Vous êtes sur la page 1sur 22

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

TEMA 7. LA DICTADURA FRANQUISTA

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................2

2. EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959). AISLAMIENTO Y AUTARQUÍA.........................2

2.1. EL SISTEMA POLÍTICO DEL FRANQUISMO. ...................................................................................2


2.1.1. Represión de la oposición política y social: .........................................................................3
2.1.2. Leyes Fundamentales. ..........................................................................................................3
2.1.3. Las familias políticas del franquismo...................................................................................4
2.2. POLÍTICA INTERNACIONAL (1939-1959) ....................................................................................5
2.2.1. 1939- 1945. La amistad hacia el eje.....................................................................................5
2.2.2. 1945-1950. Aislamiento internacional .................................................................................6
2.2.3. 1950-1959. El fin del aislamiento y la primera apertura .....................................................6
2.3. POLÍTICA ECONÓMICA: AUTARQUÍA E INTERVENCIONISMO ........................................................7
2.3.1. Coyuntura económica entre 1939-1950 ...............................................................................7
2.3.2. Líneas maestras de la autarquía y el intervencionismo estatal. ...........................................8
2.4. POLÍTICA SOCIAL........................................................................................................................9
2.5. LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO .................................................................................................9

3. EL SEGUNDO FRANQUISMO: EL DESARROLLISMO (1962-1975) ...................................10

3.1. ECONOMÍA: LIBERALIZACIÓN Y DESARROLLISMO. ...................................................................10


3.1.1. Los tecnócratas y el plan de estabilización de 1959...........................................................10
3.2. LOS PLANES DE DESARROLLO ...................................................................................................11
3.3. CRECIMIENTO ECONÓMICO: EL DESARROLLISMO DE LOS AÑOS 60. ..........................................12
3.4. EL CAMBIO SOCIAL...................................................................................................................12
3.5. LA POLÍTICA FRANQUISTA EN LA SEGUNDA ETAPA ...................................................................13
3.6. LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO DURANTE LOS AÑOS SESENTA.................................................14
3.7. EL FINAL DEL RÉGIMEN (1970-1975). ......................................................................................15
3.7.1. El gobierno de Carrero Blanco ..........................................................................................15
3.7.2. La crisis económica de 1973 ..............................................................................................16
3.7.3. El final del Franquismo (1973-1975) .................................................................................16

DOCUMENTOS.......................................................................................................................................19

TEMA 7 1
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

1. INTRODUCCIÓN
La dictadura franquista (1939-1975) se caracterizó en sus primeros veinte años por la
reacción política e ideológica, e incluso económica, contra toda la obra modernizadora
Nació el 4 de diciembre de llevada a cabo durante la Segunda
1892 en la calle María de El
Ferrol (La Coruña). Segundo
República. También se distinguió por
hijo de una familia de marinos. la imposición de los valores propios
Fue bautizado en la Basílica de los sectores sociales identificados
de San Francisco. Pasó una
infancia poco feliz. El padre con la resistencia a los cambios a lo
abandona el hogar y es su largo de la historia contemporánea
madre quien se encarga de su española.
educación. Fue un niño de
aspecto meticuloso, Durante la dictadura franquista
obstinado, astuto y prudente. Su voz, aflautada, y su apariencia destacan dos fenómenos históricos
física le valieron el diminutivo de Paquito, con el que se le
conoció durante muchos años. En el año 1907 ingresó en la
simultáneos. Por una parte, un
Academia Militar de Toledo donde le apodaron "Cerillito" y sistema político, prácticamente
donde recibió el grado de segundo teniente de Infantería tres inmóvil, centrado en el poder
años después. Se inició su carrera militar en el Ejército de
África, donde cosechó méritos y ascensos por acciones de dictatorial ejercido por una sola
guerra. La creación de la Legión Extranjera le dio la oportunidad persona. Por otra parte, a partir de la
de convertirse en comandante a los 30 años y llegar a general a década de 1960, España conoció un
los 34, el más joven de Europa desde Napoleón Bonaparte. En
1923 se casó con Carmen Polo, perteneciente a la alta sociedad proceso acelerado de modernización
asturiana y regresó a África para mandar la primera bandera del económica y social que cambió
Tercio Extranjero. Director desde 1928 de la Academia General
Militar de Zaragoza, hasta que en 1931 Manuel Azaña, ministro
radicalmente la estructura de la
de la Guerra en el gobierno provisional republicano, decretó el población española, a pesar de tener
cierre de dicha institución castrense. Intervino en la represión de en contra la voluntad inicial y la
la insurrección revolucionaria en Asturias (octubre de 1934). En
1935 asumió la jefatura del Estado Mayor. En 1936 fue ideología del dictador.
destinado a la comandancia general de Canarias. Desde este El período franquista fue la dictadura
puesto intervino en el levantamiento militar contra el gobierno personal de un militar que encarnaba
republicano, iniciado el 17 de julio en Marruecos, llegó a Tetuán
el 19 de julio y tomó el mando del Ejército de África. El 20 de los valores de los vencedores de la
julio moría en accidente de aviación el general José Sanjurjo, Guerra Civil. Durante casi cuarenta
quien debía dirigir el pronunciamiento militar. La Junta de
Defensa Nacional constituida el 24 de julio en Burgos por los
años, España vivió un auténtico
militares sublevados distribuyó el mando del Ejército rebelde del vacío de normalidad política, ya que
Norte y del Sur entre los generales Emilio Mola y Francisco el dictador gozaba de todas las
Franco. El 29 de septiembre de 1936 fue nombrado
generalísimo de las fuerzas militares sublevadas y, el 1 de prerrogativas y sólo era responsable,
octubre, jefe del Estado. El fallecimiento en accidente de como él mismo decía, “ante Dios y
aviación del general Mola (junio 1937) le liberó de un posible ante la Historia”.
competidor. Otro tanto sucedió al ser asesinado en la cárcel de
Alicante (noviembre 1936) el fundador de Falange Española,
José Antonio Primo de Rivera en noviembre de 1936.

2. EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959).


AISLAMIENTO Y AUTARQUÍA.
2.1. El sistema político del franquismo.
Al concluir la guerra civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo Estado,
incipiente durante la contienda en el bando sublevado. Articuló su proyecto autocrático
en torno a principios autoritarios, antiliberales, antidemocráticos, anticomunistas,
basado en una concepción de España católica, tradicional y nacionalista -negando
todo regionalismo al que se calificaba de separatismo.
En los primeros años la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas prestados
por la Falange pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador,
apoyada en la derecha política y social española: católicos y la Iglesia,monárquicos
-la vieja derecha de la Restauración- y carlistas.

TEMA 7 2
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

La doctrina y la configuración política del Estado franquista se bautizó como


Movimiento Nacional. Franco concentra todo el poder político y militar: es Jefe del
Estado, presidente del Gobierno, jefe del Partido Único: FET y de las JONS, Caudillo
de España y Generalísimo de los Ejércitos. Asume el poder legislativo gracias al
decreto-ley y a que las leyes aprobadas por las Cortes necesitan el refrendo del
Caudillo. Controla el poder judicial depurando la carrera judicial y extendiendo los
Tribunales Militares para asuntos civiles.

2.1.1. Represión de la oposición política y social:


El nuevo régimen supuso el exilio para los republicanos (hasta 500.000 personas en
los primeros meses de la posguerra, aunque la mayoría regresó y se encontró con la
represión y la depuración. Los datos de la represión franquista fueron los siguientes:
• Juicios militares para unos 400.000 españoles.
• condenas a muerte: 70.000, de las que se cumplen 25.000.
• condenas de reclusión durante largos años en campos de trabajo forzado
(300.000 prisioneros políticos hasta 1945).
• condenas de inhabilitación para ejercer cargos públicos.
• depuración de funcionarios: en la administración municipal, provincial,
ministerial, y en la enseñanza, todo aquél que se considerase “desafecto” al
régimen era expulsado y sustituido por excombatientes y personal a favor de
Franco.
Esta represión se basó en tres leyes:
• Ley de responsabilidades políticas (9 de febrero de 1939): permitía juzgar a
personas del bando republicano por actuaciones políticas posteriores al 1 de octubre
de 1934.
• Ley de represión de la masonería y el comunismo (1 de marzo de 1940). Prohibía
todos los partidos de izquierda, legalizaba la persecución policial y judicial de sus
afiliados y simpatizantes.
• Ley de Seguridad del Estado (3 de marzo de 1943): calificaba de “rebelión militar”
cualquier infracción del orden público, de manera que los infractores eran juzgados por
tribunales y leyes militares.
Cuando el bando fascista perdió la Segunda Guerra Mundial, Franco inició la
supresión paulatina de los signos fascistas de su régimen con el fin de congraciarse
con los vencedores.
El modelo franquista de régimen se basó en la censura previa, la prohibición de
partidos políticos y sindicatos, la participación política limitada al cauce del Movimiento
Nacional, el escaso papel de las Cortes, reunidas para aclamar las leyes propuestas
por Franco, y el nombramiento directo de los más altos cargos de la administración.

