Vous êtes sur la page 1sur 95

ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

CAPITULO I:
GENERALIDADES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

1.1 INTRODUCCION

Los riesgos ocasionados por peligros (naturales, socio naturales y antrópicos)


afectan negativamente el capital productivo como la producción agrícola,
existencias, instalaciones industriales; la infraestructura económica como
puentes, carreteras, energía y la infraestructura social como vivienda, servicios
básicos de salud, educación y agua potable.

Todo ello tiene un impacto negativo en las condiciones de vida de la población,


no sólo en el corto plazo sino también en el mediano y largo plazo, en términos
del crecimiento económico. En ese sentido, es necesario que en la planificación
de las políticas públicas y en particular, en las inversiones realizadas con
recursos públicos, se incorpore el Análisis del Riesgo (AdR), para contribuir a la
sostenibilidad de tales inversiones.

En el Perú, se presentan con relativa frecuencia peligros potencialmente dañinos


como deslizamientos, huaycos, inundaciones, sismos, heladas, sequías,
incendios, derrames y otros, los cuales tienen un impacto negativo en la
población, no sólo por efecto de la severidad o frecuencia del peligro sino
también por el grado de vulnerabilidad de la población, lo que ocasiona la
pérdida de vidas humanas, fuentes de trabajo y producción.

La posible falla de un sistema de riego integral tiene profundas implicancias:


económicas, sociales, ecológicas, etc. Se propone analizar en este trabajo un
sistema compuesto por dos partes: estructural (sistema de riego) y el contexto
(población, medio ambiente, etc). A su vez cada una de estas componentes está
formada por dos subsistemas, uno de características duras (físicas) y otro de
características blandas (asociadas al factor humano).

En este trabajo se presenta un procedimiento sistémico, para la estimación,


evaluación y control del riesgo de un sistema de riego compuesto por una
represa y 16 km de canal frente a escenarios de falla, concentrando el análisis en
las variables blandas que caracterizan el riesgo de contexto.

1.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir a reducir el impacto de los peligros identificados, estimando el riesgo


de la represa y de la infraestructura de riego a través de la identificación del
peligro y del análisis de vulnerabilidad que puedan permitir acciones preventivas
y de identificación.

Objetivos Específicos

- Reducir el riesgo de los peligros identificados, que pueden generar en la


sostenibilidad de las inversiones.
- Analizar los peligros a los que se enfrenta el Proyecto.
- Determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar el Proyecto durante
su ejecución y operación.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

- Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el


impacto de los peligros identificados, de tal forma que sean incluidas en
las alternativas de solución planteadas.

Foto 01: Vista panorámica del vaso de la Represa Illawasi. 15-04-14.

1.3 MARCO TEORICO

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la


prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis
en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial de manera sostenible.

La GRD está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y


orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la
sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.

Desastres y Desarrollo
Los desastres, entonces, no son acontecimientos fortuitos, sino más bien
consecuencia de un equivocado enfoque del desarrollo, que no considera en su real
dimensión los peligros que existen en el medio, y que además produce condiciones
de vida vulnerables ante dichos peligros. Por ello, con toda razón se afirma que los
desastres no son naturales, sino más bien producidos socialmente.

Todos los agentes del desarrollo participan en la creación de condiciones de vida


vulnerables a peligros naturales, antrópicos y tecnológicos, comparten
responsabilidades, aunque de diferente nivel en cada caso. La opción de desarrollo
que ha tomado la humanidad está desestabilizando los procesos naturales,

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

exacerbando los peligros naturales y a su vez está incrementando los niveles de


exposición a ellos, y por tanto los niveles de riesgo. Es necesario, por tanto, revisar
o replantear la forma cómo se está dando el desarrollo.

¿Cómo se producen los desastres?


Desastre es el conjunto de pérdidas humanas, económicas, físicas, sociales,
ambientales y culturales ocurridas como consecuencia del impacto de uno o varios
eventos potencialmente peligrosos, que actúan sobre determinadas condiciones
físicas y socioeconómicas vulnerables creadas por la sociedad.

Ocurre un desastre cuando un agente destructor impacta sobre elementos


(humanos o materiales) previamente expuestos, que no son capaces de soportar la
acción de dicho agente.

Si bien algunos peligros son naturales; sin embargo, los desastres resultantes no
son naturales, porque para que se produzca un desastre no basta que ocurra un
evento natural de gran magnitud (peligro), sino que a la vez tiene que existir
elementos expuestos y vulnerables en el área donde ocurre el peligro (población,
infraestructura, actividades económicas).
La vulnerabilidad de la sociedad ante determinados peligros, tiene causas de orden
económico, social y ambiental, tales como: crecimiento demográfico acelerado,
pobreza, concentración de población, de viviendas, infraestructuras, producción y
servicios en áreas de riesgo, degradación ambiental, irracional explotación de
recursos naturales, etc. La vulnerabilidad es un proceso que se construye
progresivamente a lo largo de los años y se va acumulando.

Las condiciones de vulnerabilidad de la sociedad ante peligros naturales, se están


incrementando y además ampliando hacia peligros tecnológicos, biológicos y
potenciales conflictos sociales.

Riesgo
El riesgo se define como la “probabilidad de que la unidad social o sus medios de
vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro”. El riesgo
es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas características y
de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad,
sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro. Esto quiere decir
que el riesgo es una función de ambos componentes:

Riesgo = f(peligro, vulnerabilidad)

La relación es positiva en ambos casos: a mayor peligro (intensidad, multiplicidad,


frecuencia), mayor riesgo y a mayor vulnerabilidad que se explica por tres factores:
mayor exposición, mayor fragilidad o menor resiliencia mayor riesgo, es decir, que
la probabilidad de daños y/o pérdidas sea mayor. El nivel de riesgo se caracteriza
por ser dinámico y cambiante, de acuerdo con las variaciones que sufren sus dos
componentes (peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente
y en la sociedad. La tarea consiste en reducir el nivel de riesgo, logrando que no se
activen nuevos peligros, no se generen nuevas condiciones de vulnerabilidad o se
reduzcan las vulnerabilidades existentes (DGPM-MEF, 2006).

A continuación se analizarán las características de los peligros y la vulnerabilidad


que explican el riesgo.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Peligro o amenaza:
El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este es un evento
físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a una unidad
social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar específico,
con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Así, el grado o nivel
de peligro está definido en función de características como intensidad, localización,
área de impacto, duración y período de recurrencia.

Los peligros se pueden clasificar como:

a) Naturales: son peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,


geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.

b) Socionaturales: son peligros que se generan por una inadecuada relación


hombre Naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la
intervención humana sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de
las cuales se encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en la
frecuencia y/o severidad de algunos peligros que originalmente se consideran como
peligros naturales; dar origen a peligros donde no existían antes, o reducir los
efectos mitigantes de los ecosistemas naturales, todo lo cual incrementa las
condiciones de riesgo. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los
huaycos, inundaciones, deslizamientos, entre otros.

c) Antrópicos: son peligros generados por los procesos de modernización,


industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o importación de
desechos tóxicos. La introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un
papel en el aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social
frente a la ocurrencia de un peligro natural.

Cuadro N° 1-01
CLASIFICACION DE PELIGROS POR SU ORIGEN

NATURALES SOCIONATURALES ANTROPICOS


 Sismos  Inundaciones  Contaminación
 Tsunamis (relacionadas con ambiental
 Heladas deforestación de  Incendios urbanos
 Erupciones volcánicas cuencas, acumulación  Explosiones
 Sequías de desechos  Derrames de sustancias
 Granizadas domésticos, industriales tóxicas.
 Precipitaciones y otros en los cauces de
pluviales, que los ríos)
ocasionan amenazas  Deslizamientos (en
físicas como áreas de pendientes
inundaciones, pronunciadas o con
avalanchas de lodo y deforestación)
desbordamiento de  Huaycos
ríos, entre otros  Desertificación
sismos.  Salinización de suelos
Fuente: Adaptación de OEA (1991).

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

El conocimiento de los peligros dentro del proceso de identificación, formulación y


evaluación de proyectos permite tomar en cuenta el potencial impacto del medio
ambiente y el entorno sobre el proyecto, de tal manera que sea posible
implementar medidas para no afectar la operación del proyecto y para reducir los
riesgos y potenciales daños.

Vulnerabilidad
El segundo elemento que explica la condición de riesgo es la vulnerabilidad, la
cual se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse,
resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro
o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de
inapropiada ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales
(suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de
desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un
desarrollo sostenible.

Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad:

a) Exposición: relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad


social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica en las zonas de influencia de un peligro.

Este factor explica la vulnerabilidad porque expone a dicha unidad social al


impacto negativo del peligro.

b) Fragilidad: se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al


impacto de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad
relativa de una unidad social. En la práctica, se refiere a las formas
constructivas, calidad de materiales, tecnología utilizada, entre otros.

c) Resiliencia: está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación


que pueda tener la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, después de la ocurrencia de un
peligro-amenaza.

El análisis de los factores de vulnerabilidad permite examinar las condiciones de


exposición, fragilidad y resiliencia existentes, para definir mecanismos y medidas
que permitan reducir el riesgo al que puede estar expuesto el proyecto.

Gestión del Riesgo


Es el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir
el riesgo o minimizar sus efectos. Implica intervenciones sobre las causas que
generan vulnerabilidad y exacerban los peligros

Es el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir


el riesgo o minimizar sus efectos. Implica intervenciones sobre las causas que
generan vulnerabilidad y exacerban los peligros, promueve procesos en el marco
del desarrollo sostenible, involucra a todos los sectores de la sociedad, articula lo
local, regional y nacional.

La gestión de riesgo puede ser:

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Prospectiva : No genera nuevas condiciones de vulnerabilidad.


Correctiva : Para reducir la vulnerabilidad y peligros ya existentes.
Reactiva : Preparación para la respuesta a emergencias.

Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre


Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de
desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada
preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de
desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, economía
y el ambiente

Grafico N° 1-01
POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Fuente: INDECI 2012.

Grafico N° 1-02
RELACION ENTRE LOS COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GRD

Fuente: INDECI 2012.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

1.4 MARCO DEL ESTUDIO


El principal problema que afronta la zona del proyecto es la escasez de agua en
épocas de estiaje, siendo necesario implementar un sistema de riego
(construcción de una represa) para satisfacer los requerimientos de riego de las
áreas de cultivo de la zona. El distrito de Chiara no cuenta con un conjunto de
infraestructuras de regulación y conducción apropiadas por lo tanto requiere de
obras de mejoramiento para aprovechar al máximo el recurso hídrico
proveniente de las precipitaciones y de aguas superficiales. La ejecución de las
obras de regulación y de canales, facilitará el mejoramiento de riego de las
áreas de cultivo en actual producción y la optimización de la conducción, lo cual
a su vez permitirá elevar el nivel socio-económico de los beneficiarios asentados
en la zona del proyecto.

