Vous êtes sur la page 1sur 30

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

“FACULTAD DE INGENIERIA”
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL”

“TEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES O


SERVIDAS”

ASIGNATURA: ECOLOGIA
DOCENTE:
APELLIDOS Y NOMBRES: ALVAREZ CUNYA, Dante

HUAMAN GASPAR, William

INGA CHANCA, Juan Carlos


TURNO Y SECCION: NOCHE “C2”
HUANCAYO – PERU
2016
DEDICATORIA

El trabajo se lo dedico a mis padres por su


apoyo incondicional porque me permite
salir adelante.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a nuestros Docentes


que contribuyen en mi formación
profesional.
INTRODUCCION

El presente trabajo trata específicamente de las aguas residuales o servidas las cuales son
generadas por el ser humano propiamente dicho, a través de usos domésticos, industriales y
por la minería, las cuales son perjudiciales para los seres humanos porque traen enfermedades
infecciosas virus y bacterias que nos dañan y también generan malos olores, razón por la cual
se realiza un proceso de tratamiento en lugares adecuados con infraestructura adecuada las
cuales son llamadas plantas de tratamiento de aguas servidas o residuales.

En estas plantas se tratan las aguas servidas o residuales para poder ser reutilizadas, las cuales
pasan por un control de calidad y procesos químicos para ser tratadas dichas aguas y a si
vertirlas nuevamente a los campos y ser reutilizados, pero para poder ser reutilizados se
tienen que cumplir algunos estándares y tramitar los permisos correspondientes a los órganos
encargados de su fiscalización, como lo es la OEFA “ORGANISMO DE EVALUACION Y
FISCALIZACION AMBIENTAL” que se encarga de fiscalizar y sancionar a las empresas
que no cumplen con las normas del medio ambiente, pero son encargados de premiar a las
empresas que si cumplen dichas normas.
AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS

Las aguas servidas o aguas negras son los desechos líquidos provenientes del uso
doméstico, comercial e industrial o de la mineria. Llevan disueltas o en suspensión una serie
de materias orgánicas e inorgánicas. Provienen de la descarga de sumideros, fregaderos,
inodoros, cocinas, lavanderías (detergentes), residuos de origen industrial (aceites, grasas,
curtiembres, etc.). Donde existen sistemas de alcantarillado todas confluyen a un sistema
colector de aguas cloacales, que debería terminar en una planta de tratamiento.

El contenido orgánico susceptible de ser descompuesto en forma natural (biodegradación)


puede llegar al 80% de las sustancias de las aguas servidas. En su depuración natural
(autodepuración) o artificial (plantas de tratamiento de aguas residuales) ese contenido es
eliminado o transformado, incluyendo parte de las sustancias inorgánicas.
La parte de la materia orgánica contaminadora se mide internacionalmente en términos de
la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que es la cantidad de oxígeno absorbida por la
oxidación biológica de los componentes orgánicos biodegradables de una muestra de agua.
Se expresa en partes por millón (ppm) o miligramos por litro (mg/1) de oxígeno consumido.
El ciudadano urbano, normalmente, produce entre 40 y 60 gramos DBO/día.
AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES

Son aquellas aguas residuales domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de
drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser
admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.
Principales problemas asociados a las aguas residuales.
1. Déficit de cobertura por Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS
Saneamiento) a nivel nacional.

 De las 50 EPS Saneamiento que brindan el servicio de alcantarillado, sólo se


brinda cobertura al 69,65% de la población urbana.

 La población no cubierta vierte directamente sus aguas residuales sin


tratamiento al mar, ríos, lagos, quebradas o, las emplean para el riego de
cultivos.

2. Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento) no


brindan un servicio adecuado de tratamiento de aguas Residuales.

 Hay sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento cuya


infraestructura es insuficiente, lo cual origina que los efluentes tratados excedan
los límites máximos permisibles (LMP), y no se cumplan con los estándares de
calidad ambiental (ECA). Esto genera problemas ambientales como la
contaminación de los cuerpos de agua y la generación de malos olores que causan
conflictos con la población.

 La disposición de aguas residuales sin tratamiento alguno y las aguas residuales


tratadas inadecuadamente contaminan los cuerpos de agua natural. A su vez, por
infiltración en el subsuelo contaminan las aguas subterráneas, por lo que se
convierten en focos infecciosos para la salud de las poblaciones, así como para la
flora y fauna del lugar.

 Contaminación de los cuerpos de agua naturales.