2.1.2. Leyes Fundamentales.


Una serie de Leyes Fundamentales vertebraron el nuevo régimen franquista sobre un
modelo dictatorial y autocrático definido por el propio dictador como “democracia
orgánica”:
A. El Fuero del Trabajo (1938) es una declaración, inspirada en la fascista Carta
del Lavoro italiano, que proclama los derechos del trabajador y de las
obligaciones de la Empresa y del Estado. Establece un sindicalismo vertical, en
manos de la Falange y remarca el carácter católico de España.

B. La Ley de Cortes (1942) establece las Cortes como órgano de participación y


elaboración de leyes, pero con el refrendo o sanción necesaria del Jefe de
Estado. Un Cámara única, llamada de Procuradores, se compone de:

TEMA 7 3
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

a. miembros natos: ministros, consejeros nacionales de la FET,


presidentes de los altos tribunales civiles y militares, alcaldes de las
capitales provinciales, rectores universitarios, representantes de los
colegios profesionales y otros 50 designados directamente por Franco.
b. miembros electos: elegidos por el sufragio indirecto de las
corporaciones (sindicatos, familias y municipios). Desde la ley de 1966,
las familias tendrán dos representantes provinciales elegidos por los
cabezas de familia y las mujeres casadas.
C. El Fuero de los Españoles (1945) declara una serie de derechos y deberes de
los españoles, que deberían ser desarrollados por leyes posteriores. Al mismo
tiempo que se declara un derecho se indican sus limitaciones. Todos estos
derechos podían ser suspendidos total o parcialmente por decreto del
gobierno.
Doc.1
D. La Ley de Referéndum Nacional (1945) ( ) reconoce el derecho al voto
que tienen los españoles sobre determinados asuntos o leyes de importancia
mediante consulta directa a los varones mayores de 21 años. El primer
referéndum convocado aprobó la Ley de Sucesión.
E. La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado
(1947) declara a España como Estado
constituido como Reino, pero dispone el
gobierno vitalicio para el Caudillo. Concede a
Franco la capacidad para nombrar a su sucesor
en la jefatura del Estado, como hizo en 1969
con Juan Carlos I, nieto de Alfonso XIII. El
candidato, mayor de 30 años, ha de jurar las
leyes fundamentales y los principios del
Movimiento Nacional.
F. La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) reafirmaba los
principios ideológicos del régimen.
G. La Ley Orgánica del Estado (1967), aprobada por referéndum, recapitulaba la
estructura política del régimen concretando las funciones de cada órgano del
Estado. Introdujo algunas novedades como la separación entre el jefe del
Estado y del Gobierno (aunque Franco mantuvo ambos cargos hasta 1973), y
la elección de una parte de los Procuradores a Cortes, el "tercio familiar" (108
procuradores votados, con muchas restricciones, por los cabezas de familia y
las mujeres casadas). Esta ley sustituye en gran parte al Fuero de los
Españoles y a la Ley de Referéndum Nacional. Se vendió como una
apertura del régimen dictatorial.

2.1.3. Las familias políticas del franquismo.


Los apoyos más destacados que tuvo la dictadura franquista fueron el Ejército, La
Iglesia, la Falange, los tradicionalistas (o carlistas) y la derecha más conservador. Pero
ninguno de estos grupos tuvo la suficiente fuerza para imponerse sobre los demás, e
incluso hubo discrepancias y tensiones entre ellos. Franco distribuyó hábilmente los
cargos políticos, con lo que pudo arbitrar con eficacia el juego político de las diversas
familias del régimen, sin comprometerse nunca del todo con ninguna y haciendo la
vista gorda ante la corrupción, que no podía denunciarse por la falta de libertad de
prensa.
Los militares fueron el apoyo más decidido y fiel de la dictadura franquista. Muchos
ministros, gobernadores civiles y altos cargos burocráticos del régimen franquista eran
militares. También contó con los comandantes de la Guardia Civil y de la policía
armada, que constituían el llamado “poder disuasivo”.

TEMA 7 4
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

La jerarquía eclesiástica y buena parte del clero constituyeron el “poder legitimador” de


la dictadura ante la opinión católica nacional e internacional. A cambio de este apoyo,
La Iglesia, sobre todo a partir de la firma del concordato con la Santa Sede en 1953,
obtuvo importantes concesiones, como la presencia en las más altas instituciones del
régimen. Como contraprestación, el general Franco tenía el derecho de presentación,
esto es, presentar un cadidato a ocupar una sede episcopal vacante de entre tres
propuestos por el Papa. Estos tres candidatos salían de una lista de seis personas
presentada anteriormente por Franco, de acuerdo con el nuncio del Vaticano en
Madrid. En relación con el poder ejecutivo, los llamados “católicos” (políticos
procedentes de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y de otras
instituciones vinculadas a la Iglesia), constituían una de las familias presentes en todos
los gobiernos de Franco.
Pero el apoyo de la Iglesia no fue tan monolítico como el del estamento militar.
Algunos sectores creyentes, especialmente en Cataluña y en el País Vasco, se
mantuvieron siempre hostiles al franquismo. Y a partir del Concilio Vaticano II (1962-
65), una parte de la jerarquía eclesiástica y del clero inició un distanciamiento
progresivo del régimen.
La Falange, principalmente y los tradicionalistas (o carlistas) constituyeron también
pilares ideológicos fundamentales del sistema franquista. La Falange, predominante
en la primera etapa del régimen, constituía un cuerpo burocrático del Estado, con
funciones de propaganda y de organización en el sindicato vertical. A partir de 1958 se
impuso la denominación de Movimiento Nacional, que desplazaba la anterior de FET y
de las JONS. Las dos fuerzas, especialmente la Falange, constituyeron el poder
organizador social y sindical del régimen franquista.
El franquismo también contó con el apoyo social de los terratenientes, los financieros,
los empresarios, los pequeños y medianos propietarios agrarios y la clase media de
las zonas rurales. A todo esto se le añade, como apoyo popular indirecto, el proceso
de desmovilización política de la sociedad española, en buena parte inducido por
la propaganda, el recuerdo de la Guerra Civil y la censura. Este fenómeno social se
doc.2
conoce como mayoría silenciosa, mayoría ausente o franquismo sociológico. ( )

2.2. Política internacional (1939-1959)


El papel internacional de España atravesó una primera amistad hacia el eje Berlín-
Roma durante la segunda guerra mundial, un aislamiento y condena internacional
hasta 1950, y una primera apertura y reconocimiento internacional en el contexto de la
guerra fría.

2.2.1. 1939- 1945. La amistad hacia el eje.


En estos primeros momentos, la colaboración con la Alemania nazi y la Italia fascista
estaba justificada por la devolución de la ayuda recibida por Franco durante la guerra
civil española, y las simpatías ideológicas, especialmente con el fascismo italiano.
Además, no hay que olvidar los posibles beneficios territoriales para España: en el
norte de Marruecos se formaría un imperio colonial a costa de las posesiones
francesas, y la reivindicación de Gibraltar. Ramón Serrano Súñer, ministro de Asuntos
Exteriores (octubre 1940), orienta la política internacional hacia la colaboración con el
nazismo
Esta colaboración atravesó diferentes situaciones:
• declaración de neutralidad (4 septiembre 1939-junio 1940).
• declaración de no beligerancia (junio 1940). Durante la entrevista de Hendaya
entre Francoy Hitler (23 octubre 1940), se llega al compromiso de que España no
interviniese en la II Guerra Mundial, pero que enviase un cuerpo de ejército, la

TEMA 7 5
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

División Azul. . Estas tropas voluntarias luchan en Rusia, encuadradas en el


ejército alemán desde junio de 1941.
• distanciamiento de Alemania (desde el otoño de 1942). El deterioro de la situación
militar alemana en Rusia y norte de África, facilita el acercamiento a los Aliados, en
especial desde la sustitución de Serrano Súñer por el anglófilo conde Jordana
(septiembre 1942). Una nueva declaración de neutralidad (octubre de 1943) y la
retirada de la División Azul (12 diciembre 1943) buscan congraciarse con los
previsibles vencedores.