La Gestión de Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la


prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial
énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,
defensa nacional y territorial de manera sostenible. La GDA está basada en la
investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas,
estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la
finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y
del estado1.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Gráfico Nº 1-03
FLUJO GRAMA DE DECISION PARA EVALUAR LOS ELEMENTOS DE RIESGO:
PELIGROS Y VULNERABILIDADES

Extracto tomado de la Ley N° 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD)

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

1.5 METODOLOGÍA

El Análisis de la Gestión de Riesgo de Desastres comprende el desarrollo detallado


de la alternativa seleccionada en la etapa de pre inversión en lo relacionado a la
identificación, evaluación y el control permanente de los factores de riesgo de
desastres identificados en dicho estudio. Los pasos para realizar este estudio son
los siguientes:

 Diagnóstico del ámbito de influencia del Proyecto


 Análisis de Escenarios de peligros asociados al ámbito de influencia del
proyecto.
 Análisis de Vulnerabilidad de los elementos del Proyecto.
 Análisis de Riesgos de la alternativa seleccionada.

Gráfico Nº 1-04
ANÁLISIS DE RIESGOS EN PIP

Para mejor detalle del estudio se indica a continuación el diagrama metodológico


específico para el Estudio de Gestión de Riesgo de desastres del expediente técnico
del proyecto: “Construcción de la Represa Illawasi - Manallasacc, Valenzuela,
Seccchapampa, Quisuarcancha, Condorccocha, Distrito de Chiara, Provincia de
Huamanga – Ayacucho”

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Gráfico Nº 1-05
DIAGRAMA METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

Información Cartografia Sensores


Temática Base Base Remotos

Hidrometeorológico Topografia Imagen Spot


Hidrografia 1/20000 Información
Geotecnia CCPP Imagen de y productos de
1/100,000 satélite Base
Geológico-Litológico
GRA 1/500 Landsat
1/250000
Sismo-Tectónico

Mapas Identificación de Peligros Emplazamiento de


Elementos expuestos

Causas
Sedimentación. Mapa de
Geología Erosión lineal y Personas
Pasivas Identificación de
Geomorfología laminar.
Geodinámica Derrumbes locales. Peligros
Infraestructura
Causas Geotecnia Solifluxión.
Activas Hidrografía Reptación y crioclastia.
Napa freática alta. Funciones

Modos Cálculo de
INFRAESTRUCTURA
Mapa de Daños Estructurales Vulnerabilidad
Vulnerabilidad de
No estructurales
Daños

Estimación
de Riesgos

Mapa de Estimación Indice de


Cálculo de Pérdidas ALTERNATIVAS
de Riesgos Deficit por
Económicas (Pe) y PRIORIZADAS
desastres IDD PARA REDUCCIÓN
Resiliencia (Re)
DE RIESGO
Fuente: Equipo técnico

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

1.6 BASE LEGAL

La elaboración del presente estudio de Gestión del Riesgo se enmarca en un


conjunto de normas legales que existen en el país, que orientan las acciones de
seguridad del desarrollo ante peligros naturales, socio-naturales y antrópicas.

 Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de


Desastres (SINAGERD), (25MAY2011).
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
(SINAGERD), (25MAY2011).
 Resolución Ministerial N° 088-2012-PCM, que aprueba los “Lineamientos
Técnicos Generales para implementación del Proceso de Estimación del Riesgo
de Desastres en el marco de la Ley N° 29664 y su reglamento. (13ABR2012)
 R.S. N° 002-2005-VIVIENDA (Plan de prevención y atención de desastres al
2014 del sector Vivienda, Construcción y saneamiento)
 R.S. N° 032-2004-MTC (Plan Sectorial del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones para la Prevención y Atención de Desastres)
 Decreto Legislativo Nº 905, Modifica Funciones de Defensa Civil, (02JUN98).
 Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM, Aprueban el ROF del INDECI,
(21MAY2001).
 Ley 27867 Orgánica de los Gobiernos Regionales Nº 27867 (18NOV2002).
 Ley 27972, Ley Orgánica de Gobiernos Municipales, artículo 20, inciso 30. (Mayo
2003)
 Decreto Supremo Nº 091-2002-PCM, Creación de la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres.
 Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.

1.7 SITUACION GENERAL

1.7.1 Antecedentes
El área de influencia del Proyecto comprende ámbito político-administrativo que
pertenecen al Gobierno Regional de Ayacucho.

El proyecto viene gestándose hace muchos años atras, por iniciativa de los regantes
del Valle del rio Illawasi por las comunidades de: Manallasacc, Condorccocha,
Secchapampa, Valenzuela y Quishuarcancha. Quienes efectuaron, los primeros
reconocimientos de la zona desde el punto de vista hidrológico y topográfico.

El estudio se realiza dentro del marco del Expediente técnico del PIP “Construccion
De La Rerepresa Illawasi - Manallasacc, Valenzuela, Seccchapampa, Quisuarcancha,
Condorccocha, Distrito De Chiara, Provincia De Huamanga – Ayacucho”, tomando
como área de ejecución, construcción y operación de la obra desde el lugar de
emplazamiento de la represa Illawasi hasta el canal de 16 km proyectado del
distrito de Chiara, región Ayacucho.

La oferta de agua de la cuenca colectora Illawasi es de 0.21 m3/s, como promedio


anual, y tiene un caudal específico de 13.97 It/s/km2; dicha cuenca colectora tiene
una capacidad de almacenamiento para una probabilidad de ser llenado del 75% de
4.2 MMC.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

1.7.2 Ubicación Geográfica

El área de interés de la etapa del presente proyecto se encuentra ubicado


políticamente en:

Distritos : Chiara
Provincia : Huamnaga.
Región : Ayacucho

El distrito de Chiara tiene como limites a los siguientes distritos de la Provincia de


Huamanga:

El área del proyecto se encuentra ubicada en el Departamento de Ayacucho,


Provincia de Huamanga, Distrito Chiara.
El Distrito de Chiara cuenta con una superficie física de 498.42 (Km2) y 49,842
(Has), está ubicado en las coordenadas geográficas entrre 13º28’24.41” Latitud
Sur y 74º08’56.83’’ Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, con altitudes que
oscilan entre los 3250 msnm y 3800 msnm en la región central de Perú, en plena
región andina. El distrito está conformado a su vez por 05 centros poblados:
Manallasacc, Condorccocha, Secchapampa, Valenzuela y Quishuarcancha.
Limita: Por el Norte, con los distrito de Carmen Alto y San Juan Bautista; por el
Sur, distrito de Vischongo y la Provincia de Cangallo; por el Este, con el distrito de
Vischongo y la Provincia de Cangallo y por el Oeste, distrito de los Morochucos

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Figura N° 1-01
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ZONA DEL PROYECTO

FUENTE: Imagen Satelital Google Earth 2014

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

FUENTE: Estudio Hidrológico del proyecto

La presión atmosférica en la cuenca illawasi tiene un promedio anual de


1012.7 mb, y el régimen mensual varia en forma regular presentando la
mínima en Febrero con 1010.3 mb., el cual se incrementa progresivamente
hasta Agosto alcanzando 1014.5 mb.; de este mes hacía delante, decrece por
un periodo de 5 meses (Septiembre - Enero). La oscilación media anual es de
4.2 mb. Y dada la regularidad de esta variación gradual, se puede establecer
que hay estabilidad climática dentro de esta área.

El régimen de la humedad relativa se presenta invertido con respecto a la


marcha de la humedad entre Noviembre y Abril, mientras que los más bajos
ocurren entre Mayo y Octubre.

La oscilación alcanza una mayor variación, la cual parece incrementarse en


relación directa con la altitud; en el presente caso, varía entre 50% en la
estación de Putacca. Con respecto a los valores máximos y mínimos
extremos, se observa que esta área conforma una oscilación mucho más
fuerte. Esta oscilación alcanza un valor de 65% en la estación de Putacca,
ubicándose entre 86% de H.R. máxima y 21% de H.R. mínima, la misma que
se mantiene casi igual para las de mas estaciones que registran H.R, en la
Sierra.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

c. Geología de la zona

Geología Regional
El Proyecto illawasi, se encuentra en los Cuadrángulos de Ayacucho 27-ñ y 28
ñ; en tal sentido se ha utilizado la información regional (Fuente: Ingemmet -
Escala 1:100000 - Versión revisada y actualizada del 2014).

Geomorfología
A nivel regional en el proyecto, se observan las siguientes unidades
geomorfológicas: altiplanicies y valles glaciares y fluvio glaciares; estos
últimos de diferentes magnitudes.

Los rasgos geomorfológicos en el área de estudio, corresponden a las


siguientes unidades geomorfológicas:

Altiplanicies: Constituyen una unidad geomorfológica de amplia exposición en


el área estudiada, localizada aguas abajo del embalse Illawasi; está
representada por una superficie de relieve suave, comprendida entre las cotas
4 000 y 4 500 msnm.

Corresponde a la llamada "Superficie Puna" descrita por BOWMAN, N. (1916) y


Mc LAUGHLIN, D.H., (1924). Casi la totalidad de esta superficie se encuentra
cubierta por derrames y piroclásticos del volcanismo Plio-Cuaternario.

Valles: Esta unidad geomorfológica se localiza en las zonas altas del área de
estudio controladas por los flancos de la divisoria de aguas. A nivel de
imágenes satelitales es muy característico su disposición subradial con cierta
sinuosidad.

Valle Cañón: Es una geoforma que se presenta principalmente en la zona de


estudio es producido por la erosión vertical de los ríos que drenan la zona
configurando cañones alargados, profundos y un perfil en V.

Litología y Estratigrafía

En el área de estudio se han reconocido unidades litoestratigráficas cuyas


edades se encuentran comprendidas desde el neógeno cuaternario al
ordovico, con predominio de rocas de las formaciones de origen volcánico y
volcánico sedimentario.

En el área de interés directamente relacionada con las ubicaciones de las


principales estructuras hidráulicas, se han reconocido unidades lito
estratigráficas comprendidas entre el ordovico al neógeno cuaternario, con
predominio de rocas de las formaciones de origen volcánica, sobre estas
rocas y a manera de cobertura se presentan extensos depósitos morrénicos,
fluvioglaciares y aluviales.

Depósitos Cuaternarios: A continuación, se describirán los principales


depósitos cuaternarios, observados en el área:
 Depósitos fluvioglaciares.- Conformados por gruesas acumulaciones de
gravas, arenas gruesas a veces tobáceas con limos y con una mala selección.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Esta unidad geológica se encuentra ocupando algunas depresiones, cubriendo


parcialmente las laderas de los cerros y/o formando morrenas.
 Depósitos aluviales.- Estos depósitos en la zona de estudio, se
encuentran en pequeñas áreas cubriendo zonas muy bajas y planas y en los
valles. profundamente erosionados por los ríos.

Rocas Intrusivas: En el área del proyecto, afloran diferentes cuerpos


ígneos: Abisales e hipoabisales; los principales se describen a continuación:
 Batolito Andino.- se encuentra aflorando en el cuadrángulo de Ayacucho.
 Intrusivos menores.- Adicionalmente, en el área de estudio afloran
pequeños cuerpos intrusivos de dacitas, (Edad: Paleógeno - Neógeno) a
manera de stocks en los sectores mencionados con anterioridad)
(Cuadrángulo de Ayacucho).
Geodinámica Externa
A lo largo del proyecto, no se han observado grandes procesos geodinámicos
de inestabilidad de talud, como; deslizamientos, derrumbes, caída de
bloques, etc., y otras ocurrencias.