Características de las aguas residuales
Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias
en concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de
35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas
procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos.
Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los
variados procesos industriales.
Por su estado físico se puede distinguir:
 Fracción suspendida.
 Fracción coloidal.
 Fracción soluble.
La fracción coloidal y la fracción suspendida se agrupan en el ensayo de sólidos
suspendidos totales (SST)
Sustancias químicas (composición)
Las aguas servidas están formadas por un 99 % de agua y un 1 % de sólidos en suspensión
y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos.
Los sólidos inorgánicos están formados principalmente
por nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas
sustancias tóxicas como arsénico,cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.
Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los
nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas,
aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones.
La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través de la DBO5, la
cual mide material orgánico carbonáceo principalmente, mientras que la DBO20 mide
material orgánico carbonáceo y nitrogenado DBO2.
Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos
Características bacteriológicas
Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la
eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretascon el
propósito de evitar una contaminación biológica al cortar el ciclo epidemiológico de
transmisión. Estos son, entre otros:
 Coliformes totales
 Coliformes fecales
 Salmonellas
 Virus
Materia en suspensión y materia disuelta
A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y materia
disuelta.
La materia en suspensión se separa por tratamientos fisicoquímicos, variantes de
la sedimentación y filtración. En el caso de la materia suspendida sólida se trata de
separaciones sólido-líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el caso de la materia
aceitosa, se emplea la separación L-L, habitualmente por flotación.
La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más extendido es
su insolubilización como material celular (y se convierte en un caso de separación S-L) o
inorgánica, en cuyo caso se deben emplear caros tratamientos fisicoquímicos como
la ósmosis inversa.
Los diferentes métodos de tratamiento atienden al tipo de contaminación: para la materia
en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la sedimentación y la filtración en
todas sus variantes. Para la materia disuelta se emplean los tratamientos biológicos (a veces
la oxidación química) si es orgánica, o los métodos de membranas, como la ósmosis, si es
inorgánica.

Tratamiento del agua residual


Artículos principales: Tratamiento de aguas residuales, Estación depuradora de aguas
residuales y Saneamiento ecológico.

Diagrama de una planta convencional de tratamiento de aguas residuales.


Toda agua servida o residual debe ser tratada, tanto para proteger la salud pública como
para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua servida se debe conocer su
composición. Esto es lo que se llama caracterización del agua. Permite conocer qué
elementos químicos y biológicos están presentes y da la información necesaria para que los
ingenieros expertos en tratamiento de aguas puedan diseñar una planta apropiada al agua
servida que se está produciendo.
Una Estación depuradora de aguas residuales tiene la función de eliminar toda
contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva para los seres
humanos, la flora y la fauna, de manera que se pueda devolver el agua al medio ambiente en
condiciones adecuadas. El proceso, además, debe ser optimizado de manera que la planta no
produzca olores ofensivos hacia la comunidad en la cual está inserta. Una planta de aguas
servidas bien operada debe eliminar al menos un 90 % de la materia orgánica y de los
microorganismos patógenos presentes en ella.
Como se ve en este gráfico, la etapa primaria elimina el 60 % de los sólidos suspendidos y un
35 % de la DBO. La etapa secundaria, en cambio, elimina el 30 % de los sólidos suspendidos
y un 55 % de la DBO “Demanda biológica de oxígeno”

Etapas del tratamiento del agua residual


El proceso de tratamiento del agua residual se puede dividir en cuatro etapas: pre
tratamiento, primaria, secundaria y terciaria. Algunos autores llaman a las etapas preliminar y
primaria unidas como etapa primaria.
Etapa preliminar
La etapa preliminar debe cumplir dos funciones:
Medir y regular el caudal de agua que llega a la planta
Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la grasa).
Normalmente las plantas están diseñadas para tratar un volumen de agua constante, lo cual
debe adaptarse a que el agua servida producida por una comunidad no es constante. Hay
horas, generalmente durante el día, en las que el volumen de agua producida es mayor, por lo
que deben instalarse sistemas de regulación de forma que el caudal que ingrese al sistema de
tratamiento sea uniforme.
Asimismo, para que el proceso pueda efectuarse normalmente, es necesario filtrar el agua
para retirar de ella sólidos y grasas. Las estructuras encargadas de esta función son
las rejillas, tamices, trituradores (a veces), desgrasadores y desarenadores. En esta etapa
también se puede realizar la pre aireación, cuyas funciones son: a) Eliminar los compuestos
volátiles presentes en el agua servida, que se caracterizan por ser malolientes, y b) Aumentar
el contenido de oxígeno del agua, lo que ayuda a la disminución de la producción de malos
olores en las etapas siguientes del proceso de tratamiento.
1. Etapa primaria
Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso de
sedimentación simple por gravedad o asistida por coagulantes y floculantes. Así, para
completar este proceso se pueden agregar compuestos químicos (sales de hierro, aluminio y
polielectrolitos floculantes) con el objeto de precipitar el fósforo, los sólidos en suspensión
muy finos o aquellos en estado de coloide.
Las estructuras encargadas de esta función son los estanques de sedimentación
primarios o clarificadores primarios. Habitualmente están diseñados para suprimir aquellas
partículas que tienen tasas de sedimentación de 0,3 a 0,7 mm/s. Asimismo, el período de
retención es normalmente corto, 1 a 2 h. Con estos parámetros, la profundidad del estanque
fluctúa entre 2 a 5 m.
En esta etapa se elimina por precipitación alrededor del 60 al 70 % de los sólidos en
suspensión. En la mayoría de las plantas existen varios sedimentadores primarios y su forma
puede ser circular, cuadrada a rectangular.