2.2.2. 1945-1950. Aislamiento internacional


El triunfo aliado en la Segunda Guerra Mundial sobre el fascismo y el nazismo
condenó al ostracismo internacional al régimen de Franco.
Una nota oficial de Estados Unidos, Inglaterra y Francia (enero 1946) negaba la
legitimidad del gobierno español y confiaba en el triunfo de la oposición interior. Estos
países retiran sus embajadores de Madrid.
La ONU niega la entrada de España en
la organización y condena al régimen
franquista (diciembre 1946).
El bloqueo económico internacional alejó
a España del Plan Marshall (1948) que
facilitó la reconstrucción y la
recuperación económica de la Europa
arruinada por la guerra mundial.
Franco reaccionó con una campaña
interior de nacionalismo exaltado, llena
de manifestaciones multitudinarias de
apoyo al régimen y su Caudillo,
discursos oficiales culpando a Rusia de
encabezar una conspiración judeo-comunista contra España.

2.2.3. 1950-1959. El fin del aislamiento y la primera apertura


Después de la contienda mundial, nació un nuevo contexto internacional de guerra
fría, de enfrentamiento entre el bloque occidental, liderado por Estados Unidos y
Europa occidental, y el bloque comunista sometido a la Unión Soviética. España se
ofreció como instrumento útil para Estados Unidos en esta coyuntura. Desde 1947 y el
inicio del enfrentamiento con la URSS -bloqueo de Berlín, junio 1948- la posición
anticomunista del régimen franquista fue valorada positivamente por los EE.UU.
Fruto de esta aceptación internacional y del apoyo norteamericano, la ONU levantó su
veto (octubre 1950) contra España, permitiéndole ingresar en organismos como la
FAO y la UNESCO, y en 1955 en la ONU. Los EE.UU. restablecen las relaciones
diplomáticas con España (enero 1951) y firman los Acuerdos Hispano-
Norteamericanos (1953). Un nuevo Concordato con la Santa Sede (1953) avanza en el
reconocimiento internacional del franquismo a la vez que remarca el carácter católico
del Estado y su vinculación con el Vaticano. En febrero de 1962, España solicita su
ingreso en la CEE, pero sólo consigue un Acuerdo Comercial (1970).
El Tratado bilateral España-Estados Unidos (1953) establece bases militares
norteamericanas en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza. A cambio, España recibió
ayuda militar (456 millones de dólares hasta 1960) y económica (1.013 millones de
dólares) de Estados Unidos.
En el Concordato con la Santa Sede (1953) se establece que el Estado interviene en
la designación de obispos, la Iglesia mantiene la unidad católica de España y obtiene
una importante dotación presupuestaria para el clero.

TEMA 7 6
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

2.3. Política económica: autarquía e intervencionismo

2.3.1. Coyuntura económica entre 1939-1950


El Estado franquista intervino en la economía con afán controlador: fijó, de manera
arbitraria, los precios, sin tener en cuenta la oferta y la demanda; racionó el consumo,
estableció cupos de producción y determinó los salarios.
El modelo económico que los jerarcas franquistas querían aplicar en España se
inspiraba en el fascismo italiano: autosuficiencia económica e intervencionismo
estatal que asegurase una economía nacional desligada de toda dependencia
extranjera. Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, el aislamiento internacional de
España obligó a intensificar esta política autárquica.
Las consecuencias de esta política económica intervencionista se pueden resumir en:
• carencia de alimentos y productos básicos,
• el hambre y la miseria afectan a la población,
• racionamiento,
• mercado negro y estraperlo,
• desfase entre salarios y precios, con un bajo nivel de renta per cápita.

TEMA 7 7
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

A. El racionamiento.
Establecido por el decreto del 14 de mayo de 1939, finalizó 12 años después.. El
gobierno promulga el racionamiento temporal de los productos básicos. Los
productores están obligados a vender la totalidad de la producción al Estado a un
precio fijado por éste. Posteriormente, la Administración era la única que podía vender
los productos a los consumidores a un precio regulado.
Cada familia tenía dos cartillas de racionamiento, una para la carne y otra para el resto
de los comestibles. En 1943, se sustituyeron las cartillas familiares por las individuales.
El gobierno fijaba la cantidad de las raciones e incluso los días que se podían comprar
ciertos alimentos.
Además de los alimentos, el carbón y el petróleo estuvieron racionados. Esta escasez
energética, muestra de la penuria económica, también se manifestó en las
restricciones de electricidad que hubo hasta 1954.
B. Mercado negro y estraperlo.
Los estraperlistas vendían alimentos y otros productos fuera del control estatal, en un
mercado ilegal, donde sí regía la ley de la oferta y la demanda, de manera que los
precios duplicaban o triplicaban los del mercado oficial. El acaparamiento de productos
para destinarlos al mercado negro agravó los problemas de abastecimiento de la
población.
C. Desfase entre precios y salarios.
Mientras los precios no cesaban de aumentar, los salarios se mantuvieron en niveles
de miseria. La desarticulación del movimiento obrero y la dura represión política
permitía a la burguesía, industrial y financiera, obtener enormes beneficios e, incluso,
una minoría pudo amasar inmensas fortunas.
Al no existir los impuestos directos, el Estado financió el aumento del gasto público
mediante la emisión de Deuda Pública, de obligada compra para los bancos. Este
endeudamiento también repercutió en el alza de los precios.
Esta situación supuso que la renta per cápita española fuera muy baja, inferior a los
niveles anteriores a la guerra hasta 1953.

2.3.2. Líneas maestras de la autarquía y el intervencionismo


estatal.
La política de autosuficiencia económica siguió dos ejes principales: la reglamentación
de las relaciones económicas con el exterior y el fomento estatal de la industria.
A. Reglamentación del comercio exterior.
Las importaciones y exportaciones necesitaban una autorización administrativa para
realizarlas. El Estado determinaba qué productos eran superfluos o necesarios para la
economía española y autorizaba su compra en el extranjero. La reglamentación
también afectó al cambio de la peseta, que se estableció por encima de su valor de
mercado. Las consecuencias, nefastas para la economía, encarecieron los productos
importados, en especial, el petróleo, agravando la escasez de bienes imprescindibles.
B. Fomento industrial.
El Estado fomentó industrias de interés militar con el fin de asegurar la
independencia militar y política del nuevo Estado. Las industrias de bienes de equipo
recibieron numerosas y cuantiosas ayudas estatales, generando un elevado gasto
público con efectos inflacionistas.
La creación del INI (Instituto Nacional de Industria, 1941) convierte al Estado en
empresario, aglutinando un conjunto de industrias de variados sectores, un holding
cuya gestión sólo busca la máxima producción sin importar el coste. Destacan las
grandes empresas: Iberia (aviación), ENDESA (energía eléctrica), SEAT (automóvil).

