Vous êtes sur la page 1sur 11

Tabla de contenido

Objetivo específico ..........................................................................Error! Bookmark not defined.


Introducción.......................................................................................Error! Bookmark not defined.
Marco Teórico ................................................................................................................................. 2
Conclusión ..................................................................................................................................... 10
Bibliografía ..................................................................................................................................... 11
Marco Teórico

1. Realice una ANALISIS que evidencie de forma clara cada uno de los
temas de las unidades. En el Informe usted como investigador deberá
producir un material que no es copiar, el mismo lleva y cuál es la aplicación
de las unidades para su carrera, como elementos centrales del ensayo.

Las Excepciones y el Fin de Inadmisión

La excepción procesal es un medio de defensa, de fondo y de forma, por el cual el


demandado opone resistencia a la demanda del actor, resistencia que tienen la
intención de destruir la marcha de la acción o la acción misma.

El artículo 1 de la Ley No. 834 del 15 de julio de 1938 del 15 de julio de 1978,
indica: Constituye una excepción de procedimiento todo medio que tienda sea a
hacer declarar el procedimiento irregular o extinguido, sea a suspender su curso.

El litigante que plantea una excepción no pretende llegar al fondo, más bien lo
rehúye.

Pero con la excepción el legislador ha pretendido garantizar el derecho de defensa


del demandado.

Lavandier (2007) refiere que las excepciones son el medio por el cual el
demandado solicita al juez, sea rehusar, examinar la pretensión del demandante
porque la instancia ha sido mal introducida (incompetencia del tribunal,
irregularidad de un acto de procedimiento), sea sobreseer de estatuir hasta la
puesta en causa de un garante, la expiración del plazo acordado a un heredero
para hacer inventario y deliberar. Dirigida contra el procedimiento, solamente la
excepción, no constituye más que un obstáculo temporal.

El referido autor, citando a Jean Larguier, sostiene que las excepciones, son los
medios de procedimiento invocados por el demandado como obstáculo temporal a
la acción, sin que el fondo del derecho sea discutido.

Couture (2002) define la excepción como el poder jurídico de que se haya


investido el demandado, que le habilita para oponerse a la acción promovida
contra él. La excepción es, en cierto modo, la acción del demandado.

Pérez (2010) y Estévez (2007) refieren que quien presenta la excepción no


pretende llegar al fondo del debate, al contrario, lo rehúye, bien sea paralizándolo
temporalmente, dilatándolo, obstaculizándolo e incluso podría liberarse de la
condenación si llegase a probar la extinción.

Pérez (2010) sostiene que las excepciones se encuentran reservadas para ser
presentadas por el demandado; sin embargo, podrían serlo también por el
demandante si ello es procedente, máxime cuando algunos artículos crean dicha
posibilidad, como es el caso de los artículos 3 y siguientes de la Ley No. 834 del
15 de julio de 1978, los cuales están subtitulados la incompetencia promovida por
las partes.

Compartimos el criterio de que ciertamente la excepción de incompetencia, podría


ser promovida por el demandante cuando se trata de la excepción de
incompetencia en razón de la materia o de atribución, porque esta está gobernada
por reglas que son de orden público, y si el juez la puede pronunciar de oficio,
mucho mejor hacerlo cuando el propio demandante lo ha planteado.

Evolución de las excepciones

“Se afirma que él término “excepcion” proviene del latín “Exception”, cuyo
significado es excluir o apartar algo de lo común o de la regla general. También se
afirma que dicho término resulta del latín excepiendo cuyo sentido es destruir. Sin
embargo, se puede decir que dicho término es producido por la fusión de los
vocablos latinos ex y actio, entendido como la negación de la acción.

En el derecho romano

El Derecho Romano atravesó por tres etapas: el antiguo imperio (no se advierte
presencia de excepción); el clásico imperio (siendo la excepción el instituto
originario del periodo); y el bajo imperio. Cada una de ellas tuvo respectivamente
los siguientes tipos de proceso:

a.- La legis actionis: Eran acciones de la Ley, cuya forma era ceremoniosa,
sumamente compleja y verbal.

b.- La formulatio: Proceso iniciado aproximadamente en el año 46. A. C., de


carácter escrito y mucho más sencillo. Eran un conjunto de indicaciones conocidas
como la fórmula que redactaba un magistrado a solicitud del accionante. Las
actividades jurisdiccionales eran divididas durante este proceso entre el
magistrado, encargado de redactar la fórmula, y el Juez quien ventilaba la causa y
resolvía al final.