2. Etapa secundaria
Tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado coloidal
mediante un proceso de oxidación de naturaleza biológica seguido de sedimentación. Este
proceso biológico es un proceso natural controlado en el cual participan los microorganismos
presentes en el agua residual, y que se desarrollan en un reactor o cuba de aireación, más los
que se desarrollan, en menor medida en el decantador secundario. Estos microorganismos,
principalmente bacterias, se alimentan de los sólidos en suspensión y estado coloidal
produciendo en su degradación anhídrido carbónico y agua, originándose
una biomasa bacteriana que precipita en el decantador secundario. Así, el agua queda limpia a
cambio de producirse unos fangos para los que hay que buscar un medio de eliminarlos.
En el decantador secundario, hay un flujo tranquilo de agua, de forma que la biomasa, es
decir, los flóculos bacterianos producidos en el reactor, sedimentan. El sedimento que se
produce y que, como se dijo, está formado fundamentalmente por bacterias, se
denomina fango activo.
Los microorganismos del reactor aireado pueden estar en suspensión en el agua (procesos
de crecimiento suspendido o fangos activados), adheridos a un medio de suspensión
(procesos de crecimiento adherido) o distribuidos en un sistema mixto (procesos de
crecimiento mixto).
Las estructuras usadas para el tratamiento secundario incluyen filtros de arena
intermitentes, filtros percoladores, contactores biológicos rotatorios, lechos
fluidizados, estanques de fangos activos, lagunas de estabilización u oxidación y sistemas de
digestión de fangos.
3. Etapa terciaria
Tiene como objetivo suprimir algunos contaminantes específicos presentes en el agua
residual tales como los fosfatos que provienen del uso de detergentes domésticos e
industriales y cuya descarga en cursos de agua favorece la eutrofización, es decir, un
desarrollo incontrolado y acelerado de la vegetación acuática que agota el oxígeno, y mata la
fauna existente en la zona. No todas las plantas tienen esta etapa ya que dependerá de la
composición del agua residual y el destino que se le dará.
Principales pasos del tratamiento de aguas residuales
Desinfección
Las aguas servidas tratadas normalmente contienen microorganismos patógenos que
sobreviven a las etapas anteriores de tratamiento. Las cantidades de microorganismos van de
10 000 a 100 000 coliformes totales y 1000 a 10 000 coliformes fecales por 100 ml de agua,
como también se aíslan algunos virus y huevos de parásitos. Por tal razón es necesario
proceder a la desinfección del agua. Esta desinfección es especialmente importante si estas
aguas van a ser descargadas a aguas de uso recreacional, aguas donde se cultivan mariscos o
aguas que pudieran usarse como fuente de agua para consumo humano.
Los métodos de desinfección de las aguas servidas son principalmente la cloración y
la iozonización, pero también se ha usado la bromación y la radiación ultravioleta. El más
usado es la cloración por ser barata, fácilmente disponible y muy efectiva. Sin embargo,
como el cloro es tóxico para la vida acuática el agua tratada con este elemento debe ser
sometida a decloración antes de disponerla a cursos de agua natural.
Desde el punto de vista de la salud pública se encuentra aceptable un agua servida que
contiene menos de 1000 coliformes totales por 100 ml y con una DBO inferior a 50 mg/L.
La estructura que se usa para efectuar la cloración es la cámara de contacto. Consiste en
una serie de canales interconectados por los cuales fluye el agua servida tratada de manera
que ésta esté al menos 20 minutos en contacto con el cloro, tiempo necesario para dar muerte
a los microorganismos patógenos.
Tratamiento de los fangos

Depósito de digestión de lodos en una depuradora.


