Vous êtes sur la page 1sur 59

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

El norte de la universidad peruana

Universidad Nacional de Cajamarca


“Norte De La Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Escuela Académico Profesional De Medicina Humana
CAJAMARCA – PERÚ

TITULO:
Enfermedades Endémicas en Cajamarca
UNIVERSIDAD:
Universidad Nacional de Cajamarca
FACULTAD:
Medicina Humana
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL:
Medicina Humana
CICLO:
II - 2014
AUTORES:
Valencia Carrasco, Wilson
Vargas Cruzado, Jhon Wiler
DOCENTE:
Dr. Gilberto Rodolfo Araujo Barboza

Cajamarca, septiembre de 2014

pág. 1
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

DEDICATORIA

Queremos dedicar este trabajo de investigación, realizado con mucho empeño, en


primer lugar a nuestros padres, quienes nos brindaron y brindan su apoyo incondicional
para la realización de este y todos los proyectos realizados. En segundo lugar a todos
nuestros docentes y compañeros de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad
Nacional de Cajamarca, quienes nos motivaron para la culminación de este trabajo. Y por
último a todas aquellas personas que sientan interés por este presente trabajo.

Los autores

pág. 2
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

I. Contenido

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................5
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................7
1. EFERMEDAD EPIDEMICA Y ENDEMICA...................................................................................7
A. ENFERMEDAD EPIDÉMICA..................................................................................................7
B. ENFERMEDAD ENDÉMICA..................................................................................................7
CAUSAS DE LA PRECENCIA DE ENFERMEDADES ENDEMICAS.................................................8
2. ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN CAJAMRCA.......................................................................11
A. INFECCIONES REPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN MENORES DE 5 AÑOS (cuadro-2)(mapa-2)
12
a. SIGNOS Y SÍNTOMAS....................................................................................................13
b. PREVENCIÓN.................................................................................................................13
c. ESTADÍSTICAS................................................................................................................14
B. NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS (cuadro-6) (mapa-3).............................................15
a. SINTOMAS....................................................................................................................16
b. PREVENCIÓN.................................................................................................................16
c. ESTADÍSTICAS................................................................................................................17
C. SOBA/ASMA......................................................................................................................18
a. Síntomas.......................................................................................................................19
b. PREVENCIÓN.................................................................................................................20
c. ESTADÍSTICAS................................................................................................................21
D. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (cuadro-14) (mapa-4)..........................................22
a. SÍNTOMAS....................................................................................................................23
b. PREVENCIÓN.................................................................................................................23
c. ESTADÍSTICAS................................................................................................................24
E. LEISHMANIOSIS CUTÁNEA (mapa-5).................................................................................25
a. SINTOMAS....................................................................................................................26
b. PREVENCIÓN.................................................................................................................27
c. ESTADISTICAS................................................................................................................28
F. MALARIA (VIVAX Y FALCIPARUM)....................................................................................28
a. SINTOMAS....................................................................................................................30

pág. 3
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

b. PREVENCIÓN.................................................................................................................31
c. ESTADÍSTICAS................................................................................................................32
G. ENFERMEDAD DE CARRION (AGUDA Y CRONICA) (mapa-6).............................................32
a. SINTOMAS....................................................................................................................33
b. PREVENCIÓN.................................................................................................................34
c. ESTADÍSTICAS................................................................................................................34
H. DENGUE (mapa-7)............................................................................................................35
a. SINTOMAS....................................................................................................................36
b. PREVENCIÓN.................................................................................................................37
c. ESTADÍSTICAS................................................................................................................38
III. CONCLUSIONES....................................................................................................................38
IV. CITAS.....................................................................................................................................39
V. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................42
VI. ANEXOS................................................................................................................................43

pág. 4
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

INTRODUCCIÓN

Una enfermedad transmisible o infecciosa es una enfermedad causada por un agente


infeccioso específico o sus productos tóxicos, transmitidos a un huésped susceptible, de
forma directa o indirecta, a partir de una persona o animal infectado. Es así como logra
permanecer una enfermedad en un determinado lugar, dando origen a las enfermedades
endémicas. Algunos de los mayores triunfos de la epidemiologia se han conseguido en la
prevención y el control de enfermedades transmisibles. Tal es el caso de los trabajos de
Snow1 sobre el cólera o la más reciente de la viruela.

Las enfermedades transmisibles siguen siendo los problemas sanitarios agudos más
importantes en todos los países. En los países desarrollados las infecciones de las vías
respiratorias altas son responsables de una gran morbilidad y muchas horas de trabajo
perdidas, pero solo causan una morbilidad significativa en niños y personas de edad
avanzada o enfermas. En la mayoría de los países en desarrollo, las enfermedades
transmisibles de cualquier tipo siguen siendo causas principales de morbilidad y
mortalidad.

Cajamarca siendo parte de las civilizaciones en vías de desarrollo, presenta una


amplia variedad de enfermedades infecciosas que son endémicas. El presente análisis tiene
por objeto ampliar, en lo posible, el conocimiento de los problemas de salud, de las
enfermedades transmisibles y endémicas de la región analizadas en el documento como la
malaria, bartonelosis y leishmaniosis tienen impacto en la salud y la economía regional y
por lo tanto necesarias de tomarse en cuenta para los planes de control de las mismas.

Los temas destacados, en el análisis de los principales problemas de salud son: la


atención de la salud materno infantil, la desnutrición infantil y las infecciones metaxénicas2,
en un contexto deficitario de los servicios de salud de la región. Cabe destacar la
importancia que se concede a los factores determinantes o que intervienen en los

pág. 5
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

problemas identificados que no son exclusivos del sector, sino, resultado de factores no
reconocidos o no atendidos de otros sectores.

Todas estas enfermedades endémicas repercuten decisivamente en la economía de la


región, ya que son causantes de muertes y una “inactivación” de la PEA3, que sin duda, en
la escala regional produce una disminución de ingresos para la economía de los gobiernos.
La única forma de combatir este tipo de males, que actualmente no solo son males salubres
sino también sociales, es la educación en salubridad de las poblaciones. Además, las
acciones de promoción, atención y recuperación de la salud en la región dependen del
análisis apropiado de toda la información compilada en el documento y toda aquella que
pueda complementarla.

Los Autores.

pág. 6
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

II. MARCO TEÓRICO

1. EFERMEDAD EPIDEMICA Y ENDEMICA

Inicialmente, para comprender la problemática de las enfermedades endémicas en


Cajamarca debemos saber que son dichas enfermedades; y diferenciarlas de las
enfermedades epidémicas (una confusión muy recurrente).

A. ENFERMEDAD EPIDÉMICA
Se habla de enfermedad epidémica cuando en una comunidad o región aparece una
enfermedad con un número de casos inesperado grande para ese momento y ese lugar
(Brès, 1986). Cuando se describe una epidemia, se han de especificar claramente el periodo
temporal, la región geográfica y las particularidades de los grupos poblacionales en el que
se producen los casos.

El número de casos que indica que existe una epidemia varía según agente, el
tratamiento y el tipo de población expuesta, la experiencia previa o la falta de exposición a
esa enfermedad y el tiempo y lugar donde ocurran los casos.

Las epidemias pueden ser de origen puntual y de origen contagioso. El las de origen
puntual los individuos susceptibles resultan expuestos más o menos simultáneamente a un
foco infeccioso, lo que da lugar a un aumento muy rápido del número de casos, a menudo
en pocas horas. Por el contrario, en una epidemia de origen contagioso, la enfermedad pasa
de persona en persona, por lo que el aumento inicial de casos es lento.

B. ENFERMEDAD ENDÉMICA
Una enfermedad endémica o “endemia” es la que se presenta en una zona
geográfica o un grupo de poblaciones determinadas en las que la tasa de prevalencia e

pág. 7
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

incidencia son relativamente altas, comparadas con las que se observan en otras zonas o
poblaciones. Uno de los principales problemas sanitarios de los países en desarrollo son
ciertas enfermedades endémicas como el paludismo. Cuando las condiciones cambian, ya
sea en el huésped o en el medio, las enfermedades endémicas pueden convertirse en
epidémica.

