Vous êtes sur la page 1sur 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios de la Comunicación Social

REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CECSO

INFORMACIÓN SOBRE LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO


Apellidos y Nombres: García de Bazó Lavi Catherine

Cédula de Identidad: 9.479.912

Profesión: Lic. en Letras Especialidad: Semiótica


Magíster en Lingüística, del Discurso
Personal: Docente: _X_ Adm.____
Especialización en
Unidad Administrativa:_________
Comunicación Social

PFG o institución externa: PFG Comunicación Área Académica en la que concursó:


Social
Independencia Científica-Tecnológica,
Nivel académico: Maestría Comunicación y Soberanía

Estudiante de Esp. o Maest. en CIEA: Estudiante de Doctorado en CIEA:


Si____ No _X_ Si ___ No _X_
Categoría y Fecha del Ascenso actual: Dedicación:
Agregado - Diciembre 2014 Exclusiva

Telef: 0416 - 9324080 Fax: Correo Electrónico: cathebaz@gmail.com


Horas de dedicación a la investigación por semana: Entre 8 y 12 horas
Duración del proyecto:
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Título: Voces e Imágenes de la Ciudad: Propuesta para el rescate, preservación y difusión de
la cultura urbana.

Tipo de Investigación: Teórica Aplicada: X Invest-acción

Área prioritaria del MPPCTI: Soberanía

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Resumen: (Máximo 250 palabras)

El caraqueño de hoy en día es un ser desarraigado, Caracas es desde hace muchos años una
ciudad violentada y maltratada por muchas de las generaciones que han habitado sus espacios.
Por eso debemos promover los vínculos de solidaridad social frente a la ruptura que deviene de la
desigualdad social que desde cientos de años se ha institucionalizado. Se ha ignorado toda una
tradición de vida social y espacios geográficos organizados, las historias sobre las etnias que
poblaron estas tierras, sobre los pueblos y en general sobre los individuos que habitaron los
espacios cotidianos, que desempeñaron oficios y generaron tradiciones, técnicas para el trabajo,
saberes que se han transmitido de generación en generación; han sido dejadas de lado y sólo son
valoradas como simples relatos “pintorescos”, relegados de la Historia oficial, de los libros
escolares y negados para el conocimiento de las nuevas generaciones. Ante esta situación,
proponemos la identidad como expresión de la soberanía. Con el fin de revalorizar el rol social de la
universidad, generar elementos para fomentar en la comunidad el rescate del patrimonio cultural
local, proponemos junto con la UC “Historias de Caracas” que imparte desde el año 2007 y
queremos llevar a “Cátedra Abierta”; la creación de un Centro para el rescate, preservación y
difusión de la cultura urbana de las comunidades caraqueñas.

General: Fomentar en la comunidad el rescate del patrimonio cultural local a partir de una cátedra
abierta de Historias de Caracas y un Centro de documentación sobre la cultura urbana.
Específicos:
Difundir la historia y la cultura local desde un enfoque que aborde la cultura en su totalidad,
es decir, que integre el estudio de la ciudad como forma (desarrollo del arte, la arquitectura y el
urbanismo, el crecimiento de la ciudad como materialidad) y como contenido (las relaciones
sociales, el pensamiento, los valores, la ideología, los intereses y las luchas colectivas a través del
tiempo, etc.)

Justificación:
La heterogeneidad es característica fundamental de nuestra identidad. Somos un pueblo
diverso, conformado por una mezcla de elementos culturales que en distintos momentos se han
encontrado, debido a acontecimientos en el transcurrir de nuestra historia. Esta diversidad está
definida en el Preámbulo de nuestra Constitución. Partimos de la idea de que una nación en la que
sus habitantes no tengan sentido de pertenencia e Identidad, desde lo local hasta lo nacional, no
puede ser verdaderamente soberana. Con el fortalecimiento de la identidad afianzamos nuestra
soberanía y somos menos vulnerables ante el avasallante proceso de transculturización impulsado
a través del poder económico y mediático.