Los sedimentos que se generan en las etapas primaria y secundaria se denominan fangos.
Estos fangos contienen gran cantidad de agua (99 %), microorganismos patógenos y
contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se han desarrollado varios métodos para el
tratamiento de los fangos e incluyen: digestión anaerobia, digestión
aerobia, compostaje, acondicionamiento químico y tratamiento físico. El propósito del
tratamiento de los fangos es destruir los microbios patógenos y reducir el porcentaje de
humedad.
La digestión anaerobia se realiza en un estanque cerrado llamado digestor y no requiere la
presencia de oxígeno pues se realiza por medio de bacterias que se desarrollan en su ausencia.
Para el óptimo crecimiento de estos microorganismos se requiere una temperatura de 35 °C.
Las bacterias anaerobias degradan la materia orgánica presente en el agua servida, en una
primera fase, aácido propiónico, ácido acético y otros compuestos intermedios, para
posteriormente dar como producto final metano (60-70 %), anhídrido carbónico (30 %) y
trazas de amoníaco, nitrógeno, anhídrido sulfuroso e hidrógeno. El metano y el anhídrido
carbónico son inodoros; en cambio, el ácido propiónico tiene olor a queso rancio y el ácido
acético tiene olor a vinagre.
La digestión aerobia se realiza en un estanque abierto y requiere la presencia de oxígeno y,
por tanto, la inyección de aire u oxígeno. En este caso la digestión de la materia orgánica es
efectuada por bacterias aerobias, que realizan su actividad a temperatura ambiente. El
producto final de esta digestión es anhídrido carbónico y agua. No se produce metano. Este
proceso bien efectuado no produce olores.
El compostaje es la mezcla del fango digerido aeróbicamente con madera o llantas
trituradas, con el objetivo de disminuir su humedad para posteriormente ser dispuesto en
unrelleno sanitario.
El acondicionamiento químico se puede aplicar tanto a los fangos crudos como digeridos e
incluye la aplicación de coagulantes tales como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico y
los polímeros, los que tienen como función ayudar a la sedimentación de las materias en
suspensión y solución en el fango; la elutriación o lavado del fango, lacloración y la
aplicación de floculante.
I. El tratamiento físico incluye el tratamiento por calor y el congelamiento de
los fangos.
Una vez concluida la etapa de digestión microbiana, ya sea aerobia o anaerobia, los fangos
aún contienen mucha agua (alrededor de un 90 %) por lo que se requiere deshidratarlos para
su disposición final. Para ello se han diseñado dos métodos principales: secado por
aire y secado mecánico.
a. Deshidratación de los fangos
Se han hecho diversas estructuras para el secado por aire de los fangos. Entre ellas
están: lechos de arena, lechos asistidos de arena, lagunas de fangos, lechos adoquinados yeras
de secado.
Para el secado mecánico existen filtros banda, filtros prensa, filtros de vacío y centrífugas.
Los fangos deshidratados deben disponerse en una forma ambientalmente segura. Para
ello, según el caso, pueden llevarse a rellenos sanitarios, ser depositados en terrenos agrícolas
y no agrícolas o incinerados. La aplicación en terrenos agrícolas requiere que el fango no
presente sustancias tóxicas para las plantas, animales y seres humanos. Lo habitual es que sí
las contengan por lo que lo normal es que sean dispuestos en rellenos sanitarios o
incinerados.
II. Tratamiento de aguas residuales por procesos biotecnológicos
El proceso natural de la limpieza del agua se consigue gracias a una bacteria que se
alimenta de los desechos que contienen las aguas servidas. Gracias a esta bacteria aparecen
los sistemas de tratamiento de aguas por biodigestión, donde por medio de diversos métodos
se pone en contacto esta bacteria con el agua para acelerar el proceso natural. Utilizando una
película fija de bacteria en diversas piezas de ingenierías distintas (estudiadas para tener
mejor contacto con el agua a la hora de limpiarla) el agua se pone en contacto con la bacteria
para provocar una biodigestión mucho más rápida que el proceso natural.
En presentación de rodillos, empaques, módulos o molinos la película fija tiene el mismo
propósito, la diferencia entre las tecnologías radica en la forma en la que se acelera el propio
proceso natural y desde luego en el espacio necesario para construir una planta de tratamiento
de aguas con estas características.
En comparación con otras tecnologías y métodos para la limpieza de las aguas residuales,
la película fija es sin duda una de las opciones más fuertes gracias a su tamaño, fácil
utilización, coste y espacio necesario para su construcción.
Manejo de las aguas residuales

1) Las EPS Saneamiento u otras entidades similares, captan el agua de cuerpos


receptores como ríos, lagos, manantiales, pozos subterráneos, y les brindan un
tratamiento con la finalidad de hacerlas aptas para consumo humano.

2) El agua para consumo humano es empleada para el desarrollo de actividades


domésticas, comerciales e industriales, que terminan generando aguas residuales
municipales. Estas últimas son vertidas a la red de alcantarillado de las EPS
Saneamiento u otras similares. Las aguas residuales que no son descargadas a una red
de alcantarillado se vierten sin tratamiento a los cuerpos de agua naturales, terrenos
baldíos o son utilizadas para el riego de cultivos.

3) Parte de las aguas descargadas a la red de alcantarillado es derivada a las Plantas de


Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para su tratamiento, empleando diversas
tecnologías como: lagunas facultativas, lagunas aireadas, lodos activados o filtros
percoladores, entre otros. Posteriormente, estas aguas tratadas son empleadas para el
riego de cultivos, áreas verdes, piscicultura o vertidas a cuerpos de agua natural.

4) Las aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado que no son derivadas a las
PTAR son vertidas sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua natural, terrenos
baldíos, o son empleadas en prácticas inadecuadas como riego de cultivos, lo que
representa un riesgo para la salud y el ambiente.
CIFRAS DE PRODUCCION DE AGUAS RECIADUALES.