Los observados coinciden con derrumbes de bloques rocosos y/o material


sueltos, como consecuencia de los grandes períodos de lluvias y acción de los
cambios de temperatura (Gelivación); estos se localizan mayormente en las
partes de la cuenca con pendientes altas y la zona del cañón illawasi.

Las caídas de rocas, están confinados a las laderas de los cerros, y se


caracterizan por estar conformada por bloques angulosos, en forma
individual ó en un grupo de rocas; la angularidad de los bloques, es por el
poco transporte que ha tenido en tiempo.

Los derrumbes ó desplomes de rocas, están conformados por material suelto,


confinados a las laderas de los cerros; se observan con mayor desarrollo en
los relieves superiores a 35°, que coinciden con los afloramientos de rocas
más competentes que las tobas.

Por sectores se observan erosiones de ladera, en forma de cárcavas o


surcos; estas erosiones de tipo regresivo, se encuentran afectando
principalmente en la secuencia tobácea, por ser de muy fácil erosión.

d. Hidrología

Demarcación Hidrográfica

Hidrográficamente la cuenca del río illawasi pertenece a la cuenca del río


Carobamba, que tienen como límites por el:

Norte : La cuenca del río Cayramayo


Sur : La cuenca del rio Mayobamaba
Este : La cuenca del río Allpachaca
Oeste : La cuenca del río chaupihuaycco

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Parámetros Geomorfológicos

Las características fisiográficas de la microcuenca de la rerepresa de Illawasi


queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han
establecido una serie de parámetros geomorfológicos, que a través de
ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y
comparación de las mismas.

En el Cuadro N° 1-02 se presenta el resúmen de los principales parámetros


geomorfológicos de la cuenca.
Cuadro N° 1-02
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RÍO
ILLAWASI

Fuente: Estudio Hidrológico –Construcción de la Represa illawasi

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Descripción Hidrográfica
En la microcuenca del río Illawasi, dentro de sus principales fuentes de
alimentación están los manantiales, quebradas y ríos, las cuales están
constituidas por la precipitación pluvial estacional que cae en la zona y del
aporte de las filtraciones provenientes de los sectores superiores.
Hidrográficamente la cuenca del río Illawasi pertenece a la cuenca alta del
río Carobamba, la cual se originan en las cabeceras sobre cotas que superan
los 4,300 msnm.

La microcuenca del río Illawasi presenta como principal fuente de


alimentación la quebrada Illawasi.

Análisis de la precipitacion media, maxima y minima

Cuadro N° 1-03
PRECIPITACIÓN GENERADA PARA LA CUENCA DEL RÍO ILLAWASI

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Estudio Hidrológico –Construcción de la Represa illawasi

Análisis de la Precipitación Máxima en 24 horas


A la falta de datos disponibles, sobre las intensidades de lluvia y las
relaciones «frecuencia – intensidad – duración», se prestó una especial
atención a las precipitaciones máximas en 24 horas. Para la cual la
estimación de las precipitaciones máximas 24 horas se ha analizado la
información de estaciones cercanas y aledañas en el área de estudio, todas
operadas por el PERC; siendo los valores generados de la precipitación
máxima en 24 horas para la cuenca del río Illawasi se tuvo como base los
registros de precipitación máxima diaria.

Grafico N° 1-06
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS – MICROCUENCA DEL RÍO
ILLAWASI

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Estudio Hidrológico - Construcción de la Represa illawasi

Modelamiento Hidrológico
Para el cálculo de los caudales medios mensuales en la microcuenca del río
Illawasi, se ha utilizado un modelo de Precipitación - Escorrentía (Lutz
Scholz), que utiliza la precipitación total mensual, las características
geomorfológicas, el coeficiente de escurrimiento medio, la retención (r) y el
coeficiente de agotamiento (a). En el Cuadro Nº 1-04 se muestra los
parámetros geomorfológicos y las variables hidrológicas de ingreso para la
simulación de caudales medios en la microcuenca en estudio.

Cuadro N° 1-04
RESUMEN DE CAUDALES Y VOLUMENES GENERADOS

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Estudio Hidrológico - Construcción de la Represa Illawasi

Disponibilidad Hídrica
La disponibilidad hídrica a diferentes niveles de persistencia, se determinó a
partir de una serie homogenizada, efectuándose el respectivo ajuste
estadístico empírico con la fórmula de Weibull.

Grafico N° 1-07
CAUDALES A NIVELES DE PERSISTENCIA 75% (M3/S)

e.

Características Generales del Proyecto


Antecedentes hidrológicos
- Superficie cuenca de aportación..…………………………………… 18.49 Km2.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

- Caudal medio anual Rio Illawasi en el sitio de la represa……… 0.21


m3/seg.
- Avenida máxima probable tr=50 Años………………………………..12.48 m3/seg.

Área de riego beneficiada con el embalse


- Área actual regada
Area total ……………………………………..…………… 1300Hás.

Embalse Illawasi
- Volumen total …………………………………….…………….. 4.2 MMC.
- Volumen útil ………………..………………………………. 4.0MMC.

Represa Principal
- Altura máxima represa…………………………………….……………… 40 m.
- Longitud de coronamiento…………………………………………. 238 m.

Vertedero
- Caudal de diseño ………………………………………… 10.07 m3/seg.

Consideraciones de diseño
El diseño definitivo de las obras se ha desarrollado en el marco fijado en
los términos de referencia, así como de la oferta Técnica presentada por el
Consultor. Algunos datos de partida han sido tomados de estudios
realizados con anterioridad, especialmente del Estudio de Factibilidad del
Proyecto.

Tipo de represa
Los términos de referencia indican que el tipo de represa será de
materiales locales, especificándose la construcción en parte de las obras
conexas de la estructura de desvío, estructura de servicio y el aliviadero
de demasías, así como parte de la represa se plantea construir una
represa de concreto.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

CAPITULO II:
DIAGNOSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES

2.1 IDENTIFICACION DE LOS PELIGRO QUE AFECTAN AL PROYECTO

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

2.1.1. DESCRIPCION DE LOS PELIGROS


Según el Manual de Estimación de Riesgos (INDECI, 2006). Los peligros pueden ser
de dos clases: por un lado, de carácter natural; y por otro de carácter tecnológico o
generado por la acción del hombre como se ve en el grafico N° 2-01:

Gráfico Nº 2-01
CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

Fuente: Manual de Estimación de Riesgos. INDECI. 2006.

Se identificó que los elementos predisponentes en el área del proyecto son los
rasgos litológicos, geológicos y estructurales, siendo los elementos percutantes
(activadores) los climáticos e hidrológicos, y los antrópicos el resultado es una
dinámica que da origen a potenciales peligrosos como:

a. Peligros de Origen Natural

En el área del proyecto, se pudo identificar peligros de origen natural y peligros


inducidos por la actividad del hombre, los cuales describimos a continuación:

1. Inundaciones

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la


capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río y
quebradas adyacentes al rio Illawasi son superados generando su desborde e
inundación de los terrenos circundantes a la infraestructura hidráulica propuesta.

Las inundaciones generan daños para la vida de las personas, sus bienes e
infraestructura, pero además causan graves daños sobre el medio ambiente y el
suelo de las terrazas de los ríos. Las inundaciones son causas de erosión y
sedimentación de las fuentes de agua como el río Illawasi que en una máxima
avenida puede alcanzar el lecho menor o de inundación estacional o el lecho mayor
o inundación multianual alcanzando la llanura inundable.

En la zona de estudio el agua de lluvia desde que se precipita sobre la tierra sufre
los procesos de filtración, acumulación subterránea, drenaje, retención,
evaporación y consumo. La cubierta vegetal de la zona no cumple una función
destacada al no evitar el impacto directo de las gotas de agua sobre el terreno,
ocasionando su erosión, al mismo tiempo el tipo de suelo de la zona que permite
una infiltración media y puede propiciar la acumulación del agua hacia los ríos,
prolongando en éstos su tiempo de concentración. Además colabora en el aumento
del transporte de residuos sólidos que posteriormente afectan a los cauces.

En la zona de estudio la ocurrencia de una inundación puede ser:

Inundación estática o lenta (por su duración): Generalmente se producen


cuando las lluvias son persistentes y generalizadas, producen un aumento paulatino
del caudal y del río hasta superar su capacidad máxima de transporte, por lo que el
río se desborda, inundando áreas planas cercanas al mismo, a estas áreas se les
denomina llanuras de Inundación.

Inundación de origen fluvial (por su origen): Causada por el desbordamiento


del río Illawasi y algunos de sus tributarios. Es atribuida al aumento brusco del
volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin
desbordarse, durante lo que se denomina crecida. (Consecuencia del exceso de
lluvias), esto produciría el aumento del caudal de almacenamiento de la represa con
un posible desborde.

Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de infraestructura


hidráulica o rotura: La posible ruptura de la represa puede llegar a causar una
serie de estragos no sólo a la población sino también a sus bienes, infraestructura y
al medioambiente.

2. Deslizamientos y Derrumbes

En la zona del proyecto existe la probabilidad de ocurrencia de movimientos en


masa que son parte de los procesos denutativos que modelaron el relieve del área
de estudio. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos,
hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en
la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera, estando las obras hidráulicas
expuestas a este tipo de ocurrencias que pueden comprometer la seguridad de las
construcciones; Las unidades fisiográficas y geomorfológicas están expuestas a
unos intensos procesos de intemperismo y erosión.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Esto implica que la probabilidad de ocurrencia de un movimiento en masa


comienza desde el mismo momento en que se forma una ladera natural o se
construye un talud artificial lo que se da con la construcción de las obras
hidráulicas.

En la zona de estudio la tipología de los movimientos en masa en laderas se


definen como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra que siguen el
sentido de la pendiente, bajo la influencia directa de la fuerza de gravedad
pudiendo esto comprometer la seguridad del canal de conducción.

La rotura de los materiales en las laderas que circundan las obras hidráulicas
ocurren cuando la fuerza de gravedad excede el esfuerzo de cohesión de la roca o
suelo que conforman la ladera, es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las
fuerzas de resistencia al corte y motrices, donde la fuerza de gravedad actúa
como factor desencadenante en forma constante.

FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES

Factores condicionantes

Los factores que condicionan en parte la ocurrencia del fenómeno en la zona de


estudio son propios del fenómeno o intrínsecos, de acción estática o pasiva, que
representa debilidades inherentes en rocas y suelos en las laderas, estos factores
se encuentran asociados a componentes geológicos y geomorfológicos propios de la
zona de estudio.

Factores desencadenantes

En la zona en donde se ubicaran las obras hidráulicas confluyen una serie de


factores desencadenantes que tienen una activa participación en la remoción en
masas en laderas, que originan la inestabilidad, se identificaron los siguientes
factores desencadenantes: (Ver Cuadro Nº 2-01, 2-02 Y 2-03)

Fenómenos de origen natural:


Precipitaciones pluviales, filtración de aguas pluviales, variación de temperatura,
acciones erosiva de los vientos, acción de la gravedad, sismos, cambios de la
presión hidrostática por acciones hidromeorológicas presentes en la zona de
ubicación de las obras hidráulicas.

Fenómenos Tecnológicos o Inducidos por el ser humano:


Corte de talud, socavaciones, usos inadecuado, asentamientos humanos ubicados
en laderas inestables.

 Meteorización Física.- Son de dos tipos: los que dependen de la naturaleza


de la roca y sus propiedades y los que dependen de las condiciones externas
como el clima, humedad, Vegetales, animales.