CAUSAS DE LA PRECENCIA DE ENFERMEDADES ENDEMICAS


Las principales características de la región a considerarse para el mejor análisis de la
situación de salud, la presencia y persistencia de las enfermedades endémicas y su
repercusión en la salud y economía regionales son:

• La Geografía:

El departamento de Cajamarca está situado en la zona norandina del país y


representa el 2,6% del territorio nacional, está atravesado por los Andes septentrionales con
escasa altura respecto al resto del territorio nacional. El Relieve es bastante accidentado,
está constituido por zonas de Costa y Sierra y Selva con los pisos altitudinales: Yunga
marítima4, Quechua, Suni, Puna y Rupa Rupa.

La cercanía al clima ecuatorial, la riqueza de sus pastos, la fecundidad de sus suelos


y la serranía con una riqueza ganadera y mineral determina variedad de climas y
actividades laborales de sus habitantes con los riesgos consiguientes a las enfermedades
infecciosas tropicales, a las zoonosis5 y a las enfermedades profesionales que complican la
atención de salud oportuna.

• Vivienda:

Las condiciones de salubridad deficitarias de las viviendas en las zonas urbana y en


especial en las zonas rurales de la región son factores condicionantes de enfermedades
como la falta de agua segura, eliminación de excretas y basura, así como convivencia con
animales domésticos y ausencia de protección de las viviendas al ingreso y presencia de
vectores de las enfermedades metaxénicas.

pág. 8
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

El aprovisionamiento de agua de pozo, río, acequia o manantial en el 30% de la


población, asociada a que el 51.56% elimina las excretas a pozo séptico, letrina, río o
acequia y el 24.36 % lo hace a campo abierto (datos del censo 2005) permite el fecalismo o
sea la ingesta de alimento o aguas de bebida contaminada con heces humanas, lo que
predispone a la adquisición de las infecciones gastrointestinales y ello puede explicar la alta
tasa de consultas por enfermedades diarreicas agudas de la infancia (EDAS) (67% en
menores de 5 años) que permiten a su vez la acentuación de las tasas de desnutrición
infantil.

Las viviendas rurales están construidas en las provincias del norte y nororiente del
departamento, en especial en la zona Yunga, quechua y Rupa-Rupa, de material ligero, lo
cual favorece el ingreso de insectos y su colonización como zancudos (Anopheles) y titiras
(Lutzomyia) en el primer caso y los reduvideos6 o triatomas, conocidos como
“chirimachas” en el segundo caso. La presencia de estos últimos insectos se creía exclusiva
de la zona sudoccidental del país, en especial de Arequipa. Estudios del Instituto Nacional
de Salud en distritos de la Provincia de Cutervo nos muestran infestación domiciliaria por
Pasntrongylus herreri y su infección por el parásito protozoario Trypanosma cruzi, además,
casos agudos de la enfermedad de Chagas se han detectado, así como estudios serológicos
muestran hasta el 13% de población infectada con el parásito, en algunas localidades
infectadas, constituyendo un problema de salud que necesita ser más extensamente
investigado para su control.

• Nivel educativo:

La tasa de analfabetismo es del 22.22% en la región, pero con desigualdades entre la


zona urbana y rural, en la cual llega hasta el 75.3%.

El nivel educativo bajo es un factor que explica el desconocimiento de las medidas


sanitarias para promocionar y proteger la salud, así como los derechos y obligaciones para
un entorno saludable. Zoonosis como la cisticercosis7 y la hidatidosis8 dependen su
presencia de la conducta humana, pero por ignorancia del problema, ellas se hacen
presentes. Urge cambiar esta situación a través de la educación.

pág. 9
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

• Fuentes de trabajo

La producción agropecuaria es llevada a cabo por el 70% de la población e


incluye: papa, trigo, cebada, maíz, oca, ulluco, mashua, quinua, cañihua, arroz, café, yuca,
camote y algodón, así como la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino y porcino.

El cultivo del arroz es conocido que necesita abundante agua, creándose grandes
extensiones de aguas estancadas favorables para la crianza de zancudos, en especial de
Anopheles, el vector de la Malaria, cuya importancia en la disminución de la fuerza laboral
y la atención de la enfermedad ocasiona un impacto importante en la salud y la economía
regional. La posibilidad del riego intermitente o el reemplazo por otro tipo de cultivo puede
permitir mejora los efectos de la presencia de la Malaria en las zonas endémicas

La alta infección del ganado por el parásito conocido como la “alicuya” del ganado
(Fasciola hepatica) alrededordel 50%, indica una pérdida cuantificada por el Ministerio de
Agricultura que incluye, la muerte del ganado , la menor producción de carne, leche y
calidad de lana en ovinos (11 millones de dólares al año en todo el país) y que en encuestas
de la región en población escolar, la prevalencia es alrededor del 15% en las zonas
endémicas de la región, representa , pues, una importante zoonosis con impacto importante
en la salud y economía regional.

La modalidad de crianza del cerdo en forma libre, en muchas de las zonas rurales de
la región, permite su acceso a heces humanas en áreas sin buena o nula eliminación de las
excretas, si ellas contiene huevos de Taenia solium, se permite la adquisición de la
cisticercosis porcina. Los cerdos son beneficiados, en su gran mayoría, a nivel
domiciliario, lo cual permite a su vez la ingesta del hombre de carne de cerdo con
cisticercosis y el desarrollo de la Taenia solium en su intestino. Si el hombre
accidentalmente ingiere los huevos de la tenia se infecta con cisticercosis, adquiere una
infección mortal o muy grave (según el Instituto de Neurología, el 30% de epilepsias son
producidas en el país por cisticercosis cerebral). No conocemos cifras sobre la infección
humana por teniasis, pero es importante el número de casos de cisticercosis cerebral
procedente de la región que son atendidos en los establecimientos especializados de la
capital.

pág. 10
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

La producción minera principalmente de oro, plata, cobre, plomo y zinc, han creado
una actividad económica de la región de mucha importancia y a la necesidad de proteger la
salud del trabajador y de su familia, por la contaminación ambiental principalmente por
plomo y hierro, así como de las aguas para la agricultura y la alimentación.

• Calidad de servicios de salud:

Los lineamientos para una política regional de salud al hacer el análisis de los
servicios de salud en la región señalan que el sistema está fragmentado y es insuficiente.

La fragmentación se refiere a que además del MINSA y su red de 641


establecimientos de salud de la región atiende al 75 % de la población pobre, siendo otras
instituciones que atiende a cierto porcentaje quedando un porcentaje menor sin atención por
algún establecimiento de salud y en estos lugares hay servicios deficiencias en el servicio.

2. ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN CAJAMRCA

Según los diversos “Boletines Epidemiológicos” publicados por la DIRESA de


Cajamarca se pueden diferenciar diversas enfermedades endémicas en la región de
Cajamarca. Las cuales se pueden enumerarse en el (mapa-1) presentado como anexos.

Las enfermedades endémicas en Cajamarca son:

 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

 Neumonía

 SOBA/ASMA

 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)

 Leishmaniosis Cutánea

 Malaria (Vivax y Falciparum)

 Enfermedad de Carrión (aguda y eruptiva)

pág. 11
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

 Dengue

Debemos resaltar que IRA, Neumonía y SOBA/ASMA están presentes en la


población cajamarquina como endemia en el grupo etario9 de los menores a 5 años.

A. INFECCIONES REPIRATORIAS AGUDAS (IRA) EN MENORES DE 5


AÑOS (cuadro-2)(mapa-2)
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un complejo grupo de
enfermedades provocadas por diversos agentes causales que afectan cualquier punto de las
vías respiratorias. Los microorganismos patógenos que atacan frecuentemente el aparato
respiratorio son el virus sincitial respiratorio, el Haemophilus influenzae y el parainfluenza,
que aparecen en epidemia durante los meses de invierno.