Perú % por habitante lima % Lima por Huancayo % Huancayo por


aproximado por % aproximado por habitante % aproximado por habitante %
día aproximado día aproximado día aproximado
por día por día por día

El Perú genera
aproximadamente Cada habitante Lima genera Cada habitante Huancayo genera Cada habitante
2 217.946 m3 por en el Perú aproximadamente en Lima aproximadamente en Huancayo
día de aguas genera 1 202,286 m3 por genera 14 850,00 m3 por genera
residuales 142 litros de día de aguas 145 litros de día de aguas 45 litros de
descargadas a la aguas residuales aguas residuales aguas
red de residuales descargadas a la residuales descargadas a la residuales
alcantarillado de al día. red al día. red
las EPS. de alcantarillado de alcantarillado al día.
de las EPS de las EPS
Saneamiento.
El 32% de estas Saneamiento. El Saneamiento. El
recibe 20,5% de estas 0% de estas
tratamiento. recibe recibe
tratamiento. tratamiento.

10

6
Serie 3
5
Serie 2
4 Serie 1

0
PERU LIMA HUANCAYO
ENTIDADES VINCULADAS A LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS
AGUAS RESIDUALES

.
1) OEFA “ORGANISMO DE EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL”

 Es un organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho


público interno, se encuentra adscrito al MINAM y se encarga de la fiscalización,
supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así como de la
aplicación de incentivos. Es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental.

 El OEFA ejerce funciones de evaluación, supervisión y fiscalización en lo referido


al tratamiento de las aguas residuales provenientes de las actividades económicas
de sectores como la mediana y gran minería, hidrocarburos en general,
electricidad, procesamiento industrial pesquero, acuicultura de mayor escala, así
como producción de cerveza, papel, cemento y curtiembre de la industria
manufacturera.

 Los titulares de las actividades económicas descritas deben cumplir con no exceder
los LMP para los efluentes que generan antes de que sean descargados a la red de
alcantarillado o a los cuerpos receptores. El OEFA es la autoridad facultada para
supervisar directamente en estos casos, así como también de aplicar sanciones en
caso se excedan los LMP.

 Asimismo, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización


Ambiental, supervisa la labor fiscalizadora de las EFA, entre las cuales se
encuentran las municipalidades distritales y provinciales, los gobiernos regionales,
la Autoridad Nacional del Agua, o los ministerios (Producción, Agricultura y
Riego, etc.) que tienen la responsabilidad de supervisar el adecuado manejo de las
aguas residuales respecto de las actividades económicas que se encuentran dentro
del ámbito de su competencia.
2) EFA “Entidad de Fiscalización Ambiental”

 Entidad pública de ámbito nacional, regional o local que tiene atribuida alguna o
todas las acciones de fiscalización ambiental, en sentido amplio.
Excepcionalmente, y por disposición legal, puede ser considerada EFA aquel
órgano de línea de la entidad que se encuentre facultado para realizar funciones de
fiscalización ambiental.

3) MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO:

 Es el ente rector del estado en los asuntos relacionados al sector saneamiento y


tiene las siguientes funciones:

 Formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la política nacional en


dicho sector, así como evaluar permanentemente sus resultados, adoptando las
correcciones y medidas correspondientes.
 Generar las condiciones para el acceso a los servicios de saneamiento en niveles
adecuados de calidad y sostenibilidad.

 Asignar los recursos económicos a los gobiernos locales y las EPS saneamiento
para la construcción de obras de saneamiento y otorgar la certificación ambiental a
dicho proyectos.

 Fiscalizar el cumplimiento de los compromisos ambientales contenidos en los


instrumentos de gestión ambiental de los proyectos de saneamiento a nivel
nacional y de los límites máximos permisibles (lmp) para los efluentes de plantas
de tratamiento de aguas residuales municipales.

4) ANA “AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA”

 Autoriza los vertimientos de aguas residuales tratadas con las opiniones previas
técnicas favorables de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud y de la autoridad ambiental sectorial, las cuales son vinculantes.

 Verifica el cumplimiento de los ECA en los cuerpos de agua e impone sanciones, y


puede suspender las autorizaciones otorgadas si verifica que el agua residual
tratada, puede afectar la calidad del cuerpo receptor o sus bienes asociados

 Autoriza el reúso de agua residual, bajo previa acreditación de que no se pondrá en


peligro la salud humana y el normal desarrollo de la fauna y flora, o se afecte otros
usos.