 Meteorización Química.- Descomposición de algunas rocas por efecto de


los factores externo como infiltraciones de lluvias, intemperismo, acción
eólica etc.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Cuadro N° 2-01
ESCALA DE VELOCIDAD (VERMES 1978)

Fuente: Vermes 1978 - Movimientos en masa en la región andina

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Cuadro N° 2-02
IDENTIFICACION DE RASGOS CARACTERISTICOS QUE INDICAN LA
POSIBILIDAD DE UN DERRUMBE

Fuente: Vermes 1978 - Movimientos en masa en la región andina

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Cuadro N° 2-03
IDENTIFICACION DE RASGOS CARACTERISTICOS QUE INDICAN LA
POSIBILIDAD DE FLUJOS DETRITICOS

Fuente: Vermes 1978 - Movimientos en masa en la región andina

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

3. SISMICIDAD EN LA ZONA DEL PROYECTO

Se ha revisado el estudio de sismicidad y riesgo sísmico en base al análisis de la


información existente, tanto histórica como instrumental, además de la información
tectónica, pudiendo con ellos estimar los parámetros que sirvan de base para el
diseño símico de la represa

Dicho estudio considera una concepción global de la dinámica geotectónica del área
de influencia sísmica para la zona del proyecto Illawasi, revisando los aspectos
históricos y la ocurrencia espacial de los sismos, señalando las zonas sismogénicas
del área del área de influencia que pueden resultar más peligrosas para el proyecto.
Se ha ejecutado también un análisis estadístico de la información sísmica,
estableciendo la frecuencia, recurrencia y el riesgo sísmico.

Finalmente, concluye el estudio con la determinación del sismo máximo y el sismo


de diseño, con sus intensidades y aceleraciones correspondientes, junto con el
análisis del número de ciclos encontrados para algunos de los sismos peruanos.

Área de influencia sísmica para la zona de illawasi

Tomando en consideración la atenuación en forma general, como se verá


posteriormente, una posible máxima magnitud (8.5 Ms) y una posible longitud de
ruptura (Bolt y otros, 1977) asociada, además de los antecedentes históricos de los
daños que los terremotos han originado en el Perú, se ha considerado un área de
influencia sísmica para Illawasi, como aquella involucrada dentro de las
coordenadas.

Estas condiciones son escogidas de acuerdo a la longitud de fallamiento de un


sismo de magnitud (8.5 Ms) que es del orden de 200 – 400 Kms. (Bolt, 1977), que
en forma general y solo como marco referencial, presentaría un área de influencia
sísmica como la considerada en la siguiente figura.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Análisis de la actividad sísmica


La actividad símica del área de influencia de illawasi, se analiza tomando en

consideración que existen dos fuentes principales de la formación: la fuente


histórica y la fuente instrumental. La primera está basada en relatos que los sismos
han originado desde el comienzo del coloniaje, por la existencia de documentación
escrita, hasta el presente siglo. Esta información está relacionada
fundamentalmente con la ocurrencia de sismos destructores y el análisis se basa en
la forma (intensidad) que puedan incidir en la zona del futuro embalse de la represa
illawasi.

Hasta el comienzo del presente siglo, la estimación de los epicentros son


aproximaciones macroscópicas. La determinación instrumental de los epicentros
comenzó a incrementar desde esa fecha. A partir de 1963, con el establecimiento
de la red mundial WWSSN, la precisión de la ubicación de los epicentros, así como
la sensibilidad de detección, aumentó hasta límites confiables. Es por esto que en el
presente Informe el análisis instrumental de la actividad sísmica se efectúa
solamente a partir de 1963.

Del análisis histórico desde 1604 hasta 1972 se ha obtenido el siguiente cuadro de
los sismos representativos:

INTENSIDADES EN ILLAWASI NÚMERO DE VECES


VII M 3
VI M 4
VM 5

En base a un catálogo de sismos que abarca desde 1930 hasta 1980 ha permitido
conocer la distribución espacial que el resto del Territorio Peruano, es decir, que la
mayor actividad se localiza en el océano, prácticamente en el borde de la línea de
costa.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Como es conocido, los hipocentros de los sismos de la faja oceánica con de carácter
superficial e intermedios mayormente; mientras que los intercontinentales, con
intermedios y profundos.
Es de notar que la mayor actividad está concentrada entre los 20 a 70 Kms., de
profundidad; mientras que en el continente la actividad sísmica mayoritaria, está
concentrada entre los 80 a 130 Kms. de profundidad. Por otro lado el aumento de
la profundidad hacia el continente, se realiza en forma brusca con un ángulo de
aproximadamente de 40° a diferencia del Norte y Centro Peruano, donde este
aumento de profundidad ocurre en forma más suave de aproximadamente 15°.

Al sur de este perfil, el aumento de profundidad se realiza nuevamente en forma


suave con un ángulo de aproximadamente 23°.

La zona de la represa illawasi se encuentra rodeada de sismos profundos (rango de


71 a 300 Kms.); la mayor concentración de estos se ubican al Este y Sur del área
del proyecto; al Nor-Este de illawasi se encuentra otro núcleo de sismos profundos.
Al Norte, a una distancia de 150 Kms., aproximadamente se encuentra un núcleo
de actividad sísmica superficial que corresponde a la serie de temblores que
últimamente sacudieron a la ciudad de Ayacucho y pueblos aledaños.

Análisis sismotectónico del área de influencia

Como es de conocimiento general, la Tectónica de placas señala que para la región


Sudamericana, la ocurrencia de sismos es debida a la interacción de las placas
sudamericanas (continental) y la de Nazca (oceánica); esta interacción se realiza
por subducción, es decir la placa de Nazca se introduce debajo de la Continental
Sudamericana, posiblemente en forma discontinua.

Al analizar la sismicidad de los Andes Centrales, James (1971) señala que el


espesor de la placa de Nazca, por la presencia de un lecho de baja velocidad en el
manto superior terrestre, no es mayor de 60 Kms. mientras que la placa
Continental tendría un espesor entre 200 a 300 Kms.; sin embargo, en esta área de
influencia, por la presencia de la Dorsal de Nazca, la placa oceánica o de nazca es
más gruesa; el ángulo de subducción sería de 40°. La placa de Nazca al llegar a
profundidades de 80 Kms., reduce el ángulo de subducción a casi cero,
manteniéndose así por debajo de los Andes hasta las estribaciones de la Cordillera
Oriental Andina.

En la regionalización sismotectónica preliminar del Perú (Deza y Carbonell. 1979),


se ubica el área de illawasi dentro de la región sismotectónica 5 en la que la posible
intensidad máxima sería de VII MM.; esto significa que esta región tiene la
capacidad de producir sismos de magnitudes máximas iguales a 6.0 Mb (8.5 Ms),
de acuerdo a Shebalin (Deza y Carbonell. 1971); por otro lado como las
profundidades hipocentrales están por debajo de los 70 Kms. (Fig. 10.1 y Fig.
10.2), las intensidades máximas para este sismo máximo no sobrepasarían el grado
VIII MM. La capacidad de producción de la máxima magnitud parece ser función del
espesor del lecho sismo activo.

Se podría concluir que por los antecedentes histórico-instrumentales y por las


características sismotectónicas delineadas, los sismos más peligrosos para el
proyecto lo constituirán aquellos que ocurran en la Costa.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Factor de atenuación

El factor de atenuación es u parámetro importante para determinar los niveles de


aceleración en cualquier lugar alejado de la fuente. Al no disponer de información
instrumental para estudia este factor, se han utilizado mapas de isosistas más
confiables para determinar las curvas de atenuación.

Análisis de riesgo sísmico para illawasi

El análisis estadístico para el área de influencia sísmica del proyecto illawasi ha sido
enfocado de dos maneras; la primera considerará el análisis en base a la Magnitud
y la segunda en base a las Intensidades.

Los datos para el análisis en base a la magnitud sólo son considerados a partir de
1963, año en que entró en funcionamiento la red mundial estándar WWSSS y el
cálculo de las magnitudes usando las amplitudes de las ondas corpóreas (“P” y “S)
se empezó a realizar en forma sistemática para los sismos a nivel mundial.
El análisis estadístico basado en magnitudes comprende solamente el periodo 1963
– 1980.

En base a las consideraciones anteriores se concluye que por las características


sismotectónicas, en el área de influencia se puede originar un sismo de Magnitud
máxima de 8.5 Ms = 6.9 Mb, que puede originar en illawasi una Intensidad VII
MM.; en 50 años su probabilidad de ocurrencia podría ser del 10.5%, mientras que
en 100 años sería del 20%.

Se ha tomado como sismo de diseño aquel cuyo periodo de retorno sea de 100
años, que es razonable frente a la vida útil de la represa, estimada en 50 años.

Por lo tanto el sismo de diseño conservador y fines prácticos podría ser uno similar
al ocurrido el 26 de Agosto de 1942 que produjo Intensidades en illawasi del orden
de VII MM. y cuya probabilidad de ocurrencia en 50 y 100 años es de 40.5 y 65%
respectivamente.

Debido a la falta instrumental acelerógrafos especialmente, el único parámetro


obtenible resulta ser la intensidad cuyos valores para el sismo máximo y el de
diseño ya ha sido determinada. La relación entre intensidad y aceleración podría ser
considerada en base a relaciones encontradas para otros lugares del planeta, pero
dada la característica de alta frecuencia de los sismos peruanos, la relación de
intensidades – aceleraciones de otros lugares del mundo no podrían ser aplicadas
sin tener una referencia.

Se han estudiado tres posibles relaciones intensidad – aceleración, habiendo


elegido la de máximas aceleraciones filtradas (And pass filtered) para máximas
intensidades registradas para Lima (Seismic Engineering Data Report. 1977)
donde:
IMM = 4.5683 log a – 3.2124 cm/seg 2

Resultando para los sismos característicos las siguientes aceleraciones:


- Sismo máximo (VIII MM) = 280 cm/seg2
- Sismo diseño (VII MM) = 170 cm/seg2

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Estas aceleraciones podrán ser consideradas para el basamento, pero de


preferencia para suelos duros similares al de Lima.

Por las características de alta frecuencia de los sismos peruanos y al no poderse


encontrar la influencia de la magnitud sobre la frecuencia o periodo predominante,
se debe considera un periodo predominante del orden de 0.15 seg. Para ambos
sismos.

Cuadro N° 2-04
PRINCIPALES SISMOS OCURRIDOS EN EL PERÚ

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

2.1.2. IDENTIFICACION DE PELIGROS

2.1.3.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA REPRESA ILLAWASI

Se identificó que los elementos predisponentes en el área de la Represa illawasi son


los rasgos litológicos, geológicos y estructurales, siendo los elementos percutantes
(activadores) los climáticos e hidrológicos, y los antrópicos el resultado es una
dinámica que da origen a potenciales peligrosos como:

a. Peligros de Origen Natural

1. Peligros Geológicos

Sismos
El análisis estadístico para el área de influencia sísmica del proyecto illawasi
ha sido enfocado de dos maneras; la primera considerará el análisis en base
a la Magnitud y la segunda en base a las Intensidades.

Los datos para el análisis en base a la magnitud sólo son considerados a


partir de 1963, año en que entró en funcionamiento la red mundial estándar
WWSSS y el cálculo de las magnitudes usando las amplitudes de las ondas
corpóreas (“P” y “S) se empezó a realizar en forma sistemática para los
sismos a nivel mundial.