TEMA 7 8
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

2.4. Política social.


España continúa siendo una sociedad fuertemente agraria y ruralizada. El franquismo
aplicó de una manera superficial el nacional sindicalismo, el ideario social de la
Falange basado en:
a) Fuerte intervención del Estado en las relaciones entre trabajadores y empresarios.
El Estado regula los derechos y obligaciones de los trabajadores, fija los salarios,
prohíbe el derecho a la huelga y al cierre patronal. A la vez legisla en favor de los
obreros con la ley de vacaciones, de accidentes laborales, y la creación del Seguro de
Enfermedad (1943), primer paso del sistema de la Seguridad Social.
b) Creación del Sindicato Vertical (Ley de unidad sindical, 1940). Esta organización
Sindical, inspirada en el modelo corporativo de la Italia fascista, integra a trabajadores
y empresarios en un mismo sindicato por ramas de producción. La afiliación es
obligatoria.
En la posguerra, la sociedad y la mentalidad colectiva estuvieron marcadas por las
secuelas del conflicto bélico: desconfianza, conservadurismo, miedo a sufrir la
represión política y gran influencia del clero y de las consignas del régimen. La
española era una sociedad rural, militarizada y de fuertes contrastes sociales, con
unos nivesles de renta inferiores a los de los años antriores a la guerra. Los grupos no
privilegiados llegaron a padecer todo tipo de penurias. El Estado arbitró medidas para
paliar las carencias que sufrían los más pobres, como fue el caso del Sistemas de
Seguridad Social, con prestación de vejez e invalidez (1939), y seguro de enfermedad
(1943), pero dichas prestaciones no cubrían a toda la población. También se trabajó
en la construcción de barriadas obreras (V.P.O.)
La educación estaba sometida a un rígido control y en los centros educativos se
transmitía el ideario franquista. Los profesores republicanos fueron duramente
reprimidos, y los que sobrevivieron fueron desterrados o directamente apartados de la
docencia.
La mujer quedó relegada a las tareas del hogar o a oficios considerados propios de su
sexo (maestras, enfermeras, secretarias, etc..)con las nuevas lees, como el Fuero del
Trabajo (1938), deonde se les prohibía, entre otras cosas, el trabajo nocturno. En esta
doc.3
política de marginación colaboraba la Iglesia ( ), que exigía a las mujeres un
código de comportamiento muy rígido. Eran pocas las que accedían a estudios
superiores y su meta principal era casarse y tener hijos. La Sección Femenina,
dependiente de la Falange, a cuyo frente estaba Pilar Primo de Rivera, marcaba las
directrices de lo que se esperaba de la mujer, considerada “ángel del hogar”; si los
hobres que tenían que prestar a la Patria el servicio militar, las mujeres estaban
obligadas desde el año 1937 a realizar el Servicio Social, que consistía en participar
en actos caritativos en barriadas obreras o en coser canastillas para donarlas a los
recien nacidos de familias pobres (sin este servicio no se concedían ni los títulos de
estudios). Carmen Polo Franco, la esposa del dictador, erea presentada como un
referente de virtud para la mujer española.

2.5. La oposición al franquismo


La oposición al Régimen tras la II Guerra Mundial se produce en
dos áreas: en el propio Régimen y desde la legalidad republicana
vulnerada. En el primer caso, cabe destacar la que se produce ya
en 1936 desde los grupos políticos que no se avienen a la
Unificación: Falange (Hedilla), Carlistas (Fal Conde) y Cedistas
(Gil Robles); la experiencia Nacionalsindicalista de Gerardo
Salvador Merino en 1941, los incidentes entre Carlistas y
falangistas en Begoña el año 1942 y la Oposición Monárquica de
Valdecasas y Gomero del Castillo en 1943.

TEMA 7 9
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

Desde la legalidad republicana, la oposición se inicia en 1941 con representantes del


PSOE y partidos republicanos y catalanistas de izquierdas que crearon en México la
Junta Española de Liberación. Otros grupos de oposición al Régimen crearon en
Francia la Junta Suprema de Unión Nacional en torno al PCE y la de Toulouse en la
que se integran también la CNT y FAI.

Comunistas y anarquistas propusieron una tercera vía: el maquis, que comienza a


actuar en 1944 en el Valle de Arán y en puntos de Galicia, Cataluña. Aragón y
Extremadura. Esta fuerza se enfrentó con la Guardia Civil y el Ejército hasta el año
1952 en que esta experiencia es extinguida por la falta de apoyo nacional e
internacional y por el cambio de estrategia de los grupos de oposición.

La condena de las Naciones Unidas en 1946 y la retirada de embajadores fue uno de


los momento mas delicados que vivió el Régimen y Franco en estos años. Ese mismo
año, las Cortes de la República se reunía en México, asumiendo la presidencia
Martínez Barrio y formaba gobierno José Giral de Izquierda Republicana.

La oposición monárquica en el exterior se organizó en torno a D. Juan, hijo de Alfonso


XIII. En agosto de 1948, Prieto y Gil Robles firmaron con los socialista el pacto de San
Juan de la Luz. Este pacto provocó discrepancias entre las fuerzas de la oposición en
el exilio (socialistas, republicanos) y perdió su efectividad cuando Franco, después de
reunirse en el Azor con D. Juan, aceptó que Juan Carlos, hijo de éste, estudiase en
doc. 4
España.( )

3. EL SEGUNDO FRANQUISMO: EL DESARROLLISMO


(1962-1975)
Los Planes de Estabilización se inician hacia finales de la década de los años
cincuenta y sus artífices son los políticos llamados tecnócratas. Este plan llevó a
España a una situación de forzada austeridad, recortando el gasto público,
restringiendo el crédito, congelando los salarios, limitando las horas extras y
devaluando la peseta. Asimismo, el plan favorecía las inversiones extranjeras a la vez
que ponía fin a muchos controles comerciales e industriales internos. También abordó
la reforma fiscal y la persecución del fraude

3.1. Economía: liberalización y desarrollismo.

3.1.1. Los tecnócratas y el plan de estabilización de 1959


Un nuevo gobierno, formado en 1957, incorporó en los principales ministerios
económicos (Hacienda y Comercio) a dos miembros del Opus Dei. Los siguientes
gabinetes incrementaron la presencia de los ministros vinculados a esta organización
religiosa. A todos ellos se les calificó de tecnócratas, porque orientaban su labor
hacia la eficacia técnica y económica, al margen de los planteamientos ideológicas y
políticos del franquismo.

TEMA 7 10
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

Los tecnócratas orientaron la nueva política económica hacia posiciones de


liberalización y crecimiento económico con el objetivo de conseguir la estabilidad
social y política de España. Dos instrumentos económicos fueron los ejes
fundamentales:el Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo.
El Plan de Estabilización (Decreto-ley de nueva Ordenación Económica, de 21 de
julio de 1959) pretendía equilibrar el desfase entre importaciones y exportaciones, y la
escasa reserva de oro y divisas. A cambio de reducir el déficit público, el
intervencionismo y los obstáculos a las importaciones, diversos organismos
internacionales (FMI y la OCDE) concedieron préstamos para solventar las deficitarias
reservas monetarias.
Los objetivos del Plan se orientaban a conseguir la entrada de capital foráneo y a
reducir el gasto público y la inflación. Se obtuvieron créditos del FMI y OCDE. El
Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Europeo, otorgaron importantes préstamos al Estado español que facilitaron la liquidez
y el aumento de las reservas de divisas.
La devaluación de la peseta era necesaria para adecuar la economía española a la
realidad. La cotización real de la peseta se mantenía alejada de la impuesta por el
cambio oficial (de 11,2 pesetas se pasó a 42 pesetas en 1957). El Plan establece un
cambio de 60 pesetas por dólar, devaluación que favorece la exportación de productos
españoles y, por tanto, la entrada de divisas.
La amnistía a la repatriación de capitales no penaliza la vuelta a España de
capitales que estaban depositados en bancos europeos, fundamentalmente suizos. En
el interior de la economía española, el gobierno legisla para el sector público y el
privado. En el sector público, la limitación del gasto público total y la supresión de
subsidios (ayudas a fondo perdido) a empresas públicas pretendían reducir el déficit
del Estado.
En el sector privado se establece la contingentación del crédito, es decir, se limita la
cantidad de préstamos que los bancos pueden realizar, y la subida del tipo de
interés bancario. Ambas medidas dificultaban la circulación monetaria interior con el
fin de reducir la inflación.
Los resultados inmediatos para los trabajadores fueron traumáticos -disminución de
salarios reales, aumento del paro, quiebra de empresas no rentables-, pero la
economía necesitaba la estabilización para comenzar el crecimiento y el desarrollo
que se dio en la década de los 60.

3.2. Los planes de desarrollo


Estos planes se basan en el modelo francés de planificación indicativa 1 . Desde 1964 a
1975 se elaboraron tres Planes de Desarrollo cuatrienales, pero el último se
abandonó en 1973 debido a la crisis económica internacional.
Los planes pretendían favorecer el desarrollo y crecimiento económico acelerado. Las
empresas privadas recibían ventajas económicas y fiscales si se adaptaban a los
objetivos marcados, mientras que las empresas públicas estaban obligadas a
cumplirlos.
Uno de los instrumentos que se utilizaron fueron los Polos de Desarrollo. Con la
finalidad de solucionar los desequilibrios territoriales en distribución de industria y
riqueza, se eligieron unas zonas atrasadas en las que se dieron ventajas fiscales y
ayudas a las nuevas industrias que se localizaran en estas zonas. Entre 1964 y 1972
se crearon doce Polos de Desarrollo: La Coruña, Vigo, Villagarcía de Arosa, Oviedo,
Logroño, Zaragoza, Burgos,Valladolid, Huelva, Córdoba, Sevilla y Granada.

