Vous êtes sur la page 1sur 6

Consigna Trabajo Grupal

1. Realizar un análisis de la película El cisne negro articulando con los conceptos de


Escuelas Fundantes I y II.
“No soy lo que hicieron de mi sino lo que yo hice con lo que hicieron de mí.”

Carl Gustav Jung

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se realizará el análisis de la película El Cisne Negro dirigida por Darren
Aronofsky, en la cual trataremos de abordar los conceptos de los espacios curriculares
Escuelas Fundantes I y II con el propósito lograr una articulación entre la teoría y las escenas
de la película.

Por último, daremos una conclusión a la cual arribamos luego de haber terminado el trabajo,
en el que dejaremos plasmadas nuestras impresiones sobre dicho análisis sustentado desde
la teoría.
DESARROLLO

Antes de adentrarnos al análisis de la película, nos pareció pertinente realizar una explicación
de que trata la obra El cisne negro en el mundo de la danza clásica, ya que la comprensión de
la misma nos permite entender el tema que se explaya a lo largo de las escenas que iremos
analizando y articulando con la teoría de los autores estudiados en los dos espacios
curriculares de Escuelas Fundantes I y II. Podemos decir que “La obra transcurre entre el amor
y la magia, enlazando en sus cuadros la eterna lucha del bien y del mal. La protagonizan el
príncipe Sigfrido, enamorado de Odette, joven convertida en cisne por el hechizo del malvado
Von Rothbart y Odile el cisne negro e hija del brujo, que por las noches recuperan su forma
humana.”1

En segundo lugar, nos pareció importante explicar una síntesis de cómo está realizada la
película, la historia trata de Nina Sayers, es una bailarina de ballet que sueña con conseguir el
papel protagónico en el próximo estreno. Ella consigue una audición donde es duramente
criticada por su ejecución, la interpretación del cisne blanco no le representa problema alguno
ya que, ella posee las mismas características tales como inocencia, docilidad y pureza pero
para interpretar al cisne negro es incapaz porque carece de sensualidad, seducción y
agresividad, que es justamente lo que debe transmitir. Llevará a cabo una transformación
radical en su vida cotidiana que dará rienda suelta a sus instintos más profundos para encarnar
el papel del cisne negro en el que luego será incapaz de apartarse de los personajes que
representa llevándola a un triste final.

En tercer lugar, iremos explicando las escenas que pudimos relacionar con las teorías, en este
caso empezaremos por la relación entre el personaje principal (creció sin figura paterna) y su
madre, ella es una víctima directa de su progenitora, quien por su embarazo tuvo que
abandonar su sueño de ser bailarina de ballet, y esta pasión y profesión fue truncada, como
dice Melanie Klein sobre el concepto de proyección e introyección “es poner fuera de sí, fuera
de uno, aspectos a veces intolerables (…) e introyectar en la identificación con la imagen de
algo (…) de poner dentro. Estos procesos se dan a partir de los primeros momentos de la vida
con objetos externos que se interioriza, pero no tal cual son.”2 Es decir que se ve reflejado su
deseo en su hija, y pone todas sus expectativas sobre ella, hay una simbiosis patológica.

Podemos describir al personaje de Nina como sumisa, aniñada, angelical. Tiene una gran
dependencia con su madre “le corta las uñas”, “su cuarto parece el de una adolescente”, “la
decoración de su dormitorio es rosado y en sus paredes tiene mariposas”. Ella invade su
espacio todo el tiempo, no permitiéndole tomar sus propias decisiones. Estos tintes hostiles y
agresivos que tiñen el vínculo temprano entre la madre y el hijo esta asociación necesaria
donde el bebé se siente protegido en una burbuja indestructible.