En el derecho germánico

“Roma imponía instituciones jurídicas a los pueblos conquistados, las mismas que
eran acogidas o resistidas, en la medida QUE dichos pueblos inclusive se
fusionaban. El Derecho Germánico destacó dentro de los derechos locales o
populares, surgiendo así la excepción de falta de personería (contemplado por el
Código de Procedimientos Civiles de 1912) o de representación defectuosa o
insuficiente del demandante o del demandado. Según Monroy, si para el Derecho
Romano era imprescindible la presencia personal de los litigantes ante el
magistrado, en el Derecho Germánico se admitía la representación en el proceso
a través de personeros, apareciendo con esto una nueva excepción: la falta de
personería.”

Antiguo derecho francés.


Pérez (2010), señala que el antiguo derecho francés se inspiró en la división del
derecho canónico, aunque ampliada. Las excepciones perentorias se dividían en
dos clases, de fondo y de forma, pero lo concerniente a la competencia se separa
para crear las excepciones dilatorias.

Las excepciones en el Código de Procedimiento Civil Dominicano.

El Código de Procedimiento Civil consagró 5 excepciones:

1-La fianza que deben prestar los extranjeros.

2-Las declinatorias.

3-Las nulidades

4-Las dilatorias

5-La comunicación de documentos.

Las excepciones fueron recogidas como se encontraban en el Código Francés que


le sirvió de modelo e insertadas en el título IX del libro II en los artículos 166 al 192
del Código de Procedimiento Civil.

Diferencias entre el fin de inadmisión y las excepciones.

Entre la excepción y el medio de inadmisión existen algunas diferencias. El


artículo 44 de la citada Ley No. 834, establece que constituye una inadmisibilidad
todo medio que tienda a hacer declarar al adversario inadmisible en su demanda,
sin examen al fondo, por falta de derecho para actuar, tal como la falta de calidad,
la falta de interés, la prescripción, el plazo prefijado, la cosa juzgada.

El fin de inadmisión hace caer, por el contrario, el proceso. El efecto del fin de
inadmisión no es paralizar el proceso como lo hace la excepción. La excepción
procura suspender para que se corrija lo que hay de irregular a fin de reanudar. La
inadmisión procura, por el contrario, hacerlo caer. Si el fin de inadmisión es
acogido se hará necesario una nueva instancia si es posible.

El fin de inadmisión es un medio que procura el rechazo de la acción sin atacar el


procedimiento. La excepción ataca, por el contrario, el procedimiento. El fin de
inadmisión no ataca el derecho pretendido. La defensa al fondo ataca, por el
contrario, el derecho alegado. El fin de inadmisión tiene por objeto negar al
demandante el derecho de acción.

Tipos de excepciones.

Las excepciones consignadas en el ordenamiento jurídico dominicano son las


siguientes: incompetencia, litispendencia y conexidad, dilatorias, nulidad y la
fianza del extranjero. Aunque esta última fue derogada por la Ley No. 544-15 de
derecho internacional privado de la República Dominicana, la cual en su artículo 9
establece que: “Los extranjeros tendrán acceso a los tribunales dominicanos en
condiciones de igualdad con los nacionales y gozarán del derecho a una tutela
judicial efectiva. Párrafo. Ninguna caución ni depósito, sea cual fuere su
denominación, podrá imponerse, ya sea por razón de su condición de extranjeros,
ya por falta de domicilio o residencia en el país en caso de ser demandantes o
intervinientes ante los tribunales dominicanos.

Las Pruebas y sus Incidentes.

Qué es la prueba

Para Carnelutti (1997), p. 83, la prueba es el medio que “sirve para comprobar el
juicio por medio de la ley”. Por su parte Capitant (1977) p. 451 la define como “La
demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico, en las
formas admitidas por la ley”. Por último Tavárez (1991) p. 220, dice que por la
prueba debemos entender “El medio o procedimiento que sirve para demostrar la
verdad de una proposición o la realidad de un hecho”.

Cabanellas (1981) define la prueba como la demostración de la verdad de una


afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho. Wilamo
(2006) sostiene que las pruebas son procedimientos por medio de los cuales se
puede demostrar la existencia de los derechos, sea en ocasión de un litigio o fuera
de éste.

Brenes (1998) refiere que en jurisprudencia, se designa con el nombre de prueba,


al medio por el cual se demuestra judicialmente la realidad de un hecho. Couture
(2014) sostiene que la prueba civil es normalmente, comprobación, demostración,
corroboración de la verdad o falsedad de las proposiciones formuladas en el juicio.

En cambio para De Santo (1992) la expresión “prueba” en el lenguaje procesal,


considerada en sentido amplio, tiene tres significados fundamentales: tanto se
refiere al “procedimiento” para probar, como al “medio” por el cual se intenta
demostrar, cuando al “resultado” de lo que ha sido probado.

Objeto de la prueba.

