormente a la revisión de todo el marco teórico, antecedentes y
realidad problemática.

Una hipótesis planteada antes de ésta revisión es una adivinanza.

2.4.1 Hipótesis:

Una hipótesis es una respuesta anticipada al problema; y como tal


debe ser contrastada. Para poder contrastar o verificar la hipótesis es
necesario estar en posibilidades de medir las variables y las
condiciones de contrastación deben conseguirse con los medios
disponibles. La hipótesis provee las bases para la investigación.

Se puede formular más de una hipótesis alterna acompañada de su


respectiva hipótesis nula. Es pertinente indicar que las variables
contenidas en la hipótesis deben ser las mismas que se enuncian en
la formulación de! Problema.

2.4.2 Variables - Indicadores

En todo protocolo de investigación se debe especificar cada una de las


variables que se estudiarán así como la escala de medición utilizada.

Una variable es cualquier característica de objetos, animales y


personas (es decir de una unidad de análisis) que puede tomar
diferentes valores.

Ejm: edad, grado de instrucción, notas de estudiantes, rendimiento


académico, deserción escolar, etc.
a) Tipos de variables según su naturaleza:

- Cualitativas: Son aquellas variables que pueden ser presentadas


verbalmente, mediante categorías, por ello también se denominan
categóricas. Ej. Sexo, raza, estado civil, etc.

Las variables cualitativas se clasifican en variables nominales y


ordinales.

Variables Cualitativas Nominales: Las variables nominales o de


escalas nominales, pueden aplicarse la medición rudimentaria de casi
cualquier atributo, sin un orden establecido. Como por ejemplo: la
distinción entre hombres y mujeres, el estado civil, etc (no tienen
orden).

Variables Cualitativas Ordinales: Una variable categórica ordinal o


de escala ordinal pone a los elementos en fila, por ejemplo por orden
de tamaño, cronológico, de magnitud o intensidad sin prestar atención
alguna a los grandes que puedan ser las diferencias individuales. En
esta escala, podríamos por ejemplo indicar el grado de instrucción: Sin
instrucción, primaria, secundaria y superior, calidad de servicio:
Buena, regular, mala.

Cuantitativas: Las variables cuantitativas también denominadas


numéricas, tienen la característica de expresarse en números y su
riqueza se valora en esa naturaleza, por lo cual cualquier intento de
transformarla a variable cualitativa es un error, estas expresiones
numéricas son de orden abstracto, por ejemplo: edad, notas,
coeficiente intelectual, peso, etc.

.Las variables cuantitativas se clasifican en discretas y continuas.

Variables Cuantitativas Discretas; La variable discreta se refiere a


valores numéricos que solamente pueden ser expresado en números
enteros, y su división o continuidad es imposible que se presente
debido a la naturaleza de la misma: Por ejemplo en el caso del número
de alumnos, es imposible hablar de dos alumnos y medio, lo mismo
ocurre con el número de trabajadores, número hijos, entre otros.

Variables Cuantitativas Continuas: La variable cuantitativa o


numérica continua, se caracteriza por que tiene un espaciado en una
escala aritmética uniforme, es decir: los intervalos entre las marcas
son iguales.

Cada una de estas escalas es normalmente un continuo, de modo que


el posible número de valores es infinito. De ahí que estas escalas
permitan mediciones muy precisas de las variables. La mayor parte de
las cantidades físicas se miden de este modo. Existen las siguientes
subcategorías, aunque en la práctica hay poca diferencia entre ellas.

Ejemplo: edad, nota, promedio ponderado.

b) Tipos de variables según su relación de dependencia

Variable independiente: Es aquella que se postula como "causa" de


la variación de otra/s llamada/s Dependiente/s.

Variable Dependiente: Es aquella cuya variación es el "efecto" de la


aplicación (en un sentido laxo) de la/s Independiente/s. En el caso de
un experimento, es la variable que se espera que cambie, o sea la que
refleje el efecto del tratamiento.

Operacionalización De Variables

 El equipo investigador debe explicar en detalle la definición que


adoptará de las categorías y/o variables del estudio, tipos de
valores (cuanti o cualitativas) que podrían asumir las mismas y
los cálculos que se tendrán que realizar para obtener los valores
de las variables ( indicadores) en el caso de que las mismas
fuesen cuantitativas.

