Vous êtes sur la page 1sur 13

La revolución científica es un concepto usado para explicar el surgimiento de

la ciencia durante la Edad moderna temprana, asociada principalmente con


los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos
en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana)
y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza
y sentaron las bases de la ciencia clásica. 1234567 De acuerdo a la mayoría de
versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época
del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII, influyendo en el
movimiento social intelectual conocido como la Ilustración. Si bien sus fechas
son discutidas, por lo general se cita a la publicación en 1543 de De
revolutionibus orbium coelestium (Sobre los giros de los orbes celestes)
de Nicolás Copérnico como el comienzo de la revolución científica.

Una primera fase de la revolución científica, enfocada a la recuperación del


conocimiento de los antiguos, puede describirse como el Renacimiento
Científico y se considera que culminó en 1632 con la publicación del ensayo
de Galileo; Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo . La finalización
de la revolución científica se atribuye a la "gran síntesis" de 1687
de Principia de Isaac Newton, que formuló las leyes de movimiento y de
la gravitación universal y completó la síntesis de una nueva cosmología. 8 A
finales del siglo XVIII, la revolución científica había dado paso a la "Era de la
Reflexión".[cita requerida]

El concepto de revolución científica que tuvo lugar durante un período


prolongado surgió en el siglo XVIII con la obra de Jean Sylvain Bailly, que vio un
proceso en dos etapas de quitar lo viejo y establecer lo nuevo. 9

El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución


científica en 1939 para describir esta época.10

La Revolución Científica es una época en la que los conocimientos


científicos fueron desafiados y reemplazados por las nuevas ideas,
principalmente en los campos de la física, la astronomía, la química, la
medicina y la biología.

La Revolución Científica se inició en los finales del Renacimiento (siglo XVII), y


se extendió hasta los albores del siglo XVIII, en los comienzos de la Ilustración.
Aunque se afirma su inicio en Europa, fue una movilización global y simultánea.

La superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades


y consecuencias a seres supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la
razón y el conocimiento. Esto permitió el avance de las ciencias modernas y
también propició cambios en el orden social.

Ver además: Charles Darwin.

1
Hay cuatro nombres que se debe destacar en los inicios de la Revolución
Científica:

 Nicolás Copérnico. Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar: la


traslación de sus planetas, en órbita elíptica, alrededor del Sol.
 Johannes Kepler. Su labor fue fundamental para el análisis del
movimiento de los planetas (seguidor de Tycho Brahe).
 Galileo Galilei. Formuló la primera ley de movimiento para
la observación astronómica.
 Isaac Newton. Presentó la ley de gravitación y otras que explican la
realidad modificando la comprensión de las matemáticas y la física.

La superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades


y consecuencias a seres supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la
razón y el conocimiento. Esto permitió el avance de las ciencias modernas y
también propició cambios en el orden social.

La Revolución Científica derribó viejas creencias, comenzando por la noción de


la Tierra como centro del Universo de los conceptos aristotelianos sobre el
movimiento de los cuerpos celestes (uniformidad, circularidad de traslación) y
la materia como un elemento continuo, adaptando las nociones platónicas y
pitagóricas que definen la realidad desde una estructura matemática.

También se comprendió tres nociones que cambiaron para siempre la visión de


la realidad:

 Los cuerpos no están compuestos por “elementos” (agua, fuego,


tierra, aire) sino por átomos y moléculas.
 La luz es un haz en el que coexisten los colores, que se absorben o
refractan por las estructuras, permitiéndonos apreciarlos.
 Los seres vivos resultan de un proceso de evolución mediante la
selección natural.

2
Racionalismo:
Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y
sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo
es la absolutización de la razón.
La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o
sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos.

Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del
racionalismo al filósofo René Descartes, quien argumentaba que la única
vía para llegar a obtener verdades universales de las cuales emanan
todos los restantes conocimientos de la ciencia es la razón.

Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del


saber y que éstos conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se
encuentran ocultos en nuestra mente.

En algunas ocasiones se llega a asociar al racionalismo con el ateísmo,


ya que todas sus posturas y tesis anteponen a la razón sobre la
experiencia e incluso la enaltecen sobre la propia fe.

En la doctrina del racionalismo se sostiene que el hombre como ser


pensante, capaz de tener raciocinio, utiliza ésta herramienta para
generar saber, es decir conocimientos y deja en un plano más distante a
la percepción de los sentidos y a la propia experiencia, ya que la razón
está dentro del ser y es innato a él.

También se utiliza el término de racionalismo en la arquitectura y sirve


para hacer referencia a aquella rama de la arquitectura que se opuso a
la ornamentación excesiva que se proponía en el art nouveau y que se
desarrolló al finalizar la Primera Guerra Mundial.
Vea también Art nouveau.

Dicho movimiento buscaba incentivar la construcción de formas simples


y dinámicas que debían ser realizadas con materiales como el acero y el
hormigón.

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa


continental durante los siglos siglo XVII y XVIII, formulada por René
Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y
que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, hecho en contraste con el empirismo, que

3
resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la
percepción.
El racionalismo se identifica por ante todo con la tradición que proviene
del filósofo y científico francés del XVII René Descartes, quien decía que
la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la
filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían
descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la
idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas
verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las
ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas,
no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch
Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.
Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David
Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y
rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las
ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver
a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto darle un método
científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban
como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el
principio de la matematización, en su libro Discurso del método, para
realizar una investigación filosófica, el método consiste de cuatro
reglas:

1. Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna


duda al pensamiento.
2. Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo
correctamente.
3. Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la
investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la
deducción de las simples.
4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue
conseguido a través de estas reglas antes mencionadas.1

4
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de
la experiencia (ligada a la percepción sensorial) en el aprendizaje y
la inducción de conocimiento. Para el empirismo más extremo, la
experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su
origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo
sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su
justificación y su limitación.
El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción
al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto
maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en
el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en
contraposición al llamado racionalismo, más característico de la
filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo,
como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo
tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra
postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de
actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales.
Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen
simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad
Media.
En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los
médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través
de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al
conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al
margen de cualquier utilidad.1
Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las
experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de
ideas y conceptos existentes en el mundo.
El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que
todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la
experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una
consecuencia de los sentidos.

Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al


hombre, ya que este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia
que se puede obtener con firmeza si la misma es cierta, o por el
contrario, corregirla, modificarla o abandonarla. El conocimiento
empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento

5
científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió
esa experiencia.

En consideración a lo anterior, se puede concluir que la experiencia es


la base, origen, y límites del conocimiento. Por lo tanto, para el
empirismo un conocimiento es admitido únicamente si es aprobado por
la experiencia, quien es la base del conocimiento, como ya se hizo
referencia.

El término empirismo, surge en la Edad Moderna, en los siglos XVII y


XVIII, en el Reino Unido, como consecuencia de una tendencia filosófica
que provenía de la Edad Media. El primer teórico que abordo la doctrina
del empirismo fue el filósofo inglés John Locke (1632-1704), quien
argumentó que la mente humana es una “hoja en blanca”, o en su
defecto una “tabula rasa”, en donde son gravadas las impresiones
externas, por lo cual no se reconoce la existencia de las ideas natas, ni
el conocimiento universal.

No obstante, además de John Locke, existían otros autores ingleses en


destaque en la formación del concepto empirismo, como: Francis Bacon
que señaló la importancia del razonamiento inductivo en vez del
deductivo, Hobbes indicaba que el origen del conocimiento era producto
de la experiencia sensible, y Hume indico que las ideas se fundamentan
en la sucesión de impresiones o percepciones.