El objeto de la prueba es todo aquello que puede ser probado, es decir, sobre el
cual puede o debe recaer la prueba. Lo constituyen en general los hechos, es
decir, todo aquello que puede ser percibido por lo sentidos. Se dice también que
por objeto de prueba debe entenderse la materialidad o tema sobre el que recae la
actividad probatoria. El objeto de la prueba en el proceso son los hechos y no las
simples afirmaciones.

Importancia de la prueba.

La importancia de la prueba en el marco de las ciencias jurídicas, y en su


realización práctica, es tal que en doctrina se habla en referencia a la prueba, del
derecho probatorio. Su papel es esencial en el mecanismo del derecho, en
especial en el proceso. En efecto dentro o fuera de un proceso, el que invoca una
relación jurídica frente a otro, su tarea esencial es probar el acto o el hecho del
cual resulta esa relación, sobre todo, si es objeto de un proceso, y en esta última
hipótesis, la importancia radica sobre todo en la buena o correcta administración
de la prueba.

Medios de pruebas.

El Código Civil Dominicano en su artículo 1316 distingue cinco medios de pruebas,


que son:

1.- La Prueba Literal (Actos Auténticos y Bajo Firma Privada).

2.- La prueba por testigos.

3.- Las presunciones.

4.- El Juramento.

5.- La confesión.

Variedades de prueba literal.

Existen dos variedades de esta prueba: El acto bajo firma privada y el acto
auténtico.

Principio de prueba por escrito.

Para que el acto bajo firma privada pueda servir de prueba ante un tribunal, es
necesario que este haya sido legalizado por un notario o por quien haga las veces
de notario; de lo contrario, el mismo valdrá como un principio de prueba por
escrito.

2. Luego de estudiar la unidad no. 2 elabore usted


el ORGANIGRAMA del orden Jerárquico de los tribunales del país y los
grados de jurisdicción de estos. No es que lo copie y lo suba, sino que lo
realice usted.
1. Elabora un mapa conceptual que contenga los tipos de auxiliares de la justicia.

Auxiliares de la justicia

Son los agentes o actores que interactúan y sirven de


apoyo para la solución de los conflictos en los tribunales,
haciendo posible la asistencia judicial. Estos son: Notarios,
Abogados, Alguaciles, Intérpretes Judiciales y Venduteros
Públicos.

Vendutero público

Notario/a Alguacil de Estrado u


Abogado/a Ordinario
Intérprete judicial
Oficial público instituido
para recibir los actos a los
Doctor (a) o Licenciado (a) cuales las partes deban o
en derecho autorizado por quieran dar el carácter de
Oficial ministerial cuya Es una persona facultada,
exequátur del Poder autenticidad inherente a los
misión consiste en notificar por la autoridad judicial,
Ejecutivo que ha sido actos de la autoridad
los actos de procedimiento para interpretar, en el curso
juramentado por la pública y para darle fecha
y ejecutar las decisiones de de una audiencia, de una
Suprema Corte de Justicia, cierta, conservarlos en
la justicia y los actos instrucción o para traducir
que ejerce la profesión de depósito y expedir copias
auténticos provistos de documentos presentados
defender ante los tribunales de los mismos. Tiene
fuerza ejecutiva, dentro del en justicia, tanto en materia
los intereses de las facultad además, para
límite de su competencia. civil como en materia penal.
personas que le confían legalizar las firmas o las
sus litigios. huellas digitales de las
partes, en la forma
establecida por ley.

Oficial público encargado


de vender en subasta los
objetos embargados o
confiscados. El alguacil
puede ser vendutero en
subasta pública de los
bienes que embarga.
Conclusión

En la presente tarea pudimos ver las diferencias existentes entre los tribunales de
derecho común y los Tribunales de la Excepción, al igual que pudimos ver a través
de un mapa conceptual los tipos de auxiliares de la justicia.
La composición judicial de los Tribunales dominicanos, ha sufrido a través
del tiempo muchas y variadas transformaciones.

El 11 de junio de 1845, surge en el país, la primera Ley de Organización Judicial,


No.41 y se llamó "Ley Orgánica de los Tribunales". Esta ley sufrió modificaciones
hasta llegar a la ley de Organización judicial, No.821 del 21 de noviembre de 1927.
Aunque esta ley también ha sufrido múltiples modificaciones, en las leyes 169 del
2 de agosto de 1997, Ley Orgánica del consejo de la Magistratura de Republica
Dominicana; Ley 327, del 9 de julio de 1998, Ley de Carrera Judicial; Las leyes 25-
914, y 156-97, Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia; y el reglamento de
carrera Judicial del 1 de noviembre del 2000.

El Poder Judicial se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y por los demás
Tribunales del orden judicial creados por esta constitución y las leyes.
Bibliografía

Libros:

 Pérez, A. (2006). Procedimiento Civil. Tomo I. Vol. I. Santo Domingo, D. N.:


Impresora Amigo del Hogar

Vous aimerez peut-être aussi