Relación del proyecto con el Plan Nacional Simón Bolívar y con las Áreas Académicas de la
Universidad:

La relación de este proyecto se encuentra en la tercera línea estratégica:


III Democracia Protagónica revolucionaria:

III-2.7 Fomentar que los medios de comunicación masivos formen parte de la promoción y
defensa de la soberanía nacional

Proponemos la soberanía como remedio contra el desarraigo, ésta se fundamenta en el


reconocimiento de nuestra identidad local, regional y nacional. La identidad es el consenso sobre
los significados que unen a los individuos, es lo único que permite afianzar el sentido de
pertenencia, no sólo a la ciudad sino también a las distintas comunidades que la conforman.
El Proyecto Nacional Simón Bolívar, que es el plan de una nación busca erradicar la exclusión
dándole poder al pueblo, en la búsqueda de igualdad de oportunidades y de justicia social;
establece la aceptación de un conjunto de valores, principios y actitudes que son comunes y que se
incorporan en el proyecto ético bolivariano, entre los cuales se encuentran los valores culturales;
además en él se plantea promover una ética, cultura y educación liberadora y solidaria. Como
forma para alcanzar la Suprema Felicidad Social, en este proyecto nacional se señala como
estrategia masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña;
además de diversificar las relaciones culturales de acuerdo con el establecimiento de áreas de
interés geoestratégicas.

Breve posición teórica y metodología a Utilizar:

Debido a las características de la ciudad como objeto de estudio, ampliamos nuestra mirada
a nuevos discursos. Partiendo de la diversidad profesional del grupo, esta UC se fundamentó en
una perspectiva teórica multidisciplinaria. De este modo, asumimos el reto de construir
conceptualmente esta ciudad desde la rigurosidad del relato histórico, la reflexión del texto literario;
la riqueza descriptiva de la crónica; la ficción cinematográfica, la música, la fotografía y la
arquitectura, entre otros discursos.

La labor de los profesores en esta UC consiste en acercar a los participantes a los sentidos
que construyen el imaginario colectivo del caraqueño, y el estudiante, elemento vinculante entre la
comunidad y la universidad, aporta al final del curso una entrevista que contribuye a conformar la
memoria histórica de su localidad a partir de la cátedra abierta

Sin dejar de lado las fuentes de la historiografía “oficial”, hemos incorporado a nuestro
material de trabajo, periódicos, revistas, álbumes familiares, canciones, material audiovisual, etc.
recogidos por profesores y alumnos. Entre todas las fuentes de las que disponemos es para
nosotros muy importante el aporte de la entrevista de memoria oral o historia de vida, ya que en
cada relato, en cada recuerdo, suele haber décadas de conocimiento, de sabiduría popular
acumulada, de creencias y tradiciones que cada quien carga consigo.

Unida a la revisión de las diversas fuentes documentales antes están entonces las historias
de vida que nos aportan vivencias y recuerdos de los habitantes de las comunidades. Esta es una
forma de acercar a los estudiantes, sobre todo a los de Comunicación Social, a las prácticas de
recolección e investigación, además de permitirles participar junto con sus familiares o vecinos en
el proceso de construcción de la memoria histórica de las comunidades, proponemos la creación de
un Centro para el rescate, preservación y difusión de la cultura urbana de las comunidades
caraqueñas. Con la incorporación de otros profesionales de diversas áreas, profesores de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, es posible la creación de este centro de estudios que
abarque las siguientes funciones: Rescate, Preservación y Difusión.

Relación del proyecto con las Áreas Académicas de la Universidad


La Cátedra Abierta “Historias de Caracas”, está concebida desde una perspectiva
comunitaria, en estrecha vinculación con la Unidad Básica Integradora Proyecto. Desde que se
imparte como electiva en el PFG en Comunicación Social. Como objetivo principal nos propusimos
contribuir al rescate de la memoria histórica de las comunidades caraqueñas, promoviendo en los
participantes el conocimiento de la historia regional, parroquial y comunitaria para reforzar la
identidad local como remedio contra el desarraigo, además de fortalecer el vínculo entre la
universidad y la comunidad.

Impacto del proyecto en la realidad:

Beneficiarios
Todas las comunidades caraqueñas, puesto que los estudiantes de la UBV y sus trabajadores
provienen de muy diversas comunidades, además la cátedra abierta estará dirigida a toda la
comunidad en general.
BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas

Arrizabalaga, L.M. (1973). La Caracas que yo conocí. Caracas: sin datos.