La operacionalización es un proceso que variará de acuerdo al tipo


de investigación y su diseño. No obstante, las variables deben estar
claramente definidas y convenientemente operacionalizadas.
Serán considerados incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de
operacionalización sea muy vago e inespecífico, que haga imposible la
apreciación de las variables y su operacionalización.

Indicadores

Son aquellos elementos que "representan" a la variable. Cuando


operacionalizamos una Variable, indicamos los referentes empíricos
del concepto de la misma. Estos constituyen el nexo con la realidad
transformándose en los INDICADORES de esos conceptos.

Si para las variables que se encuentran en estudio, no es posible


operacionalizarlas, debemos concluir que la investigación no debería
llevarse a cabo.

4.4.3 Definición operacional de Variables:

La "definición" tiene una función específica que es la de dar las notas


esenciales del concepto que se está definiendo. Puede o no
coincidirse con esta definición de "lo que es" la definición, pero es
precisamente esto, la libertad de dar elementos que hagan explícito, lo
que un concepto tiene implícito. Por lo tanto no existe una definición
operacional. La operacionalización es una "Determinación", realizada
por el investigador y es absurdo buscar una cita en un texto o
diccionario, que defina una variable exactamente con el alcance que le
pretendo dar en un estudio.

El investigador, como todo ser humano, se mueve lingüísticamente en


el mundo con los conceptos y las variables no escapan a ello, aun un
simple dato, es un concepto. Se dice que la definición operacional está
construida a la decisión del investigador y asesor más no a capricho,
basándose en el consenso literario.

2.5 METODOLOGÍA

2.5.1 Tipo de estudio

Se elige en función de los objetivos que se pretenden alcanzar, de los


recursos de que se dispone y del problema que se quiere abordar.
2.5.1.1 De acuerdo a la orientación

2.5.1.1.1 Básica

Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento


de manera sistemática metódica, con el único objetivo de ampliar el
conocimiento de una determinada realidad.

2.5.1.1.2 Aplicada:

Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento


destinado a procurar soluciones de problemas prácticos.

2.5.1.2 De acuerdo a la técnica de contrastación

2.5.1.2.1 Descriptiva:

Cuando los datos solo permiten la descripción o identificación de algún


fenómeno, generalmente cuentan con una sola variable, y puede
contar con una o más poblaciones.

2.5.1.2.2 Explicativa:

También llamada analítica, es cuando se permite el análisis de la


relación entre dos o más variables, ya sea por relación de causalidad,
correlación o asociación. En esta parte cobran importancia los grupos
de control.

2.5.1.2.3 Experimental:

Cuando los datos son obtenidos por observación de fenómenos


condicionados por el investigador, en donde se manipula una sola
variable y se espera la respuesta de otra variable.

2.5.1.3 De acuerdo con la direccionalidad

Existe diversa literatura que establece varios conceptos para esta


definición. Usaremos la que más se aproxima a la investigación.

2.5.1.3.1 Retrospectiva:
Es retrospectiva para los estudios explicativos cuando el fenómeno a
estudiarse presenta un efecto en el presente y buscamos la causa en
el pasado. En caso de estudios descriptivos también puede referirse a
eventos que ocurrieron en el pasado y son motivos de estudio.

2.5.1.3.2 Prospectiva

Es prospectiva cuando el fenómeno a estudiarse presente la causa en


el presente y efecto en el futuro. En caso de estudios descriptivos
también puede referirse a eventos que ocurrirán en el futuro.

2.5.1.4 De acuerdo con el tipo de fuente de recolección de datos


Feinstein acuña un nuevo término para evitar la confusión con los
estudios prospectivos o retrospectivos.

2.5.1.3.1 Retrolectiva:

Es cuando la información es de fuente secundaria y se recurre a


fuentes de información existentes, es decir que ya fue recogida por
otros investigadores o recolectores. Por ejemplo el trabajo con
registros de notas de años anteriores, los censos, etc.

2.5.1.3.2 Prolectiva

Estudio en que !a información se recogerá, de acuerdo con los


criterios del investigador y para los fines específicos de la
investigación, después de la planeación de esta.

2.5.1.4 De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado

2.5.1.4.1 Longitudinal:

Estudio en que se mide en dos o más ocasiones la o las variables


involucradas. Se entiende la comparación de los valores de la o las
variables en diferentes ocasiones ya sea futuro y presente o presente
y pasado. Se subdividen en retrospectivo y prospectivo.
2.5.1.4.2 Transversal

Estudio en el cual se mide una sola vez o las variables y de


inmediatamente procede a su descripción o análisis; se miden las
características de uno o más grupos de unidades en un momento
dado, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades.