1
Planificación económica indicativa: Iniciada en Francia en 1946, para la reconstrucción económica del
país tras la segunda guerra mundial. Consistía en la programación general de la economía durante un
periodo. El Estado fijaba los objetivos e indicaba a los empresarios privados el camino para alcanzarlos,
ofreciéndoles ventajas fiscales y económicas.
TEMA 7 11
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

3.3. Crecimiento económico: el desarrollismo de los años


60.
La economía española experimentó un crecimiento económico acelerado entre 1960 y
1973. Los indicadores macroeconómicos, al final de la etapa, situaban a España a un
nivel industrial y económico cercano al resto de Europa occidental.
Este crecimiento no se debió a la planificación, sino a una coyuntura económica
internacional favorable, al abandono de la autarquía y la apertura de la política
económica hacia el libre mercado. Los planes de desarrollo facilitaron infraestructuras
(electrificación, refinerías de petróleo, carreteras, etc.) y productos básicos (acero,
carbón, aluminio...) a la iniciativa privada.
En pocos años, los resultados del crecimiento económico fueron visibles: el desarrollo
del sector secundario, en especial, los sectores químico, metalúrgico y del automóvil
transforma a España en un país industrial, abandonando su tradicional base agraria.
También se produjo un crecimiento en el sector terciario, centrado en el turismo que
atrajo de forma masiva y creciente a turistas europeos.
La agricultura deja de ser la base económica, se moderniza, introduce maquinaria,
nuevas técnicas, fertilizantes y se orienta a la producción para los mercados urbanos e
industriales. La consecuencia fue el éxodo rural, la emigración de la población
campesina en busca de mejores condiciones laborales y de vida.
Se consolidaron los grandes desequilibrios territoriales entre zonas industriales,
urbanas, y desarrolladas, con fuerte crecimiento demográfico, frente a otras atrasadas,
agrarias y despobladas. Las zonas industriales de Madrid, Barcelona, Vizcaya, los
nuevos focos industriales de la región valenciana y polos de desarrollo acogieron a la
mayoría de la población española.
La emigración, interior y exterior, afectó a millones de personas. Los movimientos
migratorios interiores desplazaron más de tres millones de personas desde la
España agraria y atrasada a las zonas industriales y turísticas. Desde Extremadura,
Andalucía, las dos Castillas la población emigró a Madrid, Barcelona, Vizcaya y la
región valenciana.
La emigración al exterior, a Europa occidental (Francia, Alemania, Holanda,Suiza),
desplazó a más de un millón y medio de españoles. Esta salida fue de vital
importancia al solucionar el excedente laboral que no podía acoger la industria
española y facilitar la entrada de divisas a través de las remesas que enviaban los
emigrantes.
La balanza comercial española siguió siendo deficitaria, es decir, los pagos
superaban los ingresos. Sin embargo, tres fuentes de entrada monetaria paliaron esta
situación:
• la inversión de capitales extranjeros en España,
• las divisas que enviaban los emigrantes en Europa, y
• los ingresos provenientes de los turistas que visitaban España.

3.4. El cambio social


El desarrollo económico, el éxodo rural y el crecimiento
industrial transforman profundamente la sociedad
española. Se convierte en una sociedad de clases
medias y urbanas. La población vive en ciudades, sus
ingresos aumentan de manera que nace y se extiende
una amplia clase media (definida por la renta familiar)
entre los polos de riqueza (clase alta) y de pobreza
(clase baja).

TEMA 7 12
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

Los cambios en la familia. Se asienta la estructura de familia nuclear, limitada a los


padres e hijos, frente a la anterior familia extensa que acogía a los abuelos e incluso,
los tíos en un mismo hogar.
La vida doméstica experimentó grandes cambios que aumentaron el bienestar y la
comodidad: electrodomésticos (frigorífico, televisor, lavadora, aparatos de cocina) y
automóvil, en especial el popular Seat Seiscientos, de producción nacional..
El proceso de secularización en la nueva sociedad urbana desarrolló,
paulatinamente, una nueva mentalidad laica, alejada de la práctica religiosa y del
control moral de la Iglesia.
Durante los años sesenta disminuyeron las tasas de analfabetismo y aumentó la
población escolarizada, desde la enseñanza primaria hasta la universitaria. La
inversión del Estado se incrementó para dar respuesta a las nuevas necesidades de la
población y de la economía. La nueva Ley General de Educación de 1970 estableció
el sistema educativo vigente hasta 1991, cuando fue sustituido por la LOGSE.
En esta década nace, en España con retraso y menor ímpetu, la liberación de la
mujer, hasta entonces sometida a la autoridad patriarcal del padre y del marido,
ocupando su vida en ser madre y esposa, cuidando del hogar y dedicándose a la
crianza de los hijos. En los años sesenta, las nuevas generaciones acceden a la
educación, en especial, secundaria y superior, se incorporan a la vida laboral, y
comienzan a reivindicar la igualdad de derechos.
A partir de 1963, la Ley de Bases de la Seguridad Social y la cobertura sanitaria
permitió a los españoles el acceso a pensiones de jubilación y a pensiones por
enfermedad. A pesar de la censura y de la propaganda política, el régimen de Franco
no pudo evitar la apertura intelectual que se materializó en la edición de revistas de
carácter político y la reforma de los planes de enseñanza que hemos mencionado.

3.5. La política franquista en la segunda etapa


Durante la segunda etapa del Régimen, Franco siguió manteniendo el control de la
sociedad e impidiendo la libertad política y sindical. Sin embargo, se produjeron
algunas acciones que introdujeron modificaciones que supusieron reformas
significativas en el sistema. Para suavizar los enfrentamientos que se producían entre
las distintas familias del régimen se promulga en 1958 la Ley de Principios del
Movimiento que suavizaba el contenido falangista anterior. Así mismo, para asegurar
la continuidad legal del régimen, se aprueba en referéndum la Ley Orgánica del
doc.5
Estado ( ) que configuraba a España, monarquía sin rey, como una Democracia
Orgánica en base al Movimiento Nacional y a la perennidad de sus Principios. En ella,
se detallaban los mecanismos sucesorios aunque faltaba designar al futuro rey y lo
doc.6
hará Franco en 1969, al proponer a las Cortes al príncipe Juan Carlos( ). En un
intento, al menos teórico, de limitar su poder, en 1973 se separan los cargos de Jefe
de Estado y Jefe de Gobierno, recayendo este último en Carrero Blanco.

Otras medidas liberalizadoras fueron la Ley de Prensa (1966)( doc.7 ), preparada por el
Ministro Fraga Iribarne que suprimía la censura previa si bien mantenía el control
ideológico de los medios de comunicación; la Ley de Libertad Religiosa (1967) que
autorizaba la práctica privada de todas las confesiones; la Ley General de Educación
(1970) que modernizaba el sistema educativo y establecía la escolaridad obligatoria y
gratuita hasta los catorce años (ya mencionado anteriormente)