Barreto, Morella (1984). Caracas en catorce estaciones. Caracas: Tropycos.

Cartay, Rafael (2003). La hallaca en Venezuela. Caracas: Fundación Bigott.

------------------ (2003). Fábrica de ciudadanos. Caracas: Fundación Bigott.

Carter, Boyd (1959). Las revistas literarias de Hispanoamérica. Breve historia y contenido. México:
De Andrea.

Clemente Travieso, Carmen (2001). Las esquinas de Caracas. Caracas: CEC, SA.

Cuenca, Humberto (1980). Imagen literaria del periodismo. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.

Febres Cordero G., Julio (1983). Historia del periodismo y de la imprenta en Venezuela. Caracas:
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia (Fuentes para la historia colonial de Venezuela;
158).

Febres Cordero, Tulio (1985). “Colecciones de periódicos”. En: El Lápiz. (24) Mérida: Universidad
de Los Andes. (Autores y escritores merideños; 1).

García, Sergio (2007). Hacia la educación socialista en Venezuela. Caracas: UBV.

Korn, G. (1967). Obra y gracia de “El Cojo Ilustrado”. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Misión Cultura (2006). Manual de Historia Local. Caracas: Ministerio de la Cultura.

Manzano, Lucas (1946). Caracas de mil y pico. Caracas: Cultura.

Mata Gil, Milagros (1951). Mata el caracol. Caracas: Monte Ávila.

----------------------- (1989). Memorias de una antigua primavera. Caracas: Monte Ávila.

Meneses, Guillermo (1995). Libro de Caracas. Caracas: Fundarte.

Montero, Maritza (1984). Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas: Universidad Central
de Venezuela.
Nazoa, Aquiles (2004). Caracas física y espiritual. Caracas: Panapo

Núñez, Enrique Bernardo (1991). Figuras y estampas de la antigua Caracas. Caracas: Monte
Ávila.

Picón Salas, Mariano (1958). Viaje al amanecer. Buenos Aires: Losada.

Padilla Bravo, Iván (1998). Caracas, sus esquinas: imágenes y anhelos. Caracas: Panapo.

Picón Febres, Gonzalo (1906). La literatura venezolana en el siglo diez y nueve. (Ensayo de
historia crítica). Caracas: El Cojo.

Naranjo de Castillo, Cira y Carmen G. Sotillo (1987). Producción bibliográfica y política editorial
en la época de Guzmán Blanco (1870-1887). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia. (Fuentes para la historia republicana de Venezuela; 44).

Rama, Ángel (1985). La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho
(119).

Rojas, Arísitides (1988). Crónica de Caracas. Caracas: Ministerio de Educación.

Sanoja Mario e Iraida Vargas (2006). Historia, Identidad y Poder. Caracas: Galac.

s/a (1995) La comunidad cuenta su historia. Caracas: Geografíaviva.

Segnini, Yolanda (1987). Las luces del gomecismo. Caracas: Alfadil.

Silva Beauregard, Paulette (1993). Una vasta morada de enmascarados: poesía, cultura y
modernización en Venezuela a finales del siglo XIX. Caracas: La Casa de Bello.

Villaroel Peña, Yetzy (2005). Elementos metodológios y teóricos para abordar el estudio de los
barrios del Municipio Antonio José de Sucre. Caracas: Fundación Cultural José Ángel Lamas.

Fuentes de Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_oral (Revisado el 20-10-2008)

Rojas Ajmad, Diego. En: http://www.saparapanda.blogspot.com/2007/03/los-pecados-de-la-historia-


html. (Revisado el 2-11-2008)
________________. En: http://www.saparapanda.blogspot.com/2006/11/te-doy-mi-palabra-
html.(Revisado el 2-11-2008)

Sanguinetti, María del Rosario. En: http://www.geocities.com/emuseoros/Docs/ (Revisado el 3-11-


2008)
INFORMACIÓN SOBRE LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO
Apellidos y Nombres: García Bermúdez Luis Enrique
Cédula de Identidad: 7.923.270