Antes del nacimiento el sistema inmunitario del feto es bastante inactivo, porque no
ha estado expuesto a gérmenes extraños, sin embargo, recibe alguna protección de los
anticuerpos maternos que atraviesan la placenta en las últimas 10 semanas de embarazo.

Aquellos niños que al nacer no reciben lactancia materna, no recibirán la protección


que la misma aporta contra las IRA. Igualmente, los niños con enfermedades asociadas o
desnutrición, presentan un sistema inmunológico deficiente para defenderse contra las
infecciones.

El nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres, las condiciones de vida de la


vivienda y el hacinamiento, la contaminación ambiental y el hábito de fumar de los
convivientes (fumador pasivo) son factores de riesgo de las IRA.

a. SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Hipotermia en menores de 2 meses.

 Quejido respiratorio.

pág. 12
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

 Dificultad respiratoria

 Rechazo a los líquidos y alimentos.

 Respiración acelerada

 Hundimiento de espacios intercostales (tiro).

 Somnolencia o insomnio

 Cianosis10 peribucal y distal

 Fiebre (más de tres días)

 Desnutrición grave

b. PREVENCIÓN
 Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y complementaria,
después de esta edad. Los niños antes de nacer estaban protegidos por el sistema
inmune de las madres, al momento de nacer los infantes dejan de recibir dicha
protección, pero la maravilla del cuerpo humano ha proporcionado en la leche
materna sustancias protectoras para el recién nacido es por ello que la lactancia en
los primeros meses es sumamente importante.

 Vigilar y corregir el estado nutricional, esto debido a que la correcta nutrición


garantiza la correcta función del sistema inmunitario.

 Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunación de acuerdo a su edad”


(Esquema-1), este esquema es sumamente importante porque no solo previene las
IRA, sino que ayuda a contrarrestar otras enfermedades causantes de mortalidad en
los infantes.

 No fumar cerca de los niños, ya que el humo del cigarro predispone a los niños e
incluso a personas adultas a un sin número de enfermedades entre ellas las IRA.

pág. 13
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

 No quemar leña o usar braseros11 en habitaciones cerradas, esto debido a que el


humo puede irritar la mucosa del tracto respiratoria y desencadenando alguna IRA.

 Evitar cambios bruscos de temperatura.

 En época de frío, mantenerse abrigados.

 Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "A" y "C".

 Tomar abundantes líquidos, esto debido a que las actividades metabólicas se


producen en medios acuosos (agua), y son los procesos metabólicos los que nos
brindan la capacidad de respuesta contra las enfermedades.

 Evitar el hacinamiento, este provoca acumulación de partículas suspendidas en el


aire, que pueden contener microorganismos patógenos que provoquen infecciones
como las IRA.

 Ventilar las habitaciones, esto está relacionado a lo anterior, ya que la ventilación


ayuda a renovar el aire de las habitaciones.

 Fomentar la atención médica del niño sano

c. ESTADÍSTICAS
A nivel regional según el informe de la “Semana Epidemiológica 38” de la
DIRESA-CAJ12 (cuadro-3) se han reportado 2,877 atenciones por IRA no complicada en
menores de 5 años, que incluyen infecciones respiratorias agudas de vías respiratorias altas:
resfrío común, faringitis aguda, bronquitis aguda y otitis media; hasta la semana
epidemiológica (SE) 38 del año 2013 se notificaron 104,774 episodios de IRA, 6.9% más
que el año pasado al mismo periodo. El patrón observado del 2007 al 2011 muestra mayor
incidencia acumulada (I.A.) de IRA en comparación al presente año (6,562 episodios por
cada 10 000 menores de 5 años). La tendencia general de las IRA muestra un patrón
decreciente.

pág. 14
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

Según el canal endémico13 regional (cuadro-4), los episodios de IRA en menores de


5 años notificados hasta la SE 38 se encuentran por debajo del rango esperado para este
año, en Zona de éxito, con una tendencia al incremento durante el presente año.

De las 13 provincias, 08 presentan I.A. mayor a la regional. El Prado, San Juan de Licupis,
Uticyacu, Sexi, Yonán, Jorge Chávez, Chilete y Cupisnique son los distritos con las T.I.A.
más altas. El 70.6% de los menores atendidos pertenece al grupo de 1 a 4 años, el 26% al
grupo de 2 a 11 meses y el restante 3.4% a menores de 2 meses (cuadro-5).

C. NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS (cuadro-6) (mapa-3)


Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de
microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño
pulmonar. La reacción inflamatoria produce una ocupación de los alvéolos que puede
visualizarse en una radiografía de tórax.

Las neumonías ocurren cuando un germen infeccioso invade el tejido pulmonar.


Estos gérmenes pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por aspiración desde la
nariz o la faringe, por inhalación o por vía sanguínea.

Las vías respiratorias tienen mecanismos de defensa que evitan que lleguen
bacterias al pulmón, como son la tos, la presencia de células con cilios, y células y
sustancias especialmente diseñadas para la inmunidad, los linfocitos, neutrófilos,
macrófagos y anticuerpos. Estas defensas pueden debilitarse por determinadas
circunstancias y facilitar así que los gérmenes alcancen el pulmón y produzcan infecciones.

Algunos procesos que producen estas alteraciones de los mecanismos de defensa


son el consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares crónicas, el alcoholismo, la
desnutrición, la diabetes, los problemas crónicos renales o hepáticos, las alteraciones de
nivel de consciencia y otras deficiencias de inmunidad.

pág. 15
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

Finalmente, algunos gérmenes pueden provenir de otra región del organismo y


alcanzar el pulmón a través de la circulación sanguínea.

a. SINTOMAS
Los síntomas de las neumonías son variables, sin que ello tenga siempre relación
con el tipo de germen causante de la neumonía. Algunos casos debutan como neumonía
típica, que consiste en la aparición en varias horas o entre 2 y 3 días de tos con
expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, con dolor torácico y
fiebre con escalofríos.

Otras neumonías, llamadas atípicas, producen síntomas más graduales con décimas
de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza.
La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico es menos intenso.

La mayoría de las neumonías tienen características de ambos grupos. Si la neumonía


es extensa o hay enfermedad pulmonar o cardíaca previa puede aparecer dificultad
respiratoria. Además, si los gérmenes pasan a la circulación sanguínea producen una
bacteriemia que puede conducir a un shock séptico14, con riesgo para la vida.

d. PREVENCIÓN
Hay pocas medidas para evitar la aparición de una neumonía. En raras ocasiones se
adquiere por un contagio de otra persona y las más frecuentes se originan por gérmenes que
habitan en nuestras vías respiratorias. Puesto que muchas de las neumonías comienzan tras
un proceso viral o gripal, la vacunación anual antigripal es recomendable las personas que
pertenecen a grupos de riesgo. Asimismo la vacuna antineumocócica evita la aparición de
neumonías con bacteriemia causadas por neumococo.

Las personas que padecen asma, bronquitis crónica o bronquioectasias15, deben


iniciar tratamiento antibiótico precoz cuando aparecen síntomas de infección respiratoria.
Sin embargo, esto no justifica la utilización de antibióticos de manera indiscriminada
porque la mayoría de las infecciones respiratorias de vías altas son causadas por virus que
no precisan ni mejoran con tratamiento antibiótico.

e. ESTADÍSTICAS

pág. 16
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

En la SE 38, se han notificado 15 atenciones por neumonía en menores de 5 años,


de las cuales 09 fueron neumonías no graves y 06 del tipo grave. Hasta la semana
epidemiológica 38 se notificaron 1,061 episodios de neumonía, 6.4% más que el año 2012;
del total, el 34.3% son graves y el otro 65.7% no graves (cuadro-7).

El 49.3% de los menores atendidos pertenece al grupo de 1 a 4 años, el 42.2% al


grupo de 2 a 11 meses y el restante 8.5% a menores de 2 meses (cuadro-8).