El análisis estadístico basado en magnitudes comprende solamente el periodo


1963 – 1980.

En base a las consideraciones anteriores se concluye que por las


características sismotectónicas, en el área de influencia se puede originar un
sismo de Magnitud máxima de 8.5 Ms = 6.9 Mb, que puede originar en
illawasi una Intensidad VII MM.; en 50 años su probabilidad de ocurrencia
podría ser del 10.5%, mientras que en 100 años sería del 20%.

Se ha tomado como sismo de diseño aquel cuyo periodo de retorno sea de


100 años, que es razonable frente a la vida útil de la represa, estimada en 50
años.

Por lo tanto el sismo de diseño conservador y fines prácticos podría ser uno
similar al ocurrido el 26 de Agosto de 1942 que produjo Intensidades en
illawasi del orden de VII MM. y cuya probabilidad de ocurrencia en 50 y 100
años es de 40.5 y 65% respectivamente.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Crioclastia
Los procesos de fragmentación de las rocas volcánicas se presentan en el
sector encañonado del rio Illawasi (parte baja de la represa) y en la margen
derecha del vaso de la represa

Causas:

- Bajas temperaturas.
- Roca previamente
diaclasada.
- Precipitaciones sólidas
(nieve y granizo).
- Fusión de la precipitación
sólida durante el día.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Deslizamientos locales
La caída gravitacional de rocas volcánicas se observan en el sector
encañonado del rio Illawasi (parte baja de la represa) y en la margen
derecha del vaso de la represa. Las causas son:

- Inestabilidad por el corte


del talud.
- Pendiente de la ladera.
- Fuerza gravitacional
por el peso de los
fragmentos rocosos.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Agrietamiento Superficial

Se ha observado la presencia
de grietas dispersas en las
partes bajas del vaso de la
represa, las que permiten que
se den filtraciones superficiales
de agua que drenan
posiblemente hacia un colector
principal.

Grietas
Superficial

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

2. Peligros Hidrológicos

Erosión lineal de regueros y surcos

La erosión lineal se presenta en


forma de regueros y surcos
formados por las aguas
pluviales. Encontramos este
proceso erosivo en las laderas
onduladas del Vaso Illawasi, en
el mismo río y quebradas
tributarias del rio.

Causas:
- Lluvias intensas tipo
chubasco.
- Suelos deleznables.
- Pendiente moderada.

Sedimentación
Los materiales acarreados
desde las laderas y la quebrada
Illawasi han formado una capa
de sedimentación en la parte
baja de la quebrada. Lo que
constituye un problema de
colmatación reduciendo la
capacidad de almacenamiento
en la Represa. Las causas de
deben a la pérdida natural de
suelos superficiales, lavaje en
mantos, y gravedad.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Bofedales y áreas hidromórficas

Sobre la margen izquierda de la


Represa y las partes bajas del
vaso de la represa se forman
suelos transicionales o
humedales debido a la absorción
de agua en los minerales areno
arcillosos característicos. Las
causas más importantes son las
abundantes precipitaciones, la
permeabilidad superficial e
impermeabilidad subyacente.

Afloramiento de agua subterránea

Sobre la margen derecha de


la futura Represa Illawasi se
identificó afloramiento de
aguas subterráneas
provenientes de los acuíferos
existentes bajo la superficie
de la tierra.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

3. Niveles De Peligro
Según la Metodología de Estimación de Riesgos (INDECI,2006) se identifican los
niveles de peligro de acuerdo a la intensidad y magnitud con la cual los
fenómenos naturales pueden producir daño potencial a los elementos
expuestos, para el caso del estudio, la infraestructura de la Represa Illawasi.

Cuadro Nº 2-05
CALIFICACIÓN DEL PELIGRO
NIVEL DE
PELIGRO DESCRIPCIÓN
Muy Alto  Sismos de gran magnitud y tsunamis.
MA  Sectores amenazados por alud-avalanchas y flujos
1<25% repentinos de lodo y piedras sobre Lecho de las quebradas
sometidas a huaycos (llocllas).
 Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o lava.
 Fondo de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes
activos y sus zonas de deposición afectable por lahares.
 Laderas deleznables y disectadas sometidas a problemas
de deslizamientos de rocas y tierras como caídas en seco de
bloques, derrumbes, y deslizamiento de detritos.
 Llanuras de inundación amenazadas por inundaciones de
gran velocidad y poder erosivo.
 Sectores amenazados por heladas.
 Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación
generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones.
 Menor de 150m. desde el lugar de peligro tecnológico.

Alto  Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas


A2 por sus características geotécnicas.
25 A 50%  Sectores que son inundados a baja velocidad y
permanecen bajo agua varios días.
 Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
 De 150 a 300m. desde el lugar del peligro tecnológico.
Medio  Suelos de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas
M3 moderadas.
51 a 75%  Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y
velocidad.
 De 300 a 500m. del peligro tecnológico.
Bajo  Terrenos planos o con pendiente suave, roca y suelo
B4 compacto y seco, con alta capacidad portante.
76 a 100%  Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o
cerros deleznables. No amenazados por peligros, como
actividad volcánica, maremotos, etc.
 Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro
tecnológico.
Fuente: Programa de Ciudades Sostenibles Capítulo X. En Manual de Conocimientos Básicos para
Cómites de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. 2004.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

La zonificación de los diferentes peligros que se presentan en el ámbito donde


se construirá la represa Illawasi se muestran en el Plano PGR-10: Plano de
Zonificación de Peligros de la Represa Illawasi, A continuación haremos la
descripción general.

a. Peligro Alto

 Presencia de afloramientos de aguas subterráneas en rocas


conglomeradas, ubicadas en el flanco derecho del eje de la represa.
 Presencia de fracturas y/o diaclasas que siguen rumbos paralelos, con
presencia de ángulos de buzamientos verticales.
 Presencia de fallas, pliegues, fracturas y diaclasas.
 Presencia de agrietamientos y bofedales que generan filtraciones hacia
el colector principal.
 Sedimentación en el vaso de la represa Illawasi por depósitos
coluviales y fluvio aluviales de la quebrada Illawasi y sus aportantes.

b. Peligro Medio

 Presencia de fracturación originado por un fenómeno neotectonico muy


marcado a niveles de los acantilados localizados en el margen derecho.
 Presencia de lagunas distribuidas escalonadamente.
 Erosión laminar en afloramientos rocosos ligeramente meteorizados y
movimiento gravitacional lento del suelo superficial.

c. Peligro Bajo

 Pequeñas y suaves ondulaciones entrecortadas por los cauces del rio


Illawasi y sus afluentes, predomina un relieve moderado (inferior a 10°),
con presencia de depósitos fluvio glaciares, con sectores saturados
(bofedales) y filtraciones.
 Pequeñas y suaves ondulaciones entrecortadas por los cauces del rio
Illawasi y sus afluentes, predomina el relieve moderado.

El comportamiento de la estructura de la Represa diseñada ante los


diferentes niveles de Peligros descritos, dependerá de su condición de sitio
respecto a los principales peligros geológicos climáticos geotécnicos
ponderado a continuación.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

4. Matriz de Identificación de Peligros para la Represa Illawasi (Cuadro


Nº 2-06)

Cuadro N° 2-06
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS – REPRESA ILLAWASI

2.1.3.2 IDENTIFICACION DE PELIGROS EN EL CANAL DE RIEGO

a. Peligros de origen natural


Los factores naturales causantes de los procesos geodinámicos contemporáneas
que se presentan en el canal de conducción, son los siguientes:

 Alta precipitación pluvial, en temporadas de lluvias (noviembre a marzo).


 Procesos de erosión y meteorización, que han denudado los cerros
circundantes, de estadios de erosión que eran más altos a lo que ahora
presenta los relieves actuales: primeramente habría que indicar que en el
periodo Pleistocenico fue la denudación de erosión glaciar y posteriormente la
erosión aluvial.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Sectores Críticos del Canal de Conducción

Desprendimientos de bloques: Los desprendimientos de bloques son un


fenómeno común en los taludes escarpados de los macizos rocosos volcánicos,
especialmente como consecuencia de la ocurrencia de sismos, acción de las
lluvias e intemperismo, afectando rocas poco coherentes que a lo largo del
tiempo van reduciendo su grado de compactación, como sucede en los taludes
escarpados de las rocas volcánicas presenta bloques y pequeños bloques muy
puntuales de coluvios y erosión en cárcavas.

Deslizamientos y Derrumbes: Los factores de origen geológico-climático


(morfología, litología, estructuras, lluvias, nieves, temperatura, etc), generan
fenómenos de inestabilidad, que pueden representar algún tipo de
peligrosidad, como: Deslizamientos, Desprendimientos.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Cuadro N° 2-08
CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD

2.2.2 Vulnerabilidad de la Infraestructura Futura

En el tema de vulnerabilidad con respecto al proyecto, podemos definir que las


estructuras futuras que se colocara en la zona de representimiento será la que se
evaluara con respecto a la vulnerabilidad que pueda generarse en su diseño y
ubicación en función a los posibles peligros encontrados en la zona en estudio
(Represa, Canal).

2.2.3 Vulnerabilidad de las Estructuras de la Represa Illawasi


En primer término, se consideró identificar el emplazamiento geográfico de la
infraestructura de la Represa Illawasi a construir. Luego determinamos su grado
vulnerabilidad evaluando cuantitativamente el grado de respuesta de los
componentes de la Represa frente a la ocurrencia de los peligros reconocidos.

a. Vulnerabilidad de las Estructuras de la Represa Ante Sismos

Los datos para el análisis en base a la magnitud sólo son considerados a partir de
1963, año en que entró en funcionamiento la red mundial estándar WWSSS y el
cálculo de las magnitudes usando las amplitudes de las ondas corpóreas (“P” y “S)
se empezó a realizar en forma sistemática para los sismos a nivel mundial.
El análisis estadístico basado en magnitudes comprende solamente el periodo 1963
– 1980.

En base a las consideraciones anteriores se concluye que por las características


sismotectónicas, en el área de influencia se puede originar un sismo de Magnitud
máxima de 8.5 Ms = 6.9 Mb, que puede originar en Illawasi una Intensidad VII
MM.; en 50 años su probabilidad de ocurrencia podría ser del 10.5%, mientras que
en 100 años sería del 20%.

Se ha tomado como sismo de diseño aquel cuyo periodo de retorno sea de 100
años, que es razonable frente a la vida útil de la represa, estimada en 50 años.

Debido a la falta instrumental acelerógrafos especialmente, el único parámetro


obtenible resulta ser la intensidad cuyos valores para el sismo máximo y el de

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

diseño ya ha sido determinada. La relación entre intensidad y aceleración podría ser


considerada en base a relaciones encontradas para otros lugares del planeta, pero
dada la característica de alta frecuencia de los sismos peruanos, la relación de
intensidades – aceleraciones de otros lugares del mundo no podrían ser aplicadas
sin tener una referencia.