TEMA 7 13
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

3.6. La oposición al franquismo durante los años sesenta.


La transformación social y económica también se manifestó en la mentalidad de las
nuevas generaciones que no habían conocido la guerra civil y aspiraban a las mismas
libertades que se disfrutaban en Europa. De ahí que la oposición al régimen franquista
aumentara en importancia y diversidad:
Aunque la prensa no informaba, las huelgas y conflictos laborales se incrementaron
en estos años. Junto a reivindicaciones de carácter profesional -salarios, condiciones
de trabajo, etc.- se incorporaban otras de carácter político como el derecho de huelga,
de manifestación y libre sindicación. El crecimiento de la clase obrera impulsa el
movimiento sindical en la clandestinidad. Solamente CC.OO, sindicato comunista,
aprovecha la Ley de Convenios Colectivos (1958) para infiltrarse en el Sindicato
Vertical a través de las elecciones a "enlace sindical". Los tradicionales sindicatos
socialista (UGT) y anarquista (CNT) tuvieron mayores dificultades para desarrollar su
tarea sindical.
La oposición política, clandestina, se articula en torno al Partido Comunista de
España en ambientes obreros, estudiantiles e intelectuales. Hasta bien avanzada la
década, era la única organización antifranquista con implantación en el interior de
España. Encabezó la lucha por la restauración de la democracia y la reconciliación
nacional.
El Partido Socialista Obrero Español era muy minoritario en el interior de España.
Su dirección se encontraba en el exilio hasta que, en el Congreso de Suresnes
(Francia, 1974) la vieja cúspide dio paso a una nueva y joven dirección, surgida del
interior: Felipe González, Alfonso Guerra, Manuel Chaves, Pablo Castellano...
En la extrema izquierda, una amplia serie de grupúsculos políticos canalizaban el
descontento de la juventud más radical. Sus modelos políticos se basaban en las
experiencias del socialismo real soviético o chino, la revolución de Cuba, y los
movimientos guerrilleros sudamericanos, con la figura del Che Guevara como símbolo
identificativo. Algunos de estos grupos llegó a la lucha armada, al terrorismo: el FRAP
y el GRAPO.
El nacionalismo se mantenía en el País Vasco y Cataluña. El PNV, a pesar de su
hegemonía no pudo impedir que un grupo de militantes organizados para la reflexión
política, Euskadi y Libertad (Euskadi ta Askatasuna) se separase y formara la banda
terrorista ETA en 1959. En su primera asamblea (1962) se definió ideológicamente
como marxista revolucionaria y Movimiento de Liberación Nacional; dos años después
adoptó el principio de la guerra revolucionaria o lucha armada. En 1968 cometió su
primer asesinato, el jefe de la policía de San Sebastián.
En Cataluña, junto a Esquerra Republicana en la izquierda política, existía un
nacionalismo conservador y democristiano en torno a la figura de Jordi Pujol, quien
fundará, en 1974, Convergència Democràtica de Catalunya.
La oposición política interna al régimen se centra en grupos de la derecha liberal y
monárquica, en ciertas personalidades como Gil Robles, Alvárez de Miranda y Dionisio
Ridruejo que habían evolucionado desde posiciones falangistas hacia convicciones
plenamente democráticas. En junio de 1962, durante el IV Congreso del Movimiento
Europeo en Munich, se promovió una reunión de un centenar de representantes de la
oposición del interior y del exterior (excluidos los comunistas).
Este primer acercamiento de la oposición, que se puede catalogar como el inicio de la
superación de la guerra civil, se presentó en la prensa española como un escándalo
de grandes proporciones, bautizado como el Contubernio de Munich.
La movilización de los estudiantes universitarios creció durante toda la década. La
lucha estudiantil sacudió los campus universitarios: las asambleas, huelgas y
manifestaciones fueron contestadas con una dura represión policial. A la protesta de
1965 se sumaron destacados profesores como Enrique Tierno Galván, Agustín García
Calvo y José Luis Aranguren, que fueron separados de sus cátedras. Consiguieron la

TEMA 7 14
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

desaparición del S.E.U. (Sindicato de Estudiantes Universitarios), la organización


franquista en la universidad, sustituida por el Sindicato Democrático de Estudiantes.
Una parte de la Iglesia Católica también cuestiona el régimen franquista, en especial
desde el Concilio Vaticano II (1962-1965). El espíritu renovador introducido por las
decisiones conciliares influye en los planteamientos políticos y sociales de un sector
de la jerarquía española y de los creyentes católicos. Numerosos sacerdotes
colaboraron con la oposición política, incluso algunos se convirtieron en curas obreros,
afiliados o simpatizantes abiertamente con el PCE.
La mujer también jugó un importante papel en la oposición. El acceso a la cultura y al
mercado laboral favoreció la toma de conciencia femenina sobre la discrimnación que
padecía la mujer en la dictadura. Algunas mujeres de la élite intelectural mantuvieron
dentro de España un “exilio interior” reflejado en sus escritos, fue el caso de la
ensyista andaluza María Zambrano, Ana María Matute o Carmen Conde, la primera
mujer que ingresó en la Real Academia de la Lengua. En el ámbito obrero fueron
numerosas las mujeres que adoptaron posturas comprometidas y se arriesgaron a
enfrentarse al régimen, colaborando en movimientos obreros y sindicales y partidos
democráticos, especialmente desde los años sesenta.
Otro ejemplo de actitudes comprometidas lo encontrmos entre las abogadas
laboralistas, y en el mundo del derecho en general, como Ana Ruiz Tagle, Paca
Sauquillo, Manuela Carmena y Cristina Alberdi. En 1967 se organizó en España un
congreso internacional de mujeres juristas, por iniciativa de María Tello. Poco antes,
intelectuales católicas habían fundado el Seminario de Estudios Sociológicos y la
feminista Lidia Falcón publicó una obra pionera, Los derechos civiles de la mujer.
Estas y otras mujeres fueron el germen del movimiento feminista, que se afianzó en
los años ochenta. También dentro del ámbito de la pedagogía y de la historia fueron
numerosas las mujeres que trabajaron por la conquista de las libertades en los años
finales del franquismo, Victoria Camps, Mª Ángeles Durán y Adela Cortina son
buenos ejemplos de ello.
En estos años, aunque los modelos escolares y sociales beneficiaban a los varones, la
presencia femenina en escuelas y universidades se ibba equiparando con la de los
hombres. Eso explica la incorporación de la mujer al ámbito de la vida pública con la
llegada de la democracia.

3.7. El final del régimen (1970-1975).

3.7.1. El gobierno de Carrero Blanco


A finales de la década de los sesenta aumentó la oposición al régimen y el
franqusimo entró en crisis. Franco manifestabna síntomas de declive físico y se
apoyaba en hombres de confianza, como es el caso de Carrero Blanco, que sustituyó
en la vicepresidencia al general Muñoz Grandes.
El 22 de julio de 1969, el príncipe Juan Carlos de Borbón fue nombrado por las Cortes
sucesor de Franco en la Jefatura del Estado con el título de rey. El régimen se
concedió un respiro al creer tenerlo todo “atado y bien atado”, pero estalló el
“escándalo MATESA” al descubrirse quer era ficticia la exportación de maquinaria de
una empresa textil que había recibido subvenciones públicas. MATESA estaba ligada
al Opus Dei, y los sectores que habían sido desplazados del gobierno por los
miembros de este grupo airearon el escándalo en los medios de comunicación. Sin
embargo, Carrero utilizó este escándalo para renovar el gobierno, reforzando la
presencia de tecnócratas y eliminando a las demás “familias” del régimen. De este
modo, los falangistas casi desaparecieron y se formó un gobierno monolítico, que
acometió tímidas reformas en los primeros momentos y derivó, más adelante, hacia
actitudes represivas. El régimen agonizaba dando bandazos entre medidas
tímidamente aperturistas y actitudes inmovilístas.

TEMA 7 15
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

El nuevo gobierno de Carrero incluyó en su programa diversas medidas para relanzar


la economía, con la intención de abrir cauces de apertura al exterior (acuerdos
comerciales del ministro López Bravo con la CEE y restablecimiento de las relaciones
diplomáticas con Alemania y China); para reformar la educación (Ley Villar Palasí, de
1970) y para mejorar las relaciones con la Iglesia y los trabajadores. Este último punto
fue el más espinoso, pues el malestar laboral se incrementó en estos años.
También se agudizó el terrorismo. En este contexto se inscribe el llamado Juicio de
Burgos de 1970 contra militantes de ETA, el movimiento independentista vasco que
defendía la lucha armada como medio para acabar con la
dictadura. Aprovechando el declive del franquismo iniciaron
sus acciones matando, en 1968, a Melitón Manzanas, jefe
de la policía política de Bilbao. Como respuesta, el gobierno
restableció un Decreto sobre represión del terrorismo,
que llevó ante un tribunal militar a 16 independentistas
vascos. Se dictaron nueve penas de muerte, conmutandas
por cadena perpétua ante las presiones internacionales,
incluida la petición de clemencia que envió el papa Pablo VI.
El año 1973 fue clave en la trayectoria final del régimen. A finales de este año se
celebró otro sonado proceso conocido como “el 1001” contra diez dirigentes de
Comisiones Obreras entre los que se encotnraban Marcelino Camacho, Nicolás
Sartorius y los andaluces Eduardo Saborido y Fernando Soto. Mientras se estaba
celebrando el rpoceso contra los sindicalistas, el 20 de diciembre, un comando de ETA
mató a Carrero Blanco en un brutal y espectacular atentado. Ambos hechos guardan
relación con el incremento de grupos opositores al franquismo y con falta de
respuestas de un régimen agotado, que optaba por la represión como única salida.
La situación se agravó a causa de los enfrentamientos internos del franquismo,
entre los llamdos “aperturistas” y los “ultraconservadores”, lo que llevó, por primera
vez, a separar la jefatura del Estado y la del gobierno. A todo ello se añadió cierto
malestar enlas relacioes de Franco con el príncipe Juan Carlos a causa de algunas
declaraciones públicas de éste, y por la polémica que supuso la boda de la nieta de
Franco con Alfonso de Borbón, que hizo surgir dudas sobre la sucesión.