5) GOBIERNOS LOCALES:

a) Provinciales:

 Tienen la función de regular y controlar el proceso de disposición final de


desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.
Por ello, administran o contratan los servicios de una EPS Saneamiento o la
que haga sus veces. Asimismo, son responsables por el acceso y la prestación
de los servicios de saneamiento en el ámbito de su provincia.

b) Municipalidades Distritales:

 Conjuntamente con su municipalidad provincial, tienen la función de


administrar y reglamentar directamente o por concesión, el servicio de agua
potable, alcantarillado y desagüe, cuando por economías de escala resulte
eficiente centralizar provincialmente el servicio.
OTRAS ENTIDADES VINCULADAS AL CONTROL DE LAS AGUAS
RESIDUALES EN EL PERÚ

i. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO


(SUNASS):

Es la entidad que vela por la calidad del servicio que deben brindar las EPS
Saneamiento. Norma, regula, supervisa y fiscaliza, dentro del ámbito de su
competencia, la prestación de servicios de saneamiento a nivel nacional y, de
acuerdo a su rol regulador, también es responsable de sancionar y solucionar
controversias y reclamos.

ii. ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (EPS


SANEAMIENTO):

Tienen como finalidad operar y mantener en condiciones adecuadas los


componentes de los sistemas de abastecimiento de los servicios de agua potable
y alcantarillado sanitario, y deben prestar dichos servicios con oportunidad y
eficiencia. Para ello, las EPS Saneamiento están obligadas a:
Producir, distribuir y comercializar agua potable, así como recolectar, tratar y
disponer adecuadamente las aguas servidas.
Recolectar las aguas pluviales y disponer sanitariamente las excretas.
Ejecutar programas de mantenimiento preventivo anual a fin de reducir riesgos
de contaminación de agua para consumo, de interrupciones o restricciones de
los servicios.
Realizar un control de los Valores Máximos Admisibles (VMA) a través de
laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),
estando facultado para imponer sanciones en caso el generador incumpla con
las obligaciones dispuestas en la normativa vigente, sin perjuicio de la
aplicación de sanciones establecidas en otras leyes y reglamentos.

iii. MINISTERIO DE SALUD (MINSA):

El Ministerio de Salud, a través de Dirección General de Salud Ambiental


(DIGESA), tiene la función de establecer las normas técnicas sanitarias para el
abastecimiento de agua para consumo humano; y el manejo, reúso y
vertimiento de aguas residuales domésticas y disposición de excretas.
Asimismo, vigila la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento
para la protección de la salud de la población. También, diseña e implementa el
sistema de registro y control de vertimientos con relación a su impacto en el
cuerpo receptor.
MARCO LEGAL:
La norma fundamental para la gestión de los recursos hídricos en el Perú es la Ley
General de Aguas D.L. Nº 17752 (24 de julio de 1969), que rige sobre las aguas marítimas,
terrestres y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos. En su artículo 1º,
la Ley declara que “las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado y su
dominio es inalienable e imprescriptible” y que “no hay propiedad privada de las aguas ni
derechos adquiridos sobre ellas”. Ello precisa el marco constitucional existente, que señala en
cuanto a los recursos naturales que “por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización
y de su otorgamiento a particulares” y agrega que “la concesión otorga a su titular un derecho
real, sujeto a dicha norma legal”.

Dicha ley denota en varios artículos la intención de priorizar el interés social y el


desarrollo nacional como criterios para asignar el agua o solucionar conflictos entre intereses
enfrentados. Aunque la Ley ha tenido algunas modificaciones menores desde su
promulgación, se mantienen los lineamientos originales.

Esta Ley establece dispositivos precisos para regular el uso o aprovechamiento de los
recursos hídricos. Respecto a los criterios para la asignación del recurso, el artículo 26º
precisa el siguiente orden de preferencia para el uso del agua:

1) Necesidades primarias y abastecimiento de poblaciones


2) Cría y explotación de animales
3) Agricultura
4) Usos energéticos, industriales y mineros
5) Otros usos.

Otra característica importante es el rol protagónico que se asigna al Estado, que asume
directamente la responsabilidad de formular la política para el aprovechamiento de los
recursos hídricos, y de buscar su uso racional y económicamente eficiente, dado el carácter
multisectorial de la demanda de este recurso. Ello implica la responsabilidad de ejecutar
programas para conservar, preservar o incrementar dicho recurso, lo que requiere inventarios
y evaluaciones actualizadas permanentemente.

Es importante destacar que el Estado, aparte de reservarse la propiedad del recurso, tiene
ciertas facultades para reservar aguas de interés público, organizar las unidades de gestión
para hacer más eficiente el uso del agua, declarar zonas de protección, desviar aguas de una
cuenca a otra, sustituir fuentes de abastecimiento y declarar estados de emergencia cuando
sea necesario.