Se han estudiado tres posibles relaciones intensidad – aceleración, habiendo


elegido la de máximas aceleraciones filtradas (And pass filtered) para máximas
intensidades registradaspara Lima (Seismic Engineering Data Report. 1977) donde:
IMM = 4.5683 log a – 3.2124 cm/seg 2

Resultando para los sismos característicos las siguientes aceleraciones:


- Sismo máximo (VIII MM) = 280 cm/seg2
- Sismo diseño (VII MM) = 170 cm/seg2

Estas aceleraciones podrán ser consideradas para el basamento, pero de


preferencia para suelos duros similares al de Lima.

Por las características de alta frecuencia de los sismos peruanos y al no poderse


encontrar la influencia de la magnitud sobre la frecuencia o periodo predominante,
se debe considera un periodo predominante del orden de 0.15 seg. Para ambos
sismos.

b. Nivel de Vulnerabilidad

Vulnerabilidad Alta

 Represa Principal asentada sobre afloramientos de aglomerados.

Vulnerabilidad Media

 Área del embalse Illawasi, corresponde a una cubeta de origen


glaciar y fluvio glaciar, con evidencia de dos ciclos de erosion, primero
glaciar y luego fluvial, predominan un desarrollo de valle con sección
transversal en forma de “U”.

Vulnerabilidad Baja

 Pique, asentada sobre aglomerados de formación volcánica,


constituido por una secuencia de lavas andesiticas, tobas y aglomerados.

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Cuadro N° 2-09
MATRIZ DE CÁLCULO DE VULNERABILIDAD – REPRESA ILLAWASI

2.2.4 Vulnerabilidad de las Estructuras del canal de conducción

La precipitación es un factor que puede afectar las condiciones ambientales de


equilibrio ambiental. El ámbito de estudio está influenciado por un periodo conocido
como avenida en el cual pueden existir precipitaciones extraordinarias las cuales
desencadenan un mayor flujo de agua y de arrastre de material dispuesto en las
quebradas alimentadoras del canal, esto puede provocar obstrucciones en casi todo
el trazo del canal teniendo como premisa que la zona no cuenta con cobertura
vegetal y se trata de cerros con poca o nada cobertura vegetal, lo cual aumenta la
erosión y arrastre de materiales eso unido a las pendientes, originaria desbordes y
por consiguiente inundaciones en las vías cercanas y terrenos de pastoreo
colindantes.

a. Vulnerabilidad de las Estructuras del canal ante Inundaciones

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

La precipitación es un factor que puede afectar las condiciones ambientales de


equilibrio ambiental. El ámbito de estudio está influenciado por un periodo conocido
como avenida en el cual pueden existir precipitaciones extraordinarias las cuales
desencadenan un mayor flujo de agua y de arrastre de material dispuesto en las
quebradas alimentadoras del canal, esto puede provocar obstrucciones en casi todo
el trazo del canal teniendo como premisa que la zona no cuenta con cobertura
vegetal y se trata de cerros con poca o nada cobertura vegetal, lo cual aumenta la
erosión y arrastre de materiales eso unido a las pendientes, originaria desbordes y
por consiguiente inundaciones en las vías cercanas y terrenos de pastoreo
colindantes.

b. Vulnerabilidad de las estructuras del canal ante Sismos

Como es de conocimiento general, la Tectónica de placas señala que para la región


Sudamericana, la ocurrencia de sismos es debida a la interacción de las placas
sudamericanas (continental) y la de Nazca (oceánica); esta interacción se realiza
por subducción, es decir la placa de Nazca se introduce debajo de la Continental
Sudamericana, posiblemente en forma discontinua.

Al analizar la sismicidad de los Andes Centrales, James (1971) señala que el


espesor de la placa de Nazca, por la presencia de un lecho de baja velocidad en el
manto superior terrestre, no es mayor de 60 Kms. mientras que la placa
Continental tendría un espesor entre 200 a 300 Kms.; sin embargo, en esta área de
influencia, por la presencia de la Dorsal de Nazca, la placa oceánica o de nazca es
más gruesa; el ángulo de subducción sería de 40°. La placa de Nazca al llegar a
profundidades de 80 Kms., reduce el ángulo de subducción a casi cero,
manteniéndose así por debajo de los Andes hasta las estribaciones de la Cordillera
Oriental Andina.

En la regionalización sismotectónica preliminar del Perú (Deza y Carbonell. 1979),


se ubica el área de Illawasi dentro de la región sismotectónica en la que la posible
intensidad máxima sería de VII MM.; esto significa que esta región tiene la
capacidad de producir sismos de magnitudes máximas iguales a 6.0 Mb (8.5 Ms),
de acuerdo a Shebalin (Deza y Carbonell. 1971); por otro lado como las
profundidades hipocentrales están por debajo de los 70 Kms. (Fig. 10.1 y Fig.
10.2), las intensidades máximas para este sismo máximo no sobrepasarían el grado
VII MM. La capacidad de producción de la máxima magnitud parece ser función del
espesor del lecho sismo activo.

Se podría concluir que por los antecedentes histórico-instrumentales y por las


características sismotectónicas delineadas, los sismos más peligrosos para el
proyecto lo constituirán aquellos que ocurran en la Costa.

c. Vulnerabilidad de las Estructuras del canal ante Inundaciones

En la zona de estudio como se indicó anteriormente que la precipitación es un


factor que puede afectar el equilibrio ambiental. El ámbito de estudio está
influenciado por un periodo conocido como avenida en el cual pueden existir
precipitaciones extraordinarias las cuales desencadenan un mayor flujo de agua y
de arrastre de material dispuesto en las quebradas ocasionando que se deslice

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

material y que ocasione averías, obstrucciones, colmatación y desborde del agua


que es transportada por el canal.

d. Vulnerabilidad Ante Peligros Antrópicos


La alteración de las condiciones naturales del medio ambiente, incluidas las
ecológicas, y la configuración de la vulnerabilidad, en gran parte depende del
modelo de organizar y usar el espacio, del tipo de actividades económicas y del
grado de intensidad con que se realiza (agricultura, vivienda, caminos, etc.), así
como las políticas respecto de las intervenciones en el territorio, en este caso en el
ámbito del proyecto.

Se han identificado factores como:

Actividades socioeconómicas
Sobrepastoreo en zonas altas
Riego por inundación
Construcción de carreteras
Red de canales para riego

e. Vulnerabilidad de los Centros Poblados

De acuerdo con la metodología descrita, se revisó detalladamente la cartografía


disponible relacionada con la localización de los diversos poblados, cuyo criterio
para la identificación fue, según su ubicación geográfica y su cota podemos saber
si se encuentra dentro del área de influencia de la represa, en este caso todos los
centros poblados se encuentran por encima de la cota de la represa, así que no
hay problema de vulnerabilidad por centros poblados en la zona de estudio.

2.3 ESTIMACION / EVALUACION DE RIESGOS

2.3.1 Escenario De Riesgos

Hay que entender que el escenario de riesgo depende de los niveles de peligro y
vulnerabilidad en función de la siguiente fórmula:

Riesgo = Peligro * Vulnerabilidad

Por ello el estudio se sustentó en técnicas matriciales y escalas ponderativas. Es


decir a través de un cuadro de doble entrada se pudo identificar espacialmente el
nivel de riesgo correspondiente.

Cuadro Nº 2-10
NIVEL DE ESCENARIO DE RIESGO
PELIGRO MUY ALTO MEDIO BAJO
ALTO

VULNERABILIDAD
MUY ALTA MA MA A A
ALTA MA A M M
MEDIA A M M B

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

BAJA A M B B
MA= Riesgo Muy Alto ; A=Riesgo Alto ; M= Riesgo Medio ; B= Riesgo Bajo .
Fuente: MANUAL DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS.INDECI. 2006

2.3.2 Matriz De Estimación de Riesgos

En base a la zonificación de peligros evaluados, así como el Cálculo de


Vulnerabilidad, se procedió a asignar las ponderaciones en una matriz. Ver Cuadro
Nº 2-13 Matriz de Estimación de Riesgos de la Represa Illawasi.

De esta manera el mapa de Riesgos resultante refleja el impacto en un escenario


de daños y pérdidas de la Represa Illawasi ante los eventos peligrosos.

Cuadro Nº 2-11
ÁREAS DE ESTRUCTURAS EN RIESGO DE LA REPRESA ILLAWASI
(Tomando como ejemplo 100 Has)

Nivel de Riesgo Área (Has) Porcentaje %


Alto 5 5
Medio 20 20
Bajo 75 75
Total 100 100.00

“CONSORCIO ILLAWASI”
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Cuadro Nº 2-12
CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Nivel del Riesgo Descripción Recomendación


1. Bajo( B ) Suelos aptos para uso de alta Suelos ideales para
Puede ser considerada para densidad y localización de expansión urbana y
“uso público” sin infraestructura vital. Daños localización de
restricciones. menores en las edificaciones. infraestructura
importante.

2. Medio (M ) Se debe implementar medidas de Suelos aptos pero con


Pueden ser consideradas mitigación ante desastres y restricciones.
para “uso público” tomando educación y capacitación de la
en cuenta advertencias y población en temas de
medidas preventivas. El prevención. Pueden densificarse
riesgo puede ser reducido y con algunas restricciones. Daños
eliminado a través de la considerables en construcciones
definición de normas en mal estado.
mediante obras de
mitigación de bajo costo,
realizados con sistemas
constructivos usuales y en
muchos casos de
autogestión.
3. Alto ( A ) Sectores críticos donde se deben No se debe permitir la
Pueden ser consideradas priorizar obras, acciones e construcción de
“para uso público restringido implementación de medidas de infraestructura vital e
bajo criterio técnico”. Es mitigación ante desastres. importante. Se deben
preferible evitarlas como Educación y capacitación de la emplear materiales y
medida de prevención en población y autoridades. No son elementos constructivos
programas de planificación. aptas para procesos de adecuados.
Caso contrario el riesgo densificación. Colapso de
puede ser eliminado o edificaciones en mal estado y/o
esencialmente reducido con con materiales inadecuados para
medidas de intervención y soportar los efectos de los
mitigación limitadas y fenómenos naturales.
costosas; los trabajos de
autogestión son limitados.

4. Muy Alto ( MA ) Sectores críticos donde se deben Prohibido su uso con


No deben ser consideradas priorizar obras, acciones e fines de expansión
“para uso público e implementación de medidas de urbana. Se recomienda
implantación de obras de mitigación ante desastres. De ser utilizarlos como
infraestructura”. Deben ser posible, reubicar en zonas más reservas ecológicas,
evitadas “a priori” en los seguras. Colapso de todo tipo de zonas recreativas, etc.
programas de planificación construcción ante la ocurrencia de
urbana como medida de un fenómeno intenso.
prevención y preferir el uso
del suelo con fines agrícolas
y forestales. En esta zona es
muy limitada la intervención
para mitigar la amenaza o
no es posible mitigarla. La
intervención es
excesivamente costosa y
debe basarse en estudios
técnicos.
Fuente: Calificación del Riesgo. UNESCO. 1993.

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Cuadro Nº 2-13: MATRIZ DE IDENTIFICACION DE RIESGOS – REPRESA ILLAWASI

Fuente: Elaboración propia

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Elaboración propia

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

CAPITULO III:
ANALISIS DE RIESGO DE DESASTRES
CON LA APLICACIÓN DEL SIG

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

3.1. ANÁLISIS DE AMENAZAS O PELIGROS

El análisis de las amenazas y peligros a través del software ArcGIS se


centró básicamente en el análisis de los tres peligros o amenazas que
más inciden en la zona de estudio (Inundaciones, deslizamientos y
sismicidad).