Por su parte, Aristóteles, discípulo de Platón –racionalista-, le otorgo un


gran valor a la experiencia en el conocimiento, ya que las cosas
materiales se pueden conocer a través de lo empírico, pero también
indico que la razón es fundamental para descubrir causas, y formular
conclusiones. Se puede hablar de que la perfección para el filósofo de la
Antigua Grecia es la unión es el conocimiento de dicha experiencia
unida a la reflexión.

Por último, el término empírico es un adjetivo que reseña algo que está
basado en la práctica, experiencia, y en la observación de los hechos.
Asimismo, dicho término hace referencia a todo individuo seguidor del
empirismo.

El empirismo lógico o racional, también conocido como neopositivismo o


positivismo lógico, surgido durante el primer tercio del siglo XX, por un
grupo científico y filósofos que formaron el Círculo de Viena. .

6
Se denomina Ilustración, al movimiento de renovación intelectual,
cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del
progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos
científicos; los mismos que iluminaron la mente de los hombres, a la vez
que contribuyeron a modificar su espíritu. La ilustración alcanzó su
mayor desarrollo en el siglo XVIII, llamado, por ello «Siglo de las Luces».
En toda Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la «Época de
las Luces», en que los hombres iluminados por la luz de la razón debían
establecer una nueva organización que habría de reemplazar al caduco
Antiguo Régimen.
Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones:
desprecia el pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las
doctrinas inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia nuevas formas de
pensamiento con la intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el
siglo XVIII se conoce como «Siglo de las Luces».

Características de la Ilustración

Las principales características de la Ilustración, son las siguientes:

1. El excesivo predominio de la razón, del «libre examen», del libre


pensamiento, como guías exclusivas del hombre, no sólo en la
búsqueda del saber y el incremento de los conocimientos, sino
también, en el estudio dee su época y su cultura.
2. La crítica agua, así como el duro ataque al orden de cosas imperante,
que se manifestaron mediante una «marcada tendencia a apartarse»:
3. De lo abstracto, es decir, de lo incomprensible, en las ciencias
4. De lo revelado, esto es, de las verdades de la iglesia Católica, en
religión, propendiendo a la tolerancia.
5. De la tradición, es decir, del Absolutismo en política.
6. Por una marcada inquietud por aprender y por enseñar; por ensanchar
los conocimientos; por hacer progresar las ciencias; por lograr el
desarrollo de la cultura.

Representantes de la Ilustración

La ilustración fue, pues, obra de vigorosos pensadores, de intelectuales


de renombre, de eminentes hombres de ciencia que difundieron.
preferentemente, las nuevas ideas, así como otros conocimientos que
revolucionaron el siglo XVIII.