Para aplicar este marco legal, la Ley crea dos tipos de autoridad: la de aguas, dedicada
principalmente a los aspectos que tienen que ver con el aprovechamiento del recurso, y la
sanitaria, que se preocupa por la preservación de su calidad. La autoridad de aguas en la
actualidad está a cargo de la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA), organismo público descentralizado del Ministerio de
Agricultura creado mediante Decreto Ley Nº 25902 de 1992, es la instancia encargada de los
asuntos relacionados con el uso sostenible de los recursos hídricos y tiene la función de
proponer, supervisar y controlar las políticas planes, programas, proyectos y normas sobre el
uso y aprovechamiento sostenible de los recursos del agua y suelo, además de supervisar y
controlar la ejecución de los mismos.
La IRH descentraliza sus funciones a nivel de cuenca a través de las Administraciones
Técnicas del Distrito del Riego (ATDR), las que se constituyen como dependencias técnica y
funcional, responsables de administrar los recursos de agua y suelo en concordancia con las
realidades hidrológicas, agrológicas y climáticas en el ámbito de su jurisdicción con arreglo a
la legislación vigente en materia de aguas. La Autoridad Sanitaria, por su parte, es el
Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), a quien
mediante DS Nº 023-2005-SA de 2006 le fuera encargada la responsabilidad de velar por la
preservación de la calidad del recurso hídrico, vía la formulación de políticas nacionales de
salud ambiental, el establecimiento de normas técnicas sanitarias para el manejo, reuso y
vertimiento de aguas residuales domésticas, la vigilancia de la calidad sanitaria de los
sistemas de agua potable así como del agua como recurso, controlar a los agentes
contaminantes, registrar y controlar los vertimientos y evaluar los riesgos ambientales, para lo
cual se vale de instrumentos tales como los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA).

Sobre esta base, la DIGESA evalúa y otorga la Autorización Sanitaria para el reusó o
vertimiento de las aguas residuales en los cuerpos de agua, responsabilidad que comparte con
los sectores, quienes son los responsables de aprobar los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA), para proyectos nuevos, o Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),
para proyectos en operación, como requisito previo a la entrega de la citada autorización.

En este escenario, en mayo de 2008 mediante Decreto Legislativo Nº 1013 se crea el


Ministerio del Ambiente (MINAM) como ente rector de la política ambiental nacional, cuyo
objeto es la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, prevenir y revertir su
degradación y la del ambiente, supervisar, fiscalizar y sancionar el incumplimiento de la
normatividad ambiental. Para ejercer estas funciones, el Concejo Nacional del Ambiente
(CONAM) se fusiona con el Ministerio del Ambiente y la DIGESA transfiere sus funciones
ambientales preservando aquellas en materia sanitaria, dicha transferencia se deberá hacer
efectiva a fines del 2008.

Si bien la Ley General de Aguas de 1969 desarrolló algunos puntos relacionados con el
tema ambiental, es con la aprobación de la Ley General del Ambiente mediante Ley Nº
28611 de 2005 que se ordena el marco legal para la gestión ambiental en el Perú, así como
los roles de cada uno de los actores y desarrolla integralmente los lineamientos e
instrumentos para su implementación.

Esta Ley es la norma fundamental para la protección de la calidad del agua como recurso a
través de la definición de instrumentos para regular el vertimiento, tratamiento y reusó de las
aguas residuales, declarándose al Estado como promotor del uso de las mismas con fines
productivos.

Asimismo, la Ley establece que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es


responsable de la vigilancia y sanción por el incumplimiento de los LMP en los residuos
líquidos domésticos que se vierten al sistema de alcantarillado, en coordinación con las
autoridades sectoriales, y que el tratamiento de las aguas residuales o servidas de origen
industrial puede ser efectuado directamente por el generador, a través de terceros
debidamente autorizados o a través de las entidades responsables de los servicios de
saneamiento, con sujeción al marco legal vigente sobre la materia, es decir, a los LMP cuyos
valores se encuentran en Reglamento de Desagües Industriales aprobado por Decreto Ley Nº
28-60-SAPL de 1960, vigente hasta la fecha.
LEY N° 28611.- LEY GENERAL DEL AMBIENTE

“Artículo 31°.- Del Estándar de Calidad Ambiental.

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel


de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el
parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en
máximos, mínimos o rangos.

“Artículo 121°.- Del vertimiento de aguas residuales.

El Estado emite en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una


autorización previa para el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de
cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, siempre que dicho
vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se
afecte su reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en los ECA
correspondientes y las normas legales vigentes.”

Artículo 122°.- Del tratamiento de residuos líquidos.

122.1 Corresponde a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la


responsabilidad por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y las aguas
pluviales.

122.2 El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la


vigilancia y sanción por el incumplimiento de LMP en los residuos líquidos domésticos,
en coordinación con las autoridades sectoriales que ejercen funciones relacionadas con la
descarga de efluentes en el sistema de alcantarillado público.

122.3 Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas,


productivas, de comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas, son
responsables de su tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminación hasta niveles
compatibles con los LMP, los ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de
gestión ambiental, de conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes. El
manejo de las aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado
directamente por el generador, a través de terceros debidamente autorizados a través de las
entidades responsables de los servicios de saneamiento, con sujeción al marco legal
vigente sobre la materia.”
LEY N° 29338.- LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

“Artículo 15°.- Funciones de la Autoridad Nacional.

1) Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el


derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales
de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; así como aprobar las
tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por los operadores
hidráulicos.
2) Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así
como aprobar la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de
agua, a través de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional.”

“Artículo 76°.- Vigilancia y fiscalización del agua.

La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el


estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla,
supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la
base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y
programas para su implementación establecidos por autoridad del ambiente. También
establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes
asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en
las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del
recurso.”

“Artículo 79°.- Vertimiento de agua residual.


La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo
natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades
Ambiental y deSalud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del
Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento
directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización. En caso de que el vertimiento del
agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a
este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad establecidos o estudios
específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las
medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que
puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se
hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de
la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones
otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las
descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado.”

“Artículo 80°.- Autorización de vertimiento.

Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de autorización
de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento ambiental pertinente aprobado
por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los siguientes aspectos
respecto de las emisiones:
1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.

2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de
Purificación.

La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y prorrogable, de


acuerdo con la duración de la actividad principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo
establecido en la Ley y en el Reglamento.”

“Artículo 81°.- Evaluación de impacto ambiental.

Sin perjuicio de lo establecido en la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental, para la aprobación de los estudios de impacto ambiental relacionados
con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable de la Autoridad Nacional.”

“Artículo 82°.- Reutilización de agua residual.

La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del agua residual
tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación con la autoridad
sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental Nacional.

El titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual que
genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la licencia. Para
actividades distintas, se requiere autorización La distribución de las aguas residuales tratadas
debe considerar la oferta hídrica de la cuenca.”

“Artículo 83°.- Prohibición de vertimiento de algunas sustancias.

Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en


los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos según los criterios de
toxicidad, persistencia o bioacumulación. La Autoridad Ambiental respectiva, en
coordinación con la Autoridad Nacional, establece los criterios y la relación de sustancias
prohibidas.”

“Artículo 84°.- Régimen de incentivos.

La Autoridad Nacional, en coordinación con el Consejo de Cuenca, otorga


reconocimientos e incentivos a favor de quienes desarrollen acciones de prevención de la
contaminación del agua y de desastres, forestación, reforestación o de inversión en tecnología
y utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la protección del agua y la
gestión integrada del agua en las cuencas. La Autoridad Nacional, en coordinación con el
Consejo de Cuenca y el Ministerio del Ambiente, promueve los mecanismos de protección de
la cuenca a fin de contribuir a la conservación y protección del agua y bienes asociados, así
como el diseño de los mecanismos para que los usuarios de agua participen activamente en
dichas actividades. Los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en trabajos
destinados al uso eficiente, a la protección y conservación del agua y sus bienes asociados y
al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrográfica pueden deducir las inversiones que
efectúen para tales fines de los pagos por concepto de retribución económica o tarifas de
agua, de acuerdo con los criterios y porcentaje que son fijados en el Reglamento. Este
beneficio no es aplicable a quienes hayan percibido otro beneficio de parte del Estado por el
mismo trabajo ni cuando resulte del cumplimiento de una obligación de la normativa
sectorial.”

“Artículo 85°.- Certificación de aprovechamiento eficiente.

1. El certificado de eficiencia es el instrumento mediante el cual la Autoridad Nacional


Certifica el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos por parte de los usuarios y
Operadores de infraestructura hidráulica.

2. La Autoridad Nacional otorga “certificados de eficiencia” a los usuarios y operadores


de infraestructura hidráulica, que cumplan con los parámetros de eficiencia.

3. La Autoridad Nacional otorga “certificados de creatividad, innovación e


implementación para la eficiencia del uso del agua” a los usuarios y operadores de
infraestructura hidráulica que diseñen, desarrollen o implementen equipos,
procedimientos o tecnologías que incrementen la eficiencia en el aprovechamiento de
los recursos hídricos, así como la conservación de bienes naturales y el mantenimiento
adecuado y oportuno de la infraestructura hidráulica.”
CONCLUSIONES

En la medida en que se operen adecuadamente las plantas de tratamiento existentes y se


diseñen, construyan y operen de la misma manera las nuevas plantas de tratamiento de aguas
residuales se logrará un aprovechamiento integral de este recurso para la agricultura.

En el cuidado que tengamos donde verter estas aguas residuales o procuremos realizar su
tratamiento adecuado estaremos previniendo las enfermedades y estaremos cuidando el
medio ambiente.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Manual de uso de aguas residuales en el Perú “ANA” “Ing. Mirtha Culqui Lozada ANA-
PMGRH CHL mculqui@ana.gob.pe”

Manual de Fiscalización Ambiental de Aguas Residuales “OEFA” “ORGANISMO DE


EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL”.

WIKIPEDIA.

Vous aimerez peut-être aussi