Profesión: Lic en Historia. Diplomado: Comunicación Personal: Docente: X


Magíster en Ciencias de la Social Adm.___ Externo___
Comunicación Indique institución:
PFG o institución externa: Área Académica:
Independencia Científica-Tecnológica,
Nivel Académico: Maestría en Ciencias de la Comunicación y Soberanía
Comunicación
Estudiante de Esp. o Maest. En CIEA: Estudiante de doctorado en CIEA:
Si No Si No
Categoría y Fecha de Ascenso actual: Dedicación:
Agregado - Julio 2013 Exclusiva
Telef: Fax: Correo Electrónico: hambrepura@yahoo.es
Condición en la cual participa en el Proyecto (Coloque una X)
Co-investigador Co-investigador Asistente de Asesor Estud.
Principal Investigación Colaborador
X

Horas de dedicación a la investigación por semana: Entre 4 y 8 horas

INFORMACIÓN SOBRE LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO

Apellidos y Nombres:

Cédula de Identidad:

Profesión: Diplomado: Personal: Docente: X


Adm.___ Externo___
Indique institución:
PFG o institución externa: Área Académica:
Independencia Científica-Tecnológica,
Nivel Académico: Comunicación y Soberanía

Estudiante de Esp. o Maest. En CIEA: Estudiante de doctorado en CIEA:


Si No Si No
Categoría y Fecha de Ascenso actual: Dedicación:
Exclusiva
Telef: Fax: Correo Electrónico:
Condición en la cual participa en el Proyecto (Coloque una X)
Co-investigador Co-investigador Asistente de Asesor Estud.
Principal Investigación Colaborador
X

Horas de dedicación a la investigación por semana: Entre 4 y 8 horas


INFORMACIÓN SOBRE LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO

Apellidos y Nombres:

Cédula de Identidad:

Profesión: Diplomado: Personal: Docente: X


Adm.___ Externo___
Indique institución:
PFG o institución externa: Área Académica:
Independencia Científica-Tecnológica,
Nivel Académico: Comunicación y Soberanía

Estudiante de Esp. o Maest. En CIEA: Estudiante de doctorado en CIEA:


Si No Si No
Categoría y Fecha de Ascenso actual: Dedicación:
Exclusiva
Telef: Fax: Correo Electrónico:
Condición en la cual participa en el Proyecto (Coloque una X)
Co-investigador Co-investigador Asistente de Asesor Estud.
Principal Investigación Colaborador
X

Horas de dedicación a la investigación por semana: Entre 4 y 8 horas

INFORMACIÓN SOBRE LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO

Apellidos y Nombres:

Cédula de Identidad:

Profesión: Diplomado: Personal: Docente: X


Adm.___ Externo___
Indique institución:
PFG o institución externa: Área Académica:
Independencia Científica-Tecnológica,
Nivel Académico: Comunicación y Soberanía

Estudiante de Esp. o Maest. En CIEA: Estudiante de doctorado en CIEA:


Si No Si No
Categoría y Fecha de Ascenso actual: Dedicación:
Exclusiva
Telef: Fax: Correo Electrónico:
Condición en la cual participa en el Proyecto (Coloque una X)
Co-investigador Co-investigador Asistente de Asesor Estud.
Principal Investigación Colaborador
X
Horas de dedicación a la investigación por semana: Entre 4 y 8 horas

INFORMACIÓN SOBRE LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO

Apellidos y Nombres:

Cédula de Identidad:

Profesión: Diplomado: Personal: Docente: X


Adm.___ Externo___
Indique institución:
PFG o institución externa: Área Académica:
Independencia Científica-Tecnológica,
Nivel Académico: Comunicación y Soberanía

Estudiante de Esp. o Maest. En CIEA: Estudiante de doctorado en CIEA:


Si No Si No
Categoría y Fecha de Ascenso actual: Dedicación:
Exclusiva
Telef: Fax: Correo Electrónico:
Condición en la cual participa en el Proyecto (Coloque una X)
Co-investigador Co-investigador Asistente de Asesor Estud.
Principal Investigación Colaborador
X

Horas de dedicación a la investigación por semana: Entre 4 y 8 horas

Vous aimerez peut-être aussi