3.1.1.Disponibilidad de datos.

Con motivo de los sismos del sur del Perú, el Instituto Geofísico del Perú
y el CISMID realizaron una serie de trabajos de evaluación de daños,
intensidades sísmicas, microzonificación sísmica. Los trabajos se
realizaron sólo para las zonas afectadas por el sismo.

Considerando la escala local de trabajo y la poca disponibilidad de datos


para la escala de trabajo los elementos a incorporar al modelo estuvieron
restringidos a la disponibilidad de información cartográfica.

Debido a este factor limitante muchos elementos importantes a


incorporarse al modelo de análisis de las amenazas tuvieron que dejarse
de lado debido a su escala en muchos casos muy específicas siendo
considerados en un futuro para análisis más detallados de áreas
específicas.

3.1.2.Elementos incorporados al modelo

Tanto para el análisis de vulnerabilidad como de amenazas se incorporó


al modelo una serie de información cartográfica de base para el proyecto.
Esta información fue ingresada al 1:100 000 considerando variables como
la topografía, hidrografía, centros poblados, red vial, infraestructura
básica, delimitaciones político-administrativas, entre otros.

El cuadro N° 3-01, nos muestra a detalla la información utilizada para la


generación del modelo:

Cuadro Nº 3-01
INFORMACION UTILIZADA

Fuente: Equipo técnico

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

También se incorporó al modelo la base de datos sísmica de la zona y sus


alrededores elaborada en base al catálogo sísmico del Perú 2. Esta base de
datos elaborada en Excel presenta un registro de más de 600 datos de
sismos ocurridos con magnitudes mayores de 3.0 grados. Esta base de
datos incorpora variables referidas a latitud y longitud, hora universal,
profundidad y magnitud de cada evento sísmico.

3.1.3.Zonificación de las zonas susceptibles.

a. Inundaciones:

Metodología
Estas variables se basan en el uso de la Metodología Mora Varhson,
ésta metodología puede sufrir modificaciones de acuerdo a la
disponibilidad de variables. Las variables utilizadas para el Modelo de
Peligros por Deslizamiento en el presente caso son:

Condiciones: Pendiente, Geología, Cobertura vegetal


Disparadores: Precipitación, Intensidad sísmica

La valoración de los temas está basada en la propuesta de la


metodología mencionada, en el caso de Geológica, Pendiente,
Intensidad Sísmica y Precipitación; en el caso de Cobertura vegetal
se basó en la propuesta del INRENA, ello permitió que se asignen los
valores respectivos a cada una de las descripciones de los temas.

Estos Componentes se colocan en el software Arcgis con el cual se


utiliza el comando Model Builder para dar inicio al geoprocesamiento
de la información, teniendo como punto de partida la Geología y
Relieve para después integrarlo con las pendientes y cobertura
vegetal para tener un producto final.

VER MAPA:
 PGR-09: PLANO DE ZONAS SUCEPTIBLES A INUNDACIONES

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Cuadro N° 3-02
VALORACION DE TEMATICOS

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Figura N° 3-01
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PARA DETERMINAR EL PELIGRO POR DESLIZAMIENTO DE TIERRAS

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

b. Deslizamientos:

Metodología
Inundación puede ser definida como "el flujo elevado de un río o arroyo
el cual sobrepasa los bancos naturales o artificiales" (Schulze, 2001).

Una inundación es un fenómeno complejo y sus causas están


relacionadas al tipo de lluvia, condiciones de humedad del suelo que
antecede a la inundación, a las características físicas del área de aporte
(cuenca) y de la red de drenaje, y a la extensión de la intervención
humana.

La Lluvia es uno de los factores principales que determina una


inundación. Los tipos de lluvia que están relacionadas a inundaciones
son: Convectivas (de alta intensidad, corta duración y de poca
extensión) y Frontales (de media a alta intensidad, larga duración y de
gran extensión).

La condición de humedad antecedente tales como un suelo saturado o


congelado acelera el movimiento del agua en la cuenca y reduce el
tiempo de concentración (Tiempo más corto en el cual toda la cuenca
contribuye directa o indirectamente al flujo del río en la salida de la
cuenca).

Características físicas de la cuenca, pueden ser asumidas como factores


que intensifican una inundación. Estas característica son, entre otras, el
área de la cuenca (relación directamente proporcional entre área y
caudales pico), la forma (cuencas largas tienen un tiempo de
concentración más corto que las redondeadas), pendiente
determinando el movimiento y velocidad del agua, cobertura vegetal
(promoviendo infiltración y disminuyendo el escurrimiento superficial),
permeabilidad de los suelos (facilidad de absorber y retener el agua de
lluvia).

La red de drenaje, afecta a las inundaciones a través del patrón de


dicha red (si todos los tributarios convergen en la parte más baja de la
cuenca la inundación será rápida y de gran magnitud) y a través de la
pendiente, sinuosidad de los canales y rugosidad de los lechos (canal
con alta pendiente, rectilíneo y con un lecho impermeabilizado por
rocas determinará un rápido movimiento de la crecida).

Como se aprecia existen una serie de factores causales de inundación.


Por lo tanto, representar dicha complejidad a través de un mapa de
riesgos conlleva cierta dificultad tanto por la variabilidad espacial y
temporal de estos factores, así como por la información que pueda ser
reunida para cada factor. Sin embargo, se tienen aproximaciones para
lograr representar el riesgo de este fenómeno, involucrando algunos
factores de los arriba mencionados.

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

El método usado para el análisis de los deslizamientos se describe a


continuación:

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Método de los factores concurrentes


Se combina factores que interrelacionados producen inundación o que
en forma conjunta determinan si la inundación se presenta o no. Para
lograr dicha combinación se sobreponen diferentes capas de
información espacial, donde cada una de ellas representa un factor
concurrente. A partir de las unidades resultantes de la combinación se
define el grado de riesgo según si en la unidad convergen dos o más
factores. Cuanto más alto sea el número de factores presentes en la
unidad más alto será su riesgo. Al hacer uso de información espacial
este método puede ser aplicado a áreas grandes.
Los factores involucrados serán el escurrimiento superficial, derivado a
la vez de la lluvia en un año húmedo (sólo época de lluvias), cobertura
vegetal y pendiente, y el relieve (zonas susceptibles determinadas por
la topografía).

Figura N° 3-02
DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL MAPA DE DESLIZAMIENTOS

VER MAPAS:
 PGR-08: PLANO DE ZONAS SUCEPTIBLES A DESLIZAMIENTOS

c. Sismicidad:
La información sísmica se trabajó en el software Arcgis, haciéndose
interpolaciones entre los registros sísmicos proporcionados; por el
consultor encargado. Es decir se cuenta con una base de datos con
información sobre profundidad de los eventos magnitud (mb y ma),

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

latitud, longitud, hora y fecha de ocurrencia, para un período de


registro de 94 años (1900-1994).

Es importante considerar las limitaciones de escala en este modelo


así como la posibilidad de inundaciones por encharcamientos de
origen netamente pluvial y no tanto fluvial sobre todo en suelo
impermeables, así mismo también es posible que algunas zonas cerca
de lagunas o en zonas en donde la napa freática este alta puedan
estén propensas a sufrir inundaciones.

Las zonas inestables litológicamente fueron determinadas en base al


mapa geológico proporcionado por el consultor geológico del estudio
y del INGEMMET.

3.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

3.2.1.Patrones de Vulnerabilidad

El enfoque utilizado supone abandonar a priori cualquier pretensión de


que exista un modelo generalizable de vulnerabilidad. Más bien se
reconoce explícitamente la existencia de vulnerabilidades locales muy
específicas. Este enfoque más bien deductivo es el que hemos decidido
seguir para la elaboración del modelo conceptual para el análisis de
vulnerabilidad y consiste en deducir los parámetros del patrón real de
vulnerabilidad. En base a ello se ha identificado un juego de variables e
indicadores que puedan modelar el patrón de vulnerabilidad del espacio
a estudiarse.

Las ventajas de este enfoque son: el modelo podría ser mucho menos
complejo y más factible a realizarse en base a los datos disponibles. El
modelo final podría utilizarse con mucho más confianza puesto que se
estaría modelando en base a un patrón real de vulnerabilidad. La
desventaja, por supuesto, es que el modelo estaría limitado a un
determinado patrón de vulnerabilidad en un contexto específico. No
sería generalizable ni hacia otros tipos de vulnerabilidad ni hacia otros
contextos.

Se han identificado algunos parámetros del patrón típico de


vulnerabilidad para la zona del proyecto. A continuación se procedió a
identificar algunos indicadores que nos permitan exrepresar
cuantitativamente las variables relacionadas con los patrones de
vulnerabilidad:

- Tipo de estructuras a utilizarse en la construcción


- Buen procedimiento constructivo de la represa, bocatoma, canal y
obras de arte.
- Asentamientos ubicados en lugares propensos a amenazas
(vulnerabilidad física)
- Actividades económicas dominadas por la agricultura de subsistencia.
- Bajos niveles organizativos, la cual se relaciona con deficiencias en el
manejo del desastre. (vulnerabilidad social e institucional).

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Posteriormente se buscó una serie de indicadores cuantitativos


susceptibles a ser espacializados de manera que representen estos
patrones previamente definidos y al ser integrados nos generen
indicadores de vulnerabilidad diferenciados por unidad espacial que
constituye nuestro ámbito mínimo de trabajo.

Analizando la información disponible sobre estos indicadores


encontramos que el principal problema era que mucha información se
presenta a nivel cualitativo más no se presenta de manera cuantitativa
ni a nivel espacial. Esta fue una de las limitantes de nuestro trabajo
sobre todo para la recopilación.

Desarrollo del modelo conceptual de vulnerabilidad


La información estadística seleccionada para el análisis de la
vulnerabilidad fue ingresada en una base de datos para su posterior
reclasificación y manejo estadístico.

Los indicadores seleccionados fueron reclasificados teniendo en cuenta


como contribuye cada indicador en la configuración de la vulnerabilidad
en el Proyecto.

A continuación presentamos los indicadores y su respectiva


reclasificación:

Parámetro Vulnerabilidad 1.1


Cuadro N° 3-03
DENOMINACIÓN: TIPO DE REPRESA
Código Descripción Peso (x2)
(%)
1 Tierra 2
2 Enrocado 4
3 Mixto 9
4 Concreto 16

Parámetro Vulnerabilidad 1.2

Cuadro N° 3-04
DENOMINACIÓN: TIPO DE CANAL
Código Descripción Peso (x2)
(%)
1 Tierra 2
2 Enrocado 4
3 Mixto 9
4 Concreto 16

Parámetro Vulnerabilidad 1.3

Cuadro N° 3-05
DENOMINACIÓN: TIPO DE PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Código Descripción (%) Peso (x2)
1 Artesanal 1
2 Convencional 2

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

3 Moderno 3
4 Avanzado 4

Parámetro Vulnerabilidad 1.4

Cuadro N° 3-06
DENOMINACIÓN: CENTROS POBLADOS CERCANOS AL PROYECTO
Código Descripción Peso
1 0-2 1
2 3–5 2
3 6 – 10 3
4 11 – 20 4

Como suele suceder en la definición de rangos y pesos asignados para


reclasificar indicadores, los criterios de selección en cierta manera son
subjetivos y se basan en la integración de criterios estadísticos con
criterios de juicios de valor establecidos en base a la experiencia de
trabajo previo en la zona de la represa y canal.