Según lo observado en los años anteriores (a excepción del 2012) se muestra mayor
Incidencia Acumulada (I.A.) de neumonías en menores de 5 años en comparación al
presente año. La tendencia general de las neumonías mostraba un patrón decreciente hasta
el 2012, la cual se ha visto superada el año 2013, también es importante resaltar que las
neumonías suelen incrementarse en la temporada de frío como se observa en la curva
epidemiológica del canal endémico.

En el año 2013 la tasa de notificación de neumonías a nivel regional hasta la SE 38


fue de 66 episodios por cada 10 mil menores de 5 años.

Tres provincias presentaron I.A. por encima del nivel regional: Celendín, Cajamarca
y San Marcos; las 10 provincias restantes reportaron incidencias más bajas que la regional
para el presente año. Los distritos Celendín, Chumuch, Sorochuco, Huasmín y Miguel
Iglesias, todos en la provincia Celendín y los distritos Cospán y Cajamarca en la provincia
Cajamarca; son los distritos que reportan la T.I.A. más alta de los 127 distritos.

De las 13 provincias, 12 reportaron I.A. por debajo de su promedio notificado en los


últimos 6 años (como muestra el punto rojo del siguiente gráfico), Cajamarca está por
encima del promedio 2007-2012.

El promedio histórico regional es 100.5 atenciones por 10000 menores de 5 años,


mayor que la I.A. del presente año que es 66 x cada 10,000 menores de 5 años, al mismo
periodo (cuadro-9).

pág. 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

Según el canal endémico regional (cuadro-10), las atenciones de neumonía en


menores de 5 años, notificados en la SE 38 se encuentran en zona de éxito, esperándose
incremento de la cantidad de infectados.

En la semana epidemiológica 38 no se han notificado muertes por neumonía, el


acumulado es de 11 fallecidos: 02 extra hospitalarias en el distrito Huasmín, provincia
Celendín; 01 intrahospitalaria y 02 extra hospitalarias en el distrito Cutervo y 01 extra
hospitalaria en el distrito Sócota en la provincia Cutervo; 02 intrahospitalarias en el distrito
y provincia Cajabamba, 02extra hospitalarias en el distrito Pedro Gálvez, provincia San
Marcos y 01 intrahospitalaria en el distrito y provincia Cajamarca.

El 2011 y 2012, hasta la S.E. 38 se tenía reporte de 05 y 10 muertes por neumonía


para cada año.

D. SOBA/ASMA
El Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) o bronquitis obstructiva, comúnmente
conocida como asma, es una enfermedad que afecta a los bronquios. Se caracteriza por la
inflamación y estrechamiento de la pared bronquial e hipersecreción de mucus (flemas)
que se acumulan en el interior, lo cual lleva a la obstrucción de los bronquios dificultando
el paso del aire. Afecta con mayor frecuencia a los niños menores de 3 años y durante los
meses fríos. Además se caracteriza por presentar sibilancias16, taquipnea17 y tiraje
intercostal18.

El asma es causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias.


Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se
tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de
aire que puede pasar a través de éstas.

En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden
desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes.

Los desencadenantes comunes del asma abarcan:

pág. 18
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

• Animales (caspa o pelaje de mascotas).

• Ácaros del polvo.

• Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico y otros AINES19).

• Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío).

• Químicos en el aire o en los alimentos.

• Infecciones respiratorias, como el resfriado común.

• Emociones fuertes (estrés).

• Humo del tabaco, debido a que irrita la mucosa del tracto respiratorio.

Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias,


como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema, mientras que otros no tienen tales
antecedentes.

a. Síntomas
La mayoría de las personas con asma tienen ataques separados por períodos
asintomáticos. Algunas personas tienen dificultad prolongada para respirar con episodios de
aumento de la falta de aliento. Las sibilancias o una tos puede ser el síntoma principal.

Los ataques de asma pueden durar de minutos a días y se pueden volver peligrosos
si se restringe el flujo de aire de manera importante.

Los síntomas abarcan:

• Tos con o sin producción de esputo (flema).

• Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal18).

• Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad.

• Sibilancias16.

Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna abarcan:

• Labios y cara de color azulado.

pág. 19
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

• Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o


confusión, durante un ataque de asma.

• Dificultad respiratoria extrema.

• Pulso rápido, producida por la falta de oxigenación en la sangre.

• Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar.

• Sudoración, provocada por el aumento en las pulsaciones.

Otros síntomas que pueden ocurrir:

• Patrón de respiración anormal, en el cual la exhalación se demora más del doble


que la inspiración.

• Paro respiratorio transitorio, los cuales son muy peligrosos.

• Dolor torácico, aparecen como punzadas en los pulmones.

• Opresión en el pecho, por la falta de capacidad para respirar.

f. PREVENCIÓN
Los síntomas de asma se pueden reducir sustancialmente evitando los
desencadenantes y las sustancias que irritan las vías respiratorias.

• Cubra las camas con fundas "a prueba de alergias" para reducir la exposición a
los ácaros del polvo.

• Quite los tapetes de las alcobas y aspire regularmente.

• Use sólo detergentes y materiales de limpieza sin fragancia en el hogar.

• Mantenga los niveles de humedad bajos y arregle los escapes. Esto puede
reducir la proliferación de organismos como el moho.

• Mantenga la casa limpia y conserve los alimentos en recipientes y fuera de los


dormitorios. Esto ayuda a reducir la posibilidad de cucarachas, las cuales pueden
desencadenar ataques de asma en algunas personas.
pág. 20
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

• Si una persona es alérgica a un animal que no se puede sacar de la casa, éste


debe mantenerse fuera de la alcoba. En las salidas de la calefacción, coloque un
material de filtro para atrapar la caspa animal.

• Elimine de la casa el humo del tabaco. Esta es la cosa más importante que una
familia puede hacer para ayudar a un hijo con el asma. Fumar fuera de la casa no
es suficiente. Los miembros de la familia y visitantes que fuman afuera
transportan residuos del humo del tabaco hacia adentro en sus ropas y cabello, lo
cual puede desencadenar síntomas de asma.

Las personas con asma también deben evitar en lo posible la contaminación


atmosférica, los polvos industriales y otros vapores irritantes.

g. ESTADÍSTICAS
En la SE 38 el número de atenciones de SOBA/ASMA fue 40. El total de episodios
de SOBA/ASMA en menores de 5 años notificadas hasta la SE 38 - 2013 fue de 1,232 con
una I.A. de 77 episodios por 10 000 menores de 5 años, el total de atenciones representa un
incremento del 5.3% con respecto al 2012 al mismo periodo (cuadro-11).

A nivel regional se evidencia una tendencia moderada al incremento con respecto a


años anteriores, entre los meses de mayo a septiembre. Según canal endémico en la
presente semana nos ubicamos en Zona de SEGURIDAD.

De las 13 provincias, 11 de ellas atendieron casos de SOBA/ASMA y 04 presentan


I.A mayores a la regional (Contumazá, Cajamarca, Jaén y Chota); asimismo, Contumazá
reporta una incidencia superior al promedio desde hace 6 años (cuadro-12).

El 61.7% de los atendidos pertenece al grupo de menores de 2 años y el otro 38.3%


al grupo de 2 a 4 años (cuadro-13).

pág. 21
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

E. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (cuadro-14) (mapa-4)


Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños
menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 760 000 millones de niños cada año a
nivel mundial. La diarrea puede durar varios días y puede privar al organismo del agua y
las sales necesarias para la supervivencia. La mayoría de las personas que fallecen por
enfermedades diarreicas en realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de
líquidos. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de
enfermedades diarreicas potencialmente mortales.

Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia
mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente
de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de
consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados.

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede
estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se
transmite por alimentos o agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra
como resultado de una higiene deficiente.

Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular


el acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de las
manos con jabón permiten reducir el riesgo de enfermedad. Las enfermedades diarreicas
pueden tratarse con una solución de agua potable, azúcar y sal, y con comprimidos de zinc.