2.5.1.5 De acuerdo con la comparación de las poblaciones

2.5.1.5.1 Descriptiva

Estudio que solo cuenta con una población la cual se pretende


describir en función de una o un grupo de variables y respecto de la
cual no existe hipótesis.

2.5.1.5.2 Comparativa:

Estudio en el cual existen dos o más poblaciones y donde se requiere


comparar algunas variables para contrastar una hipótesis. Puede
estudiarse una sola variable en una o más poblaciones con el fin de
comparar prevalencias.

2.5.2 Diseño de Estudio

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y


especifica la naturaleza global de la intervención. El investigador
cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún
tipo de comparación.

El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las


comparaciones que habrían de efectuarse, ésta pueden ser:

- Entre dos o más grupos.

- De un grupo en dos o más ocasiones.

- De un grupo en diferentes circunstancias.

Con muestras de otros estudios.


2.5.2.1 Tipos de diseño

Los diseños pueden clasificarse de acuerdo al tipo de estudio, son


muchos, pero solamente se seleccionarán algunos dentro de los tipos
de estudios: Descriptivos, explicativos y experimentales.

En Estudios Explicativos

- Diseño correlacional

- Diseño expostfacto

- Diseño explicativo transversal

- Diseño explicativo, comparativo retrospectivo (Caso – Control)

- Diseño explicativo, comparativo prospectivo (Cohorte)

- Diseño Factorial

- Diseño de consecuencia múltiple

En Estudios Experimentales

- Diseño experimental con grupos de sujetos distintos (intersujeto).

- Diseño experimental con los mismos sujetos (Intrasujeto).

- Diseños complejos – Factoriales

- Diseño de cuatro grupos de salomón

- Ensayos Secuenciales

- Diseños de un solo grupo después.

- Diseño pretest postest con un solo grupo

- Diseño de comparación estática o comparación de solo grupo


después

- Diseños “de serie cronológica interrumpida”

- Diseños experimentales de caso único


Para la ampliación del diseño de cada tipo de estudio, se debe
consultar con literatura especializada o con los especialistas

2.5.3 Población, Muestra y muestreo

La definición del universo forma parte de la descripción metodológica


en estudio (si este concepto no se aplica, justificar el porqué).

En relación a la utilización de las muestras para la obtención de la


información, se debe justificar el tamaño elegido indicando el método
seguido para su determinación en función de la validez de las
conclusiones en relación al marco teórico conceptual y los objetivos
perseguidos.

Cuando se trata de metodologías basadas en grupos focales, se


requiere indicar los criterios para la conformación de los mismos y
formas de realizar dicha selección.

2.5.3.1 Población

Se denomina población, a la totalidad de individuos que conforman el


lugar de donde se recolectará la información en una fecha
determinada a investigar. Por lo tanto en el proyecto, se señala cual es
la población en estudio; si se va a trabajar con muestra se menciona la
técnica de muestreo, así como los criterios de inclusión y exclusión.

Es un grupo de personas, objetos, asuntos, situaciones casos, etc. en


la cual el investigador está interesado para aplicar las
generalizaciones que puede inferir de la observación de la muestra.

2.5.3.2 Muestra:

Muestra es un grupo pequeño obtenido de un todo más grande que es


la población. Una muestra debe ser representativa, homogénea y
adecuada.

Representativa: Cuando sus componentes han sido escogidos sin


tendencia y con la misma probabilidad. Para asegurar la
representatividad se usan dos técnicas de muestreo:
muestreo aleatorio simple, sistemático, muestreo estratificado y por
conglomerados.

Homogénea: Cuando sus componentes tienen variables iguales o


semejantes. Para homogenizar la muestra se busca el coeficiente de
variación y si el resultado es mayor del 30 % nos indica que los
valores son muy dispersos o difieren mucho entre sí.

2.5.4. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.5.4.1 Métodos: Se refieren a si los instrumentos a aplicar se van a


realizar en la población o la muestra.

- Censo : Si se aplica a la Población

- Encuesta: Si se aplica a la Muestra

2.5.4.2 Técnicas: Se refiere a la forma en cómo se van a aplicar los

Instrumentos ya sean a través de observaciones, entrevistas, registros


o copias o autoaplicaciones.