3.7.2. La crisis económica de 1973


La situación económica de España a comienzoas de los años setenta parecía
favorable, especialmente por las divisas que mandaban los emigrantes. Todos los
sectores económicos estaban en alza, sobre todo el sector servicios (el turismo y la
construcción). Casi se logró mitigar el enorme déficit que en la balanza comercial
suponía la factura del petróleo que, junto a los préstamos extranjeros, era la causa
del endeudamiento de España con el exterior.
Como consecuencia del conflicto árabe-israelí, en 1973 estalló la crisis del petróleo.
Las consecuencias fueron inmediatas:
• Creció la inflación (en España casi el doble que en Europa) y la deuda externa.
• Aumentó el desempleo, agudizado por el freno de la emigración.
Esta situación condicionó, en buena medida, la transición política que comenzaba en
1975.

3.7.3. El final del Franquismo (1973-1975)


El atentado de ETA contra Carrero fue un duro golpe para Franco, que presentaba ya
los síntomas de la efermedad que le llevaría a la muerte dos años más tarde. Para
sucederle, desechó al vicepresidente Fernández Miranda y nombró jefe del gobierno a
Carlos Arias Navarro. Este nombramiento constitutó una sorpresa ya que, como
ministro de Gobernación, había sido responsable del fallo de la seguridad del
TEMA 7 16
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

Estadoen el atentado terrorista que costó la vida a Carrero. Parece ser que fue una
decisión personal, propia de un régimen autoritario que perduraba desde hacía
cuarenta años. El nombramiento sólo satisfizo al núcleo duro del franquismo, al que se
empezó a denominar “el búnker”.
Este cambio se produjo en un contexto internacional desfavorable, por la llamada
“crisis de las dictaduras del sur de Europa” (cayó el “régimen de los coroneles” en
Grecia y se produjo la “revolución de los claveles” en Portugal).
Arias Navarro siguó una política de aperturismo muy limitado (legalización de algunas
asociaciones políticas y tolerancia ante ciertas huelgas), conocido como el “epiritu del
12 de febrero” . Salieron del gobierno los tecnócratas y retomaron el poder los
falangistas.
Este nuevo gobierno tenía que hacer frente a diversas dificultades:
• Las secuelas de la crisis económica mundial de 1973, provocada por la subida
de los precios del petróleo.
• El conflicto colonial en el antiguo Sáhara español, reclamado por Marruecos.
• El enfrentamiento con sectores de la jerarquía eclesiástica, por el arresto
domiciliario del obispo de Bilbao que, con sectores del clero vasco y catalán se
había unido a la oposición nacionalista.
• La ejecución, el 2 de marzo de 1975, de un joven anarquista catalán (Puig
Angich) y el aumento progresivo de los atengtados terroristas, que llegaron a
causar en 1974 veinte víctimas mortales y graves problemas de orden público.
El gobierno quedó muy desgastado tras estos acontecimientos. A comienzos del
verano de 1974, Franco efermó y por un breve espacio de tiempo se hizo cargo de la
jefatura del Estado el príncipe Juan Carlos, pero el dictador reanudó su actividaxd a
pesar de sus 81 años. Sin embargo, España vivía una situación de provisionalidad y la
oposición política empezó a mostrarse públicamente. El aperturismo de Arias se había
quedado en nada y el terrorismo era cada vez más preocupante: el 25 de abril, se
decretó el Estado de excepción en el País Vasco.
Mientras tanto, surgían cada vez más voces reclamando un cambio político que llevara
a España a la democracia.
• En junio de 1974 se constituyó la Junta Democrática, por iniciativa del Partido
Comunista, (PCE, con Santiago Carrillo como Secretario General, y Dolores
Ibarruri, la Pasionaria, como símbolo), atrae al Partido de losTrabajadores de
España (PTE), al Partido Socialista Popular (PSP, de Enrique Tierno Galván y
José Bono), y las Comisiones Obreras (CC.OO., lideradas por Marcelino
Camacho). Reclamaba un gobierno provisional y un régimen democrático, la
aplicación inmediata de la amnistía, las libertades políticas y sindicales, y la
legalización de todos los partidos políticos.
• En 1975 se formó la llamada Plataforma de Convergencia Democrática, en
la que tuvo un gran protagonismo el impulsada por el PSOE, incluye al
sindicato UGT, al PNV, varios partidos democristianos (Izquierda Democrática,
de J. Ruiz Giménez; Unión Socialdemocráta Española, de Dionisio Ridruejo), y
algunos partidos de extrema izquierda, maoístas: Organización Revolucionaria
de los Trabajadores (ORT), Movimiento Comunista Español (MCE).
En este ambiente de crisis, en 1974, se había hecho una remodelación del gobierno
que nada pudo solucionar ante el desmoronamiento general, pese al endurecimiento
de penas para quienes recurrían a la violencia para alterar el orden: el 27 de
septiembre de 1975 fueron ejecutados dos militantes de ETA y tres del FRAP (Frente
Revolucionario Antifascista Patriótico), en medio de una gran protesta dentro y fuera
del país. En septiembre de 1975, Franco entró en el proceso final de su enfermedad,
con alguna aparición pública aislada, como la del Palacio de Oriente del 1 de Octubre,
donde reiteró sus viejos mensajes contra marxistas y masones, con la pretensión de
salir al paso de las condenas tanto interiores como internacionales de las recientes
ejecuciones.

TEMA 7 17
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

Mientras Franco agonizaba, el rey de Marruecos protagonizó el


último capítulo de una historia de reivindicaciones sobre el
Sáhara Occidental. Las reivindicaciones marroquíes sobre las
colonias españolas se iniciaron en 1947, cuando el sultán
Mohamed V reclamó el fin de los Protectorados francés y
español. El guión histórico se resume en tres fechas claves:
1956. El Rif se cede a Marruecos el mismo año en que se
independiza de Francia.
1969. Ifni se reintegra al reino de Marruecos.
1975. Cesión del Sáhara occidental a Marruecos y Mauritania.
La reivindicación de este territorio por el sultán de Marruecos, Hassan II, se basaba en
los excelentes y recién descubiertos yacimientos de fosfatos (Bu-Craa) y la riqueza del
banco pesquero de la costa sahariana. En 1973, los saharauis, organizados en el
Frente Polisario, solicitaron su independencia y se negaron a formar parte de
Marruecos.
En los momentos finales y de agonía de Franco,
Hassan II lanzó una ofensiva diplomática en la ONU,
solicitando la descolonización española, y otra de
hechos consumados sobre el Sáhara. La Marcha
Verde, compuesta por 350.000 civiles y tropas
marroquíes en retaguardia, avanzó hacia las fronteras
septentrionales del Sáhara, con el fin de presionar al
gobierno español. Ante el riesgo de una guerra,
España claudicó y el 14 de noviembre de 1975 se
firmaron los Acuerdos de Madrid por los que España entregaba el Sáhara Occidental
a Marruecos y Mauritania.

Tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, el 20 de noviembre de 1975
fallecía Franco a los 83 años de edad. Dos días después se aplicaba la Ley de
Sucesión: Juan Carlos I de Borbón juraba las Leyes y Principios Fundamentales del
Movimiento. y se convertía en Rey de España.

TEMA 7 18
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

DOCUMENTOS

DOC.1
Ley del Referendum Nacional (22.10.1945)

“Abierta para todos los españoles su colaboración en las tareas de Estado a través de sus organismos
naturales, constituidos por la familia, el municipio y el sindicato y promulgadas las Leyes básicas que han
de dar nueva vida y mayor espontaneidad a las representaciones dentro de un régimen de cristiana
convivencia, con el fin de garantizar a la Nación contra el desvío que la historia política de los pueblos
viene registrando de que en los asuntos de mayor trascendencia o interés público, la voluntad de la
Nación pueda ser suplantada por el juicio sujetivo de sus mandatarios; esta Jefatura del Estado, en uso
de las facultades que le reservan las Leyes de treinta de enero de mil novecientos treinta y ocho y ocho
de agosto de mil novecientos treinta y nueve, ha creído conveniente instituir la consulta directa a la nación
en referéndum público en todos aquellos casos en que, por la trascendencia de las leyes o incertidumbres
en la opinión, el Jefe del Estado estime la oportunidad y conveniencia de esta consulta.