CAUSAS

Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos


organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua
con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay escasez de agua limpia
para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas en
países en desarrollo son los rotavirus20 y Escherichia coli.

Mala nutrición: Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición
subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada

pág. 22
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

episodio de diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la segunda mayor causa de


malnutrición en niños menores de cinco años.

Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de
aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces de
animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades
diarreicas.

Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a


persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos
elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea.
Los alimentos pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden ocasionar
enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas.

a. SÍNTOMAS
Aunque el hecho fundamental es el aumento en el número de deposiciones y la
disminución de la consistencia, no es infrecuente que se asocien otros síntomas como la
presencia de fiebre, intolerancia a la comida acompañada de náuseas y vómitos y dolor
abdominal. Si la diarrea es muy cuantiosa puede aparecer deshidratación por pérdida de
líquidos.

h. PREVENCIÓN
Entre las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las
siguientes:

• El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo.

• Uso de servicios de saneamiento mejorados.

• Lavado de manos con jabón.

• Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida.

pág. 23
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

• Una higiene personal y alimentaria correcta.

• La educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones.

• La vacunación contra rotavirus.

i. ESTADÍSTICAS
A nivel regional en la SE 38 del año 2013, se notificaron 1004 episodios de
enfermedades diarreicas agudas, cifra superior a lo usual debido al brote de ETA en el
distrito Llacanora (45), 97.2% (976) como EDA acuosa y 2.8% (28) como EDA disentérica.
El acumulado de atenciones por EDA a la presente semana es de 24,383; el 97% (23,675)
son acuosas y el restante 3% (710) son disentéricas; el total de atenciones significa una
disminución de 1.3% en comparación al 2012 al mismo periodo. Por cada episodio de EDA
disentérica notificado hasta la SE 38 se notificaron 33 episodios de EDA acuosa, esta razón
es menor que años anteriores a la misma S.E. (cuadro-15).

Los episodios de EDA notificados hasta la SE 38 del presente año se encuentran por
debajo del promedio de lo notificado en años anteriores y según el canal endémico aun nos
mantenemos en zona de SGURIDAD, dentro de lo esperado (cuadro-16)

La incidencia acumulada de notificación de EDA a nivel regional hasta la SE 38 del


presente año, fue de 160 episodios por cada 10 mil habitantes, incidencia menor que el
promedio de los últimos años, notándose un relativo descenso tanto en episodios como en
I.A.

El Prado, San José del Alto, Santo Tomás y Jaén son los distritos que reportan las
más altas incidencias acumuladas. Hay que mencionar que en el distrito Eduardo
Villanueva no se han notificado episodios por EDA para el presente año.

La distribución de EDA por grupos de edad evidencia que se mantienen los patrones
en los últimos años; en el 2013, los mayores de 5 años alcanzan el 42.8%, el grupo de 1 a 4
años el 44% y los menores de 1 años representan el 13.2% (cuadro-17).

pág. 24
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

Jaén, San Ignacio, Cutervo y San Pablo son las provincias que reportaron las tasas
más altas, en comparación a la I.A. regional (cuadro-18)

El comportamiento semanal de las atenciones por EDA muestra una tendencia al


descenso en comparación con años anteriores (cuadro-19)

F. LEISHMANIOSIS CUTÁNEA (mapa-5)


La leishmaniasis (o leishmaniosis) es un conjunto de enfermedades zoonóticas
y antroponóticas causadas por porprotozoos del género Leishmania. Las manifestaciones
clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta
formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo. La
enfermedad es una zoonosis que afecta tanto a perros como a humanos. Sin embargo,
animales silvestres como liebres, zarigüeyas, coatíes y jurumíes, entre otros, son portadores
asintomáticos del parásito, por lo que se los considera animales reservorios.

El agente se transmite al humano y a otros animales a través de la picadura de


hembras de los flebotomos, un grupo de insectos chupadores de sangre pertenecientes a
los géneros Phlebotomus del Viejo Mundo, (Europa, África y Asia)
y Lutzomyia en América, de la familia Psychodidae. En Colombia, en ciertas regiones, este
tipo de insectos es más conocido como palomilla. En las zonas tropicales de Ecuador se lo
conoce como "arenillas".

a. SINTOMAS
Los síntomas de la leishmaniasis cutánea dependen de dónde están localizadas las
lesiones y pueden abarcar:

• Dificultad para respirar.

• Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy
lentamente.

pág. 25
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

• Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal.

• Dificultad para deglutir.

• Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz
y el tabique nasal.

En los niños, la infección visceral y sistémica empieza generalmente de una manera


súbita con:

• Tos.

• Diarrea.

• Fiebre.

• Vómitos.

Los adultos por lo general presentan una fiebre que dura de 2 semanas a 2 meses,
acompañada de síntomas como fatiga, debilidad e inapetencia. La debilidad aumenta a
medida que la enfermedad empeora.

Otros síntomas de la leishmaniasis visceral y sistémica pueden ser:

• Molestia abdominal, esencialmente dolores en los flacos del abdomen.

• Fiebre que dura semanas y que puede aparecer y desaparecer en ciclos.

• Sudores fríos, estos son producto del aumento de la temperatura corporal,


provocando una sensación de sudoración fría.

• Piel escamosa, grisácea, oscura y pálida.

• Adelgazamiento del cabello, este tipo de signos está presente en diversas


enfermedades.

• Pérdida de peso, debido a la falta de apetito y al aumento de la temperatura, esta


última produce desnaturalización de proteínas causando una disminución en las
proteínas estructurales del cuerpo.

pág. 26
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

j. PREVENCIÓN
La prevención y el control de la leishmaniasis requieren una combinación de
estrategias de intervención, ya que la transmisión se produce en un sistema biológico
complejo que engloba el huésped humano, el parásito, el flebótomo vector, y, en algunos
casos, un reservorio animal. Las principales estrategias tienen en cuenta lo siguiente:

• El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos reducen la prevalencia


de la enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte. Actualmente existen
medicamentos muy eficaces y seguros contra la leishmaniasis, especialmente
contra la leishmaniasis visceral, y cada vez hay un mejor acceso a ellos.

• El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la


enfermedad al controlar los flebótomos, especialmente en el contexto doméstico.
Entre los métodos de control figuran los insecticidas en aerosol, los mosquiteros
tratados con insecticida, la gestión del medio ambiente y la protección personal.

• La vigilancia eficaz de la enfermedad es importante. La detección y el


tratamiento temprano de los casos ayuda a reducir la transmisión y contribuye a
vigilar la propagación y la carga de la enfermedad.

• El control de los reservorios animales resulta complejo y debe adaptarse a la


situación local.

• La movilización social y el fortalecimiento de alianzas. Significa movilizar e


informar a las comunidades a través de intervenciones efectivas para modificar
las pautas de comportamiento mediante estrategias de comunicación adaptadas a
la situación local. Las alianzas y la colaboración con diferentes sectores
interesados y otros programas de lucha contra enfermedades transmitidas por
vectores son esenciales a todos los niveles.

k. ESTADISTICAS
Durante la semana epidemiológica 38 se reportó 01 caso de Leishmaniosis Cutánea
en el distrito Catache, en la provincia Santa Cruz.

pág. 27
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

El acumulado a la SE 38 es de 211 casos, 38.5% menos que el 2013 al mismo


periodo.

Las provincias Cutervo, Jaén, Contumazá, y San Miguel reportan el 70.1% del total
de casos. Hay que mencionar que 99.5% de los casos del 2013 se encuentran
CONFIRMADOS (cuadro-20) (cuadro-21).

G. MALARIA (VIVAX Y FALCIPARUM)


La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (de paludis, genitivo del
término latino palus: ciénaga o pantano y de -ismo, en este caso acción o proceso
patológico) es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es
probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales. Es la
primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700 000 y
2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 %
son niños en zonas endémicas de África. Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos
de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de cinco años) en dichas zonas. En
mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud decidió conmemorar el 25 de abril el Día
Mundial del Paludismo.