7
Los Filósofos

Los Filósofos, denominados también pensadores políticos, fueron


aquellos escritores de gran talento, intelectuales de renombre, que
estudiaron con ahínco la situación política y social de Francia como de
otras naciones de Europa, y luego criticaron los errores del Antiguo
régimen, es decir, del sistema absolutista hasta entonces imperante.
Defendieron, por medio de sus escritos, la abolición de la desigualdad
social, de los privilegios y de la censura, pero, preferentemente, de la
monarquía absoluta. Se mostraron, pues, partidarios del establecimiento
de un gobierno elegido por el pueblo (gobierno democrático).
Las nuevas ideas, difundidas por estos esclarecidos pensadores, ya
mediante sus propios libros, o por medio de la Enciclopedia, prepararon
el clima, las conciencias, para el estallido de la Revolución Francesa, en
razón de ello, considerándoles como los precursores ideológicos de este
grande e histórico movimiento politicos-social.
Los principales filósofos fueron: Voltaire, Rousseau y Montesquieu, fieles
continuadores de la magnificas obra de aquel genial pensador ingles:
John Locke (1632-1704), considerado como el «Padre de las nuevas
Ideas», debido a que fue el primero que negó la doctrina del derecho
divino de la autoridad real y que, asimismo, rechazó el sistema
absolutista; concediendo en cambio, importancia singular a la opinión de
los ciudadanos en la elección de los gobiernos, echando así las bases de
la soberanía popular. Tales nuevas ideas sacudieron desde los cimientos
el absolutismo europeo.
 Voltaire (1694-1778)
Voltarie, cuyo verdadero era Francisco María Arouet, nació en París y
ha logrado celebridad como literato, historiador y filosofo. Poseído de
un agudo e ingenioso espíritu, fue el critico mas implacable y
demoledor del Antiguo régimen y del clero. Para ello se sirvió de la
sátira y de la burla.
De formidable talento fue, asimismo, uno de los personajes mas
brillantes del siglo XVIII y, asu vez, uno de los que mayor influencia
logró ejercer en su época y en la Revolución Francesa.
Desde Joven había sufrido las arbitrariedades del régimen absolutista
imperante en Francia, pues fue encarcelado en la Bastilla por sus
«ácidas y mordaces criticas a la sociedad, el gobierno despótico y la
religión». Viajó luego a Inglaterra y, maravillado entonces de su
gobierno constitucional, escribió de regreso a su patria, su magistral
obra: «Cartas sobre los ingleses», libro en el que después de examinar
las doctrinas democráticas de Locke quedó maravillado del sistema.

8
La filosofía positiva es un pensamiento científico que afirma que el
conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a
través del método científico. El positivismo se deriva de
la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano
del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del
británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de
Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que
también tiene cierto parentesco con el Empirismo. Uno de sus
principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político,
abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.
"Filosofía" resultaba ser lo que los antiguos y en particular Aristóteles
entendía por esta palabra, a saber: " el sistema general de los contextos
humanos" y por positiva la idea de que las teorías tienen por finalidad
coordinar los hechos observados.
El uso de la palabra "fenómenos" por Comte expresa su convencimiento
de que únicamente conocemos la realidad tal como nos aparece, pero no
debe suponerse que implique que para él la mente humana conoce tan
solo impresiones subjetivas.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio
científico naturalista del ser humano, tanto individual como
colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar
científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin
parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a
ver a la sociedad y al individuo como objetos

Características[

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa


de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método
aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la
misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia,
específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A
su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es
explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y
universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para
otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer
es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios

9
que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el
positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas,
minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos
de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y
escasa síntesis interpretativa.
Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación
de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de
estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las
relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida
que las ciencias naturales. Una de sus propuestas más destacadas es la
de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos
sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le
considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte
presenta a la historia humana en tres fases:

1. Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la


humanidad; en esta época las personas dan explicaciones
mágicas de los fenómenos naturales. También creen que ciertos
fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses.
2. Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de
creer en seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas.
Por lo que las explicaciones son racionales, se busca el porqué de
las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y
términos metafísicos.
3. Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según
Comte la mente humana renuncia a la búsqueda de ideas
absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de
los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la
experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática.
Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su
dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de
realidades que estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la
filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea
corresponde exclusivamente a las ciencias.
Dentro de esta, desde la perspectiva de Leopold Von Ranke, se dice que
el historiador es imparcial, ya que es capaz de superar fobias,
predilecciones o emociones.
De acuerdo al positivismo clásico: basta con reunir cierta cantidad de
hechos documentados para que surja la ciencia de la historia.

10
EVOLUCION LINEAL
La taxonomía es considerada, a veces, la profesión más antigua del
mundo, compitiendo, en el campo científico, con la prostitución para la
ostentación de dicho puesto. Y es que, desde sus comienzos, el hombre
ha tenido la necesidad de dar nombre a las cosas y agruparlas según sus
semejanzas. Por ejemplo, si hablamos de estafadores, ladrones y
embaucadores, todos sabemos qué es lo que son, y también sabemos
que nos estamos refiriendo a una rama determinada del oficio de la
política. La taxonomía es la ciencia que se encarga de dicha
clasificación, y tiene su origen oficial en Aristóteles. La prostitución no
sabemos quien la inventó, y no creo tener que explicarla.