1 https://www.danzaballet.com/ballet-el-lago-de-los-cisnes/
Su primera presentación tuvo lugar en el Teatro Bolshói de Moscú con la coreografía de Julius Reisinger el 4 de
marzo de 1877. Paradójicamente, no fue muy aceptado en su momento. Sin embargo, el 15 de enero de 1895, con
la nueva coreografía de Marius Petipa y de Lev Ivanov esta obra logró un gran éxito en el Teatro Mariinsky de San
Petersburgo. Marius Petipa se encargó del primer y tercer acto (actos en el castillo) y Lev Ivanov del segundo y
cuarto acto (actos del lago).
2 Lipper, N. El psicoanálisis como herramienta de trabajo para los psicólogos sociales.
Necesidad de liberarse de la madre y romper con ese círculo destructivo en la que se ve
envuelta.

Observamos que también se encuentra la serie en los integrantes que pertenecen al equipo de
ballet, que tienen como objetivo en común que es poder participar en la obra. Como dice el
autor Jean Paul Sartre “La serie es cuando los integrantes no tienen una articulación interna
con un otro, es decir, tienen un objetivo en común, pero lo que los une está fuera de ellos
mismos. El otro no es necesario para lograr un objetivo”.

De las teorías de Freud podemos hacer referencia de la segunda tópica, cuando realiza la
descripción de Ello que es la parte primitiva, desorganizada de la personalidad, cuyo único
propósito es reducir la tensión sexual creada por pulsiones primitivas relacionadas con el con
hambre, la sexualidad, la agresión y los impulsos irracionales. Representa nuestros impulsos,
necesidades y deseos más elementales. Opera de acuerdo con el principio del placer y
desconoce las demandas de la realidad. En una escena podemos notar que Nina manifiesta su
tensión sexual hacia Lili en la que fantasea que mantuvo relaciones sexuales con su compañera
de baile en la noche que volvieron del club, aquí queda presente las pulsiones de ese deseo
que quiere ser saciado.

El Superyó es una instancia que no está presente desde el principio de la vida del sujeto, sino
que surge la conciencia de internalización y resolución del complejo del Edipo. El superyó es la
parte que contrarresta el ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la
cultura que consta de dos subsistemas: la conciencia moral y el ideal del yo. La conciencia
moral se refiere a la capacidad para el auto elevación, la crítica y el reproche, basándose en lo
que está bien o lo que está mal en la cultura en la sociedad en la que vivimos. En este caso
podemos observar en nuestro personaje que presenta una parte rígida(exceso de actividad
física, horas de ensayo, cuidado del cuerpo “bulimia y anorexia”) que tiene que ser perfecta y a
su vez va destruyéndola.

El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello con el mundo
exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del superyó: el ideal de ello es una
autoimagen (imagen de un mismo) ideal que consta de las conductas aprobadas y
recompensadas. En la escena final donde Nina dice la frase "al fin lo sentí, fue perfecto",
podemos decir que es la cumbre en milésimas de segundo de equilibrar el bien (cisne blanco) y
el mal (cisne negro) su trágica decisión de terminar con su vida fue poder separarse de aquel
vínculo tormentoso con su madre, que solamente podría quedar escindido con la muerte.
CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo realizamos el análisis de la película El cisne negro, el cual nos
pareció bastante complicado articular la teoría con las escenas del films, ya que
tuvimos que mirar varias veces y re leer los materiales de los espacios curriculares,
porque no podíamos asociar y encontrar un punto de equilibrio para empezar a
escribir.

Si bien creemos firmemente que a medida que pase el tiempo tendremos una mayor
capacidad para asociar circunstancias de la vida cotidiana con conceptos que aborda la
Psicología Social, para su posterior creación de estrategias que vehiculizaran el
correcto abordaje de situaciones en conflicto.
BIBLIOGRAFÍA

LIPPER, N. El psicoanálisis como herramienta de trabajo para los psicólogos


sociales.
Cuadernillo Escuelas Fundantes de la Psicología Social II de San Isidro: Gacias,
S. Sigmund Freud/Melanie Klein. Segal, H. Introducción a la obra de Melanie
Klein. Franco, J. Integración de autores.
FERRAROS, J. J. El concepto de “yo” en la obra de Sigmund Freud.
CAFARO, S. Melanie Klein – Teoría de las posiciones.

Vous aimerez peut-être aussi