La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies
de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium
malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las
reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas
especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de
este mosquitoson las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los
machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de
néctares y jugos vegetales.

La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona
embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a
través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones
sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
pág. 28
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

Las clases de malaria existentes en el medio cajamarquino son:

o EL PLASMODIUM VIVAX es uno de los parásitos causantes de la más frecuente


y extensamente distribuida forma de malaria benigna. Es una de las cuatro especies del
parásito que causa la infección en humanos. No es tan virulenta o mortal como lo
es Plasmodium falciparum, la más letal de las cuatro. P. vivax se transmite por la hembra
del mosquito Anopheles.

Puede causar infecciones debilitantes y recurrentes. Es selectivo, ya que sólo infecta


eritrocitos inmaduros que contienen el antígeno del grupo sanguíneo Duffy en su superficie
celular. Produce el paludismo terciario benigno.

o PLASMODIUM FALCIPARUM es un protozoo parásito, una de


las especies del género Plasmodium que causa malaria en humanos. Es transmitida
por mosquitos Anopheles. Se pueden observar diferentes fases evolutivas, en el
mosquito Anopheles (donde se reproduce el parásito), en el interior de los hepatocitos y en
el interior de los glóbulos rojos del hospedador humano. P. falciparum transmite la forma
más peligrosa de malaria con los índices más altos de complicaciones y mortalidad,
productor del 80% de todas las infecciones de malaria y 90% de las muertes por
la enfermedad. Su prevalencia predomina en el África subsahariana, más que en otras áreas
del mundo. Es el único capaz de producir malaria cerebral. Causa la muerte por coma y
anemia. Invade cualquier tipo de eritrocitos y produce el paludismo terciario maligno. Es
frecuente la coinfección por VIH.

a. SINTOMAS
La fiebre es el síntoma de la malaria por excelencia, y el más frecuente. Aunque no
viene sola, ya que suele acompañarse de escalofríos, tiritonas, sudoración, cefaleas y
dolores generalizados de músculos y articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer
sonvómitos y diarrea. Como puede verse los síntomas de la malaria son muy inespecíficos,
pudiendo ser similares a una gripe o a una gastroenteritis, por ello conviene ser muy cautos
y evitar estas confusiones, especialmente en el caso del paludismo falciparum, ya que
puede ser fatal en uno a dos días, provocando un fallo multiorgánico (paludismo grave y

pág. 29
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

complicado) si no se diagnostica y trata precozmente. Por lo tanto, cuando un viajero


procedente de áreas endémicas de paludismo comienza con fiebre debemos asumir que
tiene paludismo mientras no demostremos lo contrario.

El tiempo que media entre la picadura del mosquito y la aparición del cuadro clínico
(periodo de incubación) es de 7 a 14 días para P. falciparum, P. vivax y P. ovale, y de 7 a 30
días para P. malariae, pero puede ser mucho más prolongado en pacientes semiinmunes o en
personas que ha estado tomando medicamentos antipalúdicos como quimioprofilaxis. En
zonas con alta transmisión palúdica, la presencia del parásito en la sangre no significa
necesariamente que el paciente tenga paludismo y la fiebre puede corresponder a otra
enfermedad.

La forma más grave es el paludismo por P. falciparum (terciana maligna) que puede
mostrar un cuadro clínico muy variado que incluye, además de los síntomas clásicos
(fiebre, escalofríos, sudoración y cefalea), tos, diarrea, dificultad respiratoria e incluso
evolucionar hacia el shock con coagulopatía de consumo, insuficiencia renal y hepática,
edema pulmonar y encefalopatía aguda que puede llegar al coma y muerte (paludismo
cerebral). El tratamiento rápido es esencial, incluso en los casos leves, porque pueden
aparecer de forma repentina complicaciones irreversibles. En los niños no tratados y en los
adultos no inmunes la tasa de letalidad es superior al 10%.

Las otras formas de paludismo, como la causada por P. vivax (terciana benigna), P.
malariae (cuartana) y P. ovale, por lo regular no amenazan la vida, excepto en los niños de
muy corta edad, los ancianos y los pacientes con enfermedades concurrentes o
inmunodeficiencia. Después de un lapso sin fiebre se repite el ciclo de escalofríos, fiebre y
sudoración todos los días, en días alternos o cada tercer día. La duración del ataque
primario no tratado varía desde una semana hasta un mes o más. Las recaídas verdaderas
después de periodos sin parasitemia son frecuentes (en el caso de las infecciones por P.
vivax y P. ovale) y pueden surgir a intervalos regulares durante cinco años o más. Las
infecciones palúdicas por P. malariae pueden persistir hasta 50 años, con crisis febriles
recurrentes. Las personas parcialmente inmunes o que han estado tomando medicamentos
profilácticos pueden mostrar un cuadro clínico atípico y grandes variaciones del periodo de
incubación.
pág. 30
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

l. PREVENCIÓN
La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han
desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán inmunidad y
deberán tomar medicamentos preventivos.

Es importante acudir al médico mucho antes del viaje, dado que puede ser necesario
comenzar el tratamiento hasta dos semanas antes de viajar al área y continuar durante un
mes después de salir de allí. La mayoría de los viajeros desde los Estados Unidos que
contraen malaria no toman las precauciones apropiadas.

Los tipos de medicamentos antipalúdicos recetados dependerán del área que usted
visite. Los viajeros a Sudamérica, África, el continente indio, Asia y el Pacífico sur deben
tomar uno de los siguientes fármacos: mefloquina, doxiciclina, cloroquina,
hidroxicloroquina o Malarone. Incluso las mujeres embarazadas deben contemplar la
posibilidad de tomar medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el
medicamento para el feto es menor que el de contraer esta infección.

El medicamento de elección para la protección contra la malaria ha sido la


cloroquina. Pero debido a su resistencia, actualmente sólo se indica para su uso en áreas
donde están presentes el Plasmodium vivax, el Plasmodium oval y el Plasmodium malariae.

La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente a
los medicamentos antipalúdicos. Los medicamentos recomendados incluyen mefloquina,
atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina.

Prevenga las picaduras de mosquitos usando ropa protectora sobre los brazos y las
piernas, empleando toldillos al dormir y utilizando repelente de insectos.

m. ESTADÍSTICAS
En la semana 38 no se han reportado casos de Malaria Vivax, hasta la SE 38 se tiene
reporte de 09 casos confirmados: 06 en el distrito Sitacocha en la provincia Cajabamba, 01
en el distrito y provincia Jaén y 02 en el distrito y provincia Celendín, el total es 66.7%
menos que el año 2012 (cuadro-22) (cuadro-23)
pág. 31
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

El 2012 tres de las diez provincias consideradas como zonas endémicas para
Malaria notificaron casos (Cajabamba, Jaén y San Marcos).

Hay que resaltar que desde el 2009 no se reportan casos de Malaria Falciparum.

H. ENFERMEDAD DE CARRION (AGUDA Y CRONICA) (mapa-6)


La Bartonelosis (también llamada Enfermedad de Carrión o Verruga Peruana) es
una enfermedad clásica de la medicina peruana. En las últimas dos décadas se han
producido nuevos conocimientos e investigaciones, que han roto muchos paradigmas de
esta enfermedad, los cuales son presentados en esta revisión.

La Bartonelosis es considerada hoy como una de las principales enfermedades


emergentes, apareciendo de manera importante en los últimos 10 años en muchos lugares
de la sierra y la selva.

En los últimos 20 años se han identificado gran parte de la familia de Bartonela


spp.; por ejemplo en el pasado la enfermedad febril aguda conocida como la "Fiebre de las
Trincheras" se le atribuyó a una Rickettsia22, luego se identificó como Rochalimae, hasta
que en 1992 se descubrió que el agente causal de esta vieja enfermedad era una nueva
Bartonella, la Bartonella quintana. Asimismo, cuando la epidemia del VIH/SIDA comenzó
a mostrar una serie de infecciones oportunistas, se encontró que una de las complicaciones
más graves era la denominada Angiomatosis bacilar, atribuyéndose al principio como
agente causante a la Rochalimae quintana.