Pero en algún momento de la historia, todo se torció. Y es que durante


un tiempo, antes del surgimiento, o más bien, resurgimiento, de una
ciencia completamente materialista (en el sentido filosófico de la
palabra), el estudio de la naturaleza estaba contaminado, hasta sus
principios más básicos ,por la religión predominante; sea el Islam, el
Cristianismo, el Sijismo o la Cienciología.

Y es que siempre ha habido un punto de vista antropocéntrico reinante.


Según esta forma de ver las cosas, el ser humano ostentaría el puesto
de ser más cercano a la perfección, mientras que los otros entes serían
más imperfectos cuanto menos se parecieran al ser humano. Y este
punto de vista tan sólo se veía eclipsado por una visión teocéntrica de la
realidad, en la cual, los dioses, ángeles, espíritus,
titanes o gigantes estarían situados, inamoviblemente, por encima de los
humanos en la llamada “cadena de los seres” o scala naturae.

: La ascensión desde seres inferiores a seres superiores. De arriba a


abajo: lapis (roca), flama (fuego), planta, brutum (bestias), homo
(hombre), caelum (cielo), angelus (ángeles) y Deus (Dios).
Pero en el siglo XIX el materialismo irrumpió en el pensamiento
científico, de forma que se fue dejando de lado ese bastardo quimérico
entre religión y ciencia para dar lugar a una ciencia objetiva, o eso se
supone. Dios cayó del pedestal más alto de la escala natural, junto con
el resto de seres que no pertenecen al mundo tangible, y desaparecieron
en la nada científica. Ahora el ser humano se había quedado ahí arriba,

11
él solito, con todo el tiempo del mundo para deleitarse en la
autocontemplación umbilical.

Pero en el mismo siglo, Charles Darwin llevó a los cambios en las


ciencias biológicas de los que todos hemos oído hablar, más de una vez,
con la publicación de El Origen de las Especies. La evolución fue
explicada como un árbol, del cual, a partir de un origen común, surgen
diferentes tallos que se van ramificando. En la punta de cada una de
dichas ramas se colocaría una especie. El ser humano sería entonces
tan sólo la punta de una de las innumerables ramas que forman el árbol.
Una rama sin más importancia que las otras, sin más perfección.

árboles filogenéticos, la representación real de cómo actuaría la


evolución. Darwin.
Pero el tiempo pasa, y parece que algunos, si no se han quedado
atrapados en el medievo, aún están atascados a principios del siglo XIX.

Sea por nuestro inflamado antropocentrismo o por la exposición a una


cultura que inculca la idea de perseguir el “progreso” en nuestras
acciones y nuestras vidas, lineales y limitadas en el tiempo, y la
aparente imposibilidad de mantener separada esa idea de progreso
de nuestra concepción de los procesos naturales, se hizo mucho más
popular la idea de evolución lineal.

good to be the king”


Este concepto, similar a la Scala Naturae de principios del s.XIX, lo
hemos podido contemplar hasta la náusea en multitud de medios, y lo
hemos podido escuchar de la boca de multitud de personas. La
evolución avanzaría desde los seres “más simples” hacia los “más
complejos”, llegando a su objetivo último, el ser humano, tan perfecto,
con su córtex prefrontal, su bipedalismo, su apéndice, su complicado
canal de parto o su alto índice de escoliosis.

errónea de la evolución desde una ameba hasta el ser humano. Imagen


de http://www.faradayschools.com
Una concepción un tanto estúpida, la de dotar a la evolución de un
objetivo, cuando se trata de un proceso natural que depende de cambios
ambientales no determinados. De hecho, con toda seguridad, de darse
de nuevo el proceso evolutivo desde un inicio, no daría los mismos .

12
13

Vous aimerez peut-être aussi