- Autoaplicación

- Correo

- Telefónica

- Observaciones simples

- Observaciones participantes

- Entrevistas personales

- Entrevistas grupales

- Registros documentarios

2.5.4.3 Instrumentos: Es el material base, resultado de la


operacionalización de las variables que contienen items ya sean
abiertos (inestructurados) o cerrados (estructurados) o ambos
(semiestructurados) y se van a aplicar ya sea a la población, muestra
o a pequeños grupos, pueden ser.

- Cuestionarios

- Guías

- Listas de cotejo

- Tests

- Fichas

Si se recolectan datos primarios, se debe anexar los instrumentos que


serán utilizados (formularios, guías de entrevista etc. Indicando en que
etapa de su elaboración se encuentran.

Cuando se requiera la realización de trabajos de campo, se deberá


describir los procedimientos a seguirse, indicando como se
seleccionará y supervisará a los entrevistadores. Se espera también la
inclusión de los procedimientos para el análisis de confiabilidad de los
datos recolectados.

En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el investigador


describirá las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que
piensa utilizar. Si utilizara fuentes documentales de tipo histórico,
periodístico etc. Deberá indicar sus fuentes y técnicas a utilizarse para
recolectar y analizar la información

2.5.5. Técnicas de análisis de Datos

El nivel de análisis debe ser coherente con los objetivos y las hipótesis
.si se emplean técnicas estadísticas, se debe mencionar y justificar
convenientemente su uso. No es suficiente hacer mención de
paquetes estadísticos es necesario dejar claro en qué técnicas se
piensa emplear y que resultados se esperan obtener mediante su
aplicación.

La información recolectada será representada en tablas de


contingencia, con tantas entradas como indicadores tengan las
variables, o también podrían ser representadas en gráficos, cualquiera
que sea su forma, esta debe mencionarse claramente en el proyecto.

En cuanto a la prueba o pruebas estadísticas a emplearse, se puede


emplear la estadística descriptiva (ED) o Inductiva (EI). La primera
tiene por objeto procesar las medidas necesarias de las cosas,
individual y/o grupalmente, sin abrir juicio de calidad, valor, diferencia,
importancia, etc., sobre las mismas. La segunda atiende a las
necesidades de tomar decisiones a partir de esos valores; compara,
afirma, infiere la probabilidad de la ocurrencia de tales valores, estima,
etc.

Respecto a las pruebas estadísticas, existen muchas, sin embargo se


pueden emplear, Chi2, T de sudent, la prueba F, la prueba Z, la
regresión simple, la regresión múltiple, la regresión logística, el análisis
discriminante, la correlación, entre otras. La aplicación de una u otra
prueba no depende de que una prueba sea mejor que otra, sino que
se emplea dependiendo del tipo de variables que se analicen y del
diseño del estudio (ampliar con literatura especializada).

III. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Recursos: Humanos y Materiales

Estos lo constituyen todos los elementos empleados en la


investigación, por ejemplo en recursos humanos, el asesor
metodológico, el estadístico, los digitadores, encuestadores, personal
de campo, supervisores, etc.

En recursos materiales estarán constituidos los equipos e insumos


empleados en la investigación que incluyen cuestionarios, material de
escritorio, fotocopias, libros, y cualquier otro aspecto de elementos
materiales consumibles.
3.2 Presupuesto

Es el sistema de gastos categorizados por aspectos contemplados en


la investigación, y se enumeras según los rubros ya sea en materiales,
bienes, servicios y contratación de personal.

3.3 Financiamiento

Especificar si el trabajo de investigación es autofinanciado o lo financia


alguna institución pública o privada.

IV .CRONOGRAMA

Especificar las actividades de la investigación según el tiempo


requerido para realizarlas

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS

Deben ser completas, exactas, deben adoptarse un sistema de


compilación de las referencias de acuerdo a las normas
convencionales aceptadas.

Se trata de la presentación de una lista ordenada según la norma


estándar universal ISO 690, de las investigaciones, artículos o libros
citados en el texto del proyecto de investigación, las cuales se
clasifican en orden de aparición. Alternativamente puede usarse el
sistema Vancouver que no tiene diferencias significativas con el
sistema ISO 690, o el APA.

Esta parte sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la


existencia de las fuentes originales de su trabajo. Es un indicador
directo del grado de profundidad de la investigación.

Así como también los anexos deben ser claros, ilustrativos, y


entendibles, que complementen la explicación de la naturaleza del
problema investigado comprende: mapas, figuras, tablas, encuestas,
etc.

Vous aimerez peut-être aussi