Estudios posteriores en biología molecular, permitieron identificar a dos bartonellas


(henselae y quintana). La última bartonella identificada es la Bartonella rochalimae, la que
fue identificada en una paciente proveniente de Estados Unidos de Norteamérica, que vino
de turismo al Perú (estando en las zonas de Nazca, Cusco y en la selva), con un cuadro
caracterizado por fiebre, insomnio, mialgias, nauseas, dolor de cabeza y tos moderada,
encontrándose en el examen físico esplenomegalia23 y un rash macular difuso24.

Las bartonellas (el nombre proviene del investigador Alberto Barton, descubridor de
la Bartonella bacilliformis) son miembros del grupo alfa proteobacteria, en el cual también

pág. 32
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

contienen los géneros Rickettsia, Ehrlichia, Brucella y Agrobacterium tumefaciens. Es una


bacteria Gram negativa, facultativa intracelular, aeróbica, que mide entre 0,2-0,5 um de
ancho y 2-3 um de largo, es pleomórfica (cocoide, cocobacilar o bacilar) y tiene flagelos en
un polo (entre 2 a 16).

Algunos estudios han encontrado 24 antígenos, siendo los específicos los antígenos
11, 18, 26, 36, 48, 65 y 75 kDa. Otros estudios han detectado proteínas como la flagelina,
iaIBb, deformina, RhoA, que han permitido entender los mecanismos moleculares para la
invasión de la Bartonella bacilliformis a los eritrocitos.

a. SINTOMAS
Los síntomas clínicos de bartonelosis son pleomórficos y algunos pacientes de áreas
endémicas pueden ser asintomáticos. Las dos presentaciones clásicas son la fase aguda y la
fase crónica, correspondiendo a las dos células invadidas por la bacteria (eritrocitos y
células endoteliales).

Fase aguda: (enfermedad de Carrión) los hallazgos más comunes son fiebre (usualmente
no sostenida pero con temperaturas no mayores a los 39 ºC), palidez, malestar general,
hepatomegalia25, ictericia, linfadenopatia26 y esplenomegalia. Esta fase es caracterizada por
anemia hemolítica severa e inmunosupresión. La tasa de mortalidad de pacientes que no
reciben tratamiento es de más del 40% y puede llegar al 90% si se asocian infecciones
oportunistas por enterobacterias27 como Salmonella spp.

Fase crónica: (verruga peruana) es caracterizada por una fase eruptiva, en el cual los
pacientes desarrollan una reacción cutánea producida por una proliferación de células
endoteliales y se le conoce como "verruga peruana". Dependiendo del tamaño y las
características de las lesiones, hay 3 tipos: miliares (1-4 mm), nodulares o subdérmicas y
miliares (> 5 mm). Las lesiones miliares son las más frecuentes.

Los síntomas más comunes son sangrado de las verrugas, fiebre, malestar,
artralgias28, anorexia, mialgias29, palidez, linfadenopatia y hepato-esplenomegalia.

pág. 33
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

n. PREVENCIÓN
• Limpieza de la casa, deshierbar los alrededores.

• Usar mosqueteros.

• No hacer campamentos en lugares cercanos a huecos y cuevas.

• No visitar los lugares donde duermen los cerdos a partir de las 5 de la tarde, para
evitar picaduras de Lutzomyia.

• En lugares de área endémica se debe usar prendas de mangas largas.

o. ESTADÍSTICAS
En la semana epidemiológica 38 no se reportaron casos de enfermedad de Carrión
(cuadro-24)

El acumulado a la presente semana son 21 casos, 84.8% menos de los casos


notificados el año pasado al mismo periodo.

En la provincia Cajabamba, distrito Cachachi, localidad Chuquibamba se vienen


presentado casos de Enfermedad de Carrión de tipo Eruptiva que no han sido Notificados
desde el año anterior, potenciales reservorios para la transmisión y prevalencia de la
enfermedad en la zona. La Dirección de Epidemiología recomienda:

• Captación, Notificación e investigación (llenado de ficha epidemiológica y toma


de muestra) de los casos febriles y eruptivos en zonas endémicas para
Enfermedad de Carrión.

• El fortalecimiento de las capacidades técnicas de respuesta ante un probable


brote.

• Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica.

pág. 34
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

I. DENGUE (mapa-7)
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del
género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por
el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en
ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal,
llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy extendida que se
presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En los últimos años la
transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha
convertido en un importante problema de salud pública, hasta el punto de que en la
actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la
enfermedad. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las
medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.

a. SINTOMAS
Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede
variar de cinco a ocho días tras la picadura del mosquito. Habitualmente cursa con fiebre
alta que se inicia de forma repentina y se acompaña de dolor de cabeza intenso, dolor
alrededor de los ojos y detrás de los globos oculares, cansancio y dolor en músculos y
articulaciones.

Al tercer día de la fiebre, muchas veces aparece un exantema por el cuerpo, es decir,
una erupción generalizada de color rojizo, que dura unos dos o tres días. También puede
haber náuseas, vómitos, pérdida del apetito o dolor de garganta. La fiebre usualmente dura
hasta una semana y suele ser intermitente. Una fiebre que dura más de 10 días no suele ser
por dengue. En ocasiones, al disminuir la fiebre, aparece un segundo exantema cutáneo que
dura entre uno y cinco días y desaparece con descamación de la piel. Tras la desaparición
de los síntomas puede persistir el cansancio, a veces junto con depresión, durante muchas
semanas.

pág. 35
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

Algunas personas después de la fiebre inicial pueden tener síntomas más graves
característicos del dengue hemorrágico, llamado así por las manifestaciones hemorrágicas
que tienen los pacientes. Pueden tener sangrado por la encías, hemorragias por el tubo
digestivo o sangrado por la orina. Son características la aparición de petequias o púrpura,
que son erupciones en la piel como puntitos rojos o placas rojizas causadas por un aumento
de la permeabilidad de los capilares, produciéndose la salida de glóbulos rojos a través de la
pared de los mismos. Cursa con dolor abdominal, vómitos persistentes y respiración
acelerada. Sin tratamiento, evoluciona a shock con disminución de la presión arterial y en
ocasiones la muerte.

En general, el dengue es una enfermedad autolimitada con una mortalidad menor


del 1%. El dengue hemorrágico tiene una mortalidad con tratamiento del 2-5%, pero sin
tratamiento puede ser mortal hasta en el 50% de los casos.

p. PREVENCIÓN
No existen vacunas profilácticas contra el virus del dengue y las personas que ya
han tenido la infección pueden volver a contraer la enfermedad si son picados de nuevo por
un zancudo portador del virus.

Las recomendaciones para no contraer la infección están dirigidas principalmente a


evitar la picadura del mosquito, para lograr esto, en el caso de las personas que habitan de
forma regular en áreas endémicas (regiones donde esta enfermedad es relativamente
frecuente), deben procurar interrumpir el ciclo reproductivo del zancudo eliminando los
lugares donde pone sus huevos, principalmente los reservorios o acúmulos de agua que
puede haber en las casas o en los alrededores. Igualmente deberán cambiar frecuentemente
el agua de los bebederos de animales y floreros, tapar los recipientes con agua, y colocar
tela metálica en las ventanas y puertas.

Si una persona desea viajar a un lugar endémico están son algunas recomendaciones
para prevenir un contagio de dengue:

pág. 36
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

• Utilizar ropa que le proteja como pantalones largos y camisas de manga larga.
Hay que evitar el uso de perfumes y de ropas de colores oscuros o chillones.

• Se recomienda utilizar insecticidas repelentes en piel como el DEET (N, N-


dietilmetatoluamida).