No se encontró ninguna normativa en el país con respecto a los valores


críticos ha ser considerados en el análisis de las variables incorporadas
al modelo. Los únicos valores críticos previamente normados son los
referentes a la Necesidades básicas insatisfechas.

La decisión de agrupar las variables en cinco rangos está en función de


los niveles de vulnerabilidad que queremos definir, los cuales a su vez
estarán distribuidos en cinco categorías.

Grados de Vulnerabilidad.

1 : bajo
2 : bajo a medio
3 : medio
4 : Alto

El modelo planteado para determinar el grado de vulnerabilidad a nivel


del Proyecto, en función de las variables seleccionadas, es el siguiente:

[VUL1.1*(VUL1.2)² ]+ VUL1.3+VUL1.4]

Donde:
Vul1.1 : Tipo de Represa
Vul1.2 : Tipo de Canal
Vul1.3:Tipo de Procedimiento de Construcción
Vul1.4 : Cantidad de Centros Poblados Cercanos
El modelo integra el peso de cada una de las variables a nivel de
Proyecto. De las cuatro variables identificadas consideramos que la
variable Vul1.1 y Vul1.2, tiene mayor peso que el resto puesto que a su
vez integra una serie de indicadores que en su conjunto determinan el
nivel de construcción que se va realizar en la zona.

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

El modelo puede enriquecerse en la medida que se pueda incorporar


otras variables sobre todo en el análisis de la vulnerabilidad frente a un
tipo específico de amenaza.

Por ejemplo, en lo referente al análisis de riesgo a sismos sería muy


importante incorporar al modelo variables específicas referidas a la
vulnerabilidad física y técnica en cuanto al material a utilizarse en la
construcción.

Cabe resaltar que se ha realizado una primera aproximación a una


metodología apropiada para el análisis de la vulnerabilidad y su
posterior complementación con amenazas para el estudio integral del
riesgo a desastre. También se hace necesario generar metodologías
para el acopio de información relevante para el estudio de
vulnerabilidad ante desastres, pues como hemos venido viendo aún
falta mucha información primaria que debe ser generada antes de su
incorporación a un Sistema de Información Geográfica.

Captura e integración de datos


El almacenamiento de los datos estadísticos y su posterior manejo
(reclasificación y análisis estadístico) se realizó en el software Microsoft
Excel. Dicho software cuenta con una potente hoja de cálculos que
permite el fácil ingreso de información así como su reclasificación y
además cuenta con una serie de funciones estadísticas que permiten
realizar análisis estadísticos muy complejos.

Adicionalmente la información en Excel, puede ser exportada con


extensión .DBF, para su integración en el software Dbase IV, el cual es
compatible con el software SIG.
Operaciones espaciales
En la generación de mapas temáticos referidos a cada variable de
nuestro modelo se utilizaron los comandos geoprosesing y model
builder. El primero se utilizó para realizar algunas intersecciones. Con
el segundo comando se generó el mapa temático raster, anexando la
base cartográfica con la información estadística contenida en el
archivoShp.

Siguiendo nuestro modelo de análisis de vulnerabilidad hemos integrado


y manejado la información temática referida a los nueve mapas
temáticos generados.

Utilizando el comando Overlay de las funciones de Statistal Time and


Series Analysis se realizaron superposiciones de mapas de acuerdo a
nuestro modelo de vulnerabilidad, la información temática se combinó
utilizando las funciones Add, Multiply y Exponential.

El mapa de vulnerabilidades a su vez fue reclasificado en función de los


cuatro rangos de vulnerabilidad definidos.

Una vez más un punto crucial fue la determinación de los intervalos


correspondientes a los cuatro rangos de vulnerabilidad.

1 Bajo 1-5

CONSORCIO ILLAWASI
ESTUDIO GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

2 Medio 6-15
3 Alto 15-19
Análisis de los indicadores de vulnerabilidad
A través de las estadísticas presentadas, así como gráficos y mapas
podemos percibir cual es la situación física y de esta manera
aproximarnos a los posibles grados de vulnerabilidad ante desastres que
presentan.

A continuación haremos un análisis de los datos presentados en este


modelo.

Tipo de Estructuras a utilizarse en la construcción


Este punto es importante ya que según las características topográficas,
geológicas, se realizara el diseño de la represa, la cual en este caso será
de

 Buen procedimiento Constructivo de la Represa, bocatoma y canal de


riego.
 Asentamientos ubicados en lugares propensos a amenazas
(vulnerabilidad física)
 Los Centros Poblados presentan un espaciamiento considerable con
respecto al proyecto.
 Actividades económicas dominadas por la agricultura de subsistencia.
Una población que depende de un sólo tipo de actividad económica la
cual a su vez es dependiente de los cambios en el ecosistema, es más
vulnerable que aquella cuyas actividades están más diversificadas.
 Bajos niveles organizativos, la cual se relaciona con deficiencias en el
manejo del desastre. (vulnerabilidad social e institucional).

VER MAPA:
PGR-12: VULNERABILIDAD FISICA

CONSORCIO ILLAWASI
3.3. EVALUACION DE RIESGOS

El Riesgo está definido como la resultante de la interacción del Peligro con la


Vulnerabilidad. Puede ser exrepresado en términos de los daños o las pérdidas
esperadas en un futuro ante la ocurrencia de un fenómeno de intensidad
determinada, según las condiciones de Vulnerabilidad que se presente.

Se ha identificado los peligros generados por los derrumbes e inundaciones a lo


largo del ámbito del proyecto.

También, se ha identificado el peligro de sismo que existe, dado que el proyecto


está en área sísmica.

Como consecuencia de estos se ha identificado la vulnerabilidad a los que están


expuestos la unidad social (familias, comunidad, sociedad), la estructura física;
como consecuencia de su grado de exposición a las amenazas o peligros
identificados.

Escenarios de riesgos frente a inundaciones


Colapso de las estructuras por procesos de erosión (cimientos) y de cerramiento
laterales (muros y paredes), expuestos.

Obstrucción del drenaje existente por acarreamiento de sedimentos finos y gruesos,


a lo que se le debe añadir, igualmente, que en la actualidad no se realiza el
mantenimiento y se ha depositado basura a lo largo de dichas obras.

Escenario de riesgos ante sismos


Colapso de las estructuras de la represa, aliviadero, bocatoma, canal de
conducción.
Interrupción de los caminos con dirección a la represa y a la zona urbana de Chiara,
por caída de rocas, derrumbes.

Escenarios de riesgos frente a un aluvión


Esto ocurriría si por algún motivo fallara la represa y se viertan el contenido de
agua existente en la represa, formando un aluvión, en estas circunstancias el
poblado afectado seria Sejcha y Valenzuela, el resto de los poblados no serían
afectados mayormente por encontrarse alejados del cauce del rio Illawasi.

Es importante resaltar que estos eventos son de escasa frecuencia, sin embargo,
comparativamente a otros peligros naturales, los aluviones poseen gran energía
cinética con capacidad destructiva muy grande y su amplitud excede, largamente,
las posibilidades de conducción de cualquier cauce.

Escenarios ante peligros antrópicos


Contaminación del entorno inmediato, por el arrojo de residuos al canal, alteración
del paisaje natural e incremento de la erosión, por la erradicación de la foresta
natural y utilización como canteras para extraer materiales de construcción.

CONSORCIO ILLAWASI
3.4. IDENTIFICACION DE SECTORES CRITICOS DE RIESGOS

3.4.1 Vaso de la Represa


Cuadro N° 3-07
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA REPRESA

CONSORCIO ILLAWASI
3.4.2 Canal de riego
Cuadro N° 3-08
IDENTIFICACION DE RIESGOS EN EL CANAL DE CONDUCCIÓN

Con respecto a la línea de conducción la cual cuenta con 16 km en total los


riesgos tanto en el margen derecho como en el izquierdo son principalmente el
deslizamiento y aluviones (huaycos), el cual se presenta de manera detalla en
el plano PGR 11 donde el cual se detalla en la leyenda la severidad que tiene
cada riesgo identificado tanto en las obras de arte como la línea de conducción
misma.

VER MAPAS:
PGR-10: RIESGO ANTE DESASTRES DE LA REPRESA
PGR-11: RIESGO ANTE DESASTRES DEL CANAL DE CONDUCCION

CONSORCIO ILLAWASI
CAPITULO IV:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

CONSORCIO ILLAWASI
4.1 Conclusiones

1. En últimos años la tecnología ha avanzado de una manera extraordinaria,


es por eso que el diseño de represas son actualmente muy seguras, están
diseñadas y construidas reduciendo al máximo las posibilidades de
riesgo, pero aun así es inevitable que pese a todas las precauciones en
el diseño estructural y construcción, se mantenga aun un riesgo mínimo.

2. La Represa Illawasi según su material de construcción se clasifica como


una represa de materiales compacto, y específicamente el tipo de represa
a construirse es de concreto y su riesgo es categoría B.

3. De acuerdo a la evaluación de Riesgos realizada se puede determinar


como principales peligros las avenidas máximas, sismos, deslizamientos
de tierras, inundaciones, vandalismos o terrorismo.

4. Las zonas que pudieran estar en Riesgo son las que se detallan a
continuación:
Cuadro N° 10
IDENTIFICACION DE RIESGOS EN LA REPRESA ILLAWASI

CONSORCIO ILLAWASI
4.2 Recomendaciones

Aspecto Institucional:

– Actualizar Permanentemente los Planes de Operación, Manuales y Contingencia


de la Represa en Construcción y Operación.

Aspectos de Planificación y Presupuesto:

– Dentro del Plan Anual de Inversiones y/o Gastos ordinarios, Determinados o de


donaciones incorporar partidas atención de emergencias ocurridas en la Represa
y canal de riego.

Aspecto Económico:

– Prever los recursos económicos mediante búsqueda de donaciones, convenios y


para financiamiento de acciones preventivas, recuperación, rehabilitación, y
reconstrucción ante la ocurrencia de pérdidas materiales y humanas generadas
durante la construcción y operación de la Represa Illawasi.

Aspecto Técnico:

– Monitoreo periódico de los peligros que podrían afectar a la infraestructura.


– Evaluación periódica detallada de la vulnerabilidad de los componentes de la
infraestructura de la Represa y canal de riego.
– Evaluación permanente del estado situacional de los servicios básicos, redes,
comunicaciones, caminos de acceso y vigilancia, instrumentación, cámara de
válvulas, y otros elementos tecnológicos que pasen por el ámbito de las obras
de construcción y operación, incluso actividad subversiva.

CONSORCIO ILLAWASI
ANEXOS

CONSORCIO ILLAWASI
ANEXO A-1: PLAN DE GESTIÒN DE
RIESGOS DE DESASTRE

CONSORCIO ILLAWASI
ANEXO A-2: MEDIDAS DE REDUCCION DE
RIESGOS

CONSORCIO ILLAWASI
ANEXO A-3: PANEL FOTOGRÁFICO

CONSORCIO ILLAWASI
ANEXO A-4: MAPAS TEMATICOS SIG

CONSORCIO ILLAWASI

Vous aimerez peut-être aussi