En su virtud, dispongo:

Artículo Primero:

Cuando la trascendencia de determinadas Leyes lo aconsejen o el interés público lo demande, podrá el


Jefe del Estado, para mejor servicio de la Nación, someter a referéndum los proyectos de Leyes
elaborados por las Cortes.

Artículo Segundo:

El referéndum se llevará a cabo entre todos los hombres y mujeres de la Nación mayores de ventiún
años.

Artículo Tercero

Se autoriza al Gobierno para dictar las disposiciones complementarias conducentes a la formación del
censo y ejecución de la presente Ley.”

En SANCHEZ AGESTA, L. Documentos constitucionales y textos políticos.

Madrid, Ritmo Universitario, 1976, pp. 255-256.

TEMA 7 19
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

DOC.2
ESQUEMA SISTEMA POLÍTICO FRANQUISTA

DOC.3
Los ocho mandamientos de la mujer
1. La mujer española y cristiana no concurrirá a espectáculos (cines, teatros, y diversiones), que
tengan la menor tacha moral o admitan algún exceso.
2. La mujer española y cristiana no frecuentará los cafés y lugares públicos de recreo si no es por
absoluta necesidad en casos aislados.
3. La mujer española y cristiana no admitirá, fuera de la presencia de sus padres o de personas de
confianza, la compañía de ningún hombre con quien no la una un parentesco muy próximo, y
jamás permitirá pasear en público asida del brazo de un hombre.
4. La mujer española y cristiana no usará vestidos que dejen al descubierto una parte del pecho o
de la espalda o se ciñan a las sinuosidades del cuerpo.
5. La mujer española y cristiana no vestirá trajes cortos o sin mangas.
6. La mujer española y cristiana no hará uso de pinturas si no es para encubrir o disimular algún
defecto físico notable.
7. La mujer española y cristiana no estará fuera de casa ni en casa, sin medias o con medias
transparentes que equivalgan a la desnudez.
8. La madre española y cristiana no consentirá que sus hijas o criadas o institutrices quebranten
ninguna de las reglas anteriores de austeridad y modestia.
Agustín Parrado, Arzobispo de Granada. 24.VII.1937

TEMA 7 20
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

DOC. 4
Crónica del antifranquismo.

“Hubo un tiempo en el que la libertad vivía entre rejas y la democracia era un recuerdo traducido en
añoranza. Y hubo unos hombres, no demasiados, que mantuvieron encendida la llama de la esperanza.
Arriesgaron todo en el empeño, se jugaron muchas veces la vida, siempre la libertad y en ocasiones el
porvenir brillante. Había terminado una guerra, por fraticida aún más irracional, y empezado una larga
división. La dialéctica vencedores/vencidos se basaba en el odio más brutal y se concretaba en una
represión que anegaba hasta la vida cotidiana […] Y, sin embargo, de todo aquello, que parece tan lejano,
no ha pasado tanto tiempo. Está ahí, muy cerca, a las puertas de nuestra breve historia reciente. Y allí, en
las tinieblas del franquismo, se gestó la nueva España democrática, con todas sus virtudes y defectos.

Los antecedentes verdaderos del presente, de esta etapa democrática están muy lejos de El Pardo y su
inquilino. Tiene muy poco que ver con la vida cortesana del palacete franquista y, menos aún, con los
juegos de influencias y camarillas de las distintas familias del Régimen. La sociedad española caminaba
hacia la modernización a pasos acelerados, mientras el Régimen se empeñaba en mirar hacia atrás.
Nadie podía negar, a estas alturas, que mientras el bando vencedor en la contienda mostraba escasa
voluntad de conciliación, los vencidos ensayaban vías muy distintas. Tal vez podía alegarse que lo
hicieron forzados por las circunstancias, pero ello no restará mérito a sus esfuerzos para cerrar las
heridas abiertas en la sociedad española: desde los más tímidos acercamientos entre democristianos y
socialistas, republicanos, libertarios y monárquicos hasta el viraje dado por el PC con su política de
Reconciliación Nacional una vez abandonada la lucha armada…”

JAUREGUI, F.; VEGA, P., Crónica del antifranquismo, Barcelona, Argos Vergara, 1983, pp. 1-2.

DOC.5
Ley orgánica del estado (1962)

“Las Cortes se componen de los procuradores comprendidos en los apartados siguientes:

a.- Los miembros del Gobierno

b.- Los Consejeros Nacionales

c.- El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el del Consejo de Estado, el del Consejo Supremo de
Justicia Militar, el del Tribunal de Cuentas del Reino y el del Consejo de Economía Nacional.

d.- Ciento cincuenta representantes de la Organización Sindical

e.- Un representante de los municipios de cada provincia...y otro de cada uno de los municipios de más
de trescientos mil habitantes... un representante por cada diputación provincial...

f.- Dos representantes de la familia por cada provincia elegidos por quienes figuran en el censo electoral
de cabezas de familia y por las mujeres casadas, en la forma que se establezca por la Ley...

j.- Aquellas personas que por su categoría eclesiástica, militar o administrativa, o por sus relevantes
servicios a la Patria, designe el Jefe del Estado, oído el Consejo del Reino hasta un número no superior a
veinticinco...

El Movimiento Nacional, comunión de los españoles en los principios de dicho Movimiento, informa el
orden político, abierto a la totalidad de los españoles y, para el mejor servicio de la Patria, promueve la
vida política en el régimen de ordenada concurrencia de criterios...

El presidente del Gobierno habrá de ser español y será designado por el jefe del Estado a propuesta en terna del
Consejo del Reino.”

TEMA 7 21
LA DICTADURA FRANQUISTA
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BCHTO

DOC.6
Aceptación por Don Juan Carlos de la sucesión de Franco.

“Quiero expresar en primer lugar que recibo de su Excelencia el jefe del Estado y Generalísimo Franco la
legitimidad política surgida del 18 de julio de 1936, en medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos,
tristes, pero necesarios para que nuestra patria encauzase de nuevo su destino.

España, en estos últimos años, ha recorrido un importantísimo camino bajo la dirección de Vuestra
Excelencia. La paz que hemos vivido, los grandes progresos que en todos los órdenes se han realizado,
el establecimiento de los fundamentos de una política social, son cimientos para nuestro futuro. El haber
encontrado el camino auténtico y el marcar la clara dirección de nuestro porvenir son la obra del hombre
excepcional que España ha tenido la inmensa fortuna de que haya sido y siga siendo por muchos años el
rector de nuestra política.

Pertenezco por línea directa a la Casa Real española, y en mi familia por designios de la Providencia, se
han unido las dos ramas. Confió en ser digno continuador de quienes me precedieron...

Las más puras esencias de nuestra gloriosa tradición deberán ser siempre mantenidas, pero sin que el
culto al pasado nos frene en la evolución de una sociedad que se transforma con ritmo vertiginoso, en
esta era apasionante en que vivimos. La tradición no puede ni debe ser estática, hay que mejorar cada
día.

Julio de 1969.”

DOC.7
Ley de prensa (1966)

“Art. 2.- La libertad de expresión y el derecho a la difusión de informaciones, reconocidos en el artículo


primero, no tendrán más limitaciones que las impuestas por las leyes. Son limitaciones: el respeto a la
verdad y a la moral; el acatamiento a la Ley de los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes
Fundamentales; las exigencias de la defensa nacional, de la seguridad del Estado y del mantenimiento
del orden público interior y la paz exterior; el debido respeto a las instituciones y a las personas en la
crítica de la acción política y administrativa; la independencia de los Tribunales, y la salvaguardia de la
intimidad y del honor personal y familiar.

Art. 3.- La Administración no podrá aplicar la censura previa ni exigir la consulta obligatoria, salvo en los
estados de excepción y de guerra expresamente previstos en las leyes.

Art.4.- La administración podrá ser consultada sobre el contenido de toda clase de impresos por cualquier
persona que pudiera resultar responsable de su difusión. La respuesta aprobatoria o el silencio de la
Administración eximirán de responsabilidad ante la misma por la difusión del impreso sometido a
consulta.”

BIBLIOGRAFÍA

VV.AA. Historia 2º Bachillerato. Ed. Grazalema. Santillana


KAIRÓS. Historia de España 2º Bachillerato. CNICE. www.cnice.es
I.E.S. La Torreta. Apuntes de Historia de 2º de Bachillerato

TEMA 7 22
LA DICTADURA FRANQUISTA

Vous aimerez peut-être aussi