• Emplear repelente en spray que contenga permetrina para la ropa, ya que los
mosquitos pueden picar incluso a través de ésta.

• Imprescindible el uso del mosquiteros, o pequeños toldillos, especialmente en


las camas, sitios donde haya pacientes infectados y zonas donde duerman niños.

q. ESTADÍSTICAS
En la semana 38 no se notificaron casos de dengue en nuestra región

El acumulado a la SE 38 son 19 casos con una TIA regional de 1.25 casos por cada
100 000 habitantes lo cual nos ubica en bajo riesgo.

Del total de casos, el 38.1% (7) presentaron señales de alarma, el 61.9% (12) no
presentaron signos de alarma y 0 del tipo grave; el 2012 al mismo periodo se tenían
registrados 3145 casos de dengue; 99.4% más casos que el presente año (cuadro-25)

La vigilancia de febriles en Cajamarca se mantiene activa, monitoreando cuadros


febriles en zonas de riesgo de transmisión de enfermedades transmitidas por vectores como
la Malaria, el Dengue y Enfermedad de Carrión.

III. CONCLUSIONES

pág. 37
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

• Los países en vías de desarrollo tienen un gran problema con las enfermedades
epidemiológicas, entre estas las endémicas. Lamentablemente el Perú es un país
en este proceso y tenemos que soportar entre tanto este problema.

• La región Cajamarca al tener una gran variedad de climas, tiene mucha


diversidad de flora y fauna las cuales en su variedad natural se encuentran
diversos seres vivos causantes de muchas enfermedades endémicas en
Cajamarca.

• La única forma de erradicar las enfermedades endémicas es a través de


educación a la población en la cual dichas enfermedades produce estragos.

• Todos los datos brindados por la DIRESA Cajamarca nos muestran una clara
presencia de enfermedades endémicas en zonas marginadas de nuestra región.
Lo que refuerza un centralismo y discriminación en las políticas salubres de la
región.

• Las autoridades han tenido muy poco tino al momento de crear políticas de
salubridad en las zonas más vulnerables de nuestra sociedad. Lo que posibilita
que ciertas enfermedades se mantengan como endémicas.

IV. CITAS

1. Fue un médico inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser


considerado padre de la epidemiología moderna. Demostró que el cólera era
causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales

2. Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas décadas constituye los


principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de

pág. 38
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes


proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional.

3. (Población económicamente activa) La población activa de un país es la cantidad de


personas que se han integrado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo
o que lo buscan actualmente.

4. Se le llama yunga costera o yunga marítima a la región al occidente de la Cordillera


de los Andes, junto a la costa y desde los 500 a 2,300 msnm.

5. Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres


humanos.

6. Los redúvidos (Reduviidae) son una familia grande y cosmopolita


de hemípteros predadores del subordenHeteroptera. Incluye a las chinches
asesinas (géneros Melanolestes, Psellipus, Rasahus, Reduvius, Rhiginia,Sinea, Zelu
s), las vinchucas (Triatominae) y los boticarios (géneros Apiomerus, Phymata),
entre otros. Hay cerca de 7.000 especies, siendo una de las familias más amplias de
heterópteros.

7. Es una infección ocasionada por un parásito llamado Taenia solium (T. solium), la
solitaria del cerdo que produce quistes en diferentes zonas del cuerpo.

8. La hidatidosis es una enfermedad producida por un parásito que se llama


Echinococcus granulosus y que transmite el perro a través de su materia fecal.

9. Relativo o perteneciente a la edad de las personas.

10. Cianosis es la coloración azulada de la piel, mucosas y


lechos ungueales, usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o
menores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la
superficie de la piel, o de pigmentos hemoglobínicos anómalos
(metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos.

11. El brasero era un recipiente en el que se echaban y conservaban las brasas para
calentarse.

pág. 39
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

12. Dirección Regional de Salud de Cajamarca.

13. Gráfica que permite descubrir oportunamente un número inusual de casos durante
un año para aplicar medidas de control.

14. Es una afección grave que ocurre cuando una infección en todo el cuerpo lleva a
que se presente una hipotensión arterial peligrosa.

15. Es la destrucción y ensanchamiento de las vías respiratorias mayores.

16. Son un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre cuando el aire se
desplaza a través de los conductos respiratorios estrechos en los pulmones.

17. La taquipnea consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los


valores normales (>20 inspiraciones por minuto).

18. El tiraje intercostal se da cuando los músculos entre las costillas tiran hacia
dentro. El movimiento casi siempre es un signo de que la persona tiene un
problema respiratorio.

19. Los antinflamatorios no esteroideos (abreviado AINE) son un grupo variado y


químicamente heterogéneo de fármacos
principalmente antinflamatorios , analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los
síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente. Todos ejercen sus
efectos por acción de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa.

20. El rotavirus es la causa más común de la diarrea grave en neonatos y niños


pequeños. Es uno de los varios virus que a menudo causan las infecciones
denominadas gastroenteritis. Es un género de virus ARN bicatenario de la familia
Reoviridae.

21. La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento


de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos,
sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva).

22. Rickettsia es un género de bacterias (colectivamente denominadas rickettsias) que


pertenece a la familia Rickettsiaceae (junto con los géneros Orientia, Coxiella y

pág. 40
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

Erlichia). Las rickettsias son bacterias intracelulares obligados, muy


pequeñas, Gram-negativas y no forman esporas.

23. Es un bazo más grande de lo normal.

24. Erupción macular se describe como la erupción de la piel que se produce en la


forma de un número de áreas planas, pequeñas y rojas. Puede afectar a cualquier
región del cuerpo.

25. Es la inflamación del hígado más allá de su tamaño normal.

26. La linfadenopatía es el término que se utiliza para describir la hinchazón de los


ganglios linfáticos - órganos en forma de frijol que se encuentran debajo de la axila,
en la ingle, en el cuello, en el pecho y en el abdomen, y que actúan como filtros del
líquido linfático a medida que éste circula por el cuerpo.

27. Las enterobacterias son bacterias Gram negativas que contiene más de 30 géneros y
más de 100 especies que pueden tener morfología de bacilos o cocos.

28. Artralgia (del griego αρθρω- arthro-, articulación + -αλγος -algos, dolor) significa
literalmente dolor de articulaciones; es un síntoma de lesiones, infecciones,
enfermedades como las reumáticas (particularmente artritis y artrosis) o reacción
alérgica a medicamentos.

29. Las mialgias consisten en dolores musculares que pueden afectar a uno o
varios músculos del cuerpo y pueden estar producidos por causas muy diversas.

V. BIBLIOGRAFÍA

• Epid. Julio C. Vidaurre Sánchez, Ing. Juan C. Aranda Aguilar, Mg. César
Guailupo Alvarez, Lic. Dora Ramírez Pirgo, Lic. Walter Anyaypoma Ocón,Tec.
Nancy Ramírez Colorado. 2013. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2013. Edición
semana 38-2013. Editorial “DIRESA-CAJ”. Cajamarca-Perú.

pág. 41
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

• Grupo Océano. 2006. DICCIONARIO DE MEDICINA: OCÉANO MOSBY.


MMVI Editorial Océano. Barcelona-España

• Rubbins y Cotran. 2006. PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. 7°


edición. Editorial ELSEVIER. Madrid-España.

• Dr. César Náquira Velarde. 2006. ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES


ENDÉMICAS DE LA REGIÓN Y PROPUESTAS PARA SU CONTROL.
Editorial UNMSM. Lima-Perú.

• http://www.diresacajamarca.gob.pe/sites/default/files/u1/BOLETIN
%20EPIDEMIOLOGICO%2024.pdf

• http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/medio-socio-economico

• http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-
51292002000100004&script=sci_arttext

VI. ANEXOS

pág. 42
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 43
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 44
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 45
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 46
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 47
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 48
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 49
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 50
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 51
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 52
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 53
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 54
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 55
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 56
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 57
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
El norte de la universidad peruana

pág. 58

Vous aimerez peut-être aussi